MÁS ALLÁ DEL LUJO Foto Cortesía El Palacio de Hierro.
las generaciones emergentes tienen claro que el futuro de este mercado será digital Esta edición hemos abordado en nuestro reportaje de portada el tema del mercado de lujo, en el cual México ha sobresalido los últimos años. Esta preferencia por artículos de lujo ha provocado que el consumidor sienta exclusividad y desee adquirir un estatus social. Ahí donde radica el crecimiento de este sector: en la actualidad, lo que se privilegia es la experiencia de compra por encima del costo de los bienes de lujo y poder compartirla a través de los nuevos canales de comunicación. Según diversos análisis a nivel mundial, se espera que México destaque en los próximos cinco años con un incremento de 32.5% en las ventas de bienes de lujo. En este tiempo, más consumidores serán capaces de acercarse a las marcas de prestigio, impulsados por el aumento de la clase media y las generaciones emergentes. Hoy el lujo tiene un sabor distinto, pues la situación de dicho mercado no es la misma que hace tiempo. Las marcas están reinventándose a partir del avance de la tecnología y los cambios en el consumo generados por la situación económica global. Asimismo, la conectividad constante ha revolucionado la forma en la que se adquieren los productos, pues nos encontramos en la era donde todo se comparte y se consulta a través de Internet. Por ello nos preguntamos si las marcas de lujo tradicionales serán capaces de adaptarse a los nuevos consumidores. Este mercado, como otras industrias, tiene dos alternativas: cautivar con sus productos únicos y de calidad adaptando su mensaje a las nuevas generaciones para lograr un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno, o desarrollar nuevas marcas basadas en este tipo de consumidor.
Suscríbete en:
De igual forma, tal crecimiento a nivel global genera oportunidades de negocio para distintas empresas, por lo que no es de sorprenderse que países como México estén en el top 10 de los mercados de lujo con expectativas de desarrollo para 2020, pues cuenta con un gran número de centros comerciales, tiendas boutique y cadenas departamentales que son el primer contacto de los consumidores con el lujo, además de que el panorama está cambiando de forma vertiginosa para volcarse al consumo digital. Los editores.
www.aldetalle.net
SUMARIO 16
CAPACITACIÓN
20
REPORTAJE DE PORTADA
28
CARTA EDITORIAL Más allá del lujo
03
GÓNDOLA De los Asociados y su industria
08
GÓNDOLA ONLINE Notas sobre tecnología y comercio electrónico del y para el retail
11
SECCIÓN ESPECIAL GS1 Detallistas conocieron más de dos mil nuevos productos
12
PRODUCTO Primer encuentro nacional del coco en México
16
CAPACITACIÓN Personal certificado
20
REPORTAJE DE PORTADA Mercado de lujo
28
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN Tendencias y estrategias para el fortalecimiento del sector
38
GÓNDOLA VERDE Noticias sobre la sustentabilidad en la industria del retail nacional e internacional
40
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN
Directorio
01
al detalle / julio 2017 Director de Desarrollo ROGELIO RODRÍGUEZ MORALES Jefa de Comunicación ANGÉLICA MEDEL MORENO
Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Polanco Sección 1ra C.P. 11510, México, D.F. Presidente Ejecutivo VICENTE YÁÑEZ SOLLOA Director General de Operaciones IGNACIO TATTO AMADOR Director General de Relaciones con Gobierno EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ
ÍNDICES ANTAD Desempeño en ventas durante mayo 2017 de las Cadenas Asociadas a la ANTAD
Editora Luz Ángela Torrijos Germán Reportera Mariana Monserrat Gutiérrez González Diseño e internet Juan Miguel Escalona Ibarra
COLABORADORES Sheila Ramírez Abril Garcini Jorge Lizán
DIRECTORA COMERCIAL Blanca Orihuela Martínez
Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.
Avenida Juárez 5-B Int. 104 Col. San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34
DIRECTOR GENERAL Orlando Varela Couto Asistente Nadia Denise Yepez Montalvo
11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34 nuevonorte@nuevonorte.com.mx FOTOGRAFÍA Julio Rochon Siri CORRECCIÓN DE ESTILO Darío González
Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe cializadas, revista mensual. Julio 2017. Editor responsa ble Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publicación: Avenida Juárez 5-B Int. 104, Col. San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México, D.F. Registro postal: PP15-5161.
PLANEA APERTURA DE TIENDAS ESTE AÑO
RECIBE RECONOCIMIENTO COMO EMPRENDEDOR DEL AÑO
La empresa cumple 20 años de su llegada al país
Distinción para la historia empresarial de la cadena Frank Devlyn, Presidente del Grupo Devlyn, fue reconocido como Emprendedor del Año 2016 por la firma Ernst & Young (EY), motivo por el cual este 10 de junio representó a México en el EY World Entrepreneur of The Year 2017 que se celebró en Montecarlo, Mónaco. En este evento, Frank Devlyn fue incluido en el World Entrepreneur Hall of Fame 2017 en reconocimiento a su proyecto empresarial. Además de él, fueron galardonados 50 emprendedores mundiales como la familia Tous y el proyecto del Sr. John Willard Marriot.
Durante este año, HEB prepara la apertura de cuatro tiendas en Nuevo León, dos de formato HEB y dos de Mi Tienda del Ahorro. Además, trabaja en la renovación de dos unidades más con su nuevo formato Marketplace.
ABRIÓ TIENDA EN APIZACO El sector comercio está creciendo en Tlaxcala Directivos del Grupo Liverpool inauguraron en compañía de autoridades del estado de Tlaxcala, la tienda departamental 119 de Fábricas de Francia, en el Centro Comercial Plaza Apizaco, con una inversión de 89.1 millones de pesos y la creación de 160 empleos directos y casi 300 indirectos. En el acto inaugural, el Director General de Liverpool, Graciano Guichard González, resaltó que a 170 años de la creación del Grupo, Tlaxcala era el único estado donde les faltaba tener presencia, por lo que calificó la fecha como “histórica”. “Agradecemos al desarrollador, así como al gobierno estatal y municipal por ayudarnos con este sueño de estar presentes ya en toda la República”, dijo Guichard González. Es importante destacar que la sucursal Fábricas de Francia cuenta con escaleras eléctricas, las primeras de su tipo en Tlaxcala en pleno siglo XXI.
En promedio cada tienda, según el formato, generará alrededor de 250 y 350 empleos. “La expectativa para este año es de tres a cinco tiendas, por lo que estamos hablando de un aproximado de 700 a mil empleos”, explicó Elke González Forstner, Gerente de Relaciones Públicas de HEB.
Por su parte, Fernando Martínez Gómez, Director General de HEB, informó en el marco de la celebración de sus primeros 20 años en México, que tienen como objetivo mantener un crecimiento anual de 10% en la superficie de venta. Además, proyectan llegar a ventas por 40 mil millones de pesos en México en 2020, lo que representaría un crecimiento de 60%, desde una base actual de 25 mil millones, cifra que registraron el año pasado.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
3
GÓNDOLA NUEVOS CENTROS COMERCIALES EN LEÓN Estos proyectos serán innovadores en infraestructura Tres nuevas plazas comerciales serán ubicadas en León, Guanajuato, en la zona poniente, norte y oriente respectivamente. La Directora de Desarrollo Urbano, Teresita del Carmen Gallardo, exclamó que las dimensiones de los nuevos centros comerciales serán mayores en comparación con otras plazas del estado. Estos proyectos serán innovadores, tanto en infraestructura, área de oficinas, hospitales o viviendas, para impulsar el desarrollo económico de la entidad. El primer centro comercial será un complejo familiar ubicado en la zona poniente de la Colonia Cruz de las Hilamas y el boulevard Juan Alonso de Torres. Tendrá una extensión de 920 metros cuadrados de áreas verdes, además del estacionamiento, contará con una tienda de autoservicio, un cine, una tienda ancla y locales comerciales.
El complejo, que será ubicado en la zona oriente, llevará el nombre de Cabi Outlet, el cual se encontrará sobre el boulevard Aeropuerto. Este centro comercial contará con un hotel, entretenimiento, locales y cinco mil 999 metros cuadrados de áreas verdes. El tercer centro será Puerta Bajío, el cual proporcionará oficinas, despachos, un hotel, restaurante y bar; además tendrá características empresariales.
4
AL DETALLE
INVERTIRÁ EN 17 NUEVAS TIENDAS Entre las que destacan renovaciones de diversos formatos Con una inversión de mil 800 millones de pesos, Grupo Sanborns planea abrir 17 nuevas tiendas, además de renovaciones y ampliaciones; entre ellas están la apertura de seis Sears, cinco Sanborns, seis tiendas iShop, así como la continuación de la ampliación de las sucursales Sears Perisur, Centro Histórico y Sears Puebla Centro; se suman además tres ampliaciones de Sanborns y diez remodelaciones de iShop. En el primer trimestre del año, las inversiones en activo fijo fueron de 455 millones de pesos, cifra que superó al mismo periodo del año pasado. Se espera que las inversiones impacten al flujo de clientes para mantener esta cifra. Las ventas del Grupo aumentaron a 11 mil 183 millones de pesos durante los primeros tres meses de este año.
NUEVO MODELO LOGÍSTICO Beneficia tiempos de entrega y reduce nivel de inventarios The Home Depot implementó una nueva estrategia logística que ha generado beneficios operativos. Todo esto con el objetivo de hacer más eficientes el abasto de sus sucursales y la entrega directa de productos a sus clientes en México. Desde el año pasado, esta cadena implementó un modelo de hubs, es decir, abrir minibodegas ubicadas en lugares estratégicos que apoyarán en la operación de sus dos centros de distribución con los que cuenta en el país. Hasta el momento ha instalado dos de estas plantas, una en el centro de la Ciudad de México y la segunda en la zona metropolitana del Valle de México, en donde se realizan la mayor parte de surtidos de las tiendas. El proyecto ha incluido a 15 tiendas que, además de vender productos, abastecerán a otras sucursales.
SE REINVENTA Apuesta por el lujo y la comodidad El Palacio de Hierro inicia una nueva etapa de renovación y crecimiento en dos de las zonas más impor tantes del país. En su filial del centro comercial Santa Fe, El Palacio de Hierro tendrá un nuevo centro wellness enfocado al equipo depor tivo de lujo y moda. Se espera que sea remodelado para principios de 2018, donde también contará con un área de dispositivos vestibles y gastronomía saludable.
Por su par te, la sucursal ubicada en Perisur, se convertirá en un espacio de diseño, arquitectura y cultura, con nuevas áreas como un denim lab, taller para bolsos y calzado, salón de belleza y peluquería; con el objetivo de asemejarse a un centro comercial dentro del consorcio.
