Correo del Maestro Núm. 339 - Agosto de 2024

Page 1


Una realidad migrante fotografía e inclusión en la comunidad

Luis Sergio Martínez

Sergio Paolo Villagrán

Enseñar con inteligencia artificial el futuro de la educación básica

Ramiro Guzmán

Formación docente teórico-práctica para la enseñanza del número en preescolar y primaria baja

Jacqueline Rocha

¿Basura o residuos? una responsabilidad de todos Laura Saldívar

Esparta: historia y leyenda

Andrés Ortiz

Úsese en caso de emergencia: algunas lecciones de Aprende en casa para la educación en México

Alejandro Velázquez

El monotipo

Bernarda Rebolledo

Directora

Virginia Ferrari

Subdirección

María Jesús Arbiza

Editora

Renata Soto-Elízaga

Consejo editorial

Valentina Cantón Arjona

María Esther Aguirre

Julieta Fierro

Ramón Mier †

Roberto Markarian

Concepción Ruiz

Alejandra González

Colaboradores

Alejandra Alvarado

Amílcar Saavedra

Andrés Ortiz

Claudia Hernández

Jacqueline Rocha

Nora Brie

Omar Vicencio

Editor responsable

Nelson Uribe de Barros

Administración y finanzas

Ana Lilia Estrella

Producción editorial

Etna Lizet Salvador Revoreda

Diseño gráfico y formación digital

Sandra Lilia Díaz Hurtado

Gabriela Paola Rodríguez Ruiz

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Los autores

Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas.

También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Los temas

Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica.

Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Normas para entrega de originales y publicación

• Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones).

• El autor es el único responsable del contenido de su trabajo.

• Extensión

- La extensión máxima es de 4940 palabras

• Formato

- Tamaño carta

- Márgenes de 2.5 cm por lado

- Texto en 12 puntos

- Interlínea sencilla

• Estructura

- Título

- Sinopsis de hasta 100 palabras

- Introducción

- Cuerpo del artículo subdividido con subencabezados

- Conclusión

- Referencias

• Formato de citas y referencias: APA

• Datos del autor o autores

- Nombre completo

- Formación académica

- Adscripción laboral y cargo, o bien, área de interés o especialización

• Documentos complementarios

- En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente.

- Si el autor desea enviar fotografías o imágenes, deben estar en alta resolución (300 dpi) y contar con los derechos de reproducción correspondientes.

- Se admiten vínculos electrónicos a videos, animaciones o audios para la versión web de la revista.

El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No. 7 Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (55) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 2992-7900. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-2021-090618195100-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Litográfica Ingramex S. A. de C. V. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $120.00. Tiraje 4500 ejemplares.

Año 29, núm. 339 agosto 2024.

materias tan diversas como la fotografía, la basura, la inteligencia artificial, Esparta, Aprende en casa o el monotipo convergen en este número de nuestra revista desde miradas cuyo punto de partida o de llegada es el ámbito educativo. Es nuestro deseo que la lectura de estos textos sea provechosa para el inicio del nuevo ciclo escolar.

Luis Sergio Martínez Guzmán y Sergio Paolo Villagrán de Aquino, en “Una realidad migrante. Fotografía e inclusión en la comunidad”, exponen una actividad que llevaron a cabo en una escuela secundaria chiapaneca a fin de emplear un lenguaje artístico como vehículo de expresión y reflexión sobre un problema de la comunidad.

En “¿Basura o residuos? Una responsabilidad de todos”, Laura Saldívar Tanaka aborda el desafío que representa el manejo del creciente volumen de basura en el planeta. Para ello explica su clasificación y las posibilidades de disminuirla o convertirla en residuos mediante una intervención consciente que supone la modificación de los hábitos de consumo, así como el reúso y reciclaje, entre otras vías. La autora presenta, asimismo, cinco actividades para sensibilizar al alumnado sobre este reto.

Ramiro Arturo Guzmán Jiménez describe algunos usos de la inteligencia artificial en la práctica educativa, en la perspectiva de enriquecer las experiencias de aprendizaje y facilitar las tareas docentes de planeación, organización del tiempo, investigación, seguimiento y evaluación, por ejemplo. En “Enseñar con inteligencia artificial. El futuro de la educación básica”, el autor se refiere en particular al potencial de esta tecnología en el campo de la generación de contenidos.

Andrés Ortiz Garay presenta “Esparta: historia y leyenda”, texto en el que se propone contrastar un panorama de la sociedad espartana durante la época clásica de la antigua Grecia con el que delinean ciertas películas comerciales y videos difundidos en internet que desvirtúan hechos e ideas referentes a ese tiempo.

En “Úsese en caso de emergencia: algunas lecciones de Aprende en casa para la educación en México”, Alejandro Velázquez Elizalde sistematiza la experiencia de la implementación de esta estrategia con la intención de aportar conocimiento que prepare a la comunidad educativa para enfrentar de mejor manera un eventual cierre de escuelas.

Bernarda Rebolledo Krafft, en “El monotipo”, se refiere al nacimiento y desarrollo de una técnica plástica de las artes gráficas caracterizada por generar una imagen única y acompaña su exposición con una muestra del trabajo de varios artistas que –desde el siglo XVII hasta nuestros días–han incursionado en el empleo del monotipo.

Correo del Maestro

Dibujo de portada: Elisa Esparza Valenzuela 4 años

Una realidad migrante fotografía e inclusión en la comunidad

Luis Sergio Martínez Guzmán y Sergio Paolo Villagrán de Aquino

¿Basura o residuos? una responsabilidad de todos

Enseñar con inteligencia artificial el futuro de la educación básica

Úsese en caso de emergencia: algunas lecciones de Aprende en casa para la educación en México

Material único para la enseñanza de las matemáticas tempranas

Compra ahora y accede a contenidos exclusivos en línea:

• cuentos

• material para el docente

• ejercicios para el alumno

• videos

• material de consulta

https://ensenanzadelnumero. correodelmaestro.com/numero/

Una realidad migrante fotografía e inclusión en la comunidad

Este trabajo propone el uso de la fotografía como lenguaje artístico para representar un problema de la comunidad y provocar una reflexión colectiva en las aulas. Presenta una experiencia llevada a cabo en una escuela secundaria de Suchiate, en la frontera sur de México, que es factible replicar en otras latitudes.

Leer el contexto

El programa 2022 de la SEP plantea el estudio de la comunidad como eje central de los trabajos de aula en los centros escolares de educación básica; establece para todo el país un programa que incluye los temas que se han de tocar (programa sintético); y, de la misma forma, indica la construcción de un proyecto propio del centro de trabajo, derivado de la naturaleza de la comunidad donde se ubica la escuela (programa analítico).

En términos simples se trata de realizar una lectura de la realidad comunitaria que va más allá del entorno físico; incluir costumbres, estructura social, historia y diferentes expresiones culturales. Este planteamiento puede parecer sencillo, y lo es, pero ha generado una serie de desacuerdos en los diferentes niveles del sistema educativo nacional. Hay diferencias entre quienes diseñaron

* Luis Sergio Martínez Guzmán es subdirector de la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, en Suchiate, Chiapas.

Sergio Paolo Villagrán de Aquino es docente de Artes en la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, en Suchiate, Chiapas.

la propuesta; entre los intermediarios de la estructura educativa dedicada a la difusión de las necesidades del programa; y, por supuesto, entre los grupos de docentes de los centros escolares.

En este trabajo se reflexiona, a través de una experiencia de aula, en torno a dos circunstancias que pueden estar incidiendo en el problema de convertir el programa sintético al programa analítico en las escuelas: la cotidianidad y la carencia de recursos de expresión oral o escrita, no sólo en el alumno sino entre padres de familia y docentes.

La convivencia diaria con el entorno entrega al adolescente un producto terminado, el alumno aprende cómo son las cosas, cómo está organizado su barrio, el mercado local, etc.; aprende en general el funcionamiento de su entramado social. No es excesivo afirmar que al estudiante se le heredan los problemas y no su cuestionamiento, esto bajo la idea de que “siempre ha sido de esta manera”.

Esta herencia proviene justamente de los padres de familia y de la sociedad como un todo. El docente se acerca a la visión comunitaria a través de las tareas elaboradas en casa. Es necesario reconocer la importancia de la tarea escolar que incluye las opiniones de los padres y personas adultas, como sucede en el caso de las entrevistas; si estos trabajos no se socializan, se pierde un ejercicio de introspección que pueda motivar un proceso de resignificación social. Si esa problemática no es puesta a trasluz, se pierde la posibilidad de cuestionar, se permanece en una zona cómoda soslayando la confrontación interna, aquella que puede derivar en una construcción de significados nuevos. Una forma distinta de hacer las cosas, o bien, una posibilidad de asumir una actitud distinta con respecto a las condiciones que nos rodean.

Ahora bien, expresarse para sí mismo o hacia el colectivo requiere la construcción de un discurso, un argumento, y sopesar elementos que poco a poco hagan evidente que existen factores que influyen en determinada situación problemática y que deben ser enunciados para proponer vías de modificarla. El trabajo aquí desarrollado busca evidenciar una condición crucial de la comunidad, así como generar una reflexión oral sobre lo que los estudiantes viven y lo que piensan y sienten al respecto.

De nuestra comunidad

El municipio chiapaneco de Suchiate, donde la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón” se encuentra ubicada, tiene como característica principal compartir la frontera con Guatemala. Su situación geográfica produce condiciones

Correo del Maestro

MUNICIPIO DE FRONTERA HIDALGO

MUNICIPIO DE TAPACHULA

CHIAPAS

Océano Pacífico

MUNICIPIO DE SUCHIATE

Río Suchia t e

CHIAPAS

GUATEMALA

Suchiate

El río Suchiate fluye de norte a sur y sirve de límite entre México y Guatemala

singulares para la población, como la convivencia permanente con grupos de migrantes provenientes sobre todo de Centro y Sudamérica, si bien en tiempos recientes se ha diversificado la procedencia de estos grupos con gran presencia de ciudadanos haitianos.

Del año 2020 a la fecha se han incrementado las solicitudes de asilo en México. Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en 2023 hubo 140 982 solicitudes, cifra equivalente al doble de las que hubo en 2019, con 70 278, o a casi cinco veces más respecto al año 2018, cuando hubo 29 441 (Torres, 2024). Las dos nacionalidades de mayor frecuencia entre las personas solicitantes son la haitiana y la hondureña.

Una cosa que debe tomarse en cuenta es que el trámite para la solicitud de refugio es presencial; esto significa que la persona se despla za desde su lugar de origen, ingresa a territorio mexicano y, sin importar sus condiciones económicas, debe costear su permanencia aquí, así como su traslado hasta la población donde llevará a cabo el trámite.

Por otro lado, existe una gran cantidad de personas que no buscan obtener el beneficio de la condición de refugiados, sino que ingresan de manera regular o irregular a México para mantenerse aquí de manera provisional, hasta resolver la forma de acercarse a la frontera norte e ingresar a los Estados Unidos.

GUATEMALA

Este aumento de personas en movilidad ha ejercido presión en términos de infraestructura en los municipios fronterizos como Suchiate, así como en otros ubicados en la franja costera del estado de Chiapas. A raíz de ello, existe un activismo social que se evidencia en la constitución de albergues o de asociaciones que apoyan a la población migrante con hospedaje, alimentación o agua en las zonas de mayor circulación. Sin embargo, de forma paralela también son patentes las manifestaciones de rechazo a la presencia de estas personas y las condiciones en que sobreviven.

La experiencia

Para acercar a los alumnos a la opinión comunitaria sobre este fenómeno, se elaboró una encuesta electrónica basada en las preguntas que ellos consideraron pertinente plantear. En el aula se trabajó en la forma apropiada de pre-

sentarlas, para evitar expresiones ofensivas o discriminatorias respecto a las personas en movilidad y las condiciones de vida que mantienen por necesidad.

Los resultados muestran que existe incomodidad por la presencia de las personas en movilidad. En los alumnos esto se expresa bajo una especie de efecto de resonancia, que propaga y amplifica la opinión de sus familias y de la comunidad. La ventaja es que, al desarrollar el trabajo en el grupo, reflexionamos sobre las condiciones que dan origen al fenómeno migratorio, para luego pensar si todas las opiniones son en realidad justas.

A fin de que cada alumno pudiera explicar mejor su idea, se sugirió que tomaran una fotografía de la condición a la que iban a referirse. Luego, en el aula se proyectaron las imágenes mientras sus autores exponían algunas ideas sobre lo observado. La participación fue tan grande que se propuso a la dirección de la escuela realizar un concurso fotográfico al que se invitó a la totalidad de la población estudiantil.

La actividad dentro del aula se llevó a cabo guiando la reflexión a partir de algunas preguntas básicas al alumno:

• ¿Por qué decidiste que esa foto era la que querías tomar?

• ¿Crees que la comunidad podría ayudar a las personas en movilidad? ¿Cómo?

• ¿Cómo afecta a la comunidad no apoyar a la solución de las necesidades de la población migrante?

De entre los trabajos presentados, se seleccionó uno por cada grupo; un total de veintiocho fotografías se exhibieron en un evento diseñado ex profeso. Además de mostrar los materiales, se leyeron algunos poemas que aluden a las vicisitudes que enfrenta esta población en su travesía, por ejemplo:

Imagen generada con Adobe Firefly

Dicen algunos que en la ribera de este río se aparece un fantasma, pero yo sé que soy, que he sido y seré, el unigénito de los muertos, guardián de mi propia sombra, negro relámpago de mi pueblo, bulto ahogado en esta poza en donde inicia Xibalbá. Dos fichas de cerveza Gallo pusieron en mis ojos: todos los días veo cruzar por estas aguas a los barqueros de la muerte, a los comerciantes del dolor que llevan en sus canoas de tablas y cámaras de llanta las almas de los migrantes enfiladas puntualmente hacia el tzompantli llamado México.

Balam Rodrigo, “Este es el origen de la reciente historia de un lugar llamado México” (fragmento).

La fotografía impresa es un recurso material que permite adquirir una perspectiva de la realidad circundante. Incluso, una imagen tiene el potencial de propiciar una mirada introspectiva que conduzca a cuestionarse sobre una circunstancia específica del entorno. Para esta experiencia no se consideraron relevantes aspectos técnicos de la fotografía (como el equipo utilizado, la apertura del diafragma o el tiempo de exposición), ya que la intención principal consistía en sensibilizar al observador y lograr que, a partir de la imagen, construyera un significado.

Fotografía seleccionada del grupo 2º H

Una realidad migrante fotografía e inclusión en la comunidad

El trabajo de los estudiantes se exhibió ante padres de familia y docentes, que generaron nuevos comentarios y expusieron sus visiones respecto a esta cotidianidad. Es decir, no se trataba sólo de montar una exposición de fotografías, sino de propiciar la construcción de significados en la colectividad.

Entre los comentarios de padres de familia resultaron interesantes las afirmaciones en cuanto a que, aun viviendo en el municipio de Suchiate, hay segmentos de la comunidad que no reconocían en las fotografías. De gran importancia fue escuchar la toma de conciencia respecto a la vulnerabilidad de niños y niñas que forman parte de estos grupos de personas en movilidad, así como sobre la marginación e inseguridad que prevalece en países de Centroamérica y que originan el proceso migratorio.

