12 minute read
Mediación y educación
PATRIMONIAL
Jacqueline Rocha*
fineartamerica.com
Tradicionalmente, la difusión y la educación respecto a
los temas y bienes del patrimonio cultural han sido territorio propio de arquitectos, conservadores y restauradores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos, especialistas que, de manera natural, centran su interés en las características del bien cultural. Recientemente, los pedagogos están abriéndose un lugar legítimo indispensable en esta tarea de transmisión, lo que ha resultado en un cuestionamiento respecto a sus saberes y relaciones con los temas culturales y una redefinición de sus prácticas. En este texto se aborda, mediante la reflexión sobre una experiencia de educación patrimonial, un tema de importancia fundamental: el papel del enseñante como mediador, como traductor y transmisor de experiencias, en este caso, históricas y estéticas, a través de la cuales el enseñante promueve en el aprendiz la creación de significaciones y saberes sobre sí mismo y de herramientas para su autoconocimiento y la comprensión y apropiación de su historia cultural.
apartir de los años setenta, la propuesta del trabajo de mediación en los museos basada en visitas guiadas, conferencias y producción de materiales, constituye una respuesta a la necesidad de formar públicos pensando el museo como un espacio de democratización del conocimiento y del arte. El trabajo de mediación ha implicado el desarrollo de estrategias
* Maestra normalista, licenciada en Psicología educativa por la Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco). Diplomada en
Educación patrimonial por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Docente y directora de una institución de educación básica adscrita a la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO.
Curadora de proyectos y exhibiciones independientes. Se desempeña también como mediadora voluntaria en el Palacio de Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes. pedagógicas, didácticas y museológicas, lo cual ha requerido de equipos interdisciplinarios. La educación/mediación supone una plataforma de saberes relacionales que implican habilidades de comunicación, trabajo en equipo, abordaje de temas nuevos, conocimientos pedagógicos encaminados a generar experiencias de aprendizaje en el museo, manejo de distintos públicos, así como actitud proactiva y responsable.
Cuando llega un grupo al museo del Palacio de Bellas Artes, el mediador hace un diagnóstico de necesidades tomando en consideración de dónde viene y cuál es el objetivo de su visita. También hay que tomar en cuenta la edad promedio de los visitantes para adaptar las preguntas y la información.
Comenzamos con la arquitectura. Efectuamos un recorrido interactivo, por lo que las preguntas guía para ir elaborando juntos varían de acuerdo con las características del grupo. La visita al museo pretende ser una experiencia sensible que genere sentidos a partir de la elaboración conjunta. Iniciamos brindando información y continuamos con las preguntas que se van generando. Para finalizar, les ofrecemos un tríptico con la oferta cultural del mes.
Algunas preguntas guía
• ¿Sabían que el Palacio de Bellas Artes fue declarado patrimonio artístico por la
UNESCO?
• ¿Qué requisitos debe tener una edificación para ser declarada patrimonio artístico por la UNESCO?
• En el mismo predio que actualmente ocupa el Palacio de Bellas, durante la época colonial estaba el convento de Santa Isabel para alojar a monjas de la Orden de las Clarisas. En 1681, se construyó un tempo adjunto a este convento. ¿Cuál era el estilo arquitectónico de este templo?
• ¿Qué gobernate decidió construir el Teatro Nacional y por qué durante la segunda mitad del siglo XIX se consideró como el más importante en su género para la vida artística y cultural de nuestro país?
• ¿Por qué Porfirio Díaz decidió construir un Teatro Nacional?
• ¿A qué se debió el hundimiento del edificio durante los diez primeros años de su construcción?
• ¿Qué se hizo para detener ese hundimiento?
• ¿En qué año se reanudaron los trabajos de la construcción del Teatro Nacional?
• ¿En dónde se originó el art noveau?
• ¿En dónde surgió el art déco?
• ¿Qué exposiciones han sido las más memorables en el Palacio de Bellas Artes?
• ¿Qué se exhibe en el Palacio de Bellas Artes?
• ¿Han asistido a la ópera en Bellas Artes?
Cuando se trata del recorrido de una exposición de obra plástica específica en las salas de exposición temporal, los mediadores elaboramos una serie de preguntas respecto al concepto museográfico y al discurso curatorial para el abordaje de la obra.
Recorrido de arquitectura
El predio sobre el cual se encuentra el actual Palacio de Bellas Artes fue otorgado por Hernán Cortés a un conquistador que vino con él, un hombre de apellido Peralta, quien lo heredaría a su hija Catalina, que a su vez, al enviudar, se lo donó a su prima con el fin de construir el convento de Santa Isabel, de la Orden de las Clarisas. Para 1681, ya se habían construido el convento y la iglesia.
