1
22/04/21
10:08
Español 1 Karina Valeria Muro Villafuerte Patricia del Carmen Gil Chaveznava Claudia Hernández y Hérnandez Fernando Rodríguez González
Karina Muro, Patricia Gil, Claudia Hernández, Fernando Rodríguez
Español 1
Primer Grado
1a forros color secundaria 2021.pdf
Forro Español 1_secundaria_Correo del Maestro_SEP_29_abril_2021.indd 1
4/29/21 1:15 PM
2a forros libros texto secundaria 2021.pdf
1
21/04/21
14:51
Estimada alumna, estimado alumno: El libro d e texto gratuito que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo que realizan el gobierno federal, los gobiernos estatales, las maestras y los maestros para garantizar que todas las niñas, los niños y los adolescentes que cursan laeducación básica en nuestro país cuenten con materiales educativos para construir su aprendizaje, y con ello alcanzar una educación de excelencia. Tu libro de texto gratuito promoverá que te desarrolles integralmente, fomentará en ti el amor a la Patria y el respeto a todos los derechos; así reconocerás lo que te rodea, apreciarás tus fortalezas y sabrás lo que tu comunidad, México y el mundo necesitan y lo que puedes hacer por ellos.
Nombre
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la equidad y la calidad son premisas de la educación. Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu escuela, de
Grado
entre las distintas opciones que la Secretaría de Educación Pública pone a su disposición y forma parte de los materiales educativos que se ofrecen para que, con el trabajo diario de maestras, maestros, autoridades y familias, alcances el máximo
Escuela
logro de aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos entre tu escuela y tu comunidad. Maestro (a)
Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo de México para ti. ¡Conócelo, cuídalo y disfrútalo!
Distribución gratuita, prohibida su venta
PROPUESTA 3º-FORROS-SEC-GRAL.indd 1
Forro Español 1_secundaria_Correo del Maestro_SEP_29_abril_2021.indd 2
20/05/19 13:03
4/29/21 1:15 PM
Español 1 Karina Valeria Muro Villafuerte Patricia del Carmen Gil Chaveznava Claudia Hernández y Hérnandez Fernando Rodríguez González
Preliminares Español 1° Sec.indd 1
4/10/18 8:24 PM
Sistema de clasificación Melvil Dewey 468 E76 2018
Español 1 / Karina Valeria Muro Villafuerte…[et al] ; ed. Diana Uribe Rivera y Dacia B. Velázquez D.— México : Correo del Maestro, 2018. 272 p. : il.— ISBN 978-607-9034-74-0 1.Español – Estudio y I. Muro Villafuerte, Karina Valeria, aut. II. Uribe Rivera, Diana, ed. III. Velázquez D.,Dacia B, ed.
CORREO del MAESTRO coordinación editorial
Óscar Díaz Chávez
autoría
Karina Valeria Muro Villafuerte, Patricia del Carmen Gil Chaveznava, Claudia Hernández y Hérnandez y Fernando Rodríguez González
edición
Diana Uribe Rivera y Dacia B. Velázquez D.
revisión técnica y pedagógica corrección de estilo asistencia editorial y lectura de pruebas textos extra diseño de interiores formación electrónica diseño de cubierta investigación iconográfica ilustración fotografía de cubierta gestión de derechos y permisos
ISBN:
Dacia B. Velázquez D. Penélope Martínez Zepeda Diana Uribe Rivera y Dacia B. Velázquez D. Octavio Zaragoza Ríos y Dacia B. Velázquez D. Trazo Magenta, Francisco Ibarra Meza π y Carlos Arturo Vela Turcott Nancy Lozano García, Héctor Javier Martínez Ramírez y Carlos A. Vela T. Francisco Ibarra Meza π Cristina Anguiano Gustavo Cárdenas y Armando Alvarado © Shutterstock correo del maestro
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 2817 Impreso en México © 2017: Karina Valeria Muro Villafuerte, Patricia del Carmen Gil Chaveznava, Claudia Hernández y Hérnandez y Fernando Rodríguez González 978-607-9034-74-0 derechos reservados © 2018
Primera edición: 2018 Primera reimpresión: 2019 Segunda reimpresión: 2020 Tercera reimpresión: 2021
correo del maestro, s. a. de c. v.
Av. Reforma No. 7, Int. 403, Cd. Brisa Naucalpan, Estado de México, México, C. P. 53280 Tels. 53-64-56-70 / 53-64-56-95 correo@correodelmaestro.com www.correodelmaestro.com Impreso en México La presentación y disposición en conjunto de Español 1, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de la información), sin consentimiento por escrito del editor.
Preliminares Español 1° Sec_21_abr_2020.indd 2
5/4/21 6:18 PM
Presentación Querido estudiante: Tenemos el enorme gusto de poner en tus manos Español 1, Secundaria, una obra que continuará el desarrollo de tus competencias lingüísticas y comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir, pero esta vez con mayor profundidad con el propósito de prepararte para el nivel secundaria que comienzas. Las personas con quienes compartes el espacio escolar enriquecen constantemente, con sus puntos de vista, tu manera de ver, comprender y sentir el mundo: estudiantes que, como tú, quieren divertirse y ser parte de todo lo nuevo que sucede; maestros y directivos que te estimulan a seguir adelante en tus descubrimientos; otras personas que, con su experiencia, te permiten acercarte a realidades diversas. Mientras tanto, tu familia se enriquecerá también cada vez que los vincules con lo que aprendes.
¿Qué implica aprender? Entre otras cosas, hacerte cargo de la manera como te apropias de nuevas formas de saber y hacer, y del uso que les das. Así, aprender te ayudará a reconocer los beneficios de mantener una convivencia incluyente, pacífica, democrática y tolerante; a cuidar de ti y de tu entorno natural y social, y a reflexionar sobre tus emociones y sentimientos para que participes, conscientemente, en la conformación de una sociedad más justa. Hoy, se espera que te des cuenta de que todas las actividades que realizas en tus ámbitos escolar, familiar y comunitario contribuyen a tu aprendizaje, y que saber usar las distintas herramientas para aprender es fundamental, porque ellas cambian con el tiempo.
¡Te damos la bienvenida a esta emocionante aventura! Autores y editores
3
Preliminares Español 1° Sec.indd 3
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
Índice
Secuencia 1
Secuencia 2
Secuencia 3
Presentación Conoce tu libro Tabla de contenidos Y tú, ¿qué sabes?
3 6 10 14
MÓDULO 1
18
RUTA DE APRENDIZAJE Ámbito: Participación social La escuela: un espacio para convivir Participa en la elaboración del reglamento escolar. Ámbito: Estudio Te cuento qué libros me gusta leer Participa en la presentación pública de libros. Ámbito: Literatura Cuenta conmigo, cuento contigo Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ÿ cción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
20 22
34
46
Secuencia 4
Ámbito: Estudio Somos detectives en busca de información Elige un tema y hace una pequeña investigación.
64
Secuencia 5
Ámbito: Participación social Escritos con el don de la palabra Escribe cartas formales.
82
Evaluación de módulo
96
MÓDULO 2
98
Proyecto 1
Secuencia 6
Proyecto 2
RUTA DE APRENDIZAJE Ámbito: Literatura Inventor de cuentos de terror… Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
100 102
Ámbito: Estudio Investigo, estudio y aprendo algo interesante Elabora ÿ chas temáticas con ÿ nes de estudio.
120
Ámbito: Estudio Participantes y espectadores de una exposición Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
134
4
Preliminares Español 1° Sec.indd 4
4/10/18 8:24 PM
Proyecto 3
Secuencia 7
Secuencia 8
Secuencia 9
Secuencia 10
Secuencia 11
Proyecto 4
Ámbito: Participación social México y su riqueza de idiomas y culturas Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. Ámbito: Literatura ¡Pues sí, es poesía! Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema especíÿ co (amor, vida, muerte, guerra…).
150
162
Evaluación de módulo
178
MÓDULO 3
180
RUTA DE APRENDIZAJE Ámbito: Estudio Todo un tema para escribir Escribe una monografía Ámbito: Literatura Frases con ingenio, sabiduría y humor Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. Ámbito: Participación social ¿Dónde me informo sobre las noticias? Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios. Ámbito: Participación social Conversaciones que ayudan a encontrar respuestas Entrevista a una persona relevante de su localidad. Ámbito: Literatura ¡Cuánto teatro! Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
182 184
200
212
226
242
Evaluación de módulo
260
Actividades recurrentes Blog del grupo y periódico escolar Presentación de libros leídos Re-creamos cuentos Fichas de estudio
262 264 266 268
Bibliografía Créditos iconográÿ cos
270 272
5
Preliminares Español 1° Sec.indd 5
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
Conoce
tu libro Español 1, Secundaria se conforma de tres módulos, que te permitirán desarrollar competencias: conocimientos, habilidades y actitudes para comunicarte con eÿ ciencia en las situaciones formales cotidianas. En cada módulo trabajarás secuencias y proyectos didácticos con el propósito de apropiarte de las herramientas que optimizarán tu comunicación en el estudio, en la literatura y en los aspectos legales y administrativos. Observa este esquema para que identiÿ ques la estructura didáctica de tu libro.
Antes de empezar...
Y tú ¿qué sabes?
¡Ahora sí, ya estás listo!
Módulo
Ruta de aprendizaje Ámbito: Estudio Secuencias didácticas
Prácticas sociales del lenguaje
Ámbito: Literatura Proyecto Ámbito: Participación social Cierre de módulo
ED
Y tú, ¿qué sabes?
Y tú, ¿qué sabes?
evaluación diagnóstica
A continuación resolverás una evaluación dividida en varias secciones. El resultado que obtengas te ayudará a descubrir qué aspectos puedes reforzar para tener un óptimo desempeño académico en la secundaria.
Primera sección: ortografía El siguiente texto no tiene signos de puntuación. Complétalo con las comas y puntos que se requieren. Asimismo, corrígelo para que haya letras mayúsculas cuando así se necesite.
si tuviera que describir a manchas diría que es travieso, juguetón, inteligente y fiel. por el contrario, si él tuviera que describirme a mí quizás diría que soy amable, paciente, consentidor y olvidadizo, pues lo quiero mucho, pero a veces me salgo en las mañanas sin haberle dejado de comer. manchas podría ser famoso en todo méxico, ya que aprende trucos muy fácilmente y además se le da la actuación. una vez mi hermano eduardo le enseñó a hacerse el muertito, y cuando mi abuelo llegó a la casa creyó que manchas se había muerto de verdad. desde entonces decimos que nuestro perro es una mascota y además un artista. 1. Subraya la oración en donde se usa adecuadamente la coma.
El verdadero origen de este nombre se remonta varios siglos atrás, a una ciudad del sur de Italia llamada Tarento. Pero estas verdaderas tarántulas del Viejo Continente pertenecen a un grupo de arañas completamente diferentes, que los especialistas reúnen en la familia Lycosidae. Aunque conocidas y temidas por la gente desde hace mucho, fue Hoby, en 1561, el primero en escribir sobre ellas, haciendo hincapié en lo peligroso de su mordedura. Años después, Rossi se inspiró en el nombre vulgar de este arácnido, describiendo la especie con el nombre de Lycosa tarentula. Su fama de araña muy peligrosa se ha mantenido a través de los siglos debido a las supersticiones y fantasías populares que sobre ella surgieron en algún momento de la Edad Media, llegando a originar una especie de psicosis colectiva que fue generalizándose y se extendió por todos los países del sur de Europa. Como se verá más adelante, el tiempo y el mejor conocimiento de la especie han demostrado que esta fama no tiene ningún fundamento científico sólido en qué apoyarse. Anita Hoffmann, “Tarántula, tarantella y tarantulismo” (fragmento), en El maravilloso mundo de los arácnidos. Tomado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_15.html (Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2017)
1. Según la información del texto, ¿a qué familia pertenecen las tarántulas europeas? a) Theraphosidae
b) Lycosidae
c) Lycosa tarentula
2. ¿Qué puede establecerse luego de comparar las tarántulas americanas respecto de las europeas? a) Son idénticas
b) Son aterradoras
c) Son muy distintas
a) Manchas, es juguetón inteligente, travieso y, fiel. b) Manchas es, juguetón, inteligente travieso, y fiel. c) Manchas es juguetón, inteligente, travieso y fiel.
3. ¿En qué párrafo la autora expresa su postura acerca de las creencias populares referentes a las tarántulas?
2. Subraya la oración que no tiene errores ortográficos.
Con base en la lectura anterior, escribe un texto breve en el que expongas tu opinión acerca de las creencias, las supersticiones y los miedos relacionados con las tarántulas o con otros animales. Para presentar tus ideas, procura emplear estos recursos léxicos: en mi opinión, considero, desde mi punto de vista, etcétera. Recuerda revisar la puntuación y la ortografía.
a) manchas aprendió varios trucos que le enseñó eduardo. otros se los enseñé yo b) Manchas aprendió varios trucos que le enseñó Eduardo. Otros se los enseñé yo. c) Manchas aprendió varios trucos que le enseñó Eduardo. otros se los enseñé yo
Nueva escuela, nuevos compañeros y el inicio de un nuevo ciclo escolar. Seguramente tomaste unas merecidas vacaciones… y seguramente no recuerdas con exactitud los contenidos que aprendiste en el ciclo escolar anterior.
a) En el primero
b) En el segundo
c) En el tercero
¡No te preocupes! Esta sección consiste en un divertido repaso de lo que aprendiste en Español de sexto grado, lo que te permitirá retomar algunos conocimientos previos.
Segunda sección: comprensión y elaboración de textos expositivos Lee atentamente el siguiente texto. Al terminar, responde las preguntas.
XI. Tarántula, tarantella y tarantulismo EL HOMBRE, a lo largo de su historia evolutiva y con ayuda de las experiencias vividas y de la fantasía de su imaginación, ha creado alrededor de los arácnidos un sinnúmero de leyendas y supersticiones, algunas verdaderamente sorprendentes. Sin embargo, ninguna se compara en su fantasía con la de la tarántula, nombre que en la actualidad está muy generalizado en todos los países de América para designar a unas arañas gigantes, de cuerpo pesado y muy peludo, movimientos torpes y lentos, muy frecuentes en todas las regiones calientes y templadas del continente y cuyas especies se agrupan en la familia Theraphosidae. Sin embargo, esta denominación no es original de aquí, sino que fue importada por los conquistadores europeos. Al llegar éstos al Nuevo Continente y toparse con estas enormes arañas, fue tal el terror que les inspiraron, que las relacionaron con otras arañas muy temidas de su tierra natal, conocidas desde hace mucho con el nombre de tarántulas. 14
E va luac i ó n
d i agn ós t i c a
Tercera sección: comprensión de textos literarios Lee el inicio de este cuento y después contesta las preguntas.
Sueños de robot —Anoche soñé —anunció Elvex tranquilamente. Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un envejecimiento microscópico. —¿Ha oído eso? —preguntó Linda Rash, nerviosa—. Ya se lo había dicho. Era joven, menuda, de pelo oscuro. Su mano derecha se abría y se cerraba una y otra vez.
Español 1
15
6
Preliminares Español 1° Sec.indd 6
4/10/18 8:24 PM
MÓDULO
1
er
Módulo
Entrada de módulo Ahora sí, formalmente aquí empieza tu curso de Español 1, Secundaria. Cada módulo está identiÿ cado con un número y un texto semejante a los que se emplean en redes sociales para que re° exiones el contenido del módulo. Cada uno de los tres módulos trabaja los contenidos que se cubren en un trimestre del calendario escolar:
#UnLibroUnMundo #AmoLeer • #Literatura 18
19
agosto-noviembre diciembre-marzo abril-julio
Ruta de apRendizaje
Ámbito Práctica social del lenguaje Aprendizaje esperado Secuencias
Ruta de aprendizaje
Módulo 1
Estudio
ParticiPación social
Producción
Producción
e interPretación de instructivos
e interPretación de textos Para realizar trámites y gestionar servicios
y documentos que regulan la convivencia
Participa en la elaboración del reglamento escolar.
Escribe cartas formales.
LitEratura
intErcambio dE ExpEriEncias
comprEnsión dE tExtos para
dE LEctura
adquirir nuEvos conocimiEntos
Participa en la presentación pública de libros.
Se trata de un esquema donde puedes identiÿ car las Prácticas sociales del lenguaje que verás a lo largo del módulo, las secuencias y los proyectos didácticos en que se divide, así como los aprendizajes esperados que lograrás.
LEctura dE narracionEs dE divErsos subgénEros
Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
s1
s5
s2
s4
s3
La escuela: un espacio para convivir
Escritos con el don de la palabra
Te cuento qué libros me gusta leer
Somos detectives en busca de información
Cuenta conmigo, cuento contigo
20
21
Secuencia didáctica
me gusta leer
Secuencia 2
Inicio
Lee el texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
Llega a México libro sobre trascendencia de Bob Dylan y Leonard Cohen
Shutterstock
Considerados voceros involuntarios de una generación privada de derechos, los músicos y poetas Bob Dylan (1941) y Leonard Cohen (1934-2016) son el hilo conductor de un libro en el que se narra cómo es que ambos personajes “transformaron el arte de leer la música, escuchar la literatura y escribir la historia”. Publicado en México por Ediciones B, Bob Dylan y Leonard Cohen, poetas del rock and roll, de David Boucher, habla de esa generación desconcertada y desilusionada
del mundo, consternada por la guerra y el fascismo en la que les tocó nacer y crecer como personas y artistas. Se trata de un fascinante retrato político, cultural, artístico y psicológico de estos escritores e intérpretes icónicos, que muestra cómo se convirtieron en los maestros de la expresión emocional, en una brújula de los poetas beat, cómo se revolucionaron a sí mismos y a una generación en busca de sus sueños, añade su autor. Para Boucher, sin Dylan “es inconcebible que los Beatles hubieran desarrollado más allá de las canciones trilladas y vibrantes de los años 60, o que David Bowie llevara la narrativa de la canción a nuevas alturas. Y Cohen fue el beneficiario de esta liberación, llevando la seriedad a nuevos límites”. […] Notimex, “Llega a México libro sobre trascendencia de Bob Dylan y Leonard Cohen” (fragmento), 28 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.notimex. gob.mx/ntxnotaLibre/420756 (Fecha de consulta: 10 de octubre de 2017)
Shutterstock
Es una de las dos unidades fundamentales de la estructura de tu libro que te llevará a alcanzar determinados aprendizajes al seguir una serie de momentos didácticos de forma progresiva.
Te cuento qué libros
y ¿Te interesaría leer esta obra? ¿Por qué? y ¿Qué información te proporciona el texto que acabas de leer? AR - 264
34
Lo que acabas de leer corresponde a la reseña de un libro. Una reseña crea un interés por la lectura de la obra. También existen presentaciones públicas donde un grupo de lectores expone ideas sobre una obra para generar interés en los demás para que la lean. En esta secuencia organizaremos la presentación pública de un texto. Les proponemos realizar las actividades de esta secuencia en equipos. Si lo acuerdan con su profesor, pueden trabajar de manera individual o también en parejas.
ParticiPa en la Presentación Pública de libros.
¿Qué es una presentación?
Desarrollo
¿Cuántas veces has escuchado que algún músico presenta su nuevo disco en algún centro comercial o festival? ¿Por qué crees que realiza este tipo de presentaciones? Al igual que los músicos, compositores y cantantes, los autores de libros también presentan sus obras, pero ellos, además, se acompañan de invitados especiales que previamente han leído el libro y por ello pueden hacer un análisis y comentarios. Durante este tipo de eventos también es común que se lean en voz alta breves fragmentos de la obra en cuestión. ¿Qué entiendes por presentación pública? Elabora una definición personal utilizando las palabras del siguiente recuadro. Compártela con algunos de tus compañeros; participen en una discusión para llegar a un punto en común sobre qué es una presentación pública. Analicen y comenten también cómo las mismas palabras se pueden usar de formas distintas, gracias a la creatividad de cada persona para redactar. obra/libro difusión invitados apreciaciones aspectos de interés recomendaciones autor
Definición:
El primer paso para que participes en la presentación de un libro será la selección de la obra. Las siguientes actividades te guiarán en este proceso. Continúa trabajando con el equipo de la actividad anterior. Compartan cuáles son sus intereses de lectura. Comenten aspectos como estos: y Piensen en los subgéneros literarios: ciencia ficción, terror, aventuras, fantasía, policiaco… ¿Les gusta algún relato o libro representativo de un género? y ¿Han leído libros informativos, como los que tratan de un animal en específico, o sobre un fenómeno de la Naturaleza? ¿Sobre qué temas les gustaría leer un libro? y ¿Hay algún cuento o relato que sea especial para ustedes? ¿Por qué les gusta? Con base en lo comentado, elijan una obra de su agrado para presentarla al resto de sus compañeros. Para hacerlo, acudan a la biblioteca de su escuela o su localidad. Exploren varias opciones antes de escoger; fíjense en el subgénero de la obra, los títulos, los autores, para determinar qué libro les interesa más. Elabora una tabla como la siguiente. Los datos con los que la completarás podrán darte algunas ideas útiles para la presentación pública del libro que eligieron.
Carpeta
Título de la obra Subgénero Autor Año de publicación Breve resumen ¿Por qué me interesa la obra?
S2
Elige un material que considere de interés general.
35
7
Preliminares Español 1° Sec.indd 7
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
Conoce
tu libro Inicio
La escuela: un espacio
para convivir
El inicio es la primera parte de la Secuencia didáctica que te acerca al tema que abordarás.
Secuencia 1 Inicio
Siempre habrá un texto o una imagen relacionada con la práctica social del lenguaje.
¿Qué es y para qué sirve un reglamento? En esta primera secuencia te invitamos a iniciar el ciclo escolar con el establecimiento de las reglas que ayudarán a regular la convivencia en el salón de clases y así elaborar su reglamento escolar. Para lograrlo, ampliarás tus conocimientos en torno a los reglamentos, la forma de redactarlos y los elementos que se incluyen.
Shutterstock
Estas preguntas tienen el propósito de activar tus conocimientos previos acerca del tema y despertar tu interés.
Shutterstock
Disponible en: http://portal.monterrey.gob.mx/transparencia/articulo10-01.html
Observa el documento y las imágenes, y comenta las preguntas con tus compañeros.
y ¿Por qué es importante establecer reglas? y ¿Quiénes piensas que son los responsables de escribir las reglas? y ¿Cómo nos ayudan las reglas a organizar las actividades en las que participamos?
Las reglas son parte de nuestra vida cotidiana. Todas estas reglas se conjuntan en un documento que nombramos “reglamento”, el cual podemos encontrar en diferentes espacios públicos, como centros escolares, hoteles, restaurantes, tiendas departamentales, salones de fiestas, parques públicos y de diversiones, aeropuertos y en todos los lugares donde se reúnen las personas. 22
¿Qué problemas podríamos ayudar a resolver?
paRticipa en la elaboRación del Reglamento escolaR.
Desarrollo
Desarrollo
Para trabajar durante este proyecto formarás equipo con algunos compañeros. Sigue las recomendaciones que dé el profesor respecto de la manera de organizarse.
Planeación
Aquí se abordan los conocimientos, las habilidades y las actitudes para lograr los aprendizajes esperados mediante secuencias didácticas especíÿ cas, actividades recurrentes, actividades individuales y, sobre todo, colaborativas. Investigarás y llegarás a acuerdos con tus compañeros de equipo y del grupo.
Al igual que las chicas que diseñaron las tiendas de campaña que funcionan con energía solar, cualquier joven como tú puede proponer soluciones a problemas actuales. Para este proyecto te proponemos que, junto con tus compañeros de equipo, organicen una exposición para informar sobre una problemática y presentar alguna propuesta de solución. También pueden escoger un tema que les interese o les pueda servir para otras asignaturas. Lo primero que harán es planear las actividades. Contarán con dos semanas de trabajo en las cuales tendrán que responder preguntas como éstas: y y y y y y
¿Qué problemática nos interesa? ¿Por qué es importante solucionarla? ¿A quiénes afecta? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué se ha hecho para resolverla? ¿Qué podemos hacer para contribuir a que se resuelva?
Escriban una lista de las actividades que realizarán para llevar a cabo el proyecto. Consideren lo que han aprendido en la secuencia 4, Somos detectives en busca de información, página 64, donde realizaron una pequeña investigación y en la secuencia 6, Investigo, estudio y aprendo algo interesante, página120, en que elaboraron fichas de estudio.
Carpeta
Actividades 1. 2. 3. ... Luego, elaboren un cronograma con las actividades que enumeraron. Observen el ejemplo: Día
1
Semana 1
Seleccionar el tema
Semana 2
Diseñar apoyos gráfi os
P2
2
3
4
Carpeta. Indica que la actividad forma parte del portafolio de evidencias, en el que se pide que conserves las pruebas de tu aprendizaje para retomarlas más adelante y volverlas a trabajar, o bien, para evaluarlas. Carpeta
Carpeta
5
Elaborar un guion de exposición
Buscar información
Ciclo de exposiciones
Ciclo de exposiciones
Cierre del proyecto
Busca y selecciona información. Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion.
135
Retomen el trabajo realizado hasta ahora e inicien con la redacción de su propio reglamento escolar; recuerden considerar lo siguiente:
Re° exiono… decido
Carpeta
y La forma en la que organizarán el contenido: ¿cuáles serán los apartados?, ¿qué títulos usarán para cada uno? ¿Utilizarán números para las normas? y ¿Qué tipos de verbos emplearán en la redacción de las reglas? y ¿Usarán variantes tipográficas? ¿Cuáles? ¿En qué partes del texto aparecerán? Una vez que hayan escrito el borrador de su reglamento, revísenlo con ayuda de su profesor. Verifiquen que su texto cumpla las siguientes características:
Señala una pausa para que analices tus avances, compruebes tu conocimiento y re° exiones si hay algún tema que necesitas repasar, además de decidir los siguientes pasos en tu aprendizaje.
Reflexiono… decido
y El título es adecuado. y La organización del contenido es clara. y Los verbos se emplearon de forma adecuada para expresar los derechos, obligaciones y sanciones. y Usamos correctamente el punto y seguido, el punto y aparte y la coma. Hagan los ajustes necesarios para obtener la versión final de su texto.
Actividad recurrente
Es momento de hacer la presentación formal del reglamento escolar. Para ello será necesario que definan cuál es la mejor estrategia para publicarlo. Tomen en cuenta que es importante que todo el grupo tenga acceso al reglamento.
Cierre
Organicen una discusión grupal en torno a las siguientes cuestiones: y ¿Podemos elaborar carteles para difundir las normas del reglamento? ¿Cuál sería su contenido? ¿Dónde los colocaríamos? y ¿Tenemos posibilidades de elaborar el reglamento con un procesador de textos? ¿Cómo podríamos distribuir este documento? y ¿Podemos construir un blog que usemos a lo largo del ciclo escolar e incluir ahí nuestro reglamento? Una vez que hayan elegido la manera de publicar el reglamento, hagan una lista de las tareas que se requieren para lograrlo y distribúyanse el trabajo por equipos. Pidan a su profesor que los guíe en esta actividad.
AR - 262
Utilizo las TIC El blog es un sitio en internet que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
S1
Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
Cierre Re° exionas sobre lo aprendido y lo transÿ eres a situaciones similares.
Las nuevas tecnologías nos permiten compartir documentos, audios y videos con un grupo específico o general.
Shutterstock
Indica una actividad que se realiza de manera repetida durante el año escolar, o bien, durante periodos más o menos prolongados. Sirve para abordar prácticas sociales del lenguaje o actividades que requieren trabajo sistemático.
31
8
Preliminares Español 1° Sec.indd 8
4/10/18 8:24 PM
Proyecto didáctico
Inventor de cuentos
de terror…
Es la segunda unidad fundamental para abordar las Prácticas sociales del lenguaje. El Proyecto didáctico tiene el propósito de que aprendas haciendo; tu esfuerzo, potenciado con el de tus compañeros, se verá recompensado con un producto de la lengua oral o escrita que presentarán a la comunidad escolar, por ejemplo, una obra de teatro.
Proyecto 1 Inicio
¿Qué tipo de cuentos me gustan más? Cada uno de nosotros tiene gustos diferentes; se pueda coincidir en algunas cosas, pero en otras no, por ejemplo, habrá a quien el cuento “El almohadón de plumas” le encantó, sin embargo, habrá a quien de plano el terror no es lo suyo. Durante la secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, página 46, leíste cuentos de distintos subgéneros narrativos, y con ello seguramente identificaste el subgénero que más te gusta; pues bien, ahora tendrás la oportunidad de ser escritor y tomar en cuenta todo lo aprendido para crear tus propias historias. ¿Cómo escribir cuentos?, ¿cualquiera puede escribir cuentos?… ¡Claro que sí! Todos podemos aprender a escribirlos; y para muestra basta un botón.
Crean robot que escribe cuentos de terror Un grupo de científicos interesados en el desarrollo de la inteligencia artificial, se dieron a la tarea de crear un robot que pudiera escribir cuentos de terror. Sí, leíste bien, ¡cuentos de terror! Y hasta le pusieron nombre, la llamaron Shelley, en honor a Mary Shelley, la autora de Frankenstein. Pero, ¿cómo llegaron ahí?, ¿cómo lograron que una máquina aprendiera a escribir cuentos de terror? Pues fue un proceso muy interesante, primero le dieron a “leer” más de 140 mil cuentos de terror de muchos escritores amateurs que les gusta ese subgénero, esto con el fin de que “aprendiera” las características distintivas de estos relatos. Luego, Shelley empezó a crear sus propias historias, colocando en twitter las primeras líneas con el fin de que las personas las continúen. Interesante, ¿no lo crees? Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, el hecho de ver que una máquina puede aprender del ingenio humano, imitarlo y luego en un futuro, ¿por qué no, superarlo?, es realmente... ¡aterrador! Por lo pronto, no permitiremos que una máquina nos gane, si Shelley puede aprender a escribir cuentos, no veo por qué nosotros no.
y ¿Cómo aprendió Shelley a escribir cuentos de terror? y ¿Qué necesitarías para aprender a escribir cuentos de algún subgénero?
En este primer proyecto escribirás cuentos. Primero elegirás uno de los subgéneros que más te haya gustado a partir de las lecturas hechas durante la secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, página 46. También harás la planeación del relato y, una vez que esté listo, podrás compartirlo con tus compañeros y con quienes prefieras. 102
Evalúo mi aprendizaje
Cierre de módulo 2. evaluaCión sumativa
2
Evalúo
mi aprendizaje
Son guías para que re° exiones cómo aprendiste a lo largo del trabajo en el módulo. También identiÿ carás tus oportunidades de mejora, tanto de manera individual como con la ayuda de tus compañeros.
A continuación se presentan los instrumentos que permitirán evaluar todos los aprendizajes esperados que se abordaron a través del módulo II en los tres proyectos y dos secuencias didácticas; cada uno que permitirá que te evalúes. Pide a tu profesor que te apoye. I.
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. Niveles de dominio
Indicadores
Subgénero
Narrativa
Presentación y ortografía
II.
En proceso
Insuficiente
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama coherente. • Utiliza recursos narrativos propios del subgénero para crear emociones.
Excelente
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama coherente.
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama que no es acorde al subgénero.
• Trata temas que no están acordes al subgénero. • Plantea una trama incongruente. • No genera emociones.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. • Genera expectativas e incertidumbre. • Propone un narrador.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. • Propone un narrador.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia pero no desarrolla correctamente a los personajes, los espacios ni los ambientes. • No genera expectativas.
• Elabora un portador para publicar el cuento. • Carece de errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• Elabora un portador para publicar el cuento • Presenta de 1 a 4 errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• No genera un portador. • Presenta de 5 a 8 errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• No genera un portador. • Presenta más de 8 errores ortográficos. • Carece de orden y limpieza.
Bien
Elabora fichas temáticas con fines de estudio. Niveles de dominio
Indicadores
Información registrada en las fichas temáticas
Referencias utilizadas
Excelente
Bien
178
L en gua
En proceso
Insuficiente
• Contiene las ideas primarias de los textos. • Utiliza la paráfrasis conservando el sentido del texto consultado. • Incluye citas textuales y ejemplos.
• Contiene las ideas primarias de los textos. • Incluye citas textuales y ejemplos.
• Contiene algunas ideas primarias de los textos. • Incluye muchas ideas secundarias o no relevantes. • Usa paráfrasis pero modifica la idea del texto.
• Contiene sólo ideas secundarias y no relevantes del texto consultado. • No señala las citas textuales.
• Registra correctamente los datos de las fuentes de internet, bibliográficas y hemerográficas consultadas.
• Registra correctamente los datos de fuentes bibliográficas y de internet consultadas.
• Registra correctamente los datos de fuentes bibliográficas consultadas.
• No registra ninguna fuente consultada.
• Incluye cuadros sinópticos y tablas para representar la información.
• Incluye sólo cuadros sinópticos para representar la información.
• No utiliza ningún recurso para representar la información de manera gráfica.
• Representa la información con cuadros sinópticos, Uso de recursos tablas, gráficas complementarios y diagramas.
Actividades recurrentes
EscribE cuEntos dE un subgénEro dE su prEfErEncia.
m at er n a .
e spa ñ o L 1
Actividades recurrentes
Son aprendizajes y habilidades generales que te servirán prácticamente para todas las secuencias y proyectos. Se realizan de manera repetida y requieren de trabajo sistemático.
Presentación de libros leídos
Segunda parte: Escribir una reseña
La lectura es un espacio que nos invita a involucrarnos en un mundo de aventuras, fantasía, romance, suspenso… Con un libro podemos conocer cualquier cantidad de temas, así como cientos de lugares, reales o ficticios, acercarnos a personajes con los que tenemos cualidades en común y otros a los que terminamos de odiar, en fin, la lectura significa “echa a volar tu imaginación a través de las páginas de cada libro”.
Apoya al resto de los lectores, escribe una reseña de una cuartilla, sobre el libro que acabas de leer. Tu punto de vista servirá para que otros se acerquen a leer la misma obra o que desistan porque les expusiste algunos aspectos no tan atractivos.
Haz de la lectura una actividad diaria, comienza con libros que aborden temas que te atraigan o bien, que sean de algún subgénero en específico como ciencia ficción, terror, aventuras, policiaco, fantástico…
Primera parte: Leer un libro Lo primero que tenemos que hacer es elegir un libro. ¿Ya revisaste qué hay en tu biblioteca de aula? Este podría ser el primer paso para buscar algún título que sea de tu agrado o para alguna tarea escolar, para iniciar con la lectura. ¿No hallaste nada en la biblioteca del aula? Ve a la biblioteca escolar, seguramente vas a encontrar muchos otros títulos que te sean atractivos. Lee la contraportada, pues casi siempre incluye una reseña que te permite conocer la trama o el tema del libro. Dale una lectura rápida a las primeras hojas, a veces hay en ellas un prólogo o una presentación que ofrece más información sobre la obra. ¿Nada te ha convencido? Elige el primer libro que tome tu mano, nada pierdes en acercarte a uno elegido al azar. Te puede sorprender y convertirse en un libro de tu agrado. Lo importante es ¡animarse a dar el primer paso y tomar un libro! 1. Establece un total de hojas para leer diariamente. Que sea tu meta. Algunos días leerás muy despacio porque estás cansado, estás distraído o por qué no, la trama del libro va muy lenta. Pero otros días la lectura será rápida, te vas a quedar con ganas de seguir leyendo para saber qué va a pasar. 2. Disfruta ese espacio de lectura. ¡Cambia tu actitud! Ve la lectura como un pasatiempo de 30 minutos diarios o de 10 páginas diarias. No lo veas como una obligación, como una tarea o como una carga pues será más complicada la lectura. 3. Toma pequeñas notas diarias. ¿Qué te gustó de la lectura de hoy? ¿Por qué estuvo hoy tan aburrido? ¿Qué hubieras hecho en lugar de alguno de los personajes? ¿Qué te gustaría que pasara? Imagina, echa a volar la imaginación en este espacio de notas.
264
1. Escribe brevemente sobre la trama del libro. Preséntala, no la desarrolles, pues como una buena película: si la cuentas de principio a fin, ya nadie tendrá interés en verla. Si es un libro informativo, explica de qué temas habla. 2. Ofrece tu opinión. ¿Conoces a una persona que cuando te recomienda una película sabes que es garantía de que está muy buena y por eso la vas a ver? Lo mismo pasa con los libros, los grandes lectores se convierten en los mejores promotores de la lectura, pues su opinión se vuelve un punto de referencia. Así que expresa lo que piensas e invita a otros a la lectura. Por si ya olvidaste cómo hacer una reseña, aquí te ofrecemos un esquema para que lo consideres en tu proceso de escritura.
Introducción Breve resumen de la obra Datos del autor
Desarrollo Aciertos y deficiencias de la obra
Principales elementos 3. Crea una carpeta con tus reseñas. De macontenidos en la obra nera grupal, elaboren una carpeta donde vayan guardando una copia de todas las reseñas que hagan sobre los libros leídos. No sólo les servirá a ustedes como grupo, sino también al resto de la escuela. Recuerden: ¡pueden convertirse en grandes fomentadores de la lectura!
Conclusión Opinión personal Recomendación o advertencia de la obra
Tercera parte: Hacer presentaciones orales Organicen con su profesor un calendario para que, durante el ciclo escolar, cada uno de ustedes realice por lo menos una presentación pública oral. Elijan con qué frecuencia habrá presentaciones: si será cada mes o cada dos o tres meses.
¿Cómo organizar la presentación pública de un libro? 1. 2. 3. 4. 5.
Seleccionen a 5 o 7 personas para participar en la presentación. Organicen los turnos en los que va a participar cada uno. Preparen un guion para la presentación del libro tomando como base la reseña. Inviten al resto de sus compañeros como espectadores. Durante la presentación, empleen un lenguaje formal, haciendo referencia siempre al autor y su obra. No olviden considerar todos los elementos revisados durante la secuencia 2 y las sugerencias de esta actividad recurrente. 6. Elijan a un grupo de compañeros para que sean los encargados de valorar su participación en la presentación pública. Ellos se fijarán en estos criterios: • Contiene los elementos de una presentación pública. • Aporta su punto de vista sobre la obra que leyó. • Genera expectación sobre la lectura que hizo y atrae la atención de otros.
265
9
Preliminares Español 1° Sec.indd 9
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
Tabla de contenidos Ámbito
Práctica social del lenguaje (PSL) y Aprendizaje esperado (AE)
PSL: Intercambio de experiencias de lectura AE: Participa en la presentación pública de libros.
PSL: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos AE: Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Estudio
PSL: Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes AE: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
PSL: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos AE: Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
PSL: Intercambio escrito de nuevos conocimientos AE: Escribe una monografía.
PSL: Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Literatura
AE: Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
Número y título de secuencia didáctica o proyecto
Secuencia 2 Te cuento qué libros me gusta leer
Secuencia 4 Somos detectives en busca de información
Actividad recurrente
Presentación de libros, pp. 264 y 265
Recursos para distinguir de quién es una idea p. 41
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Recursos para dar cohesión a un texto p. 77
Ideas primarias y secundarias p. 125
Secuencia 6 Investigo, estudio y aprendo algo interesante
Secuencias didácticas específicas
Fichas de estudio pp. 268 y 269
Puntuación de citas textuales p. 127 Referencias bibliográficas p. 130
Proyecto 2 Participantes y espectadores de una exposición
Secuencia 8 Todo un tema para escribir
Secuencia 3 Cuenta conmigo, cuento contigo
Fichas de estudio pp. 268 y 269
Fichas de estudio pp. 268 y 269 Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Re-creamos cuentos pp. 266 y 267
Explicaciones puntuales del tema p. 142 Descripciones p. 143
Sinónimos p. 191 Pronombres personales p. 192 Frases para organizar un texto p. 196
Elementos del cuento p. 61
10
Preliminares Español 1° Sec.indd 10
4/10/18 8:24 PM
Aprendizajes esperados desglosados
Elige un material que considere de interés general. Elabora una reseña. Justiÿ ca por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a leerlo. Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la propia; por ejemplo, en palabras del autor, según, en contraste con, en mi opinión, considero, etcétera. Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.
Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos o digitales. Elabora una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema. Selecciona y lee textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó. Localiza información pertinente para responder sus preguntas. Distingue ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de su búsqueda. Relaciona la información que se presenta en los recursos gráÿ cos y la que se expone en el texto. Identiÿ ca enunciados que introducen información (como las oraciones temáticas o las deÿ niciones) y enunciados que la amplían (como las explicaciones y los ejemplos). Identiÿ ca la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. Identiÿ ca el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión. Identiÿ ca las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una característica.
Selecciona material bibliográÿ co. Registra información en ÿ chas temáticas. Identiÿ ca, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su ÿ cha. Comprende y utiliza gráÿ cas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos. Diferencia las ideas primarias de las secundarias. Re° exiona sobre la función que cumplen las ideas secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera). Registra la referencia bibliográÿ ca del material consultado. Emplea las ÿ chas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas especíÿ cos.
Al exponer
Elige un tema de interés. Busca y selecciona información. Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion, que contenga: una introducción al tema que incluya una explicación sobre su relevancia; una lista de los aspectos más destacados; una conclusión. Diseña apoyos gráÿ cos, como líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráÿ cas o diagramas para complementar sus explicaciones. Plantea explicaciones y descripciones signiÿ cativas al exponer, anunciar el tema y mencionar los puntos que desarrollará. Reconoce la función de nexos explicativos (es decir, mejor dicho, o sea, esto es) y los usa con el ÿ n de aclarar una idea previa. Utiliza lenguaje formal y emplea recursos prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia. Responde de manera pertinente las preguntas de la audiencia para aclarar las dudas y ampliar la información.
Al participar como parte de la audiencia
Escucha con atención. Hace preguntas para solicitar aclaraciones o ampliar la información. Participa para compartir información o dar una opinión. Toma notas durante la exposición.
Elige un tema de su interés. Puede estar relacionado con el lenguaje o con otras asignaturas. Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto. Escribe el texto presentando el tema y argumentando el interés que tiene. Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean consistentes. Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres. Re° exiona sobre la coherencia textual. Analiza la progresión temática del texto buscando que los párrafos tengan conexión en su signiÿ cado. Organiza el texto con marcadores textuales (por ejemplo, para introducir, en primer lugar, para empezar, como punto de partida, de inicio; para concluir, por último, ÿ nalmente, para cerrar, en último lugar).
Identiÿ ca las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo. Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especiÿ cidad en cada narración. Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo (protagonista, oponente, aliado, el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneÿ cios de ella). Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones de los personajes. Identiÿ ca los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero. Reconoce las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero. Analiza el tipo o los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero. Consulta fuentes de información sobre la literatura (prólogos, artículos de divulgación o crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o blogs de fans) para enriquecer sus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
11
Preliminares Español 1° Sec.indd 11
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
Tabla de contenidos Ámbito
Práctica social del lenguaje (PSL) y Aprendizaje esperado (AE) PSL: Escritura y recreación de narraciones AE: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. PSL: Lectura y escucha de poemas y canciones
Literatura
AE: Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). PSL: Creaciones y juegos con el lenguaje poético AE: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. PSL: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales AE: Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. PSL: Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios AE: Escribe cartas formales. PSL: Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia AE: Participa en la elaboración del reglamento escolar.
Participación social
PSL: Análisis de los medios de comunicación AE: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios. PSL: Participación y difusión de información en la comunidad escolar AE: Entrevista a una persona relevante de su localidad. PSL: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural AE: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Número y título de secuencia didáctica o proyecto
Proyecto 1 Inventor de cuentos fantásticos, de terror…
Secuencia 7 ¡Pues sí, es poesía!
Secuencia 9 Frases con ingenio, sabiduría y humor
Actividad recurrente
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Bitácora de lectura pp. 266 y 267
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Secuencias didácticas específicas Nexos y frases para expresar causas y tiempo p. 106 Sinónimos, pronombres y otros recursos del lenguaje p. 111
Las sílabas de los versos p.164
Recursos literarios p. 205 Ortografía p. 209 ¿Qué es un guion de teatro? p. 247
Proyecto 4 ¡Cuánto teatro!
Bitácora de lectura pp. 266 y 267
¿Actos, escenas? p. 249 Los signos de puntuación p. 252 Algunos nexos y el uso de coma p. 91
Secuencia 5 Escritos con el don de la palabra
Secuencia 1 La escuela: un espacio para convivir
Secuencia 10 ¿Dónde me informo sobre las noticias?
Secuencia 11
Frases para introducir opiniones o puntos de vista p. 92
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Conversaciones que ayudan a encontrar respuestas
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
Proyecto 3
Fichas de estudio pp. 268 y 269
México y su riqueza de idiomas y culturas
Los verbos en los reglamentos p. 26 Signos de puntuación p. 30 Lenguaje formal e informal p. 219 Adjetivos y frases para describir p. 220
Ortografía p. 234
Blog del grupo y periódico escolar pp. 262 y 263
12
Preliminares Español 1° Sec.indd 12
4/10/18 8:24 PM
Aprendizajes esperados desglosados Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente y distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector, de acuerdo con los temas y convenciones del subgénero. Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad. Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia, mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos. Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes. Identiÿ ca y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación. Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores. Revisa aspectos formales como ortografía y organización gráÿ ca del texto al editarlo. Elabora un portador para publicar los textos escritos en el grupo, con las características convencionales de un libro o un fascículo.
Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas, así como las ideas in° uyentes del momento. Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos. Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el desarrollo de la descripción del tema tratado. Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.
Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje ÿ gurado. Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que aluden. Identiÿ ca algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera. Identiÿ ca los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos. Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes). Imagina la representación escénica de los episodios de la historia; decide qué será representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido. Distribuye la trama en actos y escenas. Escribe diálogos que re° ejan las características de los personajes, los con° ictos que afrontan y el mundo social representado. Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la esceniÿ cación. Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación). Explora varios modelos de cartas formales, identiÿ ca sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido. Escribe una carta formal en la que plantea un asunto particular. Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero; sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que; y expresiones como desde nuestro punto de vista, consideramos que. Usa fórmulas convencionales de entrada y de despedida. Re° exiona acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar con° ictos por medio del lenguaje.
Conoce la función y las características de los reglamentos. Re° exiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (inÿ nitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráÿ ca. Re° exiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrolla. Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos discontinuos.
Identiÿ ca en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia. Identiÿ ca las fuentes de información y si la nota informativa está ÿ rmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias. Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social. Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan. Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el espacio en que sucede la noticia. Re° exiona sobre el tipo de lenguaje (formal e informal). Re° exiona sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia. Re° exiona sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos.
Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito. Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas que entrevistará. Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo. Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta. Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. Usa signos de exclamación e interrogación. Reconoce las diferencias entre lengua oral y lengua escrita. Re° exiona sobre los usos y funciones de la entrevista en la vida social.
Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país. Identiÿ ca las principales lenguas originarias que se hablan en México. Identiÿ ca algunas lenguas por regiones geográÿ cas. Re° exiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Re° exiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.
13
Preliminares Español 1° Sec.indd 13
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
ED
Y tú, ¿qué sabes?
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
A continuación resolverás una evaluación dividida en varias secciones. El resultado que obtengas te ayudará a descubrir qué aspectos puedes reforzar para tener un óptimo desempeño académico en la secundaria.
Primera sección: ortografía El siguiente texto no tiene signos de puntuación. Complétalo con las comas y puntos que se requieren. Asimismo, corrígelo para que haya letras mayúsculas cuando así se necesite.
si tuviera que describir a manchas diría que es travieso, juguetón, inteligente y fiel. por el contrario, si él tuviera que describirme a mí quizás diría que soy amable, paciente, consentidor y olvidadizo, pues lo quiero mucho, pero a veces me salgo en las mañanas sin haberle dejado de comer. manchas podría ser famoso en todo méxico, ya que aprende trucos muy fácilmente y además se le da la actuación. una vez mi hermano eduardo le enseñó a hacerse el muertito, y cuando mi abuelo llegó a la casa creyó que manchas se había muerto de verdad. desde entonces decimos que nuestro perro es una mascota y además un artista. 1. Subraya la oración en donde se usa adecuadamente la coma. a) Manchas, es juguetón inteligente, travieso y, fiel. b) Manchas es, juguetón, inteligente travieso, y fiel. c) Manchas es juguetón, inteligente, travieso y fiel. 2. Subraya la oración que no tiene errores ortográficos. a) manchas aprendió varios trucos que le enseñó eduardo. otros se los enseñé yo b) Manchas aprendió varios trucos que le enseñó Eduardo. Otros se los enseñé yo. c) Manchas aprendió varios trucos que le enseñó Eduardo. otros se los enseñé yo
Segunda sección: comprensión y elaboración de textos expositivos Lee atentamente el siguiente texto. Al terminar, responde las preguntas.
XI. Tarántula, tarantella y tarantulismo EL HOMBRE, a lo largo de su historia evolutiva y con ayuda de las experiencias vividas y de la fantasía de su imaginación, ha creado alrededor de los arácnidos un sinnúmero de leyendas y supersticiones, algunas verdaderamente sorprendentes. Sin embargo, ninguna se compara en su fantasía con la de la tarántula, nombre que en la actualidad está muy generalizado en todos los países de América para designar a unas arañas gigantes, de cuerpo pesado y muy peludo, movimientos torpes y lentos, muy frecuentes en todas las regiones calientes y templadas del continente y cuyas especies se agrupan en la familia Theraphosidae. Sin embargo, esta denominación no es original de aquí, sino que fue importada por los conquistadores europeos. Al llegar éstos al Nuevo Continente y toparse con estas enormes arañas, fue tal el terror que les inspiraron, que las relacionaron con otras arañas muy temidas de su tierra natal, conocidas desde hace mucho con el nombre de tarántulas. 14
E VA LUAC I Ó N
Preliminares Español 1° Sec.indd 14
D I AGN ÓS T I C A
4/10/18 8:24 PM
El verdadero origen de este nombre se remonta varios siglos atrás, a una ciudad del sur de Italia llamada Tarento. Pero estas verdaderas tarántulas del Viejo Continente pertenecen a un grupo de arañas completamente diferentes, que los especialistas reúnen en la familia Lycosidae. Aunque conocidas y temidas por la gente desde hace mucho, fue Hoby, en 1561, el primero en escribir sobre ellas, haciendo hincapié en lo peligroso de su mordedura. Años después, Rossi se inspiró en el nombre vulgar de este arácnido, describiendo la especie con el nombre de Lycosa tarentula. Su fama de araña muy peligrosa se ha mantenido a través de los siglos debido a las supersticiones y fantasías populares que sobre ella surgieron en algún momento de la Edad Media, llegando a originar una especie de psicosis colectiva que fue generalizándose y se extendió por todos los países del sur de Europa. Como se verá más adelante, el tiempo y el mejor conocimiento de la especie han demostrado que esta fama no tiene ningún fundamento científico sólido en qué apoyarse. Anita Hoffmann, “Tarántula, tarantella y tarantulismo” (fragmento), en El maravilloso mundo de los arácnidos. Tomado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_15.html (Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2017)
1. Según la información del texto, ¿a qué familia pertenecen las tarántulas europeas? a) Theraphosidae
b) Lycosidae
c) Lycosa tarentula
2. ¿Qué puede establecerse luego de comparar las tarántulas americanas respecto de las europeas? a) Son idénticas
b) Son aterradoras
c) Son muy distintas
3. ¿En qué párrafo la autora expresa su postura acerca de las creencias populares referentes a las tarántulas? a) En el primero
b) En el segundo
c) En el tercero
Con base en la lectura anterior, escribe un texto breve en el que expongas tu opinión acerca de las creencias, las supersticiones y los miedos relacionados con las tarántulas o con otros animales. Para presentar tus ideas, procura emplear estos recursos léxicos: en mi opinión, considero, desde mi punto de vista, etcétera. Recuerda revisar la puntuación y la ortografía.
Tercera sección: comprensión de textos literarios Lee el inicio de este cuento y después contesta las preguntas.
Sueños de robot —Anoche soñé —anunció Elvex tranquilamente. Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un envejecimiento microscópico. —¿Ha oído eso? —preguntó Linda Rash, nerviosa—. Ya se lo había dicho. Era joven, menuda, de pelo oscuro. Su mano derecha se abría y se cerraba una y otra vez.
Español 1
Preliminares Español 1° Sec.indd 15
15
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
ED
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Y tú, ¿qué sabes?
Calvin asintió y ordenó a media voz: —Elvex, no te moverás, ni hablarás, ni nos oirás hasta que te llamemos por tu nombre. No hubo respuesta. El robot siguió sentado como si estuviera hecho de una sola pieza de metal y así se quedaría hasta que escuchara su nombre otra vez. Isaac Asimov, “Sueños de robot” (fragmento). Tomado de: http://ciudadseva.com/texto/suenos-de-robot/ (Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2017)
1. Deduce: ¿a qué subgénero narrativo pertenece el cuento? a) Terror
b) Policiaco
c) Ciencia ficción
2. Identifica las acciones y las características de Elvex, de Susan Calvin y de Linda Rash. Después, escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Susan Calvin se pone nerviosa cuando Elvex dice que soñó la noche anterior. Linda Rash es más joven que Susan Calvin. Al parecer, Linda Rash ya había oído a Elvex hablar de sus sueños. Susan Calvin controla su nerviosismo cuando Elvex dice que soñó la noche anterior. 3. Indica con una ✓ las características que tiene el narrador del cuento. Señala con un ✗ aquellas que no le corresponden. N arra empleando la primera persona del singular, pues cuenta su propia historia. Intercala sus propias observaciones con los diálogos de los personajes. N arra empleando la tercera persona, pues cuenta una historia de la cual no es el protagonista. Lee el poema y contesta las preguntas.
…?... Doble fulgor apenas móvil en la senda nocturna. ¿Acaso un búho? ¿Acaso un automóvil?
José Juan Tablada
1. ¿De qué habla el poeta? ¿Cuál es la historia o anécdota implícita en el poema?
16
E VA LUAC I Ó N
Preliminares Español 1° Sec.indd 16
D I AGN ÓS T I C A
4/10/18 8:24 PM
2. Deduce por el contexto: ¿qué palabra es un sinónimo de fulgor? a) oscuridad
b) resplandor
c) pereza
3. ¿Qué palabras riman en el poema?
Cuarta sección: lectura y análisis de notas informativas Revisa la siguiente nota informativa y después contesta las preguntas.
Hallan persona extraviada en el Nevado de Colima El hombre se encontraba corriendo con un grupo de personas, cuando perdió el rumbo Por: EL INFORMADOR 10 de diciembre de 2017 Tras ocho horas de búsqueda, elementos de Protección Civil del Estado localizaron a José Luis Zamora de 44 años, quien habría perdido el rumbo durante un recorrido grupal en el camino del Fresnito hacia Las Cruces, en el Nevado de Colima. El hombre formaba parte de un grupo de corredores quienes, al llegar a su destino, identificaron que José no se encontraba con ellos, por lo que denunciaron su desaparición. Alrededor de las 02:00 horas de este sábado autoridades comenzaron su búsqueda, y fue hasta las 10:30 de la mañana cuando encontraron al sujeto, quien sólo presentaba síntomas de deshidratación. Autoridades precisan que el hombre fue localizado en el poblado de Los Mazos del municipio de Tuxpan.
Tomado de: https://www.informador.mx/jalisco/Hallan-persona-extraviada-en-el-Nevado-de-Colima-20171209-0070.html (Fecha de consulta: 16 de diciembre de 2016)
1. ¿Cuál es el hecho del que habla la nota? ¿Dónde sucedió? ¿Quién fue el protagonista?
2. ¿Qué repercusión social consideras que tuvo esta noticia: local, nacional o mundial? Explica tu respuesta.
3. ¿La nota sólo incluye información, o también aporta opiniones acerca de la noticia? 4. Subraya los dos recursos que podrían emplearse para dar relevancia a esta noticia. a) b) c) d)
Poner la nota en la primera plana de un periódico Poner la nota en las páginas finales de un periódico Entrevistar al señor que se perdió en el nevado de Colima N o volver a hablar del señor que se perdió en el nevado de Colima
Español 1
Preliminares Español 1° Sec.indd 17
17
4/10/18 8:24 PM
Versión 1.3
18
CMSE1M1_S1_18-33.indd 18
4/10/18 8:32 PM
1
er
MÓDULO
#UnLibroUnMundo #AmoLeer • #Literatura 19
CMSE1M1_S1_18-33.indd 19
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
RUTA DE APRENDIZAJE
Ámbito
PARTICIPACIÓN SOCIAL
E INTERPRETACIÓN DE INSTRUCTIVOS Y DOCUMENTOS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA
E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS PARA REALIZAR TRÁMITES Y GESTIONAR SERVICIOS
Participa en la elaboración del reglamento escolar.
Escribe cartas formales.
s1
s5
La escuela: un espacio para convivir
Escritos con el don de la palabra
Secuencias
Práctica social del lenguaje
PRODUCCIÓN
Aprendizaje esperado
PRODUCCIÓN
20
CMSE1M1_S1_18-33.indd 20
4/10/18 8:32 PM
MÓDULO 1
ESTUDIO
LITERATURA
INTERCAMBIO
COMPRENSIÓN
LECTURA DE
DE EXPERIENCIAS DE LECTURA
DE TEXTOS PARA ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS
NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
Participa en la presentación pública de libros.
Elige un tema y˜hace una pequeña investigación.
Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.
s2
s4
s3
Te cuento qué libros me gusta leer
Somos detectives en busca de información
Cuenta conmigo, cuento contigo
21
CMSE1M1_S1_18-33.indd 21
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
La escuela: un espacio
para convivir
Secuencia 1 Inicio
¿Qué es y para qué sirve un reglamento? En esta primera secuencia te invitamos a iniciar el ciclo escolar con el establecimiento de las reglas que ayudarán a regular la convivencia en el salón de clases y así elaborar su reglamento escolar. Para lograrlo, ampliarás tus conocimientos en torno a los reglamentos, la forma de redactarlos y los elementos que se incluyen.
Shutterstock
Shutterstock
Disponible en: http://portal.monterrey.gob.mx/transparencia/articulo10-01.html
Observa el documento y las imágenes, y comenta las preguntas con tus compañeros.
¿Por qué es importante establecer reglas? ¿Quiénes piensas que son los responsables de escribir las reglas? ¿Cómo nos ayudan las reglas a organizar las actividades en las que participamos?
Las reglas son parte de nuestra vida cotidiana. Todas estas reglas se conjuntan en un documento que nombramos “reglamento”, el cual podemos encontrar en diferentes espacios públicos, como centros escolares, hoteles, restaurantes, tiendas departamentales, salones de fiestas, parques públicos y de diversiones, aeropuertos y en todos los lugares donde se reúnen las personas. 22
PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 22
4/10/18 8:32 PM
Lee los siguientes fragmentos de un reglamento y después realiza lo que se indica.
Desarrollo
REGLAMENTO GENERAL DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Red Nacional de Bibliotecas Públicas Dirección General de Bibliotecas Conaculta Contenido Capítulo I. Del concepto de biblioteca pública Capítulo II. De las funciones Capítulo III. De la autoridad Capítulo IV. De las instalaciones Capítulo V. Del horario de los servicios Capítulo VI. De las colecciones Capítulo VII. De los servicios Capítulo VIII. Del comportamiento de los usuarios Capítulo IX. De las sanciones Capítulo X. Tratamiento de situaciones no previstas Transitorio
Capítulo IV De las instalaciones ARTÍCULO 6. El local deberá, de preferencia, ser construido ex profeso para la biblioteca pública o adaptado para tal fin procurando que cuente con iluminación, ventilación y servicios sanitarios adecuados. ARTÍCULO 7. La biblioteca debe ser un espacio cómodo y funcional que brinde seguridad y grata estancia a los usuarios, por lo que ha de contar con el espacio y el mobiliario suficientes. ARTÍCULO 8. La biblioteca debe contar con un letrero, colocado en el exterior, con la leyenda “BIBLIOTECA PÚBLICA”, además de su nombre específico, el número de colección que se le haya asignado y el logotipo de Conaculta. Esta denominación oficial deberá aparecer, además, en el sello y en los documentos generados por la biblioteca. ARTÍCULO 9. Las instalaciones, el mobiliario, el equipo y el acervo serán de uso exclusivo de la biblioteca pública, por lo que ninguna persona o institución ajena a la misma podrán disponer o hacer uso de ellos para actividades que no sean los que a su naturaleza corresponden. ARTÍCULO 10. Las bibliotecas públicas contarán con las instalaciones adecuadas para facilitar el acceso a las personas con discapacidad. Dirección General de Bibliotecas, “Contenido” y “Capítulo IV. De las instalaciones”, en Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios, México, Conaculta, 2005 (Serie Leyes y reglamentos). Disponible en: http://www.escuelatransparente.gob.mx/transparencia/ documentos/ReglamentoGeneral.pdf (Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2017) *A partir de diciembre de 2015 Conaculta se convirtió en la Secretaría de Cultura.
S1
G L O S A R I O transitorio. Que tiene una duración temporal. Característica que se refiere a normas que sustituyen a otras previamente establecidas. ex profeso. A propósito, con intención. Esta frase proviene del latín.
PARA SABER... El nombre “Conaculta” es un acrónimo, es decir, que se conforma de las partes de varias palabras: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Este organismo del gobierno se encargó de promover actividades artísticas y culturales en todo nuestro país. A partir de diciembre de 2015, se llama Secretaría de Cultura.
Conoce la función y las características de los reglamentos. Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en los que se desarrolla.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 23
23
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
Reúnete con tres compañeros para trabajar en equipo. Respondan las preguntas en su cuaderno, con base en lo que leyeron del reglamento anterior:
Shutterstock
¿Qué personas o instituciones deben cumplir con lo establecido en el capítulo IV? ¿Qué tipo de obligaciones y de derechos tendrán los usuarios de las bibliotecas públicas del Conaculta? ¿Consideran que en todos los reglamentos se deben incluir las posibles sanciones? ¿Por qué?
Un reglamento es un documento que conjunta derechos y obligaciones para regular la conducta y las acciones de los miembros de una comunidad en los espacios donde convergen. Los reglamentos tienen características particulares en su organización y en su redacción. Te invitamos a revisar en el siguiente tema la forma como se organizan gráficamente y se redactan.
Organización gráfica y redacción de los reglamentos Shutterstock
Puesto que el contenido de un reglamento contempla diversos aspectos de la convivencia, es necesario que esté estructurado claramente. Por ejemplo, el reglamento de las bibliotecas del Conaculta se organiza en capítulos; reléelo y observa cómo cada uno aborda un tema en específico. Los reglamentos son parte de la vida cotidiana: normas para circular por la calle, para jugar, para relacionarnos con las autoridades...
Lee y observa cómo está organizado el siguiente ejemplo de un reglamento que se utiliza en una escuela secundaria:
Reglamento para el uso del Aula de cómputo Está prohibido ingresar al aula con alimentos y/o bebidas.
Shutterstock
Cada alumno deberá usar el equipo de cómputo asignado por el profesor, no puede haber más de dos alumnos trabajando en un mismo equipo.
NORMAS para usar internet y los equipos de˜cómputo
El alumno deberá reportar al profesor, de forma inmediata, cualquier anomalía que presente el equipo ya sea en alguno de sus componentes físicos (monitor, teclado, CPU o mouse) o de los programas con los que se esté trabajando. Ningún alumno podrá conectar unidades externas ajenas a la clase tales como reproductores de música, teléfonos celulares, unidades de memoria. Está prohibido el uso de los equipos de cómputo para:
Bajar o escuchar música Entrar a chats Bajar juegos Bajar y/o ver películas Instalar programas
Aquel alumno que sea sorprendido incurriendo en alguna de las disposiciones de este reglamento, será remitido a la Dirección y se aplicará la sanción correspondiente con base en el Reglamento Escolar, Capítulo VIII.
24
PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 24
4/10/18 9:30 PM
A partir de los reglamentos que has leído hasta ahora, contesta lo siguiente: ¿Cómo está organizado el capítulo IV del reglamento del Conaculta? ¿De qué manera se destaca en el texto cada una de las partes que conforman este capítulo? Dentro del capítulo IV, ¿sería conveniente unir dos o más artículos en uno solo? En el reglamento del aula de cómputo, ¿cómo se distingue cada norma de las demás? ¿Alguna norma se divide en apartados más específicos?, ¿cómo lo supiste?
Como pudiste observar, es posible organizar un reglamento de distintas maneras. Por ejemplo, el reglamento de las bibliotecas públicas se conforma de capítulos, que a su vez se desglosan en una serie de artículos donde se incluyen normas específicas. Otra forma de presentar un reglamento es mediante viñetas, para mostrar cada derecho, obligación y sanción como un elemento de un listado. La complejidad de un reglamento depende del lugar y de la cantidad de personas a las que rige. No es lo mismo una red nacional de bibliotecas que la biblioteca de una escuela. Además de las viñetas, es posible utilizar otro tipo de marcadores gráficos como letras negritas, cursivas y versalitas. A estos recursos se les nombra variantes tipográficas. Busca el reglamento vigente que hay en diferentes lugares, como un club deportivo, una biblioteca, una oficina de transporte público, una casa de la cultura… Lleva a clase los documentos que recopilaste y reúnete con algunos compañeros. Analicen los reglamentos y respondan:
¿Están organizados por capítulos? ¿Qué tipo de viñetas emplean? ¿Hay diferentes tipos de letras? ¿Cuáles? ¿Utilizan números romanos o números arábigos? ¿Qué títulos emplean para cada apartado?
G L O S A R I O viñetas. Figuras que sirven para presentar un texto en forma de lista. Las más comunes son círculos, rombos, flechas y palomitas. negritas. Nombre que se le da a las letras que destacan por ser más gruesas. cursivas. Letras que se caracterizan por estar inclinadas hacia la derecha. versalitas. Estilo de letras mayúsculas un poco más pequeñas que las mayúsculas comunes.
Carpeta
UTILIZO LAS TIC
Con la guía de su profesor, compartan sus respuestas con el resto del grupo e identifiquen semejanzas y diferencias entre los reglamentos que analizaron. Estás por comenzar a redactar tu reglamento. En este tipo de documento las reglas deben expresar claramente los derechos, las obligaciones y las sanciones, por lo que es muy importante el uso de los verbos para indicar acciones.
Los programas computacionales de procesadores de texto, ya incluyen elementos tipográÿ cos como negritas, cursivas, VERSALITAS y también viñetas. Pide a tu profesor de Informática que te oriente con esta herramienta.
Secuencia didáctica específica
Los verbos en los reglamentos
▼ SDE
La acción del verbo puede expresarse de diferente manera dando origen a los modos verbales. En la lengua española encontramos diferentes modos: Indicativo. Expresa acciones concretas y reales. Subjuntivo. Expresa acciones hipotéticas, probabilidad. Imperativo. Expresa órdenes o advertencias.
S1
CMSE1M1_S1_18-33.indd 25
Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
25
4/10/18 9:30 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
▼ SDE G L O S A R I O perífrasis verbal. Conjugación de dos o más formas verbales.
A su vez, cada modo verbal tiene una forma particular de conjugar el verbo dependiendo de si los hechos suceden en el pasado, el presente o el futuro. A este conjunto se le conoce como formas verbales. Para que los lectores entiendan las indicaciones que deben seguirse, por lo general se emplean tres formas verbales. Observa la siguiente tabla:
Formas verbales
Uso
Ejemplo
Futuro del indicativo
Indica que la acción se llevará a cabo más adelante. En los reglamentos se usa con sentido de obligación.
Las bibliotecas públicas contarán con las instalaciones adecuadas.
Presente del imperativo
Expresa mandatos, órdenes y peticiones.
Porte su credencial en todo momento. Acomoda los libros en su lugar.
Infinitivo
El infinitivo es una forma del verbo que termina en –ar, –er o –ir. Se emplea para expresar una norma. Puede acompañarse del verbo ser, como se prohíbe o está prohibido.
Reportar cualquier anomalía en el equipo de cómputo. Está prohibido ingresar al aula con alimentos o bebidas
G L O S A R I O construcciones gramaticales. Oración que se forma mediante reglas específicas de la gramática. Requiere el conocimiento y la función de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios para lograr su construcción.
Existen otras construcciones gramaticales que se emplean para la redacción de los reglamentos como la perífrasis verbal. Ésta se construye utilizando un verbo conjugado en futuro + verbo en infinitivo. Observa el siguiente ejemplo: Cada alumno deberá usar el equipo de cómputo asignado. Los usuarios podrán solicitar préstamo de libros a domicilio. Los verbos conjugados que más se utilizan son: poder y deber.
Practicamos
Completa la siguiente tabla. Para ello, identifica y anota los verbos que expresan cada una de las obligaciones, y escribe a qué forma verbal o estructura gramatical corresponden.
Regla o norma
Verbo(s)
Forma verbal/Estructura gramatical
El estudiante que sea menor de edad deberá presentar original del INE del padre o tutor responsable. Se prohíbe usar bronceadores o bloqueadores dentro de la piscina. Reporte fallas en el equipo con su profesor. El estudiante registrará su ingreso al aula en la bitácora ubicada en el escritorio del profesor.
26
PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 26
4/10/18 8:32 PM
A partir de este momento construirás con tus compañeros un reglamento escolar para regular la convivencia en el aula y en los otros espacios de la escuela en los que estudian o desarrollan las principales actividades. Con la guía de su profesor empiecen por determinar el título, la cantidad y el nombre de los apartados y anótenlos en su cuaderno. Definan también la forma en que trabajarán para redactar el reglamento: ¿establecerán entre todos las normas de todos los apartados? ¿Se dividirán los apartados por equipo y después mostrarán su propuesta al grupo para hacer las modificaciones necesarias?
Hasta este momento hemos revisado las características de los reglamentos y la manera como se redactan las normas mediante diferentes formas verbales. Las siguientes actividades te ayudarán a valorar tu avance. Analiza tres de los reglamentos que recopilaste anteriormente. Elabora un cuadro comparativo para registrar tu análisis. Puedes emplear un formato como el siguiente. Observa el ejemplo: Título del reglamento
Reglamento general de los servicios bibliotecarios
¿Cómo está organizado? (Por capítulos, artículos, lista de normas…)
Está organizado por capítulos que a su vez se conforman de artículos.
¿Utiliza viñetas o números arábigos o romanos? ¿En qué parte del documento?
Se usan números romanos para los capítulos y números arábigos para los artículos.
