Correo del Maestro Núm. 69 - Febrero de 2002

Page 1

Sala de Biología Humana y Salud Universum, Museo de las Ciencias, UNAM

ISSN 1405-3616

La entrevista es un acto de amor, un flechazo de un Cupido curioso

Francesc Ferrer i. Guàrdia Un mártir de la pedagogía Adolfo Hernández Muñoz

Elvira García

De propia voz: el oficio de ser padres Martha Piña Fernando Aguayo

Y retiemble en sus centros la Tierra... Manuel Munguía Castillo

¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos? Irma Rosa Rivera Ordóñez

9!BLF?E@:RUPUOV!

México D. F. Febrero 2002. Año 6 Número 69.



Revista mensual, Año 6 Núm. 69, Febrero 2002.

Directora Virginia Ferrari Asistente de dirección María Jesús Arbiza Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Héctor Delgado Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Maya Sáenz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Miguel Echenique Producción editorial Rosa Elena González

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro Postal No. PP15-5040 autorizado por SEPOMEX. RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso, S.A., Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Primera reimpresión enero 2005: 1,200 ejemplares, Pressur Corporation, S.A., C. Suiza, R.O.U., 69050101

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/02.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

1


Editorial

La continuidad, que no la rutina, es un factor determinante para el buen éxito del trabajo educativo. Dar seguimiento a las labores iniciadas, agregando de manera sistemática y dosificada nuevos elementos que propicien el logro de los propósitos formativos sirve para evaluar lo que hemos hecho y para aclarar las metas que pretendemos alcanzar. Animados por ese pensamiento, retomamos la tarea de poner al alcance de los profesores de educación básica la información necesaria para que, cuando sea posible, hagan una visita con sus alumnos a Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, provistos de los datos suficientes para que su recorrido por las salas que lo integran sea mucho más rico en resultados, o para que, en todo caso, utilicen las guías elaboradas por los especialistas que atienden ese recinto cultural como base de experimentos que puedan realizarse en el ámbito de la escuela. Otra actividad a la que Correo del Maestro ha invitado recientemente a sus lectores es la muestra Los niños y jóvenes hacemos historia, cuyas bases aparecen en la convocatoria que publicamos en el número 67 de diciembre pasado y que, además, se ha distribuido en escuelas de todo el país. Sabemos que muchos alumnos están preparando trabajos para participar, pero, a fin de dar seguimiento también a este proyecto, sugerimos a los maestros que indiquen a los niños y jóvenes que pueden hacerlo elaborando un dibujo o tomando fotografías de edificios, ríos, montañas, playas, parajes, pueblos o personas, y entrevistando a quienes poseen información de cómo ha sido la vida de su región (ancianos, maestros, artesanos, agricultores, comerciantes, gobernantes, etc.), para luego enviarlos al domicilio indicado en las bases. Es decir, se trata de buscar aquello que sirva para reconstruir la historia más próxima a los estudiantes. En este número publicamos un trabajo en el que se aprecia con claridad cómo es útil el género de la entrevista, cuya lectura contiene elementos que pueden ser aprovechados para el propósito de la Muestra a la que hemos convocado. Continuamos, pues, con entusiasmo, seguros de que la comunidad educativa que frecuenta estas páginas comparte con nosotros el afán de dar seguimiento a su importante labor, apoyada en nuevas ideas, afianzando sus logros y afinando sus metas.

Correo del Maestro

2

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Entre nosotros

¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos? Irma Rosa Rivera Ordóñez

Pág. 7

Antes del aula

Sala de Biología Humana y Salud. Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México

Pág. 12

De propia voz: el oficio de ser padres. Martha Piña y Fernando Aguayo

Pág. 27

Certidumbres e incertidumbres

Francesc Ferrer i Guàrdia. Un mártir de la pedagogía Adolfo Hernández Muñoz

Pág. 40

Artistas y artesanos

La entrevista es un acto de amor, un flechazo de un Cupido curioso Elvira García

Pág. 49

Sentidos y significados

Y retiemble en sus centros la Tierra...

Manuel Munguía Castillo

Pág. 52

Problemas sin número

Buscando aprendiz.

Juan Manuel Ruisánchez Serra y Concepción Ruiz Ruiz-Funes

Pág. 57

Abriendo libros

La infancia es un hierro ardiente que nos marca. María Ávila

Pág. 59

Portada: María Alejandra Garza Encarnación, 9 años, “Mi hermana”. Páginas a color: Sala de Biología Humana y Salud, Universum, UNAM. fotos: Elizabeth Cruz Salazar.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

3


XXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Tacuba 5, Colonia Centro, México D.F. • 21 de febrero al 3 de marzo de 2002

Revista Correo del Maestro y La Vasija A. C. invitan Taller Técnicas de animación a la lectura en la escuela primaria

sábado

23

Mtra. Yolanda Sassoon, Lic. Gerardo Paredes.

AUDITORIO CUATRO 12:00 HRS.

febrero

Conferencia Los planetas y la vida

Mat. Ramón Hernández, Mat. Alejandra García Castillo, Mat. Claudia Hernández García.

domingo

24

febrero

SALÓN DE RECTORES 12:00 HRS.

Dr. Guillermo Mosqueira.

Taller Didáctica de las fracciones con doblado de papel

SALÓN DE RECTORES 14:00 HRS.

Conferencia-Taller La transversalidad, una forma de concebir la enseñanza para la vida Mtra. Alejandra González Dávila, Lic. Guadalupe Conn Villegas, Mtra. Ma. Luisa Fernández. AUDITORIO CUATRO 16:00 HRS.

Conferencia La educación física y el juego tradicional en la escuela primaria

Taller Juguemos con la matemática. Taller para niños y papás

miércoles

Mtra. Lourdes Straffon Manzano.

SALÓN DE RECTORES 18:00 HRS.

Conferencia-Taller El material didáctico: un recurso para el aprendizaje en matemática Mtro. Esnel Pérez Hernández, Mtro. Rafael Durán Ponce.

AUDITORIO CUATRO 12:00 HRS.

27

febrero sábado

02 marzo

Mesa redonda Educación para la ciudadanía en la perspectiva de Paulo Freire Dra. Stella Araujo Olivera. Equipo de trabajo: Claudia Iveth Ruiz, Marco Jacobo Estrada Ruiz, Javier Pérez, Alfonso Cruz Aguilar, Fermín Ramos Barón, Jessica Cruz y Jorge Martínez Sánchez.

AUDITORIO CUATRO 14:00 HRS.

Conferencia Enseñanza de la astronomía

Mat. Domingo Clemente Garduño, Mat. Fernando Ayala García, Mat. Efraín López Estrada.

SALÓN DE RECTORES 14:00 HRS.

Mesa redonda

Discapacidad. Diversidad en la educación Mtra. Elizabeth Roa, Mtra. Sandra Oliver, Mtra. Ma. Antonieta Méndez, Mtra. Valentina Cantón.

AUDITORIO CUATRO 16:00 HRS.

Taller Juegos con la música Comp. Raúl Chagoyán.

SALÓN DE RECTORES 12:00 HRS.

viernes

01 marzo

domingo

03

marzo Conferencia-Taller La caja elemental, una aproximación didáctica para el acompañamiento en el aula Mtra. Katya Luna Chrzanowski.

SALÓN DE RECTORES 14:00HRS.

Conferencia-Taller Motivación y escritura en la enseñanza Lic. Gabriela Turner Saad.

SALÓN SOTERO PRIETO 16:00 HRS.

Dra. Julieta Fierro.

AUDITORIO CUATRO 16:00 HRS.

Mesa redonda Enseñanza de la ciencia a través de la historia de la ciencia Dr. Gerardo Hernández García, Mtra. Alejandra Alvarado Zink, Dr. Luis Estrada Martínez, Dr. Juan José Rivaud Morayta.

AUDITORIO CUATRO 18:00 HRS.

4

Visítanos en la sección 24, stand 2 Informes a los teléfonos: 01 800 849 35 75 • 53 64 56 70

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002. Informes en los teléfonos: 53 64 56 70, 01800 849 35 75


Sala de Biología Humana y Salud. Historieta, panel “Estornudo”.

Historieta, panel “Masticación”.


Historieta, panel “Bostezo”.

Historieta, panel “Llanto y parpadeo”.


Entre nosotros

¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos? Irma Rosa Rivera Ordóñez El principio

¡Hola!, me llamo Silvia Lucero estudio en la escuela Obras del Valle de México y estoy cursando sexto grado. Yo me llamo Erica, el primer día de clases estaba muy nerviosa porque no sabía con cual maestra me iba a tocar y con cuales amigos. Este es mi primer dia en sexto, me imagino tener amigos este año. Noé*

Así comenzaron las niñas y los niños del 6º A, de la escuela Obras del Valle de México su álbum de recuerdos para el ciclo escolar 1999-2000. En él registraron sus vivencias, alegrías, comentarios, etcétera, sobre acontecimientos cotidianos, ya fueran personales o familiares, de su colonia o de la vida nacional. La idea surgió a partir de que en la ficha 3 del “Fichero de actividades didácticas. Español. Sexto grado”, se propone la “elaboración de un álbum del grupo para registrar y conservar los momentos que deseen recordar de éste que será su último año de primaria”.Así también, son sugeridas las actividades organizativas y didácticas que pueden facilitar el logro del objetivo. En el fichero se otorga flexibilidad al maestro para aplicar las actividades, por ello decidí que la elaboración del álbum fuera individual y no grupal. La decisión se fundamenta en los objetivos propuestos: • Generar en cada niño la función comunicativa del español a través de la palabra hablada y escrita y de la lectura. • Que el álbum no fuera sólo expresión escrita, sino un lugar de síntesis del proceso interactivo de leer, hablar y escribir. El grupo fue muy participativo; siempre tuvo disposición y entusiasmo para todas las actividades que se le indicaron. Lo anterior favoreció que durante todo el proceso de elaboración del álbum fuera aumentando el interés —tanto de las niñas como de los niños— por convertirse en ‘escritores’. Otra razón, mucho más personal, fue que me propuse demostrar a quienes poseen el derrotismo como credencial permanente que en la escuela primaria oficial es posible tener resultados exitosos si el maestro, además de proponerse lograrlos, se prepara a nivel técnico, didáctico, científico, y hasta emocional, para generarlos, impulsarlos y, por supuesto, alcanzarlos. * En la transcripción de los textos hechos por los niños se respetó la ortografía original.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

7


¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos?

Todos me hablan bien y yo los respeto. Me gusta mucho estar en el salón. José Luis

Desde que empesé el curso de 6º año hasta ahora, he aprendido muchas cosas, he mejorado al escribir. Para mi ya es mucho más fácil que antes y mi forma de leer también. Mi forma de hablar es diferente siento que ya me puedo expresar bien al hablar.

Es verdad que en el contexto social y económico en que se ejerce la docencia hay elementos para obstaculizar el logro exitoso de los objetivos de aprendizaje: ausentismo de los alumnos, pobreza, desnutrición, papás sin compromiso con sus hijos, ignorancia, adicciones, etcétera. Pero otra verdad que podemos oponer los docentes a esos y otros obstáculos es la que convierte el salón de clases en un espacio de creación y recreación de la cultura, la cual propicia que los niños y las niñas se sientan a gusto, exploren su interior, se reconozcan a sí mismos, descubran sus potencialidades físicas e intelectuales,se expresen con libertad de pensamiento, sin miedo al error y, sobre todo, para que visualicen valores y materialicen sus aprendizajes.

Noé

Un gran descubrimiento

La mayoría de los adultos tiene temor a escribir. El miedo al enfrentarse a una hoja en blanco ‘paraliza’ a quienes no están habituados a la redacción libre de sus propias ideas, sentimientos, etcétera. Comencé el proceso del álbum provocando que niñas y niños hablaran; desde luego, evitamos la mofa ante los errores y la timidez. El diálogo era constante; todo tipo de comentarios era escuchado por todos y todas. El acomodo del mobiliario fue tan libre como las actividades lo requirieron para facilitar la conversación entre los participantes de equipos, sin embargo, durante gran parte del curso las bancas permanecieron en círculo para mantener la comunicación cara a cara. Lo anterior permitió Yo escribo porque pienso que al escribir las hojas son mis amigas. que los niños tuvieran Ulises Alejandro confianza en sí mismos al escribir. En niñas y ni¿Por qué escribir? es una gran felicidad, te ayuda para escribir bien ños no existieron dudas y perder el miedo. ni miedos. Por el conRoberto trario, fue un encuenYo no tuve miedo de expresarme escribiendo y creo y puedo superar tro maravilloso: mis metas.

José Manuel

¿Qué escribieron?

8

Los temas se proponían con base en el conjunto de hechos ocurridos durante la semana o semanas anteriores. Podían ser los acontecimientos y ceremonias en la escuela, los sucesos de interés nacional, algún hecho en la familia o en la colonia y siempre se incluyeron sucesos personales. El orden se establecía con un guión y la estructura del texto —en cada tema— se integraba con tres partes: planteamiento, nudo y desenlace, o bien se establecían puntos a desarrollar. A través de sus registros podemos saber cómo ven los niños algunos acontecimientos nacionales de gran impacto:

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Los candidatos son Cárdenas, Francisco Labastida, Fox y Rincón Gallardo.1 De las campañas no me interesan. Vania Paulina

¿Qué le pediría al futuro presidente? Nada, porque ningún presidente a podido lograr algo; además nunca podrán quitar la delincuencia. Noé 2

Llegó la renuncia de Cárdenas aunque no sé mucho de esto pienso que está bien. Jesús

Lo que más me asombró en esta semana fue que C. Cárdenas ya no es gobernante del D.F. también me impresionó que el gobernador sea una mujer.3 Iván

A mí no me gusta el horario de verano por los que van a trabajar y estudiar temprano es muy peligroso debido a que todavía no sale el sol. Vania Paulina

Ernesto Zedillo4 se fue a Oaxaca a ver los daños del temblor y dejó un asunto para ir. Pamela

La sequía de Zacatecas no ha mejorada para nada la gente se está muriendo de sed, de hambre, no quedan más de 200 cabezas de ganado y la situación es crítica. Iván

El problema de la UNAM es muy grave porque a unos muchachos ya los metieron a la cárcel. José Manuel

Durante la redacción de los textos fue muy interesante escuchar el intercambio de los puntos de vista que expresaban, ya fuera entre todo el grupo o entre los pequeños grupos que se formaban. En algunos momentos discutían sobre cifras de damnificados, partidos políticos, candidatos, cantantes, etcétera. Un tema muy comentado fue el relativo a secuestros y vejaciones contra los niños, sin embargo, a pesar de haberlo propuesto en el temario, nadie lo registró.Al preguntarles por qué, respondieron con tristeza que era muy feo el tema o bien que no era ‘importante’. Hablar y escribir sobre algunos acontecimienAprendí que escribiendo me puedo desahogar. tos significó una liberación para algunas niñas: Érica En el caso de un niño que tenía limitacioEl domingo en una fiesta conocí a un chavo nes para participar en actividades cívicas y y bailé con él estubimos platicando y cuansociales debido a la religión que profesaba, el do estábamos bailando de repente se me álbum le permitió mostrar la contradicción declaró y yo me quedé callada. Sonia que en él se produjo: Yo no fui al desfile pero creo que estuvo bien. Hoy adornamos el salón nos quedó muy padre, poco a poco trajimos adornos aunque yo no llevé ayudé a ponerlos. El día del niño me la pasé muy bien aunque no pude ir a la escuela a festejarlo con mis amigos. Este primer mes he aprendido mucho y lo que más me gusta de mi escuela es el patio. Gerardo Noé

1 2 3 4

Candidatos presidenciales para el periodo 2000-2006. Cuauthémoc Cárdenas, Jefe de gobierno del D.F. de 1997 a 1999. Rosario Robles Berlanga, Jefa del gobierno del D.F. de 1999 a 2000. Presidente de México, 1994-2000.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

9


¿Qué aprendí al escribir mi álbum de recuerdos?

Escribir lo que a uno le pasa es encontrarse consigo mismo. Cada niño o niña escribe diferente porque su historia es diferente aunque comparten experiencias similares desde el primer curso.

Rasca en tu corazón

Siento que a cambiado mi cuerpo desde el otro año y nunca pensé estar así. Noé

Yo en las celebraciones del grupo me la pasé como si nada,me la pasé jugando y comiendo.

Los autores de los álbumes se fueron descubrienRoberto do en sus emociones,sentimientos e ideas al paso de los días y de los meses. Algunos lo fueron haciendo con mayor facilidad; para otros fue más largo el proceso de conocimiento de sí mismos. Lo notable fue la constancia y el esfuerzo por escribir; no hubo resistencias a pesar de que la revisión del borrador remitía a los escritores a repetir el texto una o dos veces más. Deseo enfatizar que la repetición se debía a que yo les solicitaba que el contenido fuera más rico, que exploraran sobre un suceso datos, personajes, espacios geográficos, opiniones, etcétera. Si era un acontecimiento personal les provocaba a que ‘rascaran en su corazón’ para que emergieran más sentimientos e ideas. En cuanto a la forma, a la estructura de los textos les mostraba la importancia de ser coherentes en la exposición. Así, acudíamos a los contenidos del programa de Español relativos a la sintaxis, interpretaciones de un texto, los elementos que lo conforman, descripciones, narraciones, etc. La ortografía fue superándose a la par que la sintaxis; no fue el elemento central de un borrador, ya que los errores ortográficos disminuyeron al incrementarse la actividad lectora, la investigación bibliográfica y, aun más, la necesidad personal de escribir, entre otras acciones impulsadas en el grupo. Los escritores y las escritoras de los textos sintieron que era la búsqueda de sí mismos y fue un encuentro maravilloso al final de dicho proceso la revelación del mundo interior de un niño, de una niña que camina hacia la adolescencia con temores, dudas, ilusiones, interrogantes y una gran esperanza por vivir.

