HHistorias istorias
secretas los secretas de de los ARBOLES ARBOLES PROPIEDADES CULINARIAS, MEDICINALES, COSMÉTICAS, ESPIRITUALES... DE 150 ESPECIES
NOEL KINGSBURY
Título original Hidden Histories. Trees. The Secret Properties of 150 Species Edición Zoë Smith, Frank Ritter, Fiona Plowman, Jane Laing, Mark Fletcher Diseño www.gradedesign.com e Isabel Eeles Traducción Remedios Diéguez Diéguez Revisión de la edición en lengua española Teresa Casasayas Fornell Doctora en Ciencias Biológicas, en la especialidad de Botánica. Profesora del Instituto Rubió i Tudurí, Escuela de Jardinería de Barcelona
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2018 © 2018 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.°, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 E-mail: info@blume.net © 2015 Quintessence Editions Ltd, Londres I.S.B.N.: 978-84-17254-57-5 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
Historias
secretas de los
ARBOLES PROPIEDADES CULINARIAS, MEDICINALES, COSMÉTICAS, ESPIRITUALES... DE 150 ESPECIES
NOEL KINGSBURY
Árboles por nombre común Abedules ........................................ 040 Abeto balsámico............................. 012 Abeto de Douglas ........................... 164 Abeto gigante ................................. 013 Acacia negra................................... 015 Acacia senegal, árbol de la goma arábiga ............ 190 Acai................................................. 096 Acebo.............................................. 108 Aguacate ........................................ 140 Ailanto, árbol del cielo ................... 024 Álamo balsámico ........................... 152 Álamo temblón............................... 153 Albaricoquero................................. 154 Albaricoquero japonés ................... 160 Alcanforero..................................... 066 Alcornoque ..................................... 176 Alerce europeo ............................... 114 Algarrobo ....................................... 062 Aliso común.................................... 026 Aliso rojo ........................................ 028 Almácigo ........................................ 046 Almez ............................................. 061 Alstonia .......................................... 029 Anacardo ........................................ 030 Árbol de hojas de curri ................... 132 Árbol de Jack ................................. 036 Árbol de la nuez moscada, mirística ...................................... 134
004 | CONTENIDO
Árbol de la seda ............................. 025 Árbol de las salchichas .................. 113 Árbol de madera de agar ............... 032 Árbol de té ...................................... 124 Árbol Shala..................................... 193 Arce del azúcar .............................. 018 Argán .............................................. 035 Avellano.......................................... 078 Avellano de bruja ........................... 107 Azufaifo .......................................... 219 Baobab ........................................... 020 Benjuí de Sumatra ......................... 196 Boj .................................................. 047 Cacao.............................................. 209 Cafetero de Kentucky ..................... 106 Caimito ........................................... 064 Canela ............................................ 067 Canelo ............................................ 087 Caoba ............................................. 198 Caqui .............................................. 085 Carpe .............................................. 052 Castaño .......................................... 055 Castaño americano ........................ 054 Castaño de Indias ........................... 021 Casuarina, pino australiano .......................... 056 Catalpa ........................................... 057 Cedro del Himalaya ........................ 059 Cedro español ................................ 058
Ceiba .............................................. 060 Cerezo ............................................ 156 Cerezo negro americano................ 162 Cidro ............................................... 073 Cinamomo, melia ........................... 127 Ciprés común ................................. 083 Ciprés de los pantanos ................... 202 Ciruelo............................................ 158 Cocotero ......................................... 074 Cornejo macho ............................... 077 Cresta de gallo ............................... 192 Cumarú .......................................... 086 Durián ............................................ 088 Encina ............................................ 173 Endrino ........................................... 163 Enebro común ................................ 112 Espino chino ................................... 082 Eucalipto blanco............................. 094 Falso ciprés hinoki ......................... 063 Falso plátano, sicomoro ..................................... 016 Fresno ............................................ 100 Ginkgo ............................................ 102 Granado.......................................... 168 Guayabo.......................................... 166 Guayacán ........................................ 105 Guayacaú negro ............................. 049 Haya común.................................... 097 Higuera........................................... 098
