Correo del Maestro núm. 316 - septiembre de 2022

Page 1

MÉXICO SEPTIEMBRE 2022 AÑO 27 NÚMERO 316 ¿Cada maestrito con su librito? Gerardo Daniel Cirianni El dispositivo escolar Cuando lo conocido no nos deja ver lo habitual Paula R. Ghione Nicolás Feiman Los deimpulsoressofistas:la paideia Luz María Gómez Entendamos a los niños altamente sensibles Gabriela Oseguera La ejercitación física: una infantilenirrenunciableobligaciónlaeducación José Luis Espíndola Julio neomexicanismoDisidenciaGalány Edgar Alejandro Hernández Los héroes que nos dieron patria También hubo heroínas… Andrés Ortiz

Año 27, núm. 316 septiembre 2022.

- Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Editora Renata Soto-Elízaga Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Colaboradores Nora AlejandraBrie Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Lizet Salvador Revoreda Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado Gabriela Paola Rodríguez Ruiz CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

ConcepciónRobertoRamónFierroMierMarkarianRuiz

• Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones).

- Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes.

Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica.

- Formación académica - Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización

• Documentos complementarios - En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente.

• -ExtensiónLaextensión máxima es de 4940 palabras

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7 Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2015-021312011400-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Servicios profesionales de impresión, S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 6500 ejemplares.

Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Normas para entrega de originales y publicación

• El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.

• -FormatoTamaño carta - Márgenes de 2.5 cm por lado - Texto en 12 puntos - Interlínea sencilla • --EstructuraTítuloSinopsis de hasta 100 palabras - Introducción - Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados - Conclusión - Referencias • Formato de citas y referencias: APA • Datos del autor o autores - Nombre completo

Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas.

El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

José Luis Espíndola Castro, en “La ejercitación física, una obligación irrenunciable en la educación infantil”, explica las consecuencias del sedentarismo en la salud física y en particular en la actividad cerebral (relacionada con el aprendizaje), para luego abogar por que la escuela considere como una de sus tareas vitales el inculcar y fortalecer el hábito de practicar ejercicio en las modalidades y frecuencia adecuadas a cada edad.

Como parte de la serie “Los héroes que nos dieron patria”, en “También hubo heroínas: una reconstrucción problemática”, Andrés Ortiz Garay aborda las limitaciones existentes para historiar la participación de las mujeres en la gesta independentista, lo que ha dado lugar a su relegamiento, cuando no a su franca invisibilidad.

ste mes, la mayoría de los textos de Correo del Maestro versan sobre temas estimulantes para la reflexión y discusión docente, de manera colectiva, a fin de operar los cambios pertinentes en distintos aspectos de la tarea que desempeñan: la cultura escrita y la capacidad de argumentación, la salud física y mental, la educación y su relación con la desigualdad social, entre otros.

editorial

La fragmentación de criterios y prácticas de aprendizaje, así como la cambiante definición de los campos prioritarios en los programas de estudio, en particular en lo referente al lenguaje, es parte nodal de los planteamientos de Gerardo Daniel Cirianni en “¿Cada maestrito con su librito?”. Al respecto, el autor enuncia una serie de cuestionamientos que convendría plantarse en cada centro escolar respecto a su responsabilidad en el interés o desinterés del alumnado en la cultura escrita.

En “Los sofistas: impulsores de la paideia”, Luz María Gómez Ordoñez controvierte la extendida noción de que estos pensadores promovía el relativismo y los falsos argumentos, al tiempo que reivindica sus aportaciones en el campo de la educación con el propósito de formar una ciudadanía capaz de argumentar, debatir y participar en los asuntos de la comunidad.

Paula R. Ghione y Nicolás Feiman, en “El dispositivo escolar. Cuando lo conocido no nos deja ver lo habitual”, exponen cómo la pandemia puso en jaque a la institución escolar y evidenció las desigualdades de la sociedad en la que está inserta, e invitan a pensar la educación como un derecho para mejorar las condiciones de vida.

Dibujo de portada: “Día de la Independencia” Lizbeth Santos Rosales9años

En “Julio Galán. Disidencia y neomexicanismo”, Edgar Alejandro Hernández Barrera reseña la obra de un pintor mexicano, de excéntrica personalidad, que ha sido caracterizada como vivencial y autobiográfica, e influida por la producción artística de Frida Kahlo. Correo del Maestro e

En “Entendamos a los niños altamente sensibles”, Gabriela Oseguera Altamirano describe las características de los estudiantes que poseen una condición de origen genético (alta sensibilidad) que influye en su bienestar emocional, y ofrece algunas recomendaciones para apoyarlos a sortear los desafíos que supone para ellos la vida académica.

índice CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022 ¿Cada maestrito con su librito? Gerardo Daniel Cirianni .............................. 5 Entendamos a los niños altamente sensibles Gabriela Oseguera Altamirano ........................ 16 Los héroes que nos dieron patria También hubo heroínas: una reconstrucción problemática Andrés Ortiz Garay ................................ 23 La ejercitación física: una obligación irrenunciable en la educación infantil José Luis Espíndola Castro ........................... 34 Los sofistas: impulsores de la paideia Luz María Gómez Ordoñez 44 El dispositivo escolar Cuando lo conocido no nos deja ver lo habitual Paula R. Ghione y Nicolás Feiman ..................... 50 Julio DisidenciaGalány neomexicanismo Edgar Alejandro Hernández Barrera.................... 56 A lo más cuatro Claudia Hernández García 61 entre NOSOTROS artistas Y ARTESANOS antes DEL AULA problemas SIN NÚMERO certidumbres E INCERTIDUMBRES

4 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

* Maestro. Como promotor de la lectura y la escritura desde hace más de veinticinco años en varios países de América Latina, ha coordinado diplomados e impartido cursos y talleres dirigidos a la formación de maestros de educación básica y media superior, ha sido asesor de planes nacionales de lectura y autor de numerosos libros y artículos. cada docente concibe su trabajo desde una historia social personal y pedagógica; esa historia lo define. Asume prioridades, construye estilos de trabajo, se abre o se cierra a contenidos y métodos en los que cree y con los que se identifica. Durante mucho tiempo, se ha pensado que el respeto a las ideas pedagógicas de cada maestro es fundamental para el mejor desarrollo de su labor, y es verdad: el maestro debe ser respetado y valorado en su individualidad y en sus ideas de trabajo. Pero ocurre que la escuela es un colectivo donde deben darse articulaciones e intercambios para que la fragmentación no dañe a los destinatarios de la educación, que siempre han sido y serán los niños y las niñas. Otra cuestión central es saber qué preguntas se hacen los estudiantes y sus familias respecto de lo que imaginan que es importante aprender en la escuela. En muchas ocasiones esas preguntas no tienen respuesta, pues la comunidad educativa parece carecer de lugar en el diseño del trabajo, sobre qué aprender y cómo lograrlo. A lo largo de la vida escolar compartimos nuestra historia con muchos niños, niñas, maestras y maestros. Hay un dicho muy famoso que dice: “Cada maestrito con su librito”. Este dicho, aparentemente respetuoso de la forma de trabajo que cada docente concibe como la mejor, tiene múltiples

entre NOSOTROS ¿Cada maestrito CON SU LIBRITO?

repercusionesShutterstock

5CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

El siguiente texto propone dos grandes ejes de reflexión: cómo poner en marcha el trabajo en la escuela desde la perspectiva de un colectivo docente y qué hacer para incorporar las voces de los estudiantes y sus familias, sin las cuales los contenidos del currículo escolar corren el riesgo de representar poco o ningún interés para las personas a quienes se dirige la tarea en las aulas.

Gerardo Daniel Cirianni*

Resulta que un año hay que trabajar fuerte en lengua “porque es la llave maestra para todos los aprendizajes”, y al otro año el esfuerzo está puesto en el pensamiento matemático “debido a que será fundamental para el fortalecimiento del pensamiento lógico”. Un año la literatura desaparece del aula cotidiana porque los niños “deben acceder comprensivamente a textos informativos, pues no comprenden lo que leen”, y en el que sigue un cuento sucede al otro y a ese otro un poema, y los textos informativos pasan al olvido. Tal vez estemos presentando las cosas de un modo extremo, pero sólo porque el objetivo de estas líneas es llamar la atención sobre el impacto negativo de la fragmentación.

—Anoche fui árbol —dijo—, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era 6 del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

CORREO

Entre NOSOTROS en el aprendizaje, y muchas de ellas no nos parecen de provecho para los estudiantes. Sobre esto queremos reflexionar.

Como lo hemos hecho en otras ocasiones, partiremos de la lectura de un relato breve que pueda ayudarnos a conversar sobre el daño que origina esa fragmentación, en las relaciones interpersonales y en la calidad del trabajo escolar cotidiano. Los sueños del sapo Javier Villafañe (Argentina)

—Esta noche voy a soñar que soy árbol.

Una tarde un sapo dijo:

Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era feliz; iba a ser árbol esa noche. Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido. Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.

—Fui caballo anoche —dijo—. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando a un hombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:

—¿Por qué estás tan contento? —le preguntaron. Y el sapo —Anocherespondió:tuveunsueño maravilloso. Soñé que era sapo.

—No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:

—No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo:

—No me gustó ser nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.

7CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

—Esta noche voy a soñar que soy río.

¿Cada

maestrito CON SU LIBRITO?

El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo:

—Esta noche voy a soñar que soy caballo. Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.

Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para—Fuioírlo.río anoche —dijo—. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme. Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río. Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo:

un tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.

• ¿Qué impacto tiene la fragmentación respecto al crecimiento en el dominio de la lengua oral y escrita?

¿Cómo se manifiesta nuestro interés por la vida de las niñas y los niños con los que trabajamos cuando decidimos rumbos, prioridades y jerarquías en lo que deseamos compartir con ellos?

Aunque la necesidad de unificar criterios abarca todas las prácticas escolares, vamos a referirnos puntualmente a nuestras relaciones con el lenguaje, sus diferentes formas de utilización en la escuela y, sobre todo, a los beneficios de tener una mirada común sobre lo que nos ocurre a los maestros, a las

La invitación es a conversar y escribir acerca de quiénes somos como parte de un espacio al que llamamos escuela Shutterstock

Liitióibid

• ¿Existe una escuela, o como cajitas chinas, existe un espacio constituido por adultos y niños que conviven durante varias horas al día sin saber demasiado acerca de qué pasa en cada una de esas cajitas que llamamos salones?

• ¿Cómo imaginamos que se podría llegar a acuerdos básicos para compartir una mínima plataforma común que dé continuidad al trabajo en los distintos campos que se consideran prioritarios en los programas de estudio?

Escuchar para comprender las conductas de nuestros compañeros, dar ejemplos que permitan ver con claridad lo que se intenta decir, respetar las diferencias para poder llegar a acuerdos mínimos que brinden coherencia a la labor de la escuela como un todo, de eso se trata.

• ¿Hemos intercambiado ideas acerca de mínimos acuerdos que deberían ser comunes a la experiencia de todos los grupos y hemos diseñado mecanismos para comprobar que esos acuerdos mínimos se cumplen en realidad?

• ¿Qué implica para la vida escolar y emocional infantil, la experiencia de la fragmentación de criterios y prácticas de aprendizaje?

Entre NOSOTROS Lo que somos Cuento bello y potente el de Javier Villafañe. ¡Cuenta tanto, refleja tanto, invita de tantas maneras a pensarnos! Y en ese pensarnos es muy posible que descubramos que, además de maestros o estudiantes, somos familia, vecinos, ciudadanos y muchas cosas más. La invitación es a conversar y escribir acerca de quiénes somos como parte de un espacio al que llamamos escuela. Para eso no vendría mal que intentáramos responder algunas preguntas sencillas:

8 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

¿Cada maestrito

familias y muy especialmente a los niños y las niñas desde el momento en que ingresan a la escuela hasta que egresan de ella.

Conversar, registrar y debatir sobre estas cuestiones abrirá nuevos caminos, nuevas miradas sobre lo que importa hacer en común cada día. Ahora vamos a compartir otro cuento para seguir pensando en estas cosas.

• ¿Qué imaginan los niños que aprenderán en la escuela sobre el lenguaje?

• ¿Qué hemos escuchado en la comunidad respecto de lo que espera de la escuela en cuanto al crecimiento discursivo y a los usos del lenguaje?

Observaciones entre docentes respecto de lo que vemos, escuchamos y valoramos en relación con los usos del lenguaje en nuestros alumnos

¿Los usos del lenguaje oral de nuestros estudiantes son homogéneos o percibimos diferencias que valgan la pena registrar y comentar? ¿Pensamos en las entonaciones, las palabras más utilizadas y los temas a los que aluden con frecuencia?

¿Qué valoración hacemos de la lengua coloquial utilizada por los estudiantes y sus familias?

• ¿No reflexionar e intercambiar puntos de vista sobre cómo son nuestras relaciones con el lenguaje y cuáles son nuestros criterios respecto de lo que consideramos correcto o incorrecto de las formas comunicativas y expresivas que solemos utilizar, es intrascendente para el mejoramiento de las prácticas de lectura y escritura?

¿Cómo se articula la lengua coloquial con las necesidades comunicativas y expresivas infantiles?

• ¿Qué podríamos hacer para que el colectivo docente se interese por estos temas y para que descubra que son importantes para el acceso a la escritura y para su mejor y más amplia y variada utilización? Lo que vale la pena

• ¿Qué imaginamos los docentes que debemos enseñar y cuáles son nuestras prioridades?

¿Estas experiencias de registro y diálogo entre maestros cambian mucho según se trate de niños de los primeros tres años de educación primaria, los últimos tres o la educación secundaria? ¿En qué consisten estos cambios si es que existen?

CON SU LIBRITO?

9CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• ¿Estas son preguntas que nos hacemos o nos hacen con frecuencia?

Entre NOSOTROS La hormiga cantora Gerardo Daniel Cirianni

—¡Felicia, ponte a trabajar o en el invierno te quedarás afuera!

CORREO

—Ponte a trabajar, Felicia —le advertían con tono amenazante.

Esta es la historia de Felicia, una hormiga a la que le encantaba bailar y cantar. Las jóvenes del hormiguero la llamaban hormiguita cantora, pero las mayores decían que era una—Ésafloja: es medio floja —comentaba la hormiga Petrona, una vieja y tenaz arrastradora de todo lo que pudiera almacenarse para el invierno.

—Pero amiga, estoy preparando la mejor de mis canciones —les contestaba la feliz—Pontecantante.atrabajar, Felicia —le advertían con tono amenazante. i maanernara

10 del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

—¿Medio floja? —le contestaba su amiga Camila—. Yo diría floja y media. Lo que pasa es que usted todavía la quiere un poco. Toda la primavera, el verano y el otoño, Petrona, Camila y muchas hormigas más, cortaron y arrastraron flores, hojas de diferentes tamaños y hasta pedacitos de pan y granos de arroz. Cuando pasaban junto a Felicia, arrugaban el ceño, hacían una mueca o le gritaban:

Pero ella les volvía a explicar que tenía grandes temas en preparación. Esto se repitió muchas veces.

11CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Las hormigas mayores volvieron a fruncir el ceño, pero a las más jóvenes la propuesta de Felicia las cautivó de inmediato. Entonces convencieron a las más viejas de que la dejaran pasar y que si no cumplía, la corrieran de inmediato.Despuésde una larga deliberación del consejo de hormigas mayores, Petrona expresó de no muy buena gana:

Y entonces… el invierno llegó.

Felicia estaba tan emocionada con sus ensayos que ni se dio cuenta de la llegada de los primeros fríos. Pero una mañana, cuando sintió que el viento le congelaba la nariz, salió disparada para el hormiguero y, desde luego, lo encontró más que cerrado; la puerta era como la tapa de un cofre inexpugnable.

—Te lo dijimos mil veces —respondieron a coro Petrona, Camila y sus amigas—, pero tú nunca nos hiciste caso.

Y así fue como Felicia cantó sin parar para todo el hormiguero cada día de ese largo y frío invierno, el más feliz que haya vivido jamás hormiguero alguno. oche. Durante moseroéanasDurantedeora:

—Ah, ¿sí? ¿Qué tal? Además de vaga, sinvergüenza —le contestaron. Era realmente un diálogo de sordos.

¿Cada maestrito CON SU LIBRITO?

—Amigas, si me abren les prometo cantar día y noche. Durante todo el invierno cantaré y bailaré para todas mis hermanas del hormiguero. Les enseñaré a bailar y hasta organizaré algunas fiestas.

—Está bien, pero si un sólo día no cantas, te sacaremos de aquí en menos de lo que canta un gallo.

ómrpenhnloche.

—¡Abran, amigas! —suplicaba Felicia, tiritando. Adentro sus gritos se percibían como susurros.

—Abran por lo que más quieran; me estoy congelando —gritaba aterida Felicia.—No te abriremos, eres una floja y una abusiva. Ahora te aguantas. Vas a ver qué horrible invierno pasarás. Si sobrevives, claro.

