Sala de Agricultura y Alimentación Universum, Museo de las Ciencias, UNAM
ISSN 1405-3616
Modelo sencillo para explicar el diafragma Julieta Fierro Héctor Riveros
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario María de Lourdes Sánchez
De construcciones tergiversadas y otros solecismos Arrigo Coen
Bruno el gato Genes y medio ambiente Alejandra Alvarado
9!BLF?E@:RUPUOV!
La línea, maravilloso regalo divino Alfonso de Lucas
México D. F. Marzo 2002. Año 6 Número 70.
Acércate al maravilloso mundo de los insectos, conoce sus costumbres, sus hábitats; sorpréndete con sus récords de velocidad, de salto, de supervivencia. Ocho libros narrados de manera amena para conocer en detalle la interesante vida de los insectos
LOS INSECTOS BAJO EL MICROSCOPIO
Una colección de ocho libros, bellamente ilustrados con fotografías y dibujos a todo color
Informes y ventas: 01 800 31222 00 • 53 65 08 70 • 53 62 88 60 Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 1994 Ofc.1104, Tlanepantla, Estado de México, C.P. 54055.
Revista mensual, Año 6 Núm. 70, Marzo 2002.
Directora Virginia Ferrari Asistente de dirección María Jesús Arbiza Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Héctor Delgado Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Maya Sáenz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Miguel Echenique Producción editorial Rosa Elena González
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro Postal No. PP15-5040 autorizado por SEPOMEX. RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso, S.A., Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tiraje de esta edición: 25,000 ejemplares, de los cuales 18,254 corresponden a suscriptores. Primera reimpresión enero 2005: 700 ejemplares, Pressur Corporation, S.A., C. Suiza, R.O.U., 70050101.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/02.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
1
Editorial
Avanza el ciclo escolar y se renuevan las necesidades de ponernos al día para cumplir mejor el compromiso cotidiano con la educación. Correo del Maestro acoge como suya esa intención de los profesores y ha seleccionado para este número una variada gama de artículos: unos servirán para apoyar el quehacer de quienes trabajan en preescolar, primaria o secundaria con materiales que, construidos por los alumnos o simplemente manipulados por ellos, hacen más objetivo el aprendizaje; otros estimularán las reflexiones sobre elementos simples —como la línea— que tanto han servido para el desarrollo del conocimiento; unos más contribuirán a recapacitar sobre la importancia que tiene la formación de los docentes en aspectos pedagógicos, científicos, lingüísticos, etcétera. Además de esa diversidad temática, seguimos promoviendo la importante labor de difusión que realiza Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, que ahora nos invita a conocer de manera divertida mucho sobre producción de alimentos y conservación del ambiente. Por otra parte, reiteramos el llamado a los profesores para que inviten a sus alumnos a participar en la muestra Los niños y jóvenes hacemos historia, con base en los lineamientos que previamente hemos dado a conocer, ya que con esta actividad habrán de rescatar importantes aspectos de la vida de su región. Finalmente, Correo del Maestro tiene el agrado de informar a sus lectores que desde la presente edición podrán leer en estas páginas las colaboraciones del filólogo Arrigo Coen, a quien agradecemos su disposición para difundir entre los educadores la cultura lingüística que tanta utilidad tiene para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Correo del Maestro
2
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Entre nosotros
Modelo sencillo para explicar el diafragma Julieta Fierro y Héctor Riveros
Pág. 5
Antes del aula
Sala de Agricultura y Alimentación. Cosechando el Sol. Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México
El uso de los materiales en preescolar. Jeannie Aiza Meade
Pág. 21
Bruno el gato. Genes y medio ambiente. Alejandra Alvarado Zink
Pág. 37
Pág. 8
Certidumbres e incertidumbres
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario María de Lourdes Sánchez Obregón
Pág. 41
Artistas y artesanos
La línea, maravilloso regalo divino. Alfonso de Lucas Tron
Pág. 45
Sentidos y significados
Tan próximos a nuestro prójimo, necesitamos contacto; pero con tacto: Arrigo Coen. Manuel Munguía Castillo De construcciones tergiversadas y otros solecismos. Arrigo Coen Anitúa
Pág. 50 Pág. 55
Problemas sin número
Una forma aritmética de pasar el tiempo Juan Manuel Ruisánchez Serra y Concepción Ruiz Ruiz-Funes
Pág. 57
Abriendo libros
El maíz, base de nuestra alimentación. María Isabel Garcés Chávez
Pág. 59
Portada: Karla Berenice Sánchez Cruz, 7 años, “Un día en el parque”. Páginas a color: Sala de Agricultura y Alimentación, Universum, UNAM. Fotos: Elizabeth Cruz Salazar.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
3
La Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales convoca a los profesores de estas disciplinas de todos los niveles educativos (preescolar hasta posgrado) así como a todos aquellos interesados en la enseñanza y divulgación de la ciencia a participar en la
V Convención Nacional de Profesores de Ciencias Naturales Nuevos desafíos, nuevos enfoques FECHA: 25, 26 y 27 de octubre de 2002. SEDE: Centro de Convenciones y Hotel Fiesta Inn, Morelia, Michoacán, México. 1. 2. 3. 4.
OBJETIVOS: Propiciar la reflexión y el debate sobre los nuevos enfoques en las estrategias de enseñanza y evaluación de las Ciencias Naturales, surgidos de los nuevos desafíos de cara al siglo XXI. Promover la vinculación entre los profesores de los diversos niveles educativos y el intercambio de experiencias y propuestas didácticas innovadoras. Promover la actualización de los profesores en el dominio de los contenidos tanto científicos como procedimentales, así como en los procesos de evaluación. Difundir los métodos y logros actuales de la investigación en la enseñanza de las ciencias. TEMÁTICA: Debate: La evaluación en la educación en ciencias. Tema central: Nuevos desafíos, nuevos enfoques. Temas generales: Investigaciones, experiencias y propuestas innovadoras relacionadas con los nuevos desafíos y nuevos enfoques en la enseñanza de las ciencias y con la evaluación de los aprendizajes correspondientes. BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
a) El trabajo abordará cualesquiera de los temas citados en esta convocatoria. b) El (los) autor(res) deberá(n) elegir, dentro de las siguientes, la modalidad en la que inscribe(n) su ponencia: Investigación educativa, innovación pedagógica, estrategias y prototipos experimentales o utilización de la computadora en la enseñanza. c) El trabajo original se entregará escrito a máquina (de preferencia en computadora) en un máximo de cinco cuartillas a doble espacio, incluyendo título, autor(es) e institución, objetivos, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. d) El trabajo original se acompañará de: • Tres copias sin identificación personal ni institucional del(los) autor(es). • Un resumen de ocho renglones anexando los siguientes datos: título completo del trabajo sin abreviaturas, nombre(s) completo(s) del(los) autor(es), nombre completo de la institución, área y nivel educativo, dirección y teléfono del (los) autor(es). • Un diskette con los archivos correspondientes en formato compatible para PC, para incluir el trabajo en las memorias de la Convención. Fecha límite para la entrega de trabajos: 31 de mayo del año 2002. Los trabajos deberán enviarse por correo certificado o mensajería a nombre de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales: Mar del Norte No. 5, Colonia San Álvaro, Deleg. Azcapotzalco, C.P. 02090 México, D.F., o al dirección electrónica: ponenciasampcn@hotmail.com. Usted puede asistir a la Convención aun sin presentar trabajo y participar en las diversas actividades programadas.
Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A.C.
Mayores informes: (tel-fax) (01) 5623-3074 • (01) 5623-2520 • (01) 5623-3069 Página web: www.ampcn.org.mx • Correo electrónico de la AMPCN: academiamex@hotmail.com
4
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002. Informes en los teléfonos: 53 64 56 70, 01800 849 35 75
Entre nosotros
Modelo sencillo para explicar el diafragma Julieta Fierro Héctor Riveros En este artículo se explica una manera de construir un modelo de pulmón y de diafragma con el fin de que los estudiantes comprendan los fundamentos de física involucrados en la expansión y contracción de los pulmones. Un preconcepto común es pensar que estos órganos están provistos de músculos que los contraen y expanden; no es de sorprender, pues lo que se observa es que el pecho se dilata y se contrae. Suele resultar difícil que los alumnos comprendan que en realidad el principal músculo que interviene para producir la respiración es el diafragma, invisible desde el exterior y colocado de manera perpendicular al eje mayor de los pulmones. Existen, además, músculos intercostales que mueven las costillas y que en conjunto con el diafragma producen los movimientos rítmicos de inhalación y exhalación. La construcción de un modelo tridimensional resulta especialmente indicada para explicar el proceso de expansión y contracción pulmonar.
Es necesario respirar para llevar oxígeno a las células, que lo emplean para obtener la energía que permite mover los músculos, transportar cargas, pensar y todas las actividades que realizamos. La respiración genera como subproducto un gas llamado bióxido de carbono, que es necesario eliminar. El aire ingresa por la nariz o boca hasta un tubo llamado tráquea, que lo conduce hacia los pulmones. En estos últimos se encuentran muchos vasos sanguíneos que rodean las innumerables bifurcaciones de la tráquea: primero bronquios, luego bronquiolos y, finalmente, alveolos pulmonares. Allí se produce el intercambio de los gases. El oxígeno se Inhalar Exhalar disuelve dentro de la sangre,que lo transporta a los tejidos. La sangre también es responsable de recoger los productos de desecho, incluyendo bióxido de carbono, el cual es transportado hasta los pulmones, donde es eliminado. Los músculos intercostales y el diafragma abrazan a los pulmones a manera de El diafragma se tensa y hace descender El diafragma se relaja y los pulmones fuelles, hacen entrar el aire y lo impulsan vuelven a su posición original la base de los pulmones hacia afuera en intervalos regulares. Fisiología pulmonar
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
5
Modelo sencillo para explicar el diafragma
Material
Para construir un modelo de pulmón se requiere: • Una botella de refresco familiar vacía, lavada hasta recuperar su transparencia. • Dos globos de tamaño grande, de preferencia que uno sea ancho y largo. • Aro de bordado con igual diámetro que la base de la botella. • Tijeras. • Cinta adhesiva.
Construcción del modelo
1. Cortar la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo. 2. Colocar el arillo en la parte inferior abierta de la botella para que mantenga su forma circular (se puede emplear un fleje de plástico en lugar del arillo). 3. Cortar uno de los globos a la mitad. Estirar la parte ancha del globo y colocarla en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Fijar con cinta adhesiva. 4. Colocar el otro globo en la boca de la botella permitiendo que cuelgue hacia adentro. Doblar por fuera de la abertura para que quede fijo. En el modelo este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma.
Funcionamiento
Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el globo estirado que se encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que pende de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba. Al soltar la membrana notaremos que el globo que representa el pulmón se vuelve a inflar levemente. Si a continuación jalamos hacia afuera el globo estirado, tomándolo por el centro con los dedos índice y pulgar, el globo que representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el abdomen. No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga.Al soltarlas, el globo se inflará.
6
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Durante la explicación en clase, el docente deberá pedir a los niños que aspiren todo el aire que puedan y que observen cómo se hinchan sus pechos conforme se llenan los pulmones. Posteriormente exhalarán para observar la contracción de sus pechos. Deben colocar las manos sobre su vientre mientras respiran para que noten la tensión que allí se produce. Se les explicará que respirar es una función vital, por eso no dejamos de hacerla nunca, ni siquiera cuando estamos dormidos, ya que si nos falta oxígeno y se nos acumula bióxido de carbono morimos en unos cuantos minutos. Entre las pleuras, dos membranas, una de las cuales recubre los pulmones y la otra la cavidad torácica, existe un diminuto espacio que contiene jugo pleural, líquido que tiene un efecto lubricante.
Inspiración y espiración
Al inspirar (inhalar), el diafragma se tensa y se aplana, pierde su forma abovedada, mientras que los músculos intercostales levantan y expanden las costillas. La cavidad torácica y los esponjosos pulmones se llenan del aire que se precipita por la tráquea. Al espirar (exhalar), estos dos grupos de músculos se relajan. Mecanismo de la respiración
Inspiración
El aire entra en los pulmones
Espiración
El aire es expulsado de los pulmones
El pulmón se retrae
El pulmón se expande
Los músculos intercostales se contraen
El diafragma se contrae y se aplana
Los músculos intercostales se relajan
El diafragma se relaja y se desplaza hacia ariiba
Las costillas se retraen y la presión de las vísceras abdominales vuelve a elevar el diafragma, el aire es expulsado y los pulmones recuperan su tamaño inicial. Una persona relajada respira unas 15 veces por minuto.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
7
Antes del aula
Sala de Agricultura y Alimentación* Cosechando el Sol Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, es una herramienta invaluable en la enseñanza de las ciencias experimentales en todos los niveles educativos. Muchas veces llevamos a él a nuestros alumnos, pero no aprovechamos al máximo las posibilidades que ofrece, principalmente por no conocer bien las salas y qué actividades podemos desarrollar en ellas. Correo del Maestro y Universum desean hacer llegar a los maestros estas guías de preparación para una visita al museo. En los casos que la distancia imposibilite hacer una visita a las instalaciones, proponemos a los maestros realizar algunas actividades semejantes a las que describimos en las guías. En este número presentamos la Sala de Agricultura y Alimentación. Este espacio ofrece información sobre cómo crecen las plantas, dónde se originaron, cómo se combaten las plagas de los cultivos y qué tecnologías se emplean para el mejoramiento de plantas y animales de mayor importancia para el hombre. El contenido está distribuido en tres secciones: La feria de la fotosíntesis, La granja y El laboratorio de mejoramiento genético. Existe, además, una sección de alimentación que aborda este tema desde la perspectiva de su importancia como parte de la cultura de los pueblos. 1. Árbol de la vida 2. Video Marte y la Tierra 3. Árbol de cacao 4. Hidroponia 5. Microscopios 6. Mapa de centros de origen 7. Evolución del teocintle 8. Rompecabezas de animales 9. Control de plagas 10. Cultivo in vitro de tejido vegetal 11. Microinyección de una célula 12. El mercado 13. ¿A qué huele? 14. Lotería de alimentos 15. Escultura de chiles
* En las páginas 25 a 36 se encuentran fotografías a color de esta sala.