Exhibición de las fotografías seleccionadas ante padres de familia y docentes

Este ejercicio corresponde al programa de estudio de Artes, en lo relativo a “Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad”. Específicamente para segundo grado de secundaria, el proceso de desarrollo de aprendizaje establece: “Investiga propuestas artísticas colectivas de entornos rurales y urbanos a favor de la inclusión, para presentar una postura crítica sobre un problema de la comunidad” (SEP, 2022, 48).

Comentarios finales

Como antes se ha dicho, abordar la cotidianidad puede resultar difícil porque se trata de condiciones que damos por conocidas. No obstante, el recurso fotográfico permite plantear en las aulas una reflexión colegiada que demande una explicación, ¿por qué son las cosas de la manera que las conozco? ¿Qué opino acerca de ello?

Si bien el objetivo principal es promover la reflexión de los alumnos, el docente debería ser el primero en cuestionarse el statu quo. Se trata de proponer una actividad y acercarse a ella con un ánimo dispuesto a la sorpresa, a la revisión de ideas que han construido un punto de vista. En algunos casos, trabajar atendiendo a la pluralidad permitirá entender que la realidad es una, pero las interpretaciones son tantas como sus observadores.

La expresión oral y escrita, que aquí juega el papel de evaluación, sugiere una invitación abierta para el trabajo colaborativo proveniente de las otras disciplinas del campo formativo Lenguajes en la educación básica; Español e Inglés podrían sumarse, lo mismo que disciplinas distintas, como Formación Cívica, Historia, Geografía, etcétera.

Este es el verdadero reto docente: aceptar que el trabajo colaborativo entre docentes, en coordinación con padres de familia, puede proporcionar al alumno las herramientas necesarias para acercarse al ejercicio responsable de una ciudadanía crítica en el corto y mediano plazos.

Referencias

SEP, Secretaría de Educación Pública (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la fase 6. Ciclo escolar 2022-2023. [Material en proceso de construcción.] https://educacionbasica.sep.gob. mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-6.pdf TORRES, Mauricio (2024, 15 de enero). Casi 141.000 personas pidieron refugio en México en 2023, la mayor cifra en 10 años. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/15/migrantes-solicitudes-refugio-mexico-trax/#:~:text=En%20los%20siguientes%20a%C3%B1os%2C%20la,aumento%20fue%20 de%2021.709%20solicitudes

¿Basura o residuos? una responsabilidad de todos

No todos los residuos son basura: cuando los residuos se manejan de forma separada, es posible regresarlos a un ciclo de materiales y de esa forma darles un valor, ahorrar ciertos recursos y evitar que contaminen suelos, agua y aire. En este artículo se aborda una problemática nacional y mundial que afecta a la salud del planeta y, por lo tanto, a nuestra propia salud.

a basura es la mezcla de dos o más residuos (orgánicos o inorgánicos), que se desechan por creer que ya no sirven. Desgraciadamente, en este proceso de generar y tirar basura, pocas veces se piensa qué se hará con ella. Los desechos se originan en casas, oficinas, escuelas, industrias, hospitales, entre otros. A los residuos sólidos generados en los hogares, oficinas y pequeños negocios urbanos se les denomina residuos sólidos municipales (RSM).

Hay personas que buscan entre la basura objetos o desechos que aún sirven, los juntan y venden (en algunos lugares les llaman pepenadores). Esta labor –a veces considerada denigrante y asquerosa, y que ciertamente no es un oficio muy sano para quien lo lleva a cabo– facilita la recuperación, reúso, reciclaje y reducción de los desperdicios y disminuye una parte importante de la basura, lo cual es digno de agradecerse.

* Doctora en Desarrollo Urbano y Ambiental por El Colegio de México; posdoctorante en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Imagen generada con Adobe Firefly

A los residuos sólidos generados en los hogares, oficinas y pequeños negocios urbanos se les denomina residuos sólidos municipales

Generación de residuos

Un grupo de especialistas del Banco Mundial estima que en 2016 se generaron 2010 millones de toneladas (MTon) de RSM en el mundo y que esta cantidad podría ser de 2600 Mton para el 2030, de los cuales al menos un tercio no se procesa de forma adecuada para el ambiente (Kaza et al., 2018). En cuanto a México, se estima una producción anual de estos residuos de 43.8 millones de toneladas; y de este volumen, unos 36.7 millones van a sitios de disposición final, mientras que el resto termina en los ambientes naturales, incluidos ríos y mares (Semarnat, 2020).

En la composición de los residuos, el mayor porcentaje, 46.4, es orgánico; seguido del plástico. De los residuos orgánicos, una gran cantidad se destina a alimento de animales o al compostaje; por desgracia, el remanente que termina vertido a la intemperie o en sitios de disposición final puede ser alimento de fauna nociva o descomponerse y generar gases, principalmente metano, que terminan liberados a la atmósfera y sumándose a los otros gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento planetario.

Actividad 1

Averiguar cuál es la producción per cápita de residuos en México y otros cinco países, y la composición orgánica en cada caso. Reflexionar sobre los factores que influyen para que las cantidades sean diferentes. Ejemplo:

País Basura per cápita / año Porcentaje orgánico

España450 kilogramos50.0

México345 kilogramos46.4

Manejo de residuos

El manejo y disposición final de residuos se ha agravado en todo el mundo como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y su concentración en

¿Basura o residuos? una responsabilidad

las áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo y el nivel de vida, entre otros factores. Esto conlleva la contaminación del medioambiente y el deterioro de los recursos naturales.

En la actualidad, los tiraderos de basura o rellenos sanitarios aún reciben la gran mayoría de los RSM, que a veces son comprimidos y cubiertos con tierra. También algunos residuos son incinerados para generar energía, pero el peligro de la contaminación del aire (gases y humos),1 la contaminación del agua (por lixiviados)2 y el calentamiento global han obligado a que el tratamiento de esos residuos requiera el empleo de nuevas tecnologías, que generalmente son más caras.

Así mismo, en las últimas décadas, ciudades en todo el mundo han enfrentado dificultades de acceso a terrenos para construir rellenos sanitarios. Estas y otras razones han influido en que el tratamiento de los RSM se efectúe de una forma más integral y sustentable, lo cual implica realizar estudios y evaluaciones de las condiciones y problemática locales y regionales para diseñar proyectos específicos que incluyan una tecnología y una sensibilidad social adecuada, al tiempo que fomenten la colaboración de diferentes actores de la sociedad.

Relleno sanitario en el municipio de San Pedro Cholula, Puebla

Otro gran problema son las grandes cantidades de basura que termina en los mares, desde las orillas y estuarios hasta remotas áreas en la alta mar, y desde las superficies marinas a los fondos oceánicos (SCBD-STAP, 2012). Algunos de esos residuos, como los de vidrio o plástico, pueden permanecer cientos o miles de años. Siendo los plásticos los residuos más numerosos, en 2018 se calculaba un total acumulado en los océanos de 150 millones de toneladas; y si no se hace nada para evitar su producción, uso y descargue, esta cifra podría llegar a 250 millones de toneladas para el año 2025 (Gayer et al., 2017). Por ahora se sabe que más residuos plásticos se han acumulado en los mares del norte, el Mediterráneo y en las cinco zonas de gyres o giros3 (Barnes et al., 2009).

1 Gases de efecto invernadero y otros. Un estudio de la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (EPA) estima que 36% del metano emitido en ese país se origina en los rellenos sanitarios.

2 Aun cuando los lixiviados producidos por el contacto del agua con la basura son colectados, es necesario su procesamiento y disposición final, tratamiento que resulta complicado.

3 Gran sistema de corrientes marinas rotativas, particularmente las que están relacionadas con el movimiento de rotación terrestre, en especial por la fuerza centrífuga de este movimiento en la zona ecuatorial.

Lebreton y colaboradores (2017) estimaron que entre 1.15 y 2.41 millones de toneladas de desechos plásticos ingresan al océano cada año desde los ríos.

Tipos de residuos sólidos municipales

La forma más común de clasificar estos residuos o desechos es en orgánicos e inorgánicos, y estos últimos, a su vez, en reciclables y no reciclables (o sanitarios o peligrosos). Al reciclar materias primas, se evita tener que extraerlas en su forma virgen (por ejemplo, pulpa de árboles, arena sílica, metales), y así también se reduce el consumo de energía, agua y otros recursos naturales.

Clasificación de los residuos

Inorgánicos

Orgánicos

Desperdicios de comida

Cáscaras

Huesos, semillas

Restos de plantas

Servilletas sucias

Estiércol

Pedazos de madera

Reciclables

Botes y frascos de plástico

Vidrio

Latas (hojalata, aluminio)

Cartón, papel, revistas

Otros metales

Otros plásticos limpios

Aceites

No reciclables / Sanitarios o peligrosos

Bolsas de frituras

Platos y vasos de unicel

Pañales desechables

Bolsas sucias

Pinturas

Carne

Papel de baño

Toallas sanitarias

¿Basura o residuos? una

Desechos orgánicos

Están formados de materia orgánica de origen doméstico (restos de comida), vegetal (césped, ramas, etc.) y animal (excremento). La mayor parte puede descomponerse por medio de compostas al mezclar estos desperdicios orgánicos con tierra, aserrín u hojarasca para obtener abono rico en nutrientes, útil para jardines y huertos caseros; suelos urbanos (parques, jardines); suelos agrícolas o forestales (recuperación de espacios quemados). El uso de abono orgánico permite ir devolviendo al suelo la materia orgánica y los nutrientes que ha perdido, muchas veces debido a las actividades humanas. La gran mayoría de los desechos orgánicos que no son manejados apropiadamente terminan contaminando fuentes de agua dulce y el aire al fermentarse y generar gases que se liberan al ambiente.

Actividad 2

Averiguar qué porcentaje de los residuos en México representan los siguientes rubros:

• Orgánicos

• Papel y cartón

• Plástico

• Metal

• Vidrio Investigar si estos valores han cambiado a lo largo del tiempo y reflexionar por qué.

El uso de abono orgánico permite ir devolviendo al suelo la materia orgánica y los nutrientes que ha perdido, muchas veces debido a las actividades humanas
Ciclo de la composta

Desechos inorgánicos reciclables

Entre éstos se encuentran el papel y el cartón, cuyas categorías principales son: periódico, cartón corrugado, y papel de alto grado. Con papel se puede fabricar más papel o cartón, pero también es posible hacer figuras de papel maché, usarlo como aislante, para embalaje o como combustible.

El reciclado de papel evita la deforestación y la tala de árboles (en promedio se requieren 7 árboles al año por persona para producir el papel, la madera, los muebles y otros productos que consumimos), además de reducir la contaminación producida en el proceso de blanqueo con cloro utilizado en la fabricación de papel. Todo el papel y cartón usado es reciclable 100 por ciento, excepto aquellos sometidos a tratamientos especiales (plastificados; mezclados con aluminio; impregnados con cera, parafina o alquitrán; con pegamentos, cintas adhesivas o textiles, etc.).

3

Investigar qué beneficios ambientales se obtiene al reciclar estos residuos:

- Papel y cartón

- Plástico

- Aluminio y vidrio

Los aceites vegetales usados en los hogares se pueden recolectar a fin de entregarlos en centros de acopio (que los incorporan a procesos industriales) o emplearlos para fabricar jabón o sellar muebles, por ejemplo; de ninguna manera se deben tirar en el drenaje, porque afectan a los sistemas de tratamiento de aguas.

Actividad

Hay otros desechos inorgánicos que tienen composición mineral (vidrio, metales) o provienen del petróleo (plásticos, telas…):

Plásticos. El plástico está hecho a partir del petróleo, uno de los recursos no renovables más valiosos de nuestro planeta porque requiere miles de años para su formación. Una vez transformado en plástico, ya no puede volver a integrarse a la tierra. Al comprar hay que evitar adquirir productos que tengan exceso de plástico o tratar de comprar aquellos cuyo plástico pueda ser reusado o reciclado.

Para reciclar el plástico es recomendable guardarlo limpio y comprimido. Con el plástico polietileno, aquel con el que se fabrican bolsas, se pueden producir mangueras y bolsas de plástico. Del PET, el de la mayoría de los envases de refresco, se pueden obtener fibras para hacer ropa o nuevos envases.

Poliestireno (unicel). Este otro tipo de plástico una vez formado ya no puede integrarse a la tierra y queda como basura permanentemente. Es de gran peligro para nuestra salud y la del planeta. Primero, porque en su composición también contiene gases tóxicos que constantemente se están desprendiendo y que dañan la capa de ozono; y segundo, porque cuando lo tiran o llega al mar, se queda flotando, y como su blancura llama la atención de peces, tortugas, aves y otros animales, se lo comen, lo cual puede producirles consecuencias mortales.

Vidrio. En un mes, en México se tiran tantas botellas de vidrio como para llenar dos estadios de futbol. Esto es un desperdicio de recursos, ya que es un material que se puede reciclar para volver a hacer vidrio. El reciclado de vidrio reduce la extracción de materia prima y por consiguiente disminuye la erosión de los suelos, ahorra energía (tanto en la fusión como en la extracción de éste), y reduce el consumo de agua y el volumen de residuos generados en la fabricación de vidrio. El vidrio se puede reciclar indefinidamente. Para su recolección se requiere eliminar objetos tales como tapas, alambres, etiquetas, etcétera.

¿Basura o residuos? una responsabilidad de

Metal. Las latas de refrescos y alimentos, utensilios de la casa, juguetes, muebles, máquinas viejas, aparatos eléctricos y muchas otras cosas están hechas de metal o aluminio, de modo que una gran cantidad de este metal que se extrajo de la tierra en las minas se pierde para siempre cuando no se recicla. Por ello es deseable recuperar lo más posible este valioso recurso y reciclarlo para que cada vez sea menos el metal y el aluminio que se extrae del planeta. Son reciclables los productos que contengan latón, plomo (material de plomería, tubos de pasta de dientes), cobre (cableado eléctrico, tubos de gas, transformadores), hierro (puertas y ventanas), estaño (soldaduras) y aluminio (bandejas, ventanas, platos). De todos los materiales reciclables, los de aluminio son los únicos que deben separarse del resto, ya que, por no ser de metal, no son detectados en las plantas de reciclaje donde se dispone de imanes para llevar a cabo la recogida selectiva.

tal, no son detectados en las de donde se de imanes para llevar a cabo selectiva .

Artículos reusables

Artículosreusables

Madera y muebles. Algunos muebles y piezas grandes de madera son susceptibles de recuperarse o reciclarse.

Materiales textiles. Algunas fibras textiles pueden usarse para la fabricación de nuevas fibras de menor calidad o en nuevos productos.

Llantas. Los rines de las llantas pueden reutilizarse o el metal reciclarse, y las llantas emplearse en la construcción de caminos.

