Las ventajas de vivir en grupo ISSN 1405-3616
Natalia Estramil
El estudio de la evolución en los programas de ciencias naturales Julián Maldonado Luis
Niños del cielo: el cuento como estrategia Magdalena Okhuysen
Bichos articulados: los artrópodos Alejandra Alvarado María Luisa Zink
El sueño juarista por transformar la educación
Cronología del fin ¿Nuestros propios asesinos? Adolfo Hernández Muñoz
Segunda parte María EstherAguirre
El miragloso, mirúrgico y miravilloso verbo mirar Arrigo Coen Anitúa
9!BLF?E@:RUPUOV!
México D. F. Abril 2006. Año 10 Número 119
UN VIAJE A... El largo y apasionante trayecto recorrido por la humanidad desde su aparición es puesto al alcance de todos en esta serie profusamente ilustrada que se complementa con una detallada línea del tiempo y actividades manuales con las que niños y jóvenes aprenden y se recrean
Colección de ocho libros a todo color • • • • • • • •
¿Quiénes fueron los antecesores del Homo sapiens? ¿Cuántas civilizaciones habitaron la región entre los ríos Tigris y Éufrates? ¿Sabías que el Imperio Chino duró hasta principios del siglo XX? ¿Quiénes eran los brahmanes? ¿Quién fue Buda? ¿Hay algunas maravillas del mundo antiguo en pie todavía? ¿Cuál es el legado de la civilización griega? ¿Hasta dónde se extendió el Imperio Romano? ¿De dónde llegaron los vikingos a irrumpir en la apacible Europa medieval?
Una nueva y divertida forma de aprender historia
Informes y ventas: 01 800 31222 00 www.correodelmaestro.com
Revista mensual, Año 10 Núm. 119, abril 2006.
Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Asistente editorial Celina Orozco Correa Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz Roberto Markarian Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Pilar Rodríguez Concepción Ruiz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Rosa Elena González
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso, S.A., Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tiraje de esta edición: 25,000 ejemplares. $40.00.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/04.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
1
Editorial
La preservación del medio empieza por su conocimiento, y siguiendo esta premisa, hemos reunido en este número de Correo del Maestro diversos artículos cuyo énfasis está puesto en la importancia que tiene el estudio de la ciencias en la educación primaria. Abordar el tema de la evolución, más allá de la explicación científica, permite a los alumnos comprender el resultado de los procesos de cambio, las semejanzas entre los seres vivos, la diversidad de la vida y del entorno, esto es, acceden a un concepto que proporciona orden y coherencia a la comprensión de la vida. Así lo sostiene el especialista Julián Maldonado, quien nos presenta una interesante propuesta para que los maestros aprovechen de manera integral los diversos contenidos científicos del programa de primaria. A partir de una experiencia con modelos gigantes de artrópodos en el Museo Universum, Alejandra Alvarado y María Luisa Zink nos invitan a conocer al grupo animal que presenta la mayor diversidad de especies: los verdaderos “amos de la Tierra”. La mayoría de las especies animales, incluyendo al hombre, son gregarias y optan por vivir en grupos llamados sociedades. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué beneficios tiene? Natalia Estramil responde a estas preguntas y nos introduce al concepto de sociedad en su artículo Las ventajas de vivir en grupo. Los seres humanos somos inquilinos relativamente nuevos en el planeta, y sin embargo, la nuestra es una historia de vertiginosa depredación. Sobre esto nos advierte Adolfo Hernández en su ensayo Cronología del fin. En otros temas, queremos celebrar el día del niño con una invitación a que los maestros compartan con sus alumnos la película Niños del cielo. Magdalena Okhuysen nos da algunas razones para no perderse este filme iraní. Agradecemos la siempre miravillosa, mirúrgica y hasta miraglosa columna de don Arrigo Coen, quien esta vez arroja su luz en el verbo mirar. Y finalmente, para cerrar nuestro homenaje por el bicentenario del natalicio de don Benito Juárez, incluimos en este número la segunda parte de la Ley sobre la instrucción pública, emitida el 15 de abril de 1861, y que corresponde a la primera reforma educativa juarista.
Correo del Maestro
2
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Entre nosotros
Bichos articulados: los artrópodos Alejandra Alvarado y María Luisa Zink
Pág. 5
Antes del aula
Las ventajas de vivir en grupo. Natalia Estramil Cronología del fin ¿Nuestros propios asesinos?
Pág. 13
Adolfo Hernández Muñoz
Pág. 19
Certidumbres e incertidumbres
El estudio de la evolución en los programas de ciencias naturales. Julián Maldonado Luis
Pág. 22
El sueño juarista por transformar la educación. Segunda parte. María Esther Aguirre Lora
Pág. 40
Artistas y artesanos
Niños del cielo: el cuento como estrategia. Magdalena Okhuysen
Pág. 46
Sentidos y significados
El miragloso, mirúrgico y miravilloso verbo mirar. Arrigo Coen Anitúa
Pág. 53
Problemas sin número
Áreas con cerillos. Claudia Hernández García y Daniel Juárez Melchor
Pág. 56
Abriendo libros
Los caminos de la conservación. Maestros en red
Yolanda de la Torre
Pág. 58 Pág. 60
Portada: Santiago. Páginas a color: Clases de artrópodos/Información y actividades, pp. 11-12. Vivir en grupo, pp. 27-28 y 33-34. Anexos B y C “Origen y evolución del Universo”, pp. 29-32. Niños del cielo, pp. 49-50.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
3
4
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Entre nosotros
Bichos articulados: los artrópodos Alejandra Alvarado María Luisa Zink
Introducción
A
parecieron en el planeta Tierra desde hace millones de años, habitan casi todos los rincones del planeta y sus poblaciones sobrepasan por mucho a la población de seres humanos, nos referimos a los verdaderos amos del planeta Tierra: los artrópodos. Los artrópodos son uno de los grupos más grandes de animales, su número asciende a millones de millones de individuos. Pero eso no es todo, también es el grupo que presenta la mayor diversidad de especies: el 80% de las especies animales se clasifica dentro de este grupo. Cerca de un millón de especies de artrópodos han sido ya descritas. Pero, ¿qué animales se clasifican dentro de este gran grupo? Al grupo de los artrópodos pertenecen: • • • • •
Los Los Los Los Los
crustáceos, como la cochinilla, la jaiba, la langosta y el camarón. quilópodos, al que pertenecen los ciempiés. diplópodos, como los milpiés. arácnidos, al que pertenecen las arañas y escorpiones. insectos, como las abejas, mantis y mariposas.1
Pero, ¿qué tienen en común todos estos animales? Las características principales que presentan los artrópodos son: a) poseen un esqueleto externo conocido como exoesqueleto, hecho de quitina, al igual que nuestras uñas y cabello, y b) tienen patas articuladas (la palabra artrópodo –de arthon ‘articulación’, y podos ‘pie’– significa precisamente ‘patas articuladas’). 1
Ver la descripción de las distintas clases de artrópodos en la página 11.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
5
Bichos articulados: los artrópodos
Un cuerpo dividido
El cuerpo de los artrópodos puede constar de una, dos o tres regiones. Los insectos, por ejemplo, se encuentran divididos en tres: la cabeza, el tórax y el abdomen.
tórax cabeza
abdomen Figura 1. Partes de un insecto.
En el caso de los arácnidos, su cuerpo está dividido en sólo dos regiones: la cabeza y el abdomen.
abdomen cefalotórax
Figura 2. Partes de un alacrán.
De entre el grupo de artrópodos, los insectos en estado adulto son los únicos que presentan, por lo general, uno o dos pares de alas.
6
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Bichos con bisagras
En este artículo deseamos compartir con ustedes una experiencia que tuvimos con artrópodos al visitar una exposición en donde se mostraban varios modelos gigantes de artrópodos. El objetivo de nuestra visita a la exposición Bichos con bisagras fue que alumnos tanto de cuarto de primaria como de primero de secundaria pudieran conocer a través de la observación de modelos robotizados algunas de las características generales que presentan las artrópodos, así como la aplicación de la tecnología en su vida cotidiana.
Exposición Bichos con bisagras y su vinculación con los planes y programas de estudio de la SEP de 4º de primaria y 1º de secundaria ASIGNATURA Ciencias naturales
Biología
DESCRIPCIÓN
DEL EJE
Seres vivos:
GRADO 4º primaria
• Animales vertebrados e invertebrados • Animales vivíparos y ovíparos Características generales • Características generales del crecimiento y del desarrollo: nacer, crecer, reproducirse y morir • Características que presentan las hembras y los machos de diferentes especies en estado adulto El mundo vivo y la ciencia que estudia. Los seres vivos en el planeta. Sentido y utilidad de los estudios de biología:
1º secundaria
• Conocimiento de los seres vivos • Salud • Alimentación • Biodiversidad • Tipos de seres vivos (artrópodos terrestres y heterótrofos) • Importancia de la biodiversidad • La clasificación de los seres vivos • Criterios extrínsecos e intrínsecos • Niveles taxonómicos • Los cinco reinos de los seres vivos
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
7
Bichos articulados: los artrópodos
La tecnología al servicio de los trabajos escolares
Antes de visitar el museo, y con ayuda de los maestros de computación, se pidió a los alumnos que investigaran en equipo qué información había en internet sobre esta exposición. Para ello se consultó la página electrónica del Museo de las Ciencias Universum: www.universum.unam.mx
Cada equipo elaboró en computadora una guía sobre la exposición, tomando información del boletín de prensa que encontraron en internet, así como de otros materiales que estaban disponibles en la misma página electrónica.
8
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Todos los trabajos fueron expuestos a sus compañeros en clase; con ello nos pudimos asegurar de que todos los alumnos conocieran de antemano el contenido de la exhibición.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
9
Bichos articulados: los artrópodos
La tecnología en los museos
Alacrán.
En su visita al museo, los alumnos se asombraron de la magnitud de los cinco modelos de artrópodos que ahí se exhibían: ¡eran gigantescos! Con ellos pudieron realizar observaciones sobre la anatomía externa de algunos artrópodos y plasmaron por escrito lo que vieron, integrándolo con la información que se había trabajado ya en clase. La elaboración de los modelos de artrópodos robots –hechos en México y por mexicanos– fue también motivo de interés en los alumnos. Algunos de los niños que por lo general en clase son callados estaban muy interesados en conocer la forma en que ellos podrían elaborar su propio robot. Esto dio pie a que otros alumnos también se interesaran y comenzaran a reunirse para ver la posibilidad de hacer esto realidad con ayuda de algunos profesores y padres de familia. El uso de la tecnología en la elaboración de estos modelos permitió que los alumnos aprovecharan su aplicación en algo no sólo educativo sino también recreativo. Además, platicamos con ellos acerca de la importancia de realizar trabajo en equipo y aprender de otros, ya que para realizar piezas de este tipo se requiere de diferentes talentos y conocimientos.
Escarabajo. Ciempiés.
Actividades complementarias
10
En las siguientes páginas, los maestros encontrarán una actividad relacionada con artrópodos que los alumnos pueden realizar ya sea al visitar un jardín, un parque, en el patio de la escuela o un museo en donde se exhiban colecciones de artrópodos. Les sugerimos que comenten con sus alumnos las características que nos permiten distinguir a los cuatro grupos o clases de artópodos y fotocopien el material proporcionado para realizar las actividades sugeridas. Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Clases de artrópodos Existen en el mundo cerca de 38 000 especies, pero quizá que haya más, sobre todo en los mares profundos que aún no han sido explorados. Los crustáceos son los artrópodos más numerosos en los ambientes marinos. La mayoría de las especies son importantes en el ámbito económico, ya que son fuente de alimento para los seres humanos y para muchos peces de los cuales también nos alimentamos.
www.seaturtle.org
Crustáceos
Quilópodos y diplópodos Antiguamente, los ciempiés y milpiés se clasificaban dentro del grupo de los miriápodos, palabra que significa ‘con muchos pies’. El número de patas en estos animales oscila entre 15 y 200 pares, según la especie de que se trate. Actualmente, los miriápodos no constituyen ninguna categoría taxonómica, por lo que los animales que se encontraban en ese grupo ahora se clasifican dentro de cuatro clases:
xoomer.virgilio.it
1. Quilópodos (Chilopoda), dentro de la que se encuentran los ciempiés, que presentan a lo largo de su cuerpo un par de patas por anillo. 2. Diplópodos (Diplopoda), representada por los milpiés que, a diferencia de los quilópodos, presentan dos pares de patas por anillo. 3. Paurópodos (Pauropoda). 4. Sínfilos (Symphyla).
Este grupo cuenta con alrededor de 41 385 especies, y en él se agrupan las arañas, los escorpiones o alacranes, los pseudo-escorpiones, las garrapatas y los vinagrillos.
msucares.com
Insectos Este grupo es uno de los que presenta la mayor diversidad de especies: en el mundo se tienen registradas cerca de 800 000 especies de insectos. Destaca la variedad de escarabajos, con alrededor de 300 000 especies, por lo que éstos ocupan el primer lugar en diversidad. En segundo lugar se encuentra el grupo de los lepidópteros, al que pertenecen las polillas con 160 000 especies, y las mariposas, con 17 500, lo que da un gran total de 177 500 especies. El tercer lugar lo tienen las hormigas, las avispas y las abejas, que pertenecen al grupo de los himenópteros, con cerca de 115 000 especies.
www.ub.ntnu.no
Arácnidos
Presentan generalmente más de 15 pares de patas. Su cuerpo está dividido en varios segmentos. En este grupo se encuentran los ciempiés y los milpiés.
Quilópodos y diplópodos
Presentan 3 pares de patas. Su cuerpo está dividido en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen. En este grupo se encuentran los escarabajos, las mariposas y las hormigas.
Insectos
Presentan 4 pares de patas. Su cuerpo está dividido en 2 partes: el cefalotórax y el abdomen. En este grupo se encuentran las arañas y los alacranes.
Arácnidos
Presentan de 5 a 7 pares de patas y 2 pares de antenas, respiran a través de braquias. En este grupo se encuentran los camarones, las cochinillas y los cangrejos.
Crustáceos
Conoce algunas de las características que nos permiten distinguir a los cuatro grupos de artrópodos.
