2
Título original: Architecture: From Comission to Construction Diseño: Draught Associates Traducción: Remedios Diéguez Diéguez Revisión técnica de la edición en lengua española: Josep Maria Rovira Gimeno Catedrático Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Universidad Politécnica de Catalunya
Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2012 © 2012 Art Blume, S. L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2012 Laurence King Publishing Ltd., Londres ISBN: 978-84-9801-615-4 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Preservamos el medio ambiente. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
Agradecimientos de la autora Las siguientes páginas están dedicadas a Jon Vanner, que me ayudó a mantener la cordura durante la redacción de este libro. Me gustaría expresar mi gratitud a los arquitectos mencionados por dedicarme su tiempo y su paciencia para responder a mis preguntas, y por aportarme el material visual (gran parte del cual no se utiliza con fines editoriales). Gracias también a mi editora, Susie May, por su dedicación y sus consejos; a la correctora de estilo, Tessa Clark, y a los departamentos de producción, publicidad y marketing de Laurence King Publishing. Además, deseo agradecer el buen hacer de Helen Cliffe, de Draught Associates, por la producción de un diseño gráfico tan claro para la gran cantidad de imágenes a las que ha tenido que enfrentarse y por sus ideas en las diferentes fases de maquetación. Sin todas estas personas, Arquitectura. Del encargo a la construcción no habría sido posible.
contenido 8 2012Architecten – Villa Welpeloo, Enschede, Países Bajos, 2009 16 Agence JouinManku – Residencia YTL, Kuala Lumpur, Malasia, 2008 26 Asymptote: Hani Rashid + Lise Anne Couture – Hotel Yas Marina, Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, 2009 34 Baumschlager Eberle – Nordwesthaus, Fussach, Austria, 2008 42 Behnisch Architekten – Ozeaneum, Stralsund, Alemania, 2008 50 Benthem Crouwel Architekten – Etrium, Colonia, Alemania, 2008 60 David Chipperfield Architects con Julian Harrap – Neues Museum, Museumsinsel, Berlín, Alemania, 2009
72 Duangrit Bunnag Architect Ltd. (DBALP) – Hotel Cha Am, Cha Am, Petchaburi, Tailandia, 2009 80 Eldridge Smerin – Casa del n.º 85 de Swain’s Lane, Londres, Reino Unido, 2008 90 Von Gerkan, Marg und Partner Architects (gmp), en colaboración con Ibhola Lethu Consortium (ILC) – Estadio Moses Mabhida, Durban, Sudáfrica, 2009 98 Guinée *Potin – Ecomusée du Pays de Rennes, Rennes, Francia, 2009 106 Haworth Tompkins – The Dovecote Studio, Snape Maltings, Suffolk, Reino Unido, 2009 114 Heatherwick Studio – Pabellón del Reino Unido, Exposición Universal de Shanghái 2010, China, 2010 122 KieranTimberlake – Loblolly House, Chesapeake Bay, Estados Unidos, 2006 130 LOT-EK – Weiner Townhouse, Nueva York, Estados Unidos, 2008 138 Mecanoo – La Llotja de Lleida, Lleida, España, 2010 148 Mi5 Arquitectos – Nuevo centro juvenil en Rivas Vaciamadrid, Madrid, España, 2009 158 Peter Rich Architects con Michael Ramage y John Ochsendorf – Centro de interpretación
de Mapungubue, Parque Nacional de Mapungubue, provincia de Limpopo, Sudáfrica, 2010 168 Pugh + Scarpa Architects – Step Up on Fifth, Santa Mónica, California, Estados Unidos, 2009 176 Rogers Stirk Harbour + Partners (RSHP) – Bodegas Protos, Peñafiel, Valladolid, España, 2008 186 Rogers Stirk Harbour + Partners (RSHP) – Maggie’s London, Londres, Reino Unido, 2008 194 Ron Arad Associates – Museo del Diseño de Holon, Israel, 2010 2 04 Saunders Architecture – Long Studio, isla de Fogo, Terranova, Canadá, 2011 214 Shigeru Ban Architects con Jean de Gastines y Philip Gumuchdjian – Centro Pompidou-Metz (CPM), Metz, Francia, 2010 224 Studio Gang Architects – Brick Weave House, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 2008
3
16
Residencia YTL Agence JouinManku Ubicación: Kuala Lumpur Uso principal: residencia familiar Cliente: familia malaya Superficie del terreno: 4.500 m2 Superficie interior: 3.200 m2
Superficie total de construcción: 4.000 m2 Calendario de diseño: septiembre de 2003septiembre de 2005 Calendario de construcción: septiembre de 2005-septiembre de 2008 Presupuesto: no indicado