La expansión en Santa Fe ampliará su área de venta de 38 mil 410.85 metros cuadrados a 50 mil metros cuadrados; mientras que en Perisur será de 28 mil 751.69 metros cuadrados a 38 mil metros cuadrados.
Con la expansión de El Palacio de Hierro, la oferta de lujo en México irá en aumento ya que la cadena ofrece principales marcas exclusivas como Bottega Veneta, Balenciaga , Dior, Gucci, Chanel, Prada, Louis Vuitton, entre otras.
GÓNDOLA INICIA REMODELACIÓN
PLANEA NUEVA APERTURA
La cadena comenzará el proyecto en tienda de Guadalajara
Espera llegar a las dos mil tiendas en 2024 a nivel global
C&A ha iniciado la remodelación de sus tiendas en territorio mexicano. La primera de estas que ha recibido el nuevo concepto es la ubicada en el centro comercial Fórum Tlaquepaque, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Azul, blanco y amarillo son los colores que predominan en el piso de venta, que también ha sido decorada con madera y plantas. El año pasado C&A invirtió mil millones de euros para reorganizar su negocio y acrecentarlo para el año 2021, así que uno de sus propósitos será la revisión de 80% de sus tiendas en lo que resta del año. La empresa arribó a México en 1999 con su primera sucursal situada en el centro comercial Angelópolis de Puebla. A la fecha la cadena cuenta con dos mil tiendas en 14 países.
ABRIRÁ TIENDA EN CENTRO HISTÓRICO
Blue Star Group impulsa la tienda de accesorios Isadora en México, y está preparando la apertura de ocho puntos de venta, para alcanzar las 45 tiendas en el país para finales de año. La más reciente apertura se llevó a cabo en marzo y se encuentra en el centro comercial Portal San Ángel, en la Ciudad de México. Actualmente, Isadora opera 37 establecimientos en 21 ciudades de México, principal mercado de la compañía argentina. Para este año, Blue Star Group se ha fijado como meta lograr 320 millones de dólares en ventas. Además, el grupo espera alcanzar a mil establecimientos a nivel mundial para finales de 2019. Este objetivo forma parte del denominado Plan 2024, en el cual prevé llegar a dos mil tiendas en 2024.
ABRE TIENDAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Tiene planeado expandir su crecimiento a Latinoamérica dentro de los siguientes cinco años
Hoy opera un total de mil 047 establecimientos en todo el mundo
American Eagle Outfitters pondrá en marcha una nueva tienda en la calle de Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El grupo estadounidense, uno de los más grandes de la moda urbana del mundo, prepara la apertura de la nueva tienda de la mano del socio local Grimatex. Actualmente el grupo cuenta con una red de distribución de 25 puntos de venta en México, en estados como Puebla, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Quintana Roo, entre otros. Los planes de Grimatex con American Eagle serán duplicar la presencia de la compañía en el país para los próximos tres años. 6
AL DETALLE
Petco inauguró dos establecimientos en la Ciudad de México, con los que alcanza ya 37 en todo el país. La primera sucursal se ubica en el centro comercial Encuentro Fortuna, en la delegación Gustavo A. Madero, la cual ofrece más de siete mil productos y brinda servicios como área de adopciones, entrenamiento, grooming salón y un hospital veterinario. La segunda inauguración fue Petco Viveros Express, el cual cuenta con más de cuatro mil productos y los mismos servicios a excepción del hospital; aunque se ofrecen consultas algunos días en la semana. Esta tienda se localiza al sur de la ciudad sobre avenida Universidad, en la delegación Álvaro Obregón. Petco continúa con su plan de crecimiento y este 2017 estará alcanzando 50 establecimientos en México, lo que representa una inversión aproximada de 50 millones de dólares.
ALCANZARÁ 100 TIENDAS ESTE AÑO
INVERTIRÁ EN EL ESTADO DE MÉXICO
Espera crecer 20% con las nuevas aperturas
Tiene en su plantilla mil 750 proveedores mexiquenses
Bizzarro prepara la apertura de 12 tiendas en el país, con lo que consolidará su expansión y pretende aumentar 20% su facturación. Actualmente, la cadena cuenta con 88 establecimientos en diversas ciudades, y las siguientes aperturas se efectuarán en ciudades como Veracruz, Cuernavaca, Tlaxcala, Chihuahua y Cancún. La compañía distribuye su propia colección de joyas bajo la marca BZR, se especializan en anillos de compromiso y alianzas de boda. Además, también vende relojes de casi treinta marcas extranjeras y cuenta con su canal de ventas online con sede en la Ciudad de México. El grupo produce piezas con certificado de origen realizados en su mercado local, así como también en Italia, Israel, España y Estados Unidos.
Walmart de México y Centroamérica invertirá más de 715 millones de pesos para la construcción de 12 nuevas tiendas y la creación de más de mil nuevos empleos en el Estado de México como resultado de las favorables condiciones para la inversión y perspectivas de crecimiento económico. Cabe destacar que, en el Estado de México, Walmart opera 381 tiendas y cinco centros de distribución que abastecen a cientos de unidades en el territorio nacional. La inversión total aproximada que Walmart ha realizado en la entidad asciende a más de 25 mil 900 millones de pesos y da empleo a 36 mil 613 mexiquenses en 57 municipios. En la actualidad, la cadena cuenta con mil 750 proveedores del estado de los que adquiere productos por alrededor de 70 mil millones de pesos al año.
ALCANZARÁ UN MILLÓN DE METROS CUADRADOS EN DESARROLLOS Los proyectos resaltarán la gastronomía y entretenimiento de las comunidades La inmobiliaria Thor Urbana, llegará a un millón de metros cuadrados en sus desarrollos de los próximos tres años, por lo que México representa una gran oportunidad para las inversiones a mediano y largo plazo. La firma seguirá su apuesta en el país, dieron a conocer los codirectores Jaime Fasja y Jimmy Arakanji. Fasja detalló que algunos de los proyectos que se terminarán este año y abrirán al público en los primeros
meses de 2018 son Town Square Metepec, en el Estado de México; Thor Harbor Mérida, en Yucatán; mientras que en Guadalajara abrirá The Landmark y el hotel Montage en los Cabos, Baja California. Por su parte, Arakanji dijo que la firma quiere diferenciarse de otros centros comerciales, resaltando componentes globales a cada una de las comunidades para atraer tendencias en gastronomía y entretenimiento.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
7
GÓNDOLA ONLINE
GENERACIÓN Z CON ALTO CONSUMO DE MÓVILES
COMENZÓ A OPERAR SU TIENDA EN LÍNEA México es su principal mercado por número de tiendas
Se ubican en segundo lugar de consumo detrás de los millennials
TodoModa trae su comercio electrónico a México. La compañía argentina de accesorios, propiedad de Blue Star Group, ha comenzado a operar con su tienda en línea en México, su principal mercado en Latinoamérica por número de tiendas. En diciembre del año pasado, el grupo incursionó en la red en sus tiendas de Argentina, por lo que, a largo plazo, prevé llevar su tienda electrónica a los demás países donde tiene presencia y comenzar también las operaciones en línea con su segunda cadena Isadora. En paralelo, el grupo argentino seguirá apostando por las tiendas físicas de sus marcas, ya que la compañía anunció su propósito de llegar a las mil tiendas en 2019 y a las dos mil en 2024. La denominada Generación Z, nacida entre 1996 y 2010, ha tenido en los últimos años un alto consumo en dispositivos móviles y es la segunda generación que más invierte en estos, únicamente por debajo de los millennials. Se ubican en el sector secundario más importante del país, según el estudio “Telecom también es cosa de niños”, realizado por la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
“Al cierre de 2016 en México, se contabilizaron un total de 112.4 millones de líneas móviles, de las cuales 13.6 millones pertenecen a la Generación Z, es decir, 12.1% del total de las líneas pertenecen a los más jóvenes del país. Además, es el segmento que muestra una mayor penetración de smartphones con 94.1%”, señaló el estudio. Asimismo, el dinero que invierten en estos aparatos electrónicos es igual de alto y, en promedio, gastan alrededor de dos mil 876 pesos por cada dispositivo. Por otro lado, el uso primordial que les dan es para mantenerse conectados con otras personas, ya que 94.2% lo utiliza para mensajería instantánea, mientras que 92% lo usa para consultar redes sociales.
8
AL DETALLE
INCREMENTAN USO DE SMARTPHONES EN TIENDAS La interacción cambia gracias a los dispositivos móviles Una investigación realizada por el International Council of Shopping Centers (ICSC), reveló que 75% de los compradores utilizan su teléfono móvil cuando están en una tienda física. Esto sugiere que el cliente pasea por los pasillos mientras miran sus smartphones.
El reporte mostró que, para 2020, 60% de los consumidores preferiría elegir sólo los productos que interactuar con los vendedores. Esto de acuerdo con los resultados que dicen que sólo 35% opta por hablar con ellos únicamente en caso de tener alguna duda.
Sin embargo, esto puede ser una oportunidad para optimizar el servicio al cliente en las tiendas y revertir estos resultados. Además, en promedio 40% de los usuarios utiliza este medio para comparar precios, buscar promociones o cupones, y otro tanto similar busca las calificaciones de los productos y opiniones sobre los mismos.
RETAIL Y eCOMMERCE Las marcas apuestan a sus tiendas en línea
¿CÓMO SEDUCIR A LAS NUEVAS GENERACIONES? Ofrecer la compra a través de la omnicanalidad es la mejor estrategia para atraer consumidores
Hace cinco años las compras en Internet representaban únicamente 1% de los ingresos totales de las empresas de retail. En la actualidad esta cifra se ha incrementado de manera exponencial y ahora conforman 20%, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y de la Asociación de Internet. Además de fortalecer su estrategia de ventas online, dichas empresas atraen a consumidores que cuenten con dispositivos móviles para aumentar sus ventas. Philip Behn, responsable del comercio electrónico de Walmart comentó que, gracias a que 70% de sus clientes cuentan con un teléfono inteligente, co-
menzaron a instalar quioscos en Bodega Aurrerá, con el que pueden acceder a un catálogo en línea y pagar dentro de la misma tienda. El año pasado sus ventas en línea aumentaron a 27%. Como parte de su expansión hacia este mercado, la cadena utilizará 10% de su inversión de 17 mil millones de pesos para 2017, en su canal de eCommerce. “Modernizamos nuestras plataformas digitales con el fin de mejorar la experiencia de compra, expandimos la operación de abarrotes en línea a 38 ciudades, relanzamos nuestro club en línea y mejoramos el contenido digital para los socios”, declaró Behn.