Después de un rato de brincar y frotarse las manos, Felicia clamó con toda la potencia de su garganta cantora:

Petrona, Camila y sus amigas sellaron la entrada del hormiguero con piedritas y bolitas de lodo para que no entrara ni un poco de frío; después, se sentaron a descansar, seguras de pasar un invierno tranquilo y confortable.

—¡Pero, amigas, mi trabajo es cantar y bailar! —gritó Felicia desesperada.

12 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Entre NOSOTROS Escuchas

• ¿Llevamos a cabo estas reflexiones sobre el lenguaje y alentamos a que los niños reconozcan lo que hay en común entre esta historia y la historia clásica de “La cigarra y la hormiga” o nos parece poco relevante para su formación?

• ¿Qué valoramos en especial del trabajo de nuestros alumnos?

• ¿Nos percibimos como maestros trabajadores? ¿Qué valoramos en particular de nuestro quehacer docente?

• ¿Consideramos que es posible conversar sobre estas cuestiones del lenguaje con estudiantes de todas las edades o nos parece algo reservado a quienes cursan los grados superiores?

• ¿Cambia nuestra mirada sobre el trabajo según la edad y el nivel escolar de nuestros estudiantes?

¿En qué consiste el trabajo de conducción del proceso educativo? Hablemos de la tarea de dirección y la tarea de supervisión. ¿Es válido que los maestros a cargo de grupo opinen sobre la mejor manera de conducir una escuela o una zona escolar?

La historia que acaban de leer probablemente los remita a otra muy antigua bastante parecida. Sin embargo, no es idéntica ni en sus personajes ni en la manera de utilizar el lenguaje para contarla. Nos parece importante plantearnos algunas preguntas:

¿Por qué no suele hablarse sobre cómo deben llevar a cabo su trabajo las autoridades educativas?

¿Valdría la pena organizar encuentros donde se lea en voz alta y participen todos los niños de la escuela para que todos escuchen las participaciones de sus compañeros sin prejuicios sobre su edad y lo que pueden o no pueden entender y sentir? El trabajo Existen muchas ideas respecto a lo que significa el trabajo, cómo se le ha considerado a lo largo de la historia y su valor. La escuela no queda fuera de las distintas miradas y valoraciones sobre qué significa trabajar y qué no. “La hormiga cantora” nos abre una puerta privilegiada para debatir entre maestros acerca de qué pensamos sobre el trabajo en la escuela, qué niñas y niños son más trabajadores que otros según nuestra mirada y qué hacer para que nuestros criterios tengan al menos algunas líneas comunes de observación y valoración. Para ello podríamos hacernos algunas preguntas:

¿Cada maestrito CON SU LIBRITO?

¿Qué responsabilidad creemos que tiene la experiencia social comunitaria en esa pérdida de interés?

¿Qué hace la escuela en esos primeros años para alimentar tal deseo?

¿Han cambiado las formas de relación inicial con la lengua escrita respecto de lo que ocurría en el inicio de nuestra historia lectora?

• ¿Qué responsabilidad tienen las prácticas escolares en el debilitamiento del gusto por la escritura?

possShutterstock

¿El interés por aprender a leer y escribir tiene una explicación puramente social u ocurren prácticas escolares que alimentan y fortalecen ese deseo?

¿Cuáles consideramos que son las primeras advertencias sobre el decaimiento del deseo de leer y escribir?

Insistimos en que el tratamiento de este tema debe considerarse como fenómeno integral, como asunto común de la experiencia escolar. Es importante luchar contra las explicaciones anecdóticas acerca de lo que ocurre en un aula u otra. El éxito o el fracaso de mantener vivo el interés por la cultura escrita nunca es individual, siempre es colectivo.

13CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Del entusiasmo al quiebre y la desazón Es bien conocido que los niños ingresan a la educación primaria deseando aprender a leer y escribir. Este deseo también está muy presente en sus familias. Aprender a leer y escribir significa, de algún modo, ingresar al mundo de los adultos y en muchos casos cumplir un sueño que no siempre se hace realidad en las familias de las comunidades más pobres o marginadas. Sin embargo, a los dos o tres años del ingreso a la escuela, las cosas comienzan a cambiar. El interés decae y el sentimiento de rechazo por la cultura escrita se extiende y se hace más intenso a medida que, paradójicamente, se avanza en la escolaridad. Este fenómeno no es local ni regional, y aunque en el presente tiende a agudizarse, podemos reconocerlo desde mucho tiempo atrás. Incluso es posible que podamos recordarlo en nuestra propia historia como lectores y escritores. Por eso creemos que es urgente, para tomar algunas decisiones como colectivo escolar, plantear preguntas y promover debates sobre este asunto:

¿Qué significa para cada uno de nosotros y para el colectivo docente, el trabajo en el fortalecimiento de la lengua oral y escrita?

Entre NOSOTROS Si hay curiosidad, hay vida

Un tema central de discusión entre el cuerpo docente de una escuela debería ser pensar la importancia de la curiosidad, cómo se manifiesta en la experiencia escolar cotidiana y qué podemos hacer entre todos para que esta actitud de búsqueda, de interrogación, de experimentación con las palabras y las cosas esté siempre presente en el tiempo Sabemosescolar.quela curiosidad decae cuando todo resulta previsible, cuando ya sabemos lo que va a pasar antes de que pase. Esto genera abulia, malestares que a veces podemos reconocer en sus motivos y a veces no. Preguntarnos por ello puede ayudarnos a entender la vida diaria escolar y a proponer alternativas para mantener siempre viva la llama de la curiosidad. Al respecto, surgen estas preguntas:

¿Creemos que la voz juega un papel importante para que la curiosidad por el lenguaje se mantenga viva?, ¿por qué motivo? ¿De qué manera la voz refleja relaciones con lo que decimos?

• ¿Hemos conversado en el colectivo docente acerca de las diferencias entre lo real, lo ficcional y lo fantástico?

• ¿Cómo podríamos socializar las prácticas que nos han resultado favorables al mantenimiento de la curiosidad?

• ¿Cuáles son las primeras manifestaciones de resistencia o rechazo?

• ¿Cómo manifiestan las niñas y los niños su interés en leer y escribir?

• ¿Cómo se vincula lo real con lo fantástico en la infancia y de qué manera ese vínculo estimula el deseo de conversar, leer y escribir?

Resulta evidente que esta lista de preguntas es apenas tentativa. Seguramente las reuniones regulares para reflexionar en colectivo sobre la importancia de la curiosidad ampliarán las interrogantes. El asombro es hermano de la curiosidad El asombro es el motor que mueve el interés por el conocimiento. Es alimento de nuevas búsquedas e impulso permanente para la socialización de lo descubierto. Esto es así en todas las etapas de nuestra vida, pero resulta de especial Shutterstock 14 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

intensidad en la infancia. Van entonces algunas preguntas para pensar entre todos, experiencias y oportunidades para descubrir y valorar el asombro en todos los campos y particularmente en relación con la expresión oral y escrita. Para empezar, podríamos dar a conocer diferentes circunstancias donde creemos haber percibido el asombro en los estudiantes con los que trabajamos y de qué manera hemos reconocido esa experiencia como valiosa para el aprendizaje en general y para la lectura y escritura en particular.

• ¿Cómo podríamos registrar y luego compartir en el colectivo docente, momentos en donde el asombro ha sido evidente (en algún estudiante o en la totalidad del grupo)?

15CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Una breve consideración final En la actualidad, la experiencia de fragmentación tiene dos manifestaciones claras: la separación temática en campos del conocimiento que rara vez se considera transversalmente y el aislamiento pedagógico en el que se encierran los docentes –que les impide o complica saber qué ha pasado en la vida escolar cotidiana antes de que los niños llegaran al grupo del que son responsables y qué podría ocurrir con ellos cuando dejen el grupo para incorporarse al inmediato superior–. Estos dos planos de la fragmentación están tan extendidos y resultan tan frecuentes, que se han naturalizado aun cuando no tengan nada de Losnatural.temas considerados a lo largo de este texto y las preguntas que buscan ordenar los debates y los intercambios apuntan a revertir estas tristes realidades. Si la escuela funcionara como una unidad de criterios de trabajo y de valores en los que éstos se sustentan, no se resolverían todos los problemas, pero sí una buena parte de ellos. Además, el conocimiento grupal de lo que cada uno hace permitiría formular diagnósticos más certeros que ayuden a corregir el rumbo cuando resulte necesario.

¿Hemos pensado alguna vez que la biblioteca puede ser un espacio privilegiado para el asombro?

• ¿Podríamos hacer un listado de temas y formas de trabajo que entusiasman y asombran a la mayoría del grupo?

Será muy útil para todos diferenciar experiencias de asombro según las edades y el grado de escolaridad de los estudiantes.

¿Cada maestrito CON SU LIBRITO?

¿Hemos experimentado reacciones de asombro ante una lectura de calidad que hayamos hecho para los niños y en especial con textos que supuestamente ya se habían leído y no habían resultado especialmente interesantes?

Gabriela Oseguera Altamirano* En nuestro mundo existen varios tipos de personas, un grupo de ellas está clasificado como personas altamente sensibles. Este rasgo es innato, por lo que es preciso reconocer su existencia y aprender a identificarlo en los más pequeños, ya que, de no ser abordado de manera correcta, puede afectar su bienestar emocional y tener consecuencias en su comportamiento y desarrollo.

Introducción ¿Has escuchado hablar de las personas altamente sensibles (PAS)? Este término surgió en 1996 y fue identificado por Elaine Aron, doctora e investigadora en Psicología. Se trata de un rasgo que ha sido estudiado por varios autores hasta la actualidad. Conviene aclarar que, si bien no constituye un trastorno, estas personas requieren un entendimiento especial y formas de trato apropiadas, ya que su bienestar emocional depende en gran medida de cómo son acompañadas, apoyadas, comprendidas y educadas desde pequeñas.

La doctora Elaine Aron descubrió que el rasgo de la alta sensibilidad es innato y está presente en una proporción de entre 15 y 20 por ciento de los niños (Tirado, 2017). Entre las características generales de ellos se cuentan las siguientes:

* Licenciada en Psicología con maestría en Terapia Familiar y especialidad en Psicología Clínica. Shutterstock 16 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Aquí nos centramos en los niños altamente sensibles (NAS) y presentamos sus principales características, así como una guía para su correcta identificación y abordaje, de modo que, tanto en casa como en el colegio, los pequeños puedan desarrollarse plenamente. ¿Qué son los NAS?

Entendamos a los NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES

Shutterstock 17CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• Empáticos y reflexivos. Otra característica muy presente en los NAS es que son muy empáticos y reflexivos. También piensan mucho en las posibles consecuencias de sus actos, lo cual contribuye a generar un sentimiento de ansiedad o preocupación si no se maneja de manera correcta. Gracias a que pasan tanto tiempo absortos en sus pensamientos e imaginación, los NAS, aproximadamente en 70 por ciento de los casos, son considerados introvertidos (Chacón et al., 2021). Asimismo, al ser altamente empáticos, su deseo de ayudar al prójimo está muy marcado y los puede llevar a involucrarse en problemas o situaciones ajenas a un nivel mayor de lo que sería sano (Zegers de Beijl, 2019). Los cuatro pilares de los NAS En los últimos años, la doctora Aron logró afinar el concepto de personas altamente sensibles y concluyó que en todas ellas hay cuatro características que siempre están presentes (si se identifican menos, la persona no corresponde a este perfil) Estas características, que también son válidas para los NAS, las identificó con el acrónimo DOES (Pardo, 2018) y se explican así: Estos niños comparten la característica de ser muy observadores y perceptivos, lo que puede contribuir a que desarrollen más ampliamente su curiosidad y tengan un más rápido aprendizaje que los niños no altamente sensibles

• Observadores y perceptivos. Los NAS tienen una forma especial de vivir el mundo y procesar los estímulos, y esto puede tener efectos tanto positivos como negativos en el individuo. Estos niños comparten la característica de ser muy observadores y perceptivos, lo que puede contribuir a que desarrollen más ampliamente su curiosidad y tengan un más rápido aprendizaje que los niños no altamente sensibles. No obstante, esta alta sensibilidad también contribuye a que se sientan más rápidamente abrumados, ya que viven más intensamente los niveles de estimulación. Por lo general se piensa que los estímulos provienen únicamente del mundo exterior, pero también existen en forma de pensamientos, recuerdos o fantasías (Tirado, 2017). Absorber y sentir con tanta potencia un gran volumen de información puede desencadenar situaciones de estrés y producir una fuerte reacción emocional que, en ocasiones, las familias y los educadores no comprenden y no saben tratar adecuadamente (Chacón et al., 2021).

Entendamos a los NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES

Poseen una manera profunda e intensa de procesar la información sensorial y cognitiva, buscan siempre obtener la mayor cantidad de información posible, a fin de sentirse listos para analizar la situación que se les presenta y, en caso dado, sentir que tomaron la mejor decisión sin precipitarse (Pardo, 2018).

Shutterstock Shutterstock SShutterstockhutterstock 18 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Depth of processing (profundidad de procesamiento).

Entre NOSOTROS

Sensitivity to subtile stimuli (sensibilidad a los estímulos sutiles). Son capaces de detectar detalles muy sutiles que otras personas no logran percibir, porque tienen un sistema neurosensorial más desarrollado y prestan mucha atención a la información que reciben. Les resulta muy sencillo comprender el lenguaje no verbal de las personas con las que se relacionan y son capaces de captar conexiones entre los elementos que los rodean (Pardo, 2018).

Tienden a sentirse sobreestimulados al recibir mucha información (olores, luces, sonidos, etc.). Esto los lleva a tener que dormir y descansar más, a fin de darse el tiempo necesario para reordenar sus ideas, terminar de procesar la información recibida durante el día y lograr despejar su mente.

Easily Overstimulated (propensión a la sobreestimulación).

Emotionally reactivity and high empathy (reactividad emocional y alta empatía). Experimentan las emociones con mucha intensidad, por lo que son especialmente susceptibles ante el sufrimiento ajeno y les resulta muy fácil ponerse en su lugar. Al respecto, Pardo comenta: “Su sistema nervioso puede conducirles a irritarse y ser bruscos en las contestaciones, aunque se arrepientan rápidamente de ello. […] Se sienten profundamente heridos cuando son ignorados, pasados por alto u olvidados” (2018, p. 14).

Entendamos a los NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES

• Otras veces, podemos percibir a nuestro niño como muy quejumbroso, pero esto muy probablemente se deba a que los NAS realmente tienen un umbral de dolor más bajo; Zegers de Beijl dice que “cuando una PAS […] dice que algo le duele, le duele” (2019). En estos casos debemos ser tolerantes y preguntarle al infante qué es lo que podemos hacer para mejorar su situación, sin caer en situaciones en las que el niño pueda aprovecharse e intentar manipularnos.

19CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

hSutterstock Shutterstock

Cómo tratar a los NAS En primer lugar, es preciso tomar en cuenta que, como la alta sensibilidad es un rasgo genético, en la mayoría de los casos el padre o la madre de un NAS (o ambos) comparten este rasgo, lo sepan o no. Por ello es necesario invitar a los padres a observarse, pues será más sencillo determinar qué es lo que sucede con el pequeño y comprobar si es o no un NAS. A veces sus conductas pueden ser percibidas como exageraciones o ganas de llamar la atención, cuando en realidad es la forma en la que el niño busca expresar sus sentimientos y lidiar con sus emociones, por lo cual debe tomarse consciencia de la situación y actuar debidamente (Zegers de Beijl, 2019).

En segundo lugar, conviene conocer varias situaciones recurrentes con los NAS y seguir las recomendaciones sobre cómo reaccionar ante ellas:

• En ocasiones puede que nuestro estudiante nos parezca introvertido y que no tiene alta autoestima, por lo que lo más sencillo puede resultar forzar al pequeño a realizar la actividad, pero lo que se debe hacer es darle espacio, ya que necesita observar sus alrededores y tranquilizarse, para ver que no hay riesgos de ningún tipo y que participar es seguro.

Shutterstock Shutterstock Shutterstock 20

Entre NOSOTROS

CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• También podemos sentir que el pequeño exagera a la hora de reaccionar ante situaciones de miedo, sorpresa o desagrado, ya que un cambio que para otros niños puede ser pequeño, para un NAS implica una fuente de angustia y malestar. Los grandes cambios generalmente les resultan difíciles, por lo que si puede preverse que vivirá alguna situación nueva, es importante avisarle con anticipación y presentarla gradualmente (Baryła-Matejczuk y Artymiak, 2018).•Sicomo estudiante hizo algo indebido, es necesario explicarle con calma la situación y aclararle por qué no está permitido hacer lo que hizo, así como recordarle las reglas. Si se le debe poner una consecuencia, procurar que comprenda su razón de ser, ya que no aceptan muy bien las imposiciones ni las injusticias (Zegers de Beijl, 2019).