¿Tiene diversos tipos de letras? ¿Cuáles son y cómo se usan?
Se usan letras negritas en los títulos y versalitas para destacar cada artículo.
Ejemplos de uso de verbos
Indicativo en tiempo futuro: Las bibliotecas públicas contarán con las instalaciones adecuadas para facilitar el acceso a las personas con discapacidad.
Reflexiono… decido
Carpeta
Perífrasis de inÿ nitivo: La biblioteca debe contar con un letrero.
Reúnete con un compañero e intercambien sus cuadros para revisarlos. Comenten si es necesario hacer alguna corrección, pueden repasar el tema o consultar a su profesor si tienen dudas.
Los reglamentos como medios para regular la vida social ¿Te imaginas el caos que sería si todos hiciéramos lo que queremos, sin orden y sin reglas? ¿Cómo sería si llegáramos a un campo de futbol y se jugara básquetbol, americano y atletismo al mismo tiempo? Sería un caos y seguramente alguien saldría lastimado. Los reglamentos establecen normas que rigen nuestro comportamiento en un espacio determinado, lo que permitirá a su vez una convivencia sana en el mismo lugar.
S1
CMSE1M1_S1_18-33.indd 27
Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
27
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
Puesto que un reglamento nos ayuda a establecer cómo es la convivencia en un lugar o una situación, debe contemplar las obligaciones, los derechos y las sanciones que regulan a una comunidad. Te invitamos a revisar cada uno de estos elementos en los siguientes fragmentos de un reglamento de la UNAM: Derechos
Obligaciones
Sanciones
Son los beneficios a favor de una persona, establecidos por la ley.
Son los deberes a los que debemos corresponder adoptando una conducta.
Son las consecuencias por no cumplir con las normas establecidas.
Artículo 19. Son derechos de los usuarios: […] V. Hacer uso de los servicios y espacios complementarios: vestidores, regaderas y sanitarios de las instalaciones.
Artículo 20. Son obligaciones de los usuarios: […] VI. Utilizar ropa y calzado adecuado a las diferentes modalidades deportivas que se practiquen dentro de las instalaciones.
Artículo 29. Las sanciones que pueden aplicarse a los usuarios por violaciones al presente Reglamento serán: I. Retiro de las instalaciones; II. Amonestación verbal y/o por escrito, y III. Suspensión temporal o definitiva del uso de instalaciones.
UNAM,
Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, Reglamento general para el uso de instalaciones deportivas y recreativas. Disponible en: http://www.deportes.unam.mx/pdf/reglamento_instalaciones.pdf (Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2017)
Retoma los reglamentos que recopilaste para revisar sus características. Ubica en ellos un derecho, una obligación y una sanción y anótalos en tu cuaderno. Junto con su profesor, organicen una lluvia de ideas sobre las obligaciones y derechos que tienen como estudiantes en la escuela. Les sugerimos nombrar un moderador que se encargue de otorgar turnos para que todos participen, y un secretario que vaya tomando nota de las ideas expuestas. Discutan a partir de las siguientes preguntas y otras que consideren pertinentes. ¿Qué esperamos de nuestro comportamiento dentro de la escuela? ¿Cómo aprovecharemos los recursos de la escuela como los materiales, los equipos de cómputo? ¿Cómo salvaguardaremos las instalaciones como la biblioteca, los sanitarios, las aulas? ¿Con qué principios nos regiremos en el salón? Reflexiono… decido Carpeta
Para continuar con la redacción de su reglamento escolar, definan qué derechos, obligaciones y sanciones incluirán. Les sugerimos hacer una tabla como la siguiente por cada apartado para organizar la información. Retomen las conclusiones de la actividad anterior.
Nombre del apartado: Lluvia de ideas
Derechos:
28
Obligaciones: Sanciones:
PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 28
4/10/18 9:32 PM
Los reglamentos como textos discontinuos Los reglamentos forman parte de los llamados textos discontinuos, los cuales requieren de estrategias de lectura no lineal para su comprensión. Existen otros textos discontinuos, como las tablas, las gráficas, los mapas, las infografías, los folletos publicitarios y los formularios. El reglamento se considera un texto discontinuo porque se organiza en apartados, normas o artículos que podemos ir leyendo sin seguir un orden específico. Al revisar un reglamento, podemos dirigirnos a un apartado en específico para consultar esas normas. Por ejemplo, para el caso del Reglamento General de los Servicios Bibliotecarios, en la página 23 de este libro, nos dirigimos al Capítulo IV para revisar lo correspondiente a las instalaciones. No requerimos revisar los capítulos anteriores y posteriores para comprender la lectura de las disposiciones sobre las instalaciones. Esta característica nos permite clasificar los reglamentos como textos discontinuos. Los textos continuos, como la novela o el cuento, se leen de manera distinta. Si no lees el capítulo uno, seguramente no comprenderás la trama. De ahí el nombre de “continuo” porque requieren de una lectura seguida para su comprensión.
G L O S A R I O infografía. Documento que conjunta imágenes fáciles de entender con textos cortos que permiten explicar un hecho o un acontecimiento.
Observa la siguiente infografía que trata de algunas normas que deben seguir los ciclistas que circulan en la Ciudad de México.
Las reglas para andar en bici Vehículos Antes
Semáforos Antes
Banquetas Antes
Actualmente
Actualmente
Actualmente
Art. 8. Dejar un metro de separación lateral en caso de que el automovilista rebase a ciclistas.
Art. 5. Los vehículos motorizados que adelanten a ciclistas o motociclistas deben otorgar, al menos, 1.50 m de separación lateral.
Art. 11. Los ciclistas tienen preferencia sobre el tránsito vehicular cuando no alcancen a cruzar por el cambio de semáforo.
Art. 16. Los ciclistas que vayan a cruzar una vía secundaria podrán seguir de frente aun cuando la luz esté en rojo, sólo si disminuyen su velocidad, voltean a ambos lados y no hay peatones.
Art. 30. Se prohíbe a los ciclistas circular sobre las banquetas y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones.
Art. 19. Se prohíbe circular sobre aceras y áreas para peatones, con excepción de los niños menores de doce años y policías con vehículos no motorizados.
Nuevas reglas Art. 17. Al circular en una vía sin infraestructura ciclista, los conductores de vehículos no motorizados tienen derecho a ocupar el carril completo. Tienen prioridad en el uso de vía en estos casos: I. En calles y carriles compartidos por más ciclistas.
II. En comitivas organizadas podrán utilizar parte o la totalidad de la vía.
Art. 31. Las bicicletas podrán estacionarse en las aceras siempre y cuando permitan el libre tránsito de peatones. Art. 59. Amonestaciones verbales para ciclistas o peatones.
Art. 56. El conductor de un vehículo no motorizado que embista con su vehículo a un peatón, sin ocasionar lesiones, será remitido ante el Juez Cívico a petición de la parte agraviada.
Fuente: Reglamento de Tránsito
Secretaría de Seguridad Pública, Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Disponible en: http://www.ssp.df.gob.mx/ documentos/nuevo_reglamento_transito/nuevo_reglamento_transito.pdf (Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2017)
S1
Reflexiona en torno al valor de los reglamentos para regular la vida social en los diferentes espacios en los que se desarrolla. Reconoce las diferencias entre el reglamento y otros tipos de textos discontinuos.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 29
29
4/10/18 9:32 PM
Versión 1.3
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Al terminar, comenta tus respuestas con un compañero. ¿En qué orden observaste los textos y las imágenes que contiene la infografía? ¿Crees que la información podría leerse en un orden distinto al que tú seguiste? ¿Por qué? ¿Qué diferencias encuentras entre un reglamento, una infografía y las tablas y gráficas que has visto en otras asignaturas?
Veamos algunas diferencias de estos textos discontinuos: el reglamento es un texto discontinuo para regular la convivencia de las personas en un lugar o situación. La infografía ofrece información mediante gráficos y textos breves. Las tablas dan información comparativa en un mismo cuadro, y finalmente las gráficas, ofrecen información visual, apoyada con cifras exactas. El siguiente apartado te ayudará para la redacción de reglamentos, pues veremos algunos signos de puntuación. Secuencia didáctica específica
Signos de puntuación
▼ SDE
El uso de signos de puntuación permite que un texto quede claro y sin ambigüedades. Observa cómo se emplea cada signo en los siguientes ejemplos. Punto y seguido. Se utiliza para continuar una idea, ofrecer más información u otorgar una explicación. El punto y seguido permite añadir información en caso de que las cuotas se efectúen de manera anual.
Artículo 11.- Las cuotas trimestrales y la renta de casilleros deberán ser pagadas conjuntamente en una sola exhibición dentro de los primeros 15 días naturales de cada trimestre Se podrá realizar el pago de las cuotas correspondientes a los conceptos descritos por periodos anuales.
.
Punto y aparte. Indica que una idea ha concluido y se iniciará una nueva. El punto y aparte se emplea para concluir el artículo 13 y comenzar con el 14.
Artículo 13.- Los Usuarios Particulares podrán solicitar la suspensión temporal de los servicios del Deportivo por un período mínimo de un año, debiendo cubrir una cuota de mantenimiento
.
Artículo 14.- La cuota de inscripción para el ingreso de Usuarios Particulares podrá ser cubierta hasta en doce parcialidades. Coma. En este caso, se utiliza para enumerar diferentes elementos. La coma separa los diferentes tipos de compromisos que pueden provocar el cierre del Deportivo.
La Administración podrá disponer el cierre parcial o total de las instalaciones del Deportivo para atender compromisos deportivos, sociales, culturales y laborales, así como mantenimiento de las mismas. Reglamento para usuarios del Centro Deportivo Chapultepec, A. C. Disponible en: http://deportivochapultepec.com/wp-content/uploads/2015Usuarios2014.pdf (Fecha de consulta: 6 de noviembre de 2017)
30
PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO ESCOLAR.
CMSE1M1_S1_18-33.indd 30
4/10/18 8:32 PM
Retomen el trabajo realizado hasta ahora e inicien con la redacción de su propio reglamento escolar; recuerden considerar lo siguiente:
Carpeta
La forma en la que organizarán el contenido: ¿cuáles serán los apartados?, ¿qué títulos usarán para cada uno? ¿Utilizarán números para las normas? ¿Qué tipos de verbos emplearán en la redacción de las reglas? ¿Usarán variantes tipográficas? ¿Cuáles? ¿En qué partes del texto aparecerán? Una vez que hayan escrito el borrador de su reglamento, revísenlo con ayuda de su profesor. Verifiquen que su texto cumpla las siguientes características:
Reflexiono… decido
El título es adecuado. La organización del contenido es clara. Los verbos se emplearon de forma adecuada para expresar los derechos, obligaciones y sanciones. Usamos correctamente el punto y seguido, el punto y aparte y la coma. Hagan los ajustes necesarios para obtener la versión final de su texto. Es momento de hacer la presentación formal del reglamento escolar. Para ello será necesario que definan cuál es la mejor estrategia para publicarlo. Tomen en cuenta que es importante que todo el grupo tenga acceso al reglamento.
Cierre
Organicen una discusión grupal en torno a las siguientes cuestiones: ¿Podemos elaborar carteles para difundir las normas del reglamento? ¿Cuál sería su contenido? ¿Dónde los colocaríamos? ¿Tenemos posibilidades de elaborar el reglamento con un procesador de textos? ¿Cómo podríamos distribuir este documento? ¿Podemos construir un blog que usemos a lo largo del ciclo escolar e incluir ahí nuestro reglamento? Una vez que hayan elegido la manera de publicar el reglamento, hagan una lista de las tareas que se requieren para lograrlo y distribúyanse el trabajo por equipos. Pidan a su profesor que los guíe en esta actividad.
AR - 262
UTILIZO LAS TIC El blog es un sitio en internet que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.
Shutterstock
Las nuevas tecnologías nos permiten compartir documentos, audios y videos con un grupo especíÿ co o general.
S1
CMSE1M1_S1_18-33.indd 31
Reflexiona sobre la forma en que se redactan los reglamentos, el uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo, y su organización gráfica.
31
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota en tu cuaderno tus observaciones. Evidencia (página de referencia)
Observaciones
Reglamentos recopilados (p. 25)
¿Cuántos reglamentos recopilé? ¿Qué dificultades tuve para encontrarlos?
Cuadro comparativo de tres reglamentos recopilados (p. 27)
¿Qué fue lo más complicado de analizar de los reglamentos? ¿Resolví mis dudas? ¿Corregí mi cuadro a partir de la revisión de mi compañero?
Tabla de planeación del contenido de uno o más apartados del reglamento (p. 28)
¿Aporté ideas para elaborar la tabla? ¿Utilicé la tabla para participar en la elaboración de las normas del reglamento?
Borrador del reglamento (p. 31)
¿Participé en la redacción del reglamento? ¿Identifiqué el tipo de verbos que empleamos?
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué tan complicado fue organizar los apartados del reglamento?
32
CMSE1M1_S1_18-33.indd 32
4/10/18 8:32 PM
2. ¿En qué reglas tuvieron discrepancias por diferentes puntos de vista? ¿Qué estrategias utilizaron para ponerse de acuerdo?
Revisa la versión final de su reglamento escolar y completa el siguiente cuadro. Indicador
Sí
No
G L O S A R I O discrepancia. Falta de acuerdo entre dos o más personas en una opinión, situación o decisión.
¿Por qué?
¿El reglamento elaborado está distribuido por apartados? ¿Se emplearon variantes tipográficas en la redacción del reglamento? ¿Las normas fueron redactadas con los tipos de verbos que estudiaron en la secuencia? ¿Es posible leer el reglamento como un texto discontinuo? ¿El reglamento fue publicado de manera que sea visible para todos?
Logro ir más allá Cuando navegas en internet, ¿compartes tu información personal con quien sea? Reflexiona sobre ello y escribe algunas normas de seguridad.
Normas de seguridad para usar internet y redes sociales
33
CMSE1M1_S1_18-33.indd 33
4/10/18 8:32 PM
Versión 1.3
Te cuento qué libros
me gusta leer
Secuencia 2
Inicio
Lee el texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
Llega a México libro sobre trascendencia de Bob Dylan y Leonard Cohen
Shutterstock
Considerados voceros involuntarios de una generación privada de derechos, los músicos y poetas Bob Dylan (1941) y Leonard Cohen (1934-2016) son el hilo conductor de un libro en el que se narra cómo es que ambos personajes “transformaron el arte de leer la música, escuchar la literatura y escribir la historia”. Publicado en México por Ediciones B, Bob Dylan y Leonard Cohen, poetas del rock and roll, de David Boucher, habla de esa generación desconcertada y desilusionada
del mundo, consternada por la guerra y el fascismo en la que les tocó nacer y crecer como personas y artistas. Se trata de un fascinante retrato político, cultural, artístico y psicológico de estos escritores e intérpretes icónicos, que muestra cómo se convirtieron en los maestros de la expresión emocional, en una brújula de los poetas beat, cómo se revolucionaron a sí mismos y a una generación en busca de sus sueños, añade su autor. Para Boucher, sin Dylan “es inconcebible que los Beatles hubieran desarrollado más allá de las canciones trilladas y vibrantes de los años 60, o que David Bowie llevara la narrativa de la canción a nuevas alturas. Y Cohen fue el beneficiario de esta liberación, llevando la seriedad a nuevos límites”. […]
Shutterstock
Notimex, “Llega a México libro sobre trascendencia de Bob Dylan y Leonard Cohen” (fragmento), 28 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.notimex. gob.mx/ntxnotaLibre/420756 (Fecha de consulta: 10 de octubre de 2017)
¿Te interesaría leer esta obra? ¿Por qué? ¿Qué información te proporciona el texto que acabas de leer? AR - 264
34
Lo que acabas de leer corresponde a la reseña de un libro. Una reseña crea un interés por la lectura de la obra. También existen presentaciones públicas donde un grupo de lectores expone ideas sobre una obra para generar interés en los demás para que la lean. En esta secuencia organizaremos la presentación pública de un texto. Les proponemos realizar las actividades de esta secuencia en equipos. Si lo acuerdan con su profesor, pueden trabajar de manera individual o también en parejas.
PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 34
4/10/18 8:33 PM
¿Qué es una presentación?
Desarrollo
¿Cuántas veces has escuchado que algún músico presenta su nuevo disco en algún centro comercial o festival? ¿Por qué crees que realiza este tipo de presentaciones? Al igual que los músicos, compositores y cantantes, los autores de libros también presentan sus obras, pero ellos, además, se acompañan de invitados especiales que previamente han leído el libro y por ello pueden hacer un análisis y comentarios. Durante este tipo de eventos también es común que se lean en voz alta breves fragmentos de la obra en cuestión. ¿Qué entiendes por presentación pública? Elabora una definición personal utilizando las palabras del siguiente recuadro. Compártela con algunos de tus compañeros; participen en una discusión para llegar a un punto en común sobre qué es una presentación pública. Analicen y comenten también cómo las mismas palabras se pueden usar de formas distintas, gracias a la creatividad de cada persona para redactar. obra/libro difusión invitados apreciaciones aspectos de interés recomendaciones autor
Definición:
El primer paso para que participes en la presentación de un libro será la selección de la obra. Las siguientes actividades te guiarán en este proceso. Continúa trabajando con el equipo de la actividad anterior. Compartan cuáles son sus intereses de lectura. Comenten aspectos como estos: Piensen en los subgéneros literarios: ciencia ficción, terror, aventuras, fantasía, policiaco… ¿Les gusta algún relato o libro representativo de un género? ¿Han leído libros informativos, como los que tratan de un animal en específico, o sobre un fenómeno de la Naturaleza? ¿Sobre qué temas les gustaría leer un libro? ¿Hay algún cuento o relato que sea especial para ustedes? ¿Por qué les gusta? Con base en lo comentado, elijan una obra de su agrado para presentarla al resto de sus compañeros. Para hacerlo, acudan a la biblioteca de su escuela o su localidad. Exploren varias opciones antes de escoger; fíjense en el subgénero de la obra, los títulos, los autores, para determinar qué libro les interesa más. Elabora una tabla como la siguiente. Los datos con los que la completarás podrán darte algunas ideas útiles para la presentación pública del libro que eligieron.
Carpeta
Título de la obra Subgénero Autor Año de publicación Breve resumen ¿Por qué me interesa la obra?
S2
CMSE1M1_S2_34-45.indd 35
Elige un material que considere de interés general.
35
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
¿Qué es una reseña? Como parte de los preparativos para participar en la presentación pública, escribirás una reseña. Iniciemos por identificar qué es y para qué nos sirve. Lee con atención el siguiente ejemplo.
Cervantes versos Shakespeare: ¿qué es el teatro sino un sitio donde se vale soñar…?
Shutterstock
Los dos grandes genios de la literatura universal convergen en un espacio sin tiempo, un sitio imaginario, un supuesto en donde la ficción y la abstracción son posibles. En un escenario teatral todo cabe y todo puede suceder. En este lugar está Pancha, una migrante expulsada del país vecino, cuida de ellos y les hace las labores de la casa. La tempestad trae a otro visitante, es Pancho el gobernador de una ínsula que huye de unos asesinos. […] Cervantes y Shakespeare, desde su inagotable imaginación, idealizan un mundo, una nación donde los jóvenes despiertan de su letargo, crean conciencia y buscan justicia. […] El encuentro trae al escenario personajes clásicos, ideologías, poesía, amor y fantasía; un cúmulo de emociones que nos transporta en el tiempo y el espacio. ¿Qué es el teatro sino un sitio donde se vale soñar…?
G L O S A R I O ínsula. Isla. Ínsula es la forma del español antiguo que se usaba en los libros de caballerías y en la obra de Cervantes. cavilar. Reflexionar. marasmo. Inmovilidad.
El texto y dirección son de Aurora Cano, creadora para quien el teatro no tiene secretos; es además actriz y productora. La obra está profundamente bien escrita, sitúa el relato y lo desarrolla entre realidad y fantasía, entre la tragedia y la comedia; utiliza la multimedia como elemento que enfatiza y acentúa la fábula. El texto está lleno de frases que se quedan en el espectador y las guarda para la reflexión. […] Todo se abraza dentro del escenario y logran –mi perspectiva– un excelente resultado. Cervantes versos Shakespeare podría escribirse con citas de las grandes obras de estos dos genios de las letras universales, sin embargo, ante el espectador está una obra que cuestiona, indaga, hurga y duele. El llanto de los personajes es para cavilar, para despertar conciencias y mover de su marasmo a una sociedad cabizbaja, abatida y desalentada que no sabe o no quiere tomar decisiones. […] Roberto Sosa, “Cervantes versos Shakespeare: ¿qué es el teatro sino un sitio donde se vale soñar...?”. Disponible en: http://carteleradeteatro.mx/2017/ cervantes-versos-shakespeare-teatro-sino-sitio-donde-se-vale-sonar/ (Fecha de consulta: 27 de octubre de 2017)
Responde en tu cuaderno. Al terminar, comenta con un compañero tus reflexiones.
¿Puedes describir de qué trata la obra? ¿Existen en el texto opiniones personales del autor de la reseña? 36
PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 36
4/10/18 8:33 PM
Una reseña es un documento donde el autor describe las características generales de la obra como su autor, la trama y los personajes, incluyendo además un juicio personal de la misma. Una reseña puede ser oral o escrita. La reseña se compone de tres momentos:
La reseña
Introducción
Referencia bibliográfica de la obra o artículo, breve resumen de la obra.
Desarrollo
Presentación de los elementos contenidos que servirán como argumentos para sostener una opinión. Incluye aciertos y deficiencias de la obra.
Conclusión
Opinión global de la obra o artículo, otorgando una recomendación o una adevertencia sobre su lectura.
Retoma la reseña de la página anterior. Identifica si el extracto corresponde a la introducción, el desarrollo o el cierre considerando los elementos que revisamos. Extracto
Corresponde a
Argumentos
Cervantes versos Shakespeare podría escribirse con citas de las grandes obras de estos dos genios de las letras universales, sin embargo ante el espectador está una obra que cuestiona, indaga, hurga y duele. El llanto de los personajes es para cavilar, para despertar conciencias y mover de su marasmo a una sociedad cabizbaja, abatida y desalentada que no sabe o no quiere tomar decisiones. […] Cervantes y Shakespeare desde su inagotable imaginación, idealizan un mundo, una nación donde los jóvenes despiertan de su letargo, crean conciencia y buscan justicia. […] El encuentro trae al escenario personajes clásicos, ideologías, poesía, amor y fantasía; un cúmulo de emociones que nos transporta en el tiempo y el espacio. ¿Qué es el teatro sino un sitio donde se vale soñar…? Los dos grandes genios de la literatura universal convergen en un espacio sin tiempo, un sitio imaginario, un supuesto en donde la ficción y la abstracción son posibles. En un escenario teatral todo cabe y todo puede suceder. En este lugar está Pancha, una migrante expulsada del país vecino, cuida de ellos y les hace las labores de la casa. La tempestad trae a otro visitante, es Pancho el gobernador de una ínsula que huye de unos asesinos. […]
S2
CMSE1M1_S2_34-45.indd 37
Elabora una reseña. Justifica por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a leerlo.
37
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
¿Por qué te recomiendo leerlo? La conclusión de la reseña pretende argumentar al autor los aspectos positivos y negativos de la obra. Elabora una evaluación crítica en donde expone su interpretación de la obra que reseña. El autor de la reseña deberá considerar tres aspectos básicos en la elaboración de su evaluación: Describir el tema o el texto y ofrecer una opinión sobre el valor. No debemos establecer juicios de valor cuando no existe una fundamentación previa que permita al lector entender de que trata la obra. Hablamos de una opinión sin valor porque no le hemos permitido al lector que conozca de manera general la obra para comprender los juicios de valor que plantea el autor de la reseña. Extrae lo esencial del contenido. Siguiendo con el planteamiento general para que el lector se acerque a comprender de qué trata la obra, es importante mostrar el contenido principal de la obra. Requiere de un lugar o un objeto para establecer un juicio. Como cualquier texto argumentativo es importante considerar aquellos aspectos de la obra que se valorarán. Puede considerarse uno de los protagonistas, el lugar o el tiempo en el que se desarrolló la historia o cualquier otro aspecto positivo o negativo que se expondrá. Los juicios emitidos entonces serán: Positivos Aportes de la obra a la disciplina Análisis de los personajes
Negativos Aspectos débiles de la obra Sugerencias como autor de la reseña
Observa en la reseña del libro de Bob Dylan y Leonard Cohen la manera en la que el autor consideró los elementos necesarios para establecer un juicio. En equipos, respondan las preguntas. Extracto del texto
38
Se trata de un fascinante retrato político, cultural, artístico y psicológico de estos escritores e intérpretes icónicos, que muestra cómo se convirtieron en los maestros de la expresión emocional, en una brújula de los poetas beat, cómo se revolucionaron a sí mismos y a una generación en busca de sus sueños, añade su autor.
¿Qué información presenta el autor de la reseña en este párrafo?
Para Boucher, sin Dylan “es inconcebible que los Beatles hubieran desarrollado más allá de las canciones trilladas y vibrantes de los años 60, o que David Bowie llevara la narrativa de la canción a nuevas alturas». Y Cohen fue el beneficiario de esta liberación, llevando la seriedad a nuevos límites”.
¿Qué aspectos positivos de la obra señala el autor de la reseña?
¿Considera un objeto, un lugar o una persona para describir la obra?
¿Qué aspectos negativos considera?
PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 38
4/10/18 8:33 PM
Utiliza la siguiente tabla para evaluar la reseña elaborada por el autor desconocido. Anota Sí ó No para cada premisa si la reseña de Cervantes versos Shakespeare cuenta con dicha característica. En caso de que tu respuesta sea No, anota tus observaciones para corrección. Comparte tus resultados con un compañero y comenten sus observaciones. Característica
Sí/No
Observaciones
Incluye una introducción con un breve resumen de la obra y datos biográficos del autor. Incluye aciertos y deficiencias de la obra que reseña. Incluye recomendaciones sobre su lectura. Establece una opinión sobre la obra.
Algunas veces se incluye en las reseñas, además de la opinión personal de quien escribe el texto, comentarios del propio autor de la obra. Observa el siguiente ejemplo en el que se recomienda un disco y se incluyen ideas de la cantante, entre comillas: MELODY GARDOT, UNA DIVA CON CONCIENCIA Carlos Galilea 17/Junio/2015 Melody Gardot escribe sus propias canciones y posee una voz carnosa y emocionante. De ella se ha dicho: “Gardot es jazz, sin serlo, aun siéndolo”. Su esperado nuevo disco, Currency of Man”, recorre los escenarios de la violencia racial en Estados Unidos. Se ha cansado de la palabra “yo”. Melody Gardot no habla ahora en sus canciones de asuntos personales. Los protagonistas de su nuevo disco, Currency of Man […], son personas a las que no suele prestarse atención, anónimas pero hermosas, que viven en tiempos difíciles y luchan por superarlos. […] El título de Currency of Man es “por el precio que ponemos a la humanidad. La forma en que definimos el valor de una persona. Hubo un tiempo en el que el dinero se usaba para comprar hombres. Y en esta sociedad en la que hablamos de igualdad, independencia, libertad, me extraña que aún nos definamos a nosotros mismos como exitosos o no en función de ese trozo de papel”. […] Carlos Galilea, “Melody Gardot, una diva con conciencia” (fragmento). Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/06/17/eps/1434537683_214872.html (Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2017)
Lo primordial en la reseña de un libro es hablar de las características que lo distinguen, como los temas que trata, cómo son los personajes o cómo es el lenguaje empleado. Escribe una justificación acerca de lo siguiente:
¿Por qué elegiste la obra que vas a presentar?
S2
CMSE1M1_S2_34-45.indd 39
Justifica por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a leerlo.
39
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
Comenta con tu equipo las reflexiones acerca de las preguntas anteriores. Asegúrense de que sus justificaciones estén sustentadas en alguna característica de la obra; recuerden que no basta decir si les gustó o no. Tampoco es suficiente decir que un libro es interesante, se debe explicar por qué se tiene esa opinión. Conserva tus notas, pues te servirán más adelante para redactar la reseña. Reflexiono… decido
Como has visto, una reseña es un texto que sirve para presentar y describir una obra, otorgando una idea general de ésta, así como un juicio valorativo. Una reseña puede ser oral o escrita. Lee a continuación la reseña que hemos preparado como modelo para nuestra secuencia. Observa los elementos que la conforman y en equipos, resuelvan las preguntas que lo acompañan.
Una vida debajo de nosotros
Referencia bibliográfica de la obra reseñada.
Por Eduardo González Martínez Introducción Se presenta la obra que se va a abordar. Se indican datos generales de la obra como las referencias bibliográficas. ¿Qué obra se reseña? ¿Quién es el autor de la obra? ¿Qué datos bibliográÿ cos lo acompañan? Desarrollo Se muestran los argumentos que sustentarán una opinión. Extrae lo esencial del contenido de la obra. Establece juicios sobre objetos, lugares o personajes. A grandes rasgos, ¿de qué trata la obra? ¿Qué lugares o personajes describe? Cierre Señala los aspectos positivos o negativos de la obra para emitir un juicio de valor. Determina una recomendación o una advertencia en su lectura ¿Cuál es la opinión del autor de la reseña? ¿Te interesaría leer la obra? ¿Por qué?
40
Verne, Julio, “Viaje al Centro de la Tierra”, editorial Tomo, México, 2013.
Sin lugar a dudas la ciencia ficción es uno de los géneros literarios que me apasiona. La imaginación es el principal motor. Tengo una especial mención por la obra que me acercó al género y que me hizo temer por todo aquello que no podemos ver. Y es que Viaje al Centro de la Tierra me presentó un nuevo mundo que vive debajo de nosotros, que tiene vida propia y al que un grupo de personas logró adentrarse según narra la historia. Viaje al Centro de la Tierra es una obra del célebre autor francés Julio Verne, quien en la actualidad es reconocido como el padre de la Ciencia Ficción. La escribió en el año de 1864 y es su segunda obra publicada. En ella narra como un grupo de personas se adentra al interior de la tierra con la finalidad de encontrar su centro. La historia comienza cuando el profesor Lidenbrock, su protagonista, encuentra en una tienda de antigüedades un viejo libro en donde vienen inscripciones antiguas que hacen suponer que en Islandia existe una puerta para adentrarse al interior de la tierra y así llegar hasta su centro. Junto con su sobrino, un guía islandés, y la hija del primer traductor del libro, la aventura comienza. Recorren túneles llenos de minerales que todos conocemos, encuentran ríos y océanos en su interior y nos describen criaturas fantásticas con las que se enfrentan. Todo para llegar al centro de la tierra. ¿Y de ahí? Buscar la forma de regresar a la superficie. Cuántas noches he soñado con ponerme en los zapatos del profesor Lidenbrock y vivir la aventura de navegar océanos en una balsa, elevarme por la chimenea de un volcán, tener un amplio conocimiento y ser un gran aventurero para enfrentar cada obstáculo. El protagonista hace que la obra se convierta en una gran aventura, nos lleva a cuestionarnos si realmente puede existir algo más. Esa persistente labor de todo investigador en búsqueda de la verdad, de plantear hipótesis y trabajar sobre respuestas, se convierte en el hilo conductor de esta historia. Sin lugar a dudas una obra que vale la pena tomar en nuestros brazos y disfrutarla. No solo tendríamos una de las primeras obras de ciencia ficción entre nosotros, tendríamos también un texto ágil en su lectura, agradable para la lectura e interesante desde la posición de todo investigador. Pero cuidado, una vez que tome el libro seguramente no podrá dejarlo a un lado.
PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 40
4/10/18 8:33 PM
Planea el contenido de los apartados de tu propia reseña, considerando las ideas y los datos que incluirás en cada uno. Te sugerimos elaborar un cuadro como el de la página anterior. También puedes apoyarte de estas preguntas:
¿Cómo identificará el lector de la reseña de qué obra se trata? ¿Cuál es el resumen de la obra? ¿Cuáles son los aspectos de la obra que quiero destacar? ¿De qué manera fundamentaré mis opiniones? ¿Qué aportó la obra en mi propia vida?
Inicia con la redacción de la reseña. Recuerda que también puedes incluir un breve fragmento del libro o datos interesantes sobre la vida y obra del autor, o incluso alguna cita de él. Si es necesario, investiga en la biblioteca y en internet la información que te haga falta. Conserva en tu portafolio este primer borrador, así como los demás; así podrás ver tus avances.
Al escribir tu reseña, es importante distinguir cuando estás expresando tu opinión de cuando estás haciendo una descripción de la obra o de la visión del autor. Para que comprendas mejor esto, lee la siguiente información. Secuencia didáctica específica
Recursos para distinguir de quién es una idea
▼ SDE
Existen algunos recursos léxicos, es decir, palabras y frases, que se usan para diferenciar entre una opinión personal y las ideas expresadas por algún autor en una obra determinada. Observa qué palabras se usaron en los siguientes ejemplos: Considero que el libro es bueno porque conduce lentamente al lector a conceptos difíciles de entender, ya que corresponden a procesos científicos complejos.
La autora de la reseña utiliza la palabra “considero” para expresar su propio punto de vista sobre la obra.
Sin embargo, señala la autora que la alta concentración de colesterol en las arterias no es la única causa de las enfermedades coronarias, a ésta habrá que sumar otras […]
La autora de la reseña hace énfasis en que la autora del texto es quien señala la información
Algunas otras frases para distinguir son: Frases con Palabras del autor: Como señala el autor En palabras del autor El autor argumenta
Frases para opinión personal: En mi opinión Desde mi postura Con base en mi experiencia
En tu cuaderno escribe un párrafo de tu reseña en donde utilices algún recurso para distinguir de quién es la idea. Comparte tu trabajo con un compañero y comenten si el recurso fue empleado adecuadamente.
S2
Carpeta
G L O S A R I O colesterol. Grasa que se encuentra en el organismo, que se forma de manera natural. En exceso, se deposita en la sangre provocando problemas circulatorios. coronario. Relativo a las arterias coronarias.
UTILIZO LAS TIC Para planear su reseña, elaboren mapas mentales o esquemas que les permitan organizar y relacionar todos los temas de los que quieren hablar. En la siguiente liga encontrarán información muy clara de cómo elaborarlos https://www.goconqr.com/ es/examtime/blog/comohacer-un-mapa-mental/
Elabora una reseña. Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de los textos y la propia; por ejemplo, en palabras del autor, según, en contraste con, en mi opinión, considero, etcétera.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 41
41
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
Y entonces se llamará… El punto final de la reseña es sin duda el título, pues es la carta de presentación que invitará al lector a leer nuestra reseña. ¿Recuerdas cómo se titulan las reseñas que revisamos en esta secuencia? “Melody Gardot, una diva con conciencia” “Cervantes versos Shakespeare: ¿qué es el teatro sino un sitio donde se vale soñar...?” Comenten en equipo cuál de los títulos les agrada más y por qué. ¿Qué podría esperar un lector a partir de dicho título? Elige el título de tu reseña. No olvides que debe ser breve, claro y relacionado con la obra. Recuerda que el título es el punto de atracción para el lector. Reflexiono… decido
Hasta este punto tu reseña debe estar casi concluida. Verifica que los elementos que hemos abordado a lo largo de esta secuencia estén considerados en tu texto. Para ello, realiza lo que se indica. Completa este cuadro. Cuando termines, reflexiona sobre los ajustes que quieras hacer en tu reseña y llévalos a cabo. Sí
No
¿Por qué?
Incluí información que permite identificar cuál es la obra reseñada.
PARA SABER... Elegir el título de nuestro trabajo suele ser de los puntos más complicados, pero puedes, por ejemplo, elegir una frase de la obra que represente su esencia; o crear títulos con conceptos contrastantes, como “La belleza de sus espinas”.
Justifiqué las razones por las cuales me gusta la obra. Incluí algún dato relevante sobre la trayectoria del autor o sobre el tema que trata la obra. Justifiqué por qué invito a otras personas a leer el libro. Distinguí las ideas del autor de las propias mediante recursos léxicos. Elegí un título atractivo.
Cuando hayas hecho las modificaciones, pide a un compañero que lea en voz alta tu reseña, para ayudarte a identificar si todo el contenido es claro y se comprende con facilidad. Revisen también la ortografía, si tienen dudas sobre cómo escribir alguna palabra, consulten diccionarios o pregunten a su profesor.
42
PARTICIPA EN LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LIBROS.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 42
4/10/18 8:33 PM
Después de la revisión, haz las últimas correcciones para obtener la versión final de tu reseña. Pásala en limpio, ya sea en una hoja de papel o usando un procesador de textos.
Carpeta
Prepara tu participación en la presentación de libros. Para ello, ponte de acuerdo con tus compañeros de equipo para establecer aspectos como: De qué va a hablar cada quien. Cómo van a elaborar sus guiones, es decir, si van a anotar en tarjetas las ideas principales que dirán, para guiarse en caso de que se les olvide por un momento. Cómo van a aprovechar el contenido de sus reseñas para escribir las ideas de lo que van a exponer. Cuándo se reunirán para practicar; de preferencia que sea más de una vez y midiendo el tiempo que se tardan en total.
Recuerden que, si bien será una presentación breve, es una buena oportunidad de comentar sus opiniones con otras personas. Es momento de hacer la presentación pública de los libros que eligieron para esta secuencia. Para ello, tendrán que decidir cómo van a organizar el trabajo.
Cierre
Con la guía del profesor, participen en una discusión grupal para definir lo siguiente:
Fecha, hora y lugar de la escuela donde se llevará a cabo la presentación pública. Quiénes serán los invitados. Cómo será el formato: ¿van a leer algunas reseñas en voz alta? Cuánto tiempo durarán y qué orden seguirán las intervenciones de los equipos. Cuánto tiempo destinarán a preguntas y comentarios del público. Cómo recabarán la opinión de los invitados acerca de la presentación.
También discutan de qué manera van a compartir y difundir todas las reseñas que elaboraron. Pueden subirlas al blog del grupo o publicarlas en el periódico mural o el periódico escolar. Les sugerimos escribir entre todos un breve texto introductorio para contar cómo fue su experiencia al elegir un libro y escribir una reseña.
AR - 262
Recuerden que esta secuencia sólo significó el inicio de esta actividad recurrente que les permite aventurarse en las bibliotecas en busca de libros que leer y recomendar.
AR - 264
Durante el ciclo escolar, pueden elegir los libros que ustedes prefieran y organizar, con ayuda de su profesor, sesiones para que los presenten a sus compañeros.
S2
Elabora una reseña. Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo para el lector.
CMSE1M1_S2_34-45.indd 43
Shutterstock
También pueden aprovechar la actividad recurrente de la presentación de libros para hacer reseñas y comentar las obras que lean en otras secuencias. Por ejemplo, en la secuencia 3 leerán narraciones de varios subgéneros, y en la secuencia 7, poemas de diversas épocas y autores.
43
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias de tu portafolio y reléelas para reflexionar sobre tu trabajo. Después realiza lo que se indica más abajo.
Tabla con los datos principales de la obra elegida (p. 35) Notas para registrar los aspectos del libro que me gustaron (p. 37) Justificación de por qué elegí la obra y por qué recomiendo su lectura (p. 39) Cuadro de planeación del contenido de cada parte de la reseña (p. 40) Primer borrador de la reseña (p. 41) Versión final de la reseña (p. 43)
Pasos para participar en la presentación pública de un libro
Pasos para escribir una reseña
Recuerda qué pasos o acciones seguiste a lo largo de esta secuencia y completa los esquemas. Incluye todos los detalles que consideres necesarios.
44
CMSE1M1_S2_34-45.indd 44
4/10/18 8:33 PM
¿Cómo trabajamos? Evalúa tu reseña con el apoyo de un compañero. Pide que lea tu reseña y posteriormente que analice las preguntas y complete la siguiente tabla Indicador de revisión
Observación del alumno
El título de la reseña es atractivo y está relacionado con la obra. Se incluyen datos que permiten identificar cuál es el libro reseñado. Las opiniones sobre la obra tienen una justificación. Las ideas plasmadas en la reseña despiertan el interés por la obra. Se usan recursos léxicos para distinguir las ideas del autor de la reseña de las del autor de la obra. Se menciona el nombre del autor y algún otro dato relevante. Se dice brevemente cuál es la trama de la historia o cuál es el tema que aborda el texto.
Logro ir más allá Imagina que un amigo escribió la siguiente reseña y te pide tu opinión. ¿Qué le dirías? ¿Cómo podrías ayudarlo a mejorar su trabajo? Coméntalo con un compañero.
Un viaje por el centro del planeta Por Eduardo González Martínez de 1º A El profesor de mi asignatura de Español nos ha indicado lo importante que es hacer una reseña y nos indicó que trabajaríamos con el libro de Viaje al centro de la Tierra. En lo particular, no he tenido un acercamiento a la obra como tal pues solo he visto la película que se estrenó en el año 2008 y la cual fue protagonizada por Brendan Fraser. La historia narra la vida de Trevor Anderson, un científico que perdió a su hermano en una investigación. Cuando su sobrino llega a pasar unos días, se da cuenta que su padre emprendió una investigación para buscar el centro de la Tierra, convenciendo a su tío de ir en búsqueda de su padre y descubrir la verdad. Ambos se enfrentarán a un sinfín de aventuras para llegar al centro de la Tierra, descubrirán importantes tesoros y viejos animales que poblaron la Tierra y resolverán la duda sobre el paradero de su padre. Seguramente como todos dicen, el libro superará, y por mucho, la versión cinematográfica de esta gran obra que recomiendo ampliamente para una tarde palomera en familia.
45
CMSE1M1_S2_34-45.indd 45
4/10/18 8:33 PM
Versión 1.3
Cuenta conmigo,
cuento contigo
Secuencia 3
Inicio
Relata a un compañero un cuento que te guste mucho. Luego, comenta con él: ¿Por qué te gusta? ¿Qué te hace sentir o pensar? ¿Cómo reaccionó tu compañero al escucharlo? ¿Tú cómo te sentiste al contarlo?
En esta secuencia leerás narraciones (cuentos y novelas) de diversos subgéneros, como ciencia ficción, policiaco, terror y aventuras. Aprenderás a reconocerlos. Decidirás cuál subgénero te gusta más y elegirás uno para escribir un relato en otro proyecto más adelante. Es importante que participes seleccionando otras lecturas en tu Biblioteca Escolar o de Aula, o en internet. En esta secuencia sólo incluimos una muestra de los cuatro subgéneros mencionados, por razones de espacio. Pero no es suficiente con un cuento o un fragmento de novela para poder caracterizar un subgénero.
Shutterstock
El cine ha aprovechado grandes narraciones para llevarlas a la pantalla grande, como el caso de La historia interminable, de Michael Ende.
Forma un equipo de tres a cinco integrantes para trabajar en esta secuencia. Además de leer narraciones de cada subgénero, es muy interesante compararlas. Esto te ayudará a reconocer sus diferencias y a disfrutarlas más. Por ello, es necesario conocer al menos dos textos de cada subgénero. Si cada miembro del equipo lee una narración distinta, pero del mismo subgénero, tendrán más diversión e información. Al final, compartirás los resultados de tus lecturas e investigaciones, ya sea mediante artículos literarios, reseñas escritas, exposiciones o mesas redondas. 46
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 46
4/10/18 8:34 PM
Los subgéneros narrativos
Desarrollo
Ciencia ficción Comenzaremos por una narración de ciencia ficción escrita por el estadounidense Philip K. Dick (1928-1982), uno de los mejores representantes de este subgénero. Lee el cuento en silencio; puedes hacerlo más de una vez. Después léelo en voz alta para tu equipo. Consulta el diccionario si es necesario.
La mente alienígena Inmóvil en las profundidades de su cámara teta, oyó el débil timbre, seguido por la voz sintética. —Cinco minutos. —De acuerdo —dijo, e hizo un esfuerzo por salir del letargo. Tenía cinco minutos para ajustar la trayectoria de la nave. Se había producido algún problema con el sistema de control automático. ¿Un error suyo? No era probable. Él nunca cometía errores. ¿Jason Bedford cometía errores? Casi nunca. Mientras se encaminaba con paso inseguro hacia el módulo de control, vio que Norman, a quien habían enviado con él para que le hiciera compañía, también estaba despierto. El gato flotaba lentamente en círculos, lanzando zarpazos contra un bolígrafo que, por alguna razón, se había soltado. “Qué raro”, pensó Bedford. —Pensaba que estabas inconsciente conmigo. —Examinó las lecturas de trayectoria de la nave. ¡Imposible! Se habían desviado un quinto de pársec en dirección a Sirio. Una semana más de viaje. Con sombría determinación restableció los valores de la trayectoria, antes de enviar una señal de alerta a Meknos III, su destino. —¿Algún problema? —preguntó el operador meknosiano. La voz era seca y fría, un tono monocorde que a Bedford siempre le hacía pensar en serpientes. Le explicó la situación. —N ecesitamos las vacunas —dijo el meknosiano—. Intente mantener la trayectoria. El gato, Norman, pasó flotando
S3
majestuosamente junto al módulo de control y estiró una zarpa hacia allí. Dos botones, activados, emitieron sendos pitidos y la nave alteró su rumbo. —Así que has sido tú —dijo Bedford—. Me has humillado a los ojos de un alienígena. Me has reducido a la estupidez ante esa mente alienígena. —Agarró al gato y lo estrujó entre sus manos. —¿Qué ha sido ese extraño sonido? — preguntó el operador meknosiano—. Era una especie de lamento… —Ya no queda nada capaz de lamentarse —dijo Bedford en voz baja—. Olvide que lo ha oído. Apagó la radio, llevó el cuerpo del gato al esfínter de basuras y lo expulsó de la nave. Un momento después había vuelto a la cámara teta y, una vez más, volvía a estar sumido en un profundo sueño. Esta vez nadie podría manipular los controles. Durmió en paz. Cuando la nave atracó en Meknos III, el miembro de mayor graduación del equipo médico alienígena lo recibió con una extraña petición: —Querríamos ver a su mascota. —No tengo mascota —dijo Bedford. Y era cierto, en efecto. —Según el manifiesto que nos envió con antelación… —Eso no es asunto suyo —dijo Bedford—. Ya tienen sus vacunas. Yo me marcho. —La seguridad de todas las formas de
G L O S A R I O teta. Letra del alfabeto griego. letargo. Estado que se caracteriza por un sueño profundo y prolongado. pársec. Unidad astronómica de longitud que equivale a 3.26 años luz. Sirio. Estrella más brillante del cielo, después del Sol. Forma parte de la constelación del Can mayor. monocorde. De una sola nota musical, monótono, aburrido. alienígena. Extraterrestre. esfínter. Mecanismo que abre y cierra el orificio de una cavidad.
Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo. Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración.
CMSE1M1_S3_46-63.indd 47
47
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
G L O S A R I O fútil. De poca importancia. espora. Célula vegetal que se separa de la planta y se divide hasta constituir un nuevo individuo. ignición. Proceso que inicia la combustión para el encendido de la nave. psicótico. Que padece una enfermedad mental caracterizada por alucinaciones.
punching ball. Pelota fijada a un mecanismo que le permite regresar al mismo punto después de ser golpeada. Se usa en la práctica de deportes como el boxeo.
48
vida es asunto nuestro —dijo el meknosiano—. Vamos a inspeccionar la nave. —En busca de un gato que no existe — replicó Bedford. La búsqueda fue fútil. Un impaciente Bedford observó cómo registraban los alienígenas cada taquilla y cada pasillo de la nave. Por desgracia, los meknosianos encontraron diez sacos de arena para gatos. Se produjo una larga discusión entre ellos, en su propia lengua. —¿Ya tengo permiso para volver a la Tierra? —preguntó Bedford con brusquedad—. Ando muy justo de tiempo. —Lo que estaban pensando y diciendo los alienígenas lo traía sin cuidado. Sólo quería regresar al silencio de la cámara teta y al sueño profundo. —Tendrá usted que pasar por un procedimiento de descontaminación A —dijo el oficial médico meknosiano—. Para asegurarnos de que no hay esporas ni virus en… —Ya —dijo Bedford—. Acabemos cuanto antes. Más tarde, una vez completado el procedimiento de descontaminación, mientras calentaba motores, se encendió la radio de la nave. Era otro de los meknosianos. A él le parecían todos iguales. —¿Cómo se llamaba el gato? —le preguntó el alienígena. —Norman —respondió Bedford. Apretó el botón de ignición. La nave salió disparada hacia el cielo y Bedford sonrió. Sin embargo, no sonrió al descubrir que la fuente de energía de la cámara teta había desaparecido. Ni tampoco cuando fue incapaz de localizar la unidad de reserva. “¿Habré olvidado subirlas a bordo? —se preguntó—. No. Yo no cometería un error así. Se las han llevado ellos.” Dos años antes de llegar a la Tierra. Dos años de consciencia total, sin acceso al sueño teta. Dos años sentado, flotando o, como había visto en los videos de preparación militar, hecho un ovillo en un rincón, totalmente psicótico.
Envió por radio una solicitud de regreso a Meknos III. No recibió respuesta. “Pues qué bien”. Sentado en el módulo de control, activó el pequeño ordenador de a bordo y dijo: —Mi cámara teta no funciona. La han saboteado. ¿Qué me sugieres que haga durante dos años? HAY CINTAS DE ENTRETENIMIENTO DE EMERGENCIA. —Bueno —dijo. Tendría que haberse acordado—. Gracias. —Pulsó el botón correspondiente y se abrió una compuerta deslizante. No había ninguna cinta. Sólo un juguete para gatos, un punching ball en miniatura, para Norman. Nunca se había acordado de dárselo. Por lo demás… estanterías vacías. “La mente alienígena es —pensó Bedford— misteriosa y cruel.” Activó el grabador de audio de la nave y dijo, con toda la calma y la convicción que fue capaz de reunir: —Lo que voy a hacer es organizar los dos próximos años en torno a la rutina diaria. Primero, las comidas. Pasaré todo el tiempo posible planificando, preparando, comiendo y disfrutando de platos deliciosos. Durante el tiempo que tengo por delante, probaré todas las combinaciones imaginables de ingredientes. —Se levantó y, un poco tambaleante, se dirigió al enorme armario de las provisiones. Mientras permanecía allí parado, con la mirada clavada en el abarrotado armario —lleno de bolsas idénticas— pensó: “Por otro lado, tampoco se puede hacer gran cosa con un suministro de dos años de comida para gatos. No es que haya demasiada variedad. ¿Será todo del mismo sabor?” Lo era. Philip K. Dick, “La mente alienígena”, en Cuentos completos V, Minotauro, Barcelona, 2008, pp. 433-435.
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 48
4/10/18 8:34 PM
Al terminar esta lectura, coméntala con tu equipo:
¿De qué trata la narración? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos y pensamientos te provocó? ¿Qué hechos del relato causaron esos sentimientos?
Lee en tu equipo al menos otra narración de ciencia ficción. En la Biblioteca escolar puedes encontrar la categoría Narrativa de ciencia ficción; busca, por ejemplo, Historias fantásticas, de H.G. Wells; Historia de un clon, de Charlotte Kerner; No soy un libro. Los trenes del verano, de José María Merino; o 2083, de Vicente Muñoz Puelles.
Carpeta
Otros autores importantes de este subgénero son Julio Verne, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke. Comenta con tus compañeros las lecturas. Con base en las narraciones de ciencia ficción que hayas leído, caracteriza este subgénero con el apoyo del equipo. Puedes basarte en esta lista o diseñar otro recurso: ¿Dónde y cuándo ocurren los hechos? ¿Quién los está relatando? ¿Cuál es el conflicto, cuál es la causa y cómo se resuelve? ¿Qué función tienen aquí los avances científicos y tecnológicos? Discute con tu equipo qué es lo más característico de las narraciones de ciencia ficción. Considera los personajes, el narrador, el espacio, el tiempo, etcétera.
Terror Leerás ahora una narración de terror, de la autoría del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). Lee en silencio; puedes hacerlo más de una vez. Después léelo en voz alta para tu equipo. Consulta el diccionario si es necesario.
El almohadón de plumas Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 49
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre. La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
G L O S A R I O furtivo. Que se hace a escondidas. incauto. Que no tiene malicia. impasible. Indiferente, que no puede sentir. friso. Franja pintada en la parte inferior de las paredes. estuco. Revestimiento de cal y polvo de mármol o yeso. desapacible. Desagradable, que causa molestia o disgusto.
Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo. Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración.
49
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
G L O S A R I O hostil. Incómodo, contrario, adverso. obstinación. Terquedad, insistencia. antropoide. Que se asemeja al humano. lívida. Intensamente pálida.
Shutterstock
síncope. Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón.
50
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyándose en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra. Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos. —No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada… Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida. Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor. —¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror. —¡Soy yo, Alicia, soy yo! Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando. Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos. Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor. —Pst… —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio… poco hay que hacer… —¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa. Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más.
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 50
4/10/18 8:34 PM
Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha. Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán. Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón. —¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras. —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación. —Levántelo a la luz —le dijo Jordán. La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban. —¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia. Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de plumas.
G L O S A R I O fúnebremente. De modo fúnebre. Perteneciente a los difuntos. Muy triste. bandó. Cada una de las porciones de cabello que resultan de peinarlo con una raya en medio y caen a ambos lados de la cabeza.
Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas”, en Cuentos, Cátedra, Madrid, 2012, pp. 124-128.
Al terminar, comenta con tu equipo:
¿De qué trata la narración? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué emociones te produjo? ¿Qué hechos de la narración provocan esas emociones? ¿Cuál es el propósito del autor al escribir esa narración? ¿Cómo lo logra?
En la Biblioteca escolar puedes encontrar la categoría Narrativa de misterio y de terror; uno de los libros es El círculo, de Óscar Cerruto. Otros autores importantes de este subgénero son H.P. Lovecraft, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga; también en internet se hallan algunas de sus obras.
Carpeta
Lee en tu equipo al menos otra narración de terror. Guarda una copia. Comenta con tus compañeros la lectura.
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 51
Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo. Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración.
51
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
Describe este subgénero con el apoyo del equipo; puedes basarte en esta lista o diseñar otro recurso: ¿Dónde y cuándo ocurren los hechos? ¿Quién los está narrando? ¿Cuál es el conflicto, cuál es la causa y cómo se resuelve? ¿Qué elementos de la narración son los que producen el terror? Discute con tu equipo qué es lo más característico de las narraciones de terror. Considera los personajes, el narrador, el espacio, el tiempo, etcétera. Compáralas con las de ciencia ficción y discute qué diferencias presentan entre ellas.
Policiaco
Otra posibilidad de entretenimiento narrativo es el relato policiaco. A continuación leerás una narración del escritor dominicano Virgilio Díaz Grullón (1924-2001). Lee el cuento en silencio; puedes hacerlo más de una vez. Después léelo en voz alta para tu equipo. Consulta el diccionario si es necesario.
Crónica policial G L O S A R I O yacente. Que está echado o tendido.
Shutterstock
impasible. Que no puede sentir ni sufrir; indiferente.
52
Tan pronto llegué a la redacción del periódico aquella mañana lluviosa de junio, el director me llamó a su despacho y, sin levantar la vista de las pruebas de imprenta que tenía sobre el escritorio, me dijo: —Hay un muerto en la calle de La Cruz, número 104. Ve con un fotógrafo y prepara el reportaje para la edición de esta tarde. —Bien —respondí, y salí de inmediato a cumplir sus instrucciones, porque mi jefe es hombre de acción y no le gusta que nadie desperdicie el tiempo que paga religiosamente cada fin de mes. Como Guillermo fue el primer fotógrafo disponible que encontré, me lo llevé y tomamos juntos un taxi que nos llevó en pocos minutos al número 104 de la calle de La Cruz. La casa era modesta, de una sola planta, construida de madera y con una galería estrecha en el frente, que rebosaba de curiosos, empujados por ese instinto que nos
impulsa a acercarnos morbosamente a la tragedia. Guillermo y yo nos abrimos paso gracias un poco a nuestra credencial de periodistas y otro a base de empellones y codazos. A través de la marejada humana, pasamos por la sala, el comedor y una pequeña terraza posterior, y desembocamos en el patio. En el centro, tirado de espaldas en el suelo, con las piernas separadas en actitud inverosímil y los brazos en cruz, estaba el muerto, rodeado por algunos agentes de la policía y dos hombres vestidos de civil que se inclinaban sobre el cuerpo yacente. Eché una ligera ojeada sin acercarme demasiado, porque no me gusta contemplar cadáveres, y reparé en que el muerto era de edad madura y corpulento, y que vestía pantalón y camisa blancos que la lluvia de la mañana había pegado a su cuerpo y salpicado de manchas de fango rojizo. Mientras Guillermo buscaba el ángulo más apropiado para fotografiar el cadáver y las personas que lo rodeaban adoptaban las posturas más convenientes, me dirigí a una señora entrada en años que observaba impasible la escena desde la terraza.
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 52
4/10/18 8:34 PM
—¿Es usted de la casa? —le pregunté. —Sí, señor… Por lo menos lo fui hace algún tiempo. —¿Parienta del difunto? —Su hermana. —Ah, ¡caramba!, lo siento mucho… Soy periodista, ¿sabe?… ¿Puede informarme algo de interés para la prensa? Me miró con un atisbo de desconfianza en los ojos, pero se le notaba que no le disgustaría ver su nombre en las columnas de un periódico. —¿Qué quiere saber? —Todo. Acabo de llegar y no estoy enterado de nada… ¿Cómo se llamaba su hermano, a qué ocupación se dedicaba, cuál fue la causa de su muerte?… Me interrumpió diciendo fríamente: —Su nombre era Arquímedes Sandoval Guerra. Era comerciante y murió asesinado. —¿Asesinado? —Sí, asesinado. Cobardemente asesinado por esa mujer. —¿Qué mujer? —La malvada con quien se casó. —¿La esposa? ¿Y ya ha sido detenida? —No, todavía no. No sé qué espera la policía para llevársela. La tienen en su habitación, bajo custodia. —¿Y por qué lo mató? —Es una historia larga… Mi pobre hermano siempre fue víctima de esa mujer. Todos nosotros le aconsejamos que no se casara con ella: él le llevaba más de veinte años. Pero siempre fue terco como una mula. La mujer lo dominó desde el primer momento, y sólo veía por sus ojos. Ya en el primer mes de matrimonio comenzó a engañarlo descaradamente. Yo se lo advertí entonces, porque en aquel tiempo vivía con ellos y me daba cuenta de todo… ¿Sabe lo que hizo mi hermano?… Como yo realmente no lo sabía, se lo confesé abiertamente y entonces ella prosiguió: —Me echó de la casa. ¿Se da cuenta? —se golpeó el pecho—. A mí, a su propia hermana. No creyó una sola palabra de cuanto le dije y me llenó de insultos. Desde aquel día no había vuelto a poner los pies en esta casa hasta hoy… y ya es
S3
demasiado tarde: Arquímedes murió sin abrir los ojos. Esa malvada lo asesinó antes de que él pudiera convencerse de que era yo quien tenía la razón… Le di las gracias a la buena mujer y me separé de ella porque alcancé a ver en aquel momento a mi amigo Mario, el ayudante del Fiscal, saliendo hacia el patio desde una habitación de la casa. —¡Hola, Mario! ¿Confesó la asesina? —¿Que quién confesó qué? —mi amigo no parecía estar de muy buen humor. —La esposa del muerto —repuse—. ¿N o estabas interrogándola hace un momento? —Sí, en efecto, estaba haciéndole algunas preguntas. Pero, ¿de dónde sacas que ella mató a su marido? —Pues… eso oí decir hace un momento. ¿Puedo verla? —No hay inconveniente. Está allí, en aquella habitación. Seguí la dirección que me indicaba con la mano, y después de tocar suavemente con los nudillos en la puerta, la abrí y entré en la habitación. Había allí dos mujeres. La más joven, sentada en una mecedora, con la frente apoyada en la mano, se dejaba consolar por una señora que le acariciaba el pelo. —Perdón. Soy periodista. ¿Puedo conversar un momento con usted, señora? —expliqué mirando a la que me parecía más afligida de las dos. Ella asintió con un movimiento de cabeza, pero la otra dijo, poniendo cara de disgusto: —Periodista, ¿eh? De los que les gusta meterse en vidas ajenas y averiguar cosas que no les importan, ¿no? —y volviéndose a la joven: —No le digas nada. Son todos unos enredadores y unos embusteros. ¡Sabe Dios qué mentiras va a publicar después en el periódico! —Pero, mamá. Déjalo que me pregunte. Yo no tengo nada que ocultar y, además, cuando sucede una desgracia como ésta, no se puede evitar la publicidad —y volviéndose a mí, agregó:
G L O S A R I O atisbo. Indicio o iniciación todavía débil de una cosa.
Identifica las acciones y las características psicológicas de los personajes típicos de un subgénero narrativo. Analiza las motivaciones, intenciones, formas de actuar y relacionarse que les dan especificidad en cada narración. Reconoce las funciones narrativas que cumplen los personajes típicos de un subgénero narrativo.
CMSE1M1_S3_46-63.indd 53
53
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
—Por favor, tome asiento. ¿Qué desea saber? Me senté en un extremo de la cama, frente a ella, pensando que era preferible iniciar el interrogatorio de manera indirecta. —Ante todo, señora, ¿cuánto tiempo hacía que estaba casada con el señor Sandoval? —Dos años y tres meses. —¿Y fue usted feliz durante su matrimonio? —Perfectamente feliz. Arquímedes fue siempre un modelo de esposo: gentil, complaciente, bondadoso… Jamás tuve motivos de queja contra él. —Y ¿se amaban mucho ustedes? —Éramos una pareja perfecta. Jamás tuvimos disgustos y nos queríamos profundamente. No alcanzo a imaginarme… —¿Y a qué atribuye usted la muerte de su esposo? —¡Ah! ¿Pero no lo sabe?… Arquímedes se suicidó. —¿Se suicidó?… ¿Por qué motivo? —Los negocios… Últimamente había tenido mala suerte y estaba al borde de la quiebra. Él, que había vivido siempre, si no con lujos, por lo menos acomodadamente, no pudo resistir la perspectiva de una estrechez económica… La joven bajó la cabeza y se enjugó de la mejilla algo que me pareció una lágrima. Me puse en pie, le expresé correctamente mis condolencias y me despedí. En el umbral me alcanzó la madre y salió conmigo hacia la terraza. Tomándome de un brazo me llevó a un rincón y me dijo: —No quería hablar delante de ella… En su estado, la pobrecita no debe enterarse bruscamente, sino más tarde y poco a poco… Pero es necesario que usted lo sepa: mi yerno no se suicidó… —¡Ah! ¿No? —No, Arquímedes no hubiera sido capaz de abandonar de esta manera a su mujer… Mi pobre yerno fue asesinado. —¿Asesinado? ¿Y por quién? La mujer bajó la voz y señaló con disimulo: —La culpable está allí, mírela usted: es aquélla, vestida de negro. Volví la cara y eché un vistazo hacia mi
54
primera informante, que nos miraba, ceñuda, desde la terraza. —¿La hermana del difunto? —pregunté asombrado. —Sí. Ella misma. Ya la he denunciado al Fiscal. Está loca y siempre tuvo unos celos enfermizos de mi pobre hija… Estaba enamorada de su propio hermano… Incesto, ¿sabe?… Una mujer completamente anormal y peligrosa, muy peligrosa… Quedé mudo, mirando sucesivamente a ambas mujeres. Por suerte en aquel preciso instante pasó por mi lado Mario, y excusándome con la señora, me emparejé con el representante del Ministerio Público y entré en el interior de la casa en busca de la salida hacia la calle. —Caso complicado éste, ¿verdad? —comenté. El ayudante del Fiscal se volvió hacia mí con ojos abiertos de asombro. —¿Complicado? ¡No, hombre! Ya tenemos al culpable casi desenmascarado. —¿No me digas? —repuse, ya algo escéptico—. ¿Y quién es? —La suegra de la víctima. Es una mujer capaz de todo. No hice más que mirarla y me di cuenta de que era la única culpable. ¿No te has fijado en sus ojos? No respondí. Me hice la decisión de no pronunciar una sola palabra más dentro de aquella casa. Guillermo me esperaba afuera, con la cámara fotográfica al hombro. Al tomar el taxi que nos conduciría de regreso a la redacción, me hundí en el asiento y me eché el sombrero en la cara mientras mi compañero me informaba: —Parece que ya cogieron al hombre. —¿A quién? —tenía un miedo horrible de oír la respuesta, pero no pude evitar percibirla claramente: —¿A quién va a ser?… Al asesino: un tío de la víctima… —Naturalmente, no escribí el reportaje y esa misma tarde renuncié del periódico. Virgilio Díaz Grullón, “Crónica policial”, en El que la hace… ¿la paga? Cuentos policiacos latinoamericanos, sel. y pról. de Vicente Francisco Torres, CERLALC, México, 2016, pp. 195-200.
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 54
4/10/18 8:34 PM
Al terminar la lectura, coméntala con tu equipo:
¿De qué trata el cuento? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos y pensamientos te provocó? ¿Qué hechos del relato provocaron esos sentimientos? ¿Qué hace que éste sea un cuento policiaco?
En la Biblioteca escolar puedes encontrar la categoría Narrativa de misterio y de terror; también Narrativa policiaca. Una antología muy interesante es El que la hace… ¿la paga? Cuentos policiacos latinoamericanos. Otros autores importantes de este subgénero son Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Edgar Allan Poe, George Simenon, G.K. Chesterton; también en internet se hallan algunos de sus textos.
Carpeta
Lee en tu equipo al menos otra narración policiaca. Guarda una copia. Comenta con tus compañeros la lectura. Discute con tu equipo qué es lo más característico de las narraciones policiacas. Considera los personajes, el narrador, el espacio y el tiempo. Compáralas con las de ciencia ficción y las de terror, y discute qué diferencias presentan entre ellas.
De aventuras
La aventura es otro tema de las narraciones. Ahora incluimos un fragmento de la novela de piratas Sandokán, del escritor italiano Emilio Salgari (1862-1911). Lee el fragmento en silencio; puedes hacerlo más de una vez. Después léelo en voz alta para tu equipo. Consulta el diccionario si es necesario.
Sandokán
Una expedición nocturna —¡Señor Yáñez, por aquel agujero de allí abajo veo brillar una luz! —Ya la he visto, Sambigliong. —¿Será algún prao que esté anclado en la rada? —No; más bien creo que se trata de una chalupa de vapor. Probablemente, la que ha conducido hasta aquí a Tremal-Naik y a Damna. —¿Acaso vigilarán la entrada de la rada? —Es muy posible, amigo mío —respondió tranquilamente el portugués, tirando el cigarrillo que estaba fumando. —¿Podremos pasar sin ser vistos?
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 55
—¿Crees que van a temer un ataque por nuestra parte? Redjang está demasiado lejos de Labuán, y lo más probable es que en Sarawak no sepan todavía que nos hemos reunido. A no ser que ya tengan noticia de nuestra declaración de guerra. Además, ¿no vamos vestidos como los cipayos del Indostán? ¿Y no van vestidas ahora lo mismo que nosotros las tropas del rajá? —Sin embargo, señor Yáñez, preferiría que esa chalupa o ese prao no estuviera aquí. —Querido Sambigliong, no dudes que a bordo estarán todos durmiendo. Les sorprenderemos.
G L O S A R I O prao. Embarcación malaya de poco calado, muy larga y estrecha. rada. Bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos. chalupa. Embarcación pequeña, que suele tener cubierta y dos palos para velas. cipayo. Soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia, Portugal y Gran Bretaña. rajá. Soberano de las Indias Orientales.
Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones o los personajes.
55
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
G L O S A R I O escollo. Peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien. kris. Daga distintiva y asimétrica de los indígenas de Indonesia, Malasia, Brunéi, Tailandia meridional y las Filipinas meridionales. parang. Tipo de machete o cuchillo utilizado en todo el archipiélago malayo. dayako. Integrante de poblaciones y tribus nativas que pueblan amplias regiones de la isla de Borneo.
Shutterstock
malayo. Persona de la comunidad que habita en la península de Malaca, de donde se le cree oriundo, en las isla de la Sonda y en otras áreas cercanas, y que se caracteriza por una piel muy morena, cabellos lisos, nariz aplastada y ojos grandes.