Patrick Jouin estudió diseño industrial. Desde que fundó su estudio, en 1999, ha obtenido fama internacional por su mezcla única de diseño y arquitectura de interiores. Es más conocido por sus interiores de restaurantes para Alain Ducasse, incluyendo el Plaza Athenée de París (2011), el proyecto que le dio a conocer en todo el mundo. Un encuentro casual con el arquitecto keniata Sanjit Manku (afincado en Canadá), en 2001, supuso una unión fortuita de mentes similares. Se dieron cuenta de que, si combinaban su experiencia y sus enfoques conceptuales y experimentales, tendrían la oportunidad de colaborar de forma dinámica y romper los límites entre objeto, interior y estructura. La residencia YTL es su primer proyecto integrado a gran escala. La casa lleva el nombre de un importante empresario malayo que, junto a su familia, ha sido decisivo en el desarrollo de gran parte de la Kuala Lumpur moderna. Patriarca de tres generaciones, quería disponer de un edificio representativo que reflejase el saber hacer técnico del grupo YTL, que acomodase a los 11 miembros de su familia y que fuese adecuado para sus actividades extravagantes, tanto privadas como laborales. Con ese fin adquirió un terreno elevado en el distrito residencial de Daramsara, con vistas impresionantes sobre la abundante vegetación tropical típica de la ciudad. Dado que Agence Jouin Manku es un estudio de diseño, y que hasta ese momento sólo había participado en proyectos a pequeña escala, no parecía ser una primera opción para un proyecto arquitectónico tan ambicioso. Sin embargo, la familia quería una casa que mezclase influencias tradicionales y modernas para representar las diferentes edades de sus miembros, y llegó al estudio después de experimentar la sinergia de temas contemporáneos y clásicos en el bar del Plaza Athenée. Puesto que el grupo YTL iba a desempeñar un papel decisivo en la construcción, al cliente no le importó que fuese la primera residencia del diseñador y se convenció ante la respuesta inicial de Jouin al proyecto, ya que buscaba una manera de expresar arquitectónicamente la relación entre las generaciones de la familia. Jouin y Manku recibieron una invitación para visitar Kuala Lumpur, un viaje fundamental para el concepto que desarrollaron. Les sorprendió el ambiente cargado, el calor sofocante y la
vegetación exuberante y salvaje. Comprobaron que la casa tenía que adecuarse al clima y que la naturaleza tenía que estar presente, tanto físicamente como, de manera más abstracta, en los volúmenes y en la programación. Y todo ello sin imitar un lenguaje de diseño tropical. Así lo explica Manku: «Aprendimos más sobre condiciones espaciales y sobre Malasia de las plantas y los bosques que de los edificios [del país]. Aunque están bien diseñados, parecen muy sosos en comparación con la riqueza de un paseo por un bosque malayo». Por primera vez, Jouin y Manku tuvieron la oportunidad de observar las idiosincrasias del estilo de vida de la familia. Sus miembros están muy unidos y comparten mucho tiempo juntos. Aunque se dividen en subgrupos en función de la edad o de sus respectivas actividades, se ven con mucha frecuencia. La circulación en el interior de la vivienda, por tanto, era muy importante y tenía que ser lo más orgánica posible, con pocas barreras, de manera que cada espacio entrase directamente en el siguiente. Los bocetos iniciales se realizaron in situ, y se trabajó en ellos en los meses siguientes. El principio consistía en cortar el terreno elevado de manera que se pudiese utilizar el 95 % de las 4 hectáreas y realizar diferentes actividades simultáneamente. El diseño final consiste en tres formas distintas (base, anillo y casa) con la influencia de las relaciones espaciales que se observa en los bosques malayos: los huecos y los espacios creados por la interconexión de volúmenes que se asemejan a los huecos, los caminos y las ondulaciones del terreno natural. La base acoge las zonas de funciones representativas (una sala de baile, un comedor y una capilla). Está coronada por el aro, que incluye habitaciones de invitados y se va aplanando hasta convertirse en la planta baja de la residencia principal (donde se encuentran la cocina, el comedor y las habitaciones de la familia). La distribución interior de la casa gira en torno a dos ejes verticales: una gran escalera de mármol que conduce a la biblioteca y una escalera de caracol de madera que sube por el atrio principal, por encima de la cocina, hasta los dormitorios familiares. La casa familiar es el elemento que define la residencia. Su forma monumental parece flotar sobre el suelo. El objetivo consistía en encontrar la manera de construir la estructura biomórfica «flotante». El diseño se realizó en colaboración