Contenido Árboles por nombre común........ 004
Glosario ....................................... 220
Cómo se utiliza este libro ........... 006
Índice ........................................... 221
Introducción ................................ 008
Créditos de las imágenes ........... 224
Catálogo de árboles .................... 012
Agradecimientos ......................... 224
Higuera sagrada ............................ 099 Kauri............................................... 022 Kumquat......................................... 070 Lapacho rosado .............................. 199 Laurel ............................................. 115 Laurel de California ....................... 217 Lentisco.......................................... 150 Limonero ........................................ 072 Liquidámbar ................................... 116 Majuelo, espino albar..................... 080 Mango............................................. 122 Manzano ......................................... 120 Mata ratón ...................................... 104 Membrillo ....................................... 084 Mimbrera ....................................... 182 Mimosa........................................... 014 Mirobálano ..................................... 207 Mirra............................................... 076 Morera blanca ................................ 130 Morera del papel ............................ 044 Moringa .......................................... 128 Mostajo, peral de monte ................ 195 Murunga, kakadu ........................... 208 Naranjo amargo ............................. 068 Niaulí .............................................. 125 Nim................................................. 038 Níspero japonés ............................. 092 Nogal de corteza escamosa ........... 053 Nogal de macadamia ..................... 119
Nogal negro.................................... 110 Olivo................................................ 136 Olmo ............................................... 214 Olmo rojo ........................................ 216 Palma africana de aceite ...................................... 090 Palma de betel ............................... 034 Palma de Palmira .......................... 042 Palmera datilera ............................ 142 Palo Brasil ...................................... 048 Papayo ............................................ 050 Paulonia imperial ........................... 138 Peral ............................................... 170 Pícea de Sitka ................................. 144 Pimentero japonés ......................... 218 Pino albar, pino silvestre................ 149 Pino bunya ...................................... 033 Pino de hoja larga .......................... 146 Pino de hoja larga del Himalaya ............................... 148 Pistachero ...................................... 151 Plátano ........................................... 133 Quino .............................................. 065 Rafia ............................................... 178 Roble blanco .................................. 172 Roble pedunculado ........................ 174 Saguaro .......................................... 051 Salvadora, árbol cepillo de dientes.................................... 183
Sándalo .......................................... 186 Sasafrás ......................................... 188 Sauce blanco .................................. 180 Saúco.............................................. 184 Serbal de los cazadores ................. 194 Tamarindo ...................................... 200 Teca ................................................ 206 Tejo ................................................. 204 Tilo americano ............................... 212 Tulipero de Virginia ........................ 118 Tuya gigante ................................... 210 Yerba mate ..................................... 109
CONTENIDO | 005
Castanea dentata
Castaño americano Pocos árboles poseen una historia tan trágica como la del castaño americano. Una vez dominó enormes extensiones de las regiones orientales de Norteamérica y abarcó hasta el 25 % de la biomasa forestal de los Apalaches. El castaño americano, un árbol caducifolio capaz de alcanzar 30 m de altura, desempeñó un importante papel ecológico en la región. Producía frutos que alimentaban a los animales y un follaje rico en nutrientes que reciclaba los nutrientes del suelo del bosque. En 1904, sin embargo, los castaños importados de Asia introdujeron una enfermedad fúngica, el chancro del castaño. En unas décadas, el árbol quedó prácticamente eliminado. Aunque los tocones sobrevivan, los árboles acabados de brotar se reinfectan. Así, se están realizando esfuerzos para desarrollar cepas resistentes a la enfermedad para replantar el árbol.