Más tarde, durante el gobierno de Benito Juárez, al expropiarse los bienes del clero, el convento y la iglesia fueron demolidos, para dar paso a la construcción de magníficas casas, la primera central telefónica y la imprenta La Moderna. Luego, en el año de 1902, el presidente Porfirio Díaz decidió demoler las construcciones de la zona, con el fin de edificar un nuevo Teatro Nacional, aunque ya existía uno sobre la calle 5 de Mayo.
Después, con el estallido de la Revolución mexicana, en 1910, se aplazó la conclusión de las obras. Sería Madero quien reanudaría los trabajos, que se interrumpieron nuevamente con la Decena Trágica. Por otra parte, el pueblo mexicano manifestaba su inconformidad por tratarse de una construcción similar a la de un palacio europeo. El mayor descontento era que, con esta edificación, se celebraría el centenario de la Independencia de nuestro país, por lo que resultaba incomprensible que se contratara para su diseño a extranjeros (españoles e italianos) y no a mexicanos.
En 1904, se inició la construcción de los cimientos y el exterior del edificio. El arquitecto italiano Adamo Boari siguió los parámetros del art nouveau, caracterizado por abundantes líneas onduladas orgánicas, y caprichosas formas estilizadas de animales, flores, tallos y hojas, tomando a la naturaleza como inspiración. Este movimiento artístico surgió a finales del si-
exploramex.com exploramex.com
Palacio de Bellas Artes en construcción en el año 1909 Palacio de Bellas Artes en construcción en el año 1920
Exterior del Palacio de Bellas Artes como se ve en la actualidad
Shutterstock Foto: Jacqueline Rocha
Interior del Palacio de Bellas Artes
glo XIX y principios del XX, con la pretensión de democratizar la belleza y socializar el arte plasmándolo en objetos de uso cotidiano con valor estético, accesibles a toda la población.
Casi todo el mármol de la parte exterior del Palacio se trajo de Carrara, Italia. Por el estallido de la Revolución, se interrumpió la obra, que se reanudaría en 1929, con el arquitecto Federico Mariscal. Esta etapa se caracterizó por el desplazamiento del art nouveau por el art déco, que surgió en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas, realizada en París en 1925, como un estilo de la época del modernismo que se manifestó entre las dos guerras mundiales (19201939). El art déco se mostró en la arquitectura y proviene de las artes decorativas aplicadas; representa una vuelta a las culturas antiguas en sus modelos arquitectónicos. Se destacó por la construcción de columnas, las líneas aerodinámicas, el uso de la simetría, la geometrización de las formas, el empleo de materiales como el acero y el aluminio, así como por el uso de tipografías rectas. En la arquitectura, deja ver la noción futurista de la revolución industrial; su significación gira en torno al progreso, el ordenamiento, la maquinaria, lo urbano.
Al referirse a la construcción decorativa interna del Palacio de Bellas Artes, el arquitecto Federico Mariscal definió el estilo art déco como elegante, funcional y modernista.
En la parte superior de la triple cúpula del Palacio de Bellas Artes hay un grupo escultórico en bronce que representa el drama, el drama lírico, la comedia y la tragedia, diseñado por el artista húngaro Géza Maróti y realizado en Budapest, Hungría. A este grupo escultórico lo corona un águila azteca, símbolo nacional, con las alas extendidas y devorando a una serpiente.
Shutterstock
Parte superior de la triple cúpula con el grupo escultórico en bronce que representan el drama, el drama lírico, la comedia y la tragedia, coronado con un águila azteca
La Armonía es la figura principal de este grupo escultórico, y está rodeada por las esculturas que simbolizan los estados que la música infunde en el alma: dolor, ira, alegría, paz y amor.
En la parte alta del arco se encuentran La Música y La Inspiración, hechas por Leonardo Bistolfi.
El conjunto de La Armonía, La Música y La Inspiración forman La Sinfonía.
La Juventud y La Edad Viril son obra del escultor francés André Allar, y están ubicadas en la fachada principal.
Al maestro Gianetti Fiorenzo se deben los mascarones de coyote, chivo, mono, guerrero tigre, guerrero águila, fauna y flora mexicana; también los mascarones de las estaciones del año y emociones (ira, tristeza, alegría).
La Armonía, figura principal del grupo escultórico
Shutterstock
J h o n d l x e n c o m m o n s . w i k i med i a .or g Shutterstock
En la parte superior del arco se encuentran La Música y La Inspiración que, junto con La Armonía, forman La Sinfonía
Lu d a n 6 8 en commons .wik imedi a .or g
La Juventud y La Edad Viril son las esculturas que se encuentran ubicadas a los costados de la fachada principal
Foto: Jacqueline Rocha
Mascarones de la fachada del Palacio de Bellas Artes
Se diseñaron varios modelos de puertas y ventanas. En todas ellas se aprecian los elementos de la flora y la fauna mexicanas, entre los que encontramos liras, hojas, tallos y palmas, con el fin de homenajear a la ciudad de las flores.
