Al Detalle - Diciembre 2016 - Enero 2017

Page 1



100 AÑOS DEL SUPERMERCADO del autoservicio al Internet de las cosas Desde que Clarence Saunders patentó el supermercado (autoservicio) como nuevo formato de tienda, el 21 de octubre de 1916 en Estados Unidos, el retail ha evolucionado de manera acelerada durante un siglo. En estos 100 años de comercio moderno, queda ya muy lejos aquella experiencia cuando el cliente tuvo la oportunidad de tomar un producto del anaquel, examinarlo, leer su etiqueta, pensar la compra y colocarlo en el carrito de autoservicio. Eso fue una verdadera revolución en el comercio. Otro paso agigantado, que también mejoró el servicio al cliente, fue la instauración del código de barras hace 30 años, en el caso de México. Después apareció Internet en el país (con el primer dominio comercial en 1992), que poco a poco se fue haciendo el mejor aliado del canal moderno. Gracias a ello, hoy es posible hablar de un auténtico salto cualitativo y cuantitativo en el retail mundial. De acuerdo con la marca NCR, actualmente 51% de las empresas del retail se encuentra en la multicanalidad, es decir, usan el correo electrónico, las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes para comunicarse con el cliente, aunque estos medios de comunicación no están integrados. Sin embargo, 40% de las cadenas ya trabajan bajo la plataforma de la omnicanalidad. Los medios de comunicación, incluyendo a las redes sociales, ahora están conformados en un solo concepto que ofrece servicios al cliente. El siguiente paso y reto para los retailers, es vincular al punto de venta (la tienda) con esos medios de comunicación, las redes sociales, y el Internet de las cosas, incluyendo a los vehículos. Según NCR, sólo 1.3% de las cadenas detallistas trabajan de esta manera.

Suscríbete en:

Hoy en día, es incomprensible cuestionarse la viabilidad del eCommerce como estrategia de crecimiento, pues ya forma parte de la regla para poder seguir compitiendo en el mercado. El gran reto para los retailers es la obtención de información, para analizarla y poder generar experiencias de compra tanto en los espacios físicos como virtuales. Los que lo logren en verdad estarán compitiendo con éxito en la evolucionada industria del retail mundial.

Los editores.

www.aldetalle.net


SUMARIO 01

CARTA EDITORIAL 100 años del supermercado

03

GÓNDOLA De los Asociados y su industria

08

GÓNDOLA ONLINE Notas sobre tecnología y comercio electrónico del y para el retail

11

SECCIÓN ESPECIAL GS1 El mito del código de barras 750

12

RECURSOS HUMANOS La nube

18

REPORTAJE DE PORTADA Retail en América Latina

REPORTAJE DE PORTADA

24

ADMINISTRACIÓN Órdenes de compra digitalizadas

28

28

RESEÑA Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas 2016

38

GÓNDOLA VERDE Noticias sobre la sustentabilidad en la industria del retail nacional e internacional

12

RECURSOS HUMANOS

18

40

RESEÑA

Directorio

al detalle / diciembre 2016 - enero 2017 Director de Desarrollo Rogelio Rodríguez Morales Jefa de Comunicación ANGÉLICA MEDEL MORENO

Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Polanco Sección 1ra C.P. 11510, México, D.F. Presidente Ejecutivo VICENTE YÁÑEZ SOLLOA Director General de Operaciones IGNACIO TATTO AMADOR Director General de Relaciones con Gobierno EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

ÍNDICES ANTAD Desempeño en ventas durante octubre 2016 de las Cadenas Asociadas a la ANTAD

DIRECTOR EDITORIAL Darinel Becerra Fernández Reportera Luz Ángela Torrijos Germán Diseño e internet Juan Miguel Escalona Ibarra

COLABORADORES Sheila Ramírez Abril Garcini Leódari Kanon Jorge Lizán

DIRECTORA COMERCIAL Blanca Orihuela Martínez

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.

Avenida Juárez 5-B Int. 104 Col. San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERAL Orlando Varela Couto Asistente Nadia Denise Yepez Montalvo

11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34 nuevonorte@nuevonorte.com.mx FOTOGRAFÍA Julio Rochon Siri CORRECCIÓN DE ESTILO Darío González

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe­ cializadas, revista mensual. Diciembre 2016 - Enero 2017. Editor responsable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publicación: Avenida Juárez 5-B Int. 104, Col. San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México, D.F. Registro postal: PP15-5161.


ELIGE NUEVO PRESIDENTE El empresario puertorriqueño Ferdysac Márquez será presidente por dos años Ferdysac Márquez, empresario puertorriqueño, es el nuevo Presidente de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) que conformó su nueva junta directiva para un periodo de dos años, durante su Asamblea General de Asociados Anual celebrada en San José, Costa Rica, el pasado 27 de octubre. ALAS fue fundada en 1986 por empresarios minoristas de América del Sur y hoy cuenta con asociaciones de supermercados y empresas de 18 países de América.

Ferdysac Márquez señala que sus objetivos son promover entre sus socios, en Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, las buenas prácticas que desarrolla el sector, con el fin de fortalecer los negocios y enfrentar sus retos. La nueva mesa directiva tiene el reto de hacer que la organización represente un papel más protagónico en las relaciones de la industria de retail de la región, impulsar el intercambio de mejores prácticas y tendencias de interés para el mercado y ser centro de promoción de actividades del sector. “Somos una red de empresas y empresarios que debemos compartir las buenas prácticas para seguir creciendo y aportando beneficios a los países y las comunidades”, destacó Márquez. El nuevo Presidente de ALAS agregó que el sector tiene el reto de promover la formalización del comercio y de los negocios con el fin de operar en ambiente FERDYSAC MÁRQUEZ de libre comercio más justo. Para ello, afirmó que El nuevo Presidente de la Asociación Latinoamericana Supermercados (ALAS) es puertorriqueño, tiene 47 años y es ALAS tendrá un papel más odontólogo de profesión; especialista en supermercadismo y en protagónico como asesor y 2010 se sumó como Director de ALAS. Su familia es propietaria soporte con sus socios, y desde hace 42 años de la cadena de Supermercados Plaza Loíza, en Puerto Rico. Hace 11 años asumió la Vicepresidencia de este modo apoyar a los Ejecutiva de Plaza Loíza y desde entonces ha estado ligado a la gobiernos en la creación Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de legislación que impulse de Alimentos de Puerto Rico. la inversión.

“Enfrentamos retos como trabas al comercio y a la apertura de nuevas tiendas; lo que afecta la creación de empleos y los aportes con impuestos a los gobiernos del continente”, señaló. Ferdysac Márquez añadió que el sector de supermercados y de comercio al detalle ha tenido un buen crecimiento en 2016, producto de factores como la estabilidad de los precios de los combustibles y el desarrollo de nuevos negocios, como el comercio por Internet. MINORISTAS CONECTADOS Y UNIDOS

ALAS estima que sus afiliados tienen más de 250 mil tiendas en Latinoamérica. A Ferdysac Márquez le acompañarán por dos años en la Mesa Directiva: Guillermo Botero Nieto como Primer Vicepresidente y representante de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (FENALCO); y Ricardo Zorzón, de CAS & FASA de Argentina, como Segundo Vicepresidente. Vicente Yáñez Solloa, de la Asociación Nacional de Tiendas Autoservicio y Departamentales de México (ANTAD) es el Tesorero; Ignacio Tatto, igualmente de ANTAD, ocupa el puesto de Director General. El grupo de Directores Regionales está conformado por: Alonso Elizondo (Cámara de Comercio de Costa Rica) para el Cono Norte y Sussumu Honda (Asociación Brasileña de Supermercados) para el Cono Sur. Don Atilano Cordero Badillo (MIDA Puerto Rico), João Carlos de Oliveira (ABRAS-GS1 Brasil) y Tomislav Kuljis (HIPERMAXI Bolivia) conforman el Consejo de Ex Presidentes.