Algo personal.A mí me sucedió lo que a las mujeres les pasa y me tocó la menstruación [...] le dije a mi mamá y me dijo que tuviera mucho cuidado. Sonia

Siento que al escribir mi álbum de recuerdos me siento más segura de mí misma, prque aprendí a platicar escribiendo. Fue como un amigo para mí. Maricruz

En mi vida han pasado muchas cosas importantes, aburridas y felices. Importanes haber tenido mi esclava y mis relojes. Aburridas no tener amigos, ni jugar nintendo. Felizes tener una mamá, papá, hermana y familia. Toño

...me puse un poco triste porque es el último día del niño que paso en la primaria con mis compañeros pero me siento feliz de pasar a la adolescencia. Érica

Yo en este curso aprendí muchas cosas, porque tenía miedo de hablar en público y ahora no. Ana Karen

10

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Yo aprendí a sacar mis sentimientos y secretos también aprendí a compartir mis ideas al frente del salón y me sentí muy bien porque he tenido valor para salir adelante. Vianey Guadalupe

Siento que al escribir me entretengo y puedo expresarme conmigo misma; me oigo como hablo, es decir, como platico si soy aburrida o talvez divertida. Maricruz

Yo quiero ser técnico en informática porque así voy a saber más cosas y voy a aprender más. Arturo

A mí la poesía (coral) me pareció muy buena y sentimental y además fueron muchos los esfuerzos de la maestra y los participantes como para que quedaran en segundo lugar, pero a mí me gustó mucho. Ulises Alejandro

Mi mamá lleva como seis meses de embarazo, el niño ya se mueve. Noé

Nos recibió el Ing. Fidel Flores y nos empezó a platicar sobre el bosque: cómo se provocan los incendios forestales y cómo podemos prevenirlos, en ese entonces erupciona el volcán Pocopatépetl y todos estábamos impresionados por la fumarola tan alta que echó. Iván

Yo me siento un poco triste y me duele irme proque esta escuela era como mi casa y no la puedo dejar, aquí he estado seis años. José Luis

Culminamos el proceso junto con el ciclo escolar. El álbum se configuró con textos y dibujos, algunas fotografías, recortes; los márgenes fueron decorados con ‘sellitos’, con flores o con líneas de colores; al final elaboraron la carátula y, desde luego, una foto del autor o de la autora fue incluida en la página inicial. Otro elemento básico fue el prólogo que escribí para cada álbum. En él, además de indicar el significado académico, solicité a los lectores que no se quedaran en la superficialidad de juzgar la letra, la ortografía o los dibujos, sino que se sumergieran en cada página y descubrieran la riqueza interior que cada autor proyectó en sus textos. Yo aproveche mi curso de 6º año estudiando, cotorreando, participando algunas veces en las clases, etcétera. Lupita Adriana

El ambiente de libertad al interior del aula fue un marco necesario para el logro del objetivo. Fue indispensable la ruptura de las filas de bancas, del silencio sepulcral, de la memorización paralizante de creatividad y de todas esas prácticas inútiles que impiden el crecimiento académico y emocional de los grupos. La experiencia fue maravillosa, sensacional por sus resultados. La interacción del proceso leer, hablar y escribir favoreció no sólo la elaboración del álbum, generó también mayor confianza entre ellos y ante sí mismos; condujo a la socialización de conocimientos, al respeto dentro del grupo y, sobre todo, a un ambiente de alegría que enmarcaba toda actividad académica, social y personal.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

11


Antes del aula

Sala de Biología Humana y Salud* Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, es una herramienta invaluable en la enseñanza de las ciencias experimentales en todos los niveles educativos. Muchas veces llevamos a él a nuestros alumnos, pero no aprovechamos al máximo las posibilidades que ofrece, principalmente por no conocer bien las salas y qué actividades podemos desarrollar en ellas. Correo del Maestro, junto con Universum, desean hacer llegar a los maestros estas guías de preparación para una visita al museo. En los casos que la distancia imposibilite hacer una visita a las instalaciones, proponemos a los maestros realizar algunas actividades semejantes a las que describimos en las guías. En este número presentamos la Sala de Biología Humana y Salud. Conocer desde la infancia nuestro cuerpo y establecer una relación sana con él es algo muy importante que no deberíamos olvidar. De ahí la función de esta sala, abierta no sólo a la estructura de nuestro organismo, sino a sus manifestaciones, funcionamiento y reproducción. Enciclopedia de la reproducción 1. Amor, beso, creencias 2. Desarrollo sexual y embarazo 3. Enfermedades de transmisión sexual 4. Fecundación y gametos 5. Hormonas 6. Menopausia y menstruación 7. Nacer 8. Órganos sexuales 9. Población 10. Relación sexual y vida planeada 11. X,Y 12. Zoosperma 13. Exposición VIH/SIDA Fisiología de lo cotidiano 14. Colección de microscopios 15. Consultorio 16. La historieta 17. El laberinto Conoce tu cuerpo 18. Pruebas básicas 19. Evaluación funcional 20. Población

* En las páginas 5, 6, 13, 14, 23, 24, 37, 38, 47, 48, 55 y 56 se encuentran fotografías a color de esta sala.

12

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Historieta, panel “Risa”.


Enciclopedia de la reproducción humana, letras A, B y C.

Enciclopedia de la reproducción humana, letras D y E.


Preescolar La visita que recomendamos para este nivel incluye la interacción con cinco imágenes de la sección de Historieta y tres letras de la Enciclopedia de la Reproducción Humana, así como un veloz recorrido por el Laberinto. Aconsejamos una visita de 30 minutos. HISTORIETA Estornudo. ¡Aaahhh...chú! A través del estornudo expulsamos algún cuerpo extraño que está irritando nuestra nariz y si no lo sacamos puede llegar a los pulmones y causar más daño. Invite a los niños a imitar un estornudo realizando el sonido característico y a observar los gestos que resultan en dicho acto. Pregúnteles por qué creen que estornudamos, cuándo lo hacemos y por qué hay que taparse la boca al hacerlo. Masticación. ¡Cronch, cronch! Los alimentos son masticados, es decir, triturados por los dientes para que nuestro cuerpo los aproveche mejor. Puede preguntar a sus alumnos: ¿Cuántos dientes tienes? ¿Con cuáles muerdes más fuerte? ¿Cómo se llaman los diferentes dientes? ¿Qué es más fácil de masticar, un pedazo de carne o un pedazo de pan?, ¿un cacahuate o una gomita? ¿Por qué es necesario lavarse los dientes por lo menos tres veces cada día? Bostezo. ¡Aummm! Normalmente se bosteza cuando se tiene sueño. La función del bostezo es obtener oxígeno para compensar la falta de éste en los momentos de cansancio. Pida a los niños que imaginen que tienen sueño y se van a acostar. ¿A qué hora se duermen? ¿A cuál se despiertan? ¿Con quién duermen? ¿Creen que el bostezo es contagioso? Llanto. ¡Buuu... buuuu! En algunos casos, el llanto permite eliminar alguna basura pequeña de los ojos. Pero cuando es de origen emocional ofrece una sensación de alivio, ya que ayuda a eliminar por medio de las lágrimas las sustancias depresivas que causan tristeza. Invite a los niños a imitar el llanto. Pregúnteles: ¿Cuándo lloran? ¿Quién llora al observar una película? ¿Han llorado al cortar una cebolla? Risa. ¡Ja, ja, ja! Reír es muy importante. La risa es una forma de comunicación en la que no se habla, pero se transmite un mensaje de alegría o nerviosismo. Algunos médicos curan a sus enfermos haciéndoles cosquillas. Al reír, el cerebro produce sustancias que además de hacernos sentir muy contentos, ofrecen una sensación de bienestar y tranquilidad. Pida a sus alumnos que rían. ¿Qué músculos y huesos mueven cuando ríen? Observen la cara y el cuerpo de sus compañeros riendo. ¿Cómo se ponen los ojos? ¿Cómo la boca?

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

15


Universum. Sala de Biología Humana y Salud

LABERINTO Cuando un alimento entra a la boca es triturado por los dientes, se mezcla con la saliva, pasa por el esófago hasta llegar al estómago y luego al intestino. Entre con sus alumnos al equipamiento y toquen las diferentes texturas de los órganos que intervienen en el proceso de digestión. No permanezcan mucho tiempo dentro del laberinto para evitar que se produzca en los niños una sensación de angustia. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN • Taller. Conoce a Beto. Con la ayuda de Beto, un muñeco gigante, niños y niñas conocerán los órganos que componen su cuerpo, así como la importancia del funcionamiento y cuidado del mismo. • Taller. Rolando Tareas. Permita al pequeño darse cuenta de que no todas las actividades que realizamos diariamente son exclusivas para niños o para niñas, sino que muchas son para ambos, sin importar el género. ENCICLOPEDIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA LIBRO A. El amor es un valor importante en la vida de todo ser humano, por eso hay que reflexionar mucho sobre él. Pregunte a los niños por quiénes sienten amor y por qué. Sentimos amor no sólo hacia las personas que nos rodean, como nuestros padres, hermanos, abuelos, amigos y demás, sino también hacia nuestras mascotas y... ¡nuestro cuerpo!, por ello debemos cuidarlo y no dejar que lo toquen si no lo deseamos. LIBRO F. Pregunte a sus alumnos si saben de dónde vienen los bebés: ¿los compran?, ¿los regalan?, ¿de repente aparecen como por arte de magia?, ¿de dónde vienen? Explíqueles que un nuevo ser se forma a partir de dos células (una del papá, el espermatozoide, y otra de la mamá, el óvulo). El momento en que estas células se unen se llama fecundación y en él se forma un huevo, a partir del cual, y durante nueve meses, se desarrolla el bebé. LIBRO G. Invite a los niños a que observen el óvulo y el espermatozoide a través de los microscopios así como en las fotografías. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN • El adulto decidirá si es conveniente que los pequeños observen el video sobre el parto o las fotografías que se encuentran en el Libro N.

16

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


1º y 2º grados de primaria Aconsejamos para esta visita un recorrido de 30 a 40 minutos. HISTORIETA Estornudo. ¡Aaahhhccchú! Éste es el sonido que hacemos cuando estornudamos. Pero, ¿por qué lo hacemos? Invite a los niños a imitar un estornudo realizando el sonido y los movimientos característicos y a observar los gestos que resultan. Pregúnteles por qué creen que estornudamos, cuándo lo hacemos y por qué hay que taparse la boca al hacerlo. Llanto. Pregunte a los niños: ¿Cómo haces cuando lloras? ¡Buuuu..., buuuu! ¿Por qué lloras? Muchas veces el llanto permite sacar alguna basura pequeña de los ojos. Las lágrimas sirven para limpiarlos. También lloramos cuando nos sentimos tristes. ¿Cómo te sientes después de llorar, de desahogarte? ¡Mejor! porque el llanto da una sensación de alivio. Risa. ¿Qué es lo contrario de llorar? Reír. ¿Cómo haces cuando ríes? Invite a su grupo a reír. ¡JaJaJa..! Reír es muy importante. Cuando reímos comunicamos sin necesidad de palabras un mensaje de alegría. Hay médicos que recomiendan hacer cosquillas para ayudar a curar a los enfermos, porque al reír el cerebro (el jefe de nuestro cuerpo) produce sustancias que nos hacen sentir contentos y dan una sensación de bienestar y tranquilidad. El LABERINTO ¿Para qué comemos? Para tener energía y crecer sanos y fuertes. Solicite a los niños que imaginen ser su alimento favorito (una torta, por ejemplo) y mencione que van a entrar al laberinto para ver cuál y cómo es el camino que éste recorre dentro del cuerpo. Imagine con ellos que la entrada del laberinto es la boca y que cuando el alimento entra en ella es triturado por los dientes, se mezcla con saliva y se dirige al esófago, estómago e intestinos. Una vez dentro, limítense a tocar las diferentes texturas de los órganos que intervienen en el proceso de la digestión, reconociendo poco a poco el aparato digestivo. No permanezcan mucho tiempo dentro para evitar que se produzca sensación de angustia en los niños. De hecho, esta visita debe realizarse sólo si el grupo así lo desea. SUGERENCIAS

PARA COMPLEMENTAR LA VISITA

• Taller Conoce a Beto. En él los niños conocerán los órganos que forman el cuerpo humano, la importancia de su funcionamiento y el cuidado que requieren.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

17


Universum. Sala de Biología Humana y Salud

ENCICLOPEDIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA LIBRO A. El amor es un valor importante en la vida de todo ser humano. Pregunte a sus alumnos qué es para ellos el amor y por qué o por quiénes lo sienten. Uno no sólo siente amor por los padres, sino también por los hermanos, primos, amigos, abuelos y muchas otras personas. De hecho, es muy importante que también queramos a nuestro cuerpo y aprendamos a cuidarlo. Cada quien tiene sólo un cuerpo y nadie puede o debe tocarlo si no queremos. LIBRO D. ¿Niñas y niños somos físicamente iguales? Al ir creciendo nuestro cuerpo cambia. Pida a los niños que observen con cuidado los esquemas y mencionen las diferencias que ven. Coménteles lo importante que es llamar a cada órgano sexual por su nombre, al igual que cuando hablamos de cualquier otra parte del cuerpo como mano, dedo, pierna, hígado, etc. Los órganos sexuales externos masculinos son pene, escroto y testículos. El órgano femenino es la vulva. LIBRO E. Pregunte a sus alumnos: ¿Sabes de dónde vienen los bebés? ¿Se compran, venden o gestan? ¿Dónde? Explíqueles que se necesitan dos células (el espermatozoide, que proporciona el padre, y el óvulo, de la madre) para que se desarrolle un bebé. Éstas se juntan y después de nueve meses dentro del cuerpo de la madre, nace el bebé completamente desarrollado. Observen juntos el video. Cada una de las células que ven formarán parte del cuerpo del bebé: ojos, pulmones, corazón y demás. LIBRO F Y G. Pregunte e informe a los niños sobre el proceso reproductivo: ¿Ya conoces las células o gametos que se juntan para formar un bebé? El momento en que se unen se llama fecundación. Señale a sus alumnos cuál es el óvulo y cuál el espermatozoide e invítelos a observarlos a través de los microscopios. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN: • Taller Rolando Tareas. Permite al pequeño darse cuenta de que las actividades que realizamos diariamente no son exclusivas del niño o de la niña. • Queda a consideración del adulto observar el video del parto y las ilustraciones del mismo ubicadas en el Libro N.

18

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


3º y 4º grados de primaria La visita que recomendamos para estos grados incluye la interacción con una imagen de la sección de Historieta, seis letras de la Enciclopedia de la Reproducción Humana y el Consultorio, así como un recorrido por el Laberinto. Sugerimos una visita de 40 minutos. CONSULTORIO ¿Cómo es nuestro cuerpo? Pida a los niños que observen el modelo. La piel rodea todo nuestro cuerpo y nos sirve de protección ante el calor, el frío, el viento y otros fenómenos. A través de ella podemos sentir, ya que está conectada con un gran número de nervios que nos permiten percibir las sensaciones. Haga que lo pequeños toquen los diferentes objetos que tengan a su alcance y pregúnteles cómo los sienten: lisos, rugosos, blandos, duros, secos, mojados, fríos o calientes. Nuestro cuerpo tiene un soporte que se llama esqueleto. Los huesos nos mantiene erguidos y protegen a los órganos vitales. Por ejemplo, el cráneo rodea el cerebro como si fuera un casco y el corazón y los pulmones se encuentran dentro de la caja torácica, formada por las costillas. Pida a los niños que traten de sentir e identificar sus diferentes huesos. Podemos movernos gracias a las articulaciones y los músculos. Las primeras permiten el movimiento de un hueso con respecto a otro. Si no hay articulación, dos huesos unidos se mantienen en una posición rígida. Puede preguntarles: ¿Creen que una calavera es capaz de moverse? Por su parte, los músculos están adheridos a los huesos y se contraen o distienden conforme se mueven y ejercitan. El movimiento de los músculos provoca el movimiento de los huesos. HISTORIETA Masticación. ¡Cronch, cronch! La digestión empieza en la boca. Dentro de ella están los dientes, que nos ayudan a masticar los alimentos; la saliva, que los moja y suaviza facilitando la masticación, y la lengua, encargada de detectar los distintos sabores: dulce, salado, agrio o amargo. Pregunte a los niños: ¿Cuántos dientes tienes? ¿Cómo se llaman? ¿Qué pasa si no masticamos bien el alimento? ¿Cuáles alimentos son dulces y cuáles salados? ¿Qué alimentos te gustan más? ¿En qué parte de la lengua se detecta lo agrio, lo dulce, lo salado y lo amargo? ¿Qué músculos de la cara se mueven al masticar? ¿Qué huesos? ENCICLOPEDIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA LIBRO A. El amor es un valor importante en la vida de todo ser humano, por eso hay que hacer mención a su razón de ser. El cariño y afecto que sentimos hacia los demás es positivo. El amor no sólo es decir “Te quiero mucho” o dar un abrazo, también es el respeto que se muestra a las personas, escuchándolas y aceptándolas como son. También debemos demostrar que somos capaces de querernos a nosotros mismos conociendo nuestro cuerpo, explorándolo y llamando a cada órgano por su nombre.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

19


Universum. Sala de Biología Humana y Salud

Cada quién debe querer y conocer su propio cuerpo, pero nadie puede conocerlo a través del de otro. Si uno no quiere que le toquen el cuerpo, está en su derecho y debe decir "No". LIBRO D. Las diferencias que existen entre niños y niñas son físicas: los niños tienen pene y escroto y las niñas, vulva. Con el paso del tiempo vamos cambiando físicamente y desarrollamos características corporales diferentes. Pregunte a sus alumnos si tienen hermanos mayores. Si no, que comparen los esquemas del libro. ¿Quién tiene bigote? ¿A quién le cambia la voz? ¿A quién se le desarrollan los senos y se le ensanchan las caderas? LIBRO E. Los bebés se forman a partir de la unión de dos células: el óvulo, de la mamá, y el espermatozoide, del papá. Al juntarse forman un huevo que se implanta en el útero de la mamá y se desarrolla por nueve meses hasta dar forma a un bebé. Observen el Libro G ¿De quién es el óvulo? ¿De quién el espermatozoide? LIBROS F Y G. El momento en que se juntan el óvulo y el espermatozoide se llama fecundación. Identifiquen en el esquema el óvulo y el espermatozoide. ¿Qué piensan al ver las imágenes? Invite a los niños a observar los gametos femenino y masculino en los microscopios y el video de reproducción para que conozcan cómo se mueven los espermatozoides en su avance hacia el óvulo. LIBRO N. Después de nueve meses, el bebé está completamente formado y listo para nacer. Mientras estuvo dentro del vientre de su madre se alimentó a través del cordón umbilical. El bebé sale arrugado porque estuvo dentro de una bolsa llena de líquido amniótico. Pida a los pequeños que recuerden qué sucede con su piel cuando pasan mucho tiempo metidos en una alberca. Lo mismo sucede con la del bebé durante su desarrollo. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN: • Taller Rolando Tareas. Tiene la finalidad de estimular a niños y niñas a compartir el mismo tipo de actividades, aclarándose a lo largo del taller que éstas no están limitadas por el género. LABERINTO Realice esta visita sólo si el grupo tiene interés. Indique al grupo que durante el recorrido toquen con las manos las texturas que simulan cada uno de los órganos. Pida a sus alumnos que imaginen el alimento que más les agrada y señale que éste lleva parte de los nutrimentos necesarios para que su cuerpo se siga construyendo sanamente. Aproveche la ocasión para hacer hincapié en la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Dígales que en el laberinto harán un recorrido que simula el que hace la comida dentro de nosotros. Serán masticados por los dientes, se mezclarán con la saliva, los saboreará la lengua y pasarán por el esófago. Cuando estén en él, pregunte qué sucede si comemos y hablamos al mismo tiempo. ¿Por qué nos ahogamos? ¿Qué camino toma la comida? ¿Qué función tiene la tráquea? Éstas son algunas sugerencias para guiar la reflexión sobre los órganos que están involucrados en otra función, por ejemplo, la respiración.