• Comúnmente, si notamos que nuestro estudiante está triste, intentamos animarlo y minimizar su estado de ánimo, pero esto puede ser un error, ya que el niño está buscando una forma de expresarse. En estos casos lo mejor que podemos hacer es mostrarle interés por lo que nos quiera compartir sin buscar juzgarlo, ya que, casi siempre, el niño estará buscando sentirse acompañado y comprendido, más que en búsqueda de una solución. También es recomendable procurar darles tiempo y espacio y no intentar apresurar su proceso (Tirado, 2017).

• Si en el aula de clases se planea efectuar una actividad retadora, como realizar una presentación frente al resto de los compañeros, conviene darle al NAS una oportunidad para practicar y así propiciar que adquiera seguridad para hacerlo. El maestro debe mostrar una actitud atenta y cariñosa y no abandonar el desafío, para que el pequeño sienta que está bien ir a su propio ritmo, ya que, como dicen Baryła-Matejczuk y Artymiak, “la sensibilidad no excluye el coraje” (2018, p. 39).

NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES

Conclusión

21CORREO del MAESTRO

• Dado que suelen sentir mucho más personales los conflictos con algún compañero o familiar, tal vez se les dificulte un poco llegar a perdonar y pasar la página.

Las personas altamente sensibles comparten cuatro características fundamentales, las cuales están relacionadas con que captan y procesan la información Shutterstock núm. 316 septiembre 2022

Entendamos a los

Cuando este caso se presente, podemos recordarles que todas las personas, incluyéndose ellos mismos, pueden cometer errores y dañar a los demás sin querer, lo que facilitará que el pequeño comprenda que no fue un daño intencional directo para él y sienta menos dolor o decepción (Tirado, 2017).

kthSuttersoc

PÉREZ, Manuela; Antonio Chacón y Juan Moisés de la Serna (2021). Introducción a la alta sensibilidad. ¿Eres altamente sensible? Descubre todas las claves (pp. 12-37). Tektime. https://www researchgate.net/publication/350787145_Introduccion_a_la_Alta_Sensibilidad

BARYŁA-MATEJCZUK, Monika; y Małgorzata Artymiak (2018). Educación y apoyo para educadores y maestros de niños altamente sensibles. Monika Baryła-Matejczuk, María Fabiani y Rosario Ferrer-Cascales (eds.), Apoyando el desarrollo de niños altamente sensibles (pp. 26-48). Erasmus+, E-Motion. https://highlysensitive.eu/wp-content/uploads/2021/10/E-MOTION Compendium.pdf

Entre NOSOTROS

Los niños NAS no tienen un trastorno ni una enfermedad, deben ser tratados con mayor precaución y sensibilidad que los niños no NAS, pues requieren una dosis especial de paciencia y comprensión Shutterstock 22 CORREO del núm. 316 septiembre 2022

TIRADO, Patricia (2017). Los niños altamente sensibles. Generalidad de Cataluña, Departamento de Enseñanza, INS Ramón de la Torre. ZEGERS de Beijl, Karina (2019). Personas altamente sensibles. Descubre si lo eres y aprende a gestionar el día a día en tus relaciones, el trabajo, con tus hijos… La Esfera de los Libros. de una manera más intensa, lo que fácilmente las lleva a sentirse abrumadas o ansiosas y a comportarse de una manera que no entendemos y que consideramos exagerada. Conocer los rasgos de los niños altamente sensibles es de suma importancia para ser capaces de tratarlos de manera adecuada y favorecer su pleno Esdesarrollo.posibleque en el aula haya un estudiante perteneciente al grupo de los NAS, y aunque no tienen un trastorno ni una enfermedad, deben ser tratados con mayor precaución y sensibilidad que los niños no NAS, pues requieren una dosis especial de paciencia y comprensión, así como mayores tiempos de tranquilidad y de adaptación.

MAESTRO

PARDO, Rafael (2018). Personas altamente sensibles: claves psicológicas y espirituales. Editorial Desclée de Brouwer.

Referencias

1 Como simple pero sobresaliente muestra de esto tenemos la magna escultura que llamamos Ángel de la Independencia o la imagen en la portada de los libros de texto gratuitos de nivel primaria entre 1962 y 1972.

His-eAntropologíadeNacionalInstitutoD.R. )(Méxicotoria,CCBY-NC-ND4.0 23CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez (siempre así, con su apellido de casada) y Leona Vicario.

Algunos trabajos de índole feminista agregan a esa tríada la omisión y la desvalorización;

Por más intentos que artistas de cine y escritores de novelas han hecho, Gertrudis Bocanegra y María Ignacia La Güera Rodríguez permanecen generalmente excluidas de este selecto grupo, aunque la primera cumpla con el requisito del martirio como arquetipo de heroicidad y la segunda despierte simpatías o morbo más relacionados con su esplendorosa hermosura que con una comprobada membresía en la insurgencia. Aparte de estos casos (sobre los que se ha publicado bastante, muchas veces recurriendo más a la leyenda que al análisis), en la historiografía mexicana suelen predominar el relegamiento, la fragmentación y la incomprensión en lo relacionado con la participación de las mujeres en la lucha por la Independencia.

Andrés Ortiz Garay* es una triste paradoja que la Independencia y la patria mexicanas se representen plásticamente con rostros y cuerpos femeninos1 mientras que el desconocimiento y el olvido de la participación de las mujeres en la gesta independentista sea lo más común. Que alguien sea capaz de recordar media docena de nombres de las “heroínas que nos dieron patria” podría tomarse como muestra de erudición; y bien sabemos que sólo dos mujeres son acreedoras a los mántricos ¡vivas! de nuestras fiestas septembrinas: La * Antropólogo. Laboró en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias” y “Áreas naturales protegidas de México”.

En esta entrega de la serie, apartada del enfoque biográfico seguido en las anteriores, el objetivo es señalar algunos problemas y limitantes que enfrenta historiar la participación de las mujeres en la gesta de Independencia. Dicho enfoque se retomará en próximas oportunidades, pues aquí se trata de definir algunas premisas que nos acerquen a una historia más incluyente y equitativa.

antes DEL AULA

Los héroes que nos dieron patria TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN PROBLEMÁTICA

Bustamante, Alamán, Mora, Zárate y los demás historiadores del siglo XIX tampoco omitieron hablar de las mujeres insurgentes y a veces incluso de las del bando realista. El primero de ellos, don Carlos, no sólo trazó un cuadro histórico sino también emotivo en el que ocupa un lugar importante doña Manuela García Villaseñor, su “esposa y compañera de la revolución”, que al igual que él, era “víctima de un amor patriótico”. Desde luego, aquella construcción de la heroicidad femenina sostenía convenciones y valoraciones que visualizaban a las mujeres como compendios de rectitud, patriotismo y abnegación (destacando sus roles domésticos como madres, esposas, hijas u otra suerte así, Quetziquel Flores Villicaña dice que “es un tema omitido o poco tratado por los historiadores, quienes han centrado los ideales de lucha de la independencia fundamentalmente en la figura masculina” (2009, p. 490); y María de J. Rodríguez Guerrero propone que “la influencia de la iglesia católica, los roles tradicionales femeninos, un sistema político altamente excluyente y una cultura política autoritaria y machista” (2009, p. 360-361) son las causas fundamentales del nulo valor otorgado a la actuación femenina en ese acontecimiento. Sin demeritar estas proposiciones, debemos recordar que ya tempranamente, la historiografía de la Independencia registró la actuación de las mujeres en el moEl 10 de octubre de 1817 Gertrudis Bocanegra fue fusilada por trabajar a favor de la insurgencia / Juan O´Gorman, Historia de Michoacán, 1941-1942, mural (detalle)

Antes DEL AULA vimiento insurgente. Por ejemplo, lo dicho por Lorenzo de Zavala: …muchos perecieron en las cárceles, y los que querían evitar el castigo, corrían a las filas de los insurgentes a tomar parte en sus riesgos y fatigas. El bello sexo no estaba exento de estas persecuciones. Doña María Leona Vicario, esposa de Andrés Quintana Roo, se escapó de la prisión en que estaba en un convento para ir al campo de los patriotas, en donde estuvo muchos años expuesta a las fatigas y riesgos de una guerra destructora […] ella sacrificaba su reposo y una fortuna inmensa a la libertad de sus conciudadanos. La Sra. Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro, sufrió igualmente muchos años de prisión separada de sus tiernos hijos, y la Sra. Lazarín tuvo la misma suerte. Muchas otras señoras se distinguieron por su patriotismo y sacrificios, y el gobierno virreinal no respetaba ni los derechos naturales de un sexo delicado, ni las consideraciones que se deben a esta bella porción del género humano (1845, p. 60).

www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/LeonaVic_ForjadorasdelaPatriadeTomado 24 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN…

2 Un trabajo pionero que abordó hace años varios de los casos resumidos en los artículos antes mencionados es la tesis doctoral de Janet Kentner citada en referencias.

Imagen que se presume representa a María Ignacia La Güera Rodríguez

Relegamiento

3 Hay testimonios sobre esa presencia femenina. Por ejemplo, Testigos de la primera insurgencia: Abasolo, Sotelo, García (con estudios introductorios, edición y notas de Carlos Herrejón Peredo, INEHRM, México, 2009), donde el soldado Pedro García recuerda que Ignacio Allende, al tomar el mando supremo del ejército que marchaba por el desierto coahuilense con la idea de encontrar apoyo en la frontera con Estados Unidos, ordenó licenciar a mucha tropa y sus acompañantes, y aun así, todavía eran bastantes las mujeres y niños en el contingente; García afirmaba que tanto las señoras “bien educadas, de finos modales, rodeadas de hermosura y gracia”, como las de clases menos privilegiadas se espantaron por la aparición de un cometa en el firmamento, por lo que Juan Aldama, que era “simpático, de carácter festivo y amable”, les habló para calmar sus miedos y angustias (cfr. Saucedo, 2011, p. 50).

una tal María que acompañaba a las fuerzas de Francisco Javier Mina tras su desembarco en Soto la Marina. Durante una batalla junto al río de igual nombre (junio de 1817), María desafió el nutrido fuego realista para bajar hasta el río y llevar de regreso agua con la que alivió la sed de sus compañeros;4 pero, no obstante la exaltación de esta muestra del valor femenino, subsiste el hecho de que esa mujer permanecerá por siempre en un cuasi anonimato y será prácticamente imposible escribir su biografía, pues el

En marzo de 1811, junto con Hidalgo, Allende y otros líderes de la primera insurrección, cayeron prisioneras de los realistas varios cientos de personas. Existe una larga lista con sus nombres, pero todos son de hombres, y aunque se sabe que también los acompañaban varias mujeres, ellas quedaron en el anonimato, pues no fueron registradas en ese listado.3 Este relegamiento es ejemplar respecto a las dificultades que enfrenta la construcción de una historia más incluyente que ofrezca detalles de la participación femenina en la lucha independentista. Desde luego, sí hay recuerdo de algunas anécdotas; una bastante repetida es la atribuida a

Los héroes que nos dieron patria de relación familiar). Esta concepción decimonónica de las “heroínas que nos dieron patria” se mantuvo intocada hasta el último tercio del siglo XX, cuando el influjo de los movimientos feministas dio paso a un nuevo discurso historiográfico que busca poner de relieve sus valoraciones individuales, definiciones personales y especificidades biográficas.2

www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/LeonaVic_ForjadorasdelaPatriadeTomado

4 Dos fuentes contemporáneas corroboran la veracidad de aquel hecho: Memorias de la Revolución de México, de William Davis Robinson, y Cuadro histórico de la Revolución Mexicana, de Carlos María Bustamante. 25CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Antes DEL AULA mínguez en Querétaro o las del cura de Dolores. En las tertulias de los Lazarín también se hablaba mucho de independencia, y, en 1811, cuando los habitantes de la capital se enteraron de la aprehensión de Hidalgo y Allende en el lejano norte, doña Mariana expuso ante la acongojada asistencia a la acostumbrada reunión, su idea de apoderarse del virrey Venegas y otros funcionarios para obligar un canje de prisioneros que diera libertad a los caudillos insurgentes. Mariana convenció a sus compañeros y así comenzó a fraguarse un complot que incluía conseguir armas y tomar control del palacio virreinal; ella y otras mujeres que formaban parte del grupo proinsurgente (probablemente ligado a la sociedad secreta de Los Guadalupes) desempeñaron roles activos en muchos pasos de la conspiración. Pero resultó que uno de los involucrados se confesó la tarde anterior a la fecha fijada para el secuestro, pues pensaba que podía morir en el intento, y el cura que lo atendió decidió traicionar el secreto de confesión: fue al palacio virreinal para denunciar la trama. Se aprehendió entonces al confesado y se le sacó información sobre quiénes estaban conjurados y cuáles eran sus planes. Los esposos Lazarín y otras personas fueron arrestados e interrogados duramente. El 29 de agosto de 1811 (casi un mes después del fusilamiento de Hidalgo), Ignacio Castañas y Antonio Ferrer fueron ejecutados públicamente con el garrote vil como castigo por haber participado en el complot. Doña Mariana se salvó de una suerte similar gracias a que estaba encinta, pero ella y su marido permanecieron en prisión hasta diciembre de 1820. También podemos constatar, más que relegamiento, la primacía de la mujer en el ámbito simbólico (quizá nuestra incredulidad actual calificará de meramente simbólico lo que aquí menciono, pero era crucial en esa época en que la religión católica imperaba en la Nueva Esnombre que se le da en la historia, María Soto la Marina, es claramente un sucedáneo de su nombreCasosverdadero.como éste parecen corroborar el argumento de la invisibilidad de las mujeres de esa época, pero conviene matizarlo porque otros apuntan en el sentido de que la anonimia y el relegamiento caracterizan más a las mujeres de clases pobres y ámbitos rurales que a las de clases adineradas y citadinas. Por eso se conoce con mayor precisión a Mariana Rodríguez del Toro, esposa de Miguel Lazarín, uno de los socios del emporio minero La Valenciana, en Guanajuato. Esta pareja vivía en la Ciudad de México, donde patrocinaba unas tertulias más fastuosas y concurridas que las de Josefa Ortiz y Miguel DoMariana Rodríguez del Toro, esposa de Manuel Lazarín, fue una de las promotoras de la denominada conspiración del año de 11, el Lunes Santo de 1811.

www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/LeonaVic_ForjadorasdelaPatriadeTomado núm. 316 septiembre 2022

26 CORREO del MAESTRO

)(MéxicoHistoria,eAntropologíadeNacionalInstitutoD.R.CCBY-NC-ND4.0 27CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

5 Desde luego, tanto en aquella época como en la nuestra, el catolicismo popular urbano y los cultos practicados en el agro por las sumamente diversas comunidades indígenas y afroamericanas han constituido prácticas heterodoxas difícilmente compatibles con los dogmas de la curia vaticana. Sin embargo, la falta de espacio obliga a hacer abstracción de esta importante heterogeneidad.

Los héroes que nos dieron patria TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN…

Fragmentación

Es significativo que insurgentes y realistas hayan elegido como patronas de sus respectivas causas a dos deidades femeninas, unos a la virgen morena del Tepeyac y otros a la virgen blanca de Los Remedios

Aunque no se trata de una cuestión estadística, sino históricamente cualitativa, no está por demás consignar algunos datos que ofrece la historiadora María José Garrido Asperó. Esta autora nos dice que el Diccionario de insurgentes de José María Miquel i Vergés (Porrúa, 1969) registra 134 casos de mujeres que fueron simpatizantes o activistas de la causa insurgente; cerca de la mitad de ellas (62) fueron encarceladas y paña).5 Es significativo que insurgentes y realistas hayan elegido como patronas de sus respectivas causas a dos deidades femeninas, unos a la virgen morena del Tepeyac y otros a la virgen blanca de Los Remedios. Las connotaciones raciales y la historia del origen del culto a esas dos advocaciones marianas en Nueva España nos pueden dejar claros los motivos de tal elección, pero sigue siendo difícil explicar por qué los beligerantes de ambos bandos —mayoritariamente de género masculino— invocaban la protección de figuras del género femenino al entrar en combate; ¿por qué no se recurrió al poderío guerrero de san Ignacio o el apóstol Santiago (este último, emblema de la conquista española de América)? ¿Era necesaria la intervención de una jerarquía divina de mayor rango? ¿Por qué en la guerra, actividad preponderantemente masculina, ese mayor poder se asoció a figuras femeninas? Se trata de interrogaciones para las que no tengo respuestas precisas, pero las señalo como rutas a explorar por parte de investigaciones que relacionen género-símbolohistoria. Y atrás permanece el hecho de que el virrey Venegas aprobó nombrar capitán general a la imagen de la Virgen de los Remedios y autorizó la formación de un batallón de 2500 “patriotas marianas” encargadas de combatir a la insurrección elevando sus plegarias a Dios con la intercesión de la virgen blanca; además, se destinó una importante suma de dinero para pagar a mujeres pobres que con cierta frecuencia sustituían a esas damas ricas en sus arduos combates con misales y rosarios en mano.

procesadas, seis de éstas sufrieron condenas a muerte que se ejecutaron en cuatro casos y a dos más se les conmutó tal sentencia por la de cárcel perpetua dado que se hallaban embarazadas.