56
—¡Cómo! ¿Vamos a asaltar a esos marineros? —preguntó Sambigliong. —¡Naturalmente! No quiero que queden a nuestras espaldas enemigos que luego podrían molestarnos en nuestra retirada. Dejaremos libre el camino para que el Rey del Mar no se vea precisado a venir en nuestro socorro, teniendo, como tendría, que arrimarse a la costa. Podría dar un encontronazo con algún escollo. Supongo que no habrá mucha gente en esa chalupa, prao o lo que sea, y nosotros somos bastante ligeros de manos. No hay que hacer uso de las armas de fuego: solamente deben funcionar los kris y los parangs. ¿Me habéis entendido? —Sí, señor Yáñez —contestaron varias voces. —Pues entonces, ¡adelante y en silencio! […] De aquella embarcación, que todavía no podía precisarse bien si era un prao o una chalupa, salió una voz que gritó: —¿Quién vive? —¡Somos amigos, que llevamos víveres al fuerte de Macrae! —Tenemos orden de prohibir toda clase de desembarco hasta que amanezca. —¿Quién ha dado esa orden? —El capitán Moreland, que está en el fortín esperando a que su barco se haya aprovisionado de carbón. —Entonces, esperaremos cerca de vosotros hasta que amanezca. Enseguida, volviéndose hacia el maquinista americano y hacía Sambigliong, que estaba cerca de él, dijo, a media voz: —N o sabía que hubiese un barco por estas aguas. ¡El capitán Moreland! ¿Quién será? —Sin duda, algún inglés que estará al servicio del rajá de Sarawak —contestó el americano. —¡Pues el barco se quedará sin el jefe! —dijo Sambigliong—. ¡Le haremos prisionero junto con la guarnición del fortín! —¡Despacio, querido! —dijo Yáñez—. En ese fortín puede haber más gente de la que nosotros pensamos, y nuestro juego es,
sobre todo, de astucia. Además, es preciso que no sospechen nada, puesto que ahí tenemos la chalupa encargada de aprovisionarlos. —Eso es una verdadera suerte, señor Yáñez —dijo el americano. —No digo que no. ¡Mire usted si me había equivocado! Es una chalupa de vapor y no un prao. ¡Muchachos, estad prontos! —¡Acercaos —gritó de pronto una voz ronca— y os largo un metrallazo! —¡Y asesinaréis a unos compañeros! —contestó Yáñez—. Pero debo advertir que no soy un dayako, sino un oficial del rajá. El hombre que había formulado la amenaza murmuró algunas palabras que Yáñez no pudo oír. La chalupa estaba ya tan cerca que se la podía ver perfectamente, pues estaba alumbrada por un gran farol colocado en lo alto de la chimenea. Se trataba de una barcaza de una docena de metros de longitud, ancha de costados, con puente y armada con un pequeño cañón, situado en la proa. Algunos hombres vestidos de blanco, que parecían indostanos por los turbantes que llevaban, estaban apoyados en la borda. —¡Echad un cable! —dijo Yáñez, mientras que sus malayos alzaban los remos y cogían los parangs, ocultándolos luego bajo los bancos. Desde la barcaza arrojaron una cuerda, y Sambigliong, que había pasado a proa, la cogió enseguida. —¡Listos! —susurró Yáñez a sus hombres—. ¡En cuanto yo dé la orden, saltad a bordo! En pocas brazadas, la chalupa se encontró al lado de la barcaza. Yáñez y el americano pasaron rápidamente a bordo de la segunda. —¿Quién es el que manda aquí? —preguntó el portugués, con voz imperiosa. —Yo soy, señor —contestó, haciendo un saludo, un indostano que llevaba en la manga los galones de sargento—. Usted me perdonará, señor teniente, si he amenazado con ametrallarlos; pero el capitán Moreland me ha dado órdenes severísimas, y no puedo permitirle que desembarque…
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 56
4/10/18 8:34 PM
—¿Dónde está el capitán? —En el fortín. —¿Y su barco? —En la boca del Redjang, delante de la entrada septentrional. —¿Están todavía en el fortín los prisioneros? —¿Ese hindú y su hija? —Sí —dijo Yáñez. —Ayer estaban todavía; pero creo que tan pronto como se haya aprovisionado de carbón el buque del capitán, los transportará a Sarawak. —¿Teme algo? —Un golpe de mano de los tigres de Mompracem. Se dice que se han lanzado al mar para hacer la guerra al rajá y a Inglaterra. —¡Tonterías! —dijo Yáñez—. Todos han huido hacia el norte de Borneo. ¿Cuántos hombres hay aquí? —Ocho, señor teniente. —¡Ríndete! Antes de que el sargento, sorprendido, se diera cuenta de su situación, ya el portugués le había cogido por el cuello con la mano derecha, mientras que con la izquierda le apuntaba al pecho con una pistola de las que llevaba al cinto. Al ver aquello, los doce tigres que componían la tripulación de la chalupa saltaron rápidamente a la barcaza, y cayeron sobre los otros indostanos, con los parangs levantados. —¡El que oponga la menor resistencia, es hombre muerto! —gritó Yáñez. El sargento, que debía de ser hombre de valor, trató de librarse de las manos del portugués y de sacar el sable, y gritó a su tropa: —¡Coged las carabinas! Horward, el americano, que se había colocado detrás de él, le sujetó por la mitad del cuerpo, y le hizo rodar hasta el fondo de la barcaza, mediante una zancadilla aplicada en el momento oportuno. Cuando vieron caer a su sargento y que los piratas estaban dispuestos a hacer uso de los parangs, la tripulación ya no se atrevió a moverse. —¡Sambigliong, ata al sargento! Y vosotros, desarmad a todos y encerradlos bien asegurados debajo del puente. La orden fue ejecutada inmediatamente,
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 57
sin que los indostanos se resistieran. —Ahora —prosiguió el portugués, sentándose al lado del sargento, a quien habían atado a la amura—, si quieres salvar la piel, hablemos un poco. Será inútil que te obstines en callar, porque nosotros conocemos el modo de hacer que cantes, aunque fueras realmente mudo. ¿Cuántos hombres hay en el fortín de Macrae? —Cincuenta, contando al capitán y un teniente del rajá. —¿Quién es ese sir Moreland? —Se dice que ha sido teniente de la marina angloindia. —¿Y qué es lo que ha venido a hacer aquí? —N o lo sé, señor. Se cree que está en muy buenas relaciones con el rajá de Sarawak y que goza de la protección del gobernador de Labuán. Sólo sé que manda un hermoso barco de vapor, armado de un modo formidable. —Entonces, ¿es inglés? —Eso dicen —respondió el sargento—, aun cuando es de color muy oscuro. —¿Qué bandera enarbola su barco? —La del rajá de Sarawak. —¿Qué distancia hay de aquí al fortín? —Una milla escasa. —Te concedo la vida, y te regalaré diez libras esterlinas. Señor Horward, usted permanecerá aquí con dos de los nuestros, y mientras regreso, encenderá usted la máquina. Necesitaremos la barcaza dentro de algunas horas. El resto de los hombres se embarca conmigo. Luego, volviéndose de nuevo hacia el sargento, añadió: —El fortín está en una altura, ¿no es cierto? —Frente a nosotros —contestó el indostano—. Es la única elevación que hay en esta costa. —Muy bien. Permanecerás prisionero hasta que regresemos, y si estás tranquilo, te dejaremos libre en seguida. ¡Buenas noches y buena guardia, señor Horward! […]
G L O S A R I O carabina. Arma larga de fuego, portátil, de menor longitud y potencia que el fusil. amura. Parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa.
Emilio Salgari, Sandokán, el rey del mar (fragmento). Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/133631.pdf (Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2017)
Describe algunos aspectos de la sociedad relevantes en cada subgénero (grupos, normas, formas de relación) para explicar las acciones o los personajes.
57
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
Carpeta
En la Biblioteca escolar puedes encontrar la categoría Narrativa de aventuras y de viajes, con varios títulos. Una antología muy interesante se titula Cuentos de los mares del sur, de Jack London. Otros títulos que puedes buscar son los siguientes:
De repente en lo profundo del bosque, de Amos Oz. Hermano Lobo. Crónicas de la prehistoria, de Michelle Paver. La noche del pez, de Enrique Rentería. El chico que quería convertirse en ser humano, de Jørn Riel. Una compañía de locos, de Deborah Ellis. La biblioteca mágica de Bibbi Bokken, de Jostein Gaarder y Klaus Hagerup.
Otros autores importantes de este subgénero son Emilio Salgari, Alejandro Dumas, Arturo Pérez-Reverte, Robert Louis Stevenson, Mark Twain; también en internet se hallan algunos de sus textos. Con base en las narraciones de aventuras que hayas leído, caracteriza este subgénero con el apoyo del equipo. Puedes basarte en esta lista o diseñar otro recurso: ¿Dónde ocurren los hechos? ¿En qué época suceden? ¿Cuál es el conflicto, cuál es la causa y cómo se resuelve? ¿Qué características tienen los personajes? ¿Quién es el narrador? ¿Es un personaje? ¿Es ajeno a la historia pero la está viendo para contarla? ¿Qué hace que esta narración sea de aventuras?
Compara las narraciones de aventuras con las de ciencia ficción, de terror y policiacas, y discute en equipo qué diferencias presentan entre ellas.
Las fuentes de información Hasta aquí has usado tus conocimientos y tus ideas para poder identificar los subgéneros narrativos con tus compañeros de equipo. Pero puedes buscar información al respecto en diversas fuentes impresas (prólogos de los libros, artículos de divulgación, de crítica literaria, reseñas literarias) y digitales (blogs, páginas electrónicas). Lee este fragmento del prólogo de la antología donde se incluyó el cuento “Crónica policial” y comenta qué información te proporciona para caracterizar al subgénero:
Prólogo La literatura policiaca es aquella en la que el interés por el enigma, el delito y los seres que transgreden la ley son fundamentales. Si el ilícito está narrado por su protagonista, entonces también se le llama relato criminológico, y si al contar la historia de una transgresión se da demasiada importancia al contexto social en que surge, entonces se le conoce como relato negro, aunque hoy en día el relato policial cuenta con variantes que podríamos llamar simbólicas.
58
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 58
4/10/18 8:34 PM
[…], los argumentos más firmes en occidente dicen que el relato policial es resultado de elementos culturales y sociales que permitieron la escritura de “Los crímenes de la Calle Morgue”. Entre ellos destacan dos: la inteligencia, que se expresa en las deducciones, y lo irracional, que se manifiesta en los hechos sangrientos. Así, la novela policial armoniza las exigencias intelectuales que heredó del siglo XVIII, el siglo de las luces, la edad de la razón, con un conjunto de elementos caros a los escritores románticos, como el interés por lo misterioso y por los seres que viven fuera de la ley. […]
G L O S A R I O caro. Amado o querido por alguien.
Vicente Francisco Torres, “Prólogo”, en El que la hace… ¿la paga? Cuentos policiacos latinoamericanos, sel. y pról. de Vicente Francisco Torres, CERLALC, México, 2016, pp. 9 y 10.
Busca información sobre los subgéneros ejemplificados aquí y amplía las observaciones que has hecho con tus compañeros respecto a cada uno. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Elementos del cuento Para el escritor mexicano Guillermo Samperio (1948-2016), una de las exigencias del cuento moderno es que desarrolle la historia a partir de un solo hecho por narrar, elemento que imprimirá una conducta dramática precisa a los personajes, quienes deben cumplir su destino de manera sostenida, implacable, de principio a fin. El hecho por narrar, base del conflicto, es el acontecimiento que da sentido al texto. En su libro Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas (Alfaguara, 2005) afirma que si el cuento planeado contiene más de un hecho por narrar, la trama empezará a avanzar en zigzag, la tensión tenderá a diluirse y el texto tendrá un final poco eficaz o turbio, por lo cual tampoco logrará brevedad.
Los personajes Otro elemento esencial de los cuentos son los personajes, pues ellos realizan las acciones en que se desenvuelve la historia contada; además, actúan motivados por intereses o necesidades que los mueven la acción. Pueden ser humanos o de otra naturaleza, pero humanizados, como objetos, plantas o animales. El personaje protagonista es un sujeto que tiene un profundo deseo de conseguir un objeto, el cual puede ser material o no, como un tesoro, el amor de otra persona, el trono en un reino, el conocimiento u otros. Personajes protagonistas son Bedford, en La mente alienígena, que desea entregar las vacunas; el periodista de Crónica policial, que desea saber quién fue el asesino; Yáñez, en el fragmento de Sandokán, que desea asaltar a otros marineros. ¿Quién es el protagonista en El almohadón de plumas? Discútelo con el equipo. Compara tu respuesta con la de otros equipos. Al protagonista lo motiva una fuerza (un principio o un valor) que lo impulsa a actuar en beneficio de alguien. Bedford podría tener como motivación el deber,
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 59
Consulta fuentes de información sobre la literatura (prólogos, artículos de divulgación o crítica literaria, páginas electrónicas especializadas o blogs de fans) para enriquecer sus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevante del subgénero.
59
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
y con ello beneficiará a los meknosinos; el periodista es impulsado por su sentido de la justicia, que es un bien necesario para la sociedad; y a Yáñez lo motiva la ambición de riqueza y poder, para beneficio de sí mismo. ¿Cuál es la motivación del protagonista de El almohadón de plumas? ¿A quién busca beneficiar? Discútelo con el equipo. Compara tu respuesta con la de otros equipos. En la historia, hay personajes que pueden ayudar o perjudicar al protagonista en la búsqueda del objeto: el ayudante y el oponente. Sin el segundo, no hay conflicto y, por tanto, tampoco historia. En La mente alienígena, Bedford tiene algunos personajes en contra suya, es decir, oponentes, como el médico y el gato. En Crónica policial, el periodista tiene ayudantes, como sus compañeros de trabajo; los testigos son oponentes por darle información falsa y obstaculizar la investigación. Yáñez, en Sandokán, tiene a Simbigliong como ayudante, pero tiene oponentes en el barco que está anclado. Identifica, con tu equipo, un personaje oponente y un ayudante en El almohadón de plumas. Argumenta tu conclusión.
El narrador La voz que nos cuenta la historia es la del narrador. Podemos clasificar a los narradores de la siguiente manera: Se llama narrador omnisciente el que ve y sabe todo lo que ocurre, lo que hacen los personajes, incluso lo que sienten y piensan. Pero él no es parte de la historia, por lo cual se refiere a ellos en tercera persona gramatical. Observa todo desde fuera. Este es el que encontramos en La mente alienígena, El almohadón de plumas y Sandokán. Otro tipo de narrador le habla en segunda persona gramatical a uno de los personajes de la historia, como si conversara con él. Nosotros, como lectores, al escucharlo nos enteramos de los acontecimientos. Se llama simplemente narrador en segunda persona. Lee este fragmento que tiene este tipo de narrador; se trata del cuento Misa de 7, de J. Francisco Conde O.: “Hace frío. Todas las mañanas de diciembre amanece con este canijo frío. Y sabes que bien vale la pena el sacrificio de levantarte tan temprano para ir a misa de 7. Es la hora en que ella va, con su mamá, a la iglesia de la Luz. Es el único momento del día en que puedes verla los domingos. No sabes a dónde se va después de misa ni a qué hora regresa. Y el lunes tarta tanto en llegar.” El narrador personaje es uno de los participantes en la historia, y nos habla de los hechos en primera persona gramatical. No lo sabe todo, como el omnisciente, sino sólo lo que él ha visto o ha hecho. Ejemplos de ello se encuentran en Crónica policial. El narrador testigo se encuentra en el lugar de la historia y observa los hechos de cerca, desde dentro, a diferencia del omnisciente, que se encuentra fuera.
El tiempo en la historia Otro dato que nos ayuda a comprender la historia se relaciona con el tiempo: la época en que ocurren los hechos, la fecha, la hora del día, el tiempo que tardan en suceder. Este dato no siempre aparece en el texto, pero podemos inferirlo o
60
LEE NARRACIONES DE DIVERSOS SUBGÉNEROS
CMSE1M1_S3_46-63.indd 60
4/10/18 8:34 PM
Secuencia didáctica específica
completarlo con nuestros conocimientos de la vida cotidiana o de otros temas, como historia o geografía. También puede ayudarnos una pequeña investigación; por ejemplo, si averiguamos de qué época son los piratas podremos aproximarnos al tiempo en que ocurren los sucesos de la novela Sandokán.
El espacio Las historias ocurren en un tiempo, pero también en un espacio, en el lugar físico donde suceden los hechos. Al hablar de espacio nos referimos a un planeta, continente, país, ciudad, pueblo, edificio, etc. El espacio puede ser abierto, como el mar o la calle; o cerrado, como un salón de clases o el interior de un camión. El espacio de la historia puede ser tan abierto como el cosmos o tan cerrado como un ataúd.
La trama ¿Cómo ordena el narrador los hechos para contar la historia a los lectores? El orden del relato puede ser cronológico, es decir, de principio a fin, según el tiempo. Sin embargo, algunos escritores prefieren seguir otro orden; por ejemplo, inician por el final o por una parte intermedia de la historia. De este modo consiguen otros efectos en el lector. El orden en que se nos cuentan los sucesos de la historia constituye la trama. En “Crónica policial”, por ejemplo, primero se reporta la muerte de una persona, y luego el periodista y las autoridades tratan de averiguar quién es responsable; esta es la trama, aunque la lógica indica que primero alguien es responsable de la muerte y luego ésta se conoce. En los otros relatos de esta secuencia, la trama coincide con el orden cronológico.
La sociedad en el relato En la ficción, como en la vida real, los personajes se comportan de acuerdo con normas que fijan tanto la sociedad como las leyes, ya sea para seguirlas o para transgredirlas y sufrir las consecuencias. Esto es muy claro en el relato policiaco: se busca al responsable de la muerte de Arquímedes para llevarlo ante la autoridad y darle el castigo que dictan las normas de la sociedad. Como te informamos al inicio de la secuencia, vas a compartir lo que aprendiste sobre los subgéneros narrativos mediante un artículo literario, una reseña escrita, una exposición o una mesa redonda.
Cierre
Elige con tu equipo una de las formas mencionadas para compartir su información. Si tienen dudas sobre lo que es, investiguen. Después, propónganla a todos los equipos del grupo. Discutan entre todos las ventajas y las desventajas de hacerlo de cada una de esas formas y lleguen a un acuerdo. Reúnan la información de todos los equipos en un solo documento Decidan con quién compartirán su información. Puede ser con el grupo o con toda la comunidad escolar. Incluso pueden subirlo a la red si tienen un blog.
S3
CMSE1M1_S3_46-63.indd 61
Identifica los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente del subgénero. Reconoce las tramas y formas de organización temporal recurrentes en un subgénero. Analiza el tipo o los tipos de narrador y sus efectos en un subgénero.
61
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Recupera los documentos que guardaste como evidencia en tu portafolio. Revísalos y reflexiona acerca de tu trabajo con base en estas preguntas. Anota tus observaciones. Evidencia
Observaciones ¿Cuántos relatos de ciencia ficción recopilé y leí?
Narraciones de ciencia ficción recopiladas
¿Qué dificultades tuve para identificarlos como ciencia ficción? ¿Cómo resolví esta dificultad? ¿Cuántos relatos de terror recopilé y leí?
Narraciones de terror recopiladas
¿Qué dificultades tuve para identificarlos como de terror? ¿Cómo resolví esta dificultad? ¿Cuántos relatos policiacos recopilé y leí?
Narraciones policiacas recopiladas
¿Qué dificultades tuve para identificarlos como policiacos? ¿Cómo resolví esta dificultad? ¿Cuántos relatos de aventuras recopilé y leí?
Narraciones de aventuras recopiladas
¿Qué dificultades tuve para identificarlos como de aventuras? ¿Cómo resolví esta dificultad?
Forma de compartir la información
¿Aporté observaciones para la forma de compartir la información? ¿Conseguí información adicional para complementar la caracterización de los subgéneros narrativos?
62
CMSE1M1_S3_46-63.indd 62
4/10/18 8:34 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo en equipo durante la secuencia, responde las preguntas. 1. ¿Qué tan complicado fue localizar las narraciones de diferentes subgéneros? 2. ¿En qué subgéneros tuvieron diferentes puntos de vista para describirlos? ¿Qué estrategias utilizaron para ponerse de acuerdo?
3. Revisa los pasos que seguiste con tu equipo para compartir los resultados de tus lecturas de los diferentes subgéneros (ya sea mediante artículos literarios, reseñas escritas, exposiciones o mesas redondas) y evalúalos mediante esta tabla. Indicador
Sí
No
¿Por qué?
Identificamos las acciones y las características psicológicas de los personajes. Reconocimos las funciones narrativas que cumplen los personajes. Describimos aspectos sociales, espaciales y temporales que crean los ambientes. Reconocimos las tramas y formas de organización temporal recurrentes. Analizamos los tipos de narrador y sus efectos. Enriquecimos apreciaciones con información sobre literatura. Nos organizamos y llegamos a acuerdos para compartir nuestros resultados.
Logro ir más allá Lee la siguiente información y responde las preguntas.
En tu Biblioteca escolar o de Aula puedes encontrar éstos subgéneros de narrativa: de aventuras y de viajes, de ciencia ficción, de humor, de misterio y terror, de la vida cotidiana, policiaca, contemporánea (universal, latinoamericana, mexicana), histórica, clásica. 1. ¿Qué subgéneros atraen tu atención, además de los vistos en la secuencia? ¿Por qué? 2. ¿Formarías un equipo para leer y escribir relatos de ese subgénero? ¿Por qué?
63
CMSE1M1_S3_46-63.indd 63
4/10/18 8:34 PM
Versión 1.3
Somos detectives en
busca de información
Secuencia 4 Inicio
Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
¿Cómo se le pone nombre a un huracán? […] Irma, José y Katia probablemente han hecho que te preguntes de dónde vienen los nombres de las tormentas tropicales y meteoros que anualmente afectan a los océanos Pacífico y Atlántico. Los nombres de los huracanes siempre aparecerán en orden alfabético […]. Esto es de manera intencional gracias al Centro Nacional de Huracanes (CNH), que comenzó a nombrar las tormentas de forma oficial en 1953. […] Antes de que existiera ese listado, los sistemas se designaban según lugares o eventos. Una tormenta que rasgó el mástil de un barco llamado Antje fue llamada igual que el navío. Según el sitio web del CNH, en las Indias Occidentales (que actualmente es la zona donde están las islas del Caribe), los huracanes eran nombrados según el santo del día en el que tocaban tierra. […] Por ejemplo, el 26 de julio de 1825 ocurrió el huracán Santa Ana que golpeó Puerto Rico”, explica la dependencia. […]
Los huracanes son fenómenos naturales que se desarrollan en los océanos Pacíÿ co y Atlántico.
Los nombres pueden ser reutilizados, aunque algunos son retirados si hay una gran pérdida de vidas o daños materiales extremos, por ejemplo Katrina y Sandy, dos de los huracanes más devastadores en Estados Unidos, los cuales ocurrieron en 2005 y 2013. […] En 2005, la organización agotó su lista y empezó a usar letras del alfabeto griego. […] Los nombres se han agrupado en seis listas, las cuales rotan cada seis años. Es decir, los que aparecieron en 2015, los volveremos a ver en 2021. Redacción, “¿Cómo se le pone nombre a un huracán?” (fragmento), El Financiero, 7 de septiembre de 2017, Tecnología. Disponble en: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/como-se-nombra-un-huracany-por-que-es-en-orden-alfabetico.html (Fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
Los huracanes son fenómenos naturales que se forman en los océanos, muy cercanos al ecuador. ¿Por qué en Asia se les nombra tifones? ¿Por qué no se forman huracanes en las partes extremas del norte y sur de la Tierra? ¿Cuál es la diferencia entre tormenta tropical y huracán? ¿Cómo se obtienen respuestas a estas interrogantes? Pues acercándonos a distintos acervos digitales o impresos que nos ayuden a encontrar las respuestas. Cuando se hace una búsqueda formal de información estamos hablando de efectuar una investigación. ¿Qué se requiere para realizar una investigación? ¿Quiénes realizan una investigación? 64
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 64
4/10/18 8:35 PM
¿Qué quiero investigar? Para iniciar, es necesario definir la forma de trabajo para esta secuencia. Comenten con su profesor cuál es la mejor forma de organizarse: en parejas, en equipos o de manera individual. Una vez que hayan definido la forma en la que trabajarán pasaremos al punto más importante: ¿qué tema vamos a elegir? Siempre existen preguntas que son intrigantes y para las cuales nos gustaría tener respuestas. Hay quienes se sienten atraídos por saber aspectos relacionados con animales, plantas y otros elementos de la naturaleza; otras personas están interesadas en los astros y las galaxias, otras tantas en la historia y el arte, en fin, los temas para hacernos preguntas son infinitos. Ustedes pueden partir de un tema de su clase de Ciencias o de Historia, o bien, de algún tema que sea de su agrado o que les llame la atención. Nosotros hemos elegido el tema de los huracanes para desarrollar esta secuencia. En el siguiente diagrama podrás revisar algunas ideas que te permitirán elegir un tema para investigar a lo largo de esta secuencia.
Cómo elegir un tema de investigación
Por encargo de una tarea escolar.
Porque me resulta interesante.
Porque quiero conocer más sobre el tema.
¿Cómo elijo un tema de investigación?
Porque es un tema de moda o˜actual.
Por ser relevante para un grupo específico.
Una vez elegido el tema, es importante definir qué es lo que queremos saber con respecto a éste; a dicha actividad se le llama “delimitar el tema”. Sabemos que un tema puede extenderse tanto como nosotros quisiéramos, sin embargo, esto implica tiempos más largos de investigación. Puesto que el trabajo de esta secuencia lo desarrollarás en un periodo de entre 2 y 3 semanas, te conviene pensar en un tema que no sea demasiado complejo.
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 65
Plantea un propósito para emprender una búsqueda en acervos impresos y digitales. Elabora una lista de preguntas sobre lo que desea saber de un tema.
65
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
Para lograr la delimitación del tema se plantea una serie de preguntas sobre lo que se desea conocer específicamente. Observa el ejemplo que elaboramos para nuestra investigación sobre huracanes. Tema: Los huracanes 1. 2. 3. 4.
Carpeta
¿Qué son los huracanes? ¿Por qué se les nombra de diferente manera? ¿Cómo se forman los huracanes? ¿Cómo se clasifican los huracanes?
Anota en tu cuaderno las preguntas de lo que deseas saber acerca del tema elegido. Recurrirás muy seguido a ellas para no extender demasiado la investigación ni perder el verdadero sentido de la información que estás buscando.
El propósito de mi investigación G L O S A R I O acervo. Conjunto de bienes o de un haber que resulta común a numerosos individuos. Un acervo puede acumularse y atesorarse por acopio, tradición o°por herencia.
El siguiente paso para nuestro trabajo de investigación será recurrir a diferentes acervos impresos o digitales. Es muy común que cuando empezamos a leer nos adentremos más y más en el tema, por lo que es importante que consideres: Mantener siempre a la vista tus preguntas de investigación. Ajustar tus preguntas en caso de que quieras incluir algo más, o eliminar algunas porque no son pertinentes para tu investigación. Para efectos del ejemplo de esta secuencia se planteó el propósito de la investigación. Observa cómo este sirve para emprender la búsqueda de información: Tema de la investigación: Huracanes Propósito: Comprender qué son los huracanes, su clasificación y cómo se les asigna un nombre. Propósitos específicos: Describir las características de los huracanes y la manera en la que se forman en los océanos. Identificar cuál es el criterio que se usa para clasificarlos. Explicar la razón por la cual se nombran de distintas formas de acuerdo con el océano donde se generan. ¿Cuál es el propósito general de su investigación? ¿Tienen propósitos específicos? Completen la siguiente tabla con los datos correspondientes. Tema de investigación: Preguntas
66
Propósito
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 66
4/10/18 8:35 PM
La revisión del acervo
Carpeta
Es momento de iniciar la búsqueda de información del tema elegido. Actualmente tenemos la gran ventaja de contar tanto con fuentes impresas como digitales, lo cual amplía tanto el campo de búsqueda como las posibilidades de obtener información. ¿Qué debes cuidar al hacer la búsqueda de información? Además de no perder de vista tus preguntas de investigación, también es importante que las fuentes que elijas sean confiables, sobre todo las de internet. Actualmente es posible encontrar mucha información en la web, pero es necesario hacer una selección cuidadosa. En cuanto a las revistas impresas o digitales, hay que escoger las que sean especializadas o científicas. Estos elementos te permitirán validar que las fuentes elegidas sean veraces y confiables.
Autor de los materiales:
Verifica que el organismo que publica la información sea reconocido nacional o internacionalmente. Para el tema de los huracanes, por ejemplo, se puede consultar la información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional de nuestro país, y por la NASA; estas instituciones otorgan credibilidad a la información publicada en la web.
Fuentes que se referencian:
Un contenido veraz y de calidad suele mostrar referencias de otras fuentes, ya sea que mencionen a algunos autores o libros. Estas referencias te permitirán dirigirte a la fuente primaria para obtener mayor información o validar que lo publicado sea realmente confiable.
Actualización del sitio web:
Si encuentras sitios desactualizados o que no contienen ningún tipo de actualización, es posible que te estés enfrentando a un sitio abandonado y que probablemente la información que contiene, además de no estar actualizada, no sea del todo veraz.
Dominio de la página:
Portal o sitio de difusión:
Los sitios terminados en .com se caracterizan por ser comerciales. Los sitios cuyo dominio es .edu o .gob garantizan que se trata de páginas educativas o de páginas de instituciones del gobierno. Existen varios sitios de difusión como Slideshare, Scrib o Prezi en los cuales se alojan diferentes trabajos de una infinidad de temas. Verifica quién es el autor del documento y, sobre todo, que no haya imprecisiones o errores en el texto. Elige solo aquellos contenidos que correspondan a materiales publicados por alguna institución de investigación o académica o por algún académico o investigador.
UTILIZO LAS TIC Te invitamos a revisar el siguiente artículo publicado por el equipo del Programa Púlsar, de°la Universidad de Las Américas, donde podrás revisar varias técnicas para seleccionar fuentes de información conÿ ables en la web. https://prezi.com/mhhyx6_ ri5rz/como-seleccionarfuentes-de-informacionconfiable-en-la-web/
Selecciona las fuentes impresas y electrónicas que utilizarás para preparar tu investigación. Recuerda que es importante consultar varias fuentes para que valides que la información de cada una sea similar, así como para complementar algunas ideas de lo que estás investigando.
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 67
Selecciona y lee textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó.
67
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
¿Cómo elegir las fuentes de información? Cuando comenzamos a revisar las fuentes de información a veces podemos sentirnos un poco perdidos. Para no ir de libro en libro o pasar de un sitio a otro de internet sin hallar lo que necesitamos, es primordial no perder de vista las preguntas planteadas al inicio de la investigación. A continuación encontrarás algunas sugerencias para localizar las fuentes de consulta más pertinentes.
Utilizar el índice de contenidos
Índice El viento en la Naturaleza ................ 7 Tornados .......................................... 9 Cómo se forman los tornados ........ 11
Revisa el índice de los libros, las revistas o los documentos que elijas y veriÿ ca si contiene temas que estén relacionados con tus preguntas de investigación.
Acciones ante un tornado .............. 17 Huracanes ...................................... 21 Cómo se forman los huracanes ...... 25 Acciones ante un huracán .............. 31 Glosario ......................................... 36 Bibliografía .................................... 38
Buscar en el índice analítico Al final de algunos libros se incluye un índice con palabras clave de los temas que se abordan. En este tipo de índice se señala la página donde se menciona cada palabra o concepto.
Índice Analítico Desastres naturales... 21,55,120, 125 Ecuador..................... 31, 60, 55,50 Huracán..................... 5, 22, 31,121 Luvia.......................... 10, 21, 32, 61 Nubes........................ 3, 52, 111, 126
68
Localiza el índice Revisa el en índice de los analítico aquellas libros, las revistas o los palabras clave sobre documentos que elijas el tema que estás y verifica si contiene teinvestigando. mas que estén relacionados con tus preguntas de investigación.
Considera que el hecho de ubicar el tema o las palabras clave en los índices no siempre significa que la información te será de utilidad. Una vez que hayas seleccionado los libros, artículos de revistas y documentos recuperados de internet que cumplen con estos requisitos, hay que dar una leída a cada texto para verificar que proporcione la información necesaria para la investigación.
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 68
4/10/18 8:35 PM
¿Cómo podemos localizar información en˜acervos˜electrónicos? Internet ofrece una amplia variedad de información sobre cualquier tema, sin embargo, lo complicado es discernir si la información proviene de una fuente confiable o no. A continuación te proporcionamos algunas herramientas para realizar búsquedas: 1. Utiliza comillas para cerrar la búsqueda: si anotas una oración larga, el resultado arroja artículos que contengan una, dos palabras o todas las palabras; esto no implica que todos los artículos sean de utilidad. Emplea comillas para que el motor de búsqueda localice artículos que contengan exactamente la oración. Ejemplo: “cómo se forman los huracanes”
¿Observas la diferencia en el número de resultados?
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 69
Selecciona y lee textos impresos o electrónicos relacionados con el tema que seleccionó. Localiza información pertinente para responder sus preguntas.
69
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
2. Emplea los filtros de búsqueda: la mayoría de los motores de búsqueda cuentan con filtros para ubicar el tipo de información que requieres. Puedes elegir filtros como: noticias, videos, imágenes o mapas. También existen otras herramientas, como fecha, país, o idioma. Emplea estos filtros para refinar aún más tu búsqueda.
UTILIZO LAS TIC Google cuenta con un buscador especializado llamado Google Académico, el cual está enfocado en artículos académicos y cientíÿ cos. Google selecciona los artículos con base en la calidad de la fuente que los haya publicado (editoriales, instituciones, ponencias, etcétera) para incorporarlo a Google Académico.
3. Bibliotecas digitales: en la web existe una amplia gama de bibliotecas donde podemos encontrar datos del tema que investigamos. Entre estos repositorios se encuentran las bibliotecas libres en donde podrás consultar libros completos, notas de periódicos, mapas, imágenes, entre otros. Algunas bibliotecas digitales son: Gallica SciELO 70
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 70
4/10/18 8:35 PM
Vamos a leer Es momento de realizar la lectura. Comienza por filtrar la información con las técnicas que te sugerimos antes, de esta manera tendrás menos documentos que revisar, por lo que dispondrás de mayor tiempo para cada texto y la lectura será de mayor valor. Identifica ideas relevantes que atiendan al propósito de tu investigación y que den respuesta a las preguntas que estableciste. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Ideas relevantes
Las ideas relevantes de un texto son las que otorgan información esencial del tema que se aborda. A través de ellas, se define un fenómeno, un objeto o una situación. Van acompañadas de las ideas secundarias, las cuales las completan. Los huracanes encajan en una de cinco categorías, dependiendo de la velocidad del viento de la tormenta. La categoría de huracán más baja, Categoría 1, tiene velocidades de viento de 74 a 95 mph (119-153 km/h). La más alta, Categoría 5, tiene velocidades de vientos de más de 155 mph (249.4 km/h). “¿Por qué suceden los huracanes?”, Geniolandia, 1 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.geniolandia.com/13172036/por-que-suceden-los-huracanes. (Fecha de consulta: 19 de marzo de 2018)
¿Cómo se clasifican los huracanes?
Idea relevante
Dependiendo de la velocidad del viento de la tormenta.
Idea secundaria
La categoría de huracán más baja, Categoría 1, tiene velocidades de viento de 74 a 95 mph (119-153 km/h). La más alta, Categoría 5, tiene velocidades de vientos de más de 155 mph (249.4 km/h).
En un mismo documento podemos encontrar una gran cantidad de ideas relevantes que gradualmente explican el tema de estudio. Estas ideas son las que de manera precisa responderán a cada una de las preguntas planteadas para la investigación. Observa el ejemplo:
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 71
Localiza información pertinente para responder sus preguntas. Distingue ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de su búsqueda.
71
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
G L O S A R I O url. Del inglés Uniform Resource Locator. Secuencia estándar de caracteres que denomina recursos en el entorno de Internet para ser localizados.
Utiliza tu cuaderno o tarjetas para hacer anotaciones de la información que recopiles como parte de tu investigación. Considera lo siguiente: Incluye las ideas relevantes que respondan las preguntas planteadas. Acompaña cada nota de estos datos: nombre del libro, autor y página, y si es el caso, incluye la dirección electrónica o url de la página de internet donde ubicaste la información. De esta manera, cuando sea necesario, podrás regresar a la fuente original para obtener mayor información o corroborar tus notas. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Enunciados que introducen y amplían información
Para localizar las ideas relevantes y secundarias, podemos apoyarnos en distintos tipos de enunciados, los que introducen información y, por tanto, anuncian de qué se va a hablar en el párrafo; o bien, los que amplían la información y que proporcionan más datos. Entre los enunciados que introducen información, se encuentran las oraciones temáticas, que contienen la idea fundamental del párrafo e informan de qué tratará; y las definiciones, que dan el significado de los conceptos. Por otra parte, los enunciados que amplían información lo hacen mediante explicaciones o ejemplos. Las ideas relevantes, entonces, pueden aparecer en un texto en los enunciados que introducen información, como las oraciones temáticas y las definiciones; y las ideas secundarias se encuentran dentro de los enunciados que amplían información. Lee el siguiente esquema y comenta los ejemplos con tus compañeros de grupo. Ejemplos Oración temática
El vapor de agua es el primer ingrediente en un huracán. Cuando el vapor de agua destinado a convertirse en parte de un huracán se evapora de la superÿ cie del océano, el vapor se condensa en nubes y lluvia.
Deÿ niciones
Un huracán es un ciclón tropical que se forma sobre los océanos Atlántico y Pacíÿ co.
Introducen información
Enunciados
Sara Tuttle, “¿Por qué suceden los huracanes?”, Geniolandia, 1 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.geniolandia.com/13172036/por-que-suceden-los-huracanes (Fecha de consulta: 19 de marzo de 2018)
Explicaciones
Amplían información
A pesar de la devastación que puede causar un huracán, también tiene beneÿ cios. La tormenta es la manera que tiene la naturaleza de renovarse a sí misma y la forma como la Tierra controla las temperaturas para crear un equilibrio.
Kimberly Sharpe, “¿Cuáles son algunos de los efectos positivos de un huracán?”, Geniolandia, 1 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.geniolandia.com/13092219/cuales-sonalgunos-de-los-efectos-positivos-de-un-huracan (Fecha de consulta: 19 de marzo de 2018)
Ejemplos
Los nombres pueden ser reutilizados, aunque algunos son retirados si hay una gran pérdida de vidas o daños materiales extremos, por ejemplo Katrina y Sandy, dos de los huracanes más devastadores en Estados Unidos. Op. cit. Redacción, “¿Cómo se le pone nombre a un huracán?”
72
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 72
4/10/18 8:35 PM
¿Qué información proporcionan los recursos gráficos? ¿Has encontrado esquemas, tablas o imágenes en los acervos impresos y digitales que has consultado? Probablemente hayas visto que los recursos gráficos sirven para explicar o describir un concepto, así como para enriquecer el tema. Conocer estos recursos te servirá más adelante, cuando escribas tu reporte de investigación. Observa la siguiente infografía y responde las preguntas en tu cuaderno. ¿Cómo se relacionan el texto de la página anterior y esta infografía? ¿Cuál consideras que ofrece mayor explicación: el texto o la infografía? ¿Por qué?
Formación de un huracán 5. El sistema de nubes gira y crece. Se alimenta del calor del oceano y el agua que se evapora de la superÿ cie, formando un “ciclón tropical”. 4. El aire cálido y húmedo que se eleva se enfría y forma nubes. Nubes 3. Mientras más aire cálido asciende, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Nubes
Cortina de lluvia
6. La velocidad aumenta cuando el aire pasa por el centro de baja presión (ojo del huracán).
Cortina de lluvia
1. En las regiones cercanas al Ecuador, los océanos son cálidos y el aire caliente se eleva desde la superÿ cie. Lluvia
Lluvia
2. Cuando el aire sube, crea una baja presión sobre la superÿ cie del oceano, que atrae más aire cálido que se vuelve a elevar.
¿Qué otros recursos gráficos te has encontrado al revisar los acervos digitales e impresos? Observa los recursos gráficos que se muestran a continuación. Anota el nombre de cada uno y responde las preguntas. ¿Cómo se llama este recurso?
¿En qué orden se presentan los datos de las columnas?
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 73
Velocidad del viento (km/h)
Daño en tierra
Marea de tormenta (metros)
1
118 a 153
Mínimo
1.32 a 1.65
2
154 a 177
Moderado
1.98 - 2.68
3
178 a 209
Extenso
2.97 - 3.96
4
210 a 250
Extremo
4.29 - 5.94
5
Más de 250
Catastrófico
Más de 5.94
Categoría
Localiza información pertinente para responder sus preguntas. Relaciona la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone en el texto.
73
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
¿Cómo se llama este recurso?
Fuente: Shutterstock Inc. www.shutterstock.com
¿Qué diferencias hay entre este recurso y una tabla?
Fuente: NASA / Shutterstock/ Huracán Patricia sobre México.
¿Cómo se llama este recurso?
¿Qué información proporciona?
74
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 74
4/10/18 8:35 PM
¿Qué tan productiva ha sido tu investigación en los acervos? Evalúa cómo has avanzado hasta este momento; usa la siguiente tabla. Indicadores por medir
Excelente
Muy bien
Bien
Reflexiono… decido
Suficiente
Deficiente
Elegí y delimité un tema. Formulé preguntas sobre el tema. Construí un propósito para emprender la búsqueda. Seleccioné varias fuentes en acervos impresos y digitales. Consulté suficientes fuentes impresas y digitales. Tomé notas de las ideas relevantes. Revisé la información que aportan los recursos gráficos.
Trabaja en aquellos elementos que estén en el nivel excelente. Si necesitas conseguir más información, considera esto: ¿Revisaste lo que tienes a la mano en la biblioteca de aula y la biblioteca escolar? Seguramente ahí encontrarás información de tu tema. Existe una variedad de bibliotecas públicas donde puedes consultar libros de manera gratuita. Al consultar recursos digitales de internet: ¿empleaste los filtros de búsqueda para revisar más fácilmente las fuentes de información disponibles? Si estás trabajando en equipo, asegúrate de aportar información de distintas fuentes. Recuerda que es muy importante distribuir las tareas entre todo el equipo para completar todas aquellas que hagan falta y seguir adelante.
Un reporte por escribir Para registrar en un solo texto la información recopilada y analizada, te proponemos elaborar un reporte de investigación. En grupo, comenten con su profesor las características que tendrá el reporte, nosotros les sugerimos lo siguiente: Que la extensión sea de dos a tres cuartillas o páginas. Incluir recursos gráficos como parte del reporte. Elaborar un apartado de bibliografía en el que anoten los datos de las fuentes impresas y digitales consultadas.
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 75
Relaciona la información que se presenta en los recursos gráficos y la que se expone en el texto. Identifica la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión.
75
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
Ahora que vas a escribir tu reporte de investigación es muy importante que sepas emplear los enunciados u oraciones que sirven para introducir la definición de un concepto y aquellos que aportan ejemplos o explicaciones para ampliar una idea principal. Como vimos anteriormente, las ideas secundarias ayudan a ampliar la información de las principales. Observa el esquema: Introducen la información. Relevantes Corresponden a definiciones.
Amplían la información. Secundarias Corresponden a explicaciones o ejemplos.
Lee el siguiente texto que habla del tema modelo de esta secuencia, es decir, sobre los huracanes. Identifica y distingue con colores diferentes estos elementos: Las ideas relevantes, enmarcando el enunciado correspondiente. Los enunciados que explican un objeto o fenómeno. Los enunciados que otorgan ejemplos sobre el objeto o el fenómeno.
La Escala de Saffir-Simpson para huracanes La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los huracanes según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Hervert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson. La escala original fue desarrollada por Saffir mientras pertenecía a una comisión de las Naciones Unidas dedicada al estudio de las construcciones de bajo coste en áreas propensas a sufrir huracanes. En el desarrollo de su estudio, Saffir se percató de que no había una escala apropiada para describir los efectos de los huracanes. Apreciando la utilidad de la escala sismológica de Richter para describir terremotos, inventó una escala de cinco niveles basada en la velocidad del viento que describía los posibles daños en edificios. Saffir cedió la escala al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, posteriormente Simpson añadiría los efectos del oleaje e inundaciones a la escala. La cantidad de precipitación ni la situación son tomadas en cuenta, lo que significa que un huracán de categoría 3 que afecte a una gran ciudad puede causar muchos más daños que uno de categoría 5 pero que afecte a una zona despoblada. Fuente: http://www.snet.gob.sv/Pronosticos/huracanes/2006inf1.htm (Fragmento) Carpeta
76
Escribe el primer borrador de tu reporte. Pon en práctica todo lo que has aprendido acerca de las ideas relevantes y secundarias.
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 76
4/10/18 8:35 PM
A continuación podrás leer acerca de una de las principales características que debe tener un texto: la cohesión, que significa que las palabras y las oraciones están correctamente enlazadas para que los lectores comprendan su significado. Para lograr la cohesión en un texto se recurre al uso de pronombres, adjetivos, sinónimos y elipsis. Secuencia didáctica específica
Recursos para dar cohesión a un texto
▼ SDE
La elipsis es considerada un recurso de cohesión y su función es suprimir información del texto, tomando en cuenta que el lector conoce de lo que se le está hablando y puede inferior la información suprimida. Observa en el siguiente ejemplo cómo se emplea la elipsis para dar cohesión al texto:
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) se encarga de organizar una lista con el nombre de los huracanes a través de los organismos regionales. En el año 2015 se retiró el nombre de Isis por ser uno de los acrónimos del grupo yihadista Estado Islámico.
Se suprimió de la lista pues el lector puede inferir lo que falta.
Otro recurso de cohesión corresponde al uso de pronombres y adjetivos posesivos para evitar nombrar varias veces un objeto. Observa en el siguiente ejemplo cómo se emplean ambos recursos:
Para medir los huracanes se emplea la escala de Saffir-Simpson que establece categorías del 1 al 5 según la intensidad. Ésta fue desarrollada por los meteorólogos Herb Saffir y Bob Simpson para medir los vientos del huracán y su impacto.
¿A qué objeto hace referencia el pronombre “ésta”? ¿A qué objeto hace referencia el adjetivo posesivo “su”?
Los sinónimos también corresponden a recursos de cohesión en el texto. En ocasiones no es posible utilizar solamente pronombres, adjetivos posesivos o la elipsis, también se requiere de sinónimos que nos permitan nombrar un objeto de diferentes manera a fin de otorgar cohesión al texto.
Los huracanes se monitorean a través de satélites meteorológicos. Este seguimiento consiste en enviar imágenes en tiempo real para estudiar y pronosticar su trayectoria. Para elaborar pronósticos de trayectoria se emplean modelos meteorológicos para poder dar avisos de alerta y que la población actúe oportunamente.
Con base en tu experiencia y empleando tus propias palabras, ¿qué es la cohesión y para qué sirve?
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 77
Observa la manera en la que se utiliza el sinónimo de seguimiento para evitar repetir la palabra monitorear. ¿Qué palabra podríamos utilizar como sinónimo de trayectoria para evitar que se repita?
Identifica el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión. Identifica las diversas maneras de nombrar una situación, un objeto, un personaje o una característica.
77
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
Reescribe en tu cuaderno el siguiente texto de manera que utilices la elipsis para otorgarle mayor cohesión. Suprime las palabras y frases que estén subrayadas y marca con un asterisco (*) el espacio donde las suprimiste. Intercambia tu trabajo con otro compañero y revisen que el texto se comprenda correctamente. Los huracanes son las tormentas más violentas en la tierra. Los huracanes reciben distintos nombres dependiendo del lugar donde se forman. Los huracanes utilizan el aire caliente y húmedo para formarse. El aire sube y genera una baja presión sobre el océano y esta baja presión atrae más aire cálido que se vuelve a elevar. Mientras más aire cálido sube, el resto del aire gira para ocupar su lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva, se enfría formando nubes. Con el resto del aire que gira, estas nubes comienzan también a girar y crecer formando lo que se conoce como ciclón tropical. La velocidad del ciclón tropical aumenta cuando el aire pasa por el centro de baja presión que es lo que se conoce como ojo del huracán. Carpeta
Continúa con la redacción de tu reporte de investigación. Para elaborar el segundo borrador, revisa lo siguiente y haz los ajustes necesarios: ¿Qué recursos utilizarás para que el texto tenga cohesión? ¿Qué recursos o tipo de palabras emplearás para nombrar de diferente forma a un mismo objeto, situación, persona o característica?
Reflexiono… decido
Revisa tu borrador para verificar que cumpla con las características de un reporte. Corrige lo que sea necesario. Guíate con los siguientes criterios. Sí
No
¿Cómo puedo mejorar este aspecto?
¿En tu texto das respuesta a las preguntas de investigación? ¿Retomaste ideas relevantes de las notas elaboradas? ¿Empleaste enunciados para ampliar la información de las ideas principales? ¿Utilizaste recursos para dar cohesión al texto? ¿Incluiste algún recurso gráfico?
Cierre
Intercambia con un compañero tu borrador. Pídele que lo lea y te indique si el texto es claro y si se comprende el tema expuesto. Toma en cuenta sus observaciones y escribe la versión final de tu reporte. Usa como modelo el ejemplo de la siguiente página.
AR - 270
Cuanto esté listo tu reporte, podrás compartirlo con tus compañeros. Para ello te sugerimos lo siguiente. En grupo y con la guía del profesor, discutan si van a publicar sus reportes de investigación por medio del periódico escolar. Otra opción es que los suban al blog. Definan también cuál es la mejor manera para recibir comentarios acerca de sus textos.
78
ELIGE UN TEMA Y HACE UNA PEQUEÑA INVESTIGACIÓN.
CMSE1M1_S4_64-81.indd 78
4/10/18 8:35 PM
Los huracanes Por Juan Esteban Martínez Garza y Guadalupe Ríos Romero 1º B Los huracanes son las tormentas más violentas en la tierra. El elemento base para su formación es el aire caliente por lo que es común que se originen cerca del Ecuador y no en lugares fríos como los polos terrestres. Un huracán se forma cuando con el aire caliente se genera vapor de agua que a su vez se eleva y genera áreas de baja presión sobre el océano. Cuando este vapor sube, se condensa y se crean nubes. Al centro, esta condensación va liberando energía que se distribuye de manera vertical. El viento va rotando mientras que el aire lo hace en sentido contrario lo que va provocando que se haga un remolino. Este embudo que se forma, junto con la energía que se va liberando, termina por originar un huracán. Sin embargo, no podemos llamarle huracán hasta que la intensidad del viento no alcanza como mínimo los 120 km/h. A este tipo de tormentas menores se les conoce como “tormenta tropical”. Los huracanes se miden de acuerdo con la intensidad de los vientos y su impacto. En 1970, los meteorólogos Herb Saffir y Bob Simpson establecieron una escala para clasificar los huracanes indicando cinco diferentes categorías: El huracán más devastador en la historia ha sido Mitch que en el año de 1998 golpeó América Central dejando a su paso más de 18 mil personas muertas y precipitaciones históricas principalmente en Honduras y Nicaragua. Nuestro país no se queda atrás, ha sido azotado por grandes huracanes como Paulina (categoría 4) que causó la muerte de más de 400 personas; Gilberto (categoría 5) que en el año de 1988 provocó una amplia destrucción en la Península de Yucatán y de paso ciudades del norte como Monterrey. Liza (categoría 4) golpeó la península de Baja California y Sonora en el año de 1976 dejando a su paso 630 muertos y miles de damnificados. Si observamos, todos los huracanes tienen un nombre propio, ya sea de mujer o de hombre. Muchos años atrás solían nombrarse de acuerdo con el santoral del día que tocaban tierra o por alguna situación específica, como el nombre del barco que había hundido. Para el siglo XIX un meteorólogo australiano comenzó a usar nombres femeninos para identificarlos bajo la creencia de que es más fácil para la población ubicarlos con un nombre propio. Cuando la Organización Meteorológica Mundial tomó el mando del monitoreo de las tormentas, integró los nombres masculinos y, además, solicitó a los organismos regionales la elaboración de listas con nombres organizados alfabéticamente. Cada organismo regional proporcionó seis listas que se rotan cada año. Únicamente se llega a eliminar el nombre de algún huracán que haya provocado daños devastadores. Una situación especial ocurrió con el nombre de Isis, que fue eliminado de la lista por ser un acrónimo del grupo yihadista Estado Islámico.
S4
CMSE1M1_S4_64-81.indd 79
Identifica la elipsis (supresión de palabras) como un recurso de cohesión. Identifica el uso de pronombres y sinónimos como recurso para evitar la repetición y favorecer la cohesión.
79
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia) Preguntas de investigación acerca del tema elegido (p. 66)
Observaciones ¿Cuántas preguntas formulé? Durante el desarrollo de la investigación, ¿modifiqué, eliminé o agregué alguna pregunta? ¿Por qué motivo?
Fuentes de información ¿Elegí varias fuentes para poder validar la información? seleccionadas ¿Conseguí fuentes electrónicas e impresas? (p. 67) ¿Qué dificultades tuve para elegir fuentes confiables? ¿Supe distinguir qué información respondía a las Notas para registrar la preguntas de investigación? información consultada ¿Diferencié las ideas relevantes y secundarias que eran (p. 72) útiles para mi propósito de búsqueda? ¿Anoté los datos de las fuentes consultadas? Borrador 1 (p. 76)
¿Puse en práctica lo aprendido sobre ideas principales y secundarias para escribir mi reporte?
Borrador 2 (p. 78)
¿Comprendí cómo usar los recursos del lenguaje que dan cohesión al texto? ¿Logré evitar que se repitieran palabras innecesariamente? ¿Qué recursos empleé para ello?
Versión final del reporte de investigación (p. 78)
¿Tomé en cuenta las observaciones de mi compañero? ¿Incluí algún recurso gráfico para aportar información relevante?
80
CMSE1M1_S4_64-81.indd 80
4/10/18 8:35 PM
¿Cómo trabajamos? Intercambia tu reporte de investigación con un compañero y pide su apoyo para que lo revise con los criterios del siguiente cuadro. Si tienen dudas, consulten a su profesor. Recuerden que esta actividad no es para obtener una calificación, sino para identificar aquellos aspectos en los que pueden mejorar en el futuro. Sí
No
¿Cómo se puede revisar y mejorar este aspecto?
Eligió un tema útil o interesante para su investigación. El texto refleja que supo determinar un propósito para efectuar la investigación. El reporte ofrece información clara sobre el tema. El texto incluye ideas relevantes que definen los conceptos clave. Empleó la elipsis para suprimir palabras y dar cohesión al texto. Usó pronombres y adjetivos posesivos para evitar repeticiones. Utilizó sinónimos para favorecer la cohesión. Incluyó recursos gráficos que se relacionan con la información del tema.
Logro ir más allá 1. ¿Marca de diferentes colores los datos que den respuesta a nuestras preguntas de investigación. ¿Se dio respuesta a todas? ¿Cuáles faltaron? 2. ¿Qué tipo de recursos gráficos se utilizaron? ¿Qué otros recursos gráficos hubieras incluido para relacionarlos con la información del texto? 3. ¿Utilizó elementos de cohesión? Marca en colores diferentes si utilizó elipsis, pronombres o sinónimos. 4. ¿En qué partes hubieras incluido otros elementos de cohesión? Anota en las siguientes líneas un ejemplo de cómo lo hubieras empleado. 81
CMSE1M1_S4_64-81.indd 81
4/10/18 8:35 PM
Versión 1.3
Escritos con el
don de la palabra
Secuencia 5
Analiza la ilustración y responde las preguntas en tu cuaderno.
Inicio
¿Qué medios utilizas para comunicarte con las personas que te rodean? ¿En qué situaciones utilizarías una carta como medio de comunicación? ¿Has escrito cartas? ¿A quién las has dirigido?
En esta secuencia didáctica te invitamos a escribir una carta formal y enviarla a la persona o a la institución correspondiente. También conocerás diferentes modelos de cartas formales y los elementos básicos que deben incluirse en este tipo de documentos. Te sugerimos trabajar de forma individual, pero también puedes valorar con tu profesor si es conveniente otra modalidad. 82
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 82
4/10/18 8:36 PM
Una carta es un medio escrito de comunicación que establece un vínculo entre un emisor (la persona que escribe el documento) y un receptor, que es la persona a quien va dirigido.
Desarrollo
Como sabes, podemos clasificar las cartas en dos grandes grupos. En esta secuencia abordaremos sólo las cartas formales, las cuales, pueden tener diferentes intenciones comunicativas. Analiza el cuadro sinóptico:
Formales
Se envían a una persona ajena al entorno cercano, una autoridad o un medio de comunicación. Requieren un lenguaje formal. Tienen una intención
Informales
Son un medio de comunicación entre familiares y amigos. Emplean un lenguaje coloquial.
Cartas
Solicitar Agradecer Invitar Denunciar Reclamar Presentar Recomendar
A continuación te presentamos algunos ejemplos de cartas. Léelas para identificar cuál es la intención comunicativa de cada una, es decir, cuál es el uso o propósito que tienen. Subraya aquellas palabras o frases que te permiten determinar la intención comunicativa. Ciudad de México a 15 de febrero de 2017 Banco Mexicano de Ahorros Departamento Antifraudes A quien corresponda: El pasado viernes 12 de febrero de 2017 recibí notificaciones en mi celular por cargos no reconocidos en mi tarjeta con terminación 4461. No es la primera vez que ocurre y que he tenido que recurrir a ustedes por falta de atención a esta situación. Quedo en espera de una solución a la brevedad.
Atentamente José Luis Jiménez Gracia
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 83
Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.
83
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
Santiago, Querétaro, México, a 15 de noviembre de 2017 Comunidad Estudiantil Universidad Querétaro 2020 Presente Muy estimados alumnos: Nos complace invitarlos el próximo viernes 20 de noviembre al tradicional encendido del árbol de navidad, que se llevará a cabo en la explanada principal de nuestra institución, en punto de las 18:00 hrs. Esperamos contar con su presencia.
Atentamente Mtro. Heriberto Mateos Jiménez Rector
Hermosillo, Sonora, a 20 de mayo de 2015 A quien corresponda: La máquina de escribir se inventó a ÿ nales del siglo XIX y aún hay quienes usan una. Si bien logra su función, hoy en día los procesadores de texto dan otras posibilidades, como usar diversos tipos de letras.
La que suscribe, Lic. Ernestina González Méndez, jefa del Departamento de Recursos Humanos de esta organización, informa a través de la presente que recomienda ampliamente al Sr. Josefino Reyes Soto por ser una persona honesta, responsable, trabajadora y puntual en el ejercicio de su trabajo a lo largo de los cuatro años que prestó sus servicios. Quedo a sus respetables órdenes en el teléfono (644) 410-2830. Atentamente
Lic. Ernestina González Méndez Recursos Humanos Oxiformas de México S.A. de C.V. Reúnete con un compañero para comparar qué función comunicativa identificaron en las cartas anteriores. ¿Subrayaron las mismas partes?
84
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 84
4/10/18 8:36 PM
Consigue cartas formales que hayan llegado en la correspondencia a tu casa, o bien, búscalas en internet. También pregunta a tus familiares si te pueden dar una copia de alguna carta que hayan escrito o recibido. Llévalas a la clase. Seguramente has notado que todas las cartas tienen elementos de contenido semejantes. Analiza las que leíste en las páginas previas y también las que recopilaste. Anota en el siguiente espacio los elementos que están presentes en todas las cartas que has revisado y también aquellos que distinguen unas de otras.
Elementos comunes
Diferencias
Como te habrás dado cuenta, la principal diferencia entre cada una de las cartas tiene que ver específicamente con la intención comunicativa del mensaje que el emisor está transmitiendo al receptor. Reflexiona sobre otras características de este tipo de cartas. Para ello, responde estas preguntas en tu cuaderno. Cuando termines, comenta con algunos compañeros las respuestas y lleguen a conclusiones.
Carpeta
¿Cómo es el lenguaje en cada carta que has revisado? ¿Te parece que es un lenguaje coloquial o formal? ¿Cómo se refieren a las personas en las cartas? ¿Qué títulos se utilizan para nombrar a las personas? ¿Por qué se utilizan sus títulos al escribir una carta formal?
Como han podido analizar en las cartas que han revisado, el lenguaje que se emplea es formal y siempre en un tono con el mayor respeto posible, aun cuando se trate de cartas cuya intención comunicativa es la reclamación, la queja o la denuncia. Otro elemento es el uso de títulos como licenciada, doctor, maestro, etcétera. Al ser una carta formal, nos estamos refiriendo a personas de una manera respetuosa; también el uso de los títulos tiene que ver con el puesto que ejerce el receptor o el destinatario como en cartas de recomendación en donde se hace mención especial a que es un licenciado y que es el jefe, director o gerente de un departamento en específico. En la página siguiente encontrarás un ejemplo en el que se han identificado los elementos básicos que suelen tener todas las cartas formales. Analiza la descripción de cada parte y verifica si coincidió con lo que escribiste al inicio de esta página.
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 85
Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.
85
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
Fecha Todas las cartas formales incluyen la fecha en la que se escriben indicando la ciudad y el estado donde se redactan. Los documentos de las instituciones gubernamentales incluyen en la fecha la mención “Año de … ”; esto se debe a que cada año se decreta la celebración especial de un suceso. El año 2017 se decretó como “Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Este decreto se publica en el Diario Oficial de la Federación. Cuerpo Corresponde al contenido como tal de la carta. Aquí es donde el emisor expone la intención comunicativa, describe la situación, expresa su sentir, establece los hechos y explica los motivos.
Celaya, Guanajuato a 29 de junio de 2017 CONJUNTO HABITACIONAL LA LOMA ADMINISTRACIÓN DEL CONJUNTO PRESENTE Estimada Administración del Conjunto Habitacional La Loma: Reciban un cordial saludo, esperando se encuentren bien. Nos comunicamos con ustedes a través de este medio para solicitar de la manera más atenta su apoyo, seguimiento y verificación de cumplimiento al Reglamento de Uso de Áreas Comunes del Conjunto Habitacional. En días pasados, hemos detectado que varios habitantes han infringido el reglamento y afectado el bien común de todos los que aquí vivimos. Las situaciones de las cuales hemos sido testigos son las siguientes: Los vehículos ingresan a una velocidad superior a la estipulada y no se frenan en los espacios para que crucen los peatones. Los espacios para dejar nuestras bicicletas han sido ocupados por vehículos de algunos inquilinos, impidiéndonos el paso y a su vez, ocasionando ligeros daños en nuestras bicicletas. Las personas que pasean a sus mascotas no están levantando las heces fecales de éstos, provocando que las áreas como la de juegos y las canchas de fútbol estén sucias.
Por lo tanto nos vemos en la necesidad de solicitar a ustedes que exista un mayor control y vigilancia sobre el cumplimiento del reglamento. Desde nuestro punto de vista creemos que es una solución para seguir viviendo en orden y respeto.
Despedida Línea donde el emisor se despide del receptor de la carta. Existen fórmulas de despedida formales para redactar este tipo de documentos.
86
Les agradecemos su atención a la presente y quedamos a sus órdenes en caso de requerir mayor información o datos al respecto. Atentamente Joaquín Rodríguez, Mz. 4, Casa 8 Esmeralda Rentería, Mz. 4, Casa 12 Ezequiel Vera, Mz. 4, Casa 5
Membrete Corresponde a los datos del destinatario. Se incluye el nombre de la institución, el departamento, el nombre de la persona responsable (en caso de conocerlo).
Saludo Frase de inicio con la que se saluda a la persona a la que se dirige la carta, cuidando siempre referirse a ésta de una forma cortés.
Firma Corresponde a los datos del emisor. Además de incluir su nombre y, dependiendo del tipo de intención comunicativa, también se agregan datos, como su puesto, su teléfono o la dirección correspondiente. El emisor firma la misiva o en su defecto, se coloca un sello en caso de que el emisor corresponda a una institución.
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 86
4/10/18 8:36 PM
Es tu turno para identificar los elementos de una carta formal. Usa colores o marcadores para señalar cada uno. Responde en tu cuaderno las preguntas: ¿Qué función comunicativa tiene el texto? ¿Cuál es el asunto particular que trata la carta?
Tampico, Tamaulipas, a 16 de abril de 2015 INSTITUTO MANUEL ROMERO COMITÉ DE BECAS 2015-2016 Av. Hidalgo No. 4309 Col. Guadalupe Tampico, Tamaulipas C.P. 89120 Muy distinguido Presidente del Comité de Becas, Secretario y Adjuntos.
Por lo tanto, me dirijo a ustedes, y en atención a las indicaciones emitidas en la Convocatoria, para explicar los motivos por los cuales estoy haciendo la solicitud de mi beca para el próximo ciclo escolar: 1. Este año tuvimos la fortuna de recibir a un nuevo hermanito en la familia, estamos todos muy contentos de su llegada. Sin embargo, soy consciente de los gastos que mis padres han tenido que realizar. Éste es mi principal motivo para pedir una beca: apoyar a mis padres disminuyendo mis gastos a través de la beca que se me pueda otorgar. 2. Otro motivo que tengo es que para mí, el recibir una beca, se convertiría en un aliciente por mi esfuerzo y dedicación en la escuela. Considero que sería un motor para ser mejor estudiante día con día y mantener las mejores calificaciones a lo largo del curso escolar.
Shutterstock
Me dirijo a ustedes en atención al Comunicado No. 125 emitido el día 25 de junio del año en curso, donde se invitaba a los alumnos a participar en la Convocatoria para la Obtención de Becas del Ciclo Escolar 2015-2016.
A diferencia de una máquina de escribir, con una computadora es posible copiar, pegar y corregir texto, lo cual facilita la escritura de una carta formal.
Espero contar con su apoyo y que mis motivos sean considerados para el otorgamiento de la beca. Me despido de ustedes agradeciéndoles el tiempo que tomaron para leer mi carta. Atentamente
Jorge Antonio González Pineda Alumno de 1º de Secundaria
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 87
Explora varios modelos de cartas formales, identifica sus semejanzas y diferencias y, a partir de ellas, reconoce sus características comunes de forma y contenido.
87
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
Reflexiono… decido
Has revisado hasta el momento diferentes tipos de cartas formales. Para saber qué tantos conocimientos has adquirido, realiza la siguiente actividad de manera individual. Marca con una ✗ las respuestas que consideres correctas. Al final suma los puntos y revisa tu resultado. Sí
No
1. Existen diferentes tipos de cartas formales, como las de felicitación, invitación, solicitud, denuncia, agradecimiento, presentación… 2. Todas las cartas incluyen una firma, la cual puede ser el nombre, la rúbrica o las huellas digitales del receptor. 3. Las cartas formales se caracterizan por utilizar un lenguaje sencillo, natural y algunas veces afectivo, dependiendo el asunto a tratar. 4. El membrete contiene la información del receptor de la carta. Incluye datos de la institución, el departamento y la persona correspondiente. 5. Es en el saludo donde la persona que redacta la carta debe de establecer el motivo por el cual escribe el documento. 6. Para referirse a la persona a la que se dirige la carta, se usan títulos como Lic., Dr., Ing., Mtro., a modo de respeto. 7. La despedida es el espacio para reiterar lo que se está solicitando. 8. Algunas cartas formales no tienen una intención comunicativa ni tampoco tratan de un asunto en particular.
Resultados: Suma la cantidad de puntos correspondiente a cada respuesta. 1. Sí = 3 No = 1 / 2. Sí = 1 No = 3 / 3. Sí = 1 No = 3 / 4. Sí = 3 No = 1 / 5. Sí = 1 No = 3 / 6. Sí = 3 No = 1 / 7. Sí = 3 No = 1 / 8. Sí = 1 No = 3 De 0 a 7 puntos Las ideas no han sido comprendidas de forma clara y puede haber confusión con los conceptos. Repasa los temas vistos en la secuencia antes de continuar con los próximos.
88
De 8 a 13 puntos
Más de 14 puntos
Existen dudas sobre algunos conceptos por lo que vale la pena efectuar un breve repaso antes de seguir adelante.
¡Felicidades! Los temas han sido comprendidos correctamente, sigue adelante con las próximas lecciones.
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 88
4/10/18 8:36 PM
Estás por iniciar con la escritura de una carta formal. ¿Has pensado ya en qué tipo de carta vas a redactar? Para definir cómo será el contenido de tu carta, responde estas preguntas en una hoja.
Carpeta
¿Cuál es el motivo por el cual la redactarás? ¿Cuál es la intención comunicativa? ¿A quién será dirigida? ¿El receptor pertenece a una institución? ¿Cuál es su cargo o título? ¿Necesitas recabar algún dato? ¿Cuál?
Trabaja para determinar estos aspectos mientras revisamos un par de temas antes de proceder con la redacción. Cuando hayas definido todo lo necesario, consulta a tu profesor para que te indique si te hace falta algo.
Formas para saludar y despedirse en las cartas
Reflexiona: ¿Empleas el mismo saludo para dirigirte a un amigo que a un profesor? ¿Te despides de diferentes miembros de tu familia de la misma forma? ¿Con quiénes tienes más confianza? Sin lugar a dudas, la forma en la que nos despedimos tiene que ver con la persona a quien nos dirigimos. Probablemente un “¡ahí te ves!” lo puedes emplear con un amigo, un compañero de la escuela o un primo, pero no será así cuando te despidas de un profesor o de los abuelos.
Shutterstock
En parejas, comenten cuántas formas de saludar y despedirse usan comúnmente y con quién las utilizan. Anótenlas a continuación.
Si se escribe a mano una carta, es fundamental que la letra sea clara y legible.
Esta misma situación ocurre al establecer el saludo y la despedida en una carta formal. El lenguaje que usemos debe ser respetuoso y serio a lo largo de toda la carta. Así que un “¡hasta luego!” no será la forma más apropiada para expresar la despedida en una carta. En las cartas formales podemos encontrar frases ya hechas, también llamadas fórmulas de cortesía, como éstas:
Estimado Lic. González Muy apreciable… Cordiales saludos… Distinguido alumno… Respetuosamente… Agradezco de antemano…
Revisa las cartas que has leído a lo largo de la secuencia, así como las que trajiste a clase. Identifica fórmulas de saludo y despedida y haz una lista en una hoja. Al terminar, reúnete con algunos compañeros para enriquecer sus listas.
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 89
Carpeta
Usa fórmulas convencionales de entrada y de despedida. Reflexiona acerca de la necesidad y capacidad humana de solucionar conflictos por medio del lenguaje.
89
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
Uso del lenguaje para solucionar conflictos
Shutterstock
Cada ser humano tiene una particular forma de pensar y de actuar, por ello es común que se presenten conflictos por diferentes puntos de vista o intereses. Nuestra capacidad de comunicación es una estrategia para solucionar estas diferencias. Como hemos visto, en algunas cartas los emisores establecen cuáles son las causas de un conflicto, pero también determinan posibles soluciones para llegar a acuerdos. Lee la siguiente carta cuya finalidad era mantener la paz en el Medio Oriente. De izquierda a derecha: Isaac Rabin, Bill Clinton y Yasser Arafat durante los acuerdos de Oslo, 13 de septiembre de 1993.
G L O S A R I O OLP. Son las siglas de la Organización para la Liberación de Palestina. Grupo político y paramilitar que inició como representante único de los palestinos en contra del Estado de Israel.