20

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


El camino correcto para el alimento es del esófago al estómago, donde termina de triturarse. Luego pasa al intestino delgado, donde se absorben los nutrimentos (proteínas, vitaminas, minerales, azúcares, agua y grasas). Lo que nuestro cuerpo no aprovecha o necesita continúa hacia el intestino grueso, de donde se desecha a través de las heces fecales. Los nutrimentos que pasan a la sangre viajan por todo el cuerpo, permitiendo el desarrollo y el crecimiento. Solicite a los niños que opriman los botones azules y observen qué pasa. Se iluminan las venas. Aprieten los rojos y vean que llega luz a las arterias. Mencione que las primeras llevan sangre al corazón y las segundas la llevan de éste a todo el cuerpo. En esto consiste la circulación sanguínea, gracias a la cual vivimos. Si la sangre no llega y sale del corazón con el ritmo debido, enfermamos. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA VISITA • Taller Conoce a Beto. El niño podrá tocar maquetas que simulan los órganos de su cuerpo, conocer cada uno de ellos, así como su funcionamiento.

5º y 6º grados de primaria La visita que recomendamos incluye la interacción con ocho letras de la Enciclopedia de la Reproducción Humana, el Laberinto, el Consultorio, el Corazón y el Cerebro. Aconsejamos una visita de 40 minutos. Corazón. El corazón es una bomba que está mandando sangre a todo el cuerpo. En ella viajan los nutrimentos y el oxígeno que necesitamos para vivir y se recogen las sustancias de desecho, que después se eliminan a través de la orina, la materia fecal y el sudor. Cerebro. El cerebro es el órgano que rige nuestro cuerpo. No sólo coordina pensamientos, sino todas las funciones del organismo, tales como mover un dedo, girar la cabeza, dormir, comer, pensar, escuchar, ver, oler y demás. Las células del cerebro se llaman neuronas y son las encargadas de transmitir los mensajes necesarios para que nuestro organismo funcione. ENCICLOPEDIA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA LIBRO A. Reflexione con sus alumnos sobre el amor y su importancia en la vida de todo ser humano. ¿Qué significa el amor? ¿Qué es? ¿Por quién lo sentimos y por qué? ¿Existen diferentes tipos de amor? LIBRO D. Nuestro cuerpo cambia física, biólogica y psicológicamente. Durante la pubertad se presentan los cambios físicos y biológicos: crecimiento óseo, distribución de la grasa corporal, cambio de voz, crecimiento del busto, aparición de vello axilar y púbico, así como la menstruación y la eyaculación. En la adolescencia se manifiestan cambios psicológicos, como cambios de actitud y comportamiento. Pida a sus alumnos que mencionen los cambios que ya están viviendo. No olviden que las niñas empiezan su desarrollo antes que los niños y que cada órgano tiene un nombre y así debemos llamarlo.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

21


Universum. Sala de Biología Humana y Salud

LIBRO O. Pregunte a los niños: ¿Puedes identificar los órganos que integran los aparatos reproductores masculino y femenino? Los órganos sexuales masculinos son pene, escroto, testículos, próstata, vesículas seminales, epidídimo y conductos deferentes. Los femeninos son vulva, vagina, útero, trompas de falopio y ovarios. Pregunte a sus alumnos si saben dónde se localizan y señálelos en el Libro. LIBRO M. ¿Cuándo ocurre la mestruación? ¿Qué es? Entre los 10 y 12 años, en las niñas, se comienza a presentar un sangrado vaginal periódico. Éste es causado por el engrosamiento de un tejido llamado endometrio que se forma en el útero y que se desprende aproximadamente cada mes. Al primer sangrado se le llama menarca. El ciclo de cada mujer, que puede durar de tres a ocho días, comienza en el primer día de sangrado. Esto ocurre cada 28 o 30 días. LIBRO E. ¿Cómo se forma un bebé? La unión del óvulo con el espermatozoide forma un huevo que se implanta en el endometrio, capa que reviste el útero, lugar donde se desarrolla el embrión. Mencione que sólo un espermatozoide puede entrar al óvulo. Discuta cómo se forman los gemelos y los mellizos o cuates. ¿Hay alguna diferencia? ¿Cómo los distinguimos? LIBRO F. ¿Cuándo ocurre la fecundación? Cuando se unen los gametos femenino y masculino, el óvulo y el espermatozoide. Analice con sus alumnos las imágenes y reflexionen acerca de la idea de que su vida dependió de que entre millones de espermatozoides uno y sólo uno (el que les dio origen) entró al óvulo. LIBRO G. Siempre es divertido y sorprendente observar imágenes reales. Invítelos a ver el video.Puede realizar diversas preguntas como: ¿Cuál de los dos gametos es más grande? ¿Por qué? ¿Cuántos espermatozoides se producen durante una eyaculación? ¿Puede un espermatozoide tener dos flagelos? LIBRO N. Después de los nueve meses que tarda en desarrollarse, el bebé tiene que nacer. ¿Has visto cómo? Invite a sus alumnos a observar el parto y explíqueles que cuando estaban dentro del vientre de su madre, en una bolsa llamada amnios, llena de líquido, se alimentaban a través del cordón umbilical. El orificio por donde sale el bebé se llama orificio vaginal y puede dilatarse hasta unos diez centímetros (el diámetro de la cabeza del niño) para permitir su salida. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN: • Taller Gato fecundo. En él los alumnos repasarán conceptos básicos relacionados con la reproducción humana. • Observar el video del Libro E (Embarazo), donde observarán en 72 segundos lo que ocurre en nueve meses, desde la fecundación hasta la última fase del desarrrollo del bebé.

22

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Enciclopedia de la reproducción humana, letras F y G.

Enciclopedia de la reproducción humana, letra H.


Enciclopedia de la reproducción humana, letra M.

Enciclopedia de la reproducción humana, letra M.


Secundaria Esta sala ha sido diseñada para que el visitante se descubra, por lo que recomendamos hacer preguntas a los jóvenes a partir de las imágenes y la información que encuentren acerca de su propio desarrollo. Los jóvenes de secundaria viven un proceso psicológico y social en el que toman importantes decisiones para la vida futura. Empiezan a desarrollar un pensamiento más formal que permite objetar con razones a la autoridad familiar y de otro tipo, a quien hasta entonces permitían normar sus actitudes y comportamiento. El adolescente necesita romper los vínculos emocionales de tipo infantil que lo unen a sus padres y lucha por adquirir nuevos ideales y defenderlos. Por ello se apega con facilidad a las ‘corrientes de moda’ que refuerzan su relación con los miembros de la sociedad de su misma edad. En esta guía se propone la interacción con varias secciones de la Enciclopedia de la Reproducción Humana, ya que consideramos que no sólo pueden dar respuestas a las preguntas más íntimas que los jóvenes se hacen, sino también ayudar a una relación respetuosa con sus padres y demás adultos que los rodean. Se recomienda que los alumnos circulen libremente. Sugerimos una visita de 45 minutos. ENCICLOPEDIA DE LA REPRODUCCIÓN LIBRO A ¿Por qué la Sala de Reproducción Humana inicia con la palabra Amor? ¿Qué piensan? ¿Qué es el amor? ¿Es diferente el amor fraterno al amor de pareja? ¿Qué reglas sociales han sido impuestas sobre el amor de pareja? ¿Pueden cambiar? ¿Cómo eran en la época de nuestros abuelos? ¿Cómo en la de nuestros padres? ¿Cómo saber cuáles reglas tendrían que cambiar en nuestra sociedad? LIBROS B Y C. Pídales que lean con cuidado sobre qué sucede en nuestro cuerpo cuando nos damos un beso y sobre algunas creencias que existen sobre este tema. ¿Qué reacciones pasan en nuestro cuerpo cuando nos encontramos con alguien que nos gusta? ¿Cuál es la diferencia entre creencia y conocimiento? ¿Realmente podemos tomar decisiones con base en creencias o debemos hacerlo recurriendo al conocimiento? LIBRO E. El embarazo da inicio con la implantación del óvulo fecundado en el útero. Ahí se desarrolla hasta transformarse en un embrión y, más tarde, en un feto. Durante el periodo embrionario (4a. a 8a. semana), se forman los principales sistemas y órganos del cuerpo. A partir de la 9a. semana comienza el periodo fetal, que se caracteriza por el crecimiento del cuerpo. Solicite a los alumnos que observen el video en el que puede verse en 72 segundos lo que ocurre en nueve meses. LIBRO R. ¿Qué necesitamos saber para decidir sobre nuestra vida sexual? ¿Cuándo es el momento para iniciarla? ¿Con quién? ¿De qué manera? Es importante señalar a los jóvenes que encontrarán respuestas a estas preguntas si tienen un proyecto de vida, una identidad sexual definida, un sentido claro de lo que está bien o mal, capacidad para la toma de decisiones y

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

25


Universum. Sala de Biología Humana y Salud

la posibilidad de independizarse de su familia. Deben saber que en muchas ocasiones la atracción que sentimos hacia otro es tan intensa que no pensamos con suficiente cuidado ni anticipación si realmente queremos iniciarnos sexualmente o no. En esta sala se da la oportunidad para reflexionar sobre lo anterior. La sexualidad ha sido muy importante en el desarrollo de la humanidad. ¿Por qué es importante? ¿Qué es la autoestima? ¿Es nuestro atractivo sexual parte de esa autoestima? Actualmente la sociedad permite tener relaciones sexuales de manera responsable sin que su objetivo sea la reproducción, por ello se han desarrollado los distintos métodos anticonceptivos. También es importante prevenir infecciones de transmisión sexual. Observen el video del Libro V. Si algo no queda claro, dígales que pregunten con toda libertad a los anfitriones de la sala. LIBRO F. La fecundación es la unión de una célula masculina con una femenina. Observen la fotografía tomada de un microscopio electrónico de barrido, donde se logró captar el momento en que un espermatozoide, coloreado de azul en la imagen, está penetrando un óvulo, de color amarillo. Una parte del grupo puede accionar las computadoras del panel del juego llamado “Hacia la fecundación”, mientras la otra observa en los microscopios un óvulo y los espermatozoides. LIBRO N. Una vez que el óvulo y el espermatozoide forman la nueva célula, éste comienza a dividirse rápidamente. Después de nueve meses ha logrado desarrollarse y formar un nuevo ser humano listo para nacer. Vean el video del nacimiento: muestre el momento en que el bebé llega al mundo. Pregunte a los jóvenes: ¿Cómo se sienten? ¿Avergonzados? ¿Sorprendidos? ¿Admirados? ¿Habían visto un nacimiento? Las emociones que están sintiendo son producto de experiencias psicológicas y sociales transmitidas por el entorno donde vivimos. Es muy importante que las reconozcan y expresen. SUGERENCIAS PARA COMPLEMENTAR LA SECCIÓN • Paneles sobre el SIDA. Uno de los padecimientos más crueles de nuestra época es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. En estos paneles se encuentran algunas preguntas y respuestas sobre el tema. Léanlas con calma y reflexionen sobre esta información. ¿Qué podemos hacer para evitar el SIDA? ¿Hay razón para segregar a las personas con esta enfermedad? ¿Conoces a alguna? ¿Cómo la tratas? • Taller Uso del condón.

26

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


De propia voz: el oficio de ser padres Martha Piña Fernando Aguayo

E

n el devenir del tiempo la sociedad ha creado diversos mecanismos para lograr la conservación y el desarrollo de sus integrantes. Instituciones familiares, educativas y culturales han puesto especial atención al desarrollo del niño, alcanzando en los últimos tiempos el consenso de que el bienestar de los infantes es uno de sus principales objetivos. Sin embargo, los problemas que interfieren para lograr el fin son poco estudiados y se tiende a enjuiciarlos moralmente o a ignorarlos. El presente artículo, elaborado desde la perspectiva escolar, tiene como objeto describir y analizar las propuestas y prácticas que tienen los padres en la crianza y cuidado de sus hijos. Se trata que de propia voz hagan explícita su dinámica familiar. El interés para el maestro, y en general para la institución educativa, reside en ir más allá del discurso estereotipado del papel de los padres, conocer los proyectos que tienen para la educación de sus hijos y poder establecer estrategias comunes que eviten los mensajes y las prácticas contradictorias. En caso de lograrlo, se sumarían esfuerzos entre la familia y la escuela para promover el tan anhelado desarrollo armónico del niño.

Metodología El presente estudio tiene como base el análisis de 106 fichas de identificación del preescolar (FIP) aplicadas a los padres de familia cuyos hijos

asisten a un jardín de niños ubicado en Ciudad Nezahualcóyotl y perteneciente a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México. La FIP es un documento oficial que se aplica anualmente al inicio del ciclo escolar. En él se recaban datos generales de los padres de familia, datos personales de los niños e información sobre sus antecedentes: gestación y nacimiento, periodo de lactancia, edad a la que empezaron a caminar y gran cantidad de elementos que nos dan información sobre las condiciones en las que ingresa el niño al preescolar. La entrevista a los padres de familia es realizada por las propias educadoras del jardín de niños. De la información recabada en las FIP de cada grupo escolar se elabora un diagnóstico general, que es una de las bases para definir el proyecto de centro de trabajo. Con el fin de generar una propuesta especial en este jardín, a la FIP tradicional de 55 reactivos se le agregó un apartado con el titulo La dinámica familiar, consistente en ocho preguntas. Las entrevistas se realizaron individualmente, pues se consideró importante incorporar a la información las visiones que sobre los diversos temas tiene cada progenitor sobre diversos temas. Cuando la realización de las entrevistas se empezó a cruzar con otras actividades del centro escolar se tomó la decisión de iniciar el análisis de la información con 106 instrumentos que ya se poseían de los 152 que se efectuarían. En total participaron 162 padres de familia (105 mujeres y 57 hombres). Las respuestas fueron capturadas y después agrupadas, primero

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

27


De propia voz: el oficio de ser padres

en función de la maestra que las recabó, después considerando una visión del conjunto escolar y, finalmente, incorporanto los 8 reactivos en cuatro grupos temáticos. En este trabajo presentamos un análisis de estos últimos. El primer grupo indaga acerca de las actividades que hacen los niños en su casa, las que realizan sus padres y, si existen, algunas que hagan en conjunto (preguntas 1 a 4 del apartado La dinámica familiar). En el siguiente se pidió a los padres un diagnóstico acerca de la situación actual de su hijo y lo que esperan de él en el futuro (puntos 5 y 6 del instrumento). En el tercer grupo se preguntó directamente sobre las relaciones que se establecen en la familia y en el último se solicitó a los progenitores que describieran sus métodos de crianza (preguntas 7 y 8). En este artículo se citan frecuentemente los testimonios de las personas entrevistadas, con la intención de incrementar nuestro conocimiento y meditar acerca del papel que juega el más importante sector encargado de la formación de los menores de edad: los padres de familia.