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

3


GÓNDOLA TENDENCIAS EN EL MERCADO DEL HOGAR Continuará la experiencia en línea A partir de que la economía global se ha visto revigorizada, América del Norte ha emergido como uno de los mercados de productos del hogar más fuertes en el mundo. De acuerdo con las estimaciones más recientes, Estados Unidos y Canadá contabilizan 25.7% de las ventas globales del retail para el hogar, totalizando 331.1 mil millones de dólares estadunidenses, en comparación con 2.6% de las ventas totales que obtuvieron en 2014. Ante esto, han surgido varias preguntas sobre cuáles son las últimas tendencias en este mercado y cuáles las oportunidades de éxito que los retailers ofrecerán a los exportadores. VIVIENDO EN LÍNEA

Durante 2015, el consumidor continuó con su experiencia en línea, ya que las cadenas detallistas digitales últimamente han aparecido en los reportes de compra con dos dígitos de crecimiento. Existen detallistas con tiendas en línea que están prosperando como Wayfair y Walmart que acaba de adquirir la página de compras en línea jet.com. De igual manera, las cadenas físicas están creando una estrategia en línea ya sea por cuenta propia o por adquisición. De igual forma, la compra en autoservicios en línea finalmente está madurando en diversas categorías de producto y en opciones de entrega a domicilio, ya que han sido probadas algunas de estas como la

tradicional mensajería, entregas en tienda, en algún buzón específico, a través de drones, y entregas exprés en una hora o en un día. VALOR

Las cadenas detallistas físicas continúan generando visitas a sus tiendas a través de dos estrategias que las hacen atractivas: la primera consiste en ofrecer productos únicos en un ambiente especial, lo que a menudo ayuda al consumidor a preseleccionar los mejores productos. Y la otra es ofrecer todos los días precios bajos o promociones, ya que el consumidor está acostumbrado a buscar ofertas para no pagar el precio completo, este factor lo hace sentirse atraído por la tienda. MEMBRESÍA

Es muy difícil que una cadena de retail no cuente con un programa de lealtad. Según Business Insider, entre 2008 y 2012, las membresías de lealtad aumentaron 10% por año, alcanzando más de 23 membresías por hogar. Algo que no se ha detenido desde 2012. El consumidor no luce cansado de ser parte de diversos programas y el impacto aún es fuerte, debido a que muchas cadenas ligan productos específicos para incrementar las recompensas. 4

AL DETALLE

SMART HOME

Los productos inteligentes para el hogar y las plataformas para utilizarlos son proyectados con el fin de crecer dramáticamente en los siguientes años. En su última actualización del sistema IOS10, Apple lanzó su aplicación principal que tiene como propósito manejar los dispositivos del hogar. Añadir a los productos sistemas de control activados por voz, permite que el futuro del retail del hogar sea más certero para lanzar nuevos artículos y servicios que hagan la vida más simple. CAUTIVANDO AL CONSUMIDOR

El entretenimiento continúa siendo un aspecto clave para el éxito del retail. Algunas cadenas lo hacen a través de prácticas de cocina, otros utilizan a blogueros y usuarios de Youtube que crean interesantes acercamientos con productos del hogar. En el área de The Inspired Home, miles de consumidores aprenderán distintas ideas de cómo preparar comidas, cómo mantener sus hogares limpios y organizados, además de conocer las últimas tecnologías sobre Smart Home, todo a través de productos que se exhibirán en el International Home + Housewares Show 2017.


INAUGURA SU TIENDA INSIGNIA EN CIUDAD DE MÉXICO La calle de Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad, se ha revitalizado; en este paso peatonal se encuentran algunas marcas de ropa internacionales Old Navy, la marca americana de ropa y accesorios, inauguró de su tienda insignia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Ubicada en la calle de Madero, en un

edificio de cuatro pisos, ofrece ropa de gran calidad de la moda estadunidense para la familia a un precio increíble en un divertidísimo ambiente; una experiencia única para sus clientes. La tienda insignia de la empresa está ubicada en Isabel la Católica 25, esquina con Francisco I. Madero en la colonia Centro, en la principal vía peatonal y comercial en la zona. La tienda abrió sus puertas el 30 de noviembre a las 7:30 p.m. y no cerró hasta que salió su último cliente. Esta es la inauguración de la tienda número 14 de Old Navy en México, la cual refleja la rápida expansión de la marca en el país desde su llegada en octubre de 2015, cuando comenzó a abrir tiendas en los centros comerciales más grandes de la Ciudad de México, Puebla, Querétaro y Quintana Roo.

IHAad_AlDetalle_215X140.qxp_Layout 1 11/21/16 2:14 PM Page 1

18–21 de marzo Chicago, Estados Unidos La feria de Chicago te permite conocer las innovaciones de productos así como las marcas que van tomando nuevas posiciones en el mercado a nivel mundial. Además te da una idea de las exhibiciones y demostraciones de los productos para que el consumidor vea realmente la utilidad y los beneficios de los mismos.

Información acerca del Show y pre-registro gratuito en linea: www.housewares.org

Virginia Fernández Ortega Subdirectora de Compras Moda Hogar Sears Mexico

Para mayor información puede contactar nuestra oficina de representación para México, Business Development Partners, Lourdes Ramírez, l.ramirez@bdp-americas.com

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

5


GÓNDOLA

ANUNCIA PROYECTOS DE INVERSIÓN A la fecha, la cadena opera 57 tiendas en sus diferentes formatos Grupo La Comer continúa con el proceso de conversión de dos tiendas grandes para adecuarlos al formato de La Comer. En este proceso se reducirán los metros cuadrados del área de ventas y se adaptará el concepto para tener áreas y departamentos especializados de alimentos preparados, y continuar con el concepto que caracteriza a la compañía, así como la inclusión de nuevos locales comerciales. Para este 2016, la cadena continuará con la apertura de dos tiendas adicionales de formato Fresko. Por situaciones ajenas a la compañía, el City Market adicional que se esperaba abrir durante este 2016 se abrirá durante el primer trimestre de 2017, por lo que para el año siguiente se espera esta apertura más otras siete tiendas adicionales programadas

6

originalmente para ese año. Así también, la mayor parte de las remodelaciones que estaban programadas para este año, se harán a lo largo de 2017. Durante el tercer trimestre, la empresa ha continuado con algunos procesos de transición principalmente en las áreas de logística y aprovisionamiento. Esto ha afectado algunos resultados de la empresa, pero de acuerdo a los niveles que se habían estimado originalmente.

ABRIÓ TIENDA EN NUEVO LÉON

INAUGURA ONCEAVA TIENDA EN EL ESTADO DE MÉXICO

Con esta tienda, suman ya mil 738 Bodega Aurrerá en el país

Esta apertura cuenta con lo más avanzado en tecnología en iluminación LED

Con una inversión de más de 109 millones de pesos, Bodega Aurrerá abrió su tienda número 251 en el estado de Nuevo León. Esta sucursal suma 102 empleos directos a los más de 12 mil generados a la fecha por Walmart de México y Centroamérica en el estado. Con la apertura de Bodega Aurrerá Los Puertos, son ya 213 unidades de negocio que Walmart de México y Centroamérica tiene en el estado de Nuevo León y 20 en el municipio de Juárez. Al cierre de septiembre de 2016, Bodega Aurrerá cuenta con 1,738 tiendas de sus tres formatos de negocio en todo el país; 477 tiendas de Bodega Aurrerá, 327 tiendas de Mi Bodega Aurrerá y 934 tiendas Bodegas Aurrerá Express.

Sears inauguró la tienda en Cuatro Caminos en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Con esta apertura, la cadena alcanzó un total de 92 tiendas en toda la República Mexicana, sumando once tiendas en esta entidad. Para la inauguración de esta nueva tienda se realizó una inversión superior a los 249 millones de pesos, generando 221 nuevas fuentes de empleo directo, así como 884 de empleo indirecto en beneficio de igual número de familias del municipio. El establecimiento cuenta con dos pisos de exhibición de mercancía, al igual que terminados de excelente calidad, en donde se encuentran marcas de moda, ropa, calzado, perfumería, línea blanca, electrónica, muebles y accesorios para el hogar con marcas reconocidas y de prestigio a nivel nacional e internacional.

AL DETALLE


CÍRCULO VIRTUOSO

Zumen - Cimientos En 2006, ANTAD difundió el proyecto: Impulso Cadena, promovido por Zumen (firma de comunicación) y Cimientos (fundación), empresas cuyo objetivo es crear diversos esquemas de apoyo para una mejor colocación de productos del campo en el canal moderno. Durante el periodo 2006 - 2010, se crearon campañas masivas con las que se logró rebasar las expectativas de catalogación en las tiendas de autoservicio, y más aún, en el desplazamiento de mercancía, cerrando así un círculo virtuoso. En el 2011, con el apoyo de Zumen, se desarrolló ANTAD.TV con el objetivo de difundir la labor social, económica, sustentable y de responsabilidad social de los Asociados de ANTAD y de los proveedores que conforman la cadena de abasto del comercio moderno. Desde el 2011, ANTAD.TV ha promovido Expo ANTAD, que a partir del 2016 estableció una alianza estratégica con Alimentaria España. Por ello, el canal de YouTube de la Asociación, promueve, a través de entrevistas, los beneficios que ese foro de negocios ofrece a expositores y visitantes durante Expo ANTAD & Alimentaria México. Actualmente, Zumen y Cimientos han logrado la diversificación del proyecto Impulso Cadena a través de su programa Construir País, cuyo objetivo es el fortalecimiento del campo mexicano, con la finalidad de que los productos nacionales de calidad lleguen directamente a la mesa del consumidor. Ejes del círculo virtuoso. Con el apoyo de SAGARPA, en el 2013, Cimientos fortaleció sus acciones en el sector social a través del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en los estados de Chiapas, Michoacán, Puebla, Morelos y Ciudad de México, al capacitar a 250 productores del campo con lo que se beneficiaron a 250 familias mexicanas con un claro impacto en su comunidad al mejorar su calidad de vida.

7


Fuente IAB México en conjunto con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), 2016.

GÓNDOLA ONLINE

8 $

BUY

$

AL DETALLE


$

LATAM

$

43%

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

9


GÓNDOLA ONLINE DINERO MÓVIL

EL GOBIERNO DE LAS TI EN LAS EMPRESAS EN MÉXICO

¿Cómo la movilidad está transformando el comercio alrededor del mundo?