Los Pegasos llegaron en 1911 al puerto de Veracruz en barco. Algunas de sus partes estaban dañadas, por lo que se solicitó su reposición. Luego, debido al hundimiento del palacio, no pudieron permanecer conforme al plan original, y fueron instalados sobre pedestales en la Plaza de la Constitución en 1928. Finalmente, al terminar la construcción del Palacio de Bellas Artes, fueron colocados en el lugar donde se encuen-
Foto: Jacqueline Rocha
En los diseños de ventanas y puertas del Palacio de Bellas Artes se aprecian elementos de flora y fauna mexicana realizados en hierro forjado
Foto: Jacqueline Rocha
ChameleonsEye / Shutterstock.com Ludan68 en commons.wikimedia.org
Los Pegasos simbolizan la ascensión o elevación de los genios del drama y la lírica hacia el “Parnaso”
tran actualmente. Los Pegasos representan las artes líricas y dramáticas.
Materiales de construcción
La estructura del edificio es de hierro y acero, recubierto de mármol. El basamento se hizo de mármol sepia procedente de las canteras de Tenayo, Estado de Morelos. Los paños lisos, de mármol blanco de Buena Vista, Estado de Guerrero. Las columnas, pilastras, balcones y todas las piezas ornamentadas, de mármol blanco de Carrara. El interior del Palacio de Bellas Artes se encuentra recubierto con mármol: el rojo claro con vetas blancas fue traído de Torreón, el mármol color rosa y café provino de Querétaro, y el mármol negro, de Monterrey. También se empleó ónix de Oaxaca. Además de mármol, se utilizó bronce, acero y cristal para la decoración.
Elementos decorativos en el interior
En el interior del Palacio, sobresale en las alturas el dios maya de la lluvia, Chac. En la puerta principal del teatro, se encuentran mascarones hechos con bronce, de Tláloc, deidad mexica de la lluvia, y Chac. La puerta principal es un homenaje a las culturas prehispánicas que asemeja la entrada a un templo.
El 29 de septiembre de 1934, la construcción fue inaugurada con el nombre de Museo de Artes Plásticas, y constituye el primer museo de arte en México. Su acervo poseía piezas del siglo XVI y los murales de 1934, hechos por
Mascarones que representan a Tláloc, hechos con bronce
Foto: Jacqueline Rocha
Diego Rivera y José Clemente Orozco, así como una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un Museo de Artes Populares que albergaba la colección de Roberto Montenegro.
En 1947, con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, el museógrafo y promotor cultural Fernando Gamboa modificó el proyecto en el Museo Nacional de Artes Plásticas e incorporó un amplio panorama de arte mexicano y un programa académico, así como un vasto plan de publicaciones que promovía en distintos niveles la riqueza artística nacional.
Con motivo de la primera Bienal de Pintura y Grabado, en 1958, el Museo Nacional de Artes Plásticas se remodeló y transformó en el Museo Nacional de Arte Moderno. A partir de entonces, se conforman los acervos del Instituto y se establece un programa de adquisición de obra artística. Con la creación del Museo de Arte
Bibliografía
El Palacio de Bellas Artes. Informe que presentan al señor Ing.
Marte R. Gómez, Secretario de Hacienda y Crédito Público, los Directores de la obra, señores Ing. Alberto J. Pani y Arq.
Federico E. Mariscal, México, Siglo XXI Editores / Instituto
Nacional de Bellas Artes, 2007 [edición facsimilar de la original de 1934]. Moderno en 1964, se trasladó a éste el acervo resguardado en el Palacio. Posteriormente, se abrieron la Pinacoteca Virreinal de San Diego y el Museo de San Carlos. Con la creación de estos museos se reordenaron los acervos del Instituto configurando así las pautas de cada museo.
A partir de 1968, las salas de exhibición del Palacio se conocen como Museo del Palacio de Bellas Artes. Indiscutiblemente, ese museo dio origen al sistema de museos de arte en México, y desde entonces, se ha encargado de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de artistas nacionales e internacionales.
El acervo permanente del Museo del Palacio de Bellas Artes está constituido por 17 murales de siete artistas nacionales, ejecutados entre 1928 y 1963. Hoy en día, mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, así como un extenso programa académico.
Historia de la construcción del Palacio de Bellas Artes, México,
Conaculta-INBA, 2004. AMENGUAL Quevedo, Irene, Saberes y aprendizajes en la construcción de la identidad y la subjetividad de una educadora de museos, Barcelona, Universidad de Bellas Artes.