8
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Preescolar Actividades sugeridas ANTES DE LA VISITA
Presente a sus alumnos distintas frutas y verduras de la temporada. Divida el grupo en tres equipos y haga que cada uno realice una selección de acuerdo con lo siguiente: • Color. • Aquellas que se comen como fruta y como verdura. • Las que se comen con piel o sin piel. Después pídales que las acomoden de la más dulce a la más agria y de la más grande a la más chica. Compartan sus descubrimientos. DURANTE LA VISITA
Recomendamos para esta visita la interacción con seis equipos. Aconsejamos permanecer un máximo de cinco minutos en cada sección. Video de Marte y la Tierra ¿Por qué hay vida en la Tierra? Son muchas las causas que han dado origen a los tipos de vida que conocemos actualmente. Una es la existencia de su atmósfera con oxígeno, mismo que respiramos y que es liberado por las plantas al realizar la fotosíntesis. Platique con los niños sobre lo que piensa el astronauta en cada planeta y después discutan dónde creen que se siente más contento. Precise que las plantas son la casa y el alimento de muchos animales y que, además, producen el oxígeno que respiramos. Invítelos a imitar el sonido del cohete al despegar y que salten altísimo para alcanzar la misma manzana que el astronauta.
Hidroponia Muchas plantas crecen en la tierra, pero algunas pueden hacerlo en tezontle, fibra de coco, agrolita o agua, sólo hay que agregar los nutrimentos que la planta necesita. En estos casos, se dice que el cultivo es hidropónico. Explique cómo se alimentan las plantas. ¿Tienen dientes? ¿Se mueven para conseguir sus alimentos? ¿Qué comen? ¿Han alimentado a una planta al igual que lo hacen con su mascota? Reflexionen sobre las respuestas.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
9
Universum. Sala de Agricultura y Alimentación
Las plantas no necesitan de nosotros para conseguir sus alimentos porque sus raíces absorben del suelo los elementos necesarios para nutrirse. Toquen, sin lastimar, las plantas y los distintos tipos de suelo en que están creciendo.
Planta de cacao El cacao era cultivado por algunos pueblos mesoamericanos mucho antes de la llegada de los españoles. Con él elaboraban chocolate, el que endulzaban con miel y diluían en agua para beberlo. Observe con los niños las diferentes partes que forman la planta de cacao o cualquier planta: raíz, tallo, hojas, flor y fruto. ¿Dónde están las flores? ¿Dónde la raíz? ¿Qué parte se muele para hacer chocolate?
Mapa de centros de origen ¿Dónde se originó el plátano y dónde el cacahuate? Este mapa muestra los lugares donde se cultivaron por primera vez algunas de las plantas que actualmente consumimos. Opriman los botones y observen los lugares donde se ilumina el mapa. Ahora localicen el lugar de origen de los ingredientes de sus platillos y golosinas favoritos. ¿Con qué se hacen las palomitas? ¿A quién le gustan las palanquetas? ¿De qué están hechas? Discutan acerca del intercambio de alimentos entre distintos países y de cómo esto dio origen a nuevos platillos; por ejemplo, la vaca, el cerdo y la gallina son originarios de Medio Oriente y llegaron a México con los españoles. ¿A quién le gustan las quesadillas? ¿Las prefieren fritas o asadas? El maíz de las tortillas es de origen mexicano, pero el queso y el aceite son europeos, ¿lo sabían?
Rompecabezas de animales Los animales de granja que consumimos actualmente tienen un ancestro silvestre: el puerco proviene de la domesticación del jabalí; el guajolote, del pavo silvestre; la vaca, del uro. Platique a los niños cómo nuestros antepasados comenzaron la domesticación de los animales hace 15 mil años y cómo los que conocemos actualmente son resultado de la selección de los individuos que tenían las características que más beneficios brindaban. ¿Cómo lo hicieron? Escogieron a los que eran más dóciles, tenían más carne, producían más leche, crecían más rápidamente y eran más fuertes.
10
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Armen el rompecabezas. Tengan cuidado de no machucarse los dedos. Invítelos a producir el sonido de cada animal e imitar sus movimientos.
¿A qué huele? El ser humano tiene el sentido del olfato muy limitado en comparación con el de otros animales. Huelan y adivinen a qué alimentos corresponden los aromas. Finalmente, diríjanse a la escultura de los chiles y admiren la variedad de especies y el olor particular de este fruto.
Solicite al anfitrión alguna de estas actividades gratuitas: • Conociendo frutas y verduras. • Reconocimiento de pieles. • Reconocimiento de semillas. Duración máxima de cada una: diez minutos. Con anticipación solicite: • Taller: Las aventuras de una semilla. Historia de la vida de una semilla y fabricación de un semillero. Duración: 30 minutos. • Taller: Separación de basura y elaboración de composta. ¿Cómo debemos manejar nuestra basura para no contaminar? Duración: 30 minutos. • Taller: El arcoiris de las plantas. Se extraen pigmentos de las plantas y se colorea con ellos. Duración: 30 minutos.
DESPUÉS DE LA VISITA
• Cocinen divertidos platillos preparados con muchos ingredientes. • Practiquen el sonido y el caminar de distintos animales. • Imiten de manera corporal el desarrollo de una planta: germinación de la semilla, crecimiento de la raíz y el tallo y surgimiento de las hojas.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
11
Universum. Sala de Agricultura y Alimentación
1º y 2º grados de primaria Actividades sugeridas ANTES DE LA VISITA
Pida a sus alumnos tres montoncitos de semillas diferentes, envueltas en bolsas oscuras para que no se vea lo que contienen en su interior. También, un fruto cualquiera. En clase, coloquen todas las bolsas en el suelo y traten de adivinar qué contiene cada una mediante el tacto. Después abran los frutos y observen las semillas que contienen en su interior. Discutan el ciclo de vida de una planta: nace de una semilla, crece, forma flores, las abejas o el viento ayudan a su polinización y se forman nuevas semillas que son transportadas a otros lugares. Estas semillas caen en el suelo y permiten que surja una nueva planta. DURANTE LA VISITA
Recomendamos para esta visita la interacción con seis equipos. Aconsejamos permanecer un máximo de cinco minutos en cada sección. Video de Marte y la Tierra En la Tierra hay vida y en otros planetas no. ¿Qué hay en nuestro planeta que ha permitido el desarrollo de la vida? Son muchas las causas que han dado origen a los tipos de vida que conocemos actualmente. Una es la existencia de su atmósfera con oxígeno, mismo que respiramos y que es liberado por las plantas al realizar la fotosíntesis. Platique con los niños sobre cómo se siente el astronauta en los diferentes planetas y después discutan dónde creen que está más confortable. ¿Cuál es la importancia de las plantas? Son el alimento para muchas otras formas de vida como los animales y producen el oxígeno que respiramos. Invite a los niños a imitar el sonido del cohete al despegar y pídales que salten lo más alto posible para alcanzar la misma manzana que el astronauta.
Hidroponia En la naturaleza, la mayor parte de las plantas se desarrollan en la tierra, pero el hombre puede cultivarlas en otros sustratos como tezontle, fibra de coco, agrolita o agua, sólo hay que agregar los nutrientes que la planta necesita. En estos casos, se dice que el cultivo es hidropónico. ¿Cómo obtienen su alimento las plantas? Si no pueden moverse y no tienen boca ni dientes, ¿cómo consiguen sus nutrimentos? ¿De qué se alimentan? ¿Comen las plantas como lo hacen los animales? Reflexionen sobre las respuestas.
12
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Las plantas están vivas. Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Nacen a partir de una semilla y se desarrollan y crecen hasta florecer, tener frutos y producir nuevas semillas. Tienen raíces por medio de las que absorben del suelo los elementos necesarios para nutrirse. Por medio de un proceso conocido como fotosíntesis pueden fabricar sustancias complejas y desarrollarse. Las plantas también respiran. Microscopios Observen con los microscopios los estomas, orificios localizados en las hojas y el tallo, por donde las plantas realizan el intercambio de gases. También aprecien el corte transversal de una hoja que en su interior presenta células con cloroplastos. Haga hincapié en que las plantas respiran a través de los estomas y que en los cloroplastos se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual fabrican sus propios alimentos. No profundice mucho en el concepto y deje que la curiosidad los obligue a preguntar.
Mapa de centros de origen Este mapa muestra los lugares donde se cultivaron por primera vez algunas de las plantas que con más frecuencia consumimos actualmente. Se puede ver que no todas son del mismo lugar y que consumimos muchas plantas procedentes de lugares distantes. Opriman los botones y observen dónde se ilumina el mapa. Localicen el origen de algunos vegetales. Pueden hablar sobre sus alimentos favoritos, determinar con qué están hechos y ver su lugar de origen. Discutan acerca del intercambio de alimentos entre distintos países y de cómo esto originó platillos diferentes; por ejemplo, los españoles trajeron a México vacas, borregos, cerdos, trigo, arroz, varios de los cuales venían de otros lugares como Medio Oriente. Muchos platillos que consumimos son mestizos, o sea que mezclan productos de distintos orígenes. Hablen sobre algunos de ellos
Rompecabezas de animales Los animales de granja que consumimos no son iguales a los que existían hace mucho tiempo. Todos tienen un ancestro silvestre: el puerco proviene del jabalí; el guajolote del pavo silvestre y la vaca del uro. Los animales de granja actuales producen mucho más que sus ancestros. ¿Por qué? Porque el hombre ha hecho selección durante mucho tiempo. Nuestros antepasados comenzaron a domesticar animales hace 15 mil años y las especies que hoy conocemos son resultado
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
13
Universum. Sala de Agricultura y Alimentación
de la selección de individuos que tenían las características que más beneficios brindaban. ¿Cómo lo hicieron? Fueron escogiendo los que eran más dóciles, tenían más carne, producían más leche, crecían más rápidamente y eran más fuertes. Armen el rompecabezas. Tengan cuidado de no machucarse los dedos. Invite a los niños a reproducir el sonido de cada animal e imitar sus movimientos.Hablen del consumo de los productos animales en la alimentación.
¿A qué huele? Comparado con el de otros animales, el sentido del olfato del ser humano no es muy agudo. Huelan y adivinen a qué alimentos corresponden los aromas. Finalmente, diríjanse a la escultura de chiles y admiren la variedad de especies y el olor particular de este fruto.
Solicite al anfitrión alguna de estas actividades gratuitas: • Reconocimiento de pieles. • Reconocimiento de semillas. Duración máxima de cada actividad: diez minutos. Con anticipación solicite: • Taller: Las aventuras de una semilla Historia de la vida de una semilla y fabricación de un semillero. Duración: 30 minutos. • Taller: Separación de basura y elaboración de composta ¿Cómo debemos manejar nuestra basura para evitar una mayor contaminación? Duración: 30 minutos. • Taller: El arcoiris de las plantas. Se extraen pigmentos de las plantas y se colorea con ellos. Duración: 30 minutos. DESPUÉS DE LA VISITA
• Divida a sus alumnos en equipos y asigne a cada uno la tarea de exponer en una plática aquello que más les gustó de la visita al museo. Ofrézcales los recursos necesarios para enriquecer su plática con imágenes hechas por ellos (cartulina, pegamento, colores, recortes, tijeras, lápices y demás).
14
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
3º y 4º grados de primaria Actividades sugeridas DURANTE LA VISITA
Recomendamos para esta visita la interacción con siete equipos. Aconsejamos permanecer un máximo de cinco minutos en cada sección. Video de Marte y la Tierra Nuestro planeta tiene características muy particulares que han favorecido el desarrollo de la vida. ¿Cuáles son éstas? Su tamaño, la distancia del Sol, la temperatura de su superficie, la presencia de atmósfera con oxígeno. La presencia de bióxido de carbono y de oxígeno es fundamental para los procesos de respiración y fotosíntesis. Las plantas liberan oxígeno a la atmósfera. Éste es de importancia máxima para todos los demás seres vivos. Un astronauta puede ir a otros planetas, pero sin un traje especial no podría sobrevivir. ¿Por qué? Pregunte a quién le gustaría vivir en Marte y, viviendo ahí, qué extrañaría de la Tierra.
Hidroponia La hidroponia es un sistema de cultivo de plantas que no emplea tierra como sustrato sino materiales como fibra de coco, tezontle, agrolita y agua pura. La ventaja de esta técnica es que los nutrimentos se pueden suministrar de acuerdo con las necesidades de cada planta y tener mayor control sobre ellos. ¿Cómo podemos saber que las plantas son seres vivos si no vemos su movimiento? Si son seres vivos se alimentan, ¿cómo lo hacen si no se mueven? ¿Qué comen? ¿Comen como los animales? Aclare que las plantas producen sus propios alimentos a partir de la luz del Sol, el aire y el agua y que, además, con sus raíces toman del suelo otras sustancias nutritivas con las que elaboran sustancias más complejas.