Residuos peligrosos

Aunque su volumen y peso es pequeño dentro de los residuos domésticos, la elevada toxicidad de muchos productos de limpieza para el hogar, insecticidas y productos para el jardín, medicamentos y material de curación, pilas y baterías, materiales de construcción, entre otros, requieren un manejo especial.

Actividad 4

Investigar cuánto tiempo tarda en descomponerse cada uno de los siguientes materiales:

• Cáscara de naranja

• Colillas de cigarro

• Calcetas de lana o algodón

• Papel cubierto de plástico

• Bolsas de plástico

• Botecitos de rollo fotográfico

• Tela de nylon

• Piel

• Latas de metal

• Latas de aluminio

• Botellas de vidrio

• Botellas de plástico

¿Qué podemos hacer?

Reutilización. La reutilización de materiales, envases y embalajes retornables debe ser prioritaria. De forma urgente se debería regresar al sistema de envases retornables para relleno o reúso y establecer impuestos para los envases no retornables.

¿Basura

Compostaje. Proceso de descomposición biológica de los desechos orgánicos, que puede hacerse en pequeñas cantidades (casera) o con volúmenes mayores (municipal). La composta se puede comercializar o usar en áreas comunes.

Biodigestión. A partir del tratamiento controlado de desechos orgánicos, se lleva a cabo un proceso de producción de biogás.

Combustión. Proceso de reconversión de basura en energía calorífica, que puede usarse en procesos industriales (cementeras) o de generación de energía eléctrica (termoeléctricas).

Confinamiento. Disposición final de desechos no reutilizables (basura), idealmente en rellenos sanitarios controlados.

Ilustraciones de Shutterstock

Las “R” de los residuos

• Repensar en los residuos que generamos y tratar de disminuir la producción de basura reduciendo nuestro consumo, reutilizando los materiales y reciclando los desechos.

• Reducir la compra de productos que tengan empaques de plásticos o que no se pueden reusar o reciclar. En cada compra, pensar en cuál será el destino final de su empaque.

• Reutilizar frascos y botellas para guardar cosas (semillas, granos, harina, colores, monedas, etc.).

• Recuperar los nutrientes y la energía de nuestros desperdicios orgánicos; por ejemplo, hacer composta y obtener en unos meses un abono muy bueno para las plantas.

• Reciclar lo más posible nuestros desperdicios inorgánicos; si los dejamos limpios y separados, resultará más fácil utilizarlos en los procesos de producción.

Actividad 5

¿Qué otras “R” podrían contribuir a que no se produzca basura y cuidemos el ambiente?

Conclusión

Todos somos responsables del problema de la basura: los consumidores finales de los productos, los fabricantes, los comercializadores, y quienes diseñan y ejecutan la política pública relacionada con su ciclo de vida (Rivera-Garibay et al., 2020). Basta recordar que cada residuo tiene un origen y que en las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto hubo extracción, procesamiento, manufactura, transporte, comercialización, uso y descarte que de alguna forma contribuyeron al deterioro del medioambiente y al incremento de

Evitar comprar comida envasada

Ir al mercado de agricultores

Evitar el uso de vasos y popotes desechables

Cultivar alimentos propios

Acciones para disminuir el problema de la basura

Reutilizar bolsas y envases

Usar bolsa de compras propia

Evitar las botellas de plástico

Fabricar productos propios

nuestra huella de carbono; incluso los productos del reciclaje tendrán que ser sometidos a un reprocesamiento que demandará energía, agua e infraestructura. De manera que todos, y en especial los grandes consumidores, somos partícipes de esta problemática y por lo tanto tenemos la obligación moral de contribuir a su disminución.

Desafortunadamente, por lo general, el desarrollo de cualquier región viene acompañado de una mayor producción de residuos, lo que sin duda perjudica la salud de una comunidad. Por ello es necesario implementar soluciones adecuadas para resolver los problemas de manejo y disposición final de los desperdicios.

Puede parecer que el problema de la basura no tiene fin, y en realidad no terminará mientras se sigan produciendo y mezclando inadecuadamente los desechos que se producen y continúe habiendo altos niveles de consumo, muchas veces innecesarios. De no reducir la basura que se genera, ésta seguirá siendo un elemento de contaminación ambiental y atentará contra la salud pública, por lo que es imprescindible reflexionar sobre la enorme cantidad de residuos que día a día se generan y la forma en que se manejan. ¿Basura o

Referencias

BARNES, David K. A.; Francois Galgani, Richard C. Thomson y Morton Barlaz (2009). Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments Philosophical Transactions of The Royal Society B, 364, 1985-1998. https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rstb.2008.0205

GAYER, Roland; Jenna R. Jambeck y Kara Lavender (2017). Production, use, and fate of all plastic ever made. Science Advance, 3, 1-6. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.1700782

KAZA, Silpa; Lisa C. Yao, Perinaz Bhada-Tata, Frank Van Woerden, Kremena Ionkova (...) y Daniel Levine (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/d3f9d45e-115f-559b-b14f-28552410e90a/ full

LEBRETON, Laurent C. M.; Joost van der Zwet, Jan-Willem Damsteeg, Boyan Slat, Anthony Andrad y Julia Reisser (2017). River plastic emissions to the world’s oceans. Nature Communications, 8:15611. https://www.nature.com/articles/ncomms15611

RIVERA-GARIBAY, Omar; Lorenzo Álvarez-Filip, Miguel Rivas, Ornela Garelli-Ríos, Esmeralda PérezCervantes y Nuria Estrada-Saldívar (2020). Impacto de la contaminación por plástico en áreas naturales protegidas mexicanas. Greenpeace México. https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexicostateless/2020/08/0ead5354-impacto-de-la-contaminacion-por-plastico-resumen.pdf

SCBD-STAP, Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific and Technical Advisory Panel-GEF (2012). Impacts of Marine Debris on Biodiversity: Current Status and Potential Solutions. Secretariat of the Convention on Biological Diversity and the Scientific con la colaboración de Technical Advisory Panel-GEF CBD Technical Series No. 67. https://www.cbd.int/doc/publications/ cbd-ts-67-en.pdf

Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020). Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos. Semarnat- INECC

Enseñar con inteligencia artificial EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una pieza clave en diversos ámbitos, donde la educación no es la excepción. Este artículo explora cómo la IA está transformando la educación básica, desde la planificación de las clases hasta la evaluación y retroalimentación. La clave está en comprender que la IA complementa al maestro en lugar de reemplazarlo, lo cual permite una educación más efectiva y personalizada, además de que prepara a los estudiantes para un futuro donde la tecnología será una parte integral de sus vidas.

a inteligencia artificial, según la definición de Google, es un campo de la ciencia que se enfoca en la creación de computadoras y máquinas capaces de razonar, aprender y actuar de formas que tradicionalmente requerirían inteligencia humana. Este concepto, en apariencia abstracto, se ha convertido en una realidad tangible en la vida diaria. Desde las recomendaciones de películas en plataformas de streaming hasta las sugerencias de compras en línea, interactuamos constantemente con sistemas de IA que procesan vastas cantidades

de datos para ofrecernos bienes o servicios con base en la detección de nuestros intereses.

Uno de los desarrollos más recientes y revolucionarios en este ámbito es la inteligencia artificial generativa. Esta tecnología es capaz de analizar datos y además crear contenido inédito. En el contexto educativo, la IA generativa ofrece un potencial enorme para el desarrollo de materiales didácticos personalizados, lo que posibilita que el aprendizaje sea más atractivo y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante.

* Maestro en Administración por EGADE Business School y profesor de estrategia en la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey.

El futuro de la IA en la educación básica es prometedor. Si bien esta inteligencia no reemplazará a los maestros, quienes la utilicen para fortalecer su labor educativa destacarán y marcarán la diferencia. La clave está en comprender que la IA

Imagen generada con Adobe Firefly

es una herramienta poderosa que complementa y enriquece las prácticas docentes, al tiempo que permite ofrecer una educación más personalizada y efectiva.

Al comparar el salón de clases de hoy con el de 1924, notamos que muchos de los desafíos persisten, aunque ahora contamos con la ventaja de la tecnología. En el pasado, un maestro enseñaba a un grupo de 30 alumnos con diferentes estilos de aprendizaje, y hoy enfrentamos una situación similar, pero con un nivel de complejidad añadido: la cantidad extraordinaria de estímulos tecnológicos a los que están expuestos los estudiantes. Esto requiere una adaptación constante y una estrategia de enseñanza que aproveche las herramientas tecnológicas disponibles. En este marco, la IA resulta ser una aliada valiosa en todas las etapas del proceso educativo:

• Antes de la clase, para ayudar a los maestros en la planificación y organización del tiempo, así como en la creación de materiales educativos digitales; y, además, para facilitar la investigación acelerada, lo cual permite a los docentes actualizar sus conocimientos y preparar clases más efectivas en menos tiempo.

• Durante la clase, para realizar actividades adaptadas a las necesidades de los estudiantes, simplificar interacciones y crear pruebas diagnósticas que permitan un seguimiento preciso del progreso de cada alumno. Estas pruebas son generadas y evaluadas rápidamente por sistemas de IA, los cuales proporcionan informes detallados que ayudan a los maestros en el ajuste de sus estrategias de enseñanza.

• Después de la clase, para la evaluación de actividades y la retroalimentación personalizada, áreas donde la IA marca una gran diferencia. Al disponer de retroalimentación detallada y específica, los maestros están en mejores condiciones

de guiar a los estudiantes en su desarrollo académico de manera más efectiva. Además, la IA ayuda a los maestros a automatizar tareas administrativas, como la organización de horarios, la elaboración de reportes y la gestión de documentos escolares, lo cual les permite concentrarse más en la enseñanza y menos en las tareas burocráticas.

Incorporar la IA en la educación no significa enseñar a los estudiantes a ser como ella, al contrario, significa enseñarles lo que aquélla no puede hacer. Al integrarla en la práctica diaria, es posible mejorar la labor docente y preparar a los estudiantes para un futuro donde la tecnología será una parte integral de su vida. Es crucial que los maestros reflexionen sobre cómo pueden aprovechar la IA para enriquecer su práctica docente y mejorar los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.

Si bien la IA no reemplazará a los maestros, quienes la utilicen para fortalecer su labor educativa destacarán y marcarán la diferencia / Imagen generada en freepik
l no reem l plazará a l los maestros quiienes l la u i tilicen para

Usos de la inteligencia artificial en el proceso educativo

Antes de la clase, para ayudar a los maestros en la planificación y organización del tiempo, así como en la creación de materiales educativos digitales.

Durante la clase, para realizar actividades adaptadas a las necesidades de los estudiantes, simplificar interacciones y crear pruebas diagnósticas que permitan un seguimiento preciso del progreso de cada alumno.

Después de la clase, para la evaluación de actividades y la retroalimentación personalizada, áreas donde la IA marca una gran diferencia.

La IA tiene el potencial de revolucionar la educación básica al proporcionar herramientas que permiten una enseñanza más personalizada y adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. Al utilizarla para automatizar tareas rutinarias y brindar retroalimentación detallada, los maestros están en condiciones de centrarse en lo que realmente importa: inspirar y guiar a sus estudiantes hacia un futuro exitoso. En este sentido, la IA no es un reemplazo del maestro, sino una herramienta poderosa que, bien utilizada, alberga la posibilidad de transformar la educación y preparar

a los alumnos para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Adoptar las nuevas tecnologías también implica utilizarlas de manera inteligente y efectiva para crear un entorno de aprendizaje que inspire y motive a las futuras generaciones.

En resumen, el objetivo de incorporar la inteligencia artificial en la educación es empoderar a los maestros y enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Esta incorporación tiene el potencial de dar lugar a mejores ciudadanos que trabajen por una sociedad más avanzada y equitativa.

Esparta: historia y leyenda

La mención de Esparta y espartanos suele asociarse con Leónidas y sus trescientos guerreros en la batalla de las Termópilas, y en ocasiones también evoca un modo de vida austero, pero la palabra lacónico no se relaciona comúnmente con esos antiguos griegos. A ello responde la escritura de este artículo.

esparta tiene un singular pedigrí histórico que durante más de 2500 años ha provocado una fascinación manifestada en investigaciones académico-científicas, creaciones artísticas célebres o mediocres, constructos filosóficos sobre la evolución social, ideologías políticas revolucionarias o fascistas, propuestas de modelos pedagógicos, productos comerciales estereotipados y

* Antropólogo. Laboró en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de Ecología. Para Correo del Maestro escribió las series “El fluir de la historia”, “Batallas históricas”, “Palabras, libros, historias”, “Áreas naturales protegidas de México” y “Los héroes que nos dieron patria”.

Y porque yo no diré cosas fabulosas, mi historia no será muy deleitable ni apacible de ser oída y leída. Mas aquellos que quisieran saber la verdad de las cosas pasadas y por ellas juzgar y saber otras tales y semejantes que podrán suceder en adelante, hallarán útil y provechosa mi historia; porque mi intención no es componer farsa o comedia que dé placer por un rato, sino una historia provechosa que dure para siempre.

TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso

probablemente más. Estas dispares interpretaciones del fenómeno espartano han nutrido imaginarios colectivos cuyo inicio podemos remontar a la contemporaneidad con la Esparta aquí abordada, y que desde entonces han sido persistentemente renovadas por tradiciones orales, obras literarias o plásticas, narrativas cinematográficas o hasta las basadas en los recursos digitales de nuestros días. En variedad de formas, el pedigrí espartano ha calado hondo en esos imaginarios y ha configurado una memoria que por lo común suele evocar célebres proezas guerreras o, en sentido inverso, rasgos culturales repugnantes. En cambio, menos difundidos, los descubrimientos de historiadores,

Yacimiento arqueoló ico dela antigua ci dadde con la ciudad mo

Yacimiento arqueológico de la antigua ciudad de Esparta con la ciudad moderna al fondo

arqueólogos, lingüistas y otros especialistas no impactan tanto la configuración de los imaginarios populares sobre Esparta. Así, el objetivo de este escrito es trazar un panorama de la sociedad espartana durante la época clásica del mundo mediterráneo basado en recientes estudios de este tipo y apuntar algunos contrastes con las perspectivas manipuladas por los medios de comunicación actualmente en boga. Se trata, pues, de deslindar lo histórico de lo legendario.