SORIANA MÓVIL La cadena incursiona en el servicio de celular A finales de mayo, Soriana lanzó su servicio de telefonía móvil bajo la figura de Operador Móvil Virtual (OMV), llamado Soriana Móvil, el cual está pensado en las amas de casa para que puedan aprovechar el programa de lealtad que ofrece la tienda. Rafael Castelltort, Director de Comercio Electrónico de Soriana, informó acerca de este servicio, el cual arrancó en 20 tiendas, 10 en la Ciudad de México y 10 en Monterrey, todo con el objetivo de llegar a las 830 tiendas del consorcio y a las 130 tiendas de conveniencia que manejan. El objetivo de Soriana es contar con 700 mil o un millón de usuarios de telefonía celular en cinco años. “Nuestro programa de lealtad es uno de los más grandes del país, tenemos nueve millones de personas interactuando y generando puntos que se pueden cambiar por productos en tienda y esto lo llevaremos a la oferta móvil”, explicó el directivo.
En pocos años, la Generación Z se convertirá en uno de los principales consumidores del mercado, y es gracias a ellos que las empresas se están renovando. Para conseguir su interés es primordial entenderlos, y para ello hay que analizarlos. La consultora Atrevia y Deusto Bussines School hicieron el estudio cualitativo y cuantitativo: Generación Z: El dilema, el cual observó la triplicidad de estos jóvenes como ciudadanos, trabajadores y consumidores. En lo que respecta a esto último, se observó que utilizan las herramientas digitales y redes sociales para informarse de productos. El 92% de los encuestados aseguró que usan Internet para conocer marcas y productos. Buscan, compran, venden, cambian y realizan devoluciones en línea, pero también valoran la experiencia con el producto. Un 32% de los encuestados dijo consumir marcas por gusto, mientras que 41% es fiel a ciertas marcas, dependiendo de la función del producto.
Al momento de comprar no les interesa tanto la calidad, si no que sea de su agrado y accesible, por lo que están conscientes que su uso es limitado. Esta característica es propia de dicha generación, así como también la capacidad de generar respuestas casi inmediatas. Venderles productos pensados en ellos utilizando una comunicación y un branding especifico, es el nuevo reto, así como ofrecerles la compra a través de la omnicanalidad es la mejor estrategia para atraerlos; lograr la interacción en redes sociales de la marca, y además conseguir que visiten la tienda física, sin duda será un desafío para la fidelización de la Generación Z.
GÓNDOLA ONLINE
¿CÓMO SERÁ LA LOGÍSTICA DEL FUTURO?
INTERNET DE LAS COSAS CRECERÁ EN MÉXICO
La rapidez de la entrega será una de las herramientas más contundentes para fidelizar al cliente
En 2016, el mercado alcanzó un valor de tres mil 300 millones de dólares Para 2017, el mercado de Internet de las Cosas (IoT) en México crecerá 26% con respecto al 2016, para llegar a cuatro mil 158 millones de dólares, de acuerdo con 5G Américas.
Con el auge de las ventas electrónicas, y en un mercado cada vez más orientado a la globalización, las actividades en torno a la logística juegan un papel crucial en nuestras vidas y es imprescindible para la rentabilidad de las empresas. Sin embargo, estas operaciones siguen teniendo un amplio margen de mejora, sobre todo en cuanto a eficiencia y sostenibilidad.
La consultora reportó que el año pasado dicho mercado alcanzó un valor de aproximadamente tres mil 300 millones de dólares, impulsado principalmente por casos de uso empresarial. De igual forma, pronosticó que, para este 2017, el crecimiento será derivado del interés en estas tecnologías por casos de uso industrial, ya que de las inversiones IoT en México, 50% corresponde a los sectores de transporte, manufactura y energía.
Según los resultados de la octava edición del Barómetro Círculo Logístico del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, la colaboración en materia de transporte marcará el futuro del sector en 36.2%, y el almacenaje lo hará en 20.2%. Otros elementos que tendrán importancia en el futuro del sector logístico son la sustentabilidad, la adaptación a las nuevas tecnologías, la combinación de cadenas de suministro entre proveedores y clientes o el Internet de las Cosas. Además, logística y marketing no se pueden separar. La percepción que tengan los consumidores sobre los productos y servicios en el corto plazo estará directamente relacionada con que vuelvan a hacer uso de ese servicio. Por tanto, la visión empresarial de los operadores logísticos debe estar orientada a lograr un flujo más rápido y que responda mejor, con un menor costo.
10
AL DETALLE
La inversión que alcanzó dicho mercado en 2016 dio a México una participación de 0.41% a nivel global que ascendió a un valor de 812 mil millones de dólares aproximadamente en ese año. En comparación, China y Estados Unidos concentraron en ese año 55% del valor del mercado global del IoT, de acuerdo con la consultora, y América Latina tenía una participación agregada de 1.5 por ciento.
Fábrica de Negocio confirma su impulso a las PyMEs
L
a edición 2017 de Fábrica de Negocio registró la asistencia de más de 2 mil 500 pequeños y medianos empresarios, quienes presentaron sus productos a los compradores de 11 cadenas comerciales del país. Salsas y aderezos, dulces artesanales, botanas, nuevas etiquetas de mezcal y vino, chocolates, sombreros, calzado, bicicletas y muchos otros productos, desfilaron frente a los compradores de las tiendas y supermercados participantes en las instalaciones del Pepsi Center WTC, Ciudad de México.
Más de 2 mil 500 asistentes con sus productos La cuarta edición consecutiva de Fábrica de Negocio, evento impulsado por GS1 México, se realizó el miércoles 28 de junio con la presencia de más de 2 mil 500 pequeños y medianos empresarios quienes llevaron sus productos con la finalidad de cerrar negocios con las siguientes cadenas comerciales: 7 Eleven, Chedraui, Diconsa, HEB, Kiosco, La Comer, Mi Tienda del Ahorro, Sahuayo, Soriana, Súper Kompras y Walmart.
Igual que en años anteriores, los stands fueron atendidos por los compradores de estas tiendas y supermercados, quienes atendieron a cada proveedor durante 10 minutos, en promedio. Ese tiempo, les es suficiente a los proveedores nacionales para que hablaran de las cualidades de sus productos, del impacto que darían al mercado, su carácter competitivo y sus estrategias de salida de mercancía.
También participaron Fernando Calderón, ex Director de OCC Mundial, Oliver Patch; ambos especialistas en Capital Humano, y representantes de Tanque, la agencia de marketing y diseño. Ellos dieron consejos para la profesionalización de la imagen y estructura de las empresas.
Google, ProMéxico, Grupo Exporta y otros conferencistas En el programa de Fábrica de Negocio, también estuvo contemplado un segmento de capacitación, para que los asistentes se llevarán nuevos conocimientos que hagan crecer a sus organizaciones. Lucía Molinari, por ejemplo, especialista de Google México, explicó las herramientas que el gigante de las búsquedas por internet tiene para que cualquiera de nosotros pueda posicionar mejor a su empresa ante millones de usuarios en la red. Para los interesados en vender sus productos fuera del territorio nacional, Grupo Exporta, ProMéxico y Bancomext conformaron un panel que disipó todas las dudas sobre los procesos a seguir para hacer negocios en el extranjero. La revista Entrepreneur, también moderó un panel con dueños de PyMEs exitosas, quienes compartieron sus historias como ejemplo para levantarse del fracaso. Otro panel interesante fue el conformado por representantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y de la empresa INTERTEK, que sirvió para orientar a los asistentes en el lanzamiento de nuevos productos o en la perfección de los que ya están en su portafolio.
Tecnología al servicio de las PyMEs Siempre es complicado encontrar a proveedores confiables que faciliten con sus servicios la adopción de estándares y tecnología para hacer más eficientes los procesos logísticos de una empresa. Fábrica de Negocio también ofreció a sus asistentes la posibilidad de conocer a expertos en tecnología que pertenecen al programa “Aliados Estratégicos” de GS1 México. En sus stands atendieron las dudas de los fabricantes mexicanos sobre el uso y utilidad del etiquetado bajo normas legales, la metodología y software CRM, el sistema de gestión de almacenas WMS, entre otros.
Fábrica de Negocio 2018 GS1 México ha confirmado la edición 2018 de su evento para PyMEs. Si estás interesado en participar el próximo año visita:
www.fabricadenegocio.com
PUBLIRREPORTAJE
DETALLISTAS CONOCIERON MÁS DE DOS MIL NUEVOS PRODUCTOS
INTERNACIONAL
Orlando Varela
Un evento para impulsar el crecimiento de un sector en el cual participaron productores agrícolas, industria y gobierno
T
etra Pak realizó el Primer Encuentro Nacional del Coco en México, un evento importante para el sector de alimentos, que tuvo como principal objetivo detectar oportunidades de negocio para el coco mexicano a nivel nacional y mundial.
Álvaro Burgos Barrera, Secretario de Desarrollo y Fomento Económico de Guerrero.
PUBLIRREPORTAJE
Al detalle asistió por invitación de los organizadores ya que, para el comercio detallista siendo el último eslabón de la cadena de suministro, resulta trascendente conocer los desafíos que enfrentan los sectores productivos en nuestro país. Este evento se llevó a cabo el 23 y 24 de mayo en Acapulco, Guerrero, fue inaugurado por Álvaro Burgos Barrera, Secretario de Desarrollo y Fomento Económico de Guerrero, además contó con la presencia de expertos internacionales de Tetra Pak como Marcio de Maria, Director de Procesamiento en Brasil; Jorge Luis Munguía, Presidente del Consejo Nacional del Coco; Jorge Beirute, Director de Mercadotecnia de Tetra Pak México; Javier Olguín, Coordinador Agroindustrial de la Unidad de Desarrollo Sectorial de ProMéxico, acompañados de productores de los estados de Guerrero, Colima, Michoacán y Jalisco.
En el mundo más de 90 países explotan comercialmente el coco. El 91% de la superficie plantada se encuentra en países asiáticos. Los dos únicos países de América que forman parte de este grupo son: Brasil (2.4%) y México (1.4%), que ocupa el doceavo lugar
Al día de hoy, 81% de la producción de este fruto a nivel nacional se realiza en Guerrero, siendo el primer lugar nacional con más de 226 millones de cocos al año Durante la inauguración, Tatiana Liceti, Directora General de Tetra Pak México, detalló sobre las expectativas económicas del coco en México, las cuales representan una oportunidad comercial de tres mil 200 millones de pesos.
