
6 minute read
Nuevas experiencias musicales. Opciones para nuestra clase de música
NOSOTROS
Nuevas experiencias musicales
OPCIONES PARA NUESTRA CLASE DE MÚSICA
Coral Guerrero Arenas
Uno de los retos a los que se enfrentan los profesores de música es, como dimo dirían los abuelitos “que los niños de ahora ya no son como los de antes” (opinión generalizada pero no por ello cierta). Lo que sí es un hecho es que la tecnología resulta tan accesible y los niños están tan relacionados con ella que difícilmente podemos sorprenderlos con cosas novedosas en nuestra clase.
Este artículo es un buen ejemplo de cómo aplicar en nuestro quehacer docente el uso de diferentes medios (TIC), ya que hay que acceder a las direcciones de internet que se indican para realizar las actividades que se proponen.
en mi experiencia, si bien es cierto que algunos niños pueden ser difíciles, depende mucho de nosotros el que nuestra materia sea interesante para ellos. Como diría Pescetti, quitémonos de la cabeza que a todos les gusta la música, ésa es una idea equivocada. Pensemos que nuestros alumnos tienen gustos musicales muy especí cos, y pocas veces éstos incluyen a Beethoven, Bach o Chopin. ¿Qué hacer? ¿Qué tal si empezamos a desarrollar el gusto por la música?
¿Cómo comenzar la clase?
Preescolar
Una de las características del preescolar es que durante este periodo se deben desarrollar habilidades motrices, sociales y cognoscitivas. Entre todo lo que los niños deben trabajar están los cantos y las rondas (tal como lo pide
el programa de Educación Artística de la SEP). La idea de cantar canciones de gotitas de agua, del conejito o los caballitos es apropiada para los más pequeños, pero los de 5 años en adelante ya comienzan a exigir otra cosa. Aquí les presento algunas opciones que pueden aplicar con sus alumnos.
Saludo
Juego del papá de Abraham Todos comenzamos parados en un círculo, marchamos en nuestro lugar haciendo los movimientos que la canción va sugiriendo.
El papá de Abraham tenía hijos 7 hijos tenía el papá de Abraham, que nunca reían que nunca lloraban porque hacían siempre así, con una mano, con la otra
(Aquí se hacen diferentes movimientos, por ejemplo, tocar nuestra cabeza, la pierna, alborotar el cabello del de junto, hacer cosquillas al compañero y terminar con un saludo de mano.)1
Ritmo
En esta parte de la clase podemos decir adivinanzas o rimas y acompañarlas con las palmas para marcar el acento o el pulso. De esta manera hacemos el trabajo rítmico y los alumnos se divierten pensando en la respuesta para la adivinanza o creando nuevos versos para las rimas.
Algunos ejemplos de adivinanzas pueden ser:
• Blanca soy, del mar nací, ricos y pobres me quieren a mí.
La sal.
1 Puedes ver los videos de éste y más juegos en www.luispescetti.com en el apartado de juegos.
• Paro el agua, paro el sol, ¿quién adivina qué soy? El paraguas. • Una cajita llena de soldados, con los sombreros colorados.
Los cerillos.
Sugerimos ir recopilando adivinanzas de diversos lugares y formar una colección. De igual forma, las rimas son útiles para practicar ritmos:
• La naranja se pasea de la sala al comedor, no me tires con cuchillo, tírame con tenedor. • Patasucia fue a la tienda a comprar un par de medias, como medias no había Patasucia se reía ja, je, ji, jo, ju pata sucia eres tú.
Cantos
Actualmente hay una gran variedad de canciones con diferentes ritmos, letras y extensiones.2
Están las actividades y canciones de Magdalena Fleitas y Risas de la Tierra, que representan una opción diferente y dinámica de la cual podemos tomar recursos para nuestra clase.3
Una buena idea al enseñar estas canciones es contar una historia previa. Esto gusta mucho a los alumnos y ponen más atención al relacionarla con lo que cantarán.