También conviene diferenciar de entrada entre legendario y mitológico. En la acepción aquí planteada, los mitos (lo mitológico) se consideran interpretaciones del devenir de un grupo humano concordantes con un sistema de conocimiento racional que distingue más bien a sociedades anteriores al predominio del discernimiento científico que caracteriza a la era moderna.1 En cambio, lo que aquí llamo leyenda (lo legendario) se refiere a concepciones actuales del pasado que deforman la

1 Admito que estas definiciones de mito y leyenda son muy esquemáticas, pero como no es objetivo de este artículo abordar otras de sus diversas significaciones, espero que sean funcionales para nuestro tema.

realidad de la antigua Esparta al desplazar de sus contextos específicos (en tiempo, lugar y modo) hechos, ideas e hipótesis que las ciencias históricas valoran con mucha mayor precaución. Gran parte de estas leyendas modernas –difundidas especialmente en películas comerciales y en canales de internet– basan su narrativa en el falso supuesto de que así la historia es mejor recibida por un público al que consideran renuente o incapaz de interesarse en las aparentemente impenetrables complejidades del análisis científico (peor aún es que el afán mercantilista agazapado tras el disfraz de “divulgación de la historia” conduzca a descabelladas adulteraciones, exageraciones o transliteraciones que apelando al morbo buscan aumentar su audiencia).2

La Esparta mítica

Los heraclidas, descendientes del semidios Heracles (Hércules), originaron un pueblo llamado dorio, una de cuyas ramificaciones fundó la Esparta mencionada en los poemas homéricos. Como sabe todo aquel que tenga algún conocimiento de la Ilíada, la famosa guerra de Troya comenzó porque el príncipe troyano Paris sedujo a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta; con la ayuda de Afrodita, la diosa del amor, Paris logró llevarse a Troya a esa espartana, hija del todopoderoso dios Zeus y considerada la mujer más bella del mundo. Tal afrenta no pasó inadvertida a los aqueos, argivos y dánaos (nombres que en la Ilíada designan a los

2 Cfr. “El ejército gay que derrotó a los espartanos”, https:// www.youtube.com/watch?v=GukrYq481Vk y “25 cosas escalofriantes de los espartanos que no conocías” (serie Historia Incomprendida), https://www.youtube.com/watch?v=8vcJzdiuJec

griegos de aquel tiempo mítico), quienes enviaron un poderoso ejército confederado, ya fuera con la manifiesta intención de recuperar a Helena o con la más encubierta de apoderarse de las fabulosas riquezas del imperio de Ilión (Troya).3 Pero lo más interesante es que en la Ilíada no son Menelao y sus espartanos, los loados como los más diestros y valerosos entre los guerreros que combatieron durante diez años ante las murallas de la portentosa Troya, sino Aquiles y sus mirmidones.

La mitología griega también cuenta que ochenta años después de la guerra troyana, los heraclidas retornaron a la península del Peloponeso, de donde antes habían sido expulsados. Su vigor, heredado de su forzudo progenitor, adquirió entonces una nueva faceta cuando Licurgo los adoctrinó en la eunomía (‘buena ley’) que le había sido revelada en el santuario de Delfos por Zeus, Atenea y

3 La interpretación actual propone un objetivo profano de mayor alcance: imponer el control griego sobre las rutas comerciales entre Europa oriental y Asia Menor.

Apolo. Las enseñanzas de Licurgo se convirtieron en leyes, costumbres, dogmas, preceptos morales y juicios de valor que guiarían la vida del pueblo espartano.4

Tenemos pues que varios ancestros del linaje dorio-espartano destacan por cualidades relacionadas con la perfección corporal (la sobrehumana fuerza de Hércules y la suprema belleza de Helena); y además con habilidades atléticas y guerreras, como los llamados dioscuros, Cástor y Pólux, gemelos hermanos de Helena. Pero si bien durante la época clásica, siglos VII al IV,5 cierto tipo de propaganda –al estilo de las leyendas actuales– apeló a estos antecedentes para justificar la supremacía

4 Aunque se sigue haciendo referencia a Licurgo como alguien real, lo más sensato es situar su nombre como representante de bastantes más protagonistas que actuaron durante un proceso mucho más largo que la vida de un sólo hombre.

5 Los fechamientos indicados en este texto se refieren básicamente a la era precristiana, así que deben leerse como a. C. Los pocos concernientes a cualquier año de la Era Común serán fácilmente reconocibles por su contexto, así que en general tampoco están marcados.

Juan de la Corte, El rapto de Helena, primera mitad del siglo XVII

…un concepto que será especialmente explotado en su vertiente política a partir del siglo V, [es] el de la filiación racial doria, que presentaba al individuo de esta raza como aguerrido y de vida austera frente a la blandura y refinamiento del carácter jonio, producto de la mayor receptividad de éste a la influencia oriental. Veinticinco siglos después, Adolf Hitler seguía viendo en Esparta “el ejemplo más iluminador de estado con base racial de la historia de la humanidad” (Fornis, 2003, 28).

La Esparta histórica

Michael Burghers Licurgo espar tano ra

Michael Burghers, Licurgo, legendario legislador espartano, grabado, s. f.

política de Esparta, es más razonable pensar que los otros griegos de aquella época no creían realmente que los espartanos formaran un linaje racial superdotado. El historiador español César Fornis es categórico al señalar que los contrastes entre dorios, jonios y otras estirpes griegas se pueden circunscribir sobre todo al habla de variantes dialectales de una misma lengua, a diferencias en los cultos dedicados a entidades divinas similares, y algunas costumbres de cada polis (ciudades-estados de la antigua Grecia). El énfasis dado a una superioridad racial sería una invención posterior.

Los diccionarios del idioma español actual nos dicen que la palabra lacónico refiere a un estilo de expresión (oral, escrito y hasta conductual) que comporta rasgos de significado presentes en sus sinónimos “conciso, escueto, parco, breve, sobrio, sucinto” (a los que yo agregaría “contundente”).6 Laconia, topónimo del que deriva lacónico, fue y es el nombre del extremo sur de la península del Peloponeso, adonde una rama de los pueblos hablantes del dialecto dorio arribó en el siglo X siguiendo el camino que sus ancestros habían emprendido unos mil años antes al partir de Epiro e Iliria (confines de la antigua Hélade,7 que hoy reconoceríamos como partes de los países balcánicos). Ese movimiento no fue en oleadas masivas, sino a través de migraciones discretas de bandas pastoriles que quizá no desconocían del todo las ventajas de la agricultura y el uso del hierro. No es conclusivo si estos inmigrantes causaron la ruina de la civilización micénica o si se aposentaron en un territorio ya antes abandonado por los héroes cantados por Homero.

6 Por ejemplo, https://dle.rae.es/lac%C3%B3nico. Gramaticalmente se le categoriza como adjetivo, pero otros términos asociados (laconismo, lacónicamente) muestran que la productividad de su raíz no se limita a esa única función.

7 Grecia/griego son nombres heredados del latín. Hélade/heleno se acercan más al topónimo y el endónimo originales.

Correo del Maestro a partir

Límites de Laconia y Mesenia en la península del Peloponeso

Rutas de expansión espartana

Ubicación de Esparta

Cinco aldeas neolíticas de aquellos primigenios dorios ocuparon el valle del río Eurotas, en el centro de Laconia, aprovechando un clima benigno, la abundancia de agua y terrenos fértiles. Delimitando el valle, los macizos montañosos llamados Taigeto (oeste) y Parnón (este) proporcionaron madera, presas de caza y otros recursos.8 Al principio, sus alturas (con cimas a 2500 metros s. n. m.) habrán producido a los colonos una sensación de seguridad, algo así como murallas naturales que los protegían de amenazantes invasores. Amparados en tal defensa, sus rebaños y cultivos prosperaron

8 Especialmente ricos yacimientos de minerales necesarios para forjar instrumentos, enseres y armas de hierro (factor crucial para la primacía militar espartana).

historia y leyenda (cereales, vid y olivo, la base alimentaria griega). Pero en el siglo VIII, el crecimiento demográfico, la disminución en la productividad del suelo y la desigual repartición de la tierra se conjugaron para crear una problemática sociopolítica que afectó no sólo a Laconia, sino a toda la Hélade. La solución adoptada por la mayoría fue establecer colonias ultramarinas. Atenas y otras polis establecieron las suyas en el Asia Menor o en las orillas del mar Negro; varias del Peloponeso se dirigieron al occidente y tras someter a las poblaciones “bárbaras” (no hablantes de lengua griega) fundaron las prósperas polis de la Magna Grecia (Sicilia y el sur de Italia). Quizá porque el mar no es visible desde Esparta y su única salida viable al Mediterráneo se sitúa en una zona de frecuentes tormentas que

Golfo Argólico
Golfo de Laconia
Golfo Mesénico
Mar Mediterráneo

provocaban miedo a los navegantes de remo y vela, los lacedemonios9 prefirieron mirar hacia Langada, un paso en el macizo del Taigeto que se abría hacia las fértiles llanuras de la vecina Mesenia.

Larga (cerca de setenta años) y despiadada, la conquista de Mesenia condujo a los espartanos por el ríspido camino que aúna la gloria militar y la aberración social. La agresiva y expansionista guerra contra sus vecinos y parientes –pues los mesenios eran otra rama del pueblo dorio– resultó en una definitiva transformación de su propia sociedad. No obstante que durante ese conflicto los lacedemonios forjaron el aparato y el ethos castrenses10 que los distinguirían como los más temibles

9 Como no he encontrado información certera sobre la etimología de Laconia, Lacedemonia o Esparta, me sumaré a la tradicional pluralidad nominativa que usa indistintamente estos toponímicos y sus gentilicios.

10 En gran medida basados en el uso férreamente disciplinado de la panoplia hoplita y las tácticas de combate en falanges (ver mi artículo “Las guerras médicas: batalla de las Termópilas”, Correo del Maestro, 253, pp. 24-38.).

guerreros de su época y que aún hoy despiertan admiración, el precio que pagaron fue demasiado costoso. Al esclavizar colectivamente a los mesenios, los espartanos se enfrascaron en el agotador problema de dedicar excesivos recursos, esfuerzos y energía a prevenir la constante amenaza de sublevaciones masivas, pues a diferencia de los esclavos en otras polis griegas, los suyos mantenían una unidad étnica y territorial que, peor aún, era similar a la de ellos mismos. Así, la solución expansionista adoptada por los lacedemonios conllevó el sometimiento de las libertades individuales a los rigurosos mandatos del estado.

Entre otros, Paul Cartledge y César Fornis también nos informan que existen muchas zonas oscuras en el conocimiento actual de la civilización espartana. Son escasas y fragmentarias las fuentes primarias producidas por espartanos; la documentación que posibilita la historia de Esparta antigua proviene de otros autores griegos del periodo clásico (Heródoto, Aristóteles, Tucídides, Jenofonte),

Ruinas del teatro en la acrópolis de Esparta, con los montes Taigeto en el fondo
R inas del teatro en la deEspar ta con los montes en elfondo

o del periodo grecorromano (Polibio, Pausanias y Plutarco). Con base en ellos, los historiadores modernos continúan intentado distinguir entre claridad y penumbra. Lo que aquí sigue bosqueja algunos alcances de ese intento.

La cultura espartana

Dado que la fama de Esparta se asocia mayormente con su poderío militar, enfoquemos primero que la eficiencia de los milicianos lacedemonios se basaba en la combinación de varios factores: una férrea disciplina inculcada desde la infancia; una valentía sustentada por la conciencia y el orgullo de considerarse una élite de hombres libres; la experiencia en combate obtenida en las guerras libradas contra varios pueblos vecinos; y la fiereza fomentada por el trato dado a los ilotas (designación colectiva para los esclavos, principalmente mesenios, conquistados en la guerra).11

Pero ante la innumerable y enredadora repetición de las virtudes y los desenfrenos de los guerreros espartanos, la simple mención de estos factores no es suficiente para deslindar lo racional de lo fabuloso. Las palabras de Tucídides en el epígrafe de este artículo indican el camino: es necesario conocer “la verdad de las cosas pasadas” para entender y evaluar “otras tales y semejantes” del futuro. Descartemos en definitiva que raza o estirpe –si es que podemos aceptar razonablemente estos conceptos– son los factores decisivos para ganar o

11 Aunque quizás exagerado por una propaganda al servicio de los intereses de la oligarquía terrateniente, el temor a las rebeliones ilotas no fue del todo injustificado, como lo ejemplifican una sublevación ocurrida en 490 que menciona Platón y la colaboración ilota con el ejército de tebanos y sus aliados que, acaudillado por el estratega Epaminondas, invadió Laconia en 370 y restituyó su independencia a los mesenios, un golpe decisivo que señala el final de la preponderancia militar y política de Esparta.

Esparta: historia y leyenda

perder batallas y guerras (la derrota del fascismo hitleriano en la Segunda Guerra Mundial lo comprueba). Y en vez de esa fábula, centrémonos en algunas particularidades culturales que explican mejor la excelencia de los guerreros espartanos.

Primero, la andreía, concepto de difícil traducción. Acerquémonos a su significado a través de evocaciones manifestadas en aforismos como “el guerrero espartano no pregunta cuántos son los enemigos, sino dónde están”, “aquí está tu escudo, vuelve con él o encima de él”.12 También ejemplifica la famosa anécdota en la Historia de Heródoto: en la batalla de las Termópilas, uno de los azorados aliados griegos comentó que eran tan numerosos los arqueros persas que sus flechas oscurecían la luz del sol, a lo que el espartano Dieneces contestó bromeando: “Tanto mejor, así lucharemos a la sombra”. Los guerreros que retrocedían en el combate, o a veces hasta los que sobrevivían a una derrota, eran repudiados, o sancionados en los casos más graves, por no cumplir con los ideales de la andreía. 13

Otra institución distintiva era la agogé. Sin paralelo alguno en las otras polis de Grecia,14 este proceso educativo tenía por objetivo formar ciudadanos-soldados apegados a los valores de la andreía y devotos de la eunomía. Acceder plenamente a la categoría de ciudadano y a un kleiroi (parcela cultivable que soportaba económicamente tal estatus)

12 Se dice que las mujeres despedían así a los hombres que partían a la guerra; en caso de victoria, lo portarían orgullosos, y en caso de derrota, lo mejor sería que su cadáver llegara cargado sobre el escudo.

13 Pérdida de derechos económicos y políticos; marcas corporales (se les obligaba a afeitarse la mitad de la barba, ya fuera para significar que eran medio hombres y medio mujeres o bien para romper la simetría del rostro y evidenciar así la falta de armonía estética, la cual era muy valorada en Esparta); dado que el rechazo social les imposibilitaba matrimoniarse, debían pagar multas por no engendrar hijos que se convertirían en nuevos guerreros. Además, el deshonor se transmitía a sus familias.

14 Cuyos métodos educacionales se resumen bajo el concepto de paideía (que supongo conocen quienes leen esta revista).

implicaba que cada lacedemonio completara exitosamente las tres etapas del proceso. Los recién nacidos sobrevivientes a la selección eugenésica, que desechaba a quienes presentaran deformaciones físicas o algún tipo de ineptitud para crecer “normalmente”,15 permanecían en el hogar familiar hasta los siete años; entonces iniciaban la primera etapa de la agogé integrados en grupos llamados agélai. 16 Alojados en cuarteles y supervisados cotidianamente por chicos poco mayores, sus maestros los adiestraban en disciplinas que, privilegiando el incremento de su fortaleza física, no descuidaban

15 Deshacerse de bebés considerados no aptos o amenazadores para el bienestar de la familia o la comunidad se ha expuesto como una característica espartana, pero esto es inexacto. Hay pruebas irrefutables de que otros pueblos griegos también realizaban esta práctica, que mayoritariamente afectaba al sector femenino, desvalorado como fuerza de trabajo aportante a la economía familiar.