PARA SABER... Establecido en los acuerdos de la ONU, en 1948 se formó el Estado de Israel en el área donde anteriormente había dirigido el Imperio Otomano y que luego formó parte de los Territorios Británicos. En el área vivían árabes que, en desacuerdo con el establecimiento de los judíos en el área, comenzaron una guerra desde diversos puntos del Oriente Medio. Te invitamos a revisar la siguiente liga para más información sobre este con° icto histórico en el Medio Oriente http://www.bbc. com/mundo/ noticias/2014/08/140801_ israel_palestinos_conflicto_ preguntas_basicas_jp
90
Septiembre 9, 1993 Yitzhak Rabin Primer Ministro de Israel Sr. Primer Ministro, La firma de la Declaración de Principios marca una nueva era en la historia de Oriente Medio. En la firme convicción de ello, deseo confirmarle los siguientes compromisos por parte de la OLP: La OLP reconoce el derecho del Estado de Israel a existir en paz y seguridad. La OLP acepta las Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La OLP se compromete al proceso de paz de Oriente Medio y a la resolución pacífica del conflicto entre las dos partes y declara que toda cuestión pendiente en relación al estatus final será resuelta a través de negociaciones. La OLP considera que la firma de la Declaración de Principios constituye un evento histórico que inaugura una nueva época de coexistencia pacífica, libre de violencia y demás actos que pongan en peligro la paz y la estabilidad. Por consiguiente, la OLP renuncia el uso del terrorismo y otros actos de violencia y asumirá responsabilidad sobre todo elemento y personal de la OLP para asegurar su acato, evitar violaciones [a este compromiso] y castigar a los violadores. A luz de la promesa de una nueva era y de la firma de la Declaración de Principios y en base a la aceptación palestina de las Resoluciones 242 y 338 de Consejo de Seguridad, la OLP afirma que aquellos artículos de la Carta Nacional Palestina que nieguen el derecho de Israel a existir y aquellas provisiones de la Carta que sean inconsistente con los compromisos de esta carta son desde ahora inoperantes y carentes de validez. Por consecuencia, la OLP se compromete, en cuanto a la Carta Nacional Palestina, a submitir los cambios necesarios al Consejo Nacional Palestino para su aprobación. Sinceramente, Yasser Arafat Presidente Organización para la Liberación de Palestina Fuente: https://www.marxists.org/espanol/arafat/1993/septiembre/09a.htm
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 90
4/10/18 8:36 PM
Reúnanse en equipos y comenten lo siguiente.
Carpeta
¿Quién participó para ayudarlos a resolver dicho conflicto? ¿Cuál fue la función del lenguaje en la resolución del conflicto?
¿En qué me fijo al redactar una carta formal? Al escribir una carta formal es necesario expresarnos de la manera más clara posible. A continuación estudiarás algunos temas que te serán de utilidad. Secuencia didáctica específica
Algunos nexos y el uso de coma
▼ SDE
Los nexos son palabras que sirven para unir dos o más ideas o bien para relacionar varios párrafos. Existen diferentes tipos de nexos, a continuación se explican algunos: Nexos adversativos. Sirven para unir dos oraciones que expresan ideas contrarias: pero, mas, aunque, sino, sin embargo, no obstante, con todo, al contrario...
Este año tuvimos la fortuna de recibir a un nuevo hermanito en la familia, estamos todos muy contentos de su llegada. Sin embargo, soy consciente de los gastos que mis padres han tenido que realizar. El día 10 de octubre envié el correo electrónico a la dirección que indicaban en su página de internet, pero no he recibido ninguna notificación de su parte. Nexos concesivos. Se usan para relacionar dos oraciones en la que una indica una condición para que se dé la otra: aunque, aun cuando, por más que...
Aunque ya habíamos reportado esta situación, continuamos en espera de una respuesta y una propuesta que nos permita llegar a un acuerdo.
Después de sin embargo se escribe una coma. Antes de pero se pone una coma. Se escribe una coma después de nexos como por lo tanto, por esto, por lo anterior.
Hemos decidido aceptar la invitación y participar en el evento, aunque aún tenemos algunas dudas respecto al contenido del discurso. Nexos consecutivos. Indican que una idea es consecuencia de otra. Los más comunes son: por eso, por lo anterior, por lo tanto, en consecuencia.
Practicamos Trabaja en equipo para elaborar una lista de nexos. Utilicen las cartas que recopilaron y las de esta secuencia. Anoten junto a cada nexo si se usa coma, y si va antes o después.
En días pasados, hemos detectado que varios habitantes han infringido el reglamento y afectado el bien común de todos los que aquí vivimos. (…) Por lo tanto, nos vemos en la necesidad de solicitar a ustedes que exista un mayor control y vigilancia sobre el cumplimiento del reglamento.
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 91
Enlaza las oraciones de los párrafos empleando nexos: aunque, pero, sin embargo, en cambio, por lo tanto, por lo que; y expresiones como desde nuestro punto de vista, consideramos que.
91
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
Frases para introducir opiniones o puntos de vista
▼ SDE
En las cartas formales podemos encontrar algunas expresiones que permiten indicar que a continuación mencionaremos nuestro punto de vista. Observa un ejemplo que se extrajo de una carta que leíste:
Por tanto, nos vemos en la necesidad de solicitar a ustedes que exista un mayor control y vigilancia sobre el cumplimiento del reglamento. Desde nuestro punto de vista, es una solución para seguir viviendo en orden y respeto. Los jóvenes que redactan la carta utilizan la frase desde nuestro punto de vista con el fin de que el lector esté consciente de que la información a continuación es un punto de vista personal. Hay otras frases que tienen la misma función: En mi opinión
Yo creo…
Nosotros pensamos que
Practicamos Organízate con dos compañeros y busquen en otras cartas frases que se utilizan para indicar al lector que la información que sigue es una opinión. Elaboren una lista. Una vez que hayan concluido el listado, modifiquen el párrafo que empleamos como ejemplo, seleccionando una de las nuevas frases. Compartan sus resultados con otros equipos.
Reflexiono… decido
Reúnanse en parejas y compartan los avances que tienen sobre la carta que van a redactar. Pide a tu compañero que evalúe tu trabajo anotando una ✓ si cuentas o no con la información. Tu compañero deberá incluir algunos puntos para retroalimentar tu trabajo como sugerencias o cambios para tu carta.
Indicadores por medir
Cuenta con la información
No cuenta con la información
Sugerencias
Identifica las partes de una carta y su función. Está definido un asunto por tratar. Cuenta con el nombre de la institución a la cual se dirigirá la carta. Conoce el nombre y el título o cargo de la persona a la cual se dirigirá. Establece puntos de vista personales. Cuenta con propuestas de solución en caso de conflicto.
Con base en la evaluación de tu compañero: ¿Qué elementos faltan por desarrollar? ¿Qué sugerencias plantea tu compañero para mejorar la carta que escribirás? Trabaja en los cambios que requieres para seguir con la redacción de tu carta. Lee la siguiente carta y analiza cómo se plantea la temática correspondiente.
92
ESCRIBE CARTAS FORMALES.
CMSE1M1_S5_82-97.indd 92
4/10/18 8:36 PM
Ciudad de México, a 15 de julio de 2017.
Vecinos de la Colonia 20 de Noviembre Presentes Muy queridos vecinos: Es un placer dirigirme a ustedes como uno de los colonos, que en el afán de mejorar nuestras condiciones en la colonia, los invita a ustedes a colaborar con este proyecto. De acuerdo con las nuevas disposiciones oficiales, en relación a la separación de basura, me permito invitarlos a colaborar activamente en la separación de residuos de los botes distribuidos en la vía pública. En mi opinión, considero que el trabajo en equipo y el cumplimiento partidario de todos, nos permitirá mantener una colonia limpia. Por esta razón, hago de su conocimiento las propuestas que al respecto he considerado: 1. Pintar los botes de los parques y vías públicas con los colores establecidos por la ley para participar activamente con dicha separación. Solicitaremos a la delegación el apoyo para adquirir la pintura correspondiente y se formarán brigadas de voluntarios para que participemos con la mano de obra. 2. Colocar los carteles informativos distribuidos por la delegación en áreas públicas como: centros de salud, paradas de autobús, delegación y oficinas gubernamentales, negocios y comercios. Esto con la finalidad de que todos estemos al tanto de los colores. 3. Mantener patrullas de vigilancia en parques y vías públicas para que vecinos y colonos tanto de nuestra colonia como de las aledañas, cumplan con las normas. Estas patrullas se encargarán de estar pendientes de que la basura no se tire en la calle y por el contrario, se coloque en el bote correspondiente. Con estas pequeñas propuestas podemos generar un gran cambio en beneficio de nuestra ciudad por un lugar más limpio. Agradezco mucho su atención y les reitero mi interés siempre por cada uno de los habitantes de la colonia. Me despido afectuosamente.
Marco González Vieyra Vecino de la colonia 20 de noviembre
Escribe la carta formal conforme la planeaste. Usa como modelo el ejemplo anterior. Sigue estas recomendaciones:
Cierre
Recuerda incluir todos los elementos o partes de una carta formal (ver pág. 86). Expresa con claridad tu punto de vista y la descripción de la situación. Revisa que los párrafos estén bien conectados entre sí mediante el uso de nexos. Usa un diccionario cuando no estés seguro de si está bien escrita una palabra.
Intercambia con un compañero tu borrador. Pídele que lo lea y te indique si el propósito queda claro y si falta algún dato. Haz las correcciones necesarias hasta obtener la versión final. Cuando así sea, haz una copia y entrega la original a la persona o institución correspondiente.
S5
CMSE1M1_S5_82-97.indd 93
Escribe una carta formal en la que plantea un asunto en particular.
93
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia)
Observaciones
Lenguaje formal (p. 85)
¿Qué estrategias utilizas para identificar el lenguaje formal? ¿Qué palabras se emplean para referirse a las personas?
Hoja con la planeación de la carta formal (p. 89)
¿Qué fue lo más complicado para definir el propósito y la intención comunicativa de la carta? ¿Qué modificaciones hice a partir de la revisión del maestro?
Lista de fórmulas de saludo y despedida encontradas en las carta formales (p. 89)
¿Aporté varias expresiones para hacer la lista? ¿Comprendí por qué se utilizan las fórmulas de cortesía? ¿Usé la lista al elaborar el borrador?
Borrador de la carta formal (p. 93)
¿Identifiqué cada una de las partes de una carta formal para incluirlas en el borrador? ¿Qué nexos usé para darle cohesión del texto?
Versión final de la carta formal (p. 93)
¿Utilicé frases que permiten introducir puntos de vista? ¿Empleé fórmulas convencionales de saludo y despedida?
¿Cómo trabajamos? Reúnete con un compañero y lean la versión final de la carta formal que hizo cada uno. Ayuden a valorar cómo fue su trabajo; usen el siguiente cuadro.
94
CMSE1M1_S5_82-97.indd 94
4/10/18 8:36 PM
Evaluación 1. La carta se formuló con la estructura correspondiente: fecha, membrete, saludo, cuerpo, despedida, firma.
Respuesta
Sí
No
2. ¿Cuál es el asunto que aborda el emisor en la carta? 3. ¿Cuál es el saludo convencional que el emisor utiliza para la redacción de la carta? 4. ¿Qué tipo de nexos utilizó el emisor? Subraya sus ejemplos directamente en el texto. 5. ¿El emisor indica en algún punto su opinión? ¿Qué frase utiliza para señalarlo? 6. ¿De qué manera consideras que esta carta podría favorecer una solución de conflictos?
Logro ir más allá Reflexiona acerca de lo que aprendiste en esta secuencia y cómo podrías aplicarlo en tu vida cotidiana. Haz un esquema como el siguiente, puedes agregar lo que tú quieras. ¿En qué situación o ámbito de mi vida actual puedo tener la necesidad de escribir una carta formal?
¿De qué manera puedo usar el lenguaje para resolver conflictos?
Mi experiencia al conocer las cartas formales y escribir una
¿Cómo me sentiría si ayudara a alguien a redactar una carta formal?
¿Para qué me podrá servir una carta formal en mi vida futura?
95
CMSE1M1_S5_82-97.indd 95
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
CIERRE DE MÓDULO 1. EVALUACIÓN SUMATIVA
1
Evalúo
mi aprendizaje Llegamos al final de nuestro primer módulo. En las siguientes páginas encontrarás un instrumento que te permitirá evaluar los aprendizajes desarrollados durante las cinco secuencias. Con el apoyo de tu profesor, determina tu grado de dominio sobre cada tema. ¡Suerte! I.
Participa en la elaboración del reglamento escolar. Niveles de dominio
Indicadores
Excelente
• Describe y ejemplifica cómo los reglamentos El reglamento se emplean con el fin de como un regular la vida. instrumento para
Bien
En proceso
Insuficiente
• Reconoce que un reglamento es un instrumento para regular la vida.
• Describe cómo se puede vivir en comunidad sin valorar la intervención el reglamento.
• No distingue la relación entre el reglamento y la forma que puede regular el bien común.
regular la vida
II.
Participa en la presentación pública de libros. Niveles de dominio
Indicadores Justiÿ ca la elección de un libro e invita a otros a leerlo.
Utiliza recursos léxicos para diferenciar información recuperada de las propias ideas
Elabora una reseña
III.
Excelente
En proceso
Insuficiente
• Justifica e invita a la lectura, pero no utiliza recursos discursivos que fundamenten el texto.
• Justifica o invita a otros a leer. No menciona ambos elementos. • El texto carece de recursos discursivos
• Omite en el texto la justificación de su elección. • No incluye invitación a leer su material.
• Emplea diferentes recursos léxicos y reconoce su función. • Utiliza correctamente los recursos léxicos para distinguir su opinión de la información recuperada.
• Emplea algunos recursos léxicos. • Presenta complicaciones para utilizar los recursos léxicos.
• Identifica la función de los recursos léxicos. • Muestra errores al utilizar los recursos para distinguir su opinión de la información recuperada.
• Desconoce el significado de recurso léxico así como su función.
• Escribe una reseña en la que expresa su opinión. • La reseña justifica su elección e invita a los lectores a su lectura.
• Escribe una reseña. • Existen deficiencias al identificar cuál es la información personal y cuál la recuperada del texto.
• Identifica características y función de la reseña. • Escribe una reseña que no presenta todas las características del tipo de texto.
• No elaboró una reseña. El texto no corresponde a una reseña. • Desconoce qué es una reseña, sus características y función.
Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos. Niveles de dominio
Indicadores
Los subgéneros narrativos
96
Bien
• Emplea argumentos que le permiten justificar su elección. • Utiliza estrategias discursivas para invitar a la lectura.
L EN GUA
CMSE1M1_S5_82-97.indd 96
Excelente • Identifica a qué subgénero narrativo pertenece cada título leído.
M AT ER N A .
Bien • Es capaz de identificar el subgénero narrativo de una obra leída.
En proceso • Leyó diferentes obras, pero no es capaz de identificar a qué subgénero pertenece.
Insuficiente • No identifica cuáles son los distintos subgéneros narrativos abordados.
E SPA Ñ O L 1
4/10/18 8:36 PM
MÓDULO Indicadores
Los personajes de los subgéneros narrativos
La trama en los subgéneros narrativos
IV.
Excelente
Bien
En proceso
Insuficiente
• Identifica a cada uno de los personajes y es capaz de determinar sus intenciones y forma de actuar. • Menciona para cada personaje la manera en la que cumple con las características del subgénero.
• Identifica personajes y describe una de sus características psicológicas. • Es capaz de ubicar en un personaje si éste cumple con las características típicas del subgénero narrativo.
• Identifica los personajes de una obra. • Identifica características psicológicas, pero no logra determinar si cumple con el personaje típico del subgénero.
• Presenta dificultad para identificar los personajes de una obra.
• Describe la trama de cada obra y la clasifica de acuerdo con su subgénero. • Menciona aspectos de la trama que crean el ambiente del subgénero.
• Clasifica una o dos obras de acuerdo con el género al que pertenecen mediante la trama.
• Describe la trama de una obra, pero tiene dificultad para indicar a qué subgénero pertenece.
• Describe la trama de la obra leída, pero no la relaciona con las características de los subgéneros narrativos.
Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Indicadores Localiza información pertinente para responder sus preguntas
Distingue ideas relevantes
Identiÿ ca recursos de cohesión
V.
Niveles de dominio
Niveles de dominio En proceso
Insuficiente
• Eligió obras que responden a sus preguntas. • Cuenta con diferentes obras para responder sus preguntas.
Excelente
• Eligió una obra para responder las preguntas de la investigación.
Bien
• Cuenta con varias obras que abordan el tema, pero no ha identificado la información que resuelva las preguntas.
• No hubo búsqueda en acervos digitales. • No cuenta con información que responda a sus preguntas.
• Identifica ideas relevantes. • Distingue ideas que introducen información e ideas que la amplían.
• Identifica ideas relevantes, las cuales van de acuerdo con su propósito de investigación.
• Identifica ideas relevantes, pero no distingue aquellas útiles para los propósitos de su búsqueda.
• Desconoce qué es una idea relevante.
• Identifica más de dos recursos para la cohesión. • Ubica en un texto diferentes recursos de cohesión.
• Identifica recursos de cohesión. Es capaz de distinguir un recurso de cohesión en el texto.
• Conoce el significado de cohesión. • Señala algunos recursos empleados
• Desconoce el significado de cohesión.
Escribe cartas formales.
Indicadores
Función, características y elementos de la carta formal
Uso de nexos
Niveles de dominio Excelente
Bien
En proceso
• Identifica semejanzas y diferencias entre la carta formal y otros textos. • Explica cómo una carta formal puede solucionar conflictos por medio del lenguaje. • Identifica la intención comunicativa de distintas cartas.
• Señala una semejanza o diferencia de la carta formal en relación con otros documentos. • Muestra dificultad para indicar la intención comunicativa de la carta.
• Distingue una carta formal así como su forma. • Desconoce el contenido y la intención comunicativa.
• No distingue una carta formal del resto de documentos. • Desconoce la forma y el contenido de una carta formal.
Insuficiente
• Emplea diferentes nexos al redactar una carta.
• Utiliza un nexo al redactar una carta.
• Conceptualiza el significado de nexo. • Escribe una carta, pero no identifica si empleó nexos en su redacción.
• Desconoce qué es un nexo y cuál es su función en general.
Primero de secundaria
CMSE1M1_S5_82-97.indd 97
97
4/10/18 8:36 PM
Versión 1.3
axolotl
olotl
98
CMSE1M2_P1_98-119.indd 98
4/10/18 8:38 PM
2
do
MÓDULO
muuch
muuch
#Niyolpaqui • #Ohuih #TodasSeLlamanLenguas 99
CMSE1M2_P1_98-119.indd 99
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
RUTA DE APRENDIZAJE
Práctica social del lenguaje
ELABORACIÓN DE TEXTOS
INTERCAMBIO ORAL DE
QUE PRESENTAN INFORMACIÓN RESUMIDA PROVENIENTE DE DIVERSAS FUENTES
EXPERIENCIAS Y NUEVOS CONOCIMIENTOS
Aprendizaje esperado
Ámbito
ESTUDIO
Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
s6
Proyecto
Investigo, estudio y aprendo algo interesante
p2 Participantes y espectadores de una exposición
100
CMSE1M2_P1_98-119.indd 100
4/10/18 8:39 PM
MÓDULO 2
LITERATURA
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESCRITURA
LECTURA
RECONOCIMIENTO
Y RECREACIÓN DE NARRACIONES
Y ESCUCHA DE POEMAS Y CANCIONES
DE LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA Y CULTURAL
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra…).
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
s7 ¡Pues sí, es poesía!
p1
p3
Inventor de cuentos fantásticos, de terror…
México y su riqueza de idiomas y cultura 101
CMSE1M2_P1_98-119.indd 101
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Inventor de cuentos
de terror…
Proyecto 1 Inicio
¿Qué tipo de cuentos me gustan más? Cada uno de nosotros tiene gustos diferentes; se pueda coincidir en algunas cosas, pero en otras no, por ejemplo, habrá a quien el cuento “El almohadón de plumas” le encantó, sin embargo, habrá a quien de plano el terror no es lo suyo. Durante la secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, página 46, leíste cuentos de distintos subgéneros narrativos, y con ello seguramente identificaste el subgénero que más te gusta; pues bien, ahora tendrás la oportunidad de ser escritor y tomar en cuenta todo lo aprendido para crear tus propias historias. ¿Cómo escribir cuentos?, ¿cualquiera puede escribir cuentos?… ¡Claro que sí! Todos podemos aprender a escribirlos; y para muestra basta un botón.
Crean robot que escribe cuentos de terror Un grupo de científicos interesados en el desarrollo de la inteligencia artificial, se dieron a la tarea de crear un robot que pudiera escribir cuentos de terror. Sí, leíste bien, ¡cuentos de terror! Y hasta le pusieron nombre, la llamaron Shelley, en honor a Mary Shelley, la autora de Frankenstein. Pero, ¿cómo llegaron ahí?, ¿cómo lograron que una máquina aprendiera a escribir cuentos de terror? Pues fue un proceso muy interesante, primero le dieron a “leer” más de 140 mil cuentos de terror de muchos escritores amateurs que les gusta ese subgénero, esto con el fin de que “aprendiera” las características distintivas de estos relatos. Luego, Shelley empezó a crear sus propias historias, colocando en twitter las primeras líneas con el fin de que las personas las continúen. Interesante, ¿no lo crees? Aunque todavía falta mucho camino por recorrer, el hecho de ver que una máquina puede aprender del ingenio humano, imitarlo y luego en un futuro, ¿por qué no, superarlo?, es realmente... ¡aterrador! Por lo pronto, no permitiremos que una máquina nos gane, si Shelley puede aprender a escribir cuentos, no veo por qué nosotros no.
¿Cómo aprendió Shelley a escribir cuentos de terror? ¿Qué necesitarías para aprender a escribir cuentos de algún subgénero?
En este primer proyecto escribirás cuentos. Primero elegirás uno de los subgéneros que más te haya gustado a partir de las lecturas hechas durante la secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, página 46. También harás la planeación del relato y, una vez que esté listo, podrás compartirlo con tus compañeros y con quienes prefieras. 102
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 102
4/10/18 8:39 PM
¿Cómo escribimos cuentos?
Desarrollo
Para trabajar durante este proyecto, formarás equipo con algunos compañeros. Sigue las recomendaciones que dé el profesor para organizarse. Ya conocen distintos subgéneros: ciencia ficción, acción, terror, policiaco, aventuras, entre otros, pues tuvieron la oportunidad de leer algunos, así que sólo tendrán que comentar en equipo cuál es el que más les gustó y sobre ese trabajarán.
Planeación El propósito de este proyecto es aprender, al igual que Shelley, a escribir cuentos de un subgénero. Ustedes podrán elegir el que deseen. Una vez que estén conformados los equipos, tendrán que planificar las actividades que llevarán a cabo. Recuerden tomar en cuenta todos los detalles: desde planear el cuento, escribirlo, corregirlo las veces que sea necesario, hasta publicarlo cuando esté listo. Completen la lista con las actividades que se necesitan para publicar cuentos.
Carpeta
Actividades 1. Seleccionar el subgénero con el que van a trabajar. 2. Planear la trama del cuento. 3. ...
Luego, elaboren un cronograma con las actividades que enumeraron. Observen el ejemplo: Día
1
2
3
4
5
Semana 1
Planear la trama del cuento
Desarrollo de personajes, espacios y ambientes
Uso de recursos narrativos
Semana 2
Primer intercambio de cuentos entre equipos
Primera corrección
Segundo intercambio de cuentos
Semana 3
Segunda corrección
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 103
Escribir la versión ÿ nal del cuento
Publicar y compartir todos los cuentos
Plantea una trama coherente, compuesta por acontecimientos articulados causalmente y distribuidos en episodios que planteen expectativas e incertidumbre en el lector.
103
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
¡Manos a la obra! Para iniciar con el proceso que implica la escritura de un cuento, es necesario pensar en cómo queremos que sea su contenido. Así que, a comenzar.
¿Qué pasará en la historia que contaremos? El primer paso que darán para planear qué historia quieren contar es asegurarse de que vaya acorde con el subgénero que elijan. LEO Si te interesan las historias de terror, te recomendamos acercarte a los clásicos como Edgar Allan Poe (El gato negro), Horacio Quiroga (El almohadón de plumas), Bram Stoker (Drácula) y, por supuesto, Mary Shelley.
Recuerden lo que saben sobre algunos subgéneros. Para ello, lean esta tabla y también consideren lo aprendido durante la secuencia 3. En grupo, discutan qué otras características y temas, además de los de la tabla, están presentes en cada subgénero. Subgénero narrativo
Características
Temas
Ciencia ÿ cción
Trata sobre hechos en los que se mezclan los avances científicos y tecnológicos con sucesos fantásticos.
Viajes en el tiempo, robots y computadoras, extraterrestres, inventos…
Terror
Cuenta historias en las que algún suceso, sobrenatural o no, causa angustia, ansiedad y miedo.
Objetos o seres que causan miedo, como monstruos, fantasmas, zombies, vampiros, criminales, psicópatas...
Fantástico
Presenta historias en las que la realidad y las leyes de la naturaleza se traspasan o no se toman en cuenta.
Sucesos en los que participan seres fantásticos: hadas, magos, brujos, escobas voladoras, seres inmortales...
Policiaco
Inicia generalmente con un crimen, la historia gira en torno a esto y poco a poco el detective va resolviendo el misterio para encontrar al culpable.
Desapariciones, asesinatos, robos, estafas…
En equipo, comenten con qué subgénero quieren trabajar y completen el esquema. pertenece al subgénero
El cuento que escribiremos trata sobre el tema
104
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 104
4/10/18 8:39 PM
Como sabes, el cuento es un relato breve que narra sucesos o acciones en los que se involucran a los personajes en un tiempo y un lugar determinado. Está formado por tres momentos: una situación inicial, la aparición de un problema que tiene que resolverse y el final o la solución del conflicto. Toda narración tiene una trama, es decir, el orden en el que se cuentan los acontecimientos, que no necesariamente es el orden cronológico en el que sucedieron. Veamos un ejemplo. Lee el siguiente microcuento y responde:
—Señor juez, le repito que si llego a saber que pasaba gente justo por ahí, no hubiera tirado la casa por la ventana.
Dani Rovira Disponible en: https://twitter.com/microcuentos?lang=es (Fecha de consulta: 18 de noviembre 2017)
Cronológicamente, ¿qué pasó primero?
¿Qué pasó después?
¿Qué pasó al final?
¿En qué orden contaron los hechos en el cuento? ¿Por dónde empezaron?
Como puedes ver, existen distintas opciones para contar una historia, como éstas: Iniciar contando el desarrollo de los acontecimientos y poco a poco ir develando cómo inició todo para concluir con el final. Iniciar con el final de los acontecimientos y luego contar cómo comenzó la historia para terminar con el desarrollo de los sucesos. También se puede contar la historia tal y como sucedieron los hechos, es decir, en orden cronológico.
La trama genera un efecto distinto en la forma como se cuenta la historia y, por tanto en lector.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 105
Utiliza nexos temporales y frases adverbiales para expresar la temporalidad y la causalidad.
105
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Ahora planeen en equipo la historia que contarán. Primero ordenen cronológicamente los hechos que quieren narrar. Después decidan cómo narrarán la historia, es decir, en qué orden la contarán. Recuerden que también es válido hacerlo en orden cronológico. Guíense con la siguiente actividad. Elaboren en sus cuadernos los dos esquemas siguientes y complétenlos. Cronológicamente, ¿cómo sucedieron los hechos?
UTILIZO LAS TIC Prueba algunas aplicaciones que ayudan a crear historietas, como Pixton, en la que puedes elegir diferentes escenarios donde sucederán las acciones, así como crear personajes distintos; además, se encuentra en español y la podrás descargar en: https://www. pixton.com/mx/
¿Qué pasa primero?
¿Qué sucede despúes?
¿Cómo termina?
¿Cómo contarán la historia? ¿En qué orden presentaran los hechos?
Desarrollo
Inicio
Desenlace
Ahora que ya identificaron los hechos que conformarán la trama, analizarán a continuación los recursos del lenguaje que sirven para establecer las relaciones entre los sucesos. Secuencia didáctica específica
Nexos y frases para expresar causas y tiempo
▼ SDE
Al narrar lo que sucede en un cuento es necesario expresar el orden o el tiempo en el que ocurrieron los hechos, así como las causas que los provocan.
Te m p o r a l id a d
Acontecimiento
1
2
Ejemplo
Tan pronto llegué a la redacción del periódico aquella mañana lluviosa de junio, el director me llamó a su despacho. [...]
Frase adverbial
Adverbio temporal
Indican el momento en el que sucede la acción
3
106
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 106
4/10/18 8:39 PM
Para expresar la relación de tiempo y causa entre los sucesos de un cuento, se utilizan recursos como los adverbios temporales, las frases adverbiales y algunos nexos.
Acontecimiento
Causas
Ejemplo
A
Eché una ligera ojeada sin acercarme demasiado,
B
porque
El nexo “porque” explica la causa por la cual no se acercó mucho.
no me gusta contemplar cadáveres...
C
Díaz Grullón, Virgilio, “Crónica policial”
Practicamos
Investiga otros recursos distintos de los del cuadro y haz una lista en tu cuaderno incluyendo otros ejemplos. Adverbios temporales Frases Recursos para adverbiales expresar de tiempo temporalidad y causalidad Nexos que expresan causa
Hoy, mañana, entonces, Mañana hablaré pronto, ayer… con él. Al mismo tiempo, Duerme siesta todos los días, mientras todos los días. tanto, por la tarde… Porque, puesto que, a causa de…
Me duele la cabeza a causa del ruido.
Comiencen la redaccion de su cuento, para ello utilicen los adverbios y frases adverbiales de tiempo para expresar cuándo suceden los hechos y los nexos adverbiales de causa para expresar que les dio origen.
¿Quién participa en el cuento? Hasta este momento ya han decidido qué tipo de historia contarán y cómo lo harán. Ahora es tiempo de ver quién o quiénes participarán. Las acciones que ocurren en la trama son llevadas a cabo por los personajes. Como vieron en las distintas historias que leyeron en la secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, página 59, los cuentos, por ser narraciones breves, tienen pocos personajes.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 107
Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes.
107
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Un personaje tiene características físicas y psicológicas que de una u otra manera influyen en la forma en la que se comporta y las acciones que suceden en la historia.
Físicas
Tipo de cabello, ojos, complexión, color de piel, ...
Psicológicas
Carácter, forma de ser, gustos, miedos, ...
Características de los personajes
Cada subgénero cuenta con personajes característicos, como los extraterrestres de “La mente alienígena”, Alicia y Jordán en el “Almohadón de plumas” o el periodista de “Crónica policial”; historias que leíste durante la Secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, págs. 46 a 61. Por ello deberán pensar en el tipo de personajes que incluirán en su historia según el subgénero que han elegido.Pueden recuperar, para recordar, material del realizado en la práctica de la lectura. Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. Procura que las características psicológicas y las acciones de los personajes sean congruentes. Carpeta
Describan física y psicológicamente a los personajes que participarán en su cuento, para ello elaboren fichas en las que incluyan estos elementos:
Ficha del personaje ¿Cómo es físicamente?
¿Cuál es su carácter?
¿Cuál es su historia y sus gustos?
¿Qué siente y qué quiere?
¿Dónde, cuándo y cómo sucede la historia? ¿Por qué será que en un relato de terror las escenas de peligro suceden en espacios cerrados y oscuros? ¿Por qué los cuentos de hadas generalmente ocurren en castillos y bosques? Como viste en la Secuencia 3, Cuenta conmigo, cuento contigo, páginas 46 a 61, al leer cuentos de distintos subgéneros, el espacio o lugar donde pasan los acontecimientos, así como el tiempo en el que ocurre los hechos tiene mucho que ver con la historia y las emociones que nos genera. En equipo comenten la importancia del lugar, tiempo y ambiente de una historia: ¿cómo se identifican estos elementos?, ¿qué efectos tienen en el lector?, ¿determinan la historia? Si es necesario vuelvan a leer en la Secuencia 3 las páginas 59 y 60.
108
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 108
4/10/18 8:39 PM
En el cuento que ustedes están escribiendo tendrán que seleccionar el espacio y tiempo donde ocurre su historia para que provoque las emociones en el lector de acuerdo con el subgénero que han seleccionado. Recordemos estos elementos en el siguiente ejemplo. Lean el cuento y observen los elementos que maneja y las emociones que provocan. Finalmente identifiquen el subgénero narrativo al que pertenece.
Edmundo Valadés
FIN De pronto, como predestinado por una fuerza invisible, el carro respondió a otra intención, enfilado hacia imprevisible destino, sin que mis inútiles esfuerzos lograran desviar la dirección para volver al rumbo que me había propuesto. Caminamos así, en la noche y el misterio, en el horror y la fatalidad, sin que yo pudiera hacer nada para oponerme. El otro ser paró el motor, allí en un sitio desolado. Alguien que no estaba antes, me apuntó desde el asiento posterior con el frío implacable de un arma. Y su voz definitiva, me sentenció: —¡Prepárate al fin de este cuento! Edmundo Valadés, “Fin”, en Relatos Vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. Alfaguara. México, 2000.
Lugar: interior de un carro y un sitio desolado.
Las emociones que nos hicieron sentir son:
Tiempo: noche.
Ambiente: misterio, horror.
Ahora será su turno para determinar el lugar, tiempo y ambiente del cuento que escribirán. Tomen en cuenta que estos elementos, al igual que el tipo de personajes, tienen que ser acordes al subgénero narrativo que eligieron. Realicen las siguientes actividades para establecer dichos elementos.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 109
Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
109
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
En equipo describan el espacio donde se desarrollará su historia y completen el esquema: ¿Dónde es?
¿Cómo es?
Lugar
Para definir el tiempo en que sucederá un relato, hay que imaginarse todo lo que implica vivir en ese momento: tipo de ropa que se utiliza, avances tecnológicos que hay, costumbres de esa época, tipo de alimentación… Discutan en equipo cuál será la época en que se desarrollará su cuento. Primero definan el tiempo en general, observen el esquema:
Pasado
Carpeta
Momento actual
Futuro
Ahora describan el tiempo en el que se desenvolverá la historia; entre más detalles definan, será más sencillo imaginarse lo que podrán o no hacer los personajes. Elaboren un diagrama como el siguiente. ¿Dónde y cómo viven?
¿Cuándo sucede la historia?
¿Cómo visten?
Tiempo
¿Cuáles son las costumbres?
110
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 110
4/10/18 8:39 PM
Respondan las siguientes preguntas para especificar el ambiente de su historia. Tomen en cuenta las circunstancias sociales, económicas y culturales en las que se desarrollan los personajes.
El personaje:
¿Cómo se siente?, ¿cuál es su estado de ánimo?, ¿cómo habla?, ¿de qué habla? ¿de dónde viene?, ¿qué quiere?
Comiencen a escribir su cuento. Consideren los elementos que ya han definido: subgénero, trama, características de los personajes, tiempo, espacio y ambiente. Secuencia didáctica específica
▼ SDE Sinónimos, pronombres y otros recursos del lenguaje Existen recursos del lenguaje que son de utilidad al escribir un relato. Por ejemplo, algunos sirven para evitar la repetición innecesaria de palabras, como el uso de sinónimos:
Sinónimos muy cercanos
…reparé en que el muerto era de edad madura y corpulento [...] Mientras Guillermo buscaba el ángulo más apropiado para fotografiar el cadáver [...] me dirigí a una señora entrada en años… Díaz Grullón, Virgilio, “Crónica policial”.
Para evitar repeticiones, se sustituyen las palabras por:
Una palabra con un significado más amplio Una palabra cuyo significado es más específico y está englobado en otra
“Sobre el fondo, entre las plumas… había un animal monstruoso…” “Estos parásitos de las aves… llegan a adquirir… proporciones enormes.” Quiroga, Horacio. “El almohadón de plumas”
—Querríamos ver a su mascota. —La seguridad de todas las formas de vida es asunto nuestro. Dick, Philip K. “La mente alienígena”
Otro recurso es el uso de pronombres personales, con ellos evitamos la repetición constante del nombre de nuestros personajes. Ejemplo:
Rosaura caminó dos días para llegar a visitar a su madre; cansada y con mucha dificultad para respirar, subió hasta el monte donde se encontraba la tumba; una vez ahí ella la adornó con flores y veladoras para celebrar como se debe el día de muertos… Y para dejar muy en claro los lugares y el tiempo en los que transcurre la historia podemos utilizar adverbios. …una vez ahí ella la adornó con flores y veladoras para celebrar como se debe el día de muertos, después se sentó y con lágrimas en los ojos empezó a contarle sus penas… Martha Guerrero González, Rosaura…su día de muertos, México, 1956. Disponible en: https://sophter.wordpress.com/2006/11/02/rosaura-su-dia-de-muertos/ (Fecha de consulta: 2 de marzo de 2018)
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 111
Mantiene la referencia a lugares y personajes a lo largo de la historia, mediante la sustitución de nombres y otras clases de palabras por sinónimos, pronombres y otros recursos.
111
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Practicamos
Investiga cuáles son los pronombres personales así como los adverbios de lugar y tiempo. Luego completa las tablas. Pronombres personales Persona gramatical
Singular
Primera
Yo
Segunda
Tú/ Usted
Tercera
Él/ Ella
Plural
Adverbios Lugar Aquí, allí, lejos, arriba…
Tiempo Ahora, antes, después, pronto…
Mientras redactan su cuento, verifiquen que no exista repetición de palabras y nombres de los personajes, utilicen todos los recursos que hemos visto.
Reflexiono… decido
En equipo analicen su avance; completen el esquema y respondan las preguntas.
Para escribir nuestra historia hemos hecho: 1.
Para terminar la historia aún nos falta hacer: 1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
¿Cuánto tiempo queda para terminar el proyecto? ¿Vamos según lo planeado en el cronograma? ¿Qué imprevistos o problemas se han presentado? ¿Cómo podemos solucionar estas dificultades?
Recursos para emocionar Como ya hemos visto, cada subgénero narrativo tiene características propias que lo distinguen de los demás; es así como las historias de terror pretenden causar miedo y las policiacas se basan en la intriga y el suspenso; pero, ¿cómo lograr estos efectos en el lector? ¿Qué recursos se utilizan para crear estas emociones? Veamos un ejemplo. 112
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 112
4/10/18 8:39 PM
Lee la siguiente situación y reflexiona. Situación
¿Qué sentimientos provoca?
¿A qué subgénero pertenece?
Un delincuente quiere entrar al dormitorio de alguien, ese alguien se encierra, llama pidiendo ayuda pero no le contestan, el intruso golpea la puerta y trata de derribarla, la víctima busca esconderse, el delincuente por fin logra entrar...
Una situación como la anterior la podemos encontrar en historias policiacas, las cuales manejan el suspenso como elemento fundamental. Para lograr el suspenso, es necesario que transcurra tiempo entre que aparece la amenaza y que ésta se concreta o soluciona; es por ello que pasarán mil cosas entre un momento y otro. ¿Qué pasaría si entre que el “delincuente” quiere entrar a la habitación y lo logra no pasa nada, es decir, entra inmediatamente? ¿Habría suspenso o expectación? Seguramente no. Pues bueno, si quieres lograr suspenso en una historia, ya sabes qué recursos tienes que utilizar, una separación entre una amenaza y su concreción, y muchos eventos intermedios. Recuerda, según lo que aprendiste en la Secuencia 3, las características y recursos que utiliza cada subgénero para crear las emociones y sentimientos que los caracterizan. Escribe los recursos que utilizarás al redactar tu cuento según el subgénero elegido. Observa el ejemplo:
Terror Utilizaré como “objeto de terror” una muñeca vieja. Al principio, la muñeca será linda y buena, pero luego será aterradora. El cuento se llevará a cabo en una casa antigua y abandonada en época de invierno. El personaje principal es una niña que tiene miedo a la oscuridad. Al final, la muñeca se apodera de varios niños.
Subgénero: Los recursos que utilizaré son:
En equipo, realicen una puesta en común y comenten los recursos que utilizarán en su cuento. Si es necesario, corrijan o mejoren su propuesta.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 113
Identifica y utiliza recursos narrativos propios del subgénero elegido para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación
113
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
¿Quién cuenta la historia? Una buena historia merece ser bien contada, incluso una historia no tan interesante, si se cuenta bien, se puede volver inolvidable; esto quiere decir que tanto importa lo que se relata como la forma en la que se narra. Por ello nos tenemos que preguntar: ¿quién cuenta la historia?, pues de eso dependerá el efecto que se logre en el lector. Una historia es contada por el narrador, el cual no debe confundirse con el autor de la obra. El narrador siempre expresa, de una manera u otra, un punto de vista sobre los acontecimientos que cuenta. Existen distintos tipos de narradores y cada uno produce efectos específicos en el lector:
Tipos de narrador
En primera persona (yo)
En segunda persona (tú)
se caracteriza por
Presentar su propio punto de vista
se caracteriza por
Dar la sensación de dirigirse al lector Un personaje
En tercera persona (él/ ella)
se caracteriza por
Mostrarse como testigo de la historia
puede ser
Estar fuera de la historia y saber todo (omnisciente)
Analiza los siguientes ejemplos e identifica el tipo de narrador. Cuando termines, reúnete con un compañero para que comparen y, de ser necesario, corrijan sus respuestas. Si tienen dudas, consulten a su profesor. Ejemplo
Tipo de narrador
Desfilé por muchos kindergartens porque nos cambiamos de casa como cinco veces, así es que no llegué a tener amigos en ese tiempo. Los cambios de casa y de escuela me convirtieron en un ermitaño con botas ortopédicas y copete engominado. Villoro, Juan, “Yambalalón y sus siete perros”, en Cuentos mexicanos, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996, p. 247- 253.
114
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 114
4/10/18 8:39 PM
Ejemplo
Tipo de narrador
Los hombres salen del saloon y se enfrentan en la calle polvorienta, bajo el sol pesado, sus manos muy cerca de las pistoleras. En el velocísimo instante de las armas, la cámara retrocede para mostrar el equipo de filmación, pero ya es tarde: uno de los disparos ha alcanzado a un espectador que muere silencioso en su butaca. Ana María Shua, “Sueño #240 Disparos” en Relatos vertiginosos, Antología de cuentos mínimos. Alfaguara, México, 2000.
Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quien jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro. Tus pies descalzos en el suelo frío cuando te levantas de la cama y vas a la ventana. Tienes seis años. Afuera cae la nieve, y en el jardín las ramas de los árboles se están poniendo blancas. Paul Auster, Diario de invierno, Anagrama, Barcelona, 2012.
Realicen una puesta en común y en grupo reflexionen sobre los distintos efectos que causa en el lector cada tipo de narrador, utilicen las siguientes preguntas como guía:
¿Qué tipo de narrador…? ¿... parece más subjetivo? ¿Cuál es menos confiable? ¿…da la sensación de ser más objetivo, veraz e imparcial? ¿…crea el efecto como si les estuvieran contando una historia en lugar de estarla leyendo? ¿…es el más utilizado? ¿…es el más difícil de lograr?
Anota aquí tus conclusiones acerca de los tipos de narrador.
En equipo analicen el tipo de narrador que han utilizado en su historia y verifiquen que sea el que realmente desean según los efectos que quieren lograr. En caso contrario, decidan cuál es el narrador ideal para su cuento y realicen las correcciones necesarias.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 115
Propone el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso literario para crear expectativas y emociones en los lectores.
115
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Reflexiono… decido
Intercambien con otro equipo el cuento que han escrito. Léanlo y analícenlo para ayudar a sus compañeros a perfeccionarlo. Guíense con estos criterios. Verifiquen que el relato:
Sí
No
• Presenta a los personajes. • Describe el lugar donde suceden los hechos y éste ayuda a crear una atmósfera acorde al subgénero de la historia. • Indica el tiempo en el que se desarrollan los hechos. • Crea un ambiente propio del subgénero. • Utiliza diferentes recursos para referirse a los personajes y lugares durante toda la historia (pronombres, sinónimos, adverbios).
Versión final del cuento Han llegado al final de este proyecto, ya deben tener casi listo su cuento. Ahora será necesario revisarlo nuevamente para realizar las últimas correcciones.
Revisión del contenido Intercambien sus textos con algún otro equipo y realicen una segunda revisión. Recuerden verificar que el relato genere las emociones según el subgénero al que pertenece: miedo, angustia, suspenso, sorpresa, aventura... Luego compartan con sus compañeros qué fue lo que más les gustó y sorprendió de su historia. Si lo consideran pertinente sigan las recomendaciones del otro equipo con el fin de mejorar su cuento. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Revisión de la forma
La revisión de la forma incluye elementos de ortografía y puntuación, como los que presentamos en el cuadro: Utiliza Mayúsculas
Para Iniciar una oración, después de un punto y en nombres propios.
Ejemplo Guillermo me esperaba afuera, con la cámara fotográfica al hombro. Díaz Grullón. op. cit. p. 195 - 200
Coma
Enumerar elementos. Separar palabras, frases y oraciones explicativas que podrían eliminarse sin sufrir cambios.
Tan pronto llegué a la redacción del periódico aquella mañana lluviosa de junio, el director me llamó a su despacho y, sin levantar la vista de las pruebas de imprenta que tenía sobre el escritorio, me dijo: Díaz Grullón. op. cit. p. 195 - 200
Punto
Indicar que terminó una oración, un párrafo o un texto
Dos puntos
Llamar la atención sobre lo que se presenta a continuación
Puntos suspensivos
116
Crear suspenso
–Parece que ya cogieron al hombre. –¿A quién? –tenía miedo horrible de oír la respuesta, pero no pude evitar percibirla claramente: –¿A quién va a ser? … Al asesino: un tío de la víctima… Díaz Grullón. op. cit. p. 195 - 200
ESCRIBE CUENTOS DE UN SUBGÉNERO DE SU PREFERENCIA.
CMSE1M2_P1_98-119.indd 116
4/10/18 8:39 PM
Lean su cuento y verifiquen lo siguiente. Aspectos de ortografía:
Organización del texto:
Uso de mayúsculas al inicio del párrafo y en nombres propios. Acento gráfico en las palabras que lo requieran, como adverbios, pronombres, nexos temporales, entre otros. La escritura correcta de las palabras según las reglas ortográficas. Uso adecuado de signos de puntuación: Punto al ÿ nal de oración, párrafo y texto. Comas para separar ideas y enumerar. Signos de interrogación ¿? y admiración ¡! al inicio y ÿ nal de la oración. Guion largo para introducir los diálogos.
El título está alineado al centro. Se usan los márgenes adecuados en la página. Hay espacio entre un párrafo y otro. Los párrafos están justificados, es decir, todo el texto está alineado tanto del lado izquierdo como del derecho. Las palabras que así lo ameriten están resaltadas, pueden hacerlo usando letras negritas o cursivas.
Publiquemos nuestros cuentos
Cierre
Al igual que Shelley, la inteligencia artificial que crea cuentos de terror, ahora ustedes también son capaces de inventar historias, con la gran diferencia de que pueden imaginar y narrar historias completas de distintos subgéneros, y no sólo el inicio. Es momento de dar a conocer sus textos, para ello deberán reunir los cuentos creados por todos los equipos del grupo para formar un libro que se podrá publicar y presentar. En grupo y con la guía del profesor, decidan cómo van a publicar su libro de cuentos. Exploren distintos ejemplos y antologías para que vean cómo están organizados y qué elementos tienen. Luego organicen y distribuyan el trabajo que tendrán que realizar para la publicación de sus historias, para ello:
Recopilen todos los cuentos. Clasifiquen los cuentos según el subgénero al que pertenecen. Elaboren un índice con el número de página en el que se encontrará cada relato. Redacten una presentación del libro en la que expliquen el proceso que siguieron para elaborarlo. Incluyan el nombre de todos los autores, la fecha y lugar de publicación. Hagan una portada y propongan un título interesante, atractivo y que invite a leer. Ilustren sus relatos, si así lo desean. Definan si darán a conocer sus cuentos en el blog del grupo o en el periódico escolar o mural.
AR - 270
Les recomendamos organizar una presentación de su libro a la comunidad escolar, es decir, compañeros de otros grupos o grados, maestros y padres de familia. Durante la presentación lean en voz alta algunos cuentos o fragmentos de ellos.
P1
CMSE1M2_P1_98-119.indd 117
Elabora un portador para publicar los textos escritos en el grupo, con las características convencionales de un libro o un fascículo.
117
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia)
Observaciones
Esquemas de sucesos según el orden cronológico y según la trama (p. 106)
¿Comprendí por qué el orden de los sucesos de un cuento puede ser diferente al cronológico?
Descripción de los personajes (p. 108)
¿Logré describir tanto las características físicas como las psicológicas?
Esquemas para establecer el espacio y el tiempo del cuento (p. 110)
¿Aporté ideas para la elaboración de los esquemas?
Caracterización del ambiente a partir de preguntas sobre los personajes (p. 111)
¿Comprendí el concepto de ambiente?
Borrador 1 (p. 113)
¿Revisé que en el cuento se usaran recursos narrativos para generar las emociones propias del subgénero?
Borrador 2 (p. 115)
¿Me aseguré de que el tipo de narrador era el más conveniente según los efectos que queríamos lograr?
Borrador 3 (p. 116)
¿Revisé tanto la forma como el contenido del cuento? ¿Verifiqué que no hubiera errores ortográficos?
118
CMSE1M2_P1_98-119.indd 118
4/10/18 8:39 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante el proyecto, realiza lo que se indica. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de mejorar en lo sucesivo. Reflexiona sobre el relato que escribiste con tus compañeros, así como acerca de la antología o libro que crearon grupalmente, y responde de manera personal. Nuestro cuento
Sí
No
Tiene un título atractivo que invita a la lectura. Utiliza recursos para generar emociones y atrapar al lector según el subgénero al que pertenece. Presenta un inicio en el que se presenta a los personajes y se da a conocer la situación que enfrentan. Incluye un desarrollo de acciones que realizan los personajes hasta llegar a un clímax o conflicto. Termina con un desenlace en el que se resuelve el conflicto. Utiliza sinónimos, pronombres y adverbios para asegurar la referencia de las personas, lugares y tiempos durante la historia así como para evitar repeticiones innecesarias. Carece de errores ortográficos.
Reflexiona sobre el relato que escribiste con tus compañeros, así como acerca de la antología o libro que crearon grupalmente, y responde de manera personal. Sí
No
¿Por qué?
¿El libro tiene un índice y una portada? ¿Se utilizaron recursos gráficos para destacar algunas partes, como los títulos de los cuentos? ¿Los relatos fueron escritos con un lenguaje claro y atractivo para el lector? ¿Se ilustraron los cuentos? ¿Los cuentos se publicaron en el blog o en el periódico escolar para compartirlos con más personas?
119
CMSE1M2_P1_98-119.indd 119
4/10/18 8:39 PM
Versión 1.3
Investigo, estudio y aprendo
algo interesante
¿Cómo acostumbro investigar y resumir? Secuencia 6 Inicio
Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
Luciérnagas en México, una experiencia alucinante –¿Ya fuiste a ver las luciérnagas? –me preguntó mi amigo al inicio del verano y luego continuó– ¡es una experiencia increíble! yo fui la semana pasada. Sinceramente no supe qué contestar, aún no he ido, pero me encantaría. Después de nuestra conversación me enteré de que en los últimos años se ha puesto de moda ir a ver las luciérnagas durante los meses de junio y julio, principalmente en los estados de Hidalgo y Tlaxcala. Se organizan excursiones de todo tipo y precio y con ello se incrementa el turismo a esas zonas y además se ayuda a las comunidades que ahí viven. Pensar en la vista de un paisaje nocturno iluminado por estos especiales insectos me hizo recordar que México es un país maravilloso, con una gran biodiversidad que debemos cuidar y proteger, pero para ello tenemos que saber cómo hacerlo.
Si quisieras conocer lo siguiente sobre las luciérnagas, ¿dónde buscarías información?
¿Qué son las luciérnagas? ¿Dónde viven? ¿Cómo se reproducen?
¿Cómo brillan? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo las podemos proteger?
Si tuvieras que elaborar un resumen a partir de las preguntas que investigaste, ¿cuáles serían los pasos que seguirías? ¿Cuáles de las siguientes estrategias sueles utilizar para estudiar o hacer resúmenes? Marca con una ✓ tus respuestas.
Subrayo o destaco con un marcador de color las ideas más importantes del texto que voy a estudiar o resumir. Hago notas de las ideas más relevantes conforme voy leyendo. Escribo la información investigada en fichas de trabajo o tarjetas. Elaboro cuadros sinópticos, tablas y esquemas con conceptos clave y ejemplos. AR - 270
120
En esta secuencia reforzarás tus conocimientos acerca de cómo realizar una investigación y aprenderás a elaborar fichas que te servirán para estudiar. Para ejemplificar las actividades trabajaremos con el tema de las luciérnagas, pero tú y tus compañeros pueden escoger otros temas si así lo acuerdan con su profesor.
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 120
4/10/18 8:40 PM
¿Qué información necesito y dónde puedo hallarla?
Desarrollo
Lo primero que tenemos que hacer para buscar información sobre un tema es tener claro lo que ya sabemos y lo que queremos indagar. Completa el esquema a partir de tus conocimientos sobre el tema que elegiste. TEMA: Lo que sé
Lo que me interesa saber
Una vez que identificamos qué queremos conocer del tema es conveniente plantear preguntas que orienten la búsqueda de información. Elabora en tu cuaderno una lista de preguntas sobre la información que necesitas acerca del tema elegido. Observa el ejemplo: Lista de preguntas sobre las luciérnagas
1. ¿Qué son las luciérnagas? 2. ¿En qué estados de la república viven? 3…
PARA SABER... El nombre Conabio es el acrónimo de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta institución se dedica a todo lo relacionado con la Naturaleza de nuestro país. Te recomendamos echar un vistazo a su página de internet: https://www.gob. mx/conabio
Al realizar un investigación es posible buscar información en distintas fuentes: Bibliográficas: se refiere a los libros impresos que consultemos. Hemerográficas: información que se publica en revistas y periódicos. Audiovisuales: videos, audios, podcast, programas de tv, documentales o películas. Existen otras alternativas para recabar información: Entrevistas a personas expertas en el tema. Sitios en internet: blogs, páginas especializadas, sitios de organismos públicos, universidades, gobiernos, ONG, entre otros. En tu cuaderno elabora un cuadro como el siguiente y marca las fuentes donde podrías encontrar la respuesta a cada pregunta que planteaste sobre tu tema. Observa el ejemplo. Fuentes de información Pregunta
¿Qué son las luciérnagas?
Bibliográficas
X Buscaré en las enciclopedias de la biblioteca escolar.
Hemerográficas
Audiovisuales
X Quizá en la biblioteca o en el club de video haya documentales.
S6
CMSE1M2_S6_120-133.indd 121
Entrevistas
Sitios en internet
X Revisaré la página de la Conabio.
Selecciona material bibliográfico.
121
4/25/18 4:55 PM
Versión 1.3
¿Cómo escojo un libro, una revista o cualquier otro texto? En la búsqueda de información podemos enfrentarnos a varios problemas. Uno es no encontrar nada de información o, todo lo contrario, contar con demasiados datos y no saber cómo organizarlos. Una estrategia para hacer más eficiente la búsqueda de información es la lectura ágil que implica ubicar palabras clave. Esta lectura ágil podemos efectuarla en: Índice de libros y revistas Título del libro o revista Nombre de la página de internet, o de la institución u organismo al que pertenece el sitio web Título del texto, video, nota periodística, artículo de revista… Subtítulos de la nota de enciclopedia, reportaje… Imágenes, fotografías, ilustraciones, mapas… Diagramas, gráficas, tablas… Bibliografía o fuentes consultadas Después de revisarlas, es probable que desechemos algunas fuentes porque no respondieron a nuestras preguntas o bien por no ser fuentes confiables. Al observar las imágenes y los títulos, es posible tener una idea del tema que trata un texto.
Marca con una ✓ la fuente en la que podrías encontrar información que responda cada pregunta. Pregunta
¿Qué son las luciérnagas?
Por el título Reglamento del Santuario de las Luciérnagas
Escarabajos (Orden: Coleoptera)
Pregunta
¿Cuáles son las características de las luciérnagas?
122
Luciérnaga (Bicho de luz)
Por el índice 1. ¿Qué son? 2. ¿Cómo llegar? 3. Temporada de Luciérnagas 4. Tips de viaje 5. Si me visitas no destruyas mi hogar
1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué son? ¿Cuántas hay? ¿Cómo son? ¿Cómo viven? ¿Dónde viven?
1. Normas generales 2. Lo que debo hacer 3. Lo que debo evitar 4. Otras recomendaciones
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 122
4/10/18 8:40 PM
Al buscar información en internet, toma en cuenta esto: Que el sitio sea confiable. Elige preferentemente páginas gubernamentales, de universidades u organismos nacionales e internacionales reconocidos. Podrás identificarlos por su terminación: .org, .edu, .gob Fíjate en la fecha de publicación y actualización del sitio; mientras más reciente, más confiable. Revisa que los enlaces que se presentan estén activos. Verifica que cuente con referencias o citas de las fuentes que los autores consultaron para publicar la información. Selecciona el material que consultarás para encontrar la información que buscas acerca de tu tema. No olvides tener a la mano la lista de preguntas.
¿Para qué me sirve anotar en una ficha? Para llevar un control y una organización de la información recopilada en distintas fuentes, es necesario registrarla en fichas por temas.
Muchas páginas de instituciones tienen la función para hacer búsquedas de temas. Carpeta
Las fichas se pueden hacer de manera electrónica o bien escritas a mano en la mitad de una hoja tamaño carta (12.5 × 20.5 cm); en cualquier forma deben contener la siguiente información: a. b. c. d.
Referencia de donde se obtuvo la información Tema que trata la ficha Título del texto consultado Contenido
Observa la ficha y escribe en los paréntesis la letra que identifica cada elemento. (n.d.). Luciérnaga (Bicho de luz) / National Geographic. Se recuperó el septiembre 22, 2017 de http://www.nationalgeographic.es/animales/ luciernaga-bicho-de-luz
( )
¿Qué son las luciérnagas?
( )
Luciérnaga (Bicho de luz)
( )
12.5cm
Las luciérnagas son en realidad escarabajos, miembros noctámbulos de la familia de los lampíridos. La mayoría de las luciérnagas tienen alas, lo que las distingue de otros insectos luminiscentes de la misma familia, conocidos comúnmente como gusanos de luz. Existen unas 2 000 especies de luciérnagas.
( )
20.5cm
S6
CMSE1M2_S6_120-133.indd 123
Selecciona material bibliográfico. Identifica, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su ficha.
123
4/10/18 8:40 PM
Versión 1.3
Elabora las fichas de trabajo con la información recopilada en las distintas fuentes que has consultado. Es importante que organices y clasifiques de alguna manera (con número, por abecedario, etc.) las fichas para tener un mayor control de la información. Reflexiono… decido
Haz una pausa en el proceso y reflexiona si son suficientes las fuentes consultadas. Si lo consideras necesario, amplía tu búsqueda tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Resuelve con tu maestro las dudas sobre cómo buscar libros, revistas y material audiovisual en los catálogos de las bibliotecas. Revisa qué enciclopedias y diccionarios hay en la biblioteca de tu escuela. Investiga si existe otra biblioteca a la que puedas acudir.
¿Cuál será el contenido de mi ficha? Ahora que ya cuentas con los textos que vas a consultar, es momento de leerlos y decidir qué parte de la información registrarás en las fichas. Para ello tienes que preguntarte: ¿cuál es la información central que debo incluir y cuál debo ignorar? Para destacar el tema que trata una ÿ cha, se pueden usar marcatextos de color, cuadros para enmarcar, o escribir con letra más grande.
El primer paso para seleccionar la información es revisar qué parte del texto responde las preguntas que te hiciste al inicio de la búsqueda. Observa el ejemplo:
¿Qué son? Las luciérnagas son unos insectos de la familia de los escarabajos, su nombre científico es Macrolampis palaciosi. Estos amigos luminosos son una especie endémica del bosque en el municipio de Nanacamilpa en el estado de Tlaxcala. Si tú imaginas que las luciérnagas viajan para llegar al bosque de Tlaxcala, estás en un error, porque las luciérnagas de los bosques de Nanacamilpa son una especie que vive de manera permanente en ellos. Sólo que en el mes de julio, la época de su apareamiento, se iluminan para hacerse notar. En México, la cantidad de especies de luciérnagas registradas son 164, de las cuales 84 son endémicas.
¿Qué son las luciérnagas? ¿Dónde viven? ¿Cuándo se iluminan? ¿Por qué se iluminan?
Esta especie permaneció protegida en el anonimato durante muchos años hasta que en el año 2012, el gobierno del estado decidió hacer una fuerte campaña publicitaria para dar a conocer al público este impresionante espectáculo natural. Nunca imaginamos la cantidad de personas que llegarían convocadas por las luciérnagas, y por ello apelamos a tu responsabilidad y buen juicio para hacer todo lo posible por proteger este santuario. Turismo Tlaxcala, ¿Qué son las luciérnagas? Disponible en: http://turismotlaxcala.com/luciernagas/#
(Fecha de consulta: 29 de septiembre de 2017)
En este texto observamos que se da respuesta a más de una de nuestras preguntas. Para seleccionar la información adecuada, es necesario identificar las ideas primarias del texto. 124
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 124
4/10/18 8:40 PM
Secuencia didáctica específica
Ideas primarias y secundarias
▼ SDE
Una idea primaria es la que brinda información básica sobre el tema del que se habla. Puedes identificarla respondiendo esta pregunta: ¿Cuál es el tema central sobre el que trata este párrafo? Una idea secundaria expresa detalles sobre el tema principal. Sirve para ampliar, demostrar, aclarar, ejemplificar o explicar una idea primaria. Observa cómo se obtuvo la idea primaria en este ejemplo: Hay pocas cosas más encantadoras, en todo el sentido de la palabra, que las luciérnagas en la noche. El recuerdo de luciérnagas cuando éramos niños Las luciérnagas son puede ser uno de los más fantásticos: insectos maravillosos que emiten pequeñísimos insectos emitiendo luces en la noche. luces aquí y allá, alucinadamente. Pero además de su carismático show de luces, las luciérnagas son insectos maravillosos.
Practicamos
Selecciona la idea primaria del primer párrafo y escribe la del segundo. Son alquimistas (al menos poéticamen- a) Las luciérnagas crean luz por arte te): No es que trasmuten metales en de magia. oro, pero sí crean luz como por arte de magia. Cuando un químico llamado b) Las luciérnagas crean luz mediante luciferina dentro de su abdomen/cola una reacción química. se combina con el oxígeno, el calcio y el trifosfato de adenosina, ocurre una c) Las luciérnagas convierten reacción química que genera una luz los metales en oro de manera espectacular. espectacular. La luz producida por las luciérnagas es la luz más eficiente que jamás se Este último párrafo habla sobre: ha hecho. Casi el 100 por ciento de la energía en la reacción química es emitida como luz; en comparación, un foco sólo emite el 10 por ciento de su energía como luz, el otro 90 por ciento se pierde como calor. Consultado en: http://ecoosfera.com/2014/07/6-datossobre-las-luciernagas-que-te-van-a-encantar/ (Adaptación) (Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2017)
S6
Diseña apoyos gráficos. Diferencia las ideas primarias de las secundarias. Reflexiona sobre la función que cumplen las ideas secundarias respecto a la principal (completar, desarrollar, etcétera).
CMSE1M2_S6_120-133.indd 125
125
4/25/18 4:55 PM
Versión 1.3
Lee el siguiente párrafo y completa las ideas secundarias que explican la idea principal. Si cada verano ves menos luciérnagas, no estás solo. Las poblaciones están en declive debido a la combinación de contaminación de luz, uso de pesticidas y destrucción de hábitats. De acuerdo al Smithsonian, si pavimentas un campo donde viven las luciérnagas, estas no emigrarán a otro campo, simplemente desaparecerán para siempre. La extinción de su luz es la extinción de su especie.
Pesticidas
Pavimentación de caminos
La población de luciérnagas disminuyen cada año a causa de:
Disponible en: http://ecoosfera.com/2014/07/6-datossobre-las-luciernagas-quete-van-a-encantar/ (Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2017)
Además de explicaciones, existen otras formas de ampliar la información de una idea principal, una de ellas es mediante ejemplos. Lee el siguiente párrafo y subraya los ejemplos que complementan la idea principal. Imagine que el abdomen de la luciérnaga es como una caja negra de bioluminiscencia. Desde hace unos 60 años, los científicos habían identificado los ingredientes básicos que contiene esa caja; cosas como oxígeno, calcio, magnesio y un químico natural llamado luciferina. Jason Bittel, “¿Por qué brillan las luciérnagas?” en National Geographic en español, 28 de julio de 2015. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/naturaleza/animales/15/07/27/luciernagas-brillo-analisiscuriosidades-insectos-vida-naturaleza/ (Fecha de consulta: 5 de marzo de 2018)
Carpeta
De los textos que recopilaste, selecciona los párrafos que respondan las preguntas planteadas y léelos atentamente. Identifica las ideas primarias y secundarias. Utiliza una marca para diferenciarlas, por ejemplo, subrayando con diferentes colores.
¿Cómo escribo las ideas en una ficha de estudio? Seguramente te preguntarás qué hacer con las ideas primarias y secundarias que ya has identificado en los textos y cómo puedes organizarlas en una ficha. Incluye citas textuales, un resumen o una paráfrasis, es decir, una interpretación del texto con tus propias palabras. Resumen: Se escriben únicamente las ideas primarias o centrales del texto. Paráfrasis: Se anotan las ideas principales del autor, con palabras propias. Cita textual: Se reproduce el texto de forma íntegra entre comillas.
126
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 126
4/10/18 8:40 PM
Lee el texto “¿Cómo se iluminan las luciérnagas?” y posteriormente la ficha de trabajo. Anota en la línea si la ficha es de resumen, de paráfrasis o de cita textual.
¿Cómo se iluminan las luciérnagas? La reacción química que provoca esa iluminación necesita oxígeno y, hasta ahora, se desconocía cómo lo suministraban a las células. Para averiguarlo, los expertos utilizaron una sofisticada técnica de imagen –microtomografía– para reproducir la “linterna” (el órgano que produce la luz) ubicada en el abdomen de la luciérnaga y consiguieron trazar de qué forma el oxígeno era suministrado a las células emisoras de luz. Sara Romero, “¿Cómo se iluminan las luciérnagas?”, en Muy interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/como-se-iluminan-las-luciernagas-431418902307 (Fecha de consulta: 2 de octubre de 2017)
Ficha de trabajo Sara Romero, “¿Cómo se iluminan las luciérnagas?”, en Muy interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/ naturaleza/articulo/como-se-iluminan-las-luciernagas-431418902307 (Fecha de consulta: 2 de octubre de 2017)
Proceso de iluminación ¿Cómo se iluminan las luciérnagas? Los científicos que investigaron la forma en la que las luciérnagas se iluminan “utilizaron una sofisticada técnica de imagen –microtomografía– para reproducir la ‘linterna’ (el órgano que produce la luz)”. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Puntuación de citas textuales Utiliza signos de puntuación para indicar los datos que corresponden a una cita textual.
Comillas. Se colocan comillas al inicio y al final de la cita. Después de las comillas de cierre se puede usar punto o coma. Ejemplo: En el texto “¿Cómo se iluminan las luciérnagas?” se explica el proceso químico que hace que la luciérnaga brille. Dos puntos. En ocasiones la cita se introduce de manera natural en el discurso, pero a veces se usa una frase que la anuncia; en estos casos se usan los dos puntos. Ejemplo: La Secretaría de Turismo del estado de Tlaxcala afirma que: “En México, la cantidad de especies de luciérnagas registradas son 164, de las cuales 84 son endémicas”. Retoma los textos que leíste y en los que identificaste las ideas principales y secundarias; luego elabora fichas con el material utilizando resúmenes, paráfrasis y citas textuales.
S6
CMSE1M2_S6_120-133.indd 127
Carpeta
Registra información en fichas temáticas. Identifica, de acuerdo con el tema seleccionado, elementos centrales de los textos que conservará en su ficha.
127
4/10/18 8:40 PM
Versión 1.3
Formas de organizar información La información se presenta de muchas maneras: la más común es mediante textos, pero también existen otras formas, como tablas, gráficas, cuadros sinópticos y diversos esquemas. Conocerlos te será de utilidad al elaborar tus fichas. Reúnete con un compañero y juntos observen las siguientes formas de presentar información. Escriban con sus palabras los datos obtenidos mediante éstas.
Nombre popular
Luciérnaga
Nombre cientíÿ co
Lampyridae
Clase
Insecta
Orden
Coleoptera
Familia
Lampyridae
Características
Capacidad para emitir luz
Ciclo de vida de las luciérnagas 700
605
600 Días
500 400 300 200 100 0
40
30
huevecillo
larva
capullo
60
adulto
Etapa de vida
Luciérnagas
Características
Alimentación
Hábitat
128
• Con bioluminiscencia con intervalos de 6 a 8 segundos • Tiene un par de antenas • Presenta dismorfia sexual
• Adultos casi no comen • Larvas comen caracoles y babosas
• Zona boscosa y pantanos
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 128
4/25/18 4:57 PM
Reúnete en equipo e investiguen qué características tiene cada tipo de forma para presentar la información y completen la tabla. Recurso
¿Qué es?
Características
Ejemplo
Gráÿ ca
Diagrama
Tabla
Cuadro sinóptico
Elabora un recurso para presentar de manera gráfica la información del siguiente texto.
Los escarabajos Se dividen en cuatro grupos (subórdenes): Polyphaga (de poly muchos, y phago alimento) es por mucho el suborden más grande, con aproximadamente el 85 % de las especies conocidas, incluye las luciérnagas, cascarudos, catarinas, escarabajos de cuernos largos y gorgojos. Tienen una dieta muy variada: se alimentan de plantas, hongos, moho, insectos y algunos son parásitos. Adephaga (de adephagos, glotón) incluye a los escarabajos tigre, escarabajos de tierra y escarabajos acuáticos, la mayoría son depredadores. Myxophaga (de myxo hongo o moho, y phago alimento) es un grupo reducido, con menos de 100 especies. Son de tamaño pequeño y viven en hábitats acuáticos o tienen hábitos intersticiales es decir, viven entre granos de arena. Se alimentan de moho, hongos y algas. Archostemata contiene cinco familias y alrededor de 50 especies y muchos están asociados con la madera (Madison, 2000). Este grupo se considera el más primitivo de los escarabajos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/insectos/ escarabajos/escarabajos.html (Fecha de consulta: 3 de octubre de 2017)
Selecciona la información de los textos recopilados que quieres presentar con recursos gráficos. Revisa las ideas primarias y secundarias para elaborar cuadros sinópticos y esquemas; también revisa si hay datos numéricos para hacer gráficas o datos que valga la pena ordenar o comparar mediante tablas.
S6
CMSE1M2_S6_120-133.indd 129
Comprende y utiliza gráficas, diagramas, tablas y cuadros sinópticos. Registra información en fichas temáticas.