También consigna que en Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Catálogo biográfico de mujeres de México, de Aurora Tovar Ramírez (Documentación y estudios de mujeres, 1996), se registran 162 casos relativos a la lucha por la emancipación: 94 implicaron encarcelamiento y procesos legales, y de éstos resultaron siete mujeres fusiladas y tres condenadas a muerte que igualmente fueron perdonadas por estar embarazadas (Garrido, 2003, p. 170, nota 4). Estas cifras demuestran que si bien se ha avanzado en la investigación, aún resulta escaso el número de mujeres de las que más o menos se conoce algo sobre los motivos, el desarrollo y el desenlace de su participación en el proceso independentista. Una causa del problema en la reconstrucción de esta historia es lo que aquí llamo fragmentación y que en la tesis ya mencionada de Janet Kentner se define así: A veces, algunas mujeres eran capturadas y sus nombres formaron parte de los registros de las cortes marciales o de la Inquisición. Otras tomaron parte en el movimiento y pudieron escapar sin ser capturadas, mientras que otras más murieron durante las batallas o escaramuzas. Como resultado de esto, los registros documentales de las acciones de todas las mujeres, o incluso de la mayoría, no existen. En cambio, el único rastro de que algunas de estas mujeres participaron en el movimiento es muchas veces una breve referencia a cierto incidente en el que una o más estuvieron envueltas (1975, pp. 95-96). Dado que la información proviene casi exclusivamente de los archivos gubernamentales, esas mujeres aparecen en primer lugar como 28

CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Antes DEL AULA sujetas a procesos judiciales por infidencia, ya que se vieron involucradas en actividades tales como seducción de oficiales y soldados realistas, espionaje, conspiración (encubrimiento de los rebeldes sobre todo cuando regresaban a los pueblos, ranchos o haciendas fingiendo ser labradores pacíficos), contrabando de mensajes y armas o provisión de apoyos y abastecimientos (desde comida y hospedaje hasta telas para confeccionar uniformes o papel para escribir, etc.); y en los casos más extremos, por desarrollar algún tipo de actividad en los campos de batalla (que a veces se situaban en poblaciones más o menos urbanizadas), ya fuera como guías de los destacamentos rebeldes, enfermeras de los improvisados hospitales de sangre, aguadoras, cocineras, sepultureras y —en casos no del todo infrecuentes— como gente de “sable y corcel”, es decir, como combatientes con armas en mano. Aparte de las mujeres que cayeron en combate o fueron sumariamente ejecutadas en el teatro de operaciones armadas,6 las que fueron aprehendidas y juzgadas sufrieron penas de prisión (incluidos los encierros en casas de recogimiento), deportación, confiscación de bienes y, de modo no poco común, la ejecución ante pelotones de fusilamiento o la horca (en al menos dos casos de pena capital he leído que se cortó la cabeza de 6 Las cifras exactas de mujeres asesinadas en batallas campales, en los sitios o los arrasamientos de poblados no se conocerán jamás. Tampoco se conocerán las de muchas que hayan muerto en prisión o ejecutadas sumariamente. Por ejemplo, algunos documentos mencionan a una tal Bernarda Espinosa acusada de seducción en Valladolid en 1815, sobre la que el fiscal del consejo que la juzgó recomendaba esparcir la voz de que sería llevada a una casa de recogimiento, pero al sacarla de la ciudad se le debería fusilar en el camino como traidora por la espalda, sin que el público se enterara de su suerte. Esto fue así porque se temía la represalia de los insurgentes sobre 40 soldados realistas que estaban prisioneros; el fiscal, un teniente del regimiento de la Corona doblemente despectivo, dijo que “era más apreciable una sola vida de estos infelices que la de 50 mujeres prostituidas y abandonadas como éstas” (García, citado en Garrido, 2003, p. 181).

Los héroes que nos dieron patria la mujer ejecutada para exhibirla a manera de escarmiento).7Traslaconsumación

TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN…

El contrabando

las

8 Véase el artículo de esta misma serie titulado “Ignacio López Rayón: insurgente entre dos épocas”, Correo del Maestro, núm. 313, pp. 37-43. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-313 de mensajes algunas de las acciones que realizaron mujeres durante la

7 Iturbide, en su calidad de comandante de las tropas del Bajío y de segundo al mando en el Ejército del Norte, fue uno de los más implacables jefes realistas y su crueldad llegó al punto de publicar bandos en los que amenazaba con fusilar a las mujeres que tenía presas en las casas de recogidas de Guanajuato e Irapuato y colgar sus cabezas en los sitios donde supuestamente habían cometido los delitos que les imputaba (hay al menos la noticia de un caso comprobado en que esto sucedió, pues en agosto de 1814, en la región de Salamanca, Guanajuato, Iturbide ordenó la ejecución de María Tomasa Esteves de Salas, juzgada por seducción de la tropa, y mandó colgar su cabeza). Con esto Iturbide excedía las facultades que tenía como comandante militar. El virrey Calleja desaprobó de palabra la conducta de Iturbide juzgándola excesiva, pero en realidad se mantuvo en espera de los resultados que tendrían incendios, deportaciones y encarcelamientos en masa para ver si con ellos se podía quebrantar la resistencia de los insurgentes. Iturbide puede ser así considerado un precursor de la política antiguerrillera de las “aldeas estratégicas” utilizada por el ejército de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

de la Independencia, las mujeres sobrevivientes y liberadas de su reclusión volvieron al anonimato del que habían salido en el tiempo del vendaval revolucionario. Sus méritos y sacrificios no fueron recompensados; a pesar de que existió una ley al respecto, pocas veces se cumplió con el pago de pensiones a las viudas o descendientes de los soldados insurgentes (como muestra, sólo un botón: unos años después de 1821 murió siendo sirvienta en San Miguel de Allende la única hija de Francisco López Rayón, el hermano de Ignacio,8 fusilado en 1815). El único caso de recompensa que se conoce bien es el de Leona Vicario, que recibió dos propiedades inmobiliarias como retribución económica por los bienes que le había incautado el gobierno virreinal (quizá porque contaba con el antecedente de que el Congreso de Anáhuac y Morelos le habían prometido el pago de 500 pesos mensuales en reconocimiento a sus servicios).

independencia

Elena Huerta, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, Vicario, ca. CORREO MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

y armas fueron

1950 museoblaisten.commuseoblaisten.com 29

ca. Elena1950Huerta, Leona

del

Y Calleja escribía en algún informe que Juana Barrera, María Josefa Anaya y Luisa Vega habían “franqueado hasta sus cuerpos al logro de sus ideas” (Saucedo, 2011, pp. 44-45). Es de deshonrosa fama lo escrito por el coronel realista Agustín de Iturbide en una carta dirigida al virrey Calleja para justificar su política acerca de las mujeres que suponía partidarias de la insurgencia y a las que mandó deportar, encarcelar y maltratar de varias maneras: […] esta clase de mujeres, en mi concepto, causan á veces mayor mal que algunos de los que andan agavillados, por más que se quieran alegar leyes en favor de este sexo, que si bien debe considerarse Las mujeres realistas. Parte de la explicación de una mayor participación de mujeres en el bando insurgente puede sustentarse en el hecho de que las tropas expedicionarias que venían de España no traían a sus esposas y familias consigo; y además, los soldados alistados en unidades regulares que sí habían nacido en América tampoco las tenían a su lado, pues casi siempre se les destacaba a lugares lejanos de sus residencias de origen. En el caso insurgente, la mayoría de los soldados actuaban en o cerca de sus regiones natales, así que las esposas, parientas o compañeras interactuaban directamente con ellos. Un caso curioso es el de Francisca de la Gándara, criolla, esposa de Félix María Calleja, el jefe realista convertido después en virrey. El matrimonio vivía en San Luis Potosí cuando Calleja partió en persecución de los insurrectos. Doña Francisca hizo entonces un viaje para unirse a su hermana en Ciénega de Mata, pero fue interceptada en el camino por una partida insurgente al mando de Rafael Iriarte, quien había sido empleado de Calleja y sabía bien que esa presa podía reportarle ciertos beneficios con cualquiera de los bandos contendientes. Iriarte trató bien y respetuosamente a la dama y después de un tiempo —no sabemos bien bajo qué arreglos— la liberó. A partir de entonces y hasta que Calleja se trasladó a la Ciudad de México para ocupar el cargo de virrey, la señora de la Gándara acompañó a su esposo por todos los lugares donde él presentó batalla a los insurgentes. Y por cierto, la esposa de Iriarte, Ana María Rueda, también fue secuestrada y luego liberada. El crimen de seducción. Este delito constituyó la acusación más frecuentemente imputada a las mujeres que optaron por la insurgencia. Si bien en el ámbito judicial de la época el término seducción no era estrictamente equivalente a la incitación de carácter sexual, es indudable que 30

CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Antes DEL AULA frecuentemente se le relacionaba con el uso de los atributos corporales femeninos para atraer a los adversarios, y también se empleaba para desprestigiar como prostitutas o disolutas de baja moral a las mujeres que estaban acusadas de cometer ese delito que más bien se castigaba por sus implicaciones políticas. El crimen de seducción, en el argot de la documentación colonial, tenía mucho que ver con el arte de la persuasión, con el uso del razonamiento a través de la palabra hablada, pues era de este modo como las partidarias de la insurgencia buscaban convencer a soldados y oficiales realistas de pasarse al otro bando o al menos desertar y mantenerse neutrales. Posiblemente en varios casos ese intento no estuviera exento de coquetería y es indudable que casi siempre algo se ofrecía a cambio del tránsito de un bando al otro, que si bien generalmente podían ser ascensos en el rango militar, dinero, pasaportes, quizá podía incluir también la promesa de goces sexuales. Al menos eso era lo que consignaron varios documentos, algunos firmados por el coronel Iturbide y por el virrey Calleja. Es el caso de María Tomasa Esteves y Salas, que con su “hermosa figura” sacaba provecho a sus artes de seducción (ver nota 7).

• Uno, del que no he encontrado mención, es el deseo de aventura y de conocer lugares y gente más allá de sus ámbitos familiares y locales (es clara la dificultad de contar con información que pudiera corroborar este motivo, pues seguramente las mujeres en ese caso no habrían escrito sobre ello, ya sea por ser analfabetas o por no tener nada que ganar —y sí mucho que perder por la reprobación social— con hacerlo; sin embargo, las dislocaciones familiares y del control social provocadas por la guerra, bien pudieron constituir un contexto favorable para satisfacer ese tipo de inquietud a pesar de los peligros que revestía).

por su debilidad para aplicarle la pena, no puede dejarse en libertad para obrar males, y males de tanta gravedad y trascendencia: considérese el poder del bello sexo sobre el corazón del hombre, y esto sólo bastará para conocer el bien o el mal que pueden producir (Carta de Agustín de Iturbide a Calleja, 8 de julio de 1816, en Genaro García, Documentos históricos mexicanos, v. V, INEHRM, 1985, citado en Garrido, 2003, p. 179).

Entre los motivos más frecuentes que explican la decisión de las mujeres para unirse a los movimientos insurgentes se han mencionado con bastante frecuencia “los desajustes en la economía familiar provocados por las reformas borbónicas, los lazos de parentesco9 que las unían a los soldados insurgentes, los sentimientos patrióticos, la recompensa económica que podían obtener de sus parientes insurgentes, y/o que vieron en la guerra un mecanismo para manifestar su rebeldía contra la sociedad” (Garrido, 2003, p. 171).

Si bien concuerdo con la relevancia de estos motivos, creo necesario señalar que se pueden agregar al menos otros dos que pocas veces se consideran:9 O los emocionales y amorosos. Es destacable que la calificación de prostitutas y de baja moralidad aplicada por los realistas a las mujeres insurgentes sirviera para desplazar la valoración de sus conductas desde el ámbito político al moral, es decir que se les juzgaba en términos morales y no atendiendo a sus preferencias políticas, por lo cual sus acciones en vez de considerarse parte de sus vidas privadas se convertían –convenientemente para la represión hacia el movimiento insurgente– en asuntos de seguridad pública.

Los héroes que nos dieron patria TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN…

Iturbide ordenó la ejecución de María Tomasa Esteves y Salas, juzgada por seducción de la tropa, y mandó colgar su cabeza

/photo/twitter.com/KioscoHistoria/status/12330739616566681602 31CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Incomprensión

/photo/1mobile.twitter.com/INEHRM/status/1305854301387055104

Antes DEL AULA

Habría que agregar que el carácter oficial de las fuentes con las que se cuenta no ofrece casi ninguna posibilidad de conocer con detalle ni las acciones realizadas por ellas ni sus propias percepciones de lo que se considera en esas fuentes como disidencia; más bien lo que se registró y ahora podemos conocer es el punto de vista de otros acerca de esas acciones de disidencia (ya fuera los de la parte acusadora, de la defensora o acaso de los requeridos para testificar).

fluir en una mayor igualdad económica entre mujeres y hombres que abriría espacios a la participación política de ellas.10

Se debe considerar además que las autoridades políticas y militares realistas estaban convencidas de la participación de las mujeres en la insurgencia. Por eso sus estrategias para do10 Se trata de asuntos que menciono con la intención de señalarlos como rutas por explorar.

32 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• Ese mismo contexto de guerra sumado a la revolución liberal dio origen a la aparición de una cultura política expresada en nuevos tipos de relación entre hombres y mujeres; entre esas nuevas formas de relacionarse y participar, la mayoría de las mujeres pudieron estar todavía formalmente excluidas de las posiciones de mando y autoridad reconocida, pero con toda probabilidad ellas no estaban exentas de tener también reconocimiento en las figuras de autogobierno, de democratización —así fuera incipiente— de los grupos de autoridad locales, o de figurar con más fuerza en los procesos de desintegración de las diferencias étnicas (más parejas interraciales, menos condenación de la cercanía social y sexual entre las castas, a lo que contribuía la expulsión de los españoles del ámbito rural por su miedo a ser asesinados); asimismo, la exención de los gravámenes e impuestos creada por los interregnos de dominio gubernamental pudo inAnónimo, Corrido insurgente (enfrentamiento entre una mujer realista y una insurgente), detalle, 1814

RODRÍGUEZ Guerrero, María de J. (2009). México, independencia, mujeres, olvido, resistencia, rebeldía, dignidad y rescate. Alegatos, 73, pp. 355-380.

316 septiembre 2022

Termino estos apuntes sobre la problemática reconstrucción de la participación de las mujeres en la lucha por la Independencia siguiendo lo que dice Carmen Saucedo sobre dos de ellas. Referencias

minar los territorios rebeldes no sólo se basaban en la persecución militar de los insurgentes, sino que incluían el desmantelamiento de las bases de apoyo que los habitantes de los pueblos proporcionaban a los rebeldes. Y este apoyo era brindado principalmente por las mujeres que se quedaban en los pueblos.

SAUCEDOticas.azc.uam.mx/index.php/ra/issue/view/31https://fuenteshumanis-,Carmen(2011).

ZAVALA, Lorenzo de (1845). Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830. Tomo primero.

Vega,[ediciónwww.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2r5n0http://digitalbasadaenlaoriginaldeManuelN.dela1845].33núm.

Ellas, que dan de qué hablar. Las mujeres en la Guerra de Independencia. INEHRM. https://inehrm. gob.mx/work/models/inehrm/Resource/439/1/images/ellas.pdf

FLORES, Quetziquel (2009). La participación de la mujer en la construcción del México independiente. Alegatos, 73, pp. 489-508. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/ index.php/ra/issue/view/31

KENTNERbros/407/407_04_08_Penjamo.pdfhistoricas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/li-https://,Janet(1975).TheSocio-politicalRoleofWomenintheMexicanWarsofIndependence.Tesisdoctoral.https://ecommons.luc.edu/luc_diss/1621

GARRIDO, María José (2003). Entre hombres te veas: las mujeres de Pénjamo y la revolución de Independencia. Felipe Castro y Marcela Terrazas (coordinación y edición), Disidencia y disidentes en la historia de México (pp. 169-189). Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

CORREO del MAESTRO

dieron patria TAMBIÉN HUBO HEROÍNAS: UNA RECONSTRUCCIÓN…

Conscientes de la amenaza que representaban, fueron recrudeciendo los castigos contra las mujeres que eran detenidas. Si las calificaron de prostitutas, si hicieron referencias al “poder del bello sexo”, fue porque de esa manera negaban a las mujeres existencia política y desprestigiaban su posición reduciendo a una condición moral su conducta (Garrido, 2003, p. 188).

Los héroes que nos Gertrudis Bocanegra (1765-1817) era una mestiza de Pátzcuaro que no obstante la muerte de su esposo y su hijo en el campo de batalla siguió desempeñándose como “informante y seductora” hasta ser descubierta, enjuiciada (por eso hay más información de ella que de otras) y pasada por las armas. La otra es Manuela Molina, llamada La Capitana, cacica de una república de indios en la región de Texcoco. Allí formó un contingente armado que obtuvo reconocimiento por la Suprema Junta Americana de López Rayón y con el que participó en “siete batallas”; tanto admiraba ella a José María Morelos que realizó un viaje a Acapulco para conocerlo; después, aunque derrotada y herida en combate, se negó a aceptar el indulto y se escondió en su región natal hasta la consumación de la Independencia (murió en 1822). Así como otras más de las que apenas sabemos sus nombres y muchas anónimas, ellas merecen un recuerdo de gloria y un ¡viva! en nuestros 15 de septiembre.

CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Por otra parte, la investigación neuronal reciente demuestra que la ejercitación física disciplinada —que no debe confundirse con el deporte—, genera beneficios extraordinarios en la salud del cerebro y en la capacidad de aprender.

En este marco, no está de más recordar que México es el país con mayor incidencia de obesidad infantil y ocupa el segundo lugar en cuanto a personas adultas con ese mal (el primero son

Los problemas cardiovasculares, la obesidad y la diabetes son las enfermedades más graves de salud pública en México, tendencia que comparece demasiado obvio que la ejercitación física es importante no sólo en los niños, sino también entre las personas adultas, incluidas las de la tercera edad; sin embargo, prejuicios e inercias impiden pasar de la comprensión conceptual, a la práctica, y ahora, con la pandemia, vemos claramente las nefastas consecuencias de ello.

José Luis Espíndola Castro*

A continuación se fundamenta la importancia del ejercicio físico adecuado durante la niñez tanto para el desarrollo físico y mental, como para el de los hábitos en esta dimensión que permitirán prevenir enfermedades en la vida adulta. Todo ello en una época en la que el sedentarismo, influido por la pandemia del coronavirus, es mayor que en años anteriores. Desde la pedagogía, también se muestra que el ejercicio es un recurso para mejorar el aprendizaje y el estado de ánimo. Finalmente, se explican las razones por las que la ejercitación física no se practica como es debido en las escuelas y la necesidad de hacerlo de manera eficiente.

La ejercitación física:

los Estados Unidos); problemas similares tienen otros países latinoamericanos. El sedentarismo es evidente y se agravó por el confinamiento debido a la pandemia del covid-19. La gente dejó de salir a correr e ir al gimnasio; ni siquiera salir a caminar para comprar algo fue una opción para muchos. El confinamiento fue un enorme obstáculo para que los niños lograran desarrollar sus capacidades físicas y mentales; sin posibilidades de jugar y de moverse, una gran proporción de ellos se sumergieron en el mundo muchas veces pernicioso de los celulares o de los juegos electrónicos. El mal empleo de éstos, sin duda, ha traído como consecuencia la pérdida de la atención sostenida necesaria para el aprendizaje.

* Doctor en Enseñanza Superior por el Colegio de Morelos. dca.gob.gt 34

No sólo nos referimos a la salud física común, sino también a la salud mental y a la prevención de enfermedades como la demencia vascular o el Alzheimer o simplemente a la degeneración cerebral. En el ámbito personal, lo grave es no poder llevar una vida digna y con la autonomía necesaria para no depender de los demás, así como la imposibilidad de desempeñar trabajos parte con muchos otros países. En nuestro país, siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños presentan sobrepeso u obesidad. Ello explica que, en México, de las personas que murieron por covid-19 reportadas a febrero de 2021, “45% padecían hipertensión, 22.38% presentaban algún grado de obesidad y 37.66% vivían con diabetes. Siete de cada 10 defunciones presentaron al menos una comorbilidad” (García, 2022, párr. 3). Estos tres factores están íntimamente ligados y es muy probable que en Japón y Corea las defunciones hayan sido mucho menores debido a que son los países que tienen los menores índices de obesidad.1 Las personas que padecen obesidad severa, así como las fumadoras, fallecen entre 8 y 10 años antes que las personas con peso normal y tienen más predisposición para contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes o Sincáncer.duda, estos problemas tienen que ver con una alimentación poco nutritiva y alta en azúcares y grasa; la mala alimentación afecta tanto a pobres como a ricos, ya sea debido a la “comida rápida” o fast food, o simplemente a la ingesta de demasiadas harinas (pan y tortilla en México). Agrava esta situación, que tanto niños como personas adultas, en general, no practican ejercicio con la calidad y cantidad adecuadas. Por ejemplo, la ejercitación promueve un déficit calórico que contribuye a disminuir la obesidad. Por otra parte, la mayoría de las poblaciones del mundo están envejeciendo. Esto conlleva distintos malestares sociales, familiares y persona-

1 Desde luego, las diferencias genéticas afectan también la probabilidad de mortalidad. Al parecer algunas características hereditarias fomentan la inflamación, haciendo que algunas personas sean más susceptibles a los perniciosos efectos del covid-19.

CConsecuenciasobesidad de la

La ejercitación física: UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

les. El costo presupuestal de salud para sostener a una población que envejece será cada día más elevado si esa población está enferma por falta de hábitos saludables, y se desbordarán los padecimientos de enfermedades crónicas o graves evitables con el ejercicio físico. Así, el sufrimiento familiar se verá incrementado por los gastos, preocupaciones y cuidados que supone la atención a una persona enferma, especialmente entre quienes viven en situación de pobreza.

DegeneracióncerebralEnfermedadesdelcorazónDiabetesdelEnfermedadesrespiratoriasEnfermedadeshígado detiposVariosdecáncercomoelcolonArtritis Gota ShutterstockdeIlustración 35CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

LA EJERCITACIÓN FÍSICA: UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Hoy sabemos que el ejercicio cardiovascular —correr, saltar, nadar, entre otros— mejora el desempeño del corazón y de la circulación de la sangre, ya que ayuda a limpiar las venas y aumenta su grosor; también mejora la capacidad pulmonar y, en consecuencia, la oxigenación del cerebro; contribuye, entre otras cosas, a evitar la concentración de triglicéridos (grasas perniciosas) y colesterol negativo en las venas. Este tipo de ejercicio ayuda en gran medida a evitar la hipertensión arterial —que puede conducir a infartos cerebrales— y la concentración de altos niveles de triglicéridos —que incrementan el riesgo de enfermedades del corazón, como lo es el taponamiento de las arterias coronarias— (González, 2021).

Shutterstock 37CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

un fallo cardiaco pueden ser una desgracia mayor si consideramos la merma en las funciones y capacidades del individuo y, en general, de todos los males asociados a ello: psicológicos, económicos y de cuidados familiares.

Por otra parte, se ha detectado también que 13 formas de cáncer están asociadas a la obesidad y el sobrepeso —desde luego las causas son diversas y complejas— debido a factores tales cotidianas. El niño demanda el movimiento pero, paradójicamente, la intervención social y familiar puede impedir o mermar esta actividad con las consecuencias perniciosas mencionadas más arriba. Se ha visto que los niños de entre 3 y 7 años se inclinan de manera natural a ejercitarse al aire libre o en juegos que impliquen movimiento, más que a divertirse con un celular; sin embargo, también se ha visto que, a falta del juego dinámico, pueden conformarse con juegos o entretenimientos virtuales, lo cual es sumamente grave. No son pocos los estudios que muestran y demuestran la pérdida de atención y de capacidades intelectuales en los niños debido al empleo sin control de los celulares u otros gadgets (Bauerlein, 2008; Goleman, 2013; Desmurget, 2021). Estos malos hábitos pueden en muchísimos casos fomentar el sedentarismo. Por todo lo anterior, es de vital importancia crear en los niños los hábitos de ejercitación física que los acompañen toda su vida, no sólo para estar sanos físicamente, sino también para que desarrollen más sus habilidades cognitivas y su saludRepasemosemocional.acontinuación los beneficios de la ejercitación física.

Ejercitación y salud corporal Es muy conocido que la primera causa de muerte en el mundo son las afecciones cardiacas, pero también enfermedades vasculares como la trombosis, que han aumentado en los últimos años por el sedentarismo y especialmente por el covid-19. La muerte es tal vez lo menos grave; las secuelas de un infarto, una trombosis cerebral o Se ha visto que los niños de entre 3 y 7 años se inclinan de manera natural a ejercitarse al aire libre o en juegos que impliquen movimientotShitliñdt37ñilid

ShutterstockdeIlustraciones

Antes DEL AULA dado que la actividad física es más efectiva en prevenir la ganancia de peso que en provocar pérdida de peso, se debe enfatizar la incorporación de actividad física en rutinas diarias (Keum, 2015, Discussion, párr. 9). Finalmente, en este apartado hay que señalar que enfermedades como la arterioesclerosis, que se manifiestan mayormente en la edad adulta, también pueden evitarse o retrasarse con ayuda del Laejercicio.faltade ejercicio no sólo puede provocar obesidad, sino también la sarcopenia o pérdida de masa muscular. Ésta se presenta notoriamente después de los 40 años y está fuertemente asociada a la vida sedentaria. Dicha enfermedad provoca reducción del tejido muscular, pérdida de la fuerza y desempeño, y sustitución de las fibras musculares por tejido graso (obesidad sarcopénica), lo cual conduce a la pérdida de movilidad y a la dependencia de otros, al tiempo que debilita al sistema esquelético haciéndolo más frágil, y por ello las caídas suelen ser muy peligrosas en la gente de mayor edad (Santilli et al.,Esta2014).afección suele tratarse con alimentos proteínicos, testosterona, vitamina D (y otras), y en ocasiones con hormonas del crecimiento. Sin embargo, la medida más a la mano para prevenirla o retrasarla es el ejercicio físico. Los autores señalan también que “la obesidad y la sarcopenia pueden potenciarse entre sí y actuar sinergéticamente causando discapacidad, desórdenes metabólicos y mortalidad” (párr. 1). Actualmente esta dolencia es uno de como la inflamación crónica de bajo grado, el exceso de estrógenos (en las mujeres), la resistencia a la insulina o el exceso de hormonas que favorecen la proliferación celular (Instituto Nacional del Cáncer, 2017). Al respecto, aunque es difícil encontrar una relación evidente y clara entre sobrepeso y cáncer, la mayoría de los estudios sugieren lo siguiente: La obesidad puede llegar a ser [después de fumar] la causa número uno de cáncer que puede ser prevenible, particularmente entre mujeres. El aumento de peso sucede gradual e insidiosamente a lo largo de la vida adulta, y nuestros hallazgos de una correlación positiva entre ambas, implican que incluso una pequeña ganancia de peso puede incrementar el riesgo de adquirir cáncer […]

Característicassarcopenia de la Tejido adiposo Tejido adiposo Pérdida de masa muscular Médula ósea MédulaMúsculoMúsculoóseaHuesoHueso Masa muscular saludable Pérdida muscular por sarcopenia

38 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Por ejemplo, [investigadores de la Universidad de McGill] observaron un aumento del volumen sanguíneo en el giro dentado del hipocampo en humanos de mediana edad (21-45 años) después de tres meses de ejercicio cardiovascular.

La ejercitación física: UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Por su parte, las científicas Julia C. Basso y Wendy A. Suzuki (2016), investigadoras del Center for Neural Science, concluyen en su metaanálisis e investigaciones propias, que el ejercicio, de moderado a intenso, mejora las funciones ejecutivas que dependen del funcionamiento de la zona prefrontal del neocórtex. Ello incluye habilidades como la atención, la memoria, la resolución de problemas, la flexibilidad cognitiva, la fluencia verbal y la toma de decisiones. Asimismo se muestra crecimiento neuronal en la zona del hipocampo y otras zonas cerebrales que tienen que ver con la memoria. Ambas los predictores de muerte en las personas afectadas.Para afrontar los peligros de la sarcopenia, es importante ejecutar ejercicios de fuerza tales como dominadas, ejercicios con barras, pesas, fondos y otros que promuevan el crecimiento muscular, que den grosor al músculo y promuevan la generación de testosterona.2 Con excepción de las pesas, es muy aconsejable que los niños también practiquen este tipo de ejercicios dos o tres veces por semana y hacerles ver la importancia de ello para su salud. Desde luego, resulta esencial la moderación para evitar lesiones. Trabajar con ligas, el peso del propio cuerpo o bien con la llamada tensión dinámica (oponer músculos del propio cuerpo) puede ser una solución para evitar lesiones (y desde luego la capacitación de las personas que dan acompañamiento a quienes se ejercitan).

Conviene aclarar que, si bien se ha hecho énfasis en la prevención de la obesidad, esto no significa que estando delgado ya se pueda prescindir del ejercicio físico, pues también hay personas delgadas con poca capacidad pulmonar, problemas del corazón, indicadores muy altos de triglicéridos y con diabetes no muy bien controlada. Por ello el ejercicio físico sigue siendo una actividad importante para la salud. Salud del cerebro y mejora en el aprendizaje académico Los beneficios del ejercicio físico en el cerebro son también notorios y se manifiestan tanto en el crecimiento de nuevas neuronas como en la 2 En el caso de la diabetes, ambos tipos de ejercicios, los cardiovasculares y los de resistencia, son benéficos para absorber los altos niveles de glucosa sin necesidad de administrar insulina. 39CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Curiosamente, este aumento de volumen sanguíneo estaba correlacionado a la vez con una mejora del fitness [desempeño] cardiovascular y el rendimiento en una tarea cognitiva relacionada con la Dadomemoria.queel aumento de volumen sanguíneo en el giro dentado en ratas está asociado a un aumento del número de neuronas, los autores concluyeron que el aumento de volumen sanguíneo en humanos es una demostración indirecta de neurogénesis como respuesta al ejercicio cardiovascular (Roig, 2011, p. 17).

creación de nuevas sinapsis. En la actualidad existen varios instrumentos de investigación que permiten un análisis del funcionamiento interno del cerebro: tomografía de emisión de positrones, tomografía por resonancia magnética, estimulación magnética transcraneal, electroencefalografía y otros. Ello ha permitido ver de manera clara los procesos cerebrales antes y después del ejercicio en humanos y roedores.

Los trabajos demuestran, dice este autor, que la actividad física rutinaria puede estar asociada a un mejor rendimiento cognitivo y académico. De la misma forma, hay estudios que muestran asociaciones negativas entre la salud mental y la conducta sedentaria. La asociación entre actividad física y la salud mental en los jóvenes es evidente, aunque son necesarios más estudios de calidad en este sentido (p. 34).

Respecto a los niños con problemas de conducta o de agresividad, el especialista Sabel Gabaldón afirma: En cualquier actividad deportiva, los niños impulsivos pueden beneficiarse si aprenden a canalizar esta activación para potenciar sus destrezas […]. analizaron también cómo se incrementa el nivel de neurotransmisores que promueven el bienestar y el aprendizaje, tales como la dopamina y la serotonina.Añosantes, François Trudeau y Roy J. Shephard (2010), investigadores de las universidades de Quebec y de Toronto, respectivamente, habían reportado mejoras en la concentración necesaria para el aprendizaje: “En niños pequeños, cualquier forma de actividad física puede ser de gran ayuda; así, un estudio reciente experimental entre estudiantes de segundo a cuarto grados encontró un incremento en la concentración en respuesta a 15 minutos de caminata y estiramiento” (p. 37) [la traducción es mía].

La actividad física rutinaria puede estar asociada a un mejor rendimiento cognitivo y académico

oma.corioristislahaesastacees 40 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Antes DEL AULA en matemáticas, lo que permitió que les redujeran horas de clase en esa materia. También se reportaron mejoras notables en su clase de inglés.Elinvestigador Marc Roig (2013), por su parte, llega a la misma conclusión: Un reciente meta-análisis de la literatura analizó 14 estudios longitudinales para establecer un consenso respecto a la relación entre actividad física y rendimiento académico. La conclusión de este estudio es concluyente: aunque más estudios de calidad son necesarios, existe hoy suficiente evidencia para recomendar la práctica de actividades físicas para optimizar el rendimiento escolar en niños (p. 21).

Los mismos autores reportan en su artículo una investigación en la región de Trois-Rivières (Quebec) que puso a prueba a un grupo de 546 estudiantes de primaria entre 1970 y 1977, los cuales tuvieron clases de actividad física con frecuencia: 5 horas de ejercicio a la semana. Los sujetos lograron demostrar un mejor desempeño que aquellos que sólo tenían 40 minutos a la semana de actividad física. Incluso, al final de la prueba, los niños mostraron mejores resultados

La mayoría de los estudios muestran cómo el ejercicio ayuda en gran medida a controlar la agresividad, el estrés y la depresión (leve), y produce, debido a las endorfinas, un sentimiento de bienestar entre los niños.

estaeslahistoria.com

En la sensación subjetiva de bienestar, parece jugar un papel decisivo la secreción de endorfinas inducida por ejercicio intenso y repetitivo, favoreciendo también el proceso de maduración psicológica y desarrollo psicomotor […].

Se sabe que el deporte es un excelente vehículo para reducir la agresividad en los niños […] [Los ejercicios] que combinan concentración y despliegue de fuerza inmediata pueden ser especialmente útiles para aprender a controlar la impulsividad (salvo en el caso de niños que, además, presenten un componente antisocial o de agresividad con las personas) (2013, pp. 34, 35).

• La creencia de que la escuela no requiere integrar la ejercitación física debido a la inercia de tiempos lejanos cuando los niños salían a las calles a jugar y correr, y así se ejercitaban. Hoy en día la inseguridad y el apego a los teléfonos celulares impiden esa tarea.

