Correo del Maestro Núm. 282 - Noviembre de 2019

Page 1

Parasitismo:

MÉXICO NOVIEMBRE 2019 AÑO 24 NÚMERO 282 La banda musical y la gente de las nubes Víctor Fuentes La divulgación de las ciencias con los materiales de lectura en preescolar Amílcar Saavedra Celina Martínez Francisco Quirván La Nueva Escuela Mexicana Un proyecto educativo nacional Omar Vicencio La resistencia a los antibióticos, problema de salud pública para abordar en la escuela secundaria Deyanira Munguía José Manuel Posada Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: Mario Magallón
una profesión de vida Sergio Daniel Pérez Rodrigo Isaías León ISSN 1405-3616

Directora

Virginia Ferrari

Subdirección

María Jesús Arbiza

Editora

Renata Soto-Elízaga

Consejo editorial

Valentina Cantón Arjona

María Esther Aguirre

Julieta Fierro

Ramón Mier

Santos Arbiza † Roberto Markarian

Colaboradores

Nora Brie

Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González

Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Editor responsable Nelson Uribe de Barros

Administración y finanzas

Ana Lilia Estrella

Producción editorial

Etna Lizet Salvador Revoreda

Diseño gráfico y formación digital

Sandra Lilia Díaz Hurtado

Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Los autores

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas.

También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica.

Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Los textos

• Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas.

• El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.

• El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

• Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor.

• En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital.

• Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción.

• En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente.

• Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica.

• Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Derechos de autor

Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

Año 24, núm. 282, noviembre 2019.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 12 500 ejemplares.

los libros y la divulgación de las ciencias, la resistencia bacteriana y la adaptabilidad, el parasitismo y el cambio evolutivo, así como un acercamiento al nuevo proyecto educativo nacional, y un toque de arte, forman parte de esta edición de Correo del Maestro que les invitamos a explorar.

En “La divulgación de las ciencias con los materiales de lectura en preescolar”, Amílcar Saavedra Rosas, Celina Martínez Delgado y Francisco Quirván Toledo ofrecen una clasificación temática de las sesenta obras informativas entregadas por la SEP a los planteles de nivel preescolar. Se trata de una herramienta útil para el diseño de proyectos sobre ciencias por parte de las educadoras, que incluye el ejemplo de una secuencia didáctica.

Desde las perspectivas de la biología y la medicina, Deyanira Munguía Villanueva y José Manuel Posada de la Concha explican un fenómeno científico de actualidad, en “La resistencia a los antibióticos, problema de salud pública para abordar en la escuela secundaria”. Cierran su artículo con dos actividades que ayudan a comprender las nociones de adaptabilidad y resistencia, así como a conocer algunas recomendaciones sobre el uso correcto de los antibióticos.

Sergio Daniel Pérez y Rodrigo Isaías León Villegas, en “Parasitismo: una profesión de vida”, revisan cómo el parasitismo –que abarca desde las bacterias hasta los mamíferos– ha hecho posible la evolución de la vida sobre la Tierra. Este texto revisa la relación existente entre parásitos, selección natural, cambio evolutivo y diversidad.

En “La Nueva Escuela Mexicana. Un proyecto educativo nacional”, Omar Vicencio Leyton resume los principios filosóficos que guían la construcción de un nuevo modelo de educación en nuestro país, coherente con el diagnóstico de los más graves problemas que se propone enfrentar: corrupción y desigualdad. El autor se refiere también al nuevo modelo de gestión escolar, propuesto con la intención de renovar la vida institucional de las escuelas.

Víctor Fuentes Martínez dibuja un panorama de las agrupaciones musicales formadas en una localidad oaxaqueña llamada Unión Hidalgo, en “La banda musical y la gente de las nubes”. Con ello da cuenta de la relevancia cultural de la música en la vida de esa comunidad zapoteca.

Correo del Maestro

de portada:

editorial Dibujo
Helena
Gómez
Ferreira 10 años

entre NOSOTROS

La divulgación de las ciencias con los materiales de lectura en preescolar Amílcar Saavedra Rosas, Celina Martínez Delgado y Francisco Quirván Toledo

La resistencia a los antibióticos, problema de salud pública para abordar en la escuela secundaria Deyanira Munguía Villanueva y José Manuel Posada de la Concha

antes DEL AULA

Parasitismo: una profesión de vida Sergio Daniel Pérez y Rodrigo Isaías León Villegas

35

INCERTIDUMBRES

artistas

ARTESANOS

La Nueva Escuela Mexicana Un proyecto educativo nacional Omar Vicencio Leyton 42 La banda musical y la gente de las nubes Víctor Fuentes Martínez

NÚMERO

Soluciones diferentes Claudia Hernández García

LIBROS

Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: Tradición, filosofía e historia Mario Magallón Anaya

índice CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019
........................... 5
.................... 24
.........................
53
57
60
Y
problemas SIN
certidumbres E
abriendo
4 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA EN PREESCOLAR

Amílcar Saavedra Rosas Celina Martínez Delgado

Francisco Quirván Toledo*

Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas.

Este es el cuarto y último ejercicio de análisis comprensivo sobre el acervo de materiales de lectura de preescolar que las educadoras1 recibieron para trabajar en el ciclo escolar 2018-2019, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ahora les proponemos identificar en los libros informativos los diferentes temas relacionados con las ciencias y su divulgación en la escuela, para lo cual extendemos la mirada más allá de los contenidos curriculares y de la clasificación de las categorías de la colección Libros del Rincón, datos que podemos reconocer en la portada de cada libro por medio de recuadros de color.

este ejercicio se suma a los artículos “Conocimiento de los materiales de lectura de preescolar desde la perspectiva de los valores”, “Conocimiento de los materiales de lectura de preescolar desde la perspectiva de

* Amílcar Saavedra Rosas es maestro, psicólogo social, con máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha. Especialista en formación de docentes, imparte talleres y charlas a maestros y educadoras.

Celina Martínez Delgado es pedagoga. Colabora en la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Secretaría de Educación Pública.

Francisco Quirván Toledo es sociólogo. Colabora en la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Secretaría de Educación Pública.

1 Utilizamos el término educadoras considerando que la mayoría de quienes imparten educación preescolar son mujeres; sin embargo, reconocemos que también participan varones.

entre NOSOTROS
blogleyendoenpreescolar.blogspot.com
5CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

género, tiempo y lugar” y “Constelación de libros informativos para educación preescolar. Características”. 2

No exageramos al señalar que es la primera vez que en México se analiza un acervo que se trabaja en todas las escuelas de educación preescolar, tanto públicas como privadas, a fin de posibilitar que las educadoras potencialicen las oportunidades de mediación en el aprendizaje de sus alumnos y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, al conocer la diversidad de contenidos de esas obras, tanto en términos estéticos, literarios, de género, valorales, como de información científica.

Los materiales de lectura ofrecen una primera oportunidad para que en la educación formal los alumnos accedan a las diferentes facetas de la cultura, y en este caso les dan la bienvenida con 120 libros (60 informativos y 60 literarios), que se espera contribuyan a su formación e influyan positivamente en su futuro desarrollo como ciudadanos informados sobre aspectos sociales, naturales, científicos y tecnológicos, entre otros que forman parte de su vida cotidiana.

Para que esto suceda, es necesario garantizar que en la escuela y en cada salón de clases exista una biblioteca con materiales de lectura y otros recursos bibliográficos en formato impreso y digital, que sean de calidad, y se ofrezcan organizados y clasificados de acuerdo con las áreas de conocimiento, género, categorías temáticas y de interés de los lectores. También es preciso gestionar

Entre NOSOTROS
2 Correo del Maestro, núm. 270, noviembre de 2018; núm. 273, febrero de 2019; y núm. 281, octubre de 2019, respectivamente. Es necesario que en cada salón de clase exista una bibliotecaEs necesario que en cada salónde clase exista una biblioteca elrincondelamaestrajardinera.blogspot.com 6 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

condiciones que favorezcan el aprendizaje basado en servicios bibliotecarios y actividades de fomento de la escritura y la lectura, como sesiones de lectura en voz alta, lectura sostenida en silencio, círculo de lectores, visitas a librerías y bibliotecas, y otras experiencias tendientes a permitir que los niños a temprana edad se autorreconozcan como aficionados a la lectura.

Asimismo, es prioridad el desarrollo de un currículo vinculado a un acervo de biblioteca, que lo mismo sirva para abrir una sesión de clase o secuencia didáctica, que para desarrollar habilidades en la búsqueda de información precisa en diversas fuentes –desde el significado de una palabra hasta el reconocimiento de un concepto–, e incluso, una vez terminada la clase, para profundizar en un saber, ensanchar un conocimiento, correlacionar aprendizajes, llevar a cabo proyectos de investigación, en la escuela y en casa, con el apoyo de los libros u otros recursos bibliográficos.

Existe también algo de lo que poco se habla: cuando un alumno toma un libro para su consulta en plena libertad, se abre la oportunidad de que determine su ritmo para acceder al conocimiento y favorecer su desarrollo socioemocional. En el ejercicio de la lectura se ponen en juego los elementos de aprendizaje, las emociones, los sentimientos, las imágenes, el texto, el sonido; incluso se abre la posibilidad de recrear el saber al escoger los lugares y las posiciones corporales para la lectura: algunos prefieren leer en la sala de la casa, otros en la recámara, otros más en un recoveco tirados en el piso bocabajo, recostados en la cama o el sillón, en posición de yoga, no hay límites.

Leer ciencia en la escuela

Al iniciar la vida, lo primero que hacemos es leer el rostro, el cuerpo de la madre, escuchar el tono de su voz; aun antes de conocer o entender la palabra hablada, es el primer lenguaje que conocemos. Después, esa palabra aderezada con ritmo, cadencia, a veces cantada, o emitida con un sinfín de matices: enojada, preocupada, cansada, contenta o imperiosa, sirve para interactuar socialmente, para mirar con curiosidad la vida a través de la oralidad.

Luego, la mirada curiosa se cultiva en los juegos, en la cocina, en el patio, en el ejercicio del lenguaje; así, hay una aproximación al conocimiento del entorno familiar y natural para observar e indagar cómo funcionan las cosas,3 es decir, hay una convivencia con la tecnología y la ciencia desde los primeros años. Comunicarse y relacionarse con las personas, conocer el entorno, descubrir la naturaleza y su funcionamiento, percibir y emocionarse, es parte del aprendizaje y desarrollo humano desde el nacimiento.

se refiere a una interconexión

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA…
3 Incluso en los últimos años se habla del internet de las cosas, concepto que
digital de objetos cotidianos con internet. 7CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Al ingresar a la escuela, es necesario conservar y desarrollar esa mirada curiosa, inquieta y atrevida, abierta y desprejuiciada, característica de la infancia, con la necesidad de preguntar para saber y aclarar las dudas y para volver a preguntar, más allá de los planes educativos y los propósitos curriculares, situación que no siempre ocurre. La ciencia y la tecnología hoy en día forman parten de la vida cotidiana y del aprendizaje permanente. Vale recordar el origen de la palabra ciencia, la cual proviene del latín scientia, ‘conocimiento’. Inmersos en la marea continua de hechos, podríamos comprender la ciencia como un modo de mirar, de apreciar, de amar la naturaleza en su totalidad, como lo entendiera la física Marie Curie.

Desde los primeros años de la educación básica, los niños necesitan educadoras entusiastas de la ciencia y de todo lo que su divulgación conlleva. Y, para que esto ocurra, es preciso que ellas actúen como mediadoras del conocimiento científico, más aún, como divulgadoras y motivadoras de ese conocimiento, capaces de mostrar el hecho con una pedagogía que conduzca a los educandos a generar preguntas comprensivas, develadoras del conocimiento, reconociendo que la curiosidad, la observación, la indagación, la experimentación, el deseo y la alegría de saber son el camino para entender la vida científicamente.

En las escuelas de preescolar se deben explorar los distintos campos científicos, y el acervo de los materiales de lectura –en particular los libros informativos– constituye una primera oportunidad para acercarse a textos y narrativas de quien piensa de manera científica, ya sea a través de biografías de personas destacadas en este campo del saber; compartiendo la ruta de construcción del conocimiento científico, incluida la ocasión y la emoción cuando el científico grita ¡Eureka!; o abordando las ocasiones en que el saber científico se convierte en tecnología que mejora la vida cotidiana –respecto a este último caso, el acervo tiene múltiples libros.

De esta manera, la formación de los alumnos como lectores pasa por uno de los usos sociales de la lengua, la ciencia, la lectura científica, la cual se puede aprender a la par de un poema, un cuento, una rima, una narración de terror o cualquier lectura del género de ficción. Todo ello contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la vida, que es el objetivo de la educación básica. Promover los valores desde el conocimiento de la ciencia, también corresponde a las maestras de preescolar, a fin de formar futuros ciudadanos participativos que tomen decisiones de manera responsable e informada.

Entre NOSOTROS
ornangomez.wordpress.com 8 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Organizar los libros informativos

Para iniciar un proyecto de actividades en las escuelas de preescolar con apoyo de los libros informativos, es necesario que las educadoras identifiquen y reconozcan las características, temas y contenidos de estas obras con el propósito de organizarlas e integrarlas en su planeación y en las actividades diarias de lectura, escritura y desarrollo de proyectos que permitan su mejor aprovechamiento en el aula.

En el artículo “Constelación de libros informativos para la divulgación de la ciencia en educación preescolar. Características”, nos referimos a cómo llevar a cabo una primera aproximación a estos materiales de lectura desde sus características. En el presente artículo les proponemos organizarlos por categorías temáticas, y para ello sugerimos, en el anexo, el listado de títulos ordenados por categorías que identificamos y consideramos relevantes, el cual no está cerrado a la experiencia de las educadoras, quienes podrán explorar e identificar otras categorías y organizarlos de acuerdo con sus necesidades de enseñanza, o con los intereses o curiosidad de los alumnos.

El análisis va más allá de la clasificación indicativa por géneros y categorías que se muestra en el Catálogo de Selección de los Materiales de Lectura 2018-2019, de la SEP. 4 Se identificaron los temas que están vinculados y fortalecen el desarrollo de los contenidos curriculares en este nivel educativo, a través de la revisión de los dos últimos planes y programas de estudio de preescolar (SEP, 2011; y SEP, 2017), lo que dio como resultado esta constelación de categorías temáticas, como le hemos llamado:

• Matemáticas y las formas

• Exploración de la naturaleza

• Interacción con el entorno social

• Desarrollo personal y salud

• Expresión y apreciación artística

• Tecnología

• Huellas del pasado

• Civismo y ciudadanía

• Especies animales

A partir del análisis reconocimos hasta cuatro categorías que se destacan en cada uno de los libros informativos, los cuales están representados en el cuadro “Constelación de categorías temáticas en los materiales de lectura del género informativo”, que se anexa.

4 Se puede consultar en la página electrónica de los Libros del Rincón: <librosdelrincon.sep.gob.mx/ control.php?pagina=coleccion#>.

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA… 9CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Al revisar los datos, encontramos que la categoría temática más frecuente es la de Interacción con el entorno social, en 47 libros, lo que representa 78.33 por ciento del total del acervo de libros informativos. Esta categoría abarca libros que permiten trabajar con temas de cultura local y nacional, actividades humanas como pueden ser oficios, profesiones, interrelaciones en familia y en lugares diversos. Los libros que se agrupan en la categoría temática Expresión y apreciación artística son 29, casi 50 por ciento del acervo puede apoyar el desarrollo de temas asociados con apreciación del arte, expresiones artísticas, arte prehispánico y diferentes manifestaciones artísticas. Después reconocemos los libros de las categorías temáticas Exploración de la naturaleza, Desarrollo personal y salud, Especies animales y Civismo y ciudadanía, cada uno con 26, 25, 25 y 24 libros, respectivamente.

En estas cuatro categorías podemos identificar los siguientes temas:

• Exploración de la naturaleza: plantas, fenómenos naturales, cuidado del medio ambiente e investigación y experimentación.

• Desarrollo personal y salud: el cuerpo humano, salud socioemocional, salud física relacionada con el juego, la actividad física y la nutrición.

• Especies animales: la diversidad de animales (desde microbios, anfibios, reptiles, mamíferos, incluso los dinosaurios), pero también las acciones de protección, preservación y derechos de los animales.

• Civismo y ciudadanía: los derechos humanos, la participación y responsabilidad ciudadana y los valores sociales.

En 18 de los libros reconocimos temas que están vinculados con Matemáticas y las formas, 12 libros se agrupan en la categoría temática Huellas del pasado, 10 se relacionan con temas de la categoría Tecnología y únicamente en cinco se presenta información relativa a la categoría Universo.

Pretendemos que este mapa de las categorías temáticas que abarca el acervo de libros informativos sea una guía para enriquecer la experiencia de los alumnos al desarrollar los aprendizajes esperados.

Además, en los cuadros de “Constelación de categorías temáticas…”, se muestran los números absolutos y relativos para cada grado, lo cual permite conocer la disposición de libros en cada categoría temática. No está de más puntualizar que consideramos que el acervo debe estar a disposición de docentes y alumnos de todos los grados.