16 Este término, que significa ‘rebaños’, y el de agogé, ‘conducción’, parecen ser reminiscencias lingüísticas de la ancestral identidad doria como bandas de pastores.

el avance de su intelecto (aritmética, lectoescritura y artes).17 Hacia los doce años pasaban a la segunda etapa, quizá más dura, pues era costumbre que el paidonómos (instructor) asignado a cada grupo de este nivel los sometiera a duros trabajos, con frecuencia denigrantes, que buscaban implantar en los educandos los valores (excelencia, austeridad, dominio de las emociones, desapego a la arrogancia y otros méritos conductuales y sentimentales) conducentes a priorizar el bienestar de la comunidad sobre los provechos y deseos personales. La tercera etapa, iniciada al compás del despertar adolescente, se distinguía por un factor bastante singular: el muchacho establecía un vínculo personal con un adulto que desempeñaría los roles de tutorguía-protector-compañero (y probablemente aman-

17 La música y la danza ocupaban un lugar destacado en todos los ciclos de enseñanza, porque además de estimular el desarrollo sensorial y físico también preparaban al educando para acoplarse bien a los precisos movimientos indispensables para las falanges hoplitas.

Antigua representación de un combate entre falanges de hoplitas / Detalle del vaso Chigi, Museo Nacional Etrusco, Roma

te) del joven pupilo durante su tránsito hacia la madurez hasta que, al completar todos los requisitos de la agogé, se le considerara apto para formar parte de la clase social dominante, los hómoioi 18

nsito hacia la odos los erara or, irt pora o.

El apego del pueblo espartano a sus creencias y cultos religiosos es asimismo proverbial. En consecuencia, cada ciclo de la agogé debía culminarse con ritos iniciáticos demarcadores del paso a un nivel superior. Las jóvenes mujeres espartanas también participaban de una agogé que, si bien prescindía del entrenamiento militar, estimulaba similarmente tanto las virtudes cívicas como el desarrollo corporal contaba con sus propios ritos de paso. En la organización social espartana tuvieron un papel importante otras instituciones que aquí sólo es posible enumerar: la diarquía (en vez de un monarca, había dos);20 la gerusía (un consejo consultivo compuesto por los hómoioi de más edad y miembros de las familias más poderosas de la oligarquía terrateniente); los éforos (quizás una reminiscencia de los clanes dóricos que se asentaron en el valle del Eurotas, los cinco magistrados así llamados tenían a su cargo vigilar que la eunomía de Licurgo fuera estrictamente respetada por toda la comunidad, desde los reyes hasta los aprendices de la agogé).

18 Un “igual”, es decir, un espartano con plenos derechos políticos y civiles, dotado con un kleiroi y sus correspondientes ilotas, incluido formalmente en el ejército hoplita y que después, alrededor de los treinta años, podría casarse y tener descendencia.

19 Esto habrá contribuido a la fama, empezando por la espartana Helena de Troya, de la gran belleza de las mujeres de Lacedemonia.

20 Por cierto, con funciones más específicamente relacionadas con el mando militar durante las campañas y con labores pontificias en las festividades religiosas que con un poder autocrático; son bien conocidos ejemplos de la remoción de varios reyes espartanos.

Vasijaespartanaquemuestrados

Vasija espartana que muestra dos figuras que podrían tratarse de un maestro y su discípulo

La jerárquica organización en clases sociales, si bien ha sido nominalmente bien tipificada (hómoioi, periecos, ilotas, hypomeíones, móthakes y otras), produce quizá más incertidumbre que certeza en los estudios que intentan detallar el entramado de relaciones: en ciertas facetas muestra rigidez, despotismo y brutalidad, pero en otras se presenta como pragmatismo, antiimperialismo y honorabilidad.21

La sexualidad y las relaciones de género en la antigua Esparta han suscitado animosas controversias que a través del tiempo han abarcado tanto rechazos y desaprobaciones (por ejemplo, Aristóteles

21 Durante la época de mayor hegemonía espartana, se concedieron permisos y privilegios a los habitantes de Laconia y Mesenia de clases sociales inferiores a los hómoioi, incluyendo ilotas para formar parte de las filas del ejército, a veces hasta en calidad de hoplitas.

PhiliGtJhiltiódjóthidjii(tddllibdJh

de una agogé que, si bien prescindía del entrenamiento militar, estimulaba similarmente tanto las virtudes cívicas como el desarrollo corporal / Figura de bronce de una chica corriendo (British Museum, 520BC-500BC).

o Arnold Toynbee) como simpatías y reivindicaciones (por ejemplo, Jenofonte o Simone de Beauvoir). La imposibilidad de detallar aquí las desacordes valoraciones sobre sexualidad y relaciones de género en la antigua Esparta (incluyendo homosexualidad, pederastia, empoderamiento de la mujer, etc.) y otros temas comúnmente relacionados al pedigrí espartano puede subsanarse con la lectura de los trabajos que apunto abajo.

Conclusión

Quizás el “placer por un rato” mencionado por Tucídides se refería a la popularidad de comedias paródicas, como Las aves, que Aristófanes estrenó en Atenas en 414, diez años antes de completarse la estéril victoria lacedemonia en la guerra del Peloponeso. Pero acercarnos a “la verdad de las cosas pasadas” nos posibilitará “juzgar” con sensatez “cosas semejantes” que ocurren en el futuro que es hoy.

Philipp Grot Johann, ilustración de jóvenes espartanos haciendo ejercicio, (tomada del libro de John Clark Ridpath, With the World’s People, 1915)

Esparta: historia y leyenda

MonumentoconmemorativoalreydeEspartaLeónidaslos300espartanosy

Monumento conmemorativo al rey de Esparta Leónidas, los 300 espartanos y los 700 tespianos que lucharon en la Batalla de Termópilas

Estrenada en 2007, la película titulada 300, ha tenido un enorme éxito comercial y su impacto fílmico22 reavivó un interés por la epopéyica espartana que luego ha encontrado un prolongado eco en muchas producciones difundidas en internet. Pero la influencia de estas interpretaciones del pedigrí espartano sobre los imaginarios colectivos del siglo XXI es precisamente lo que hay que criticar por legendario y contrastarlo con lo “más útil y provechoso” del saber histórico. Presentar a los lacónicos y estoicos hoplitas espartanos como superhéroes parecidos a Batmans semidesnudos distorsiona la historia; dibujar a sus enemigos persas como huestes de orcos inhumanos es racista; delinear el perfil de los éforos como seres corruptos y depravados

tergiversa la singularidad de la organización social espartana; y un largo etcétera.23 Aunque quizás es peor que el popular canal History Channel, en una emisión proyectada en cincuenta países afirme que los guerreros espartanos se vinculan directamente con los Navy Seals, un cuerpo de élite del ejército profesional de los Estados Unidos, encargado de efectuar operativos de eliminación de enemigos en lugares muy distantes de su territorio. Ya que el pedigrí espartano sigue siendo atractivo al simbolizar valores y significados con trasfondo milenario, será útil anteponer lo más fidedigno de su conocimiento a lo más fantasioso de su divulgación mediática. Así seguramente lo más real, equilibrado y laudable de ese ancestral pedigrí seguirá ocupando un lugar provechoso en una historia que dure para siempre.

22 Indudable dador de “placer por un rato” al utilizar eficazmente la tecnología “croma” en la filmación de una especie de cómic con movimiento propio y actores reales.

Referencias

CARTLEDGE, Paul (1981). Spartan Wives: Liberation or Licence? The Classical Quarterly, 31(1), 84-105. http://www.jstor.org/ stable/638462

FORNIS, César (2010). Esparta, ciudad de la virtud y de la guerra. Bitarte, 17(51), 29-46. https://idus.us.es/bitstream/handle/ 11441/57079/BITARTE_50_Esparta_Fornis.pdf?sequence=1 FORNIS, César (2003). Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Crítica.

23 Recomiendo contrastar la película 300 (Snyder, 2007) con Los trescientos héroes (Maté, 1962), que, a pesar del consabido recurso hollywoodense a la aparición de un inverosímil romance en su narrativa, está mucho más apegada al conocimiento histórico sobre el episodio de las Termópilas. https://ok.ru/ video/1234341071576

Úsese en caso de emergencia: algunas lecciones de Aprende en casa para la educación en México

Esta década ha quedado marcada por la pandemia de covid-19 y sus impactos en todos los sectores, incluyendo, desde luego, el educativo. Se calcula que 1 500 000 000 de estudiantes alrededor del mundo dejaron de tener clases presenciales por los confinamientos. Ante esta situación, en México se implementó la estrategia Aprende en casa, para atender las necesidades de 25 millones de estudiantes de educación básica y media superior. En este texto, se presentan algunas de las lecciones que pueden extraerse de esa estrategia para cualquier otra situación que requiera el cierre de escuelas en el futuro.

a tercera década del siglo XXI comenzó con un evento que nos ha afectado profundamente: la pandemia de covid-19. La previsión de sus efectos en el largo plazo, no sólo en la salud individual, sino en las dinámicas económicas, políticas y sociales, resulta compleja. Más aún, dada la diversidad de virus existentes, cualquier cambio que se genera en los entornos se vuelve un escenario propicio para interactuar con nuevos patógenos (Woolhouse et al., 2012). El riesgo de una

nueva pandemia se aúna a otros, lo cual nos obliga a mantener una vigilancia constante para prevenir, mitigar o, en el peor de los casos, afrontar una situación de emergencia pública que impida el desarrollo habitual de los procesos educativos.

La pandemia de covid-19 impactó directamente a más de 1 500 000 000 de estudiantes en todo el mundo, quienes dejaron de tener clases presenciales como parte de las medidas de confinamiento para reducir los contagios (Vincent-Lancrin et al., 2022). En México, esto condujo a que las escuelas cerraran en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y agosto de 2021.

* Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE-Cinvestav. Desarrollador de contenido editorial para el campo formativo Lenguajes en Red Magisterial.

La alternativa por la que México optó para mantener el funcionamiento de los procesos educativos

Úsese en caso de emergencia: algunas lecciones de Aprende en casa…

Dar una visión completa de la estrategia en pocas líneas es inviable, tanto por su alcance poblacional y duración, como por la diversidad de niveles y asignaturas que abarcaba. Diversos textos ya la han caracterizado (Ripani y Zucchetti, 2020; Coneval, 2021; Ocaña, 2023), tratando diversos aspectos de su impacto general o regional (Edel-Navarro, Ruiz-Méndez y Ojeda-Castañeda, 2020; Orozco Aguayo, 2021; Rojas Ayala, Mendonca, McCaulley y Narang, 2021; Vicencio, 2021; Chen y Zhao, 2021; Carro y Lima, 2022), analizando la percepción de los docentes (Díaz Barriga, 2021; Hidalgo, 2021), e incluso dando cuenta de perspectivas focalizadas en alguna asignatura (De la Cruz, 2022) o de revisiones sobre su impacto en personas con discapacidad (Cruz-Aldrete, 2021).

Este texto se suma a los esfuerzos que los autores referidos plantean para entender el impacto de Aprende en casa. Su aporte, a diferencia de los textos citados, se centra en el futuro. La intención es sistematizar algunas lecciones que podemos extraer de lo que se hizo en la estrategia, con base en información pública disponible, como una oportunidad para reflexionar y anticiparse a situaciones, causadas o no por enfermedades, que, indefectiblemente, volverán a afectar la educación en nuestro país.

Antes de continuar es importante señalar que quien escribe estas líneas participó directamente en la coordinación de contenidos para Lengua Materna en secundaria. Ello puede generar ciertos sesgos y omisiones en el análisis y las propuestas que se formulan. A fin de reducirlos o evitarlos, este texto, si bien se basa en experiencias propias, se complementa con las recomendaciones dadas por grupos de especialistas, a fin de que posea un fundamento argumentativo más sólido.

Asimismo, conviene aclarar que no es un testimonio en primera persona, sino que desde aquí se reconoce y recalca que cada uno de los programas de Aprende en casa fue obra de muchas personas: nuestras propias familias y amigos, que nos ofrecieron su apoyo cotidiano; los docentes que estuvieron frente a las cámaras; los estudiantes que ofrecieron sus dudas genuinas; los equipos académicos de la SEP que apoyaban en la revisión técnica de cada programa; los especialistas que aportaron su tiempo y sus conocimientos para conformar diversos segmentos; el equipo de guionistas que intervenía los textos para adaptarlos a las necesidades de un formato audiovisual; el equipo de producción y consistió en generar una estrategia basada en el aprendizaje a distancia asíncrono, que después se volvería multimodal, conocida como Aprende en casa. Ésta se consensuó el 14 de marzo de 2020, en la XVII Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, e inició sus transmisiones en televisión y en línea el lunes 23 de marzo de 2020 (SEP, 2020). La estrategia se mantuvo, con ampliaciones y ajustes, hasta el término del ciclo escolar 2020-2021 (los programas producidos se retransmitieron en el ciclo escolar 2021-2022).

La pandemia de covid-19 condujo a que las escuelas cerraran en el periodo comprendido entre marzo de 2020 y agosto de 2021

postproducción de la entonces Dirección General de Televisión Educativa y de la Dirección General de Materiales Educativos; y las autoridades que respaldaron la estrategia. Esto es una muestra, desde luego, de que aun en tiempos difíciles la cooperación es la piedra angular en la que se pueden apoyar las decisiones y las acciones que se realicen.

Algunas lecciones de Aprende en casa

Más vale prevenir que curar. Ciertamente la última pandemia comparable en alcance (la de influenza en 1918) había ocurrido antes de la creación de la Secretaría de Educación Pública (1921), lo que impedía tener antecedentes de cómo afrontar una situación semejante. Por ello, se hace necesario un equipo que construya documentos con pautas o lineamientos, y que los actualice de forma constante, para saber quiénes y de qué manera intervendrían en caso de emergencia (UNESCO, 2020). Desde luego, en una situación de emergencia, existe una indeterminación sobre su impacto y duración. Sin embargo, de forma análoga a un plan de contingencia doméstico, como el que se usa para los sismos, se pueden hacer adaptaciones sobre la marcha, sin tener que construir y decidir todo al momento. También, retomando la idea previa, estos planes pueden adaptarse para situaciones distintas a las causadas por enfermedades (por ejemplo, temblores/ tsunamis, erupciones volcánicas, etc.).

La escuela es más que una pantalla. Probablemente entre quienes estuvimos al frente de Aprende en casa, la pantalla siempre se concibió como un recurso adicional que permitía generar ciertos procesos educativos fuera del salón, pero nunca como un sustituto. La realidad es que la estrategia fue entendida –desa-

fortunadamente– como un reemplazo de la interacción en el aula, y será juzgada por todo aquello que no logró, o para lo que no estuvo concebida. En el futuro, es importante comunicar con claridad que las interacciones de la escuela, en una situación presencial, no pueden ser reproducidas en otros medios. Es importante que, al diseñar los contenidos, se considere el medio, sus ventajas y desventajas. La tecnología no es la solución a todos los problemas (West, 2023).