De acuerdo con información de Tetra Pak, los productos y bebidas a base de coco están ganando popularidad a nivel global. Entre 2010 y 2015, el agua de coco envasada reportó un crecimiento anual compuesto de 121 por ciento. En el mundo más de 90 países explotan comercialmente el coco. El 91% de la superficie plantada se encuentra en países asiáticos. Los dos únicos países de América que forman parte de este grupo son: Brasil (2.4%) y México (1.4%), que ocupa el doceavo lugar. En el territorio mexicano existe una producción de seis mil cocos por hectárea. Según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), la cadena productiva del cocotero representa para México una oportunidad comercial de tres mil 200 millones de pesos, con una cartera de 30 mil productores y 240 mil empleos, a través de la producción primaria y su transformación de diversos productos. “El coco tiene un enorme potencial que buscaremos maximizar, y esa es la razón que nos trae hoy aquí, pues en Tetra Pak nos caracteriza el valor de inspirar a nuestros clientes, con una visión y enfoque que va más allá del mañana y nos permite aprovechar las oportunidades para aprender y crecer”, indicó Tatiana Liceti, Directora General de Tetra Pak México.
Javier Olguín, Coordinador Agroindustrial de la Unidad de Desarrollo Sectorial de ProMéxico
Por su parte, Álvaro Burgos Barrera, Secretario de Desarrollo y Fomento Económico de Guerrero, comentó que
Marcio de Maria, Director de Procesamiento en Brasil.
Liz Quintero, Directora General de México Calidad Suprema.
el compromiso de apoyar e impulsar el crecimiento de la industria del coco a lo largo de los 22 municipios de los cuales destaca Costa Grande como la región con mayor producción. Al día de hoy, 81% de la producción de este fruto a nivel na-
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
13
cional se realiza en Guerrero, siendo el primer lugar nacional con más de 226 millones de cocos al año. “Por ello, se está trabajando en la renovación de palmeras, comercialización e industrialización de este producto del cual dependen 23 mil productores”, señaló Burgos.
CIFRAS DEL COCO EN MÉXICO -3 mil 200 millones de pesos de oportunidad comercial -30 mil productores -240 mil empleos -6 mil cocos por hectárea -10 mil 937 millones de litros de agua de coco en 2015 -81% de la producción nacional se realiza en Guerrero
Actualmente la demanda del coco a nivel global es de 700 mil toneladas al año. Los mercados de mayor producción de coco en el mundo son India, Indonesia, Filipinas, Sri Lanka, Papúa Nueva Guinea y México ocupa el séptimo lugar. De igual forma, durante el evento también hubo paneles de discusión interesantes y muy ilustrativos, en los que agricultores y organismos del sector comentaron los desafíos que enfrentan y las opciones que poseen para acelerar el crecimiento del mercado del coco. Asimismo, especialistas del sector salud informaron de las múltiples cualidades nutritivas de este alimento y sobre numerosas investigaciones que se llevan a cabo para desarrollar nuevos productos.
Panel con especialistas del sector agropecuario que mencionaron los desafíos del mercado.
Panel con especialistas del sector salud que informaron de las múltiples cualidades nutritivas de este alimento.
14
AL DETALLE
Tatiana Liceti, Directora General de Tetra Pak México.
Entre 2010 y 2015, el agua de coco envasada reportó un crecimiento anual compuesto de 121 por ciento Por supuesto, en ambos días se previeron espacios para realizar networking, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y comentar sobre la información que se compartió durante este primer encuentro. Al final del evento, se conversó con los asistentes donde se percibió una atmósfera sumamente positiva y alentadora para el sector. Hubo acercamientos y compromisos de varios actores de la cadena de suministro, para trabajar en conjunto a fin de asegurar el pronto crecimiento y desarrollo del mercado del coco en México.
PERSONAL CERTIFICADO
Sheila Ramírez
Factor de competitividad para las cadenas de farmacias
E
l proceso de dispensación de medicamentos contempla elementos que un profesional farmacéutico debe identificar, como la legalidad de la receta, la patología del paciente y la idoneidad de los fármacos prescritos, así como promover su uso racional de acuerdo a los lineamientos
16
AL DETALLE
establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en México, la participación de profesionales en la red de farmacias no rebasa la cifra de 5%. La venta de medicamentos con receta se realiza por medio de dependientes de mostrador que han cursado niveles básicos de educación. A fin de mejorar el servicio a favor de los usua-
rios y prevenir riesgos asociados al uso de medicamentos, a lo largo de los últimos tres años se han gestado cambios importantes en la Ley General de Salud y en términos de normatividad. La legislación actual de salud exige que las personas que laboran en las farmacias suministrando medicamentos
posean una constancia que acredite el conocimiento de las buenas prácticas de dispensación. Es decir, que cumplan con el estándar de competencias laborales EC0468 Asistencia en farmacias para la dispensación de medicamentos y demás
10 REGLAS BÁSICAS DE LOS AUXILIARES Y DISPENSADORES DE FARMACIAS • Recibir los insumos en óptimas condiciones. • Almacenar los insumos para que conserven sus propiedades, conforme a la legislación vigente. • Fomentar el uso racional de los medicamentos a los usuarios. • Brindar un buen servicio, con cortesía e información clara a todos los usuarios. • Suministrar el tratamiento conforme a lo prescrito por el médico tratante. • Mencionar las opciones que el usuario tiene, cuando se le prescribe un medicamento por denominación genérica. • Informar oportunamente al usuario sobre los insumos que utilicen. • Consultar con el médico acerca de cualquier duda del tratamiento a suministrar. • Validar que el tratamiento suministrado se encuentre en óptimas condiciones. • Prestar atención a los comentarios posventa de los usuarios. Fuente: Con información del Estándar de Competencias Laborales EC0468 publicado en el D.O.F. el 14 de agosto de 2014. Disponible en www.conocer.gob.mx. De igual manera, la Entidad de Certificación y Evaluación ANTAD ha realizado procesos de evaluación y certificación a los colaboradores de cadenas Asociadas en el estándar EC0116 Dispensación y manejo de medicamentos en farmacias con el objetivo de profesionalizar la función del personal que tiene a su cargo la atención y servicio a clientes del área de farmacias, cuya especialización debe ir alineada a los requerimientos señalados por la autoridad en la materia.
insumos para la salud elaborado por la cofepris y publicado en el D.O.F. el 14 de agosto de 2014. El estándar titulado Manejo y Dispensación de medicamentos e Insumos para la Salud en Farmacias, tiene como propósito servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que se desempeñan como propietarios, encargados u operadores de farmacias. Detalla las funciones que deben realizar las personas que atienden y dispensan en una farmacia, las cuales abarcan desde recibir los medicamentos e insumos para la salud hasta surtirlos al público. Este Estándar de Competencia, desarrollado por la Asociación de Farmacias de México (anafarmex), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (cofepris), aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y avalado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (conocer), se fundamenta en criterios rectores de legalidad, competitividad, libre acceso, respeto, trabajo digno y responsabilidad social. “Las autoridades de salud y los particulares hemos realizado un esfuerzo importante para cumplir con el objetivo de capacitar y certificar a 130 mil dispensadores que laboran actualmente en farmacias en el país. No es una meta sencilla, pero llevamos un avance de 30% y pretendemos concluir el año con al menos 60% de operadores certificados”, explicó Antonio Pascual Feria, Presidente de la anafarmex. En este sentido, convocó a la Asociación Nacional de Tiendas Autoservicios y Departamentales (Antad) para sumar
“Las autoridades de salud y los particulares hemos realizado un esfuerzo importante para cumplir con el objetivo de capacitar y certificar a 130 mil dispensadores que laboran actualmente en farmacias en el país. No es una meta sencilla, pero llevamos un avance de 30% y pretendemos concluir el año con al menos 60% de operadores certificados”: Antonio Pascual Feria, Presidente de la ANAFARMEX.
personal calificado a sus establecimientos. “Ya hemos tenido acercamiento con algunas cadenas de farmacias y autoservicios afiliadas a la organización, pero se requiere de mayor participación”. Y es que, además de contribuir en la protección de la salud de la población, Pascual Feria detalló que contar con personal capacitado y certificado puede tener un impacto positivo en las cadenas de farmacias en términos de negocio, ya que este tipo de acciones incrementa de manera sustancial la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en el punto de venta y aumenta la productividad del personal al saberse
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
17
CAPACITACIÓN
reconocido; genera confianza al consumidor por comprar en establecimientos que cumplen con la normatividad sanitaria vigente, con un visible aumento en el número de clientes. Asimismo, evitan pérdidas económicas por las sanciones de las que podrían ser objeto en caso de incumplimiento de la regulación sanitaria.
CAPACITACIÓN DISPONIBLE A TODA HORA Certificar a los operadores puede resultar una tarea compleja para las farmacias, porque es necesario tiempo y tener la disposición de cambiar procesos. Sin embargo, cada vez es más sencillo cumplir con las disposiciones oficiales gracias a herramientas que facilitan la formación del personal. En 2015, la cofepris dio a conocer el Sistema Integral de Capacitación en Dispensación (sicad), una plataforma gratuita en línea fundamentada en el estándar EC0468. El sistema se encuentra disponible las 24 horas del día y el usuario sólo tiene que acceder a Internet para capacitarse pero, para obtener la constancia oficial que expide el conocer, es necesario aprobar el examen con calificación mínima de ocho. El certificado tiene validez oficial, no obstante, estará sujeto a la renovación por parte de la cofepris cada vez que haya modificaciones o actualizaciones a la legislación.
18
AL DETALLE
Según información de la con este sistema se generará por primera vez un Registro Nacional de Auxiliares en Dispensación en México que permitirá dar seguimiento a su profesionalización y establecer controles más estrictos de calidad en el servicio en farmacias. cofepris,
Con el Sistema Integral de Capacitación en Dispensación (SICAD) se generará, por primera vez, un Registro Nacional de Auxiliares en Dispensación en México que permitirá dar seguimiento a su profesionalización y establecer controles más estrictos de calidad en el servicio en farmacias: COFEPRIS
Con el propósito de que los auxiliares en dispensación de México sean competentes a través del sicad, las autoridades de salud y educación involucradas diseñaron una estrategia de
implementación, conformada en dos fases. La primera de fomento sanitario que consiste propiamente en la capacitación del personal y, la segunda, de vigilancia sanitaria.
en materia de capacitación y certificación en dispensación. Este convenio tiene los siguientes dos objetivos principales:
En esta última etapa, a implementarse en 2017, el personal de cofepris estará facultado para realizar visitas de verificación a las farmacias y solicitar, con carácter obligatorio, la constancia del sicad o certificado del estándar de competencia EC0468 dentro del acta de verificación. Si no se cumple con estos requerimientos, se impondrán sanciones y clausuras en caso de irregularidades en la capacitación recibida.
ficación en el estándar único, que se encontrará siempre actualizado y vigilará el uso del mismo en las farmacias localizadas en el territorio nacional.