La convivencia familiar En primer lugar, se presenta la información acerca de la cotidianidad del niño en casa y de cómo los padres de familia conviven con sus hijos en distintos ámbitos, desde los juegos y las actividades recreativas hasta ocupaciones que se podrían considerar excepcionales como la lectura y los paseos. Cuando se preguntó qué tipo de actividades realiza el niño en casa, varios padres respondieron que no lo sabían y, aunque una madre señaló que lo ignoraba porque trabajaba, en otros casos parece ser que no lo saben porque no ponen atención en ello. Como se puede observar en el cuadro 1, la actividad a la que los pequeños dedican más

28

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

tiempo, la que aparece con mayor frecuencia en las respuestas de los papás, es ver la televisión. Sólo una pareja afirmó que a su hijo no le gustan los programas que se transmiten. Cuando los padres informaron específicamente acerca de lo que miran sus hijos, nos encontramos con que las ‘caricaturas del cinco’ son lo que más ven, sigue en importancia el Chavo del 8, en tercer lugar las telenovelas y después títulos variados, la mayoría de canales comerciales. No se obtuvo información precisa sobre el tiempo que los niños dedican a ver televisión, aunque algunas respuestas nos refieren prácticas distintas: “por muy corto tiempo”, dijo uno, mientras que otro afirmó que su hijo “no ve televisión en el día, sólo en la noche las telenovelas.” Estas respuestas contrastan con otras que señalan: “mi hijo ve caricaturas en la tarde y en la noche telenovelas.” “Ve mucha televisión”. “La ve casi todo el tiempo, sobre todo el canal 5, cuando lo pongo a hacer tarea llora“. En el caso de haber restricciones para ver televisión, éstas proceden de muy diversas causas, por ejemplo: “Ve poca televisión porque su religión no se lo permite”. En algunos casos, por el contrario, se amplían las posibilidades de esta práctica, por ejemplo, en uno se mencionaron programas de televisión por cable. Cuadro 1 Actividades que el niño hace en casa Mamás

Papas

99

82

TV Educativa

19

13

TV Comercial

34

40

2. Jugar

92

57

3. Cosas escolares

41

28

4 Ayudan a mamá

13

8

5. Otras

29

13

1. TV


Según la información que nos presenta el cuadro 1, otra actividad que hacen los niños en casa es jugar. La mayoría de las personas no especificó a qué o con qué juegan sus hijos. De acuerdo con las respuestas de los padres, la tercera ocupación de los niños son “cosas de la escuela”. Éstas pueden incluir diversas actividades que van desde dibujar y leer hasta “hacer planas de bolitas”. Finalmente, otro grupo de respuestas señala una gran diversidad de actividades : el niño asiste a danza, se baña, come, riega las plantas, etcétera. La pregunta 2 se orientó a conocer el tipo de lecturas que tienen en su casa las personas que conforman el núcleo familiar. Sobre esto, 15 mamás y 5 papás señalaron explícitamente que en su casa no había ningún material de lectura. Las explicaciones que se dan a esta situación van desde “no tengo tiempo de leer”, hasta “no se cuenta con libros por falta de espacio”. Por otro lado, tener libros no quiere decir que se consulten, lo cual se señala explícitamente en estos testimonios: “tenemos libros de ‘cómo hablar con los hijos’, no los consultamos”, “hay, pero no se utilizan por falta de tiempo”, “hay porque el padre vendía libros, pero no se leen”. Como se observa en el cuadro 2, el tipo de libros que más abunda en los hogares son los infantiles (de cuentos, de colorear y recortar, entre otros). Se eligió el título de informativos y formativos para designar a los impresos que con un contenido serio desarrollan temas de historia, geografía, oficios y una larga lista; mientras que en el rubro de otros se encuentran publicaciones religiosas, ‘literatura barata’, de espectáculos, etcétera. Reconocemos que la pregunta 2 partió de algunas ideas preconcebidas; entre ellas la de privilegiar a la lectura como forma de recreación, aprendizaje y medio casi único para estimular el desarrollo infantil, se dejó de lado que lo más

Cuadro 2 Tipo de material de lectura que hay en casa Mamás

Papas

1. Infantiles

57

25

2. Escolares

27

13

3. Informativosy formativos

25

17

4 Periódicos

22

14

5. Consulta

13

6

6. Otros

27

18

importante son las relaciones de afecto y la constante atención de los adultos para los niños, como algunos padres de familia nos recordaron. Uno de ellos dijo que en su casa no había lecturas pues era él quien contaba los cuentos. Otro señaló que contaba historias que él inventaba y uno más que “se sienta a realizar con sus hijos juegos de palabras”. Algunos padres hablaron sobre la presencia de libros en la casa: “sólo tengo un libro, a veces lo leemos”, “yo no tengo ninguno, llego a tener cuentitos y un libro de primaria; a veces lo vemos”. Algunos padres manifestaron un franco desprecio por la lectura: “No tengo ningún libro, no me llama la atención”. Hubo respuestas que reflejaron las relaciones de poder establecidas y el desprecio por los subordinados en la familia: “Las revistas que hay son Cuadro 3 Lugares a los que va de paseo la familia Mamás

Papas

1. Parque

63

41

2. Chapultepec

18

10

3. Lugar lejano

33

13

4 Con la familia

22

10

5. Cine

6

6

6. Otros

17

11

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

29


De propia voz: el oficio de ser padres

de carreras y sólo se agarran cuando está el papá en casa”; “en la casa hay revista de dietas, porque es la obsesión de mi mujer bajar de peso”. En otra parte de la encuesta, los padres indicaron que el “objetivo de leer” se puede conseguir vía la imagen en movimiento, por medio de videos o la televisión: “no leo el periódico por falta de tiempo, para informarme veo noticias.” También es importante señalar que en no pocas ocasiones lo que se lee o el tipo de revistas que hay en casa tienen que ver con los ‘espectáculos’ (léase las estrellas) y noticias de la televisión: 14 en el caso de mamás y 11 en el de papás. La pregunta 3 del cuestionario fue: ¿A dónde va de paseo la familia? En primera instancia, 20 mamás y 17 papás contestaron firmemente que no van a ningún lado. Otros afirmaron salir de paseo y dieron respuestas muy ambiguas como: “no acostumbro”, “salimos poco”, “esporádicamente”, “no con frecuencia”; “por el momento ya no, a veces cada mes”; “casi no salimos”; “a cualquier lado”, y a veces agregaron alguna justificación: “nos quedamos en casa porque los días significan trabajo”, “no salimos a ningún lado porque esos días son de más trabajo por el alquiler de sillas”, “casi no, a veces en familia”, “salimos muy poco, soy adicta al trabajo, a veces la llevo al parque de la Balbanera”.

Cuadro 4 Actividades recreativas y de descanso que les gusta hacer a los padres Mamás

Papas

1. Manualidades

21

0

2. Deporte

19

18

3. Ver televisión

18

12

4 Jugar en familia

10

9

5. Ir de paseo

12

11

6. Otros

21

23

30

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

En el cuadro 3 se presentan los destinos de paseo más comunes. Es necesario abundar sobre el concepto otros de este cuadro pues, de acuerdo con nuestros encuestados, una parte importante de lo que causa placer es ver, ir o estar en MacDonald‘s, los centros comerciales y las pizzerías. Por otro lado, al preguntar qué actividades recreativas y de descanso les gustan a los padres de familia (cuadro 4), 45 mujeres y 17 hombres respondieron que no hacen nada. Otros, después de mencionar alguna actividad añadieron: “me gusta pero no lo practico por falta de tiempo”, en este caso están 9 mamás y 3 papás. Bajo el rubro de otros se agruparon los juegos de mesa, estudiar, cocinar y escuchar música. Es importante señalar que en algunos casos padres y madres respondieron lo que a ellos les gusta hacer y en otros lo que hace su pareja; por ejemplo, un padre respondió que a su mujer le gusta tejer y bordar y una mamá explicó que la actividad preferida de su esposo es “lavar su coche”. Un primer balance a partir de la información que ofrece este grupo de respuestas, es que los niños tienen un conocimiento del mundo en gran parte determinado por la televisión. De lo dicho por los padres se desprende que los preescolares hablan y juegan muy influenciados por lo que ven en la tele. Este medio es omnipresente en el hogar. Al preguntarles acerca de sus diversiones, una mamá respondió: “no realizo ningún pasatiempo”, pero que le gustaría tomar clases de manualidades; indicó también que su “marido ve mucha tele”. En otras parejas la diversión es común: “Todos juntos vemos la tele”, “vemos televisión, el fútbol y comentamos las jugadas”. Analizando el contexto de las respuestas, en el tema de los paseos se puede observar que los padres tienen una serie de prejuicios, una estructura de conducta según los cuales salir es sinónimo de gastar, pues “un niño, cuando sale a la calle,


quiere todo lo que ve”. Resulta ineludible gastar en pasajes, antojitos, boletos para algún espectáculo y el consumo de cualquier cosa que salga al paso. Debido a esto las salidas de diversión se vuelven insostenibles para personas de escasos recursos como ellos. Es decir, los padres mantienen y fomentan la concepción según la cual si no se tiene dinero para salir y comprar no se pasea, excepto cuando se acude a ver a los familiares y transmiten la visión de que se debe consumir mucho, pues de lo contrario se está al margen de la diversión. Esa idea determina las formas de convivencia y denota el desconocimiento de opciones a donde se podría salir y evitar los lugares que van siendo cada vez más exclusivos y caros. Se descubrió que pocos van a exposiciones porque en la mente de los padres “ésas son actividades de la escuela”. Por otro lado nos encontramos con que existe un discurso generalizado que pretexta no convivir y no jugar con los niños porque “no hay tiempo”. Los padres arguyen que tienen que hacer las actividades domésticas y el tiempo restante lo dedican a ellos mismos. Si realizan las actividades del hogar, consideran que ya cumplieron con ‘atender’ a los niños. Algunas respuestas aparecidas en el tema de los paseos y las diversiones revelaron maltrato y desavenencias en la familia. Así, una madre dijo que no iba a ningún lado “porque no me gusta ir con el papá de paseo.” Mientras que un padre explicó que su mujer no tiene ningún pasatiempo y agregó: “mi esposa es muy seca, dice que me burlo de ella.”

¿Quiénes son esos sujetos? El segundo grupo de preguntas se orientó a conocer la visión que tienen los padres de familia acerca de sus hijos, cómo observan su desarrollo y qué esperan a partir de lo que ellos están

descubriendo, así como del papel que les corresponde para lograr sus aspiraciones. En el ámbito escolar se tiene una idea clara de lo que se persigue, se tienen proyectos y programas de actividades. En suma, hay una noción de lo que se debe hacer. Se trata ahora de investigar cómo conciben los padres a sus hijos, qué esperan de ellos y cómo, con qué actividades y actitudes, van a lograr esas aspiraciones. Como se observa en el siguiente cuadro, existen ideas contradictorias acerca de los hijos. En primer lugar tenemos que de 126 afirmaciones de las madres y 83 de los padres, 13 mamás y 12 papás ubican a los niños como inteligentes (en lo sucesivo aparecerán sólo los números que corresponden el primero a las madres y el segundo a los padres), 20 y 9 como inquieto, 9 y 6 como maduro, 10 y 1 como despierto, 13 y 6 como platicador o comunicativo y 10 y 5 como cariñoso, entre otros atributos. En las contestaciones de los padres también aparecen calificativos con los que describen a sus hijos y tenemos que la respuesta ‘normal’, fue la más socorrida (25 y 8). Luego aparecen otras, en las que definen que sus hijos ‘están bien’ (23 y 11). Sin embargo, muchos calificativos que no encuadran en los dos anteriores nos llevan a comprender que muchos padres tienen una visión negativa de sus hijos. Una madre afirmó que veía a su hijo ‘mal’. Las respuestas mostraron que ésta es una idea muy generalizada que se tiene de los niños, una visión patológica. En 179 respuestas las madres describen el perfil de sus hijos: berrinchudo (20), agresivo (14), pega y pelea (13), desobediente (12), rebelde (10) y que llora (8). Algunos llegan incluso a definirlo como chantajista (7), depresivo (7), grosero (6) o necio (5), por mencionar sólo conceptos que tuvieron respuestas más recurrentes. Los padres tuvieron menos respuestas de este tipo (64) y los conceptos más reiterados fueron:

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

31


De propia voz: el oficio de ser padres

agresivo (9), rebelde (4), desordenado (4), grosero, latoso, mimado, enojón y caprichoso (con 3 respuestas cada uno), entre otros. En el caso de las madres hay otro grupo de descripciones menos cargadas de valor y que tienden a señalar problemas muy concretos de salud o conducta. Incluye 22 respuestas. Las más repetidas son que el niño tiene problemas de lenguaje y que existen determinados alimentos que no acepta. Es preciso insistir que estamos mostrando las respuestas ordenadas para el análisis; no se presentan como se generaron en su momento, pues en las entrevistas muchas veces se mezclaron distintos aspectos y visiones. Por ejemplo, junto a la caracterización de ‘inquieto’, que se puede considerar como una forma positiva de ver a un niño, una madre agregó: “La niña es traviesa, berrinchuda, grosera, dice groserías a sus papás.” Posteriormente, a los padres se les preguntó: ¿Qué esperan de su hijo? La respuesta más socorrida fue, en el caso de las madres, que esperan que sus hijos estudien (44, y cuando especificaron la profesión, ser licenciado o médico fueron las que mencionaron con mayor frecuencia). Las mujeres esperan que su hijo sea seguro de sí (10), independiente (9), sano (8), feliz (6), aunque también respetuoso y que aprenda (5 en cada caso). Otras respuestas similares, que agrupadas son 71, reflejan que las madres esperan el desarrollo de sus hijos en lo físico, intelectual y emocional (“que se desarrolle” tuvo 8 respuestas); 21 respuestas se refieren a la superación personal: “ser alguien”, “ser lo mejor”, “ser sobresaliente”, y 28 dejan ver aspiraciones moralistas como “ir por el buen camino”, “creer en Dios”, “ser buen niño”, “ser obediente”, entre otras. Hubo 7 madres que no supieron qué responder o respondieron en relación a ellas: “tener de ella cariño”, “¡uf!, no espero nada para mí”. Entre estas 7 hubo 3 que simplemente dijeron: “no lo sé”, igual que 3 papás. En estos últimos

32

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

fue también mayoritaria la respuesta de que esperan que sus hijos estudien (36), 28 dieron contestaciones relativas a la superación personal; 20 pusieron el acento en el desarrollo de los niños y 16 manifestaron expectativas moralistas. Por ejemplo, un papá reveló que él espera que su hija de cuatro años: “sea buena, que se case, que sea buena madre, que sea respetuosa”. Son muchos los padres que esperan, sobre todo, que sus hijos sean obedientes. Es interesante señalar que al evaluar a sus hijos es muy notoria la visión contradictoria que los padres tienen: “Su desarrollo va muy bien, aunque su conducta no es positiva. Es muy berrinchuda, impositiva y voluntariosa. Le falta convivencia con su padre.” Es muy común que junto a la idea de que el niño está bien o es normal aparezca una descripción de una conducta patológica. En las respuestas también se percibieron algunas visiones totalmente negativas o positivas de los hijos. Un caso: “Su papá es muy duro con ella, por eso es una niña muy insegura. Siempre se muestra muy nerviosa, no la hemos sabido educar”; en otro: “Es inteligente, desde los dos años empezó a armar rompecabezas, cuestiona mucho”. En otros casos se reconocen algunos problemas en el niño y se señalan variaciones en el comportamiento que se achacan a circunstancias especiales: “Ha resentido el nacimiento de su hermana, quiere llamar la atención (no quiere comer, no obedece a su mamá, no se lava las manos) pero la considero muy inteligente y alegre, me gusta mucho como es, es muy expresiva y muy noble.” Pero este tipo de respuestas es la excepción, no la regla.

Lo que hago con mi hijo Ya con estas valoraciones y señaladas las expectativas de los padres acerca de sus niños, lo que


continúa es preguntar qué hacen para lograr sus aspiraciones, cómo educan a sus hijos, partiendo del supuesto de que ésta es una tarea de la pareja; 13 madres señalaron que no existe ninguna estrategia común (2 papás dijeron lo mismo), 27 respondieron ser las únicas responsables (según los papás, sólo 4) y sólo 17 manifestaron que parte de su estrategia era platicar con su pareja (11 papás contestaron igual). Platicar con los niños y tomar acuerdos es la estrategia de 38 madres y 15 padres. Jugar y poner reglas a los hijos son actitudes de 4 mamás y 2 papás, mientras que consentirlos es la de 2 mujeres y 5 hombres. Es importante señalar que para 11 madres ‘consentir’ es una actitud negativa que sólo adopta su pareja, por eso se entiende que una mujer haya señalado como buena estrategia “no consentir al niño”. Un grupo de respuestas incluye una serie de actitudes destinadas a orientar y corregir a los hijos a las que calificamos como chantaje (estrategia de 7 madres y 4 padres), moralizarlos (4 y 3 respectivamente) y/o condicionarlos (8 y 3). Mientras una mamá indicó que no regaña a su hijo, 6 mamás y 2 papás dijeron que sí lo hacen, 10 mujeres y 4 hombres señalaron que lo regañan en pareja y 6 y 2 que es su cónyuge quien lo hace. Que son enérgicos tuvo 6 y 1 respuestas. Asimismo, 5 mamás afirmaron que castigan a sus hijos y 2 que insultan (los papás son 3 y 2). Finalmente, 7 mujeres y 5 hombres respondieron que “en pareja” o de “común acuerdo” golpean a sus pequeños; 17 mamás indicaron que son ellas las que pegan al niño y 13 que es su marido quien propina los golpes. Por su parte, 5 papás dijeron que son ellos los que pegan a sus hijos y sólo 1 indicó que es su esposa quien lo hace. Las respuestas que dieron los padres muestran que las estrategias utilizadas para educar a los hijos no son excluyentes, de tal suerte que una pareja puede aplicar ampliamente la comu-

nicación para después utilizar mecanismos más drásticos: “Platicamos y hablamos con los hijos, a veces golpeamos con nalgada”, dijo uno, y otro se explayó: “Primero lo hablamos nosotros y después con nuestros hijos, y a veces le he pegado con el cinturón o con una chancla y les doy un manazo a veces.” La propuesta de ir graduando actitudes es muy generalizada, pues es común oír afirmaciones como: “Primero se le habla, después se le castiga y por último se le pega.”, “se le ponen castigos y de vez en cuando les damos nalgadas”. Son pocas las respuestas de los padres que no delatan algún tipo de violencia y en varios casos da la impresión que utilizan un discurso estereotipado: “Les damos una formación integral”. En ciertos casos los niños aparecen como tema de las desavenencias familiares, no con respecto a su protección sino como un medio para establecer relaciones de poder: “Platicamos y si yo no estoy de acuerdo no se hace; yo consiento mucho a mis hijos, en especial a mi hija, le quito el castigo que ella le ha puesto.” Tras la conciencia de prácticas incorrectas aparece el esfuerzo por evitarla: “cuando el papá lo regaña me molesto”. Esto puede ser motivo de conflictos importantes: “no hay acuerdo, él les grita mucho y los regaña, yo intervengo para evitarlo y se crean problemas familiares”, “a veces el papá le grita muy fuerte, platicamos pero chocamos mucho”, “él me dice cosas desagradables”, “él a veces le da nalgadas, yo no estoy de acuerdo porque es niña y peleo siempre con él”. También se puede ver que en algunos casos uno de los cónyuges contempla las acciones del otro hacia el hijo sin participar y considera esta actitud como una virtud: “no interferimos en el regaño del otro”, “su papá le pega una vez por semana”. Existen respuestas inesperadas en las que queda claro que los padres están a la defensiva: “Yo soy normal”

