Octubre 2013

Page 1



MERMAS Y PÉRDIDAS La

información detallada es la mejor herramienta para la toma de acciones correctivas

Por primera vez en doce años de trayectoria, Al detalle publica el resultado completo del Censo de Mermas Antad 2013. Esta iniciativa tiene diversos objetivos, entre ellos, coordinar el contenido editorial con las acciones que tendrán lugar en el Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas (22, 23 y 24 de octubre) evento de gran trascendencia en el medio detallista ya que aborda uno de los desafíos constantes del sector. En dicho Simposio se hablará de nuevas estrategias y tecnologías de la mano de distinguidos especialistas. Se trata de la oportunidad para los Asociados de optimizar su desempeño en un renglón que afecta directamente los resultados de las empresas. Que los participantes cuenten con esta información antes, durante y después del Seminario, seguramente les será de gran utilidad. Por otro lado, la información integrada en esta revista contiene un detallado panorama de la situación del retail mexicano en lo referente a mermas y pérdidas. Conocer minuciosamente el origen del problema, cómo se comportan las diferentes categorías, las diferencias regionales y una amplia serie de indicadores que permitirán a nuestros lectores usar este ejemplar como una herramienta de consulta durante todo el año. La merma definida como Artículos “No Perecederos” y/o “Perecederos” que se dañan o se pierden en el proceso de comercialización debido a: caducidad, daño, empaques o blisters vacíos, devoluciones ficticias, errores administrativos y consumo interno no afectado en gastos, cuya integración al inventario físico difiere respecto del inventario teórico, ascendió a 20.8 mil millones de pesos que representa el ingreso anual de más de 170 mil familias o un descuento generalizado en precio de productos de casi 2%. Las cadenas destinan poco más de 5 mil millones de pesos anuales en tecnología, en capital humano y en servicios externos para disminuir este fenómeno; las herramientas más eficientes para disuadir el problema son: la vigilancia electrónica, las auditorias de seguridad, líneas abiertas de denuncias anónimas, la vigilancia secreta y uniformada, así como los reportes de excepción. Como todos sabemos, el punto de partida para resolver un problema es conocerlo; de cuanta más información se disponga, mejores decisiones se podrán tomar. Asimismo, estos informes nos develan los diferentes orígenes de las mermas y pérdidas que afectan a la operación.

Visítanos en:

De esa forma podemos tomar medidas correctivas de acuerdo a las causas de cada desviación. Habrá apoyos en tecnología de diversas naturalezas, muy importantes por cierto, sin embargo, no son las únicas, otras soluciones son las administrativas, de Recursos Humanos y capacitación así como novedosas estrategias de prevención, lo que integrará el mejor paquete de medidas a fin de minimizar el problema. Los editores


Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales C.P. 11570, México, D.F. Presidente Ejecutivo VICENTE YÁÑEZ SOLLOA Director General de Operaciones IGNACIO TATTO AMADOR Director General de Relaciones con Gobierno EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

SUMARIO al detalle / octubre

Directorio

01

CARTA EDITORIAL

04

GÓNDOLA DE NOTICIAS De los Asociados y su industria

10

SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO Información confiable para el consumidor digital

12

Director de Desarrollo ROGELIO RODRÍGUEZ MORALES Jefa de Comunicación ANGÉLICA MEDEL MORENO

22

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.

Av. Juárez 5-B, despacho 302 - 303 San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C.P. 54055 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERAL Orlando Varela Couto Asistente Nadia Denise Yepez Montalvo DIRECTOR EDITORIAL Darinel Becerra Fernández Reportera Luz Ángela Torrijos Germán Diseño Gráfico Juan Miguel Escalona Ibarra Ilustración César Olguín Orihuela DIRECTORA COMERCIAL Blanca Orihuela Martínez Gerente de Ventas Rocio Zamora Piña Ventas de publicidad 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34 nuevonorte@nuevonorte.com.mx

3

12

REPORTAJE DE PORTADA Seguridad en la cadena de suministro

22

REPORTE ESPECIAL XVII Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas en el Mercado Detallista 2013

40

ÍNDICES ANTAD Desempeño en ventas en agosto 2013 de las cadenas Asociadas a antad

FOTOGRAFÍA E INTERNET Julio Rochon Siri CORRECCIÓN DE ESTILO Darío González COLABORADORES Sheila Ramírez Leódari Kanon Abril Garcini

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe­ cializadas, revista mensual. Octubre 2013. Editor responsable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publicación: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

Suscríbase

www.aldetalle.net



4  GÓNDOLA DE NOTICIAS

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL SELLO TIF Se promoverá el consumo de productos certificados en al menos 1 500 tiendas de autoservicio de todo el país

En las operaciones de venta de alimentos en sus tiendas, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) y sus Asociados asignan la mayor prioridad a la calidad de sus productos y al cumplimiento de las normas sanitarias. Los Asociados tienen el compromiso permanente de vender productos alimenticios libres de riesgos, seguros y sanos. En los últimos años, los Asociados de la Antad se han sumado a los esfuerzos de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (anetif) para hacer frente a los riesgos sanitarios derivados de la contaminación de productos. La globalización, la competencia y la confianza del consumidor han dado lugar a la duplicación del consumo per cápita de productos cárnicos en las últimas dos décadas. Nunca en México se había comido tanta carne como hoy en día. Tampoco con los altos estándares higiénicos con las que se ofrece en las tiendas Asociadas a la Antad. Las cadenas Asociadas a la Antad ofrecen productos cárnicos provenientes del sistema nacional tif, lo que representa el más alto nivel sanitario de proveeduría. Hoy en día, las cadenas Asociados a la Antad operan en todo el país cerca de 35 mil tiendas y atienden diariamente a un promedio de 18 millones de consumidores. Se estima que al cierre del año, las ventas del sector detallista ascenderán a más de 1.1 millones de millones de pesos, de los cuales cerca de 60 mil millones de pesos corresponderán a la venta de pescados, cárnicos y mariscos. La promoción del Sello tif significa una campaña de comunicación valiosa a favor de la salud de las familias mexicanas. Al sumarse la Antad a esta campaña de promoción, los Asociados de la Antad ratifican su compromiso a favor de la salud y calidad sanitaria de los productos alimenticios que venden sus Asociados. Antad sostiene que deben aprovecharse las garantías de inocuidad que ofrece el sistema tif, porque pocas cosas son importantes para la familia y el ama de casa que recibir alimentos inocuos y con seguridades higiénicas. Reconozcamos pues su valor y sumemos nuestro apoyo a este programa, valioso esfuerzo nacional.

LLEGA TIENDA 107 A TEHUACÁN, PUEBLA Este municipio representa 6% de las expectativas regionales que la cadena espera lograr para 2013 Walmar t inició de manera oficial operaciones en Tehuacán, con una sucursal que tuvo una inversión de casi 202 millones de pesos. Contó con la presencia del Subsecretario de Trabajo, Luis Antonio Jiménez Kuri, además de autoridades municipales, que dieron por inaugurada la nueva sucursal. Con la instalación de esta empresa en la ciudad se generarán más de 200 empleos permanentes, los cuales fortalecen la economía local, además de los trabajos temporales que se originaron durante la construcción del inmueble. Entre las actividades que realiza Walmart en el estado de Puebla se encuentran apoyos económicos, en especial a diferentes instituciones, entre las que sobresale el Asilo de Ancianos de Tehuacán A.C., así como Hogar de Amor y Protección al Niño A.C., entre otras fundaciones sin fines de lucro.

GENERAN 200 EMPLEOS DIRECTOS EN NUEVA SUCURSAL Esta construcción contó con 118 millones de pesos de inversión Alfonso Sánchez Garza, Presidente Municipal de Matamoros, Tamaulipas, cortó el listón inaugural de la segunda tienda HEB que abre sus puertas al público en la avenida Lauro Villar, de dicho municipio. Esta es la sucursal número 11 de la empresa HEB en Tamaulipas y la número 47 en México. Además del alcalde, estuvieron presentes Howard E. Butt III, Presidente y Director de HEB, y otros directivos, así como el personal que laborará en esta nueva tienda. Guillermo Varela, Director de Recursos Humanos de HEB México, destacó que con la apertura de esta nueva sucursal, se generaron 200 empleos directos y 300 indirectos, produciendo de esta manera oportunidades laborales para la localidad. Manifestó que existe confianza de seguir invirtiendo en el noreste de México, en donde se está teniendo el mayor de los enfoques, entre ellos Tamaulipas.