Las empresas están transformando sus negocios

Nielsen realizó una encuesta global sobre compras, banca y pagos móviles para la cual encuestó a usuarios de Internet de 63 países. Y algunos resultados fueron los siguientes: - Los dispositivos móviles son compañeros indispensables para comparar precios (53%), buscar información del producto (52%), buscar cupones u ofertas (44%), tomar mejores decisiones de compra (42%), hacer los viajes de compra más rápidos o más eficientes (41%) y comprar productos (38%). - La banca electrónica es más popular en países en desarrollo con un número importante de habitantes sin servicios bancarios; las tasas de uso son más altas en India (46%), Indonesia (37%), México (34%) y Turquía (34%).

- Preocupación por la seguridad es lo principal en la lista de barreras para servicios bancarios online (53%), seguido de la preferencia por lugares físicos (31%) y quienes dicen no necesitar el servicio (28%). - Del top 10 de mercados que usan transacciones móviles de par a par (dar o recibir dinero de otra persona), ocho son mercados emergentes.

- Tan solo 28% de los encuestados globales tienen altas posibilidades a usar pagos móviles en bares, restaurantes o tiendas detallistas, mostrando mayor disposición en India (46%) y China (45%). - Los Millennials lideran el camino cuando se trata de compras, servicios bancarios y pagos móviles, tienen más del doble de probabilidades que los Baby Boomers y la Generación Silenciosa para decir que están dispuestos a usar un banco móvil.

Jorge Garibay Orozco, Director de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento de TI en Pink Elephant, presentó su libro El gobierno de las TI en las empresas en México, en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Esta obra, enfocada a las tecnologías de la información en las empresas y el gobierno, busca que los profesionales tengan una herramienta más para lograr optimizar su desempeño, obteniendo así mejores instituciones y compañías, lo que logrará a su vez impulsar el desarrollo económico y social de este país. Jorge Garibay tiene experiencia en proyectos de Seguridad de la Información, Administración de Tecnología, Auditoría de TI, Cumplimiento regulatorio, Continuidad de Operaciones y Recuperación en Casos de Desastre y Análisis de Riesgos. Ha liderado diferentes proyectos de Certificación de las Normas ISO, entre otras la ISO 20000, ISO 27001 e ISO 22301 en el Sector Telecomunicaciones, Financiero, Retail y Gobierno, no sólo en México, sino en otros países de la región.

REPORTE GLOBAL DE TIC 2016 Adoptar medidas a favor de las TIC trae beneficios a las economías México perdió siete posiciones en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), al pasar del lugar 69 (que obtuvo en 2015) al 76 en el Reporte Global de Información Tecnológica 2016, realizado por el Foro Económico Mundial. El reporte explica que México ha mejorado en el uso individual de las TIC y en el de la banda ancha móvil, además de impulsar las plataformas gubernamentales para interactuar con la población; sin embargo, existen “deficiencias” en el marco regulatorio y políticas públicas al respecto, lo que supone un reto a la hora de solucionar conflictos En el ranking que tiene el objetivo de medir qué naciones han avanzado en las herramientas tecnológicas para la contribución de un mundo más próspero, México se encuentra arriba de Filipinas (lugar 77), Marruecos (78), Vietnam (79) y Ruanda (80). Sin embargo, quedó debajo de países latinoamericanos como: Brasil (72), Colombia (68), Panamá (55), Uruguay (43) y Chile (38).

10

AL DETALLE


EL MITO DEL CÓDIGO DE BARRAS 750 ¿Ayuda o no a identificar a las empresas mexicanas?

I

nformación falsa sobre cómo identificar un producto elaborado por una empresa mexicana con sólo ver el Código de Barras, ha estado circulando desde hace más de un año a través de la aplicación de mensajería para teléfonos móviles: Whatsapp. Tras la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos dicha campaña fue retomada.

El efecto Donald Trump El envío de esa información tiene un sentido de nobleza digno de admirarse, pues los comentarios despectivos contra México y sus ciudadanos hechos por Trump, durante su campaña a la presidencia de los Estados Unidos, lo colocó como enemigo número uno de los mexicanos.

Dicha información asegura que todos los productos con un Código de Barras que inicie con el número 750 son de empresas mexicanas. Esa es una verdad a medias. Si bien el número 750 sí fue asignado por GS1 Global

grandes empresas transnacionales que fabrican en territorio nacional y es aquí donde se emite su Código de Barras, desde luego les corresponde el prefijo antes mencionado. Por otro lado, hay empresas constituidas en México, pero que importan sus productos y lo etiquetan en nuestro país, por lo que también les corresponde un Código con prefijo 750.

como prefijo para todos los Códigos de Barras emitidos en México, lo falso es que sólo es asignado a empresas 100% mexicanas.

750, prefijo para México

La red GS1 permite que un producto mexicano o de alguna empresa extranjera que cuente con un Código de Barras 750 pueda ser exportado, pues será aceptado en 150 países.

GS1 México tiene la tarea de administrar los Códigos de Barras para productos

La gran pregunta es: ¿cómo identificar

que se venden en tiendas y supermercados y que son identificados en nuestro país. Sí inician con el prefijo 750 pero hay

una empresa mexicana? La razón social de las empresas nacionales lo dice todo; desde el nombre hasta su constitución

como persona moral (S.A. de C.V.). Otro dato que se puede verificar es el sello de “Hecho en México”. En 2016, el Código de Barras cumplió 30 años de presencia en el mercado mexicano, un estándar que ha logrado no sólo hacer las compras más rápidas, sino que ha permitido acceder a información confiable de un producto comercial e integrar los inventarios de manera eficiente. Si deseas más información comunícate al call center de GS1 México. Haz una cita y conoce los Espacios de Experiencia para saber todo lo que hay detrás de un Código de Barras. Llama a los siguientes números telefónicos: 52 49 52 49 desde la Ciudad de México o al 01 800 504 54 00 desde otro estado del país. Visita www.gs1mexico.org

PUBLIRREPORTAJE

En respuesta a sus comentarios despectivos, algunos usuarios de Whatsapp revivieron una información “útil” para apoyar a la economía y empresas mexicanas y dejar de comprar productos estadunidenses.


RECURSOS HUMANOS

LA NUBE Y LOS RRHH La seguridad, la inversión rentable y disponibilidad de información, son algunas de las ventajas competitivas que ofrece este espacio virtual para la administración del talento Darinel Becerra

D

urante el Kronos Works 2016, realizado en Orlando, Florida, del 13 al 16 de noviembre, la revista AL DETALLE tuvo la oportunidad de platicar con algunos expertos sobre la administración del recurso humano desde las plataformas tecnológicas; una de las tendencias más notorias a nivel mundial es la gestión de personal en la nube.

12

AL DETALLE

Actualmente, la firma cuenta con más de 20 mil clientes en la nube a nivel mundial, es decir, el 72% de los usuarios de las aplicaciones para workforce management. En un estudio dado a conocer por dicha empresa en febrero de 2016, titulado: “Administración laboral basada en la nube impulsa a las medianas empresas”, se afirma que la ges-


tión de la fuerza laboral en la nube ayuda a las pymes a eficientar su negocio al representarles entre 20% y 40% de crecimiento. Al respecto, Jennifer Johnson, Senior Marketing Manager de Kronos, habló sobre su experiencia en la industria estadunidense del retail. Explicó que 80% de los nuevos usuarios se están sumando a la nube para administrar su fuerza laboral y la razón es muy sencilla, “ellos tienen un mejor control, mantenimiento y la oportunidad de actualizar las aplicaciones en el futuro”. Respecto a las tendencias para la nube en Estados Unidos, Johnson dijo que se verá un mayor uso de los servicios cloud en la logística, por la simple razón de que cada vez las operaciones son más globales. Por otro lado, una de las áreas que serán más reservadas para operar a través de la nube serán las financieras. Para hablar más sobre los servicios otorgados desde la nube en México, entrevistamos a Luis Ponce, Cloud Sales Specialist Director / LATAM de Kronos.

80% de los nuevos

usuarios se están sumando a la nube para administrar su fuerza laboral y la razón es muy sencilla: “ellos tienen un mejor control, mantenimiento y la oportunidad de actualizar las aplicaciones en el futuro”. Jennifer Johnson, Senior Marketing Manager de Kronos

¿qué es la nube? Los servicios de la nube proporcionan servicio a las empresas de todos los tamaños con una potencia de recursos informáticos bien mantenidos, seguros, de fácil acceso, y bajo demanda, por decir servidores, almacenamiento y software de aplicación.

dos y debe crecer a 15 mil y el área de sistemas no cuenta con el presupuesto para hacerlo en el momento, con la nube es posible obtener beneficios tangibles inmediatos, ya que el usuario sólo debe pedir a su proveedor de servicios cloud una extensión para administrar a esos otros cinco mil trabajadores, es decir, no debe invertir en más hardware.

La adopción de soluciones de cloud ha demostrado muy buenos resultados para las organizaciones de TI y para los negocios. Hoy, tanto grandes como medianas empresas, están subiéndose a esta nueva ola, pues están completamente fascinadas con la promesa de que cloud mejorará significativamente la agilidad del negocio y la infraestructura de TI.