Mucho también se puede decir sobre los múltiples factores que llevaron a un Aprende en casa extenso, en particular aquellas medidas de salud pública que no se realizaron y que hubieran permitido una reapertura de escuelas más pronta (Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, 2024). Es vital que las acciones de salud pública, que siempre tienen prioridad, se incrementen en situaciones de emergencia, para que los impactos en la educación sean menores.

Algo que conviene tener presente es que muchos de los contenidos de los programas de estudio están pensados para desarrollarse en el aula, es decir, en situación presencial. Esto generaba que se vieran forzados en los programas televisivos. En

Aprende en casa se concibió como un recurso adicional que permitía generar ciertos procesos educativos fuera del salón, pero nunca como un sustituto

una situación de emergencia, se requiere llevar a cabo adaptaciones curriculares que prioricen una serie de contenidos fundamentales, para trabajarlos nuevamente en la presencialidad (UNESCO-UIS et al., 2022).

En una situación de crisis, la salud integral es importante. Aunque al inicio de cada programa se enfatizaba la importancia de algunas medidas de salud, específicamente de higiene de manos y respiratoria, la atención a los aspectos socioemocionales era secundaria. Además, las recomendaciones terminaron por volverse un cartabón y no se iban actualizando. En una situación que amerite la suspensión de clases, se requiere una comunicación clara e ir actualizando la información de conformidad con los avances de la ciencia. Es importante hacer hincapié en que, en una situación imprevista, los avisos y consensos científicos pueden cambiar de un momento a otro. Tan sólo recordemos que, en un primer momento, el uso del cubrebocas fue considerado innecesario, y sólo se recomendó su empleo a partir de junio de 2020, casi cuatro meses después de que la enfermedad se hubiera extendido por el planeta (Sachs et al., 2022).

La salud socioemocional también requiere una atención especial, máxime en una situación donde haya ruptura de lazos sociales, cambios súbitos en las rutinas de las personas, mortandad, o destrucción de infraestructura provocada por alguna situación natural o causada por el ser humano (Banco Mundial, 2020). Ni la televisión ni internet pueden tocar o abrazar a las personas; pero, aun a la distancia, honrar la memoria de las personas que dejan de estar y animar a quienes siguen tiene un sentido humano que en una crisis no debería soslayarse.

Inclusión, inclusión, inclusión. Desde fuera, y leyendo las cifras oficiales de usuarios de lenguas originarias nacionales (Inegi, 2024), se puede pensar

La salud socioemocional también requiere una atención especial, máxime en una situación donde haya ruptura de lazos sociales, cambios súbitos en las rutinas de las personas, mortandad, o destrucción de infraestructura

que existe una capacidad operativa para generar materiales educativos en esas lenguas de forma inmediata. Una situación análoga se puede imaginar respecto de quienes emplean alguna lengua de señas, o de la población con discapacidad visual y la posibilidad de generar materiales en braille o en formato macrotipo.

La realidad es muy distinta. La mayor parte de los programas de Aprende en casa para Lengua Materna se transmitieron en español, y sólo en algunos de ellos hubo segmentos en lenguas originarias. Igualmente, la interpretación en Lengua de Señas Mexicana tardó en implementarse. Otro tanto ocurrió con las alternativas para la población con ceguera o baja visión. Por último, las necesidades de la población neurodivergente quedaron relegadas. Este escenario requiere fortalecer el trabajo con las comunidades usuarias de lenguas originarias, de lenguas de señas, de braille, y otros sistemas

aumentativos y alternativos, a fin de tener desde el primer momento materiales que garanticen el derecho a la educación de todos, por ejemplo, mediante la inclusión de subtítulos (incluso si son generados automáticamente) y audio descriptivo. Asimismo, habría que considerar espacios para contenidos regionales en lenguas originarias. También, adaptar los formatos de entrega, con pausas entre los contenidos, que ayuden a las poblaciones neurodivergentes a utilizar estos materiales, así como ofrecer materiales complementarios para los estudiantes que enfrentan diferentes barreras al aprendizaje y la participación (J. M. Izquierdo García, comunicación personal, 20 de mayo de 2024).

Fortalecer la formación continua en tecnología e interdisciplinariedad. En una situación donde hay un alto riesgo para la vida, resulta positivo tener una mejor formación en un grupo amplio de personas, que puedan tomar las riendas de los distintos tramos en una estrategia de soporte, como lo fue Apren-

de en casa. Para ello, es fundamental consolidar y extender la formación en el uso de tecnología para la educación (The World Bank et al., 2021). Desde luego, se requiere de un trabajo conjunto con los profesores frente a grupo, pero hay que insistir en que escribir un guion con fines educativos es algo distinto a dar una clase presencial.

En 2020, la inteligencia artificial generativa aún no tenía la atención que recibiría apenas algunos años después. En previsión de un futuro en el que veremos el impacto de diferentes sistemas de inteligencia artificial en la educación, resulta básico que los docentes estén al día sobre su uso, y, eventualmente, puedan emplearlos como herramientas para ayudar a la creación de material didáctico. Por ello, sería de utilidad contar con sistemas abiertos, no comerciales, que formen parte de un acervo nacional o global de recursos educativos (West, 2023).

Para conformar los materiales de la estrategia Aprende en casa, fue necesario, además de un conocimiento disciplinar o didáctico, un conocimiento

La mayor parte de los programas de Aprende en casa para Lengua Materna se transmitieron en español, y sólo en algunos de ellos hubo segmentos en lenguas originarias. Igualmente, la interpretación en Lengua de Señas Mexicana tardó en implementarse.
Captura de pantalla

amplio, incluso sobre fundamentos de salud pública o aspectos socioemocionales. En ese sentido, fortalecer un conocimiento interdisciplinar es crucial, sobre todo si se considera que las instituciones no educativas que eventualmente podrían apoyar en una situación como la que atravesamos, pueden carecer de personas especialistas en educación.

La libertad y la seguridad de las personas son esenciales. Un aspecto notorio de Aprende en casa fue la libertad en el tratamiento de los contenidos. Este elemento resultó fundamental para tener una estrategia que respondiera a las necesidades educativas sin que sucumbiera a intereses políticos. Igualmente, en una situación similar, la educación, que siempre opera con menos presupuesto del necesa-

Se requiere fortalecer el trabajo con las comunidades usuarias de lenguas originarias, de lenguas de señas, de braille, y otros sistemas aumentativos y alternativos

rio, puede ser otra área afectada. Se requiere, por tanto, de inversión que pueda ser fiscalizada y transparentada (Coneval, 2021). Quien rehúye del gasto rehúye del beneficio.

Otro punto que permitió el adecuado funcionamiento de la estrategia fue el involucramiento de diversas personas, que posibilitó mejorar la elaboración de los programas y el tratamiento de los contenidos. Por ejemplo, la participación de los guionistas garantizó que textos con adecuada coherencia didáctica y disciplinar tuvieran un mejor tratamiento y adaptación al formato audiovisual. El cuidado de las personas participantes y de sus familias debe ser una consideración sustantiva. Para quienes participaron en Aprende en casa, se puso por delante la salud física. Pero, ciertamente, la

Capturas de pantalla de

Para conformar los materiales de la estrategia Aprende en casa, fue necesario, además de un conocimiento disciplinar o didáctico, un conocimiento amplio, incluso sobre fundamentos de salud pública o aspectos socioemocionales

atención socioemocional tendría que recibir igual atención en un escenario futuro (Reimers, 2021).

Las situaciones pueden ser distintas. Cualquier estrategia que se adopte en el futuro requiere actualizarse en función de los cambios en la crisis. Para ello, se puede emplear un sistema que ayude a coordinar e informar lo más cercano al tiempo real, a quienes toman decisiones, para que puedan ajustar la estrategia, por ejemplo, en aspectos tales como cuál es alcance real de los materiales o cómo se están usando. Estos sistemas requieren ir a los profesores y no constituirse en un requerimiento administrativo adicional para ellos.

También es importante generar conciencia de que, infortunadamente, es posible que ocurran situaciones aún más complejas que las que atravesamos durante la pandemia de covid-19 y que, por ejemplo, lleven a fallos de las redes eléctricas o de otros servicios básicos (West, 2023). Ante ello, sería necesario considerar cuáles procesos educativos

son prioritarios y de qué manera habría que atender las necesidades que surjan.

Reflexiones finales

Hoy sabemos que la pandemia de covid-19 pudo haberse prevenido (The Independent Panel for Pandemic Preparedness & Response, 2021). Sin embargo, el dolor y el sufrimiento que hemos atravesado deben ser recordatorios poderosos que eviten la repetición de los errores cometidos. En un documento reciente editado por la UNESCO, que se refiere a las lecciones que nos ha dejado la pandemia de covid-19, se afirma: “Importa cómo recuerden esta experiencia las escuelas, las comunidades y los países, porque la memoria orientará las acciones futuras” (West, 2023, 494; traducción propia).

Por su parte, las palabras del director de la Organización Mundial de la Salud, en su mensaje por el fin de la emergencia de salud pública causada por

Úsese en caso de emergencia: algunas

el covid-19, pueden leerse como un llamado a la acción en todos los sectores, no sólo en el de la salud. Él expresó que corresponde a esta generación hacer los cambios que necesitamos, y añadió: “Si todos volvemos a la situación anterior a la COVID-19, no habremos aprendido ninguna lección, y habremos fallado a las generaciones futuras” (OMS, 2023). Hay muchas más lecciones que podemos retomar, a partir de las acciones que se realizaron en

el punto más álgido de la pandemia de covid-19 en México y en otros países. Una, sumamente importante, es que la educación es una necesidad humana básica. Si la salud pública es un tipo de seguridad en el presente, la educación es la base de la seguridad para el futuro personal y social. Por ello, es importante que la luz que aporta la educación brille incluso en medio de la más profunda oscuridad.

Referencias

Banco Mundial (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. https://documents1.worldbank. org/curated/en/804001590734163932/pdf/The-COVID19-Pandemic-Shocks-to-Education-and-Policy-Responses. pdf

CARRO, Adriana y José Alfonso Lima (2022). Gestión educativa y colectivos escolares durante la pandemia de la Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 393424. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/518

CHEN, Xing y Xin Zhao (2021). Observaciones y perspectivas sobre las modalidades de educación básica en América Latina en la era pandémica y pospandémica: Estudio de caso: Aprende en Casa de México. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://revistas.um.es/red/article/view/ 480841/310701

Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México (2024). Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la pandemia de COVID-19 en México. Aprender para no repetir. https://www.dropbox. com/scl/fo/98lp4ugmv6vb4mmts81ww/AGjg3X_AbbJLmcq 3hPHuG60?rlkey=uz82sp1gg3dgy63svq7w7qqmj&e=1&st= uaie5jb4&dl=0

Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2021). Caracterización y análisis del diseño de la Estrategia Aprende en Casa. https://www.coneval.org.mx/ EvaluacionDS/PP/CEIPP/Documents/Informes/Caracterizacion_Aprende_Casa.pdf

CRUZ-ALDRETE, Miroslava (2021). El programa Aprende en casa, ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias? Educación, 30(59), 46-64. https://revistas.pucp.edu. pe/index.php/educacion/article/view/24228

DE LA CRUZ, Aldo (2022). Perspectiva del método de enseñanza del inglés en el programa Aprende en casa. Arturo Magaña (ed.). Ciencia y tecnología en tiempos de pandemia (pp. 8-19).

CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://biblioteca. ciencialatina.org/ciencia-y-tecnologia-en-tiempos-de-pandemia/

DÍAZ BARRIGA, Ángel (2021, 6 de enero). Con relación a los resultados de una encuesta que presenta la SEP sobre Aprende en Casa 2. Educación Futura. https://www.educacionfutura. org/con-relacion-los-resultados-de-una-encuesta-que-presenta-la-sep-sobre-de-aprende-en-casa-2/

EDEL-NAVARRO, Rubén; Germán Ruiz-Méndez y Gerardo OjedaCastañeda (2020). El programa aprende en casa ante el COVID-19: experiencias y reflexiones docentes. Perspectivas Docentes, 31(74), 39-47. https://revistas.ujat.mx/index.php/ perspectivas/article/view/4139

HIDALGO, Gilberto (2021). Percepciones docentes sobre su práctica educativa durante Aprende en Casa II. Aguascalientes, México. Alejandro Díaz-Cabriales (coord.). Educación, innovación y nueva normalidad (pp. 54-67). Asociación Normalista de Docentes Investigadores. https://www.andiac.org/ publicaciones/LIBRO%20EDUCACI%D3N,%20 INNOVACI%D3N%20Y%20NUEVA%20NORMALIDAD.pdf

Inegi, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463915584.pdf

OCAÑA, Lorena (2023). Análisis de la estrategia “Aprende en casa” para la educación emergente durante la pandemia por covid-19 en México [Tesis de maestría, Universidad Nacional

Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/ 20.500.14330/TES01000838554/3/0838554.pdf

OMS, Organización Mundial de la Salud (2023). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa5 de mayo de 2023. https://www.who.int/es/director-general/ speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-atthe-media-briefing---5-may-2023

OROZCO, Ana E. (2021). Educación pública y covid-19 en 20202021. Pros y contras de las estrategias de la SEP durante la pandemia. Correo del Maestro, 299, 5-21. https://issuu.com/ edilar/docs/cdm-299/7

REIMERS, Fernando M. (2021). Educación y COVID-19: Recuperarse de la pandemia y reconstruir mejor. UNESCO International Bureau of Education. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000378626_spa

RIPANI, María Florencia y Alessia Zucchetti (2020). Mexico: Aprende en Casa (Learning at Home). OECD, World Bank Group, HundrED, Global Education Innovation Initiative. http://documents.worldbank.org/curated/en/77334159 4143472118/Mexico-Aprende-en-Casa-Learning-at-Home

ROJAS, Gustavo; Jonathan Mendonca, Maurice McCaulley y Prachi Narang (2021). Soutenir davantage les élèves de l’état de Sinaloa, au Mexique durant la pandémie de Covid-19. Fernando M. Reimers, Uche Amaechi, Alysha Banerji y Margaret Wang (eds.). Un désastre éducatif. Apprendre et enseigner pendant la pandémie de Covid-19 (pp. 245-284). UNESCO Bureau international d’éducation. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000383286

SACHS, Jeffrey D.; Salim S. Abdool Karim, Lara Aknin, Joseph Allen, Kirsten Brosbøl, Francesca Colombo, Gabriela Cuevas Barron, María Fernanda Espinosa, Vitor Gaspar, Alejandro Gaviria, Andy Haines, Peter J. Hotez, Phoebe Koundouri, Felipe Larraín Bascuñán, Jong-Koo Lee, Muhammad Ali Pate, Gabriela Ramos, K. Srinath Reddy, Ismail Serageldin, John Thwaites (…) y Susan Michie (2022). The Lancet Commission on lessons for the future from the COVID-19 pandemic. Lancet, 400(10359), 1224-1280. https://www.thelancet.com/ journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)01585-9/fulltext

SEP, Secretaría de Educación Pública (2020, 14 marzo). Comunicado conjunto No. 3. Presentan Salud y SEP medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19.