GÓNDOLA DE NOTICIAS  5

REHABILITA PARQUE CON PROGRAMA COMUNITARIO ÚNETE El objetivo es promover la participación ciudadana, orientada a la rehabilitación y conservación de las comunidades La cadena de conveniencia Oxxo dedica su programa comunitario “ÚNETE, mejoremos nuestros parques” a la rehabilitación y limpieza del parque Colonial Mederos, en el barrio del mismo nombre, en Monterrey, Nuevo León. Esta actividad forma parte de las áreas públicas que los voluntarios de Oxxo tienen planeado rehabilitar durante 2013. Este programa ecológico y social fue creado por la empresa para contribuir a concientizar a la comunidad sobre la importancia del trabajo comunitario y la integración familiar. El programa busca restituir a la comunidad sus áreas públicas de esparcimiento mediante actividades como limpieza, rehabilitación, equipamiento, pintura y plantado de árboles para reforestar los espacios, que los propios integrantes de la comunidad pueden llevar a cabo en un ambiente familiar y de convivencia.

GÓNDOLA PARA MINISUPER El diseño de su empaque facilita y economiza la operación logística En productos JM Villegas manejamos la Góndola Minisuper, la cual como su nombre lo indica, va orientada a aquellos negocios con espacios pequeños como son los minisuper, tiendas de conveniencia, etcétera. Es un producto versátil, ya que el cliente lo puede modelar de acuerdo a sus necesidades de exhibición y espacio; esta góndola incluye sus cabeceras y es muy fácil de armar.


6  GÓNDOLA DE NOTICIAS

¿GRAVAR O NO ALIMENTOS Y MEDICINAS? César Catalán y Jesús Ricart Socio y Director a Cargo del Área de Impuestos Indirectos de KPMG en México De acuerdo con KPMG en México, el régimen fiscal de 75 países miembros de la OCDE, el G-20, la Unión Europea y otros, América Latina privilegia a los impuestos indirectos. Los países aplican una tasa reducida a alimentos y medicinas mejorando los bajos niveles de recaudación fiscal en concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, por otro lado, reduciendo el impacto económico y político de una medida de este tipo sobre la sociedad. Según indican resultados del análisis realizado al gravamen sobre la enajenación de alimentos y medicinas se observa que en la mayoría de los países (66% de la muestra), se gravan de manera efectiva con IVA los alimentos, en algunos casos con la tasa general (25%); en otros, con una reducida (41%). La situación en los países de América Latina resulta interesante. La muestra revela que 46% de los países de la región grava de alguna forma los alimentos y las medicinas. Lo notable es que la tendencia no es similar a lo que sucede de forma global, ya que 31% de los países aplica la tasa reducida del IVA a los alimentos, y sólo 8% de los mismos hacen lo propio con la enajenación de medicamentos. En el debate correspondiente, el reto también ha sido definir si la enajenación de estos productos debe ser gravada a una tasa general o a una reducida o bien matizar el esquema apartando una tercera categoría de productos básicos.

NUEVO VICEPRESIDENTE DE RETAIL PARA LATINOAMÉRICA Tendrá como objetivo posicionar las soluciones del área de negocio en los mercados designados NCR Corporation anunció el nombramiento de Jorge Belmar para el puesto de Vicepresidente de la unidad Retail en lo que se refiere a sus operaciones en el Caribe, Latinoamérica y Brasil. Belmar, se desempeña en NCR desde hace más de 16 años, siendo Director General para Chile y Perú desde 2004. Su designación corresponde a los nuevos lineamientos de la compañía destinados a posicionar las soluciones por vertical en los diferentes mercados donde tiene operaciones. “Este nombramiento es un desafío y reconocimiento a la labor que hemos desarrollado en la compañía. Con el fin de potenciar el área de neJorge Belmar. gocio retail en los mercados de América Latina y el Caribe deberemos realizar un trabajo importante y bien focalizado debido a que hay algunos países en los cuales gozamos de amplio reconocimiento y otros donde debemos realizar un mejor trabajo desde un punto más inicial”, aseguró Belmar. Belmar atenderá todas las operaciones retail de la región y se mantendrá como Director General para Chile y Perú.

ANIVERSARIO DE SUPER DEL NORTE Actualmente la cadena de autoservicio genera en el estado de Sonora más de tres mil empleos Con la inauguración de la sucursal Tecnológico, que es la número 44 y la novena en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, Súper del Norte celebra su 17 aniversario y se consolida como un importante supermercado que cubre los principales municipios de Sonora. Servando Carbajal, Director General y fundador de Súper del Norte, señaló que “siempre es una gran satisfacción inaugurar una sucursal y que lo siguen haciendo como desde hace 17 años cuando abrieron su primera tienda en Hermosillo, en la colonia Solidaridad”. Además, Carbajal reconoció el respaldo de los clientes y colaboradores, quienes son la columna vertebral y hacen posible que las cosas sucedan. “La gente de Nogales es gente bonita, venida de casi todo el país, respetuosa, trabajadora, sincera, abierta y con mucha apertura”, expresó. Súper del Norte inició en Hermosillo en 1995 y actualmente opera 44 sucursales en las principales ciudades de Sonora a través de tres centros de distribución. El supermercado sonorense está celebrando su aniversario y lo ha hecho con una estrategia comercial de bajos precios y productos de calidad, como se demuestra al ofrecer las mejores frutas y verduras del mercado.


ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD DE PRODUCTO DISMINUYE IMPACTO AMBIENTAL Brinda la oportunidad de identificar puntos específicos para mejorar las prácticas con los proveedores Dentro del Foro de Sustentabilidad, Juntos por un Planeta Mejor 2013, que se llevó a cabo en el Centro Banamex de la Ciudad de México, el panel Índice de Sustentabilidad de Productos contó con la participación de representantes de empresas como: Colgate Palmolive, Walmart Stores, Henkel, Kellogg y The Sustainability Consortium. Brittni Furrow, Directora de Sustentabilidad de Walmart Stores, reconoció que cuando analizaron su impacto hacia el medio ambiente encontraron que sólo 10% lo controlaban ellos y 90% dependía de sus proveedores. Para lograr generar las métricas adecuadas y con base científica se creó The Sustainability Consortium que integra organizaciones de la sociedad civil, academia, un consejo de empresas y un cuerpo de gobierno. Durante su participación en el panel Kara Hurst, quien dirige dicho consorcio, explicó las herramientas que las empresas pueden utilizar para evaluar y detectar áreas de oportunidad y así disminuir el impacto ambiental de sus operaciones.

ABRIRÁ NUEVA TIENDA EN SINALOA La empresa recientemente cumplió su 55 aniversario Bodega Aurrerá anunció que abrirá su primera tienda en la cabecera municipal de La Cruz, en el municipio de Elota, Sinaloa, lo que permitirá la generación de 100 empleos. La nueva tienda de la empresa estará ubicada a un costado de la Central de Autobuses Unidos de Sinaloa y se prevé que se inaugure antes de que termine el año. “Bodega Aurrerá ya consiguió terreno para instalarse y en estos momentos se encuentra en el proceso de planificación de lo que será su infraestructura. La tienda comercial estaría cerca del panteón municipal”, aseguró Esteban Manjarrez Cruz, Director de Desarrollo Económico del Ayuntamiento.


8  GÓNDOLA DE NOTICIAS

INAUGURA TIENDA 72 EN NUEVO LEÓN FORO DE SUSTENTABILIDAD JUNTOS POR UN PLANETA MEJOR 2013 Se revisaron áreas del sector ambiental donde se puede generar crecimiento económico mediante la sustentabilidad

Corte de listón inaugural del Foro de Sustentabilidad Juntos Por Un Planeta Mejor 2013.