INFORMACIÓN
2
1
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Crustáceos
Insectos
Arácnidos
Quilópodos y diplópodos
Quilópodos y diplópodos
¿Cuántos artrópodos de cada grupo encontraste?
Insecto
Crustáceo
Arácnido
Busca en el jardín, un parque o en el patio de la escuela algunos artrópodos y trata de clasificarlos en los cuatro grupos descritos. Haz un dibujo de cada uno de los artrópodos que más te haya gustado.
ACTIVIDADES
Idea y textos: Alejandra Alvarado Zink
Antes del aula
Las ventajas de vivir en grupo
Lorien Kite, Un árbol de la selva, Correo del Maestro / La Vasija, México, 2005.
Natalia Estramil*
Grupo de hormigas arrieras llevando hojas a su hormiguero.
L
os seres humanos vivimos en grupos, pero... ¿todos los demás animales lo hacen? No, pues algunos animales como los osos polares llevan una vida relativamente solitaria, juntándose con otros individuos de su especie solamente en algún momento de sus vidas, por ejemplo para aparearse. Sin embargo, otras especies son gregarias y optan por vivir en grupos llamados sociedades. Pero ¿por qué?, ¿qué ventajas tiene? Antes de responder estas preguntas veremos qué es una sociedad. Una sociedad, según Wilson (1980), se define como un grupo cooperativo de organismos de la misma especie. Alcock (1989), por su parte, lo define como un grupo formado por individuos de igual especie que presentan cierto grado de cooperación basada en su capacidad mutua de comunicación. De esta última definición se
deduce que hay casos en los cuales los individuos están agrupados pero no forman sociedades, hay atracción pero no hay sociedad porque no hay comunicación ni cooperación; son las llamadas agregaciones, que ocurren cuando individuos de la misma o de diferente especie se juntan en respuesta a características ambientales, como una fuente de alimento, o para defenderse. Las agregaciones pueden observarse en varios grupos animales, por ejemplo, en ciertas mariposas. Pero hay casos en los que efectivamente existen sociedades, como las colonias de insectos o los grupos de primates –entre ellos el hombre–, que ejercen distintos grados de comunicación y cooperación entre los individuos. Debido a que los humanos pertenecemos a una especie social, tendemos a pensar que la sociedad debe ser la forma más avanzada de vida.
* Agradezco la colaboración de Anita Aisenberg por sus valiosos comentarios y su aporte en la revisión del presente artículo.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
13
Ben Morgan, Pastizales tropicales, Correo del Maestro / La Vasija, México, 2005.
Las ventajas de vivir en grupo
Los suricatas avisan a su grupo al detectar a un depredador, para que todos se oculten en un agujero cercano.
Es verdad que la vida en grupo brinda una serie de beneficios bajo algunas circunstancias: Los depredadores y las presas La vida en grupos puede ayudar a detectar más fácilmente a un depredador –pues hay más ojos, más narices, más oídos, etc.– o repelerlo mejor que si el individuo opta por utilizar una estrategia solitaria; así, integrando un grupo, los leones pueden defender mejor un territorio que en forma aislada. Una mejora en la vigilancia acompañada por una adecuada comunicación de alarma entre los miembros de un grupo permite, además, que éstos permanezcan más tranquilos y puedan utilizar su tiempo en otras actividades como por ejemplo alimentarse. En algunas aves, como palomas torcaces (Columba palumbus) y jilgueros (Carduelis carduelis), se ha visto que cuando están agrupadas, cada individuo come más y vigila menos que cuando se encuentra solo. Además, una vez detectado el probable depredador, un individuo cualquiera del grupo puede beneficiarse de la defensa
14
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
cooperativa, la cual se ha observado en ciertos ungulados (mamíferos con casco o pezuña), primates y otros grupos como los insectos sociales (abejas, hormigas, termitas, etc.). Es en estos últimos, en los que la defensa organizada halla su máxima expresión, incluso llega en algunos casos a la existencia de individuos que trabajan como “soldados” programados únicamente para el combate. Otro aspecto es que el depredador tiende a no atacar a los grupos porque sus probabilidades de resultar dañado en el intento son muy altas. Así, grupos de estorninos (Sturnus vulgaris) en vuelo tienden a agruparse de forma densa en respuesta a la presencia de un depredador como el halcón peregrino, que para evitarse lesiones realiza una serie de falsos ataques con el propósito de que alguna ave del grupo se disperse, entonces acomete el ataque real. En otros animales que se refugian comunalmente –como los murciélagos cavernícolas– se observan salidas en masa durante ciertos momentos del día o la noche. Estas salidas en grupos densos generan una gran dificultad a los depredadores que aguardan cerca de la salida y que pueden luchar sólo contra una pequeña fracción de las presas totales. En este caso, el grupo genera el llamado efecto confusión, que resulta del hecho de que para un animal es muy difícil capturar a otro en movimiento que, por si fuera poco, se encuentra sumergido en un grupo de animales que también se mueven. Por último, está el llamado efecto dilución: un individuo en un grupo, por ende rodeado de otros individuos, reduce su probabilidad de ser atacado por un depredador simplemente porque hay más presas disponibles susceptibles al ataque. Esto se ha comprobado en los caballos semilibres en la Camarga (Francia); durante los meses de verano, los caballos son parasitados por numerosos tábanos, y es precisamente
Ben Morgan, Pastizales tropicales, Correo del Maestro, Ediciones La Vasija, México, 2005.
Los leones colaboran para matar a animales tan grandes como un búfalo adulto.
en ese periodo cuando forman los grupos más grandes. Estudios muestran que los caballos en grupos grandes tienen menor probabilidad de ser atacados que aquellos que forman grupos pequeños. Ahora bien, si nos ponemos de parte de los depredadores veremos que ellos también pueden beneficiarse al formar un grupo. En los perros salvajes africanos (Lycaon pictus), el comportamiento coordinado de grupo es necesario no solamente para capturar a la presa sino también para protegerla de otros animales como las hienas, que intentarán arrebatarla. Estos cánidos que cazan en jaurías, a menudo bajo la tutela de un “jefe”, atacan –como otros animales– a individuos apartados del grupo, ya sea jóvenes, viejos o individuos poco firmes cuya condición les dificulta permanecer unidos a la manada.
acercándose a un lamedero de sal intimidan a otros animales (ya sea ratas o puerco espines) desalojándolos de la zona. El ejemplo de los perros salvajes africanos y las hienas muestra que cuando éstas compiten por la presa, agruparse puede ser una buena medida para que los primeros abandonen el alimento. Pero, ¿qué sucede cuando existe competencia entre individuos de la misma especie?, ¿puede favorecer la competencia dentro de una especie la formación de grupos internos? Sí, la competencia puede ser una importante fuerza selectiva que favorezca no sólo el comportamiento social sino también la formación de grupos de gran tamaño, que suelen “vencer” a los de menor tamaño; aunque veremos más adelante que la formación de un grupo grande acarrea ciertas desventajas que pueden limitar su formación.
Hábiles competidores
Criando en conjunto
Las mismas estrategias sociales usadas para rechazar a los depredadores pueden ser útiles para vencer a los competidores; así, grupos de alces
En algunos casos una pareja de aves puede cuidar mejor a sus crías que un solo individuo. En las aves, el cuidado de las crías por parte
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
15
Ben Morgan, Pastizales tropicales, Correo del Maestro, Ediciones La Vasija, México, 2005.
Las ventajas de vivir en grupo
Efecto dilución: un individuo en un grupo reduce su probabilidad de ser atacado por un depredador porque hay más presas disponibles susceptibles al ataque.
de ambos padres está bien difundido, no sólo porque el alimento es escaso y se encuentra generalmente disperso, por lo que se requiere de más de un individuo para abastecer a las crías, sino porque estas últimas demandan mucho alimento, dado su acelerado crecimiento, para evitar permanecer como crías, la etapa más susceptible de depredación. Para las aves que no se alimentan de materia animal sino de semillas o frutos abundantes estacionalmente, conseguir alimento no resulta tan costoso, así pues, normalmente el macho deserta y la hembra se queda al cuidado de las crías. En los primates es muy común observar cuidado cooperativo de las crías: por ejemplo, abrazos, transporte y protección de los infantes por parte de machos y hembras de cualquier edad. En muchos casos, la ayuda brindada por otros individuos distintos a la madre se vuelve esencial para la supervivencia de las crías, como el caso de ciertos primates que paren mellizos.
16
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Eficaces comilones Los animales se benefician del conocimiento del grupo. No es necesario que todos conozcan la fuente de alimento, basta con que unos pocos lo sepan y un individuo cualquiera del grupo puede aprovecharlo simplemente dirigiéndose adonde lo hace el resto. Siguiendo a la bandada, un ave (por ejemplo un estornino) tiene mayores probabilidades de hallar adecuadas cantidades de alimento en un día determinado, ya que está utilizando los conocimientos de las aves más experimentadas del grupo. Los animales de un grupo no ingieren más alimento, pues deben compartirlo con otros (peleando y perdiendo tiempo en interaccionar con otros individuos del grupo), sin embargo, se aseguran el alimento de todos los días al beneficiarse del conocimiento del grupo. A veces, explotar un recurso cuando los demás individuos del grupo lo están haciendo puede ser indispensable para
la supervivencia. Cuando alguno de los primates que viven en zonas áridas se detiene para beber agua, todos los individuos del grupo deben hacerlo, pues los recursos son escasos y si un individuo que no tenía sed no imita a sus compañeros de grupo, probablemente tendrá sed antes de llegar al próximo recurso de agua o morirá depredado si es que decide beber agua solo mientras la tropa prosigue la marcha. La caza cooperativa, en la que probablemente se incluya el hombre primitivo, es una estrategia bien difundida entre los animales y también incrementa la eficacia nutritiva. Leones, orcas, perros salvajes africanos, insectos sociales son algunos de los ejemplos de alimentación cooperativa.
Supervivencia en el nacimiento Hay casos en que el comportamiento grupal por parte de los jóvenes recién nacidos incrementa la supervivencia de los individuos. Citaremos aquí el caso de la tortuga verde (Chelonia mydas). Las hembras de esta tortuga viajan cada segundo o tercer año a la playa donde nacieron para depositar entre 500 y 1000 huevos. Se realizan varias puestas de unos 100 individuos por vez y cada una consiste en un hondo agujero en forma de jarro excavado por la madre que, luego de depositar los huevos, rellena con arena. Experimentos mostraron que la emergencia de las tortuguitas depende de una actividad de grupo. Al nacer, cada tortuguita aumenta el espacio útil para el nacimiento de las demás, ya que las jóvenes tortugas y las cáscaras necesitan menos espacio que los huevos no eclosionados. Una segunda instancia de beneficio de grupo ocurre durante la excavación, para la que hay división de tareas: las crías de arriba excavan hacia el techo, las de los costados per-
foran las paredes y las del extremo compactan la arena que cae desde arriba. La última etapa ocurre una vez alcanzada la superficie, en donde las pequeñas se estimulan mutuamente para llegar a su meta: el agua. En tal camino, muchas tortuguitas quedan detenidas, aumentando así el riesgo de deshidratación y de depredación, pero las de atrás empujan a las de adelante obligándolas a moverse y avanzar hacia el agua.
Modificando el ambiente Varios grupos de animales son capaces de modificar el ambiente en donde viven para obtener las condiciones adecuadas para la subsistencia. Por ejemplo, las abejas regulan la temperatura dentro de la colmena y para esto se requiere de un trabajo en grupo; el primer paso es escoger un sitio adecuado para la construcción del nido, cerrando con diversas gomas vegetales (llamadas colectivamente propóleos) todas las grietas u orificios que puedan existir –a excepción de la entrada– para evitar que los enemigos se inmiscuyan y mantener tanto el calor como la humedad en la colmena. Pero ¿qué se hace cuando la temperatura del exterior es muy baja o muy alta? Las obreras son capaces de generar una respetable cantidad de calor como producto de su metabolismo, el cual varía, entre otras cosas, con la edad, la actividad de las abejas y la época del año. Pero esta producción de calor se ve acompañada además por comportamientos para alcanzar las temperaturas predilectas: a medida que la temperatura exterior decrece, se forman agrupamientos y se estrechan cada vez más los espacios entre las abejas; cuando la temperatura desciende aún más, las obreras forman una manta viviente sobre las larvas y huevos, produciendo la mayor parte del calor; en la zona externa del enjambre existen varias capas de
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
17
Las ventajas de vivir en grupo
abejas que son menos activas y reposan con sus cabezas hacia el interior, sirviendo de capa aislante. En cambio, cuando la temperatura exterior comienza a ascender, las obreras refrigeran la colmena moviendo sus alas para que circule el aire por los huevos y larvas, y luego a través de la entrada del nido; pero cuando las temperaturas son muy elevadas, se incorpora la evaporación acuosa, el agua acarreada por las obreras o regurgitada es distribuida en forma de gotas sobre la progenie; en tanto, otras abejas agitan sus alas dirigiendo el aire húmedo fuera del contacto de la puesta. Además de las abejas, otros insectos sociales como termitas u hormigas también son capaces de controlar la temperatura y la humedad gracias a que viven en grupo.
Conclusiones Hasta aquí hemos visto que la vida grupal –o agruparse en determinadas circunstancias– brinda una gran cantidad de beneficios. Sin embargo, las especies sociales son relativamente pocas. Esto nos lleva a pensar que quizá estos y otros beneficios son sobrepasados en muchos casos por los costos de vivir en grupo. Pero, ¿cuáles son los costos? Entre los costos encontramos: • Competencia: se trata aquí de competencia entre los individuos del grupo por la comida,
parejas potenciales, sitios para anidar y materiales para el nido; se ve reflejada en peleas y agresiones, que infringen lesiones físicas y reducen el tiempo para realizar distintas actividades. • Explotación del cuidado parental: ciertas aves, por ejemplo, ponen huevos en nidos de otras aves de su misma especie. Usualmente, estos huevos son atendidos por las aves dueñas de los nidos, que, aparentemente influenciadas por la presencia de los huevos ajenos, ponen menor cantidad de huevos de lo usual y cuidan a la cría como si fuera la propia. • Infecciones: aumento de infecciones por enfermedades contagiosas y parásitos. • Infanticidio: bien documentado en los leones, que matan a las crías de ciertas hembras cuya ovulación se encuentra inhibida por la lactancia de las crías. De esta forma, el león interrumpe la lactancia, lo que reanuda la ovulación y permite copular y tener hijos propios. Concluimos pues que la formación de un grupo resulta de un compromiso entre ventajas y desventajas que regulan el tamaño del mismo. Pero hay que considerar que una especie hoy considerada ya “solitaria” ya “social” es el resultado de un largo proceso evolutivo y que tanto ventajas como desventajas actuaron y cambiaron desde el pasado, moldeando a la especie y condicionando su grado de sociabilidad.