Durante la revisión de los libros informativos, apreciamos que los autores en su narrativa no sólo describen un tema, sino que en su desarrollo ofrecen recursos que abren caminos y ventanas al lector hacia otras fuentes de información. La revisión al detalle nos permitió distinguir los temas que en los planes y programas se consideran relevantes para los docentes en su práctica y para los alumnos en su proceso de construcción del aprendizaje. A continuación, ejemplificamos el ejercicio de búsqueda de los temas en dos de los libros:

Entre NOSOTROS
10 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En el libro Con la cabeza en las nubes, de Bianki, Franco y Kaufman, además de ofrecer información sobre el conocimiento de las nubes, sus autores motivan a interesarse en ellas a través del juego, la imaginación, la emoción; utilizan otras herramientas y recursos para que sus lectores descubran de qué están hechas las nubes, qué tipos de nubes existen, qué hay más allá del vapor de agua o gas que vemos flotando en el cielo; además de acercarse a los conceptos de volumen y peso al conocer las características de las nubes, como se menciona en la página 22: “Si pudiéramos recoger todas las gotitas que forman esa nube y las pesáramos, descubriríamos que por encima de nuestras cabezas pasan más o menos 200 toneladas de agua. Una nube común pesa lo mismo que ¡80 elefantes!”. Incluso es la oportunidad para elaborar historias a partir de las figuras, personajes, animales y cosas que se pueden imaginar con la forma y el movimiento de las nubes.

En el cuadro anexo “Constelación de categorías temáticas…”, el libro Con la cabeza en las nubes se correlaciona con cuatro categorías: con Matemáticas y las formas, ya que, por medio de la mirada constante y la imaginación, es posible descubrir figuras y formas geométricas en las nubes; con Exploración de la naturaleza, pues propone que mediante la observación de las nubes se descubran diversos fenómenos, como el ciclo del agua, la lluvia, la evaporación del agua, la nieve, el granizo, el viento, la tormenta, la niebla, un relámpago, un rayo, un trueno, entre otros. Y más allá de nuestro entorno, la información nos puede llevar a investigar para conocer en qué otros lugares se forman grandes volúmenes de nubes y llueve constantemente, o en dónde están los lugares desérticos donde no llueve con regularidad, los lugares donde cae nieve, y cómo viven o sobreviven las personas en esos lugares, por ello también clasificamos este libro en la categoría Interacción con el entorno social. Asimismo se le relaciona con Expresión y apreciación artística, debido a que utiliza imágenes e ilustraciones llamativas en formato y color que motivan a interesarse, investigar, desarrollar proyectos y elaborar narrativas a partir de las temáticas y actividades que sugiere el libro.

Otro ejemplo es el libro Mi mano es una regla, de Kim Seong Eun, obra que resulta ser una ventana abierta para conocer costumbres orientales, en particular de Corea del Sur, algunas muy sencillas, como la de estar descalzos en el interior del hogar, lo cual se puede observar en los diferentes escenarios que muestra el libro. Un dato curioso es que en el texto del libro no aparecen los nombres de los protagonistas: la niña, el papá y la mamá, lo cual invita al lector a concederles los nombres que decida, a partir de su contexto.

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA…
libros.conaliteg.gob.mx
11CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Este libro se relaciona, al menos, con tres categorías temáticas: Matemáticas y las formas, considerando que la principal actividad de la niña protagonista es medir espacios y objetos a través de su cuerpo, para determinar longitudes y aprender unidades de medida simples, tema importante, relacionado con el aprendizaje de la ciencia. También muestra de manera sencilla el croquis de una casa, sus espacios principales, y ayuda a reconocer las nociones chico y grande. Casi al final del libro, aparece un apartado en donde se mencionan las unidades de medición que nacieron del cuerpo; algunas medidas son coreanas, otras chinas, inglesas y romanas, que incluso se siguen utilizando.

Asimismo, este libro corresponde a la categoría Interacción con el entorno social, pues la autora narra de manera sencilla cómo se miden objetos a través de la mano, lo cual realiza la protagonista con el apoyo de los padres; de esta manera, retroalimentación y reconocimiento median su aprendizaje. Además, el autor presenta embarazada a la madre de la niña, se resalta este hecho porque hasta el vientre de las madres embarazadas se puede medir con cariño y amor, como lo hace la niña.

El tercer tema que identificamos es Desarrollo personal y salud. La narración del libro atiende esta temática al reconocer el desarrollo físico de la niña: “¿Qué pasa? Estos pantalones no me quedan”, pero también el desarrollo emocional, en la medida que la relación de los padres con la niña se sustenta en fortalecer su confianza y autoestima, lo cual le permite explorar su entorno sin temor a equivocarse, descubriendo que su cuerpo sirve para medir el mundo, su mundo: “Mi cuerpo es una regla muy versátil. Con mis manos, brazos, pies y piernas, puedo medir la longitud, el ancho y la altura de cualquier cosa. Mientras crezco, también crecen las reglas de mi cuerpo”, afirma la protagonista.

De esta manera invitamos a las educadoras a releer los materiales de lectura con el apoyo de los cuadros “Constelación de categorías temáticas en los materiales de lectura del género informativo”, con el fin de identificar los libros que pueden emplear para desarrollar una secuencia didáctica relacionada con una o varias categorías temáticas (más adelante les presentamos un ejemplo). Al terminar la actividad de revisión y clasificación de los libros, les proponemos sistematizar la información en el catálogo pedagógico,5 como una herramienta de consulta permanente por parte del colectivo docente en el momento en que desarrollen proyectos innovadores y desafiantes con sus alumnos.

5 Un catálogo pedagógico incluye el título del material de lectura, autor, características del material, principales temas que aborda, contenidos, campo formativo y aprendizajes clave del plan y programas de estudio vigente que apoya.

Entre NOSOTROS
libros.conaliteg.gob.mx 12 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Ambientar la biblioteca con temas sobre ciencias

La palabra ambientar no es sinónimo de decorar: ambientar implica considerar el contexto social y económico donde se ubica la escuela, aquello que le da su identidad cultural, e incluso tomar en cuenta el interés y la disposición de la comunidad para desarrollar proyectos. En la biblioteca escolar y la biblioteca de aula se requiere aprovechar los recursos de los que dispone la escuela con un sentido pedagógico. Por ejemplo, cuando en la conmemoración de las fiestas patrias se colocan en un librero o repisa los libros de la biblioteca que se relacionan con el movimiento de Independencia para difundirlos y ampliar la información sobre el tema, realizar actividades de lectura libre, y más aún, invitar a los alumnos a ilustrar el Grito de Independencia en un periódico mural ambulante e interactivo, con la representación de los pasajes más significativos que llevaron a la consumación de la Independencia, se abre la ocasión para que la comunidad educativa profundice sobre este acontecimiento histórico. Todo ello implica ambientar. Decorar es, solamente, mostrar elementos ornamentales para poner bonito un espacio.

La exhibición del acervo tiene que atrapar la atención visual para invitar a su lectura, empleando cualquier recurso que se tenga a la mano, y cualquier espacio físico por pequeño o grande que sea, además del apoyo de una gran imaginación y creatividad pedagógica para acondicionar un área de lectura, tal como lo expresa Aidan Chambers en su libro titulado El ambiente de la lectura:

Los seres humanos son animales territoriales y ritualistas.

Nos gusta saber qué se puede hacer, dónde, cuándo, cómo y con quién. Tendemos a respetar los espacios establecidos para un propósito particular. Y nos gusta saber cómo debemos comportarnos en diferentes circunstancias. Se nos enseña desde niños qué tipo de comportamientos son apropiados en diferentes lugares: cuando estamos en casa de un extraño, por ejemplo, o en un comercio o en una biblioteca, o en un partido de futbol o en una fiesta de cumpleaños…

“Leer” es así. Es una actividad que tiene ciertas necesidades de comportamiento. Tenemos que preparar bien nuestra mente, concentrarnos en el libro de modo que seamos arrastrados a su interior y podamos darle nuestra atención. La experiencia ha demostrado que en la escuela los niños hacen esto mucho mejor si cuentan con espacios destinados sólo para leer: lugares que muchos maestros llaman “áreas de lectura” (2007: 47).

zona33preescolar.com La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA… 13CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Esta es la intención, crear un área de lectura de libros informativos, con necesidades de comportamiento propias.

Resulta preciso considerar que, si bien los libros informativos –también llamados de no ficción– atienden situaciones y temas científicos (ciencias naturales y formales), asimismo existen libros relacionados con las ciencias sociales –que por lo regular analizan las relaciones y los grupos sociales–, por ejemplo: la sociología, la antropología, la psicología, la filosofía, entre otras. Estas ciencias también hay que incorporarlas al bagaje intelectual de los alumnos de preescolar, por pequeños que ellos sean.

Para tener presentes los libros informativos, se recomienda ambientar la biblioteca escolar y la biblioteca de aula cada mes con un tema alusivo a la ciencia o dedicado a una personalidad sobresaliente en este campo. Como ya se mencionó, no se trata de efectuar un acto decorativo, sino de ofrecer un espacio en el que se interactúe con los cinco sentidos, donde se presenten las ciencias sociales, naturales y exactas, con los libros del acervo y diversos soportes informativos. Para ello, se pueden efectuar talleres, exposiciones de libros y trabajos, murales colectivos, periódicos murales interactivos, espacios libres para la lectura en el patio escolar, lecturas colectivas, experimentos lúdicos, presentación de ponencias, entre otras actividades.

Desarrollar proyectos sobre ciencias

Emprender actividades retadoras en la escuela y en otros espacios con apoyo de los libros informativos para que los niños de preescolar, en proceso de alfabetización científica, exploren y vivan experiencias que les permitan obtener aprendizajes significativos relacionados a la ciencia, de manera individual o colaborativa, forma parte de los proyectos que las educadoras tienen la oportunidad de incorporar en su planeación y en el Programa Escolar de Mejora Continua (antes Ruta de Mejora Escolar). El propósito de ello es que los alumnos desarrollen habilidades como la búsqueda y selección de información, junto con el registro, análisis y presentación de resultados; además de incrementar sus conocimientos y su confianza en la solución de problemas; vivir la experiencia del trabajo en equipo, preguntar, y aclarar sus dudas; fortalecer sus habilidades, actitudes y valores; todo ello con el fin de, no sólo elevar su logro académico, sino, sobre todo, su interés por las ciencias.

Diseñar un proyecto en educación preescolar significa planear actividades en dos o más sesiones que ofrezcan la oportunidad de abordar un tema desde diversos ámbitos, con apoyo de múltiples fuentes de información y la participación de madres y padres de familia. Incluso puede preverse la pertinencia de volver al tema en otro momento o cuando lo ocasión lo demande, para reforzar los aprendizajes. En el diseño es preciso considerar los temas de

Entre NOSOTROS
14 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

los libros informativos y la diversidad de recursos bibliográficos impresos o en formato electrónico disponibles, para ampliar las fuentes de consulta. Los libros informativos y los recursos bibliográficos ya organizados en el catálogo pedagógico, de acuerdo con sus necesidades, facilitarán esta tarea. Para iniciar, es conveniente proponer proyectos que aborden temas relacionados con el entorno más inmediato de los alumnos, que sean de su interés y contribuyan al cumplimiento de los objetivos pedagógicos.

Las educadoras pueden diseñar proyectos innovadores basados en la constelación de categorías temáticas ya referida, que den la oportunidad de que los niños aprendan a explorar, conocer y utilizar los libros informativos, y de igual forma descubran, experimenten, se emocionen y maravillen con los temas de las ciencias a través de la indagación, no sólo en los materiales de lectura, sino en diversas fuentes de consulta, como revistas, periódicos, la computadora y el teléfono celular, para búsquedas en internet que permitan ampliar los conocimientos sobre el tema que se está investigando.

La implementación de proyectos permite también que los niños pongan en práctica y contrasten conocimientos y aprendizajes en la escuela y fuera del contexto escolar al explorar, observar y describir cosas por sí mismos, dialogar y argumentar. Citando nuevamente a Chambers:

Las educadoras pueden diseñar proyectos innovadores que den la oportunidad de que los niños aprendan a explorar los libros informativos

Leer es una actividad social. Y cuando compartimos nuestra lectura conversando sobre ella en una especie de plática profundamente importante, su carácter social alcanza su máxima expresión. Por ello se debe estimular a los niños a hacerlo; lo que significa darles tiempo para que platiquen juntos, informalmente, sin las imposiciones del maestro. Y esto significa que nosotros también platiquemos con ellos, de modo que escuchen cómo hablamos, el lenguaje que usamos, los temas que abordamos, la manera en que escuchamos a los otros; y sean testigos de nuestro entusiasmo por la letra impresa.

Pero si vamos a ayudar a los niños a convertirse en lectores reflexivos, la plática informal no es suficiente. Debemos ayudarlos a desarrollar su facilidad innata para interrogar, informar, comparar, discriminar. La enseñanza de este tipo es una habilidad de especialista. Es necesario estudiarla y reflexionar sobre ella, haberse convertido uno mismo en un experto en el tipo de conversación receptiva [conversación literaria] que es más estructurada, más conscientemente organizada y más profunda que la plática diaria (2007: 117-118).

Por ello invitamos a conversar intencionadamente con los alumnos sobre las temáticas que presentan los libros informativos, a desmenuzar cada obra,

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA… eipetirrojo.blogspot.com
15CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

a llegar a sus entrañas, y de lo aprendido buscar aplicaciones en el entorno y el mundo natural y social, lo que favorecerá una actitud más sensible y reflexiva en torno a su persona y a los fenómenos y problemas.

La implementación de un proyecto requiere la definición de un objetivo y actividades que guíen su cometido, acorde con los programas de estudio vigentes, además de la participación comprometida de madres, padres y familiares de los alumnos.

Un ejemplo de tema apropiado para el desarrollo de un proyecto que utilice los libros informativos como material de apoyo y consulta es el del conocimiento y cuidado del agua. Si examinamos el cuadro de organización y clasificación de los temas al final de este artículo, comprobamos que varios libros están relacionados con la categoría temática Exploración de la naturaleza, por ejemplo: La princesa del agua, El gran poder de la naturaleza, Mini ciencia en el jardín, Con la cabeza en las nubes, Historia de un Albatros, Y eso, ¿cómo llegó a tu lonchera? También, para conocer los lugares donde escasea el agua: Paquimé, la ciudad de las Casas Grandes; o cuando llega el invierno y el agua está en forma de nieve: Quedémonos aquí para estar calientitos. Incluso para saber que los científicos encontraron en el planeta Marte un cuerpo sólido y cristalino debido a las bajas temperaturas (bueno, en la Tierra se llama hielo): ¡Planetas a la vista!

Considerando la diversidad de libros informativos que tratan, desde diferentes perspectivas, el tema del agua, éste ofrece la posibilidad de diseñar un proyecto en varias sesiones, de acuerdo con la planeación docente, para que los alumnos conozcan, aprendan y se sensibilicen sobre el uso, aprovechamiento y cuidado del agua.

Ejemplo de secuencia didáctica sobre ciencia con apoyo de los libros informativos

Ciencias naturales y tecnología en preescolar

Tema: Tiempo y cambio.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos reconozcan el tiempo como un periodo determinado, durante el que se desarrolla una acción o un acontecimiento. Diferenciar entre tiempos largos y cortos.

Entre NOSOTROS
libros.conaliteg.gob.mx
libros.conaliteg.gob.mx
16 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Primera sesión

Materiales

• Libros informativos

• Pizarrón

Desarrollo

1. Invite a los alumnos a comentar libremente las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas horas dura un día?

• ¿Cuánto tiempo dedican para ver la televisión?

• ¿Cuántas horas duermen?

• ¿Cada cuándo cumplen años?, ¿días, meses?

• ¿Cada cuándo compran tortillas en su casa?

2. Invítelos a comparar qué tiempo es más largo: el tiempo que dura una canción o el tiempo que dura una película; un partido de futbol o un comercial.

3. Oriente a los alumnos hacia la identificación de que el tiempo se puede percibir con varios ritmos, por ejemplo:

• ¿Qué actividades hacen todos los días?

• ¿Qué actividades efectúan una vez a la semana?

• ¿Qué actividad llevan a cabo una vez al mes?

• ¿Qué actividad realizan cada año?

• ¿Cuál es y cómo se identifica el ritmo cardiaco? (Invítelos a que sientan su pulso en la muñeca.)

Promueva que todos los alumnos escuchen la opinión de sus compañeros. Subraye los elementos que les permitan reconocer el tiempo como un periodo determinado: tiempos largos y cortos.

4. Coloque todos los libros informativos en una mesa, proponga a los alumnos que los lean, los observen e investiguen cuáles se relacionan con el paso del tiempo. Por ejemplo, cuando en una imagen hay un sol, y posteriormente se muestra una luna…

Escuche el razonamiento de los alumnos, sus argumentos y la forma de interpretar el tiempo; recuerde que es una noción compleja para comprenderla.

5. Comparta la lectura en voz alta del libro ¡La luna cambia de forma! Muestre las ilustraciones y permita que los alumnos hagan sus conjeturas sobre cómo cambia la forma de la luna y cómo pasa el tiempo.