Juan José Guerra Abud, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) en compañía de presidentes ejecutivos y directores generales de marcas como Coca Cola, Colgate Palmolive, ConAgra Foods, Danone, GE, Genoma Lab, Grupo Bimbo, Henkel, HP, La Huerta, Kaltex, Kellog, Kimberly Clark, Nestlé, Pepsico, P&G, SC Johnson, Sigma Alimentos, Unilever y Walmart de México y Centroamérica inauguraron el Foro de Sustentabilidad Juntos por un Planeta Mejor 2013. Dicho foro tuvo como objetivo compartir mejores prácticas, casos de éxito, retos y oportunidades en temas como eficiencia energética, manejo adecuado del agua, gestión integral de residuos, prácticas agrícolas sustentables y competitividad, principalmente. Guerra Abud señaló que los negocios sustentables en México son un nicho de oportunidad para los inversionistas, ya que son más competitivos en el mercado internacional, ya que garantizan el crecimiento económico del país y cuidan el medio ambiente.

Esta sucursal tiene eficiencias de 20% de ahorro de energía Con una inversión superior a 95 millones de pesos, Soriana inauguró su tienda número 72 en Nuevo León, con el formato híper. José Manuel Sánchez Moreno, Director General de los formatos hipermercado y supermercado, adelantó que para este 2013 proyectan abrir cuatro tiendas más del formato híper y 16 del súper, algunas de ellas en las ciudades de México, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y León. Al cierre de este año prevén concluir en 252 tiendas híper y 117 de supermercado, estos formatos representan 80% de las unidades de la compañía aproximadamente. A escala nacional, los formatos híper y supermercado emplean a 63 mil personas. El formato híper es el más grande que tiene la cadena de supermercados; la unidad inaugurada en Nuevo León es la número ocho en esa ciudad, tiene una extensión de 6876 metros cuadrados y generó 450 empleos.

INAUGURACIÓN DE SELECTO CHEDRAUI SANTA FE La inversión fue de 500 millones de pesos Dentro del Centro Comercial Santa Fe, se inauguró este 18 de septiembre, Selecto Chedraui Santa Fe, un concepto innovador en autoservicios. La tienda cuenta con mil 500 m,2 enmarcados en una moderna y funcional arquitectura; grandes espacios que hacen de la tienda un lugar muy cómodo. Selecto Chedraui cuenta con características únicas en el mercado como: sistema de carne madurada en seco, especies vivas, queso San Lorenzo, queso Oaxaca hecho a mano, Green Factory, lechugas hidropónicas, Café Illy, Teavana, fábrica de chocolates, pan rústico y un área gourmet. Además cuenta una extensa cava y productos gourmet internacionales. La inversión fue de 500 millones de pesos, que forma parte de la estrategia de expansión en todo el país por parte de la cadena. Asimismo dará empleo directo a más de 360 colaboradores y 700 indirectos, ayudando a la economía de la zona.


“Fido” (o el nombre de su 10 Use mascota) como contraseña en

el USB que encontró 1 Conecte tirado y utilícelo

muchos sitios web

Las claves pueden ser fáciles de adivinar. 82% de los usuarios reutiliza sus contraseñas y 40% las apunta en papel. Use claves únicas de al menos 8 caracteres que combinen letras, números y símbolos. ¡Pero no las escriba en un post-it!

9 Respalde los archivos de

¿Usted no va a desperdiciar almacenamiento gratuito, verdad? La tentación puede ser grande, pero tome en cuenta que los USBs se usan también para propagar malware. Por ello, recomendamos no usar USBs sin antes escanearlos para eliminar el malware.

que 2 Avise estará fuera

su servidor mañana o el próximo mes

Hacer un respaldo de la información toma tiempo, pero no hacerlo puede ser devastador para una pequeña empresa. 49% pierde clientes y 37% tiene menos ingresos después de una pérdida de datos. Identifique la información crítica y utilice soluciones para respaldos. Pruebe recuperarlos al menos 2 veces por año.

clic para 8 Haga reclamar su premio

Los atacantes ocultan malware en correos electrónicos o mensajes de texto que envían aleatoriamente y que pueden parecer genuinos. Si no participó en un sorteo o algo le parece sospechoso, no haga caso. En junio, 63.8% de los correos que recibió una Pyme fueron spam y 1 de cada 325 correos era phishing.

información 7 Lleve confidencial

a casa para trabajar

Muchos empleados copian datos confidenciales a USB sin cifrar, los envían a cuentas personales de email o la suben a sitios públicos para compartir archivos, lo cual es riesgoso. Un estudio revela que 54% admite que extrae información de la empresa sin permiso. Así que si necesita datos de la empresa, codifíquelos antes de salir de la oficina.

10 FORMAS FÁCILES DE PERDER SU INFORMACIÓN

87% de las Pymes en el mundo carece de políticas escritas de seguridad ¿Alguna vez ha pensado las distintas formas en las que su información está en riesgo? Información bancaria, correos, imágenes, contraseñas, etcétera. Imaginemos ahora la cantidad de información que maneja una empresa de cualquier tamaño, y multipliquemos las formas en que se pierde información. Los riesgos son constantes, de hecho, según el Informe sobre Amenazas a la Seguridad en Internet, Volumen 18 (ISTR) de Symantec, los ataques a empresas con menos de 250 empleados están creciendo y en 2012 representaron 31% del total, un aumento de 18% en comparación con lo registrado en 2011. La infografía brinda consejos importantes sobre seguridad para las Pymes, mismas que en la actualidad representan más de 99.8% de las empresas en el país.

6 Envíe datos

financieros a su jefe desde Wi-Fi gratuitas sin contraseña

La movilidad y las conexiones Wi-Fi gratuitas nos permiten ser productivos en cualquier momento y lugar, pero... ¿habrá alguien husmeando por ahí? 67% de las personas utilizan conexiones Wi-Fi inseguras. Así que si va a conectarse a una red desconocida use “https”, VPN u opte por una solución que asegure la privacidad de su conexión.

5 Descargue aplicaciones móviles a lo loco

Los avisos de “fuera de la oficina” pueden parecer inocentes, pero facilitan a los ciberdelincuentes información para realizar ataques (direcciones de mail, teléfono, nombres, etc.). Recordemos que los ataques dirigidos a Pymes se triplicaron en 2012 y representan el 31% del total. La recomendación: limitar la información en las respuestas automáticas hacia el exterior.

solicitudes de 3 Acepte amistad de desconocidos

¿Quiere ser popular? Los cibercriminales utilizan las redes sociales para propagar virus, realizar fraudes o distribuir spam y phishing con el fin de obtener datos confidenciales. 70% de las Pymes no cuenta con políticas para uso de redes sociales, así que tenga cuidado porque un “amigo” o “seguidor” puede no ser quien dice.

bloquee la pantalla 4 No de su celular o tableta porque es molesto e incómodo

Cuando se pierde un dispositivo móvil con información empresarial o conexión a la red corporativa existe más de 80% de probabilidad que alguien intente accesar a los datos o conectarse a las redes de la empresa. Use la función de bloqueo de pantalla con una contraseña segura y software que le permita proteger su dispositivo.