Bibliografía ALCOCK, J., Animal Behavior, Sinauer/Sunderland, Massachusetts, 1989 (1993). CARRANZA, J. (ed.), Etología. Introducción a la ciencia del comportamiento, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1994. KREBS, J. R. y N. B. Davies, An Introduction to Behavioural Ecology, Blackwell, Londres, 1993. MCFARLAND, D., Animal Behaviour. Psychobiology, Ethology and Evolution, Longman, Londres, 1999. WILSON, E.O., Sociobiología. La nueva síntesis, Omega, Barcelona, 1980.
18
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Cronología del fin ¿Nuestros propios asesinos?
John Woodward, Bosques templados, Correo del Maestro / La Vasija, México, 2005.
Adolfo Hernández Muñoz
Vista de los montes Apalaches, en Estados Unidos, donde domina el bosque templado.
D
entro de un tiempo próximo, medido en millones de años, habrá un final ya estudiado para toda la vida en nuestro planeta, incluido el hombre. Nuestra amada Tierra, enrojecida e hinchada, iniciará una marcha, propiciada por el Sol, abrasadora de polo a polo. Los mares en ebullición, el súbito deshielo y la atmósfera evaporándose rumbo al espacio será el dantesco panorama de la hasta entonces idílica visión. Para nosotros todo habrá terminado. Puede que el ser humano, para esos acaeceres, ya no exista, porque el instinto suicida envuelto en soberbia prevalece. Quizá Huxley haya dado en la diana al decir en tono desangelado: “Desde el punto de vista intelectual estamos en una pequeña isla en medio de un océano ilimitable de inexplicabilidad”. Es decir, apenas
arañamos el misterio que nos rodea y con el tiempo vamos a desaparecer. Ante esto ¿qué son Homero y toda una corte de rapsodas inmensos, de ingenio preclaros, que podrían describir el inmenso drama. Pero hay otros interrogantes: ¿existe fundamento para considerarnos nuestros propios asesinos? Hablamos de un ser vivo que tiene permiso para existir, aunque nosotros, en ceguera inexplicable, estamos intentando acortar esa existencia. Ante ello debemos preguntarnos: ¿qué somos, en el sonoro silencio del cosmos. A lo sumo una interpretación, no pedida, en la inmensidad de la nada. En suma: somos un acertijo en la bruma y rodeados de niebla buscamos, ansiosos, un asidero. ¿Cuál es el escenario del hombre actual? Sin duda la Tierra, pero asimismo debemos reconocer
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
19
Tom Jackson, Bosques tropicales, Correo del Maestro, Ediciones La Vasija, México, 2005.
Cronología del fin ¿Nuestros propios asesinos?
La tala de árboles es una amenaza que enfrentan los bosques.
que somos inquilinos relativamente nuevos. Nos rodean muchas especies, sin pujos de soberbia, que ya vivían, dentro de sus complejos sistemas biológicos, desde hacía siglos; moluscos e incluso humildes algas que respiraban y daban color a ríos y mares. Los recién llegados se sirvieron de sus antecesores como alimento y diversión; somos dañinos incluso con nosotros mismos. Y, sin embargo, podemos influir en terminar con nuestros malos hábitos. En concreto, somos testigos inteligibles que trascienden. Sagan, astrónomo y difusor de una ciencia humanista, nos habló del cosmos del caos al explicarnos que los primitivos griegos habían creído que el primer ser fue el Caos, que corresponde a la expresión del Génesis, dentro del mismo contexto: “sin forma”. Caos creó una diosa llamada Noche y luego se unió con ella y su descendencia produjo más tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a partir del Caos concordaba perfectamente con la creencia griega en una naturaleza impredecible manejada por dioses caprichosos. Pero en el siglo VI a. de C., en Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana. El
20
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La naturaleza no es totalmente impredecible; da reglas a las cuales se ha de obedecer necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de “Cosmos”. Recibimos el planeta con la mesa puesta, pero nuestro crecimiento poblacional y nuestras prácticas depredatorias nos están llevando a un dispendio incontrolable. En su Agamenón, Esquilo nos habla de una Casandra clarividente a quien nadie escucha; ella predijo catástrofes en el planeta por la forma en que actuamos. Uno de los varios problemas es la destrucción de la capa de ozono y el grave e inquietante aumento de la intensidad de la radiación ultravioleta en la Tierra. A unos 25 km de altitud, átomos de oxígeno forman el protector ozono, escudo contra la luz ultravioleta del Sol que, con emisiones de variado talante, estamos degradando con éxito industrial. Nuestros despropósitos son variados y mortales. Acudamos a las estadísticas. En el programa de la ONU, uno de sus especialistas para el medio ambiente, Klaus Toepfern, manifestó alarmado hace unos meses que estamos enfrentando en la Tierra un panorama sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios. Y a continuación exhibió un balance: la biodiversidad del planeta atraviesa una de las crisis de millones de años. El 45% de los bosques se ha perdido, así como un tercio de los anfibios, una cuarta parte de los mamíferos y una de cada ocho especies de aves están bajo amenaza de extinción. Por su parte, el experto en ecosistemas polares Warwick Vincent declaró que los pobladores polares están percibiendo cambios en sus áreas de caza y pesca, se está modificando el pemafrost, el tiempo en general, el suministro de agua dulce y varias plantas y animales. Costas
antes sólidas y estables están empezando a erosionarse. Una de las mayores preocupaciones es el futuro de los mamíferos marinos, como las focas y los osos polares, que dependen directamente del mar helado. No todo es a manos del hombre, pero estamos cerca. La civilización asoma sus orejas: informes de la Comisión del Congreso de Estados Unidos sobre Mamíferos Marinos indican que muchos de ellos son arrastrados a las playas canarias y sufren, en cuerpo y comportamiento, las secuelas del coctel de sustancias químicas sintéticas usadas en procesos industriales y fumigaciones agrícolas y ganaderas. Algunos de estos compuestos, como los organoclorados, adquieren la facultad de penetrar en los tejidos de los animales, acumularse en ellos, pasar a las crías y alterar su sistema endocrino. Disruptores endocrinos es el nombre con el que los científicos han bautizado estas sustancias, que, según creen algunos, pueden estar interfiriendo ya en los humanos. El ensayista Javier Rico publicó en el diario español El País (6 de febrero, 2005) un estudio en el que sitúa al hombre, con su contaminación y alteración del medio, como responsable. Entresacamos algunos datos: Cuando el 31 de mayo de 1989, Pierre Béland, fundador del Instituto Nacional de Ecotoxicología de San Lorenzo, Canadá, registró la muerte de una beluga en la orilla del río que baña Quebec, lo anotó como un caso más en el preocupante descenso de la población de este cetáceo de tez blanca y aspecto enternecedor: de los 5000 ejemplares de comienzos del siglo XX a los 500 en la última década. Béland decidió investigar y se encontró con las siglas de los organoclorados más malignos impresas en los tejidos de las belugas: el DDT
(diclorodifeniltricloetano), un insecticida ya
proscrito, y los
PCB
(bifenilos policlorados) tam-
bién desterrados como aislantes de sistemas eléctricos, en adhesivos o en pigmentos de pintura. Ambos forman parte de la docena sucia de contaminantes orgánicos persistentes (COP) que el Convenio de Estocolmo incluyó en 2001 para su reducción y eliminación…
Entre los depredadores químicos de efecto devastador debe anotarse el tributilo de estaño. Su toxicidad es manifiesta así como sus efectos sobre el crecimiento, la anatomía y la reproducción de infinidad de invertebrados marinos. Más de 150 especies de moluscos en todo el mundo están afectadas por este fenómeno llamado imposex que altera su composición hormonal. Finalmente, en el apartado de la depredación, especies que se sitúan en la parte baja y media de la cadena trófica –como insectos acuáticos, camarones, ranas, peces y ánades– relajan sus defensas ante los depredadores (hay una extensa información en el libro Nuestro futuro robado, de Theo Colborn, J. P. Mayers y Diane Dumanoski). En resumen, el hombre abarca una extensa rama de depredaciones que lo están volviendo el más refinado ser en producir efectos malignos en todas las especies que pueblan la Tierra. Por si fuera poco, el tratado de Kyoto, que intenta reprimir la exhalación de gases industriales a la atmósfera, tiene una crónica de medidas no cumplidas, en especial por las grandes potencias. Apenas Japón está rectificando, pero ¿los demás, encabezados por Estados Unidos? Dicen que lo harán en unos cuantos años. El aumento de males cardiovasculares, de enfermedades generadas por la llama de civilización, inciden –estadísticas acuciosas dan cuenta de ello– en los humanos y en la biodiversidad del planeta. ¿Hasta cuándo?
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
21
Certidumbres e incertidumbres
El estudio de la evolución en los programas de ciencias naturales Julián Maldonado Luis1 Por adecuada que sea nuestra teoría general del cambio evolutivo, seguimos esperando poder documentar y comprender la senda real recorrida por la historia de la vida.
www.jpl.nasa.gov
STEPHEN JAY-GOULD
El origen del Universo es un tema que despierta la curiosidad de los seres humanos.
E
l mundo cambia constantemente y este hecho se puede observar en todas partes. Algunos fenómenos naturales como los huracanes y los terremotos pueden cambiar el paisaje de un ecosistema de un momento a otro, pero otros cambios son graduales y ocurren a lo largo de grandes periodos de tiempo. Vivimos en un mundo donde el avance científico y tec-
1
nológico ha provocado que el ritmo de cambio sea cada vez más acelerado. El término evolución hace referencia al cambio acumulativo a través del tiempo y es usado en astronomía, geología, biología, antropología y otras ciencias. En educación básica, el estudio de la evolución tiene una importancia que va más allá de comprender la explicación científica.
Equipo técnico pedagógico de Ciencias Naturales de la SEP. Con la colaboración y revisión de las maestras Noemí García García, Ana Lilia Romero Vázquez y María Teresa Guerra Ramos.
22
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Su estudio permite a los alumnos comprender el resultado de los procesos de cambio, las semejanzas entre los seres vivos, la diversidad de la vida y algunas características del entorno físico. Por ello, la enseñanza de las ciencias en la educación básica precisa incluir aspectos del proceso de evolución a fin de que los estudiantes tengan acceso a un concepto que proporciona orden y coherencia a la comprensión de la vida. En este sentido, un tema aparentemente abstracto y lejano de lo cotidiano como la evolución resulta pertinente y relevante en educación primaria por varias razones: en primer lugar, los niños tienen una curiosidad natural por los fenómenos naturales, los seres vivos y los avances tecnológicos. Este interés puede favorecer aproximaciones graduales y sistemáticas al conocimiento científico, así como a las habilidades y actitudes asociadas con él. En segundo lugar, las teorías que hacen referencia a los procesos de cambio en el tiempo, como el origen del Universo y la evolución de los seres vivos, constituyen un logro intelectual humano muy importante en el conocimiento científico y forman parte del patrimonio cultural al cual los niños tienen derecho, al igual que los adultos, para explicar y transformar el mundo que los rodea. Un tercer argumento lo constituye el hecho de que los niños constantemente tienen acceso a información relacionada con el tema de la evolución, por medio de programas de televisión, películas y materiales impresos.
Relación de los temas de evolución con la vida cotidiana Frecuentemente, los alumnos tienen contacto con situaciones, fenómenos y procesos que llaman su atención, generan inquietudes y promueven
la elaboración de preguntas acerca de su persona y de las situaciones que ocurren en la sociedad y el medio natural. Por ejemplo, algunas características del cuerpo humano o de su desarrollo suelen favorecer el planteamiento de preguntas como: ¿por qué mudamos los dientes?, ¿por qué ocurren tantos cambios en la adolescencia?, ¿para qué tenemos dedos en los pies? o ¿por qué existen diferentes tonos de piel en los seres humanos? Desde el punto de vista científico, las respuestas a estas preguntas tienen que ver con los cambios evolutivos del ser humano a lo largo del tiempo, sin embargo, en los contextos cotidiano y escolar es difícil que, sin tener referentes, los niños comprendan o elaboren una explicación en esos términos. Para favorecer esa comprensión, los alumnos necesitan conocer o fortalecer nociones y conceptos básicos como tiempo, espacio, cambio, diversidad y relacionarlos con situaciones que ocurren en su entorno, con las actividades que ellos realizan o con algunas situaciones históricas. Socialmente, algunos aspectos históricos relacionados con la elaboración de teorías científicas basadas en el cambio evolutivo han tenido relevancia. El origen del Universo, por ejemplo, es un tema que siempre ha despertado la curiosidad de los seres humanos y las diversas explicaciones que se generaron han ido cambiando a lo largo del tiempo. La observación y el estudio del movimiento de las estrellas y los planetas han permitido conocer cada vez más y plantear explicaciones fundamentadas acerca del Universo. De la misma forma en que a través de la historia los seres humanos se han preguntado cuál fue el origen de todo lo que existe, en la actualidad las niñas y los niños también desarrollan inquietudes acerca de cómo se formaron la Tierra y los demás planetas, las estrellas y las galaxias. En este sentido, algunos temas complejos y abstractos
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
23
El estudio de la evolución...
como el origen del Universo o la evolución de los seres vivos resultan interesantes y favorecen la curiosidad de niños, jóvenes y adultos. Pero la evolución no se circunscribe a sucesos ocurridos en el pasado, sigue operando en la actualidad y tiene que ver con cambios que están ocurriendo tanto en el ambiente como en los seres vivos y sus interacciones. Un aspecto relevante que puede motivar el estudio del tema tiene que ver con la salud, por ejemplo, los microorganismos que causan enfermedades como el paludismo y la tuberculosis han desarrollado una resistencia cada vez mayor a los antibióticos. Se sabe que la resistencia se ha incrementado porque el uso continuo o excesivo de los antibióticos ha tenido un efecto de selección: eliminando a las poblaciones de microorganismos sensibles y favoreciendo la sobrevivencia de las que son resistentes. Situaciones similares ocurren en organismos como algunas ratas, insectos y otras plagas que han desarrollado resistencia a los plaguicidas elaborados sintéticamente por el ser humano y a las defensas químicas que de manera natural desarrollan las plantas. Por otra parte, algunas plantas han desarrollado tolerancia ante sustancias tóxicas y han reducido su cruzamiento con plantas cercanas no tolerantes, lo anterior es un paso inicial en la formación de especies separadas. Por eso resulta conveniente favorecer el estudio y la reflexión de los alumnos acerca de los procesos de cambio evolutivo que pueden afectar directa o indirectamente a la salud y al ambiente.