Con el propósito de contribuir con la estrategia de implementación del sicad a nivel nacional, la cofepris y el conocer suscribieron un convenio de colaboración que suma los esfuerzos de la Secretaría de Salud y la SEP
a. La cofepris impulsará la certi-
b.
El conocer promoverá la certificación de dispensadores mediante sus entidades certificadoras y de evaluación en todo el país.
Cabe mencionar que en las zonas urbanas a cada 500 metros hay una farmacia. La red de farmacias en México está conformada por 30 mil establecimientos. “No importa el tamaño, la cadena o el prestigio comercial, para cumplir con lo establecido en la Ley
El personal de COFEPRIS estará facultado para realizar visitas de verificación a las farmacias y solicitar, con carácter obligatorio, la constancia del SICAD o certificado del estándar de competencia EC0468 dentro del acta de verificación. Si no se cumple con estos requerimientos, se impondrán sanciones y clausuras en caso de irregularidades en la capacitación recibida
General de Salud y ser competitivas, todas las farmacias deberán atravesar el proceso de validación de la calidad del servicio y contar con personal certificado”, concluyó Pascual Feria. Son esfuerzos que promueven el desarrollo de las farmacias y el uso racional de medicamentos, con el enfoque de proveer un surtido de medicamentos de acuerdo con las necesidades de salud de la comunidad, así como fomentar en los dispensadores de medicamentos el conocimiento respecto al trabajo que realizan y la responsabilidad social que implica su labor, disminuyendo al mínimo cualquier factor de riesgo formal, de almacenaje o de una la mala dispensación al consumidor.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
19
MERCADO
DE LUJO
Luz Ángela Torrijos
México, la joya dentro del sector latinoamericano
E
l sector de lujo en México ha registrado un crecimiento importante en los últimos años, comparado con otros países emergentes como China y Rusia, esto debido a la proliferación de centros comerciales, el incremento de la clase media, así
Foto cortesía El Palacio de Hierro
20
AL DETALLE
como de consumidores de nuevas generaciones que demandan este tipo de productos y experiencias de compra personalizadas. En Al detalle, abordamos este tema con el análisis del desarrollo del mercado a nivel nacional y mundial a
partir del estudio Las potencias globales de artículos de lujo 2017 de Deloitte, además de la experiencia que en el país tienen las marcas de lujo y cadenas departamentales como El Palacio de Hierro, quienes han visto reflejado este crecimiento tanto en su piso de exhibición como en sus ventas.
MÉXICO SE POSICIONA México ha logrado posicionarse en el mercado de lujo con pronósticos interesantes de crecimiento ante el panorama global, y se encuentra como uno de los mercados en constante desarrollo en Latinoamérica, lo que lo cataloga como una promesa en los próximos años ya que, según especialistas, el avance del sector de lujo en México no se detendrá al menos hasta 2021. De acuerdo con cifras de Euromonitor Internacional, los bienes de lujo crecerán en el país 32.5% entre 2016 y 2021, lo que significa que este mercado será uno de los 10 con mayor desarrollo a escala global. Asimismo, la consultora estima que las ventas de esta industria alcanzarán 69 mil 121 millones de pesos en 2017, frente a 65 mil 226 millones de pesos que se obtuvieron el año pasado.
La ropa, bolsas, zapatos, automóviles, accesorios como relojes, entre otros, forman parte del portafolio de productos de lujo que atrae más a los mexicanos y que son los que están impulsando al mercado, el cual registró un dinamismo de 9% en el último año. El sector de lujo mueve cerca de 15 billones de dólares al año a nivel mundial, mientras que, en México, las ventas de estos artículos ascienden a más de 14 mil millones de dólares, es decir, que uno de cada 10 pesos gastados en la economía nacional llega a manos de empresas de productos premium, esto de acuerdo con datos de la plataforma de análisis LuxuryLab. Estos ingresos generados son equivalentes a 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sitúa a México por arriba de Brasil en cuanto a ventas a nivel Latinoamérica.
De acuerdo con Abelardo Marcondes, CEO de LuxuryLab, el crecimiento del mercado de lujo en México aumenta cada año 6%, cifra que está por encima del dinamismo que presenta América Latina con 4% en el último año. Con la revaluación del dólar americano frente al peso mexicano en 2015, el precio de los artículos de lujo en el mercado nacional llegó a ser más atractivo que adquirirlos en el extranjero. Ante esto, Marcondes destacó que gracias a los créditos que ofrecen las cadenas departamentales se tiene una ventaja en comparación con Estados Unidos, donde este aspecto no está disponible. La perspectiva para los artículos de lujo es muy optimista, guiada en el país por una clase media en rápido crecimiento y una clase media alta
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
21
REPORTAJE DE PORTADA
que busca cada vez más un estilo de vida lujoso y que espera diferenciarse, ya que alrededor de 30% de la población mexicana accede a este tipo de productos entre los que predominan la ropa y accesorios.
de China, India, Rusia, Corea del Sur e Indonesia, pero por arriba de otros como Turquía y Egipto.
Asimismo, la consultora McKinsey manifestó que la participación de los mercados emergentes en la demanda de bienes de lujo será explosiva en los próximos 10 años y crecerá hasta 25 puntos porcentuales en ciertas categorías, impulsado por la estabilidad de sus economías y factores demográficos.
En México y a nivel global, hay diversos factores clave que guían el consumo del lujo. Entre estos sobresalen las franquicias de marcas de lujo, corners o boutiques dentro de departamentales, la generación Millennial y el comercio electrónico que sigue impactando a todas las categorías de producto.
“El perfil demográfico de México es muy atractivo para el mercado de lujo, pues tiene un gran volumen de personas integrándose a la vida laboral. Sin embargo, se deben comunicar mejor los cambios que están sucediendo para que resulte atractivo”, comentó Massimo Mazza, socio de McKinsey.
De acuerdo con el estudio de Deloitte, Las potencias globales de productos de lujo 2017, el sector de artículos de lujo ha pasado el punto de lo que previamente se había nombrado como la “década del cambio”, durante la cual habría una notable diferencia entre 2010 y 2020.
Como economía emergente en cuanto al desarrollo de su mercado de bienes de lujo, México está por debajo
La primera mitad de este periodo se caracterizó por el consumidor chino y la explosión del uso de la tecnología
FACTORES QUE IMPULSAN AL MERCADO
Los ingresos generados por el mercado del lujo son equivalentes a 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que posiciona a México por arriba de Brasil en cuanto a ventas a nivel Latinoamérica
digital, y en el cual se ha ofrecido un sólido aumento, nuevos mercados y canales estimulantes. Asimismo, trajo consigo una avalancha de nuevas y emocionantes tecnologías y plataformas con las que las marcas de lujo pueden jugar y experimentar. El análisis de Deloitte encontró que en los últimos cinco años el gasto del consumidor en bienes de lujo se ha mantenido relativamente robusto, con sólo una pequeña proporción de consumidores (4%) que dice haber reducido su gasto. El crecimiento sigue siendo impulsado por los consumidores en los mercados en desarrollo. En China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, el porcentaje de consumidores que afirman haber aumentado su gasto se situó en 70%, en comparación con 53% en los mercados más maduros (Europa, Estados Unidos y Japón).
22
AL DETALLE
En últimos cinco los años, ¿diría que su inclinación hacia la compra de productos de lujo ha…?
Y los últimos 12 meses tal inclinación ha…
70%
Mercados maduros Mercados emergentes Total
59% 53%
62%
Mercados maduros Mercados emergentes Total
53% 49%
47%
43%
42% 37%
35%
27%
5%
Incrementado
Se mantuvo
3%
5%
4%
Descendió
Incrementado
Se mantuvo
2%
4%
Descendió
El porcentaje puede no llegar a 100% debido al redondeo Fuente: Deloitte Luxury Multicountry Survey para el reporte “Las potencias globales de los productos de lujo 2017.
• Franquicias En este sector existe también el modelo de las franquicias de marcas de ropa o accesorios de lujo que contribuyen al crecimiento. Estos establecimientos ofrecen productos y servicios de marcas reconocidas internacionalmente, se ubican en zonas comerciales prestigiosas de las grandes ciudades y satisfacen las necesidades de una clientela generalmente limitada. Estas son las principales características de las franquicias que han descubierto en la venta de artículos de lujo una oportunidad de negocio la cual, aunque no está al alcance de todos los consumidores, reporta grandes beneficios. Un ejemplo de esto es Jaime Ibiza, una firma mexicana especializada en la fabricación y venta de bolsos para dama y accesorios de lujo. Su propietario, cuyo nombre es el mismo de la marca, manifestó que el monto a
invertir en cada franquicia es de un millón 500 mil pesos, para lo cual se tiene contemplado un retorno de inversión de un año y medio, aproximadamente.
boutique en territorio mexicano que serán encabezadas por empresarios independientes bajo el modelo de franquicia.
Además, Ibiza expresó que la mayor participación del mercado de lujo la tienen las compañías extranjeras, por lo que hacerse un espacio entre las consumidoras mexicanas es un reto constante, pues siempre están en busca de lo último en moda.
“Este proyecto dio inicio en el mes de mayo con la apertura de la primera boutique en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, la cual es una tienda piloto con recursos de la propia marca que permitirá conocer el alcance de su negocio de franquicias en el país”, añadió Ibiza.