2 En la misma página de Luis Pescetti hay varias opciones; una de ellas que gusta mucho a los niños se llama ‘Los sapitos de la noche’. www.luispescetti.com/canciones. 3 Puedes verlo en www.youtube.com/watch?v=s16lhPjB25c&feature=related.
Juegos
En la clase de música es importante el aspecto lúdico. El juego en sí aporta un valioso momento de diversión y en este caso ayuda en el aprendizaje.
El juego de los objetos escondidos, en el que los pequeños esconden diferentes objetos en el salón, o incluso sus zapatos, resulta muy divertido.
Los juegos en los que cantan y luego van expresando partes de la canción haciendo sólo los movimientos (sin cantar) también son excelentes opciones. Por ejemplo, “Tongo”, “Salgo de la sala”, “Pongo mis deditos hacia afuera”.
Poner música y, al pararla, realizar alguna acción como quedarse quietos, formar un círculo, inmovilizarse en una posición especial es un recurso en el que los niños se mueven y disfrutan al relacionarse con otros compañeros.
Asimismo, es un momento importante en nuestra clase pues nos da la opción de que los alumnos escuchen música de tipos diferentes de los que en general están acostumbrados.4
Finalmente, quien decide cómo dar la clase es el profesor, de acuerdo con su realidad aúlica; estas sugerencias podrían ser de utilidad y enriquecer los contenidos de la materia. El objetivo nal es que el niño aprenda, pero, quizá tan importante como lo primero, que disfrute y desarrolle el gusto por la música.
Primaria


En primaria los alumnos son más grandes, necesitan retos mayores. Algo que me ha funcionado y que los alumnos disfrutan y se interesan por hacer es ritmos con diferentes objetos, lápices,
4 Pueden utilizar para este fin la música que comparto con ustedes; búsquenla en: www.youtube.com/ watch?v=sp3G50jBRuU.
vasos, o incluso su propio cuerpo. ¿Han escuchado de un juego denominado cup game? Se trata un juego rítmico para el que solamente necesitamos un vaso por cada participante. Se debe realizar una serie de movimientos que requieren concentración y mucha práctica.5
Yo lo practiqué con niños desde 3° hasta 6° de primaria. Debo decir que después de algunas veces la mayoría de los alumnos ya eran más que expertos en la coordinación, así que para darles un reto mayor busqué una canción que fuera más rápida que la que se propone en el video, adaptando sólo el principio del juego, pero manteniendo todo lo demás básicamente igual. La canción que utilicé es del soundtrack de Tarzán, Trashin the camp, en la versión de Phil Collins y N’Sync.
Otro ejemplo de este tipo de juegos los realiza Viviane Beineke.6
En cuanto al trabajo con instrumentos que, en la mayoría de las escuelas sólo se remite a la fl auta dulce, es posible complementar el material que solemos utilizar (ya sean cánones, madrigales, rondós, etc.) con alguna canción de moda. Hay que dedicar un poco de tiempo a investigar cuál es la música que suelen escuchar nuestros alumnos y obtenerla para que la toquen en clase. Si lo pensamos detenidamente, uno de los objetivos es que interpreten música, así que por qué no dar oportunidad de que sea algo que a ellos les gusta.
Para nalizar, quisiera insistir en que estas propuestas son sugerencias que pueden abrirnos posibilidades para abordar la clase de música, o integrar actividades nuevas a lo que ya tenemos practicado con nuestros alumnos. Aprovecha lo que te sirva y compártelo con otros maestros, y de igual manera, comparte lo que a ti te ha servido para que otros profesores enriquezcamos nuestro quehacer musical y podamos llevarlo al salón de clases para el bene cio de los alumnos.
5 Para ver ejemplos del juego, ir a www.youtube.com/watch?v=eI7NRF_w9cM. 6 Puedes verlo en www.youtube.com/watch?v=ft6Kg7S-LBE.