Otra opción de lectura puede ser La princesa del agua, donde el tiempo está representado por la relación del día y la noche. Después de leerlo en voz alta, sugiera a los alumnos que comenten: ¿Cómo se relaciona el día y la

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA…
17CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

noche? ¿Cuánto tiempo tarda Gie Gie en ir por el agua? ¿Cómo reconocen en la historia el transcurso del tiempo?

6. Comparta en el pizarrón una definición de tiempo: Un periodo determinado, durante el que se desarrolla una acción o un acontecimiento. Puede haber tiempos largos y cortos.

Segunda sesión

Materiales

• Libros informativos

• Calendario (de los que dan en los comercios)

• Reloj con manecillas (de pulsera o de pared)

• Reloj electrónico (puede ser de un celular)

• Tambor Desarrollo

1. Muestre a sus alumnos un calendario, propóngales que comenten lo que saben y cómo interpretan la representación de los días, las semanas, los meses y el año. Escúchelos con atención, y ante alguna aseveración errónea, promueva por medio de preguntas que recapitulen lo expresado. Por ejemplo:

• Entonces, ¿qué dura más, una semana o un mes? ¿Cuantos meses tiene un año? Comprobémoslo contando los meses en el calendario…

2. A continuación, presente al grupo un reloj de manecillas e invite a comentar sus características, y la función de cada manecilla. Muestre un reloj electrónico para que los alumnos comenten sobre las diferencias que observan entre el reloj de manecillas y el reloj electrónico. Hablen sobre sus partes y la información que pueden obtener respecto a la medición del tiempo.

3. Invite a sus alumnos a jugar con el sonido de un tambor (se puede emplear otro instrumento o simplemente un bote y un palo) para representar tiempos cortos y largos. Pídales que se pongan de pie, ellos colocados en círculo y usted al centro. Con la consigna de que caminen al ritmo del tambor, ejemplifique tiempos cortos y tiempos largos. Permita que sean los propios alumnos quienes marquen el tiempo-ritmo al tocar el tambor. La actividad puede resultar más divertida si agrega otras consignas, como dar zancadas largas, o dar palmadas al mismo tiempo que caminan.

4. Siente a sus alumnos en círculo para que puedan ver las imágenes del libro Cómo sanar un ala rota mientras usted lo lee en voz alta. Al terminar la lectura relean las imágenes e identifiquen cómo transcurre el tiempo. Descubran

Entre NOSOTROS
libros.conaliteg.gob.mx 18 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

cuántos relojes se pueden ver en todo el libro, cuántos calendarios hay, cuántas veces está escrita la palabra tiempo

Finalmente, coloque todos los libros informativos en una mesa e invite a que los alumnos los exploren y lean libremente; propóngales que descubran de qué manera el tiempo está presente y escuche con atención sus argumentos.

Tercera sesión

Libro Mini ciencia en el Jardín

Materiales señalados en el experimento “Mira cómo crezco”

Desarrollo

1. Proponga a los alumnos desarrollar un proyecto de representación del transcurso del tiempo y crecimiento de una planta.

Previamente muestre el libro Mini ciencia en el Jardín y lea en voz alta el experimento “Mira cómo crezco”.

A continuación, sugiérales desarrollar el experimento y registrar el crecimiento de una semilla hasta que se convierta en una planta.

De preferencia inicie el experimento el primer día del mes, e invite a los alumnos a usar una hoja tipo calendario para registrar, cada día, por medio de dibujos y texto escrito, el desarrollo de la planta:

Noviembre 2019

Una vez que ha crecido la planta, promueva una conversación con sus alumnos sobre la relación entre el transcurso del tiempo y el crecimiento de la planta. Formule preguntas para apoyar la reflexión, por ejemplo:

¿En cuánto tiempo germinó la semilla?

¿Qué le ocurrió a la planta a mayor tiempo transcurrido?

¿Qué les hace pensar lo observado?

La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA…
5.
Material •
2.
libros.conaliteg.gob.mx
LunMarMirJueVieSabDom 123 45678910 11121314151617 18192021222324 252627282930 3.
19CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Hay otros libros que pueden apoyar el desarrollo de la secuencia didáctica:

• Ya no somos bebés. Género informativo. 1° de preescolar. Categoría: El cuerpo. Presenta el ciclo natural de crecimiento del cuerpo humano, para transformarse de bebé en niño.

• Antes de mí. Género informativo. 1° de preescolar. Categoría: Las historias del pasado. Presenta de manera amena los acontecimientos que sucedieron antes del nacimiento de una persona y los sucesos de hoy en su propia vida; es un buen manejo del tiempo para ubicar el pasado y el presente.

• Mi mano es una regla. Género informativo. 2° de preescolar. Categoría: El cuerpo. Invita a usar las partes del cuerpo humano, como piernas, pies, manos, brazos, hombros, para medir objetos, superficies y delimitar espacios. Es otra forma de medición aparte de la del tiempo.

• ¿De dónde sale la ropa? Género informativo. 3° de preescolar. Categoría: Los objetos y su funcionamiento. Ayuda a observar procesos que tienen como resultado un producto, en donde están involucrados lapsos de tiempo y uso de artefactos.

Hemos terminado el análisis de los materiales de lectura de educación preescolar, ciclo escolar 2018-2019. Resta ahora que las educadoras empleen esta información para diversificar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos, y que se muestren generosas al ofrecer la palabra escrita, de modo que ellos, desde ya, tomen la palabra y construyan su biografía lectora y escritora desde los primeros años de la educación formal, siendo bienvenidos al mundo de la cultura escrita. Por nuestra parte, estamos en la posibilidad de continuar este diálogo por medio de charlas, talleres y cursos, para seguir aprendiendo de ustedes.

Referencias

CHAMBERS, A. (2007). El ambiente de la lectura. México: FCE SEP, Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. En: Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto [en línea]: <www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/ a592.pdf>.

(2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP [en línea]: <www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf>.

Entre NOSOTROS
20 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Titulo

de categorías

la naturaleza

entorno

materiales

lectura del género informativo

del pasado Civismo

ciudadanía Especies animales

Universo

que

de

casa

mi pelota?

El regalo de Elías

La caja de juguetes

dibuja

viene

azul

lobo!

me ha caído

hacemos

Anexo 1 Constelación
temáticas en los
de
Preescolar, 1er. grado
Matemáticas y las formas Exploración de
Interacción con el
social Desarrollo personal y salud Expresión y apreciación artística Tecnología Huellas
y
El
1. Antes de mí 2. Colores de aquí y allá 3. ¿Cómo es tu mamá? 4. Cosas
me gustan 5. Delante
mi
6. ¿Dónde está
7.
8.
9. Matías
el sol 10. ¡Que
el
11. Rojo
amarillo 12. ¡Se
un diente! 13. Si yo fuera un lagarto 14. Todos
de todo 15. Ya no somos bebés Total 64159521651 Porcentaje 11.117.4127.7816.679.263.701.8511.119.261.85 La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA… 21CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Constelación de categorías temáticas en los materiales de lectura del género informativo Preescolar, 2do. grado

Titulo

Matemáticas y las formas

Cómo sanar un ala rota

Con los ojos cerrados. Sueños de los niños indígenas

¿Dónde está la ranita?

El papel mágico de San Pablito

¿Escuchaste eso?

El secreto de la selva, una leyenda lacandona

¡La luna cambia de forma!

La música del mundo

La verdad de Arturo

Líneas y colores

Los matices de Matisse

Mi mano es una regla

Mini ciencia en el Jardín

Ojo con los números

Planetas a la vista

Una mariposa sobre un sombrero

Un museo sobre mí

Veo, veo

Y eso, ¿cómo llegó a tu lonchera?

Zoo de insectos

de la naturaleza Interacción con el entorno social Desarrollo personal y salud Expresión y apreciación artística Tecnología Huellas del pasado Civismo y ciudadanía Especies animales El Universo

Entre NOSOTROS
Exploración
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Total 412146847674 Porcentaje 5.5616.6719.448.3311.115.569.728.339.725.56 Anexo 2 22 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Constelación de categorías temáticas en los materiales de lectura del género informativo

3er. grado

Titulo

Animalario universal

profesor Revillod

Arca de valores

Con la cabeza en las nubes

¿De dónde sale la ropa?

El gran poder de la naturaleza

Escucha mis manos

Feliz

Garabato

Historia de un Albatros

Iguales, pero diferentes

La cueva misteriosa

de la Sierra Madre

La menonita migrante

La princesa del agua

¡Mugrosaurio!

Niños de América

Paquimé, la ciudad de las Casas Grandes

¿Para qué sirven las vacunas?

Puntadas de alegría

Quedémonos aquí para estar calientitos

¿Qué estás haciendo?

¿Qué están haciendo?

Quizá

Tangram Gato

Yo miro, miro todo el tiempo

Tamayo

¿Ves lo que veo?

la naturaleza

el entorno social Desarrollo

del pasado Civismo

ciudadanía Especies animales

Universo

Preescolar,
Matemáticas y las formas Exploración de
Interacción con
personal y salud Expresión y apreciación artística Tecnología Huellas
y
El
1.
del
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tesoros
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Rufino
25.
Total 8101810164412130 Porcentaje 8.4210.5318.9510.5316.844.214.2112.6313.680 Anexo 3 La divulgación de las ciencias CON LOS MATERIALES DE LECTURA… 23CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA ABORDAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Shutterstock

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones causadas por bacterias. Existen muchas clases de antibióticos y la elección de uno depende de la bacteria que cause la infección. Ahora bien, la resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública, comparable a la obesidad o a las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Por ello resulta indispensable que los estudiantes conozcan esta problemática, cobren conciencia de la importancia de combatirla y, eventualmente, compartan sus nuevos conocimientos en casa, como parte del proceso educativo consistente en vincular lo aprendido en la escuela con la sociedad.

a resistencia a los antibióticos se define como la capacidad de una bacteria para sobrevivir a concentraciones de antibiótico que inhiben o matan a otras bacterias de la misma especie, por lo que esta bacteria y su descendencia se hacen resistentes a futuros tratamientos con el mismo antibiótico (Alós, 2014: 693).

El uso indebido y abusivo de estos fármacos, relacionado con la automedicación o la mala medicación, generalmente cuando no se cumple la dosis prescrita por el médico, ha acelerado el crecimiento de este fenómeno. Incluso se

* Deyanira Munguía Villanueva es médica cirujana y actualmente cursa una maestría en Neurobiología.

Desde su formación se interesó por promover en sus pacientes la medicina preventiva, incluyendo educación sobre la resistencia bacteriana durante las consultas.

José Manuel Posada de la Concha es físico y maestro en Ciencias. Se dedica profesionalmente a la comunicación de la ciencia en varios medios y tiene experiencia como autor de libros de texto y en diversos proyectos de educación y comunicación.

entre NOSOTROS
24 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

puede llegar a un punto donde ya no es posible tratar las infecciones con los antibióticos habituales y en ocasiones es necesario emplear fármacos más caros, lo que prolonga la duración de la enfermedad y del tratamiento (FAO, s. f.).

En este artículo abordaremos dos perspectivas de este problema: la primera, desde la biología, para entender ciertos puntos esenciales de la evolución de las especies, tema que se trata en diversos planes de estudio de la educación básica; y la segunda, desde una perspectiva médica, lo cual abarca las repercusiones sociales; en ambos casos presentamos actividades de cierre.

La promesa de los antibióticos

El empleo masivo de los antibióticos en la década de los cuarenta del siglo XX supuso una de las intervenciones más importantes para el control de las enfermedades infecciosas en los seres humanos, específicamente.

Otras intervenciones relevantes, como las vacunas, el saneamiento del agua para beber, las mejoras higiénicas y de nutrición, habían contribuido desde décadas antes a disminuir las infecciones en las personas, pero gracias a los antibióticos aumentó notablemente la esperanza de vida de la población. De hecho, tres premios Nobel de Medicina o Fisiología, los de 1939, 1945 y 1952, se otorgaron por el descubrimiento de antibióticos o sustancias químicas que matan o neutralizan el crecimiento de ciertas clases de microorganismos, como las bacterias (no así de los virus, lo que hay que tener presente).

Desde sus descubrimientos, los antibióticos han salvado millones de vidas y han supuesto una revolución en la medicina. Han contribuido de forma muy significativa al progreso en campos como los de trasplantes de órganos,

La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA…
Desde sus descubrimientos, los antibióticos han salvado millones de vidas
herenciageneticayenfermedad.blogspot.com 25CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

la supervivencia de bebés prematuros y muchos tipos de cirugías donde las infecciones son especialmente prevalentes. Sin embargo, desde hace varios años, una amenaza creciente deteriora la eficacia de estos fármacos: la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Proceso de resistencia, un tema de evolución biológica

Hace algunos años, cuando uno de los autores de este artículo era estudiante universitario y compartía un departamento con otros estudiantes, su cocina llegó a poblarse de cucarachas. En un intento de exterminarlas, recibieron la sugerencia de aplicar un “gis matacucarachas”, cuyo uso era muy sencillo: consistía en una barra blanca con la que se dejaban trazos fácilmente rayando todo lo que había en la cocina, como estufa, refrigerador, paredes y pisos; de esa manera, cuando las cucarachas pasaran por los trazos de gis, morirían, o al menos eso decían las instrucciones.

Parecía efectivo, pues a los dos días de haber rayado la cocina, se barrieron un montoncito de cucarachas muertas. Después de la aparente victoria, y como decían las indicaciones, se lavó bien todo el espacio, y asunto arreglado. Semanas después, los estudiantes notaron que la cocina volvía a infestarse de cucarachas, por lo que decidieron proceder de la misma manera. Aunque, esta vez, se percataron de que hubo menos cucarachas muertas, y a los dos o tres días, aparecieron un buen número de cucarachas vivitas y coleando. No contentos con ello, decidieron dar una tercera pasada del gis hasta terminarse el producto, con la firme intención de no fallar en esta ocasión y eliminar a todas de una vez. Para su sorpresa, a los pocos días los molestos insectos se habían reído de los estudiantes y habitaban la cocina a sus anchas y a sus largas. ¿Qué había fallado?

¿Fallado? En sentido estricto, nada, simplemente que aquellos universitarios no sabían mucho de adaptabilidad de especies ni de evolución. Lo que pasó fue que, cuando se colocó por primera vez el gis, algunos ejemplares de las cucarachas, poquitos, poseían resistencia natural a la sustancia activa del producto porque no todos los ejemplares de una especie son exactamente iguales, pues los genes en su ADN pueden variar y eso los hace diferentes. Es decir, la resistencia natural de las cucarachas que sobrevivieron era dictada por algunos genes específicos que les permitieron desarrollar determinados mecanismos de defensa al insecticida y, a la vez, estos mecanismos les dieron oportunidad de sobrevivir a las dosis del gis aplicado. Para ejemplificar (aunque los datos no son reales, servirá para aclarar la idea): a la primera pasada del gis, del total de la población de 200 o 300 cucarachas, sobrevivieron cuatro o cinco que poseían genes de defensa con los que no contaban el resto de ellas. Después,

Entre NOSOTROS
26 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

estas sobrevivientes se reprodujeron, y algunas cucarachas de su descendencia heredaron esa parte del material genético que dictaba los mecanismos de resistencia al gis, lo cual les permitió que pudieran sobrevivir a las sustancias insecticidas, con más y mejores mecanismos de resistencia que otras. Por eso, la segunda vez que se rayó la cocina, sólo murieron las que no habían heredado los genes necesarios para desarrollar los mecanismos de resistencia más efectivos. Al paso del tiempo, las hijas de las sobrevivientes de la primera exposición al gis se volvieron a reproducir, y los nuevos descendientes eran, estadísticamente hablando, todavía más resistentes. A la tercera exposición a las sustancias del gis, ya casi todas las cucarachas tenían en su ADN los genes que les permitían desarrollar los mejores mecanismos para sobrevivir al insecticida, y casi ninguna cucaracha falleció. ¡Ahora la población de insectos se había hecho resistente al gis!, como se escucha decir coloquialmente, aunque en el fondo es un proceso muy bien estudiado y entendido por la biología y la evolución.

En resumen, como algunas cucarachas sobrevivieron al primer intento de fumigación, su descendencia, que heredó los genes que les habían permitido desarrollar los mecanismos de defensa, siguió sobreviviendo a los siguientes intentos de exterminio. Así se creó una población adaptada, diferente a la original. La figura 1 explica de manera esquemática lo anterior.

Fig. 1. Representación esquemática del árbol genealógico de una de las cucarachas que sobrevivió a la primera exposición al gis. En azul se representan los genes necesarios para producir mecanismos de defensa ante el insecticida. En la primera generación de cucarachas hijas, la de la derecha, sin genes necesarios para sobrevivir al insecticida, murió en la siguiente exposición del gis, mientras que la de la izquierda, con genes de defensa, sobrevivió. A su vez, su descendencia (cucarachas nietas y bisnietas) portó los genes necesarios para su defensa ante el gis insecticida y sobrevivió a exposiciones posteriores.

cucaracha madre

cucaracha hija cucaracha hija

cucaracha nieta cucaracha nieta

c. bisnieta c. bisnieta c. bisnieta c. bisnieta

La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA… 27CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

¿Qué pasaría si en la primera exposición se hubiera saturado toda la cocina de gis, acabándose toda la pieza? Tal vez no habría sobrevivido ninguna cucaracha. Esto se explica porque las que sobrevivieron en el caso real contaban con algunos genes que les permitieron desarrollar los mecanismos de defensa suficientes para sobrevivir al gis, pero sólo a ciertas concentraciones, probablemente bajas, y no tenían los genes necesarios para sobrevivir a una mayor concentración, como después los tuvieron las cucarachas nietas y bisnietas.