Las ideas previas de las niñas y los niños en las clases de ciencias naturales Las ideas de los alumnos acerca de los fenómenos y procesos del mundo natural constituyen un área de investigación sustancial para la
24
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
educación científica. Los estudios en este campo han permitido caracterizar las ideas de los alumnos en la mayoría de los temas que se incluyen en los programas de Ciencias Naturales. Las similitudes en las ideas de los alumnos en temas específicos también han sido señaladas como un aspecto relevante que se debe tomar en cuenta en el diseño curricular y la enseñanza. Descubrir cómo piensan los niños respecto a los temas de evolución puede ser interesante. Es imprescindible que el profesor motive a sus alumnos para que expresen sus ideas mediante el empleo de técnicas de representación y trabajo en el aula, como dibujos, textos, gráficos o discusiones, entre otras. Una vez que el profesor puede identificar las diferencias y semejanzas entre las ideas de sus alumnos y la explicación científica que se va a estudiar en el aula, puede planear actividades dinámicas e interesantes que apoyen el aprendizaje. Es fundamental que los maestros tengan siempre presente que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el cambio conceptual no ocurre con el simple hecho de enfrentar las ideas “erróneas” de los alumnos con las explicaciones científicas. Es necesario establecer una relación entre lo que ya se conoce, que puede tener un nivel de “error” variable con el punto de vista científico, que también puede tener un nivel de “familiaridad” muy variable. En este sentido, el aprendizaje puede producirse rápida y fácilmente en algunos casos, mientras que en otros se produce a pasos cortos, con dificultades y, por lo tanto, requiere mayor tiempo. El hecho de que un alumno comparta sus ideas con otros desempeña un papel esencial en el proceso de aprendizaje. El intercambio de ideas proporciona un foro en el que se promueve la reflexión y la comprobación, ya que los alumnos tienen que clarificar sus nociones en el proceso de discusión. Al favorecer esta interacción, el profesor
ofrece una buena oportunidad a los niños para que hablen y escuchen, confronten sus ideas, las reorganicen y avancen así en la comprensión de los temas. Aprovechar el interés natural de los alumnos por algunos temas puede favorecer el estudio de los contenidos relacionados con el cambio evolutivo. El tema de los dinosaurios, por ejemplo, suele motivar la curiosidad de niñas y niños, pues ante la idea de que existieron animales como ésos, manifiestan inquietudes por saber más acerca de cómo vivieron, cómo interactuaban entre ellos y con otros organismos o por qué desaparecieron. Los siguientes son ejemplos de cómo los niños expresan esa curiosidad:2 • “Quisiera sólo saber sobre los dinosaurios ¿cómo eran?” • “¿Qué comían?” • “En primer lugar quisiera saber con más detalle la extinción de los dinosaurios.” • “¿Cuál era su forma de reproducirse?, ¿cómo mantenían a sus pequeñas crías?” • “También quisiera que se hablara más sobre lo que pasó hace unos miles de años y que se especificara más sobre la vida de los dinosaurios...” Es importante tener en cuenta que los temas de interés, como el de los dinosaurios, pueden ser útiles para desarrollar o fortalecer nociones como extinción, adaptación, formación de los fósiles, entre otras, por lo que debería evitarse la simple memorización de nombres, características o tamaños y promoverse comparaciones con lo que ocurre en los seres vivos actuales. También es importante tener en cuenta que cuando los alumnos manifiestan sus ideas libremente, expresan conocimientos y actitudes que no tan fácilmente
2
se observan con preguntas de exploración dirigida. Por ejemplo, debido a que de manera natural están en un proceso de construcción del conocimiento, los niños tienen curiosidad por saber cómo se elabora el conocimiento científico y cómo ellos mismos pueden, a partir de sus propios recursos, ser parte de ese proceso: • “¿Cómo saben que el Sistema Solar se formó hace 4600 millones de años?” • “¿En dónde encuentran los fósiles, los esqueletos u objetos de nuestros antepasados?” • “Esta vez mando la presente para que me puedan apoyar con algo de lo poco que tienen del Tyrannosaurus, ya que presentaré un trabajo sobre este animal, reptil del cual me ha gustado investigar y quisiera concretar mi investigación con lo que ustedes me apoyaran.” • “Me dirijo a ustedes de la manera más atenta para pedirles que si me pueden informar más acerca de las estrellas. Este tema lo vi en un libro de ciencias naturales de sexto grado y me gustó para desarrollarlo en una exposición que voy a hacer en el salón.” Otro ejemplo es la actitud escéptica o de asombro que los alumnos suelen manifestar ante la información que se les presenta en los libros o en las clases de ciencias, ya sea porque la información no favorece su interés, o bien porque lo que ya conocen y que se les ha transmitido en su contexto diario es más congruente con la manera en que ven el mundo. Esto más que un obstáculo puede utilizarse como un recurso que los docentes deben tener en cuenta para fortalecer tanto la curiosidad como el escepticismo informado: • “¿Cómo están seguros de que la Luna se originó así?”
Las ideas fueron tomadas de cartas enviadas por alumnos de sexto grado a la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
25
animals.timduru.org
El estudio de la evolución...
Muchos alumnos dudan de que el hombre descienda de primates extintos.
• “¿Cómo saben que existen más galaxias si ni siquiera saben cómo son realmente los planetas?” • “¿Tienen alguna prueba de que el hombre era un mono?” • “Yo no estoy muy de acuerdo con eso de la evolución. He ido muchas veces a los zoológicos, y los gorilas y chimpancés no cambian ¿cómo puede ser esto? [...] Se dice que sólo pasa a través de miles de millones de años, pero los simios de los zoológicos ya deben cambiar pues supuestamente ya pasó mucho tiempo, ¿cómo se puede explicar esto? A mi parecer, Charles Darwin está equivocado.”
Contenidos de Ciencias Naturales que inciden en el estudio de los temas relacionados con el concepto de evolución Los libros de texto Conocimiento del medio y de Ciencias Naturales de educación primaria incluyen contenidos que propician el desarrollo de ideas
26
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
y nociones para la comprensión de algunos conceptos relacionados con la evolución, o bien, que abordan específicamente el tema. Es importante considerar en la planeación de clases aquellos temas que anteceden el estudio específico del origen del Universo y de la evolución de los seres vivos para favorecer el avance en el aprendizaje de los alumnos en los diferentes grados (ver Anexo A, pp. 37-38). En primer grado, los niños estudian, entre otros contenidos, las características de los seres vivos, las plantas y los animales, e inician el desarrollo de las nociones de cambio, espacio y tiempo en relación con algunos procesos que ocurren tanto en su persona como en el ambiente. Por ejemplo, reflexionan acerca de cómo han cambiado ellos mismos desde que nacieron y comentan con sus familiares algunos cambios que han ocurrido en su localidad. Relacionan el paso del tiempo con las actividades que realizan o los cambios que observan en su entorno. Esto les permite reconocer que los seres vivos y el ambiente no son estáticos, pues interactúan entre sí y cambian. En segundo grado continúa el desarrollo de las nociones de cambio, espacio y tiempo con la intención de estimular la curiosidad de los niños por el pasado. Se revisan la historia personal y familiar, así como registros de hechos históricos de la localidad y de algunas características específicas que permiten a las plantas y los animales habitar en un ecosistema particular. De esta manera pasan de asociar el tiempo a sus actividades –comer, ir a la escuela– al manejo de algunas formas de medir el tiempo convencional para darse cuenta de que éste es continuo, medible e independiente de sus acciones. Los niños identifican que los seres vivos tienen características que pueden diferenciarlos, como una aproximación a la noción de diversidad. Asimismo, mediante algunas representaciones, estudian las características del Sol y hacen comparaciones de tamaño respecto a la Tierra y la Luna, de esta
Jen Green, Un arrecife de coral, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005.
Vivir en grupo
Ben Hoare, Pastizales templados, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005.
Los hipocampos se sujetan con la cola mientras comen; la enroscan en corales, algas e incluso otros hipocampos.
Los caballos salvajes, como el mustang de América del Norte, son descendientes de caballos domésticos que escaparon
Trevor Day, Taiga, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005. Jen Green, Un arrecife de coral, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005.
Durante el invierno, los lobos viven en manadas. Cazan en grupo y recorren largas distancias en busca de presas.
Algunos peces nadan en grandes grupos llamados cardúmenes, que ofrecen la seguridad de la muchedumbre. La gran masa relumbrante del cardumen da vueltas y vueltas, y los depredadores tienen dificultad para escoger una presa.
Ben Hoare, Pastizales templados, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005. Chris Woodford, Tundra ártica y desiertos polares, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México, 2005.
Con sus largas patas, los tecolotes llaneros están bien equipados para asomarse sobre la pradera de pastos cortos y corer tras sus presas.
Al apiñarse, los pingüinos macho limitan la pérdida de calor.
special.newsroom.msu.edu Richard Beatty, Tierras cenagosas, Correo del Maestro / Ediciones La Vasija, México,
Las abejas regulan la temperatura dentro de la colmena y para esto se requiere de un trabajo en grupo.
Manada de antílopes lechwe en el delta del Okavango, en África.
manera identifican otros elementos que, junto con la Tierra, forman parte del Sistema Solar. En tercer grado, los alumnos estudian algunas estructuras y características específicas de los animales y las plantas, así como la relación que establecen en las cadenas alimentarias. Al revisar y reflexionar cómo es que los animales y las plantas aprovechan el agua y el aire de diferente manera, o bien, lo que puede significar para una población de seres vivos el comer o ser comido, los niños tienen un primer acercamiento a los contenidos que están relacionados con el concepto de adaptación –todos los seres vivos necesitan alimento, pero lo obtienen de diversas maneras de acuerdo con sus características y las del ambiente en el que viven–. La revisión de estos temas y la comprensión de las diferencias y similitudes entre las características de los seres vivos puede incidir en que los alumnos integren estos contenidos en los siguientes grados. En cuarto grado se profundiza en la manera que los seres vivos interactúan entre sí y con el ambiente para integrar un ecosistema. Otros aspectos relacionados con diversas características y adaptaciones de los seres vivos se revisan con el estudio de los animales vertebrados e invertebrados –preguntas como ¿por qué algunos animales tienen huesos y otros no? pueden apoyar la elaboración de explicaciones con un sentido de adaptación aun cuando no se maneje el concepto–. Un aspecto fundamental que se retoma en los siguientes grados es el reconocimiento de que los seres humanos realizan actividades que pueden alterar el equilibrio de los ecosistemas y provocar cambios acelerados con implicaciones como la pérdida de diversidad biológica. En ese sentido, pueden iniciar reflexiones acerca de algunos procesos como la extinción de especies, sobre todo para explicar por qué puede ocurrir de manera natural o bien como consecuencia de acciones que podrían evitarse o controlarse.
Los alumnos de quinto grado estudian temas más relacionados con la evolución de los seres vivos, entre ellos se incluyen aspectos que tienen que ver específicamente con la biodiversidad –la cual se explica como un resultado del proceso de evolución de los seres vivos–, la variabilidad de las especies –sobre la que actúa la selección natural–, la alteración de los ecosistemas y sus efectos –como la pérdida acelerada de especies y ecosistemas–, así como algunos cambios de los seres vivos relacionados con la historia de la Tierra y las extinciones –desde la perspectiva específica del cambio evolutivo. En sexto grado se estudia de manera formal el origen del Universo y la evolución biológica, introduciendo conceptos específicos como la gran explosión y la expansión del Universo. Asimismo, se abordan las teorías de Lamarck y Darwin, explicaciones acerca de la selección natural y la adaptación, lo cual, al estudiarse desde una perspectiva integral, repercute en que los alumnos identifiquen a la ciencia como una actividad en la que se buscan conocimientos y que entiendan la evolución como una explicación congruente a la diversidad de los seres vivos.
Vinculación con otras asignaturas En sexto, como en los anteriores grados, es importante considerar que otras asignaturas como Geografía e Historia aportan contenidos que complementan el estudio de algunos temas evolutivos, por ejemplo, las características del Sistema Solar o la evolución del ser humano (ver Anexos B y C en las páginas centrales a color). En tercer grado, como parte de los contenidos de Historia y Geografía se estudia la historia personal de los niños, los árboles genealógicos y la medición del tiempo, así como las características físicas y los recursos naturales de cada entidad.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
35
El estudio de la evolución...