El malware móvil aumentó 58% a nivel mundial en 2012 y 32% de éste intentó robar información. Use solo sitios de proveedores autorizados para realizar descargas y lea siempre la letra pequeña de los contratos para evitar la instalación de aplicaciones que requieran permisos excesivos (por ejemplo: acceso a todos los contactos). Fuente: Symantec


publirreportaje

INFORMACIÓN CONFIABLE PARA EL CONSUMIDOR DIGITAL

10  SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO

Emmanuel Ramos Especialista en Investigación de Estándares, GS1 México

C

on el crecimiento exponencial de nuevas tecnologías para la búsqueda de información de productos ya sea por medio de smartphones, tablets u otros aparatos móviles, y con el incremento de aplicaciones de escaneo de códigos de barras, los dueños de las marcas y cadenas que logren desarrollar una comunicación efectiva para interactuar con los consumidores a través de canales específicos y tecnología, podrán llegar al consumidor final de manera más efectiva y brindarle mayor valor e imagen a su marca. De acuerdo al estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles en México, realizado por iab y Millward Brown, 85% de los mexicanos usa un dispositivo móvil y se espera que esta cifra llegue a 100% en los siguientes cinco años. Con este crecimiento de tecnologías móviles, aunado a las aplicaciones de escaneo de código de barras, los consumidores tienen mayor control en decidir en dónde y cómo quieren comprar, y esperan conseguir información sobre los productos de manera

inmediata y confiable. El uso de apps de escaneo de códigos de barras aumentó 1600% en 2010; sin embargo, 91% de las aplicaciones muestran datos incorrectos y 75% no muestra información, de acuerdo con gs1 us. Esto cobra relevancia debido a que los consumidores cuentan con la capacidad de obtener información de los productos más allá de la etiqueta como por ejemplo su origen, ingredientes, alérgenos y hasta información mercadológica de los mismos, en este sentido, 73% de los consumidores consideran importante que la información sobre los productos sea confiable, 38% no compraría un producto si no confía en la información que se despliega en su móvil, 37% no volvería a usar una aplicación que contenga información incorrecta de los productos, y 28% no volvería a usar una aplicación que no contenga información de los productos. En la experiencia de compra la calidad de los datos juega un rol principal debido a que la información inexacta e incompleta de los productos afecta negativamente las ventas y la reputación de una marca. Por ello se reconoce la importancia de mejorar la calidad de datos, considerando las necesidades de la cadena de suministro (b2b) y las necesidades del consumidor final (b2c) para beneficio de todos. La clave se encuentra en la adopción y uso de los estándares de gs1 a través de la cadena de suministro que es el primer paso para asegurar que los socios comerciales estén compartiendo información del producto de manera completa y actualizada.

GS1 México 52 49 52 49 o del interior de la República al 01 800 504 5400 www.gs1mexico.org


“Con la ayuda de GS1 México mis clientes encuentran los productos que están buscando” GS1 México es más que un Código de Barras. Te ayuda a mejorar la relación con tus proveedores y la experiencia de compra del consumidor nal. Acércate a nosotros, tramita tu Membresía y conoce todo lo que podemos hacer por tu negocio.

GS1.Mexico

@GS1_Mx

Llama al 5249 5249 Del interior al 01 800 504 5400

www.gs1mexico.org

Lleva tu negocio más lejos


Sheila Ram铆rez

SEGURIDAD

EN LA CADENA DE SUMINISTRO Visi贸n global para la prevenci贸n de siniestros


REPORTAJE DE PORTADA  13

L

a globalización ha aumentado la posibilidad de siniestros a lo largo de la cadena de abastecimiento; la tercerización de actividades como manufactura, logística y tecnologías de la información ha agregado jugadores ajenos a los modelos de comercio, en tanto que la criminalidad sigue creciendo alrededor del mundo y cada vez es más organizada. Ante este panorama, la seguridad representa un requisito imprescindible para la permanencia de las empresas en el sector retail y un elemento diferenciador de la competencia. A fin de convertirla en fortaleza, es necesario establecer una visión global y definir una metodología integral. Es la perspectiva de Daniel L. Gardner, Fundador y Presidente de la Consultora Trade Facilitators. Entrevistado por Al detalle, en el marco del International Security Forum Nextel 2013, señala que al tener un enfoque global, las empresas del retail pueden aprovechar al máximo la experiencia de sus proveedores multinacionales y fortalecer el vínculo de cooperación para crear un benchmark efectivo en torno a la gestión de seguridad y prevención de riesgos. “La Gestión de riesgos en la Cadena Global de Suministro gira alrededor de una disciplina sistémica que se dedica a anticipar y minimizar la probabilidad de siniestros desde el punto de fabricación de un producto hasta su consumo final. Implica actividades internas y externas, programas que identifican, evalúan, comparan y aplican las mejores prácticas en áreas que incluyen capital humano, planta física, procesos y tecnología con la meta de contribuir con la rentabilidad de las organizaciones. Pero, ante todo,

con la misión de salvaguardar el bienestar de la gente. Porque un producto puede ser reemplazado, una vida humana no”. Lograr que la gestión de riesgos forme parte medular de la cultura de la organización debe ser en todo momento una prioridad en el sector retail dado su alto grado de exposición, subraya Gardner. El año pasado, las cadenas comerciales agremiadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) fueron víctimas de casi 37 mil incidentes entre robos, asaltos a mano armada, colocación y amenazas de bomba. Eventualidades que representan un costo de más de 20 mil millones de pesos anuales. A estas, se suman las incidencias en la transportación. El informe más reciente de FreightWatch International, proveedor de servicio de seguridad en la carga, reveló que en 2012 aumentó el valor de la pérdida promedio nacional por incidente de robo en 122% (396 mil 061 dólares, cifra comparada con 178 mil 558 dólares en 2011). Los segmentos más afectados relacionados con el retail fueron: alimentos y bebidas (particularmente alcohólicas), tabaco, farmacéuticos, electrónicos, ropa y calzado. “Los actos delictivos contra las cadenas de suministro no solamente encarecen los costos logísticos, sino que además desalientan el emprendimiento y el comercio formal, lo que genera importantes repercusiones económicas para las empresas y para el desarrollo económico nacional y regional”, reflexiona la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) en su estudio sobre Seguridad en la Cadena Logística Terrestre.


EN MATERIA DE SEGURIDAD… Los expertos en tiendas de autoservicio y departamentales opinan Las tendencias en el sector mundial del retail están encaminadas a mejorar la rentabilidad de las compañías atendiendo factores diferentes a los tradicionales, es así que se han enfocado a fidelizar al cliente, incrementar la eficiencia de las cadenas logísticas y, por supuesto, disminuir pérdidas y mermas. Del total de las mermas en el retail, un porcentaje importante tiene que ver con el hurto interno y otro con el robo externo. Ampliar la visión de un departamento de seguridad hacia el nivel gerencial y directivo ha permitido a varias empresas minoristas tener un mayor control sobre estos aspectos y, a la vez, salvaguardar la integridad del capital humano y clientes con acciones preventivas. Sin embargo, el tema no deja de ser complejo dadas las variables involucradas. Para conocer más acerca de estas variables, Al detalle entrevistó a tres directivos en cadenas de autoservicio y departamentales asociadas a Antad, quienes aportaron su opinión y experiencia a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el retail en materia de seguridad, tanto en el piso de venta como en toda la cadena de suministro? ¿Cuáles considera que son los avances más significativos del retail nacional relacionados con la seguridad? ¿Qué impacto tiene en el retail el tema de las certificaciones de seguridad? ¿De qué manera se puede impulsar el nivel de desarrollo profesional del personal involucrado en la gestión de seguridad en el retail?

METODOLOGÍA CERTIFICADA Que la carga llegue completa a su destino resulta una tarea titánica y, para apoyarla, han surgido varias soluciones tecnológicas de seguridad que incluyen gps a través de gprs o satelitales, rfdi, cctv remoto, voz en cabinas y sensores de proximidad, por mencionar algunas. Sin embargo, ninguna herramienta tecnológica, por muy avanzada que sea, podrá proveer una protección adecuada si antes no se desarrolla una estrategia cimentada en sistemas de gestión de “seguridad por capas” (producto, planta física, personal, procesos, papeleo, terceros de confianza y tecnología), advierte Gardner. De ahí que los aspectos clave que las empresas deben considerar como parte de su cadena de suministro segura son:

• • • •

Seguridad física Seguridad de la información Análisis, evaluación y tratamiento del riesgo Seguridad en los procesos

Bajo este esquema, la certificación es una tendencia irrefutable, precisa Jorge Guzmán Lara, Presidente Ejecutivo de Capítulo basc (Bussiness Alliance for Secure Commerce) Occidente de México. Las certificaciones acreditadas de los sistemas de gestión de seguridad son el resultado satisfactorio de una evaluación realizada por una tercera parte independiente que audita a las organizaciones interesadas en obtenerla en virtud de normas o estándares específicos. “Son instrumentos que contribuyen con el logro de objetivos financiero-económicos, disminuir costos y generar ventajas competitivas. Al elegir socios comerciales y proveedores de servicios de seguridad, transporte o logísticos certificados, las empresas del retail pueden tener la certeza de que la asistencia brindada será ágil y eficiente al estar asentada en una gestión de procesos calificada y un esquema de mejoramiento continuo según mediciones constantes de la satisfacción del cliente”, destacó Guzmán Lara. A escala global se ha emitido una serie de normas y esquemas de certificación que contienen requisitos específicos para garantizar la protección de cada proceso de las empresas y las infraestructuras críticas más relevantes. BASC es una de ellas. Fue promovida en 1996 por la aduana de Estados Unidos y el sector empresarial con la misión de fomentar el comercio seguro en cooperación con todos los actores de la cadena logística (asociados, aduanas, gobiernos y organismo empresariales). En la actualidad, 2,800 empresas en la Unión Americana y América Latina ostentan certificación basc.