• El sedentarismo provocado por los medios digitales: juegos electrónicos, celulares y televisión.

• La creencia de que la ejercitación física, aunque es necesaria, es una actividad secundaria, y que lo más importante es el aprendizaje de las materias académicas: “no hay tiempo para hacer ejercicio en la escuela”. Los padres, por su parte, sólo desean que sus hijos obtengan buenas notas, más allá de que practiquen algún ejercicio.

En cuanto a las recomendaciones de actividad física para mejorar la salud en general en la población infantil, Gabaldón sostiene: …es necesario realizar como mínimo unas tres o cuatro sesiones semanales de actividad física cardiovascular de intensidad moderada (40-59% de la reserva de consumo de oxígeno) a vigorosa (6085% de la reserva de consumo de oxígeno). La duración de cada sesión dependerá de la intensidad del ejercicio; no obstante, 30 minutos de actividad moderada y 30 minutos de actividad vigorosa son aconsejables (2013, p. p. 22). Ya se ha mencionado antes que también son necesarios ejercicios de fuerza dos o tres veces por semana. Por qué no se educa adecuadamente en el ejercicio físico en las escuelas A pesar de todos los beneficios mencionados, la práctica del ejercicio físico no ha permeado lo suficiente. El sedentarismo es innegable en una sociedad cada vez más ligada a los placeres inmediatos y poco propensa a la disciplina física 41CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• Ya existen clases de educación física. Es verdad, pero en la mayoría de los casos sólo se dan una o dos veces por semana, lo cual es insuficiente. Si se practican deportes, a menudo se quedan en la banca varios niños o bien los profesores no garantizan que cada alumno haga el ejercicio necesario.

La ejercitación física: UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN INFANTIL y a la tenacidad. A pesar de que todo el mundo recomienda el ejercicio, no se ha hecho lo suficiente para llevar esta práctica a los niños de una manera seria y bajo protocolos bien establecidos. Las razones son múltiples, aquí algunas de ellas:

• Confusión de la activación física con el deporte. Sin duda el deporte es ideal para promover la ejercitación física, pero a menudo requiere los espacios, los maestros y el currículo necesario para garantizar que todos los alumnos participen. Si en los colegios, por

• La asociación del ejercicio con la necesidad de disponer de mucho espacio para ello. Esto es un prejuicio, pues hay ejercicios que pueden efectuarse en el salón de clase o incluso en los pasillos.

• Muchos docentes sí conducen algunas prácticas de ejercitación física para distraer a los alumnos y tranquilizarlos. Esto es sin duda muy bueno, pero resulta insuficiente si esa práctica es sólo de tres o cinco minutos.

bceducacion.blogspot.comceeducciacicon.onblogpgspsot.otmcombbcc 42 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

• La falta de una cultura que favorezca la ejercitación física: en general, ni los padres ni los maestros practican la ejercitación física necesaria para fomentar una buena salud. Por ello los niños, aunque son muy propensos a la práctica del ejercicio, resultan afectados por la imitación de esos moldes sociales de sedentarismo.

• La falta de capacitación del docente ordinario acerca de la importancia del ejercicio físico y cómo ejecutarlo entre sus alumnos. Tal vez es el problema principal: no existe una capacitación adecuada que cree conciencia en el maestro de la importancia del ejercicio físico en los niños; mucho menos existen manuales y protocolos para llevar a la práctica esta exigencia. Actualmente, en muchos centros escolares la capacitación está especializada de acuerdo con determinados perfiles de los docentes: didáctica de la historia, de las matemáticas, etc. De esta manera, la capacitación en educación física sólo se ofrece a maestros que impartirán deportes o ejercitación. Ahora debemos reconocer que la formación del docente debe ser en la complejidad, tal como lo Las clases de educación física en la mayoría de los casos sólo se dan una o dos veces por semana, lo cual es insuficiente

Antes DEL AULA alguna razón, no se puede hacer deporte, se abandona todo esfuerzo para realizar ejercitación; por ello es preciso no confundir la activación física necesaria con el deporte. Por otra parte, se ha visto que, en algunos casos, la práctica exagerada de algún deporte hace que el niño no dedique tiempo suficiente a sus materias y baje su rendimiento, lo cual crea animadversión de los padres hacia el ejercicio físico.

• Confusión acerca de quién es el responsable de la ejercitación física. A menudo al docente ordinario le es indiferente si el niño está bien formado en este aspecto, porque ello es responsabilidad del maestro de educación física; y para muchas escuelas, es responsabilidad de los padres inscribir a sus hijos en algún deporte como actividad extraescolar.

GARCÍA2022-de-la-diabetes-y-obesidad-en-mexico-novo-nordiskwww.revistaneo.com/articles/2022/01/20/perspectivas-https://,JuanAntonio;yFélixFernández(1994).

BAUERLEIN, Mark (2008). The Dumbest Generation: How the Digital Age Stupefies Young Americans and Jeopardizes Our Future. Penguin Books. DESMURGET, Michel (2021). La fábrica de cretinos digitales. PeGABALDÓNnínsula., Sabel (2013). El deporte en los niños con problemas de conducta. Franchek Drobnic (coord.), La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores (pp. 30-41). Hospital Sant Joan de Déu. http://www.infocop.es/pdf/FaGARCÍAros7Deporte.pdf,Gaby(2022).

INFANTIL

La ejercitación física: UNA OBLIGACIÓN IRRENUNCIABLE EN LA EDUCACIÓN un arte (saber para transformar) que esté integrado de manera adecuada a la academia. El docente ordinario o la escuela deben ser los encargados de cumplir con este requisito y tener programas de capacitación al respecto. De alguna manera debemos volver la vista a la educación de los griegos que favorecía la educación física, si bien en aquellos tiempos se preparaban para la guerra, y hoy debemos hacerlo para nuestra supervivencia. ha subrayado Edgar Morin en su obra Los siete saberes para la educación del futuro. Hay aspectos cruciales que todo maestro debe saber y este tema es, sin duda, uno de ellos.

Podemos señalar como conclusión que la ejercitación física adecuada no se ha convertido en Referencias BASSO, Julia C., y Wendy A. Suzuki (2016). The Effects of Acute Exercise on Mood, Cognition, Neurophysiology, and Neurochemical Pathways: A Review. Brain Plasticity, 2(2016/2017), pp. 127-152. plcom/download/brain-plasticity/bpl160040?id=brain-https://content.iospress.asticity%2Fbpl160040

KEUM, NaNa; Darren C. Greenwood, Dong Hoon Lee, Rockli Kim, Dagfinn Aune, Woong Ju, Frank B. Hu, Edward L.Giovannucci (2015). Adult Weight Gain and Adiposity-Related Cancers: A Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Observational Studies. Journal of the National Cancer Institute, 107(2). MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. UNESCO https://www.academia.edu/25783619/ Los_siete_saberes_necesarios_para_la_educación ROIG, Marc (2013). Los efectos de la actividad física en el cerebro del niño. Franchek Drobnic (coord.), La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores (pp. 10-29). Hospital Sant Joan de Déu. http://www.infocop.es/pdf/FarosSANTILLI7Deporte.pdf,Valter; Andrea Bernetti, Massimiliano Mangoni, Marco Paoloni (2014). Clinical definition of sarcopenia. Clinical Cases in Mineral and Bone Metabolism, 11(3), pp. TRUDEAU177-180.,François; y Roy J. Shephard (2010). Relationships of Physical Activity to Brain Health and the Academic Performance of Schoolchildren American Journal of Lifestyle Medicine, 6 de noviembre. https://www.researchgate. maActinet/publication/228351606_Relationships_of_Physical_vity_to_Brain_Health_and_the_Academic_Perfor-nce_of_Schoolchildren

Juego y psicomotricidad. CEPE GOLEMAN, Daniel (2013). Focus: desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Kairós. GONZÁLEZ, Alejandra (2021). ¿Cuál es el ejercicio adecuado para bajar los triglicéridos? Mundo Sano, 26 de diciembre. 2ejercicio-adecuado-pahttps://www.mundosano.com/ejercicio/Cual-es-el-ra-bajar-los-trigliceridos-2021126-0005.html

https://www scvencion/riesgo/obesidacancer.gov/espanol/cancer/causas-pre-d/hoja-informativa-obesidad?mlkid=bc8ebe93bdaf11ecbe5ece

Instituto Nacional del Cáncer (2017). Obesidad y cáncer.

Perspectivas 2022 de la diabetes y obesidad en México: Novo Nordisk. Neo, 20 de enero.

Conclusión

43CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

En este contexto podemos reconocer diversos aspectos característicos de la paideia o educación tradicional. La paideia se iniciaba con el nacimiento de los niños al inculcarles hábitos y maneras de actuar. Participaban en ella la nodriza, la madre, el padre y el pedagogo. En el hogar se enseñaba lo que era justo e injusto, lo bello y lo Despuésfeo.de los primeros años, iban a la escuela, donde aprendían el orden, a contar; la lectura y la escritura, en especial leían poemas de Homero y Hesíodo, cuyos ejemplos de excelencia humana les conducían a la educación ciudadana (agogé); y la música, que incluía tanto el canto y la danza, como la ejecución de la lira. El poeta Teognis (570 - 485 a. C) afirmaba que “la Contexto En el siglo V a. C., Atenas estableció un sistema democrático con Pericles (495 - 429 a. C.) donde los hombres libres participaban en la toma de decisiones y dialogaban para resolver los conflictos. Entonces la paideia se manifestó en formas innovadoras: la mayéutica, el método de Sócrates basado en el diálogo para alcanzar la verdad, realizado en la plaza pública (el ágora); y la retórica, como arte del logos, la palabra, que permite argumentar, elaborar discursos y persuadir. El contexto general de Atenas se describe con un enfoque sistémico, un sistema con cuatro

Los sofistas: IMPULSORES DE LA PAIDEIA

La democracia fue la forma de gobierno en Atenas en el siglo V a. C., en una época de libertad y florecimiento intelectual que permitió el surgimiento de dos movimientos intelectuales: la filosofía socrática y la sofística. En ambos movimientos el tema central es el logos, la palabra, que es elemento inicial de la lógica y la retórica, fundamento de las humanidades y las ciencias. Hoy la filosofía sigue vigente y goza de prestigio; por el contrario, la sofística ha sido subvalorada y desprestigiada. El artículo describe la paideia de los sofistas y abre hilo para la discusión.

Luz María Gómez Ordoñez*

subsistemas interrelacionados: el social, el económico, el político y el cultural.

* Licenciada en Ciencias Políticas. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional 151 Toluca. Shutterstock septiembre 2022

44 CORREO del MAESTRO núm. 316

La gramática El didáscalos enseñaba a leer y escribir en la didascaleia (escuela); continuaban con el gramatistes, quien instruía en la gramática y el manejo del idioma a partir de la lectura de los poemas homéricos.d Los cuatro subsistemas de Atenas

a Mimésis, del gr. mimesis, ‘imitar’, ‘reencarnar’. b Euritmia, del gr. eu, ‘bueno’, y rythmos, ‘ritmo’. Cualidad de ritmo bueno, justo ritmo. c Paidotribes, del gr. paido, ‘niño’, y tribo, ‘triturar’, ‘desgastar’. Entrenador físico de los niños en el gimnasio. d La lección se denominaba didaxis. propiaapartirdeJaeger (2012)yBernal( )

45CORREO

Fuente: Elaboración propia a partir de Jaeger (2012). del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Social Atenas era una sociedad esclavista, sólo los hombres libres eran ciudadanos, con derechos y obligaciones. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros carecían de esa condición.

Económico

La democracia participativa requería el debate, la discusión y la propuesta, por lo que era útil saber oratoria, gramática, retórica y dialéctica. No obstante, fracasó por ser una democracia basada “en la esclavitud y en la explotación del terreno ajeno” (Bernal, 1981, p. 206). Cultural La filosofía y la sofística son exponentes de la paideia que asumen la visión racionalista y el estudio del logos (palabra). Se abandonan las explicaciones religiosas y míticas, se practica la argumentación.

SubsistemaCaracterísticas

La economía se sustentaba en tributos de los pueblos esclavizados. Trabajaban la tierra, criaban ganado, comerciaban, navegaban. Surgieron artefactos tecnológicos como los papiros (fabricados con cuero), donde escribían obras. Los sofistas usaban los papiros para la enseñanza, como una especie de libro de texto.

Político

Los sofistas: IMPULSORES DE LA PAIDEIA y fortalecer el cuerpo, así se llegaba a la kalokagathia (la perfecta bondad y belleza, un ideal por alcanzar). lira, la danza y el canto” eran un sabio modo de vida (Marrou, 1985, citado por Álvarez, 2014). El objetivo era cultivar la virtud (areté) del espíritu Fuente: Elaboración propia a partir de Jaeger (2012) y Bernal (1981).

La poesía Los poemas incluían exhortaciones y narraciones en honor de hombres ejemplares, de héroes, dignos de imitar (mimésis) a La música Incluía la danza, el canto y la ejecución de la lira. La práctica permitía a los jóvenes alcanzar el dominio personal: la sofrosine (autorregulación), para llegar a la euritmiab (la justa armonía en todas las acciones de la vida).

¿Qué fin tenía cada una de las disciplinas?

El gimnasio El ejercicio era guiado por los paidotribes,c que preparaban al cuerpo para ser un fiel servidor del espíritu vigoroso.

DisciplinaPropósito

46 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

1 El término sofista proviene del griego sophiste, que a su vez proviene de sophia, ‘sabiduría’, por lo que etimológicamente significa ‘sabio’. Los Siete Sabios eran llamados sofistas. Se suelen clasificar en sofistas mayores y sofistas menores.

Parapersonales.participar

Aportación

Antes DEL AULA Estado. En este sentido, Jaeger expresa que los sofistas “son los creadores de la conciencia cultural, cuando el espíritu griego alcanzó su telos2 y la íntima seguridad de su propia forma y orientación” (2012, p. 278). Así, el apogeo de Atenas consolidó a la paideia sofística y a la filosofía. En este sentido, los sofistas, maestros itinerantes, enseñaban a hablar, a razonar, a juzgar, a lograr un espíritu sagaz e inteligente para debatir y participar en la escena política con reglas precisas. Enseñaban a quien lo pidiera, así democratizaron el conocimiento. Obtenían una retribución por su trabajo, y su objetivo era formar al ciudadano que requería la pólis. De acuerdo conLaJaeger: areté política no podía ni debía depender de la sangre noble […] y si el moderno estado ciudadano se había apropiado la areté corporal de la nobleza mediante la institución del gimnasio, ¿por qué no había de ser posible conseguir las innegables cualidades rectoras heredadas por aquella clase mediante una educación consciente, por la vía espiritual? (2012, p. 264). Los sofistas eran maestros, eran pedagogos, “se presentaron como los nuevos maestros que, sin intervención de las Musas, eran capaces de ofrecer la educación necesaria para el nuevo hombre de la ciudad democrática” (Álvarez, 2014, p. 25). Son los primeros que se asumieron como maestros. Así, cuando Sócrates pregunta a Protágoras, el sofista, sobre su actividad, éste responde:Encuanto a mí, tomo un camino opuesto; hago francamente profesión de enseñar a los hombres, y me declaro sofista. El mejor de todos los disimulos es, 2 Telos: vocablo griego cuyo significado es fin, objetivo, propósito. de los sofistas Los filósofos y los sofistas agregan a esta paideia que recibían los infantes, otro tipo de conocimientos caracterizados por el avance científico de la época y por el desarrollo de la democracia. Es una paideia para los jóvenes, una educación superior.Elflorecimiento intelectual permitió el avance del conocimiento científico. Así, Hipócrates (460 - 370 a. C.) adoptó un enfoque naturalista basado en la observación y la práctica. Al enseñar partía de la physis (la naturaleza), que era el fundamento de toda educación posible. Los maestros sofistas distinguían el conocimiento mítico y el religioso del científico. Jenofonte considera que los sofistas dieron importancia al conocimiento racional, y alejados de las creencias religiosas se preocuparon por los problemas del hombre.Porotro lado, vivir en la pólis implicaba que los hombres participaran en el debate de los problemas de la ciudad para resolverlos. La Asamblea era el órgano supremo de deliberación y confrontación ciudadana. El desinterés y la apatía eran condenados: se les llamaba idiotas a los hombres que no participaban en los asuntos de la ciudad (pólis) y se ocupaban sólo de sus intereses era necesario conocer la techné política, entonces los sofistas1 promocionaban su saber y práctica de maestros para enseñarla; afirmaban que era posible educar al ser humano como buen ciudadano. Así fortalecían la democracia, cuya soberanía descansaba en el pueblo, pues la virtud ciudadana era el fundamento del

Papiro del siglo III d. C. atribuido al primer libro Sobre la verdad de Antifonte goaidemikiwc/ocilbpoDominiúommonsr Aportaciones de los sofistas

Protágoras La corrección lingüística, la composición poética, la reconstrucción de hechos (unión del logos y la realidad).