En Historia. Cuarto grado, la lección 1, “Los primeros pobladores” (p. 10), incluye temas relacionados con la llegada de los primeros seres humanos a América; y en quinto grado, la lección 1, “Los primeros seres humanos” (p. 7), describe el origen y las características de los ancestros del ser humano; en la lección 2, “La agricultura y las primeras ciudades” (p. 17), se estudia el inicio de la vida sedentaria a partir de la domesticación de plantas y animales. En Geografía. Cuarto grado se incluyen las lecciones 1, “La Tierra en el espacio” (p. 10), y 2, “Los movimientos de la Tierra” (p. 14), en las que se describen tanto la ubicación de nuestro planeta en el Sistema Solar como las características que determinan las estaciones. La lección 8, “El paisaje” (p. 32), aborda los aspectos de cambio en los ecosistemas a través del tiempo; y la lección 9, “La corteza terrestre” (p. 42), presenta información relacionada con los cambios en la superficie de la Tierra. Siete lecciones están dedicadas a revisar el clima y las características de las principales regiones naturales en México (pp. 58-84), y la lección 20, “Fenómenos naturales” (p. 85), apoya la noción de que en la Tierra frecuentemente ocurren procesos de cambio. En quinto grado se revisa el origen y las características generales del Sistema Solar y las nociones básicas relacionadas con la dinámica de la corteza terrestre y el origen del relieve. Es importante mencionar la lección 4, “El planeta de la vida” (p. 26), que describe las características y la historia de la Tierra primitiva, y resalta la formación de la atmósfera. Por otra parte, las lecciones 10, “La incansable Tierra” (p. 62), y 11, “Montañas, volcanes y sismos” (p. 66), hacen referencia a las placas tectónicas y la deriva continental, así como los fenómenos y procesos que muestran a la Tierra como un planeta activo. En
36
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
sexto grado los alumnos estudian la ubicación de las zonas climáticas y las grandes regiones naturales del mundo. Algunos temas, directa o indirectamente relacionados con el tema de evolución, son motivo de estudio en las asignaturas de español y matemáticas. Por ejemplo, en el libro de Español. Segundo grado, las lecciones 29, “Tortugas en peligro” (p. 145), y 31, “Las ballenas” (p. 194), incluyen información de especies en peligro de extinción; a su vez, los animales más representativos de la evolución son objeto de estudio en la lección 18, “Los dinosaurios” (p. 200), del libro de cuarto grado; y en quinto se estudia nuevamente el tema de fenómenos naturales con la lección 20, “¿Por qué tiembla?” (p. 126). En el caso de Matemáticas. Tercer grado, se incluyen las lecciones 14, “El calendario” (p. 34), en la que se trabaja la medición del tiempo, y los dinosaurios son objeto de estudio en la lección “Una visita a Dinosauria” (p. 128). En quinto grado se revisan las características del Sistema Solar en la lección 8, “Grandes tamaños, grandes distancias” (p. 24). En sexto grado se trabaja nuevamente con los dinosaurios en la lección 76, “Pesos pesados” (p. 168), y otro de los temas de interés para los alumnos se retoma en la lección 82, “Especies en peligro de extinción” (p. 180). Es evidente que debido a su carácter integrador, el estudio de la evolución en la escuela primaria no se puede limitar a un grado o a una asignatura, ya que directa o indirectamente se relaciona con diversas nociones y conceptos que se trabajan de manera aparentemente aislada en la escuela, como tiempo, espacio, cambio o diversidad. Si se tiene en cuenta que los alumnos van avanzando poco a poco en la modificación de sus ideas relacionadas con estas nociones, hay grandes posibilidades de favorecer y fortalecer la comprensión de los temas de evolución.
Anexo
A
Lecciones de los libros de texto gratuitos de Conocimiento del medio y de Ciencias Naturales que incluyen contenidos relacionados con las nociones de tiempo, espacio, cambio y con los conceptos de evolución.
Primer grado Contenidos
Páginas
Lección
Cambios durante el desarrollo
8-9
Tu propia historia
Características de los seres vivos
98-99
Los seres vivos Las plantas
100
Características de las plantas
Los animales
101
Características de los animales
Los seres vivos comparten la Tierra
114-115
Relación entre los seres vivos y el ambiente
El hombre transforma la naturaleza
128-129
Cambios en la localidad
Pasado, presente, futuro
142-143
Noción de tiempo: antes, ahora, después
El paso del tiempo
144-145
Cambios en el tiempo Medición del tiempo en años
153
Nuestra edad
156-157
Las cuatro estaciones del año
Cambios en clima y paisaje
Segundo grado Lección La historia de tu familia
Contenidos
Páginas 29
Conocimiento de situaciones históricas
Tu propia historia
56-57
Registro de situaciones históricas
La historia de las localidades
70-71
Cambios en la localidad
Los objetos cuentan historias
72
Relación de algunos objetos con situaciones históricas
El ambiente
88-89
Características del ambiente
Los cambios del ambiente
90-91
Procesos de cambio: naturales y sociales
Las plantas y los animales
102-103
Características y funciones de las plantas y los animales
El Sol
134-135
Características del Sol y sus representaciones
El Sol, la Tierra y la Luna
136-137
Comparaciones en tamaño
El reloj
148-149
Medición del tiempo
Medimos el tiempo
150-151
Días, meses y años
El calendario
152-153
Medición y registro del tiempo
Tercer grado Páginas
Contenidos
10. El agua en los seres vivos
50-53
Características de los seres vivos y su relación con el agua
11. Aire para respirar
54-57
Características de los seres vivos y su relación con el aire
13. ¿Cómo beben y respiran las plantas?
62-65
Estructuras de las plantas y su relación con el agua y el aire. Diversidad
14. ¿Cómo se reproducen las plantas?
66-69
Estructuras de reproducción en plantas. Diversidad
18. ¿Quién se come a quién?
82-85
Relación entre los seres vivos y el ambiente. Cadenas alimentarias
Lección
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
37
Cuarto grado Páginas
Lección
Contenidos
44-49
Noción de ecosistema: tipos y características
10. Ellas y ellos
50-53
Diversidad de los seres vivos
11. ¿Cómo se reproducen los animales?
54-57
Características de la reproducción en animales
12. ¿Cómo se sostienen los animales?
58-61
Características y diversidad de los vertebrados
13. Los animales que no tienen huesos
62-65
Características y diversidad de los invertebrados
66-69
Interacción de los seres vivos con base en mecanismos de defensa
70-73
Actividades humanas y cambios en el ambiente
9. ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
14. Un sistema que nos relaciona con nuestro ecosistema 15. El hombre altera los ecosistemas 29. Consecuencias del uso y del abuso ¡Vamos a conocer la isla! Las riquezas de la isla
132-135
Destrucción de ecosistemas y pérdida de biodiversidad
152-155
Actividades de integración de conocimientos, habilidades y actitudes
158-159
Quinto grado Lección 1. Los seres vivos en los ecosistemas
Páginas 8-11
Contenidos Relación entre los seres vivos y el ambiente. Biodiversidad y extinción de especies
6. Los problemas ambientales nos afectan
34-37
Pérdida de biodiversidad por alteración de ecosistemas
9. Diversidad y escala de los seres vivos
48-51
Cambios de los seres vivos en la historia de la Tierra
10. Organismos unicelulares
52-57
Características de algunos microorganismos y su relación con el ser humano
14. De la célula al organismo
68-71
Diversidad de seres vivos. Niveles de organización celular
21. Especies e individuos. Semejanzas y diferencias
102-105
Diversidad y variabilidad en los seres vivos
Sexto grado Lección
Contenidos
Páginas
1. Todo tiene un origen
8-13
Origen y evolución del Universo
2. ¿Cómo se formó la Tierra?
14-19
Origen, evolución y características de la Tierra
3. Los ecosistemas también han cambiado
20-25
Cambios en continentes y ecosistemas a través del tiempo
4. Ciclos de la naturaleza
26-33
Origen de los océanos. Ciclos del agua y del carbono
5. El pasado de la vida en la Tierra
34-39
Cambios en los seres vivos, fósiles y eras geológicas
6. Los seres vivos y sus cambios en el tiempo 40-45
Evolución biológica y extinciones
7. Selección natural y adaptación
46-53
Nociones de los procesos de selección natural y adaptación. Teorías de Lamarck y de Darwin
8. El Universo a través del tiempo
54-57
Integración de contenidos del bloque 1. El calendario cósmico
9. El camino hacia la humanidad
60-67
Evolución de los seres humanos
31. Las habilidades científicas Los habitantes y su mundo
38
200-209 Revisión e integración de habilidades científicas 218-225
Actividad de integración y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Bibliografía de educación AMERICAN Association for the Advancement of Science, Ciencia: conocimiento para todos, Proyecto 2061, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Oxford University Press/Harla México, 1999. CANESTRO, Elsa, Disfrutar aprendiendo ciencias. Reflexión y práctica en la escuela primaria,Troquel, Buenos Aires, 1992. CUBERO, Rosario, Cómo trabajar con las ideas de los alumnos, DÍADA, Sevilla, 1997. DRIVER, Rosalind, John Leach, Philip Scott y Colin Wood-Robinson,“Young People’s Understanding of Science Concepts: Implications of Cross-age Studies for Curriculum Planning”, en Studies in Science Education, núm. 24, 1994, pp. 75-100. DRIVER, Rosalind, Ann Squires, Peter Rushworth y Valerie Wood-Robinson, Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Visor, México, 2000. FUMAGALLI, Laura, “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”, en Weissman Hilda (comp.), Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones, Paidós Educador, Buenos Aires, 1997. WORKING Group on Teaching Evolution, National Academy of Sciences, Teaching About Evolution and the Nature of Science, National Academy Press, USA, 1998. Bibliografía de evolución DAWKINS, Richard, El relojero ciego, Biblioteca de Divulgación Científica, RBA, Barcelona, 1993. JAY-GOULD, Stephen, “La evolución de la vida en la Tierra”, en Investigación y Ciencia, Vida en el Universo, núm. 219, diciembre 1994, pp. 54-61. MAYR, Ernst, Así es la biología, Biblioteca del Normalista, SEP/Debate, México, 2000. PEEBLES, P. James, David N. Schramm, Edwin L.Turner y Richard G. P. Kron, “Evolución del Universo”, en Investigación y Ciencia. Vida en el Universo, núm. 219, diciembre 1994, pp. 12-19. SAGAN, Carl, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/Planeta, México, 1998. Libros de texto gratuitos SEP, Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos/ Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 1998. SEP, Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Secundaria. Dirección General de Materiales y Métodos Educativos/Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 1999. SEP, Libro integrado. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Libro integrado. Segundo grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales.Tercer grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales. Cuarto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales. Quinto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Ciencias Naturales y desarrollo humano. Sexto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Libro para el maestro. Historia, Geografía y Educación Cívica.Tercer grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Libro para el maestro. Ciencias Naturales y desarrollo humano. Sexto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Geografía. Cuarto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Geografía. Quinto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Geografía. Sexto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Historia. Cuarto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Historia. Quinto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Matemáticas.Tercer grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Matemáticas. Quinto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Matemáticas. Sexto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Español. Segundo grado. Lecturas. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Español. Cuarto grado. Lecturas. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000. SEP, Español. Quinto grado. Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México, 2000.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
39
El sueño juarista por transformar la educación Segunda parte* María Esther Aguirre Lora
Ley sobre la instrucción pública (continuación)
De la enseñanza secundaria de niñas ARTÍCULO 29. La enseñanza secundaria de niñas se hará por cuenta del gobierno en los colegios llamados de Niñas y de las Vizcaínas, los cuales se llamarán en lo sucesivo: el primero, Colegio de la Caridad y el segundo, Colegio de la Paz. Las bases de esta enseñanza serán las siguientes: lectura, escritura, lectura de la Constitución, aritmética, sistema legal de pesos y medidas, teneduría de libros, geografía, higiene con sus relaciones con la economía doméstica y con la moral, dibujo de animales, de flores y paisajes, idiomas español, francés, inglés, italiano, costura y bordado, canto, música y baile, declamación, ejercicios gimnásticos, jardinería, dorado de cuadros, construcción de flores artificiales, composición de imprenta. ARTÍCULO 30. La secretaría de instrucción pública formará el reglamento de estos dos colegios en el término de dos meses a más tardar y, además de los fondos con que cuentan actualmente, se les consignarán los que pertenezcan al Colegio de Belén, que queda extinguido.
Exámenes y bases generales ARTÍCULO 31. Al fin de cada año, tanto en los estudios preparatorios como en las escuelas especiales, sufrirá cada estudiante un examen de las materias que ha cursado en el año y, si no sale aprobado en él, no podrá pasar a los estudios del año siguiente.
* NOTA: En el número anterior de Correo del Maestro (núm. 118) se publicó la primera parte de los artículos que integran la Ley sobre instrucción pública, decretada por el Lic. Benito Juárez.
40
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
ARTÍCULO 32. En las escuelas de Letrán, San Ildefonso, medicina y minería se harán dichos exámenes en la forma que ahora se acostumbre y con las calificaciones usadas actualmente. ARTÍCULO 33. En las escuelas de artes, agricultura, comercio, bellas artes, sordomudos y conservatorio se harán del modo que prevenga su reglamento. ARTÍCULO 34. Si en los exámenes de idiomas antiguos y modernos o dibujo no fuesen aprobados los estudiantes, siempre pasarán al curso del año siguiente, quedando obligados a continuar el estudio en que no fueron aprobados. ARTÍCULO 35. Los alumnos no aprobados en un examen pueden presentarse de nuevo al mismo, antes de comenzar el curso del año siguiente. ARTÍCULO 36. Todo el que hubiere hecho los estudios de una carrera en establecimiento particular o bajo la dirección privada de un profesor, será admitido a examen en cualquier establecimiento público, sin cuyo requisito no podrá obtener título para ejercer la profesión a que aspire. ARTÍCULO 37. Si alguien pretendiese ser admitido a examen profesional sin haber hecho curso ninguno en establecimiento nacional, procederán a éste los exámenes parciales de todas las materias que abraza la carrera a que se haya dedicado. ARTÍCULO 38. Se suprime el colegio de abogados: éstos harán uno de sus exámenes en el colegio de jurisprudencia, y el otro en el tribunal de distrito. ARTÍCULO 39. Los reglamentos de las demás escuelas serán por ahora los que existen; pero las juntas de sus catedráticos los revisarán, desde luego, y recordarán las variaciones que les parezcan convenientes, dando cuenta al gobierno para su aprobación. ARTÍCULO 40. Si en los actuales reglamentos no se han establecido, se establecerán, desde luego, en todas las escuelas ejercicios gimnásticos, de esgrima y lecciones de música vocal e instrumental. Estos ejercicios no serán obligatorios, pero se usarán los estímulos adecuados para introducir su uso entre los alumnos. ARTÍCULO 41. Tanto para calificar los reglamentos actuales, como para la formación de otros nuevos, se tendrán presentes las bases siguientes: Primera: Que la educación moral y urbana de los alumnos sea atendida con preferencia y eficacia, de modo que sean en la sociedad un modelo en esta parte. Segunda: Que donde no los haya, se establezcan premios de buena conducta. Tercera: Que la educación física de los alumnos, en la que se comprenden los ejercicios gimnásticos, la parte higiénica, el buen trato en la comida y el cuidado en el aseo de los vestidos, sean cosas sobre las que se den reglas fáciles y oportunas. ARTÍCULO 42. Los establecimientos de instrucción se sostienen por la autoridad en beneficio de los alumnos externos: pueden admitirse internos en las escuelas según se disponga en los reglamentos respectivos.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
41
El sueño juarista por transformar la educación
ARTÍCULO 43. Todo individuo que complete el estudio de un ramo tiene derecho a exigir el certificado correspondiente. ARTÍCULO 44. Los alumnos externos tendrán sus horas de estudios en los mismos locales que los internos; los locales para el estudio y cátedras serán cómodos y sanos. ARTÍCULO 45. Las escuelas harán algún aumento en su presupuesto para dar de comer en refectorio a algunos externos pobres. ARTÍCULO 46. En cada escuela de ambos sexos que tenga alumnos internos se admitirá cada año, con asignatura de gracia, un alumno procedente de las casas de niños expósitos. ARTÍCULO 47. En los establecimientos del gobierno general, y en algunos establecimientos particulares, previo arreglo con el ministerio del ramo, se abrirán cátedras nocturnas y dominicales para adultos; en las clases se enseñarán los ramos siguientes: lectura, lectura de la Constitución, escritura, aritmética, sistema de pesos y medidas, dibujo lineal, geometría aplicada a las artes, gramática. ARTÍCULO 48. Se aumentarán los sueldos a los maestros y catedráticos hasta una suma que no baje de ochenta pesos mensuales. ARTÍCULO 49. Se establece un premio de mil pesos para la persona que presente el mejor libro segundo, que constará de noticias histórico-geográficas pertenecientes a la nación y de máximas sobre moral universal. ARTÍCULO 50. Pueden las escuelas mandar cada año un alumno a Europa. ARTÍCULO 51. En los estados, los jefes de hacienda separarán la parte que toca a la instrucción pública de la venta de los colegios suprimidos.