https://www.gob.mx/sep/es/articulos/comunicado-conjunto-no-3-presentan-salud-y-sep-medidas-de-prevencion-parael-sector-educativo-nacional-por-covid-19?idiom=es

The Independent Panel for Pandemic Preparedness & Response (2021). How an outbreak became a pandemic. The defining moments of the COVID-19 pandemic. https://theindependentpanel.org/wp-content/uploads/2021/05/How-an-outbreakbecame-a-pandemic_final.pdf

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). COVID-19 response – remote learning strategy. Remote learning strategy as a key element in ensuring continued learning. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000373764

UNESCO-UIS, UNICEF, The World Bank y OECD (2022). From Learning Recovery to Education Transformation. Insights and Reflections from the 4th Survey of National Education Responses to COVID-19 School Closures. https://www.unicef.org/media/127286/file/From%20Learning%20Recovery%20to%20 Education%20Transformation.pdf

VICENCIO, Omar (2021). A un año de educación en casa. Resultados, reflexiones y horizontes. Correo del Maestro, 301, 45-50. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-301/47

VINCENT-LANCRIN, Stéphan; Cristóbal Cobo Romaní y Fernando Reimers (eds.) (2022). How Learning Continued during the COVID-19 Pandemic: Global Lessons from Initiatives to Support Learners and Teachers. OECD Publishing. https://www.oecdilibrary.org/education/how-learning-continued-during-thecovid-19-pandemic_bbeca162-en

WEST, Mark (2023). An ed-tech tragedy? Educational technologies and school closures in the time of COVID-19. UNESCO. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386701

WOOLHOUSE, Mark; Fiona Scott, Zoe Hudson, Richard Howey y Margo Chase-Topping (2012). Human viruses: discovery and emergence. Philosophical Transactions of the Royal Society B. Biological Sciences, 367(1604), 2864-2871. https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rstb.2011.0354

The World Bank, UNESCO y UNICEF (2021). The State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery. https://documents1.worldbank.org/curated/en/416991638768297704/ pdf/The-State-of-the-Global-Education-Crisis-A-Path-toRecovery.pdf

El monotipo

El monotipo, como técnica plástica que forma parte de las artes gráficas, se caracteriza por crear una imagen única. Se trata de una forma de expresión versátil en el mundo del arte, pero poco conocida por el público en general y, a veces, ignorada por los propios artistas. Aquí se describe su nacimiento y evolución y se muestran obras de sus principales exponentes.

es imposible imaginar un mundo sin arte. Gracias a él, nuestra realidad se vuelve más tangible o llevadera. Seamos creadores o parte del público, el arte siempre será un bálsamo que amaine nuestro malestar. Desde la perspectiva de la creación, también es una dicha disponer de diversas técnicas mediante las cuales podamos expresarnos y que den lugar a piezas de arte con las cuales conectar. Así, entre más técnicas conozcamos, más enriquecedor será nuestro paso por esta realidad. El monotipo

El monotipo o monotipia es una de las técnicas empleadas en el ámbito de las artes gráficas, también conocidas simplemente como gráfica. Éstas

* Licenciada en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y maestra en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Artista plástica independiente.

son las técnicas artísticas relacionadas con la estampación (como el grabado en metal o madera) en donde se crea una imagen reproducible a raíz de una matriz que se puede imprimir. Con el monotipo también se obtiene una imagen a partir de una matriz o textura, pero con una característica particular: será sólo una (por eso “mono”), no habrá tiraje, por lo que será única e irrepetible, situación muy diferente a las estampas generadas por las placas de diversos materiales en el grabado, que son seriadas.

Llegué a esta técnica por mi clase de Monotipo y collage en la universidad. El collage lo conocía desde niña, como actividad recreativa artística en alguna clase de la escuela primaria. Sin embargo, no tenía idea de qué era el monotipo y me maravilló lo variado que podía ser: la maestra nos explicó que podíamos utilizar lo que quisiéramos para trabajar: tela, hilo, papel, hojas… Lo importante era encontrar texturas que se pudieran imprimir, a manera de sello, y también jugar con las tintas y los colores en la composición.

Al adentrarme en el mundo de la monotipia, aprendí que hay diversas maneras en las que se puede trabajar: es posible usar tintas u óleo con algún diseño en una placa de acrílico (similares a las que se utilizan para la técnica de punta seca),

que posteriormente se imprimirá sobre un papel con ayuda de la prensa o presión manual con alguna herramienta, como si fuera un dibujo. También pueden entintarse diferentes texturas para que éstas sean la matriz, ya sea agregándole más colores

Monotipia sobre una placa de acrílico

Para aplicar la tinta sobre la placa de acrílico se pueden utilizar espátulas, rodillos de caucho o pinceles.

Con ayuda de un pequeño trapo, pinceles o cotonetes se retira la tinta de las zonas que deben quedar blancas.

Se retira con cuidado el papel.

Las tintas de lento secado darán tiempo suficiente para crear el diseño antes de trasladarlo al papel.

Se coloca el papel para la impresión sobre el diseño terminado. En caso de no utilizar prensa, se puede aplicar presión manual.

Impresión final.

Otra forma de trabajar la monotipia puede ser entintando diferentes texturas con uno o más colores para que éstas sean la matriz

o no. Así, mediante prueba y error, descubrí que es una técnica lúdica, que permite la experimentación y contiene el factor sorpresa: nunca sabemos cómo quedará el resultado, hasta que levantamos el papel recién salido del tórculo o de la presión manual.

Si bien el monotipo es una técnica poco conocida por el público en general, tiene sus orígenes hace ya varios siglos, y son muchos los artistas que han experimentado con ella, como veremos más adelante. El primero en crear un monotipo fue el artista barroco italiano Giovanni Benedetto Castiglione en el siglo XVII.

Materiales y herramientas

La monotipia es una técnica muy noble y versátil en cuanto a los materiales que se pueden utilizar. Desde luego, son imprescindibles las tintas (de la misma manufactura que las de grabado) o los óleos;

ambos tienen un lento secado que nos dará el tiempo suficiente para crear la composición antes de trasladarla al papel.

Para trazar o aplicar la tinta, es posible utilizar espátulas, rodillos de caucho o pinceles. En cuanto a las texturas, pueden ser de cualquier tipo, siempre teniendo en cuenta que no deben tener mucho grosor, ya que esto puede dañar los rodillos del tórculo, en el caso de que vayamos a imprimir con prensa. Tampoco se deben utilizar clavos, tornillos o monedas. Materiales como hilos, papel, cabello, hojas, ramas delgadas, etc., son perfectos para crear una estampa monotípica.

En caso de no querer utilizar una prensa, se puede aplicar presión manual (o emplear algún instrumento de frotado) sobre el papel encima del diseño. Debe tenerse en cuenta que los materiales para texturas muy gruesos romperán el papel. También es importante utilizar un papel de buena calidad, ya que en algunos casos es mejor humedecerlo para que absorba de manera óptima las tintas y texturas.

Los papeles ideales son los que tienen buen gramaje de algodón, los mismos que se utilizan para otras técnicas de grabado.

Asimismo, existe la posibilidad de trabajar el monotipo una vez impreso. Para esto, debe esperase como mínimo ocho horas a que la tinta haya secado para seguir trabajando en la composición. Las opciones son infinitas: puede hacerse un collage, o agregarle trazos con pintura o tal vez dibujar con tinta china encima. Ya que esté listo, a esto se le llama monotipo intervenido.

El collagraph

El collagraph es una técnica de gráfica que consiste en adherir diferentes texturas a una placa para im-

primirla y generar un tiraje del diseño. Lo menciono aquí porque muchas de las texturas que se pueden utilizar son similares a las del monotipo: cabello, plantas, hilos, etc. La diferencia es que, al pegarlas sobre la placa, se genera una matriz que se reproducirá varias veces, contrariamente al monotipo, en donde sólo hay una impresión única del diseño.

Me parece que el collagraph es una manera de crear resultados similares a los del monotipo, pero con la posibilidad de hacer un tiraje. Si hemos experimentado con diferentes materiales haciendo monocopia, podremos tener más idea de qué texturas serán óptimas para adherir y utilizar en el collagraph. Podría decirse que son técnicas hermanas, lo cual se comprueba al observar los resultados que se obtienen al experimentar con ambas.

Collagraph

En este ejemplo se utiliza una placa de cartón como base, y recortes para realizar el diseño, para después aplicar la tinta extendiéndola con un rodillo o con pinceles.

Se retira con cuidado el papel.

El collagraph es una manera de crear resultados similares a los del monotipo, pero con la posibilidad de hacer un tiraje.

El tórculo

Se le conoce como tórculo o prensa a la herramienta de impresión utilizada para imprimir grabados en metal, madera, linóleo, calcografías, también monotipias y collagraphs.

El proceso es sencillo: una vez calibrada la presión que necesita la placa, se pone ésta ya entintada sobre la platina, que es la gran pieza de madera que pasará entre ambos rodillos para ejercer la presión sobre el diseño. Una vez acomodada con el papel humedecido y debidamente secado, se introduce la placa, sobre la platina, y con la ayuda del volantín pasará entre ambos rodillos. Se necesita la

En la platina se coloca un registro, sobre el cual se pone la placa con el diseño ya entintado.

presión justa para que el diseño se traspase al papel, cuidando que no se sobrepase, ya que esto haría un tipo chorreado con la tinta. Entre la platina y los rodillos tiene que haber un fieltro que protegerá al papel de no romperse o dañarse por la presión. Es el mismo principio del sello.

Los primeros tórculos fueron hechos en madera, posteriormente se hicieron en metal para que tuvieran mayor resistencia, y hoy en día son de acero. El tórculo de dos rodillos (ya que también existe el de presión vertical) tiene sus orígenes a mediados del siglo XV, que es cuando hay registros de los primeros grabados en placas de cobre (Bernal, 2011).

Se coloca el papel humedecido para imprimir sobre la placa. Entre la platina y los rodillos tiene que haber un fieltro que protegerá al papel de no romperse o dañarse por la presión.

Se pone la placa entintada sobre la platina y con la ayuda del volantín se le hace pasar entre ambos rodillos. Se levanta lentamente el papel por la esquina.

Impresión con tórculo o prensa
Platina
Registro
Placa entintada
Papel
Fieltro

Artistas y artesanos

Artistas que hicieron monotipo

A continuación, enlistamos algunos de los artistas que hicieron monotipo como parte de su proceso artístico:

Giovanni Benedetto Castiglione (1609-1664). Primero en crear una monocopia. Castiglione produjo gran cantidad de monotipos religiosos a partir de placas con tinta sobre papel. Su método consistía en crear una superficie homogénea de tinta negra en donde poco a poco iba sacando las luces en su diseño con una espátula o pincel; así, la tinta era absorbida por

el papel al imprimir, creando imágenes con fuertes contrastes de luces y sombras.

Bernardo Strozzi (1581-1644). Otro de los pintores del barroco italiano, influenciado por Caravaggio, Rubens y Velázquez, que creó variedad de monotipos de índole religiosa, pero de lo que más se tiene conocimiento es de sus pinturas al óleo, donde demuestra su destreza como artista que tardó en ser reconocida.

Rembrandt (1606-1669). Este grabador y pintor neerlandés creó monotipos de una manera singular: haciendo sólo una copia de alguna de sus placas de grabado en metal. Rembrandt trabajaba la placa con mucho detalle e imprimía sólo una estampa, para posteriormente destruir la matriz. Así, al sólo tener una copia, creaba monotipos.

William Blake (1757-1827). Fue un artista inglés que utilizó mucho esta técnica. Aplicaba sobre la placa tempera de huevo que daba una textura granular a sus impresiones, las cuales, en algunos casos, retocaba con pincel una vez que estuvieran secas.

Edgar Degas (1834-1917). Gracias a su amigo, el artista Ludovic-Napoleon Lepic,1 este pintor y grabador francés llegó a la técnica de los “dibujos impresos”, como se les llamaba en el periodo impresionista a los monotipos. Si bien Degas es mayormente conocido por sus óleos y pasteles de escenas de ballet, tuvo un periodo de fuerte experimentación con esta técnica, de 1875 a 1885 (MoMA,

1 Ludovic-Napoleon Lepic (1839-1889) fue un pintor, grabador y arqueólogo francés que formó parte del impresionismo. Fue conde y vivió en una familia privilegiada en París.

Giovanni Benedetto Castiglione, La creación de Adán, monotipo en tinta negra sobre papel establecido en marfil, 1637-1647

www.artfund.org

Rembrandt, Mujer joven sentada en un sillón, dibujo a pincel con lavado marrón, sobre monotipo, entre 1662 y 1663

2016). Su proceso era variado: a veces aplicaba tinta u óleo diluido sobre la placa, otras veces era una imagen de inicio para retrabajar o revisar constantemente. En 2016, el Museo de Arte Moderno de Nueva York tuvo una exposición del artista exclusivamente sobre su exploración de esta técnica: 120 monotipos en la muestra.

Camille Pissarro (1830-1903). Debido a la práctica de Degas con el monotipo, otros artistas de la corriente impresionista se interesaron por experimentar con la técnica. Así pasó con Pissarro, artista francés que llevó la monotipia a sus composiciones de exteriores: vegetación en blanco y negro con

contrastes en grises, a modo de bocetos para sus pinturas al óleo.

Paul Gaugin (1848-1903). Este pintor francés postimpresionista también incursionó en el terreno del monotipo. Hay varias impresiones suyas, principalmente sus retratos de mujeres indígenas, hechos con trazado: ponía el papel con tinta sobre la plancha y ahí realizaba el dibujo.

Henri Matisse (1869-1954). Fue un gran dibujante francés, del que existen fotos y registros que lo muestran haciendo bocetos y ejercicios de soltura de mano en cuadernos a una avanzada edad. Así, el

www.britishmuseum.org

William Blake, Pity, monotipo de color en verde, negro y marrón, con coloración a mano (impresión de prueba inacabada), 1795
Edgar Degas, La chimenea, monotipo en tinta negra sobre papel grueso verjurado blanco, ca. 1876-77
Dominio público, www.metmuseum.org

monotipo fue un buen complemento de esta práctica: sus impresiones son dibujos de mujeres en donde la protagonista es la línea, que denota un trazo rápido y con mucha soltura. Son especialmente bellos los trabajos en los que se aprecia una superficie homogénea negra con los trazos que definen a las féminas con una fina línea en blanco, lo que crea un alto contraste.

www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/pintura 1 .pdf

César Manrique (1919-1992). Este artista canario experimentó también con el monotipo. Su manera de crearlo fue más pictórica: sus composiciones tenían gran variedad de colores y tonos en una misma placa y fueron muy similares a sus lienzos en óleo hechos en proporciones más grandes.

Carol Summers (1925-2016). La obra de este artista estadounidense se caracteriza por los coloridos paisajes hechos en grabado en madera. Aunque prin-

cipalmente hizo xilografía, varias composiciones las mezcló con el monotipo para poder generar texturas y deslavados únicos en ellas.