De no ser así, el cliente deberá considerar gastos que tal vez no tenga contemplados por mencionar, servidores, personal de TI para administrar su aplicación, compra de licencias de base de datos y considerar recursos para respaldo de la aplicación.

¿cuáles son las ventajas? Una de las grandes ventajas que tiene el cloud es que las empresas no tienen que hacer uso de su presupuesto de gasto corriente. Por ejemplo. Si una empresa tiene 10 mil emplea-

Otras ventajas de trabajar a través de la nube son las economías de escala. Consideremos un retorno de inversión a tres años; obviamente todo lo tangible como el hardware y el software se van depreciando, pero cuando el servicio se da desde la nube eso no sucede, además, el pago de ese servicio se acomoda al

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

13


RECURSOS HUMANOS

flujo del cliente, sea mensual o anual, en algunos países de Latinoamérica como México, ese tipo de servicio tiene un beneficio financiero como ser deducible de impuestos.

¿cuál es el ahorro de una empresa al contratar servicios desde la nube? Actualmente se está ahorrando a partir de un 35% hasta un 65% del presupuesto anual para la compra de tecnología, donde el área de operación y/o Recursos Humanos pueden, internamente dar el servicio a los usuarios en menor tiempo. Otra ventaja que tiene este servicio es que las áreas de operaciones y/o Recursos Humanos, les es más fácil justificar la compra de este tipo de servicio al CEO, sobre todo cuando el proveedor ayuda a justificarlo bajo un TCO.

¿qué tan segura es la nube? Una de las grandes preocupaciones de los clientes es justamente la seguridad. En nuestro caso contamos con 16 data centers alrededor del mundo. Dos son los principales. El primero ubicado en Massachusetts (Waltham y Chelmsford), ambos en Estados Unidos. Uno funciona como productivo y el otro como respaldo. El resto de los data centers mencionados funcionan como back ups. En el caso de la empresa qué represento, ésta ofrece un entorno de alojamiento basado en una infraestructura segura, que se somete a exámenes de un auditor independiente de acuerdo con la Norma SSAE16 (es decir, SOC1) y criterios de los principios de los servicios de fideicomiso para la seguridad, disponibilidad y confidencialidad del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) y certificación ISO-27001. Para nuestra nube utilizamos un centro de datos con potencia redundante al 100%, control de accesos, encriptación de datos por lo cual es una inversión de más de 35 millones de dólares.

14

AL DETALLE

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO: “ADMINISTRACIÓN LABORAL BASADA EN LA NUBE IMPULSA A LAS MEDIANAS EMPRESAS”

Valor de negocio. Se mejora la rentabilidad neta de la empresa de un 3% a 5% y la productividad global de la compañía de un 4% a un 6%. Costo laboral. Destaca la mejora en la adminis-

tración de personal de entre un 40% a un 60%; una reducción del tiempo requerido para administrar ausencias inesperadas de 60% a 80%; y una reducción de la tasa de error de nómina y tiempo requerido para corregir del 60% al 80%.

Productividad laboral. La satisfacción y compromiso de los empleados mejoró de 30% a 50%, y el tiempo para elaborar reportes administrativos bajó de un 50% a 80%. Administración y recursos de TI: los costos se redujeron en promedio entre 20% y 30%.

tomando en cuenta la inmediatez requerida para integrar más módulos de trabajo desde la nube, ¿cómo se da el entrenamiento para su uso? En el momento que el cliente compra un servicio viene consigo la parte educacional. Se lleva de la mano al usuario para que no navegue solo. Siempre hay a su disposición dos personas. El primero asesora desde que se contrata la licencia hasta que se habilita. El segundo individuo es un cloud manager; es mucho más ejecutivo. Su objetivo es que mensualmente tenga contacto con el usuario final para saber qué tanto está satisfecho o si requiere de más entrenamiento; la asesoría es bajo el esquema de 24x7.

¿cómo funciona la movilidad en la nube? Se deben considerar plataformas multilenguajes y multifuncionales; significa que con las ventajas de la tecnología podemos visualizar la aplicación en cualquier dispositivo móvil y a través de cualquier sistema operativo iOS o Android, lo cual permite la movilidad, es decir, lo mismo que puedes ver y administrar en


21.22.23.FEB

2017 CIUDAD DE MÉXICO • MX

PEPSI CENTER, WTC

SOLUCIONES GLOBALES PARA UNA GENERACIÓN COMPROMETIDA

¡Asista a la exhibición líder de limpieza, mantenimiento e higiene! ¡HAGA NEGOCIOS! 3 días para conocer las tendencias de la industria de la limpieza, avanzadas tecnologías y soluciones para mejorar la salud de los ocupantes. Inscríbase al Programa de conferencias, certificaciones y talleres especializados.

¡REGÍSTRESE EN LÍNEA SIN COSTO PARA LA EXPOSICIÓN!

www.issaintercleanlatam.mx @issalatam

Mayores informes: Laura Barrera +52 (55) 10 87 16 50 Ext. 1185 laura.barrera@ejkrause.com

Organizado por:

En asociación con:

Operado por:

ISSA Latinoamérica

ISSA INTERCLEAN LATAM

Informes y costos del Programa: +52 (55) 10 87 - 16 50 Ext. 1109 01800 01 764 00 conferencias@ejkrause.com

Patrocinador:


RECURSOS HUMANOS

tu centro de trabajo lo vas a tener en cualquier parte. Los empleados pueden también, a través de la aplicación, solicitar permisos o dar aviso a los gerentes sobre cualquier eventualidad, de esta manera el gerente podrá aprobar o negociar las solicitudes de los empleados.

¿cuál es el uso de la nube en méxico respecto a la administración del recurso humano? México está cambiando desde hace seis años. Aquellos usuarios con licencias de perpetuidad están solicitando su cambio para ser administrados desde la nube por las ventajas antes mencionadas como: flexibilidad, disponibilidad, contar con las últimas actualizaciones y la movilidad. Hoy en día, uno de los objetivos para México es precisamente ver la manera para que los usuarios sean habilitados con mayor rapidez en la nube.

¿cuáles serán las próximas tendencias para la administración de los recursos humanos? Estamos viendo una tendencia muy fuerte para que todos vayan directamente a la nube, pero no se trata solamente de que se suban a

16

AL DETALLE

La gestión de la fuerza laboral en la nube ayuda a las pymes a eficientar su negocio al representarles entre

20% y 40% de crecimiento

ésta, sino que también todos los servicios de nómina, administración de talento, recursos de tiempos y materiales estén disponibles. A partir del próximo año casi 85% u 87% de las empresas en México que utilizan algún servicio para la administración del recurso humano, estarán en la nube.



REPORTAJE DE PORTADA

RETAIL EN

AMÉRICA LATINA Sheila Ramírez

A

Entorno económico y el nuevo consumidor

mérica Latina enfrenta un escenario económico incierto y significativos cambios demográficos. Las ganancias extraordinarias derivadas del auge internacional de las materias primas se desvanecen ante la desaceleración de los mercados. Para el 2017, el Banco Mundial prevé que la economía regional crezca un 1.8% y continúe expandiéndose en 2018, aunque ello dependerá en gran medida de la fortaleza de los mercados externos y la capacidad de abordar

18

AL DETALLE

los desafíos macroeconómicos. Estos factores impactan directamente a las industrias y canales de compra, a los que se suma el surgimiento de una clase media más informada, cautelosa y exigente. No obstante, analistas de Euromonitor Internacional ponen en evidencia las oportunidades para fortalecer al retail. David Mackinson, Gerente de Investigación de la firma, precisó que la “clase media emergente” significa un consumidor con más ingresos disponibles y que

valora más su tiempo que el precio de los productos. Este grupo incluye a consumidores con un ingreso anual por hogar entre 10 y 45 mil dólares. “Se trata de un factor que ha favorecido el desempeño del retail en la región, al igual que el ascenso de consumidores urbanos”. Actualmente, 80% de la población vive en áreas urbanas. Esta tendencia de migración a incidido en la reducción de la pobreza en términos de hogar: 19% de la población de las ciudades vive en la pobreza, mientras que en las zo-


nas rurales esta variable alcanza 28 por ciento. “El latinoamericano urbano tiene más oportunidades de empleo, acceso a la educación y servicios de salud y mayores ingresos”, mencionó el analista a través de un webinar. Las mujeres que se encuentran dentro del mercado laboral representan un gran potencial para la región. “Es imposible hablar de la clase media emergente sin referirnos a ellas”. Un informe publicado por la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó que tras un constante aumento en los últimos años la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral llegó a 49.5%, y la tasa de ocupación a 45.5%, aunque todavía son inferiores a las de los hombres que tienen tasas de 71.3% y 67.3%, respectivamente. “El crecimiento futuro en el retail dependerá de una cifra aún mayor con salarios paralelos a los sueldos de los hombres. Actualmente, la brecha salarial entre hombre y mujer es de 17.2 por ciento”, citó Mackinson y añadió que la consumidora latina está optando por continuar preparándose en el ámbito profesional, postergando la decisión de tener hijos. “Tomando como referencia a Chile, hemos realizado un comparativo entre la población de niños de 0 a 12 meses y la población de perros de razas pequeñas. Las mascotas ganan terreno y con ello las expectativas de venta de alimentos y productos Premium destinados a su cuidado”.