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

33


De propia voz: el oficio de ser padres

Hogar, ¿dulce hogar? Apenas es necesario insistir que el ambiente del hogar, en especial la relación entre sus padres, marcará el desarrollo emocional del niño. Por eso en la entrevista se preguntó a cada padre y madre: ¿Cómo es la relación con su pareja? (pregunta 7). Para responder, hombres y mujeres utilizaron esquemas parecidos. Primero contestaron con un adjetivo, luego pasaron a describir las características de su relación y algunos llegaron a expresar las causas de los desacuerdos, en el caso de que los hubiera. Así, 32 mamás respondieron que la relación con su pareja es buena, 11 la definieron como estable o normal, 13 dijeron que es regular y 7 la calificaron como mala; 18 mujeres señalaron que viven separadas de su pareja, 10 que en su relación existe buena comunicación y 4 que no la hay. Por otro lado, una gran cantidad declaró que en su relación hay insultos (11), peleas (42) o gritos y golpes (3 en cada caso); 3 señalaron que no hay golpes, 6 que no pelean y 4 que toman acuerdos como mecanismo de su relación; 13 de las mujeres que dijeron mantener relaciones conflictivas, señalaron que en los pleitos o regaños involucran a los niños (sólo hubo 1 respuesta así de los papás). En sus respuestas las madres señalan que las causas de las dificultades conyugales son: los propios hijos (8), lo económico (7), la bebida (5) y la familia (4), entre otras. Es interesante señalar que también se manifestaron ‘momentos de transición’, la mayoría para mejorar, pues 7 mujeres dijeron que la relación con su pareja “antes era mala” (3 papás dieron una explicación asi), por otro lado 4 mamás respondieron que en su relación “antes había golpes” (sólo 1 papá dijo esto). En 3 casos en que hubo mejoría en la relación de la pareja se menciona a un Centro Cristiano, en 1 a Alcohólicos Anónimos y en otro a una mayor responsabilidad del padre como las

34

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

causales del cambio. También se presentó la singular respuesta “todavía existe una relación de respeto”. Por su parte, 18 papás señalaron que su relación es buena, 7 que es estable, 11 normal, 10 regular o adecuada y 2 que está mal; 2 de los padres entrevistados viven separados de su pareja, 11 señalaron que hay comunicación en su relación y 2 que no la hay; 10 papás respondieron que hay pleitos en la pareja, 5 profieren insultos, 3 gritan y 2 propinan golpes. Las causas de las dificultades son, según los hombres, en primer lugar los problemas económicos, la familia y ciertas actitudes de su pareja (3 respuestas cada una de ellas), mientras que los niños, el fútbol y no colaborar en la casa obtuvieron sólo 1 respuesta.

Conclusiones Las entrevistas Es posible afirmar que para una buena parte del sistema preescolar, la Ficha de Identificación (FIP) ha caído en el descuido y se ha vuelto sólo una rutina, una formalidad más que cumplir. Aplicada durante 15 o 20 años de trabajo con el mismo contenido y sólo con algunas modificaciones en el formato, se ha vuelto para las educadoras un trabajo extra al que se le presta poca atención. La intención de modificar esta actitud no está exenta de problemas. Aunque la entrevista está diseñada para ser contestada sintéticamente, en el centro de trabajo que fue la base para este estudio se pretendió una ampliación de los testimonios, cosa que no se logró del todo, pues a pesar de que las educadoras tienen una práctica cotidiana en el trato con los niños y los padres de familia, se hizo patente que necesitan una capacitación especial para mejorar la aplicación de este tipo de instrumentos. En algunos casos se observa que no se profundiza en la información, en otros que se


inducen las respuestas o se tienen estereotipos al registrarlas y que, además, existe cierta ‘habilidad’ en los padres para prever el tipo de respuestas que la maestra quiere escuchar. Hasta el momento de comenzar a hacerles las preguntas, los padres consideraban su dinámica familiar como algo de orden estrictamente privado y por tanto un asunto del que nadie se tiene que enterar. Incluso, hubo un varón que se negó a concluir la entrevista pues señaló que “ésas son cosas íntimas de mi vida”. No obstante, la mayoría posee la vaga idea de que esos asuntos sí tienen que ver con sus hijos, más aún, que ellos tienen problemas que pueden afectar a los niños o que la forma en que los tratan está lejos de ser la adecuada. Sin embargo, pesa mucho el deber ser, la imagen que se debe dar a los demás para ser considerado ‘respetable’. A pesar de las limitaciones en la aplicación y de las reticencias de los padres de familia, la investigación va más allá de ser un simple recuento numérico. Largas sesiones de reflexión sobre la información y una interacción continua con los padres permiten redimensionar las respuestas individuales. En términos globales, la dinámica y la visión de los padres de familia está en lo descrito con anterioridad, sólo que la realidad es mucho más difícil de lo que se manifiesta pues, como es de todos sabido, el maltrato y las relaciones familiares violentas son tratadas con vergüenza o, de plano, negados. Para muestra sólo un botón. En los 106 instrumentos aplicados nos encontramos que existían 20 núcleos familiares que no contaban con uno de los progenitores (18 mujeres declararon estar separadas, lo mismo que 2 hombres), lo que arroja un porcentaje de 16%. Sin embargo, 11 de los 20 separados estaban concentrados en un solo grupo escolar, lo que arrojaba algo así como la tercera parte de los núcleos familiares disgregados en el mismo. Al avanzar el ciclo escolar y el

conocimiento de la comunidad, resultó que ésa era la proporción real de los casos en los que uno solo de los padres, generalmente la mujer, se hace cargo de los niños. Además, aunque en los concentrados antes descritos (pregunta 7) se registran varios casos de ‘pleitos en la familia’, el tipo de evidencias puede ser cualitativamente distinto. En uno: “como en todas las relaciones hay disgustos”, en otro “peleamos continuamente, yo aparento ser una pareja feliz ante mis hijos. Hemos pensado en la separación”. Las tareas Al diseñar proyectos para la formación y protección de los niños es indispensable partir de una valoración de su dinámica familiar. De acuerdo con la literatura sobre el tema, el maltrato infantil se da cuando los menores de edad sufren actos de violencia física y/o emocional ejecutados por omisión o acción, pero siempre con la intención de causar daño por parte de padres, tutores o personas responsables de ellos. En la comunidad donde se desarrolló este estudio existen evidencias de maltrato infantil perpetrado por personas pertenecientes al núcleo familiar y ajenas a él, lo cual no debe confundirse con pautas de crianza severas utilizadas por los padres. Pasemos a señalar la diferencia. La institución educativa ha desarrollado teorías y metodologías hasta tener una concepción acerca del desarrollo humano, en especial para el caso que nos ocupa, de su etapa inicial. También ha hecho propuestas sobre cómo ayudar y potenciar ese desarrollo. Los padres tienen sus propias ideas sobre el asunto, en parte plasmadas aquí. Para ellos las actitudes de autocontrol y obediencia de los niños son las adecuadas para tener logros en la vida. De acuerdo con estos razonamientos interpretan muchas de las actitudes de sus hijos como desacatos a su autori-

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

35


De propia voz: el oficio de ser padres

dad. Reír y jugar ‘a deshoras’, que los niños se nieguen a hacer cosas con las que no están de acuerdo y otros comportamientos semejantes son considerados por los padres como violaciones perversas del orden. De esta concepción se desprenden las valoraciones que tienen los padres de sus hijo. Como se observa en el cuadro 5, ellos consideran que sus hijos ‘están mal’ porque no los obedecen. También es importante resaltar que por ser las madres las más involucradas en la crianza de los niños, son ellas las que tienen más arraigada esa visión patológica de sus hijos. Los métodos rigoristas para corregir la conducta de los infantes son considerados buenos porque logran efectos inmediatos. “A veces sí le grito, todo lo hacemos y pensamos en función de ella”, señaló una madre. Menos claramente, pero con igual intención se presentan la mayoría de las respuestas. Es decir, los padres utilizan correctivos ante situaciones o actitudes que consideran equivocadas. Las evidencias son abundantes: “Le pego cuando es necesario”, afirma categórico un progenitor. Otro más: “cuando no entiende, le pego”, otro: “cuando no entiende, lo regaño”, de nuevo: “Le doy nalgadas porque es muy rebelde”, “le pego cuando se han acumulado”. Algunos padres describen la actuación de ambos progenitores: “Él grita cuando se desespera, yo en ocasiones le he dado manazos cuando se requiere. Le pego en las manos o glúteos para no lastimarlo”. Una más: “A veces mi esposo recurre a pegarle con el cinturón, yo con más frecuencia para corregirlo. Pero no hemos llegado al maltrato severo” Ésa es una parte del asunto, la otra es que la violencia también se ejerce porque por ese medio los adultos defienden lo que consideran sus derechos. Cuando los hijos tienen comportamientos considerados incorrectos y persisten en ellos, los padres sienten que aquéllos están aten-

36

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

tando contra su propia persona, contra su autoridad, contra sus puntos de vista plasmados en reglas y órdenes; por eso, para no seguir deteriorando su autoestima, recurren a los golpes. Nalgadas, manazos, el cinturón o la chancla. ¿Golpes para el bien de los niños? Varias afirmaciones muestran que para algunos padres esos métodos son inadecuados. Expresiones como: “no es siempre”, “sólo de vez en cuando”, “sólo en una ocasión”, etcétera, implican tomar distancia. En algunos casos, la conciencia de que los golpes son incorrectos aparece en la forma de una denuncia al cónyuge con el que se está a disgusto y no con el afán de proteger al niño: “la mamá siempre los ha golpeado, incluso desde bebés y luego les compra cosas. Al niño no le gusta ir con su mamá pero tiene que ir”. Es posible afirmar que se trata de ‘acusar a la madre’ y no de cuidar al pequeño cuando se analiza el conjunto del testimonio. Esta persona ya antes había expresado que su hijo “a veces se viste de mujer y toma actitudes afeminadas; como le pego, lo hace a escondidas; cuando lo descubro, le pego. Es un niño muy enojón y agresivo. Es muy celoso con otras parejas que yo tengo... es muy desordenado con sus cosas”. Tenemos así distintos contextos en las que se dan prácticas violentas. Por un lado los métodos de crianza severos y por otro situaciones que van Cuadro 5 En atención a su desarollo y conducta, tengo la siguiente valoración de mi hijo Mamás

Papas

1. Benevolente

21

0

2. Negativa

19

18

3. Es normal

18

12


Enciclopedia de la reproducción humana, letra O.

Enciclopedia de la reproducción humana, letra R,V.


Sala de Biología Humana y Salud. Consultorio.

Sala de Biología Humana y Salud. Consultorio.


más allá de esa dinámica, como el caso descrito con anterioridad, donde existe un verdadero riesgo para el niño. Es importante señalar que en muchos casos los hijos desarrollan comportamientos agresivos como una manera de defenderse del maltrato al que están sujetos. Si las educadoras y los padres de familia sólo intentan modificar esos ‘malos comportamientos’ y no atienden a las causas que los generan, están dañando más al niño al quitarle los pocos medios que tiene para defender su integridad. En las escuelas se debe pugnar por suprimir el maltrato infantil y promover formas de convivencia en los que no esté presente la violencia. Los compromisos y cambios de conducta deben partir de los adultos y las transformaciones que se generen darán el ambiente adecuado para modificar las actitudes de los niños. Nuestra tarea es establecer estrategias educativas comunes con los padres de familia, pues somos responsables colectivos de la niñez. El desarrollo armónico de los infantes se convierte así en una tarea comunitaria, un asunto público en donde cada uno debe cumplir con una responsabilidad. Esta propuesta sorprendió a muchos padres, en primer lugar porque no son conscientes de que las relaciones afectivas son fundamentales en la formación de la personalidad de los niños. Debido a los alcances que tiene la institución escolar y su influencia sobre la comunidad en la que opera, partimos de aceptar que los factores culturales son fundamentales en la aparición de prácticas incorrectas de atención hacia los infantes y que la escuela puede cumplir una importante función en la promoción y transmisión de nuevos valores y actitudes dirigidos a

contrarrestar conductas violentas. Por lo tanto, planteamos el diseño de actividades específicas para todos los obligados a ofrecer una alternativa de mejoramiento en las condiciones de vida de los niños. Una tarea fundamental es profundizar la capacitación de los maestros por medio de lecturas y reflexiones sobre su práctica docente. La meta es construir un ambiente escolar donde padres, niños y educadores estén en posibilidad de exponer sus puntos de vista y tener opciones para edificar relaciones basadas en el aprecio y el respeto; para lograr este objetivo es preciso diseñar talleres con los padres de familia en los cuales puedan aprender formas de revertir los efectos del maltrato infantil sobre sus hijos e integren nuevas formas de educar a los niños sin el uso de la violencia. En estas escuelas para padres podrán exponer sus dificultades para la atención y crianza de sus hijos; además de habituarse a ser observadores de su propia conducta y la de sus hijos, a fin de fomentar su participación en la dinámica educativa. Esta investigación buscó profundizar en las ideas de los padres de familia acerca de la educación de sus hijos como un mecanismo para influir en la transformación de sus prácticas de crianza. Como ya se indicó, las entrevistas se realizaron al inicio del ciclo escolar, a partir de ellas se precisó el concepto común de seres humanos que deseamos formar y las actividades y actitudes necesarias para lograrlo; las tareas desarrolladas desde entonces tuvieron resultados satisfactorios, los cuales se pueden observar en la modificación de la conducta de los adultos relacionados con los niños que asisten al jardín de niños base de este estudio.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

39


Certidumbres e incertidumbres

Francesc Ferrer i Guàrdia Un mártir de la pedagogía Adolfo Hernández Muñoz

E

n la era de la Internet mucha gente no sabe leer. Actualmente 875 millones de jóvenes y adultos en el mundo son analfabetos y las tendencias predicen que uno de cada seis adultos seguirá siendo analfabeto. Es una época de contradicciones, un reto para los maestros actuales y del futuro inmediato; el fenómeno del ‘aletrismo’—nombre que dan los expertos a la falta de uso activo de la lectura y escritura aprendidas— se encuentra en medio de un flujo sin precedentes de información y conocimiento que está vedado a una gran mayoría sumida en el desempleo y la pobreza. Por lo mismo, la lucha por alfabetizar es imperativa e indispensable, así como recordar a los héroes que jalonaron la historia de la pedagogía aleccionadora.1 Hoy nos ocuparemos de uno, insigne, cuya actuación conmocionó al mundo a principios del siglo XX, cuando España ostentaba un alto índice de analfabetismo. Se trata del maestro Ferrer i Guàrdia, nacido cerca de Barcelona en 1859 e introductor del racionalismo en la educación; acusado falsamente de haber encabezado el motín conocido como la ‘Semana Trágica’ en la capital catalana, al que más adelante nos referiremos, y que tras una farsa de juicio y escándalo internacional, terminó su vida, a escasos cincuenta años, en los fosos del castillo de Montjuich. Sus últimas palabras, no acabadas porque la fusilería lo acalló, fueron: Soldados, vosotros no tenéis la culpa. Apuntad bien. ¡Viva la Escuela Moderna! Muero inocente y feliz de… 1 2

Este hombre del cual vamos a hablar, como maestro y como apóstol de la educación fue, en su tiempo, creador de la Escuela Moderna en una España en la que, salvo minorías ilustradas y heroicas, prevalecía la ignorancia. En esa época surgían, llameantes, propuestas pedagógicas redentoras por todos los países circundantes. Por ejemplo, un innovador sistema de kindergarden creado por la señora María Montessori (calificado por Rusell como método sapientísimo), que, entre otras cosas, decía que la disciplina y la obediencia no son deseables por sí mismas. En tanto, a lo largo del siglo XIX varios maestros hicieron lo posible por despertar los centros de interés de los niños, entre ellos Pestalozzi, Froebel, Decroly y Freinet.2 Por su parte, Ferrer i Guàrdia decía constantemente que su propósito era hacer a los niños instruidos y protegidos contra todo prejuicio y acostumbrarlos a los métodos científicos y críticos; con ello, por sí mismos, encontrarían la verdad social. A tal fin, fundó en Londres una revista, La Escuela Renovada, en la cual, con neutralidad sistemática, evitaba toda política y toda religión. En París, a su vez, fundó L´École Renovée, que se mantuvo hasta 1909. Su ficha biográfica es apasionante: Militó en el federalismo y en la masonería; fue colaborador y amigo de Ruiz Zorrilla, de movida historia dentro del republicanismo del siglo XIX, ya que ayudó en el intento de pronunciamiento (1886) republicano de Santa Coloma de Farnés, cuyo jefe era el general de brigada Villacampa.

Artículo sobre el aletrismo. Periódico El País, Madrid, marzo, 2001. Ver fichas sobre pedagogos que influyeron en las ideas de Francesc Ferrer i Guàrdia al final del artículo.