Microscopios Con los microscopios podrán observar los estomas, orificios localizados en las hojas y el tallo, por donde las plantas realizan el intercambio de gases. Observen el corte transversal de una hoja que en su interior presenta células con cloroplastos. Observen las características de las células. Haga hincapié en que las plantas intercambian gases a través de los estomas, que en los cloroplastos se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual fabrican sus propios alimentos usando la energía del Sol y las sustancias simples que tomaron del suelo y el aire.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
15
Universum. Sala Agricultura y Alimentación
Mapa de centros de origen No todos los productos vegetales y animales que consumimos son nativos de nuestro país, algunos fueron traídos de sitios lejanos. Este mapa muestra los lugares de procedencia de algunas de las plantas que comemos. Opriman los botones y observen dónde se ilumina el mapa. Pida a sus alumnos que localicen el lugar de origen de los ingredientes de sus platillos y golosinas favoritos. Es importante que vean cómo muchos platillos se elaboran a partir de productos vegetales y que éstos provienen de diversas partes del mundo. La agricultura se originó de manera independiente en muchos lugares. Después de ser cultivados en un lugar, ciertos alimentos se extendieron por todo el planeta. Discutan acerca del intercambio de alimentos entre los distintos países y de cómo esto dio origen a nuevos y muy variados platillos. Por ejemplo, la vaca, el cerdo y la gallina llegaron a México con los españoles, igual que el trigo y otras plantas. Discutan sobre cómo en la elaboración de la mayor parte de los platillos que hoy consumimos se usan productos originarios de muy diversas partes del planeta. Pongan ejemplos concretos. Control de plagas Al igual que nosotros y los animales, las plantas se enferman. Los responsables de esto pueden ser animales, hongos, bacterias, virus o, incluso, otras plantas. Existen diversas maneras de curarlas, pero no todas respetan el ambiente. El manejo integrado de plagas combina distintas técnicas con el fin de no contaminar y dañar lo menos posible a otros organismos. Platique de esto con su grupo e invítelo a ver las distintas plagas con las lupas y en los diaporamas. También anime a sus alumnos a jugar con las computadoras y a observar lo que estas ofrecen.
Microinyección de una célula La inyección de células es una técnica empleada por la ingeniería genética con el fin de introducir características nuevas en un organismo. Observen el video A través de los microscopios. Pregunte a su grupo sobre la combinación de animales o plantas que consideren más provechosas para el hombre. Deje que suelten su imaginación. Por ejemplo, una planta que dé jitomates en las ramas y papas en las raíces o cualquier otra que se les ocurra.
El mercado En Mesoamérica, los mercados eran los lugares por excelencia para el intercambio de productos, así como de ideas y noticias de todo el territorio. Comenten acerca del trueque, medio por el cual intercambiaban un producto por otro.
16
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
¿Qué producto darías para obtener una canoa?, ¿o por una bebida de chocolate? Finalmente, acérquense al equipo ¿A qué huele? y adivinen a qué alimentos corresponden los aromas. Solicite al anfitrión alguna de estas actividades gratuitas: • Rueda de la biosíntesis. • Chuta, anota y fotosintetiza. • Dominó de los alimentos. Duración máxima de cada una: diez minutos. Con anticipación solicite: • Taller: Separación de basura y elaboración de composta. ¿Cómo debemos manejar nuestra basura para contaminar menos? Duración: 30 minutos • Taller: Fabricando alegrías. Introducción a la historia y propiedades del amaranto y a la preparación de dulces de alegría. Duración: 30 minutos • Taller: El arcoiris de las plantas. Se extraen pigmentos de las plantas y se colorea con ellos. Duración: 30 minutos. DESPUÉS DE LA VISITA
• Pida a sus estudiantes una lista de lo que les gustaría hacer en beneficio de la alimentación mundial si fueran científicos. • Luego pídales que investiguen cómo realizarían su idea.
5º y 6º grados de primaria Actividades sugeridas Recomendamos una visita libre y sugerimos una dinámica basada en preguntas y en la exploración del espacio para localizar las respuestas, así como las actividades Dominó de los alimentos y Separación de basura. Sugerimos una visita de 45 minutos. Punto de encuentro 1 Reúna a sus alumnos enfrente del equipo de hidroponia. Explíqueles que las plantas producen sus propios alimentos a partir de la luz del Sol, el aire y el agua mediante un proceso llamado fotosíntesis y que, además, con sus raíces toman del suelo otras sustancias nutritivas que les ayudan a fabricar alimentos más complejos. Pídales que averigüen de dónde proviene el oxígeno que respiramos e invítelos a explorar la sección de fotosíntesis. Solicite a los anfitriones fichas para los equipos que las requieran y alguna de las siguientes actividades: Rueda de la biosíntesis, Chuta, anota y fotosintetiza. Son gratuitas y cada una dura aproximadamente quince minutos.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
17
Universum. Sala Agricultura y Alimentación
Punto de encuentro 2. Mapa de centros de origen ¿Dónde se originó el plátano y dónde el cacahuate? Este mapa muestra los lugares donde se cultivaron por primera vez las plantas que más consume el ser humano. Después de ser cultivados exclusivamente en una región, ciertos alimentos se extendieron por todo el planeta. Discutan acerca del intercambio de alimentos entre los distintos países y sobre cómo esto originó nuevos platillos. Por ejemplo, la vaca, así como el cerdo y la gallina son originarios de Medio Oriente y llegaron a México con los españoles. ¿A quién le gusta comer quesadillas? ¿Cómo las prefieren, fritas o asadas al comal? El maíz de las tortillas es de origen mexicano, mientras que el queso y el aceite son europeos. ¿Qué otros ejemplos conocen? Invítelos a recorrer libremente la sección por cinco o diez minutos. Punto de encuentro 3. Plagas de cultivos Vuélvalos a reunir, pero ahora en el equipo Plagas de cultivos y comente con sus alumnos que, al igual que nosotros, las plantas se enferman. Los responsables de esto pueden ser animales, hongos, bacterias, virus o, incluso, otras plantas. Hay muchas maneras de curarlas, pero no todas respetan el ambiente. El manejo integrado de plagas combina distintas técnicas con el fin de no contaminar y dañar lo menos posible a otros organismos. Invítelos a ver las distintas plagas con las lupas y en los diaporamas. También, anímelos a jugar con las computadoras y a observar y reflexionar sobre lo que estas muestran.
Punto de encuentro 4. Laboratorio de mejoramiento genético Ahora comente con su grupo acerca de la labor que algunos científicos han realizado para crear plantas y animales con características ventajosas para el ser humano. Por ejemplo, el cultivo in vitro de tejido vegetal permite reproducir miles de veces una misma planta, incluso una que haya sido mejorada. Por otro lado, la microinyección de células es una técnica empleada por la ingeniería genética con el fin de introducir características nuevas en un organismo. Permita que observen libremente la vitrina con plantas en cultivo in vitro, aprecien el video de microinyección de una célula e interactúen con juegos que contienen las computadoras. Punto de encuentro 5 Entren a la sección Alimentación atravesando el jitomate. Recorran este lugar y conozcan la importancia del estudio de los mercados. También pongan a prueba su sentido del olfato percibiendo distintos aromas. Admiren la exposición fotográfica y anímense a leer la información de cada foto.
18
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Con anticipación solicite: • Taller: Separación de basura y elaboración de composta ¿Cómo debemos manejar nuestra basura para contaminar menos? Duración: 30 minutos • Taller: Fabricando alegrías Introducción a la historia y propiedades del amaranto. Preparación de alegrías Duración: 30 minutos • Taller El arcoiris de las plantas Se extraen pigmentos de las plantas y se colorea con ellos. Duración: 30 minutos. DESPUÉS DE LA VISITA
• Solicite a sus alumnos una lista de lo que les gustaría hacer en beneficio de la alimentación mundial. Pídales que investiguen cómo lo harían.
Secundaria Los jóvenes de esta edad, en un museo, deben sentirse con la libertad de acercarse a lo que más les llame la atención. Sugerimos permanecer un máximo de 45 minutos. Para explorar esta sala se recomiendan tres opciones: solicitar a un anfitrión el juego del rally, utilizar crucigramas que se presentan anexos en la guía de Universum (se pueden sacar fotocopias de los crucigramas o adquirirlos por 20 centavos en la tienda del museo) o realizar una visita con base en la información que proporciona esta guía. Al entrar en la sección de la Feria de la fotosíntesis cuestione a sus alumnos con las siguientes preguntas y luego déjelos explorar libremente: ¿Por qué la fotosíntesis es un proceso fundamental para el tipo de vida que tenemos en nuestro planeta? ¿Cómo influye la luz en este proceso? ¿Dónde se lleva a cabo la fotosíntesis? La segunda sección de la sala, La granja, aborda el tema de la domesticación. Visite con sus alumnos dos interesantes equipos: Mapa de centros importantes de domesticación En este mapa se muestran los lugares donde se originó la agricultura, así como las plantas que comenzaron a cultivarse en cada lugar: Dónde comenzó el hombre a cultivar el plátano, la papaya y el melón, cómo influye el intercambio de alimentos en nuestras dietas y costumbres. Si lo desea, puede solicitar a un anfitrión que profundice en estos aspectos.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
19
Universum. Sala Agricultura y Alimentación
Modificación estructural del maíz En este equipo se aprecian los cambios que ha tenido el maíz desde hace 7000 años. Las frutas y verduras no siempre fueron como los conocemos actualmente. Un ejemplo de ello es el maíz, una gramínea que hace 7000 años tenía 8 granos y actualmente cuenta con una mazorca con más de 500. Este cambio es resultado de la domesticación, es decir, de la selección hecha por el hombre a través de muchos años de las variedades que más beneficio le aportaban. En la sección Plagas de cultivos deje a sus alumnos jugar con las computadoras y observar las distintas plagas de los cultivos. Conforme van terminando su interacción, discuta con ellos sobre las ventajas y desventajas que presenta el control biológico de plagas. En el Laboratorio de mejoramiento genético de plantas permita a sus estudiantes observar las plantas cultivadas in vitro, el video de microinyección de una célula, e incítelos a jugar con las computadoras. Antes, cuestiónelos con las siguientes preguntas: ¿Cómo salvarían una planta que está en peligro de extinción? ¿Qué beneficios le ofrece al hombre el mejoramiento genético de plantas? Finalmente, atravesando la fotografía del jitomate, llegarán a la sección Alimentación. Recorran este lugar y conozcan la importancia del estudio de los mercados. También pongan a prueba su sentido del olfato percibiendo distintos aromas. Intérnense en la escultura de chiles y admiren la exposición fotográfica; anímense a leer la información que cada fotografía contiene. DESPUÉS DE LA VISITA
Preguntas de reflexión con el maestro: • ¿Cómo te imaginas a la Tierra cuando no existían organismos fotosintéticos? • ¿En qué países se consumen mucho el maíz y chile? • ¿De dónde crees que son originarios? • ¿En qué países se consume mucha papa? • ¿De dónde crees que es originaria? • ¿Cómo salvarían una planta que está en peligro de extinción? • ¿Qué beneficios le ofrece al hombre el mejoramiento genético de plantas? • ¿Qué importancia tiene en el presente el estudio de los mercados y los estilos de vida del pasado?
20
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
El uso de los materiales en preescolar Jeannie Aiza Meade
U
na de las principales tareas a que se enfrentan los maestros para sentirse satisfechas y exitosas es encontrar mejores formas de enseñar, de transmitir el conocimiento. Ésta es una meta común para las personas dedicadas a la enseñanza, sin importar los diferentes sistemas que se implementan en las escuelas (Montessori, Freinet, Highscope, tradicionales, etc.). Existe un elemento que se considera de primordial importancia dentro de la enseñanza, una herramienta indispensable: ‘los materiales’, sin los cuales sería casi imposible llegar al aprendizaje. A menudo encontramos maestros muy preocupadas en crear diversos materiales para que los niños puedan comprender mejor algunos conceptos. En otros casos, utilizan materiales establecidos como parte del sistema escolar (el bancubi en las escuelas Montessori, por ejemplo). Los materiales son herramientas importantes de trabajo; sin embargo, su empleo es sólo una parte del proceso de aprendizaje en los niños. Se puede decir que es el primer paso para la tarea de crear, aprender y pensar. Tomando en cuenta los medios para explorar el método infantil y su teoría del desenvolvimiento intelectual, Piaget afirma que el desarrollo infantil es un proceso en el que las ideas son reestructuradas y mejoradas como resultado de una interacción del individuo con el medio ambiente. Plantea que empleamos demasiado tiempo en decirles a los niños “cómo deben ser y deben hacer”, para realmente observar lo que dicen o hacen. Realizó un estudio de toda una vida sobre cómo los niños ven el mundo, cómo
Materiales reales.
organizan y reorganizan sus pensamientos acerca de lo que los rodea. Aun cuando se interesa mucho por lo que saben, su mayor preocupación es cómo llegan los niños al conocimiento que tienen. Al comprender lo anterior se puede llegar a deducir otro factor fundamental en esta ardua profesión: que los niños aprenden a través de sus sentidos; por ejemplo, un niño pequeño aprende qué es un objeto experimentando con él por medio de la exploración, manipulación, observación y el contacto directo. De esta forma saca conclusiones, comprueba hipótesis, reflexiona y llega a elaborar conceptos. Cuando se habla de ‘objetos’ se hace referencia a los ‘materiales’, que deben de ser explorados por medio de los cinco sentidos; de esta manera, el niño tendrá una interacción directa y amplia con el mundo que lo rodea, lo que ayudará en su proceso de aprendizaje. Otro elemento importante es la observación. Si los maestros están entrenadas para observar
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
21
El uso de los materiales en preescolar
fácil de responder si tomáramos en cuenta lo que dice Piaget del desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje en el niño. Si se está de acuerdo en que los materiales son una herramienta de trabajo, debemos también pensar en:
Materiales reales.
el proceso individual y la etapa de desarrollo de cada niño, tomando en cuenta sus intereses y habilidades, es decir para ‘conocer’ a sus alumnos, y son sensibles a sus necesidades, lograrán que sus niños se sientan seguros y exitosos en su aprendizaje. Hay una pregunta que constantemente se hacen los maestros: ¿Cómo puede un niño entender algo y en un segundo olvidarlo? Expresiones como “eso ya lo enseñé”, “eso lo vimos el mes pasado”, reflejan la preocupación cotidiana de los profesores, sobre todo cuando tienen que dar a los padres una evaluación del avance del niño preescolar. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la manera en que estamos enseñando, y sería
Materiales versátiles.