RESIDENCIA ytl, kuala lumpur, malasia
con YTL, que quería demostrar su capacidad de hacer algo destacable poniendo en práctica las capacidades de construcción por las que es conocido. El enorme voladizo que da forma a las plantas superiores abarca una distancia que supera las normas de ingeniería. Para mantener las vistas despejadas en todas las zonas habitables, se «equilibra» en sólo tres puntos, pero se mantiene en su lugar mediante un complicado sistema de cables de tensión que lo inclina hacia atrás y lo conecta con los cimientos, en la parte posterior del edificio. Esa técnica tiene más que ver con el diseño de puentes que de edificios. La residencia YTL ofrece un nuevo enfoque de la arquitectura tropical. Aunque su carácter abierto y la manera en que se eleva pueden recordar a los edificios malayos vernáculos, su innovadora estructura y sus detalles reinterpretan los métodos tradicionales. El voladizo ofrece protección frente a la lluvia y el sol, mientras
17
que una capa metálica apersianada protege las fachadas acristaladas. La ventilación natural se consigue mediante las paredes de cristal de la planta baja, que se ocultan para dejar entrar la brisa. De ese modo se eliminan los límites entre el interior y el exterior, un efecto magnificado por el paisajismo, que hace que la casa parezca surgir de su exuberante entorno.
1 / «Hemos creado una arquitectura totalmente nueva para la casa [YTL]», afirma Patrick Jouin. «Nuevas formas, nuevas maneras de conectar los
espacios y nuevas combinaciones de tecnología de vanguardia y prácticas locales tradicionales.»
1
40
12
13
12 / La decoración del acristalamiento se creó con un procedimiento centenario recuperado por Marte en Bregenz. Se denomina ICE-H porque recuerda a los cristales que forma el hielo en las ventanas. La técnica consiste en disolver pedacitos de cristal de la superficie del acristalamiento para generar una textura irregular. El uso de diferentes temperaturas determina las dimensiones de los motivos:
14
a más calor, mayor es el dibujo que se forma. 13 / La irregularidad de las zonas recortadas contrasta con las formas rectangulares de las hojas de cristal. El efecto se suaviza mediante el carácter aleatorio de los motivos texturizados en el cristal. 14 / El contrato de Baumschlager Eberle incluía todas las fases,
desde el diseño esquemático hasta la documentación de construcción y la supervisión de las obras. 15/ El sistema de iluminación fue diseñado expresamente por Zumtobel. Dentro de los elementos de la fachada, para evitar destellos, se hallan repartidos 125 focos LED. Cada luminaria cuenta con 12 LED RGB (rojo/verde/ azul) integrados que ofrecen un inmenso espectro de 16 millones
de colores. Están equipados con ópticas asimétricas que garantizan que todas las aberturas queden iluminadas, al tiempo que la luz se proyecta a los lados de la sala y hacia el exterior. El control DMX (multiplexado digital) permite crear secuencias de iluminación dinámicas.
Nordwesthaus, Fussach, Austria
41
15
128
22
23
22 / Diagramas que muestran cómo filtran el sol en diferentes momentos del día las puertas plegables. Cuando se cierran, proporcionan protección contra las tormentas y acumulan el calor en una cámara de aire entre los dos sistemas de acristalamiento. 23 / Salón-comedor. Se eligió un mobiliario que conectase la casa con su entorno y que llevara el exterior al interior. Las alfombras parecen de
espartina tejida, y la tapicería presenta rayas verdes, marrones y amarillas, los colores del paisaje circundante. 24 / El cristal naranja reluce detrás de las tabillas de cedro en la fachada este y recuerda al sol poniente.
loblolly house, Chesapeake Bay, Estados Unidos
129
24