Los habitantes del departamento, sin que lo supieran, no sólo no consiguieron eliminar a la población de cucarachas, sino que promovieron el surgimiento de una población de cucarachas resistentes.

El relato anterior, que es verídico, es la clave para entender el problema al que hemos llegado con el uso poco controlado de los antibióticos.

Ahora imaginemos que, en lugar de una cocina, lo que se infecta es el cuerpo humano; y que no se infecta por cucarachas, sino por bacterias (microorganismos que no podemos ver a simple vista), de modo que, en lugar de emplear el gis insecticida, usamos antibióticos en un intento de vencer la infección. ¿Qué sucede?

“La resistencia bacteriana es un fenómeno previo al descubrimiento y uso médico de los antibióticos” (Gervás, 2000: 590), que se debe a la evolución natural y selección de las especies –similar al relato de las cucarachas–, ya que, frente a cambios en el ambiente, como el generado por una mala administración de antibiótico, sobreviven las bacterias que mejor se adaptan. Es decir, sobreviven aquellas cuya plasticidad genética se los permite (recordemos que todos los ejemplares de una especie, a menos que sean gemelos idénticos, son diferentes por sus genes), además de su rápida replicación o procesos de reproducción (Alós, 2014: 645).

El progreso de la resistencia bacteriana a los antibióticos es inevitable, y lo facilita el uso inadecuado de los antibióticos, por ejemplo, al consumirlos para tratar infecciones virales como el resfriado o la gripe, ya que, como comentamos, los antibióticos no atacan a los virus (algunas enfermedades son causadas por bacterias, y otras por virus), o el incumplimiento de las dosis de los tratamientos –el equivalente a no poner la cantidad de gis adecuada la primera vez que se intentó acabar con las cucarachas.

Algunas enfermedades son causadas por bacterias, y otras por virus, los antibióticos no atacan a los virus, como el de gripe que aparece en la imagen

Podríamos decir entonces que el uso indiscriminado de antibióticos por el ser humano, no sólo en medicina sino también en agricultura, ganadería (OMS, 2017) y labores de limpieza, ha creado una artificial presión evolutiva y es el principal promotor de la resistencia bacteriana en tan corto tiempo. Las bacterias que ahora atacan a nuestro cuerpo son más resistentes que las de hace veinte años y más que las de hace cincuenta años.

Entre NOSOTROS
Shutterstock 28 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Una probadita de fisiología humana

El cuerpo humano acoge billones de organismos que conviven y ayudan a procesos naturales en diversos órganos. Un gran porcentaje de las células que hay en nuestro cuerpo son externas, como algunas bacterias, hongos, protozoos y otros seres que forman parte de la dinámica que propicia nuestro óptimo funcionamiento. El uso de antibióticos no sólo ayuda a combatir las infecciones, sino que además modifica el delicado equilibrio de las bacterias benéficas al destruir las cepas sensibles, lo que, además, da ventaja a las cepas de bacterias resistentes para que crezcan sin tener que competir, pues anula el freno natural a su proliferación y promueve la colonización de cepas bacterianas resistentes en el organismo, sin necesariamente causar infección. Por eso la prevalencia de la resistencia no sólo ha aumentado en bacterias causantes de infecciones, sino que también se ha descrito la colonización intestinal por enterobacterias, como las que se encuentran en la microbiota del intestino, resistentes a antibióticos en personas sanas.

Debemos recordar que son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias fármacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano, y esas infecciones son más difíciles de tratar que las causadas por bacterias no resistentes. Además, la resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, se prolonguen las estancias hospitalarias y aumente la mortalidad. De acuerdo con una investigación del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, en 2015 hubo 670 000 infecciones causadas por bacterias multirresistentes y, como consecuencia de ello, murieron 33 110 pacientes en países de la Unión Europea (Güell, 2018). En Estados Unidos, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades publicó en 2015 un estudio según el cual, las bacterias multirresistentes infectan en ese país a dos millones de personas al año, y de ellas fallecen 23 000 (Alós, 2014: 693). En México aún no existen datos exactos del porcentaje de bacterias resistentes ni epidemiología que resuma, con cifras fidedignas, la problemática en el país, pero no es difícil suponer que el problema es grave y va en aumento. El inconveniente de la resistencia bacteriana tiente repercusiones personales en los pacientes, pero es una problemática de

Enterobacterias
Shutterstock
Protozoos
Shutterstock La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA… 29CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

salud pública por la facilidad y frecuencia con que se desplazan ahora las personas, lo cual da lugar a un problema de dimensiones mundiales (OMS, 2017).

¿Cómo abordar el tema en el salón de clases?

El tema de las bacterias que cada vez son más difíciles de atacar se puede abordar desde un par de puntos de vista en un salón de clases: biológico y médico.

Abordaje del tema desde el punto de vista biológico

Para el abordaje del tema como proceso biológico, proponemos llevar a cabo el siguiente taller, que puede modificarse dependiendo de los requerimientos de cada docente y escuela:

El objetivo del taller es mostrar el comportamiento de los ejemplares de una población ante un cambio en el ambiente, partiendo de un caso de adaptabilidad –como el clásico de las polillas blancas y negras (Schneibel, 2016) en la revolución industrial inglesa que se trata en muchos libros– para, posteriormente, cerrar con el caso tratado en este artículo sobre las bacterias.

El procedimiento se divide en dos partes. En la primera, solicite a su grupo efectuar las siguientes actividades:

• Dibujar en una hoja blanca cuatro ejemplares blancos y cuatro ejemplares negros de las polillas que aprecian en la fotografía.

• Dibujar la misma cantidad y tipo de ejemplares, pero ahora sobre un papel negro (u oscuro).

Entre NOSOTROS
30 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

A continuación, formule a sus alumnos las siguientes preguntas para estimular la generación de ideas sobre la adaptabilidad de las especies ante cambios externos. Lleven a efecto una discusión en cada pregunta:

• ¿Cuál de los dos tipos de polillas, que pertenecen a la misma especie, será el alimento de las aves en cada caso? Es decir, ¿qué tipo de polilla será alimento si se posa en una superficie clara y qué tipo de polilla si se posa en una superficie oscura? ¿Por qué?

• Si, de repente, todas las superficies donde se posan las polillas se oscurecieran, ¿qué tipo de polillas sobrevivirían? ¿Por qué?

• ¿Y cómo serían las características de su descendencia?

• Por lo tanto, ¿qué le pasaría, en algún momento, a esta especie de polillas que inició con la misma cantidad de ejemplares blancos y negros?

• ¿Creen, en general, que un cambio en el ambiente puede afectar las características de una población entera? Expliquen las ideas que les genera esta pregunta a manera de conclusión.

Una vez comprendida la adaptabilidad con el caso de las polillas, en la segunda parte el propósito es entender la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Para ello, solicite a su grupo efectuar lo siguiente:

• Dibujar cinco círculos en una hoja de papel, cada uno de los cuales representará una bacteria. Dentro de cada círculo, dibujar cuatro círculos más pequeños que colorearán utilizando cinco colores diferentes: rojo, azul, amarillo, verde y café. De esta manera, cada bacteria tendrá circulitos con cuatro colores solamente y le hará falta un color. Todas las bacterias deberán tener colores diferentes adentro, de manera similar a las dos bacterias que se representan aquí, con tres colores compartidos y uno diferente:

Al concluir, plantee a sus alumnos las siguientes preguntas para generar la idea principal de la adaptabilidad de las bacterias a los antibióticos:

• ¿Los ejemplares de todas las especies, como las bacterias representadas en el papel, son exactamente iguales?

La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA… 31CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

• ¿Qué sucedería si un agente externo eliminara las bacterias que tienen punto café, ya que representa una característica de ellas que las hace vulnerables?

¿Se extinguiría toda la población?

• ¿Cómo debería ser ese agente externo para eliminar a toda la población sin que ninguna bacteria sobreviva?

• Si la población de bacterias no se erradicó completamente, ¿cómo va a ser la descendencia de las bacterias que sobrevivieron? ¿Por qué?

• ¿Qué pasaría si se tratara de eliminar a esta nueva generación de bacterias con el mismo agente que eliminó a las que tienen color café?

Abordaje del tema desde el punto de vista médico Antes de proponer la siguiente actividad, le recomendamos leer con atención la problemática que existe actualmente al respecto:

El mal uso de los antibióticos se da en la medicina, aunque no sólo en ella, ya que los antibióticos han pasado de los hospitales a los botiquines familiares y se han integrado a la cultura popular, lo que ha provocado su empleo sin control. Una muestra cotidiana de esto es el paciente con infección respiratoria de causa viral que toma antibióticos y al curarse atribuye la recuperación al antibiótico y no al curso natural de la enfermedad ni a la actividad de las defensas de su propio cuerpo. Sin embargo, desde hace muchos años se sabe que la efectividad de los antibióticos para combatir infecciones causadas por virus es nula. (Es fundamental explicar y reforzar esta idea en clase.)

Otro caso de mala administración de los antibióticos por el ser humano ocurre en la agricultura y la ganadería, donde el control es todavía menor que en la medicina, pues muchas empresas utilizan antibióticos para fumigar campos o apurar el crecimiento de animales de corral. Por ejemplo, se han detectado cepas de Campylobacter y de salmonelas resistentes a las quinolonas (una familia de antibióticos) en pacientes que nunca fueron tratados previamente con este tipo de antibióticos, y a quienes probablemente se les transfirieron estas cepas a través de alimentos por el empleo de antibióticos en actividades veterinarias y de ganadería.

Un tercer ejemplo del mal uso de los antibióticos es su incorporación a las soluciones limpiadoras empleadas en los hogares, con un gran poder de mercadotecnia que promueve el afán de eliminar hasta el último microbio dentro y fuera de casa, lo que termina siendo catastrófico.

Entre NOSOTROS
32 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La Organización Mundial de la Salud ha emitido algunos lineamientos para controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos, con las siguientes medidas (algunas complementadas por los autores de este artículo):

La población general debe:

• Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado. [Nunca debe automedicarse o medicarse por alguien que no sea un experto de la salud.]

• No pedir antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios.

• Seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos [cumpliendo exactamente las dosis establecidas y la duración del tratamiento].

• No utilizar antibióticos que le hayan sobrado a otros.

• Prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día.

• Preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS (mantener la limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras, y usar agua y materias primas inocuas), así como elegir alimentos para cuya producción no se hayan utilizado antibióticos con el fin de estimular el crecimiento ni de prevenir enfermedades en animales sanos (OMS, 2018).

Ante la falta de políticas contra el uso abusivo de antibióticos, es difícil percibir el problema social que éste conlleva. Por lo anterior, proponga en clase la siguiente actividad:

• Organizarse en cuatro equipos para construir un periódico mural que se colocará en la entrada de la escuela, con los productos de las tareas asignadas a cada uno:

Equipo 1. Elaborar un mapa conceptual con las ideas y términos evolutivos utilizados al abordar el tema de las bacterias y su adaptación al haber modificaciones ambientales, similar al caso de las cucarachas.

La resistencia a los antibióticos, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA PARA…
33CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Equipo 2. Realizar un mapa conceptual sobre las recomendaciones que debe seguir la población en general respecto al uso de los antibióticos, basado en las indicaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud.

Equipo 3. Entrevistar a tres médicos para que les expongan casos reales de pacientes resistentes a antibióticos (sin preguntar sobre la identidad de esas personas). A partir de las entrevistas, escribir en qué consistieron los casos para generar conciencia en los estudiantes que lean el periódico mural.

Equipo 4. Construir una línea del tiempo sobre los problemas detectados por el uso indiscriminado de antibióticos en la agricultura y la ganadería, principalmente, sin dejar de lado algunos productos de limpieza. A partir de esta línea del tiempo, escribir una conclusión.

Para cerrar el tema, la idea es que se genere un sistema eficiente de información en la escuela y que el alumnado replique en el ámbito familiar y social en el que se desenvuelve los conocimientos adquiridos, ya que el problema de la resistencia a los antibióticos, como se afirmó, es uno de los asuntos de salud púbica más preocupantes de la actualidad.

Referencias

ALÓS, J.-I. (2014). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. En: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, vol. 33, núm. 10, pp. 692-699 [en línea]: <www.elsevier.es/ es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-resistencia-bacteriana-los-antibioticos-una-S0213005X14003413> [consultado: 24 de junio de 2019].

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s. f.). Resistencia a los antimicrobianos: lo que necesitas saber [en línea]: <www.fao.org/fao-stories/ article/es/c/1062439/> [consultado: 24 de junio de 2019].

GERVÁS, J. (2000). La resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública. En: Atención Primaria, vol. 25, núm. 8, pp. 589-596 [en línea]: <equipocesca.org/new/wp-content/ uploads/2009/03/la-resistencia-a-los-antibioticos-un-problema-de-salud-publica.pdf>.

GÜELL, O. (2018). Las resistencias a los antibióticos causan 33.000 muertes al año en Europa. En: El País, 6 de noviembre [en línea]: <elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541448787_557623.html>.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2017). 10 datos sobre la resistencia a los antimicrobianos [en línea]: <www.who.int/features/factfiles/antimicrobial_resistance/es/> [consultado: 24 de junio de 2019]. (2018). Resistencia a los antibióticos, 5 de febrero [en línea]: <www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibióticos> [consultado: 24 de junio de 2019].

SCHNEIBEL, A. (2016). La revolución industrial llevó a estas polillas a cambiar de color. En: Scientific American, 7 de junio [en línea]: <www.scientificamerican.com/espanol/imagenes-de-laciencia/la-revolucion-industrial-llevo-a-estas-polillas-a-cambiar-de-color/> [consultado: 12 de julio de 2019].

Entre NOSOTROS
34 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

DEL AULA

Parasitismo: UNA PROFESIÓN DE VIDA

El parasitismo representa la conquista de la vida por la vida.

T. DE MEEÛS, Y. MICHALAKIS y F. RENAUD

Este artículo trata del increíble mundo natural del parasitismo –que podríamos considerar toda una profesión por la forma de vida tan especializada que implica–, de sus diferentes tipos y de cómo estos organismos interfieren en la vida del ser humano.

Shutterstock

prácticamente todas las personas, desde la infancia, tememos a los parásitos. Cuando éramos niños, muchos de nosotros jugábamos con tierra o tocábamos un perro o un gato, y nuestras madres nos decían: “No juegues con

* Sergio Daniel Pérez es biólogo, interesado en los procesos ecológicos y evolutivos que originan y promueven la diversificación y especiación de parásitos. Realizó su tesis de licenciatura en la Universidad de São Paulo (Brasil), en donde empleó herramientas filogeográficas, filogenéticas y en genética de poblaciones para abordar hipótesis sobre la dinámica evolutiva de tripanosomas aislados de hospederos selváticos.

Rodrigo Isaías León Villegas es licenciado en Biología por el Instituto Tecnológico de Altamira, Tamaulipas. Maestro en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde investiga las interacciones ecológicas entre algunos tipos de insectos, garrapatas, ratones, murciélagos y ciertos parásitos que originan enfermedades en el ser humano.

tierra, que te vas a llenar de lombrices”, “Deja ese perro, que te va a pegar las pulgas y la roña”, o “¿Tienes hambre? Anda y dale de comer a la solitaria”. Así, tanto las lombrices como las pulgas y la sarna (causada por ácaros) son algunos de los muchísimos casos de parasitismo muy conocidos por el miedo que solían infundirnos de niños. Sin embargo, los parásitos y su estilo de vida, conocido como parasitismo, van mucho más allá de miedos infantiles, algunas veces infundados y otras no. El parasitismo es quizás uno de los estilos de vida más importantes de la naturaleza, ya que sin él, muy probablemente, la vida como la conocemos sería difícil de imaginar.

Los parásitos desempeñan una de las profesiones más fascinantes del mundo vivo. Podemos

antes
35CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La primera idea concisa sobre el árbol de la vida la esbozó Charles Darwin en 1837

encontrar plantas (secapalo), animales (lombrices), hongos (Cordyceps spp., que vuelve “zombis” a algunas especies de hormigas), bacterias ( Yersinia pestis , causante de la peste bubónica), protozoos (Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas), que son parásitos, sin dejar de mencionar a unos seres cuyo estado de vida y clasificación entre el mundo vivo y no vivo están en debate, y que son causantes de miles de enfermedades y muertes cada día en el mundo: los virus.

Los parásitos en el árbol de la vida…

La vida es sin duda el espectáculo más maravilloso de toda la historia de la Tierra. Resulta sorprendente creer que todas las criaturas vivientes que existieron hace millones de años y existen hoy desciendan todas de un único ancestro común. Más sorprendente todavía es concebir que la vida se originó en las condiciones más difíciles e inimaginables.