40

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Tuvo que huir a Francia y ya en París se dedicó a traducir obras que estimó útiles para abrir las mentes españolas. Hacia 1895, Ferrer oficiaba de profesor de idiomas (especialmente de español) en el Liceo Condorcet. Durante ese tiempo trabó amistad con la señora y la señorita Meunier, madre e hija, a las que expuso sus anhelos de crear una escuela para la libertad. Entre ellos se desató una lucha de ideas en la que venció Ferrer i Guàrdia —no sin haber, en algunos momentos, alejamientos personales. Finalmente logró que la riquísima heredera Ernestine Meunier hiciera propio el anhelo de fundar una institución educativa en suelo hispano. Nuestro pedagogo evolucionó profundamente y trabó contacto con grandes personas —pensadores y escritores— que influyeron en sus caminos siguientes. En 1901 la señorita Meunier murió y testó en favor de Ferrer, quien dio inicio al proyecto soñado. Buscó colaboradores en Francia y en España. La lista es impresionante: Letourneau; ParafJaval; Eliseo Reclus, explorador y geógrafo; Pedro Kropotkine, pensador y escritor libertario y J. Grave, escritor; en tanto que en España consiguió la entusiasta colaboración de Fabián Palasí, Ramón y Cajal, Enrique Lluria, N. Estévanes, Odon de Buen, Pí y Arsuaga, Martínez Vargas, Clemencia Jacquinet y, sobre todo, Soledad Villafranca, su digna compañera.3 El 8 de septiembre de 1901, con profesores preparados y textos propios, en un bonito local de la calle de Bailén, en Barcelona, se inauguró la Escuela Moderna. Es decir, todo estaba en marcha y el vigoroso movimiento liberal en toda España, pujante, seguía ampliándose. Hay un boletín que sigue, pormenorizadamente, la gran aventura pedagógica. Al mismo tiempo, las ideas socialistas y anarquistas enraizaban en la Península, a consecuen-

3

Francesc Ferrer i Guàrdia (1859-1909).

cia de una interminable serie de injusticias. Había sed de educación y justicia social. En suma, la Escuela Moderna de Ferrer continuaba la tradición de las escuelas laicas fundadas por los republicanos y por las cada vez más activas sociedades obreras muy influidas por las luchas, en el continente, de las facciones de la I y de la II Internacional contra el estancamiento que hasta ese momento favorecía a un capitalismo de fase dura. La escuela tenía por objeto último educar a la infancia en un sentimiento racionalista, con tintes libertarios. Pronto dio inicio una campaña de desprestigio con el intento de destruir una institución educativa que rompía con los moldes gregarios de la enseñanza que ‘ayudaba’ a los niños con primacía y sumisión a preservar los principios reaccionarios y de explotación. Ferrer estaba en la mira y pronto le propinaron los primeros zarpazos. Hubo un momento propicio, centrado en la persona de Mateo Morral, hijo de un fabricante de Sabadell, profesor y traductor en la Escuela Moderna, influido por las ideas de la II Internacional con clara influencia bakuninista. Éste opinaba que Ferrer era uno de “esos débiles de espíritu que opinan que nada se puede hacer sin discursos”. Es decir, nada había de hacerse sin razonamientos. Él opinaba que había que emplear la

Boletín de la Escuela Moderna, 1906.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

41


Francesc Ferrer i Guàrdia

‘acción directa’. Y el 31 de mayo de 1906, Mateo Morral hizo algo que, sin duda, imaginaba más eficaz que un discurso: lanzó una bomba sobre el cortejo real —la boda de Alfonso XIII— que mató algunos guardias y caballos. Morral se suicidó dos días después, al ser apresado. La policía aprovechó la ocasión para detener a Ferrer y juzgarlo por supuesta complicidad con el atentado. No valieron, en esta ocasión, pruebas amañadas y Ferrer fue puesto en libertad, pero la Escuela Moderna quedó clausurada, como ‘medida admistrativa’, en junio de 1907. Nuestro pedagogo, como en ocasiones anteriores, se trasladó a Francia y Bélgica y fundó La Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, cuyo comité internacional presidió. En la primavera de 1909 visitó Londres y multiplicó sus contactos, en tanto colaboró en el diario La Huelga General, de línea marcadamente socialista. En junio de 1909 regresó a España coincidiendo con graves acontecimientos que tuvieron

como corolario la ‘Semana Trágica’ barcelonesa. Lo sucedido fue una faceta más del clásico y tenebroso reaccionarismo español. En síntesis, los continuados desastres en el Rif exigieron nuevas levas de jóvenes para sacrificar en holocausto a los intereses mineros de Alfonso XIII y su camarilla en África. El pueblo de la Ciudad Condal se rebeló contra el llamado ‘matadero rifeño’; tras diversas batallas citadinas la rebelión fue aplastada y se desató una terrible represión con más de tres mil prisioneros. Pero hacía falta una ‘cabeza de turco’. Ferrer, además de su labor como editor, anunció que iba a crear un museo pedagógico y una escuela normal. A todas luces era demasiado. Aquí una pequeña digresión: la crisis revolucionaria fue, en los años siguientes, el detonador para la puesta en marcha de fuertes sindicatos —uniones obreras— en toda España. En esta ‘semana’ que soportó por entero el proletariado catalán, se demostró patentemente que un movi-

Vidal, Miguel, www.sindominio.net/pipermail/cafe/2002-January/000665.html

Características de la Escuela Moderna y de la ideología pedagógica de Francesc Ferrer i Guàrdia

Ferrer i Guàrdia consideraba necesario que los niños y niñas tuvieran una formación integral, libre de dogmas políticos y religiosos, mixta (algo muy mal visto por amplios sectores de la sociedad que consideraban que niños y niñas no debían educarse juntos, ni recibir el mismo tipo de educación) y en contacto con la naturaleza. Entre sus principios básicos se encuentra el de la coeducación entre sexos y entre clases, marcándonos, ya entonces, que el principio de igualdad es el punto de partida para consolidar una futura transformación de la sociedad. Los puntos básicos de la escuela de Ferrer fueron: • La ciencia como fuente del saber, • el juego como forma de acceder al saber, • la no coerción como generadora de libertad, • la inexistencia de premios y castigos, • la coeducación de clases y sexos. La Escuela Moderna se aparta del dogmatismo religioso y político. Pretende una educación basada en el laicismo y el humanitarismo, intentado buscar una mayor igualdad, para eliminar a través de la pedagogía la violencia y la explotación. Todas las disciplinas de la Escuela Moderna son científicas, buscando la educación sexual (tema tabú en la España de esa época), el trabajo manual entre chicos y chicas sin discriminación. Para Ferrer el desarrollo humano parte de una tabula rasa y es el entorno lo que va formando a los hombres, y para que éstos crezcan en igualdad necesitan un entorno que predique con el hecho. Éstas son las tareas que la Escuela Moderna se proponía conseguir: un mejor ambiente educativo para la consecución de una mejor sociedad. En ella se daban textos de destacados pensadores libertarios, especialistas en algunos ambientes: Élisée Reclus, Sébastien Faure, Charles Malato, etc. Un libro muy del gusto de la Escuela fue el de Jean Grave, Las aventuras de Nono. Este cuento destinado a los niños intentaba hacer ver desde un plano ético la injusticia de la desigualdad. Junto con todo esto se publicó periódicamente el Boletín de la Escuela Moderna, que mostraba los andares de la escuela de cara al público en general.

42

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


miento insurreccional, cualesquiera que fueran el empuje y la justicia de sus motivaciones, estaba condenado al fracaso y al martirio, falto del apoyo concertado de los hermanos proletarios del resto de las provincias españolas. El de 1909, aunque nacido en el desgarrado corazón de las madres ante una guerra colonial absurda e impopular y nimbada por cruentas derrotas, el movimiento fue recogido de la calle, encauzado y sostenido por el proletariado organizado en la federación regional catalana Solidaridad Obrera. Aplastada la revuelta, el gobierno Maura-La Cierva pudo seguir aportando hombres a la carnicería de Marruecos. En la primera detención de Ferrer en 1906, desde la cárcel había dicho: La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario, que consiste en inculcar a la infan-

cia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales para que, con su conocimiento, puedan luego combatirlas y oponerse a ellas. El estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad, mediante un régimen de paz, de amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexos.

Como veréis un santo laico de estos tamaños era un elemento peligroso para un régimen presidido por la espada y el oscurantismo. Era julio de 1909, Ferrer se encontraba en los alrededores de Barcelona, en Montgat, en su propiedad de Mas Germinal, sin sospechar que un motín comenzaba y se extendía por la ciudad. Fue a ella por sus asuntos de ediciones y fue detenido; esta vez sería una detención para la eternidad. Decretaron en Barcelona el estado de sitio pese a que la rebelión ya había sido reprimida hacía meses. Dentro de este orden legal artificial urdieron un falso consejo de guerra para que la sen-

El mismo Ferrer señaló en Renovación de la escuela: El pedagogo es aquella persona que sabe combinar una preparación intelectual profunda y vigorosa, unos conocimientos teóricos y una segura capacitad de investigación con una experiencia práctica y viva de la educación. Hay que educar al niño de manera que crezca libre de supersticiones y publicar los libros necesarios para alcanzar este resultado, éste es el objetivo de la Escuela Moderna. Nuestra enseñanza no acepta dogmas ni costumbres, pues no son si no formas que aprisionan la vitalidad mental dentro de los límites impuestos por las exigencias de fases transitorias de la evolucion social. Nosotros no enseñamos más que soluciones avaladas por los hechos, teorias ratificadas por la razón y verdades confirmadas por pruebas ciertas. El objeto de nuestra enseñanza es que el cerebro de el individuo ha de ser el instrumento de su voluntad. Queremos que las verdades de la ciencia luzcan con su propio resplandor e iluminen todas las inteligencias, de tal manera que, llevadas a la práctica, puedan dar la felicidad a la humanidad, sin exclusión de ninguno, por algún odioso privilegio. El pedagogo inglés W. Heaford, que estudió el plan de la Escuela Moderna, escribió con respecto a ella: La ejecución fue digna del objetivo, como se puede ver por el plan de educación adoptado. En la primera sección escolar (compuesta por niños pequeños) se enseñan los elementos primarios de los conocimientos literarios y científicos. En ésta, como en cada una de las tres secciones, los libros de clase puestos en las manos de los niños son los publicados por la misma escuela. El primer libro de lectura (Cartilla filológica española), es a la vez un silabario, una gramática y un manual ilustrado de la evolución. Mediante idas y venidas a la exposición, que los pedagogos de otros países podrían tratar de imitar, se explica la historia majestuosa de la evolución cósmica, desde el átomo hasta el ser pensante, en un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

43


www.red-libertaria.org/portada/felix/ferrer.html

Francesc Ferrer i Guàrdia

Pintura de Flavio Constantini, Ejecución de Ferrer.

tencia —prevista— fuera rápida. Buscaron falsos testigos —más de ochenta— y se oyeron decir cosas absurdas como que “el acusado había quemado iglesias y un convento en Premiá”, donde ninguna iglesia había sido quemada, como tampoco ningún convento. Todo fue un fracaso. Los testigos, mediante una actuación llena de mentiras, quedaban en libertad.4 Con truculentas maniobras se separó a los verdaderos testigos, quienes sabían lo que el acusado había hecho durante el tiempo del motín. Ninguno fue convocado. Algunos, al fin, se asombraron de dicha omisión y ofrecieron espontáneamente su testimonio. La instrucción, desdeñando ser instruida, respondió que escribieran su declaración pues se habían presentado demasiado tarde. La instrucción, afirmaba el comandate don Valerio Raso Negrini que de ella estaba encargado, había sido terminada. Él siguió, por su parte, interrogando a los prisioneros sin lograr encontrar algún rasgo de culpabilidad en el maestro. Valerio Raso rechazó, con indignación, citar a las personas que propuso Ferrer señalando que los plazos estaban expirados. Dos días y dos noches horadaron muros y taladraron paredes en Mas Germinal, pero no apare4

cieron los papeles comprometedores. Entonces crearon las piezas incriminatorias, papeles falsificados de los que los expertos indicaron que “nada podemos afirmar categóricamente…” Se trataba de una cuartilla escrita a máquina y que hablaba de “un programa de dislocación social”, que traía, entre otros artículos, uno que significaba la destrucción de bancos y la fórmula de la planclastita. Nadie lo creyó. Y mucho menos el corresponsal del Times de Londres que lo dio a conocer en varias crónicas —joyas de hemeroteca— que recorrieron Europa, de donde partieron protestas de todos los tonos. El gobierno censuró todas las agencias telegráficas españolas e hizo difundir que en el juicio había habido interrogatorio y testigos públicos. Al final de los pretendidos debates se hizo como que se preguntaba al acusado “si tenía algo que decir”. Ferrer, tomando la pregunta en serio, comenzó: Mucho tengo que decir, debo decir mucho en este debate donde se ha prohibido escuchar a mis testigos, donde se ha…

Entonces el presidente se levantó gritando: No le permito manifestaciones tan fuera de lugar…

No se le ahorró humillación; le quitaron sus ropas y las sustituyeron por sayal infamante y cuando reclamó le dijeron que todas sus prendas estaban confiscadas. Posteriormente, cuando lo enviaron al tribunal y saludó a éste y al público, se excusó por no comparecer con vestido conveniente y respetuoso. El presidente, don Eduardo Aguirre de la Calle, teniente coronel del regimiento de infantería de Mallorca, lo interrumpió: “El momento —afirmó brutalmente el señor Aguirre—, no es oportuno…” El abogado defensor, capitán Francisco Galcerán, resultó ser un hombre de conciencia

Para narrar con cierto detalle el drama y martirio de Ferrer i Guàrdia hemos contado con artículos del The Times del año de 1909 y con el extraordinario libro Dans le mortier del escritor Han Ryner, príncipe de los novelistas franceses.

44

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


bajo un uniforme. Hizo un análisis acucioso y demostró la inocencia de su cliente, lo absurdo de los cargos y la escandalosa irregularidad del procedimiento. Tuvo tragos amargos por su ejemplar conducta, pues después de la ejecución de su defendido fue detenido, lo que provocó indignadas protestas de sus colegas de París y Londres. Finalmente, Galcerán fue puesto en libertad el 15 de octubre de 1909. Volvamos a nuestro maestro: el 12 de octubre fue trasladado a Montjuich, se le leyó la pena de muerte pronunciada por la corte marcial y se le dijo que: “…el consejo de ministros no ha creído deber llamar la atención de la clemencia real”. Ante el gobernador, Ferrer manifestó un deseo: quería ser fusilado de pie, frente al pelotón de ejecución, sin los ojos vendados. Sólo se le permitió morir de pie, pero debían vendarle los ojos. —No se permite a los traidores ser fusilados viendo al enemigo.

Sus últimas palabras ya las hemos reproducido al principio de este ensayo; su grito de: —¡Viva la Escuela Moderna..!

Quedó acallado por las balas. No olvidemos que Ferrer i Guàrdia había dicho en su disertación La educación del porvenir: Se trata de fundar la educación sobre la razón natural. Para esto nos bastará recordar que el hombre primitivo ha comenzado su evolución hacia la civilización por el trabajo determinado por la necesidad imperiosa de lo necesario; el sufrimiento le ha hecho crear medios de defensa y de lucha, de donde han salido poco a poco los oficios. El niño tiene en sí una necesidad atávica de trabajo suficiente para reemplazar las circunstancias iniciales, al que basta sencillamente con secundarle. Organícese el trabajo en su derredor, manténgase en la disciplina lógica y legítima de su cumplimiento y se llegará fácilmente a una educación completa, fácil y saludable…

Desde 1909 hasta 1936 fueron cerca de 30 años de vaivenes para las escuelas racionalistas; cuando se produjo la sublevación militar, las zonas liberadas de soldadesca traidora se rehicieron rápidamente y empezaron a fortalecerse los sistemas de educación racionalista. Hubo un decreto —en Cataluña— que decía: La voluntad revolucionaria del pueblo ha suprimido la escuela de tendencia confesional. Es la hora de una nueva escuela inspirada en los principios racionalistas del trabajo y de la fraternidad humana. Hay que estructurar esta nueva escuela unificada de tal modo que no solamente sustituya al régimen escolar que el pueblo acaba de suprimir, sino que también cree una vida escolar inspirada en un sentimiento de solidaridad universal y de acuerdo con todas las inquietudes de la sociedad humana y la base de la supresión de toda clase de privilegios…

Y así, no sólo en Cataluña, en toda España liberada del fascismo, las escuelas de Ferrer i Guàrdia, racionalistas, se multiplicaron, y a ellas se unieron institutos de maternología y puericultura. Hubo ciclos de conferencias pedagógicas y algunas personalidades dieron brillo a los actos; hablamos de Gonzalo de Reparaz, historiador; doctor Emilio Mira y López, psicólogo eminente; doctor Félix Martí Ibañez, destacado médico y escritor; Gustavo Crochet, pintor; doctor Alberto Carsi, geólogo y antropólogo y Benjamín Cano Ruiz, magnífico escritor y estudioso de los fenómenos sociales. Cuando cayó España en manos del fascismo, la noche —larga y oscura— cayó sobre los logros educativos. Pero nada ha sido en vano. Ya aletean por varias partes del mundo los razonamientos de un profesor catalán y universal. La sangre de Ferrer i Guàrdia fructifica y junto con otros pedagogos eminentes procurará para el niño ámbitos de libertad autogestionarios.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