“Para introducir marcas nacionales de lujo se requiere hacer un análisis sobre las necesidades del consumidor, pues existe un entorno cambiante. Por ello, nosotros como marca buscamos a empresarios con conocimiento sobre el tema de franquicias, que sean comprometidos y que tengan ganas de hacer un gran negocio”, indicó Ibiza. Recientemente, el diseñador anunció la puesta en marcha de una estrategia para establecer tiendas
Cabe señalar que la marca, creada en la ciudad de Guadalajara como Grupo Ibiza en 1982, se comercializa actualmente en una de las principales tiendas departamentales del país, como Liverpool, por lo que con este nuevo esquema abre un sólido canal de distribución de productos de lujo que podría, en un corto tiempo, desplazar alrededor de 10% de las ventas totales de la mercancía de la marca.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
23
REPORTAJE DE PORTADA • Corners en departamentales Otro punto de venta importante para los productos de lujo son las cadenas departamentales, que se han vuelto el primer contacto de este tipo de marcas con los clientes. Por ello cada vez más firmas nacionales y extranjeras incursionan en este tipo de tiendas con los espacios llamados corners. Los corners tienen un espacio delimitado que puede ir desde un pequeño stand, un escaparate, hasta una pequeña boutique dentro de la tienda, los cuales poseen un acomodo visual especial de acuerdo a los valores de la marca. Ejemplo de esto se puede observar en los almacenes departamentales como El Palacio de Hierro. Cada vez más marcas de lujo han incursionado con un espacio dentro Foto cortesía El Palacio de Hierro
Foto cortesía El Palacio de Hierro
de sus tiendas, generando nuevos clientes para ambos negocios y ventas cruzadas. El Palacio de Hierro en su tienda insignia “El Palacio de los Palacios” en Polanco, Ciudad de México, es muestra clara de la presencia y crecimiento de marcas premium en nuestro país. En esta tienda se concentran las marcas más exclusivas de todo el mundo bajo la espectacular arquitectura de este icónico edificio. En esta construcción hay más de 500 marcas disponibles entre las que se puede elegir lo mejor de la moda, perfumería, joyería y cosméticos de primer nivel. Se pueden observar boutiques de firmas reconocidas como Dior, Gucci, Carolina Herrera, Burberry, Hermès, Salvatore Ferragamo, Tiffany & Co., Fendi, Chanel, Saint Laurent Paris., Alexander McQueen, Miu, Proenza Schouler, Marni, Givenchy, Chloe, Balenciaga, etcétera. La cadena sabe que, además de adquirir productos de gran calidad, la experiencia de compra de lujo se vuelve única e interesante, por lo que dentro de la tienda se complementa el servicio al cliente con asistentes personales que atienden por cita y que están capacitados para brindar información sobre las características de los mejores artículos, además se aromatiza la tienda con fragancias que crean una reminiscencia olfativa que evoca al México elegante del siglo XIX, lo que crea una experiencia sensorial.
• Millennials de lujo Los Millennials son conocidos en la industria del consumo como jóvenes que se hicieron adultos con
24
AL DETALLE
PRODUCTOS DE LUJO MÁS VENDIDOS EN MÉXICO (Ventas anuales) Ropa de diseñador: 27 mil 371 millones de pesos Relojes: 8 mil 432 millones de pesos Vinos y bebidas: 5 mil 481 millones Artículos de cuero: 7 mil 924 millones de pesos Lentes: 6 mil 757 millones de pesos Joyería: 5 mil 137 millones de pesos Cosméticos y belleza: 3 mil 991 millones de pesos Instrumentos de escritura y papelería: 129 millones de pesos Electrónicos: 2 millones de pesos Fuente Euromonitor International 2016.
el cambio del milenio, aún no son ricos, pero tienen muy buen poder adquisitivo. Estos consumidores son nativos digitales, y han basado su estilo de vida apegados a la tecnología, siendo los teléfonos móviles el principal dispositivo para consulta de productos y servicios, así como para compartir y buscar opiniones de los mismos. Los Millennials priorizan la experiencia de compra ante la posesión de objetos exclusivos, valoran más que las marcas sean capaces de amplificar la experiencia de compra antes y después de que esta suceda, es decir, familiarizarse con el producto consultando información por diversos canales, hasta que una vez adquirido puedan compartir su experiencia por estas mismas vías.
REPORTAJE DE PORTADA
Estos nuevos consumidores de lujo están preparados para ser la generación que más gaste de la historia, erogando casi el doble que sus predecesores. Son la generación más preparada, académica y profesionalmente. Asimismo, la globalización está de su lado favoreciendo su desarrollo personal y dándoles la posibilidad de ampliar sus áreas de influencia. El reciente estudio Bain Luxury Study 2017 Spring Update de la consultora Bain & Company, asegura que en el año 2025 los Millennials serán los responsables de 40% de las compras de lujo que se efectúen a nivel internacional, además de que su generación sucesora, la “Z”, también comienza a tomar fuerza, por lo que las marcas premium deben comenzar a trabajar en este sentido, para conseguir estar a la altura de las exigencias del público joven.
Otra característica de la generación milenaria es que necesita contar con los productos cuanto antes, ya que está acostumbrada a la inmediatez, por lo que este rasgo está por encima del precio.
• Lujo digital Según estimaciones realizadas por McKinsey y la Fundación Altagamma, en 2020 la penetración en línea podría estar llegando a 12% del total de ventas del mercado del lujo, y 18% en 2025, lo que equivaldría a ubicar a este mercado en la tercera posición por detrás de Estados Unidos y China, si consideramos mercado a este canal de distribución más que desde una perspectiva geográfica. El móvil es la puerta de entrada principal para los negocios en línea. A través de su dispositivo celu-
lar el consumidor busca información para, en un segundo paso, realizar sus compras en línea o en la tienda. Hoy, 70% de las compras de lujo están influenciadas por las interacciones online, lo que significa que el cliente ha tenido al menos una interacción digital con la marca o el producto antes de realizar esas compras. El 14% de los consumidores entre 18 y 24 años hace su primera compra de lujo online. El tráfico digital a los sitios web de marcas de lujo es el doble de la cantidad de visitas que se registran en sus tiendas. En el año 2025, las tiendas online y las tiendas monomarca se convertirán en los dos mayores canales de ventas de lujo, cada una con 25% del total del mercado. Sin embargo, Bain & Company cree que los puntos de venta físicos seguirán desempeñando un
¿Cuántos productos se compraron en la tienda física, en línea a través de una computadora/laptop, o por medio de un dispositivo móvil?
Total
Mercados maduros
15%
23%
21%
22% 63%
Mercados emergentes
65%
14%
60%
17% En línea desde una computadora o laptop
Millennials
Generación X
Baby boomers
En línea a través de un dispositivo móvil En la tienda física
21%
23% 58%
19%
66%
14%
22% 72%
6%
El porcentaje puede no llegar a 100% debido al redondeo Fuente: Deloitte Luxury Multicountry Survey para el reporte “Las potencias globales de los productos de lujo 2017”.
26
AL DETALLE
papel crítico en el mercado de lujo, ya que 75% de las compras todavía se realizarán en las tiendas. Según los resultados del estudio de Deloitte, los consumidores también tienen claro que el futuro del lujo será digital, ya que al preguntarles cómo ven el sector en sus países casi la mitad (48%) respondió que el comercio electrónico y el móvil se extenderán y se volverán más cercanos.
EXPECTATIVAS DEL MERCADO El lujo al ser una industria que se mueve por los deseos y no por las necesidades del ser humano, no es una variable que sea cuantificable. Sin embargo, genera gran interés en varios campos, pues el lujo es el que marca la tendencia en innovación, diseño y creatividad. Con la velocidad de hoy, en la que se presentan cambios tanto de industria como de comportamiento, el lujo tiende a variar y renovarse de forma rápida. Las expectativas para este mercado muestran cómo economías emergentes se posicionan mejor en el ranking mundial del lujo entre los que destacan México e India para
En el año 2025 los Millennials serán los responsables de 40% de las compras de lujo que se efectúen a nivel internacional
2020, incluso superando a Brasil y Singapur. Sin embargo, estas predicciones vienen de la mano con grandes retos para los mercados, ya que los expertos advierten que las empresas deben prepararse para un entorno de mayor rivalidad. La tecnología ha generado menores obstáculos de entrada en la fabricación, distribución y comunicación, lo que conduce a un panorama de más competencia. Además, la distribución del gasto en lujo ahora tiene más participantes puesto que las personas están apostando de forma creciente por experiencias relacionadas con el lujo, como accesorios, viajes o gastronomía. Otro desafío para las marcas de lujo son los precios, los niveles de existencias y los rangos que difieren de un mercado a otro y entre ciudades, lo que lo que dificulta la optimización de las estrategias de precios. Los datos de BenchMarque, la suite de análisis de precios de lujo de Deloitte, muestran que las compañías de bienes de lujo responden a los movimientos de divisas para mantener sus estructuras de precios entre países. Esto sugiere que las empresas de bienes de lujo todavía tienen la oportunidad de optimizar su gama y precios para los mercados locales, para satisfacer la demanda y asegurar un crecimiento equilibrado a nivel mundial. Los datos y la analítica de los clientes pueden desempeñar un papel clave al permitir que las marcas maximicen las ventas en la gama óptima y los precios de cada mercado.
Por último, un reto significativo para las compañías de lujo es encontrar la forma de incorporar la tecnología digital en los productos sin perder de vista su distinción, sus materiales tradicionales y métodos de manufactura.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
27
Mariana Gutiérrez Fotos Julio Rochon
Tendencias y estrategias para el fortalecimiento del sector
S
e llevó a cabo la octava edición del Simposio de Comunicación que organiza la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) en el Hotel Marquis en la Ciudad de México. En este evento participaron conferencistas
con una amplia experiencia en temas como mercadotecnia, comunicación, diseño, publicidad y nuevas plataformas tecnológicas. Durante la inauguración del foro, Ignacio Tatto Amador, Director de Operaciones de Antad, dirigió unas
palabras hacia los asistentes, agradeciendo la presencia y el apoyo para la realización del evento y recalcó el compromiso que tiene la Antad con sus Asociados al brindarles capacitación especializada con el fin de mejorar las prácticas en las áreas de comunicación, mercadotecnia y publicidad, dada la
Arturo Hernández, Consejero Delegado del Comité de Comunicación e Imagen de ANTAD y Director de Mercadotecnia de Office Depot
28
AL DETALLE
Cecilia Garcés Super Kompras Tiendas de Autoservicio “El evento ha sido de mi agrado, creo que siempre hay algo nuevo que aprender para actualizar nuestras estrategias. Por ejemplo, el tema de la innovación en el autoservicio que se puede realizar por mensajes, es algo que podría aplicar en mi área”.
transformación de los hábitos de consumo y el dinamismo en el que está inmerso el comercio detallista.
La inversión que hicieron las Cadenas Asociadas en 2016 para modernizar o ampliar su presencia, alcanzó los tres mil millones de dólares, con lo cual se abrieron alrededor de mil 800 tiendas, 14% fueron de autoservicio, 8% departamentales y 78% especializadas, que en conjunto generan más de 800 mil empleos formales directos. Por su parte, Arturo Hernández, Consejero Delegado del Comité de Comunicación e Imagen de Antad y Director de Mercadotecnia de Office Depot, expresó que con el Simposio los asistentes podrán obtener un valor agregado, ya que este evento se creó con el objetivo de realizar un foro de discusión donde se compartieran puntos de vista y mejores prácticas para saber adaptar las tendencias de consumo y las nuevas tecnologías. Asimismo explicó que los temas a tratar durante esta octava edición serían las redes sociales, tecnologías digitales, la experiencia de compra del cliente, el marketing, entre otros temas de relevancia para el retail.