22
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
1. La elección de materiales se debe hacer con un propósito específico en mente. Por ejemplo, si los niños están interesados en jugar con masa, ésta se puede utilizar para planear una actividad relacionada con conceptos matemáticos (más-menos, clasificación, grandepequeño, etcétera). Por ejemplo, algunos puntos a tener en consideracíon serían: • Tomar en cuenta el interés de los niños (jugar con la masa) • Dar a elegir diferentes colores de masa (elección, los niños eligen su color favorito) • Dejar explorar y divertirse con la masa (manipulación y exploración del material) • Sugerir actividades centradas en experiencias de aprendizaje, con preguntas abiertas: ¿Quién tiene mayor cantidad de masa? (más-menos), ¿quién tiene el objeto más grande (grande-pequeño), ¿podríamos agrupar algunos objetos de acuerdo a alguna caracterísitca? (clasificación), etc. De esta manera se observa y se comprende cómo piensan los niños, es decir, cómo agrupan los objetos,: Con base en el color, en la forma, en el tamaño, etcétera. Gracias a este tipo este tipo de actividades los niños llegan a sus propias conclusiones mediante la observación y la exploración. 2. La elección de los materiales se debe centrar en los intereses de los niños, en su nivel de desarrollo y su cultura. Si un niño está motivado seguramente estará más dispuesto a aprender.
En este caso es de primordial importancia la capacidad de observación y la sensibilidad de la maestra para proponer materiales y actividades del interés de sus niños. Por ejemplo, se sabe que a los alumnos preescolares les gusta jugar con arena; la maestra se puede hacer esta pregunta: ¿Qué actividad de aprendizaje puedo ofrecerles a los niños al jugar con arena? Una propuesta podría ser que el maestro invitara a jugar a los pequeños diciéndoles: “Ahora vamos a imaginarnos que somos cocineros y vamos a hacer pasteles. Aquí están sus instrumentos de trabajo (palas, cubetas y recipientes de diferentes tamaños); elijan sus materiales y a trabajar”. De esta manera, por medio de un proceso lúdico se puede llegar al objetivo de aprendizaje a través de preguntas como: ¿Quién hizo el pastel más grande?, ¿quién hizo el pastel más pequeño?, ¿cuáles pasteles son iguales y por qué?, etc. Con esta actividad se puede cumplir un objetivo de aprendizaje significativo al observar los diferentes tamaños, formas, semejanzas y diferencias que involucran el pensamiento lógico y matemático del niño. 3. La maestra debe proporcionar materiales que apoyen el desarrollo de habilidades que les permitan reflexionar. “Jugar con... es igual a aprender de...” Los diferentes materiales desarrollan en el niño su creatividad e imaginación, a la vez que estimulan la solución de problemas en la medida que el niño interactúa con ellos. Las maestras deben ser conscientes de las posibilidades de aprendizaje que se pueden dar según el tipo de materiales y actividades con que se desarrollan ciertas habilidades que les permiten reflexionar para llegar en algunos casos a establecer generalizaciones. Por ejemplo, se propone a los niños jugar a
Materiales versátiles.
verter agua en recipientes de diferentes tamaños. Los niños llegarán a concluir, después de varios intentos, que si vierten un vaso grande de agua en uno más pequeño seguramente se derramará el líquido, debido a que tienen diferente dimensión. Mientras más exponemos a los niños a pensar y buscar soluciones para resolver problemas, más estimulamos su desarrollo intelectual.
Materiales estructurados o concretos.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
23
El uso de los materiales en preescolar
Materiales estructurados o concretos.
Si los materiales son una herramienta importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, cabe la pregunta: ¿Qué diferentes tipos de materiales existen o cómo se clasifican? Para contestar esto se revisará la propuesta hecha por el currículo con orientación cognoscitiva (C.O.C., Highscope, Young children in action, a manual for preschool educator, Hohmann, Banet & Weikart, Ed. Trillas, 1979), basada en los elementos que integran el aprendizaje activo. Los tipos de materiales que cita son los siguientes: • Materiales reales: Todo tipo de objetos que encontramos en la vida cotidiana. • Materiales versátiles: Son los que se pueden transformar, por ejemplo: Masa didáctica, pintura, material reciclable (cajas de cartón, rollos de papel, etc). Este tipo de materiales propicia el desarrollo de la creatividad y la imaginación del niño, favorece la solución de problemas. • Materiales simulados: Son los que representan la realidad, son simbólicos; por ejemplo, dinero de juguete, frutas de plástico, cajas registradoras de juguete, etcétera.
24
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
• Materiales estructurados o concretos: Éstos están conformados por los juegos fundamentalmente educativos; son específicos y tienen un solo uso o propósito. Están incluidos todos los tipos de juegos de mesa (lotería, bingo, rompecabezas). • Materiales mixtos o de usos múltiuples: Pueden ser utilizados de diversas formas, apoyan a los niños a resolver problemas; por ejemplo, un niño puede usar una escoba e imaginar que es un caballo o un avión. Después de haber hecho una reflexión acerca de los elementos que son importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje se llega a la conclusión de que en la medida en que los maestros hayan desarrollado su capacidad de observación para ser sensibles a las necesidades, habilidades, capacidades e intereses de los niños, para conocer la etapa y el nivel de desarrollo de los alumnos, se sentirán sin duda más seguros en el proceso de planeación de actividades, así como en el manejo de los distintos materiales para llegar a optimizar la enseñanza y el aprendizaje.
Sala de Agricultura y Alimentación. Cosechando el Sol.
Cultivo hidropónico.
Video de Marte y la Tierra.
Sala de Agricultura y Alimentación.
Fotosíntesis.
Árbol de cacao.
Taller de fotosíntesis.
Mapa de centros de origen.
Planta del maíz.
Rompecabezas de animales.
Rompecabezas de animales.
Sala de Agricultura y Alimentación.
El mercado.
El mercado.
Plagas de cultivos.
Escultura de chiles.
Bruno el gato Genes y medio ambiente Alejandra Alvarado Zink
H
ace algunos años, al ver una oveja un ratón, una papa o quizá un tomate uno podía atinadamente decir de qué animal o planta se trataba, pero actualmente la identificación no es tan fácil, pues aunque a simple vista algo pareciera una oveja, un ratón, una papa o un tomate, en verdad uno podría estar frente a una quimera. No trataré de explicar aquí nada al respecto, pero esto era necesario para poder aclarar que si de genética se trata, no nos podemos limitar sólo a lo que vemos externamente. Hay que ir más al fondo y, para demostrarlo, la información genética de los organismos será la única que nos sacará del apuro. Ya lo decían bien los refranes que escuchábamos en las pláticas con nuestros abuelos: “Mira, mi hijito, lo importante no es cómo se ve, sino lo que lleva dentro”, y de esto o algo parecido trata la historia de Bruno, el gato.
La llegada de Bruno Entre nuestra familia nos caracterizamos por ser amantes de los animales y, a veces, esto es mal interpretado, pues algunas personas nos traen todo tipo de animales, sea para que los cuidemos o para que los adoptemos. Como diría la gran mayoría de ellos: “Pues aquí le traigo un regalito, sabemos que le gustan mucho los animales”. Así es como llegó a nuestras manos Bruno. Si bien a todos en casa nos gustan los animales, esto
no quiere decir que seamos expertos o conocedores de todos ellos, sobre todo cuando de gatos se trata. Cuando Bruno llegó lo único que sabíamos de él era que, si los ojos no nos fallaban, y teniendo en consideración algunas fotografías que habíamos visto en casa de algunos amigos, Bruno era un gato hecho y derecho. Eso sí, un hermoso y elegante gato de nacionalidad rusa, esbelta figura y reluciente pelo negro. Bruno siempre encontraba la forma de llamar la atención de cualquiera que se cruzara en su camino, así que no faltaba quien nos interrogara para saber de qué raza era y cómo podrían obtener uno igual. No teníamos idea. Para fortuna, un día nuestras dudas y las de toda la gente que quería y admiraba los encantos de Bruno fueron aclaradas, ya que nuestro gato se topó ni más ni menos que con Alex, un investigador en genética que acaban de regresar de Novosibirsk, Siberia, y que, al parecer, conocía la negra historia de Bruno. Alex y Bruno se llevaron de maravilla desde el primer momento. Al parecer, el gato le traía buenos recuerdos de su estancia en el Instituto de Citología y Genética en Novosibirsk, Rusia. Al igual que todas las personas que habían conocido a Bruno, él nos interrogó sobre cómo habíamos obtenido a nuestro hermoso gato pero, a diferencia de las otras, fue él quien dio respuesta a algunas de nuestras preguntas. Para sorpresa nuestra, Alex nos dijo que el hermoso ejemplar era un gato siamés. Al oír esto nos
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
37
Bruno el gato
miramos los unos a los otros y pensamos: ¿Pero de qué está hablando? Bruno, ¿un gato siamés?, ¡ni en sus más negros sueños! Alex sería un experto en genética, pero de gatos estábamos seguros que no daba una. Si bien nosotros no éramos expertos, sí habíamos consultado una que otra guía básica sobre razas de gatos y ni qué decir acerca de todos los gatos siameses que conocíamos a través de distintas películas como La dama y el vagabundo o El gato espacial y las famosas portadas de los calendarios gatunos. Si mal no recuerdo, en uno de los multimedia de gatos se describía a esta raza de la siguiente forma: “El gato de raza siamesa presenta un pelaje claro en el cuerpo, con las puntas de las orejas, patas, cola y cara color chocolate o café”. Para vergüenza nuestra, Alex se había percatado de nuestra incredulidad y nos explicó que si bien él no era un experto en razas de gatos, sí lo era al menos en una, la de Bruno, ya que estaba relacionada con su trabajo de genética. Resulta que, en efecto, Bruno es un gato de raza siamesa. Eso lo puede saber cualquiera que lo vea ahora. No es que nosotros nos hayamos hecho todos unos expertos en lo que a siameses se refiere o que la mayoría de la gente del vecindario conozca a Bruno, o que nuestro gato sea estrella de cine o televisión y se haya hecho famoso de forma que cualquiera que lo viera supiera que es un gato siamés a pesar de su color negro. Lo que sucede es que, como nos explicó Alex, Bruno o, mejor dicho, la raza de gatos siameses, es el mejor ejemplo para explicar y mostrarnos la forma en que los genes interactúan con el ambiente. En el código genético, es decir en la información almacenada en el ADN de los gatos siameses, existe un gene mutante que produce el patrón de coloración especial de esta raza. —¿Acaso, entonces, el gato siamés es claro en la mayor parte de su cuerpo y con extremidades
38
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
oscuras debido a una mutación?— nos atrevimos a preguntar. —En efecto, este gene es algo inusual ya que sólo ordena producir el pigmento conocido como melanina a temperaturas por debajo de la temperatura corporal normal de los gatos. Es por ello que, en general, el cuerpo de un gato siamés es de color más claro en las regiones más calientes del cuerpo, ya que la producción de melanina es muy deficiente a la temperatura normal de la piel de la mayor parte del cuerpo del gato. La piel en las orejas, patas, cara y cola, sin embargo,tienen una temperatura varios grados más baja que la parte central del cuerpo del animal. Estas áreas entonces pueden producir cualquier tipo de pigmento, dependiendo de los otros genes que determinan la coloración en el pelaje de los gatos. —Bueno, ¿y todo esto qué tiene que ver con Bruno si todo su pelo es negro y no claro como en los siameses?— dijimos a coro. —Sí, así es, pero si me lo permiten, con la siguiente explicación y con el tiempo ustedes me darán la razón —dijo Alex. Como les decía yo al principio, Bruno, o mejor dicho la raza siamesa, es el mejor ejemplo para explicar y mostrarnos la forma en que los genes interactúan con el ambiente. Bruno (cuya anterior dueña había llegado hacía poco de Moscú), al igual que otros gatos que llegó a conocer en Rusia, son la prueba viviente de lo que alguna vez leyó sobre la influencia del medio ambiente en el gene mutante del gato siamés. Con nuestro gato pudo observar lo que sería el resultado de algo que siempre quiso realizar, pero le pareció imposible: un experimento para probarlo. Un experimento fantástico, pero éticamente imposible de hacer, consistente en meter a un gatito siamés (los cuales nacen completamente claros debido a la temperatura dentro del vien-
tre de la mamá gata) al congelador, sacarlo tiempo después y observar cómo ha cambiado el color claro del pelaje a uno completamente negro o, al menos, oscuro. En Novosibirsk, Siberia, el experimento salía sobrando. Bastaba observar a las distintas familias de gatos siameses que iban y venían del instituto para darse cuenta de este singular fenómeno. Sobre todo en invierno, cuando alguna camada de gatos siameses era abandonada en las cercanías del instituto y se establecía en algún escondrijo. Los gatitos recién nacidos tenían el pelaje claro pero, después de un tiempo, adquirían uno de color negro. También había observado el caso de algunos gatos que sufrían un accidente a los que para curarlos se les rasuraba
y vendaba la zona herida. Tiempo después se podía apreciar que en esa zona (que se mantenía más caliente que el resto del cuerpo) aparecía nuevo pelo de coloración más clara. Los gatos quedaban con una mancha. Luego, al cambiar de pelo, se emparejaba el color y el gato era nuevamente oscuro, lo que demostraba que el color claro no se debía a algún problema ocasionado por la herida. Si bien después de haber escuchado (un poco incrédulos, debo admitir) el relato de Alex, el tiempo y el clima templado de la ciudad de la eterna primavera (Cuernavaca), sin lugar a dudas nos confirmó lo dicho. Bruno fue adquiriendo las características del pelaje de un bello gato siamés.