Los sectores elegibles para la certificación basc son:

Antonio Gaona Rosete Director de Seguridad y Prevención de Pérdidas Consejero Delegado del Comité de Pérdidas y Mermas de ANTAD

Tener la capacidad para identificar los verdaderos riesgos para nuestras empresas y proponer soluciones que no afecten el objetivo de ventas. Esto implica entender el entorno del negocio y el impacto real sobre nuestros clientes, operaciones y activos. Hoy día, la seguridad debe atender todo lo que implique una pérdida para la organización, considerando condiciones de la naturaleza y los entornos de inseguridad criminal. Comienza a darse un cambio. Se entiende que al frente del área hay un profesional completo que sabe tanto de Prevención de Pérdidas como de Control de Merma; que comprende que la seguridad debe generar una ventaja competitiva para el negocio al permitirle anticipar riesgos y prevenirlos de forma estructurada. Las certificaciones aseguran el cumplimiento de normas y estándares que salvaguardan nuestras operaciones. Nos obligan a estar atentos a su consecución y los cambios regulatorios. Avalan los procesos para disminuir los riesgos y evitan pérdidas no sólo desde el punto de vista económico, sino de credibilidad, de imagen y de participación en el mercado. Generando una nueva corriente de pensamiento que permita reconocer el valor que agrega a las empresas del retail contar con un área profesional que cubra tanto Prevención de Pérdidas como el de Control de Mermas, pues su expertise y conocimiento puede contribuir con todos los procesos de negocio. Es necesario que Antad continúe impulsando los espacios de conocimiento con el fin de desarrollar este tipo de profesionales con ambas capacidades. Esto no se aprende con la sola experiencia, se requiere conocimiento técnico.

• Transportistas terrestres, aéreos y marítimos. • Importadores y exportadores. • Empresas de seguridad privada (custodias y guardias • • • • • •

intramuros). Operadores logísticos. Empresas de outsourcing. Aeropuertos y puertos marítimos. Consolidadores de carga. Agentes aduanales. Zonas francas.

No obstante, la norma está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todos los tamaños, independientemente de la naturaleza de sus actividades. Está previsto que su aplicación sea proporcional a las circunstancias y necesidades de cada organización en particular. Por su parte, tapa (Transported Asset Protection Association) ha desarrollado Normas de Seguridad de Mercancías y un Estándar de Seguridad de Camiones que están diseñados para garantizar la seguridad, tránsito y almacenamiento seguro de los activos de sus miembros a nivel mundial. Las ventajas de la certificación tapa:

• Reducción de las pérdidas debido a los robos relacionados con el transporte.

• Disminución de la pérdida de ventas o de cuota de mercado debido a problemas de productos ilegales. • Ser parte de una coalición de gran alcance: un grupo de más de 50 organizaciones mundiales trabajando para negociar términos más favorables con las compañías de seguros y transportistas de mercancías. • El acceso a mejores prácticas para manejar desperdicios, fraudes en garantía y cupones así como para hacer frente a otras preocupaciones concernientes a la seguridad.

Otra norma de relevancia mundial es la ISO 28000. Publicada en 2007, su objetivo es proporcionar un marco de buenas prácticas para reducir los riesgos a las personas y cargas en la cadena de suministro. Aborda temas potenciales de seguridad en todas las fases del proceso de abastecimiento en los que se consideran aspectos financieros, de fabricación, gestión de la información, almacenamiento en tránsito y depósito de mercancías. Se centra en las áreas de logística para identificar amenazas que incluyen terrorismo, fraude y piratería.



Fernando Escalante Carpintero Subdirector de Seguridad Expresidente del Comité de Pérdidas y Mermas de ANTAD

La merma todavía es un problema importante que no podemos descuidar ya que impacta directo sobre las utilidades de la empresa. Las llamadas de extorsión también son algo que crea mucha intranquilidad. Por ello, debemos duplicar los esfuerzos con miras a capacitar al personal y enseñarle la manera de enfrentar este tipo de incidentes y no caer en pánico; esto aplica tanto a nivel empresa como individual. Otro tema importante son los asaltos a tiendas, al transporte y a nuestra propia fuerza laboral, para lo cual es necesario reforzar las medidas preventivas y vigilar su eficacia de manera permanente. Considero que uno de los avances más significativos para el retail es que ya casi todas las empresas tienen a un responsable de seguridad, lo cual es muy necesario por los problemas de delincuencia que vive el país. Otro de los avances es que la mayoría de los directivos de alto nivel apoyan las iniciativas de seguridad con el propósito de reforzar las medidas preventivas que incluyen programas de manejo de crisis. Me parece que en el comercio minorista se le dio poca importancia a este tema. Sin embargo Antad, por segundo año consecutivo, junto con la Universidad Pontificia de Comillas está impartiendo un Programa Especializado en Dirección y Gestión de Seguridad y Prevención de Pérdidas enfocado a las actividades del retail con lo que pueden darse grandes pasos rumbo a las certificaciones. El propio personal de seguridad debe mostrar mayor interés por su desarrollo profesional y aprovechar las oportunidades que se generan en el gremio. Para lo cual hay varias alternativas: Integrarse al Comité de Pérdidas y Mermas de Antad y participar en las reuniones periódicas y su Simposio Anual. Afiliarse a asis, una de las asociaciones más relevantes del mundo de Profesionales de Seguridad, y aprovechar el programa de conferencias gratuitas que ofrece y en el cual intervienen expertos globales. Estar atento a las actividades de la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados, en la cual también tratan temas de interés relacionados con nuestra profesión. Con ello podemos intercambiar experiencias con colegas y estar al tanto de las tendencias y regulaciones que nos permitan prevenir y enfrentar cualquier eventualidad.

La norma se aplica a organizaciones de todos los tamaños, en los sectores de manufactura, servicios, almacenaje o transporte. La estructura de iso 28000 es compatible con la de iso14001, y tiene elementos comunes con otras normas importantes de administración empresarial como iso 9001. Esto es una ventaja para la empresa cuya intención es integrar los aspectos de seguridad en los sistemas de gestión ya existentes. TODO BAJO CONTROL “Las organizaciones del retail deben dar la misma o mayor importancia al logro de altos estándares de seguridad en la cadena de suministro que dan a otros aspectos de sus actividades empresariales. Esto exige adoptar una propuesta estructurada para la identificación de los peligros, la evaluación y control de los riesgos relacionados con las actividades de comercio que realizan”, insiste Gardner. De ahí que deben preparar con sumo cuidado su programa integral de seguridad y más adelante concretar el plan. Para lo cual vale la pena tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• Los requerimientos de seguridad de la organización. • El potencial de la organización para cumplir los requisitos.

• La vulnerabilidad de la organización a problemas de seguridad actuales y futuros.