PENETRACIÓN DEL CANAL MODERNO

Otro dato importante, es que la nueva generación prefiere vivir sola o solo, lo que ha impulsado el ascenso de hogares unipersonales. El espacio limitado para construir en las grandes ciudades se traduce en un mayor número de edificaciones altas y con departamentos pequeños.

En el 2015, el retail en Latinoamérica facturó alrededor de 860 mil millones de dólares, siendo Brasil y México los líderes en ventas totales. En términos percápita, sobresalieron Uruguay, Costa Rica y Chile. En estos países, los consumidores desembolsan 3 mil dólares (promedio anual) en el canal minorista.

El canal moderno avanza en gran parte de los países de la región. Sin embargo, en Perú y Bolivia, únicamente representa entre 10 y 25% de las ventas totales de abarrotes. En Colombia 35% y en Argentina 41 por ciento. Los países más desarrollados como Brasil, Chile y México, el canal moderno representa entre 50% y 60% de las ventas. La fragmentación de formatos de tienda es común y se evidencia en los países

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

19


REPORTAJE DE PORTADA de la región. Las estructuras cambian y hay fortalezas y diferencias interesantes, pero todos influenciados por la conveniencia y la comodidad. El canal tradicional se mantiene fuerte en la región, pero pierde terreno frente al moderno por diversas razones como el crecimiento real de la oferta y la disponibilidad de pago a través de plásticos. La población cada vez está más bancarizada. Aunque todavía hay más de 85 millones de latinoamericanos que siguen marginados en términos de acceso a una cuenta bancaria y crédito; en la actualidad circulan cerca de 600 millones de tarjetas de débito. Además de contar con más tarjetas, los consumidores las están utilizando con mayor frecuencia. En el 2006, el promedio de uso era de 16 veces al año, mientras que en el 2016 se cuantificó en 30 veces al año. El uso de tarjeta de crédito es más común que la de débito, entre otras razones porque da la oportunidad de pagar de manera diferida. El valor de cada pago con tarjeta de crédito subió de 20 dólares en el 2006 a 31 dólares en el presente año. Cada vez más son los comercios en el continente que aceptan el pago con tarjeta tanto de crédito como de débito.

pendedoras (vending) conforman lo que se conoce como non-store retailing *. Su crecimiento anual promedio en los últimos cinco años fue de 10.6 por ciento; actualmente tiene una participación menor a 6% en el mercado del retail de América Latina, sin embargo los analistas prevén un incremento sustancial en el 2017.

A pesar del creciente acceso a internet, el eCommerce continúa siendo un canal menor en la región, apuntó Andres Chehtman, Analista de Investigación de Euromonitor Internacional. “Todavía los consumidores usan mucho más internet para informarse que para comprar. También es cierto que, en algunos

OPORTUNIDADES MÁS ALLÁ DEL PISO DE VENTA El entendimiento del mercado se ha centrado en lugares físicos que comúnmente conocemos como tiendas. Sin embargo, esta noción está siendo seriamente cuestionada, pues los consumidores, tecnologías y productos han evolucionado y lo físico ahora sólo constituye una parte de ella. Los canales de venta se han diversificado para tener un mayor acercamiento con el consumidor: eCommerce, venta directa y máquinas ex* Comercio detallista no realizado en tiendas fisicas

20

AL DETALLE


casos, la tendencia se da a la inversa: el consumidor va a la tienda para conocer los productos, una vez que ha elegido realiza la compra en línea para aprovechar algún descuento o una promoción”. La irrupción y masificación de los smartphones está generando una nueva revolución en las ventas online, tanto que ya tiene nombres propios: mobile commerce, mCommerce o mobile retailing. El apogeo llega de la mano de la combinación de herramientas propias del formato, como las aplicaciones y las webs optimizadas para el móvil, con los nuevos y más sofisticados procesos de pagos; más fáciles de usar para los usuarios, más confiables y personales, que convierten a esta tendencia en una realidad para las firmas del retail. En 2010 sólo 12% de hogares tenía acceso a teléfonos inteligentes, hoy más de la mitad tiene al menos uno. Para aprovechar el boom de los teléfonos inteligentes, han aparecido nuevos competidores en el mercado. Chehtman puso como ejemplo Cornershop, presente en Chile y México, una aplicación por medio de la cual se pueden encontrar diversos supermercados, tiendas especializadas en carnes, vinos, etcétera, realizar el pedido en línea para que un chofer personal haga las compras y las entregue al domicilio correspondiente en un lapso no mayor a 90 minutos. “Por ello, una de las claves para competir con éxito en mCommerce es la logística”.

CONSUMO DE TECNOLOGÍA Es evidente que los teléfonos inteligentes son los productos más vendidos en el segmento de tecnología, al grado de impactar de manera negativa en las ventas de equipos de audio, televisores, cámaras digitales, computadoras y tabletas. Hace un par de años se esperaba

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

21


REPORTAJE DE PORTADA un fuerte y prolongado crecimiento de tabletas. Sin embargo, a partir del 2015 sus ventas comenzaron a caer, también propiciados por la innovación de los smartphones en cuanto al tamaño del dispositivo. Lo mismo ocurre con la venta de pantallas de televisión. En palabras de Chehtman: “los smartphones están a todas horas con el consumidor y es tan multifuncional que toda estrategia de negocios debe considerarlos”. Las innovaciones continúan emergiendo y los wearables son un ejemplo interesante. Euromonitor los divide en Activity wearables y Smart wearables. Los primeros permiten almacenar datos, pero impiden la instalación de aplicaciones; se llaman Activity porque regularmente se usan para monitorear la actividad física, al ir al gimnasio o salir a correr. Los Smart wearables pueden funcionar de manera autónoma, tienen procesador, memoria, permiten instalar aplicaciones, interactuar con ellos y conectarse con teléfonos inteligentes. En Estados Unidos, los wearables tuvieron un crecimiento fuerte desde su lanzamiento, en el 2016 se abran vendido casi 23 millones de Activity y casi 13 millones de Smart. Representan un símbolo de estatus.

ELECTRODOMÉSTICOS EN LA MIRA La incorporación de la mujer a la fuerza laboral y el crecimiento de la clase media en América Latina, ha permitido que un segmento de consumidores alcance un mayor nivel de ingresos y estén en busca de mayor practicidad y conveniencia en electrodomésticos, que no precisamente son de primera necesidad. Por ejemplo, el volumen de las cafeteras de cápsulas, crecieron a una tasa anual compuesta de 20% en cinco años; las la-

22

AL DETALLE


vavajillas crecieron 13 por ciento. Con la tendencia en arquitectura de cocinas abiertas, el diseño en equipos domésticos adquiere mayor relevancia y funcionan como elementos de decoración. Las secadoras automáticas y las lavadoras con secadora, reflejan un buen desempeño en ventas debido a los espacios reducidos de las viviendas. Los analistas estiman ascensos en las ventas de los electrodomésticos conectados a los teléfonos inteligentes, incipiente en Latinoamérica pues sus ventas no alcanzan el uno por ciento. En América Latina, las marcas privadas tienen una penetración de menos del cinco por ciento. No obstante, es la región que más ha crecido en los últimos cinco años. Diversas categorías de alimentos y comida envasada son las categorías mayormente asociadas con este tipo de marcas, lo relevante es que su desarrollo futuro está más relacionado con las categorías de electrodomésticos y línea blanca, en las cuales ya compiten exitosamente retailers como Falabella, en Chile.

EN RESUMEN El entorno del retail en América Latina se caracteriza por un mayor acceso al crédito y una preferencia creciente por el uso de tarjetas como medio de pago. Por un consumidor hiperconectado a través de su smartphone para quien el uso de la tecnología representa un aspecto medular tanto para la vida diaria como para las compras. El nuevo consumidor de la región es profesional, urbano, con menos hijos y más ingreso disponible. Mujeres con el interés de superarse y alcanzar mayores peldaños en el ámbito laboral. Un consumidor muy bien informado, que valora mucho más su tiempo. Retailers cada vez más competitivos y dispuestos a ganar participación de mercado con la innovación de sus productos y servicios.

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

23


ADMINISTRACIÓN

ÓRDENES DE COMPRA

DIGITALIZADAS Para la automatización de procesos Stefania Cervantes

L

as relaciones entre socios comerciales envuelven miles de documentos importantes tales como estimaciones, órdenes de compra y facturas que deben ser procesados manualmente de manera diaria. Estos documentos son revisados con el propósito de detectar cualquier discrepancia e ingresados en los sistemas uno por uno. Por

24

AL DETALLE

último, y no menos importante, las transacciones comerciales deben de ser pagadas a tiempo y en forma, pero ¿cómo hacerlo con un proceso tan largo? El proceso compra-venta en el sector retail engloba operaciones críticas tanto para compradores como proveedores que, si son realizadas eficientemente, se reflejan en un servicio de alta calidad y procesos semiautomatizados.