De los catedráticos ARTÍCULO 52. Las cátedras, en todos los establecimientos de enseñanza preparatoria y especial, serán dadas en lo sucesivo por rigurosa oposición, que se hará según lo dispongan los respectivos reglamentos. ARTÍCULO 53. Las obligaciones de los catedráticos, a más de la que tienen de dar la enseñanza de sus cátedras, serán: pertenecer a la junta de cada colegio para disponer su gobierno interior, formar y enmendar sus reglamentos, con aprobación del supremo gobierno. Vigilar por la buena inversión de los fondos en la manera en que disponga el reglamento. Formar cada año una memoria sobre la materia de su cátedra con la explicación de los adelantamientos que haya tenido la ciencia hasta la fecha de la memoria. Noticia de las obras de importancia que se hayan publicado, aquí o en Europa, juicio estudiado de ellas, proposiciones sobre las mejoras que puede tener la enseñanza
42
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
sobre las materias de su cátedra y autores que puedan adoptarse para lo de adelante, llevando en esta clase de informes la idea de que la enseñanza siga el progreso de los conocimientos humanos. ARTÍCULO 54. Estas memorias, antes de elevarse a la superioridad, serán vistas en las juntas de catedráticos para que éstas, por vía de adición, pongan a cada una de ellas las anotaciones que acuerden. La misma junta las remitirá todas reunidas a la dirección de instrucción pública dos meses lo menos antes de que empiece el año escolar, para que con sus observaciones las pase a la superioridad. ARTÍCULO 55. Mientras se cumple lo prevenido en los dos artículos anteriores, se estudiarán los autores que ahora están señalados. ARTÍCULO 56. Todos los que ya hubieren comenzado sus estudios antes de la publicación de esta ley se sujetarán a ella, sólo en la parte posible, de manera que no atrasen sus estudios ni prolonguen los años de su duración, lo cual se arreglará en cada escuela por la junta de catedráticos, si hubiere necesidad de alguna variación para ellos. Los que hubieren comenzado sus estudios preparatorios en colegio que no sea el de Letrán, continuarán este año donde están estudiando, y desde el año siguiente seguirán esta ley.
De los fondos de instrucción pública ARTÍCULO 57. Se establece una dirección general de todos los fondos de instrucción pública, que dependerá exclusivamente del ministerio del ramo. ARTÍCULO 58. La planta de esta dirección será la siguiente:
Pesos Un director general Un contador interventor Un tesorero Un oficial Cuatro escribientes a 500 pesos Un portero Gratificación de dos ordenanzas Gastos de oficio Un abogado defensor
4000 3000 2500 1200 2000 400 120 480 4000
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
43
El sueño juarista por transformar la educación
ARTÍCULO 59. Habrá, además, un recaudador general al que se abonará por todo premio el 2% de las cantidades que en dinero efectivo entre en la tesorería. ARTÍCULO 60. Tanto el director como el contador, el tesorero y el recaudador afianzarán su manejo conforme a las leyes vigentes para caución de los empleados de hacienda. ARTÍCULO 61. Son fondos de la instrucción pública que administrará esta dirección: I. II. III. IV.
El producto del 10% impuesto sobre herencias y legados. Las herencias vacantes en el distrito y territorios. Los que adquiera o se le designe. Los capitales, censos, rentas, derechos y acciones que tienen actualmente los colegios de San Ildefonso, Letrán, medicina, minería, agricultura, artes, academia de San Carlos, los colegios llamados de Niñas, de las Vizcaínas y de Belén, entre los que se comprenden los bienes que pertenecían a obras pías del Colegio de Belén y a las llamadas Mesa de Aranzazu y Archicofradía del Santísimo; los bienes que pertenecieron al seminario conciliar y al colegio de Tepotzotlán, el producto del impuesto sobre las platas, conocido por el real por marco de once dineros, y los de la lotería nacional que se consignen a la instrucción pública; los derechos de exámenes profesionales. V. Las pensiones que, según los reglamentos de cada colegio, deberán pagar los alumnos internos. VI. Todo impuesto que, en lo sucesivo, se destinare para fomento de la instrucción pública. ARTÍCULO 62. Se llevará la contabilidad por partida doble, llevando una cuenta particular a cada establecimiento, para que los de cada uno de ellos se empleen precisamente en cubrir las necesidades y, sólo que hubiere sobrante, se podrá aplicar a alguno de los otros establecimientos que tuvieren deficiente, consultándolo previamente con el gobierno. ARTÍCULO 63. Son atribuciones de la dirección: administrar los fondos de la instrucción pública, promover su mejora y aumento, proponiendo al gobierno cuanto crea conducente a este objeto, hacer observaciones a las órdenes del gobierno cuando crea que no son convenientes o que son contrarias a las leyes. Pedir la remoción de los empleados de la oficina, ya sea por causa de ineptitud o de abandono de su deber, informando al gobierno en este caso para su resolución, y sujetándolos a juicio cuando creyere que haya malversación u omisión que resulte en perjuicio de los fondos de la instrucción pública. Dar instrucción al abogado defensor en todos los negocios que se le encomienden; dar las boletas para el examen profesional, previo el pago de los derechos correspondientes.
44
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
ARTÍCULO 64. En el término de un mes, contado desde la fecha de la publicación de esta ley, los actuales administradores de los colegios harán entrega a la dirección de los fondos existentes, libros, cuentas, escrituras, archivos y de todos los documentos pertenecientes a los bienes de cada establecimiento, practicando un corte de caja que visará el director. ARTÍCULO 65. En el término de un mes precisamente, la dirección presentará al gobierno su reglamento interior. ARTÍCULO 66. Tan luego como la dirección se reciba de todos los fondos, presentará al gobierno un informe del estado que guardan, con un estado comparativo de sus egresos e ingresos, expresando el número de becas de gracia de cada establecimiento, el origen de su fundación y la noticia de los capitales que están destinados para su sostenimiento. Pasará, además, cada mes al ministerio el estado corte de caja de los fondos de la instrucción pública y anualmente una memoria del estado que guarde. ARTÍCULO 67. La dirección de la lotería nacional entregará mensualmente a la de fondos de instrucción pública el importe del presupuesto de las escuelas de bellas artes y agricultura. ARTÍCULO 68. El abogado defensor de los fondos de instrucción pública lo será igualmente de los negocios de las direcciones de la lotería nacional y caminos, y su sueldo se le pagará proporcionalmente por los fondos de las tres direcciones. ARTÍCULO 69. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a esta ley. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y observe. Dado en el Palacio del Gobierno Nacional de México, a 15 de abril de 1861. Benito Juárez. Al c. Ignacio Ramírez, ministro de Justicia e Instrucción Pública. Y lo transcribo a V. E. para que tenga su cumplimiento en lo relativo a su publicación y observancia. Dios, libertad y reforma. México, abril 15 de 1861. Ramírez. Excmo. Señor gobernador del distrito. Y para que llegue a noticia de todos, mando se imprima, publique y circule a quienes corresponda. México, abril 20 de 1861. Miguel Blanco. J. M. del Castillo Velasco, secretario.
Bibliografía mínima AA VV., Historia general de México, El Colegio de México/Centro de Estudios Históricos [versión actualizada], México, 2000. GUERRA, Francois-Xavier, México: del antiguo régimen a la Revolución, dos tomos, tr. Sergio Fernández, FCE, México, 1988. MENESES Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911, Porrúa, México, 1983.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
45
Artistas y artesanos
Niños del cielo: el cuento como estrategia Magdalena Okhuysen FICHA TÉCNICA Niños del cielo Irán, 1997 Duración: 87 minutos. GUIÓN Y DIRECCIÓN: Majid Majidi PRODUCCIÓN: Amir Esfandiari y Mohammad Esfandiari FOTOGRAFÍA: Parvis Maleksaade MÚSICA: Keivan Jahanshahi EDICIÓN: Hassan Hassandoost REPARTO: Amir Farrokh Hashemian (Alí ), Bahare Seddiqi (Zahra), Mohammad Amir Naji (El padre), Fereshte Sarabandi (La madre).
E
l filme Niños del cielo es una finísima construcción que permite entender y explicar la vigencia de los elementos narrativos tradicionales, además de funcionar muy bien como recurso didáctico para ilustrar en clase la estructura tradicional del cuento. Ha sido un lugar común –todavía lo es en algunos casos– definir el cuento a partir de su estructura, como si sólo existiera una forma de narrar. A “dogmatismos” de este tipo han reaccionado las tendencias de vanguardia, planteando estructuras ambiguas de textos que en su momento presentaron la dificultad aparente de responder de manera adecuada y/o puntual a las características preestablecidas de algún género o subgénero de la narrativa; como si el propósito perseguido por estos planteamientos no fuera la evidencia absurda de esa dificultad apriorística. ¿Cómo calificar de cuento algo que
46
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
no tiene inicio? O ¿cómo calificar de cuento algo que no tiene nudo? O ¿qué decir de algo que no tiene desenlace? De cualquier manera, la tendencia tradicional de construir historias siguiendo la fórmula de inicio, desarrollo, nudo y desenlace nos da todavía ejemplares narrativos extraordinarios, y esto seguirá sucediendo siempre que haya un buen escritor decidido a probar su eficacia.
Elementos estructurales La narrativa se distingue por esa voz que va construyendo el relato y que es la que da nombre al género; en esta película de Majid Majidi, la voz del narrador se transforma en la cámara casi omnisciente que nos lleva a los fragmentos relevantes de la historia con que se articulará esta ficción.
Si analizamos la estructura de la película, es decir, su estrategia narrativa, veremos con qué puntualidad responde a esa disposición de inicio, desarrollo, nudo y desenlace. Pero veremos, sobre todo, que el manejo del tono de la historia y de la secuencia escénica presenta rasgos de revaloración de estos elementos estructurales que ofrecen a los alumnos una perspectiva muy clara de lo que es la narrativa como estrategia. Incluso, podríamos hacer una sinopsis de esta película guiándonos por sus elementos estructurales.
Inicio Vemos unas manos reparando un zapato de cuero viejo que requiere de una aguja curva y un perforador; la fotografía de esta primera escena atiende con detalle esta labor cuidadosa. Terminada la costura, el zapatero le entrega el par reparado de zapatos a un niño que lo espera pacientemente y que paga por el trabajo de reparación. Desde esta primera escena, el objeto principal, encuadrado atentamente por la cámara, es el zapato rosado. Después, ligeramente, la situación de la historia progresa y nos damos cuenta de que el niño está cumpliendo con menesteres caseros: lo han mandado ‘a hacer el mandado’, así que después de recoger los zapatos va por el pan, y finalmente por las verduras. Pero el par de zapatos que fue enfocado desde el principio detonará toda la historia, pues Alí, el niño protagonista, regresa a su casa sin ellos, y es que mientras escogía unas papas en la tienda de verduras, un hombre encargado de recoger la basura se lleva, por error, la bolsa que Alí había dejado afuera sobre unas cajas y que contenía los zapatos. El niño no se da cuenta, por supuesto, y termina con las compras; le pide también al tendero un nuevo plazo para el crédito que ya tienen saturado en la tienda y
sale. Así, al paso, nos damos cuenta de la difícil situación económica de la familia de Alí, quien recoge el paquete de pan y busca la bolsa con los zapatos; los busca entre las cajas donde los había puesto cuando llegó... ¿cómo?, ¿no están?, ¡qué raro! Y como no aparecen, empieza a desesperarse por encontrarlos, así que empuja con fuerza y muchas de las cajas que remueve se caen con todo y las frutas y verduras que exhiben; el tendero sale furioso a decirle que se vaya. Él sale corriendo y cuando llega a su casa se encuentra con su hermana, Zahra, que lo espera ansiosamente, pues quiere reestrenar su par rosado de zapatos; los necesita, además, para ir a la escuela. Alí le dice que no los lleva, que los ha perdido. Se trata de una noticia horrible para la niña, pues no tiene otro par de zapatos para salir a la calle. ¿Qué va a hacer ahora? Alí y Zahra se encuentran de pronto frente a un grave conflicto. Éste es el inicio; han sido suficientes cuatro o cinco escenas que corren en no más de quince minutos para plantear el problema. Esta familia es muy pobre; a Alí le angustia profunda y genuinamente dar a su padre esa noticia de los zapatos perdidos, no están en su casa las cosas para eso: la madre está enferma, acaba casi de nacer un tercer hermanito, tienen deudas con el tendero, con el casero, con todo el mundo. El escenario de esta angustia infantil está planteado y construido con exacta nitidez, y nos presenta, además, el delicado trazo psicológico de un niño que despierta a la conciencia de esta problemática familiar con una sensibilidad muy aguda.