El árbol de la vida es una representación esquemática de las relaciones evolutivas (ancestro-descendiente) de los organismos vivos. La primera idea concisa sobre el árbol de la vida la esbozó (¡cuándo no!) Charles Darwin en 1837. A partir de allí, los científicos se han preguntado insistentemente cómo fue que todo surgió, por qué existe tanta diversidad en las formas vivientes y cómo dichas formas están interconectadas. Hoy, gracias a la revolución de las herramientas genómicas, podemos reconstruir esta historia.1 El árbol de la vida más reciente (o filogenia) es el resultado de la compilación del genoma de más de tres mil especies vivientes; es la representación más completa, desde un punto de vista evolutivo, sobre la diversidad mundial hasta la fecha, y su resultado es concluyente: todos los linajes existentes derivan de una única forma viviente que habitó el océano primitivo hace unos 3600 millones de años. Los biólogos denominan a este organismo último ancestro común universal o LUCA (por sus siglas en inglés). Y eso no es todo, los autores del estudio liderado por Jillian Banfield y colaboradores, publicado recientemente en Nature Microbiology (Hug, Baker, Anantharaman et al., 2016), reconfirman la existencia de nuevas ramas en el árbol; se trata de linajes de bacterias que han sido identificadas, pero que, por sus particularidades, no es posible aislarlas y mantenerlas bajo cultivo en el laboratorio. Así, los autores denominaron a este grupo (que comprendería nada menos que más de 15 por ciento del dominio de las bacterias) como radiación de filos candidatos o CPR (por sus siglas en inglés).

1

El genoma hace referencia a la totalidad de la información genética contenida en un organismo. El primer genoma que se describió fue el de la bacteria Haemophilus influenzae en 1995. El genoma humano fue secuenciado por vez primera hacia el año 2000 y hoy disponemos de más de 30 mil genomas representantes de todos los dominios de la vida, la mayoría de ellos disponibles en librerías genómicas públicas.

Antes DEL AULA
Dominio público: commons.wikimedia.org 36 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En definitiva, nuestra comprensión sobre la vida y su organización es hoy más completa que nunca y abre cada vez nuevas y excitantes posibilidades. Por lo menos, la evidencia muestra que hay un patrón mucho más ramificado y complejo que el definido por Woese en la década de los noventa, en su propuesta sobre los tres dominios de la vida: Archaea, Bacteria y Eukarya.

Ergo, podríamos preguntarnos qué porcentaje de toda esta vida está dedicada al parasitismo. Sorprendentemente, ¡los parásitos están presentes en todos los dominios de la vida! Así es, por ejemplo, Nanoarchaeum equitans (Nanoarcheota) es una especie de arqueobacteria (de los tipos de bacterias más antiguas) que crece sobre la superficie de otra arqueobacteria, denominada Ignicoccus, a temperaturas superiores a los 90 grados Celsius.

El parasitismo es un modo de vida que abarca desde las bacterias hasta los mamíferos. No obstante, todavía no disponemos de un cálculo exacto sobre las veces que el parasitismo ha evolucionado a lo largo y ancho del árbol de la vida. Sin embargo, Weinstein y Kuris (2016) es-

timan que dentro de los metazoos (o sea, menos de 1 por ciento de toda la diversidad de la vida), el parasitismo ha evolucionado de forma independiente por lo menos unas 223 veces. Es decir, cerca de la mitad de todos los animales que conocemos están adaptados a la vida parasitaria. Lejos de ser la excepción, el parasitismo es la regla en la naturaleza. Por lo tanto, entender el parasitismo como modo especializado de vida es condición sine qua non para entender cómo evolucionó la vida sobre la Tierra.

Los parásitos y el ser humano

No hay especie viviente que no esté vinculada al parasitismo. Los seres humanos no somos la excepción. Desde los comienzos de la cultura, garrapatas, pulgas, mosquitos y moscas figuran en los primeros registros escritos. Los médicos egipcios (cuatro mil años antes del presente) y los griegos escribieron tratados sobre parásitos intestinales y documentaron la existencia de algunas “lombrices” como las tenias y los Ascaris. La malaria o paludismo es la enfermedad de

Parasitismo: UNA PROFESIÓN DE VIDA
Nanoarchaeum
equitans es una especie de arqueobacteria que crece sobre la superficie de otra arqueobacteria, denominada Ignicoccus, a temperaturas superiores a los 90 grados Celsius genetique.snv.jussieu.fr Naoachaeeqitas idbtiblfiidt a gene tiqu e sn v.ju ssieu fr 37CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

origen parasitaria que causa el mayor número de muertes anuales y se le conoce desde tiempos antiguos.

La famosa peste negra o peste bubónica (causada por la bacteria Yersinia pestis), que asoló a la sociedad medieval, es transmitida por picaduras de pulgas, asociadas a ratas domiciliarias. Así, podemos seguir con una larga lista de epidemias, pasando por la gripe española de comienzos del siglo XX, hasta el más reciente brote del virus del Zika en las Américas.

Además, los parásitos están entre los primeros seres microscópicos descubiertos por el ser

humano. En 1681, en un informe presentado a la Royal Society de Londres, el microscopista holandés Leeuwenhoek documentó por vez primera “pequeños animálculos moviéndose muy graciosamente […] algo más largos que anchos, con el vientre provisto de varias patitas” (Lane, 2015). Lo que nos falta apuntar es que estos “animálculos” procedían de una muestra de las heces diarreicas del propio microscopista y correspondían a Giardia intestinalis, un protozoo patógeno y de amplia distribución, agente causal de la giardiosis (una variante común de diarrea).

Ciclo de vida de los parásitos según el huésped

El parasitismo se define como un tipo de relación de consumo en la cual el consumidor, que en este caso es el parásito, se alimenta de una presa (hospedero u hospedador) durante por lo menos una fase o estadio de su ciclo vital. Sin el huésped, al parásito le es prácticamente imposible sobrevivir.

Los parásitos poseen una enorme diversidad de ciclos de vida. De acuerdo con el tipo de huésped, el ciclo de vida estaría definido por:

• Huésped final o definitivo: donde el parásito se reproduce sexualmente.

• Huésped intermediario: aquel o aquellos en donde el parásito efectúa su reproducción asexual.

• Huésped transitorio/paraténico/accidental: donde los estadios del parásito no sufren ningún tipo de reproducción.

Huésped transitorio/ paraténico/accidental

Huésped final o definitivo

Gusano pulmonar de rata (Angiostrongylus cantonensis)

Huésped intermediario

Antes DEL AULA
www.cdc.gov 38 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Por otra parte, existen otros astutos parásitos que enferman no al ser humano, sino a… descubrámoslo a continuación.

Ingenieras genéticas

Guardando las proporciones, imaginemos una avispa del tamaño de una casa y capaz de infectarnos con sus huevos, ya sea dejándolos sobre nuestra espalda o envenenándonos y atravesando nuestros intestinos sin que podamos hacer mayor cosa. Al cabo del tiempo, estos huevos eclosionan y se transforman en larvas: gusanos que se alimentan de nuestro interior hasta convertirse en adultos gigantescos que dejan nuestra carcaza y, tras provocarnos una muerte lenta y dolorosa, vuelan para reproducirse de nuevo y repetir el ciclo.

Pues bien, esto es lo que hacen las avispas parásitas (Hymenoptera: Braconidae) con sus hospederos lepidópteros (mariposas y polillas). Pero esta relación no se queda acá. Los Bracovirus son un género de virus estrictamente asociado a avispas parásitas de esta familia y, por ende, a sus hospederos originales: las orugas o estado larvario de los insectos lepidópteros. Así pues, los virus son parásitos intracelulares obligados que se insertan en la maquinaria genética de los organismos para manipular los mecanismos de replicación del ADN y con ello reproducir los elementos constitutivos del virus y el propio virus. Existen más de diez mil especies de avispas parásitas, pertenecientes a la familia Braconidae, cada una de ellas asociada a un tipo particular de Bracovirus. Hace unos cien millones de años, en un solo evento de integración, el ancestro de los Bracovirus (familia Nodaviridae) se unió al genoma del ancestro de las avispas parásitas, para replicar la maquinaria proteica y genética del virus en los huevos de las avispas que son inyectados en las larvas de mariposa. Su adap-

tación es tal que los virus se replican en la línea germinal de las avispas y son pasados de una generación a otra. Así pues, el virus es parte integral del genoma de la avispa.

Estos virus son indispensables para el desarrollo de las larvas de las avispas dentro de las orugas. No obstante, en 2015 se descubrió que también existe transferencia horizontal de genes (traspaso de material genético de una especie a otra) hacia las orugas y, eventualmente, aumentan el fitness (eficacia biológica o capacidad que tienen las especies de adaptarse exitosamente a su medio en la lucha por la vida) de las mariposas, protegiéndolas de virus letales.

Normalmente, los virus irrumpen en la maquinaria celular de la oruga e impiden la respuesta inmune, dando paso libre al desarrollo de las avispas y matando a las orugas. No obstante, hay casos en los que la oruga no muere y el propio virus encuentra el mecanismo de autodetención. La historia evolutiva se encargó de incorporar partes constitutivas de Bracovirus contra otros virus, en el genoma de las mariposas y, de manera sorprendente, también en su línea germinal.

Parasitismo:
UNA PROFESIÓN DE VIDA
Existen más de diez mil especies de avispas parásitas, pertenecientes a la familia Braconidae Dominio público: commons.wikimedia.org
39CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En parasitología evolutiva, existe la convicción de que un parásito está “mejor adaptado” a su huésped toda vez que no consigue asesinarlo. Hay numerosos ejemplos de estas relaciones que no podemos enumerar aquí. Sin embargo, a partir de este ejemplo, esperamos motivar a los lectores a indagar al respecto.

Hasta hace pocos años, se creía que la transferencia horizontal de genes era exclusiva de los genomas de las células procariotas en el árbol de la vida. Hoy, la ciencia ha develado que el paso de material genético de una especie a otra, remotamente relacionada, es más común de lo que se pensaba y es fundamental en la evolución de la vida de los eucariotas. Con este caso esperamos explicar uno de los innumerables ejemplos del increíble mundo del parasitismo, y que, sin importar las adversidades, la vida siempre encuentra su camino para seguir evolucionando.

La Reina Roja

Los científicos a menudo usan el lenguaje de las metáforas y de las analogías para explicar y entender fenómenos complejos de la naturaleza. En el mundo de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, existe el país de la Reina Roja. Este país está en constante movimiento; de hecho, nunca se detiene, de ahí que todos sus habitantes “tengan que correr tan rápido como puedan a fin permanecer en el mismo sitio”. Van Valen, en 1973, usó por primera vez este concepto para explicar las tasas de extinción constantes exhibidas en organismos marinos. Este biólogo supuso que la extinción podría tener lugar entre ciertos habitantes de los mares, con independencia de la edad de sus linajes, si hay una probabilidad constante de relaciones inestables entre las interacciones de las especies (interacciones interespecíficas), como podría ocurrir en los casos en que las presas tienen que evolucionar constan-

temente para desarrollar protección contra sus predadores obligados, y viceversa. Así, se crea una especie de carrera armamentista en la que las dos especies (predador y presa) se ven obligadas a evolucionar tan rápido como para mantener su descendencia y poder sobrevivir. Esto implica que ambos sistemas o especies evolucionan en sincronía, en otras palabras, coevolucionan. El mecanismo que estaría favoreciendo esta supervivencia es nada menos que la selección natural.

Correr tan rápido como para permanecer en el mismo sitio es, pues, una analogía ideal para explicar la coevolución de las relaciones hospedero-parásito, seguida de selección natural para promover el cambio evolutivo y mantener la diversidad. Existe evidencia de varios organismos parásitos que promueven la diversidad genética de su hospedador. El más reciente ejemplo lo proporcionan Nadia Singh (2015) y colaboradores en un estudio publicado en Science sobre moscas de la fruta (Drosophila melanogaster): a pesar de que las avispas parásitas y las bacterias pueden afectar negativamente el fitness de las poblaciones de moscas, se observó que, tras la infección, la siguiente generación de moscas mostró un aumento en la recombinación, acompañada de reproducción sexual. Con esto, a pesar del costo de la reproducción sexual, la infección promueve la plasticidad en los gametos parentales, de lo que resulta una descendencia más diversa. Hasta el momento hemos visto ejemplos de parásitos de tamaño microscópico a muy pequeño. Sin embargo, podremos encontrar entre los parásitos a uno que vuela y es considerado el más grande. ¿Cuál será?

El parásito más grande

Existe un parásito que ha sido inspirador de cuentos y leyendas, por lo que se le ha estigmatizado como un organismo perverso… ¿cuál es

Antes DEL AULA 40 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

éste? Se trata del mamífero parásito más grande que existe: el vampiro común (Desmodus rotundus), que es un tipo de parásito obligado, ya que su fuente de alimento es la sangre de otros mamíferos. A pesar de esto, y de que en algunas ocasiones provoca pérdidas considerables a la actividad ganadera, por la transmisión de la rabia que genera en el ganado bovino principalmente y la consiguiente muerte de éste, de su saliva ha sido aislada una sustancia llamada draculina que utiliza con el objetivo de evitar la coagulación de la sangre de sus víctimas y así lograr que la sangre siga manando para darse un buen festín lamiendo la linfa (sangre) de sus desafortunadas presas.

Ahora bien, esta draculina, que es una glicoproteína (moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos o azúcares), es un anticoagulante más potente que los que pueden ser aislados de manera sintética. Por lo tanto, podría ser utilizada en el desarrollo de medicamentos para evitar la presencia de embolias (obstrucción de una vena o arteria pro-

Referencias

HUG, L. A., B. J. Baker, K. Anantharaman et al. (2016). A new view of the tree of life. En: Nature Microbiology, 1, núm. de artículo 16048 [en línea]: <www.nature.com/articles/nmi crobiol201648>.

LANE, N. (2015) The unseen world: reflections on Leeuwenhoek (1677) ‘Concerning little animals’. En: Philosophical Transactions B, vol. 370, núm. 1666.

SINGH, N. D., D. R. Criscoe, S. Skolfield et al. (2015). Fruit flies diversify their offspring in response to parasite infection. En: Science, vol. 349, núm. 6249, pp. 747-750 [en línea]: <science. sciencemag.org/content/349/6249/747>.

WEINSTEIN, S. B., y A. M. Kuris (2016). Independent origins of parasitism in Animalia. En: Biology Letters, vol. 12, núm. 7.

Para saber más

BÉZIER, A., M. Annaheim, J. Herbinière et al. (2009). Polydnaviruses of Braconid Wasps Derive from an Ancestral Nudivi-

El vampiro común (Desmodus rotundus) es un tipo de parásito obligado, ya que su fuente de alimento es la sangre de otros mamíferos

ducida por un coágulo sanguíneo, burbuja de aire, grasa, etc.) y trombos (formación de coágulos que causan infartos). Cada año, más de 600 mil personas en todo el mundo sufren embolias y trombos, y muchas de ellas mueren por esta causa. ¿Sigue siendo la misma nuestra perspectiva de los parásitos? ¿Serán todos los parásitos nuestros enemigos?, ¿o quizás algunos de ellos sean nuestros aliados?

rus. En: Science, vol. 323, núm. 5916, pp. 926-930 [en línea]: <science.sciencemag.org/content/323/5916/926>.

GASMI, L., H. Boulain, J. Gauthier, A. Hua-Van, K. Musset, A. K. Jakubowska et al. (2015). Recurrent Domestication by Lepidoptera of Genes from Their Parasites Mediated by Bracoviruses. En: PLoS Genetics, vol. 11, núm. 9 [en línea]: <journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/jour nal.pgen.1005470>.

HUBER, H., M. J. Hohn, R. Rachel, T. Fuchs, V. C. Wimmer, y K. O. Stetter (2002). A new phylum of Archaea represented by a nanosized hyperthermophilic symbiont. En: Nature, núm. 417, pp. 63-67 [en línea]: <www.nature.com/nature/jour nal/v417/n6884/full/417063a.html>.

WOESE, C. R., O. Kandler, y M. L. Wheelis (1990). Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Ar chaea, Bacteria, and Eucarya. En: PNAS, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol. 87, pp. 4576-4579 [en línea]: <www.pnas.org/content/ pnas/87/12/4576.full.pdf>.

Parasitismo:
UNA PROFESIÓN DE
VIDA
Shutterstock 41CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

En el ciclo escolar 2019-2020 se da inicio a un proyecto educativo nacional llamado “Nueva Escuela Mexicana”, que busca desarrollar un modelo de formación armónico con las más recientes reformas de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Presidencia de la República, 2019a), donde niñas, niños, adolescentes y jóvenes sean el centro de atención, teniendo como máxima prioridad su enseñanza y aprendizaje y garantizando no dejar a nadie atrás ni a nadie fuera del sistema educativo nacional.

el modelo de la Nueva Escuela Mexicana tiene como finalidad, tal y como lo establece el actual artículo 3º constitucional, desarrollar una educación que, además de ser laica, gratuita y obligatoria (ahora desde la educación inicial hasta la educación superior), sea también universal, equitativa, incluyente, plurilingüe e intercultural, integral y de excelencia.