Sin embargo, la gran cantidad de papeleo implica retrasos que pueden conducir a una pérdida de tiempo y dinero para la organización. Uno de estos documentos intercambiados entre organizaciones es la orden de compra, la cual juega un papel fundamental dentro de este proceso y, a pesar de que todos los socios comerciales la utilizan, apenas 67% de las empresas en México la envía de manera digital. Este último dato demuestra una gran área de oportunidad para los detallistas, pues el mercado actual requiere de una respuesta inmediata, un flujo de efectivo más rápido y un abastecimiento bajo demanda, los cuales son difíciles de cubrir si los procesos se realizan de forma manual. Los departamentos de compras deben gestionar importantes recursos en la generación, envío y control de las órdenes de compra a proveedores. Para los proveedores, la interpretación y registro de estos pedidos en sus sistemas suponen un importante volumen de trabajo a realizar por personas del área comercial o administración. Existen varios elementos que no pueden faltar en una orden de compra; por ejemplo: el

tipo de producto, la cantidad y el precio. Entre más específica sea la orden y más detalles incluya, más efectiva será la transacción. Muchas empresas deciden evitar las órdenes de compra por el exhaustivo papeleo o, bien, porque tienen una buena relación comercial con sus proveedores. Muchos de los problemas que pudieran surgir en el abastecimiento de los productos, pueden ser evitados utilizando órdenes de compra digitales que se integren directamente a los ERP.

¿POR QUÉ SON INEFICIENTES LOS PROCESOS MANUALES? La mayoría de las empresas procesan hasta siete documentos diferentes en un solo ciclo de compra: pedidos, órdenes de compra, presupuestos, confirmaciones de pedido, avisos de bienes recibidos, albaranes y facturas. Con una cantidad de documentos tan grande, puede ser fácil perder de vista muchos detalles importantes para la venta. De igual manera los documentos en papel pueden sufrir alteraciones, perderse o destruirse fácilmente. Esto causaría a la empresa una pérdida importante de dinero, tiempo o recursos.

25


ADMINISTRACIÓN

A fin de mantenerse al día en los mercados modernos y dinámicos, es esencial que las empresas sean organizadas y eficientes en sus flujos de trabajo. Muchas veces los métodos tradicionales afectan la productividad de la empresa, la cual impacta de forma directa a sus ganancias. Las empresas competitivas ya no pueden darse el lujo de perder ningún tipo de recursos. La automatización de flujos de trabajo ayudaría a que las empresas no sólo tengan un mejor desempeño, sino que también ofrezcan un servicio más eficiente. Esta automatización solamente puede ser alcanzada a través de la digitalización de documentos. Mientras que en nuestro país la mayoría de las empresas mexicanas aún ven obstáculos en la migración hacia los esquemas

26

AL DETALLE

Uno de los documentos intercambiados entre organizaciones es la orden de compra, la cual juega un papel fundamental dentro del proceso y, a pesar de que todos los socios comerciales la utilizan, apenas 67% de las empresas en México la envía de manera digital

digitales para sus procesos compra-venta, más de 50% de las empresas en Europa ya comenzaron a migrar sus procesos hacia ambientes completamente tecnológicos.


En un futuro todos los negocios alrededor del mundo que tengan sus sistemas completamente automatizados buscarán hacer negocio únicamente con socios comerciales que puedan abastecer sus necesidades de manera digital. Más allá de la digitalización de las órdenes de compra, existen plataformas como el Order to Cash, que permiten la traducción y mapeo de las órdenes de manera instantánea, sin necesidad de alguna intervención manual. Las empresas más innovadoras en México ya están instalando estos sistemas, los cuales facilitan y organizan los flujos financieros. Estos, además de agilizar los procesos, brindan un sinnúmero de beneficios como mejor abastecimiento, reducción de carteras vencidas y mejor relación con socios comerciales.

Cualquier organización que quiera mantenerse en el mercado deberá migrar a un esquema completamente digital. Y tú, ¿qué esperas?

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

27


Luz Ángela Torrijos Fotos Julio Rochon

Canal de comunicación que fortalece la cultura de prevención en el retail

L

a Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) celebró la vigesimosexta edición del Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas, el cual se llevó a cabo del 18 al 20 de octubre en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México.

en el desarrollo de las organizaciones y en la formación de sistemas y recursos humanos especializados”, señaló.

Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de ANTAD, fue el encargado de dar el discurso inaugural del Simposio, quien habló sobre cómo afecta la inseguridad a las cadenas de retail en la integridad física de sus empleados y consumidores, así como en la rentabilidad de las empresas.

- Se han definido 23 comités regio-

“Ante estas circunstancias, año con año, ANTAD y sus Asociados llevan a cabo estrategias sectoriales en alianza con las autoridades, basadas

28

AL DETALLE

bo 51 mil 783 incidencias, 20% más que en el mismo periodo de 2015”, explicó Yáñez Solloa.

El ejecutivo indicó que, durante este año, los trabajos del Comité de Prevención de Pérdidas y Mermas de la ANTAD han conducido a los siguientes resultados:

nales, cada uno con su directorio de integrantes y agenda de temas para crear reuniones con las autoridades locales.

- La detección de 16 tipos de delitos que afectan a la operación del comercio. “Al día de hoy contamos con una base importante por municipio que nos permite enfocar los esfuerzos. De enero a septiembre de este año hu-

Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de ANTAD.


- Expo Seguridad y ANTAD se unieron para el evento One2One Summit, para el cual se realizaron citas entre proveedores y delegados con el objetivo de presentar sus productos a las compañías.

- La elaboración del Censo de Pérdidas y Mermas, que arrojó como principal resultado que en 2015 la merma alcanzara 0.9% sobre las ventas totales, es decir, ocho mil millones de pesos, de los cuales 45% fue por acciones ilícitas; 34% fue por merma operativa y por mal manejo de producto; y 21%, por errores administrativos. - Reuniones mensuales con la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y con la Comisión de Seguridad del Estado de México, en la cuales se crearon grupos de WhatsApp para compartir información, además de pedir la intervención de la Policía Federal para la detención de delincuentes por robo de transporte, entre otros delitos.

Capital humano: que representa el compromiso y la cultura de los empleados de las cadenas, con temas de resolución de conflictos, tipos de reclutamiento y selección. Infraestructura: con temas que ayudan a compartir prácticas exitosas en el manejo de mercancía, en la cadena de suministro, hasta los criterios de protección civil para la construcción de tiendas. Tecnología: como facilitador de los procesos. En este rubro se manejaron temas como la implementación de sistemas de monitoreo, análisis de videos, nuevas propuestas de protección electrónica, productos inteligentes y la creación de áreas de protección de artículos. Es así como el Simposio 2016 se resumió en 20 horas de conferencias, tres horas de networking y 15 expositores que presentaron soluciones tecnológicas específicas en el área de seguridad y prevención.

William Simón, Consejero Delegado del Comité de Prevención de Pérdidas de ANTAD.

CONFERENCIA POLÍTICO-ECONÓMICA La primera conferencia estuvo a cargo de Erick Guerrero Rosas, analista económico y comentarista de Televisión Azteca, quien brindó un amplio panora-

Por su parte, William Simón, Director de Protección de Activos, Operaciones y Logística de Walmart de México y Consejero Delegado del Comité de Prevención de Pérdidas de ANTAD, expresó que el Simposio se basa en cuatro áreas temáticas fundamentales que son el eje de desarrollo para las cadenas, como: Procesos: con temas de eficiencia operativa, protocolos disuasivos, seguimientos legales, manejos eficientes de inventarios, control y manejo de crisis.

Erick Guerrero Rosas, analista económico y comentarista de Televisión Azteca.

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

29


RESEÑA SIMPOSIO

ma sobre la economía de México a raíz de los cambios sociales y políticos que se viven actualmente en el país y en el mundo. Erick Guerrero abordó la crisis actual del tipo de cambio del dólar estadunidense, debido al escenario político de aquel país y sobre cómo afecta este tema de forma directa a la economía mexicana.

“Estoy convencido de que México va a prosperar gracias a las reformas estructurales, no tengo duda de que la próxima década tengamos tasas de crecimiento altas y aumente el consumo, así como que se expandan las clases medias urbanas, pero aún falta para llegar ahí y el gran reto se va a concentrar en los próximos meses”, aseveró Erick Guerrero.

SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: PERFECT DELIVERY Dagoberto Santiago, Director Corporativo de Seguridad de PepsiCo, abordó el tema de cómo lograr la “entrega perfecta” a pesar de incidentes como bloqueos o manifestaciones en las rutas de entrega. En esta conferencia se explicó que durante el primer trimestre de 2016, 77.4% de los robos de carga reportados ocurrió mientras se estaba en tránsito, por lo que Dagoberto Santiago cuestionó si las cadenas de retail tienen un plan estratégico consolidado para implementar acciones en las áreas de capital humano, procesos y tecnología.

Dagoberto Santiago, Director Corporativo de Seguridad de PepsiCo.

Asimismo, el conferencista expuso que las decisiones operacionales se deben basar en información en tiempo real con la finalidad de actuar con rapidez y evitar que se retrasen las entregas en las tiendas y esto afecte la rentabilidad del negocio.

TOTAL LOSS & CCO

Panel Walmart: Jay Mealing, Vicepresidente de Protección de Activos, Seguridad e Investigaciones; William Simón, Director de Protección de Activos, Operaciones y Logística; y Juan Antonio Hernández, Director de Fraudes, Investigaciones e Infraestructura.