45


Francesc Ferrer i Guàrdia

Wolfgang Ratke (1571-1635). En él se hallan anunciados los principios realistas de que no debe haber estudio de palabras sin el conocimiento de las cosas que éstas representan. La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la naturaleza, y debe proseguirse siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis. Por otra parte, cabe mencionar a J.H. Alsted (1588-1638), autor de una Enciclopedia Universal. J. Amos Comenius (Nivnice,1592-Amserdam, 1670). Humanista checo que dejó una estela importante de obras tanto pedagógicas como filosóficas. Sólo diremos que que fue un racionalista adelantado, autor de El Mundo Ilustrado y La consulta universal, obras que causaron gran impacto en la educación. Johan Heinrich Pestalozzi (Zurich, 1746-Brugg,1827) Pedagogo suizo. Perteneciente al partido reformista suizo. En 1777, en Neuhoff, compró una granja y estableció un centro educativo; posteriormente abrió otros en Burgdorf e Yverden. En el libro Wie Gertrud ihre Kinder lehrt (1801) explica sus ideales pedagógicos que consisten en la educación directa, estimulante de la percepción y las facultades del niño. Influyó en educadores como Herbart y Froebel. Friedrich Froebel (Oberweissbach-1782-Turingia,1852). En 1826 expuso sus ideas pedagógicas en el libro Menschenerziehung; en 1840 creó el primer jardín de infancia (kindergarten) en Blankenburg, que se extendió a Berlín, Leipzing y Francfort. Su idea fue convertir la educación en medio de expasión y desarrollo del espíritu a través de juegos educativos que ponen de manifiesto las aficiones del niño. Intuyó un nuevo y fecundo método de enseñanza que tenía en cuenta las peculiaridades y necesidades del niño. Sospechoso infundadamente de irreligiosidad sus escuelas fueron prohibidas en Prusia. La Iglesia había tomado cartas para aplastar a un visionario de la escuela nueva. María Montessori (Chiaravalle, 1870-Noordwijk,1953): Profesora italiana. Doctora en medicina. Se dedicó a la antropología pedagógica en la Universidad de Roma, donde impartió cursos que fueron clausurados por la dictadura fascista, que la obligó a emigrar. Posteriormente, residió en Barcelona, Inglaterra y Holanda. Su método —muy extendido— se basa en la libre espontaneidad del niño para elegir sus trabajos, limitándose la acción del maestro a descubrir las necesidades de éste y facilitar los medios de expansión.Tiene como finalidad despertar en el niño la propia iniciativa y facilitar el libre desarrollo de sus posibilidades. Entre sus obras destaca: Metodo della pedagogía scientífica applicata all´educazione infantil nelle case dei bambini (1909); Autoeducazione nelle scuole elementar (1912). María Montessori ha sido muy elogiada por eminentes educadores, entre los que destaca Bertrand Russell, quien la consideró `sapientísima´. Su propuesta de jardín de niños está muy extendida en todo el mundo. Ovide Decroly (Renaix, 1871-Uccle, 1932 ) Pionero de la nueva educación, asignó a la escuela la finalidad de preparar a los niños para la vida social. Para captar su interés, la escuela debe partir de lo que le es cercano y familiar (centros de interés primarios) para extenderse progresivamente hacia lo más lejano en el tiempo y en el espacio. El método permite la unión del aprendizaje, de la lectura y de la ortografía en el centro de interés tratado. Celestín Freinet (Gars, 1896-Vence, 1966) Pedagogo francés, maestro desde 1920. El método natural que propuso se basa en las motivaciones afectivas profundas de los niños. Por ejemplo, señala que no se debe enseñar a leer y escribir hasta que el niño, por propia experiencia, sienta la necesidad de hacerlo. La originalidad de Freinet consistió en poner a la disposición de los niños una técnica precisa y compleja: la imprenta, que requiere la participación de todos. Fue también el iniciador de la cooperativa escolar, en la que maestros y discípulos trabajaban juntos en una producción en la que podía haber intercambios con el exterior. El movimiento iniciado por Freinet dio lugar a la Escuela Moderna. Es autor de La educación del trabajo (1947). En Francia y en España las escuelas racionalistas aplicaron estos métodos con mucho éxito. En este último país, durante la Guerra Civil, apoyaron al bando republicano. Jean Piaget (Neuchatel, 1896- Ginebra, 1980 ) Psicólogo suizo, sucesor de Claparéde en la dirección del Instituto J. J. Rousseau de Ginebra. Se dedicó al estudio de la génesis del pensamiento, especialmente en el niño. Defiende la tesis de que la mentalidad infantil representa un estadio distinto e independiente de la mentalidad adulta, el estilo del concepto de mentalidad primitva en Lévy-Bruhl. Posteriormente se dedicó al estudio de la lógica y de la epistemología genética, a la que considera fundamento de la filosofía. Entre sus obras destacan: Le langage et la pansée chez l‘enfant (1923), Le jugement et le raisonnement chez l‘enfant (1926), La formation du symbole (1945), Introduction à l‘épistémologie génétique (1950), Les transformations des opérations logiques (1952). Bibliografía CANO Ruiz Benjamín. ¿Qué es el anarquismo? México, Ed. Nuevo Tiempo, 1985. Crónica del Siglo. México, México, Ed. Plaza Janés, 1999. Enciclopedia Larousse, México, 1979. Enciclopedia Salvat, Barcelona, Salvat Editores, 1971. RYNER Han. Dans le mortier. The Times. Periódico inglés. Resúmenes de artículos relacionados con el caso de Ferrer i Guàrdia. Año 1909.

46

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.




Artistas y artesanos

La entrevista es un acto de amor, un flechazo de un Cupido curioso Elvira García

P

ara mí, escribir no resulta fácil. En cambio, realizar entrevistas sí. Siempre que en mi oficio de periodista me ha sido posible elegir me he inclinado por el género de la entrevista. Recuerdo que cuando estudiaba mi carrera un profesor nos pidió que hiciéramos un texto a partir del género que más nos gustara. Yo elegí la entrevista e hice una con varios de los pasajeros del autobús en el que viajaba todos los días de vuelta a mi casa al final de mis clases. Me emocionó tanto la posibilidad de conocer lo que otros pensaban que inmediatamente —pues yo trabajaba y estudiaba— pedí a mis jefes que me dejaran hacer —y publicar— mi primera entrevista. Así, a los dieciocho años debuté yendo a entrevistar a una entrevistadora. Se trataba de Elena Poniatowska, a quien ya admiraba en ese tiempo. Esa charla se publicó en la revista Sucesos para todos, en 1971. Yo era extremadamente tímida y no creo haber entablado una gran charla con Elenita, a quien eternamente le agradezco su paciencia ante mis preguntas poco avispadas. Sin embargo, en ese primer reto supe que dentro de mí se movía algo más que la curiosidad por conocer al otro. Era una especie de hambre, de avidez por aprender de esos seres más preparados y con más experiencia de vida y de trabajo que yo. Así, marqué mi meta: entrevistaría a todos aquellos grandes personajes que yo iba descubriendo y admirando, para beber de su experiencia a través de su palabra, su gesto, su melancolía. Así me acerqué, conocí e hice amistad con grandes personajes mexicanos y extranjeros. Y sin darme cuenta, mi timidez se fue o se refugió en lo más profundo de mí.

A lo largo de trinta años de trabajo he incursionado en otros géneros periodísticos como el reportaje, la crónica y la columna; sin embargo, mi apego irremediable es a la entrevista, pues considero que el diálogo es la materia fundamental de la comunicación humana. Los seres humanos estamos continuamente en proceso de aprendizaje, pero hay algunos que saben (de sabiduría) y conocen (de conocimiento) más que muchos, muchísimos otros en el planeta. Y me parece que es justo, necesario y conveniente que esa sabiduría y ese conocimiento se difundan por el mundo. Por supuesto, el libro es un vehículo que cumple ese objetivo, pero también lo son los medios de comunicación masiva, que llegan de manera directa a miles de personas. Los periodistas —y los entrevistadores en concreto— somos personas que tenemos como misión preguntar a otros seres humanos lo que muchos quisieran saber, pero no se atreven o no pueden hacerlo, por distintas razones. Somos la voz de todos ellos. La pregunta en los labios de todos ellos. En algunas charlas en universidades los estudiantes de la carrera de comunicación me interrogan sobre cómo prepararse para una buena entrevista. Desde luego que existe o debiera existir esa preparación. Yo diría que hay dos momentos previos a la entrevista. El primero es la documentación; es decir, el acercamiento a los materiales que puedan darnos un panorama general de quién es esa persona con la que nos vamos a encontrar. El segundo es ese lapso en que el periodista está consigo mismo, no importa cuánto tiempo, y se pregunta honestamente qué le llama la atención del otro, qué realmente quiere

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

49


La entrevista es un acto de amor, un flechazo de un Cupido curioso

saber de él. Así irá surgiendo, de manera natural, un cuestionario que puede o no escribirse en un papel, lo importante es tener la conciencia de qué áreas específicas deseamos que el otro nos revele de su vida o su trabajo. La siguiente etapa es la más emocionante, porque puede estar prolongada por un gasto enorme de adrenalina, si el entrevistado habla un idioma distinto al nuestro, si tiene fama de cascarrabias o de prepotente, o si se deja entrevistar poco o es muy ilustrado. También es posible que esa ‘maravillosa y terrible tensión o seducción’ sea producto de la gran admiración que el entrevistador tiene por aquel con quien va a charlar y que, quizá, el periodista nunca en su vida ha visto más que en fotos. Este telón de incertidumbre se desvanecerá suavemente en la medida que el entrevistador pueda mirar a los ojos al objeto de su tensión y de su seducción. Creo firmemente que la entrevista es un acto de amor, una especie de romance o flechazo temporal, y el éxito de la misma dependerá de la capacidad de seducción de quien lleva la voz principal, es decir, de quien pregunta. El periodista tiende una red invisible en torno a su amorosa presa, para que no se le escape. Esa red es un círculo de luz que los separa de los otros, del ruido, del frío o del calor del lugar, de las miradas o las voces externas. En el momento de la entrevista, nada de eso existe, sólo tú y yo, usted y yo, y ese mensaje tendrá que saber transmitirlo el entrevistado con los ojos y con la determinación de su interrogatorio. Una vez tendido el manto de la persuasión, la entrevista fluirá como río abundante sobre piedras lajas y brillantes. Y resbalaremos — entrevistador y personaje—sobre el tobogán de las emociones, los recuerdos, la melancolía, la sinceridad, lo ‘nunca antes dicho’. Al final, el regreso a tierra, a la realidad circundante constituirá una sacudida, una experiencia de bienestar y sabiduría para el que habló

50

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

y para el que escuchó. Yo he vivido ese viaje innumerables veces, pero me cuesta trabajo describirlo. Es como entrar a otro plano de la realidad y llevarse de la mano al otro y regresar con él, dos o tres horas después, sin tener conciencia exacta del tiempo transcurrido. Ésta es la que los teóricos de la comunicación bautizan elegantemente como metodología de la entrevista de semblanza. Yo la llamo, humildemente, la manera de conocer profundamente quién es el otro. Luego, viene la parte ‘real y dura’; escribir la entrevista. En principio, desde antes de sentarme a la computadora, sé dónde está lo más interesante o periodístico de la charla, y a esa parte me remito. Casi nunca vuelvo a escuchar la cinta o grabación completa, salvo que hubiesen pasado semanas o meses de que se llevó a cabo. A la hora de la escritura, que es la hora de la verdad, privilegio las declaraciones que describen el espíritu del entrevistado, por sobre aquellas que pueden ser frases huecas. Procuro describir su cuerpo, sus ojos, su manera de ser, pues quiero compartir con mi lector cómo lo percibí, lo sentí; infortunadamente, ese momento mágico que mencioné líneas arriba pocas veces puede expresarse con palabras. Es más bien algo que queda en el corazón y la mente del periodista y lo guarda durante toda su vida. Como dije al principio, entrevistar me es fácil, escribir no. Sin embargo, sé que una cosa va a tada a la otra, pues si no hay una buena escritura se perderá una gran entrevista, y a la inversa. ¿Qué es una buena escritura? Diría que es aquella que utiliza con presición las palabras, hace economía de ellas para dibujar al personaje y no cae en lo cursi, lo ridículo o lo corriente del lenguaje. No es sencillo llegar a este punto, pero diríamos que cuando todo ello se cumple estamos ante la presencia de una rica y hermosa entrevista. Muchos periodistas de México y del resto del mundo han regalado a la humanidad alguas grandes perlas.


El siguiente texto ha sido tomado del libro Cuando los grandes eran chicos, de Elvira García, en el cual la autora incluye monólogos que tienen origen en largas entrevistas que sostuvo con diversos personajes para la serie radiofónica Retrato hablado, realizada en Radio Universidad de 1979 a 1987. En este caso, quien nos habla es Gabriel Figueroa, reconocido cineasta mexicano.

En mi hogar de infancia hubo siempre una relación muy estrecha con el arte. Nací en el seno de una familia que, de tiempo atrás, poseía mucho dinero. Tanto mis padres como mi abuelo provenían de una cuna muy ilustrada y distinguida. Don Juan A. Mateos, mi abuelo, fue un escritor muy famoso, un liberal que defendió con su pluma las ideas de Benito Juárez. De él, quizás, heredé algo de sensibilidad hacia la creación. Por otro lado, influyó profundamente en mí el hecho de que en casa se cultivó la costumbre de que todos debíamos acercarnos al arte. Mi papá y mi mamá nos educaban para que, ya siendo mayores, supiéramos elegir una carrera profesional, pero también nos motivaban para que aprendiéramos a tocar un instrumento musical. En mi hogar, desde pequeño, oía muy buena música. La que estaba de moda en aquella época era la ópera. Nosotros teníamos todos los discos de ese género que por ese tiempo existían en el mercado. Además, nuestros progenitores nos llevaban a escuchar y disfrutar la zarzuela y las óperas que se representaban en Bellas Artes. También asistíamos a las grandes exposiciones. En fin, estábamos alimentando nuestra inquietud y sensibilidad con todas esas expresiones artísticas. Pero la vida, al igual que nos provee de riquezas, también nos las quita. Esa estabilidad económica y sentimental desapareció de golpe cuando mi mamá y mi papá muerieron repentinamente. De pronto, mi destino cambió. A los siete años de edad supe lo que había al reverso de la moneda. Al fallecer mis padres, unos parientes cercanos se hicieron cargo de mí y de mis hermanos. Y se acabaron los lujos y apapachos. El dinero que mis padres habían guardado para nuestra educación y formación se agotó en algunos años. Ya éramos adolescentes cuando mi hermano y yo nos vimos en la necesidad de comenzar a trabajar para mantenernos. Afortunamamente, aquella formación artística que fue preocupación importante de mis padres nos abrió las puertas para conseguir empleo. Yo había aprendido algo de pintura, de música y de fotografía, y fue el dominio de esta última disciplina lo que me proporcionó mi primer empleo y me llevó hacia la fotografía de cine. De ahí que puedo afirmar con certeza que gracias al empeño que mis progenitores pusieron en mi educación pude encontrar mi oficio y mi propio lenguaje artístico.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

51


Sentidos y significados

Y retiemble en sus centros la Tierra... Manuel Munguía Castillo

L

a letra oficial del tercer verso del coro del Himno Nacional Mexicano es así como aparece en el encabezado: (1) Mexicanos, al grito de guerra/ (2) el acero aprestad y el bridón,/ (3) y retiemble en sus centros la Tierra/ (4) al sonoro rugir del cañón. El poema que después se convirtió en canto patrio fue escrito por el bardo potosino Francisco González Bocanegra a finales de 1853; pero el sentido y el significado de ese verso han causado polémica desde hace mucho tiempo y recientemente han provocado revuelo a raíz de que unos jóvenes chiapanecos fueron deportados a Guatemala porque, supuestamente, no entonaron correctamente el Himno Nacional ante las autoridades migratorias mexicanas. ¿Centro o centros?, preguntan los que todavía tienen duda. Maestros, investigadores, estudiantes y locutores de radio y televisión exponen diversos argumentos para apoyar una u otra posibilidades, según les parezca mejor el singular o el plural.

La polémica Como suele suceder, al tratar de dilucidar el dilema la gente pone en juego lo que los pedagogos llaman ‘ideas previas’ sobre alguna materia. En este caso, por la índole del concepto (centro-centros), salen a relucir las del ámbito geométrico y geográfico, y por la forma en que se manifiesta la idea creativa, afloran las de orden gramatical y literario. Hay otras disciplinas en juego y, como veremos al final, quienes han discutido este punto tienen razón en parte, pero un factor completamente aleatorio fue determinante para que la letra del Himno Nacional quedara como finalmente se oficializó. Veamos: Singular, dicen unos, porque los cuerpos “sólo tienen un centro”, y la Tierra no puede ser la excepción, aunque sea difícil imaginar que ese punto equidistante a todos los de su contorno retiemble al fragor de las armas; pero estamos ante un giro poético (hipérbole, se llama la figura) empleado para dar fuerza a la expresión, consideran. Plural, dicen otros, porque un cuerpo como nuestro planeta (esférico, se dice convencionalmente) “tiene muchos centros”, y plantean que “cualquier punto de la esfera se debe considerar centro, dado que desde él puede trazarse un eje imaginario hasta su antípoda...” Así, pues, volviendo a la letra del Himno Nacional, esgrimen que el coro es una arenga para defender con denuedo a la patria, al grado que el estruendo de la artillería repercuta en toda la corteza terrestre (todos sus centros, dicen), e invocan, paradójicamente, el mismo sentido hiperbólico mencionado antes. Aunque tienen razón en que debemos decir ‘centros’, la tesis con que tratan de fundar su dicho carece de sustento. En pro del mismo número gramatical (plural) han dicho otros más que “el autor se refería a diferentes ‘centros’ que pueden identificarse en un cuerpo celeste como la Tierra” y enlistan * En las páginas 55 y 56 se encuentra una reproducción facsimilar de la letra del Himno Nacional.

52

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


“el centro magnético, el centro gravitacional, el centro geográfico”, entre otros; pero es difícil pensar que el poeta Francisco González Bocanegra (1824-1861) —formado todavía en la tradición escolástica o neotomista— hubiese aludido en 1853-54, de manera tan poco explícita a conceptos que, posiblemente, fueron de interés para generaciones posteriores a él (las influenciadas por el positivismo que Gabino Barreda difundió en México, sobre todo a raíz de una reforma educativa hecha en 1867). El que sí estuvo totalmente fuera de centro (para jugar con el mismo concepto) fue un locutor de televisión, quien recientemente aventuró que “debe decirse centros porque el número gramatical de este sustantivo concuerda con el del sustantivo del primer verso —mexicanos—; luego entonces, el autor les dice a los mexicanos que retiemblen ‘sus centros, sus personas en lo más íntimo’ al sonoro rugir del cañón...” Eso, desde luego, no resiste el más simple análisis gramatical o de otro tipo. Lo único cierto es que, efectivamente, debe decirse en plural (centros), porque así se decretó finalmente (Dura lex, sed lex).