Desarrollo Una vez que se ha definido el problema, o el conflicto, el desarrollo de la película se concentra en seguir el curso de ese planteamiento. Los hermanos llegan a un acuerdo: ya que es
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
47
Niños del cielo: el cuento como estrategia
imposible dar a sus padres esa noticia, se turnarán los tenis de Alí para cubrir las horas de la escuela; Zahra va en la mañana y corre de regreso a casa para que Alí corra a su vez y pueda llegar a tiempo al turno escolar de la tarde; pero Alí, por más rápido que corre, nunca consigue llegar puntual. Se establece esta nueva rutina de los niños y se extiende indefinidamente, pues no sabemos con exactitud cuántos días pasan así. Dentro de este acontecer rutinario vemos eventos extraordinarios que llenan de matices el transcurso de la historia, es decir, el desarrollo está inserto en una monotonía aparente, pero el director sabe muy bien que ninguna rutina es monótona del todo, de manera que atenderemos también las dificultades impuestas a nuestros héroes por el impredecible curso del devenir. Así se desarrolla la historia, y parecería que este ejercicio de correr, llegar, cambiarse los zapatos por las sandalias caseras, etcétera, podría prolongarse indefinidamente si no fuera porque el asunto preocupa a Alí profundamente. Alí es un niño con iniciativa, de espíritu más o menos ligero (de repente sus angustias lo atormentan demasiado), es propositivo y alegre, jovial; es un niño, pues, y de gente como él “será el reino de los cielos...” Tiene además un fuerte sentido de la solidaridad que vemos consolidarse en la película al tiempo que se alimenta de gratitud con el apoyo incondicional, solidario también, que recibe de su hermana.
Nudo Decíamos que la historia podría concentrarse indefinidamente en esta intermitencia de correr, llegar y correr. Sin embargo, la teoría del cuento nos dice que el nudo es un elemento narrativo y estructural a través del cual el autor plantea una nueva pauta para que la narración gire en su
48
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
curso temporal y eventual. Así que en una escena que lleva la misma secuencia a la que ya nos hemos acostumbrado, vemos a Alí llegar a la escuela una vez más, pero en esta ocasión, y en contra de la costumbre, hay una gran algarabía en el patio. Les avisan a los niños que habrá una carrera y que todas las escuelas de la zona están invitadas a participar; así que lanzan la convocatoria para inscribirse a las pruebas eliminatorias que den como resultado cinco, máximo seis seleccionados. Envuelto por su problemática familiar, Alí olvida inscribirse a esas pruebas, pero cuando ve el cartel que anuncia los premios para los tres primeros lugares, decide que es indispensable participar, pues el primer lugar tiene como premio equipo deportivo y tres semanas en un campamento, el segundo lugar, algo así como material escolar y deportivo más dos semanas en el campamento, y el tercer lugar, unas zapatillas deportivas y una semana en el campamento. Atrapado por una especie de vahído o por esa ansiedad que de repente describimos por medio de la curiosa metáfora que nos hace sentir “mariposas en la panza”, Alí voltea y rodea sigilosamente con la mirada la multitud bulliciosa de compañeros que se entusiasman con los premios, y una vez más posa la vista en el único renglón que le interesa, como para comprobar que de verdad ahí dice: “un par de zapatillas deportivas”; hasta parece que el niño tragara saliva. Tiene que hablar con el entrenador. “Sí, pasa”, le dice él mientras guarda cosas en su locker. “No, es imposible, ya tenemos a los seleccionados”, es la respuesta que escucha Alí a su petición de participar. Entonces el niño cede al arrebato de la angustia: “Prometo ganar”, le dice al hombre una y otra vez, “prometo ganar, señor”, y vemos el rostro sonrojado y consternado del buen hombre, que definitivamente no entiende de qué se tratan esas lágrimas súbitas de Alí. Pero en la siguiente
www.dvdbeaver.com
Amir Farrokh Hashemian (Alí). Alí confiesa a Zahra, su hermana, que ha perdido el único par de zapatos que ella tiene para ir a la escuela. Alí y Zahra se encuentran frente a un grave conflicto, pues su padre no tiene dinero para comprarle zapatos a Zahra.
www.dvdbeaver.com
Bahare Seddiqi (Zahra).
www.dvdbeaver.com
Los hermanos llegan a un acuerdo: se turnarán los tenis de Alí para cubrir las horas de la escuela; Zahra va en la mañana y corre de regreso a casa para que Alí corra a su vez y pueda llegar a tiempo al turno escolar de la tarde.
www.dvdbeaver.com
www.cinemajidi.com
Alí decide participar en una carrera donde el premio al tercer lugar es un par de tenis que podría regalar a su hermana.
www.cinemajidi.com
¿Por qué Niños del cielo?
escena lo vemos sonreírle al cronómetro, y voltear alternativamente para seguir con asombro el paso firme e implacable de los pasos acelerados de Alí, lo que nos anuncia que el niño no sólo cumple, sino que rebasa las expectativas de velocidad promedio. Alí está en el equipo. Corre muy contento de regreso a su casa y le da a Zahra la noticia: ganaré el tercer lugar. “Y ¿qué pasará si no ganas?” Alí está seguro, ni siquiera se plantea la posibilidad de no ganar el tercero. “Pero de cualquier manera”, dice Zahra, “son zapatillas deportivas para hombre.” “No importa”, dice Alí muy confiado, “las cambiaré por zapatos de niña”. La siguiente escena nos lleva a un lugar inusitado en la historia; la carrera será en un bosque, y el recorrido es largo, muy largo. Definitivamente, el nudo ha dado a la narración un giro que nos cambia no sólo la secuencia narrativa, sino también el escenario. Ahora, la historia no se centra ya en el conflicto, sino en el desenlace: ¿ganará Alí el tercer lugar en la carrera? ¿Logrará llevar victorioso el par de zapatillas deportivas a su hermana? No perdemos detalle; la escena de la carrera es bastante dinámica. Para empezar, la camioneta de la escuela llega con retraso a la sede de la competencia; el maestro les entrega a los niños la camiseta del uniforme; Alí se la pone y mientras se la acomoda, voltea y contempla lo que lo rodea; está nervioso, ve a sus contrincantes. Pum, pum… pum, pum… casi podemos oír su corazón impulsado briosamente por un derrame de adrenalina. ¿Qué pasará ahora? Y la carrera arranca…
Desenlace El final no necesita comentario; es el final y, en mi opinión, un nuevo giro delicado, que luye
nuestras expectativas sin romperlas. Un buen final, incluso diría que es excelente, y un epílogo lleno de sugerencias. ¿Por qué Niños del cielo?
Más allá de lo que ves Esta sinopsis atiende solamente la columna vertebral de la película; hay muchos otros elementos que no se describen porque se reservan como sorpresas. Sin embargo, hay un rasgo muy interesante en el tratamiento estructural de la cinta: se había dicho al principio que la película revalora los elementos narrativos tradicionales, así, el análisis de este replanteamiento representa un excelente ejercicio de discusión para la clase, pues en la historia no hay un nudo, sino dos, por lo mismo, el desenlace no va en una sola dirección; de manera que podemos hablar del epílogo de la película, una brevísima escena final, como un aspecto que se vuelca sobre el terreno especulativo de las sugerencias: ¿y si...? Cuando el padre de Alí se siente ahorcado por las circunstancias económicas tan adversas, un amigo del templo le dice que le prestará su equipo de jardinería para que tenga la opción de un trabajo extra. Karim –así se llama el padre de Alí y Zahra– decide ir a una de las zonas residenciales de la ciudad para buscar un jardín que arreglar, y le dice a Alí que vaya con él. Allá van, en bicicleta. Llegan muy cansados, pues se ve que recorren una enorme distancia, la cual se pronuncia todavía más en la medida en que el escenario cambia abruptamente: de las calles angostas del barrio de Alí pasamos a las avenidas gigantescas y los pasos a desnivel propios de cualquier urbe moderna, o posmoderna (como sea). Éste es un detalle delicado de la película; sin apelar en ningún momento a patetismos groseros, el director mantiene durante casi una hora un ambiente muy pobre en un barrio viejo
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
51
Niños del cielo: el cuento como estrategia
de la ciudad, y no se mueve de ahí hasta que lleva a sus personajes a los suburbios. El cambio es muy interesante, porque más que un cambio de escenario parece un cambio de época; Alí y su padre parecen extranjeros en aquella colonia de compatriotas. Se pone de manifiesto un contraste insólito de clases sociales sin ninguna connotación ajena a la narración que seguimos (el buen juicio del director de mantenerse al margen del pathos, para conservar su narración en el terreno de la ficción pura sin contaminarla del afán documentalista). Este otro giro del relato es un nudo paralelo al del protagonista; el padre de Alí encontrará en la jardinería una salida a su dificultad económica. Así, en los dos cambios de escenario y de situación que presenta la historia, hay un vínculo estructural: un nudo para cada uno. El padre de Alí inicia el regreso a su casa con el ánimo renovado, y mientras manifiesta la enorme dicha que esta alternativa de trabajo le reporta, nos enteramos de las condiciones laborales de algunos ciudadanos iraníes, inhumanas y absurdas: la gente viviendo en condiciones miserables y sofocada por la necesidad y la falta de oportunidades. Pero el manejo de todo esto es cuidadoso y pulcro; estas preocupaciones de los personajes no están en el centro mismo de la historia, sino en su periferia. Ciertamente, la pobreza y la angustia por el sustento son de una proximidad
abrumadora, pero el planteamiento estructural del nudo nos deja entrever una postura del director: cualquier situación, por monótona y anclada que parezca, tiene un nudo, un punto de divergencia; es importante, desde la lógica ficcional, atender todas las circunstancias, pues son relevantes los puntos de inflexión a partir de los cuales es posible insertar alguna reconsideración que cambie el rumbo de los acontecimientos. Es notable la sensibilidad de los alumnos al planteamiento tácito de estas situaciones, y es interesante hacer notar que a la estructura subyacen aspectos de naturaleza semántica que potencian su sentido una vez que se hace explícita la intención del narrador o la estrategia narrativa. Entonces vuelve a ser sugerente la reflexión sobre la elección del título. Durante la discusión en clase, alguno de los alumnos dijo, entre convencido y también con la clara intención de hacer una broma: “¿Por qué no se llama Las zapatillas?” Pero la misma dinámica de la narración los lleva a otras cuestiones, ya en el terreno del análisis, y entonces salen a flote aspectos de la entrelínea; otro alumno respondió a esa pregunta: “Si le hubieran puesto Las zapatillas, el título resumiría la trama, pero la película no se trata solamente de eso, ¿para qué hablar de la trama en el título si es lo que estás viendo? Con ese título, el director quiere que pienses más allá de lo que ves; quiere que pienses lo que quiere decir toda la historia”.
NOTA: La cinta ganó los siguientes premios: Montreal World Film Festival Grand Prix, Americas Award, Air Canada People's Award, además de haber estado nominada al Óscar por mejor película extranjera. El sitio oficial de la película se encuentra a través de www.miramax.com Son también interesantes: www.rottentomatoes.com/m/children_of_heaven http://www.albany.edu/writers-inst/fnf00n1.html http://www.spiritualityhealth.com/newsh/items/moviereview/item_1819.html http://www.hollywoodjesus.com/children.htm
52
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Sentidos y significados
El miragloso, mirúrgico y miravilloso verbo mirar Arrigo Coen Anitúa
N
unca habría yo sospechado, allá, a principios de los años cuarentas, cuando comenzaba a hacer mis pinitos en etimologías, la relación que con el verbo mirar tuvieran palabras tales como milagro, mirurgia y maravilla, y unas cuantas más, por ejemplo, el nombre de la nota musical mi. Del verbo mirar nos dice Corominas, en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, que está documentado en nuestro idioma desde sus orígenes, esto es, el siglo décimo, “en castellano antiguo, con los mismos significados que tenía en latín” (por cierto, no nos los da). El Nuevo diccionario latino-español etimológico, monumental actualización del clásico de Raimundo de Miguel, en su entrada mirar, correspondiente al infinitivo mirari, pone que significaba maravillarse, admirar, extrañarse, preguntarse (en caso de duda). Corominas agrega que, más tarde, en el Cid, por ejemplo, ya se le agrega el sentido de contemplar, y, por último, mirar como lo entendemos hoy, o sea, ver con atención. El lexicón de la Real Academia (DRAE, 2001) dedica al tema mirar casi toda una columna, encabezada por el sólito paréntesis etimológico: “del latín mirare, admirarse”; enseguida las definiciones de las diversas acepciones: “Dirigir la vista a un objeto; 2) observar las acciones de alguien; 3) revisar, registrar; 4) tener en cuenta, atender; 5) pensar, juzgar; 6) inquirir, buscar algo, informarse; 7) dicho de una cosa, especialmente de un edificio, estar situado, puesto o colocado enfrente de otro; 8) concernir, pertenecer, tocar; 9) cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo; 10) tener un objetivo o un fin al ejecutar algo; 11) tener algo en gran estima, complacerse en ello; 12) tener mucho amor a alguien y complacerse en sus gracias o en sus acciones; 13) considerar un asunto y meditar antes de tomar alguna decisión”. No me explico por qué el Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española (DEILE) no registra ni el verbo mirar, ni el sustantivo milagro,
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
53
El miragloso, mirúrgico y miravilloso verbo mirar
ni el adjetivo maravilloso, sa, con sus derivados correspondientes. Con tales omisiones da a sospechar que las citadas voces no tienen antecedente indeuropeo. Pero la realidad es que todas ellas son nietas de esa misma abuela, como nos lo explica Guido Gómez de Silva en su Breve diccionario etimológico de la lengua española, en cuya entrada mirar pone: “del indoeuropeo smei-ro- que hace ‘sonreír’, de smei- ‘reír’”, y agrega: “de la misma familia: admirar, maravilla, mi (nombre de la nota musical), milagro, mirada, mirador”. Por su parte, Eric Partridge, en Origins, al tratar de los términos afines a la dicción miracle, reza: “quizá de la raíz indeuropea *mei-, compárese el griego meidao, ‘yo sonrío’, como en antiguo alto alemán smielen, de donde el actual inglés (to) smile, ‘sonreír’. Claro que ese sonreír se refiere al gusto que da descubrir algo que da motivo de sorpresa o admiración. Siguen –en Corominas– las explicaciones de las expresiones en que se emplea el verbo mirar, con distintas intenciones y en diferentes circunstancias. Por lo que concierne al sustantivo milagro, con todos sus derivados y compuestos, el propio Corominas lo trata en el mismo tema del verbo mirar, y nos ilustra: “Miraclo, en el Cid; así o miráculo comúnmente en Berceo; miraglo en gran variedad de textos, de los siglos XI a XV, y todavía admitido por Nebrija, pero por él mismo preferido milagro en escritos posteriores”. Del vocablo maravilla, Corominas afirma que es “descendiente semiculto del latín mirabilia, del adjetivo mirabilis, ‘extraño’, ‘notable’”. Vamos ahora a ver lo que sobre tales palabras declara la Real Academia Española, en la más reciente edición (2001) de su Diccionario. Bajo el tema maravilla: “(del latín mirabilia, plural neutro de mirabilis, admirable) Suceso o cosa extraordinarios que causa admiración; acción y efecto de maravillar o maravillarse”. Y abunda en expresiones en que interviene este sustantivo femenino: “Maravilla del mundo: cada una de las siete obras de arquitectura o estatuaria que en la Antigüedad se reputaron más admirables; a las mil maravillas: de modo exquisito y primoroso, perfecto; maravillosamente; decir o hacer maravillas: exponer algún concepto o ejecutar alguna acción con extraordinario primor; de maravilla: muy bien, de manera exquisita; por maravilla: rara vez, por casualidad; ser la octava maravilla: ser muy extraordinario y admirable; ser una maravilla: ser singular y excelente”. En la entrada del adjetivo maravilloso, sa, sólo ofrece como matices sinónimos: “extraordinario, excelente y admirable”.