30

AL DETALLE

Este panel estuvo dirigido por los ejecutivos de Walmart de México y Centroamérica: Jay Mealing, Vicepresidente de Protección de Activos, Seguridad e Investigaciones; William Simón, Director de Protección de Activos, Operaciones y Logística; y Juan Antonio Hernández, Director de Fraudes, Investigaciones e Infraestructura. Jay Mealing fue el encargado de explicar las medidas que toma la empresa para controlar la merma, reducir las pérdidas, los daños, los ajustes de inventario y los tirados de perecederos.


el flujo de la mercancía para crear sinergias entre el equipo, ya que las personas somos un recurso invaluable para la ejecución del programa de cumplimiento”, indicó Mealing.

“Las conferencias están muy bien enfocadas para compartir ideas nuevas, lo que nos facilita la toma de decisiones para disminuir la pérdida y tener mejor control de inventarios en nuestras empresas. Además, lo que aprendemos en el Simposio tratamos de replicarlo con nuestros compañeros del área en nuestro estado: Culiacán, Sinaloa”. Fernando Flores, del área de Protección Patrimonial de Oxxo.

LAVADO DE DINERO,FRAUDES, CLONACIÓN, ROBOS Y VANDALISMO EN ATM DE TIENDAS

Teorías criminológicas aplicadas a la prevención de pérdidas

Alejandro Villarreal, Director General de Control Interno Efectivo.

Rafael Valencia, Director de Prevención de Fraudes de Banorte, y Mauricio Zárate, Director de Investigaciones y Prevención del Fraude

Foto Anabel Alcántara

“Necesitamos preparar y compartir la información para que se puedan tomar decisiones oportunas, además de buscar el entendimiento de todo

Por su parte, William Simón explicó que la cadena cuenta con el Centro de Continuidad de Operaciones, donde se definen los puntos críticos y los planes de recuperación de los negocios para actuar ante desastres naturales o contingencias sociales. “En el CCO evaluamos la infraestructura, identificamos las necesidades de las tiendas, definimos tecnologías e inversiones que sean rentables para que la operación no se vea afectada”, dijo Simón.

SESIONES SIMULTÁNEAS

Estrategias de reducción de merma en el retail Héctor Arenas, Gerente de Prevención de Pérdidas de las cadenas Del Sol y Woolworth.

Rafael Valencia, Director de Prevención de Fraudes de Banorte, y Mauricio Zárate, Director de Investigaciones y Prevención del Fraude Documental de BBVA Bancomer.

Documental de BBVA Bancomer, ofrecieron una conferencia sobre los casos más comunes de fraude, robo en cajeros automáticos y en compras donde se paga con tarjetas.

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

31


RESEÑA SIMPOSIO

Los conferencistas explicaron que los fraudes más comunes se cometen en transacciones en línea donde la tarjeta no está presente. Rafael Valencia señaló que el fraude por falsificación de tarjeta sigue siendo una de las principales causas de estafas en México, sin embargo, la inclusión de los chips ha contribuido significativamente a disuadirlo. Los datos de las tarjetas siguen comprometiéndose en los cajeros automáticos, por ello los emisores deben invertir en sistemas que disuadan la instalación de dispositivos ajenos en los ATM, ya que se han identificado diversas modalidades para el robo en cajeros, como la clonación a través de la colocación de un dispositivo conocido como skimmer, el robo de tarjetas por “desplazamiento” o la colocación de otras trampas.

“Hay muy buenas prácticas que otras cadenas nos comparten, esto lo favorece mucho el networking entre colegas. Este tipo de simposios nos ayudan mucho para poder adaptar nuevas herramientas tecnológicas de acuerdo al tamaño de nuestros negocios”. Liliana Leticia Orozco, del área de Auditoría Interna de Farmacias Guadalajara.

32

AL DETALLE

Eduardo Budge, Director General de Alto México, y de Karina Soriano, Subdirectora Legal de Alto México.

Armando Aguilar, Director de Operaciones y Consultor en Keizoku

JUSTICIA ORAL: ¿NUEVAS REGLAS EN EL COMBATE AL ROBO EN COMERCIOS? Esta ponencia estuvo a cargo de Eduardo Budge, Director General de Alto México, y de Karina Soriano, Subdirectora Legal de Alto México. Ambos ahondaron en las características del nue-

vo sistema penal acusatorio que son: la pluralidad, oralidad, concentración, inmediación, imparcialidad, economía procesal y eficiencia. Dado el tipo de delitos que suelen afectar a las distintas unidades al retail hay tres escenarios que se pueden aplicar:


Juicio Oral: este escenario es de

SESIONES SIMULTÁNEAS

improbable aplicación tratándose de robos simples donde los partícipes no tengan la calidad de reincidentes o robo con violencia.

BUSINESS CONTINUITY PLAN (BCP) “Este Simposio ha sido más práctico, dinámico y la distribución de las conferencias ha mejorado en cuanto a los cuatro ejes que seguimos para la prevención. La conferencia de Erick Guerrero, comentarista de Tv Azteca, fue excelente porque nos dio un panorama económico para el desarrollo de los negocios que nos permitirá tomar acciones a futuro”. Benjamín Cázares, Director de Seguridad y Protección Patrimonial de Casa Ley.

Criterios de oportunidad: facultad que le permite al Ministerio Público prescindir total o parcialmente de la persecución penal en los casos que le señala la ley, entre otros, cuando el hecho no afecte el interés público. Este escenario es el equivalente al otorgamiento del perdón en el sistema que opera actualmente en la Ciudad de México.

Mecanismos alternativos de solución de controversias (nuevas condenas del sistema acusatorio): la reforma procesal penal incorpora dentro de estos mecanismos a: acuerdos reparatorios y la suspensión del procedimiento a prueba.

Armando Aguilar, Director de Operaciones y Consultor en Keizoku, manifestó en su plática que ninguna empresa debe confiarse en que los mismos efectos de un desastre natural del pasado serán iguales en la actualidad, por lo que no se puede actuar de la misma manera y debe existir siempre una capacitación continua. Asimismo, el especialista dijo que la continuidad de negocio se basa en seis íes: información, instalaciones, insumos, ingresos, imagen e individuos. Todo esto es la base para la identificación de amenazas, análisis de riesgos, impactos en la operación, toma de conciencia situacional, toma de decisiones, y para el armado de un plan para contingencias. Aguilar explicó el ciclo que debe seguir una situación de crisis para evitar poner en riesgo la continuidad de operación, este va desde el catálogo priorizado de los daños, planes de continuidad, recuperación de funciones, estabilización, reacondicionamiento, reconstrucción y vuelta a la normalidad del negocio.

Medidas de protección adoptadas en tiendas de conveniencia ante los fenómenos sociales del país

José Luis Sánchez, Gerente de Protección Laboral y Patrimonial de Oxxo.

Mejores prácticas en el manejo del servicio de la seguridad Alfredo Bajetti, Senior Director Country Operations de Inter-Con.

ABASTO EN CRISIS Mauricio Salgado, Director de Logística y Distribución de Perecederos de Soriana, habló acerca del

abasto en crisis, donde explicó cómo actuar frente a desastres naturales y contingencias para que la cadena de suministro no se vea afectada. Salga-

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

33


RESEÑA SIMPOSIO

do sugirió a los participantes tener un plan interno de comunicación y ejecución, ya que muchas veces los encargados de la logística y las demás áreas de la empresa no tienen una comunicación efectiva y existen sesgos en los tiempos de actuación frente a una situación de crisis, por lo que los planes no se llevan a cabo con la suficiente rapidez.

VENTAS Y COMUNICACIÓN EFECTIVA Gildardo Avendaño, Director General de GA Consulting, brindó la conferencia sobre el poder de una buena comunicación para garantizar la seguridad en los negocios. A partir de su experiencia y amplia trayectoria como orador, Gildardo indicó los pun-

Mauricio Salgado, Director de Logística y Transporte de Soriana.

tos clave que llevan a las personas a convertirse en un líder en acción, para lo cual es necesario una planeación estratégica y el trabajo en equipo. Asimismo, compartió consejos sobre las habilidades que se requieren para vender un plan de seguridad, una idea o un concepto.

“La evolución de una crisis nunca es lineal, siempre se presenta en 360° afectando el entorno, y es una fase donde los procesos cognitivos tienden a fallar y las emociones se exacerban”, Carlos Seoane, Socio Director de Seoane Consulting

MANEJO DE INTRUSIÓN

Gildardo Avendaño, Director General de GA Consulting.

34

AL DETALLE

Luis Rodríguez, Director de Prevención de Pérdidas de Liverpool, Fábricas de Francia y Centros Comerciales Galerías, explicó durante su ponencia que la intrusión significa la entrada no autorizada a un establecimiento, y a nivel mundial ha crecido este delito año con año, incluso en los países más seguros. El retail es uno de los sectores más expuestos a la intru-


to. En las tiendas de conveniencia lo más buscado son las bebidas alcohólicas, los cigarros y las baterías.