Efectos del ambiente sobre el color del pelo en los gatos siameses El medio ambiente puede influir sobre la expresión del fenotipo, es decir, de la manifestación física de los genes de un organismo. Los efectos en el fenotipo de un gato pueden ilustrarse en la raza del gato siamés. El pelo en las regiones más frías del animal (orejas, cara, patas y cola) es más oscuro que en las partes más calientes del cuerpo. La producción de pigmentos involucra la acción de una enzima denominada tirosinasa. Los gatos siameses tienen una forma de la enzima que se activa a temperaturas más frías que en los gatos con el gene normal. Por ello, en los gatos siameses la tirosinasa está inactiva en las regiones más calientes de su cuerpo (regiones con pelo claro), pero la enzima se activa en las regiones más frías y produce pelo de color más oscuro que en el resto el cuerpo. Los gatos siameses nacen completamente blancos debido a la cálida temperatura uniforme del útero de la madre. Estos gatos tienden, en climas fríos, a ser en general más oscuros que aquellos que se desarrollan en climas cálidos.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
39
Bruno el gato
La receta no lo es todo. Interesantes casos en el reino vegetal y animal La expresión de los genes puede verse afectada o influida por el ambiente —tanto por el ambiente interno del organismo como por el ambiente externo que lo rodea. De hecho, la manifestación de los genes, a través del fenotipo, está dada por una combinación de influencias genéticas y ambientales. • El color de las flores en las hortensias es azul o rosa dependiendo de la acidez del suelo. a) Si el suelo es ácido, la coloración de las flores es azul. b) Si el suelo es neutral o algo básico, entonces las flores son rosas. • El sexo en algunos reptiles, por ejemplo las tortugas y cocodrilos, se ve influenciado por la temperatura a la que son incubados los huevos.Mientras más alta sea la temperatura, mayor será el porcentaje de hembras. • El color del plumaje de algunas aves, como los flamencos, varía dependiendo de la dieta que sigan. a) Si los flamencos se alimentan de crustáceos y algas ricas en caroteno, entonces el color de su plumaje es rosa-rojizo. b) Si los flamencos no se alimentan de estos crustáceos y algas, entonces el color de su plumaje es blanco.
40
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Certidumbres e incertidumbres
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario María de Lourdes Sánchez Obregón
A
ctualmente, en una importante cantidad de centros educativos del país se pone escaso interés en la reflexión sobre el proceso enseñanza-aprendizaje así como en los elementos y situaciones implicados en él. Se reconocen, por lo general, tres elementos básicos en el mencionado proceso, señalados por diversos autores: el maestro o enseñante, los saberes o contenidos que son presentados por medio de programas, y los alumnos o educandos. El papel del profesor es muy controvertido y ha sido revisado por muchas de las más vanguardistas teorías educativas; sin embargo, en la práctica éste actúa generalmente como un reproductor del conocimiento, de un conocimiento libresco, aparentemente acabado y que debe ser aceptado por los alumnos sin cuestionar en ningún momento su validez. El maestro es también la única autoridad en el salón de clases, él marca las pautas y decide sobre las actividades que han de llevarse a cabo en el grupo (considerado como un conjunto de individualidades sin ninguna o poca relación entre sus miembros). El profesor, además de ser un reproductor de contenidos programáticos, es un transmisor de la ideología de la institución, impuesta generalmente por la clase dominante. Propicia el vínculo de dependencia e instruye con el ejemplo, mostrando de manera implícita el modo ‘ideal’ de relacionarse con los pares, con los superiores y con los subalternos, transmitiendo así la imagen deseable socialmente, de sumisión, de obediencia. El maestro propicia en los alumnos, desde la
más tierna infancia, el vínculo de dependencia, mismo que les imposibilitará desarrollar conciencia crítica y libre creatividad. Los estudiantes constituyen el último eslabón en la jerarquía educativa, y la mayor parte de las veces sin darse cuenta, sin cuestionarse nada al respecto, pues lo toman como algo natural que siempre se presenta de ese modo. Es muy difícil que esta actitud sea diferente, ya que es condicionada desde muy temprana edad por la sociedad. En lo referente a los conocimientos explícitos contenidos en los programas, se espera que sean ‘aprendidos’ de una forma memorística que permita a los estudiantes reproducirlos fielmente, cualidad sumamente valorada que da la posibilidad de obtener una buena calificación y, por ende, la promoción al siguiente curso o ciclo. Como vemos, este problema tiene una doble vertiente. Por un lado, no es válido que el alumno se cuestione sobre la validez de la información presentada en los programas ni sobre su vinculación con la realidad de los estudiantes y con la realidad nacional; por el otro, ellos no lo harían, pues están habituados a ser receptores, posición que resulta cómoda y poco generadora de angustia. Los saberes por tratar en cada grado están explicitados en los programas y se transmiten generalmente como conocimientos acabados e incuestionables. Muchas veces los contenidos son obsoletos y totalmente ajenos al momento histórico que vive el estudiante. Esto obedece a diversas razones tales como:
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
41
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario
• Los planes y programas de estudio casi nunca se construyen haciendo un análisis de las necesidades que presenta el país en un momento preciso y con miras a un futuro inmediato. En este desinterés aparente de las autoridades puede reconocerse más bien un profundo interés por que la educación, y sobre todo la educación popular, continúe siendo deficiente y cada vez menos competitiva a nivel internacional. • Deficiencias notorias en los grupos que proyectan y redactan los programas. Es frecuente que no participe un equipo calificado y conformado de manera conveniente. Estos equipos deben contar con expertos en diversas áreas incluyendo, desde luego y de manera primordial, a maestros que trabajen frente a grupo. También es importante considerar, con la reserva necesaria, las apreciaciones hechas por los alumnos. • Carencia total de relación y vinculación entre las diferentes asignaturas de un mismo grado y de grados anteriores o subsecuentes. Esta situación provoca una seria fragmentación. El estudiante recibe los saberes ‘a pedazos’ y posteriamente tiene serios problemas
42
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
para su integración y, desde luego, para su aplicación. Estos contenidos no llegan a ser conocimientos, no son construidos —para que puedan ser construidos necesitan articularse en una estructura—, no forman parte de una edificación mental de la que el alumno mismo sea responsable directo. Se le presentan como algo aislado y con poca o ninguna relación con el mundo en que se encuentra inmerso. • Desinterés de los maestros por participar de forma colegiada en la elaboración, análisis y modificación de planes y programas de estudio. Esta actitud no debe ser considerada como simple apatía. El docente es producto de una formación y es muy frecuente que ni siquiera se cuestione sobre la importancia de su papel como educador. La situación que ellos vivieron como estudiantes es considerada como modelo, como norma, al encontrarse frente a un grupo. En su calidad de maestros reproducen lo vivido como estudiantes, aunque ahora desde su nuevo papel. Muchos docentes que han profundizado en las teorías educativas no se atreven a hacer propuestas por temor a contravenir las disposiciones de las autoridades institucionales y por inseguridad ante la posibilidad de un cambio que, además, implica más trabajo. La remuneración que reciben por su trabajo es muy poco motivante y los desanima a dar más de su tiempo. Todo esto sin contar con que el trabajo de maestro, por muchas razones además de las mencionadas, se ha visto degradado y hasta despreciado; se le ha quitado la dignidad que alguna vez tuvo. Es el alumno y su formación —que idealmente debería tener como meta la construcción del conocimiento y el adecuado desarrollo de su personalidad— el centro en el que confluyen los
puntos citados. Es un hecho que en los diferentes niveles, a pesar del discurso utilizado, el sistema educativo no propicia la tan citada ‘formación integral’ de los jóvenes. Resulta paradójico que esta sea planteada como objetivo primario de gran cantidad de planes y programas de estudio y que en la práctica solamente haya quedado como frase hecha a la que se ha despojado de significación y verdad. Podemos observar que estas situaciones adversas dan como resultado alumnos —muchos de los cuales llegan a ser profesionistas— con serias deficiencias no sólo por los conocimientos adquirirdos sino también —y mucho más grave— por su imposibilidad de ser críticos, por lo que, en muchas ocasiones, quedan fuera de competencia en el nivel para el que supuestamente se formaron. Resulta urgente replantear los papeles de maestros y alumnos, así como la eficacia de los programas vigentes en las instituciones, ubicándonos en la realidad de las diversas regiones de nuestro país, de la que deberían dar cuenta. Con respecto a la revisión de programas, a mi juicio, sería un esfuerzo que no rendiría los frutos deseados si no se consideran los múltiples factores que inciden en el proceso educativo y si las instituciones no dejan de lado lineamientos políticos impuestos por organismos económicos de carácter internacional. Tampoco, si las autoridades encargadas de coordinar la elaboración de planes y programas de estudio no convocan para ello a especialistas y maestros preparados para tal efecto, si se dejan llevar por la conveniencia de obtener un éxito político de carácter personal o grupal y siguen perdiendo de vista la tarea sustantiva de la institución. Teniendo en consideración lo anterior con respecto a los contenidos programáticos y a la dificultad de que los alumnos, por sí solos, exijan y promuevan un cambio en el sistema, vol-
vemos a los maestros, la pieza fundamental en el motor de un posible cambio. Ya mencionamos que los docentes, triste pero comprensiblemente, rara vez toman la iniciativa de proponer cambios, ya sea por falta de conciencia sobre la importancia de su papel o simplemente por una pérdida de interés ante la escasa remuneración que los ha hecho descender en la escala social y en su propia valoración. Existen profesores, sin embargo, consecuentes con su labor, que se han propuesto rescatar su respetabilidad como maestros y trabajan de manera comprometida. Algunos cambian los procedimientos didácticos con el objetivo de obtener mejores resultados, otros tratan de formar a sus alumnos no solamente en lo académico, con base en contenidos, sino en lo relativo a su crecimiento integral como seres humanos poseedores de una conciencia crítica, responsables y con una capacidad de comunicación madura con los demás. Es frecuente, debemos aceptarlo, que aquellos que trabajan así, con compromiso, sean boicoteados por las autoridades de la institución donde desempeñan sus funciones e incluso por algunos colegas interesados sólo en cubrir tiempos y programas para plasmar resultados en gráficas y reportes que engrosarán los informes de los titulares de la institución. Así, los alumnos difícilmente pueden obtener grandes beneficios, ya que la labor de estos maestros se disipa frente a la destructiva inmovilidad. Pero este fenómeno puede ser modificado. Nos queda claro que el cambio de la tradicional forma de ‘educar’, tan arraigada en nuestro sistema, debe partir fundamentalmente de los maestros, en el trabajo colegiado, dando fuerza a la formación docente y, así, llegará a las aulas. El cambio en el docente debe ser propiciado por la experiencia apoyada en una fuerte fundamentación teórica y la discusión en grupo. El
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
43
La formación docente, punto de partida de un cambio necesario
maestro debe vivir personalmente una nueva forma de educación, vivenciarla, pues de lo contrario no la podría poner en práctica, ya que él, como alumno, fue formado ‘a la manera tradicional’, en un sistema donde el profesor era un informador y él un receptor pasivo de pseudoconocimiento. Era un elemento más de un grupo en el que se favorecía el aislamiento personal y el anonimato, donde lo importante era transmitir y asimilar ciertos ‘valores’ convenientes para vivir acríticamente en sociedad. Es necesario para los maestros ‘vivir’ un grupo, descubrir su importancia y utilidad formativa en todos los aspectos, comprometerse con él. Cada uno debe cuestionarse sobre cómo cons-
44
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
truye su conocimiento y descubrir cómo lo adquirido sirve de sustento para nuevos conceptos; también debe plantearse la validez de los conocimientos, comprenderlos y comprenderse a él mismo como parte de un proceso histórico. Es necesario ‘sentirse funcionar’ en el grupo, analizar reacciones, actitudes y hasta valorar el propio nivel de conocimiento sobre algún tema en particular, comparado con el de los demás integrantes. Es pues necesario poder resistir la evaluación del grupo y la autoevaluación, con madurez y responsabilidad. Así, el maestro podrá ser capaz, después, de trabajar verdaderamente ‘en grupo’ con sus alumnos. El docente se dará cuenta de que la investigación no se encuentra desligada de la docencia y que el grupo en sí mismo y el conocimiento que va generando son valiosos elementos que pueden dar lugar a la investigación. Considero, por todo lo antedicho, que para que el cambio educativo se dé, es fundamental una intensa actividad colegiada y darle importancia primordial a la formación docente. En la medida que se incremente el número de maestros participantes en seminarios, talleres y cursos habrá más maestros que se replanteen su tarea y lleven a sus grupos lo aprendido.