El dominio de la palabra sustenta la retórica, que es el arte del bello discurso, de las palabras armoniosas que pueden persuadir y convencer con la elocuencia, pues es importante lo que se dice y la forma en que se dice. Según el anónimo de Jámblico (ca. 240 - ca. 330 d. C.), el uso de la retórica debe apegarse a la ética y a las leyes: …las cualidades de la elocuencia, la sabiduría o el vigor físico deben emplearse “para fines buenos y conformes a las leyes” […] los buenos talentos adquiridos deben utilizarse para buenos propósitos que lo son en la medida en que respetan el orden […] si son contrarios a las leyes constituyen el peor de los males (Álvarez, 2014, p. 32).

AntifonteLa acuñación de neologismos (nuevas palabras), la reflexión sobre conceptos.

HipiasEl valor exacto de las sílabas, las diferencias cuantitativas y cualitativas.

Pródico Protágorasy La sinonimia, la corrección de los nombres, las cuestiones morfológicas, la sintaxis, la estilística.

Esto contradice la idea normalmente aceptada de que todos los sofistas promovían conductas antiéticas, relativistas, basadas en obtener beneficios a partir de falsos argumentos y discursos. Ahora se reconoce el análisis que hicieron algunos sofistas en el campo del logos, y que está vigente en el ámbito del lenguaje y la comunicación. La palabra, el logos, era esencial en los discursos orales y escritos (en papiros). Para Gorgias (483 - 375 a. C.), “la palabra es un poderoso soberano que con un cuerpo pequeñísimo y del SofistaCampo de atención

Fuente: Elaboración propia a partir de Álvarez (2014). 48 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Antes DEL AULA todo invisible lleva a término las obras más divinas. Pues es capaz de hacer cesar el miedo y mitigar el dolor, producir alegría y aumentar la compasión” (Álvarez, 2014, p. 32).

Los sofistas: IMPULSORES DE LA PAIDEIA con el dominio de la retórica y la oratoria, así como con el apoyo de la gramática para argumentar correctamente. De este modo se instruye una nueva clase de ciudadanos que se preocupaban por conocer las leyes del Estado y la ética, de modo que la enseñanza trascendía la escuela. Por otra parte, es posible afirmar que los sofistas constituyen el primer exponente de la educación superior en la Grecia clásica. Y son también de los primeros en emplear textos escritos para educar. Además, su dominio del logos los coloca como precursores de las ciencias de la Lascomunicación.disciplinasque integraron su paideia siguen presentes en el siglo XXI, en especial la retórica, que, con sus figuras, es el aderezo de la comunicación, la política y la publicidad. Los medios tradicionales y las redes sociales las practicanEnpermanentemente.estesentido,esdeseable retomar la paideia de los sofistas para preguntarnos qué clase de ciudadanos forman la escuela, los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales; y qué uso hacemos de las palabras, pues sabemos de su importancia. Tanto en la Antigüedad como hoy, la palabra es la palabra. Aquí la invitación para dejarse seducir por ella.

Por medio de la retórica se aprendía la belleza y eficacia necesaria de las palabras para convencer, conmover o persuadir, pues se reconocía el poder persuasivo y de convencimiento de éstas. Por su parte, la gramática permitía conocer los elementos de los argumentos. Reflexión final La instauración de la democracia en Atenas del siglo V a. C. permitió un conocimiento racional, alejado de mitos y religiones. La filosofía y la retórica colocan al logos como el componente esencial del conocimiento. Los sofistas representan la paideia que por vez primera se asume como tal. Son maestros que cobran por instruir, por preparar a los jóvenes en la techné política, cuyo fin es instruir a los ciudadanos. En cultura general se enseñaba aritmética, geometría, astronomía y música. Iniciaban con el logos, la palabra que tiene un fin en cada área: en la gramática, saber escribir; en la dialéctica, saber debatir; y en la retórica, hablar de forma bella para persuadir. Su enseñanza la guiaba un telos (fin): formar a los ciudadanos que requiere la pólis, donde hay que defender las ideas Referencias ÁLVAREZ, Lucas Manuel (2014). La sofística y su enfoque performativo de la pólis ateniense: Apariencia, visión y mirada del otro en Protágoras, Antifonte y Gorgias. Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. BERNALhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4256,JohnD.(1981). La ciencia en la historia. UNAM, Nueva Imagen.

Enciclopedia Herder. https://encyclopaedia.herdereditorial. com/wiki/Trivium_y_Quadrivium JAEGER, Werner (2012). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica. 49CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

CADAVID, Lina Marcela (2014). Los sofistas: maestros del areté en la paideia griega. Revista Perseitas, 2(1), pp. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49895155200437-61.

El dispositivo escolar CUANDO LO CONOCIDO NO NOS DEJA VER LO HABITUAL

certidumbres E INCERTIDUMBRES

PAULO

La estructura fundamental del conocimiento incita a que el educador sienta la necesidad de ampliar el diálogo a otros sujetos cognoscentes. De esta manera, su aula no es un aula, en el sentido tradicional, sino un encuentro, donde se busca el conocimiento, y no donde se transmite. FREIRE En forcie Shutterstock núm. 316 septiembre 2022

* Paula R. Ghione es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; diplomada en Gestión Educativa y Enseñanza de Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, profesora para la Enseñanza Primaria y formadora de formadores. Ha trabajado en la formación de docentes durante 15 años. Nicolás Feiman es licenciado y profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se desempeñó como docente en distintos niveles educativos y formador de formadores en institutos de formación docente y en la virtualidad a través de postítulos y cursos.

50 CORREO del MAESTRO

En este artículo nos posicionamos en el dispositivo escolar, su historia como formato más o menos estable desde la institucionalización de la escuela y su tendencia a la naturalización de características intrínsecas que parecieran ser elementos ineludibles para concretar los aprendizajes. Al mismo tiempo, profundizamos en la idea de que los problemas actuales de la escuela no nacieron con la pandemia. flavia Terigi (2016) , pedagoga argentina, nos advierte sobre cómo, hace tiempo, en el discurso público se declara la necesidad de nuevos formatos escolares. En función de ello, y para ganar peso argumentativo, propone reflexionar sobre dos dimensiones: el modelo organizacional y el modelo pedagógico del dispositivo escolar. Estas dimensiones nos habilitan para pensar que, independientemente de las transformaciones en las prácticas escolares que se intentó llevar a cabo, la mayoría de ellas se relacionaron sólo en el plano organizacional, por lo que se mantuvo lo tradicional del modelo pedagógico; es decir, seguíamos enseñando los mismos contenidos y de la misma manera, pero con otra organización escolar.

Paula R. Ghione Nicolás Feiman*

CUANDO LO CONOCIDO NO NOS DEJA VER LO HABITUAL

Si la presencialidad se rompe, la enseñanza escolar, tal como fue históricamente desarrollada, se desbarata 51CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

El dispositivo escolar dispositivo escolar quien los transforma en contenido a ser enseñado; por lo tanto, termina resultando un aprendizaje funcional, a efectos de la propia escuela. En tercer lugar, es un aprendizaje basado en la presencialidad. La manera que encontró la escuela de poner al alcance de todos, unos saberes que antes circulaban de un modo muy restringido, ha sido mediante la reunión de grandes grupos de aprendices al comando de quien detenta el saber: el maestro o maestra. De esta manera, si la presencialidad se rompe, la enseñanza escolar, tal como fue históricamente desarrollada, se desbarata. Por eso, el ausentismo (de estudiantes pero también de docentes) es un problema que preocupa tanto al sistema escolar, pues la lógica del sistema educativo se sostiene en la lógica de la presencialidad, y nuestros saberes pedagógicos, nuestros saberes didácticos, no están del todo preparados para sostenerlos para quienes, Modelo organizacional, ¿de qué estamos hablando exactamente?

Parafraseando a la misma autora, se trata de las características del formato que asume el dispositivo escolar. En este caso podemos enumerar algunos elementos que lo han definido desde su fundación y que continúan más o menos de la misma manera. Terigi explicita algunos de ellos paraEndefinirlo:primerlugar, lo explica como un sistema ordenado por un cronosistema. Es decir, un ordenamiento del tiempo único que establece etapas de la vida para cursar ciertos niveles escolares: ritmos de adquisición de los aprendizajes, duración de las jornadas escolares, y duración de la hora, módulo o bloque escolar. Es así como este cronosistema estructura nuestros saberes sobre la enseñanza, la definición que tenemos acerca de los contenidos y de los ritmos de aprendizaje y de evaluación, aunque se nos hagan evidentes algunos de sus límites. Al mismo tiempo, este modelo define a los sujetos “con sobreedad” dentro de cada grupo o año académico y, por lo tanto, como disruptivos de la considerada normalidad escolar. Así pues, surge la idea de cierta disfuncionalidad de los niños que cursan de este modo su escolarización y, entonces, en muchos casos, terminan fracasando. Aclaración: no fracasan las y los niños sino el sistema, que es quien los expulsa. En segundo lugar, plantea que allí se propone un aprendizaje descontextualizado (Trilla, 1999, citado en Terigi, 2016). Es decir que en la escuela se enseñan contenidos que responden a saberes producidos fuera de ella, en otros contextos científicos, siendo el www.caritas.org.pe

te y termina fracasando casi por propia responsabilidad. Teoría y pandemia, ¿con qué lentes miramos la escuela?

Según el supuesto de simultaneidad, la enseñanza es la misma para todas las personas y, en la medida en que se enseña del mismo modo, todas las personas aprenden las mismas cosas al mismo tiempo 52 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Como siempre sucede, cuando se producen desfases entre modelos en tiempos muy cortos, la improvisación para resolver lo urgente se presenta como una regla, no sólo por la rapidez que esta demanda le imprime a la enseñanza, sino también por la incertidumbre y el poco tiempo para la reflexión en el corto plazo.

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

Pensemos en una dimensión de lo escolar que es la categoría de alumno y alumna, tan mal discutida en su etimología.1 Se trata de un constructo teórico creado en el interior del dispositivo escolar. Esto quiere decir que hay alumnos porque hay escuela, y así como existe el aprendizaje escolar, que tiene características diferentes y propias a otros tipos de aprendizajes, también la escuela forma alumnas y alumnos, es decir, sujetos escolares, especialistas en el arte de transitar por ella. A ser alumno se aprende a lo largo de toda la escolaridad. El estudiantar, según Fenstermacher (1989), nos invita a pensar en todas aquellas tareas que realizan los estudiantes para apropiarse de los saberes que les enseñan y, al mismo tiempo, construyen el oficio de estudiante adaptados a lo que 1 Alumno no proviene etimológicamente de la idea de ‘falta de luz’, sino más bien de la idea de ‘alimento’. por la razón que fuere, no asisten físicamente a la escuela.Finalmente, en cuarto lugar, se trata de aprendizajes monocrónicos que se procuran en condiciones de enseñanza simultánea. Según el supuesto de simultaneidad, la enseñanza es la misma para todas las personas y, en la medida en que se enseña del mismo modo, todas las personas aprenden las mismas cosas al mismo tiempo. Se trata entonces de secuencias unificadas de aprendizaje sostenidas a lo largo del tiempo con el mismo grupo, a cargo de la misma persona, de forma tal que al final de un periodo más o menos prolongado de tiempo y desarrollada la enseñanza tal como ha sido prevista, caemos en la ilusión de suponer que los sujetos lograron aprender las mismas cosas y al mismo tiempo. Por lo tanto, quien rompe esta regla cae necesariamente en la ruptura de esa normalidad asumida socialmenShutterstock

Analizando los años de pandemia y retomando los conceptos vertidos con anterioridad, podemos afirmar con más o menos rigurosidad que el dispositivo escolar se vio afectado en las características tercera y cuarta que enumera Terigi y, por lo tanto, sufrió una ruptura que el modelo pedagógico no pudo acompañar.

Lamentablemente no, porque si bien sabemos que la diversidad enriquece y las estrategias variadas atenderían las singularidades, esta ideología de homogeneidad convive en los supuestos de diversidad. No existe sólo un modo de ser ni afuera ni adentro de la escuela: la diversidad se impone en la escolaridad desde siempre, y, por lo tanto, el alumno único e ideal no existe ni existió nunca. En todo caso, podría haber existido la ilusión de alumnas y alumnos que la escuela esperaba, y, por lo tanto, quien no cubría esas expectativas no podía permanecer en la misma, y se justificaba así su fracaso o exclusión. El cronosistema que la escuela creó, por cuestiones operativas y fundacionales (enseñar todo a todos), se

Shutterstock 53CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

En pandemia, la dificultad fue mucho más grande, puesto que resultó más sabíamossequemuchosdiversificadasofrecercomplejoestrategiasadelossujetosnohablaban,nomostrabanonosientendían

El dispositivo escolar pierde de la riqueza que plantea enseñar todo a todos, pero no de la misma manera ni en los mismosEntiempos.pandemia, la dificultad fue mucho más grande, puesto que resultó más complejo ofrecer estrategias diversificadas a muchos de los sujetos que no hablaban, no se mostraban o no sabíamos si Valdríaentendían.citaraquí el concepto de educabilidad que retoma Ricardo Baquero (2010), pero, como ameritaría un artículo aparte, sólo recordaremos que ésta no se entiende como una cuestión meritocrática ni aislada de los propios sujetos individuales, sino como una relación entre alumnas y alumnos y aquello que la enseñanza intencionada ofrece en cada contexto y de manera diversificada. ¿Confiamos en que todos nuestros alumnos podían aprender en pandemia? ¿Cómo lo llevamos adelante? Dudamos… pero no sólo en estos últimos dos años. La pandemia nos hizo dudar más. Nos dejó en evidencia y a la vista las enormes desigualdades e intentos de homogeneización que el propio sistema ya tenía y que, al convivir dentro de la misma escuela casi de modo omnipresente, simulaban no existir. las instituciones esperan de ellos. Sin embargo, el problema de este dispositivo en sus orígenes es que formaba alumnos, pero en un sentido “homogéneo” e “ideal”. Desde allí no hablamos de los sujetos del aprendizaje en un sentido plural y diverso, sino de un modo único, como una categoría que incluye a todos y todas en el mismo significado: esto quiere decir que aprenden todos lo mismo, del mismo modo y al mismo tiempo. ¿Este ideal de alumno pertenece al pasado?

CUANDO LO CONOCIDO NO NOS DEJA VER LO HABITUAL

no podían conectarse o responder a las largas listas de tareas, sin tener el andamiaje familiar suficiente para sostener esa demanda, automáticamente quedaban fuera a pesar de los intentos denodados de las y los docentes por recuperarlos: llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp, comunicaciones a través de plataformas tecnológicas o cuadernillos impresos —muchas veces, entregados en mano, casa por casa, junto a los bolsones de comida—. En Argentina, hubo lugares donde el desgranamiento de la escuela primaria sufrió un impacto de hasta 24 por ciento. Esos niños quedaron fuera del sistema (cuando desde hace décadas el alcance de la escolaridad obligatoria es de 99 por ciento).