Ignacio Tatto Amador, Director de Operaciones de ANTAD.
INSIGHTS SOBRE PUBLICIDAD QUE TODO MERCADÓLOGO DEBE CONOCER Claudio Flores Thomas, Vicepresidente y Socio Fundador de Lexia Insights Solutions fue el encargado
De igual forma resaltó la experiencia de cada uno de los conferencistas, esperando que, con sus conocimientos, los participantes logren desarrollar estrategias que puedan ser útiles, rentables, creativas y que ayuden a mantener a sus empresas en un mercado tan competitivo. Por último, habló de la fuerza del sector retail y compartió cifras interesantes de la Asociación que actualmente está conformada por 104 cadenas, de las cuales 32 son de autoservicio, 16 departamentales y 56 especializadas; estas empresas cuentan con más de 51 mil establecimientos en toda la República Mexicana y suman más de 27 millones de metros cuadrados de piso de venta.
Claudio Flores Thomas, Vicepresidente y Socio Fundador de Lexia Insights Solutions.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
29
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN de abrir el ciclo de conferencias, brindando algunas percepciones sobre la publicidad. Thomas aseguró que la industria publicitaria se ha preocupado más por llegar a la audiencia que por construir una reacción emocional estable. “Tenemos que pasar de llamar la atención a generar relaciones con nuestro público objetivo”, señaló. Explicó también que en la actualidad el celular es nuestra primera pantalla, ya que pasamos alrededor de siete horas interactuando a través de él. Una de las opciones que propuso el ponente para hacer un mejor uso de estos dispositivos en cuestiones de publicidad, son las imágenes que circulan en las redes sociales llamadas “memes” y que pueden contribuir a la difusión de la marca.
Para finalizar expuso que, uno de los retos a los que se enfrentan los mercadólogos es a crear estrategias cada vez más segmentadas y personalizadas, debido a que los consumidores son con frecuencia más selectivos y no atienden algo que no va dirigido a sus gustos y preferencias.
¿CÓMO OPTIMIZAR LA PRESENCIA DE MI MARCA EN REDES SOCIALES? Esta conferencia estuvo a cargo de Sandra Araiza del Razo, Gerente Senior de Medios y Publicidad de The Home Depot, quien se ha desempeñado en diversas áreas de mercadotecnia, publicidad, manejo de medios tradicionales y digitales, así como en redes sociales y planeación estratégica de comunicación. La ponente declaró que, en México, hay 72 millones de internautas y 93% de ellos tiene redes sociales, lo que las convierte en el segundo medio de mayor alcance. “Estas vías nos permiten generar un diálogo con nuestros consumidores y darle vida a la marca”, aseguró. Además, afirmó que el reto es generar una conversación constante con el consumidor, pues es quien marca tendencia para seguir innovando. Según Araiza del Razo, para incursionar en las redes sociales lo primero es tener objetivos muy claros y mantener un balance, seguido de contar con una conexión con la audiencia, para finalmente medir datos y aprender.
Sandra Araiza del Razo, Gerente Senior de Medios y Publicidad de The Home Depot.
30
AL DETALLE
“Los objetivos siempre tienen que ir conforme a la estrategia de negocio que se ha marcado en la empresa, hay que tener un equilibrio entre lo que el cliente quiere escuchar y lo que la marca quiere decir para conservar una audiencia cautiva”, aseguró.
En México hay
72 millones
de internautas y 93% de ellos tiene redes sociales, lo que las convierte en el segundo medio de mayor alcance. Sandra Araiza TU MILLENNIAL FAVORITO Joel Cuevas es miembro del Comité Mexicano de Informática y Director de Innovación de Auronix, y fue el encargado de dar una breve plática acerca de los nuevos tipos de consumidores: los Millennials. De acuerdo con el experto, hay un cambio notable de hábitos de consumo en esta generación puesto que hay una dependencia hacia el Internet y los dispositivos móviles, prevaleciendo las emociones ante todo. “Es una generación que se está volviendo un poquito más exigente”, así lo afirmó Cuevas. “Las experiencias, ya sean malas o buenas, son clave para participar en las redes sociales y demostrar la
de marketing y que, según el experto, también se podría aplicar a diversas situaciones de la vida cotidiana. Pérezbolde definió el Design Thinking como un enfoque para la innovación centrado en el ser humano, este término lo retomó de Tim Brown, Presidente de la consultora Ideo. Para explicarlo mejor expuso brevemente el funcionamiento de ambos hemisferios del cerebro, ya que “para resolver un problema nosotros necesitamos de ambas partes, y si sólo ocupamos una, las decisiones serán cuadradas o sin sentido y ni orden”, aseguró Pérezbolde. Joel Cuevas es miembro del Comité Mexicano de Informática y Director de Innovación de Auronix.
Gerardo Morales Grijalbo Grupo Chedraui “El evento fue muy dinámico y con muy buena información. Me interesan mucho las estrategias que me ayuden a desarrollar productos y campañas de publicidad, sobre todo para los productos que son marca propia de la cadena”.
sensación generada, por lo que una mala experiencia opacará a mil buenas, así son los Millennials”, aseveró el conferencista.
Finalmente explicó que esta metodología permite seguir avanzando a partir del surgimiento de una necesidad y, para ello, se requiere un proceso de observación y análisis.
La recomendación del orador para no caer en este tipo de crisis fue “dejar que la gente se autoatienda”, ya que ellos son más independientes y no quieren ver o seguir tal cual lo que una empresa les indique. Por último, recordó que hay que poner especial atención a los jóvenes pertenecientes a la Generación Z, quienes en unos cuantos años serán los principales consumidores.
DESIGN THINKING, INNOVAR O MORIR Esta ponencia estuvo a cargo de Guillermo Pérezbolde, CEO de la agencia creativa Mente Digital, quien abordó cómo aplicar la metodología Design Thinking para la resolución de problemas a partir de diferentes estrategias
Guillermo Pérezbolde, CEO de la agencia creativa Mente Digital.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
31
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN INFLUENCERS: ¿EL FUTURO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ERA DIGITAL? Karla Zamora, Vicepresidente de la agencia de relaciones públicas Porter Novelli, fue la encargada de hablar sobre lo que representan las relaciones públicas en la era digital. “Hoy en día el consumidor está atento a lo que otros consumidores dicen de una marca, pues confían más en alguien que puede ser igual a él”, aseguró Zamora.
Karla Zamora, Vicepresidente de la agencia de relaciones públicas Porter Novelli. Martín Buendía Torres, del área de Mercadotecnia de Juguetrón “El evento fue muy interesante, me gustó la conferencia sobre los influencers, porque es algo en lo que estamos incursionando como empresa, ya que tenemos el objetivo de conectar mejor con nuestros consumidores y cambiar un poco la publicidad tradicional, lo importante es innovar. También en el tema de estrategias digitales estamos dando un giro para hacer mejores inversiones y actualizarnos en el eCommerce”.
El evento de networking consistió en una cata de cerveza que fue realizado por Abigail Ramos, Beer Sommelier de Grupo Modelo.
Mencionó que las plataformas digitales tienen un periodo de vida muy corto; sin embargo, a pesar de que una plataforma esté de moda, no a todas las marcas les funcionará estar en ella. “Hay que asegurarse que cada una de estas se ajuste a la estrategia y objetivos de cada empresa”, afirmó.
32
AL DETALLE
Posteriormente habló acerca de los influencers y comentó que estos pueden ser una persona o una comunidad que influye en la manera de elegir y comprar, así que, para utilizarlos a favor en una campaña publicitaria se deben tener claros los objetivos de cada marca, sin desviarse de ellos.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
33
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN ¿EN QUÉ MEDIOS DEBE ESTAR TU PRESUPUESTO PUBLICITARIO EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES? Carlos Fanjul, Director de Negociación y Operaciones en Havas Media Group, habló acerca de cómo han ido cambiando las relaciones entre las empresas y los consumidores debido a la globalización y a una evolución continua y constante de la experiencia de compra. Señaló que el consumo a través de los medios tradicionales ya no es el mismo, pues los Baby Boomers compran diferente a los Millennials. Además de que la tecnología juega un papel fundamental en las estrategias de mercadotecnia; por ejemplo, lo que está en auge para los retailers es la implementación de la geolocalización, pues permite identificar los patrones de mo-
Brigitte Seumenicht, Directora y Fundadora de la empresa en consultoría en creatividad, innovación y marketing Merkatua
vimiento del público objetivo y lo que hace más fácil ubicar una oportunidad de negocio. “Hay que entender al consumidor de manera que se puedan dar experiencias personalizadas, asimilar que ‘experiencia’ también significa resolver un problema”, declaró.
LAS EMOCIONES: EL ARMA SECRETA PARA HACER TRIUNFAR EL MARKETING Brigitte Seumenicht, Directora y Fundadora de la empresa en consultoría en creatividad, innovación y marketing Merkatua, abordó el tema de cómo utilizar las emociones para lograr un gran alcance en los consumidores. “Tu producto, tu servicio, tu equipo de trabajo, tienen que ser tan únicos, tan especiales que la gente no pueda quitarles la vista de encima”, indicó.
Carlos Fanjul, Director de Negociación y Operaciones en Havas Media Group.
34
AL DETALLE
Habló de la manera correcta de llamar la atención de la gente con los “captadores de atención” como las preguntas retóricas, los “minidramas”, los objetos o a través de historias.
El caricaturista Mateo Villa Reyes, fue el encargado de elaborar los retratos en caricatura de los conferencistas y participantes del Simposio, los cuales se incluyeron en sus reconocimientos.
Por último, otro de los consejos que dio la especialista para lograr potencializar las ventas es desarrollar los sentidos y destacar qué hace única a la empresa, y qué la vuelve atractiva para los consumidores.
Participantes de la octava edición del Simposio de Comunicación de ANTAD.