• Las alternativas disponibles para ser utilizadas por la organización, con el fin de cubrir las necesidades. Lo anterior se deriva del proceso de gestión de riesgos que implica el conocimiento detallado del modelo establecido en la organización. El Risk Manager o Gerente de Riesgo deberá trabajar en conjunto con diferentes equipos y unidades del negocio para así poder profundizar en el análisis, por lo que es recomendable la conformación de un equipo de especialistas de diferentes áreas de la compañía que tengan relación con la cadena de abastecimiento. “El éxito del proceso estará dado por el compromiso que los directores y sus equipos asuman en este reto ya que, al final, serán estos quienes implementen los cambios y controles necesarios”, opina Juan Felipe Gómez, Líder de la Práctica de Retail en Marsh. Una de las formas de mitigar el efecto de los riesgos es recurrir a la formación continua del personal que interviene en la cadena de suministro lo cual, más que un aumento de costos, debe ser considerado una inversión que se traducirá en aumento de la calidad y productividad de la empresa, lo que incide de forma significativa en la creación de utilidades. En la perspectiva de la cepal, la seguridad en la cadena de suministro debe trascender de un asunto interno corporativo para convertirse en un elemento de interés común a


Antonio Orrala Pérez Los aspectos importantes que deben incluirse en un Plan de Seguridad:

Subdirector de Auditoría y Seguridad Expresidente del Comité de Pérdidas y Mermas de ANTAD

• Definición clara de los métodos de seguridad. • Procedimientos escritos para notificación interna / externa.

• Mecanismos para responsabilizar en casos de robo o hurto.

• Manejo de documentos y archivos. • Procedimientos para chequeo y registro de iluminación y barreras perimétricas.

• Procedimientos para cierre de instalaciones (puertas, • • • • • • • •

portones, ventanas, etc.). Sistemas de seguridad para registrar las entradas y salidas de personas y/o vehículos. Procedimientos para el manejo de la carga. Definición de políticas para el monitoreo externo. Control y manejo de llaves con inventarios periódicos. Políticas y procedimientos para la contratación de personal. Políticas que se aplicarán en la verificación de antecedentes. Procedimientos para obtener fotografías y huellas digitales de todos los empleados. Asignación de responsabilidad para la seguridad contratada.

Para el mantenimiento del programa de seguridad es importante:

• Actualizar el plan escrito de seguridad por lo menos una vez al año.

• Actualizar los métodos de seguridad incluidos en el plan.

• Evaluación de los servicios contratados. • Capacitación de personal. Para el mantenimiento del programa de seguridad es importante:

• Actualizar el plan escrito de seguridad por lo menos una vez al año.

• Actualizar los métodos de seguridad incluidos en el • •

plan. Evaluación de los servicios contratados. Capacitación de personal.

Fuente: BASC.

todos los participantes de la cadena logística, incluido el sector público. “Resulta por tanto fundamental que los Estados brinden las condiciones de seguridad necesarias para garantizar el flujo eficiente y efectivo de bienes e información para que las empresas puedan aprovechar las ventajas competitivas derivadas de la minimización de inventarios, formar parte activa de cadenas de valor y atraer mayores inversiones con miras a impulsar las economías locales y regionales”.

El mayor reto está en lograr centros de trabajo seguros donde se tomen todas las medidas necesarias para salvaguardar los bienes y la integridad tanto del personal como la de los clientes. Por otro lado, generar la certeza en nuestras organizaciones en función de una disminución de ilícitos en sucursales, almacenes y transportes; prevenir la pérdida de vidas humanas y mercancía. Tener contacto directo con las autoridades estatales y federales permite enfrentar los actos delictivos que se pudieran presentar y así dar una respuesta oportuna a los eventos que sucedan en las unidades de trabajo. El uso de tecnologías de punta como medio de apoyo para prevenir ilícitos y reaccionar de manera oportuna en casos de siniestro. La profesionalización de los responsables de las áreas de seguridad, protección y riesgos. Ayudan a profesionalizar las funciones. Tener responsables de seguridad, prevención y riesgos capacitados y actualizados. Obtener mejores resultados en prevención, disuasión y reacción.

Tener contacto directo con las autoridades estatales y federales permite enfrentar los actos delictivos que se pudieran presentar Se impulsa a través de Antad e instituciones educativas como la Universidad Pontificia Comillas al ofrecer y desarrollar sus programas de formación profesional con las diferentes especializaciones, cursos y conferencias en temas de retail y actualizaciones en materia de seguridad, protección y riesgos.




Patrocinado por:

Análisis:

3 resumen

Se observa un crecimiento de las mermas y pérdidas estimado en un 13% en términos reales, alcanzando una cifra equivalente a los Mx$ 20,788 millones de pesos.

• La participación alcanzada es de 54%. • El índice de merma, porcentaje del total de mermas y pérdidas entre ventas totales, es de 1.9%; 20 puntos base mayor al observado el año anterior. • Tanto Autoservicio como Departamentales muestran incrementos en este índice; las cadenas Especializadas muestran mejora. • Individualmente, las acciones ilícitas son la principal causa de la merma; al considerar en dónde se genera la merma encontramos que el 75% de esta tiene origen en alguna causa interna y controlable por parte de las cadenas. • El gasto de prevención se mantiene, al igual que el año pasado, en 0.5% sobre ventas totales; al comparar este monto en pesos estimados muestra una reducción marginal del 0.3%. • El efecto total de las mermas y pérdidas y gasto en prevención- representa el 2.4% de las ventas, un equivalente a Mx$ 26,093 millones de pesos en 2012. participación

A partir del mes del mes de marzo de 2013 se inició el proceso de levantamiento de datos del XVII Censo de Mermas de la Antad, correspondiente al año fiscal 2012. Nuevamente se utiliza el cuestionario optimizado, el cual busca ser una herramienta sencilla y simple para los asociados y al mismo tiempo permitir la recolección de información necesaria para comprender mejor el fenómeno de la Merma. Como en otros años se habilitaron distintos medios de captura, los cuales incluyen la web y la recepción vía fax. La participación este año superó el 54%, siendo un resultado sumamente bueno para la estimación de los indicadores de merma y su gestión (ver tabla 1).

Tabla 1: Histórico de participación en el Censo de Prevención de Pérdidas.


23

Con esta idea en mente, este año se hará entrega de un reporte personalizado para a cada una de las cadenas que participaron; en este reporte podrán analizar la información que cada uno compartió en comparación con los resultados globales (Industria). Es importante remarcar también que uno de los retos más importantes para este ejercicio es acortar los tiempos de levantamiento, recolección y procesamiento de información, de forma que se pueda contar con esta información con mayor anticipación. valor de la merma

De acuerdo con los resultados del XVII Censo de Mermas correspondiente a al año fiscal 2012, el índice de merma –expresado como el porcentaje de merma valuada a precio de venta sobre ventas totales– a total ANTAD es de 1.9%, siendo 40 puntos base superior al observado en 2011. 1

De acuerdo con las ventas totales de 2012 –Mx$ 1 080,000 millones– se estima que la merma en México del canal moderno es de Mx$ 20,876 millones. De acuerdo con los datos de censos anteriores, esta merma es 13% mayor en términos reales a la observada en 2011 y muestra un crecimiento compuesto del 8% a partir del 2009, fecha en la que se inició con el 2 registro de esta estimación.

Gráfica 1. Estimación de merma a precio de venta para el canal moderno.

El porcentaje de merma para los distintos giros de negocio es el siguiente: 2.7% • Autoservicio: • Departamentales: 1.1% 1.7% • Especializadas: El incremento observado en el porcentaje de merma a valor a precio de venta es generado principalmente por el aumento observado en las cadenas de autoservicio (40 puntos base) y en segundo lugar por las departamentales (20 puntos base). Las cadenas especializadas muestran una ligera disminución. (Ver detalle en la gráfica 2). 1

Este dato así como todos los posteriores, incluyen tanto merma como pérdida, excepto en los casos donde se especifique.

2

Comunicado de Prensa Diciembre, Cierre 2012 y Proyección 2013, Fecha de publicación 28 de Enero 2013, ANTAD.