129
4/10/18 8:40 PM
Versión 1.3
¿Cómo sé de qué fuente obtuve la información? En las fichas temáticas es necesario incluir los datos del libro, documento o sitio web de donde obtuvimos la información. Esto es importante por varios motivos: Nos permitirá consultar nuevamente la fuente original en caso de tener dudas. Nos ayudará a incluir al final de cualquier investigación, informe o texto que elaboremos a partir de esta información, la lista de la bibliografía consultada. Esto le dará validez y fundamentación a nuestro trabajo. Nos da la posibilidad de reconocer el trabajo de otros. Secuencia didáctica específica
Referencias bibliográficas
▼ SDE
Los datos que se incluyen en una referencia dependen del tipo de fuente que se consultó.
Libros
Nombre del autor apellido paterno, apellido materno y nombre Título: con letra cursiva, itálica o subrayado Edición: solo a partir de la 2a edición Lugar donde se publicó el libro Editorial Año de publicación
Álvarez, David, La luz de la luciérnaga, Madrid, Editorial Tundra, 2017, pp. 73-76.
Revistas y periódicos
Nombre del autor comenzando por el apellido Título del artículo entre comillas Nombre de la revista en cursivas o itálicas Lugar Número o el volumen Periodo de publicación o fecha Páginas del artículo
Medina, Itzel, “En riesgo, luciérnagas de Tlaxcala por turistas”, en Milenio Diario, México, 24 de julio de 2017, p. 5, Estados.
Textos de internet
130
Nombre del autor, si hay Título del texto en cursivas o itálicas Fecha en la que se obtuvo el documento Dirección de la página
Sara Romero, “¿Cómo se iluminan las luciérnagas?”, en Muy interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/como-se-iluminan-lasluciernagas-431418902307 (Fecha de consulta: 2 de octubre de 2017)
La coma se usa para separar el apellido del nombre. Se emplean comas para separar los datos, como la ciudad, la editorial y el año o fecha. Al final de cada referencia se escribe punto. Las comillas se usan para distinguir el nombre de artículos de revista y notas periodísticas. Se usa punto después de las abreviaturas: p. (página) y pp. (páginas). Los títulos de las revistas o periódicos van en letra cursiva.
ELABORA FICHAS TEMÁTICAS CON FINES DE ESTUDIO.
CMSE1M2_S6_120-133.indd 130
4/10/18 8:40 PM
Escribe en tu cuaderno las referencias de los materiales que utilizaste para elaborar tus fichas de estudio. Cuando termines, pide a un compañero que te ayude a revisarlas. Si tienen dudas, consulten a su profesor. Elabora la versión final de tus fichas. Para ello, consulta el modelo de la página 123 y revísalas con los siguientes criterios: Sí
No
Carpeta
Carpeta
¿Qué me falta por hacer?
¿Escribí en cada ficha la referencia bibliográfica de la fuente consultada? ¿El contenido de cada ficha corresponde únicamente a un tema o pregunta? ¿Todas las fichas tienen estos elementos: referencia bibliográfica, pregunta o tema y título del texto u organizador gráfico? ¿Destaqué correctamente las citas textuales con signos de puntuación?
Ahora que tú y todos los compañeros del grupo concluyeron la elaboración de las fichas darán un último paso: reunirlas para un fichero del salón. Para ello las organizarán según el criterio que acuerden.
Cierre
Las fichas temáticas recién elaboradas, así como las que hagan durante todo el ciclo escolar, les servirán para estudiar cualquier tema que requieran, ya sea para esta u otra asignatura como Biología, Geografía o Historia. Con la guía de su profesor, organicen una discusión grupal para definir cómo van a estructurar el fichero del grupo. Consideren que el objetivo es localizar rápidamente la información que contienen las fichas. ¿Harán separadores por letra, para organizar las fichas alfabéticamente? ¿Cómo van a distinguir el tema de las fichas?
El orden alfabético es muy usado para organizar ÿ cheros.
¿Les gustaría clasificar las fichas por asignatura? AR - 270
¿Cada cuánto tiempo les gustaría aportar nuevo material para el fichero? ¿Cómo se organizarán para el préstamo o consulta de las fichas?
S6
CMSE1M2_S6_120-133.indd 131
Emplea las fichas temáticas elaboradas para estudiar sobre temas específicos.
131
4/10/18 8:40 PM
Versión 1.3
¿Qué sabemos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias de tu portafolio y reléelas para reflexionar sobre tu trabajo. Después realiza lo que se indica más abajo.
Documentos recopilados sobre las luciérnagas o el tema elegido (p. 123) Textos en los que se marcaron las ideas primarias y secundarias (p. 126) Resúmenes, paráfrasis y citas textuales elaborados para las fichas (p. 127) Tablas, diagramas, gráficas y cuadros sinópticos elaborados para las fichas (p. 128) Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas (p. 130)
Recuerda qué pasos o acciones seguiste en cada una de las etapas de esta secuencia y completa el cuadro. Incluye todos los detalles; también puedes anotar qué fue lo que más trabajo te costó, o los temas que tuviste que repasar.
Pasos para elaborar fichas temáticas
Selección de fuentes de consulta
Lectura de los textos recopilados
Redacción de ideas obtenidas en diversas fuentes
Elaboración de organizadores gráficos
Registro de las referencias bibliográficas
132
CMSE1M2_S6_120-133.indd 132
4/10/18 8:40 PM
¿Cómo trabajamos? Evaluemos el trabajo individual y grupal de esta secuencia. Responde la siguiente pregunta y realiza lo que se indica a continuación. ¿Participé en la discusión para decidir cómo organizaríamos el fichero? ¿Cómo puedo mejorar mis participaciones en el futuro?
Intercambia tus fichas con las de algún compañero y realicen una coevaluación, es decir, verifica sus fichas y dale sugerencias de mejora. Utiliza los criterios de la tabla siguiente: Nombre de la ficha que revisé: La información que se encuentra en las fichas temáticas:
Autor: Cumple Sí
No
Sugerencias para mejorar
Contiene las ideas primarias de los textos.
Utiliza la paráfrasis preservando el sentido del texto consultado.
Presenta citas textuales y ejemplos pertinentes.
Incluye cuadros sinópticos, tablas, gráficas y diagramas para representar la información de manera gráfica. Registra correctamente los datos bibliográficos, hemerográficos y de Internet según las fuentes consultadas. Usa adecuadamente los signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, coma y comillas.
Utiliza convencionalmente la ortografía.
133
CMSE1M2_S6_120-133.indd 133
4/10/18 8:40 PM
Versión 1.3
Participantes y espectadores
de una exposición
Proyecto 2 Inicio
Proyectos que resuelven problemas Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.
Un grupo de 12 jóvenes llamadas las DIY GIRLS, ha querido aportar al mundo una solución para paliar, de algún modo, la dureza de las condiciones de vida de millones de personas sin hogar. Las jóvenes crearon una potencial solución de vivienda para el creciente problema de la falta de hogares en el sur de California: unas tiendas de campaña que funcionan con energía solar. Sin embargo, lo que hace este proyecto realmente especial es que las chicas lo hicieron por sí solas sin siquiera conocer las bases de la ingeniería, cuando se enfrentaban a cualquier duda, buscaban en Google la información hasta encontrar la solución. “Un grupo de adolescentes diseña una tienda de campaña con energía solar para personas sin hogar” (Fragmento). Disponible en: http://culturainquieta.com/es/arte/diseno/item/12663-un-grupo-deadolescentes-disena-una-tienda-de-campana-con-energia-solar-para-personas-sin-hogar.html (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017)
G L O S A R I O paliar. Atenuar, suavizar, disminuir.
Imagina que quieres preparar una exposición acerca de alguna problemática de tu comunidad o sobre un tema de interés. Responde: ¿Qué actividades tendrías que llevar a cabo antes de exponer? ¿Cómo sabrías qué decir durante tu participación? ¿Crees que el público pondría la misma atención a tu exposición si sólo explicas el tema oralmente que si además mostraras algunas imágenes? ¿Por qué? Recuerda las ocasiones en las que tú o tus compañeros han expuesto en clase y contesta: ¿En qué materias te puede servir hacer una exposición? ¿Qué es lo que más se te dificulta al exponer? Cuando tus compañeros exponen, ¿te distraes con facilidad?, ¿recuerdas de qué hablaron? ¿Cómo podrías poner más atención? Para ti, ¿cómo debería ser una exposición para considerarla interesante? Explica todos los aspectos que creas pertinentes.
En este proyecto aprovecharás lo aprendido en secuencias anteriores acerca de cómo investigar. En esta ocasión elegirás un tema que te interese para buscar información y posteriormente compartirla mediante una exposición. Obviamente, también participarás como parte del público de las exposiciones de tus compañeros. 134
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 134
4/10/18 8:41 PM
¿Qué problemas podríamos ayudar a resolver?
Desarrollo
Para trabajar durante este proyecto formarás equipo con algunos compañeros. Sigue las recomendaciones que dé el profesor respecto de la manera de organizarse.
Planeación Al igual que las chicas que diseñaron las tiendas de campaña que funcionan con energía solar, cualquier joven como tú puede proponer soluciones a problemas actuales. Para este proyecto te proponemos que, junto con tus compañeros de equipo, organicen una exposición para informar sobre una problemática y presentar alguna propuesta de solución. También pueden escoger un tema que les interese o les pueda servir para otras asignaturas. Lo primero que harán es planear las actividades. Contarán con dos semanas de trabajo en las cuales tendrán que responder preguntas como éstas:
¿Qué problemática nos interesa? ¿Por qué es importante solucionarla? ¿A quiénes afecta? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué se ha hecho para resolverla? ¿Qué podemos hacer para contribuir a que se resuelva?
Escriban una lista de las actividades que realizarán para llevar a cabo el proyecto. Consideren lo que han aprendido en la secuencia 4, Somos detectives en busca de información, página 64, donde realizaron una pequeña investigación y en la secuencia 6, Investigo, estudio y aprendo algo interesante, página 120, en que elaboraron fichas de estudio.
Carpeta
Actividades 1. 2. 3. ... Luego, elaboren un cronograma con las actividades que enumeraron. Observen el ejemplo: Día
1
2
Semana 1
Seleccionar el tema
Buscar información
Semana 2
Diseñar apoyos gráÿ cos
P2
CMSE1M2_P2_134-149.indd 135
3
4
Carpeta
5
Elaborar un guion de exposición
Ciclo de exposiciones
Ciclo de exposiciones
Cierre del proyecto
Busca y selecciona información. Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion.
135
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
¡Manos a la obra! Ya que han planeado el proyecto que realizarán, es hora de desarrollar las actividades.
Elegimos el tema de la problemática para exponer Seleccionen un tema que les interese abordar. En equipo, discutan sobre diferentes problemáticas actuales. Aquí les proponemos algunos ejemplos: Especies en peligro de extinción Falta de cultura del ahorro de energía
Contaminación
Damnificados por desastres naturales
Problemas de alimentación
Problemáticas
Migración
Ausencia de respeto a personas discapacitadas
A manera de ejemplo o modelo, en este proyecto utilizaremos la problemática de la necesidad de vivienda para la gran cantidad de personas que no la tienen; ustedes seguirán estos mismos pasos con el tema que hayan seleccionado.
Buscamos y seleccionamos información Nadie puede resolver un problema que no conoce, por tanto, el primer paso es investigarlo. Elaboren en equipo una lista de preguntas para guiar su investigación, por ejemplo:
¿Quiénes están sin hogar? ¿Por qué la gente se queda sin hogar? ¿Cuántas personas carecen de un techo bajo el cual dormir? ¿Qué iniciativas se han hecho para tratar de solucionar este problema? ¿Qué podemos hacer para resolver el problema?
Ahora, respondan las preguntas. Para ello, investiguen en distintas fuentes, ya sean impresas o electrónicas. Recuerden lo que aprendieron en la secuencia 4, Somos detectives en busca de información, página 121, para buscar y seleccionar información. Por ejemplo, a la pregunta ¿cuántas personas hay sin un techo donde dormir? podríamos encontrar la respuesta en un texto como el de la siguiente página. 136
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 136
4/10/18 8:41 PM
Más de 250 mil personas sin casa en todo el país Por Manu Ureste y Ernesto Aroche 19 octubre 2017 En total, los dos temblores han dejado 180 mil 731 viviendas con daños en ocho estados, de las cuales 50 mil 610 tienen daño total; esto es, el 28%. Asimismo, 127 mil 497 viviendas tuvieron daños parciales, y se realizaron 2 mil 642 reubicaciones. La entidad con viviendas más afectadas es Oaxaca, con 63 mil 336, de las que 21 mil 823 sufrieron daño total, el 34%. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo el pasado 27 de septiembre que más de 250 mil mexicanos se quedaron sin su vivienda y hoy están en situación de pobreza patrimonial; un porcentaje de población similar al número de habitantes del estado de Colima. Ureste, Manu y Ernesto Aroche, “Lo que el #19S nos dejó: las víctimas, daños y damnificados en México” (fragmento), Animal político. Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2017/10/cifras-oficiales-sismo-19s/ (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017)
Como ya sabes, de cada texto consultado es necesario elaborar una ficha, de esta manera es posible tener organizada toda la información. Consulta la actividad recurrente de las fichas de estudio. Luego, completa, en tu cuaderno, la siguiente ficha con información del texto anterior.
Tema Título del texto consultado
¿Cuántas personas hay sin un techo donde dormir? “Más de 250 mil personas sin casa en todo el país”
AR - 268
Referencia del texto consultado
Resumen del texto consultado
Elaboren fichas con la información que obtengan de las fuentes consultadas. Distribuyan el trabajo de investigación para que todos los miembros del equipo hagan aportaciones. Recuerden basarse en las preguntas planteadas previamente.
P2
CMSE1M2_P2_134-149.indd 137
Busca y selecciona información. Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion.
137
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
A preparar la exposición con un guion Una vez que se tiene toda la información recopilada, es necesario organizarla pensando en cómo presentarla; para ello, se utiliza el guion de exposición, que es un formato que ayuda a planear lo que se va a decir ante el público, así se evita la improvisación. Observa el siguiente guion de exposición y responde las preguntas. ¿Qué elementos tiene el guion? Contenido ¿Cómo inicia la exposición? ¿Qué propósito tiene la introducción?
¿Cómo se organizan los temas que se exponen?
Tiempo
INTRODUCCIÓN Un techo para todos 1. ¿Qué haríamos si un día nos
quedamos sin casa? Reflexión sobre la importancia de tener un techo para vivir. DESARROLLO
¿Qué tipo de información presenta en el desarrollo de la exposición?
Recursos
2. Cantidad de personas sin vivienda
México Por estado 3. Razones por las que las personas se quedan sin un techo para vivir. Desastres naturales: inundaciones, terremotos, huracanes Migración Violencia familiar y social 4. Consecuencias de que existan personas sin un techo para vivir. Para las personas y sus familias Para la sociedad 5. Alternativas de solución Diseño de casas económicas Casas portátiles Albergues Propuestas digitales: compartir casas mediante aplicaciones como airbnb
Imagen de edificio derrumbado
2 min
Gráfica de barras Mapa del país
1 min
Imagen de inundación
2 min
Imagen de tren de migrantes
Cuadro sinóptico Planos de casa
1 min 4 min
CONCLUSIÓN ¿Cómo termina la exposición?
6. 7. Nuestra propuesta
Casas con botellas de pet Todos podemos ayudar
Imagen de casa con PET
5 min
¿Qué función cumplen los recursos? ¿Cómo se planea el tiempo? ¿Qué etapa requiere más tiempo?
138
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 138
4/10/18 8:41 PM
Como pudiste observar, el guion señala tres momentos de la exposición:
Guion de exposición
Introducción
Desarrollo
Cierre
Llama la atención del público. Presenta el tema. Explica su importancia.
Presenta los temas y subtemas más importantes. Incluye ejemplos. Organiza la información de manera ordenada.
Presenta una propuesta final. Concluye con la idea final que resume el tema expuesto.
Reúnanse en equipo y elaboren el guion de su exposición, utilicen un formato similar al mostrado aquí y tomen en cuenta lo siguiente:
Planear según el tiempo máximo que tendrán para exponer (entre 5 y 10 minutos). Distribuir el tiempo disponible entre las tres etapas de la exposición. Dar más tiempo al desarrollo de la exposición. Asignar a cada miembro del equipo un tema.
Antes de continuar con el proyecto, es importante que revisen sus avances. Reúnanse en equipo, completen el siguiente esquema y respondan las preguntas:
Carpeta
Lo que hemos hecho hasta este momento es: 1.
Lo que nos falta por hacer es:
2.
2.
3.
3.
4.
4.
Reflexiono… decido
1.
¿Cuánto tiempo queda para terminar el proyecto? ¿Vamos de acuerdo con el cronograma? ¿Qué imprevistos o problemas se han presentado? ¿Cómo podemos solucionar estas dificultades?
P2
CMSE1M2_P2_134-149.indd 139
Organiza la presentación del tema con el apoyo de un guion.
139
4/25/18 5:30 PM
Versión 1.3
Recursos para apoyar la exposición
Total de viviendas particulares habitadas 2015 31,949,709 Viviendas 30,000,000
Viviendas
25,000,000 20,000,000
Al exponer un tema ante el público, primero es necesario captar su atención y luego transmitir el mensaje lo mejor posible para que lo recuerden posteriormente. Existen varias estrategias para lograr estos objetivos; uno de ellos es utilizar recursos gráficos como apoyo a lo que decimos.
15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 2015
2010
2005
2000
1995
1990
Años Fuente: INEGI. Encuestas Intercensales 2015, Censos y Conteos de Población y Vivienda http://www.beta.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=1003000001#divFV1003000001#D1003000001
Si sólo escuchamos alguna información, seguramente la olvidaremos más rápido que si la escuchamos y vemos alguna imagen que la complemente; esto es porque utilizamos dos sentidos: la vista y el oído para comunicarnos y transmitir el mensaje.
Observa los siguientes ejemplos de apoyos gráficos y, en equipo, investiguen qué tipo de recurso es cada uno y para qué sirve. ¿Qué tipo de recurso es?
¿Para qué se utiliza?
Motivación en calle. Atención de perfil A-B
Casa estancia Seguimiento
Centro de Referencia
Perfil C
Reinserción familiar
COMUNIDAD TERAPÉUTICA Recuperación Rehabilitación (Promedio de atención entre 1 y 3 años).
Reinserción social
¿Qué tipo de recurso es?
¿Para qué se utiliza?
140
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 140
4/10/18 8:41 PM
¿Qué tipo de recurso es?
¿Para qué se utiliza?
¿Qué tipo de recurso es?
¿Para qué se utiliza?
¿Qué tipo de recurso es?
UTILIZO LAS TIC
¿Para qué se utiliza?
Historia de la migración de México a Estados Unidos de América
1900-1920
1941-1964
El “enganche” y los expulsados de la Revolución Mexicana
1850
Programa de braceros
1900
1950
1855-1900 Primeros desplazamientos migratorios
1986-2017 Legalización y migración clandestina
2000
1920-1941
1964-1986
Deportaciones y reparto agrario
Indocumentados
En equipo elaboren o seleccionen los recursos gráficos que les servirán de apoyo en su exposición.
P2
CMSE1M2_P2_134-149.indd 141
Como apoyo digital a tu exposición, puedes utilizar cualquier programa para elaborar presentaciones, con esto podrás crear diapositivas e incluir en ellas los recursos gráÿ cos de apoyo. Es recomendable que al hacer la presentación, cada diapositiva tenga poco texto con letras grandes y llamativas.
Carpeta
Diseña apoyos gráficos, como líneas del tiempo, cuadros sinópticos, mapas, tablas, gráficas o diagramas para complementar sus explicaciones.
141
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
Cómo hablar en la exposición Una vez que han preparado el tema que van a exponer y que ya cuentan con el material gráfico de apoyo, será necesario preparar su exposición oral. Para este propósito veremos dos recomendaciones que les garantizará que al pararse frente a un grupo su exposición sea todo un éxito: dar explicaciones puntuales del tema y hacer descripciones. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Explicaciones puntuales del tema
Al exponer, un aspecto primordial es saber dar una explicación, que es una aclaración o interpretación de algún tema, término o concepto, con el fin de que sea entendido fácilmente por todos. Puede ir precedida por nexos explicativos, como es decir, mejor dicho, o sea, esto es. Veamos un ejemplo: Concepto Nexo explicativo Explicación del concepto
El libro Estrategias para combatir la carencia de hogar, publicado por el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, dice que “persona sin hogar” es “aquella que no cuenta con una vivienda digna”, es decir, son quienes viven en condiciones por debajo de lo que se considera aceptable en determinada sociedad.
Practicamos
Lee el siguiente texto y encierra los nexos explicativos que encuentres. En CDMX, 4,354 personas en situación de calle José Ramón Amieva, titular de la dependencia capitalina, aseveró que se encontraron en la ciudad 100 puntos de alta concentración de personas en situación de calle; es decir, donde se reúnen cinco o más personas, en tanto que hay 346 de baja concentración. En materia de empleo y la obtención de recursos para vivir, cuatro de cada 10 aseveró que los ingresos los obtiene mediante algún de tipo de actividad comercial, esto es, venta de algún producto, lavado de autos, entre otros; mientras que los otros seis señalaron que viven de pedir limosna. Molina, Héctor, “En CDMX, 4 354 personas en situación de calle” (adaptación), en El economista, 09 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/ politica/En-CDMX-4354-personas-en-situacion-de-calle-20170810-0093.html (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017)
Escribe una explicación para los siguientes términos y utiliza un nexo explicativo distinto en cada caso. Concepto
Nexo explicativo
Explicación
Exposición Recursos gráÿ cos
142
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 142
4/10/18 8:41 PM
En equipo revisen el guion de su exposición e identifiquen los conceptos o términos que requieran de una explicación y completen la tabla. No olviden utilizar los nexos explicativos. Concepto
Carpeta
Explicación
La segunda recomendación que les ayudará a tener una exposición exitosa es hacer descripciones puntuales, esto ayudará a que las personas del público se creen imágenes mentales de lo que se les está hablando. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Descripciones
Hacer una descripción es decir cómo es una persona, cosa, lugar o cualquier concepto. Analiza el ejemplo: lee el texto que contiene una descripción y observa cómo se representa mediante un esquema. Las DIY Girls crearon una carpa solar portátil que está equipada con luces, un par de puertos USB y un micropuerto USB alimentado por energía solar. Cuando no se usa, la casa de campaña se puede desplazar en una mochila práctica.
Un par de puertos USB
Luces
Carpa solar portátil Se guarda en una mochila
Micropuerto USB alimentado por energía solar
Con esta descripción, aunque no hayamos visto la carpa solar portátil, nos damos idea de cómo es. De la misma manera, durante su exposición, pueden emplear descripciones que sirvan para crear imágenes mentales que ayuden al público a seguir la exposición con atención y posteriormente a recordarla.
Practicamos
Realiza una descripción de esta casa ecológica hecha con pet.
P2
Reconoce la función de nexos explicativos y los usa con el fin de aclarar una idea previa. Plantea explicaciones y descripciones significativas al exponer, anunciar el tema y mencionar los puntos que desarrollará.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 143
143
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
Carpeta
En equipo revisen el guion de su exposición y señalen los términos, lugares, personas, cosas que sea conveniente describir. Redacten las descripciones.
Lenguaje y actitudes corporales al exponer En cualquier evento planificado, como debates, entrevistas o exposiciones, se utiliza lenguaje formal, éste implica cierta distancia con el interlocutor, además de una correcta pronunciación y un vocabulario preciso y serio, sin jergas, modismos ni muletillas. ¿Cuál de los siguientes textos utiliza lenguaje formal? Márcalo con una
UTILIZO LAS TIC Ve la siguiente exposición de TED en donde un joven de tu edad presenta cómo encontraron la solución al problema de la contaminación por unicel. Observa cómo habla, cómo presenta el tema, el desarrollo y ÿ nalmente su conclusión. También podrás ver el uso que hace de los recursos gráÿ cos.
Una idea que empezó como un sueño
5 mil 765 viviendas dañadas solo en la CDMX
Que ¿por qué tratar de ayudar a las personas que no tienen casa? Mmm… no sé, creo que porque alguien tiene que ayudarlos, ¿no?
El temblor del 19S dejó sólo en la Ciudad de México un total de 5 mil 765 viviendas dañadas, de las cuales 2 mil 273, casi 40%, sufrieron daño total.
–Supongo que los problemas no se resuelven solos, jaja. –Bueno, eso es lo que siempre dice mi papá; ¿cómo ves? ¿Tú le entrarías?, ¿quieres ayudarnos? Siempre se necesitan manos...
El resto, 3 mil 492, sufrieron daños parciales. El jefe del gobierno capitalino señaló que en la capital del país se produjeron 44 puntos con derrumbes o colapsos.
https://www.ted.com/talks/ ashton_cofer_a_young_ inventor_s_plan_to_recycle_ styrofoam?language=es
Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando hablamos con familiares, amigos y conocidos. Se caracteriza por utilizar frases cortas, muletillas, modismos y repeticiones. Cambia estas expresiones coloquiales por unas en lenguaje formal.
G L O S A R I O Échale ganas, tú puedes. muletilla. Frase que se repite mucho por hábito. modismo. Palabra o expresión que ya tiene significado y que se usa con otro significado un lugar determinado. Ejemplo: ¡Qué cañón!
¿Qué onda, cómo estás?
El lenguaje formal no sólo se expresa con las palabras que empleamos y la forma de hablar, también se refiere a los mensajes que transmitimos con nuestro cuerpo, lo que se llama lenguaje corporal. El lenguaje corporal incluye diversos aspectos, por ejemplo, cómo estamos vestidos, nuestros gestos, cómo caminamos, cómo nos desplazamos por el escenario y los movimientos que hacemos con los brazos y las manos. 144
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 144
4/10/18 8:41 PM
En una exposición es recomendable: Moverse con soltura por el escenario, cuidar el movimiento de brazos y manos, no exagerar. Evitar permanecer en un solo lugar del estrado. Tener contacto visual con el público, ya que eso denota seguridad; además esto permite ver si los espectadores están poniendo atención y si les está interesando o no el tema. En equipo, comenten las siguientes imágenes y expliquen qué mensaje transmiten gracias a su lenguaje corporal.
Continúen trabajando en equipo y reflexionen sobre lo siguiente. Qué mensaje piensan que transmite alguien que:
se queda en un rincón del estrado y no se mueve. no ve a los ojos a las personas que están en el público. manotea, es decir, mueve en exceso las manos. A partir de lo estudiado sobre el lenguaje formal y corporal, más las conclusiones de la actividad anterior, escriban una lista con las acciones que consideran convenientes adoptar durante la exposición. En equipo:
Sí
Carpeta
Reflexiono… decido
No
Investigaron el tema. Elaboraron un guion de exposición. Seleccionaron y/o elaboraron recursos gráÿ cos de apoyo a la exposición. Planearon las explicaciones y descripciones de conceptos clave. Re° exionaron sobre cómo utilizarán el lenguaje formal y corporal.
Definan cómo pueden completar las actividades en las que marcaron “No”.
P2
Utiliza lenguaje formal y emplea recursos prosódicos y actitudes corporales adecuados para establecer un buen contacto con la audiencia. Responde de manera pertinente las preguntas de la audiencia.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 145
145
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
Cómo responder las preguntas de la audiencia Cuando expongan, será necesario considerar las siguientes recomendaciones para que su presentación tenga mejor recepción por parte de la audiencia:
LEO En el portal académico del CCH de la UNAM encontrarás una unidad que explica la expresión oral y sus diÿ cultades; esto te puede ayudar a evitar las muletillas y repeticiones al exponer.
Hablar con fluidez y seguridad. Tener contacto visual con la audiencia. Modular la voz, es decir, hacer pausas, variar el volumen y dar intención a lo que se dice. Permitir que la audiencia formule preguntas y responderlas de manera pertinente.
Profundizaremos un poco más en este último aspecto: ¿Cómo responderle a la audiencia? ¿Qué tenemos que responder? ¿Por qué es importante responder? Reflexionemos primero sobre la importancia de responder las preguntas del público. Cuando alguien cuestiona al ponente, lo hace por dos razones: 1. Para resolver una duda o aclarar algún aspecto 2. Para profundizar más sobre el tema, porque le ha interesado. Por tanto, cuando les pregunten durante la exposición, detecten rápidamente el motivo de la pregunta y en función de eso den la respuesta. Veamos el siguiente esquema: Respuesta:
Aclarar dudas
Volver a explicar el tema dando ejemplos o con otras palabras
Pregunta para:
Profundizar en el tema
Dar más información Datos complementarios
Reflexionen en equipo lo siguiente y respondan: ¿Qué hacer cuando no sabemos la respuesta de lo que nos preguntan?
¿Inventar la respuesta? ¿Cambiar el tema? ¿Ignorar la pregunta? ¿Aceptar que no sabemos? ¿Quedarnos callados?
Comenten sus respuestas. Pueden guiarse pensando cómo les gustaría que un expositor les respondiera si ustedes fueran la audiencia.
146
PRESENTA UNA EXPOSICIÓN ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GENERAL.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 146
4/10/18 8:41 PM
Participar como audiencia No todos podemos exponer al mismo tiempo. Ser parte del público durante una exposición juega un papel muy importante, ya que es lo que da sentido a la exposición: si no hay quien nos escuche, entonces, ¿para qué exponer? Por tanto, también tenemos que aprender a ser buen público. Lee estas recomendaciones. ¿Qué hacer como público? Escuchar con atención y con respeto a quien expone. Preguntar, ya sea para aclarar dudas o ampliar el tema. Si sabemos algún dato que puede complementar lo que se expone, compartirlo con los demás. Tomar notas de las ideas más importantes para registrar la información compartida por el expositor. También para saber qué preguntar al final de la exposición y no interrumpir a quien expone.
Cierre
Ciclo de exposiciones Ahora sí, están listos para llevar a cabo el ciclo de exposiciones. Según lo planeado al inicio del proyecto, cada equipo presentará su tema, para ello consideren lo siguiente: Mantener un volumen de voz adecuado es fundamental al exponer. El lugar donde se realizarán las exposiciones. En caso de contar con un auditorio o salón de usos múltiples, solicítenlo con anticipación. El tiempo disponible que tendrá cada equipo para exponer. Apóyense entre todos para llevar el control y avisar al equipo que expone lo que le resta de tiempo. Los recursos que requerirán para realizar su exposición: cañón, pantalla, extensiones, bocinas, micrófono, entre otros. Sortear el orden en el que los equipos van a exponer. Ver si su profesor o algún integrante del grupo hará la función de maestro de ceremonias, quien irá presentando a cada equipo, contando el tiempo, etcétera. Les recomendamos grabar en video su presentación y después analizar su exposición para ver todos los aspectos en que estuvieron bien y aquellos en los que pueden mejorar.
Los recursos gráÿ cos que apoyan una exposición deben tener un tamaño adecuado para que las personas del público puedan observar su contenido.
Al terminar las exposiciones, realicen una sesión de reflexión final y conclusiones. Comenten estas preguntas y otras que ustedes elijan:
¿La audiencia comprendió el tema de nuestras exposiciones? ¿Por qué? ¿Fueron adecuados los recursos gráficos? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos de este proyecto? ¿Qué podríamos mejorar para el siguiente proyecto?
P2
Escucha con atención. Hace preguntas para solicitar aclaraciones o ampliar la información. Participa para compartir información o dar una opinión. Toma notas durante la exposición.
CMSE1M2_P2_134-149.indd 147
147
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
¿Qué sabemos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias de tu portafolio y reléelas para reflexionar sobre tu trabajo. Después completa el siguiente cuadro. Evidencia (página de referencia)
Observaciones
Lista y cronograma de actividades para planear el proyecto (p. 135) Fichas elaboradas para registrar la información recabada en la investigación (p. 137)
Guion de la exposición (p. 139)
Recursos gráficos que elaboramos para apoyar la exposición (p. 141) Explicaciones sobre conceptos del tema de la exposición (p. 143) Descripciones sobre algún objeto, lugar, persona… para usarlas al exponer (p. 144) Lista de acciones recomendadas para exponer (p. 145)
148
CMSE1M2_P2_134-149.indd 148
4/10/18 8:41 PM
¿Cómo trabajamos? Reflexiona sobre cómo fue tu participación en la exposición. Para ello responde y completa el cuadro. Primero hazlo de manera individual y, posteriormente, pide a un compañero que no haya estado en tu equipo que también te evalúe. Mi valoración Al exponer
Sí
No
Valoración de un compañero Sí
No
Tenía conocimiento del tema. Di explicaciones y descripciones de conceptos clave. Utilicé lenguaje formal. Hablé con fluidez y modulé la voz. Mi actitud corporal demostró seguridad. Escuché las preguntas y las respondí según lo que solicitaban: aclarar dudas o ampliar el tema.
Recuerda qué acciones seguiste durante las exposiciones de los otros equipos y responde de manera sincera. Como público:
Sí
No
¿Cómo podría mejorar?
Escuché con atención a mis compañeros. Hice preguntas pertinentes. Aporté información para enriquecer a la audiencia. Tomé nota de lo más importante.
Logro ir más allá Escribe lo que consideres que podrías mejorar cuando vuelvas a exponer, ya sea en Español u otra materia.
149
CMSE1M2_P2_134-149.indd 149
4/10/18 8:41 PM
Versión 1.3
México y su riqueza
de idiomas y culturas
Proyecto 3 Inicio
Reflexionamos sobre las lenguas de México Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno. Imagínate qué pasaría si todos los programas de televisión o radio, las películas y noticias, la música y hasta lo que vemos en internet estuviera en un idioma distinto del nuestro y por lo tanto no entendiéramos. ¿Cómo nos sentiríamos? Bueno, pues eso es lo que muchos mexicanos sienten porque hablan una lengua indígena y no conocen o dominan el español. Con el paso del tiempo, los más jóvenes dejan de utilizar sus lenguas para darle paso al español, lo que ha provocado que se desplacen muchas lenguas y con ellas la forma de ver la vida, su riqueza y la cultura que representan. Para evitar la pérdida de estas manifestaciones culturales, desde hace tiempo hay esfuerzos por generar programas en distintas lenguas, como por ejemplo a través de la radio comunitaria. Sin embargo, han sido insuficientes y más ahora con las nuevas tecnologías, el internet y las redes sociales. Gil, Patricia. Texto elaborado a partir de la consulta de distintas fuentes.
¿Qué sabes acerca de las lenguas indígenas de México? ¿Hablas o has escuchado alguna de estas lenguas? Explica tu experiencia. ¿Por qué crees que algunas personas prefieran aprender español y dejen de usar su propia lengua? ¿Qué importancia tiene en tu vida cotidiana la lengua que aprendiste de tus padres o familiares? ¿Por qué se dice que una lengua o idioma representa una forma de ver la vida? ¿Cómo se podría evitar que algunas lenguas indígenas desaparezcan? ¿Qué te gustaría conocer acerca de las culturas originarias de nuestro país? Reúnete con algunos compañeros para compartir tus respuestas. Lleguen a conclusiones y platíquenlas con el resto del grupo en una discusión guiada por el profesor.
En este tercer proyecto tendrás la oportunidad de ampliar tus conocimientos acerca de las lenguas y culturas indígenas que existen en México. Para lograrlo, realizarás una investigación sobre el tema y difundirás los resultados con el objetivo de compartir la información y promover el respeto y el aprecio por estas manifestaciones culturales. 150
INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
CMSE1M2_P3_150-161.indd 150
4/10/18 8:42 PM
¿Cómo podemos promover las lenguas indígenas?
Desarrollo
Para trabajar durante este proyecto formarás equipo con algunos compañeros. Sigue las recomendaciones que dé el profesor respecto de la manera de organizarse. Planeación
Una vez que estén conformados los equipos, tendrán que planear las actividades que llevarán a cabo. El primer paso es pensar en los puntos principales que van a investigar:
¿Cuántas lenguas hay en México? ¿Cuáles son? ¿Cuántos mexicanos usan lenguas indígenas? ¿Cuáles son las más habladas? ¿Dónde se localizan los hablantes de lenguas originarias? ¿Qué derechos tienen los hablantes de estas lenguas?
Para dar a conocer la información investigada en este proyecto, les proponemos que organicen una exposición. Además, pueden elaborar diversos materiales para incluirlos en el blog del grupo o en el periódico escolar. Piensen en las actividades que tendrán que realizar para hacer la investigación y posteriormente para exponer. Recuerden lo que estudiaron en la secuencia 4 “Somos detectives en busca de información” página 64 y el proyecto 2 “Participantes y espectadores de una exposición”, página 134. Elaboren una lista; observen el ejemplo.
AR - 268
Carpeta
Actividades por realizar 1. Ir a bibliotecas. 2. Buscar páginas de internet confiables. 3. Tomar notas de la información recopilada. 4. Escribir textos con nuestras reflexiones sobre la importancia de las lenguas originarias. 5. … Luego elaboren un cronograma de actividades como el siguiente. Les sugerimos que consideren dos semanas para todo el proyecto. Día
1
2
3
4
5
Organizar Semana 1 el proyecto
Investigar las lenguas originarias
Investigar las lenguas originarias
Investigar Ubicar las las lenguas lenguas por originarias regiones
Analizar la riqueza lingüística Semana 2 y cultural
Preparar la exposición.
Generar contenido para el blog o el periódico escolar
Exposición sobre las lenguas indígenas
P3
CMSE1M2_P3_150-161.indd 151
Carpeta
Publicar el nuevo contenido del blog o del periódico escolar.
Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Toma conciencia de la multiplicidad de lenguas que se hablan en el país.
151
4/25/18 5:32 PM
Versión 1.3
¡Manos a la obra! Ahora que ya tienen la planeación del proyecto, es momento de comenzar a recopilar información sobre distintos aspectos relacionados con las lenguas originarias de México.
¿Cuántas lenguas hay en México? Como sabes, en nuestro país existen muchos idiomas además del español. Éstos tienen un origen muy antiguo, pues se hablan en el territorio mexicano desde antes de la llegada de los españoles. Para conocer más sobre esta diversidad lingüística, lee el siguiente artículo. LEO Para profundizar en la investigación sobre las lenguas originarias puedes consultar estas páginas: Instituto Nacional del Lenguas Indígenas http:// www.inali.gob.mx/ Sistema de Información Cultural http://sic. gob.mx/?table=inali_ li&disciplina=&estado_id=0
Lenguas indígenas mexicanas En todas las lenguas se puede expresar lo que sus hablantes tienen necesidad de comunicar. Esto depende de lo que cada cultura considere importante y pertinente. En chuj (lengua maya que se habla en la frontera con Guatemala) hay una palabra que designa el interior del cuerpo humano: k’o’ol, y es tan importante que se usa en el saludo. No basta decir ¿cómo estás?, como hacemos en español. En chuj se pregunta wach’ am ak’o’ol, que literalmente significa ¿está bien tu interior? Quizá creas que en México se hablan pocas lenguas indígenas. No es así. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en este país se hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas. Y llega a casi seis millones su número de hablantes. El estudio de las lenguas indígenas de México resulta importante y urgente porque la cantidad de las que se hablan en la actualidad mantiene una tendencia a la baja. Muchas, incluso, están en peligro de extinción. Uno de los casos más graves está representado por las lenguas paipai, kumiai y cucapá de Baja California, con menos de 200 hablantes cada una. Aunque no todos los casos son tan dramáticos, no se debe subestimar la realidad: el trabajo de documentación que hacen los lingüistas debe ser prioritario. No obstante, determinar con exactitud la diversidad lingüística de México requeriría un ejército de académicos documentando y analizando las variantes existentes. Buenrostro, Cristina y Lucero Meléndez, “Lenguas indígenas mexicanas” (fragmento), en National Geographic, 8 de enero de 2015. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/fotografia/lo-mas/12/05/14/lenguas-indigenas-mexicanas/ (Fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
Investiguen más acerca de cuántas lenguas originarias hay en nuestro país. Para ello, busquen información en varias fuentes para responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las 68 lenguas que registra el Inali? ¿Cómo contabilizan el número de variantes que tiene cada lengua? Carpeta
152
AR - 268
Recuerden lo visto en la secuencia 6, Investigo, estudio y aprendo algo interesante, página 120, y registren la información investigada en fichas temáticas.
INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
CMSE1M2_P3_150-161.indd 152
4/10/18 8:42 PM
¿Cuáles son las principales lenguas originarias? Como habrás visto, existe una amplia variedad de lenguas originarias. Puesto que no daría tiempo de indagar sobre todas ellas, es conveniente conocer cuáles se utilizan más. Continúen con la investigación e identifiquen las diez lenguas con mayor número de hablantes y completen el siguiente cuadro: Lengua
Lengua
Núm. de habitantes
1.
6.
2.
7.
3.
8.
4.
9.
5.
10.
Núm. de habitantes
Escojan una de las diez lenguas más habladas. De preferencia, que cada equipo seleccione una diferente. De aquí en adelante, se enfocarán en esa lengua para desarrollar el contenido que incluirán en el blog o el periódico escolar. Escriban en una tarjeta el nombre de la lengua elegida y debajo el número de hablantes que le corresponde. Investiguen si la lengua tiene variantes; si es así, anoten en el reverso de la tarjeta cuántas hay y cómo se denomina cada una.
LEO En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) encontrarás la información referente al número de hablantes de cada lengua indígena. Consúltala aquí: http:// cuentame.inegi.org.mx/ hipertexto/todas_lenguas. htm
AR - 268
Carpeta
¿Dónde se hablan las lenguas originarias? No sólo es importante saber cuáles son las lenguas más habladas, sino también dónde se localizan sus hablantes. Esto les ayudará a guiar la investigación y así buscar noticias, artículos y otra información de interés para los lectores del periódico escolar o del blog.
http://cuentame.inegi.org.mx/población/Indigena.aspx?tema=P (Fecha de consulta: 28 de octubre de 2017)
Observen el siguiente mapa. Población de tres y más años hablante de lengua indígena por entidad 120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°
85°
30°
30°
25°
25°
L E Y E N D A
GOLFO DE MÉXICO
20°
20°
OCÉANO PACÍFICO
15°
0
Escala: 1:32 000 000 200
400
115°
15°
600 km
110°
105°
P3
CMSE1M2_P3_150-161.indd 153
100°
95°
90°
85°
Porcentaje de hablantes de lengua indígena en cada entidad 27.9 - 32.2 10.0 - 27.8 3.6 - 9.9 0.2 - 3.5 FUENTE: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.
Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México. Identifica algunas lenguas por regiones geográficas.
153
4/10/18 8:42 PM
Versión 1.3
UTILIZO LAS TIC En el Sistema de Información Cultural de México se encuentra un catálogo con información especíÿ ca sobre las lenguas indígenas que incluye un mapa interactivo en el cual podrás ubicar geográÿ camente cada una. Consúltalo en este enlace: http://sic.gob. mx/?table=inali_ li&disciplina=&estado_id=0
Como se aprecia en el mapa, las entidades con mayor número de hablantes de alguna lengua indígena se encuentran en el centro y sur del país. Pero específicamente, ¿dónde se localizan las lenguas con más hablantes? Para averiguarlo, continúen la investigación y completen este cuadro: Lengua
Entidad
Lengua
1.
6.
2.
7.
3.
8.
4.
9.
5.
10.
Entidad
Participen en una discusión grupal para responder estas preguntas. Anoten las conclusiones en sus cuadernos. Carpeta
Reflexiono… decido
¿Algunas de estas lenguas se hablan en el estado donde viven? ¿Cuáles son? ¿Qué lenguas se usan en los estados vecinos al suyo? ¿Qué lengua originaria se habla en su localidad? ¿Cuántos hablantes tiene la lengua de su localidad? ¿Conocen a alguien que hable una lengua originaria? ¿Dónde nació?
Anoten en qué estados de la república se habla la lengua que escogieron. Busquen mapas en los que se observe la distribución de los hablantes por región. Antes de continuar la investigación, respondan lo siguiente: Aspectos
Sí
No
Entidad
¿Anotaron en una ÿ cha cuáles son las lenguas originarias de México? ¿Consiguieron el dato del número de hablantes de las principales lenguas? ¿Ubicaron con claridad las zonas del país en las que se habla la lengua que escogieron? ¿Vamos a tiempo según el cronograma de nuestro proyecto?
Si necesitan conseguir más información, pidan ayuda a su maestro para que los oriente sobre cómo y dónde hacer la búsqueda.
154
INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
CMSE1M2_P3_150-161.indd 154
4/10/18 8:42 PM
Las leyes y las lenguas originarias
UTILIZO LAS TIC
Además de la información que ya han investigado, hay otro tema importante que vale la pena difundir: las leyes que protegen a los hablantes de lenguas indígenas, como la Constitución Política, escrita en diferentes lenguas o bien la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Consigue con ayuda de tu maestro la Ley General de Derechos Lingüísticos. Lee el capítulo I, titulado Disposiciones generales, y contesta en tu cuaderno las preguntas. Al terminar, revisa con un compañero las respuestas. ¿Qué lenguas se consideran indígenas? ¿Quién tiene la obligación de proteger las lenguas indígenas y a sus hablantes? ¿De qué manera se hace esto? ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación y las lenguas indígenas? ¿En qué casos es válido utilizar o comunicarse en alguna lengua indígena?
Conoce una iniciativa que promueve una lengua indígena. Se trata de una radio comunitaria en Oaxaca, llamada Haciendo Eco. Observa este video sobre Isabel, una joven mixe de 17 años, quien es la locutora del programa “Saludos y complacencias” en donde trata temas de actualidad e interés para su comunidad: https:// www.youtube.com/ watch?v=yjGLPi0w_Uo
Ahora analiza estos artículos del capítulo II y responde en tu cuaderno por qué es importante cada artículo.
G L O S A R I O
Capítulo II. De los derechos de los hablantes ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas el acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes.
ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural,...
Reúnanse con su equipo, copien en sus cuadernos el siguiente esquema y complétenlo a partir de la información revisada hasta ahora; incluyan la lengua que les tocó investigar. Luego comparen con el grupo lo que escribieron. Valoren si es necesario comprobar algún dato o si quieren profundizar en algún tema.
Información general de interés para habitantes de lenguas indigenas y todos los ciudadanos mexicanos
Información primordial:
Información primordial:
P3
CMSE1M2_P3_150-161.indd 155
Carpeta
Número de habitantes Localización Derechos de los habitantes
Tseltal
Náhuatl
Información primordial:
intercultural. Relativo a la situación o el contexto en el que conviven dos o más culturas distintas en un ambiente de armonía y respeto; sin que una cultura discrimine o tome el lugar de la otra.
Información primordial:
Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México. Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México.
155
4/10/18 8:42 PM
Versión 1.3
¿Cómo difundimos la riqueza cultural indígena? La gran riqueza cultural de México se ve reflejada no sólo en la diversidad lingüística, sino en variadas manifestaciones, como fiestas, danzas, platillos típicos y artesanías. Aunque hay muchas que se comparten entre distintos pueblos, en cada región se tiene una versión propia según su historia y costumbres. Una muestra de lo anterior es la tradición de celebrar o recordar a los familiares que han muerto. Lee el siguiente artículo para conocer más sobre el tema.
Cómo se dice Día de Muertos en lenguas indígenas Nuestros pueblos originarios conciben de diferente manera a la muerte y también las fiestas de Día de Muertos. La muerte es uno de esos arquetipos que marcan a todas las culturas; sin embargo, en México nos distinguimos por la diversidad de manifestaciones en torno a la muerte. Mientras en algunos lugares se usa el Día de Muertos, en otros es todo un mes o incluso una fiesta. Especialistas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas nos dan cuenta de 10 frases en lenguas indígenas y español alusivas al Día de Muertos. 1 Mixteco Viko ndii “Fiesta de los muertos”
6 Chinanteco Kie ‘lÿ “Día de Muertos”
2 Zapoteco Dza Kiekane Bininhati “Día de Muertos”
7 Tseltal Sk’in elmeletik “Fiesta de muertos”
3 Mazateco Sá mi Kian “Mes de los muertos”
8 Matlatzinca Karojoawi neanima “Ya llegaron los difuntos”
4 Mazahua In pa’a yo a nru’u “Día de Muertos”
9 Chichimeca Mátur’é “Día de Muertos”
5 Maya Janal pixan “Comida de las almas”
10 Náhuatl Mihcailhuitl “Día de Muertos”
“Cómo se dice Día de Muertos en lenguas indígenas”, en México Desconocido. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/como-se-dice-dia-de-muertos-en-lenguas-indigenas.html (Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2017)
Carpeta
156
AR - 268
Investiguen cuáles son las tradiciones más representativas de la cultura indígena correspondiente a la lengua que escogieron. Seleccionen una o dos y describan cómo se celebran.
INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
CMSE1M2_P3_150-161.indd 156
4/10/18 8:42 PM
La literatura es otro medio para expresar las tradiciones y la cosmogonía de las culturas indígenas. Es así como encontramos cuentos, leyendas, proverbios, canciones. Lee los poemas e identifica los sentimientos e ideas que nos comparten.
Tajimol ch’ulelaletik
Juego de nahuales
(Tsotsil)
(Español)
Chon vinik, vinik pasbil ta chon. K’ala li chon xvaychinaj, chvaychinaj li vinike. K’alal kuxul li chone, kuxul li vinike. K’ala ta xcham li chone, chicham li vinike. Ta jujun k’ak’al ta xcham xchiuk ta xvok’ joybijem ta chon li vinike li vinike joybijem ta chon.
Hombre animal, animal hecho hombre. Sueña el animal, sueña el hombre. Vive el animal, vive el hombre. Muerto el animal, muere el hombre. Todos los días nace y muere el hombre hecho animal, el animal hecho hombre.
López Pérez, María Enriqueta, “Tajimol ch’ulelaletik”, http://www.nacionmulticultural.unam.mx/ eliac/menu/carteles_en_lenguas12.html (consulta: 2 de noviembre de 2017).
¿En qué lengua está escrito? ¿Cómo se dice hombre? ¿Y animal? ¿Qué o quién es el “nahual”? ¿Sobre qué trata este poema? ¿Por qué escribirán un poema sobre el “nahual”?
Ihcuac tlahtolli ye miqui
Cuando muere una lengua
(Náhuatl)
(Español)
Ihcuac tlahtolli ye miqui cemihcac motzacuah nohuian altepepan in tlanexillotl, in quixohuayan, in ye tlamahuizolo occetica in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac.
Cuando muere una lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta, un asomarse de modo distinto a cuanto es ser y vida en la tierra.
León-Portilla, Miguel, “Ihcuac tlahtolli ye miqui” (fragmento), en Revista de la Universidad de México, número 82, diciembre de 2010. Disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8210/leon/82leon.html (Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2017)
G L O S A R I O nahual. Animal simbólico que representa el espíritu protector de una persona, según la mitología popular en México y Centroamérica.
LEO Puedes consultar el signiÿcado de palabras náhuatl en el Gran Diccionario Náhuatl de la UNAM, disponible en http:// www.gdn.unam.mx
¿En qué lengua está escrito? ¿Sobre qué trata este poema? ¿Por qué escribir un poema a una lengua?
P3
CMSE1M2_P3_150-161.indd 157
Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Reflexiona sobre la necesidad de tener en un país tan diverso una lengua común para comunicarse.
157
4/10/18 8:42 PM
Versión 1.3
Carpeta
Busquen relatos y otros textos literarios pertenecientes a la cultura de la lengua indígena que escogieron. Procuren que no sean muy extensos, pues la idea es compartirlos en el blog o el periódico escolar.
Si ustedes hablan una lengua indígena o conocen a un hablante, digan en voz alta el texto o relato o pídanle a esa persona que lo haga; grábenlo con un teléfono celular u otro medio del que dispongan. Pueden incluir el archivo de audio o video en el blog o también reproducirlo como parte de la exposición que harán al final del proyecto.
¿Cómo nos entendemos? Como has visto a lo largo de este proyecto, existen muchas lenguas indígenas en México y, sobre todo, muchas personas que las hablan. Por eso es muy importante encontrar puentes de comunicación para poder entendernos. Uno de ellos es contar con una lengua común, el español, por ser la que tiene mayor número de hablantes en nuestro país. Si bien el español se considera la lengua oficial de México, según las leyes mexicanas también es válido comunicarse en las lenguas indígenas. Sin embargo, en la vida cotidiana aún es muy grande la diferencia de la cantidad de personas que hablan español y las que usan lenguas originarias. En los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio, los periódicos y las redes sociales, la lengua que predomina es el español. Por esta razón, son muy importantes las iniciativas que permiten que hablantes de español u otra lengua conozcan o aprendan lenguas distintas de la suya. Lee acerca de un par de casos. Vamos a aprender náhuatl La aplicación digital Ma tiwelikan nawatl ‘Vamos a aprender náhuatl’ pretende acercar a los usuarios al náhuatl de Acatlán, Guerrero. Muestra en náhuatl algunos saludos, los números, algunos verbos, nombres de animales domésticos, silvestres y acuáticos, y mucho más. Se puede descargar en dispositivos móviles
“Paquitas”: muñecas que enseñan lenguas indígenas en México La línea de juguetes está formada por muñequitos que hablan náhuatl, wixárika, totonaco y purépecha; están dirigidos a niños de entre dos y cuatro años. PUEBLA, México.- La tecnología se disfraza en México de muñecas con rasgos y vestimentas indígenas capaces de hablar lenguas prehispánicas […]. Debajo de la vestimenta hay un robot con sensores, lectores y un módulo para grabar y reproducir audio. Los sensores reaccionan a movimientos de distintas partes del cuerpo, como la cabeza, la boca, el ojo, el pie o la espalda. […] Al ser encendidos, los muñecos
158
INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
CMSE1M2_P3_150-161.indd 158
4/10/18 8:42 PM
saludan y comienzan a interactuar. […] En un juego más sencillo, los pequeños robots van diciendo las partes del cuerpo que el niño presiona; en otro más complejo, es el niño quien debe tocar la parte del cuerpo que señala el muñeco. Agencia EFE, “Paquitas”: muñecas que enseñan lenguas indígenas en México” (fragmento), en El heraldo de México, 13 de julio de 2017. Disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/ paquitas-munecas-lenguas-indigenas-en-mexico/ (Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2017)
Busquen otras iniciativas como éstas que ayuden a conocernos y comunicarnos mejor entre todos los hablantes de este país. No se olviden de tomar notas para luego incluir la información en la exposición y en su blog o el periódico escolar. Reúnete en equipo y revisen qué información han recopilado hasta ahora. También relean las notas que tomaron durante la planeación del proyecto, para asegurarse de que cuentan con todos los datos que requieren para la exposición.
AR - 268
Carpeta
Reflexiono… decido
Hagan todos los preparativos para la exposición. Consideren lo siguiente. Elaboración del guion: Reúnan toda la información que han recopilado durante el proyecto y organícenla según el orden en que la van a exponer. Redacten las ideas con las que iniciarán; deberán explicar cuál es la importancia del tema del que hablarán. Reflexionen acerca de las conclusiones a las que llegaron a partir de todo lo que aprendieron sobre las lenguas originarias de México. Asignen por lo menos un contenido a cada miembro del equipo, para que todos participen en la exposición. Diseño de apoyos gráficos: Establezcan qué información es conveniente presentar con recursos gráficos. Repasen lo que han estudiado anteriormente acerca de las tablas, gráficas, mapas, líneas de tiempo, esquemas y cuadros sinópticos. Consideren también incluir fotografías u otras imágenes para ilustrar los contenidos.
Damos a conocer nuestro proyecto
Los recursos gráÿ cos que apoyan una exposición deben tener un tamaño adecuado para que las personas del público puedan observar su contenido. Cierre
Con ayuda de su maestro, acuerden la fecha en que llevarán a cabo las exposiciones. Decidan en qué orden participarán los equipos y cuánto tiempo destinarán a cada presentación y a las preguntas del público.
Si es posible, graben las exposiciones. Esto les servirá para valorar cómo fue su participación. Además, también pueden subir los videos al blog. Otra opción es tomar fotografías para incluirlas en el periódico escolar. Definan qué otros contenidos quieren compartir mediante el periódico escolar o el blog del grupo. Pueden escribir artículos breves acerca de las lenguas que investigaron. Recuerden acompañar los textos con imágenes y sobre todo con la referencia de la fuente que consultaron; para ello les serán muy útiles las fichas temáticas que elaboraron.
P3
CMSE1M2_P3_150-161.indd 159
Reflexiona sobre la riqueza lingüística y cultural de México. Identifica las principales lenguas originarias que se hablan en México.
159
4/10/18 8:42 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Página de referencia
Evidencias Lista y cronograma de actividades del proyecto
151
Fichas temáticas con la información sobre la cantidad de lenguas de México
152
Tarjeta con el nombre de la lengua elegida y su número de hablantes
153
Notas o mapas para ubicar geográficamente a los hablantes
154
Esquema con información de interés sobre las lenguas indígenas 155
Información recopilada sobre las tradiciones de la cultura originaria
156
Relatos y textos literarios recopilados
158
Información sobre iniciativas para promover la lengua originaria elegida
159
Ahora que has releído las evidencias que elaboraste, responde: 1. ¿Cuál fue la actividad del proyecto que más te gustó? ¿Por qué? 2. ¿Qué información de la que descubriste se te hizo más interesante? 3. ¿Cuál fue el dato o documento más difícil de conseguir en tu investigación?
160
CMSE1M2_P3_150-161.indd 160
4/10/18 8:42 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué dificultades tuve para investigar sobre las lenguas indígenas?
2. ¿Qué podré mejorar para el siguiente proyecto?
Reúnete con tus compañeros de equipo de este proyecto. Reflexionen sobre lo siguiente y respondan con sinceridad. Ahora que ha finalizado este proyecto:
Sí
No
Conocemos las lenguas originarias con más hablantes. Ubicamos geográficamente a los hablantes de lenguas indígenas. Identificamos los derechos de los hablantes de lenguas originarias. Compartimos textos, historias o poemas en lenguas indígenas. Publicamos algún contenido en el blog o en el periódico escolar. Pusimos en práctica lo que sabemos sobre cómo hacer una exposición.
Logro ir más allá Reflexiona sobre cómo fue tu experiencia personal durante este proyecto y responde: 1. ¿Qué fue lo más valioso de todo lo aprendido y realizado?
2. ¿Cómo puedo compartir con mi familia lo que sé sobre la riqueza cultural de México?
161
CMSE1M2_P3_150-161.indd 161
4/10/18 8:42 PM
Versión 1.3
¡Pues sí,
es poesía!
Secuencia 7 Inicio
Recuerda un poema que te haya gustado mucho y reflexiona sobre estas preguntas en relación con la poesía. • ¿De qué trataba? ¿Qué te hacía sentir? • ¿Cómo lo conociste? • ¿Lo declamaste alguna vez? Forma un equipo de trabajo para esta secuencia. Consigue el texto de ese poema, léelo para tus compañeros y comenta las impresiones que te causa: ideas, imágenes, emociones, recuerdos.
Disfrutar la poesía Los seres humanos desde siempre han manifestado sus emociones de distantas maneras. Una de las formas más perfeccionadas es el arte y dentro de éste, la poesía. La poesía en lengua española tiene varios siglos de existencia. Los primeros poemas de los que se tiene registro se llaman jarchas y datan de los siglos XI al XII. Hablaban de amor, y éste es uno de los temas que han abordado los poetas en todas las épocas. Pero también han hablado de otros temas que preocupan a los seres humanos: la vida, la muerte, la fugacidad de la vida, la belleza, la tristreza, la soledad, la guerra, la naturaleza, la familia, entre otros.
La naturaleza es una fuente de emociones que alimentan la poesía.
En esta secuencia te invitamos a elegir uno de los temas mencionados, y a buscar poemas de distintas épocas para conocer cómo se trata en cada una. Requerirás investigar en diversas fuentes sobre varios aspectos de los poemas elegidos. Aquí pondremos algunos ejemplos sobre el amor; tú puedes elegir el mismo tema u otro que te interese. Aprovecha los materiales de Poesía de autor, que se encuentren en tu Biblioteca escolar. Si escoges el tema de la muerte, puede servirte el libro Visitaciones. Antología de poemas de la muerte, de la colección Astrolabio. Desarrollamos un ejemplo de análisis con un poema de sor Juana. Te proponemos que lo uses como modelo para trabajar con los otros poemas de la secuencia, si así lo decides, o con otros más que consigas en libros o internet. Sugerimos seguir un sencillo formato para registrar el análisis, pero tú con tus compañeros y el profesor pueden diseñar otro que se adapte a sus necesidades e intereses. Trabaja en equipo y guarda tus poemas y tus formatos en el portafolio.
162
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 162
4/10/18 8:43 PM
Lectura y comparación de poemas: Anotar título del poema y autor Puede ser interesante averiguar su significado.
Título Contexto cultural de la época
Investigar sobre la época en que fue escrito el poema: los hechos históricos, los movimientos o corrientes ideológicas y culturales que prevalecían, la participación del poeta en ellos, el tema de los poemas.
Mundo social de la anécdota o historia
Averiguar sobre la sociedad dentro de la cual se produce el poema: sus normas, actividades, leyes, relaciones, organización, clases sociales.
Espacio
Describir los espacios que se mencionan en el poema, como países, paisajes, calles, interiores, lugares naturales, etc., y la forma en que se relacionan con el tema del poema.
Forma literaria
Las formas literarias cambian con las épocas. Es necesario investigar cómo se llama el tipo de poema por su número de versos y estrofas, por el tipo de rima, por la temática que trata y otros aspectos formales.
Recursos literarios, gustos estéticos, temas relevantes
Comparación Opinión
El poema contiene algunos recursos literarios, como metáforas y otras formas del lenguaje ÿ gurado. También emplea referencias a otras épocas o culturas. O imprime un tono, ya sea humorístico, triste, sarcástico, etc. Cada poeta tiene sus preferencias creativas al respecto. Es necesario identiÿ carlas con el apoyo de información consultada. La parte más enriquecedora del trabajo puede ser la comparación entre un poema y los anteriores, en busca de semejanzas y diferencias que te indiquen qué ha cambiado y qué ha permanecido a través del tiempo y del espacio en el mismo tema de la poesía. Desarrollar, con argumentos, lo que piensas del poema, incluido el tema.
Siglos XV-XVI
Desarrollo
El autor del siguiente poema fue el dramaturgo portugués Gil Vicente (1470-1540), quien lo escribió en 1513. Lee el poema en silencio y luego en voz alta con un compañero o con tu equipo.
Auto de la sibila Casandra Dicen que me case yo: no quiero marido, no.
No será ni es nacido tal para ser mi marido; y pues que tengo sabido que la flor ya me la só. Dicen que me case yo: no quiero marido, no.
Más quiero vivir segura n’esta sierra a mi soltura, que no estar en ventura si casaré bien o no. Dicen que me case yo: no quiero marido, no.
Gil Vicente, “Auto de la sibila Casandra”, Antología Cátedra de la poesía de las letras hispánicas, sel. de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 2011, p. 238
Madre, no seré casada por no ver vida cansada, o quizá mal empleada la gracia que Dios me dio. Dicen que me case yo: no quiero marido, no.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 163
G L O S A R I O auto. Pieza dramática breve que se basa en temas religiosos o cotidianos; el poema que aquí aparece forma parte de un texto dramático escrito en verso. sibila. En la mitología griega, sacerdotisa con el don de la profecía. Casandra. Una sibila. Prometió al dios Apolo casarse con él si le concedía el poder de desentrañar el porvenir y profetizarlo. Cuando recibió el don, incumplió la promesa y fue castigada.
Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento.
163
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
Experimenta la sonoridad del poema. Lee algunas estrofas en voz alta y da un golpecito con el pie en el piso al pronunciar una sílaba tónica:
G L O S A R I O sílaba tónica. Sílaba en que recae la mayor fuerza sonora de la palabra.
Más quiero vivir segura n’esta sierra a mi soltura, que no estar en ventura
si casaré bien o no. Dicen que me case yo: no quiero marido, no.
Luego haz la lectura en silencio, dando solamente el golpecito con el pie al leer una sílaba tónica. Vuelve a leer en voz alta algunas de las estrofas. Aguza tu oído para identificar los sonidos de las palabras (vocales y consonantes) y la rima: Haz comentarios sobre su sonoridad: cómo se oye, qué opinas de sus sonidos. ¿Hay vocales o consonantes que aparezcan con más frecuencia? Explora el contenido de este poema u otro que hayas elegido: Discute quién le habla a quién en el poema y qué intenta decirle. Comenta de qué trata el poema y cuál sería su tema. Localiza en el texto el lugar donde vive la mujer que habla en el poema. Imagina cómo es ahí la vida, cómo es el ambiente; argumenta tus explicaciones.
Carpeta
Investiga acerca del poema, de la época y de su autor para realizar el análisis. Usa el formato para registrar la información. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Las sílabas de los versos
Un procedimiento que nos sirve para apreciar mejor el ritmo de un poema consiste en contar las sílabas de los versos e identifica las sílabas tónicas. Para lograrlo, necesitamos aplicar nuestro conocimiento de la división silábica. Veamos un ejemplo: 1
2
3
4
5
6
7
Di
cen
que
me
ca
se
yo
no
quie
ro
ma
ri
do
no
Al parecer, estos versos tienen siete sílabas; no obstante, hay una regla que nos indica sumar una si la última palabra del verso es aguda, como ocurre en este caso (+ 1 sílaba), o restar una si es esdrújula. De modo que en realidad tenemos ocho sílabas y llamamos octosílabos a estos versos. El ritmo está marcado por los acentos de las sílabas 1, 5 y 7. Otro elemento formal de la poesía tradicional es la rima. Ésta se entiende como la coincidencia de sonidos finales y acentos entre dos o más versos de una estrofa.
164
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 164
4/10/18 8:44 PM
En este ejemplo, las dos palabras finales son graves, su vocal tónica es i, y la final es o. 1
2
3
4
5
6
7
8
No
se
rá
ni
es
na
ci
do
tal
pa
ra
ser
mi
ma
ri
do
Ubica en la tabla los siguientes versos y subraya las sílabas tónicas: Madre, no seré casada por no ver vida cansada, 1
2
3
4
5
6
7
8
G L O S A R I O
Siglo XVII El siguiente es un poema escrito en el siglo XVII por sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Es de los más representativos de su obra. Léelo en silencio y luego en voz alta, las veces que lo consideres necesario para que lo escuches y lo entiendas; consulta el diccionario y expresa tus dudas a tus compañeros y a tu profesor. Te podría ayudar comentar con tus compañeros qué entienden estrofa por estrofa hasta completar el significado de todo el poema.
Redondillas Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego con gravedad decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al niño que pone el coco y luego le tiene miedo.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 165
denuedo. Esfuerzo, valor. Tais y Lucrecia. Personajes de la mitología griega. Tais representa el libertinaje, y Lucrecia se asocia con la bondad.
Queréis con presunción necia hallar a la que buscáis, para pretendida, Tais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que con desigual nivel a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis.
Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes épocas; y las ideas influyentes del momento.
165
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada?
¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejáos enhorabuena.
Dejad de solicitar y después con más razón acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.
Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.
Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.
¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído?
Sor Juana Inés de la Cruz, “Redondillas”, Antología Cátedra de la poesía de las letras hispánicas, sel. de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 2011, pp. 448-449.
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar?
Juega con este poema para descubrir su sonoridad. Lee algunas de las redondillas en voz alta y da una palmada al pronunciar una sílaba tónica, por ejemplo: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Después léelo en silencio, dando sólo la palmada al leer una sílaba tónica. Vuelve a leer en voz alta algunas de las estrofas. Aguza tu oído para identificar los sonidos de las palabras (vocales y consonantes): Haz comentarios sobre su sonoridad: cómo se oye, qué opinas de sus sonidos. ¿Hay vocales o consonantes que aparezcan con más frecuencia? ¿Eso da un tipo de sonido? Explora el contenido del poema: Comenta con un compañero qué impresión te deja este poema, qué te hace sentir o pensar, qué dudas te produce. Discute quién le habla a quién en el poema y qué intenta decirle. ¿Qué dice el poema sobre las relaciones entre los hombres y las mujeres de esa época? ¿En qué espacio consideras que ocurren los hechos que se tratan en el poema? Ahora podemos investigar acerca del poema y de su autora. Y registramos la información en el formato que diseñamos. Lee para conocer el ejemplo.
166
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 166
4/10/18 8:44 PM
Carpeta
Lectura y comparación de poemas: “Redondillas”, de Sor Juana Inés de la Cruz Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) nació en San Miguel Nepantla, un poblado cercano a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, en Nueva España. Recordemos, por nuestra historia, que México no existía entonces como nación; el territorio donde hoy se ubica nuestro país era parte del virreinato establecido por los conquistadores.
Contexto cultural de la época
Su obra se ubica dentro de un movimiento artístico llamado Barroco, nacido en Europa y traído por los españoles a las colonias de América, donde tuvo grandes seguidores. El Barroco fue el estilo imperante en las principales artes creativas desde mediados del siglo XVI hasta ÿ nales del XVII. Es una época en la que conviven dos tendencias contradictorias: una que busca el cambio y la innovación, y otra que pretende conservar el mismo estado de la sociedad. Esta contradicción se re° eja en la poesía. Un rasgo distintivo de la poesía barroca era el concepto, entendido como un adorno formal que denotaba un alarde del ingenio individual del poeta. Se trata de frases que relacionan dos ideas en apariencia muy alejadas, pero ingeniosas. Sor Juana vivió en una época en que las mujeres no tenían permitido el acceso al conocimiento ni a la educación. Su destino era el hogar o el convento, pero no la política, la ciencia ni las artes. Sin embargo, a ella le interesaba saber, conocer todo lo que le fuera posible.
Mundo social de la anécdota o historia del poema
Ante la oposición de la sociedad en que vivía, y decidida a no ser sometida al matrimonio, decidió entrar en un convento donde, a la par de sus labores religiosas, siguió cultivando la lectura de los libros que había logrado reunir en su biblioteca. En sus Redondillas vemos el cuestionamiento que hace a los hombres por su actitud hacia las mujeres, quienes son responsabilizadas por ellos de todos los con° ictos que ocurren en una relación. En estos versos deja ver que, hagan lo que hagan, las mujeres nunca parecen tener la razón ante los hombres.