Artistas y artesanos
La línea, maravilloso regalo divino Alfonso de Lucas Tron
E
l dramaturgo griego Esquilo (525-456 a.C.) relata en su famosa obra Prometeo encadenado, el tormento a que es sometido este personaje por haberse atrevido a proporcionar a unos seres toscos e imperfectos llamados hombres una chispa del fuego del Olimpo, que simbolizaba el intelecto y el saber y que era, hasta entonces, propiedad exclusiva de los dioses. Por esta causa Prometeo fue condenado por Zeus a un suplicio eterno que consistía en estar encadenado a una roca para ser presa de un buitre que devoraba su hígado. Esquilo no lo dice, pero posiblemente entre los obsequios de Prometeo a los hombres estaba incluida la línea, a la que se confieren propiedades gráficas, pero que tiene un contenido muy profundo y extenso. Casi sin percatarnos de su presencia, ha participado de una u otra forma en muchas hazañas intelectuales del hombre; sin embargo, es poco el valor que se le atribuye. La línea, como tal, no existe en la naturaleza, su mundo es el de las ideas. Allí se recrea y teje con los pensamientos —estimulándolos a reflexiones profundas— y con los sentimientos —para que a través del arte se puedan expresar las más delicadas emociones del espíritu. Dada su calidad de abstracción, los seres humanos son los únicos que tienen noción de su existencia, y la saben aprovechar bien para la generación de conocimientos, solución de problemas simples y complejos, transmisión de ideas, comunicación de sentimientos, entretenimiento, etcétera. El lector tiene derecho a dudar de lo expresado, e inclusive a pensar que esta apología es exagerada, por eso consideramos oportuno mencionar algunos ejemplos en que la línea ha participado en el desarrollo de las civilizaciones y cómo, a pesar del tiempo, sigue tan vigente y oportuna como hace miles de años. No obstante que hay pocos registros de los primeros intentos gráficos del hombre, se tiene la certeza de que la línea se plasmó en todas las representaciones iniciales. Tiene el privilegio de participar en el nacimiento del dibujo, con el que entabla una relación sólida y firme que ha perdurado inalterable a través del tiempo. Según vestigios del arte primitivo, la línea aparece en representaciones pintadas, grabadas o esgrafiadas que tienen miles de años de antigüedad, encontradas en Altamira, España; Lascaux, Francia; en Levanzo, en las islas Égates y las de Addaura, cerca de Palermo; en Tassili, África, y en otras más. Hipotéticamente, estas representaciones eran parte de rituales mágicos, lo cual enaltece el valor de la línea, pues a sus múltiples atributos se agrega un carácter metafísico.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
45
La línea, maravilloso regalo divino
La evolución del dibujo fue tan sorprendente que no sólo desarrolló una personalidad propia. También pasó a ser la propedéutica recomendable para la enseñanza de cualquiera de las otras artes visuales como la pintura, la arquitectura, el diseño, la gráfica e inclusive la escultura. El dibujo y la línea —su inseparable compañera— permiten la materialización de una idea, la organización de los elementos de un proyecto, la concepción del espacio real o imaginario, etc. Son, en suma, un laboratorio donde se fragua la obra final. El carácter expresivo de la línea permite al hombre establecer una comunicación profunda e íntima consigo mismo y con los demás: en el primer caso contribuye a exteriorizar una inquietud del alma y, en el segundo, a través de la contemplación, el espectador experimenta un delicado goce espiritual. La línea con que se recrea la imaginación es capaz de expresar emociones o sentimientos difíciles de exteriorizar a través de la palabra oral o escrita. La ciencia de la pintura comienza con el punto, luego viene la línea y después el plano en tercer lugar. El cuarto es el cuerpo, formado de planos. Así es como procede la representación de los objetos. Porque, de hecho, la pintura no se extiende más allá de la superficie, y es por su superficie como es representado el cuerpo de cualquier objeto visible. Leonardo da Vinci
Muchos de los avances culturales de todos los pueblos están sustentados en diferentes aplicaciones de la línea; de hecho, cada vez que se le encontraba una nueva aplicación la sociedad experimentaba un importante desarrollo. Por ejemplo, ocurrió cuando un antiguo artesano tuvo la idea de formar finas tiras (líneas) extraídas de vegetales flexibles como palma, paja, lino, mimbre, etc., para después entrelazarlas y moldearlas a fin de formar planos y confeccionar utensilios, regu-
46
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
larmente para uso cotidiano. Hablamos de los orígenes de la cestería, que contribuyó a elevar la calidad de vida de las antiguas comunidades. Algo similar ocurrió cuando se trenzaron fibras para formar lazos y cuerdas a los que rápidamente se le encontraron aplicaciones. Curiosamente, en esta confección se utilizaban numerosas ‘líneas’ (fibras) cortas y delgadas para formar una sola línea (lazo o cuerda) de mayor grosor, más larga y, por supuesto, de gran resistencia. Sobra mencionar las numerosas aplicaciones de esta importante creación. Algunas fibras suaves y aterciopeladas como el lino, el algodón y el pelo de algunos animales se trenzaron en estambres que tejidos formaron telas (planos) que dieron origen a la manufactura del vestido. En la actualidad las fibras sintéticas han impulsado vigorosamente la industria textil, y no obstante el avance experimentado en los últimos siglos, los procedimientos de hilado y tejido son, en mucho, semejantes a los utilizados en las primeras confecciones, basados en una fina red de innumerables hilos. La línea ha sido actriz principal en muchas proezas del hombre; esto se debe a su enorme capacidad de amoldarse a las particularidades culturales de todas las sociedades de la Tierra. Sin duda, uno de los más importantes saltos de la humanidad fue el descubrimiento de la escritura, epopeya donde la línea despliega una sorprendente flexibilidad para adaptarse, en forma de signos, a las múltiples variantes del registro gráfico (del latín graphicus, relativo a la escritura) en forma de letras, palabras, ideas, imágenes, etcétera. Los primeros rasgos enseñaron a leer y a escribir al mismo tiempo y con ellos se pudieron registrar pensamientos, normas, comunicados, acontecimientos y textos para el goce de la palabra hecha poesía. Dicha comunicación pudo trascender el espacio y el tiempo, pues a la fecha es posible la lectura de escritos realizados hace miles de años. La escritura, como imagen gráfica, llegó a ser muy apreciada y encontró en la caligrafía matices artísticos, toda vez que ponía a prueba la destreza técnica y manual. Los soportes o materiales de registro no fueron obstáculo para plasmar la escritura, pues los signos lineales lo mismo se adaptaron a piedras grabadas en relieve, que a ladrillos o tabletas de arcilla, tablas enceradas que eran grabadas con una especie de punzón llamado stilus, pieles y planchas de madera en las que se delineaba con diversas tinturas. No obstante esta adaptabilidad, la escritura estableció su más sólida y duradera relación con el papel, la que ha permanecido con indudable fortaleza hasta nuestros días. Tan importante ha sido este vínculo, que una de las hipótesis de la caída de Roma es que la escasez de papiro —que procedía de Egipto— entorpeció la comunicación en el enorme imperio.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
47
La línea, maravilloso regalo divino
La sorprendente adaptabilidad de la línea a las necesidades culturales ha impulsado la comunicación humana de muy diversas formas. En la creación de códigos útiles para el desarrollo de la vida cotidiana (alfabetos, símbolos numéricos, logotipos, emblemas, etc.), algunos de los cuales en muy pocas líneas encierran profundas y complicadas corrientes ideológicas (como aquellos que distinguen a algunas religiones como el cristianismo y a ideologías sociopolíticas como el comunismo) y también para las expresiones artísticas (dibujo, proyectos arquitectónicos, notas musicales). La línea, como signo, está indisolublemente ligada al nacimiento y desarrollo de la matemática. Es un inapreciable soporte para realizar operaciones sujetas a una rigurosa abstracción lógica. En el correr del tiempo, la matemática ha evolucionado y ha tenido características particulares pues, indudablemente, cada sociedad ha matizado esta actividad de acuerdo con sus rasgos culturales. Sin embargo, todos los pueblos han utilizado la línea, tanto para el desarrollo de los conceptos geométricos como para trazar signos a los que se atribuye valor numérico, para establecer relaciones entre magnitudes, para señalar propiedades, etc. La línea ha sido indispensable en el desarrollo del lenguaje matemático. El signo lineal ha sido una invaluable herramienta en la creación y recreación de operaciones matemáticas; por eso no es aventurado afirmar que sin la participación de la línea quizás la matemática tendría una construcción muy diferente. El rasgo hecho signo es un apoyo psicológico y visual que contribuye a activar complicados mecanismos mentales que, sujetos a un proceso lógico, llevan a resultados sumamente complejos, imposibles de realizar sin él. La línea está en la geometría (del griego geo, tierra, y métron, medida), lo que forma una unidad sólida e indivisible que asoma en el dibujo. La geometría puede referirse a una variedad de formas mucho más extensa y variada que las que el hombre puede mirar en la naturaleza, eso permite a la imaginación tener una concepción más rica y variada del espacio, gracias a las representaciones planas y volumétricas en infinitas posibilidades de combinación. La línea sirve para fijar los límites de extensión de la propia línea, también para establecer las fronteras de un plano o de un cuerpo con respecto al fondo, o con otras figuras superpuestas o adyacentes. Tal es la importancia de la línea, que forma parte de la esencia misma de la geometría. La línea, como signo, potencializa la actividad del intelecto.
48
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
La geometría permite al hombre trabajar en esferas mentales complejas, lo cual es un privilegio, pues le da oportunidad de prescindir de los espacios reales. Sólo necesita el apoyo de una representación plana (digamos en el papel) o volumétrica (en una maqueta) para desarrollar la idea de ubicación, dimensiones, angularidad, orientación, etc. Se dispone así de una sorprendente herramienta para la comprensión, diseño, planeación de espacios y cuerpos que van desde los más pequeños que escapan a la simple vista, hasta los de enormes magnitudes en el espacio sideral. La geometría, la matemática en general, alimenta muchos oficios que emplean cotidianamente la línea. Por ejemplo, la arquitectura, que hace funcionales y agradables los espacios que habita el hombre; la ingeniería industrial, que contribuye al diseño de herramientas y maquinarias para acelerar y hacer más eficaz la producción; el diseño industrial, que tiene como fin hacer más prácticos y estéticos los utensilios de uso cotidano; en los centros espaciales se han diseñado naves que han llevado el sello humano más allá de nuestro Sistema Solar. ¿Qué sería de estas actividades sin la posibilidad del trazado de la línea? Algunos juegos que ponen a prueba las habilidades mentales se basan en estrategias lineares, cuyas enormes posibilidades de combinación hacen impredecible cualquier partida. Tal es el caso de las damas inglesas, las damas chinas o el ajedrez. El billar también requiere el manejo de la línea, pero incluye la destreza motora para dar a la bola el efecto deseado para que siga la trayectoria previamente concebida. Tantas y tan variadas son las actividades en que la línea participa, que algunos utensilios tienen como única finalidad trazarla. En nuestra sociedad se puede acceder con facilidad a lápices, bolígrafos, plumas fuente, etcétera. No acabaríamos jamás de enumerar las propiedades y aplicaciones de la línea, pero basta con reflexionar en qué sería del hombre si jamás la hubiera ideado, si jamás hubiera existido. De lo que estamos seguros es que sin ella no se hubieran experimentado tan sorprendentes avances en todos los campos del saber, de la recreación, de la comunicación. No nos percatamos de su valía porque la modestia es una de sus grandes virtudes. Regularmente pasa inadvertida su función para que las expresiones intelectuales o emocionales sobresalgan en todo su esplendor; sin embargo, convendría reflexionar qué pasaría si entre los bienes o gracias divinas no estuviera incluida la línea.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
49
Sentidos y significados
Tan próximos a nuestro prójimo, necesitamos contacto; pero con tacto: Arrigo Coen Manuel Munguía Castillo Con ese juego de palabras alusivo a las condiciones actuales del mundo globalizado en el que todo está muy cerca y donde las personas no nos comunicamos bien, Arrigo Coen Anitúa, maestro de varias generaciones de comunicadores y comunicólogos, resume la aspiración que a su juicio deben tener la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Y con esta semblanza biográfica, aderezada con algo de lo que platicó durante una entrevista, damos la bienvenida a las páginas de Correo del Maestro a Arrigo Coen, enjundioso prestidigitador del buen decir, quien ha oficiado un “largo sacerdocio de dedicación y entrega a las faenas lingüísticas”, según las certeras palabras con que lo pinta de cuerpo entero el doctor Ernesto de la Peña en el prólogo de Para saber lo que se dice, uno de sus libros. Arrigo Coen nació en Pavía, Italia, el 10 de mayo de 1913. Vive en México desde 1921, donde estudió primaria y materias de secundaria y preparatoria en los Colegios Franceses, hoy Colegios México. Es autodidacto en varias disciplinas, principalmente de comunicación humana y lingüística. Se naturalizó mexicano en 1940.