REPORTE ESPECIAL

La diversidad observada en la participación permite mantener el análisis de distintas variables como son el tamaño, tanto por facturación como por número de tiendas; así como el análisis de distintos subgiros. Hacia el futuro es necesario continuar buscando que esta encuesta y sus resultados continúen generando valor a los Asociados de la Antad y siendo una herramienta que apoye la gestión de los responsables de negocio y prevención para la toma oportuna de decisiones.


24 REPORTE ESPECIAL

Gráfica 2. Histórico de porcentaje de merma sobre ventas netas valorado a precio de venta.

NOTA: La variedad y participación observada en los últimos años, permite considerar estabilizado el indicador para cadenas especializadas, por lo que este año se incluye en la gráfica.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, en autoservicios se observa un aumento importante en los departamentos de perecederos, lo cual conduce al aumento en el indicador de autoservicios.

Gráfica 3. Porcentaje de merma a precio de venta en Autoservicios y por división de productos.


25

La tabla 2 presenta el porcentaje de merma valorada tanto a precio de venta como de costo. En ambos casos se utiliza el valor de la merma y se calcula el porcentaje utilizando la venta neta.

REPORTE ESPECIAL

Tabla 2: Porcentaje de merma a precio venta y costo sobre ventas netas por giro de negocio.

Las mermas financieras, las cuales están relacionadas con las diferencias en caja y fraudes con medios de pago se estiman en a total industria en Mx$ 150 millones de pesos –equivalente al 0.01% de las ventas-. merma por línea de producto

A partir del censo del año 2011 se incluyó al cuestionario preguntas para la estimación de la merma por línea de producto de acuerdo con la definición de la ANTAD. Este indicador se encuentra aún en proceso de maduración; consideramos que este año, derivado del número de participantes y respuestas recibidas, empieza a ganar consistencia, por lo que los porcentajes que se presentan son ya representativos de la industria.


26 REPORTE ESPECIAL

Tabla 3: Porcentaje de merma a venta por línea de producto.

origen de la merma por región antad

Las regiones del norte del país y la zona fronteriza, continúan siendo las que presentan el mayor porcentaje de merma.

Metropolitana (DF y municipios conurbanos) Centro (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, México [Toluca], Morelos, Puebla, Querétaro y Colima) Norte (Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Durango) Noreste (Nuevo León y Tamaulipas) Noroeste (BCN, BCS, Sonora, Sinaloa y Nayarit) Sureste (Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campéese) Suroeste (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) Fronteriza (BCN: Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana; Chihuahua: Cd. Delicias y Cd. Juárez; Sonora: Nogales y San Luís Río Colorado; Coagula: Acuña, Frontera y Piedras Negras; Tamaulipas: Río Bravo, Gustavo Díaz O, Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa). Grafica 4: Porcentaje de merma por región ANTAD El comportamiento que se observa dentro de los distintos giros tiende a ser consistente con lo observado a total ANTAD.

El comportamiento que se observa dentro de los distintos giros tiende a ser consistente con lo observado a total Antad.


27 REPORTE ESPECIAL

Grafica 5. Porcentaje de merma por giro y por región.

distribución de la merma en la cadena de abasto

Al igual que otros años, la mayor parte de la ocurrencia de la merma se da en el punto de venta –tanto las áreas de recibo como el piso de venta-; en el caso de los productos no perecederos se reporta que el 87% de la merma ocurre en el punto de venta, mientras que el caso de los productos perecederos es el 99%.

Grafica 6. Distribución de la merma a lo largo de la cadena de abasto.

A partir de los datos recibidos en este censo y la comparación con los de años anteriores, queda aún abierta la pregunta si este resultado es reflejo de la ocurrencia de la merma o es que la tienda, por su propia naturaleza, es el punto donde es más fácil de identificar la ocurrencia de la merma. Es necesario evaluar si se cuenta con un sistema de que permita ubicar la ocurrencia de merma a lo largo del proceso de abasto y venta.


28 REPORTE ESPECIAL

origen de la merma: punto de venta

El mayor porcentaje de causa de merma en el punto de venta son las acciones ilícitas, sin embargo es necesario recalcar que la suma de merma operativa y errores administrativos, los cuales son causas internas de la merma, son mayoritarios en su conjunto.

Grafica 7. Origen de la merma en el punto de venta.

En cuanto a las acciones ilícitas, son las personas externas las que representan la mayor parte del robo de mercancía. La merma operativa es generada principalmente por el daño de mercancía y la principal causa detectada en los errores administrativos son los errores en toma de inventarios los que conforman la mayor causa de inventario. En la siguiente tabla se presentan a total ANTAD y por giro las distintas causas de merma.

Tabla 4. Origen de la merma por giro.


29 REPORTE ESPECIAL

Tabla 5. Origen de la merma, visiรณn de perspectiva interna y externa.

Podemos observar que las causas de generaciรณn de merma estรกn relacionadas con las actividades propias de las cadenas, es decir, la mayor parte de la merma se genera de manera interna o por agentes dentro del control potencial de las empresas: Personal interno, contubernio (hay un interno involucrado), merma operativa y errores administrativos.

Grรกfica 8. Origen de la merma, visiรณn de perspectiva interna y externa.


30 REPORTE ESPECIAL

origen de la merma: centro de distribución

En el caso de los Centros de Distribución, la principal causa de merma tiene su origen en la operación, es necesario hacer notar que la suma de merma operativa y errores administrativos, los cuales son causas internas de la merma, representan casi 2/3 del total de la merma.

Gráfica 9. Origen de la merma en el punto de venta.

En cuanto a las acciones ilícitas, son las personas internas las que representan la mayor parte del robo de mercancía. La merma operativa es generada principalmente por el daño de mercancía y la principal causa detectada en los errores administrativos son los errores en movimiento de inventario los que conforman la mayor causa de inventario. En la siguiente tabla se presentan a total ANTAD y por giro las distintas causas de merma.

Tabla 6. Origen de la merma por giro en centros de distribución.


31 REPORTE ESPECIAL

Tabla 7. Origen detallado de la merma por giro.

Podemos observar que las causas de generaci贸n de merma est谩n relacionadas con las actividades propias de las cadenas, es decir, la mayor parte de la merma se genera de manera interna o por agentes dentro del control potencial de las empresas: Personal interno, contubernio (hay un interno involucrado), merma operativa y errores administrativos.

Grafica 10. Origen de la merma, visi贸n de perspectiva interna y externa.


32 REPORTE ESPECIAL

gasto de prevención

De acuerdo con los datos recabados, el gasto de prevención es equivalente al 0.5% de las ventas totales; de acuerdo con este podemos estimar que el gasto anual en prevención de pérdidas es equivalente a Mx$ 5,155 millones de pesos. En proporción, el gasto en prevención como porcentaje de las ventas se mantiene estable, sin embargo este gasto en pesos muestra un decremento de 0.3% en términos reales.

Grafica 11. Gasto estimado en prevención en términos reales.

impacto total de la merma

Al incorporar tanto las mermas, pérdidas, mermas financieras y gasto de prevención, representan en su conjunto 2.4% como porcentaje de las ventas totales, estimamos que el impacto total de este fenómeno equivale a Mx$ 26,181 millones de pesos en 2012. La siguiente gráfica muestra la composición de este impacto en el canal moderno.

Gráfica 12. Conformación del impacto total de la merma en el canal moderno.


33

I:

registro de merma de perecederos

Se preguntó a los participantes respecto a la contabilización de la merma en los departamentos con actividades de transformación en el giro de Autoservicio, encontramos que mayoritariamente está incluida en la merma reportada.

Gráfica 13. Gasto estimado en prevención en términos reales.

anexo

II:

medios de identificación de acciones ilícitas en el punto de venta

Las formas más efectivas de identificación de acciones ilícitas cometidas por personal interno en el punto de venta son: La vigilancia electrónica (CCTV), las auditorías de seguridad y los empleados (tanto de piso como vigilantes).

Gráfica 14. Medios más efectivos para la detección de acciones ilícitas internas.

REPORTE ESPECIAL

anexo


34 REPORTE ESPECIAL

anexo

III:

medios de identificación de acciones ilícitas en el punto de venta

Las formas más efectivas de identificación de acciones ilícitas cometidas por personas externas en el punto de venta son: El personal de piso, la vigilancia electrónica y los vigilantes.