Espacio
El poema no menciona ningún espacio concreto, físico. Pero podemos pensar en que lo expresado por la voz poética ocurre en la sociedad, en el ámbito de las relaciones entre hombres y mujeres, donde se desarrolla el tema del amor. En el poema puede percibirse un ambiente de opresión del hombre hacia la mujer. Esta forma poética muy empleada por Sor Juana se llama redondilla. Se trata de una cuarteta (estrofa de cuatro versos) cuyos versos constan de 8 sílabas (octosílabos). Dentro de cada una, el primer verso rima con el cuarto, y el primero con el segundo:
Forma literaria
Hom-bres- ne-cios- que a-cu-sáis a-la- mu-jer- sin –ra-zón, sin –ver- que- sois –la o-ca-sión de –lo –mis-mo –que –cul-páis. Aunque en apariencia hay siete sílabas por verso, al contarlas se agrega una cuando la palabra ÿ nal del verso es aguda. En la cuenta también debe considerarse la sinalefa, recurso prosódico que permite unir dos sílabas en una sola: quea-cu-sáis.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 167
Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos
167
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
El amor es uno de los temas de la poesía de sor Juana, pero no fue el único: también le interesaron la ÿ losofía, la religión y el tributo a algunas personalidades. En sus redondillas, Sor Juana recurre al retruécano para establecer contrastes. El retruécano consiste en invertir los términos de una oración en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste con el de la primera. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído? Recursos literarios, gustos estéticos, temas relevantes
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? Además, hace referencia a personajes de la mitología griega, como Tais, que representa el libertinaje, y Lucrecia, a quien se asocia con la bondad, mediante lo cual se establece un fuerte contraste: Queréis con presunción necia˛ hallar a la que buscáis,˛ para pretendida, Tais,˛ y en la posesión, Lucrecia.
Comparación
Opinión argumentada
En este poema hay una preocupación semejante a la de El auto de la sibila Casandra: la diÿ cultad de las relaciones amorosas. En ambos, una voz de mujer cuestiona esa relación, ya sea para pedir a su madre que no la case o para reprochar a los hombres el trato injusto que dan a las mujeres a quienes pretenden.
Yo considero que Sor Juana expresa en el poema su inconformidad con el dominio que los hombres ejercían sobre las mujeres en esa época. Para aÿ rmarlo, me baso en que se dirige a los hombres en plural, lo cual indica una situación generalizada en la sociedad. También me apoyo en que hay versos muy duros en contra de esa actitud machista, como los que se reÿ eren a las mujeres de la mitología, y los que mencionan la paga y el pecar. Considero este poema de tema feminista, como de lo que ahora hablan muchas mujeres.
168
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 168
4/10/18 8:44 PM
Siglo XVIII El poeta español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) escribió el siguiente soneto. Su musicalidad es uno de sus mejores atributos, así que es muy importante leerlo en voz alta por lo menos una vez.
A Clori Sentir de una pasión viva ardiente todo el afán, zozobra y agonía; vivir sin premio un día y otro día; dudar, sufrir, llorar eternamente;
G L O S A R I O
amar a quien no ama, a quien no siente, a quien no corresponde ni desvía; persuadir a quien cree y desconfía; rogar a quien otorga y se arrepiente;
zozobra. Sentimiento de inquietud ante una situación amenazante o riesgosa.
luchar contra un poder justo y terrible; temer más la desgracia que la muerte; morir, en fin, de angustia y de tormento, víctima de un amor irresistible: ésta es mi situación, ésta es mi suerte. ¿Y tú quieres, crüel, que esté contento? Gaspar Melchor de Jovellanos, “A Clori”, Antología Cátedra de la poesía de las letras hispánicas, sel. de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 2011, p. 463.
Comenta con un compañero:
¿Qué opinas de la sonoridad de este soneto? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos en cada una? ¿Cuántas sílabas hay en cada verso? ¿Qué versos riman? Y en cuanto al contenido del poema, ¿cómo vive el amor este poeta? Vuelve a leer el poema. Busca en él la referencia a lugares, a espacios. Si no la encuentras, deduce dónde ocurre lo expresado, es decir, en qué lugar suceden los sentimientos amorosos.
Analiza el poema; toma como modelo el elaborado para sor Juana. No olvides compararlo con los anteriores. Te recomendamos averiguar qué es el soneto y en qué época surgió; hay mucha información al respecto.
En cuanto al número de sílabas del verso, los poetas emplean algunos recursos para ajustarlo. En este caso, el último verso tiene una palabra con diéresis, crüel; con este signo se indica que las vocales contiguas no deben formar diptongo y debe pronunciarse cru-el. Para conocer más sobre el autor, te recomendamos el documento titulado “Gaspar Melchor de Jovellanos”, que puedes encontrar en la página web: https://goo.gl/sY6p72 (20 nov 2017). También investiga sobre él y su época en libros de la biblioteca Escolar y de la comunidad.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 169
Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos
169
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
Reflexiono… decido
Haz una breve pausa para reflexionar sobre la forma en que estás trabajando. En primer lugar, debes haber tomado una decisión sobre el tema que vas a trabajar en la poesía (amor, muerte, alegría, guerra, etc.). Escribe qué tema elegiste y redacta una breve justificación. En segundo, si elegiste el amor puedes trabajar con los poemas incluidos aquí y seleccionar otros más. En tercero, reflexiona sobre las fuentes de información que estás empleando para complementar el análisis de tus poemas. Regístralas y escribe una pequeña valoración sobre su utilidad. Finalmente, escribe cuáles han sido tus principales dificultades. Coméntalas y pide ayuda. Intercambia tus observaciones con un compañero y toma de él alguna buena idea para mejorar tu trabajo.
Siglo XIX El mejor representante español de la corriente denominada Romanticismo fue Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). El siguiente es uno de sus poemas más conocidos. Léelo en silencio y también en voz alta.
Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas… ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día… ésas… ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.
170
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 170
4/10/18 8:44 PM
Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido…, desengáñate, ¡nadie así te amará! Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima LIII”, Antología Cátedra de la poesía de las letras hispánicas, sel. de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 2011, pp. 593-594.
Comenta en pareja. En tu análisis, compara este poema con los anteriores. ¿Qué te pareció este poema? ¿Cómo “suena”? ¿De qué habla? Revisa el número de sílabas de los versos. ¿Qué encuentras al respecto? En el poema se mencionan los siguientes espacios: balcón y jardín, además de otros elementos como las golondrinas, las madreselvas, el rocío. ¿Cómo es el ambiente que se describe en este poema?Ahora pon atención a la rima. ¿Cuáles versos riman? Al analizarlo, investiga sobre la corriente artística denominada Romanticismo. Otros poetas románticos fueron Manuel Acuña, Justo Sierra, Manuel M. Flores, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano.
Bécquer escribió algunos poemas muy breves, como el siguiente. En él hace una definición de poesía. ¿Qué opinas de ella? G L O S A R I O
Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima XXI”, Antología Cátedra de la poesía de las letras hispánicas, sel. de José Francisco Ruiz Casanova, Cátedra, Madrid, 2011, p. 591.
absorto. Entregado por completo a una meditación o contemplación. Admirado, pasmado. corolario. Proposición que se deduce con facilidad de algo que se ha demostrado.
Siglos XIX-XX El movimiento literario llamado Modernismo fue encabezado por el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). De él son estos poemas. Léelo en silencio y también en voz alta.
Cuando llegues a amar Cuando llegues a amar, si no has amado, sabrás que en este mundo es el dolor más grande y más profundo ser a un tiempo feliz y desgraciado. Corolario: el amor es un abismo de luz y sombra, poesía y prosa,
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 171
y en donde se hace la más cara cosa que es reír y llorar a un tiempo mismo. Lo peor, lo más terrible, es que vivir sin él es imposible. Rubén Darío, “Cuando llegues a amar”, en https://goo.gl/RFymeo (21 de nov 2017)
Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos
171
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
Que el amor no admite cuerdas reflexiones Señora, Amor es violento, y cuando nos transfigura nos enciende el pensamiento la locura.
G L O S A R I O Mel et lac sub lingua tua. Expresión en latín que significa “Miel y leche hay debajo de tu lengua”
No pidas paz a mis brazos que a los tuyos tienen presos: son de guerra mis abrazos y son de incendio mis besos; y sería vano intento el tornar mi mente obscura si me enciende el pensamiento la locura. Clara está la mente mía de llamas de amor, señora, como la tienda del día o el palacio de la aurora. Y al perfume de tu ungüento te persigue mi ventura, y me enciende el pensamiento la locura. Mi gozo tu paladar rico panal conceptúa, como en el santo Cantar: Mel et lac sub lingua tua. La delicia de tu aliento en tan fino vaso apura, y me enciende el pensamiento la locura. Rubén Darío, “Que el amor no admite cuerdas reflexiones”, en https://goo.gl/C8DqBW (21 de nov 2017)
Elige uno de los dos poemas de Rubén Darío para analizarlo. En tu investigación debes considerar el movimiento poético llamado Modernismo. Podrías leer poemas de otros destacados modernistas, como Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Leopoldo Lugones, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva, José Martí. En el primer poema se mencionan dos espacios: el mundo y el abismo. ¿Con qué propósito se hace? En el segundo se habla de una tienda del día y del palacio de la aurora. ¿Qué significan en este poema?No olvides comparar el poema con los analizados previamente. También podrías investigar y leer poemas de mujeres y si hay diferencias en la manera de escribir y de hablar del mismo tema entre un hombre y una mujer.
172
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 172
4/10/18 8:44 PM
Siglo XX Una gran escritora mexicana, Rosario Castellanos (1925-1974), desarrolló una amplia obra poética, además de crear novelas, obras de teatro y ensayos. Hemos elegido dos de sus poemas. Lee los poemas en silencio y en voz alta.
Amor G L O S A R I O
Sólo la voz, la piel, la superficie pulida de las cosas. Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco rebalsaría y la mano ya no alcanza a tocar más allá. Distraída, resbala, acariciando y lentamente sabe del contorno. Se retira saciada sin advertir el ulular inútil de la cautividad de las entrañas ni el ímpetu del cuajo de la sangre que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo ya para siempre ciego del sollozo. El que se va se lleva su memoria, su modo de ser río, de ser aire, de ser adiós y nunca. Hasta que un día otro lo para, lo detiene y lo reduce a voz, a piel, a superficie ofrecida, entregada, mientras dentro de sí la oculta soledad aguarda y tiembla.
cuenco. Recipiente pequeño de barro u otro material, ancho y hondo, que se usa para contener líquidos u otras materias. rebalsar. Detener y recoger el agua u otro líquido de manera que se forme una balsa. ulular. Producir sonido el viento; dar gritos o alaridos alguien o algo. borbotón. Erupción que hace el agua u otra sustancia, como la sangre, de abajo para arriba, elevándose sobre la superficie.
Rosario Castellanos, “Amor”, en Poesía no eres tú, FCE, México, 2015, p. 219.
El siguiente poema de Rosario Castellanos parece ser una respuesta a Bécquer.
Poesía no eres tú Porque si tú existieras tendría que existir yo también. Y eso es mentira. Nada hay más que nosotros: la pareja, los sexos conciliados en un hijo, las dos cabezas juntas, pero no contemplándose (para no convertir a nadie en un espejo) sino mirando frente a sí, hacia el otro.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 173
Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema; indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos
173
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
El otro: mediador, juez, equilibrio entre opuestos, testigo, nudo en el que se anuda lo que se había roto. El otro, la mudez que pide voz al que tiene la voz y reclama el oído del que escucha. El otro. Con el otro la humanidad, el diálogo, la poesía, comienzan. Rosario Castellanos, “Poesía no eres tú”, en Poesía no eres tú, FCE, México, 2015, p. 311.
Analiza uno de los poemas de Rosario Castellanos. Explica cómo podría relacionarse el poema “Poesía no eres tú” con el de Bécquer, “Poesía eres tú”. Registra lo que observas en la rima, el número de sílabas (metro) y el ritmo de la poesía de Castellanos, así como en la distribución de las estrofas y los versos en el espacio. Compara la visión que tienen sor Juana y Rosario Castellanos sobre la relación amorosa entre hombres y mujeres. Podrías realizar una tabla comparativa de cómo tratan un mismo tema las mujeres y los hombres, por ejemplo: las expresiones que emplean, el tono (irónico, de reclamo, íntimo, etc.), las imágenes que crean, la atmósfera o ambiente que provocan.
De Nicaragua, Ernesto Cardenal, nacido en 1925, nos entrega este breve poema.
Epigrama 5 Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: yo, porque tú eras lo que yo más amaba, y tú, porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, pero a ti no te amarán como te amaba yo. Ernesto Cardenal, “Epigrama 5” en Poesía completa, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2007, p. 15.
¿Qué opinas de este brevísmo poema amoroso? ¿Cómo es la relación amorosa de la que habla el poema? Investiga acerca de Ernesto Cardenal. Otros poetas contemporáneos que hablan del amor son Jaime Sabines, Octavio Paz, Alfonsina Storni, Mario Benedetti, Pita Amor, Delmira Agustini, Alejandra Pizarnik. Compara todos los poemas que has leído.
174
LEE Y COMPARA POEMAS DE DIFERENTES ÉPOCAS SOBRE UN TEMA ESPECÍFICO (AMOR, VIDA, MUERTE, GUERRA...).
CMSE1M2_S7_162-179.indd 174
4/10/18 8:44 PM
Para concluir tu trabajo, te invitamos a resumir tu información y opiniones en un informe que compartirás con tus compañeros del grupo. Puede ser este el formato; registra en él los poemas con los que hayas trabajado. Lectura y comparación de poemas Título
Poema 1
Poema 2
Poema 3
Poema 4
Tema
Contexto cultural de la época Mundo social de la anécdota o historia
Espacio
Forma literaria
Recursos literarios, gustos estéticos, temas relevantes Opinión argumentada sobre el poema
Un aspecto interesante de este análisis que has hecho sería el cambio que observas en la poesía de las distintas épocas. Algunos puntos por tratar son los siguientes: Por qué se trata este tema desde hace tanto tiempo. Cómo ha cambiado la visión de los poetas en relación con el tema. Qué cambios observas en la forma de escribir los poemas con el paso del tiempo (por ejemplo en la rima y en la métrica) Cuál ha sido la participación de las mujeres en la creación de poemas a lo largo del tiempo. Presenta tu trabajo ante el grupo; solicita y da retroalimentación. Guarda tu tabla y todos los informes de análisis en el portafolio para revisarlos. Organízate con el grupo y el profesor para seguir leyendo poesía durante el resto del año escolar. Comparte en otras ocasiones las lecturas que hagas. Decide con el grupo las fechas.
S7
CMSE1M2_S7_162-179.indd 175
Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.
175
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Recupera los documentos que guardaste como evidencia en tu portafolio. Revísalos y reflexiona acerca de tu trabajo con base en estas preguntas. Anota tus observaciones. Evidencia Análisis del poema 1
Observaciones ¿Por qué seleccioné ese poema? ¿Qué dificultades tuve para comprenderlo? ¿Cómo resolví esta dificultad?
Análisis del poema 2
¿Por qué seleccioné ese poema? ¿Qué dificultades tuve para comprenderlo? ¿En qué mejoró mi análisis del poema, comparado con el anterior?
Análisis del poema 3
¿Por qué seleccioné ese poema? ¿Cómo logré identificar el tema y la forma del poema? ¿Qué fuentes usé para investigar?
Análisis del poema 4
¿Por qué seleccioné ese poema? ¿Qué diferencias encontré entre éste y los anteriores? ¿En qué ha mejorado mi manera de analizar poesía?
Cuadro comparativo de análisis de poesía
¿Trabajé en equipo para la elaboración del cuadro? ¿Conseguí información adicional para complementar la caracterización de los poemas?
176
CMSE1M2_S7_162-179.indd 176
4/10/18 8:44 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo en equipo durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿En qué fuentes pudiste localizar poemas de diferentes épocas sobre el mismo tema?
2. ¿Qué dificultades tuviste para encontrar información? ¿Cómo las resolviste?
3. Revisa la versión final de su cuadro comparativo y completa el siguiente cuadro. Indicador
Sí
No
¿Por qué?
El cuadro contiene la descripción del tema de los poemas estudiados. Todas las celdas del cuadro están ocupadas con la información que corresponde. La información dentro del recuadro está expuesta de manera clara. La ortografía del texto es la correcta. Las opiniones sobre los poemas están bien argumentadas.
Logro ir más allá Lee la siguiente información y responde las preguntas. En tu Biblioteca escolar o de Aula puedes encontrar diversos materiales que contienen poesía, lo mismo en internet. 1. ¿Cuáles otros temas, de los que no trataste en esta secuencia, atraen tu atención? ¿Por qué?
2. ¿Te gustaría formar un equipo para leer poesía de esos otros temas? ¿Por qué?
177
CMSE1M2_S7_162-179.indd 177
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
CIERRE DE MÓDULO 2. EVALUACIÓN SUMATIVA
2
Evalúo
mi aprendizaje A continuación se presentan los instrumentos que permitirán evaluar todos los aprendizajes esperados que se abordaron a través del módulo II en los tres proyectos y dos secuencias didácticas; cada uno que permitirá que te evalúes. Pide a tu profesor que te apoye. I.
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. Niveles de dominio
Indicadores
Subgénero
Narrativa
Presentación y ortografía
II.
Excelente
En proceso
Insuficiente
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama coherente. • Utiliza recursos narrativos propios del subgénero para crear emociones.
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama coherente.
• Trata temas acordes al subgénero. • Plantea una trama que no es acorde al subgénero.
• Trata temas que no están acordes al subgénero. • Plantea una trama incongruente. • No genera emociones.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. • Genera expectativas e incertidumbre. • Propone un narrador.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama. • Propone un narrador.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia. • Desarrolla personajes, espacios y ambientes en función de la trama.
• Plantea un inicio, desarrollo y desenlace de la historia pero no desarrolla correctamente a los personajes, los espacios ni los ambientes. • No genera expectativas.
• Elabora un portador para publicar el cuento. • Carece de errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• Elabora un portador para publicar el cuento • Presenta de 1 a 4 errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• No genera un portador. • Presenta de 5 a 8 errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
• No genera un portador. • Presenta más de 8 errores ortográficos. • Carece de orden y limpieza.
Elabora fichas temáticas con fines de estudio. Niveles de dominio
Indicadores
Información registrada en las ÿ chas temáticas
Referencias utilizadas
Uso de recursos complementarios
178
Bien
L EN GUA
CMSE1M2_S7_162-179.indd 178
Excelente
Bien
En proceso
Insuficiente
• Contiene las ideas primarias de los textos. • Utiliza la paráfrasis conservando el sentido del texto consultado. • Incluye citas textuales y ejemplos.
• Contiene las ideas primarias de los textos. • Incluye citas textuales y ejemplos.
• Contiene algunas ideas primarias de los textos. • Incluye muchas ideas secundarias o no relevantes. • Usa paráfrasis pero modifica la idea del texto.
• Contiene sólo ideas secundarias y no relevantes del texto consultado. • No señala las citas textuales.
• Registra correctamente los datos de las fuentes de internet, bibliográficas y hemerográficas consultadas.
• Registra correctamente los datos de fuentes bibliográficas y de internet consultadas.
• Registra correctamente los datos de fuentes bibliográficas consultadas.
• No registra ninguna fuente consultada.
• Representa la información con cuadros sinópticos, tablas, gráficas y diagramas.
• Incluye cuadros sinópticos y tablas para representar la información.
• Incluye sólo cuadros sinópticos para representar la información.
• No utiliza ningún recurso para representar la información de manera gráfica.
M AT ER N A .
E SPA Ñ O L 1
4/10/18 8:44 PM
MÓDULO Indicadores
Presentación y ortografía
III.
Guion de exposición
Exposición
Participación como público
Bien • Presenta de 1 a 4 errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
En proceso • Presenta de 5 a 8 errores ortográficos. • Cuenta con limpieza.
Insuficiente • Presenta más de 8 errores ortográficos. • Carece de orden y limpieza.
Niveles de dominio Excelente
Bien
En proceso
Insuficiente
• Incluye introducción, desarrollo y conclusión del tema.
• Incluye introducción y desarrollo del tema.
• Incluye sólo el desarrollo del tema.
• No hay un guion de exposición.
• Domina el tema. • Utiliza un lenguaje formal. • Da explicaciones y descripciones de conceptos clave.
• Domina el tema. • Utiliza un lenguaje formal. • Da algunas explicaciones de conceptos clave.
• Duda sobre el tema. • Utiliza un lenguaje informal. • Da algunas explicaciones de conceptos clave.
• No domina el tema. • Utiliza un lenguaje informal. • Denota improvisación.
• Escucha con atención. • Toma notas. • Realiza preguntas.
• Escucha con atención. • Realiza preguntas.
• Escucha con atención.
• Interrumpe. • No pone atención.
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Indicadores
Diversidad lingüística
V.
Excelente • Carece de errores ortográficos. • Cuenta con orden y limpieza.
Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
Indicadores
IV.
Niveles de dominio
Niveles de dominio Excelente • Identifica las lenguas con más hablantes. • Ubica geográficamente a los hablantes de lenguas originarias. • Identifica los derechos de los hablantes.
Bien • Identifica las lenguas con más hablantes. • Ubica geográficamente a los hablantes de lenguas originarias.
En proceso • Identifica las lenguas con más hablantes pero no las ubica geográficamente.
Insuficiente • Identifica las lenguas de los pueblos originarios pero no a las que tienen más hablantes. Tampoco las ubica geográficamente.
Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico.
Indicadores
Análisis de la obra
Comparación
Niveles de dominio Excelente
Bien
En proceso
Insuficiente
Identifica: • El contexto cultural de la obra. • El mundo social. • El lugar o espacio de la obra. • Recursos literarios en distintos poemas, asociándolos a una época.
Identifica: • El contexto cultural de la obra. • El mundo social. • El lugar o espacio de la obra. • Recursos literarios en distintos poemas.
Identifica: • El contexto cultural de la obra. • El mundo social. • El lugar o espacio de la obra.
Identifica: • El contexto cultural • de la obra. • El lugar o espacio de la obra.
• Identifica semejanzas y diferencias entre distintas obras. • Presenta su opinión argumentada sobre las distintas obras.
• Identifica ya sea semejanzas o diferencias entre distintas obras. • Presenta su opinión argumentada sobre las distintas obras.
• Identifica ya sea las semejanzas o las diferencias entre distintas obras. • Presenta su opinión pero no la fundamenta.
• Identifica algunas semejanzas o diferencias entre distintas obras. • No presenta su opinión sobre las distintas obras.
Primero de secundaria
CMSE1M2_S7_162-179.indd 179
179
4/10/18 8:44 PM
Versión 1.3
180
CMSE1M3_S8_180-199.indd 180
4/10/18 8:45 PM
3
er
MÓDULO
#ElTeatroSana #TeEsperamosEnElTeatro 181
CMSE1M3_S8_180-199.indd 181
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
RUTA DE APRENDIZAJE
Aprendizaje esperado
Práctica social del lenguaje
Ámbito
LITERATURA
CREACIONES Y JUEGOS
LECTURA, ESCRITURA
CON EL LENGUAJE POÉTICO
Y ESCENIFICACIÓN DE OBRAS TEATRALES
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Proyecto
Secuencias
s9 Frases con ingenio, sabiduría y humor
p4 ¡Cuánto teatro!
182
CMSE1M3_S8_180-199.indd 182
4/10/18 8:45 PM
MÓDULO 3
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTUDIO
ANÁLISIS DE
PARTICIPACIÓN
INTERCAMBIO
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
ESCRITO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios.
Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Escribe una monografía.
s10
s11
s8
¿Dónde me informo sobre las noticias?
Conversaciones que ayudan a encontrar respuestas
Todo un tema para escribir
183
CMSE1M3_S8_180-199.indd 183
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
Todo un tema
para escribir
Secuencia 8 Inicio
Quieren salvar al mundo con robots; participan en concurso mundial Seis niños desarrollan mecanismo robotizado a manera de jardín polinizador que atrae a las abejas, lo cual ayudará a preservar estos insectos 12/04/2017 05:47 Andrea Meraz CIUDAD DE MÉXICO. Claudia Valeria, Julia Moreno, Jorge Hugo, Vanessa Robles, Omar Pérez y Andrés Cevallos representarán a México, el próximo 19 de abril, en Houston, Texas, en el concurso de robótica First Lego League (FLL) World Championship. “La tecnología nos ha ayudado a ser más creativos, a pensar un poquito más y además podemos divertirnos”. “Yo uso celular y tableta, y sí se enojan (mis papás) porque estoy ahí todo el día jugando y no salgo para nada a jugar con mis amigos, pero a veces sí es bueno porque puedes conocer más de la tecnología”, señaló Claudia Valeria. Estos niños, entre los seis y diez años, participarán en un concurso donde intervendrán representantes de más de 60 países y quienes sin duda saben que la tecnología es una herramienta para mejorar las condiciones de vida. — ¿Qué esperas de este concurso? — Que ganemos —dice Vanessa Robles.
Concurso El equipo del Instituto para el Desarrollo en Robótica (IDR) concursa este año en una de las categorías que es para los más pequeños, lo cual es un hecho histórico para el país, pues no se había dado este paso. Es la primera vez que niños entre 6, 8 y 10 años de edad se enfrentarán en robótica con niños de otras partes del mundo con la dinámica de construir artefactos con piezas de Lego.
El proyecto La temática de este año es la naturaleza. En el caso mexicano los niños investigaron sobre cómo salvar a las abejas y que en cualquier jardín o lugar con espacio se pongan flores para que estos insectos lleguen. “Tenemos un mecanismo de engranes y de onzas, un panal. Tardamos como un mes y medio”, explicó Andrés. Sandra Orozco, coach de este Instituto, explicó que este proyecto los impulsó para saber cuál es la importancia de las abejas en los ecosistemas. “Nos dimos cuenta de que no las podemos matar, por eso el proyecto es hacer jardines polinizadores en todas las casas de México, no necesitas un área muy grande: sólo una maceta donde pongas una flor que atraiga las abejas”, definió. Disponible en: www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/12/1157295
184
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 184
4/10/18 8:45 PM
¿Qué te parece este concurso? ¿Te interesaría participar? ¿Cómo te prepararías?
Inicio
Cada uno de nosotros tiene gustos y preferencias que pueden o no ser del mismo interés para las personas con las que nos relacionamos. Así como estos niños muestran interés frente a la tecnología y la robótica, seguramente tú tienes algún interés especial por un tema. Elabora un listado de todos aquellos temas que te gustan y sobre de los cuales te gustaría profundizar. Organícense en equipos e intercambien la lista que cada uno elaboró de forma individual. ¿Encuentran coincidencias? Probablemente existan algunos temas que comparten y que no se imaginaban que lo hacían. Seleccionen uno de los temas comunes para trabajar en esta secuencia didáctica la monografía. La palabra monografía proviene del griego monos (único) y grapho (escribir). Es decir, un escrito sobre una única temática. El diccionario de la Real Academia Española la define como “la descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o asunto particular”. Escribir una monografía es una buena oportunidad para profundizar en un tema de interés y después mostrarla a los demás.
La organización de temas y subtemas
Desarrollo
El primer paso para escribir una monografía es escoger un tema y delimitarlo pues podemos encontrarnos con diferentes aspectos de un mismo tema y enfrentarnos a una gran cantidad de información. Por ejemplo: si escogemos por tema “los videojuegos” podemos abordar aspectos como su historia, su desarrollo tecnológico, su relación con películas o series, los personajes que aparecen, los objetos coleccionables, etcétera. En esta secuencia nosotros abordaremos el tema de “Las Abejas”. En la siguiente lista incluimos diferentes aspectos que están relacionados con nuestro tema. Lee con atención cada uno. Características de las abejas Tipos de abejas El lenguaje de las abejas Cómo producen miel y cera abejas La abeja reina y su colmena Por qué desaparecen las abejas Abejas melíferas y su ciclo de vida Abejas carpinteras Abejas solitarias y comunales Abejorros Abeja asesina o africanizada Depredadores, parásitos y patógenos Polinización de las abejas Apicultura
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 185
Vuelo de las abejas Enjambre de abejas Abejas y seres humanos Jalea real Picaduras de abejas melíferas Comunicación y búsqueda de alimento Abejas solitarias y sociales Abejas nocturnas Evolución de las abejas
La Antártida es el único lugar en el planeta donde no encontramos abejas.
Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto.
185
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
Una vez que hemos indicado todos aquellos aspectos relacionados con el tema, es necesario delimitar aquellos que abordaremos. Este trabajo dependerá de cada uno de nosotros y del interés hacia dónde deseamos profundizar en nuestra investigación. Carpeta
Junto con tu equipo, elaboren una lista de todos aquellos aspectos que se relacionan con el tema elegido. Una vez que hayan concluido elijan aquellos que sea de su interés investigar y plantear en el desarrollo de su monografía.
La información elegida puede organizarse gráficamente. • ¿Qué recursos conocen para organizar la información gráficamente? Enumeren, en el grupo, algunas formas que conocen. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Esquema con temas y subtemas Observa a continuación algunos ejemplos que te mostramos:
Esquema de llaves Organización en abanico mediante llaves. A partir del título se abren llaves que recogen la información según su importancia. Subtema 1 Tema 1 Subtema 2 Título Subtema 1 Tema 2 Subtema 2
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Detalle
Ejemplo
Esquema de ramificado o de diagrama Su disposición gráfica consiste en ramas descendentes. El primer lugar lo ocupa el tema y el resto los subtemas que lo componen. Tema Subtema 1 Detalle 1 Ejemplo
Detalle 2 Ejemplo
Subtema 2 Detalle 1 Ejemplo
Detalle 2 Ejemplo
Subtema 3 Detalle 1 Ejemplo
Detalle 2 Ejemplo
Esquema de desarrollo Consiste en la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, siguiendo un desarrollo lógico y estructurado. Para las diferentes divisiones y subdivisiones se pueden utilizar números, letras o signos. El siguiente es uno de los modelos más utilizados.
186
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 186
4/25/18 5:18 PM
Tema principal 1. Subtema 1.1. Detalle 1 1.2. Detalle 2 1.2.1. Ejemplo 1 2. Subtema 2.1. Detalle 2.1.1. Ejemplo 1 2.1.2. Ejemplo 2 3. Subtema 3.1. Detalle 3.1.1. Ejemplo
• Observa en el siguiente ejemplo la forma en la que organizamos la información para la monografía de “las abejas”. • ¿Qué tipo de esquema utilizamos? La colmena La abeja reina Características Depredadores, parásitos de las abejas y patógenos Comunicación y búsqueda de alimento
Las abejas
Tipos de abejas
Las abejas y los seres humanos
Melíferas Carpinteras Solitarias y comunales
Polinización Acupuntura Producción de miel y cera
Elaboren en su libreta un esquema en donde reúnan los temas y subtemas que abordará su monografía.
Reflexiono… decido
Intercambien sus esquemas con otros equipos, evalúen y corrijan entre todos lo necesario. • El tema • ¿Está bien definido el tema? • ¿Los subtemas están relacionados con el tema? • ¿Existen subtemas más amplios que otros? • ¿Falta algún subtema que podría complementar el esquema? • El esquema • ¿Es clara su organización? • ¿Se pueden identificar el tema y los subtemas?
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 187
Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto.
187
4/25/18 5:19 PM
Versión 1.3
Reunamos información Una vez definidos el tema y los subtemas de su monografía, el siguiente paso es reunir la información para desarrollar cada uno. ¿Cómo lo harán? En equipos establezcan una estrategia para la recopilación de información. Retomen aprendizajes de otras secuencias para hacer una búsqueda eficiente de la información y consignen la información recopilada, en fichas de trabajo. Verifiquen si hace falta información de algún subtema, si de otro ya tienen la suficiente para desarrollarlo o si es necesario ajustar el esquema. Realicen un trabajo colaborativo en su equipo para determinar si la información reunida es suficiente, si es necesario investigar más y si las fichas están claramente elaboradas. Las ÿ chas de trabajo te servirán para elaborar la bibliografía de tu monografía. AR - 270
La monografía y su estructura Como revisamos al inicio de nuestra secuencia, una monografía constituye un texto en el que se desarrolla un tema previamente investigado. Para muchos autores una monografía es el producto de un trabajo de investigación documental. La monografía está conformada por los siguientes apartados: I. Portada: incluye el nombre de la monografía, los autores y datos generales como el nombre de la asignatura, el profesor y la fecha. II. Índice: enlista todos los subtemas que se abordarán. El esquema elaborado previamente nos servirá para organizarlo. III. Introducción: son dos o tres páginas donde se expone la relevancia del tema. Debe ser un texto que cautive al lector para que continúe con la lectura de la monografía. IV. Desarrollo: consiste en el desarrollo de cada uno de los subtemas enlistados en el esquema. V. Conclusiones: texto en el que se retoman las ideas principales y sobre las cuales se efectúa una reflexión y análisis final. VI. Bibliografía: fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas que se consultaron para el desarrollo de la monografía. VII. Anexos: esquemas, imágenes, tablas o cualquier otro recurso gráfico que respalda la información contenida en la monografía. Algunos autores incluyen también dedicatorias o agradecimientos y el prólogo como apartados extras. Para efectos de nuestra secuencia, verifica con tu profesor los apartados que abordará su propia monografía.
Reflexiono… decido
188
Por lo general el primer apartado sobre el que se trabaja es el “desarrollo”. Junto con tu equipo, comiencen con la redacción de su monografía. Tomen en cuenta el esquema de tema y subtemas para hacerlo de forma organizada.
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 188
4/10/18 8:45 PM
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Uso de expresiones sinónimas
Cuando comiencen la redacción de su texto, tendrán que hablar varias veces del mismo tema, sin embargo, para que el texto sea fluido, es recomendable que eviten la repetición de las palabras. Una forma de lograrlo son los sinónimos. Los sinónimos son palabras cuyo significado es igual y que tienen la misma categoría gramatical por lo que pueden intercambiarse en el texto sin modificar su sentido y evitar la repetición de palabras y expresiones constantemente. Por ejemplo: Juego Sinónimos: diversión, entretenimiento, esparcimiento, diversión, recreo, placer, solaz, distracción, deporte, pasatiempo, descanso
Lee el siguiente texto con atención.
Las abejas son considerados insectos sociales y colaboradores que viven en una colmena en donde se pueden distinguir tres grupos. El primer grupo lo conforman las abejas obreras, quienes se encargan de buscar el alimento en el polen y el néctar de las flores. El segundo grupo lo conforma la abeja reina y que en cada colmena solo hay una. Ésta alimenta la colmena con la jalea real y pone huevos para la nueva generación de abejas. El tercer grupo lo conforman los zánganos, todos ellos machos. Son los responsables de fecundar los huevecillos durante los meses de primavera y verano. Llegado el invierno son expulsados para hacer más austera la colmena. Consultado en Octubre 8, 2017, en: http://www.nationalgeographic.es/animales/abeja (adaptación)
Observa a continuación los ajustes que realizamos utilizando los sinónimos.
Las abejas son consideradas insectos sociales y colaboradores que viven en una colmena en donde se pueden distinguir tres grupos. El primer conjunto lo conforman las abejas obreras, quienes se encargan de buscar el alimento en el polen y el néctar de las flores. El segundo grupo lo conforma la abeja reina y que en cada colmena solo hay una. Ésta alimenta la colmena con la jalea real y pone huevos para la nueva generación de abejas. El tercer bloque lo conforman los zánganos, todos ellos machos. Son los responsables de fecundar los huevecillos durante los meses de primavera y verano. Llegado el invierno son expulsados para hacer más austera la colmena. Identifiquen en su monografía algunas palabras que se van a repetir constante mente. Emplea diccionarios de sinónimos para completar el ejercicio. Palabra 1
Palabra 2
Sinónimos:
Sinónimos:
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 189
Palabra 3 Sinónimos:
Varía las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en un texto: uso de expresiones sinónimas y pronombres.
189
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Uso de los pronombres personales
Otra forma de evitar las repeticiones es el uso de los pronombres, específicamente los pronombres personales. Los pronombres personales sustituyen al nombre o sustantivo que cumplen la acción del verbo en la acción. Cuando usamos un pronombre personal sabemos a qué sustantivo sustituye porque ya se mencionó antes o porque sabemos de quién se trata. El pronombre personal realiza la misma función gramatical de un sustantivo en una oración: sujeto o complemento. Es decir, nombra a la persona que habla, a quién se habla o de quién se habla. Por ejemplo: Sujeto: Laura habla mucho Ella habla mucho Complemento: Compré flores a Luis Le compré flores Complemento: Necesitas zapatos nuevos Los necesitas Los pronombres personales pueden ir en el sujeto de la oración o en el predicado como complemento del verbo. Observa en la siguiente tabla la forma que toman los pronombres según su función. Persona
Complemento sin preposición
Sujeto
Complemento con preposición
1ª. singular
Yo
Me
Mí/Conmigo
2ª. singular
Tú
Te
Ti/Contigo
3ª. singular
Él/Ella/Ello/Usted
Lo/La/Le/Se
Sí/Consigo/Él/Ella
1ª. plural
Nosotros/as
Nos
Nosotros/as
2ª. plural
Ustedes
Se
Ustedes
3ª. plural
Ellos/as
Se
Sí/Consigo/Ellos/as
Observa en nuestro ejemplo la forma en la que se emplearon los pronombres para evitar la mención reiterada de algunas palabras.
Las abejas son considerados insectos sociales y colaboradores que viven en una colmena en donde se pueden distinguir tres grupos. El primer conjunto lo conforman las abejas obreras, quienes se encargan de buscar el alimento en el polen y el néctar de las flores. El segundo grupo lo conforma la abeja reina y que en cada colmena solo hay una. Ésta alimenta la colmena con la jalea real y pone huevos para la nueva generación de abejas. El tercer bloque lo conforman los zánganos, todos ellos machos. Son los responsables de fecundar los huevecillos durante los meses de primavera y verano. Llegado el invierno son expulsados para hacer más austera la colmena. 190
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 190
4/10/18 8:45 PM
¡Es tu turno! Lee el texto y en las líneas redacta un párrafo utilizando sinónimos y sustituyendo sustantivos por pronombres personales.
Las abejas forman parte de nuestro entorno. Es importante cuidar a las abejas. De las abejas depende la vida de plantas con flores Las abejas producen la miel. Los seres humanos consumimos la miel. Las abejas viven en sociedades organizadas.
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Los marcadores textuales
Las ideas que desarrollas en cada párrafo deben tener una secuencia lógica para que el texto se entienda con claridad. Una estrategia para conseguirlo son los marcadores textuales, los cuales son palabras o grupos de palabras que sirven para conectar coherentemente las ideas, las oraciones y los párrafos del texto. Reconoce en la siguiente tabla los marcadores textuales que has empleado e identifica algunos que te pueden ser útiles. Uso
Ejemplos
Introducir el tema del texto
el objetivo principal, este texto trata de, nos proponemos exponer
Iniciar un tema nuevo
con respecto a, en cuanto a, en relación con, por lo que se reÿ ere a, sobre, acerca de
Marcar orden de entrada
antes que nada, en primer lugar, segundo, para empezar, luego, después, además, al ÿ nal, en último lugar, ÿ nalmente, para terminar
Distinguir, restringir o atenuar
por un lado, por otro, ahora bien, por una parte, no obstante, en cambio, sin embargo, por el contrario
Continuar sobre el mismo punto
Además, después, a continuación, luego, asimismo, así, pues
Hacer hincapié o demostrar
es decir, hay que hacer notar, en otras palabras, lo más importante, esto es, dicho de otra manera, la idea central es, en efecto, como se ha dicho, hay que destacar, vale la pena decir, hay que tener en cuenta
Detallar
por ejemplo, en particular, en el caso de, como, así
Resumir
en resumen, brevemente, resumiendo en pocas palabras
Acabar
en conclusión, para ÿ nalizar, así pues, para concluir, ÿ nalmente, en deÿ nitiva Daniel Cassany. “Marcadores textuales” en La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 2002, pp. 154-157.
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 191
Organiza el texto con marcadores textuales
191
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
Reflexiono… decido
Lee el siguiente texto e identifica los marcadores textuales. Anótalos en tu cuaderno y escribe cuál es su uso en el texto. • En primer lugar, debes haber tomado una decisión sobre el tema que vas a trabajar en la poesía (amor, muerte, alegría, guerra, etc.). Escribe qué tema elegiste y redacta una breve justificación. • En segundo, si elegiste el amor puedes trabajar con los poemas incluidos aquí y seleccionar otros más. • En tercero, reflexiona sobre las fuentes de información que estás empleando para complementar el análisis de tus poemas. Regístralas y escribe una pequeña valoración sobre su utilidad. • Finalmente, escribe cuáles han sido tus principales dificultades. Coméntalas y pide ayuda. Intercambia tus observaciones con un compañero y toma de él alguna buena idea para mejorar tu trabajo. Secuencia didáctica específica
G L O S A R I O progresión. Avance, serie no interrumpida de cosas.
Reflexiona sobre la coherencia textual
▼ SDE
La coherencia textual es una propiedad del texto la cual tiene como función que éste tenga un significado. El texto debe contar con una estructura basada en una progresión, donde los párrafos deben tener conexión unos con otros, otorgando un significado con sentido para el lector. La coherencia textual permite a un lector entender lo que está leyendo, gracias a que le otorgamos una estructura clara y ordenada de las ideas, sin ir y venir con información que lo confunda. Observa el ejemplo a continuación. Me llamo Ofelia. Radico en el Distrito Federal. Ahora se llama Ciudad de México. Vivo en la delegación Cuauhtémoc pero a partir del 2018 se nombran alcaldías. ¿Le encuentras sentido a la información? Lee ahora el siguiente texto: Me llamo Ofelia y radico en el Distrito Federal el cual, a raíz de las reformas a las políticas, se le nombra Ciudad de México. Actualmente vivo en la Delegación Cuauhtémoc pero como parte de esta reforma, a partir del año 2018, se transformará en Alcaldía y dejará de llamarse delegación.
• ¿Qué diferencias encuentras en el texto? • ¿Cuál de los dos es más claro? • ¿Qué hace la diferencia entre ambos textos? El segundo tiene más información que el primero, sin embargo, le estamos otorgando al texto una estructura semántica más clara para hacerlo comprensible y principalmente, con coherencia textual. Un texto logra la coherencia central:
192
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 192
4/10/18 8:45 PM
• Usando la progresión temática: las oraciones y los párrafos deben tener una conexión entre sí. En el caso de las abejas no podemos explicar cómo funciona si no hemos abordado los grupos de abejas que viven al interior de ésta. • Evitando contradicciones: no podemos mencionar una idea en un párrafo y contradecirnos párrafos u hojas adelante. Debemos cuidar las ideas que planteamos. Por ejemplo: si indicamos que las abejas no son los únicos agentes polinizadores, no podemos decir más adelante que sin ellas se vería comprometida la vida humana.
La progresión temática en un texto añade información: en el párrafo, por medio de oraciones; y en el texto, con cada párrafo que encadena lógicamente otra idea. El texto completo tiene una estructura con un tema al que se añade, contrasta, se expone una consecuencia, se compara con la información que se va proporcionando. Cuando leemos o redactamos un texto, a la primera idea se le añade otra con información nueva o que matiza la que ya conocemos, y así sucesivamente durante todo el texto. Una herramienta útil para detectar esto es localizar el tema en cada párrafo, la información adicional y las relaciones que se crean entre los párrafos por medio de los marcadores textuales. Así, al final tendremos un texto con un encadenamiento lógico de ideas. Compruébenlo con el siguiente texto. Léanlo en su equipo y después analícenlo con la ayuda del cuadro como el que se muestra en la página siguiente.
¿Qué pasaría si mañana se mueren todas las abejas? En Internet probablemente encontrarás citas falsas como esta: Si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, a los humanos sólo les quedarían cuatro años de vida. Generalmente esta línea se le atribuye a Einstein, y parece bastante razonable. Después de todo, Einstein sabía mucho acerca de la ciencia y la naturaleza, y sabía que las abejas nos ayudan a producir alimentos. Pero, antes de compartir esto, vale la pena investigar un poco. […]Es cierto que las abejas no son los únicos polinizadores que tenemos (también los murciélagos, los pájaros, las mariposas, y algunas moscas pueden hacer ese trabajo), pero sí son las mejores criaturas para el trabajo. En parte, esto se debe a que necesitan polen para alimentar a sus larvas, así que biológicamente están motivadas para recoger el polen. Otros polinizadores visitan las flores sólo para chupar el néctar, y cualquier polen que se pega a ellos en el proceso es un feliz accidente.
G L O S A R I O faz. Superficie, vista o lado de una cosa. polinizadores. Que efectúan el proceso mediante el cual el grano de polen llega al estigma de una flor.
[…]Pero volviendo a la pregunta original: ¿las abejas melíferas y nosotros estamos condenados? Dykes dice que no sólo la atribución de esa cita de Einstein es problemática sino también el mensaje. Es probable que los seres humanos sobrevivan mucho después de que las abejas mueran. […] Sin embargo, mientras que desde una perspectiva de calorías nuestro sistema de alimentos estaría seguro, desde el punto de vista de la diversidad, las cosas no pintan nada bien. Gran parte de nuestros productos, como las almendras, los melocotones, las ciruelas, manzanas y cerezas, dependen de la polinización asistida por abejas. De hecho, “un análisis del mercado global de cultivos encontró que los polinizadores son esenciales o ligeramente necesarios para 91 cultivos consumidos por los humanos”, dice Niño. “Definitivamente perderíamos muchos de los alimentos que hacen que nuestras dietas sean energéticas, sanas y nutritivas”.
S8
Desarrolla el texto cuidando que los criterios que estructuran el tema y los subtemas sean consistentes.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 193
193
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
[…]Aunque no sería el fin de la humanidad, a Dykes le gusta señalar que podría ser prudente pensar un poco acerca de la cadena de acontecimientos que nos llevaría a este punto, y si hay alguna manera de evitarlo. “Si perdemos a todas nuestras abejas, esa es la menor de nuestras preocupaciones”, dice. Para ese momento, estaríamos viviendo en un mundo tan sucio y tóxico que tendríamos problemas mucho mayores que pagar 16 dólares por manzana. A. C. Shilton, “¿Qué pasaría si mañana se mueren todas las abejas?”. Disponible en: www.vice.com/es_mx/article/ez8dz4/que-pasaria-si-manana-se-mueren-todas-las-abejas (Fecha de consulta: 8 de octubre de 2017)
Tema principal
Información nueva
Marcadores textuales utilizados
Uso del marcador (consulten la tabla de marcadores)
Párrafo 1 Párrafo 2
Verifica el primer borrador de tu monografía y evalúa cómo van hasta este momento. Marca con una ✓ aquellos criterios con los que cumple el texto que están desarrollando. Anota en la última línea cuál será su estrategia para lograrlo. Criterio
Cumple
Estrategia de corrección
Elegimos un tema de interés grupal Elaboremos un esquema con los temas y subtemas Desarrollamos un texto abordando temas y subtemas Evitamos menciones reiteradas usando sinónimos Evitamos menciones reiteradas usando pronombres Utilizamos marcadores textuales para organizar el texto
Estructura consistente de temas y subtemas
Un aspecto que debes cuidar mucho es el desarrollo de los temas y los subtemas. El esquema que elaboraste te permitió determinar con exactitud por dónde empezar y dar seguimiento a cada uno. Mantener esta constante te permitirá dar coherencia textual al texto, es decir, que cuando un lector se acerque a su monografía, entienda claramente su contenido. ¿Cómo logramos esta consistencia? • Desarrolla subtema por subtema sin saltar de uno a otro. Así, el lector no se perderá en el texto y su lectura será clara. • Utiliza ejemplos claros y relacionados con el tema. Tus ejemplos deben ser totalmente relacionados con el subtema que se aborda. Si hablamos de abejas no es apropiado proporcionar ejemplos de reptiles o mamíferos.
194
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 194
4/10/18 8:45 PM
• Recurre a marcadores textuales. Te permite organizar la información antes, durante y después, incorporar ejemplos, reiterar puntos importantes o marcar un orden.
Es importante que tomen decisiones en caso de que sea necesario cambiar el orden de los subtemas. Si detectan que hay criterios que no se cumplen, decidan en su equipo qué estrategia pueden seguir para corregir el borrador. Las conclusiones
Seguramente siguen trabajando en el borrador de su monografía. Vamos a trabajar en las conclusiones de nuestra monografía para ir consolidando nuestro borrador. Las conclusiones son el apartado que cerrará nuestra monografía. Se considera el desenlace de una investigación. Algunos suelen confundir conclusiones con resumen y es que en éste último se incluyen todas las ideas principales del texto pero no se emite opinión alguna. En la conclusión sí es importante hacer una reflexión propia del trabajo de investigación que hemos realizado, argumentando cada una de nuestras opiniones en las ideas principales que se abordaron en el desarrollo del texto. ¿Qué debo de considerar para elaborar una conclusión? 1. Enviar un mensaje. Abordamos un tema de nuestro interés y queremos generar un mensaje a nuestros lectores. Por ejemplo, en la monografía de las abejas el mensaje que enviaremos es que hay que cuidar su ecosistema a fin de preservarlas pues son insectos que favorecen la polinización y por ende, la producción de diversos alimentos. 2. Evitar ser redundante. Recuerda que el tema lo desarrollamos en un apartado correspondiente. Las conclusiones solo deben incluir ideas principales, evita abordar un subtema en este espacio. 3. Utilizar elementos clave. Seguramente tu monografía es extensa, por lo que es necesario localizar los elementos clave que destacarás como parte del cierre del documento. Estos elementos te servirán para elaborar el mensaje que quieres mandar. Subraya en el borrador todos los temas clave de la monografía, después piensa cuál es el mensaje que se deriva de esa información. Escribe en la siguiente tabla los elementos clave y el mensaje que transmite. Elementos Clave
Mensaje a Enviar:
Revisa con tu equipo y comparen sus tablas. Tomen decisiones sobre los elementos clave que van a utilizar y entre todos determinen el mensaje que enviarán. Es probable que existen diferentes elementos y mensajes, lleguen a un acuerdo en común para lograr el objetivo y seguir adelante con la redacción de su monografía. Soliciten apoyo de su profesor para validar el mensaje.
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 195
Reflexiono… decido
Reflexiones sobre la coherencia textual. Analiza la progresión temática del texto buscando que los párrafos tengan conexión en su significado.
195
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
La introducción
Además de ser la carta de presentación de tu monografía, será también el apartado que cautivará al lector a continuar la lectura o a dejarlo de lado. Esta introducción también cumple la función de ser una presentación; en esta argumenten el interés que tiene el tema para ustedes y para quien la lee. Lee detenidamente esta presentación sobre el tema de las abejas. Las abejas son insectos con capacidad de volar y muy conocidos por que elaboran rica miel y también cera. Existen más de 20.000 especies diferentes de abejas registradas. Menos en la Antártida, se pueden encontrar en el resto de continentes del planeta. Desgraciadamente, en los últimos años, los científicos han detectado que el número de ejemplares está disminuyendo alarmantemente, y no se sabe el por qué. Las abejas son fundamentales para la reproducción (polinización) de las flores. Aquí queremos explicarte las características de la abeja, los tres tipos diferentes que existen, cómo se organizan, cómo se comunican entre ellas, por qué están desapareciendo, y muchos más datos interesantes y curiosos. “Las abejas – Definición, características, tipos y cómo se comunican”. Disponible en: http://www.curiosfera.com/abejas/ (Fecha de consulta: 8 de octubre de 2017)
• ¿Qué te parece esta presentación? • ¿Te invita a seguir leyendo? ¿Genera interés? Tomen en cuenta las siguientes sugerencias para la presentación del tema. Secuencia didáctica específica
Presentación de un tema
▼ SDE
La presentación de una monografía debe de exponer y argumentar el interés del autor en relación con el tema. La presentación comunicará las ideas e información de manera atractiva para que el lector continúe la lectura; por esta razón, considera abordar datos como: qué voy a explicar, en qué me voy enfocar y cuál es la finalidad del documento. En esta presentación tendrás que argumentar tu interés en el tema. Obviamente para ti el tema puede ser atractivo pero para otros no, motivo por el cual debes cautivar a los lectores. Y esto se logra a través de generar interés en el tema, reconociendo su importancia y dejando abiertos algunos datos a través de los cuales el lector se quedará intrigado y querrá seguir leyendo el documento para poder resolver el enigma que dejes abierto.
196
ESCRIBE UNA MONOGRAFÍA.
CMSE1M3_S8_180-199.indd 196
4/10/18 8:45 PM
Practicamos
Cierre
A continuación te mostramos nuestra introducción a la monografía de “Las Abejas”. Lee con atención y ayúdanos a corregir lo necesario considerando los elementos que hemos revisado en esta secuencia.
Introducción Las abejas son insectos reconocidos alrededor del mundo por su producción de miel. Algunos otros también han escuchado de la jalea real. Otros más vieron hace unos años la película titulada “Mi primer beso” que mostraba cómo un joven moría por el efecto de la picadura de una abeja, debido a que era alérgico. El objetivo principal de esta monografía es quitarnos todos aquellos falsos conocimientos sobre las abejas y reconocer la función de las abejas más allá de la apicultura. Para ello, abordaremos diferentes temas en donde podremos aprender qué es una colmena, quién es la abeja reina y cómo trabajan en el interior de la colmena. Posteriormente nos adentraremos a conocer los diferentes tipos de abejas. ¿Sabían ustedes que existen más de 20 000 especies de abejas en el planeta y que el único lugar donde no podemos encontrarlas es en la Antártida?
G L O S A R I O jalea real. Sustancia segregada por las glándulas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, que, mezclada con secreciones estomacales, sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida.
Para finalizar con nuestra monografía vamos a profundizar en la relación de las abejas con los seres humanos. Nos enfocaremos en la polinización y su acción para la fertilización de flores y frutos. Verifica a continuación los elementos de nuestra introducción. Observaciones del revisor
Indicador de Evaluación
Sugerencias para modificarlo
Elegimos un tema de interés grupal Elaboramos un esquema con los temas y subtemas Desarrollamos un texto abordando temas y subtemas Evitamos menciones reiteradas usando sinónimos Evitamos menciones reiteradas usando pronombres
Comparte tus respuestas con tus compañeros de equipo.
Carpeta
Con base en todos los elementos que hemos revisado, escribe la versión final de tu monografía. No olvides cuidar la ortografía, consulta manuales y diccionarios en caso de tener dudas.
S8
CMSE1M3_S8_180-199.indd 197
Escribe el texto presentando el tema y argumentando el interés que tiene.
197
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
¿Qué sabemos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Junta todas las evidencias generadas a lo largo de esta secuencia, en el siguiente espacio encontrarás enlistados los documentos correspondientes: • • • •
Esquema con los temas y subtemas a desarrollar (p. 187) Fichas de trabajo (p. 188) Sinónimos que se pueden utilizar (p. 189) Elementos clave y mensaje a enviar (p. 195)
En esta secuencia revisamos elementos clave para la redacción de una monografía. Anota en el espacio correspondiente el significado de cada uno de estos elementos.
Temas y subtemas
Los sinónimos
La monografía
Los pronombres personales
La coherencia textual
La monografía (función y características)
Argumentar el interés sobre un tema
Los marcadores textuales
198
CMSE1M3_S8_180-199.indd 198
4/10/18 8:45 PM
¿Cómo trabajamos? Sabemos que trabajar en equipo es un reto que enfrentamos día con día. Evaluemos nuestro trabajo en esta nueva secuencia. 1. ¿Qué calificación del 1 al 10 te darías con base en tu participación como integrante en un equipo? ¿Por qué?
2. ¿Qué mejorarías en tus próximas participaciones?
3. ¿De todas las actividades realizadas, ¿cuál se te complicó? ¿Por qué?
Intercambien su monografía con la de otro equipo y realicen una evaluación del trabajo de sus compañeros. Utilicen la siguiente tabla para efectuarlo. Aspectos
Sí
No
¿Por qué?
¿El tema y los subtemas se desarrollaron conforme al esquema? ¿La redacción del texto tuvo un desarrollo progresivo? ¿Se usaron adecuadamente los sinónimos? ¿Se usaron adecuadamente los pronombres? ¿Los marcadores textuales dan coherencia al desarrollo del texto? ¿La introducción te invita a leer el resto de la monografía?
Logro ir más allá Completa la siguiente frase. En esta secuencia didáctica aprendí a
199
CMSE1M3_S8_180-199.indd 199
4/10/18 8:45 PM
Versión 1.3
Frases con ingenio,
sabiduría y humor
Secuencia 9
Observa la imagen. Responde las preguntas en tu cuaderno con base en ella y en tu experiencia.
Shutterstock
Inicio
¿Para qué usamos refranes, dichos y pregones?
• ¿Qué tipo de frases se usan en un tianguis o mercado para anunciar la mercancía? • ¿En qué otros lugares además del tianguis se escucha algo similar? • ¿Tú o alguien de tu familia usa dichos y refranes? ¿Cuáles recuerdas o has escuchado? • ¿Cómo definirías qué es un refrán?
Los refranes, los dichos y los pregones forman parte de nuestra vida de todos los días. Probablemente alguna vez alguien los ha usado para decirte algo o tú mismo los has dicho. En esta secuencia tendrás la oportunidad de analizar con detenimiento cómo estas palabras reflejan nuestra cultura y la manera como entendemos la vida y las relaciones entre las personas. 200
RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES.
CMSE1M3_S9_200-211.indd 200
4/10/18 8:46 PM
Reúnete con un compañero, lean los siguientes pregones y completen el cuadro.
Desarrollo
Fíjate en el par de ejemplos que escribimos.
Acérquese y lleve sus ricos tamales oaxaqueños. Hay tamales oaxaqueños, tamales calientitos.
Te vale de a diez, diez pesos te vale, diez pesos te cuesta.
Arreglo cortinas, persianas.
¿Qué va a llevar, marchanta? Pásele, ¿qué le doy? Ándele, güerito
Se compran colchones, tambores, refrigeradores, estufas, lavadoras, microondas y algo de fierro viejo que vendan.
¿Quiénes suelen decir estas frases?
¿Qué tienen en común estos pregones?
Ejemplo: El primer pregón lo utiliza un vendedor de tamales.
¿En qué lugar o situación es posible escucharlos?
Ejemplo: Estos pregones se pueden escuchar en la calle con los vendedores ambulantes.
¿Han escuchado estos pregones u otros? Anoten algunos ejemplos.
S9
CMSE1M3_S9_200-211.indd 201
Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
201
4/11/18 11:14 AM
Versión 1.3
Lee los refranes y anota cuál piensas que es su significado.
El que es perico donde quiera es verde.
Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza.
Shutterstock
Shutterstock
Compara tus respuestas con las de un compañero. Platiquen de sus puntos de vista, copien en sus cuadernos los refranes y anoten el uso que se le da a cada uno. Después, observen las siguientes imágenes y describan en sus cuadernos otra situación en la que usarían esos dichos. Escriban los diálogos si lo desean.
202
RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES.
CMSE1M3_S9_200-211.indd 202
4/10/18 8:46 PM
Lee las siguientes definiciones del Diccionario del español de México: Dicho
Expresión lingüística tradicional y relativamente fija, de carácter popular, generalmente ingeniosa u oportuna, como “¡Ay Jalisco no te rajes!” o “¡Ábranla que lleva bala!”, y que a veces da un consejo o contiene una moraleja, como “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.
Refrán
Shutterstock
Dicho o sentencia popular y tradicional que se expresa en una frase de forma más o menos fija, generalmente rítmica o rimada, y da un consejo o saca una moraleja, frecuentemente valiéndose de una alegoría, como “De tal palo tal astilla”, “No por mucho madrugar amanece más temprano”.
Pregón
Anuncio que se hace en voz alta para que toda la gente se entere. El Colegio de México, A.C., Diccionario del español de México (DEM). Disponible en: //dem.colmex.mx (Fecha de consulta: 15 de octubre de 2017)
Desde épocas antiguas, algunas mercancías y servicios se anuncian en las calles.
Pregunta a tus familiares, amigos y vecinos qué pregones, dichos y refranes conocen. Escríbelos en hojas blancas o tarjetas; los necesitarás más adelante para elaborar una antología junto con tus compañeros de grupo. Reúnete con algunos compañeros para trabajar en equipo. Escojan diez de los dichos y refranes que recopilaron y analícenlos mediante esquemas como el siguiente.
Carpeta
Carpeta
¿Qué quiere decir? ¿En qué situación se usa?
Refrán o Dicho ¿Quién o quiénes podrían decirlo?
S9
CMSE1M3_S9_200-211.indd 203
Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
203
4/10/18 8:46 PM
Versión 1.3
El lenguaje de las frases populares
Shutterstock
Piensa por un momento en el siguiente refrán y responde las preguntas:
El que nace pa’ tamal del cielo le caen las hojas.
• Qué significado imaginas que tenga?
En el lenguaje literal, un tamal es un platillo de la cocina mexicana, que se envuelve con hojas de maíz o de plátano.
• ¿Piensas que alguien que no conoce la cultura mexicana entendería lo que queremos expresar con este dicho? Explica tu respuesta.
UTILIZO LAS TIC Las redes sociales se valen también de dichos, refranes o incluso pregones. Algunos se “viralizan”, es decir, se reproducen tanto, que se llaman TT (trending topic) con el hashtag, que es una palabra o frase antecedida por el símbolo #YoTambiénTamalesCalientitos
Reúnete con algunos compañeros para trabajar en equipo. Reflexionen sobre las respuestas que dieron a las preguntas anteriores. Anoten sus conclusiones.
Cuando usamos el lenguaje figurado, las palabras o expresiones toman un significado distinto del que normalmente tienen. Por el contrario, cuando nos expresamos mediante el lenguaje literal las palabras hacen referencia clara y directa a lo que significan. Escriban una situación en la que usarían las siguientes expresiones.
De tal palo tal astilla.
En menos de lo que canta un gallo.
Shutterstock
Sólo el que carga el cajón sabe lo que pesa el muerto.
No hay caldo que no se enfríe.
Investiguen si existen variantes de los refranes anteriores u otros que tengan un significado similar. Escriban sus conclusiones en sus cuadernos.
204
RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES.
CMSE1M3_S9_200-211.indd 204
4/10/18 8:46 PM
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Recursos literarios
¿Cómo logran su efecto los dichos, refranes y pregones? Además de su significado, ¿por qué son tan “pegajosos”? Vamos a ver algunos de los recursos literarios que utilizan. Repetición de palabras o sonidos. Esto le da musicalidad a la expresión. Observa los ejemplos: Ni tanto que queme al santo,
El que parte y comparte
ni tanto que no lo alumbre.
se queda con la mejor parte.
Rima. Es la repetición de sonidos iguales o similares al final de los versos. Ejemplos: Caras vemos,
Camarón que se duerme
corazones no sabemos.
se lo lleva la corriente.
Juegos de palabras. Algunos refranes aprovechan el significado de las palabras para crear contrastes, combinaciones y juegos. Por ejemplo, cuando se usa un adjetivo para otorgar una característica contraria a la que por lógica se espera que tenga un objeto. Analiza estos ejemplos: A palabras necias oídos sordos.
En boca cerrada no entran moscas.
Exageraciones. Se usan para destacar una característica, o simplemente para representar una idea expresándola con proporciones excesivas. Lleve su pescado fresco, más fresco sólo en el mar. Humor. Algunos pregones, dichos y refranes comunican su mensaje de manera chistosa o cómica. El que nace pa maceta nunca pasa del corredor.
Practicamos
Completa la siguiente tabla con ejemplos que utilicen los recursos literarios que se nombran en la primera columna. Si tienes dudas, pregunta a tu profesor. Recurso literario
Ejemplos
Humor Juegos de palabras Exageraciones Rima Repeticiones de sonidos y palabras
S9
CMSE1M3_S9_200-211.indd 205
Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
205
4/10/18 8:46 PM
Versión 1.3
Con la guía de su profesor, comiencen la planeación de la antología. Definan qué extensión tendrá y cómo quieren organizar el contenido. Discutan sobre estas cuestiones y otras que consideren pertinentes. Usen estas preguntas para hacer un esquema para organizar su antología. • • • •
¿Ordenarán las expresiones por orden alfabético? ¿Harán un apartado para dichos y refranes y otro para pregones? ¿Los organizarán según el recurso literario que los distingue? ¿Los clasificarán por el tema? Por ejemplo, si hablan de animales, de comida, de objetos de uso cotidiano, etcétera. • ¿Van a distribuirse los apartados de la antología entre equipos?
Carpeta
Reflexiono… decido
Carpeta
Elaboren un esquema en el que consignen la siguiente información y todo lo que hayan acordado de la antología: cantidad, título y descripción del contenido de los apartados, responsables de la redacción, entre otras cuestiones. Hasta este momento has recopilado y analizado varios refranes, dichos y pregones. Realiza la siguiente actividad y reflexiona si necesitas repasar algún tema. Elige dos refranes, dos dichos y dos pregones y elabora cuadros como el siguiente para analizarlos.
Pregón, refrán o dicho: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. Figurado
Tipo de lenguaje
X
Literal
Juega con el humor
No se refiere literalmente a un camarón dormido, sino a una persona que se distrae.
X
Sí, porque compara a una persona con un camarón.
X
Riman asonantemente las palabras “duerme” y “corriente”.
Tiene juegos de palabras Tiene versos con rima Repite sonidos o palabras Emplea exageraciones ¿En qué situación se usa? Para decir que es muy probable que a una persona que no pone atención le pase algo por andar de distraída. Se puede usar como consejo.
Las expresiones populares y la vida en sociedad Con el fin de enriquecer la antología, incluyan un comentario para cada pregón, dicho y refrán. Esto les permitirá describir cómo se usa el lenguaje en cada texto y también analizar a qué tipo de interacción se refiere cada uno. Las siguientes actividades servirán para ahondar en las situaciones sociales implicadas en el uso de expresiones populares. Como te habrás dado cuenta, los pregones, los refranes y los dichos cumplen una función particular de la comunicación. En el caso del pregón, es un anuncio de alguna mercancía o servicio que se hace en voz alta por la calle. En la vida actual, especialmente en las ciudades, cada vez se oyen menos pregones. Sin embargo, todavía es posible escucharlos, por lo general en los mercados. 206
RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES.
CMSE1M3_S9_200-211.indd 206
4/10/18 8:46 PM
De los pregones que han recopilado, seleccionen aquellos que serán parte su antología. Analicen cuál es la situación en la que se usan, por ejemplo: para vender una mercancía, para ofrecer un servicio, para llamar la atención de alguien que camina por la calle, para convencer a alguien de que pruebe y compre un alimento en un puesto de tianguis, entre otras tantas. Registren su análisis en un cuadro como el siguiente; trabajen por equipos según lo que hayan acordado previamente con el profesor, según la organización de la antología. Si lo consideran necesario, pregunten otra vez a sus padres y abuelos si recuerdan algunos pregones que se usaban antes. ¿Se sigue oyendo en la actualidad? Pregón
Si es antiguo, ¿quién es el informante que les contó de él?
¿Dónde se escucha?
Carpeta
¿Cuál es su intención?
1.
LEO
2.
• ¿Por qué será que los pregones han ido desapareciendo? • ¿Qué tanto se usan los pregones en su comunidad?
En la mitología griega, el dios Eros era el responsable de la atracción amorosa y sexual. Los romanos lo llamaban Cupido.
Escriban aquí su conclusión.
• ¿Te es familiar el nombre?
Organicen una discusión grupal acerca de estas preguntas:
¿Que refranes lo aluden? Indaga sobre el mito de
Eros y Psique. Puedes encontrarlo en la siguiente página: http://letraurbana. com/articulos/el-mito-deeros-y-psique/
Al analizar los pregones, es posible darse cuenta de cómo es la cultura de la comunidad que los usa, por ejemplo, podemos saber qué tipo de alimentos y platillos son típicos de su gastronomía, o qué clase de artesanías o servicios se ofrecen en un lugar determinado. También podemos ver cómo es la cercanía de los hablantes en las situaciones de compra-venta, por ejemplo, la familiaridad del trato de alguien que se refiere a su posible cliente como “güerito(a)”, “marchante(a)”, “damita”, “joven”, entre otras tantas expresiones. De la misma manera, los dichos y los refranes reflejan la idiosincrasia de quienes suelen expresarse haciendo uso de ellos.
G L O S A R I O idiosincrasia. Rasgos, temperamento y carácter distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
Como habrán observado, los dichos y refranes retratan diversas situaciones que se dan cuando las personas interactúan; así, tenemos expresiones que hablan de la amistad, del noviazgo y matrimonio, de la experiencia al comprar y vender, de aprender un oficio, del desempeño en el trabajo y hasta de cómo aprovechar el tiempo.
S9
CMSE1M3_S9_200-211.indd 207
Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones sociales a las que aluden.
207
4/10/18 8:46 PM
Versión 1.3
Los refranes y dichos sirven para expresar de manera ingeniosa cómo vemos la vida humana y cotidiana. Por ejemplo, ¿qué te dice el siguiente refrán? El que con lobos anda a aullar se enseña.
Los lobos se consideraron malos porque a veces atacaban a los animales que la gente criaba para comer, y porque se mueven en jauría.
G L O S A R I O candil Lamparilla candil. manual de aceite, usada antiguamente, en forma de taza cubierta, que tenía en su borde superior, por un lado, la piquera o mechero, y por el otro el asa. coz. Sacudida violenta que hacen las bestias con alguna de las patas. recular. Ir hacia atrás.
Una de las posibles interpretaciones de este refrán es que una persona que tiene como compañía a personas malas, como los lobos, se volverá también mala. Otra interpretación es que las personas, al igual que los lobos, aprenden y adquieren hábitos por imitación, es decir, a partir de lo que ven y escuchan de los miembros de su grupo, como las jaurías de los lobos. En el refrán “Candil de la calle, oscuridad de su casa” nos encontramos retratado a alguien que actúa de manera desinteresada o generosa fuera de su casa, pero que con familiares y personas cercanas se comporta de manera contraria. Reúnete con un compañero y discutan cuál es la situación social a la que se refieren estos textos. Arriero que vende mula, o tira coz o recula. No se puede chiflar y comer pinole. A la mejor cocinera se le queman los frijoles. Al nopal sólo se le arriman cuando tiene tunas.