El entendimiento se diluyó —¿Qué defender?— se le pregunta. Para comenzar, el maestro recuerda que la lengua es una entidad que sirve de medio de comunicación a una cantidad de conjuntos lingüísticos muy variables, porque las situaciones comunicativas se han vuelto muy variadas y, entre bromas y veras, se pregunta si, a consecuencia de eso, quienes se dedican al estudio del idioma no tendrán que convertirse en “abogados del libertinaje”. Tomando como base el centro de la ciudad de México, ejemplifica la forma en que el entendimiento lingüístico se diluyó. En esa zona, donde vivió recién llegado de Europa, coexistían personas de las más diversas ocupaciones y los más variados estratos porque las oficinas gubernamentales, los mercados, las aulas universitarias, los templos, los hoteles, los talleres artesanales, etcétera, compartían el espacio urbano.
50
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
México era un lugar altamente comunicado en el sentido estrático; había entendimiento a todos los niveles. El mecapalero, el vendedor de helados, el cura, el estudiante y el maestro universitario se entendían perfectamente, recuerda; pero creció la ciudad y con ella la dimensión tópica del núcleo lingüístico. Se fue perdiendo el contacto, se dificultó la comunicación. Rememora también la educación que recibían los niños cuando él fue a la primaria. Las escuelas oficiales no desmerecían de las privadas, apunta, y menciona los célebres Libros verdes que la recién fundada Secretaría de Educación Pública, cuyo titular era José Vasconcelos, editó para que en todas las escuelas hubiera materiales de lectura, porque leer es fundamental para desarrollar las capacidades comunicativas, agrega. Después de la primaria, Arrigo Coen estudió la carrera de perito bancario. Fue en esa época cuando se reveló su interés por las lenguas, especialmente por el idioma español. Desde entonces, ha sido testigo de todos los experimentos que se han hecho para enseñar en las escuelas la asignatura antes llamada Lengua nacional y ahora Español: cambios de nombres a algunos tiempos verbales, supresión del estudio de los casos gramaticales, y muchos otros, como la atrasadísima adopción del estructuralismo para tratar de explicar el funcionamiento del idioma, pese a los cuales, la capacidad comunicativa de los estudiantes no ha mejorado, al contrario, ha decaído. Pero, lamenta, “son los valores lo que verdaderamente se ha perdido”, a causa de la disolución del núcleo familiar, lo que afecta el desempeño escolar, donde hay demasiada laxitud, pues las disciplinas educativas han dejado de ser precisamente eso, disciplinas.
La tarea de los profesores El entrevistado, que ha sido redactor y jefe de redactores en agencias de publicidad nacionales e internacionales, colaborador en la división latinoamericana de la Encyclopaedia Britannica, funcionario de la Secretaría de Educación Pública, director del centro de consulta de la Comisión para la Defensa del Idioma Español, catedrático de filología, español superior y semántica, miembro de la Societé Internationale de Philologie et Linguistique Romanes, comentarista y
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
51
Tan próximos a nuestro prójimo, necesitamos contacto; pero con tacto: Arrigo Coen
conductor de programas de radio y televisión, opina qué deben hacer los profesores, principalmente los de educación básica, para que los estudiantes hablen y escriban más eficientemente. Los profesores, aconseja, deben estar pendientes de la realidad idiomática del ámbito social en que se desenvuelven los muchachos; fomentar la lectura a distintos niveles. Tener lo que en mis tiempos se llamaban “lecturas graduadas”, sin ponerse estrictos en la cuestión de que “esto así es y no puede ser de otra manera”; sencillamente, decir “así está siendo”, reconocer que el lenguaje es evolutivo; decir que “en estos momentos así nos entendemos”. Si alguien dice “eso es incorrecto”, vamos a suponer, etimológicamente, aclarar: “es que así ha evuelto el significado y en estos momentos se entiende así...” Reconoce que con eso “se expone uno a perder léxico”, pero advierte que “es inevitable” y que también “se ganarán” otros términos, como ha pasado con los que la Real Academia Española ha tenido que incluir en su diccionario, pese a la resistencia que algunos de sus miembros oponían cuando palabras tomadas de otras lenguas comenzaron a ser usadas insistentemente por hablantes de español. “¿Qué quiere decir?, que el cambio es inevitable... “Ahora, ¿qué es lo que se puede hacer..? Simplemente, a los comunicadores, que son los que tienen el carisma, el contacto con la gente, hay que decirles: Procura que tu norma léxica no pierda la fisonomía del lenguaje. No es porque podamos con eso frenar el cambio, pero también podemos encauzarlo hacia una unidad cuando menos auditiva, eufónica, que dé genio a la lengua; porque a fuerza de pluralizar, por ejemplo, palabras que terminan en un grupo consonántico, tenemos plurales que son casi impronunciables. En lugar de decir, de tráiler, tráileres, dicen ‘tráilers’. Sin ir tan lejos, la palabra yogur, desde hace mucho está adoptada como yogur (ye, o, ge, u, ere); ¿por qué insistir en ‘yogurt’ y, peor tantito, pluralizarlo en ‘yogurts’? “En esos casos hay que decir: ‘Muchachos, hablen fácilmente...’ Respetemos la fisonomía del lenguaje. Eso es lo que en mi opinión deben hacer los profesores”. Recomienda también que los educadores refuercen sus conocimientos acudiendo a la etimología, para indagar el origen de las palabras, y a la gramática histórica, para conocer su evolución semántica; que combinen en el aula la técnica expositiva con talleres y mesas redondas, donde se respete y estimule la iniciativa de intervención del alumno.
52
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Gramática descriptiva, en vez de preceptiva Arrigo Coen, autor de El lenguaje que usted habla (1948) y Para saber lo que se dice I y II (1987-1992), traductor y revisor de varios libros, reconocido con varios grados académicos ex officio y con premios académicos y cívicos, quien sigue dando consulta sobre propiedad y corrección idiomática desde el noticiario Monitor de Radio Red y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, analiza por qué con tanta frecuencia los estudiantes se quejan de que la clase de Español está “muy cargada de reglas” y propone cómo lograr, con los mismos programas de enseñanza, un cambio de actitud ante esa disciplina. “Tengo entendido que cuando menos las nuevas gramáticas vienen precisamente dando mucha libertad respecto a la cuestión de: ‘esta es la norma que hasta ahora se ha seguido’. Entonces, hay que decir: ‘hay tendencias a hacer fallas de reglas...’ Querer hacer una gramática preceptiva nos aleja de la gramática descriptiva que refleja una realidad y que, por consiguiente, lo que puede hacer es explicar las excepciones de la regla que se están usando. Había un famoso dicho: ‘esa es una licencia poética...’ Bueno ahora hay que decir: ‘estas van a ser muchas licencias gramaticales...’, si tú quieres”. Por eso, indica, hay que escoger obras que correspondan a realidades de conversación, de situaciones comunicativas reales, tendencia que tiene mucho el teatro actual. “Nada más que el teatro actual abusa mucho de situaciones de violencia y de leperada... Pero un término medio; por ejemplo, que el mismo profesor se permita ciertos dichos como ‘¡órale!’ o ‘ya vas’, y que le dé la impresión al alumno de que él también sabe expresarse en ese nivel, pero que le haga distinguir un lenguaje coloquial, un lenguaje familiar, un lenguaje figurado, un lenguaje técnico... Si lo pone ante una realidad que es espejo de la realidad, el muchacho aprenderá un poco de autocrítica y no usará el mismo léxico en los diferentes niveles. Que el profesor también aprenda a enseñar autocrítica: ‘mira, no hay palabra que esté prohibida; si está dicha en su momento, en su lugar y entre quienes la usan, cumple las tres dimensiones del lenguaje (en su momento, la dimensión crónica; en su lugar, la dimensión tópica, y entre quienes, la dimensión estrática). Por consiguiente, si estás en un campo de beisbol y alguien dijo: ‘mira, abanicó el aire...’, evidentemente es una manera de expresarse de peloteros y, en ese caso, está perfectamente en su lugar. Que no pierda esa noción de las tres dimensiones,
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
53
Tan próximos a nuestro prójimo, necesitamos contacto; pero con tacto: Arrigo Coen
porque cada momento, en cada lugar y entre distintas personas tiene un significado distinto el lenguaje, en términos generales... Es como el que le preguntan: ‘¿cómo se dice, pos o pues?’ y contesta: ‘pos, pues’, porque está en una situación comunicativa donde se dice pos, pero está diciendo que lo que se debe decir es pues...” La memorización tampoco debe desterrarse totalmente, sugiere Arrigo Coen, pero es conveniente que el alumno le tome gusto a cierto tipo de memorizaciones. Hay que preguntarle, por ejemplo: “¿sabes cómo empieza tal libro..?” y recita las primeras palabras de la Iliada: “Canta, oh diosa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó tantos males...” Hay conocimientos que deben memorizarse, insiste. “Ni modo de no memorizar las tablas, ni modo de no memorizar las preposiciones; pero darles, por ejemplo, un juego... Vaya, el hecho de memorizar jugando, por ejemplo, con cierto canturreo... Que les guste hallar parónimos, homógrafos, sinónimos, antónimos, etc. Eso, al tiempo que sirve para enriquecer su léxico, sirve de mnemotecnia...” Y sigue discurriendo el maestro por los campos de la lengua y su enseñanza, sin olvidar que los profesores y las escuelas deben estar provistos de una buena biblioteca que incluya diccionarios de diferentes materias. Pero a fin de seguir aprendiendo de él, les sugerimos que de ahora en adelante busquen sus colaboraciones en las páginas de esta publicación que, sin duda, se enriquecerán con esas aportaciones.
54
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
De construcciones tergiversadas y otros solecismos Arrigo Coen Anitúa Recuerdo el título del libro, pero no el nombre del autor: la obra es El dardo en la palabra —compilación antológica de artículos publicados en un tradicional diario madrileño— y la palabra (hoy debemos decir, allá, el ordenador, y, aquí, la computadora); debe ser, bien de Fernando Lázaro Carreter, o bien de Camilo José Cela. Quienquiera que haya sido (y cualquiera está lo suficientemente autorizado), hace una magistral exposición de cómo, a despecho del leísmo peninsular, el español de uso en la mayor parte de los países de habla hispana es loísta, práctica con la que se corrige el reprobable empleo de los pronombres personales le y les para el acusativo, respectivamente singular y plural, tanto del masculino cuanto del femenino. Efectivamente, en España se dice y se escribe como en los siguientes ejemplos: “Él es amable, por eso le amo”. “Ella es eficiente, así que le contraté”. “Ellos son terroristas, yo les temo”. “Ellas sobresalieron y yo les compensé”. En México ponemos, correctamente: lo amo (a él), la contraté (a ella), los temo (a ellos) y las compensé (a ellas). Es que se trata de pronombres personales en caso acusativo y son complementos directos (el amado, la contratada, los temidos y las compensadas). Por otra parte, afortunadamente sólo en algunos lugares de España se perpetra el empleo irregular de las formas la y las, de los pronombres ella y ellas, en caso dativo, esto es, para el complemento indirecto. Una vieja, muy vieja cuplé es ejemplo reiterado de este solecismo: Díla, si la ves pasar, díla, pero muy bajico, díla que estoy medio loco, díla que loco perdío. En plural se comete la misma incorrección en las frases “pídelas (u ordénalas) que salgan”, o bien, “el cura las dirigió un buen reproche en el sermón”. En los diccionarios este disparate gramatical se explica en la voz laísmo. Como también, aunque menos frecuentemente, se dan casos de tan deplorable construc-
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
55
De construcciones tergiversadas y otros solecismos
ción con las formas lo y los, de los pronombres él y ellos, verbigratia: “a san Antonio suplícalo que te haga el milagro”, y “a los buenos clientes acredítalos las diferencias”. Acabo de oír, en la radio, “pregúntenle (singular) a nuestros clientes (plural). Esta falta de sintaxis se ha extendido a publicaciones que suelen tener cuidado de evitar atrocidades de esta laya. Para mi sorpresa, en una de esas publicaciones apareció el sustantivo fóbicos (en el sintagma “ha sido opción para muchos fóbicos”). Yo estoy acostumbrado a que fóbico, -ca signifique “relativo a la fobia” o “que produce fobia”, pero no “que padece fobia”. No recuerdo si en el lexicón de la “Real” de la edición inmediata anterior a la vigente, la vigésima segunda (2001), ya estaba registrada la acepción a la que me refiero. Pero ni aun en el caso de que así fuese podría aceptarse el neologismo tan traído y llevado últimamente, y atribuido a nuestro ex mandatario, el doctor Zedillo: globalifóbicos, pues de sobra es sabido que a quien siente horror o repulsión por algo se lo (o la, si es ella) designa con un adjetivo terminado con el elemento -fobo, -ba, como en fotófobo: en caso de migraña, ‘a quien molesta sebremanera la luz’. “Cosas veredes, mío Cid”: a ver qué nuevas sorpresas nos depara, malgré nous, el novísimo DRAE. Gentil lectora o avisado lector: si es usted hembrista, o sea, feminista a porfía o ‘a como dé lugar’, prescinda de la voz juez, que es del género común; conserve jueza, claramente femenino, e invéntese juezo, que no dejará duda respecto a su virilidad. Mande usted el anterior chascarrillo a la sección La risa, remedio infalible, de la revista Selecciones, Rider’s Digest; satisfaciendo los requisitos, y ¡chance!*, esto es, con suerte (buena, claro), recibe a vuelta de correo ¡treinta bienvenidos dolarillos!