Gráfica 15. Medios más efectivos para la detección de acciones ilícitas externas.

anexo

IV:

categorías más robadas

Se solicitó a los participantes del censo enlistar las categorías con mayor incidencia, después de homologar las distintas respuestas se presenta el porcentaje de compañías que mencionan cada una de las categorías.

categorías más robadas en autoservicios:

• Café • Dulces y chocolates • Desodorantes • Carne • Leche

Tabla 10: Categorías con más merma en Autoservicio.


35 REPORTE ESPECIAL

Tabla 11: Categorías con más merma en Departamentales.

Tabla 12: Categorías con más merma en Especializadas.

anexo

V:

áreas de prevención

El 94% de las empresas cuentan con un área de prevención, las cuales reportan a distintas áreas y posiciones de la empresa, la mayoría depende de la dirección general o de la dirección de operaciones.

Gráfica 16. Existencia de área de prevención.


36 REPORTE ESPECIAL

Gráfica 17. Reporte del área de prevención.

anexo

VI:

madurez del proceso de prevención de pérdidas

La madurez de prevención de pérdidas se basa en el modelo de procesos de mejores prácticas desarrollado por Accenture, el cual mide distintos aspectos de cómo se integran las actividades de las empresas para diseñarlo, planearlo y ejecutarlo. La escala utilizada tiene 3, siendo el primer el correspondiente a aquellas prácticas consideradas como básicas, el segundo para aquellas prácticas que corresponden a un nivel progresivo en cuanto al avance de las prácticas y el tercero que corresponde a aquellas prácticas identificadas como líderes o emergentes en el mundo respecto a la gestión de las merma. Observamos que en México, de acuerdo con las respuestas obtenidas, el nivel de madurez se encuentra entre el básico y progresivo.

Gráfica 18. Nivel de madurez del proceso de prevención de pérdidas ANTAD.


37

Gráfica 19. Nivel de madurez del proceso de prevención de pérdidas por giro.

Gráfica 20. Nivel de madurez del proceso de prevención de pérdidas por giro.

anexo

VII:

análisis de correlaciones

Los datos aportados por los asociados este año, permiten realizar distintos análisis de correlación entre diversas variables operativas y de características de la compañía y el impacto de estas en el resultado de merma. Estos análisis buscan identificar si existe o no alguna relación en términos estadísticos entre dos variables, si bien su función no es el de asumir un impacto directo, permiten identificar factores que cuentan con una alta probabilidad de impactar en un resultado.

REPORTE ESPECIAL

Como se ha mencionado otros años, es la parte de la ejecución la parte donde el nivel de madurez es menor. El nivel de madurez es bastante parecido entre los distintos giros, destacando ligeramente el autoservicio; la diferencia fundamental que observamos en este comportamiento se relaciona con el renglón de ejecución.


38 REPORTE ESPECIAL

gasto de prevención y porcentaje de merma.

Se compara, como en estudios pasados, si existe correlación entre el gasto en prevención realizado (en porcentaje) y el porcentaje de merma observado. El resultado obtenido indica, como en otros años, que no existe correlación entre ambas variables, es decir, el porcentaje de gasto realizado no determina el porcentaje de merma. Contrario a lo que podría esperarse, una empresa que mantiene un alto gasto en prevención no necesariamente disminuirá su porcentaje de merma; de igual forma, una que mantiene un gasto bajo no necesariamente aumentará este porcentaje.

Gráfica 21. Correlación entre Gasto de prevención y porcentaje de merma.

Como ya hemos presentado en ocasiones anteriores, la explicación de este comportamiento tiene que ver con la aplicación del gasto de prevención a las distintas acciones asociadas. Identificamos dos aspectos principales en este comportamiento, el primero está relacionado con la madurez del proceso, es posible que una parte importante del gasto de prevención se enfoque en las actividades de diseño y planeación y no tanto en la ejecución; la mejora en la forma en que se ejecuta el proceso es una de las palancas para contar con una mayor eficiencia en el gasto de prevención. El segundo aspecto que identificamos tiene que ver con el gasto de prevención y el porcentaje que representan las acciones ilícitas, el cual presentamos a continuación. gasto de prevención y porcentaje de acciones ilícitas en punto de venta.

Una de las preguntas que hacemos en el censo están relacionadas con el origen de la merma y la participación que tienen las acciones ilícitas, la merma operativa y los errores administrativos. Recordemos que de acuerdo con los datos presentados, las acciones ilícitas representan el 44.7% de las mermas en todos los giros incluidos en la asociación; al analizar este dato contra el gasto realizado en prevención, observamos una clara tendencia a que aquellas compañías con mayor gasto tienden a tener una menor proporción que las que no lo hacen. Este comportamiento puede indicar que la mayor parte del gasto se destina a la prevención de acciones ilícitas, logrando con esto un mejor control en este origen, pero posiblemente también, se está dejando de lado la inversión para corregir los otros dos componentes: Mermas operativas y Errores administrativos.

Gráfica 22. Comparativo de gasto de prevención y proporción de acciones ilícitas en punto de venta.


Al comparar la rotación anual de los empleados operativos y el porcentaje de merma, observamos que entre mayor es la rotación se observa una tendencia a tener un mayor porcentaje de merma.

Gráfica 23. Comparativo entre rotación de personal y porcentaje de merma.

Adicionalmente, observamos también que la rotación de personal favorece el incremento en la proporción de acciones ilícitas y, en alguna medida, la de merma operativa.

Gráfica 24. Comparativo entre rotación anual de personal y proporción de acciones ilícitas y merma operativa.

Es posible que el constante cambio de empleados operativos reduzca el nivel de experiencia en el desarrollo de distintas tareas operativas –nivel de capacitación del personal- y genere decremento en el nivel de compromiso de los empleados para trabajar en pro de la compañía. Es ya sabido que el mejorar el índice de rotación conlleva un menor gasto en contratación y capacitación, adicional a este beneficio, el retener al personal genera una mayor capacidad para realizar las actividades operativas –inventarios, gestión del piso de venta, etc.- de forma más productiva y correcta, evitando así las mermas operativas y permitiendo que el personal tenga más tiempo para estar en el piso de venta. Adicionalmente una mayor permanencia en la empresa tiende a generar mayor compromiso con los resultados.

REPORTE ESPECIAL

rotación de empleados y porcentaje de merma.

39

Para mejorar la eficiencia en el gasto de prevención es necesario buscar un balance que permita no sólo atacar las acciones ilícitas, que son la principal causa de merma, pero no su totalidad. Es importante remarcar que en su conjunto la merma operativa y los errores administrativos son más del 50% de las causas de merma y en ambos existe la posibilidad por parte de las empresas de controlarlos.


DESEMPEÑO EN VENTAS EN AGOSTO 2013 CADENAS ASOCIADAS A LA ANTAD

• En agosto de 2013, el crecimiento nominal anual de las ventas de las Cadenas Asociadas a la ANTAD a unidades totales, incluyendo las aperturas, fue de 6.1%, y a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas de 1.1%. Cabe señalar que agosto contó con un sábado más con respecto al 2012.

• Las ventas al octavo mes del

año registraron 715 mil millones de pesos. El crecimiento de enero a agosto fue de 5.4% a totales y de 0.4% a iguales. A unidades totales el crecimiento acumulado por línea de mercancía fue: Ropa y Calzado 7.8%; Mercancías Generales 5.2% y Supermercado (Abarrotes y Perecederos) 5.0%.

participación de ventas

(agosto 2013)

Al cierre de 2012

la Asociación Nacional de Tiendas

de Autoservicio y Departamentales,

estaba formada por 32 mil 131 tiendas; 4 mil 954 tiendas son de autoservicio, mil 744 son departamentales

y 25 mil 433 son tiendas especializadas, la superficie total de venta suma

23.7 millones de metros cuadrados. El Comercio Legal Construye México. www.antad.net

Fuente: ANTAD

CRECIMIENTO NOMINAL TOTAL ANTAD (PORCENTUAL)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.