“Los temas expuestos son de gran interés para prevenir la pérdida; pero, sobre todo, para saber manejar situaciones de crisis, abasto y robos, a los cuales estamos expuestas todas las cadenas. Son temáticas relevantes porque esto se vive a diario, por ello estas reuniones nos permiten compartir información para adecuar las medidas de seguridad de nuestras empresas”. José Arturo Moreno, Gerente de Prevención de Pérdidas de El Palacio de Hierro.

sión siendo la relojería fina, joyería, celulares, tabletas, juegos de video, gadgets y cajas de dinero los artículos más buscados para cometer este deli-

SESIONES SIMULTÁNEAS

“La intrusión va a depender de la vulnerabilidad y el riesgo al que estén expuestos los establecimientos, además de que el delincuente valora si el beneficio del robo será alto, estará más dispuesto a correr el riesgo”, indicó Luis Rodríguez. Hay diversos factores que propician la intrusión, entre los que destacan el tipo de producto que venda un comercio, el manejo de efectivo, la poca seguridad del comercio, la necesidad del delincuente por desempleo, adicciones, migraciones, corrupción, etcétera.

MANEJO DE CRISIS CORPORATIVAS: DOMINANDO LAS HABILIDADES PARA PREVENIR DESASTRES

¿Cómo se administra el riesgo del efectivo en empresas de retail hoy?

Alfredo Ponce, Commercial Retail Director de Panamericano.

Carlos Seoane, Socio Director de Seoane Consulting, abordó durante su conferencia el proceso que sigue un

Protección física e impresa de artículos de alto valor Ricardo Arredondo, RFID Project Manager de Checkpoint Latinoamérica.

Luis Rodríguez, Director de Prevención de Pérdidas de Liverpool, Fábricas de Francia y Centros Comerciales Galerías

problema hasta que se convierte en crisis, el cual va desde la categorización de urgencia, emergencia, contingencia, hasta terminar en una

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

35


RESEÑA SIMPOSIO

crisis y caos por haberse multiplicado y diversificado los efectos de una situación mal manejada. “La evolución de una crisis nunca es lineal, siempre se presenta en 360° afectando el entorno, y es una fase donde los procesos cognitivos tienden a fallar y las emociones se exacerban”, describió Carlos Seoane. Según el consultor, la mayoría de las crisis son propiciadas por el personal de las cadenas y una minoría se debe a factores externos. Las crisis son vistas como un momento decisivo a partir del cual las empresas se transforman ya sea para mejorar o empeorar.

PERFILES DELICTIVOS EN EL ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL Rodolfo Prado, Presidente de IPTC, dio una conferencia basada en la evaluación de los perfiles de ries-

Carlos Seoane, Socio Director de Seoane Consulting.

go dentro de las empresas a partir de las características históricas y de personalidad de cada persona, las cuales permiten evaluar con alto nivel de precisión los factores de riesgo en la conducta humana y predecir las transgresiones futuras de un empleado. “Es un Simposio muy interesante, porque ofrece temas para todos los actores del área de seguridad y prevención, da perspectivas desde lo tecnológico hasta lo legal. El programa de conferencias ha complementado muy bien las inquietudes que tenemos tanto proveedores como detallistas para disminuir las pérdidas”. Francia Yanez, del área de Procesos de Solutions Networks.

Rodolfo Prado, Presidente de IPTC.

36

AL DETALLE

“Los factores del riesgo son heterogéneos en naturaleza e incluyen las características vulnerables y los facto-


SESIONES SIMULTÁNEAS

Jorge Pérez, Director de Accenture Analytics México Cultura de la legalidad

res contextuales, como conflictos en relaciones interpersonales, abuso de sustancias, creencias, actitudes, etcétera” manifestó Rodolfo Prado.

En 2015, el total de la merma ANTAD fue de

0.9%,

este índice disminuyó en comparación con 2014 cuando la merma alcanzó un registro de

1.99%

XX CENSO DE MERMA: RETOS, TENDENCIAS Y SOLUCIONES PARA LA MITIGACIÓN Y CONTROL DE PÉRDIDAS Jorge Pérez, Director de Accenture Analytics México, fue el encargado de cerrar las actividades del Simposio con su ponencia sobre los resultados del XX Censo Nacional de Merma y Prevención de Pérdidas en el Mercado Detallista. Este informe lo realiza ANTAD en conjunto con Accenture, quien es la empresa que colabora con el diseño, desarrollo y análisis de los datos del estudio. El Censo revela el valor de la merma que en 2015 registraron las Cadenas Asociadas que participaron en el censo. En 2015, el total de la merma ANTAD fue de 0.9%, este índice disminuyó en comparación con 2014 cuando la merma alcanzó un registro de 1.99%. Los principales factores que contribu-

Dagoberto Santiago, Director Corporativo de Seguridad de PepsiCo.

Tecnologías de seguridad y su convivencia con el nuevo sistema penal acusatorio. José Arturo Moreno, Gerente de Prevención de Pérdidas de El Palacio de Hierro.

yen en la merma son: acciones ilícitas, con 45%; merma operativa, con 34%; y errores administrativos, con 21%.

SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS

37


GÓNDOLA VERDE

CINCO ELEMENTOS PARA UN EDIFICIO INTELIGENTE Los costos de climatización de un edificio representan entre 40% y 65% de la factura total Los edificios pequeños y medianos del país se enfrentan a tres problemas principales en términos de operatividad: el incremento en el costo de mantenimiento de la maquinaria del edificio, falta de herramientas y tiempo para modernizar las instalaciones, y planes limitados para reducir costos energéticos. La ausencia de personal y el presupuesto de mantenimiento, que en promedio representa entre 1% y 2% del costo total de construcción del edificio, son algunas de las causas que dificultan la implementación de las mejoras que esperan los arrendatarios. La solución al dilema de “calidad del servicio vs. presupuesto” es incorporar métodos que permitan trabajos operativos y de mantenimiento más eficientes. Bajo este contexto, se han definido cinco elementos para atender prontamente las necesidades de los usuarios y darles un toque inteligente a las infraestructuras:

1. La capacidad de tener información en tiempo real permite trabajar de forma predictiva y no reactiva. En este sentido, existen tres acciones de administración de datos que impulsan la modernización de los edificios: la recopilación de información sobre las instalaciones; la interpretación a través de sistemas de control; y la capacidad de transformar los datos en acciones que ahorren dinero y mejoren los servicios.

2. Control y monitoreo a distancia. Aunque es común que los administradores de edificios cuenten con sistemas de videovigilancia de acceso online, existen tecnologías más avanzadas que permiten garantizar de forma remota el confort en los distintos niveles y secciones. Soluciones en red facilitan el control a distancia de cualquier aparato eléctrico, incluyendo el aire acondicionado, luces, cortinas, pantallas digitales, etc. La información que emiten los sistemas es tan importante como tener un fácil acceso a ella, de manera que la toma de decisión pueda realizarse de manera ágil.

3. Enfoque verde y sustentable. El cuidado ambiental es una prioridad a nivel mundial y en las oficinas se resume principalmente al ahorro de los recursos con el uso eficiente de la energía. De acuerdo con la empresa, los edificios desperdician hasta 30% de su Con información de Schneider Electric

38

AL DETALLE

energía por carecer de sistemas de monitoreo y automatización, ya que el simple hecho de apagar la luz a través de sensores de movimiento mientras no está en uso puede generar grandes ahorros. Asimismo, se estima que los costos de climatización de un edificio representan un gasto que va entre 40% y 65% de la factura total.

4. Seguridad 360°. Un edificio inteligente reduce riesgos, al tener la capacidad de revisar el estatus de todos los accesos a través de un teléfono celular o tablet. Los nuevos sistemas de videovigilancia tienen capacidad de visión de 360°, lo que permite una visión completa de las instalaciones para actuar de forma remota o, incluso, contactar al personal de seguridad cuando sea necesario tomar medidas. También se pueden instalar sistemas de protección perimetral que envíen alertas ante cualquier actividad sospechosa en los alrededores.

5. Control total con un solo dispositivo. La integración de soluciones en un solo dispositivo inteligente, con aplicaciones que permitan al administrador monitorear los sistemas sin importar donde se encuentre, genera ahorros de espacio y costos manteniendo la precisión, confianza y calidad de los procesos que se llevan a cabo en el edificio. El diseño desde cero de este tipo de soluciones es costoso, pero existen ofertas asequibles para que los propietarios pongan en marcha un plan que bien puede ser programado en fases, comenzando por las áreas prioritarias.



CADENAS ASOCIADAS A LA ANTAD: VENTAS EN OCTUBRE DE 2016

ANTAD: VENTAS OCTUBRE 2016

En octubre, las ventas en términos nominales a Unidades Iguales, considerando todas aquellas tiendas que tienen más de un año de operación, mostraron un aumento de 7.7%. A Tiendas Totales, que incorporan las tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 11.4% respecto al mismo mes de 2015. Las ventas acumuladas al décimo mes de 2016 ascendieron a $1,196.0 mil millones de pesos.

participación de ventas

OCTUBRE 2016

Al cierre de 2015 la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales estaba formada por 49 mil 259 tiendas: 5 mil 733 de autoservicio; 2 mil 177 departamentales y 41 mil 349 especializadas. La superficie total de venta de estos establecimientos suma 26.3 millones de metros cuadrados. El Comercio Legal Construye México. www.antad.net

Estudios Económicos ANTAD




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.