* ¡Ya está en el nuevo DRAE! Es sustantivo del género ambiguo. Prefiera calificarlo, no cuantificarlo. Cuando lo intente, se hallará en un asombroso caso de perplejidad, pues no sabrá en qué género hacerlo.
56
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Problemas sin número
Una forma aritmética de pasar el tiempo Juan Manuel Ruisánchez Serra Concepción Ruiz Ruiz-Funes
Otra idea errónea que la gente se forma de la matemática es que implica una restricción a la libertad humana, y que en cierto modo se opone a ella. Si se aceptan ciertas premisas y se demuestra que de ellas se desprenden ciertas conclusiones desagradables, asocian lo desagradable de éstas con el vehículo de su expresión. En este sentido tan amplio, la matemática es en efecto restrictiva, al igual que lo es la realidad misma, pero no tiene una fuerza coercitiva independiente. Si uno acepta las premisas y las definiciones, ha de aceptar lo que se desprenda de ellas, pero a menudo se pueden desechar algunas premisas, afinar mejor las definiciones o elegir un enfoque matemático distinto. En este otro aspecto, la matemática es todo lo contrario de restrictiva; aumenta la libertad y está al servicio de cualquiera que tenga ganas de usarla.* John Allen Paulos**
Esta actividad está diseñada para ser aplicada a estudiantes de primer grado de secundaria en adelante. Sugerimos que sea trabajada en equipos ya que de esta forma dos o tres estudiantes discutirán sobre cómo llegar a las soluciones e intentarán varios caminos. Cuando todos los equipos hayan terminado de trabajar, es conveniente una
discusión con de todo el grupo. De igual forma que en las otras actividades propuestas es muy importante estimular la discusión en torno a las soluciones que se hayan encontrado, no sólo de las correctas sino también de las equivocadas, porque es muy importante que los alumnos puedan darse cuenta de los errores en los procedimientos utilizados.
* Paulos, John Allen. El hombre anumérico.Tusquets editores. Barcelona, 1990. pp 144. ** Paulos es un matemático estadunidense que ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y la divulgación. Entre sus libros más conocidos están Un matemático lee el periódico y Más allá de los números.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
57
Una forma aritmética de pasar el tiempo
Actividad: Una forma aritmética de pasar el tiempo Para escribir los números que se te piden podrás usar los símbolos de las cuatro operaciones aritméticas básicas (+, -, x, /), además podrás usar la barra de los quebrados y los paréntesis cada vez que quieras y usar, también, los números como exponentes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Escribe el número 1 usando tres veces el 1. Escribe el número 1 usando el 7 y el 0. Escribe el número 6 usando 4, 6 y 9. Escribe el número 2 usando 1, 3 y 8. Escribe el número 16 usando el 2 y el 4. Escribe el número 11 usando tres veces el 1 y dos veces el 2. Escribe el número 120 usando cuatro veces el 8. Escribe el número 10 usando cinco veces 3. Escribe el número 37 usando cinco veces el 3. Escribe el número 100 usando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Solución Para algunos de los problemas hay más de una solución; aquí presentamos sólo una de ellas. 1. 1 = 1+1_1 2. 1= 70º 3. 6 = (4x9) / 6 4. 2 = 8 / (3+1) 5. 16 = 24 6. 11 = (121)1/2 7. 120 = (8+8) x 8 _ 8 8. 10 = (3 x 3 x 3 + 3) / 3 9. 37 = 333 / (3 x 3) 10. 100 = 89 + 123 _ 45 _ 67
58
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
Abriendo libros
El maíz, base de nuestra alimentación María Isabel Garcés Chávez
E
n la gastronomía prehispánica se encuentran, junto a una alimentación balanceada y un exquisito sabor, formas únicas de cocimiento, un extraordinario proceso de cultivo para la obtención de alimentos y sabios procesos de conservación de los alimentos para la época de secas. Las páginas del libro Los señores del maíz provocan que al lector se le haga ‘agua la boca’. La narración detallada de Virginia García Acosta sobre la tecnología alimentaria de los pueblos prehispánicos despierta en el lector el apetito, la imaginación y, posiblemente, hará aumentar la salivación; las descripciones de la flora, la fauna, los platillos, las bebidas, los instrumentos para cocinar, los condimentos y las técnicas para la conservación están ‘para chuparse los dedos’. Los pueblos mesoaméricanos preparaban guisados, sopas, salsas, antojitos y dulces. La rique-
za de flora y fauna, producto de la variedad de climas y ecosistemas, fue causa de que la tecnología alimentaria prehispánica incluyera los más diversos frutos, legumbres, flores, semillas, raíces, animales domésticos y silvestres, peces, etc... A pesar de esta gran diversidad, hay uno entre todos que es considerado como el producto rey, el más importante: el maíz. El maíz es una de las plantas cultivadas más antiguas en Mesoamérica y también una de las más utilizadas, junto con el frijol, el chile, el amaranto y la calabaza. Es destacable que de ella no se desperdicia nada, todas sus partes son aprovechadas. Se produce en casi cualquier clima y tipo de terreno, y de un solo grano sembrado se obtienen de 300 a 1000 granos, da fruto en poco tiempo y puede ser almacenado por largos periodos.
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
59
El maíz, base de nuestra alimentación
El maíz forma parte de la mitología prehispánica y ha sido importante para la medicina y la construcción, como combustible y, desde luego, en la alimentación de los seres humanos y de otros animales. Para los pueblos mesoamericanos el valor del maíz estaba por encima del oro, de las plumas de quetzal o cualquier piedra preciosa. A principios del siglo XXI, cuando los seres humanos hemos colaborado para destruir gran parte de nuestro hábitat, hemos hecho un hoyo en la capa de ozono, contaminado ríos y mares, creado nuevas enfermedades, talado hectáreas de bosques, acabado con cientos de especies animales y vegetales y tenemos otras a un paso de la extinción, el libro de Virginia García nos transporta a un mundo más equilibrado, casi paradisiaco; permite que nuestra imaginación vuele por ríos azules llenos de peces, campos y montañas tapizadas de plantas, árboles y animales, un cielo limpio, aromas frescos, tierras fértiles, cuerpos sanos. Nos permite acercarnos a un mundo armónico donde prevalece el respeto para la naturaleza, para la madre naturaleza. Pero también nos invita a reflexionar sobre nuestra vida actual, en la que los valores económicos, sociales y políticos han cambiado. Ahora el maíz tiene un precio muy por debajo del oro y de otras plantas; el valor del petróleo el del dólar son más importantes en el comercio internacional. La acelerada vida urbana, la televisión, las computadoras, los hornos de microondas y los modernos equipamientos para crear realidades virtuales han sustituido a los rituales del maíz, los comales de barro, las danzas a la lluvia, el Dios Sol; ya no se rinde tributo a la tierra ni se veneran las deidades relacionadas con la naturaleza. Actualmente es frecuente escuchar frases como “me gusta la naturaleza”, como si los seres humanos fuéramos artificiales, ajenos a ella. Es
60
Correo del Maestro. Núm. 70, marzo 2002.
común oír: “Compremos un insecticida más poderoso que acabe con esta plaga”, de quienes olvidan que muchos insectos que también morirán mantienen en equilibrio a otros animales que atacan plantas y árboles; “mejor compremos trastes desechables, para no tener que lavarlos”, sin darnos cuenta de que contribuimos a las toneladas de basura que diariamente generamos; “¿cómo voy a caminar cinco cuadras?, para eso tengo carro”, con lo que aumentamos la cantidad de gases contaminantes. Día a día desaparecen lotes baldíos, parques y pedregales en aras de la construcción de centros comerciales, edificios o centros de diversión. Y eso, sin tomarse la molestia de reforestar. A pesar de la prevalencia de esta forma de vida de las sociedades desarrolladas y de las grandes ciudades, mundialmente hay un reclamo en favor del cuidado de nuestro equilibrio ecológico; se pide la reforestación de zonas devastadas, se implantan leyes para proteger a varias especies, se fomenta el reciclado y se promueve el material biodegradable; es decir, se retoman algunas de las costumbres de los pueblos antiguos para reconstruir el mundo. Sería interesante preguntarse quiénes, más allá de los sacrificios humanos, son más civilizados, si los que se destruyen a sí mismos destruyendo su entorno o aquellos pueblos que aprendieron a vivir en armonía con su medio. Los señores del maíz. Tecnología alimentaria en Mesoamérica, al transmitir los conocimientos prehispánicos, sus técnicas de cultivo y de preparación de alimentos, proporciona a los maestros una herramienta más para enseñar temas de ecología a los niños; muestra un ejemplo de cómo mantener en equilibrio el planeta, cómo lograr una mejor alimentación y la importancia de la misma, además de contribuir a enriquecer los conocimientos históricos sobre nuestros pueblos.
El Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales tiene como propósito coadyuvar al incremento del patrimonio cultural de los trabajadores pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, impulsando la creación de bibliotecas que apoyen sus procesos de formación y actualización permanente, así como el desarrollo educativo familiar. Desde 1995 el programa ha facilitado la formación de más de 100 mil bibliotecas familiares con un acervo promedio de 35 títulos. Tan sólo en el año 2001 se otorgarán con ese fin, a profesoras y profesores mexicanos, más de 200 millones de pesos en créditos bajo condiciones preferenciales.
AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICIPANTES: INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, BAJA CALIFORNIA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, CAMPECHE • GOB. DEL EDO. DE CAMPECHE • SERVICIOS EDUCATIVOS DEL EDO. DE CHIHUAHUA • INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COAHUILA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COAHUILA • COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COLIMA • GOBIERNO DEL EDO. DE COLIMA • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, DURANGO • GOBIERNO DEL EDO. DE DURANGO • SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE GUANAJUATO • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUANAJUATO • INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL EDO. DE JALISCO • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NAYARIT • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE PUEBLA • SRÍA. DE FINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL DEL EDO. DE PUEBLA • UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL EDO. DE QUERÉTARO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO., SLP. • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA DEL EDO. DE SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA, SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SONORA • SRÍA. DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE SONORA • SRÍA. DE EDUCACIÓN,TABASCO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS,TABASCO • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN,TAMAULIPAS • UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO.,TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA,VERACRUZ • SRÍA. DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO,VERACRUZ • SRÍA. DE HACIENDA Y PLANEACIÓN DEL EDO. DE YUCATÁN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO. DE YUCATÁN • SINDICATOS PARTICIPANTES: SNTE SECCIÓN 1,AGUASCALIENTES • SNTE SECCIÓN 3, BAJA CALIFORNIA SUR • SNTE SECCIÓN 4, CAMPECHE • SNTE SECCIÓN 5, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 6, COLIMA • SNTE SECCIÓN 8, CHIHUAHUA • SNTE SECCIÓN 12, DURANGO • SNTE SECCIÓN 13, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 15, HIDALGO • SNTE SECCIÓN 16, JALISCO • SNTE SECCIÓN 17, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 20, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 21, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 23, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 24, QUERÉTARO • SNTE SECCIÓN 26, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 27, SINALOA • SNTE SECCIÓN 28, SONORA • SNTE SECCIÓN 29,TABASCO • SNTE SECCIÓN 30,TAMAULIPAS • SNTE SECCIÓN 31,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 32,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 33,YUCATÁN • SNTE SECCIÓN 35, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 36, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 37, BAJA CALIFORNIA • SNTE SECCIÓN 38, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 39, COLIMA • SNTE SECCIÓN 44, DURANGO • SNTE SECCIÓN 45, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 49, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 50, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 51, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 52, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 53, SINALOA • SNTE SECCIÓN 54, SONORA • SNTE SECCIÓN 55,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 56,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 57,YUCATÁN • SINDICATO DEMOCRÁTICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE VERACRUZ • GRUPOS EDITORIALES PARTICIPANTES: ACONCAGUA EDICIONES Y PUBLICACIONES, S.A. DE C.V. • BRANDT & SINCLAIR, S.A DE C.V. • COMERCIALIZADORA PLANETA, S.A. DE C.V. • CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES • DISTRIBUIDORA DE OBRAS PEDAGÓGICAS, S.A. DE C.V. • EDICIONES LAROUSSE, S.A. DE C.V. • EDICIONES Y DISTRIBUCIONES GEO, S.A. DE C.V. • EDILAR, S.A. DE C.V. • EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A. DE C.V. • EDITORIAL EVEREST MEXICANA, S.A. DE C.V. • EDUCAL S.A. DE C.V. • EUROMÉXICO, S.A. DE C.V. • HACHETTE LATINOAMÉRICA, S.A. DE C.V. • ORGANIZACIÓN CULTURAL, S.A. DE C.V. • OXFORD UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, S.A. DE C.V. • PLAZA & JANES • SERI EDITORES Y DISTRIBUIDORES, S.A. DE C.V. • STEVILLE CORPORATION • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL • URIBE Y FERRARI EDITORES, S.A. DE C.V.
El programa es operado por: