antes
del aula
Áreas naturales protegidas de México: RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAÍNO Aunque Sebastián Vizcaíno fue uno más de los exploradores que
descubrieron las costas de la Baja California para el Imperio español (siglos XVI y XVII), su apellido –seguramente derivado del gentilicio que daba cuenta de su origen provincial en España– dio nombre a una gran parte de ese territorio peninsular. Abarcando amplias zonas de desierto, sierra y litoral, se estableció en esa región el área natural protegida (ANP) denominada Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (Rebivi), que, hasta hace poco (2016), fue la más grande de México en términos de superficie total1 y que sigue siendo la mayor si se considera nada más la superficie terrestre.2
os 2 546 790.25 hectáreas (ha) (equivalentes a 25 468 kilómetros cuadrados) de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno representan 11 por ciento de la cobertura nacional de tierras que * Antropólogo. Ha laborado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”. 1 Para conocer los tamaños de las reservas de la biosfera mexicanas, véase la entrega anterior de esta serie: “Áreas naturales protegidas de México: las reservas de la biosfera” Correo del Maestro, núm. 286, marzo de 2020, pp. 33-48. 2 Sólo otras dos áreas naturales protegidas en el país se acercan a la dimensión de la superficie terrestre de El Vizcaíno: el Valle de los Cirios (2 521 987 ha), también en la península de Baja California, y la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 (2 329 026 ha), en Nayarit; pero la primera es un área de protección de flora y fauna, y la segunda, una de protección de recursos naturales, así que ninguna de las dos está en la categoría de reserva de la biosfera.
correo del maestro
Revista 287_CORR.indd 27
núm. 287 abril 2020
Andrés Ortiz Garay
Andrés Ortiz Garay*
están bajo algún régimen de protección federal. De su extensión total, 14.2 por ciento constituye las zonas núcleo de la reserva, y el restante 85.8 por ciento, las áreas de amortiguamiento. Se trata de una reserva que podríamos llamar mixta, pues cuenta con superficies terrestres (2 259 002.95 ha) y marinas (287 787.30 ha). Según la división territorial-administrativa manejada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), esta reserva se ubica en la región Península de Baja California y Pacífico Norte; y en términos de la división política de México, la mayor parte de la reserva está dentro del estado de Baja California Sur (municipio de Mulegé), con una pequeña parte que se extiende al contiguo estado de Baja California (municipio de Ensenada). Ahora bien, según una clasificación geofísica, la zona forma parte 27
3/23/20 8:57 AM