Carpeta
Elaboren tarjetas para plasmar sus reflexiones. Copien en cada una un refrán y expliquen al reverso cuál es el contexto social o de interacción entre las personas. Además de los anteriores, agreguen otros refranes y dichos para enriquecer esta actividad. Después de realizar este análisis, participen en una discusión grupal acerca de si consideran que los dichos y refranes tienen una función en la sociedad y cómo reflejan los valores de nuestra cultura. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.
Reflexiono… decido
Continúen con la elaboración de la antología; revisen lo siguiente con ayuda de su profesor: • ¿Ya tienen suficientes pregones, dichos y refranes? ¿Cuántos aportará cada quien y cada equipo? • ¿Cuántos van a incluir en cada apartado?, ¿y en total, cuántos serán? • ¿Harán algún cambio en el tipo de apartados, orden o clasificación de los textos? Si es necesario, recopilen más expresiones populares, ya sea visitando mercados, preguntando a otras personas de la comunidad o investigando en bibliotecas o en internet.
208
RECOPILA Y COMPARTE REFRANES, DICHOS Y PREGONES POPULARES.
CMSE1M3_S9_200-211.indd 208
4/10/18 8:46 PM
Redacten los comentarios que acompañarán a cada refrán, dicho y pregón de su antología. Recuerden aplicar todo lo que ya aprendieron a analizar: • ¿Usa lenguaje figurado o literal? • ¿Cuál es la situación social a la que hace referencia?
¿Con qué recursos literarios juega? ¿Dónde y cuándo se usa el pregón, dicho o refrán?
Al terminar, trabajen en equipos para revisar los comentarios y asegurarse de que están satisfechos con sus interpretaciones. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Ortografía
Otro aspecto por revisar es la ortografía de las palabras de los textos recopilados. Como seguramente saben, un recurso muy útil es el diccionario. Repasen lo más importante para su uso: • Si se trata de un verbo conjugado, hay que buscarlo en su forma de infinitivo, es decir, la que termina en –ar, –er o –ir. • Los adjetivos se buscan en singular y masculino. Hay palabras que adquieren signiÿ cados distintos dependiendo del género (masculino o femenino), como torcida, que se reÿ ere a una mecha.
Otra herramienta que pueden aprovechar es el hecho de que las palabras de una misma familia tienen ortografía similar. Por ejemplo, supongamos que van a escribir este refrán: Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza. Si tuvieran dudas de si endereza se escribe con z o s, buscarían en el diccionario “enderezar” (y en dado caso verían que “enderesar” no existe). Si por otra parte alguien de ustedes estuviera seguro de que palabras como torcedura y torcer se escriben con c, entonces podrían deducir que torcido también se escribe con esa letra. Revisen la correcta ortografía de los dichos, pregones y refranes que incluyeron en su antología. Recurran a diccionarios impresos o en línea y a sus conocimientos sobre familias de palabras. También pueden pedir ayuda a su maestro.
Ahora que han terminado su antología, es momento de difundirla y compartirla con otros compañeros y miembros de la comunidad.
Cierre
Con la guía de su profesor, definan en qué soporte publicarán la versión definitiva de la antología, así como su título y las ilustraciones que tendrá. ¿Les gustaría hacer una presentación pública de la antología para compartir con sus familiares el trabajo que realizaron?
S9
CMSE1M3_S9_200-211.indd 209
Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del lenguaje figurado.
209
4/10/18 8:46 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia
Reviso mi portafolio Reúne y relee las evidencias que conservaste en tu portafolio. Reflexiona sobre el trabajo realizado y responde las preguntas. • Pregones, dichos y refranes recopilados • Cuadro para analizar el uso de lenguaje figurado y recursos literarios en seis textos (p. 206) • Esquemas para analizar el significado • Cuadro para analizar pregones (p. 207) de refranes y dichos (p. 203) • Esquema para la planeación del con- • Tarjetas con las reflexiones sobre el contenido y organización de la antología texto social referido en refranes y di(p. 206) chos (p. 208)
Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué nuevos conocimientos adquirí acerca de las características de dichos, refranes y pregones?
2. ¿Qué dichos y refranes nuevos descubrí?
3. ¿Me enteré de algunos pregones que se usaban antes?, ¿cuáles son? ¿Cuál fue el pregón que más me llamó la atención?
4. ¿Qué fue lo que más me costó trabajo?
5. ¿Qué actividad fue la que más disfruté?
210
CMSE1M3_S9_200-211.indd 210
4/10/18 8:46 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar qué tan participativo fuiste durante la secuencia, responde: ¿Estás satisfecho con el trabajo que tú y tus compañeros hicieron en equipo y en grupo? ¿Cómo se podría mejorar?.
Entre todo el grupo, revisen la antología con los siguientes criterios: Sí
No
¿Por qué?
¿Consideran que los refranes, dichos y pregones incluidos en su antología ilustran la tradición cultural de nuestro país? ¿Los comentarios que acompañan los textos explican el uso del lenguaje figurado? ¿En la antología se habla de los recursos literarios presentes en dichos, refranes y pregones?
Logro ir más allá Lee el siguiente caso y responde las preguntas. Escoge un dicho o un refrán y piensa en una situación en la que se puede utilizar. Imagina una pequeña historia o anécdota en la que se aplique. Escríbela aquí.
Reflexiona y responde: ¿Es cierto que los dichos, refranes y pregones reflejan los valores de una sociedad? ¿Cómo es posible saberlo?
211
CMSE1M3_S9_200-211.indd 211
4/10/18 8:46 PM
Versión 1.3
¿Dónde me informo
sobre las noticias?
Secuencia 10
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.
Shutterstock
Inicio
¿Cómo te enteras de lo que sucede a tu alrededor?
• ¿Acostumbras leer o escuchar noticias? ¿En qué medios de comunicación? • ¿En tu casa o con tus familiares o vecinos comentan las noticias más importantes? • ¿Crees que es necesario estar informado? ¿Por qué? Intercambia puntos de vista con tus compañeros. Comparen cómo se informan sobre las noticias más importantes.
Las noticias son parte de nuestra vida cotidiana, ya sea que nos enteremos de sucesos que se dieron en nuestra comunidad, en el estado o país donde vivimos o en otro lugar del mundo. En esta secuencia podrás analizar con detalle cómo es el contenido de las notas informativas, ya sea que las leas en el periódico, las escuches por la radio, las veas en un noticiario o las leas en internet. 212
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 212
4/10/18 8:47 PM
¿Qué son las notas informativas?
Desarrollo
Para estudiar a fondo las notas informativas, lo primero que harás es leer algunos ejemplos. Como sabes, el 19 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo en la República Mexicana. Éstas son algunas notas que se publicaron inmediatamente después de este suceso.
Se registra sismo de 7.1 grados en la Ciudad de México
El epicentro del movimiento telúrico, que se registró a las 13:14 horas, se localizó a 7 kilómetros de Chiautla de Tapia, Puebla Se activa el Comité de Emergencias de la CDMX, el Gabinete se reúne en @c5_cdmx #mm Usuarios de redes sociales reportan daños en algunos edificios de colonias como La Roma, Condesa y Del Valle; presentan severas afectaciones en su estructura. El presidente Enrique Peña Nieto informó que el PlanMX fue activado y señaló que se convocó al Comité Nacional de Emergencia para evaluar y coordinar las acciones.
Shutterstock
19/09/2017 13:22 Redacción CIUDAD DE MÉXICO. Un sismo de magnitud 7.1 grados Richter se registró este martes en la Ciudad de México. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) el epicentro del movimiento telúrico, que se registró a las 13:14 horas, se localizó a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos. En el informe preliminar el organismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que el temblor tuvo una intensidad de 6.8 grados en la escala de Richter, y se localizó a 7 kilómetros de Chiautla de Tapia, Puebla. Sin embargo, luego precisó que fue de 7.1 grados Richter. Posteriormente el Sismológico tuiteó una vez más la información sobre la intensidad y la ubicación del epicentro.
“Se registra sismo de 7.1 grados en la Ciudad de México”, en Excélsior. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/09/19/1189372#view-2 (Fecha de consulta:20 de octubre de 2017)
Antes de continuar con las lecturas, reúnete con un compañero y respondan:
• De acuerdo con su experiencia, ¿qué es una nota informativa? Escriban tres palabras que piensan que definen a una nota informativa.
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 213
Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia.
213
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
Sismo de 7.1 sacude México Adolfo Vladimir/Cuartoscuro
Un fuerte sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Axochiapan, Morelos, sacudió esta tarde a la Ciudad de México. Los servicios de emergencia fueron activados. Foto: Adolfo Vladimir/ Cuartoscuro Redacción AN
septiembre 19, 2017 1:31 pm Un sismo con una magnitud de al menos 7.1 sacudió este martes varios estados del país; las líneas telefónicas se saturaron tras lo ocurrido.
El temblor ocurrió en el aniversario del terremoto de 1985, que dejó miles de muertos y destruyó gran parte de la capital mexicana. Entre los daños que se reportan se encuentran edificios colapsados, bardas caídas, apertura de grietas, entre otros eventos. Al empezar a sentirse el movimiento la gente comenzó a salir corriendo de los edificios en el Paseo de la Reforma, una de las principales avenidas de la ciudad.
“Sismo de 7.1 sacude México”, en Aristegui noticias. Disponible en: http://aristeguinoticias.com/1909/mexico/sismo-de-7-1-sacude-a-la-cdmx/ (Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017)
Otro 19 de septiembre en la CDMX… se reportan 217 muertos por sismo
POR: Noticieros Televisa | FUENTE: noticieros televisa | DESDE: CDMX, México | septiembre 19, 2017 | 22:16 pm Personal de la Secretaría de Marina y del Ejército Mexicano aplican el plan DN III. (Notimex) 32 años después volvió a temblar en el centro del país, justo un 19 de septiembre. Esta vez a la 1 de la tarde con 14 minutos; fue un sismo con una intensidad de 7.1 grados con epicentro a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos. Es el segundo sismo en menos de dos semanas. El anterior fue el jueves 7 de septiembre y dejó 98 personas muertas y dos millones de damnificados. Hasta las 4:00 horas, tiempo del centro de México, se reportan al menos 217 personas muertas, pero las cifras varían según la fuente oficial.
En Morelos reportan 71 personas muertas, en Puebla 43, en Edomex 12, en Guerrero 4 y uno en Oaxaca. El presidente Enrique Peña Nieto ordenó activar el PlanMX, un programa interinstitucional para tener una respuesta más rápida a las emergencias. En éste participan el Plan DN III de la Secretaría de la Defensa Nacional, el plan de Marina y el Plan de Apoyo a la Población Civil de la Policía Federal, además de planes de respuesta de dependencias y entidades como Pemex, CFE y Conagua. La SEP informó que las clases en todos los niveles se suspenden hasta nuevo aviso en la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz y Tlaxcala. Los servicios de emergencia del IMSS e ISSSTE estarán abiertos a toda la población por instrucciones del presidente.
“Otro 19 de septiembre en la CDMX… se reportan 217 muertos por sismo”, en Noticieros Televisa. Disponible en: http://noticieros.televisa.com/historia/nacional/2017-09-19/ volvio-temblar-mexico-justo-19-septiembre/ (Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017)
214
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 214
4/10/18 8:47 PM
La nota informativa es un texto periodístico que se caracteriza por ser conciso. Aporta datos importantes sobre un suceso de interés público. También es objetivo, es decir, expresa los hechos sin atribuirlos a una percepción personal. Si un reportero escribe la nota, encontraremos su nombre después del título. Cuando se trata del equipo de redacción de un medio, también se especifica. Es el caso de la segunda nota donde se lee “Redacción”: fue escrito por el equipo de redacción del periódico Excélsior. En los casos de las agencias, se especifica también. Las agencias son organizaciones que reúnen la información de sus corresponsales en una central y después de tratar la información la envían a sus clientes (periódicos, revistas, televisoras o portales. Algunos ejemplos de agencias son: Xinhua, Reuters, Associated Press (AP), Sputnik, Al Jazeera, Agence France-Presse (AFP), Agencia Efe y Notimex. Reúnete con algunos compañeros para trabajar en equipo. Comenten las notas que acaban de leer a partir de las siguientes preguntas. Anoten las conclusiones en sus cuadernos y compártanlas con el resto del grupo y el profesor. • ¿Son iguales? ¿Son diferentes? ¿En qué? • ¿Cómo podemos compararlas?
Rudyard Kipling, un escritor británico, expresó esta frase: Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé. Sus nombres son: cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.
G L O S A R I O conciso. Breve. Que expresa un concepto con exactitud.
PARA SABER... El libro de la selva consta en realidad de dos partes, ambas escritas por el autor Rudyard Kipling. Además de la historia de Mowgli, incluye otros cuentos donde también hay personajes animales.
Vamos a ver cómo estas preguntas nos pueden ayudar a revisar el contenido de las notas informativas anteriores. Trabaja con el equipo de la actividad anterior. Elaboren una tabla como la siguiente para comparar las notas. Información
Nota informativa 1
Nota informativa 2
Nota informativa 3
¿Quién? El protagonista de la noticia ¿Qué? El suceso o hecho ¿Cuándo? El tiempo ¿Dónde? El lugar del hecho ¿Cómo? Las circunstancias ¿Por qué? Las causas ¿Alguien firma la nota o proviene de una agencia de noticias?
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 215
Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia de noticias.
215
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
Conformen equipos. Escojan una noticia, es decir, un suceso reciente de interés para la comunidad. Una vez hecho esto, platiquen con su profesor para confirmar que la noticia elegida en realidad sea relevante y sirva para darle seguimiento durante un tiempo determinado. • También pueden hacer estas actividades de manera individual. • Establezcan con ayuda de su profesor las fechas en las que harán el seguimiento; les sugerimos que sea un periodo de una o dos semanas. Carpeta
De manera individual, escribe en una tarjeta o ficha cuál es la noticia a la que darán seguimiento; en el reverso anota la razón por la que consideras que es un hecho de interés público. Observa el ejemplo:
Noticia: Ocurrió un sismo de 7.1 grados Richter en varios estados de México.
Esta noticia es importante porque afectó a varias personas; además la gente necesita mantenerse enterada sobre este hecho.
Modos de informar sobre una noticia Según lo que has leído, visto y escuchado en los medios de comunicación, contesta: • ¿Crees que todos los medios (periódicos, noticiarios de radio y televisión, redes sociales) tratan las noticias de la misma manera? Explica tu respuesta.
• ¿Cuál es la diferencia entre un hecho y una opinión?
Comparte tus respuestas con tus compañeros. Lean las siguientes definiciones y comprueben si acertaron en la segunda pregunta. Un hecho es un acontecimiento que se puede probar y verificar. Una opinión es un punto de vista o una interpretación personal. Lee la nota informativa de la siguiente página; subraya los hechos o la información basada en sucesos comprobables y encierra las partes donde el autor expresa su punto de vista. Observa los ejemplos del primer párrafo.
216
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 216
4/10/18 8:47 PM
12 Mayo 2017 - Actualizado 20 Mayo 2017, 09:07 Jaime Villasana Dávila @jvillasanad Si antes le tocó a la radio y luego a los periódicos, ahora es el turno de la televisión. En efecto, desde hace unos cinco años aproximadamente y debido a varios factores, la televisión tradicional y de cable vive momentos retadores, incluso de crisis. Este medio ya no goza del cuasi monopolio del entretenimiento que alguna vez tuvo. Su influencia ha mermado para bien en muchos sentidos; desde el democrático (ya no imponen condiciones –o tantas– en costos de publicidad) y hasta el creativo. En México la industria televisiva no se salva. Conocidos son los recientes y profundos ajustes de personal y contenido realizados en las dos principales cadenas de televisión (Televisa y TV Azteca) y aún está por verse qué tanto efecto tienen. La licitación de la cuarta cadena nacional de TV está en veremos por falta de interés. Y las perspectivas no son alentadoras. Hay jóvenes (y niños) que ni siquiera conocen los canales existentes de TV pues no les atrae. Sólo YouTube, Netflix y cosas por el estilo. Los tiempos gloriosos de la TV son ya historia. Atrás quedó la pomposidad, grandilocuencia y magnanimidad de ser parte o estar vinculado a esta industria. A todos esos protagonistas de la TV (dueños, directivos, artistas, productores) se
les veía como diosas y dioses. Una profesión a la que aspiraban miles de personas. Pero hoy son terrenales. Son unos profesionistas más que luchan a muerte contra blogueros, editores, youtubers, influencers, “radiofoneros”, entre otros, por atraer la atención de los consumidores, pues sin éstos no hay publicidad y sin ésta no hay ingresos para que el show se mantenga en función. Ante este nuevo escenario las empresas televisoras en el mundo ajustan sus estrategias. La BBC ya no transmite en Latinoamérica sus programas a través de las cableras sino por streaming. DirectTV fue adquirida por AT&T y ésta es muy probable que adquiera a TimeWarner, dueña de CNN, HBO y otros canales de cable. Comcast (empresa cablera) adquirió NBC y así varios casos similares de fusiones y adquisiciones. Hasta la TV pública sufre de las consecuencias. Dicho de otro modo; las televisoras mexicanas de ser peces nadando en una pecera, en la cual tenían comida segura y el cuidado de sus dueños, ahora son peces nadando en un océano entre peces de nombre Netflix, Amazon Prime, ClaroVideo, Apple TV y Hulu que rápidamente se están transformando en tiburones y ballenas.
G L O S A R I O mermar. Bajar o disminuir algo. licitación. Subasta o concurso público en el que se participa para ofrecer la ejecución de un servicio a cambio de la obtención de dinero u otros beneficios. streaming. Transmisión digital en la que el usuario utiliza el contenido mientras se descargan datos que se almacenan temporalmente en el dispositivo. El contenido que se reproduce en una página de internet puede ser una película, un video, una canción, un archivo de audio o una imagen.
Shutterstock
Los jóvenes están abandonando la televisión en México
Los hábitos para ver programas están cambiando.
Villasana, Jaime, “Los jóvenes están abandonando la televisión en México y eso es una noticia terrible para Televisa” (fragmento), en Xataka México. Disponible en: https://www.xataka.com.mx/ tv/los-jovenes-estan-abandonando-la-television-en-mexico-y-eso-es-una-noticiaterrible-para-televisa (Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017)
Reúnete con un compañero para comparar cómo analizaron la nota anterior. ¿Encontraron resultados similares? Escriban sus conclusiones acerca de cómo es posible distinguir las opiniones y los hechos en una nota informativa.
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 217
Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos: la información y las opiniones que se presentan.
217
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
Trabaja con tu equipo para iniciar el seguimiento de la noticia que escogieron. Cada quien deberá elegir uno o dos medios de comunicación diferentes de los que seleccione el resto del equipo. Registren sus acuerdos en un cuadro como éste: Nombre del medio de comunicación El Noticioso
Responsable del seguimiento
Tipo de medio de comunicación X
Mariana
Periódico (impreso o en línea) Noticiario radiofónico Noticiario televisivo Plataforma o sitio de noticias en internet
Carpeta
Para hacer el seguimiento, cada uno de ustedes revisará a diario el medio de comunicación y registrará su análisis de cada nota informativa que surja en torno al hecho noticioso. Uno de los aspectos que observarán es si se incluyen hechos y opiniones; pueden usar un esquema como el siguiente:
Título de la nota informativa:
1. 2.
Fecha en que se publicó:
1. 2. Reflexiono… decido
Hechos
Opiniones
Para asegurarte de que vas por buen camino en la primera parte del seguimiento a una noticia, realiza lo que se indica. Si tienes dudas, pide ayuda a tu profesor. Comprueba si una idea o afirmación es un hecho o una opinión. Para ello, responde las preguntas correspondientes; si contestas “sí”, entonces tu suposición es correcta.
Si se trata de un hecho:
¿Puede comprobarse al consultar otras notas o fuentes de información?
Si se trata de una opinión:
¿Es posible expresar esta idea de manera diferente o contraria?
¿Cómo es el lenguaje de los medios de comunicación? ¿Cómo es el lenguaje que se usa en las notas informativas? ¿Qué puedes decir sobre él? Anota tus reflexiones. En las siguientes páginas podrás analizar este aspecto.
Secuencia didáctica específica
Lenguaje formal e informal
▼ SDE
Como seguramente has visto, en las notas informativas y los medios de comunicación masivos se usa un lenguaje distinto del que usamos al hablar o escribir en nuestro entorno inmediato, ya sea con nuestra familia, amigos
218
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 218
4/10/18 8:47 PM
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
y compañeros de escuela. Lee a continuación cómo podemos distinguir estos dos tipos de lenguaje. Lenguaje formal
• Su función principal es la transmisión de contenidos formales. • Es el lenguaje que se utiliza en los medios de comunicación noticiosos, en reuniones de trabajo, en informes, actas, ensayos y trabajos escolares. • La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. • Utiliza un vocabulario más específico, variado y preciso. • Las oraciones son complejas y siguen las normas gramaticales. Lenguaje informal
• Se centra en la interacción personal. • Se usa en situaciones comunicativas de carácter coloquial, como en programas televisivos de entretenimiento, las cartas personales y los recados. • Se caracteriza por ser expresivo y emotivo. • Se repite mucho el vocabulario, se utilizan muletillas, las frases son cortas. • Las oraciones son breves y simples; no siempre se ajustan a las normas gramaticales.
Practicamos
Localiza dos ejemplos de cada tipo de lenguaje. Puedes utilizar las notas informativas de esta secuencia; también te sugerimos anotar o grabar un fragmento de una conversación. Ejemplos de lenguaje formal
G L O S A R I O acta. Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. muletilla. Voz o frase que se repite mucho por hábito. podcast. Publicación digital periódica en audio o video que se puede descargar de Internet.
Ejemplos de lenguaje informal
UTILIZO LAS TIC Reúnete con un compañero para analizar los ejemplos que anotaron. Comenten cuáles de las características que acaban de estudiar les permitieron saber de qué tipo de lenguaje se trata. Escriban las conclusiones en sus cuadernos.
Adjetivos y frases para describir
En las páginas de internet de periódicos y portales de medios de comunicación puedes encontrar podcasts de programas de radio o videos de noticiarios; así podrás analizar el tipo de lenguaje que utilizan.
Otro aspecto del lenguaje que se puede analizar en las notas informativas es el uso de palabras y frases que expresan las características de un suceso, una situación, una persona o una institución.
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 219
Reflexiona sobre el tipo de lenguaje (formal e informal). Reflexiona sobre el de uso de ciertas frases y adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen sobre estos.
219
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
▼ SDE Los adjetivos son palabras que modifican y aportan información adicional sobre un sustantivo. Deben concordar en género y número. Ejemplos: palabra clara textos largos
tema clásico
tareas complicadas
La función del adjetivo también se realiza a través de frases llamadas locuciones adjetivas. Ejemplos: camisa a rayas
profundo como un pozo
coche de mentiras
una persona de cuidado
dinero contante y sonante
También hay frases que se componen de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo, un adjetivo o una frase que realiza la función del adjetivo. Ejemplos: El trabajo es agotador
Las elecciones están muy reñidas
El ambiente parece tranquilo Como puedes ver, todas estas formas adjetivas añaden información al sustantivo del que estamos hablando.
Practicamos
Lee los siguientes titulares y encierra las formas adjetivas que encuentres. Para facilitar tu trabajo localiza primero el sustantivo o nombre como hicimos en el primer caso. Lluvias intensas y bajas temperaturas China, el negocio creciente del futbol en México Se protegerán nuevas áreas naturales
Estas prometedoras estrellas infantiles lo perdieron todo
Cae presunto ladrón
Inexplicable riqueza de un diputado
Fatal accidente en la carretera
Polémico triunfo de Monarcas ante Toluca
Toma clandestina arde en llamas
Explica qué información añaden al sustantivo las siguientes formas adjetivas. Observa el ejemplo. El viaje estuvo de primera Compró un coche de segunda mano Trajo regalos de a montón
220
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 220
4/10/18 8:47 PM
Secuencia didáctica específica
▼ SDE Soy una persona común y corriente Juan parece una persona de palabra Continúa el análisis de las notas informativas de la noticia que sigues. Para ello, observa qué tipo de lenguaje utilizan, pon atención al uso de palabras y frases que designan una característica sobre los hechos o los involucrados. Toma notas en tu cuaderno; las necesitarás después. Revisa las notas que hiciste y relee la información de esta página y la anterior. Verifica si te fue fácil distinguir el tipo de lenguaje y si encontraste ejemplos de adjetivos, locuciones adjetivas o frases con verbos copulativos. Si tienes dudas, consulta a tu maestro.
Carpeta
Reflexiono… decido
Análisis de la relevancia y la secuencia de hechos de una noticia Shutterstock
¿Crees que todas las noticias se tratan de la misma manera? ¿Has notado cómo se destacan o cómo se hace para darle más importancia a alguna? Los mecanismos que se usan para dar relevancia a una noticia son: • La visibilidad de la información, es decir, que el lector la vea rápidamente. Por mencionar un caso, en los noticiarios televisivos suelen usarse cintillos para aportar los datos más relevantes de varios sucesos. El uso de fotografías y videos también hace que una noticia sea más notoria. • La ubicación, es decir, dónde se publica, por ejemplo, en la primera plana, como parte de las primeras noticias o al final de una sección del periódico. • La frecuencia con la que se cubre una noticia. Por ejemplo, hay noticias que aparecen en los medios de comunicación durante varias semanas, mientras que otras sólo un día. • El tamaño y el tipo de letra. En los portales de internet y los periódicos, ya sean impresos o digitales, es común ver que las notas principales o de primera plana tengan titulares de mayor tamaño. • La presencia o ausencia de fotos, cartones o caricaturas periodísticas, entrevistas y reportajes es un indicio de qué tanta importancia se le da a una noticia. • El uso de frases que despiertan la curiosidad e interés del lector. Como pudiste notar, en el periodismo es muy común el uso de los adjetivos. Organícense con ayuda de su profesor para llevar al salón varios periódicos de un mismo día. Compárenlos y discutan entre todos si se destaca la misma noticia.
Algunas noticias importantes se abordan en los cartones periodísticos.
G L O S A R I O
Como te habrás dado cuenta, hay noticias que no sólo se reportan cuando suceden por primera vez, sino que los medios continúan comunicando conforme ocurren nuevos hechos o cuando la información se actualiza o modifica.
titular. Título de un periódico o una revista que se escribe con letras de mayor tamaño.
Una noticia que tuvo una gran resonancia después del sismo ocurrido en 2017 fue la existencia de una niña entre los sobrevivientes de una escuela derrumbada. Lee la siguiente nota para enterarte.
cartón. Dibujo que trata una noticia de manera crítica.
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 221
Reflexiona sobre los mecanismos que emplean los medios de comunicación para dar relevancia a una noticia. Reconstruye la secuencia de hechos y compara el tiempo y el espacio en que sucede la noticia.
221
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
El misterio de Frida Sofía… la niña que nunca existió
Una historia de esperanza que se convirtió en una verdadera desilusión Por Alberto Ávila • 21-Sep-2017 Después de que el sismo que sacudió la zona centro del país provocara varios derrumbes de edificios, entre los que se encontraba el colegio Rebsamen, provocando la muerte de varios menores de edad, el día de ayer varios medios de comunicación comenzaron a informar a través de redes sociales, y cadenas de televisión el caso de una supuesta niña que se encontraba bajo los escombros con vida, la cual respondía al nombre de Frida Sofía. Debido a la intensa cantidad de usuarios que se encuentran monitoreando redes sociales, la historia no tardó en viralizarse a millones de cuentas en Twitter y Facebook de nuestro país, por lo que pronto muchos medios de comunicación presentes en el derrumbe de la escuela comenzaron a hacer preguntas a los militares, miembros de la Marina y rescatistas sobre la niña que se encontraba aún con vida debajo de las toneladas de escombros. La primera historia que surgió provino de Televisa, donde en entrevista con uno de los rescatistas, aseguraban que se había tenido contacto con una niña, la cual incluso les comunicó que había varios niños más con ella, sin embargo, de eso ya no se supo más. Comunicar esta noticia era prioridad para los medios, y rápidamente se viralizó por redes sociales, la esperanza de sacar de entre los escombros a Frida Sofía era parte de la fuerza y esperanza para que los rescatistas siguieran con las labores correspondientes en las ruinas del colegio Rebsamen. Las horas pasaron y las versiones incluso cambiaron, las redes sociales se llenaban de publicaciones afirmando que Frida Sofía había tomado agua de la manguera de los rescatistas, incluso que se encontraba debajo de una mesa (¿cómo lo sabían?), por lo que podía mantenerse “cómoda” (si es que alguien puede estar cómodo bajo los
escombros por 48 horas y con el miedo de saber que su vida peligra) mientras las labores de rescate continuaban sin descanso. […] El día de hoy, las labores en el colegio están casi terminadas, lo que queda de la estructura está por colapsar, según nos reporta nuestro colega @densho, quien está presente en el lugar desde la madrugada de hoy, pero entonces… ¿dónde está Frida Sofía? Frida Sofía no existe… ¡¿cómo?!, sí, ha sido una confusión que desafortunadamente creció desmesuradamente en redes sociales, en parte por algunos medios de comunicación que antes de confirmar con fuentes oficiales sobre este caso prefirieron compartirlo a través de televisión nacional y redes sociales; y otra parte por todos los usuarios que hemos viralizado la historia. Fue el Subsecretario de Marina, Ángel Enrique Sarmiento Beltrán, quien informó a los medios de comunicación que no existía ningún registro de que una niña con ese nombre estudiara ahí, quién además comentó lo siguiente: “Estamos seguros de que no fue una realidad, puesto que se corroboró con Educación Pública, con la delegación y con la escuela, y la totalidad de los niños o están en el hospital, algunos lamentablemente fallecieron, y los demás están sanos y salvos en sus casas”. Ahora varias madres del colegio han pedido a los medios de comunicación que dejen de lucrar y hacer un show con la tragedia de todas las víctimas del sismo, aunque los medios responsables aseguran que sólo comunicaron la información recabada por sus reporteros, sin alterar ninguna declaración. Esto debe ser un ejemplo para todos nosotros como sociedad, pues las redes sociales son un arma de doble filo, ya que la velocidad con la que transmiten información permite que una vida se salve, o que la busquemos donde no la hay.
Ávila, Alberto, “El misterio de Frida Sofía… la niña que nunca existió”, en Unocero. Disponible en: https://www.unocero.com/sismo-2017/el-misterio-de-frida-sofia-la-nina-que-nunca-existio/ (Fecha de consulta: 20 de octubre de 2017)
222
LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.
CMSE1M3_S10_212-225.indd 222
4/10/18 8:47 PM
En la nota anterior el periodista narra los hechos según el orden temporal en que ocurrieron. Pero no sólo es posible observar la sucesión de eventos en una nota informativa, sino que se puede revisar el tiempo (fecha y hora) en el que acontecieron diversas noticias relacionadas. Observen cómo se analizaron las notas de esta secuencia: 19 de septiembre de 2017, 13:14 p.m. Ocurre fuerte sismo en varios estados Momentos después del sismo – Usuarios de redes sociales reportan edificios dañados en la Ciudad de México.
19 de septiembre de 2017, 11:00 a.m. Simulacro de sismo
20
21
20 de septiembre de 2017 Varios medios de comunicación reportan el caso de una niña sobreviviente del derrumbe en el colegio Rebsamen, ubicado al sur de la Ciudad de México.
22
21 de septiembre de 2017 El subsecretario de la Marina afirma que no se tiene registro de ninguna niña con el nombre de Frida Sofía.
Trabaja con tu equipo para elaborar una línea de tiempo de la noticia que eligieron. Analicen todas las notas que recopilaron durante el seguimiento. Incluyan la fecha y el lugar de los sucesos. Para concluir el análisis que han hecho durante esta secuencia, elaboren una tabla comparativa en la que consideren los aspectos estudiados acerca de las notas:
• Preguntas básicas sobre la información (vean la tabla de la p. 215) • Nombre y tipo del medio de comunicación (periódico impreso o digital, noticiario radiofónico, televisivo o de portal de internet) • Repercusión social de las noticias, es decir, la importancia o el impacto que tienen los sucesos reportados • Presencia de hechos y opiniones • Tipo de lenguaje empleado • Grado de importancia que los medios dieron a la noticia y los recursos utilizados para destacarla • Orden en que se presenta la sucesión de los acontecimientos Ahora que terminaron de comparar las notas mediante la elaboración de una tabla es momento de compartir su experiencia con el resto del grupo. Para ello, acuerden con su maestro qué actividades llevarán a cabo; aquí les sugerimos algunas: • Organizar una sesión para presentar sus tablas. • Elaborar un breve texto que dé recomendaciones para analizar una nota informativa. Pueden publicarlo en el blog del grupo o en el periódico escolar. También pueden difundir las tablas en el periódico mural
Carpeta
Carpeta
Shutterstock
19
Horas después de publicada la noticia de Frida Sofía En los medios se publican versiones distintas de lo que sucede.
Informarnos nos permite ser parte de la vida de nuestra comunidad. Cierre
AR - 270
Participen en una discusión grupal acerca de lo siguiente: • ¿Qué debe contener una buena nota informativa? • ¿Qué medios de comunicación prefieren para enterarse de las noticias? ¿Por qué? • ¿Cómo el uso de adjetivos forma una imagen de las personas o los hechos?
S10
CMSE1M3_S10_212-225.indd 223
Comenta con sus compañeros de grupo las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
223
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia) Tarjetas o fichas con noticias (p. 216)
Observaciones ¿Identifiqué noticias interesantes? ¿Las noticias que escogí tenían un desarrollo de varios días? ¿Necesité cambiar la noticia seleccionada?
Revisión diaria de un ¿Realice diariamente la lectura de un medio medio de información de información? y análisis de una noticia ¿Analicé una noticia? (p. 218) ¿Distinguí entre hechos y opiniones en la noticia? Seguimiento del análisis de una noticia (p. 220)
¿Incorporé a mi análisis el tipo de lenguaje que usa una noticia? ¿Anoté el tipo de adjetivos que se usan en la redacción de las noticias? ¿Noté cómo los recursos anteriores cambian la orientación de una noticia?
Línea del tiempo de la noticia elegida (p. 223)
¿La línea del tiempo fue fácil porque ya tenía toda la información de la fecha de publicación de la noticia? ¿Tuve que completar datos en mis fichas?
Tabla comparativa con los aspectos estudiados sobre las noticias (p. 223)
¿Sistematizar la información en una tabla me sirvió para ver todos los aspectos de una noticia juntos? ¿Tuve que repasar algunos aspectos que no había escrito en mis fichas?
224
CMSE1M3_S10_212-225.indd 224
4/10/18 8:47 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué tanto participé y cooperé con mi equipo durante la elaboración de las evidencias?
¿En qué subgéneros tuvieron diferentes puntos de vista para describirlos? ¿Qué estrategias utilizaron para ponerse de acuerdo?
Reúnete con tus compañeros de equipo de esta secuencia. Reflexionen sobre lo siguiente y respondan con sinceridad. Ahora que ha finalizado esta secuencia:
Sí
No
Sabemos cuáles son las características de una nota informativa. Distinguimos el tipo de lenguaje que se usa en los medios de comunicación. Identificamos cuáles son los recursos para dar relevancia a una noticia. Podemos reconstruir el orden de los sucesos reportados en las notas relacionadas con una misma noticia. Somos capaces de analizar a detalle el contenido de una nota informativa. Logramos darnos cuenta de que cada medio puede informar sobre una noticia desde diferentes perspectivas.
Logro ir más allá Reflexiona sobre cómo fue tu experiencia personal durante este proyecto y responde: ¿Cómo puedo compartir con mi familia lo que aprendí sobre el análisis de los medios de comunicación masivos?
225
CMSE1M3_S10_212-225.indd 225
4/10/18 8:47 PM
Versión 1.3
Conversaciones que ayudan a
encontrar respuestas
Secuencia 11
Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
Shutterstock
Inicio
¿Qué es una entrevista?
• • • •
¿Te gusta escuchar, ver o leer entrevistas? Explica tu experiencia. ¿Hay alguna entrevista que recuerdes en particular? ¿Cuál y por qué? ¿En qué medios de comunicación se pueden encontrar entrevistas? ¿Consideras que una entrevista permite obtener información? ¿De qué tipo?
Comenta tus respuestas con algunos compañeros de equipo. Cuéntales de las entrevistas que recuerdes: ¿a quién entrevistaron? ¿Por qué te gustaron?
En esta secuencia tendrás la oportunidad de entrevistar a una persona de tu comunidad. Además, enriquecerás los conocimientos que ya tienes acerca de cómo se lleva a cabo una entrevista. Al final, podrás compartirla con tus compañeros y familiares mediante un reporte escrito. 226
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 226
4/10/18 8:48 PM
¿Qué sabes sobre los científicos mexicanos? ¿Conoces a la astrónoma Julieta Fierro? Lee esta entrevista para conocerla mejor
Desarrollo
Entrevista a Julieta Fierro Fue el mejor puesto que pude haber soñado con el peor jefe que se me haya ocurrido que existiera. Estuve muy feliz allí y pienso que hice una obra relevante, como la de mejorar las condiciones físicas de los recintos y elevar el nivel académico de los integrantes de la DGDC.
Shutterstock
RC.- ¿Qué significa ser una astrónoma mexicana en el México de hoy? Una gran oportunidad de desarrollo de la libertad.
Una experta en estrellas y no de televisión, con más de 40 años de experiencia en astronomía, Julieta Fierro es hoy por hoy uno de los científicos mexicanos que marcan la pauta en investigación astronómica, pero además es un personaje que se ha preocupado y ocupado por la divulgación de esta área y sobre todo de que se siembre el interés entre los niños y jóvenes por la astronomía. RC.- Maestra Julieta, ¿cómo conquistó ser reconocida como una importante divulgadora de la ciencia? Pienso que se debe al trabajo acumulado de 40 años. Preparo lo que voy a presentar con cuidado. Pienso en mi público. Procuro no dejar plantadas a las personas. RC.- ¿Cuál fue el viento que la llevó a la Astronomía? Ningún viento. En mi casa había libros con hermosas ilustraciones sobre astronomía que me fascinaban. Además en la Facultad de Ciencias tuve dos magníficos profesores de Astronomía: Eduardo Schmitter y Manuel Peimbert. RC.- ¿Qué experiencia fue dirigir “La Divulgación de la Ciencia” en la UNAM?
RC.- Usted ha escrito 40 libros, 23 de divulgación científica, ¿cómo se logra tanto éxito? Trabajando todos los días. RC.- ¿Soñó alguna vez ser astrónoma? N o. RC.- ¿Cuál de sus escritos se publicó en maya? Uno sobre el sol, que patrocinó la NASA. RC.- ¿Quién es Julieta Fiero? Una mujer que ha tenido la suerte de estar rodeada de personas valiosas y que ha hecho uso de la libertad. RC.- ¿Por qué es importante la Astronomía en nuestros días? Por su fascinación. RC.- ¿Qué libro recomendaría? Cartas astrales, la información está en mi página. RC.- ¿Por qué la Astronomía? Pocas cosas como el universo, como diría Augusto Monterroso. Gracias maestra Julieta por permitirnos conocer su brillante y ejemplar trayectoria.
Disponible en: https://entrevistasramoncarrillo.wordpress.com/2011/06/24/julieta-fierro/ (Fecha de consulta: 6 de marzo de 2018)
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 227
Entrevista a una persona relevante de su comunidad.
227
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
¿Qué te parece esta entrevista? Si no conocías a esta científica, ¿ahora la conoces más? Si ya la conocías, ¿descubriste algo nuevo?
Reúnete con algunos compañeros. Reflexionen a partir de la lectura anterior y discutan las siguientes preguntas. Anota tus conclusiones. ¿Las entrevistas son una fuente de información? ¿Por qué?
¿Qué diferencia hay entre un texto informativo y una entrevista?
¿Cómo nos damos cuenta de que un texto es una entrevista?
¿Cómo se distinguen las intervenciones del entrevistador y del entrevistado?
Con la guía de su maestro, participen en una discusión grupal para comparar sus respuestas con las del resto del grupo. Después, corrige o enriquece las reflexiones que habías anotado.
228
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 228
4/10/18 8:48 PM
A continuación conocerás con mayor profundidad cuáles son las características de las entrevistas. La entrevista es un diálogo formal entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado) que se realiza con el fin de obtener información o bien conocer las opiniones y la personalidad de alguien. El entrevistador tiene que estar bien enterado sobre el tema del que hará preguntas, lo cual implica hacer un poco de investigación acerca del entrevistado. Por ejemplo, en el texto que acabas de leer, hay preguntas que sólo se pudieron formular porque el entrevistador sabía cuántos libros había escrito Julieta Fierro. ¿Te imaginas cómo hubiera sido la entrevista si él no hubiera sabido nada sobre la actividad profesional de la científica? Después de que se realiza una entrevista, se escribe un texto para dar a conocer a un público la información obtenida. Muchos de quienes publican entrevistas en revistas y periódicos buscan escribir un texto que haga sentir al lector como si estuviera presente en la conversación.
¿A quién entrevistamos? Las personas que son entrevistadas tienen alguna experiencia que contar o amplios conocimientos sobre alguna situación o un tema. Por ello, es común encontrar entrevistas a científicos de diversas áreas, así como a artistas y creadores. Muchas veces el entrevistado es reconocido a nivel nacional o mundial, pero también puede tratarse de alguien conocido en su comunidad o alguien cuyas acciones pueden inspirar a otros. Lee esta entrevista que se le hizo a una maestra que enseña música en España.
Entrevista a Elsa Bermejo, músico, miembro de la Orquesta y profesora de la Escuela de Teatro de las Esquinas Elsa Bermejo lleva más de 20 años involucrada en el mundo de la música. Es músico profesional especializada en contrabajo y miembro de la orquesta residente del Teatro de las Esquinas, que realiza conciertos temáticos en el Teatro el segundo domingo de cada mes. Elsa se ocupa de transmitir su pasión por la música e introducir a los más pequeños a través de canciones, danzas y juegos en las clases de “Música y Movimiento”. Háblanos sobre ti, ¿cómo te iniciaste en el mundo de la música? Empecé a formarme cantando en un coro cuando tenía 9 años. Pronto decidí aprender a tocar el piano, aunque lo que me cautivó finalmente fue el sonido del contrabajo, realizando mi formación en el Conservatorio Profesional de Zaragoza y posteriormente en el Conservatorio Superior de Aragón. (…)
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 229
Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
229
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
¿Qué enseñas en tus clases de “Música y Movimiento”? Es una clase dirigida a niños de 3 a 6 años. El objetivo principal es acercar la música a los más pequeños, iniciarlos en el sentido rítmico y melódico, que comiencen a distinguir parámetros del sonido a través de cuentos y juegos. Aprenderán música casi sin darse cuenta, tocan instrumentos de percusión aprenden a identificar los instrumentos de una orquesta, empiezan a conocer ritmos, sonidos, figuras, notación musical… Algunos son tan pequeños que aún no saben leer o escribir, pero ya conocen el sistema musical. (…) Agradecemos a Elsa la dedicación de su tiempo para respondernos a estas preguntas. Poco a poco iremos conociendo a los profesores que forman parte de la Escuela de Teatro de las Esquinas. Disponible en: https://www.teatrodelasesquinas.com/entrevista-a-elsa-bermejo-musicomiembro-de-la-orquesta-y-profesora-de-la-escuela-de-teatro-de-las-esquinas/ (Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2017)
En tu comunidad o en tu escuela seguramente hay personas que admiras o de quienes valoras sus opiniones. Piensa sobre quién te gustaría saber más o quiénes tienen conocimientos o experiencias que sería importante difundir. Reflexiona y haz una lista de personas a quienes te gustaría y podrías entrevistar. Piensa también en cuál sería el objetivo de realizar esa entrevista.
Cuando tengas tu lista preparada, conforma un equipo con algunos compañeros para trabajar durante esta secuencia. También puedes llevar a cabo las actividades en otra modalidad, como en parejas o individualmente. Platiquen con su maestro acerca de la manera en la que trabajarán. Reúnete con los miembros de tu equipo y compartan sus listas. Analícenlas y elijan una persona a la que les gustaría entrevistar y digan cuál sería el objetivo de hacerlo. Para determinar su elección pueden usar una tabla como la siguiente. Observen el ejemplo.
230
Entrevistado
Objetivo de la entrevista
Maestro del Taller de Danza
Conocer cuál es su formación y su experiencia académica.
¿Es posible realizarla? Sí, porque es una persona que conocemos y podríamos entrevistarlo dentro de la escuela.
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 230
4/10/18 8:48 PM
Guiados por el profesor, compartan con el resto del grupo quiénes son sus candidatos y cuáles las razones para entrevistarlos. Tal vez cada equipo puede entrevistar a un profesor diferente para conocerlos mejor y para dejar un testimonio y un recuerdo de los maestros que les impartieron clases. En equipo, hagan la selección de quién será su entrevistado. Persona elegida:
Preparamos la entrevista Ahora que ya saben a quién entrevistarán es necesario formular las preguntas que harán. Antes de definirlas es necesario que tengan muy claro cuál es el objetivo de la entrevista, porque de éste dependerá el tipo de preguntas que harán. Escriban el nombre de quien será entrevistado y el objetivo de la entrevista. Anótenlo en este espacio y también en una tarjeta u hoja que conserven para tenerla a la mano más adelante.
¿Qué tipo de entrevista harán? Para que se logre el objetivo y obtengan la información deseada en la entrevista, el primer paso es tener claro y conocer el tema sobre el que preguntarán, así podrán profundizar en él. Existen dos tipos de preguntas que podemos hacer en una entrevista: Preguntas cerradas: La respuesta es muy concreta, pues se trata de un sí o un no, o bien, de un dato específico. Ejemplo: ¿En qué año comenzó a trabajar en la escuela? Preguntas abiertas: La respuesta puede ser amplia, ya que la pregunta da oportunidad al entrevistado de explicar sus ideas. Ejemplo: ¿Qué opina de la manera en que los alumnos usan las redes sociales? Las preguntas son
Relee la entrevista a Julieta Fierro y busca ejemplos de cada tipo de pregunta. Cuando el contenido más importante de una termines, reúnete con un compañero para revisar sus respuestas. Preguntas cerradas
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 231
Preguntas abiertas
entrevista, ya que por medio de ellas se obtiene la información.
Determina el objetivo de la entrevista y elige a la persona o personas que entrevistará. Prepara la entrevista y distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
231
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
Carpeta
Reúnanse en equipo y elaboren las preguntas que harán a la persona que entrevistarán. Tomen en cuenta estas recomendaciones: • Revisen los temas que abordarán y hagan preguntas centrales sobre esos temas y otras que las apoyen, que amplíen o ejemplifiquen el tema. Por ejemplo, si el tema es la formación académica, se puede preguntar: ¿Dónde estudió?, y formular otras preguntas como apoyo: ¿Pensó en estudiar otra carrera? ¿Cuál? • Cuiden que la entrevista tenga un desarrollo lógico: que se note que hay un principio y un final.
Reflexiono… decido
Intercambien su cuestionario con otros equipos. Pidan a sus compañeros que valoren esto:
Las preguntas:
Sí
No
¿Cómo se pueden mejorar?
¿Son adecuadas según la persona a la que entrevistarán? ¿Permitirán obtener información sobre un tema o conocer la opinión y experiencia del entrevistado? ¿Están planteadas claramente? ¿Son de los dos tipos, es decir, abiertas y cerradas?
Hagan las modificaciones necesarias considerando la revisión y los comentarios de sus compañeros.
Lengua hablada y lengua escrita Observa las situaciones retratadas en las siguientes imágenes. ¡Hola! Yo, este, hablo… Quisiera informacón sobre el coche que vende. Yo vi…acabo de ver el anuncio. ¿Me podría decir más?
232
Buenas tardes. Le escribo respecto al coche que anuncia en venta. ¿Me podría dar más información?
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 232
4/10/18 8:48 PM
¿Hay diferencias en la manera de expresarnos cuando hablamos y cuando escribimos? Como te imaginarás, el discurso oral y el escrito tienen características particulares: Lengua oral • • • • •
La transmisión del mensaje se hace a través de un canal auditivo. Es espontánea. Se usa la intensidad de la voz, el ritmo y el tono. Se usan interjecciones, modismos y muletillas. Es momentánea.
Lengua escrita • • • • •
G L O S A R I O interjecciones. Palabras invariables, con cuyos elementos se forman enunciados exclamativos.
La transmisión del mensaje es por medio de un canal visual. Es organizada, se cuida la manera de expresar el mensaje. Se usan signos ortográficos. Las oraciones son complejas. Es duradera.
Como has observado en las conversaciones incluidas en esta secuencia, cuando se lleva a cabo el diálogo se emplea la lengua oral, pero cuando se da a conocer el contenido se hace por medio de la lengua escrita. Veamos con mayor detalle cómo se hace la transición para cambiar del código oral al escrito y cómo se usa cada uno en la entrevista.
Realización de la entrevista Lee el siguiente fragmento del reporte de una entrevista que se hizo a Jane Goodall.
Entrevista a Jane Goodall Alberto D. Fraile Oliver El aspecto frágil de esta mujer esconde una fortaleza interior que la ha llevado a convertirse en un referente mundial de la defensa de la biodiversidad. Comenzó a estudiar a los chimpancés en los años sesenta en Tanzania y pronto se convirtió en una de las primatólogas más importantes del mundo. […]. Alberto Fraile: ¿Por qué los humanos somos tan inconscientes de nuestra conexión con la naturaleza? Jane Goodall: Solo puedo presumir de ser experta en chimpancés, no de los demás simios... [risas]. Desgraciadamente, los chimpancés son muy parecidos a nosotros en tantas cosas, también tienen
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 233
En los primeros párrafos se hace una presentación de la persona entrevistada, destacando aspectos de su vida y obra. Este texto no formó parte del diálogo.
Observa que se usan los corchetes para indicar que la entrevistada se rió. De esta manera, el lector puede conocer un aspecto del discurso hablado.
Reconoce las diferencias entre lengua oral y lengua escrita. Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta. Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
233
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
Puesto que se usó una pregunta abierta, Jane Goodall tuvo oportunidad de expresar su opinión y hasta de contar una anécdota de una plática.
un lado oscuro como nosotros. Si tuvieran un poquito más desarrollado el intelecto probablemente harían lo mismo que nosotros, lo cual es un pensamiento muy deprimente, pero creo que es cierto. Una vez alguien me dijo que si pueden llegar a portarse tan mal como nosotros, entonces ¿para qué molestarnos en salvarlos? Pero si piensas así, ¿qué puedes pensar del resto de la humanidad? A. F.: ¿Cómo sería un mundo mejor para usted?
Al contestar la pregunta, Jane Goodall repitió la palabra “mundo”. Recuerda que la lengua oral se caracteriza por ser espontánea, y no tan cuidada como cuando escribimos. Como se transcribieron las palabras tal y como las dijo la entrevistada, se logra el efecto de que el lector sienta como si estuviera presente escuchando el diálogo
Analiza cómo el entrevistador aprovechó la respuesta anterior para plantear una pregunta de manera improvisada, es decir, que no estaba en el guion o cuestionario planeado. Esta nueva pregunta permite ampliar la información acerca del tema de la pérdida de biodiversidad.
Para retomar un tema referido por la entrevistada con anterioridad, el entrevistador repite con otras palabras lo que ya había dicho Jane Goodall y agrega una re˜ exión personal. Durante la entrevista se toman notas sobre lo que nos parece interesante para poder formular más preguntas y así obtener mayor información sobre el tema.
234
J. G.: El mundo ideal es el mundo en el que aprendemos a controlar el crecimiento de población de tal forma que en cada país no haya demasiada gente. Un mundo en el que cuando tomas una decisión te preguntes: ¿cómo afectará esta decisión de hoy a las generaciones del futuro? […] A. F.: ¿Cuáles son los grandes retos a los que nos enfrentamos? J. G.: La pérdida de biodiversidad es el primero. La sobrepoblación es sin duda un problema muy importante. Y también la pobreza, sumada al crecimiento demográfico. Tampoco podemos olvidar nuestro excesivo consumo. También hay problemas graves con el suministro de agua, debido al despilfarro que hacemos. Hemos fallado como especie. A. F.: ¿Por qué la pérdida de biodiversidad es tan grave? J. G.: Deberíamos pensar en una orquesta que toca una obra musical muy bella; si vas retirando uno a uno los instrumentos, ¿qué queda al final? Nada. Porque nosotros simplemente no entendemos cómo nació este planeta, y no entendemos todavía qué pasa cuando quitamos unas partes de los ecosistemas. Se puede mirar desde dos ángulos: por una parte, si no protegemos esta biodiversidad puede que en el futuro sea muy negativo para nosotros los humanos; y por otra parte, vivimos en un planeta bellísimo y hay tanta riqueza en la naturaleza… ¿tenemos derecho a destruir esto y robárselo a nuestros hijos? A. F.: ¿El nivel de alarma es alto, muy alto o extremo? J. G.: No puedo dar un nivel de alarma, pero creo que el tiempo se nos está acabando. La velocidad de calentamiento de los océanos es mucho mayor de lo que se esperaba. El hielo se derrite delante de nuestros ojos. Las inundaciones y las sequías son cada vez mayores, hay crisis de alimentos… todo es sintomático. A. F.: Mencionaste la importancia de redescubrir la sabiduría de pensar en las futuras generaciones. Ahora solo pensamos en la satisfacción inmediata de nuestros deseos. ¿Cómo se puede dar ese cambio de conciencia tan profundo? J. G.: Si cada uno de nosotros pensara solo un momento al día en las consecuencias para las futuras generaciones de lo que compramos, comemos, la ropa que llevamos, de dónde viene, cómo se hizo… se iniciaría automáticamente un gran cambio. […] Fraile Oliver, Alberto D., “Entrevista a Jane Goodall” (fragmento). Disponible en: http://www.janegoodall.es/mm/file/JANE%20GOODALL%20Conversaciones%2019%2028.pdf (Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017)
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 234
4/10/18 8:48 PM
Antes de la entrevista: • Escojan cuidadosamente el lugar en el que se realizará la entrevista. De preferencia que sea un lugar tranquilo donde el entrevistado se sienta cómodo y relajado. • Prueben los medios con los que registrarán la conversación: grabadora, teléfono celular u otro. Comprueben que el dispositivo tenga suficiente batería y memoria o espacio de almacenaje de datos. Durante la entrevista: • Creen un clima de confianza y naturalidad. Recuerden que después quienes conozcan la entrevista deben sentir la experiencia como una conversación en la que estuvieron presentes. • No fuercen las respuestas. Si necesitan ampliar una respuesta pueden reformular la pregunta, ampliarla, preguntar más detalles, etcétera. Lo importante es que la entrevista fluya de una manera natural. • Eviten saltar de un tema a otro. Generen confianza por medio de las preguntas y mostrando un auténtico interés por las respuestas. • Mientras el entrevistado responde tomen notas de los temas sobre los que les gustaría indagar más. • Si el entrevistado lo autoriza, pidan a un compañero que tome fotos de la sesión. Elaboren una lista de todos los preparativos y actividades que necesitan llevar a cabo de manera previa a la entrevista. Repartan el trabajo entre todos los miembros del equipo.
Una vez que tengan todo preparado, están listos para llevar a cabo su entrevista. ¡Manos a la obra!
Registro de la información obtenida ¿Cómo les fue con la entrevista? ¿Aprendieron algo nuevo sobre la persona que entrevistaron? ¿Les aportó información que desconocían? Es hora de poner por escrito la información que obtuvieron. Hay dos maneras en que se puede hacer el registro escrito del diálogo. Una es mediante una transcripción de la entrevista exactamente como se llevó a cabo, es decir, se escucha la conversación y se escriben tal cual las preguntas y las respuestas. Un ejemplo de esta modalidad es la entrevista que leíste al inicio de la secuencia. Una desventaja es que el texto puede parecer un tanto descuidado. La otra manera es elaborar un reporte de entrevista, que es un texto en el que, además de incluir las preguntas y respuestas, se agrega una presentación y un cierre. Para escribirlo es necesario hacer un “trabajo de limpieza” del texto hablado: hay que eliminar ciertas marcas de la lengua oral, como las muletillas, los titubeos y las repeticiones innecesarias. También hay que omitir la información que no es importante para el lector, como partes de la conversación donde se usan fórmulas de cortesía: “Pasen, siéntense.” “¿Podemos tomar fotos?.
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 235
Hace preguntas y las reformula en función de la respuesta. Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos para sistematizarla por escrito.
235
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
Para que puedan compartir el fruto de su trabajo, les proponemos que redacten un reporte de entrevista. Lean a continuación cómo se organiza este texto.
Partes del reporte de entrevista Presentación: En la primera parte se hace una introducción para que el lector conozca al entrevistado. En su caso, pueden hablar brevemente de la importancia que la persona tiene para ustedes o para la comunidad, así como del motivo de la entrevista. También pueden mencionar dónde se llevó a cabo la entrevista y algunas circunstancias específicas: si conversaron con el entrevistado por la tarde, después de su trabajo, en la escuela, en un jardín, durante un desayuno… Cuerpo de la entrevista: Aquí se presentan las preguntas y respuestas. No es obligatorio incluir absolutamente todas, se puede seleccionar las que se consideren más pertinentes. Recuerden que también pueden incluir entre corchetes algún registro de la lengua oral que ayude al lector a imaginar el ambiente de la entrevista. Es el caso de risas, o gestos, por ejemplo, si el entrevistado reaccionó con sorpresa ante una pregunta, pueden anotar al inicio de una respuesta “con cara de sorpresa”. Conclusión o cierre. Esta parte sirve para indicar al lector que la entrevista terminó. Se puede resumir lo más importante de la conversación o también agradecer a la persona entrevistada. Observen cómo se hizo el cierre en la entrevista de la página 230. Secuencia didáctica específica
Ortografía
▼ SDE
Al transcribir una entrevista, es necesario hacer uso de varios recursos ortográficos, como los signos de interrogación y exclamación. Ejemplo: – ¿Cuántos años lleva trabajando en la escuela? –¡Uy, muchísimos!, más de veinte. Además, hay que emplear marcas gráficas para distinguir las intervenciones del entrevistador y del entrevistado. Una manera de hacerlo es mediante las iniciales de sus nombres. Observa cómo en la entrevista a Jane Goodall se escribieron al inicio los nombres completos, y posteriormente sólo las iniciales. Otra opción es usar guiones largos, o escribir las palabras “pregunta” y “respuesta”: Pregunta: ¿Siempre quiso enseñar? Respuesta: Sí, desde que era niña. En este último caso, y también cuando se usan iniciales, se escribe el signo de dos puntos y seguido (:) Otro aspecto ortográfico es la acentuación. Recuerden que los pronombres interrogativos llevan tilde o acento: ¿qué?, ¿cuál?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿dónde?..
236
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 236
4/10/18 8:48 PM
Practicamos
Carpeta
Revisa las entrevistas de esta secuencia e identifica qué recursos gráficos se emplearon para destacar las intervenciones. También analiza en qué partes se utilizaron signos de interrogación y exclamación.
Es momento de realizar la entrevista. Antes se requieren algunos preparativos. • Organicen la información de acuerdo con la estructura de un reporte: presentación, desarrollo y cierre. • Seleccionen las preguntas y respuestas que incluirán. • Eliminen las marcas de la lengua oral, como muletillas, repeticiones y tartamudeos. • Decidan qué recursos o signos gráficos usarán para distinguir las intervenciones. • Revisen en qué partes es necesario emplear signos de interrogación y exclamación. • Si así lo planearon, incluyan una o dos fotografías que ilustren su reporte. Cuando tengan listo su borrador, intercámbienlo con otro equipo y pidan a sus compañeros que les ayuden a hacer observaciones para corregir y pulir el texto mientras ustedes hacen lo mismo con el que recibieron.
Reflexiono… decido
Carpeta
Escriban la versión final del reporte de entrevista. Para ello, tomen en cuenta las observaciones de sus compañeros. Hagan una última revisión del texto: • Asegúrense de emplear correctamente los signos de interrogación y exclamación. • Revisen que todos los pronombres interrogativos tengan acento escrito. • Analicen si las marcas gráficas y los espacios se emplean adecuadamente para distinguir con claridad dónde inicia y dónde termina cada intervención del entrevistador y del entrevistado.
Cierre
Ahora que han llegado al final de esta secuencia, podrán compartir con sus compañeros de grupo y con otros miembros de la comunidad la información que obtuvieron. Con ayuda de su profesor, decidan de qué manera darán a conocer su trabajo. Comenten lo siguiente: • ¿En qué medio publicarán sus reportes de entrevista? ¿En el blog del grupo o en el periódico escolar? • ¿Reunirán todas las entrevistas para elaborar un cuadernillo? Pueden hacer copias e incorporar unos ejemplares en la biblioteca escolar y en la del salón de clases. • ¿Dedicarán una sesión para compartir cómo fue su experiencia? Organicen una reunión plenaria en el grupo para hacer una reflexión final sobre los siguientes puntos: • ¿Las entrevistas realizadas nos permitieron conocer información de manera directa, misma que pudimos difundir? • ¿Las entrevistas nos dieron acceso a significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones, valoraciones o emociones de una persona importante para ustedes?
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 237
Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. Usa signos de interrogación y exclamación.
237
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
Lee a continuación una entrevista que se hizo a Inés Arredondo, escritora mexicana que vivió de 1928 a 1989 y observa cómo el entrevistador fue modificando sus preguntas, según respondía la entrevistada.
Entrevista a Inés Arredondo Mauricio Carrera El entrevistador recibió una respuesta que no esperaba, ¿cómo influyó eso en la elaboración de la segunda pregunta?
–A su abuelo le dedica La señal, su primer libro. ¿Cuál fue la reacción de él ante esa dedicatoria y, en general, ante esos cuentos? –Por desgracia no los pudo leer. Cuando el libro apareció ya había muerto. Pero estoy segura de que no le hubiera gustado. –Pero, ¿sabía su abuelo de esa inquietud suya por escribir? –No, absolutamente no. Además, yo no tenía en aquel tiempo inquietud alguna por escribir. Comencé a hacerlo tarde, y casi por casualidad. Claro que de adolescente había escrito cursilerías como todo buen adolescente, pero eso está tan lejos como mi adolescencia.
¿Crees que esta pregunta estaba planeada en el cuestionario? ¿Qué te hace pensar eso?
El entrevistador hace un comentario dentro de la misma respuesta de la entrevistada. ¿Qué signos ortográficos permiten distinguir las palabras del entrevistador y las de Inés Arredondo?
–¿Qué casualidad la motivó a escribir? –La he platicado tantas veces que va a caer usted en la redundancia –parece molestarse. Me ha dicho que no le gustan las entrevistas (las conversaciones largas sí, “son lindas”, dice, pero no las entrevistas). La razón: “siempre me preguntan lo mismo”-. Pero le voy a contestar: yo había perdido a un hijo y estaba muy mal interiormente. Nada ni nadie me podían consolar de ese dolor. Me puse a traducir un cuento del francés para tratar de fijar la atención en otra cosa; de pronto, sin embargo, me encontré escribiendo algo que no era la traducción, y proseguí. Así salió mi primer cuento. Un cuento que fue publicado, precisamente, en la Revista de la Universidad. –¿Qué cuento era?
¿Por qué usó aquí el entrevistador una pregunta cerrada?
–“El membrillo”. –¿Y qué tal? ¿Qué sintió esa muchachita provinciana al ver publicado su primer cuento? –No lo recuerdo. En primer lugar porque nunca he Ieído un cuento mío ya impreso, y en segundo porque no creí que se tratara más que de una casualidad. Por aquel tiempo asistimos a un exposición
238
ENTREVISTA A UNA PERSONA RELEVANTE DE SU COMUNIDAD.
CMSE1M3_S11_226-241.indd 238
4/10/18 8:48 PM
de Giranella, y sí, me encontré con varios amigos que habían Ieído mi cuento y que les había gustado, pero nada más, no me entusiasmé en absoluto. En verdad no me lo creí. –¿Y cuándo comenzó a creerlo?
¿Esta pregunta y la anterior habrán sido planeadas o improvisadas? ¿Por qué?
–A mí me hizo escritora “La señal”. Cuando escribí ese cuento supe que había .nacido para eso: para escribir 33 cuentos, que son los únicos que tengo hasta ahora; pero, si nací, fue para escribir y para amar. Sobre todo a mis tres hijos y al amor. –¿“La señal” fue el cuento inmediatamente posterior a “El membrillo”? –No, escribí antes otros; pero fue “La señal” el que me dio la pauta. Me brindó toda mi intencionalidad en cuanto a forma y tema. Me enseñó que yo tenía que escribir palabra por palabra para ser .responsable de lo que escribía. Si usted se fija en mi prosa no hay desperdicios. Me impongo la disciplina de buscar la palabra exacta, no me conformo con sinónimos. –¿De ahí sus 33 únicos cuentos? –Escribo muy lentamente. Escribo a mano y tachando, retachando y metiendo frases complementarias en el margen de la hoja. Luego dejo dormir el cuento, y cuando creo que tengo la distancia crítica que es necesario darle, lo leo, lo corrijo de nuevo y entonces lo publico. Por eso son tan pocos. También, porque yo sí me atrevo a declarar que necesito de la inspiración para escribir. No puedo escribir un cuento del cual no haya recibido el tono adecuado. No importa que ya sepa la historia, las historias vienen de diferentes maneras. A veces por un tema obsesivo; en otras por una frase que uno escucha en una conversación. Pero aunque tuviera hecha toda esa historia, mientras no me da el tono, es decir una oración, una frase con el tono que debe llevar ese cuento, no puedo escribir. –¿Esa inspiración podría traducirse como “La señal”? –Sí, eso es, precisamente: “La señal”.
¿Piensas que el entrevistador leyó el cuento “La señal” con anterioridad a la entrevista? Explica tu respuesta.
Carrera, Mauricio, “Entrevista a Inés Arredondo. Me apasiona la inteligencia” (fragmento), en Revista de la Universidad Nacional. Disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/ rum/article/view/13115/14353 (Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2017)
S11
CMSE1M3_S11_226-241.indd 239
Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. Usa signos de interrogación y exclamación.
239
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Retoma las evidencias que conservaste en tu portafolio y reflexiona sobre el trabajo realizado. Guíate con las preguntas y anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia) Tarjeta u hoja donde se anotó el nombre de la persona elegida y el objetivo de entrevistarla (p. 231)
Cuestionario con las preguntas planteadas para la entrevista (p. 232)
Lista de las acciones y preparativos necesarios antes de realizar la entrevista (p. 237)
Observaciones
¿Qué criterios usamos para decidir quién sería la persona entrevistada? ¿El objetivo que planteamos se cumplió?
Cuestionario con las preguntas planteadas para la entrevista (p. 232) ¿Qué dificultades tuvimos para formular las preguntas? ¿Hicimos correcciones a partir de la revisión de nuestros compañeros?
¿Participé en la elaboración de la lista? ¿Cumplí con la tarea que se me asignó?
Primer borrador del reporte de entrevista (p.239)
¿Supe cómo eliminar las marcas del discurso oral? ¿Entendí cómo organizamos el contenido del reporte de entrevista?
Versión final del reporte de entrevista (p.239)
¿Empleé correctamente los signos de interrogación y exclamación? ¿Utilicé recursos para distinguir con claridad las intervenciones del entrevistador y del entrevistado?
240
CMSE1M3_S11_226-241.indd 240
4/10/18 8:48 PM
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante la secuencia, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué tanto participé y cooperé con mi equipo para realizar las actividades antes, durante y después de la entrevista?
2. ¿Qué dificultades o diferencias de opinión se presentaron al trabajar durante la secuencia y cómo las resolvimos?
Indicador
Sí
No
¿Por qué?
¿Estás contento con tu desempeño en esta secuencia? ¿Entrevistar a alguien fue una experiencia enriquecedora? ¿Te gustaría entrevistar a otras personas? ¿Tienes más interés ahora en ver o leer entrevistas? ¿Estás satisfecho con el trabajo que desarrollaron en equipo?
Logro ir más allá Reflexiona sobre tu experiencia personal durante esta secuencia y responde ¿Cuáles son mis conclusiones acerca de los usos y la función de las entrevistas en la vida de mi comunidad?
241
CMSE1M3_S11_226-241.indd 241
4/10/18 8:48 PM
Versión 1.3
¡Cuánto teatro! Proyecto 4 Inicio
Comenta con un compañero sobre tus experiencias con el teatro:
• ¿En tu comunidad se presentan obras de teatro? • ¿Cuáles has visto? • ¿Has actuado en alguna obra de teatro? ¿Cuál? ¿Por qué? Te invitamos a crear una obra de teatro a partir de un relato y a participar en la puesta en escena. Podrás ser dramaturgo, director, actor, vestuarista, escenógrafo o alguna otra función. También disfrutarás como parte del público cuando otros compañeros hagan su representación. Durante este proceso te divertirás, aprenderás y reflexionarás sobre la naturaleza humana.
Shutterstock
Es necesario que formes un equipo para el proyecto. Primero, elegirán un relato.
Elegir un relato para adaptarlo Revisa con tu equipo algunos de los relatos leídos en este curso u otros. Imagina cada historia en el escenario y argumenta si podría representarse.
En seguida te mostramos un cuento, con comentarios relacionados con la posible puesta en escena. Se trata de “El vaso de leche”, del escritor chileno Manuel Rojas (1896-1973). Puedes hacer un trabajo similar con tu equipo en los cuentos que revisen. Desarrollo
Personaje: marinero Personaje: joven delgado
242
Lee el cuento y las anotaciones que aparecen al margen.
El vaso de leche Afirmado en la barandilla de estribor, el marinero parecía esperar a alguien. Tenía en la mano izquierda un envoltorio de papel blanco, manchado de grasa en varias partes. Con la otra mano atendía la pipa. Entre unos vagones apareció un joven delgado; se detuvo un instante, miró hacia el mar y avanzó después, caminando por la orilla del muelle con las manos en los bolsillos, distraído o pensando. Cuando pasó frente al barco, el marinero le gritó en inglés: —I say; look here! (¡Oiga, mire!) El joven levantó la cabeza y, sin detenerse, contestó en el mismo idioma: —Hello! What? (¡Hola! ¡Qué?)