Estos artistas son sólo un pequeño ejemplo de la riqueza que ofrece la técnica del monotipo, ya que

Dominio público, commons.wikimedia.org
Paul Gauguin, El poni, monotipo gouache tocado con goma o barniz sobre papel verjurado, ca. 1902
César Manrique, Sin título, monotipo sobre papel, 1952

brinda resultados sumamente diferentes, aunque los procesos de creación hayan sido similares. También es un recordatorio de cómo muchas técnicas se complementan y hacen llegar aún más lejos la creatividad de un artista.

Cierre

El mundo del arte es variado y complejo, a manera de reflejo de nuestro mundo y del que cada uno llevamos dentro. Seamos creadores o espectadores, el arte siempre nos lleva a otras realidades que nos permiten escapar de nuestra cotidianidad y conectar con el exterior y el interior.

Técnicas como el monotipo nos recuerdan que existe un universo de posibilidades en la expresión artística y varias técnicas se nutren entre sí. Esto también se advierte al ver el proceso terminado de un artista que trabaje con gráfica, así como con dibujo y pintura. De las múltiples técnicas artísticas que existen, creo que tienen un valor especial las que conjugan en su proceso creativo el factor de la sorpresa. Como mencionamos anteriormente, el monotipo se encuentra dentro de éstas. También están todas las demás del universo de la gráfica y de otros campos, como el de la fotografía. ¿Por qué hablo de un valor especial? Porque, aunque sea por un periodo corto de tiempo, tal vez de sólo unos segundos, nuestro cuerpo estará viviendo el momento presente, expectante al resultado. A su vez, estaremos también viviendo el aquí y ahora al crear, imaginando cómo quedará lo que venimos trabajando en este último rato. Hablo de un valor especial porque la vida misma hay que vivirla en el momento presente, y gracias a estas técnicas, lo logramos, a manera de analogía.

Referencias

BERNAL, María del Mar (2011). Tórculos de novela [entrada en blog]. Técnicas de grabado. https://tecnicasdegrabado.es/2011/ torculos-de-novela

CÉSAR Manrique (sitio web). https://fcmanrique.org/cesarmanrique/obra/ MoMA (2016). Edgar Degas: A Strange New Beauty. https:// www.moma.org/calendar/exhibitions/1613

Carol Summers, El retiro de Diocleciano, xilografía y monotipo, 1991

Con las cartas más altas

Don Edgar [Allan Poe] tuvo una relación bastante particular con la ciencia, hasta llegó a ser editor de una revista científica sobre moluscos y escribió un ensayo científico y un poco poético (¿será que poético está íntimamente relacionado con Poe?) llamado Eureka. En algún momento se sintió atraído e imantado por la astronomía y la matemática, aunque de joven se haya dejado llevar por cierto prejuicioso remordimiento. Ya mencionamos los versos de su temprano “Soneto a la Ciencia”, una especie de “Yo acuso” de la poesía hacia los científicos. Y aquí va completo:

¡Ciencia! Verdadera hija del tiempo tú eres, que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos.

¿Por qué devoras así el corazón del poeta, buitre, cuyas alas son obtusas realidades?

¿Cómo debería él amarte? o ¿cómo puede juzgarte sabia aquel a quien no dejas en su vagar buscar un tesoro en los enjoyados cielos, aunque se elevara con intrépida ala?

S

¿No has arrebatado a Diana de su carro?

¿Ni expulsado a las Hamadríades del bosque para buscar abrigo en alguna feliz estrella?

¿No has arrancado a las Náyades de la inundación, al Elfo de la hierba verde, y a mí del sueño de verano bajo el tamarindo?

Antes de seguir es necesario hacer una defensa corporativa. Que quede claro que los científicos no hemos expulsado a las Hamadríades del bosque; ni siquiera las conocemos. Pero Poe efectivamente atrapa el sentimiento popular de que hay cosas con las que la ciencia no debería meterse... como si el explicar una puesta de sol le quitara toda la magia. Nada de eso: entender el mundo, y a nosotros mismos, no es más que una forma de seguir siendo mágicos e igual de poéticos que antes.

Diego Golombek (2018). La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas. Siglo XXI Editores Argentina (pp. 57-58).

Diego Andrés Golombek es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, experto en cronobiología, profesor en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Nacional de Quilmes, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Por su extraordinaria labor, la UNESCO lo galardonó con el Premio Kalinga de Divulgación de la Ciencia en 2015.

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

DIEGO GOLOMBEK

Actividad

Los retos de esta ocasión se recomiendan para estudiantes de tercero de secundaria en adelante. Serán más fáciles de trabajar con un mazo de cartas (baraja inglesa). Una vez que tengan sus soluciones, contrástenlas con las nuestras; a lo mejor son las mismas, a lo mejor no.

2. Tres cartas están bocabajo; averigüen cuáles podrían ser a partir de las siguientes pistas:

• A la izquierda del as hay uno o dos reyes.

• A la derecha del rey hay uno o dos reyes.

• A la derecha del trébol hay uno o dos corazones.

• A la izquierda del corazón hay uno o dos corazones.

3. Las siguientes cartas son un jack, una reina, un rey y un as, aunque no en ese orden. Para colocarlas en orden ascendente de derecha a izquierda hay que hacer los siguientes dos movimientos: primero, la carta de la extrema izquierda se coloca a la extrema derecha. Luego, se toma la segunda carta desde la izquierda y se mueve nuevamente a la extrema derecha. ¿Cuál era el orden original de las cartas?

Ojo: la carta más alta es el as.

1. Tomen los ases, jacks, reinas y reyes de un mazo de cartas y colóquenlos en una cuadrícula de 4 × 4 de manera que ni las cartas ni los palos se repitan en ninguna fila, columna o diagonal. a b c d

Con las cartas más altas

orden original de las cartas es reina - as - jack - rey.

Esto quiere decir que c = jack, a = reina, d = rey, y b = as. Por lo tanto, el

ascendente de derecha a izquierda:

Después de los dos movimientos, las cartas quedan así, dispuestas en orden

El segundo fue mover la carta c a la extrema derecha:

3. El primer paso fue colocar la carta a en la extrema derecha:

2. Este reto también tiene varias soluciones; a continuación, una de las posibles:

1. Este reto tiene muchas soluciones posibles, la siguiente es una de ellas:

Soluciones

Formación docente teórico-práctica para la enseñanza del número en preescolar y primaria baja

En muchos estudios científicos se afirma que el periodo de la vida que abarca desde el nacimiento hasta los siete años es el de mayores cambios en el desarrollo físico, neurológico, psíquico, emocional, cognitivo y social de los niños. En algunos incluso se sostiene que las pautas mentales más importantes se establecen en este periodo y que después sólo se pueden cambiar con mayor dificultad. Es por ello por lo que, como docentes y personas interesadas en la educación y el bienestar de la infancia y de nuestra sociedad, no podemos dejar librado al azar este periodo crítico del desarrollo. Hoy más que nunca –dada la situación de rezago provocada por la pandemia– debemos dar a la educación preescolar el lugar primordial que debe ocupar en todo sistema educativo.

si bien la educación preescolar implica todas las facetas del niño, es decir, desarrollo emocional y social, lenguaje, pensamiento, comunidad, identidad, pertenencia, psicomotricidad, juego, arte, convivencia, cooperación, colaboración, hábitos, medioambiente, etc., la propuesta de la obra Enseñanza del número. Teoría y práctica, de Virginia Ferrari, se centra, ante todo, en la enseñan-

* Profesora normalista, licenciada en Psicología educativa por la Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco). Diplomada en Educación patrimonial por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

za-aprendizaje del número y el desarrollo del pensamiento numérico.

¿Cuál es la importancia de las matemáticas tempranas?

Múltiples investigaciones muestran que, desde pequeños, los niños pueden aprender ideas y habilidades matemáticas que serán una base fundamental para la comprensión de conceptos matemáticos más complejos. A su vez, exponerlos a experiencias y lenguaje matemáticos promueve su desarrollo en

otras áreas del conocimiento, eleva su autoestima y les proporciona alegría. Sin embargo, para tener éxito en esta tarea, es necesario que la enseñanza sea reflexiva, sistemática, organizada, graduada, fundamentada en las características del niño y en corrientes pedagógicas validadas en la práctica.

Con base en estas consideraciones, la obra que aquí se reseña hace hincapié en la formación docente en didáctica de las matemáticas, para la cual es relevante entender cómo aprenden los niños y a qué ritmo, la importancia de los aspectos socioemocionales, los tipos de inteligencia, la influencia del contexto socioeconómico y cultural, entre muchas otras particularidades. De manera específica, esta disciplina aborda qué es preciso saber acerca del número y las habilidades numéricas; cuáles son los aspectos esenciales por enseñar en preescolar y cómo transmitirlos de manera que los niños vayan construyendo bases conceptuales y no aprendan de manera memorística y procedimental; cómo graduar la enseñanza y cómo saber si están

aprendiendo o no –es decir, cómo evaluar–; y también, cómo lograr una enseñanza transversal con niños pequeños que tenga en cuenta no sólo su contexto sino su interés por el juego, la convivencia y el aprendizaje grupal.

Aunado a todo ello, la obra toma en cuenta las características de los niños en edad preescolar, en el entendido de que, para cada rango de edad, sólo se dispone de generalidades, no de patrones específicos de aprendizaje o comportamiento. Como es sabido, las características varían muchísimo de un niño a otro no sólo por la edad y por el contexto socioeconómico y cultural de la familia, sino también por la exposición a experiencias y lenguaje matemáticos, entre otras circunstancias. Esto representa un gran reto para la docencia en este nivel, pues resulta sumamente frecuente que en un mismo grupo haya niños con diferencias muy considerables en lenguaje y conocimientos.

Enseñanza del número. Teoría y práctica se presenta como una propuesta diseñada para equipar a

Introducción a los diagramas de parte-parte-todo o árboles de descomposición/composición

Actividad 12 Explique a los niños que la forma de representar por escrito

ParteParte Todo

pero en otro momento puede ser de 4 cubos o de 9 o de 25, etcétera. Sólo tenemos que ponernos de acuerdo en qué cantidad va a ser el todo con el que vamos a trabajar. A veces, en lugar de formar el todo con cubos del mismo color, por ejemplo con 6 cubos azules, podemos formarlo con cubos de dos colores, por ejemplo con 5 cubos azules y 1 amarillo. A esas barritas más pequeñas que forman el todo las llamamos partes. En el ejemplo anterior, la tira de 5 cubos azules y la tira de 1 cubo amarillo son las partes. 2) Dibuje las barritas en el pizarrón tal como se ilustran en la página siguiente y comente: Podemos ver que en un todo hay partes que son más pequeñas, que las podemosseparar;ytambién,quesijuntamoslaspartes,obtenemoseltodo. Esto quiere decir que el todo puede estar formado por una o por muchas partes. Por ejemplo, el 6 puede estar formado por y y 1 y 1 y 1 y 1.

te-todo es usando diagramas de parte-parte-todo. Trace

círculo grande en el pizarrón y diga: En el círculo grande escribimos el todo así: Luego,trazamosdoslíneas,comosifuesendosramitas,yalfinaldecadauna de ellas dibujamos dos círculos más pequeños que el grande. En cada círculo pequeño ponemos una de las partes.

los docentes con las herramientas necesarias para potenciar el aprendizaje numérico en todos los grados de preescolar, primero y segundo de primaria. La obra consta de lo siguiente:

• Cuatro libros que abordan aspectos teóricos sobre el número y su enseñanza, junto con actividades prácticas diseñadas específicamente para implementar en el aula y actividades dirigidas a los niños para reforzar su aprendizaje.

• Dos paquetes con material didáctico gráfico para enriquecer la experiencia de enseñanza del maestro y facilitar la comprensión de los conceptos numéricos por parte de los alumnos.

• El acceso a una plataforma en línea con lecturas complementarias, cuentos, material didáctico interactivo para alumnos y maestros, así como videos ilustrativos y explicativos para respaldar el aprendizaje y facilitar la construcción de materiales didácticos.

Formación en línea con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Cursos y diplomados para fortalecer la profesionalización docente.

Universidad en línea

LENGUAS DISTINTAS AL CASTELLANO

CURSOS Y DIPLOMADOS

• ¿Cómo detectar las habilidades de comunicación oral y escrita de mis alumnos?

• Aprendamos Geografía e Historia de la mano de las Ciencias Naturales

• Aprendo sobre la diversidad natural y sociocultural

• El camino de las letras… Conociendo las habilidades de lectura y escritura de mis alumnos

• El juego como herramienta para la construcción de identidad

• El mundo de las matemáticas en el infante; juego, pienso y aprendo

• Fomentando la participación en clase, mejora en mis habilidades docentes

• Habilidades digitales

• Jugando aprendemos más: Construcción de identidad y valores en mis alumnos

• La magia de las ciencias experimentales

• La Nueva Escuela Mexicana

LICENCIATURA EN Pedagogía (1)

RVOE: 20200753

MAESTRÍAS EN Competencias Docentes (2)

RVOE: 20150397

Dirección y Gestión Educativa (3)

RVOE: 20200752

Tecnologías e Innovación Educativa (4)

RVOE: 20150399

DOCTORADO EN Educación (5)

RVOE: 20200751

Última tecnología 4.5G

Incluye cobertura rural en más de 122,000 poblaciones de menos de 5,000 habitantes

+65,000 Usuarios

Internet Sin citas Sin técnicos Sin instalaciones

Internet fijo, móvil y telefónía celular a gran velocidad

https://redpotencia.net/

Solución Integral de Educación con Tecnología y Formación Docente www.potencia.mx

+ 330,000 maestros beneficiados

Primer canal de ventas DESDE 1995

Facilita la adquisición de dispositivos electrónicos para su función www.pnbm.com

Impulsa la ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

www.redaula.com Es la solución a contenidos digitales fuera de línea

Promueve el desarrollo integral de poblaciones en condiciones vulnerables. DESDE 2015

+21,000 alumnos inscritos

Doctorado en Educación RVOE No. 20200751

Apoya al docente en su formación

+265,000 Seguidores

+500,000 Docentes registrados

www.redmagisterial.com

• Materiales educativos • Bestsellers de actualidad https://bam.iespe.edu.mx/ La mejor BIBLIOTECA INTELIGENTE en español Hasta 21 días a préstamo

Títulos docentespara y alumnos:

Apoyos de instituciones multilaterales y de desarrollo

22 años

Promoviendo

+630,000 libros entregados www.clublectores.com

Materiales educativos para el aprendizaje del idioma inglés para estudiantes y profesores de Educación Básica

28 años

Oferta educativa CURSOS / DIPLOMADOS / LICENCIATURA / MAESTRÍAS / DOCTORADO CURSOS DE INGLÉS en línea DESDE 2015

www.iespe.edu.mx

+ 600 títulos publicados

Divulgando el quehacer docente www.correodelmaestro.com

+2,700 artículos de divulgación educativa

339 números publicados a agosto de 2024

Publicaciones que fortalecen las competencias docentes y transforman la práctica educativa 16 años Publicando libros de texto para secundaria www.correodelmaestro.com/libros-de-texto-secundaria

Libros de texto para secundaria y PRONI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.