POSICIONA TU MARCA Y TOMA EL LUGAR QUE TE PERTENECE Manuel Cázares, consultor, coach y conferencista internacional, ofreció una ponencia basada en cómo hacer un branding correcto y cómo construir una marca personal que sea la suma de características tangibles e intangibles que viven en la mente y el corazón del cliente. “Podemos entusiasmar a los consumidores pero, si internamente la gente no está
enamorada de nuestra marca, sencillamente no avanzaremos. Una marca que se construye desde adentro, que se hace fuerte, construye grandes cosas y la lealtad de los usuarios”, aseguró el ponente. De igual forma, comentó que cuando los empleados aman la marca, les transmiten este sentimiento a los clientes, por lo que recomendó tener un buen desempeño y servicio al cliente para lograr enganchar al público. Finalmente aseguró que la marca debe mandar el mensaje correcto, por lo que cada compañía debe
Manuel Cázares, consultor, coach y conferencista internacional
Víctor Nájera, Commercial Marketing Adviser de Devlyn “Esta edición ha sido interesante, con muy buen contenido. Me parece que los temas que han tratado aterrizan perfecto a lo que estamos viviendo en la comunicación actual. Las estrategias mencionadas las analizaré para saber en qué áreas las puedo aplicar”.
buscar las estrategias para posicionarse en las mentes de su audiencia. Por último, precisó que la mejor manera de hacer publicidad es lograr que las personas se conviertan en embajadores de la marca.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
35
RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN
PREMIUMIZACIÓN: EL CONSUMIDOR MEXICANO Y SU COMPORTAMIENTO CON LOS PRODUCTOS PREMIUM Angélica Osuna, CBP Retail Consulting & Analitics en Nielsen México, comenzó su plática explicando una investigación de mercados que realizó la agencia sobre los patrones de consumo de los mexicanos respecto a productos premium. De acuerdo con este estudio, la mayoría de la población se siente mejor financieramente que hace cinco años, lo que ha permitido que gasten más en artículos y servicios de este tipo, sobre todo los Millennials. Siguiendo esta línea, estos jóvenes valoran más la imagen del producto, mientras que los Baby Boomers valoran la calidad. La encuesta también revela que se gasta más en lo premium porque genera confianza, ya que los usuarios lo compran porque creen que es mejor.
Pedro Egea, CEO de la Agencia Herrero y Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP).
Los artículos en los que los mexicanos están dispuestos a gastar más son los productos verdes o ecológicos, por la calidad y los ingredientes, a pesar de que los tamaños son menores, pero el precio es accesible. Por último, dijo que los productos premium más consumidos son los cereales, desodorantes, agua, detergente para ropa y galletas.
IDEAS QUE TRASCIENDEN El final del Simposio de Comunicación 2017, llegó con la ponencia de Pedro Egea, CEO de la Agencia Herrero y Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (amap). Su conferencia trató acerca de las adversidades a las que se enfrenta el retail, así como las diferentes estrategias para poder enfrentarlas, ya que estamos viviendo una polarización de ideas. Egea subrayó también que el consumidor está cada vez más consciente, por lo que las marcas tienen la responsabilidad de tomar en cuenta sus principios. Por lo mismo, recomendó crear nuevos modelos de negocio, cambiar el enfoque de la responsabilidad social e integrar a la gente como parte de un cambio.
Angélica Osuna, CBP Retail Consulting & Analitics en Nielsen México,
36
AL DETALLE
“Si tu marca tiene autenticidad y apela al lado humano, exaltará el potencial de la conexión empresa-consumidor, y así se lograrán crear estrategias de contenido e innovación”, finalizó.
SUPERMERCADOS •DEPARTAMENTALES•ESPECIALIZADAS
37
GÓNDOLA VERDE RECIBE DISTINTIVO DE EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE Con 68 años de trayectoria en el sector comercio
Grupo Merza recibió por primera vez en su historia el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) a nivel institucional por parte del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), en una ceremonia realizada en la Ciudad de México; siendo la tercera empresa michoacana en lograr la certificación y la primera en el giro de Mayoristas con Autoservicios, perfilándose entre las mejores empresas mexicanas, al obtener una calificación sobresaliente en indicadores de Vinculación y Compromiso con la comunidad y su desarrollo, así como por Cuidado y Preservación del Medioambiente.
Este Distintivo evaluó los diversos giros del Grupo Merza, resultando positivo como fruto del gran esfuerzo y trabajo por parte de los colaboradores que viven día con día los valores de la organización, con la certeza de contar con indicadores que aseguran el respeto a la dignidad humana y a través de los cuales se puede medir el índice de responsabilidad social en cinco ámbitos estratégicos: ética y gobernabilidad; calidad de vida en la empresa; vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo; cuidado y preservación del medio ambiente; así como mercadotecnia responsable. El objetivo del CEMEFI, al otorgar este distintivo, es reconocer a aquellas empresas que se esfuerzan por lograr que sus operaciones sean responsables en cuanto a lo económico, ambiental y social, además de buscar la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad para generaciones futuras,
Alfonso Cedillo Navarro, Subdirector de Tecnologías de la Información; Guillermo Valdés Medina, Director de División Mayoreo; Diana Valdés Medina, Directora de Tecnologías de la Información; y Javier Pantoja Ramos, Subdirector de Autoservicios.
permitiendo así a la empresa ser más competitiva, al cumplir con las expectativas de sus clientes internos y externos, así como de la sociedad en general, respetando a las personas, las comunidades y su entorno.
CONSEJO NACIONAL PARA DESARROLLO SUSTENTABLE Contará con la participación de la industria privada y de la academia México celebró la instalación de un Consejo Nacional, con amplia presencia del sector público y privado, que dará seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable impulsado por la Organización de las Naciones Unidas. “Con la creación de este consejo buscamos asumir un compromiso y una voluntad permanente con los esfuerzos de todos los ahí representados a fin de que tengamos una mejor nación y, en consecuencia, la contribución para tener un mejor mundo”, dijo Enrique Peña Nieto. Asimismo, aseveró que en este consejo habrá representación de legisladores federales, gobernadores, de organismos internacionales, de la iniciativa privada y la academia. Será un esfuerzo conjunto para dar seguimiento a la Agenda 2030, que contempla 17 objetivos y 169 metas para, entre otros, combatir la pobreza, el cambio climático, proteger los ecosistemas y la paz. “Debemos trabajar con una visión de Estado de largo plazo con el compromiso claro y con todos 38
AL DETALLE
los órganos de gobierno”, añadió. Con tal fin se establecerán mecanismos coordinados desde la Presidencia para dar fuerza al Consejo. Entre ellos, el lanzamiento de una plataforma que, a través de internet, permitirá ver el avance de los objetivos de desarrollo sostenible. De igual forma, instó a la Secretaría de Hacienda a planear un presupuesto federal para 2018 acorde a la Agenda 2030.
CRECE CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Incrementar las estrategias de mercadotecnia sería un factor determinante Hoy día las personas se han mostrado interesadas en invertir más en productos ecológicos, aumentando así su consumo de 53% a 56% desde el año 2010 a la fecha. Asimismo, 50% de los clientes afirmó poder gastar más de su presupuesto si es que el artículo es amigable con el medio ambiente, esto según un estudio realizado por la consultora Gfk MRI. Siguiendo esta línea, ha crecido de igual manera, un porcentaje considerable de consumidores preocupados por el calentamiento global, subiendo de 64% a 69%, con respecto a 2010. No obstante, a pesar de que cada vez se está más consciente de este tipo de problemáticas y se han implementado productos que tratan de combatirlo, como los focos ecológicos, productos de limpieza, entre otros; los datos del estudio revelan que aún se sigue manteniendo un consumo bajo desde hace siete años.
IMPULSA ENERGÍAS RENOVABLES El estado de Tamaulipas contribuirá a la generación de energía limpia Tamaulipas tiene un gran potencial para generar energías limpias y en los próximos tres años captará una sexta parte de los 6.6 billones de dólares para la construcción de ocho parques generadores de energía renovable, así lo informó el Secretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (SENER), César Emiliano Hernández Ochoa. Esto lo dijo después de la inauguración del Parque Eólico Tres Mesas, junto con el Gobernador del Estado, Francisco García Cabeza de Vaca. El parque se encuentra ubicado en el municipio de Llera, el cual alcanza una capacidad de casi 150 megavatios, con esto beneficiará a diversas comunidades del estado. En las primeras dos fases, las empresas GBM Infraestructura y Goldman Sachs, invirtieron 234 millones de dólares y generarán 148.5 megavatios gracias a la operación de 45 aerogeneradores. Una tercera fase del proyecto, tendrá una capacidad de generación de 51.8 megavatios adicionales, con una inversión estimada en 80 millones de dólares, realizada por la empresa Engie.
ENERGÍAS RENOVABLES MÁS ECONÓMICAS La inversión a nivel mundial va en aumento Aunque en los próximos años los combustibles fósiles seguirán ocupando un lugar prominente en la matriz energética global, las fuentes renovables ofrecen alternativas económicamente competitivas por el abaratamiento de la tecnología, avalan expertos. Sin incluir la hidroeléctrica a gran escala, la inversión mundial en energías renovables registró en 2016 un descenso anual de 23%; sin embargo, la capacidad representó una cifra récord debido al menor costo de las instalaciones. Esto de acuerdo al reporte Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2017 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Centro de Colaboración Frankfurt School-UNEP y Bloomberg New Energy Finance. Según el estudio, las fuentes eólicas, solares, geotérmicas, de biomasa y residuos junto a las pequeñas centrales hidroeléctricas y marinas añadieron 138.5 gigavatios (GW) a la capacidad mundial durante el año anterior. Ello representó un ascenso de 9% en relación con los 127.5 GW instalados en 2015; es decir, la nueva capacidad en renovables resultó equivalente a casi la producción combinada de las 16 instalaciones de energía más grandes del orbe. El informe precisó que la proporción de la electricidad procedente de tales fuentes, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, aumentó de 10.3% a 11.3%, lo cual impidió emisiones de dióxido de carbono por alrededor de 1.7 gigatoneladas. El reporte precisó que las erogaciones del sector totalizaron 241.6 mil millones de dólares en 2016 (sin contar las grandes hidroeléctricas), la cifra más baja desde 2013. La merma obedeció en gran medida a la reducción de los costos: el gasto promedio de capital en dólares por megavatio de energía fotovoltaica solar y eólica se redujo en más de 10 puntos porcentuales.
39
CADENAS ASOCIADAS A LA ANTAD: VENTAS EN MAYO 2017
ANTAD: VENTAS MAYO 2017
En mayo, las ventas en términos nominales a Tiendas Iguales, considerando todas aquellas tiendas que tienen más de un año de operación, mostraron una variación de 5.7%. A Tiendas Totales, que incorporan las tiendas abiertas en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 9.0% respecto al mismo mes de 2016.
PARTICIPACIÓN EN VENTAS MAYO 2017
Las ventas acumuladas al quinto mes de 2017 ascendieron a 624.1 miles de millones de pesos.
Al cierre de 2016 la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales estaba formada por 51 mil 917 tiendas: 5 mil 410 de Autoservicio; 2 mil 258 Departamentales y 44 mil 249 Especializadas. La superficie total de venta de estos establecimientos suma más de 27.4 millones de metros cuadrados.
FORMALMENTE, MÉXICO CRECE www.antad.net Gerencia de Estudios Económicos ANTAD