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 242
4/10/18 8:49 PM
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 243
Shutterstock
—Are you hungry? (¿Tiene hambre?) Hubo un breve silencio, durante el cual el joven pareció reflexionar y hasta dio un paso más corto que los demás, como para detenerse; pero al fin dijo, mientras dirigía al marinero una sonrisa triste: —No, I am not hungry! Thank you, sailor. (N o, no tengo hambre. Muchas gracias, marinero.) —Very well. (Muy bien.) Sacose la pipa de la boca el marinero, escupió y colocándosela de nuevo entre los labios, miró hacia otro lado. El joven, avergonzado de que su aspecto despertara sentimientos de caridad, pareció apresurar el paso, como temiendo arrepentirse de su negativa. Un instante después un magnífico vagabundo, vestido inverosímilmente de harapos, grandes zapatos rotos, larga barba y ojos azules, pasó ante el marinero, y éste, sin llamarlo previamente, le gritó: —Are you hungry? No había terminado aún su pregunta cuando el atorrante, mirando con ojos brillantes el paquete que el marinero tenía en las manos, contestó apresuradamente: —Yes, sir, I am very hungry! (Sí, señor, tengo harta hambre.) Sonrió el marinero. El paquete voló en el aire y fue a caer entre las manos ávidas del hambriento. Ni siquiera dio las gracias y abriendo el envoltorio calentito aún, sentose en el suelo, restregándose las manos alegremente al contemplar su contenido. Un atorrante de puerto puede no saber inglés, pero nunca se perdonaría no saber el suficiente como para pedir de comer a uno que hable ese idioma. El joven que pasara momentos antes, parado a corta distancia de allí, presenció la escena. Él también tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía, tres largos días. Y más por timidez y vergüenza que por orgullo, se resistía a pararse delante de las escalas de los vapores, a las horas de comida, esperando de la generosidad de los marineros algún paquete que contuviera restos de guisos y trozos de carne. No podía hacerlo, no podría hacerlo nunca. Y cuando, como es el caso reciente, alguno le ofrecía sus sobras, las rechazaba heroicamente, sintiendo que la negativa aumentaba su hambre. Seis días hacía que vagaba por las callejuelas y muelles de aquel puerto. Lo había dejado allí un vapor inglés procedente de Punta Arenas, puerto en donde había desertado de un vapor en que servía como muchacho de capitán. Estuvo un mes allí, ayudando en sus ocupaciones a un austriaco pescador de centollas, y en el primer barco que pasó hacia el norte embarcose ocultamente. Lo descubrieron al día siguiente de zarpar y enviáronlo a trabajar en las calderas. En el primer puerto grande que tocó el vapor lo desembarcaron, y allí quedó, como un fardo sin dirección ni destinatario, sin conocer a nadie, sin un centavo en los bolsillos y sin saber trabajar en oficio alguno. Mientras estuvo allí el vapor, pudo comer, pero después… La ciudad enorme, que se alzaba más allá de las callejuelas llenas de tabernas y posadas pobres, no le atraía; parecíale un lugar de esclavitud, sin aire, obscura, sin esa grandeza amplia del mar,
Personaje: vagabundo G L O S A R I O atorrante. Vago, holgazán, desvergonzado. centolla. Especie de crustáceo marino de diez patas que vive entre las piedras y es muy apreciado por su carne. zarpar. Dicho de un barco, salir del lugar donde estaba atracado. fardo. Bulto, lío grande de ropa u otras cosas que se lleva de una parte a otra.
Lo que aparece sombreado puede omitirse, pues son recuerdos y pensamientos que en el teatro no pueden mostrarse. En el guion sólo se escribe lo que pueda verse o escucharse en escena. Pero si nos parece importante, podría haber un narrador que lo lea en voz alta para el público, detrás del telón.
Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).
243
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Personajes varios: vagabundos, marineros, atorrantes (vagos), individuos exóticos
Personajes: varios cargadores Personaje: capataz G L O S A R I O figón. Local donde se vende comida de baja calidad. tráfago. Conjunto de negocios, ocupaciones o faenas que ocasionan mucha fatiga o molestias. escotilla. Cada una de las aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque. vahído. Desvanecimiento, desmayo, turbación breve del sentido.
Dado que el hambre es muy importante en la historia, hay que mostrarla
244
y entre cuyas altas paredes y calles rectas la gente vive y muere aturdida por un tráfago angustioso. Estaba poseído por la obsesión del mar, que tuerce las vidas más lisas y definidas como un brazo poderoso una delgada varilla. Aunque era muy joven, había hecho varios viajes por las costas de América del Sur, en diversos vapores, desempeñando distintos trabajos y faenas, faenas y trabajos que en tierra casi no tenían aplicación. Después que se fue el vapor, anduvo y anduvo, esperando del azar algo que le permitiera vivir de algún modo mientras tomaba sus canchas familiares; pero no encontró nada. El puerto tenía poco movimiento y en los contados vapores en que se trabajaba no lo aceptaron. Ambulaban por allí infinidad de vagabundos de profesión; marineros sin contrata, como él, desertados de un vapor o prófugos de algún delito; atorrantes abandonados al ocio, que se mantienen de no se sabe qué, mendigando o robando, pasando los días como las cuentas de un rosario mugriento, esperando quién sabe qué extraños acontecimientos, o no esperando nada, individuos de las razas y pueblos más exóticos y extraños, aun de aquellos en cuya existencia no se cree hasta no haber visto un ejemplar. Al día siguiente, convencido de que no podría resistir mucho más, decidió recurrir a cualquier medio para procurarse alimentos. Caminando, fue a dar delante de un vapor que había llegado la noche anterior y que cargaba trigo. Una hilera de hombres marchaba, dando la vuelta, al hombro los pesados sacos, desde los vagones, atravesando una planchada, hasta la escotilla de la bodega, donde los estibadores recibían la carga. Estuvo un rato mirando hasta que atreviose a hablar con el capataz, ofreciéndose. Fue aceptado y animosamente formó parte de la larga fila de cargadores. Durante el primer tiempo de la jornada trabajó bien; pero después empezó a sentirse fatigado y le vinieron vahídos, vacilando en la planchada cuando marchaba con la carga al hombro, viendo a sus pies la abertura formada por el costado del vapor y el murallón del muelle, en el fondo de la cual, el mar, manchado de aceite y cubierto de desperdicio, glogloteaba sordamente. A la hora de almorzar hubo un breve descanso y en tanto que algunos fueron a comer en los figones cercanos y otros comían lo que habían llevado, él se tendió en el suelo a descansar, disimulando su hambre. Terminó la jornada completamente agotado, cubierto de sudor, reducido ya a lo último. Mientras los trabajadores se retiraban, se sentó en unas bolsas acechando al capataz, y cuando se hubo marchado el último acercose a él y confuso y titubeante, aunque sin contarle lo que le sucedía, le preguntó si podían pagarle inmediatamente o si era posible conseguir un adelanto a cuenta de lo ganado. Contestole el capataz que la costumbre era pagar al final del trabajo y que todavía sería necesario trabajar el día siguiente para concluir de cargar el vapor. ¡Un día más! Por otro lado, no adelantaban un centavo. —Pero —le dijo—, si usted necesita, yo podría prestarle unos cuarenta centavos… No tengo más. Le agradeció el ofrecimiento con una sonrisa angustiosa y se fue. Le acometió entonces una desesperación aguda. ¡Tenía hambre! Un hambre que lo doblegaba como un latigazo; veía todo a través de una niebla azul y al andar vacilaba como un borracho. Sin embargo, no habría podido quejarse ni gritar, pues su sufrimiento era
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 244
4/10/18 8:49 PM
El actor debe manifestar estos síntomas. La visión de la madre y las hermanas se suprime o la lee el narrador.
Repetir la palabra “comer” oralmente.
Personaje: señora rubia
Personaje: hombre mayor
Shutterstock
obscuro y fatigante; no era dolor, sino angustia sorda, acabamiento; le parecía que estaba aplastado por un gran peso. Sintió de pronto como una quemadura en las entrañas, y se detuvo. Se fue inclinando, inclinando, doblándose forzadamente como una barra de hierro, y creyó que iba a caer. En ese instante, como si una ventana se hubiera abierto ante él, vio su casa, el paisaje que se veía desde ella, el rostro de su madre y el de sus hermanas, todo lo que él quería y amaba apareció y desapareció ante sus ojos cerrados por la fatiga… Después, poco a poco, cesó el desvanecimiento y se fue enderezando, mientras la quemadura se enfriaba despacio. Por fin se irguió, respirando profundamente. Una hora más y caería al suelo. Apuró el paso, como huyendo de un nuevo mareo, y mientras marchaba resolvió ir a comer a cualquier parte, sin pagar, dispuesto a que lo avergonzaran, a que le pegaran, a que lo mandaran preso, a todo; lo importante era comer, comer, comer. Cien veces repitió mentalmente esta palabra; comer, comer, comer, hasta que el vocablo perdió su sentido, dejándole una impresión de vacío caliente en la cabeza. No pensaba huir; le diría al dueño: “Señor, tenía hambre, hambre, hambre, y no tengo con qué pagar… Haga lo que quiera”. Llegó hasta las primeras calles de la ciudad y en una de ellas encontró una lechería. Era un negocio muy claro y limpio, lleno de mesitas con cubiertas de mármol. Detrás de un mostrador estaba de pie una señora rubia con un delantal blanquísimo. Eligió ese negocio. La calle era poco transitada. Habría podido comer en uno de los figones que estaban junto al muelle, pero se encontraban llenos de gente que jugaba y bebía. En la lechería no había sino un cliente. Era un vejete de anteojos, que con la nariz metida entre las hojas de un periódico, leyendo, permanecía inmóvil, como pegado a la silla. Sobre la mesita había un vaso de leche a medio consumir. Esperó que se retirara, paseando por la acera, sintiendo que poco a poco se le encendía en el estómago la quemadura de antes, y esperó cinco, diez, hasta quince minutos. Se cansó y parose a un lado de la puerta, desde donde lanzaba al viejo unas miradas que parecían pedradas. ¡Qué diablos leería con tanta atención! Llegó a imaginarse que era un enemigo suyo, quien, sabiendo sus intenciones, se hubiera propuesto entorpecerlas. Le daban ganas de entrar y decirle algo fuerte que le obligara a marcharse, una grosería o una frase que le indicara que no tenía derecho a permanecer una hora sentado, y leyendo, por un gasto tan reducido. Por fin el cliente terminó su lectura, o por lo menos la interrumpió. Se bebió de un sorbo el resto de leche que contenía el vaso, se levantó pausadamente, pagó y dirigiose a la puerta. Salió; era
P4
IMAGINA LA REPRESENTACIÓN ESCÉNICA DE LOS EPISODIOS DE LA HISTORIA; DECIDE QUÉ SERÁ REPRESENTADO,
245
QUÉ SERÁ REFERIDO EN EL DISCURSO DE LOS PERSONAJES O QUÉ SERÁ OMITIDO
CMSE1M3_P4_242-261.indd 245
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Shutterstock
Si el tema es el hambre, el título podría cambiarse.
un vejete encorvado, con trazas de carpintero o barnizador. Apenas estuvo en la calle, afirmose los anteojos, metió de nuevo la nariz entre las hojas del periódico y se fue, caminando despacito y deteniéndose cada diez pasos para leer con más detenimiento. Esperó que se alejara y entró. Un momento estuvo parado a la entrada, indeciso, no sabiendo dónde sentarse; por fin eligió una mesa y dirigiose hacia ella; pero a mitad de camino se arrepintió, retrocedió y tropezó en una silla, instalándose después en un rincón. Acudió la señora, pasó un trapo por la cubierta de la mesa y con voz suave, en la que se notaba un dejo de acento español, le preguntó: —¿Qué se va a servir? Sin mirarla, le contestó: —Un vaso de leche. —¿Grande? —Sí, grande. —¿Solo? —¿Hay bizcochos? —No; vainillas. —Bueno, vainillas. Cuando la señora se dio vuelta, él se restregó las manos sobre las rodillas, regocijado, como quien tiene frío y va a beber algo caliente. Volvió la señora y colocó ante él un gran vaso de leche y un platito lleno de vainillas, dirigiéndose después a su puesto detrás del mostrador. Su primer impulso fue beberse la leche de un trago y comerse después las vainillas, pero en seguida se arrepintió; sentía que los ojos de la mujer lo miraban con curiosidad. No se atrevía a mirarla; le parecía que, al hacerlo, conocería su estado de ánimo y sus propósitos vergonzosos y él tendría que levantarse e irse, sin probar lo que había pedido. Pausadamente tomó una vainilla, humedeciola en la leche y le dio un bocado; bebió un sorbo de leche y sintió que la quemadura, ya encendida en su estómago, se apagaba y deshacía. Pero, en seguida, la realidad de su situación desesperada surgió ante él y algo apretado y caliente subió desde su corazón hasta la garganta; se dio cuenta de que iba a sollozar, a sollozar a gritos, y aunque sabía que la señora lo estaba mirando no pudo rechazar ni deshacer aquel nudo ardiente que le estrechaba más y más. Resistió, y mientras resistía comió apresuradamente, como asustado, temiendo que el llanto le impidiera comer. Cuando terminó con la leche y las vainillas, se le nublaron los ojos y algo tibio rodó por su nariz, cayendo dentro del vaso. Un terrible sollozo lo sacudió hasta los zapatos. Afirmó la cabeza en la manos y durante mucho rato lloró, lloró con pena, con rabia, con ganas de llorar, como si nunca hubiese llorado. Inclinado estaba y llorando, cuando sintió que una mano le acariciaba la cansada cabeza y que una voz de mujer, con un dulce acento español, le decía: —Llore, hijo, llore… Una nueva ola de llanto le arrasó los ojos y lloró con tanta fuerza como la primera vez, pero ahora no angustiosamente, sino con alegría, sintiendo que una gran frescura
Se necesita un actor con gran talento para expresar emociones. 246
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 246
4/10/18 8:49 PM
lo penetraba, apagando eso caliente que le había estrangulado la garganta. Mientras lloraba pareciole que su vida y sus sentimientos se limpiaban como un vaso bajo un chorro de agua, recobrando la claridad y firmeza de otros días. Cuando pasó el acceso de llanto se limpió con su pañuelo los ojos y la cara, ya tranquilo. Levantó la cabeza y miró a la señora, pero ésta no le miraba ya, miraba hacia la calle, a un punto lejano, y su rostro estaba triste. En la mesita, ante él, había un nuevo vaso lleno de leche y otro platillo colmado de vainillas; comió lentamente, sin pensar en nada, como si nada le hubiera pasado, como si estuviera en su casa y su madre fuera esa mujer que estaba detrás del mostrador. Cuando terminó, ya había oscurecido y el negocio se iluminaba con una bombilla eléctrica. Estuvo un rato sentado, pensando en lo que le diría a la señora al despedirse, sin ocurrírsele nada oportuno. Al fin se levantó y dijo simplemente: —Muchas gracias, señora; adiós… —Adiós, hijo… —le contestó ella. Salió. El viento que venía del mar refrescó su cara, caliente aún por el llanto. Caminó un rato sin dirección, tomando después por una calle que bajaba hacia los muelles. La noche era hermosísima y grandes estrellas aparecían en el cielo de verano. Pensó en la señora rubia que tan generosamente se había conducido e hizo propósitos de pagarle y recompensarla de una manera digna cuando tuviera dinero; pero estos pensamientos de gratitud se desvanecían junto con el ardor de su rostro, hasta que no quedó ninguno, y el hecho reciente retrocedió y se perdió en los recodos de su vida pasada. De pronto se sorprendió cantando algo en voz baja. Se irguió alegremente, pisando con firmeza y decisión. Llegó a la orilla del mar y anduvo de un lado para otro, elásticamente, sintiéndose rehacer, como si sus fuerzas interiores, antes dispersas, se reunieran y amalgamaran sólidamente. Después de la fatiga del trabajo empezó a subirle por las piernas un lento hormigueo y se sentó sobre un montón de bolsas. Miró el mar. Las luces del muelle y las de los barcos se extendían por el agua en un reguero rojizo y dorado, temblando suavemente. Se tendió de espaldas, mirando el cielo largo rato. No tenía ganas de pensar, ni de cantar, ni de hablar. Se sentía vivir, nada más. Hasta que se quedó dormido con el rostro vuelto hacia el mar.
¿Se quedó dormido o murió?
Manuel Rojas, “El vaso de leche” en Sara Poot Herrera (ed.), Cuentos sobre la mesa, UNAM, México, 2010, pp. 27-37.
Analizar el relato Convendría analizar el cuento con los conocimientos que ya tenemos de la narrativa. Esto nos servirá también para hacer la adaptación.
Carpeta
Realiza este mismo trabajo con los cuentos que estás revisando con tu equipo.
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 247
Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).
247
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Resumen
Un joven que busca trabajo en un muelle lleva tres días sin comer y está obsesionado por conseguir algo, pero no tiene dinero; aún así, consigue tomar leche y comer unas vainillas.
Personaje principal
El joven hambriento. No se menciona su nombre, como tampoco el de los demás personajes.
Personajes secundarios
El marinero que habla inglés, el capataz, la mesera.
Personajes incidentales
Cargadores, vagabundos, el cliente de la lechería.
Narrador
Es de tipo omnisciente; relata en tercera persona y conoce todas las acciones y los pensamientos de los personajes.
Espacio
La historia ocurre en un puerto marítimo de Chile, con pocas oportunidades laborales, mucha pobreza y desorden, y multitudes de gente desconocida de muy distintas procedencias.
Tiempo
No se especifica la época, pero al mencionar que los barcos eran de vapor y había luz eléctrica, podríamos pensar en finales del siglo XIX o principios del XX. Por otra parte, se dice que es el verano. La acción transcurre en un día y termina en la noche.
Psicología del personaje
Se trata de un hombre joven, pobre, sin empleo, solitario, obsesionado con el mar; muy tímido, pues no se atreve a reconocer que tiene hambre; es honrado, pues no quiere robar, aunque la desesperación le aconseja consumir y escaparse sin pagar; es muy sensible: se pone a llorar cuando encuentra algo para comer.
Ambiente o atmósfera
En el relato es constante la desesperación, la angustia, la tristeza, provocadas por el hambre y por la dificultad de satisfacerla.
A partir de la revisión que hagan de los cuentos, elaboren una lista de las características que, a juicio del equipo, debe tener un relato para transformarse en obra de teatro. Compartan su lista con el grupo y con el profesor para enriquecerla y hacer una mejor elección del texto que van a transformar. • Consideren qué les gustaría provocar en el público con su obra de teatro: ¿risa?, ¿reflexión?, ¿preocupación?, ¿terror? Esto les ayudará a hacer su elección. Con base en esos criterios, elijan una historia para transformarla. Argumenten su elección y soliciten la opinión del profesor. Comuníquenlo al grupo Procedan a leerla varias veces para entenderla muy bien, conocer a los personajes, los espacios, el ambiente psicológico y las acciones. Analícenla.
248
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 248
4/10/18 8:49 PM
Con todo el grupo y el profesor, elaboren un calendario para la realización del proyecto. En él deben incluirse al menos estas tareas:
• • • • • • •
Carpeta
Elección de un relato para adaptarlo. Transformación del relato en guion de teatro. Revisión del borrador. Organización de la puesta en escena. Ensayos Puesta en escena Evaluación del trabajo
Al adaptar un relato al teatro, no todo lo que aparece en la narración tiene que llevarse a la escena. Algunas acciones, ciertos personajes, determinados espacios no pueden representarse. También es posible que a ustedes no les interese mostrar algunos aspectos del relato. Esto lo tienen que decidir en el grupo: qué se representa y qué no. Secuencia didáctica específica
¿Qué es un guion de teatro?
▼ SDE
Es un texto donde se escriben los diálogos que dirán los actores y las indicaciones (acotaciones) que deben seguirse para la representación de la obra. Observa este ejemplo; es un fragmento de la obra El censo, del dramaturgo mexicano Emilio Carballido (1925-2008). Lee las anotaciones del margen.
El censo Personajes REMEDIOS DORA HERLINDA CONCHA EL EMPADRONADOR PACO Lugar: Una vivienda en el rumbo de La Lagunilla, 1945. Dora es gorda y Herlinda flaca. Concha está rapada y trae un pañuelo cubriéndole el cuero cabelludo. El Empadronador es flaco y usa lentes; tiene cara y maneras de estudiante genial. Habitación de una vivienda pobre, convertida en taller de costura. Es también recámara. Tiene una cama de latón al fondo, muy dorada y muy desvencijada, con colcha tejida y cojines bordados. Un altarcito sobre ella, con veladoras y Virgen de Guadalupe. Cuatro máquinas de coser. Ropero con lunas baratas, que deforman al que mire en ellas. El reloj (grande, de doble alarma) está en el buró.
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 249
El guion inicia con el título y la lista de los personajes de la obra.
Acotaciones sobre el lugar y los personajes.
Analiza la trama de un texto narrativo y selecciona los elementos indispensables para conservar la historia (acontecimientos, espacios y personajes).
249
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Acotaciones sobre el lugar y los personajes.
Los nombres de los personajes se escriben con mayúsculas o versalitas; a veces en negritas.
Remedios está probándose un vestido. Es una señora generosamente desproporcionada por delante y por detrás. Dora la ayuda; Herlinda corta telas sobre la cama; Concha cose en una de las máquinas. La ropa anteriormente usada por doña Remedios cuelga de una silla. REMEDIOS: Pues… Me veo un poco buchona, ¿no? DORA: (Angustiada.) No, doña Remedios. Le queda muy bien, muy elegante. HERLINDA: Ese espejo deforma mucho. Tenemos que comprar otro. REMEDIOS: ¿No se me respinga de atrás? CONCHA: Sí. REMEDIOS: ¿Verdad? HERLINDA: No se le respinga nada. Esta Concha no sabe de modas. REMEDIOS: Pues yo me veo un respingo.
Las acotaciones en cursiva.
HERLINDA (va y da a la falda un feroz tirón hacia abajo.)
Diálogo.
HERLINDA: Ahora sí. Muy bonito. Realmente nos quedó muy bonito. DORA: Es un modelo francés.
Acotación.
(Tocan el timbre. Dora va a abrir.)
Diálogo.
REMEDIOS: Pues creo que sí está bien. ¿Cuánto falta darles? HERLINDA: Doce pesos. REMEDIOS: Me lo voy a llevar puesto.
Acotación.
(Vuelve Dora, aterrada.)
Los nombres se separan de los diálogos por dos puntos.
DORA: ¡Ahí está un hombre del gobierno! HERLINDA: ¿Qué quiere? DORA: No sé. HERLINDA: Pues pregúntale. DORA: ¿Le pregunto? HERLINDA: Claro.
Acotación.
(Sale DORA.)
Otras posibilidades tipográficas y ortográficas de escribir los diálogos son éstas. Observa el empleo de las letras negritas:
Los nombres se separan de los diálogos por dos puntos
250
Dora: ¡Ahí está un hombre del gobierno! Herlinda: ¿Qué quiere? Dora: No sé. Herlinda: Pues pregúntale. Dora: ¿Le pregunto? Herlinda: Claro.
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 250
4/10/18 8:49 PM
• ¿En qué etapa de tu proyecto vas?
Reflexiono… decido
• ¿Tienes alguna dificultad? ¿Cuál?
Coméntalo con tu equipo y con el profesor para encontrar una solución. • ¿Cuál es el título del relato que eligieron? Anótalo: • ¿Qué características tiene ese texto que lo hacen adecuado para transformarlo en guion de teatro?
Realiza las siguientes actividades con el relato que eligió tu equipo. Toma en cuenta el ejemplo que estamos desarrollando: • Elabora la lista de los personajes que deben aparecer en la obra. Descríbelos. • Describe los lugares donde ocurrirán las acciones, como lo hace Emilio Carballido en El censo.
Personajes para la obra El vaso de leche: Marinero Joven delgado Vagabundo Otros vagabundos Otros marineros Vagos Individuos de distintas razas Cargadores Capataz Mujer rubia Lugares donde ocurren las acciones: Muelle donde está anclado un barco de carga muy grande. Fonda muy limpia en la ciudad, con varias mesitas. Secuencia didáctica específica
▼ SDE
¿Actos, escenas?
Algunas obras están divididas en actos. Esto significa, para algunos dramaturgos, que en el escenario se representan lugares distintos; es decir, un acto es lo que ocurre en un lugar; si cambiamos de lugar, entonces hablamos de otro acto. En El vaso de leche, podríamos tener tres actos: 1. En el muelle; 2. En la fonda; 3. En el muelle otra vez. Los actos pueden dividirse en escenas, las cuales se distinguen por los cambios de personajes.
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 251
Distribuye la trama en actos y escenas. Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación
251
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Lee este fragmento de una obra dividida en actos. Se titula Mercedes y la escribió el dramaturgo mexicano José Antonio Cisneros en 1860.
Compara las acotaciones, que nos indican las diferencias entre un acto y otro, y entre escena y escena. Mercedes Personas Mercedes La Marquesa del Encanto Magdalena María D. Juan de Pimentel D. Luis, Marqués de la Piedra D. Félix Armando D. Jerónimo (corto de vista, ceremonioso y habla despacio) Caballero I Caballero II Un criado Damas y caballeros La escena en México, año de 1646 ACTO PRIMERO Gabinete lujosamente amueblado. Escena I (Mercedes, La Marquesa, D. Juan y D. Luis, sentados) Marquesa: Pues bien, querida Mercedes; cuento con que esta noche no dejaréis sin lucimiento mis salones. Mercedes: Estimo, prima, tu extremada distinción; pero aún no puedo asegurarte… Marquesa: ¡Cómo! ¿Te atreverás a desairarme? Amigo D. Juan, unid vuestros ruegos a mis súplicas. D. Juan: Iremos, adorable Julia; os empeño mi palabra. Además, tengo interés en substraer a Mercedes de su continua melancolía… Mirad, su traje os está diciendo que acaba de regresar del templo. Escena II (Mercedes, La Marquesa, D. Juan, D. Luis y D. Jerónimo, sentados) D. Jerónimo: ¿Qué hay de nuevo? Salud, D. Juan. ¡Hola, mi sobrinita Julia! Mercedes hermosa… (D. Juan la invita a sentarse y lo hace.) ¡Ah, D. Luis! Con que, ¿qué hay de nuevo?
252
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 252
4/10/18 8:49 PM
ACTO SEGUNDO (Gabinete lujosamente amueblado al gusto de la época; puertas laterales, galería al fondo, es de noche.) Escena I (La Marquesa sentada y D. Jerónimo en pie) • ¿En qué lugares ocurren las acciones de tu relato? Anótalos:
Reflexiono… decido
• ¿Cuántos cambios de lugar hay? • ¿Cuántos cambios de personajes hay?
Otra tarea que nos falta es convertir el relato en diálogos y acotaciones. El cuento de nuestro ejemplo ya tiene algunos diálogos, y podríamos conservarlos; pero hay partes de la narración que pueden convertirse en unos o en otras. Por ejemplo: Narración
Teatro
Terminó la jornada completamente agotado, cubierto de sudor, reducido ya a lo último. Mientras los trabajadores se retiraban, se sentó en unas bolsas acechando al capataz, y cuando se hubo marchado el último acercose a él y confuso y titubeante, aunque sin contarle lo que le sucedía, le preguntó si podían pagarle inmediatamente o si era posible conseguir un adelanto a cuenta de lo ganado.
Joven delgado: (Dirigiéndose al capataz con timidez). Disculpe, ¿podría pagarme ahora mismo? ¿Sería posible que me dieran un adelanto a cuenta de lo trabajado?
Contestole el capataz que la costumbre era pagar al final del trabajo y que todavía sería necesario trabajar el día siguiente para concluir de cargar el vapor. ¡Un día más! Por otro lado, no adelantaban un centavo.
Capataz: (En tono ÿ rme pero amable.) Nuestra costumbre es pagar al final del trabajo, muchacho. Y todavía falta otra jornada para terminar de cargar el barco. No adelantamos ni un centavo. Pero si usted necesita, yo podría prestarle unos cuarenta centavos… No tengo más.
Le agradeció el ofrecimiento con una sonrisa angustiosa y se fue.
Joven delgado: ¡Gracias! Con permiso.
Practica esta transformación con dos o tres párrafos de tu relato. Coméntalos con tu equipo y, si tienes dificultades, consulta con el profesor.
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 253
Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado.
253
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Secuencia didáctica específica
▼ SDE
Los signos de puntuación de uso más frecuente
Guiones largos. Algunos autores separan el nombre del personaje de su diálogo mediante un punto y un guion largo, como Pedro Salinas en La isla del tesoro: Marú.— ¿Pero tan mal está? Fea, precisamente…, no soy fea… Ahora, con el viaje…, estoy un poco despintada y… Doña Tula.— No, hija, si no eres fea. Todo lo contrario. Tu cabeza me preocupa… por dentro. Y por ahí no te puedes mirar, verte. Aquí hay otra forma de usar los guiones, asociada con las letras mayúsculas. El fragmento es de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura: —DON ROSARIO. Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto el equipaje. —DIONISIO. Pues es una habitación muy mona, don Rosario. • ¿Qué uso de los guiones te parece más claro? ¿Cuál emplearás al escribir tu obra de teatro? ¿Por qué? Coméntalo con un compañero. Dos puntos. Otros autores separan con dos puntos, como José Antonio Cisneros: D. Jerónimo: ¿Qué hay de nuevo? Salud, D. Juan. ¡Hola, mi sobrinita Julia! Mercedes hermosa... (D. Juan la invita a sentarse y lo hace.) ¡Ah, D. Luis! Con que, ¿qué hay de nuevo? Paréntesis. Las acotaciones se escriben en letra cursiva y entre paréntesis, para evitar que se confundan con los diálogos. Observa otro ejemplo de Tres sombreros de copa: Marú.— (Riéndose.) ¿Que no? ¿Quién ha dicho que no? (Corre a la ventana. Se para delante y empieza a componerse como si estuviera ante un espejo.) Ves, aquí me veo yo, pero de verdad. ¿Qué tal? No, me gustan esas golondrinas. (Se levanta el flequillo de la frente.) Bueno, así está mejor. ¡Hermoso cielo tienes, carabí, carabó…! Soy yo, soy yo, soy yo… (Cantando hacia la ventana y yendo hacia su madre, saltando. La abraza.) Signos de interrogación y de exclamación. Es muy importante que los actores den a sus diálogos la entonación adecuada para que el público comprenda la intención. Por ello, el escritor debe emplear los signos necesarios para interrogar o para expresar una emoción. En el mismo ejemplo anterior de los paréntesis se ilustra el uso de estos signos. Parece que ya tenemos todo lo necesario para hacer nuestro guion adaptado. Hagamos un primer borrador de nuestra obra adaptada, a la cual le cambiaremos el título.
El hambre Personajes N MARI ERO JOVEN DELGADO N VAGABU DO OTROS VAGABUNDOS OTROS MARINEROS
254
VAGOS INDIVIDUOS DE DISTINTAS RAZAS CARGADORES CAPATAZ MUJER RUBIA
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 254
4/10/18 8:49 PM
ACTO PRIMERO (En el muelle) Escena 1 (El marinero está apoyado en la barandilla de estribor, como esperando a alguien. Tiene en la mano izquierda un envoltorio de papel blanco, manchado de grasa en varias partes. Con la otra mano fuma su pipa. Entre unos vagones aparece un joven delgado; se detiene un instante, mira hacia el mar y avanza después, caminando por la orilla del muelle con las manos en los bolsillos, pensando. Pasa frente al barco). Marinero: I say; look here! Joven delgado: (levantando la cabeza y sin detenerse) Hello! What?. Marinero: Are you hungry? Joven delgado: (Sonriendo con tristeza) No, I am not hungry! Thank you, sailor. (Apresura el paso) Marinero: Very well. (Se saca la pipa de la boca, escupe y se la coloca de nuevo entre los labios. Mira hacia otro lado.) Escena 2 (Aparece ante el marinero un vagabundo vestido de harapos, grandes zapatos rotos, larga barba y ojos azules). Marinero: Are you hungry? Vagabundo: Yes, sir, I am very hungry! (El marinero, sonriendo, le lanza el paquete al vagabundo; este, sin dar las gracias, lo abre y empieza a comer con desesperación sentado en el suelo. El joven delgado observa.) (Al fondo se ven llevando bultos hacia el barco numerosos marineros, vagos, mendigos, hombres de distintas razas. El joven delgado se acerca) Escena 3 Joven delgado: (al capataz) ¿Me da trabajo aquí? Capataz: Nos faltan manos. ¡Apúrate! (Hora del descanso. Los demás cargadores comen, mientras que el joven delgado, visiblemente mareado, débil, se tiende en el suelo a descansar.) Escena 4 Joven delgado: (Al terminar la jornada, dirigiéndose al capataz con timidez). Disculpe, ¿podría pagarme ahora mismo? ¿Sería posible que me dieran un adelanto a cuenta de lo trabajado? Capataz: (En tono firme, pero amable.) Nuestra costumbre es pagar al final del trabajo, muchacho. Y todavía falta otra jornada para terminar de cargar el barco. No adelantamos ni un centavo. Pero si usted necesita, yo podría prestarle unos cuarenta centavos… No tengo más. Joven delgado: ¡Gracias! Con permiso. (Se va, vacilando al caminar como un borracho. De pronto se detiene, llevándose las manos al estómago, expresando un intenso dolor con el rostro. Se dobla, pero no cae. Deja pasar unos segundos y se incorpora de nuevo respirando profundamente. Camina hacia la ciudad.) ¡Quiero comer, comer, comer!
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 255
Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado.
255
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
ACTO SEGUNDO (En la fonda de la ciudad) Escena 1 (Fonda muy limpia, con mesitas cubiertas de mármol. Detrás del mostrador hay una señora rubia con un delantal blanquísimo, de pie. Hay un cliente; es un viejo que lee el periódico y tiene un vaso de leche sobre la mesa. El joven delgado se detiene en la puerta, observando al viejo con odio, esperando que se vaya. Luego entra y se sienta.) Escena 2 Señora rubia: ¿Qué se va a servir? Joven delgado: (Sin mirarla) Un vaso de leche. Señora rubia: ¿Grande? Joven delgado: Sí, grande. Señora rubia: ¿Solo? Joven delgado: ¿Hay bizcochos? Señora rubia: No; vainillas. Joven delgado: Bueno, vainillas. (La señora le sirve un vaso de leche y un plato con vainillas. El joven delgado hace ademán de beberse la leche de un trago, pero desiste. Toma una vainilla, la moja en la leche y la muerde. Quiere llorar, pero controla el impulso. Se acaba la leche y las vainillas. Comienza a llorar con gran fuerza. Se lleva las manos a la cabeza.) Señora rubia: (acariciándole la cabeza) Llore, hijo, llore… (Le sirve más leche y vainillas sin que él se dé cuenta.) Joven delgado: (Se come las vainillas y se toma la leche. Se levanta y sale) Muchas gracias, señora; adiós… Señora rubia: Adiós, hijo… ACTO TERCERO (En la orilla del mar, noche estrellada) Escena única Joven delgado: (caminando por la playa, cantando bajito) Ay, ay, ay, ay, canta y no llores… (Se tiende de espaldas en la arena, mirando al cielo. Se queda dormido.) FIN
256
SELECCIONA UN TEXTO NARRATIVO PARA TRANSFORMARLO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA.
CMSE1M3_P4_242-261.indd 256
4/10/18 8:49 PM
Este borrador se debe revisar nuevamente, hasta que estemos satisfechos y podamos darlo por terminado. Compara este borrador del guion con el relato y comenta en equipo las diferencias que observas.
Carpeta
¿Qué cambio notas en el uso de los tiempos verbales? ¿A qué se debe ese cambio? Trabaja con el relato que eligió tu equipo. Haz un primer borrador, corrígelo y luego guarda el anterior en tu portafolio, hasta que tengan la mejor versión posible.
Al hacerlo, ten siempre presente tu intención original de elaborar la obra de teatro. No olvides que la revisión de la ortografía y de la redacción son parte del trabajo con cualquier borrador.
La puesta en escena
Cierre
Llegamos a la parte más divertida. Con el guion en mano, decidan a qué personas del grupo invitarán para representar a los personajes de la nueva obra que han creado. Organicen los ensayos para la representación. Decidan con qué recursos cuentan para preparar el montaje: vestuario, escenografía, luces, sonido (efectos, como viento, relámpagos, ruido de muelles, etcétera). Usen los recursos más accesibles, no tienen que ser caros. Involucren en la preparación de la obra a tanta gente del grupo como sea posible. Deben elaborar también un programa para invitar al público. Los que no participen estarán como público. Con base en el cronograma de actividades que elaboraron, decidan la fecha de la representación e inviten a la escuela y a sus familiares. Todos a realizar sus trabajos: aprovechen al máximo el tiempo de los ensayos. Después de la representación, evalúen su trabajo de manera respetuosa. Tomen en cuenta:
• • • • • • •
¿Se logró el propósito inicial de la obra en relación con el público? ¿El público mostró interés en la escenificación? ¿Se apegaron todos los participantes al guion? ¿Los actores fueron convincentes? ¿La escenografía y el vestuario apoyaron el desarrollo de la historia? ¿Los efectos visuales y de sonido fueron los adecuados? ¿Si la volvieran a presentar, ¿qué mejorarían?
P4
CMSE1M3_P4_242-261.indd 257
Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que afrontan y el mundo social representado.
257
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
¿Cómo aprendimos? Evaluación de secuencia Reviso mi portafolio
Carpeta
Recupera los documentos que guardaste como evidencia en tu portafolio. Revísalos y reflexiona acerca de tu trabajo con base en estas preguntas. Anota tus observaciones. Evidencia (página de referencia)
Observaciones
Tabla de análisis del relato (p. 248)
¿Cuántos cuentos recopilé y analicé? ¿Qué dificultades tuve para encontrar los más adecuados para la adaptación al teatro? ¿Cómo resolví esta dificultad?
Borrador 1 de la adaptación
¿Qué aspectos me faltó resolver en el primer borrador del guion? ¿Cómo me di cuenta de que eso era lo que me faltaba? ¿En qué se diferencian el guion y el relato?
Borrador 2 de la adaptación
¿Qué mejoras hice en comparación con el primer borrador? ¿Justifiqué las correcciones ante mis compañeros? ¿Revisé la ortografía del documento?
Borrador 3 de la adaptación
¿Qué mejoras hice en comparación con el segundo borrador? ¿Justifiqué las correcciones ante mis compañeros? ¿Revisé el uso de los signos convencionales en el guion: dos puntos, guiones, paréntesis, cursivas?
Versión definitiva del guion de teatro
¿Justifiqué la división del guion en actos y escenas? ¿Empleé las acotaciones y las escribí en letra cursiva?
¿Cómo trabajamos? Para valorar cómo fue el trabajo con tus compañeros durante el proyecto, responde las preguntas. Recuerda que entre más honesto seas con tus respuestas tendrás más oportunidades de reflexionar sobre tu participación y mejorar en lo sucesivo. 1. ¿Qué tareas fueron necesarias para transformar un relato en guion de teatro?
258
CMSE1M3_P4_242-261.indd 258
4/10/18 8:49 PM
2. ¿Qué diferencias hubo entre los miembros del equipo para elegir el relato que se adaptaría? ¿Qué hicieron para ponerse de acuerdo?
Revisa la versión final del guion de teatro y completa esta evaluación Indicador
Sí
No
¿Por qué?
El guion tiene un título, lista de personajes, diálogos y acotaciones. El guion fue elaborado mediante varios borradores. El guion respetó la historia original. La ortografía del texto es la correcta. Usamos las convenciones tipográficas para este tipo de texto: versalitas, negritas, cursivas. Compartimos la versión final con el grupo.
Logro ir más allá Realiza la siguiente actividad
Ordena cronológicamente estas etapas para la transformación de un relato en guion teatral. Pon el número que corresponda al orden: _____ Elección de un relato para adaptarlo. _____ Ensayos _____ Evaluación del trabajo _____ Organización de la puesta en escena. _____ Puesta en escena _____ Revisión del borrador. _____ Transformación del relato en guion de teatro. Escribe el título de un relato que te gustaría adaptar al teatro y justifica tu respuesta.
259
CMSE1M3_P4_242-261.indd 259
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
CIERRE DE MÓDULO 3. EVALUACIÓN SUMATIVA
3
Evalúo
mi aprendizaje Al término del curso, encontrarás el último instrumento que te permitirá evaluar los aprendizajes obtenidos a través del desarrollo de las cuatro secuencias y un proyecto que estudiamos. Con el apoyo de tu profesor, determina tu grado de dominio sobre cada tema. I.
Escribe una monografía. Niveles de dominio
Indicadores
Organización de la monografía
Excelente
Bien
II.
• Define el tema y justifica el interés que tiene. • Desarrolla el tema en subtemas adecuados.
• Define el tema y justifica el interés que tiene.
• La organización no es clara, la comprensión es difícil.
• Se varían las expresiones
• Se varían las expresiones
• No siempre se varían las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente.
• Nunca se varían las expresiones para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente en el texto.
• El texto tiene una progresión temática. • Los marcadores textuales se usan de manera clara.
• El texto tiene una progresión temática.
• No hay suficientes marcadores textuales pero el texto es claro.
• Hay confusión en el orden temático del texto.
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. Niveles de dominio
Indicadores
Excelente
Bien
En proceso
• Identifica dichos, refranes y pregones de su entorno.
• Identifica dichos, refranes y pregones de su entorno.
• Identifica con dificultad los dichos, refranes y pregones de su entorno.
• Detecta con dificultad las situaciones descritas en los textos.
• Identifica recursos como: Identiÿ ca juegos con los sonidos, algunos recursos humor, exageraciones. utilizados para • Distingue metáforas, llamar la atención analogías, rimas y juegos sobre estos de palabras. textos
• Identifica recursos como: juegos con los sonidos, humor, exageraciones.
• Identifica recursos como: juegos con los sonidos, humor, exageraciones.
• Desconoce los recursos usados en los textos.
• Reconoce los textos como parte de la cultura. • Reconoce que a través de los textos se transmite información, relación, opinión o emociones.
• Reconoce los textos como parte de la cultura.
• Se le dificulta reconocer los textos como parte de la cultura.
• No identifica cómo se transmite información, una relación o una opinión personal o emociones a través de los textos.
Comparte la • Compara las situaciones interpretación de descritas en los textos refranes, dichos y las situaciones sociales y pregones a las que aluden.
Identiÿ ca los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en estos textos
260
Insuficiente
• Define el tema y justifica el interés que tiene. • Desarrolla el tema en subtemas adecuados. • Redacta el texto con un desarrollo progresivo.
para referirse a los para referirse a los Uso de objetos que se mencionan objetos que se mencionan expresiones reiteradamente. reiteradamente. sinónimas y • Se usan expresiones • Se usan expresiones pronombres en sinónimas. sinónimas la redacción de la • Se usan pronombres. monografía
Coherencia textual
En proceso
L EN GUA
CMSE1M3_P4_242-261.indd 260
M AT ER N A .
Insuficiente
E SPA Ñ O L 1
4/10/18 8:49 PM
MÓDULO III.
Lee y compara notas informativas que se publican en diversos medios.
Indicadores
Lectura de notas informativas que se publican en diversos medios
Las interpretaciones de una nota informativa
El lenguaje de la nota informativa
IV.
Excelente
Bien
En proceso
• Identifica en las notas informativas los hechos, sus protagonistas y dónde sucedió la noticia. • Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia. • Reconoce las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
• Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia. • Reconoce las noticias que dieron origen a las notas informativas y su repercusión social.
• Identifica las fuentes de información y si la nota informativa está firmada por un reportero o proviene de una agencia.
• No identifica las notas informativas.
Insuficiente
• Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos. • Reflexiona sobre los mecanismos para dar relevancia a una noticia.
• Compara las interpretaciones que los medios hacen de los hechos.
• Se le dificulta comparar las interpretaciones de una nota informativa.
• No identifica las diferencias entre las interpretaciones de una nota informativa.
• Reconoce el tipo de lenguaje formal o informal. • Reflexiona sobre el uso de frases o adjetivos.
• Reconoce el tipo de lenguaje formal o informal.
• Se le dificulta reconocer el tipo de lenguaje formal o informal.
• No reconoce el tipo de lenguaje formal o informal.
Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Indicadores
Función y características de la entrevista
Redacción de la entrevista
V.
Niveles de dominio
Niveles de dominio Excelente
Bien
En proceso
Insuficiente
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y cómo sistematizarla por escrito. • Determina el objetivo y elige a la persona que entrevistará. • Distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y cómo sistematizarla por escrito. • Distingue entre preguntas centrales y de apoyo.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y cómo sistematizarla por escrito.
• No reconoce las características de la entrevista.
• Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. • Usa signos de exclamación e interrogación. • Reconoce las diferencias entre lengua oral y escrita.
• Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista. • Usa signos de exclamación e interrogación.
• Elabora un texto que incluya la información recabada en la entrevista.
• No realiza la entrevista.
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en texto dramático y representarlo.
Indicadores Analiza un texto narrativo para transformarlo en un texto dramático y representarlo
Niveles de dominio Excelente
Bien
En proceso
• Selecciona los elementos de un texto narrativo para convertirlo en guion. • Escribe diálogos y acotaciones. • Representa la obra.
• Selecciona algunos elementos de un texto narrativo para convertirlo en guion. • Escribe algunos diálogos y acotaciones. • Representa la obra.
• Tiene dificultad para seleccionar los elementos para convertirlo en guion. • Tiene dificultad para escribe diálogos y acotaciones. • Tiene dificultad para representar la obra.
Insuficiente • No convierte un texto narrativo en guion. • No representa la obra.
Primero de secundaria
CMSE1M3_P4_242-261.indd 261
261
4/10/18 8:49 PM
Versión 1.3
Actividades recurrentes Blog del grupo Vivimos en una época en que la información y una gran parte de la comunicación suceden a través del internet. Hace ya varios años que podemos encontrar en la red un tipo de páginas peculiares conocidas como blogs o bitácoras. ¿Sabías qué, según EuropaPress, cada segundo se crea un nuevo blog en el mundo? Aquí tienes información para crear un blog, sin embargo, si por cualquier circunstancia, no es posible crearlo tienes la segunda opción que es la creación de un periódico mural, cuya información encontrarás aquí también.
¿Cómo creamos el blog? 1. Seleccionar el contenido. Compartan los textos que hagan en clase, por ejemplo, el reglamento escolar, las reseñas de libros, los cuentos, los comentarios de los poemas, las monografías, entre otros. Les sugerimos enriquecer los textos con elementos vistosos y atractivos para los lectores de su blog. Por ejemplo, presentaciones de Power Point con el resultado de una investigación, o videos de exposiciones y de la obra de teatro. Además de los resultados del trabajo en el grupo, el blog puede contribuir a fomentar la comunicación con estudiantes de otros grupos o grados. Por ello, pueden incluir fotos o videos de festejos escolares o también una sección en la que cada estudiante contribuya con creaciones personales como dibujos, pinturas, fotografías o videos. 2. Conseguir un dominio gratuito. Recurran a los maestros o talleres de computación para crear su blog en alguna plataforma gratuita, por ejemplo: Blogger (Blogspot), WordPress.com, Tumblr, Wix. 3. Elegir el diseño. ¿Cómo personalizamos nuestro blog de clase? Creen un blog atractivo y adaptado a su estilo. En las plataformas pueden elegir diferentes plantillas, con diseños flexibles y montones de imágenes de fondo, o pueden diseñar un blog totalmente nuevo. Dibujen en un papel cómo les gustaría que fuera la página. Finalmente, propongan un título para el blog que los represente bien a todos y atrape la atención del lector.
262
Preliminares Español 1° Sec.indd 262
4/10/18 8:25 PM
Periódico escolar El periódico es un medio para difundir los textos y el trabajo realizado a lo largo del ciclo escolar. Aunque su contenido puede ser similar al del blog del grupo, el soporte y la difusión son diferentes.
Organización del periódico De acuerdo con el contenido que se desee compartir se puede escoger entre un periódico impreso o un periódico mural o, incluso, publicar a veces un periódico impreso y otras un periódico mural.
Para comenzar 1. Elijan el contenido: escojan un tema predominante. 2. Organicen la información y decidan qué secciones incluir. 3. Seleccionen el material que se publicará creando un equilibrio entre los textos y las imágenes.
Lo que sigue 4. De manera grupal decidan el nombre del periódico y su diseño. 5. Definan roles: los redactores buscarán y escribirán las noticias y los textos; los fotógrafos acompañarán a los redactores para hacer las fotos y los editores serán quienes den unidad a los contenidos creados por redactores y fotógrafos. Estos roles pueden cambiarse a lo largo del ciclo escolar. Recuerden verificar siempre la presentación, la puntuación y la ortografía de los textos. 6. Decidan cada cuánto se publicará el periódico.
Difusión Es importante difundir el periódico impreso en la comunidad escolar y fuera de ella. Puede repartirse a los distintos miembros de la comunidad para su lectura, o bien cada una de las secciones puede tener un modo de difusión particular. Por ejemplo, para las noticias es posible organizar una rueda de prensa al interior del salón de clases o de la escuela. En caso de haber redactado una receta de cocina, se puede invitar a compañeros y padres de familia a una degustación de los platillos elegidos. Para el periódico mural es necesario exponerlo en un lugar visible y de fácil acceso.
Opinión de los lectores Para los dos tipos de periódicos es importante planear de qué forma llegarán los comentarios sobre los trabajos expuestos. En el periódico impreso pueden abrir una sección de cartas y, en el mural, una sección de comentarios.
263
Preliminares Español 1° Sec.indd 263
4/10/18 8:25 PM
Versión 1.3
Actividades recurrentes Presentación de libros leídos La lectura es un espacio que nos invita a involucrarnos en un mundo de aventuras, fantasía, romance, suspenso… Con un libro podemos conocer cualquier cantidad de temas, así como cientos de lugares, reales o ficticios, acercarnos a personajes con los que tenemos cualidades en común y otros a los que terminamos de odiar, en fin, la lectura significa “echa a volar tu imaginación a través de las páginas de cada libro”. Haz de la lectura una actividad diaria, comienza con libros que aborden temas que te atraigan o bien, que sean de algún subgénero en específico como ciencia ficción, terror, aventuras, policiaco, fantástico…
Primera parte: Leer un libro Lo primero que tenemos que hacer es elegir un libro. ¿Ya revisaste qué hay en tu biblioteca de aula? Este podría ser el primer paso para buscar algún título que sea de tu agrado o para alguna tarea escolar, para iniciar con la lectura. ¿No hallaste nada en la biblioteca del aula? Ve a la biblioteca escolar, seguramente vas a encontrar muchos otros títulos que te sean atractivos. Lee la contraportada, pues casi siempre incluye una reseña que te permite conocer la trama o el tema del libro. Dale una lectura rápida a las primeras hojas, a veces hay en ellas un prólogo o una presentación que ofrece más información sobre la obra. ¿Nada te ha convencido? Elige el primer libro que tome tu mano, nada pierdes en acercarte a uno elegido al azar. Te puede sorprender y convertirse en un libro de tu agrado. Lo importante es ¡animarse a dar el primer paso y tomar un libro! 1. Establece un total de hojas para leer diariamente. Que sea tu meta. Algunos días leerás muy despacio porque estás cansado, estás distraído o por qué no, la trama del libro va muy lenta. Pero otros días la lectura será rápida, te vas a quedar con ganas de seguir leyendo para saber qué va a pasar. 2. Disfruta ese espacio de lectura. ¡Cambia tu actitud! Ve la lectura como un pasatiempo de 30 minutos diarios o de 10 páginas diarias. No lo veas como una obligación, como una tarea o como una carga pues será más complicada la lectura. 3. Toma pequeñas notas diarias. ¿Qué te gustó de la lectura de hoy? ¿Por qué estuvo hoy tan aburrido? ¿Qué hubieras hecho en lugar de alguno de los personajes? ¿Qué te gustaría que pasara? Imagina, echa a volar la imaginación en este espacio de notas.
264
Preliminares Español 1° Sec.indd 264
4/10/18 8:25 PM
Segunda parte: Escribir una reseña Apoya al resto de los lectores, escribe una reseña de una cuartilla, sobre el libro que acabas de leer. Tu punto de vista servirá para que otros se acerquen a leer la misma obra o que desistan porque les expusiste algunos aspectos no tan atractivos. 1. Escribe brevemente sobre la trama del libro. Preséntala, no la desarrolles, pues como una buena película: si la cuentas de principio a fin, ya nadie tendrá interés en verla. Si es un libro informativo, explica de qué temas habla. 2. Ofrece tu opinión. ¿Conoces a una persona que cuando te recomienda una película sabes que es garantía de que está muy buena y por eso la vas a ver? Lo mismo pasa con los libros, los grandes lectores se convierten en los mejores promotores de la lectura, pues su opinión se vuelve un punto de referencia. Así que expresa lo que piensas e invita a otros a la lectura. Por si ya olvidaste cómo hacer una reseña, aquí te ofrecemos un esquema para que lo consideres en tu proceso de escritura.
Introducción Breve resumen de la obra Datos del autor
Desarrollo Aciertos y deficiencias de la obra
Principales elementos 3. Crea una carpeta con tus reseñas. De macontenidos en la obra nera grupal, elaboren una carpeta donde vayan guardando una copia de todas las reseñas que hagan sobre los libros leídos. No sólo les servirá a ustedes como grupo, sino también al resto de la escuela. Recuerden: ¡pueden convertirse en grandes fomentadores de la lectura!
Conclusión Opinión personal Recomendación o advertencia de la obra
Tercera parte: Hacer presentaciones orales Organicen con su profesor un calendario para que, durante el ciclo escolar, cada uno de ustedes realice por lo menos una presentación pública oral. Elijan con qué frecuencia habrá presentaciones: si será cada mes o cada dos o tres meses.
¿Cómo organizar la presentación pública de un libro? 1. 2. 3. 4. 5.
Seleccionen a 5 o 7 personas para participar en la presentación. Organicen los turnos en los que va a participar cada uno. Preparen un guion para la presentación del libro tomando como base la reseña. Inviten al resto de sus compañeros como espectadores. Durante la presentación, empleen un lenguaje formal, haciendo referencia siempre al autor y su obra. No olviden considerar todos los elementos revisados durante la secuencia 2 y las sugerencias de esta actividad recurrente. 6. Elijan a un grupo de compañeros para que sean los encargados de valorar su participación en la presentación pública. Ellos se fijarán en estos criterios: • Contiene los elementos de una presentación pública. • Aporta su punto de vista sobre la obra que leyó. • Genera expectación sobre la lectura que hizo y atrae la atención de otros.
265
Preliminares Español 1° Sec.indd 265
4/10/18 8:25 PM
Versión 1.3
Actividades recurrentes Re-creamos cuentos
Cambia el tipo de narrador
Las siguientes actividades pueden ser muy útiles y divertidas al momento de leer los cuentos o de escribirlos. También pueden ayudarte a comprender mejor los conceptos que has conocido sobre el cuento, como las características de los personajes, el espacio, el tiempo, el narrador y otros.
Si alguien cuenta la historia como testigo, vuélvelo narrador omnisciente, o a la inversa.
Realiza tantas como puedas en varios de los cuentos que leas durante este año escolar. Toma en cuenta que un cambio implica muchos otros. Aquí ponemos algunos ejemplos con base en “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga, que puedes leer completo en este libro.
Comunícate con uno de los personajes Puedes darle consejos para que resuelva sus problemas, expresarle tus sentimientos sobre lo que pasa, decirle que a ti te ocurrió algo semejante o cualquier otra cosa. Elige el medio de comunicación, según las circunstancias de la historia; tal vez solo pueda recibir cartas, o quizá tenga teléfono celular, correo electrónico y redes sociales.
Estimado señor Jordán: Por medio de esta carta le recomiendo que saque a su esposa de esa casa y de ese pueblo y se la lleve lejos por un tiempo. Verá que en otra ciudad y en otro clima, Alicia encontrará la salud y la paz que tanto necesita. También le recomiendo que pase más tiempo con ella, que salgan a caminar juntos, que vayan al teatro, a cenar con amigos, a conciertos, a museos; en fin, hay tanto que hacer para distraerse.
Nuestra luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de mi marido heló mis soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, me amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —nos habíamos casado en abril— vivimos una dicha especial. Sin duda hubiera yo deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de mi marido me contenía siempre.
Modifica las funciones de algunos personajes Por ejemplo, un personaje secundario de apoyo puede volverse antagonista o personaje principal. ¡Experimenta!
Da un objeto mágico a un personaje En muchas historias, el héroe recibe un poder especial que lo ayuda a salir de sus problemas, o un objeto mágico que actúa sobre los enemigos. Entonces aparece una piedra luminosa, una espada, una varita mágica, un genio de humo, una alfombra voladora, unos zapatos rojos, etcétera.
Atentamente Joel Moreno
266
Preliminares Español 1° Sec.indd 266
4/10/18 8:25 PM
Incluye la discapacidad en el relato ¿Qué retos enfrentaría un personaje con dificultades de la visión, la audición o el movimiento?
Cambia el género de un personaje ¿Y si en lugar del héroe pones una heroína? ¿Si es una mujer y no un hombre el personaje principal? ¿Qué cambios ocurren en la historia?
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubio, angelical y tímido, el carácter duro de su esposa heló sus soñadas niñerías de novio. La quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la baja estatura de Alicia, muda desde hacía una hora. Ella, por su parte, lo amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera él deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su esposa lo contenía siempre.
Modifica el final ¿Te gustaría que terminara de otro modo el relato? Propón un nuevo desenlace.
En un arranque de desesperación, Jordán tomó a Alicia en su brazos y la sacó de la casa. La llevó a un lago de aguas frías y la bañó en ellas. Mientras tanto, le ordenó a la sirvienta que quemara todos los objetos de la habitación. Marido y mujer pasaron unos días en una cabaña que tenían cerca del lago, donde ella se recuperó poco a poco.
La historia en otro espacio o tiempo Piensa en otro país, paisaje, edificio, planeta, galaxia; considera otro año, siglo, etapa histórica, futura o pasada.
El planeta en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —rocas, columnas y picos de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del hielo, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos en un ambiente sin fuerza de gravedad no hallaban eco en la superficie, como si un largo abandono hubiera bloqueado su resonancia. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
El antes o el después Escribe lo que imaginas que ocurrió antes de la historia relatada, o lo que pasó después del final. Mantén la congruencia con el relato. Comparte con tus compañeros tus re-creaciones de cuentos y solicita sus impresiones sobre la nueva historia.
267
Preliminares Español 1° Sec.indd 267
4/10/18 8:25 PM
Versión 1.3
Actividades recurrentes Fichas de estudio Las fichas de estudio, también llamadas fichas temáticas o fichas de trabajo, son herramientas muy útiles que podemos usar constantemente. Seguramente te sacarán de muchos apuros durante tu vida escolar, por ello es importante que sepas elaborarlas correctamente.
¿Qué es una ficha temática? Una ficha temática es un recurso utilizado durante una investigación que permite registrar y organizar la información que se va recopilando. Generalmente las fichas tienen un tamaño de 20.5 × 12.5 cm, que corresponde a la mitad de una hoja tamaño carta. Los elementos básicos que contiene una ficha son: a) Referencia de la fuente de donde se obtuvo la información b) Tema que trata la ficha c) Título del fragmento del texto consultado o, en su caso, el subtema d) Contenido
Centro de Insuficiencia Cardiaca, “¿Qué es la insuficiencia cardiaca?”, en https”/corazón.org.mx/2017/05/que-es-ic/ (consulta: 3 de diciembre de 2017).
Tema Título o subtema
Referencia
Tipos de enfermedades del corazón ¿Qué es la insuficiencia cardiaca? La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica en la que el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo; esto provoca que el organismo no reciba todo el oxígeno y los nutrientes que necesita para funcionar adecuadamente ni tampoco pueda eliminar correctamente todos los desechos.
12.5 cm
Contenido
20.5 cm
268
Preliminares Español 1° Sec.indd 268
4/10/18 8:25 PM
¿Cuándo puedo usar las fichas de estudio? Las fichas temáticas las puedes utilizar cada vez que realices una búsqueda de información, ya sea para elaborar una investigación o escribir una monografía o el resumen de un tema. También sirven para preparar una exposición o simplemente como apoyo al estudiar para un examen.
¿Cuáles son los pasos para elaborar una ficha temática? 1. Identifica para qué quieres realizar la búsqueda de información, es decir, define el propósito de la investigación. 2. Plantea preguntas que guíen tu investigación; esto te permitirá seleccionar las fuentes de consulta, ya sean libros, revistas, sitios en internet… 3. Elige las fuentes que te sirvan según el propósito de tu búsqueda. 4. Lee el texto e identifica la información que te será de utilidad: distingue las ideas principales de las secundarias. 5. Registra las ideas en las fichas temáticas. Existen tres formas de hacerlo: Resumen: se escriben únicamente las ideas primarias o centrales de un texto. Paráfrasis: se anotan las ideas principales del autor pero utilizando palabras propias. Cita textual: se reproduce exactamente el texto consultado, utilizando comillas. 6. Incluye la referencia de la fuente consultada:
Consulta de libros
• • • • • •
Nombre del autor: primero el apellido paterno y luego el nombre. Título: con letra cursiva o subrayado. Ciudad donde se publicó el libro Editorial Año de publicación Páginas consultadas
Consultas en internet
• • • •
Nombre del autor, si hay (el autor puede ser una institución) Título del texto en cursivas si es un libro o entre comillas si es un artículo Dirección de la página Fecha en la que se consultó el documento, entre paréntesis
¿Cómo puedo organizar las ÿ chas de estudio? Una buena opción para ubicar rápidamente la información que necesitamos es organizar las fichas de estudio en un fichero. Este sistema permite guardar y ordenar las fichas según el tema y por orden alfabético. Para elaborarlo puedes conseguir alguna caja, de preferencia con tapa, y poner algunos separadores con hojas de colores u otros materiales.
269
Preliminares Español 1° Sec.indd 269
4/10/18 8:25 PM
Versión 1.3
Bibliografía Abduali, Joseÿ na (2013). Manual de ortografía práctica. México: Trillas. Asimov, Isaac (2015). Fundación. México: Debols!llo. Bernal, Rafael. Antología policiaca. México: Fondo de Cultura Económica. Blecua, Beatriz (2008). Atlas básico de gramática. Argentina: Parramón Ediciones. Bonnett, Piedad (2012). Antología de poesía latinoamericana contemporánea. México: Norma. Brocca, Humberto (2013). Balconeando las drogas. México, SEP: CIDCLI. Calderón, Aida y Sayún Elizabeth (2015). Aprende Gramática fácil y rápido. México: EMU. Cifuentes, Juan (2011). Venenos: armas químicas de la naturaleza. México, SEP: Fondo de Cultura Económica. Cohen, Sandro (2014). Textos y Pretextos. Guía de gramática y estilo para escribir bien. México: Paredón Educación. Diccionario Escolar Plus Secundaria (2015). México: Larousse. Domingo Argüelles, Juan (2017). Antología esencial de la poesía mexicana. México: Océano. Drucker Colín, et al. (2013). Otras cuatrocientas pequeñas dosis de ciencia. México, SEP: UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Esupinyá, Pere (2013). El ladrón de cerebros: Compartiendo el conocimiento cientíÿ co de las mentes más brillantes. México, SEP: Penguin Random House Grupo Editorial. Gerbaudo, Analia (2011). La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Argentina: Homo Sapiens. Hernández, Juan (2009). Totemej intlajtol = La lengua de los pájaros. México, SEP: Gobierno del Estado de Veracruz Hernández Mendoza, Gonzalo (2005). Gramática Dialéctica con Respuestas. México: Estrategias Educativas. Marqueo Uriarte, Ana María (2009). Para Escribirte Mejor 1. Ortografía y redacción. Limusa: México. Millán, Maria del Carmen (Comp.) (2009). Antología de los cuentos mexicanos. México, SEP: Editorial Planeta Mexicana. Mondragon, Sergio (2017). Algunos poetas de nuestra lengua. Siglos XII al XXI. México: Ediciones y Gráÿ cos Eon. Montemayor, Carlos (Comp.) (2015). Maaya’ob yéetel u ja’il mootzo’ob = Los mayas y sus raíces de agua. (Ilustración por Boris Viskin). México, SEP: Producciones Sin Sentido Común.
270
Preliminares Español 1° Sec.indd 270
4/10/18 8:25 PM
Owell, George (2010). Rebelión en la granja. Barcelona: Libros del Zorro Rojo. Pacheco, Gabriel (2011). Tatei Yurienaka = Nuestra madre Yurienaka y otros cuentos huicholes. México, SEP: Juan Gregorio Regino. Ramoneda, Luis (2016). Manual de Redacción. Madrid: Rialp. Rodriguez, Ignacio (2006). Poesía y Teatro. México: Porrúa Ricart, Joan (2009). Desafío ecológico: riesgos y soluciones para un planeta amenazado. Tomo I. (Ilustración por Hernán Cañelas). México, SEP: Editora Cronos. Saan, Anita (2012). ¡Menudos inventos! (Ilustración por Svenja Doering) (Traducción por Oliver Domínguez). México, SEP: Ediciones Oniro. Sánchez Aguilar, Agustín (2013). Viaje al futuro. Relatos de ciencia ÿ cción. Barcelona: Vicens Vives. Tagüeña, Julia (2009). Fuentes renovables de energía y desarrollo sustentable. México, SEP: ADN Editores. Tattersÿ eld, Regina (2009). Yo’tan K’op = Corazón de la palabra. (Fotografía de Ilan Rabchinskey) (Traducido por Xuno López Intzin). México, SEP: Trilce Ediciones. Tovar González, Rafael Manuel (2014). Taller de Redacción Literaria. México: Trillas. Varios (2005). Clásicos de ciencia ÿ cción. Buenos Aires: Sigmar.
271
Preliminares Español 1° Sec.indd 271
4/10/18 8:25 PM
Versión 1.3
Créditos iconográÿ cos © Shutterstock Inc.: pp.: 22 (ab. Der.), 24, 25, 29, 31, 36, 37, 38, 41, 43, 46, 48, 50, 52, 56, 68, 74, 84, 87, 89, 102, 108 (arr) (centro arr.) (ab.), 109, 122, 124, 131, 134, 143, 145, 147, 153, 156, 158 (arr), 162, 169, 170, 172, 173, 185, 188, 202 (ab. Izq.) (ab.Der), 204, 208, 209, 212, 217, 223, 226, 229, 231, 232, 242, 243, 245, 246, 252, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, 269. © tickcharoen04 / Shutterstock.com: p. 22 (arr. Izq.); © ChameleonsEye / Shutterstock.com: p.22 (arr. Der); ©cowardlion / Shutterstock.com: p. 22 (ab. izq.); © brandonht / Shutterstock.com: p. 34 (arr.); © gcluskey / Shutterstock.com: p. 34 (ab.); © catwalker / Shutterstock.com: p. 90; © Anton_Ivanov / Shutterstock. com: pp. 108 (centro ab.), 157; © rook76 / Shutterstock.com: p. 109 (Izq.); © Kathy Hutchins / Shutterstock.com: p. 109 (centro); © Stefano Buttafoco / Shutterstock. com: p. 109 (Der.); © Sara_Escobar / Shutterstock.com: pp. 137, 214; © Brina L. Bunt / Shutterstock.com: p. 141 (arr.); © Asanru / Shutterstock.com: p. 150; © Aleksandar Todorovic / Shutterstock.com: p. 203; © schlyx / Shutterstock.com: p. 213; © Frontpage / Shutterstock.com: p. 221; © Procesofoto / Benjamín Flores: p. 227; © Tinseltown / Shutterstock.com: p. 233; © Marco Saroldi / Shutterstock.com: p. 235; © Sergey Kohl / Shutterstock.com: p. 251; © Google LLC: pp. 69, 70; © NACIONES UNIDAS: p. 123; © @ 2016 All Rights Reserved by Grupo Nuu.: p. 158 (ab); © Museo de las Américas (Madrid): p. 165 de Islas, Andrés, Pintura, Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, 1772, óleo sobre lienzo, 115 × 93 cm.
Colofón en Avenir LT Std 55 Roman en 10/12 pts, alineado a la izquierda, sin corte de palabra en recuadro plasta blanca. Este libro se terminó de imprimir en los talleres de ...
272
Preliminares Español 1° Sec.indd 272
4/10/18 8:25 PM
2a forros libros texto secundaria 2021.pdf
1
21/04/21
14:51
Estimada alumna, estimado alumno: El libro d e texto gratuito que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo que realizan el gobierno federal, los gobiernos estatales, las maestras y los maestros para garantizar que todas las niñas, los niños y los adolescentes que cursan laeducación básica en nuestro país cuenten con materiales educativos para construir su aprendizaje, y con ello alcanzar una educación de excelencia. Tu libro de texto gratuito promoverá que te desarrolles integralmente, fomentará en ti el amor a la Patria y el respeto a todos los derechos; así reconocerás lo que te rodea, apreciarás tus fortalezas y sabrás lo que tu comunidad, México y el mundo necesitan y lo que puedes hacer por ellos.
Nombre
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la equidad y la calidad son premisas de la educación. Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu escuela, de
Grado
entre las distintas opciones que la Secretaría de Educación Pública pone a su disposición y forma parte de los materiales educativos que se ofrecen para que, con el trabajo diario de maestras, maestros, autoridades y familias, alcances el máximo
Escuela
logro de aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos entre tu escuela y tu comunidad. Maestro (a)
Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo de México para ti. ¡Conócelo, cuídalo y disfrútalo!
Distribución gratuita, prohibida su venta
PROPUESTA 3º-FORROS-SEC-GRAL.indd 1
Forro Español 1_secundaria_Correo del Maestro_SEP_29_abril_2021.indd 2
20/05/19 13:03
4/29/21 1:15 PM
1
22/04/21
10:08
Español 1 Karina Valeria Muro Villafuerte Patricia del Carmen Gil Chaveznava Claudia Hernández y Hérnandez Fernando Rodríguez González
Karina Muro, Patricia Gil, Claudia Hernández, Fernando Rodríguez
Español 1
Primer Grado
1a forros color secundaria 2021.pdf
Forro Español 1_secundaria_Correo del Maestro_SEP_29_abril_2021.indd 1
4/29/21 1:15 PM