Estar en la escuela es importante, pero además de estar es necesario aprender, y aprender con calidad. ¿Podemos entonces afirmar que antes de la pandemia ya teníamos problemas respecto de la atención a la diversidad? Sí. Fueron muchas las instancias en que problematizamos esto y tratamos de encontrar los mejores modos de fortalecer la escuela; sin embargo, esto no fue una prueba superada en 2020 y, muchas veces, la impotencia se adueñó de nuestras prácticas. Desde hace muchos años mirábamos con preocupación cómo un número considerable de chicos y chicas se caían del sistema porque, a pesar de estar en la escuela, no aprendían, repetían, se iban y volvían o decidían que la escuela no era para ellos (a veces convencidos, lamentablemente, por sus propios docentes). Sostenían lo que se conoce como escolaridad de baja intensidad. ¿Quién colocaba estos títulos y bajo qué paradigma? No hay respuesta, pero son frases que han circulado por el ámbito escolar desde mucho antes de que la escuela viviera en este contexto. No podemos obviar el hecho de que durante el aislamiento y la enseñanza virtual, esta brecha se hizo mucho más evidente y notoria: quienes

Quienes no podían conectarse o responder a las largas listas de tareas, quedabanautomáticamentefueraapesardelosintentosdenodadosdelasylosdocentesporrecuperarlos:llamadastelefónicas,mensajesdeWhatsApp,comunicacionesatravésdeplataformastecnológicasocuadernillosimpresos

Shutterstock 54 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Richard Sennett, en El artesano (2013), se pregunta (entre otras cosas) por la relación teoríapráctica y cómo puede ser que exista esta disociación entre el hacer y el pensar. Sennet plantea que se trata de una falsa disociación, ya que el ser humano no puede hacer sin pensar. La pandemia, como venimos diciendo, quebró nuestra posibilidad de poner en juego lo colectivo; y la enseñanza es un acto colectivo, en tanto es político, ético, y responde a un proyecto de socie-

Certidumbres E INCERTIDUMBRES

El dispositivo

El año 2022 nos encuentra con otras herramientas para mantener la coherencia entre las concepciones que tenemos acerca de lo que implica enseñar y el cómo los alumnos aprenden. Queda claro que, en este contexto, lo primero que se vio impactado fue el mismo aprendizaje monocrónico, ya caracterizado más arriba. Hablamos de la monocronía como característica del aprendizaje y no hacemos más que remitir a la idea de homogeneizar en la enseñanza impartida nuevamente para un alumno ideal, único que aprende lo mismo, en los mismos tiempos y de la misma manera, es decir que volvimos a caer en la escuela clásica. La escuela, ¿es y será así? En el transcurso de este y los artículos anteriores ensayamos algunas preguntas que nos disparó el contexto de pandemia y pospandemia para pensar la enseñanza, el dispositivo escolar, el rol docente y otras tantas dimensiones. Mucho se ha dicho también acerca de la escuela como institución moderna, en torno a sus críticas y, al mismo tiempo, como el mejor invento que la humanidad ha construido para asegurar derechos. Es decir que la escuela precisa revisarse, ya lo sabemos. Sin la escuela, las condiciones de desigualdad serían mayores: la pandemia terminó de confirmarlo. Volvamos a pensar los mejores modos de hacer escuela y sostenerla.

dad. Habernos puesto en una situación de “enviadores seriales de actividades” nos disocia de nuestra posibilidad de reflexionar sobre la práctica de manera crítica y poner a la luz aquellas situaciones que permanecían en las sombras y queLasnaturalizamos.desigualdades sociales no son naturales, y en este sentido, es la escuela, en tanto espacio privilegiado para que la enseñanza transcurra, quien tiene la posibilidad de ampliar derechos, habilitar otros mundos para que los lazos sociales, tan lastimados en pandemia (y como producto también de políticas neoliberales que promueven el individualismo, la meritocracia y las leyes del mercado para regular lo social), puedan recuperarse.Volveraponer en el centro de la escena a la enseñanza es dotarla de carácter político y social. Es pensar en el otro desde la necesidad y, al mismo tiempo, es recuperar los sentidos de la educación como derecho para mejorar las condiciones de vida de nuestras democracias.

TERIGI, Flavia (2016). Especialización docente en políticas socioeducativas. Instituto Nacional de Formación Docente.55CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

escolar CUANDO LO CONOCIDO NO NOS DEJA VER LO HABITUAL

Porque sostenemos que en la escuela y entre los docentes se construye saber pedagógico es que creemos que lo que se produce en estos ámbitos debe ser socializado para sistematizar y reflexionar acerca de la enseñanza y de nuestras propias prácticas. Es muy importante no perder de vista lo ocurrido estos años inéditos, ya que nos invitó también a pensar cómo la organización escolar se vio jaqueada y, a la vez, problematizada por sus mismos actores institucionales. Referencias BAQUERO, Ricardo (2006). La educabilidad bajo sospecha. Sujeto y aprendizaje. Ministerio de Educación, Ciencia y FENSTERMACHERTecnología., Gary (1989). La investigación sobre la enseñanza. Paidós. SENNET, Richard (2013). El artesano. Anagrama.

Sepúlveda señala que otra gran influencia fue sin duda Frida Kahlo, ya que Galán encontró muchos signos...elcompartidos:protagonismo en su pintura, el deslumbramiento ante la mitología popular y la vibración que Nueva York encarnaba. Ambos vistieron su desolación con radiante colorido. A Frida la sostiene el inconsciente ideológico del grupo en el que se movía; a Galán, su soledad le permite un diálogo distinto consigo mismo y con el mundo (Sepúlveda, 2007, p. 11). Mas allá de las claras referencias mexicanistas que tienen algunas de sus obras (Paseo por Nueva York con dolor de cabeza y barajas de lotería, 1984; Me quiero morir, 1986; Mientras el cielo Julio Galán, El boxeador, óleo sobre tela, 1995

El escritor Sergio Pitol describe el trabajo de Galán como el de alguien que estuviera en una perpetua ceremonia o un baile de disfraces. “Su Anselm Kiefer, Jean Michel Basquiat, Sigmar Polke y Francesco Clemente puede considerarse una influencia importante sobre su trabajo. Sin embargo, el propio Galán acotó estas referencias: No les debo nada [a estos artistas]. Vivir en Nueva York reafirmó mi manera de pintar, porque constaté que la mayor parte de las grandes tendencias del arte eran basura. Sin embargo, admiré la obra de los líderes de cada movimiento: Basquiat del grafiti; y Clemente y Polke de lo figurativo. Su obra me gustaba, pero tenía muy claro que yo no quería pintar como ellos, ni en la técnica ni en los contenidos. Con la nostalgia y la soledad, reafirmé lo mexicano. Empecé a hacer chinas poblanas, charros, tehuanas y confirmé que no puedo ser más que quien soy (Cherem, 2001).

www.christies.com CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Y NEOMEXICANISMO

Julio Galán DISIDENCIA ríe, la tierra llora, 1986; El boxeador, 1995; Un charro y una china poblana, 1999; ¡Quién te manda!, 1999; Cuatro palabras, 1999; Retrato de Elizabeth, 2000), Galán aborda temáticas tan disímiles como los sueños de la infancia, el homoerotismo, la sensualidad y la religiosidad entremezcladas, o el perenne problema de la identidad.

57

Como ya se mencionó, la lectura que se ha realizado de la obra de Galán bajo la lupa del neomexicanismo ha oscurecido otra parte de su producción que no se limita a temas nacionales ni al formato de la pintura. El historiador del arte Daniel Garza Usabiaga (2020) lo explica así:

Julio Galán, Me quiero morir, 1986, óleo sobre tela, 132 × 187 cm

/julio-galan-conartenl.wordpress.com/2016/07/1210-anos/ 58 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Carlo, Ana Torroja y Boy George, por mencionar a quienes quedaron registrados fotográficamente al lado del pintor.

Aunque la pintura es lo que más se conoce de la obra del artista coahuilense, también produjo esculturas, objetos, fotografía, performance y puestas en escena que podrían calificarse como instalaciones. Es probable que una razón de esta desvinculación haya sido la manera en la que su trabajo, como el de otros artistas activos durante los ochenta como Germán Venegas, fue relacionado estrechamente con el término neo-mexicanismo personaje protagónico —él mismo— aparece constantemente trasvestido, enmascarado, oculto en borrones, afeites, inscripciones, hendiduras. El rostro del personaje, como el de un Xipe-totec prehispánico, puede estar recubierto con la piel de otra persona. En los últimos pasteles, esa piel superpuesta se mueve, se desenfoca o parcialmente se desprende, para mostrar de manera trágica que la máscara y el rostro son idénticos” (1993, p. 21). Otro factor crucial en el éxito de Galán fue sin duda su personalidad excéntrica que en todo momento atrajo lo mismo a admiradores que detractores. Su barroco estilo de vestir, el uso de maquillaje, y hábitos poco convencionales, como el ir de compras a tiendas de anticuarios a las 3 de la mañana, lo rodearon no sólo de artistas visuales, sino de personajes del cine y la música como Johnny Depp, Isabella Rossellini, José María

Artistas Y ARTESANOS

Julio Galán que se consolidó institucionalmente durante la primera mitad de la última década del siglo XX Pero tal vez lo crucial en todo caso es que, parafraseando a Pitol, la obra de Galán se compone de un perpetuo juego de opuestos que nacen de su mundo interior y que tiene el efecto de enfrentar consigo misma a cada una de sus pinturas. Parecería que cada obra fue pintada por muchos artistas, aunque todos ellos se llaman Julio Galán.

Julio Galán en el Tamayo

DISIDENCIA Y NEOMEXICANISMO

TamayoMuseodelcortesíaImagenEstudio)(LópezEduardoyLandaGerardoporFotografíaGLR MAESTRO 316 septiembre 2022

núm.

www.museotamayo.org/exposiciones/un-conejo-partido-a-la-mitad 59CORREO del

Julio Galán, Niño en cama, óleo sobre tela, 1983 Colección privada Julio Galán, aspecto de la exposición Un conejo partido a la mitad, Museo Tamayo, 2022

El Museo Tamayo , en Ciudad de México, presenta la exposición Julio Galán. Un conejo partido a la mitad, del 4 de junio al 4 de septiembre de 2022, que bajo la curaduría de Magalí Arriola revisa “la práctica pictórica de Galán, y la relación que estableció con la fotografía y el performance como herramientas para explorar el género y las

CHEREM, Silvia (2001). Julio Galán. Los secretos del dolor. El Ángel, suplemento del periódico Reforma, 13 de mayo. GARZA, Daniel (2022). La lección del sí y el no. GasTV, abril. garza-usabiaga/https://gastv.mx/la-leccion-del-si-y-el-no-por-daniel-

Aunque la exposición no resuelve el problema que plantea Garza Usabiaga con relación a la invisibilidad que ha tenido la obra no pictórica de Galán, sí permite apreciar con un poco más de detalle las acciones y ejercicios visuales que el artista realizaba frente a la cámara como bocetos para sus pinturas. El acento en todo caso se pone en la confrontación que plantea la obra del artista a una mirada heteronormativa, que se adelantó por mucho al debate que hoy convoca este tipo de discusiones públicas. Para ello, explica el texto curatorial, en vez de posar una mirada retrospectiva sobre su producción artística, presenta un cuerpo de obra (1982-2000) que pone de relieve de manera transversal núcleos temáticos como la infancia y la adolescencia, la violencia intrafamiliar y la violencia de género, el despertar del deseo y la represión de la sexualidad. “Destaca también la forma en que, con el tiempo, los dispositivos escénicos de su obra temprana se vuelven mecanismos de reconocimiento y (auto)representación, al recurrir a estrategias como el travestismo y la mascarada” (texto curatorial).

Referencias

Artistas Y ARTESANOS ficciones de identidad en sus múltiples autorretratos” (texto curatorial).

Julio Galán. Pensando en ti. Museo Marco. 60 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Julio Galán, Sácate una muela, óleo sobre tela, 1994 Colección Museo MARCO

www.museotamayo.org/exposiciones/un-conejo-partido-a-la-mitad

PITOL, Sergio (1993). Julio Galán, la lección del sí y el no. Vuelta, núm. 204, pp. 21-25. SEPÚLVEDAta/julio-galan-la-leccion-del-si-y-el-no/https://letraslibres.com/vuel-,Guillermo(2007).JulioGalán,parasiempreenmimemoria.

El arte rupestre de Val Camonica [fue] declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979 […] Es la principal representación de arte rupestre de toda Europa.EDUARD

El mapa sería una especie de representación ideal de su tierra y de cómo pretendían que fuera, un legado para el futuro. Pretende reflejar el sistema de interconexiones de la vida cotidiana de un asentamiento paleolítico; no busca descifrar cada cosa, sino solo exponer la dinámica en que las líneas de los recorridos se entrelazan para mostrar los diferentes elementos del territorio. Podemos identificar claramente escenas de hombres en plena actividad, cabañas, palafitos, escaleras, campos cercados y zonas especiales para los animales.

Claudia Hernández García*

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM Eduard Dalmau (2021). El porqué de los mapas. Debate, pp. 21-22. Eduard Dalmau es cartógrafo y especialista en fotografía aérea de origen español. Actualmente es proyectista y diseñador cartográfico del Instituto Cartográfico Latino en España. Sus cartografías se han publicado en libros, revistas y enciclopedias editadas alrededor del mundo.

En 1909 se descubrió en una zona de Bedolina, en Val Camonica (Italia), una gran roca […] con lo que parecían ser petroglifos de un mapa o plano y con figuras de humanos, animales, casas, campos, etcétera. En esta gran piedra de unos diez mil años de antigüedad […] la representación ocupa un espacio de 2,3 × 4,16 metros.

[…] Según los especialistas, el petroglifo habría sido realizado por un antiguo grupo de cazadores-recolectores, los cammuni o camunos, en un momento crítico de su historia. La agricultura estaba reemplazando su estilo de vida y creando unas estructuras sociales mucho más complejas. Los camunos vivieron la revolución neolítica: domesticaron animales, se asentaron en poblaciones cuya organización era de índole urbana, desarrollaron una economía en teoría autosuficiente, practicaron nuevas religiones y vivieron una diversificación de las clases sociales. Los especialistas creen que este es el secreto del mapa y que existen suficientes indicios arqueológicos para creer que en Val Camonica había algo parecido a una aristocracia, algún tipo de personas o grupos de personas que controlaban pequeñas comunidades y sus correspondientes tierras.

problemas SIN NÚMERO A lo más CUATRO

DALMAU Shutterstock 61CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

A las regiones que sólo comparten un punto y no toda una frontera, no se les considera vecinas; por ejemplo, en este mapa, la región A es vecina de la región B, pero no de la región C.

La actividad de esta ocasión es para estudiantes de todos los niveles escolares, sólo hay que considerar que los mapas con más regiones pueden representar un reto mayor para estudiantes de menor edad. Después de llevarla a cabo, conviene destinar un tiempo para que compartan sus resultados y con ello reconozcan la gran variedad de soluciones posibles.

A C B 62 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Se trata de verificar el teorema de los cuatro colores, el cual sostiene que cualquier mapa se puede colorear con cuatro colores o menos con la condición de que regiones vecinas no queden del mismo color.

El reto entonces consiste en colorear los siguientes mapas utilizando a lo más cuatro colores y no empleando el mismo en dos regiones contiguas. Si llegan a un punto en el que requieren de un quinto color, consideren redistribuir los colores o volver a empezar.

Problemas SIN NÚMERO Actividad

A lo más CUATRO 63CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Problemas SIN NÚMERO

Estassonalgunasdelasmuchassolucionesposibles. Elprimermaparequiereforzosamentedecuatrocolores.

Eltercermapasepuedecolorearcontrescolores. ElmapadeMéxicosírequieredecuatrocolores.

64 CORREO del MAESTRO núm. 316 septiembre 2022

Soluciones

Elsegundomapasepuedecolorearconcuatrocoloresytambiéncondos.

maestroelesenfoqueNuestro Contáctanoswww.edilar.com0022312800 +630,000entregadoslibros www.clublectores.com 28ESTADOS laImpulsaINNOVACIÓNEACTUALIZACIÓNDOCENTEPRÁCTICALADEdeadquisiciónlaFacilitaelectrónicosdispositivosfunciónsupara www.pnbm.com 330,000+beneficiadosmaestros Primerventasdecanal DESDE1995 localredcomoFuncionatabletasconInteractúacurricularesContenidoscontenidosaAccesodigitalesinternetRequiereconexiónNecesitalapermanenteeléctricaenergía www.redaula.comcontenidosasoluciónlaEslíneadefueradigitales deIntegralSoluciónTecnologíaconEducaciónDocenteFormacióny www.potencia.mx DESDEFundación2014LONDONREBECAAYOGRAPASUSADAS DESILLARUEDAS RESPONSABILIDADSOCIAL Profesorescapacitados +600 Niñosbeneficiados +9200 dePadresfamiliaatendidos +370 www.evyv.org DESDE1999 desarrolloelPromueveenpoblacionesdeintegralvulnerables.condiciones DESDE2013TRATAMIENTOSTÓNER MORELOSAyudadeMexicanaAsociaciónI.A.P.Cáncer,conNiñosa DESDE2015TAPARROSCASTRATAMIENTOS www.redmagisterial.com +264,000Seguidores visitadasPáginas+21,000,000 Sesiones+6,000,000 +300,000Docentesregistrados mil+18clasedeplaneaciones mil+28MaterialesEducativosDigitales formaciónlíneaen mil+15reactivosevaluarpara mil+12contendioscompartidos https://redpotencia.net/InternetcitasSintécnicosSininstalacionesSin Últimatecnología4.5G fijointernetaConectividadtelefoníaymóvilinternetvelocidadgranacelularUsuarios+1200estados21CoberturaciudadesPrincipales48AltancompartidaRed textodeLibrossecundariaparaPRONIydocentescompetenciaslasfortalecenquePublicacioneseducativaprácticalatransformany 14años Publicandodelibrosparatextosecundaria www.correodelmaestro.com/libros_texto_secundaria/aprendizajeelparaeducativosMaterialesyestudiantesparainglésidiomadelBásicaEducacióndeprofesores educativaOferta//CURSOSDIPLOMADOSLICENCIATURAS/MAESTRÍAS/DOCTORADOlíneaenINGLÉSDECURSOSporCERTIFICADOSCENNIelyCOLLEGEBOARD DESDE2015 www.iespe.edu.mx+21,000inscritosalumnos docentealApoyaformaciónsuenSPDalacuerdode enDoctoradoEducación20170788No.RVOE 316númerosapublicados2022deseptiembre +2,700deartículosdivulgacióneducativa 600+títulospublicados 26años Divulgandoquehacereldocente www.correodelmaestro.com institucionesdeApoyosdesarrollodeymultilaterales Materiales•educativosdeBestsellers•actualidad https://bam.iespe.edu.mx/mejorLaBIBLIOTECAINTELIGENTEespañolendías21Hastapréstamoa alumnos:ydocentesparaTítulos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.