¿Caligrafía, prisa o caso fortuito? Asentamos arriba que un factor aleatorio fue determinante para que la letra del Himno Nacional quedara como quedó. He aquí la historia: Esta anécdota es muy conocida, pero tiene relación con el tema que hoy nos ocupa: Guadalupe González del Pino y Villalpando, prima y prometida de Francisco González Bocanegra, se enteró de que el gobierno de Antonio López de Santa Anna había lanzado una convocatoria a los poetas para que escribieran un canto a la patria, que sería seleccionado por connotados literatos de la época. Francisco, definido por sus biógrafos como “extremadamente tímido”, ni siquiera había considerado la posibilidad de participar en el certamen; pero su novia, que conocía su talento poético, lo trataba de convencer. Insistió mucho, pero el joven potosino radicado en la capital del país replicaba que él no podía escribir un poema de esos alcances. Ante la reticencia de su futuro esposo, Guadalupe aguardó a que fuera a visitarla y, echando mano de su astucia, lo encerró en una pieza de su casa con la advertencia de que no saldría de ahí sin haberle pasado por debajo de la puerta los versos con que participaría en el concurso. Varias horas estuvo ‘encarcelado’ el poeta, escribiendo un canto de libertad, ironizan los historiadores. El bardo cumplió su sentencia y, por debajo de la puerta, entregó las hojas a su amada, quien las hizo llegar a las autoridades. El 5 de febrero de 1854 se dio a conocer la resolución de que la letra escrita por Francisco González Bocanegra había sido ganadora. Debe recordarse que, aunque escribamos en la misma lengua, hay personas que lo hacen de una manera poco clara para algunos lectores. También debe considerarse que la caligrafía cambia con el tiempo, al grado que nuestros alumnos prácticamente no pueden leer los textos que producen sus abuelos porque, reniegan, usan ‘letra pegada’. Además, si tomamos en cuenta que en este caso el autor escribió bajo presión, encerrado y “en cumplimiento de una amorosa sentencia”, podemos entender por qué es un tanto difícil de descifrar los versos originales del Himno Nacional. Parece que ahí está el quid de los ‘centros’ en el tercer verso. Sucede que, con la caligrafía de mediados del siglo XIX (ver la reproducción facsimilar en las páginas ), ‘preso’ por su amada, en Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

53


Y retiemble en sus centros la Tierra...

unas cuantas horas, Francisco hizo un coro (cuyos cuatro versos sólo aparecen una vez; después sólo se repite el primero) y diez estrofas que, dicho sea de paso, no tenía ganas de escribir. Los paleógrafos asientan al respecto que la quinta palabra del tercer verso del coro del Himno Nacional no era originalmente ‘centros’, sino ‘antros’ (cavernas, cuevas, grutas, cavidades de la tierra; vale decir ‘entrañas’). El mismo Diccionario de la Real Academia Española indica en la entrada ‘antro’ que se usa más con fines poéticos, lo cual fue cierto hasta hace algún tiempo, cuando antro comenzó a adquirir la connotación (poco poética) que ahora le dan nuestros jóvenes de ‘local para el reventón’, aunque el sentido original de la palabra pervive y en ese empleo es preciso. Quizá en otra ocasión hablemos de esas aplicaciones; por el momento pensemos en cómo sería el multicitado tercer verso aquella tarde, cuando pasó por debajo de la puerta de la casa de Guadalupe: Y retiemble en sus antros la Tierra..., (estremézcase, pues, la Tierra hasta sus entrañas), porque el poeta, efectivamente, en sentido hiperbólico, pretendía hacer una excitativa a la defensa denodada de la patria. Ojo: Todo eso escrito en condiciones muy especiales y con un tipo de letra que, para lectores de épocas posteriores, parecía decir algo distinto, de tal suerte que un copista leyó ‘centros’ en vez de ‘antros’ y aquella palabra se fue imponiendo hasta que quedó en la versión oficial, con la mencionada secuela de malentendidos. Finalmente, la sustitución no es del todo desafortunada; las palabras antros y centros (escritas como se hacía a mediados del siglo XIX) no sólo acusan parecido externo, pues los significados de ambas se extienden fácilmente hasta ‘entrañas’, por aquello de los campos semánticos. Además, la suerte del poema y del mismo autor no fueron muy halagadoras poco después del concurso. Al triunfo de la Revolución de Ayutla (encabezada por liberales) se dejaron de cantar algunas estrofas del Himno Nacional porque hacían menciones elogiosas de Antonio López de Santa Anna y Agustín de Iturbide, y cuando Francisco González Bocanegra murió (a los 37 años de edad) ni siquiera se mencionó que era autor de ese poema patriótico. Los diarios de la época se limitaron a decir que había fallecido “un buen prospecto de la poesía mexicana, una joven promesa”; aunque a principios del siglo XX sus restos fueron llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, junto con los del catalán Jaime Nunó, autor de la música del canto patrio.

Profanar con su planta, no con sus plantas... Ya para terminar, vale la pena aclarar cómo debe cantarse una estrofa del Himno Nacional que con frecuencia se dice mal. En muchas partes se oye decir: Mas si osare un extraño enemigo/ profanar con sus plantas tu suelo; pero debe decirse profanar con su planta tu suelo... Piense el lector, aplicando la analogía, en el caso de una persona que golpea a otra: Decimos que Fulano le puso la mano encima a Zutano; no que le puso ‘las manos’ encima, aunque lo haya tundido con ambas o hasta con los pies. También se dice: No quiero que pongas un pie en mi casa, por ejemplo; pero no pedimos a alguien que deje de poner ‘los pies’ en tal o cual lugar. De la misma manera, cuando poéticamente se habla de una eventual invasión, como es el caso de la estrofa citada, se dice que alguien puede “profanar con su planta” el suelo de la patria. Y en el caso de un pretendiente que se quiere casar y sigue los cauces que marca cierta tradición, decimos que “pide la mano” de su novia. Son tropos, giros, recovecos que dan su especialísimo carácter al idioma.

54

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Reproducción facsimilar de la letra del Himno Nacional Mexicano.Tomada de Álbum del Himno Nacional, editado por Miguel Ángel Porrúa. Biblioteca del Archivo General de la Nación.



Problemas sin número

Buscando un aprendiz Juan Manuel Ruisánchez Serra Concepción Ruiz Ruiz-Funes

Pensar es aprender a ser libre, responsable, honrado. Pensar es esfuerzo e inconformismo hacia el mundo, pero también hacia sí mismo. Pensar es dudar y criticar, no altanera ni presuntuosamente, sino por deseo del bien común. Pensar es tener tiempo de poder hacerlo. Pensar no es repetir o reproducir. (Eso es repetir o reproducir.) Pensar es activar lo que de noble hay en el ser humano, porque pensar también es sentir e intuir. La frase de Descartes no es del todo cierta: no se trata de ‘pienso, luego existo’, sino de ‘pienso, luego vivo’. Vivir es encontrar su propio camino y evitar permanentemente la tentación de lo fácil. Lo fácil es no pensar.* Arturo Parada**

La actividad que presentamos en este número de Correo del Maestro, por su grado de dificultad y por los elementos lógicos que se ponen en juego, está diseñada para alumnos que cursan de segundo grado de secundaria en adelante. Puede ser realizada en forma individual, pero consideramos preferible que sea trabajada en equipos. De la misma forma que lo hemos recomendado para las actividades anteriores, es muy

importante que al terminar todos los equipos de resolver el problema, habiendo dado un tiempo razonable para ello, se haga una discusión global, entre todo el grupo. Esto permite escuchar las diferentes estrategias que se utilizaron para llegar a la solución, no sólo en el caso que esta haya sido correcta, sino también cuando haya sido errónea pues así los jóvenes podrán ver dónde se equivocaron e incluso encontrar ellos mismos el error en su planteamiento.

* K, Nora y Vittorio Hösle. El café de los filósofos muertos, Editorial Anaya, Madrid, 1997, p.9. ** Arturo Parada es el traductor y prologuista de la edición española del libro.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

57


Buscando un aprendiz

Actividad: Buscando un aprendiz

Hace muchos años, había un mago que buscaba un aprendiz. Después de hacer muchas pruebas y de eliminar a casi todos los candidatos que se habían presentado, aún quedaban tres. Como una de las cosas más importantes para poderse convertir en mago es saber utilizar la lógica, decidió poner una última prueba a los tres candidatos; aquél que la resolviera con mayor rapidez sería el nuevo aprendiz: Les dijo: • Tengo 5 sombreros, tres rojos y dos blancos. A cada uno le pondré un sombrero sin que puedan ver el color; después entrarán juntos a un cuarto; quien salga primero y me diga de qué color es el sombrero que tiene puesto y me explique cómo lo supo, será mi nuevo aprendiz. A cada uno le puso uno de los sombreros rojos y los metió a un cuarto. Al cabo de unos segundos, salió uno de los candidatos y dijo: “Mi sombrero es rojo”, y explicó cómo concluyó eso... ¿Cómo supo el aprendiz que su sombrero era rojo?

Solución: • El candidato A podía ver que tanto B como C tenían sombreros rojos. • Si él tuviera un sombrero blanco, (por ejemplo) B vería un sombrero rojo y uno blanco, pero como C no salía inmediatamente, querría decir que B no tenía un sombrero blanco y,por lo tanto,B saldría inmediatamente para decir que su sombrero era rojo. • Pero como ni B ni C salían para decir que tenían un sombrero rojo, eso quería decir que los dos veían dos sombreros rojos, por lo que A salió y dijo que su sombrero era rojo sin temor a equivocarse.

58

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.


Abriendo libros

La infancia es un hierro ardiente que nos marca María Ávila

C

uando los grandes eran chicos… Memorias de la infancia es una obra que nos lleva por los caminos del recuerdo. Es un libro que nos muestra cómo el origen de nuestra vocación, de nuestras grandes virtudes y de nuestro enorme miedo está en la infancia. Es un conjunto de testimonios que nos confirma que el niño es un ser creativo por naturaleza y que el desarrollo de esa capacidad puede llegar a momentos de virtuosismo si el infante encuentra en su camino a la adolescencia el apoyo de un padre, una madre o de un maestro que lo sepan guiar para encontrarse con su destino artístico.

En Cuando los grandes eran chicos… 49 creadores mexicanos o que viven en México relatan en primera persona los avatares de su niñez y cómo esos vaivenes originados por el momento social, económico y cultural que les tocó vivir, los llevaron a descubrir senderos insospechados de su fortaleza espiritual. La mayoría de esos creadores vivieron infancias duras, pasaron hambre, algunos perdieron a sus padres, otros viajaron mucho, unos más templaron su carácter haciéndose tempranamente cargo de las responsabilidades de un hogar. En todos esos niños, sin duda, había un denominador común: la alegría de vivir, a pesar

Reseña del libro: Cuando los grandes eran chicos…Memorias de la infancia, de Elvira García, publicado por la Dirección Nacional de Desarrollo Cultural Infantil. Conaculta. De venta en Librerías Educal de todo el país.

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

59


La infancia es un hierro ardiente que nos marca

de las dificultades materiales o emocionales del seno familiar en que crecieron. Elvira García, autora de esta obra, relata en el prólogo que los 49 personajes de su libro fueron entrevistados por ella, casi dos décadas atrás, dentro del programa radiofónico Retrato hablado, que ella condujo y dirigió en Radio UNAM. Luego, a finales de los años noventa, la Coordinación Nacional de Desarrollo Infantil, que pertenece a Conaculta, le solicitó a García que preparara un libro que hablase de la infancia de creadores nacionales. Ella propuso entonces las entrevistas realizadas en Retrato hablado, por el hecho de que estos artistas eran de incuestionable valor creativo para México y el mundo y porque la mayoría de ellos había muerto ya, a finales de los años noventas. El libro, entonces, era un justo homenaje a esos artistas. Quien lea las páginas de esa obra encontrará que es una herramienta útil para el maestro y para los padres que quieran motivar a los niños y adolescentes por el camino de la creación. Si los maestros lo leen en clase a sus alumnos, quizá los chicos se identifiquen con algunas historias. Y ése es justo uno de los objetivos de Cuando los grandes eran chicos… , así lo afirma Susana Ríos Szalay, editora de la obra: “ ...páginas apasionantes y esperanzadoras, de las que mucho habremos de aprender los adultos, las madres, los padres de familia, los abuelos, los educadores y los promotores culturales”. Las historias que guarda este libro podrán ser un estímulo para aquel niño triste o tímido, o para aquel que ha perdido a sus padres y no sabe para dónde ha de ir su vida, o para aquel otro que sufre las penurias económicas y tiene que llevar el sustento a casa; también dirá mucho a los muchachos “chiqueados” y consentidos, a los temerarios y aventureros, a los soñadores y traviesos, y a los que ya descubrieron su vocación artística, pero cuyos padres se oponen a que

60

Correo del Maestro. Núm. 69, febrero 2002.

la desarrollen porque “de artistas se van a morir de hambre”, según les dijeron algunos padres a personajes como Gabriel Vargas, Rufino Tamayo, Elías Nandino, Chalo Cervera, o Raúl Flores Canelo, hombres que lucharon por hacer lo que deseaban: expresar su interior a través del arte. En Cuando los grandes eran chicos…Memorias de la infancia, aparece retratada la niñez de Edmundo Valadés, Juan Soriano, Elvira Gascón, Salvador ‘Chava’ Flores, Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Zeferino Nandayapa, Luis Cardoza y Aragón, José Luis Cuevas, Blas Galindo, Eduardo Mata, Cordelia Urueta, Héctor Azar, Emilio Carballido, Dolores ‘Lola’ y Manuel Álvarez Bravo, María Elvira Bermúdez, entre muchos otros. Cuando uno termina de leer esta obra no puede más que volverse hacia sí mismo para preguntarse: Y mi infancia, ¿cómo fue y qué me dice todavía hoy? No hay duda de que el sello de la niñez no se pierde jamás y marca todos nuestros actos. Qué razón tiene el escritor francés Michel Tournier cuando dice: “La infancia nos es dada como un caos ardiente, y no nos sobra el resto de nuestra vida para intentar poner orden y explicárnosla”.



El Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales tiene como propósito coadyuvar al incremento del patrimonio cultural de los trabajadores pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, impulsando la creación de bibliotecas que apoyen sus procesos de formación y actualización permanente, así como el desarrollo educativo familiar. Desde 1995 el programa ha facilitado la formación de más de 100 mil bibliotecas familiares con un acervo promedio de 35 títulos. Tan sólo en el año 2001 se otorgarán con ese fin, a profesoras y profesores mexicanos, más de 200 millones de pesos en créditos bajo condiciones preferenciales.

AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICIPANTES: INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, BAJA CALIFORNIA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, CAMPECHE • GOB. DEL EDO. DE CAMPECHE • SERVICIOS EDUCATIVOS DEL EDO. DE CHIHUAHUA • INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COAHUILA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COAHUILA • COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COLIMA • GOBIERNO DEL EDO. DE COLIMA • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, DURANGO • GOBIERNO DEL EDO. DE DURANGO • SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE GUANAJUATO • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUANAJUATO • INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL EDO. DE JALISCO • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NAYARIT • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE PUEBLA • SRÍA. DE FINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL DEL EDO. DE PUEBLA • UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL EDO. DE QUERÉTARO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO., SLP. • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA DEL EDO. DE SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA, SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SONORA • SRÍA. DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE SONORA • SRÍA. DE EDUCACIÓN,TABASCO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS,TABASCO • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN,TAMAULIPAS • UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO.,TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA,VERACRUZ • SRÍA. DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO,VERACRUZ • SRÍA. DE HACIENDA Y PLANEACIÓN DEL EDO. DE YUCATÁN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO. DE YUCATÁN • SINDICATOS PARTICIPANTES: SNTE SECCIÓN 1,AGUASCALIENTES • SNTE SECCIÓN 3, BAJA CALIFORNIA SUR • SNTE SECCIÓN 4, CAMPECHE • SNTE SECCIÓN 5, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 6, COLIMA • SNTE SECCIÓN 8, CHIHUAHUA • SNTE SECCIÓN 12, DURANGO • SNTE SECCIÓN 13, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 15, HIDALGO • SNTE SECCIÓN 16, JALISCO • SNTE SECCIÓN 17, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 20, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 21, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 23, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 24, QUERÉTARO • SNTE SECCIÓN 26, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 27, SINALOA • SNTE SECCIÓN 28, SONORA • SNTE SECCIÓN 29,TABASCO • SNTE SECCIÓN 30,TAMAULIPAS • SNTE SECCIÓN 31,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 32,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 33,YUCATÁN • SNTE SECCIÓN 35, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 36, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 37, BAJA CALIFORNIA • SNTE SECCIÓN 38, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 39, COLIMA • SNTE SECCIÓN 44, DURANGO • SNTE SECCIÓN 45, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 49, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 50, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 51, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 52, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 53, SINALOA • SNTE SECCIÓN 54, SONORA • SNTE SECCIÓN 55,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 56,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 57,YUCATÁN • SINDICATO DEMOCRÁTICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE VERACRUZ • GRUPOS EDITORIALES PARTICIPANTES: ACONCAGUA EDICIONES Y PUBLICACIONES, S.A. DE C.V. • BRANDT & SINCLAIR, S.A DE C.V. • COMERCIALIZADORA PLANETA, S.A. DE C.V. • CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES • DISTRIBUIDORA DE OBRAS PEDAGÓGICAS, S.A. DE C.V. • EDICIONES LAROUSSE, S.A. DE C.V. • EDICIONES Y DISTRIBUCIONES GEO, S.A. DE C.V. • EDILAR, S.A. DE C.V. • EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A. DE C.V. • EDITORIAL EVEREST MEXICANA, S.A. DE C.V. • EDUCAL S.A. DE C.V. • EUROMÉXICO, S.A. DE C.V. • HACHETTE LATINOAMÉRICA, S.A. DE C.V. • ORGANIZACIÓN CULTURAL, S.A. DE C.V. • OXFORD UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, S.A. DE C.V. • PLAZA & JANES • SERI EDITORES Y DISTRIBUIDORES, S.A. DE C.V. • STEVILLE CORPORATION • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL • URIBE Y FERRARI EDITORES, S.A. DE C.V.

El programa es operado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.