54
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
De miraglo, la Academia pone: “del latín miraculum: desusado, milagro”, y, en esta voz: “hecho no explicado por las leyes naturales y que se atribuye a intervención de origen divino; suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa”. De la expresión ‘colgar a alguien el milagro’: “frase irónica, atribuirle o imputarle un hecho reprensible o vituperable”. Por supuesto que en ningún diccionario aparece la marca Mirurgia, que lo es de una línea de afeites. Pero viene al caso mencionarla porque está pergeñada sobre el modelo de metalurgia o cirugía (*quirurgia, del griego kheir, ‘mano’, como en quirófano o enquiridión, ‘manual’), y sugiere ‘que obtiene y ofrece resultados milagrosos’. Por último, en cuanto mira (concierne) al nombre de la nota musical mi, tercera de la escala diatónica normal, recuérdese que está tomada de la sílaba inicial del tercer hemistiquio de la primera estrofa del himno de San Juan Bautista, del que Guido de Arezzo sacó los nombres de los siete grados: Ut (que luego se cambió por Do, sílaba inicial de Dominus, nombre del Señor) queant laxis / resonare fibris / mira gestorum / famuli tuorum / solve polluti / labii reatum, y las letras iniciales de Sancte Johannes: Si. La traducción, que copio aquí de Guido Gómez de Silva, es: “Para que tus servidores puedan con liberadas voces hacer resonar las maravillas de tus hazañas, aparta de sus impuros labios la culpa”. ¡Asombroso, digo, maravilloso, ¿no?!
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
55
Problemas sin número
Áreas con cerillos Claudia Hernández García Daniel Juárez Melchor
A Delambre le habían parado en seco; Mechaín había quedado atrapado detrás de las líneas enemigas y la medición del meridiano había quedado interrumpida a mitad de su ejecución como un puente colgante abandonado después de haber edificado las pilastras de los extremos, dejando en medio de ellas un vacío de la mitad de la longitud de Francia. No es que a los dirigentes del gobierno revolucionario les preocupase demasiado. Consideraban el arco del meridiano un monumento a la futilidad. Ahora que ya tenían en sus manos el metro provisional podían dejar inconclusas las ruinas de la medición del meridiano, un necio ejemplo de arrogancia científica. Para ellos el reto no era seguir aumentando cada vez más la precisión sino llevar las ventajas del sistema métrico a la gente normal y corriente. Esto significaba poner reglas de un metro en las manos de veinticinco millones de franceses. Pero cuando llegó la fecha en que debía entrar en vigor el uso obligatorio del sistema métrico, el primero de julio de 1794, el gobierno revolucionario había mandado fabricar menos de un millar de reglas de un metro y ni un solo ciudadano francés estaba usando el nuevo sistema. [Este] sistema de medición permitía describir los objetos en unidades abstractas y conmensurables en relación con un patrón absoluto. [De manera que] la medida seguía siendo la misma fuera uno a donde fuera o mida uno lo que mida.* Ken Alder**
La actividad que presentamos en este número de Correo del Maestro está dirigida a alumnos de cuarto de primaria en adelante. Sugerimos que
primero se trabaje en equipos de dos o tres personas y luego se genere una discusión grupal para comparar estrategias y soluciones.
* Tomado de La medida de todas las cosas, de Ken Alder, Editorial Taurus, Madrid, 2003, p. 139-140. ** Ken Alder es doctor en historia de la ciencia por la Universidad de Harvard y profesor de historia en la Universidad Northwestern. La medida de todas las cosas narra la lucha francesa por establecer una unidad de medición estandarizada: el metro. Ha recibido muy buenas críticas en varios países y hasta se prepara un documental basado en esta obra.
56
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
Actividad: Vamos a trabajar en una hoja cuadriculada donde cada uno de los lados de los cuadros mide un centímetro y con 12 cerillos que miden un centímetro de largo. Como verán, la longitud de los cerillos es igual a la de los lados de los cuadrados en la hoja. Como cada cuadrado tiene un centímetro de lado, su área es de un centímetro cuadrado.
El reto consiste en usar todos los cerillos para formar figuras que tengan áreas de 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 centímetros cuadrados. La figura de 3 centímetros cuadrados de área debe abarcar exactamente 3 cuadritos, la de 4 centímetros cuadrados, 4 cuadritos, y así sucesivamente.
Soluciones: Éstas son las soluciones que nosotros encontramos, pero estamos seguros de que no son las únicas.
2
1 3
1
6
2
3
4
5 7
2
1 2
1 2
3 4 5 1
2
3
3 4
4 5
5 6
7
6 9
1
2
3 4
1
8
3 4
5
6
7 8
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
57
Abriendo libros
Los caminos de la conservación* Yolanda de la Torre
D
esde los asteroides que hace millones de años acabaron con numerosas especies hasta las criaturas recientemente descubiertas, cuya existencia había estado oculta por el velo del misterio, la extinción está al desnudo. Fenómenos climáticos, producidos bien por el hombre, bien por los embates de la naturaleza, han puesto en riesgo a miles de seres vivos, muchos de ellos, viejos conocidos y otros tantos que la humanidad ya no alcanzó a conocer. Saber las causas de su desaparición es una manera de preservar el mundo que hoy nos rodea con toda su riqueza. Una manera de hacerlo llegar al futuro. Hasta hace poco se pensaba que las especies perdidas no se recuperan, que nadie volvería a
ver a un mamut como lo hizo el hombre de las cavernas, ni a un pájaro dodo, exterminado apenas en el siglo XIX; adiós a los trilobites, a los dinosaurios y al tigre dientes de sable. Se creía que la pérdida era para siempre, pero hoy ya no estamos tan seguros. Lo cierto es que los motivos que causan la extinción son diversos. A explorar justamente estos motivos está dedicado el volumen ¿Por qué ocurre la extinción?, de la colección Especies Extintas publicada por Correo del Maestro y Ediciones La Vasija. El texto hace un ameno recorrido ilustrado por los diversos eventos naturales y humanos que han arrasado, en ocasiones, con varias especies de un solo golpe: entre otros, las eras glaciales, la actividad volcánica, los terremotos, las enfermedades y los cambios climáticos. Así, nos enteramos de que se cree que un asteroide –que además cayó en México– provocó la primera extinción masiva del planeta; que la sequía extrema ha llevado a una existencia precaria a especies como el órix que vive en el desierto; que algunos animales parecen poder prever terremotos imperceptibles para la tecnología más sofisticada; que hay enfermedades que afectan a especies específicas, como la hoy tristemente famosa fiebre aviar que ha llevado al sacrificio a miles de aves en Asia y Europa del Este; que cientos de animales están en riesgo en las islas Hawai y otros tantos se han extinguido
* Reseña del libro ¿Por qué ocurre la extinción?, Héctor Arita Watanabe (revisión técnica), Colección Especies Extintas, Correo del Maestro/Ediciones La Vasija, México, 2004.
58
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
desde que en 1778 el capitán Cook, legendario explorador inglés, pisó el archipiélago. Es evidente que no siempre los seres humanos hemos sido responsables de la devastación de nuestro entorno, pero también lo es que de un tiempo para acá nuestra mano se ha hecho ver: ya hemos acabado con algunas especies y puesto a otras en riesgo por un simple asunto de moda. Un ejemplo es el exterminio de los búfalos que poblaban las praderas norteamericanas; los inmigrantes ingleses, después nacionalizados como colonos estadounidenses, tras la independencia los cazaron a todos y, de paso, casi acabaron con varias razas indias. Pero los seres humanos también podemos ser sutiles: no siempre el instrumento de destrucción ha sido la caza; están la contaminación, la deforestación, la lluvia ácida (provocada en buena parte por nosotros), los incendios y los cambios climáticos, algunos de los cuales han sido acelerados por nuestra moderna pero destructiva forma de vida. ¿Por qué ocurre la extinción? ofrece algunos ejemplos: se cree que las selvas que resisten los efectos de la tala constituyen el hogar del 40% de todas las especies vegetales y animales del mundo. En lo que a contaminación se refiere, se sabe que las aves contaminadas con insecticidas ponen huevos con cáscaras muy delgadas, lo que impide la reproducción; se piensa que a esto se debe la drástica disminución actual del cóndor de California, especie que desapareció hace muchos años en México y que hoy se encuentra en riesgo en los Estados Unidos. En cuanto a la lluvia ácida –causante de que árboles y plantas mueran de hambre, lo que ha llevado a la muerte masiva de especies–, las responsables son, a todas luces, las emisiones de ácidos sulfúricos y nítricos (producidas, entre
otras cosas, por los automóviles) que se dispersan en el aire hasta unos 5 mil kilómetros de distancia antes de caer en forma de lluvia –la única lluvia que no debería caer en el mundo. Pero no todo es devastación y exterminio en el planeta: la riqueza natural de nuestro entorno aún nos tiene reservadas sorpresas. Una de ellas fue el descubrimiento en la República Democrática del Congo, África, del okapi: una especie de jirafa de cuello corto mezclada con cebra, cuya existencia parecía sólo un rumor. Otra, el muy reciente hallazgo de un pulpo australiano que es un mago del disfraz y puede mimetizarse con varias criaturas venenosas. A éstas se han sumado otras maravillas, como el redescubrimiento del hámster, animal que se creía extinto desde tiempos antiguos y que fue encontrado en tierras sirias, en 1930; o el escarabajo más grande del mundo –el titán de cuernos largos, que puede alcanzar hasta 20 centímetros de largo–, hallado dentro del cuerpo de un pez, en la región amazónica de Brasil. Hoy en día, muchas especies están en alto riesgo de desaparecer, como el manatí, el tigre, el oso y el rinoceronte. ¿Qué se ha hecho al respecto? Afortunadamente, existen organizaciones internacionales como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), entre muchas otras, que promueven programas específicos de conservación. Asimismo, se han creado parques nacionales y proyectos de repoblación para conservar la fauna silvestre en numerosos países alrededor del mundo. A lo largo de 48 páginas escritas con un lenguaje sencillo, entretenido y cotidiano, que incluyen índice y glosario de términos, esta obra representa una oportunidad para saber más sobre la ciencia y divulgarla.
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.
59
Maestros en red
Maestros en red
De: Juan Carlos Varela Barra Para: correo@correodelmaestro.com Fecha: enero, 2006 Dirección: Desemboque, Sonora.
Es la primera vez que veo Correo del Maestro y me parece de lo más interesante por los contenidos educativos. Soy profesor y me interesa mantenerme informado y actualizado para mejorar cada día y darles una educación de calidad a mis alumnos.
De: Moisés Antúnez García Para: correo@correodelmaestro.com Fecha: enero, 2006 Dirección: La Cantera, Guadalupe, Zacatecas.
Me gustaría que en sus publicaciones abordaran temas relacionados con la educación especial, pues es un campo que merece también opiniones e investigaciones al respecto.
Estimado profesor Moisés Antúnez: A continuación hacemos una lista de algunos artículos que hemos publicado en Correo del Maestro con el tema que nos solicita.* Esperamos que éstos le sean de utilidad y agradecemos su interés por enriquecer nuestros contenidos. • “La importancia de la audición en el desarrollo escolar normal”, Pedro Berruecos, Correo del Maestro, año 3, núm. 35, abril 1999, pp. 38-39. • “Niños especiales”,Yolanda Sassoon, Correo del Maestro, año 4, núm. 44, enero 2000, pp. 57-60. • “Conoce a Merlín, la mascota de Bio”, Alejandra Alvarado Zink y Annelies Alvarado, Correo del Maestro, año 9, núm. 105, febrero 2005, pp. 5-11. • “Escuelas de la periferia”, María Luisa Dupuy, Correo del Maestro, año 10, núm. 109, junio 2005, pp. 5-10. • “Musicoterapia”, Eugenia Hernández, Correo del Maestro, año 10, núm. 115, diciembre 2005, pp. 21-24 y 37.
* Los ejemplares atrasados se pueden solicitar al 01 800 31 222 00, lada sin costo. Para consultas, visite nuestra página www.correodelmaestro.com
60
Correo del Maestro. Núm. 119, abril 2006.