Ante esto, se renuevan e integran principios filosóficos y legales de la educación (Presidencia de la República, 2019a) que permitan avanzar hacia un modelo educativo mucho más ho-

lístico y justo. Por ello se establece que la educación será:

• Obligatoria. Desde la educación inicial hasta la educación superior cubriendo todo el trayecto formativo de la escolaridad requerida y dando primordial relevancia a la formación en la primera infancia.

• Universal. Permitiendo el acceso a todos, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que demanden el servicio educativo a los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

* Jefe de la Oficina de Planeación y Evaluación de la Dirección de Educación Elemental de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

• Inclusiva. Tomando en consideración las distintas capacidades, circunstancias y necesidades de los alumnos, así como el principio de accesibilidad para realizar ajustes razona-

certidumbres E INCERTIDUMBRES
gluc.mx 42 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

bles y brindar los apoyos específicos requeridos para eliminar las barreras del aprendizaje y participación que se enfrenten.

• Equitativa. Desarrollando medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de todos, por lo que se deben combatir las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género para el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.

• Intercultural y plurilingüe. Promoviendo la convivencia armónica entre las personas y las comunidades para el respeto y el reconocimiento a las diferencias y derechos en un marco de inclusión.

• Integral. Educando para la vida, con objeto de desarrollar tanto las capacidades cognitivas, como las socioemocionales y las físicas que permitan alcanzar el bienestar.

• De excelencia. Mediante el mejoramiento constante que promueva el máximo logro del aprendizaje de los educandos para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.

En el diagnóstico que contiene el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, entre las más relevantes problemáticas se nombra a la corrupción, la impunidad, la falta de valores en las actuales generaciones, la inseguridad, la violencia, la desigualdad tanto económica como aquella con acento en el género, la discriminación, la falta de justicia por parte de las instituciones del Estado y de respeto al derecho –sobre todo en lo que se refiere a derechos humanos–, la baja productividad, el bajo crecimiento económico y la pobreza.

Respecto a este último punto, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2019), en México existen aproximadamente 52.4 millones de pobres, y en pobreza extrema hay 9.3 millones de personas. En cuanto a la situación de marginación, ésta es mayor en los estados del sureste de México, en las poblaciones indígenas y con discapacidad, mientras que en rezago educativo existen 21.1 millones de personas (Coneval, 2019). En el caso de atención a la demanda, el sistema de preescolar, seguido de la educación media superior y la educación superior, son los que presentan actualmente mayores problemas.

¿Qué fundamenta o justifica a este nuevo modelo educativo?

Como en otras épocas, la educación y sus instituciones (escuela) tienen a su cargo la formación de las nuevas generaciones, y con ello, el tipo de sujetos que se requieren para afrontar las necesidades sociales y económicas de los Estados. Por ello debemos preguntarnos cuáles son los retos o problemáticas de México, que incluso comparte con otros países del mundo (Naciones Unidas, 2018),1 y qué tipo de personas se necesita formar para enfrentar tales retos.

1 Véanse los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y las metas de cada uno, incluidas en la llamada Agenda 2030.

De acuerdo con el Inegi, en el país se cometen más de 31 millones de delitos al año, y cerca del 99% de ellos quedan impunes. Se llegan a registrar más de 100 homicidios dolosos al día y el número de víctimas de delito aumentó de 27,337 a 29,746 por cada 100 mil habitantes entre 2012 y 2017 (Presidencia de la República, 2019b: 11).

Frente a las grandes problemáticas de México y del mundo, en el documento rector nacional (Plan Nacional de Desarrollo) se han establecido principios rectores para las acciones de gobierno y política pública. Varios de estos principios son fundamento de la Nueva Escuela Mexicana y, por tanto, del proyecto educativo nacional que se busca construir.

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
43CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Principios Rectores de Política

Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

1. Honradez y honestidad2. No al gobierno rico con pueblo pobre

Combatir la corrupción, sobre todo la de arraigo en la administración pública, así como la simulación y la mentira, para mejorar el desarrollo económico.

3. Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie

Desempeñar el poder con estricto acatamiento al orden legal, separación de poderes, respeto al pacto federal y sobre todo a los derechos humanos, sin privilegios ante la ley.

Practicar una política de austeridad republicana para acabar con el desvío de los recursos y cumplir las obligaciones del Estado con la población.

4. Economía para el bienestar

Ejecutar una política económica para brindar bienestar con generación de empleo y fortalecimiento del mercado interno, e impulso a la investigación, la ciencia y la educación.

5. El mercado no sustituye al Estado6. Por el bien de todos, primero los pobres

Recuperar la fortaleza del Estado como garante de la soberanía, la estabilidad y el Estado de derecho y articulador de los propósitos nacionales.

Separar el poder político del económico, ocupándonos de los más débiles y desvalidos como principio de empatía y cohesión social.

7. No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera8. No hay paz sin justicia

Respetar a los pueblos originarios; propugnar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y la dignidad de los adultos mayores; rechazar la discriminación y defender la equidad.

Aplicar un nuevo paradigma para la paz y seguridad mediante la incorporación de los jóvenes al estudio y al trabajo, el combate a las drogas con prevención y tratamiento, y la creación de la Guardia Nacional.

9. El respeto al derecho ajeno es la paz10. No más migración por hambre y violencia

Recuperar la política exterior de no intervención, cooperación entre los pueblos, rechazo a la violencia y a la guerra, y respeto a los derechos humanos.

Ofrecer condiciones adecuadas a los mexicanos para vivir con dignidad y seguridad y evitar su migración; respetar a los migrantes.

11. Democracia significa el poder del pueblo12. Ética, libertad y confianza

Dotarnos de una democracia participativa socializando el poder político e involucrando a la sociedad en las decisiones nacionales mediante consultas y otros esquemas.

Sustentar el nuevo pacto social y el modelo de desarrollo, en la generosidad, empatía, colaboración, libertad y confianza de nuestro pueblo como principios éticos y civilizatorios.

Fuente: Adaptación a partir de la información del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Certidumbres E INCERTIDUMBRES
44 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En este sentido, para afrontar las problemáticas diagnosticadas, y siguiendo los principios rectores de política, en el Plan Nacional de De-

sarrollo 2019-2024 se enuncia el objetivo general y los ejes que deberá seguir la acción gubernamental:

Problemáticas sociales y de gobierno que se vuelven objetivos

Objetivo general:

Transformar la vida pública del país para lograr un desarrollo incluyente

Eje general 1:

Justicia y Estado de derecho

Eje general 2: Bienestar

Eje transversal 1: Igualdad de género, no discriminación e inclusión

Eje transversal 2: Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública

Eje transversal 3: Territorio y desarrollo sostenible

Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

Por todo ello, la Nueva Escuela Mexicana es un llamado a la formación de los mexicanos y mexicanas –niñas, niños, adolescentes y jóvenes– que se necesitan para enfrentar y combatir las problemáticas mencionadas, que cuenten no sólo con conocimientos, y habilidades de distinto orden, sino que además posean valores, actitudes y principios que den sustento a una nueva estructura y pacto social que reconfigure a la nación que deseamos.

Los mexicanos y mexicanas que se deben formar

El modelo de la Nueva Escuela Mexicana busca ampliar el panorama formativo reconociendo

2

Eje general 3: Desarrollo económico

la importancia tanto de la formación académica (capacidades cognitivas) y el desarrollo personal y social (habilidades socioemocionales), como de una base fundamental de valores cívicos y principios humanos. De tal forma, junto a lo planteado en el Perfil General de Egreso en el modelo educativo 2017, se considera también una base de tres dimensiones articuladas con diversos aspectos (SEP-SEB, 2019b) que refieren a la diversidad cultural, responsabilidad ciudadana y participación activa en la transformación de la sociedad.2

Estas dimensiones y su contenido están aún en proceso de definición y construcción; lo que aquí se presenta es sólo una propuesta contenida en los documentos referidos.

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
45CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Rasgos de la mexicana y mexicano que debemos formar

Diversidad cultural

• Profundo amor a la patria

• Reconocimiento y respeto por la diversidad cultural

• Honestidad: esencia de su formación

• Ser profundamente local, nacional y universal

Participación activa en la transformación de la sociedad

Responsabilidad ciudadana

• Valores: esencia de la ciudadanía

• Solidaridad con las causas sociales

• Aprender para compartir el conocimiento

• Solidaridad democrática para el bienestar social

• El pensamiento crítico fundamentado: baluarte de las ideas

• Capacidad para la transformación y la innovación

• La educación como forma de combatir la desigualdad

• Creatividad como principio

• Capacidad de resolver problemas con el dominio del conocimiento

• Construye su desarrollo integral

• Derechos humanos, fundamento de una sociedad plural

Como resulta evidente, se requiere formar personas con altos valores cívicos, éticos, morales y humanos; con una profunda identidad y arraigo en lo local, lo nacional y lo global, respetando el mosaico de pluralidad y diversidad social; mediante la honestidad, el respeto, la sana convivencia y la cultura de la paz. La educación ha de ser el medio para combatir la desigualdad y la discriminación, para promover el respeto a los derechos humanos y transformar a la sociedad, mediante la innovación y la creatividad, para acceder al bienestar común, con justicia y oportunidades para todos.

En una sociedad donde existen enormes brechas económicas y culturales entre sus diferen-

tes estratos –prueba de la profunda deuda que se tiene con los grupos más vulnerables–, son necesarios los principios y rasgos mencionados que orientan el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, para desarrollar medidas que combatan la desigualdad y la discriminación –educación equitativa–, tomando en cuenta las diferencias, condiciones y características de los alumnos para eliminar o minimizar las barreras que enfrentan en el aprendizaje y la participación –educación inclusiva–, así como favoreciendo la convivencia armónica –educación intercultural–entre las personas, para asegurar el derecho de acceso a una educación integral y de excelencia para todos –universal.

Fuente: Elaboración propia. El documento sobre los rasgos está en construcción, aquí sólo se muestra una propuesta hasta este momento, misma que podría cambiar en algunos aspectos. Certidumbres E INCERTIDUMBRES
46 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Innovaciones educativas en la Nueva Escuela Mexicana

En el ciclo escolar 2019-2020, se desarrollarán en las escuelas de educación básica, nuevas actividades y programas que buscan precisamente dar los primeros pasos en la definición de un modelo educativo que responda a los retos y necesidades sociales que tenemos como nación.

• Programa Suma Minutos. Se trata de impulsar la activación física y las pausas activas (SEPSEB, 2019a) para que alumnos y maestros se ejerciten en el aula y en el plantel, lo cual propiciará mejores condiciones para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La activación física se venía realizando en ciclos escolares anteriores y consistía en ejercicios colectivos de los alumnos al inicio de las clases; ahora esto será complementado por cuatro pausas activas de aproximadamente cinco minutos de ejercicios durante el día de clases, dos pausas antes del recreo y dos

posteriores al recreo entre lapsos de 45 minutos de clase. También en este rubro se encuentran los juegos de convivencia escolar, que constituyen retos deportivos, como beisbol 5, basquetbol 3 × 3, salto de cuerda, atletismo, tochito, voleibol y futbol, con competencias interescolares en los ámbitos estatal y nacional. Todo ello con una perspectiva teórica de salud que será reforzada por guías de implementación en línea e impresas para docentes, en las que destacan tres ejes: alimentación correcta, hidratación saludable e incremento de la actividad física.

• Convivencia Familiar y Reflexión Cívica. Este programa tiene la finalidad de fortalecer la convivencia familiar de los alumnos, así como la reflexión sobre la relevancia de la conmemoración de eventos históricos que nos distinguen como mexicanos y que nos dan identidad nacional. Se integra por nueve celebraciones señaladas en el actual calendario lectivo de 200 días para educación básica, como: aniversario de la Independencia de

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
En una sociedad donde existen brechas económicas y culturales, son necesarios los principios que orientan el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, para combatir la desigualdad y la discriminación
twitter.com/ SEP _mx 47CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

México, aniversario de la Revolución Mexicana, promulgación de la Constitución, celebración del Día de la Bandera y otras fechas más. Se podrán trabajar mediante materiales impresos y digitales que conforman fichas con información sobre los eventos mencionados. Los docentes establecerán un vínculo con las familias y los alumnos al asignar actividades que recuperen el significado de estas celebraciones.

• La Escuela es Nuestra y los comités escolares de Administración Participativa. La Escuela es Nuestra es un programa para la mejora de la infraestructura física educativa, cuyo presupuesto para este ciclo escolar es de 20 mil millones de pesos (SEP, 2019a), recursos que beneficiarán a las escuelas públicas de educación básica en zonas de alta marginación y pobreza. En la primera fase, se entregarán 500 000 pesos por escuela a un total de 12 000 planteles. Para la recepción directa de los recursos, se ha dispuesto la integración de un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) elegido en asamblea de madres y padres de familia en cada escuela. Este comité, en conjunto con el personal docente, elaborará un diagnóstico y un plan de acción y decidirá cómo invertir los recursos (SEP, 2019a) para mejorar la infraestructura física y el equipamiento, de tal forma que se dignifiquen las condiciones materiales de las escuelas y se propicie una mejor educación a los alumnos.

Estos programas, enmarcados en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, estimulan la participación social –incentivada desde anteriores administraciones– mediante esquemas de democracia participativa que fortalecen los lazos entre la escuela y la comunidad, tal como ahora se menciona dentro del principio de excelencia de la educación.

Un nuevo modelo de gestión: de la Ruta de Mejora Escolar al Programa Escolar de Mejora Continua

Renovar la vida institucional de las escuelas significa implementar múltiples enfoques en la gestión institucional, y en este sentido, ahora se propone un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que suple al modelo de la Ruta de Mejora Escolar, empleado para desarrollar la planeación de los planteles educativos en educación básica.

Como en los anteriores programas reseñados, también en el PEMC se hace un llamado a la opinión, colaboración y participación de la comunidad escolar, en particular de madres y padres de familia, aunque también se considera en ello a las autoridades educativas, que son uno de los agentes clave en el funcionamiento y resultados de las escuelas, donde el liderazgo compartido y distribuido (Murillo, 2006) es un elemento indispensable de los actuales contextos institucionales.

El liderazgo distribuido no consiste en delegar o asignar, desde un lugar central, tareas o responsabilidades a los demás, sino en aprovechar las capacidades y destrezas de todos, pasando funcionalmente de unos miembros a otros según las actuaciones requeridas en cada caso. Así como una mayor coordinación dentro del colectivo de personas que pertenece a la misma comunidad de trabajo y aprendizaje. Las fronteras entre líderes y seguidores se disipan en la medida en que todos desempeñan ambos roles. Más que la acción de la persona que ejerce la dirección, o incluso el equipo directivo, es la forma de trabajar coordinada de un grupo amplio de personas que deciden conjuntamente (Murillo: 2006: 19-20).

De acuerdo con lo anterior, el papel del director o directora y el liderazgo que asuma y ejerza

Certidumbres E INCERTIDUMBRES 48 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

en la gestión, es una condición estratégica para la transformación y la mejora continua de las escuelas, que es uno de los objetivos del modelo de la Nueva Escuela Mexicana.

Las fases que abarca el Programa Escolar de Mejora Continua son iguales o similares a las fases universales del proceso de planeación: co-

mienza con el diagnóstico a fondo de los resultados académicos y educativos; análisis del contexto real de la institución; definición de objetivos, metas, indicadores y acciones; implementación; seguimiento; evaluación; y, finalmente, comunicación de resultados, lo que alude a la rendición de cuentas.

Procesos del Programa Escolar de Mejora Continua

PLANEACIÓN

Objetivos

Metas

Diagnóstico profundo

Indicadores

Acciones

COMUNICACIÓN

DE RESULTADOS

Presentar a la comunidad escolar y autoridades los resultados obtenidos y retomar las observaciones para la siguiente planeación

dinumoC a d e s co lar

EVALUACIÓN

Analizar la información recopilada para valorar el alcance de las acciones y realizar los ajustes necesarios

Educación de excelencia para todos los alumnos

Programa Escolar de Mejora Continua

Participación activa de D o c ne set

Al centro: estudiante (Enseñanza-aprendizaje)

Autoridades educativas

IMPLEMENTACIÓN

Desarrollo de las acciones definidas en relación con responsables, tiempos, materiales, modos, etc.

SEGUIMIENTO

Recopilar información de las actividades que se desarrollen mediante diversos instrumentos y productos generados

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Fuente: Elaboración propia
49CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

A diferencia de la Ruta de Mejora Escolar, el Programa Escolar de Mejora Continua tiene una temporalidad multianual, es decir que sus objetivos, metas o acciones pueden tener una duración mayor a un ciclo escolar, abarcando dos, tres, cuatro o más ciclos escolares, lo cual permite la continuidad de las actividades, así como una visión fuerte de futuro a largo plazo.

