Club de Lectores 73

Page 1

Manuel Felguérez (1928-2020) “El monstruo creativo“ Es difícil definir en una palabra al artista plástico Manuel Felguérez : innovador, experimentador, curioso, vanguardista, explorador, minucioso, disidente, impetuoso, infatigable… En realidad, habría que unir todas estas palabras, y faltarían algunas más, para configurar lo que es y representa este pintor y escultor. Nació el 12 de diciembre de 1928, en Zacatecas, México. Su vasta obra ha oscilado entre el constructivismo y la abstracción, experimentando con la geometría o haciendo detonar las formas. Lo mismo ha usado los metales más rígidos, las materias más crudas, y también ha explorado hasta el agotamiento el uso de computadoras en la generación de variantes visuales. Por más de cincuenta años, Felguérez ha buscado nuevas maneras de expresión, renovando su lenguaje artístico y sorprendiendo a cada generación de jóvenes creadores.

Ciudad de México Septiembre de 2020 Año 19 / Número 73

Manuel Felguérez

Desde temprana edad decidió obedecer únicamente a su instinto creativo. A los cuatro meses de haber ingresado a la Academia de San Carlos, desertó por no aceptar las directrices que emanaban de la Escuela Mexicana de Pintura. Su visión iba en otro sentido. Su familia había sido afectada por el reparto agrario por lo cual la ideología de la Revolución Mexicana no era de sus preferencias; además, Felguérez ya había realizado algunos estudios en la Academia de la Grande Chaumier en París, donde había expandido sus miras artísticas. Prefirió realizar estudios específicos en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (1948). En 1949-1950 trabajó en París con el escultor Ossip Zadkine, quien tendría una influencia decisiva sobre el joven Felguérez. En 1951 tomó cursos en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” para posteriormente regresar a París con una beca del gobierno francés y estudiar en la Academia Colarossi (1954-1955); posteriormente volvió a la Academia de la Grande Chaumier (1959). Al regresar a México formó parte del primer grupo de artistas abstractos, bautizado como la Generación de la Ruptura por enfrentar a la dominante Escuela Mexicana de Pintura (liderada por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco).

Desde las aulas, en las escuelas, se debería impulsar la visita a las bibliotecas

En 1973, Octavio Paz elogió “el rigor y la novedad en la hechura” de las obras de Felguérez, “un artista lúcido y exigente consigo mismo” (Los privilegios de la vista, Fondo de Cultura Económica, 1989). El artista empleaba materiales poco convencionales, como chatarra de fierro, piedras y arenas, para crear esculturas que empotró en muros (Cine Diana, Concamin). Para algunos críticos, más que esculturas eran ensamblajes; veían en la integración de los distintos elementos la creación de un arte híbrido. El 20 de febrero de 2016, el INBA le entregó la Medalla Bellas Artes por su trayectoria de constante innovación. Su infatigable labor creativa fue interrumpida al contagiarse durante la agresiva pandemia de coronavirus, en 2020. Víctima del Covid-19, falleció el 8 de junio de este año. “Manuel Felguérez sí alcanzó a hacer todo lo que deseaba en su vida. Fueron muchos los obstáculos, pero él los venció con su carácter aventurero, su sentido del humor, su entereza, su bravura. Una sonrisa de Manuel podía derribar puertas cerradas, echar puentes levadizos y entrar al castillo”, escribió Elena Poniatowska, amiga del artista desde 1952, o 1953. El escritor Juan Villoro sintetizó así varias etapas de la pintura abstracta de Felguérez:” Sus cuadros transmiten siempre una tensión de fondo: la realidad ahogada, sumergida […] Radical introspección anatómica, psicológica, mineral: entrañas, pasillos de la mente, rellenos”. La investigadora de arte Lelia Driben coincide: “Vigorosa presencia, formada simultáneamente por insinuaciones orgánicas y mecánicas” (La rupturista generación de la vanguardia, 2001).

[Gerardo Moncada] https://www.otroangulo.info/arte/manuel-felguerez-el-monstruo-creativo/

E

n tiempos de pandemia, siempre teniendo como

Margarita de Orellana Atención a clientes: 800 312 2200 / www.clublectores.com

prioridad el cuidado de la

salud y el bienestar, entrevistamos a una autora que, además, dirige una editorial cuyo valor es muy especial: reivindica la cultura mexicana y publica libros y revistas con un arte singular. Nos referimos a la editorial ARTES de MÉXICO, que es un sello nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.