Otra diferencia del PEMC respecto a la Ruta de Mejora Escolar es que el Programa abarca otros

ámbitos de gestión: por medio de ocho ámbitos (véase la siguiente figura), se busca englobar todas las esferas de elementos y figuras del hecho educativo, que están relacionadas con las acciones en el plantel, de modo que sea posible detectar las fallas, debilidades o problemáticas que se deban atender y la vinculación positiva o negativa que tienen dichos ámbitos –elementos y figuras– con la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

Carga administrativa

Infraestructura y equipamiento

lacionan, dificultanofavorecen

ÁMBITOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Educación de excelencia para todos los alumnos

Desempeño de la autoridad escolar

Programa Escolar de Mejora Continua

C¿

estos ámbitos la enseñanza-aprendizaj e d e l o s a l u m ?son

Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos

Prácticas docentes y directivas

Al centro: estudiante (Enseñanza-aprendizaje)

ÁMBITOSDE LA GESTIÓN ESCOLAR

Participación de la comunidad

Formación docente

Avance de los planes y programas de estudio

Fuente:

Elaboración propia a partir de la información de SEP SEB, 2019a. Certidumbres E INCERTIDUMBRES
ó m o s e re
¿Quéesloquesedebe hacer y qué es lo quesepuedehacer? 50 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En este sentido, el Programa Escolar de Mejora Continua se presenta ahora como innovación en la gestión, en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, con un llamado a la colaboración y participación más activa de toda la comunidad escolar.

segundo de secundaria se aplicará el plan de estudios 2017.

En tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria; y en tercero de secundaria, se aplicará el plan de estudios 2011, así como los componentes de Autonomía Curricular y Desarrollo Personal y Social del plan de estudios 2017. (SEP: 2019a: 42)

A manera de cierre

Estos son algunos de los primeros pasos que se dan en los planteles en relación con la Nueva Escuela Mexicana, ya que el planteamiento sustantivo en los ámbitos pedagógicos y curriculares se trabajará a lo largo de este ciclo escolar para poder fundamentar los materiales relacionados, como son el plan y programas de estudio y libros de texto para alumnos y docentes.

Por ello, en el presente ciclo escolar se aplicarán el plan y programas de 2011 y de 2017 de forma simultánea en algunos niveles educativos:

• En primero, segundo y tercero de preescolar; primero y segundo de primaria; y primero y

Mientras tanto, de mayo de 2019 a julio de 2021, se emprenderán acciones para preparar los nuevos materiales educativos del proyecto curricular –planes y programas de estudio– de la Nueva Escuela Mexicana. Por ello valdría la pena reflexionar sobre las repercusiones, avances o retrocesos existentes en las generaciones de estudiantes de los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021, ya que transitarán entre dos modelos de planes y programas diferentes en varios grados de la educación básica. Por otro lado, los esfuerzos desarrollados por las escuelas para impulsar, regularizar y avanzar en la enseñanza del idioma inglés, así como en el emprendimiento de los clubes, pudieran disminuir en

La Nueva Escuela Mexicana UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
El Programa Escolar de Mejora Continua se presenta como innovación de la Nueva Escuela Mexicana, con un llamado a la colaboración y participación más activa de toda la comunidad escolar
yucatanalmomento.com 51CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

una postura política de inocencia que amplíe la brecha competitiva entre escuelas de orden privado y escuelas públicas.

En estos términos, definir una educación integral y de excelencia, concebida en un proyecto curricular, es un verdadero reto, ya que, por un

lado, deben superarse paradigmas pedagógicos en muchos sentidos, y por otro, deben armonizarse la esfera educativa y la esfera sociofamiliar para compartir la visión y misión de un proyecto educativo nacional que consolide a las generaciones que deseamos formar.

Referencias

CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie 2008-2018. México: Coneval, 5 de agosto. Disponible en: <www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf>.

MURILLO, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. En: REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4e, pp. 11-24 [en línea]: <www.ub.edu/obipd/docs/murillo.pdf>.

NACIONES Unidas (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: <repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/ S1801141_es.pdf>.

PRESIDENCIA de la República (2019a). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. En: Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo [en línea]: <www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457& fecha=15/05/2019>.

PRESIDENCIA de la República (2019b). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En: Cámara de Diputados, Gaceta Parlamentaria, núm. 5266-XVIII, 30 de abril [en línea]: <gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430XVIII-1.pdf>.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2019a). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de Capacitación. Educación básica. Ciclo escolar 2019-2020. México: SEB-AFSEDF. Disponible en: <educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/ RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf>.

(2019b). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua. México: SEB-DGDGE. Disponible en: <educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/ RSC / BASICA/Documento/201908/201908- RSC-j MPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf>.

SEP-SEB, Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Básica (2019a). Consejo Técnico Escolar. Fase intensiva. Educación preescolar, primaria y secundaria. Ciclo escolar 2019-2020. Guía de trabajo. México: SEP-SEB-DGDGE. Disponible en: <educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/ RSC / BASICA /Documento/201908/201908- RSC -hiYwHRLCB4-GuiaCTEFaseIntesiva2019-20.pdf>.

(2019b). Construir la Nueva Escuela Mexicana. Documento de trabajo en la reunión nacional con Subsecretarios de Educación, 15 y 16 de julio de 2019, Ciudad de México.

Certidumbres E INCERTIDUMBRES 52 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

La banda musical Y LA GENTE DE LAS NUBES

Che guundania lii Ranchú Gubiña purti ma chaa ndaani bezalua, zenia ti guie’ ni bidiilu naa

Neca jma zitu zaya de lii neca jma sicaru guidxi chuaa.

Voy a cantarte Ranchú Gubiña porque me iré, entre mis ojos llevo una flor que tú me has dado. Aunque lejos me encuentre de ti, aunque sea más bello donde me encuentre

Una banda musical encabeza la comitiva, sea de un acto festivo o solemne, un acto político o una marcha. La banda de música acompaña todos los actos de la gente zapoteca (gente de las nubes), pobladores de la comunidad de Unión Hidalgo, también conocido como Ranchú Gubiña –como referente inmediato de los cuatro ranchos: Ranchú Pandu, Rincón Sombrero, La Palma y Chicapita, que poblaron esta tierra hasta reagruparse para su fundación, en 1882, como Unión Hidalgo.

a festividad es el eje que mueve a esta sociedad, que festeja todos los momentos importantes de la vida –nacimiento, bautizo, cumpleaños, raptos, bodas–, así como los días dedicados a los santos, a los festejos de los ofi-

cios religiosos. La comunidad celebra asimismo la fiesta dedicada a la fundación del poblado, la última semana de septiembre de cada año (suspendida en 2017, en ocasión del sismo).

* Director de la Escuela Primaria “Hermanos Flores Magón”, en Unión Hidalgo, Oaxaca.

Por supuesto, la banda acompaña también las ceremonias fúnebres, y todos los acontecimientos alrededor de la muerte: ameniza una misa cantada, el velorio, e interpreta la marcha fúnebre.

HERMINIO RUIZ
artistas Y ARTESANOS
twitter.com/ SECULTA G ob O ax 53CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Los músicos ejecutan sones, valses, y música de actualidad, como herederos de una generación de músicos de orquesta. Por algún motivo, se separaron de la única orquesta vigente (2018), que contaba con setenta años como agrupación, y paralela a ella se formó otra orquesta, que se desintegró quizás hace unos treinta años.

De esta orquesta, denominada Roy Luis, han salido músicos que han formado sus propias agrupaciones musicales. Durante el trienio

(2011-2013) del profesor Carlos Villalobos Antonio como presidente municipal, se formó en la Casa de la Cultura una banda con nuevos integrantes, hijos, y no sólo de músicos. La banda filarmónica fue dirigida por uno de los hijos del fundador de la orquesta, e interpretó no sólo los sones de esta región, sino también jarabes y sones de otras regiones del estado.

Después del trienio, la banda se desintegró, y algunos de los jóvenes músicos, junto a otros mayores y conocedores, pasaron a formar parte de una agrupación musical denominada Banda Martha Elis. Varios de sus jóvenes integrantes estudian actualmente en el plantel 15 del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) de la localidad y participaron en un concurso de bandas intercolegiales, en el que ganaron al interpretar la canción “Teléfono a larga distancia”, con arreglo de la orquesta. Esta agrupación se anuncia como una banda musical versátil, poseedora de un amplio repertorio que abarca desde lo clásico hasta lo más reciente para amenizar fiestas, o cualquier otra celebración, como las velas en honor a los santos o los oficios. (Las velas son fiestas tradicionales que se llevan a cabo en la pista de la iglesia o en una aledaña. Allí la reina es la responsable de llevar a cabo el inicio de la fiesta. Se sirven botanas y bebidas y participa cualquier grupo de música.)

La banda musical de esta parte del istmo está formada por seis, ocho, diez (como la “Martha Elis”) o doce integrantes. Su presencia en los eventos depende de la disposición y recursos de quienes los organizan. Los integrantes de la banda saben de memoria el repertorio e interpretan algo adecuado a cada ocasión; por ejemplo, para una misa o un acto fúnebre está en su lista de ejecución la canción “Ranchú Gubiña”, que ha tomado un lugar en el gusto de los pobladores al grado de considerarlo como himno de quienes han nacido en esta tierra.

De esta orquesta, denominada Roy Luis, han salido músicos que han formado sus propias agrupaciones musicales
Banda
Martha Elis facebook.com/OrqRoyLuis facebook.com/La-banda-Martha-Elis-352697441976991 Artistas Y ARTESANOS 54 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Ranchú Gubiña zaate pur lii qui ñaca ladxe’ nusaana lii Ranchú Gubiña zaate pur lii qui ñaca ladxe’ nusaana lii.

Ranchú Gubiña moriré por ti no quisiera alejarme de ti Ranchú Gubiña moriré por ti no quisiera alejarme de ti.

La canción fue escrita por un profesor en su época de estudiante, cuando él radicaba en Ciudad de México. La letra nació de esos momentos cuando todo lo que te une a lo que amas está muy lejos; de esa nostalgia por la tierra nos habla la letra del maestro Herminio Ruiz. Esta canción refuerza el sentimiento de arraigo a la población y despierta el sentido de identidad para quienes se encuentran distantes de la tierra que los vio nacer.

Existe una polémica que hace dudar sobre su verdadera autoría, ya que, por el año 2010, en un

blog, un señor nativo de apellido Morgan, pero radicado en otro punto de la república, cuenta a manera de anécdota y a detalle cómo surgió la canción y quién la escribió. Deliberadamente, él pone en entredicho la autoría del profesor Herminio Ruiz y se la atribuye a otro músico y compositor de la época: Chuy Rasgado. De ser cierta esta anécdota, dudo que cambie la idea y el cariño que se le tiene a esta canción, y, en todo caso, deja en plena desnudez el amor y cariño que muchos le han profesado a esta canción y a su autor. De cualquier forma, conozcan o no

La banda musical y LA GENTE DE LAS NUBES
La Banda Martha Elis posee un amplio repertorio para cualquier celebración, como las velas en honor a los santos o los oficios
oaxacaistmo3l.blogspot.com
55CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

En la localidad, los músicos aprenden y se integran a una agrupación o forman una propia, como la Banda de los Hermanos Rodríguez

esta anécdota, los músicos siguen tocando con fervor “Ranchú Gubiña” en los momentos más importantes de la vida de los unidalguenses.

La orquesta Roy Luis tiene una versión instrumental del tema, y la ha interpretado por todos los rincones del pueblo y del país donde ha logrado presentarse. Es una canción arraigada en el gusto de los pobladores, así que las bandas están casi obligadas a tocarla en las festividades, sobre todo en el entierro del cuerpo, justo en la última morada.

En la misma orquesta se han preparado otros músicos; de ella salió una banda de doce integrantes que acompañan en la marcha, dependiendo del acontecimiento (aunque esto queda reservado para las personas que pueden pagar los honorarios de los músicos).

De esta orquesta han salido otros maestros que enseñan a sus hijos, y éstos a su vez a los suyos, quienes aprenden a leer las partituras durante la ejecución de las piezas; aunque la banda durante la marcha prescinde de las notas, pues todas las ejecuciones son hechas de oídas. Por eso se puede integrar algún músico que sólo haya aprendido a ser lírico, y pasa después a formar parte de otra banda, por lo que su vida gira en torno a compromisos efímeros: toca para un evento y busca otro o espera que lo contraten.

En la comunidad no hay ninguna institución que se dedique a la formación musical. La Casa de la Cultura carece de instrumentos, aunque ofrece talleres de manera esporádica, dependiendo del ánimo del trienio municipal en turno.

Existe un caso aislado de un músico concertista (de guitarra), que radicó en Ciudad de México y sólo visitaba la comunidad; en la actualidad reside en Indonesia para aprender de esa cultura musical. Él es el único músico de esta población que siguió y educó su gusto musical de manera formal.

En la localidad, los músicos aprenden y se integran a una agrupación o forman una propia, como la Banda de los Hermanos Rodríguez, que incluye al padre (como saxofonista), los tres hijos y a los nietos; forman en otras ocasiones un ensamble denominado teclados, como Nieve de Limón, El Pulpo de los Teclados o La Chispa, entre otros.

Estos músicos, además de tocar sones, también se aprenden e interpretan las canciones del momento, por ejemplo: “La roba maridos”, “La cocaleca” y una versión más local de “Tú sí sabes quererme”, de Natalia Lafourcade.

Artistas Y ARTESANOS facebook.com/La-súper-Banda-Hermanos-Rodríguez-622636388224395 56 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Soluciones DIFERENTES

Nos han dicho que un gas es un estado de la materia que llena todo el espacio del que puede disponer. Si el Sol es gaseoso, ¿por qué no se expande hasta el infinito en el espacio que lo rodea, en vez de conservar su forma de disco con un borde muy nítido? A decir verdad, observamos que nuestra atmósfera terrestre, que también es gaseosa, tampoco se disipa en el espacio, y sabemos que es la fuerza de la GRAVITACIÓN universal la que jala hacia la Tierra las moléculas de oxígeno y nitrógeno, al igual que un guijarro lanzado al aire, manteniendo así la atmósfera, esa delgada película que protege y nutre la biósfera.

El Sol está en autogravitación: se “mantiene” por la atracción gravitatoria mutua de sus partículas, básicamente átomos de hidrógeno y helio, que constituyen la mayor parte de su MASA. Se comprende entonces que la presión de ese gas, por lo tanto su densidad, sean mucho mayores en el centro del Sol, donde se experimenta el peso de las capas externas, que en la superficie. Así, el Sol es una “bola de gas” en equilibrio en el espacio: la presión desearía que se expandiera al infinito, como todo gas que se respete, pero la gravitación contrarresta esa presión y lo mantiene en equilibrio. Si dividimos al Sol en capas concéntricas, como una cebolla, cada capa es empujada al exterior por la presión y jalada al interior por la gravitación, y se establece un equilibro entre esos efectos opuestos.

PIERRE LÉNA, YVES QUÉRÉ y BÉATRICE SALVIAT

Tomado de Pierre Léna, Yves Quéré y Béatrice Salviat (coords.) (2011). 29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia. Traducción de Martín Manrique. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, p. 29.

Pierre Léna es astrofísico, Yves Quéré es físico y Béatrice Salviat es bióloga; los tres colaboran en la Delegación de Educación y Formación de la Academia de Ciencias de Francia. El propósito de este libro que coordinaron en conjunto es proporcionar a los profesores, información científica relevante y actual, tratada con sencillez y claridad, que les resulte útil en su labor cotidiana.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM problemas SIN NÚMERO agenciasinc .es 57CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Actividad

La actividad que proponemos en esta ocasión se sugiere efectuarla con estudiantes de quinto de primaria en adelante. Es recomendable que, como cierre, ellos tengan la oportunidad de compartir con sus compañeros las diversas vías que emplearon para superar cada reto.

1. Arma esta figura usando las piezas que aparecen debajo de ella.

Las piezas se pueden girar todo lo necesario e incluso voltear. Les sugerimos que fotocopien la página de la revista y recorten las piezas (o las retracen) para manipularlas manualmente.

2. Vuelve a armar la figura con las mismas piezas, pero ahora hazlo de una manera distinta. Considera que dos configuraciones en realidad son la misma o equivalentes si una se obtiene a partir de la otra. Por ejemplo, la configuración b) se obtiene al rotar la a) en el sentido de las manecillas del reloj. Fíjate que los colores de los segmentos tienen el mismo orden en ambas: azul-verde-naranja-morado-rojo-azul.

a)

b)

Problemas SIN NÚMERO
58 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Las configuraciones a) y c) también son equivalentes porque c) se obtiene al reflejar a) horizontalmente, es decir, lo que en a) está sobre la línea azul, en c) está por debajo. El orden de los colores de los segmentos en el sentido de las manecillas del reloj en a) es el mismo que el de c) en el sentido contrario: azul-verde-naranjamorado-rojo-azul.

La configuración d) es distinta porque la configuración de colores también lo es. Por ejemplo, mientras que en a) el azul está junto al verde y el rojo, en d), junto al azul están el naranja y el morado.

3. Explica por qué son diferentes las soluciones encontradas para los primeros dos retos.

ysiguiendoelsentidodelasmanecillas delreloj,elordenes:azul,rojo,morado, rojo,naranja,azul,morado,naranja,verde, verde.Unasoluciónseobtienedelaotra porrotación,esdecir,girándolaunpoco.

tesporqueloscoloresdelossegmentos siguenelmismoorden.Enamboscasos, empezandoporelpuntoseñaladoencafé

Estasotrasdossolucionessonequivalen-

a)hayunsegmentonaranjaentrelosdos rojos,mientrasqueenb)elsegmentosituadoentrelosrojosesmorado.

Lassiguientessondosdelasmuchassolucionesposiblesparaestereto.Estas dossolucionessondiferentesporqueen

Solución

Soluciones DIFERENTES
a)b) c) d) 59CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: TRADICIÓN, FILOSOFÍA E HISTORIA

El libro La filosofía de la educación desde los linderos. Pensadores en torno a la educación en los siglos XIX y XX, coordinado por el doctor Renato Huarte Cuéllar, es un conjunto de siete trabajos, producto del esfuerzo de profesores y alumnos del posgrado en Pedagogía de la UNAM, por reflexionar sobre los grandes problemas de la filosofía de la educación desde muy diversas perspectivas filosóficas, políticas, históricas y culturales, con un núcleo ontológico y epistemológico común: educación y pedagogía.

a obra coordinada por el doctor Huarte proviene de una serie de investigaciones –la mayoría en curso– que pretenden compartir experiencias reflexivas del pensar filosófico desde diversos autores, con la intención de construir un diálogo sobre un problema común: la filosofía de la educación, espacio ontológico y

* Licenciado y maestro en Filosofía y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM Investigador del Centro de Estudios sobre América Latina y el Caribe y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Sus líneas de investigación son Filosofía de la educación, Filosofía política y Filosofía e historia de las ideas en América Latina.

epistemológico que busca superar e ir más allá del acontecimiento y de la inmediatez cientificista y tecnológica, para aproximarse a la recuperación de la historia, tradición y legado de la filosofía en general y de la educación en particular. Por cierto, se trata de una demanda urgente y necesaria, si se busca recuperar al ser humano como ente situado y en situación circunstanciada e histórica, el que ha sido convertido en medio y no fin del acto educativo.

Así, estamos ante la emergencia de un cambio de ruta en la filosofía, las humanidades y las ciencias –sociales y naturales–, y, en consecuencia, de paradigmas y modelos de muy diverso

abriendo LIBROS 60 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

carácter y orientaciones filosóficas, políticas sociales e ideológicas. Esto requiere romper con los absolutos y los universalismos tradicionales, que desde la antigüedad hasta la actualidad han sido modelos regulativos de los conocimientos, saberes, epistemes y formas discursivas del ejercicio del pensar.

La filosofía de la educación en la actualidad es una acción paidética de intercambios, relaciones y experiencias e ideales de sujetos e individuos que buscan superar las propuestas neoliberales de la eficiencia y del vigor tecnológico productivo, a fin de recuperar al sujeto históricamente situado, en la eticidad de su hacer y quehacer, así como de romper con el ethos de la cotidianidad diluyente que subjetiviza el modo de ser y estar en el mundo, en lo cual han sido colocados los sujetos sociales y los individuos a través de la realidad material e histórica, en la maraña del dominio y control de los medios y las redes sociales de información y comunicación: Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp.

Más aún, los individuos y los sujetos sólo se sienten reconocidos si están en el ciberespacio , pero al salir de éste se convierten en seres anónimos y sin rostro. En este espacio, toda la información se vuelve viral y, con mucha frecuencia, verdad, falsedad, mentira y engaño se combinan. Así, se cae en fantasías, imaginarios, representaciones del mundo social y político, espacio-temporal, donde se institucionalizan la hipotética y supuesta libertad de elegir, pensar, actuar, decidir, amar e incluso soñar, idealizar y morir; empero, ello ocurre bajo el control de las grandes cadenas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Éstas construyen escenarios regulados y controlados por los dueños de la nube ciberespacial digital e informática y, de cierto modo, están sustituyendo la relación del cara a cara del arte de educar de la idealidad de la paideia, y de la “formación de rostro

y corazón”. De esta manera, la importancia de la filosofía de la educación concebida como antropoética educativa, los dueños del poder y del dinero en el mundo la han colocado en un nivel de poca importancia, prescindible, inclusive.

Las metodologías de las disciplinas, del pensamiento complejo, la interdisciplina, la transdisciplina…, en su relación y aplicación en los diversos saberes, conocimientos, epistemes de la pluralidad humanística, científica y tecnológica, han producido la desestructuración y fragmentación de las epistemes y reconfigurado nuevas; atravesadas, permeadas, por las contradicciones, oposiciones, resistencias y alternativas; y, a la vez, han dado lugar a nuevas reconfiguraciones ontológicas y epistemológicas que eran impensables hace muy corto tiempo.

Por otro lado, no se pretende que los proyectos de investigación trabajen de forma disciplinar, sino que en ellos participan investigadores y estudiantes de los diversos campos: humanísticos, científicos y tecnológicos, para indagar sobre un problema común, que ha de ser abordado desde diversas miradas y horizontes. Ello plantea la construcción de epistemologías complejas, ricas en alternativas posibles de comprensión, análisis, oposiciones y contradicciones.

Es aquí donde la filosofía de la educación tiene un papel central orientador en cuanto a las didácticas epistemológicas en las relaciones, intercambios, dependencias e interdependencias, de respeto y convivencia; de reconocimiento y aceptación equitativos e igualitarios que propicien los medios del trabajo de investigación en equipo; en la construcción de lenguajes, semióticas, semánticas, gramatologías, simbólicas, lingüísticas que metaforizan las formas de ser y pensar los campos epistemológicos en la realidad ontológica y epistémica dominante, circunstanciada, fragmentada y diluyente de los antiguos principios estructurales de pensar e investigar.

Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: TRADICIÓN…
61CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Después de este circunloquio por la realidad actual, me congratulo, y felicito al coordinador del libro, doctor Renato Huarte Cuéllar, porque ha puesto en la mesa de la discusión, diversos y variados horizontes para abordar dialógica y educativamente ciertas formas canónicas del pensar filosófico y su relación intencional, fenomenológica, para romper con las reiteraciones, muchas veces mecánicas, de autores, textos, temas, problemas… que dificultan la libertad de pensar e investigar. Esto es un esfuerzo donde el didáscalos es el espacio donde se comparte, experimenta y expresa; es lo que inspira la poética, creatividad e imaginación del mundo de la vida, de la educación y la enseñanza. Esta toma de conciencia es la capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos, lo cual requiere transgredir los linderos de la Filosofía, que en algunos campos, corrientes y escuelas se ha hiperespecializado , lo que limita y reduce el acto del pensar poética educativo. La filosofía de la educación se nutre de los diversos campos del conocimiento y epistemes y, a la vez, transita por una diversidad de conocimientos y saberes desde un núcleo problemático y filosófico.

En La filosofía de la educación desde los linderos…, cada uno de los autores participantes ha seleccionado: filósofos, corrientes, escuelas, temas, problemas, relaciones, diferencias, oposiciones y resistencias; modos de pensar, entender y relacionar vínculos, resistencias en el ejercicio lúdico entre los diversos filósofos y la filosofía de la educación y la pedagogía; todo lo cual ha sido mirado y estudiado desde las propias realidades y contextos históricos, políticos, sociales y culturales de los autores.

Cada trabajo realiza una resemantización hermenéutica explicativa de conceptos, categorías, marcos teóricos, universos filosóficos que abren un nuevo espacio de interpretación desde un presente vital, sobre el pasado y el futuro,

para reconstruir y reinterpretar, sugerir y proponer reflexiones, éticas, políticas, epistemologías, estéticas, lenguajes, simbólicas, a partir de los filósofos del siglo XIX y XX, del tratamiento, reflexión, análisis de temas, tópicos, problemas, semánticas y simbologías, que abren espacios para la reflexión y construcción de los propios proyectos de investigación.

Los estudiantes del posgrado en Pedagogía establecieron lineamientos y desarrollos en sus avances de tesis de maestría y doctorado en torno a autores, temas y problemáticas de finales del siglo XIX y XX; en un ejercicio de la mirada hacia el pasado inmediato, desde un presente vital y donde se va conformando el futuro. Así, Itzel Casillas Ávalos, que se impuso la tarea de analizar “La pedagogía como ciencia en Wilhelm Dilthey”, trae a la palestra de la discusión pedagógica los textos ensayísticos de Dilthey y rescata en su análisis dos momentos de la filosofía diltheyana: las ciencias del espíritu y la hermenéutica, elementos constituyentes y orientadores por la Introducción a las ciencias del espíritu, Psicología y teoría del conocimiento y El mundo histórico. Es la interpretación de la obra poligráfica como pauta de un programa de vida que busca recuperar el factor educativo y pedagógico con la exigencia de conciliar las aptitudes psicológicas y educativas.

En cambio, Polux García Cerda, en “Aproximación a la teoría de la educación moral en Manuel Flores y Luis E. Ruiz”, analiza a estos dos educadores mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX. García Cerda parte del horizonte de la enseñanza de la educación moral, con la intencionalidad fenomenológica de la educación moral positivista-liberal, para recuperar, a través de sus autores, la idea de educación moral, no sólo en México y nuestra América, sino en el mundo europeo; construcción esperanzada e intencional de la conquista de la mejora social, lo que tiene implícita la necesidad de correr el

Abriendo LIBROS 62 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

riesgo de superar la injusticia y la desigualdad social. Esto permite recordar la concepción filosófico-educativa kantiana y herbartiana de un ser humano educable desde el núcleo problematizador de la moralidad, eje regulativo de las relaciones disciplinarias e interdisciplinarias de la pedagogía y la educación como acción cultural y de cultura.

Emanuel D. Osuna, en “Lenguaje y pedagogía, un olvido en cuestión. Entre notas de Enrique Moreno y de los Arcos y Otto Friedrich Bollnow”, nos introduce a la discusión sobre las relaciones entre lenguaje y pedagogía. Osuna logra introducirnos en la disputa del olvido del lenguaje en la pedagogía, porque es por el lenguaje que aprendemos, comprendemos y mostramos los modos de ser y pensar de los entes, los seres, los objetos y las cosas a través del acto educativo. Para ello utiliza como recurso las notas filosófico-pedagógicas del mexicano Enrique Moreno y de los Arcos y el alemán Otto Friedrich Bollnow, hasta alcanzar y mostrar la importancia del lenguaje en la educación y la pedagogía, área desde la cual problematiza las relaciones entre educación y lenguaje.

En “Über das Erzieherische: sobre el acto de educar en la filosofía de Martin Buber”, Renato Huarte Cuéllar rescata posibles formas de entender la educación mediante el análisis de tres ensayos pedagógico-educativos del filósofo judío austriaco, y la capacidad creativa del niño, a la vez que muestra la crítica de Buber al sistema educativo alemán de su tiempo. Huarte Cuéllar reflexiona desde su autor sobre el acto de educar como la mediación necesaria para el desarrollo y creatividad de las fuerzas productivas de los elementos naturales y sociales, allí donde la influencia de la naturaleza y la sociedad deriva del acto educativo y la educación misma; es la reflexión sobre la totalidad del ser, en contraposición a las fuerzas ontológicas y epistemológicas unificadoras de la naturaleza, la sociedad

En “Über das Erzieherische: sobre el acto de educar en la filosofía de Martin Buber”, Huarte Cuéllar muestra la crítica de Buber al sistema educativo alemán de su tiempo

y del mundo de la vida, en el actuar que ejercen sobre el niño los elementos de la naturaleza y del mundo social y político.

Ángel B. Aviña presenta “Placeres, goce y alienación. Las pulsiones y las formas de ver lo educativo”, como una reinterpretación psicoanalítica y hermenéutica de las diversas formas de entender al sujeto. En tránsito entre Freud, Lacan y Laclau, resemantiza la construcción del sujeto, lo cual lo lleva a repensar lo que subyace en el entendimiento y el inconsciente del ser humano, para mostrar cómo las pulsiones se mezclan en las personas, y la sujetividad (subjetividad) humana en las percepciones, y cómo toman parte en lo educativo en la construcción de los procesos de la identidad que incide en la praxis de lo colectivo. Se buscan los cómos y los porqués en el acto educativo y la construcción de realidades. Lucha de un rol importante de exigencias pulsionales, inconscientes, y sus relaciones con lo colectivo, lo social, lo político y lo cultural, factores que configuran la estructura del inconsciente.

Rodolfo Isaac Cisneros Contreras reflexiona en “Filosofía de la educación como una filosofía del acontecimiento. Aproximaciones desde

Filosofía de la educación desde los linderos del pensar: TRADICIÓN… educayfilosofa.blogspot.com 63CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Nietzsche, Foucault y Deleuze”, es pasar sobre el acontecimiento de Nietzsche que mueve a repensar al ser humano y su experiencia del mundo, para recolocarlos en el análisis sobre la educación de la realidad educativa actual. Trata de mostrar las limitaciones ideológicas, políticas, sociales, culturales y de poder que se diluyen en la compresión del sujeto educativo y de lo humano todo. Éste se constituye en un problema en el acto educativo, porque ello requiere tener previamente un horizonte ontoepistemológico que rescate la importancia de la educación. Ello implica pensar que lo educativo recupere al ser humano como acontecimiento, libre, responsable, para ser un ser para sí pero en relación solidaria con el otro. La ética se constituye en relación con los otros como acto de libertad y búsqueda de “sí mismo como otros”.

Para concluir, el trabajo de Gonzalo Martínez Licea, “Educación y política desde la filosofía de Jacques Rancière”, aborda la relación entre educación y política, y para ello analiza la postura filosófica de Rancière. Desde este filósofo,

Martínez Licea hace un ejercicio crítico, con el análisis de la sociología de la educación, la lucha de clases y el capitalismo, del filósofo francés, orientada a la recuperación de la piadeia, la poiesis, la historia, la estética, la literatura… y la tradición europea occidental contemporánea. Todo ello mirado con el propósito de plantear una propuesta educativa incluyente, solidaria y equitativa que busca superar las formas de dominio y control por una forma emancipadora y libertaria. La sociología de la educación política abre la posibilidad de ofrecer y poner en cuestión las situaciones de la realidad social y política existente para plantear su cambio y transformación, desde la equidad y la justicia.

Los textos son una invitación a pensar la realidad filosófica educativa desde diversas orientaciones filosóficas, políticas, sociales e ideológicas, lo cual motiva a la recuperación de los clásicos y los contemporáneos. Sea bienvenido el libro que hoy presentamos: La filosofía de la educación desde los linderos. Pensadores en torno a la educación en los siglos XIX y XX.

Reseña del libro

Abriendo LIBROS
Renato
Huarte Cuéllar, coordinador (2018). La filosofía de la educación desde los linderos. Pensadores en torno a la educación en los siglos XIX y XX México: Newton / Posgrado UNAM Pedagogía / Conacyt, 146 pp. 64 CORREO del MAESTRO núm. 282 noviembre 2019

Formación

Educación

Solución

de

ACTUALIZACIÓN

Nuestro enfoque es el maestro Contáctanos800-31-222-00www.edilar.com Promoviendola lectura años +570,000libros entregados www.clublectores.com Impulsa la
E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función www.pnbm.com + 330,000maestros beneficiados Primercanal de ventas Funciona como red local Interactúa con tabletas Contenidos curriculares Acceso a contenidosdigitales Requiere internet Necesita conexiónpermanente a la energía eléctrica www.redaula.com Es la solución a contenidos digitales fuera de línea
Integral
con Tecnología y
Docente www.potencia.mx DESDE2015TRATAMIENTOS TAPARROSCAS DESDE2014 FundaciónAYO REBECA LONDON GRAPASUSADAS SILLA DERUEDAS RESPONSABILIDADSOCIAL + 1500libros donados DESDE2013 TÓNER TRATAMIENTOS MORELOSAsociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. 281 númerospublicados a octubrede 2019 +2,600artículos dedivulgacióneducativa + 600títulospublicados Libros de textopara secundariaPublicacionesque fortalecen las competencias docentes y transforman la práctica educativa Divulgandoel quehacerdocente www.correodelmaestro.comwww.redmagisterial.com+264,000Seguidores Páginas visitadas+16,000,000 Sesiones+4,500,000 +200,000Docentes registrados +11 milplaneacionesde clase +19 milMaterialesEducativosDigitales +11 milreactivosevaluarpara formaciónen línea BenefactoresNacional Monte de Piedad ™ Fundación Metlife ® Profesorescapacitados +600 Niñosbeneficiados +9200Padres defamiliaatendidos +370 www.evyv.orgPromueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables. https://redpotencia.net/Contenidoeducativo académicoy Formacióny enasesoría línea En todo el país a partirde 2019 Conectividad a internet, sin cables y a gran velocidad http://www.princetown.education/Ofrece materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica de acuerdo con el nuevo Modelo Educativo Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo Ofrece CURSOS , DIPLOMADOS y MAESTRÍAS3 MAESTRÍAS 1 LICENCIATURA1 DOCTORADO www.iespe.edu.mx+20,000alumnos inscritos Financialicenciaturasy posgrados Apoya al docente en su formación de acuerdo al SPD Doctorado enEducación RVOE No. 20170788 noviembre ESTADOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.