• A diferencia de numerosos árboles, los castaños germinan rápidamente en primavera a 20 °C, aproximadamente. • Las semillas sembradas en otoño requieren un mantillo grueso para proteger frente a las heladas en invierno. • Debido a la presencia de las esporas del chancro, resulta inútil tratar de cultivar los árboles en su hábitat natural histórico. No obstante, sí pueden prosperar en zonas con menos humedad en verano (por ejemplo, el noroeste del Pacífico).
La madera del castaño americano, resistente y de veta recta, es muy rica en taninos, de modo que se pudre muy lentamente en contacto con el suelo. Por ese motivo es un árbol popular para formar vallados. En la actualidad, todavía existe madera recuperada que se emplea, en parte, para fabricar muebles.
Las castañas desempeñaron un importante papel como fuente de carbohidratos para las comunidades nativas americanas de los Apalaches y otras zonas donde crecía el árbol. Los frutos también fueron muy populares en el siglo XIX en Estados Unidos, donde se asaban en hogueras y se vendían en la calle.
Los antiguos colonos europeos en Estados Unidos idearon un sustituto del café con castañas secas asadas. El café de castañas, sin cafeína, todavía se consume.
054 | CASTAÑO AMERICANO
Hasta 30 m
Hasta 25 m
Castanea sativa
Castaño El castaño, un árbol longevo, caducifolio y de gran tamaño del sur de Europa, posee una gran importancia económica para el hombre desde hace siglos. Fue distribuido ampliamente por los romanos, incluyendo gran parte del noroeste de Europa (fuera del área en la que se puede reproducir con garantías). En estado natural alcanza 35 m de altura. La inmensa mayoría de los castaños de Europa se cultivaban como soto, que aprovecha la tendencia del árbol a desarrollar una masa de brotes rectos después de ser talado. El gran declive de la poda severa provocó el crecimiento de bosques muy densos sin control. Las hojas dentadas, los glomérulos de flores de color crema y el fruto con espinas densas son características que distinguen al árbol. Incluso la corteza, con sus rugosidades en espiral, resulta inconfundible.
Las ramas de los castaños sometidos a poda severa se cortan para obtener postes para vallas. Los postes se unen con alambres por arriba y por abajo para poder enrollar la valla con facilidad y utilizarla tantas veces como sea necesario.
Las castañas fueron una fuente básica de féculas para numerosas regiones europeas hasta la introducción de la patata, procedente de América, en el siglo XVI. Ese acontecimiento marcó su declive, acelerado por la llegada de cereales más económicos.
Hasta 35 m
Hasta 30 m
Las castañas representan la base de dulces tradicionales como los marrons glacés (castañas confitadas) en Francia. Los frutos se pueden comer solos o como parte de numerosas recetas, por lo general de pasteles y tartas, crema de castañas y helados.
• Elija variedades identificadas si la producción de frutos es primordial. Las semillas germinan fácilmente y el crecimiento de los plantones no presenta problemas particulares. • Los árboles jóvenes deben plantarse con 7 m de separación y a pleno sol. • Los árboles se desarrollan mejor en un suelo profundo y fértil. • Los árboles deteriorados se pueden recuperar con solo talar los troncos. En unos años se dispondrá de tallos finos pero útiles.
CASTAÑO | 055
Ceratonia siliqua
Algarrobo El algarrobo, una fuente fiable de alimento para animales, es una de varias especies que se extendieron ampliamente por el Mediterráneo hace cuatro mil años. Su follaje oscuro y brillante, con cada hoja dividida en cinco o seis folíolos, continúa siendo un elemento característico de numerosos lugares de la zona. Alcanza una altura máxima de 15 m y es un árbol de aspecto sólido, con una corteza profundamente arrugada. Produce flores pequeñas en estructuras similares a amentos, en otoño, polinizadas por el viento o por insectos. El fruto es una estructura similar a una vaina, de 10-30 cm de longitud, con aspecto leñoso; tarda un año en madurar. Las semillas no son comestibles (a diferencia de las de la familia de las fabáceas), pero la vaina cuenta con una pulpa fibrosa de sabor dulce.
• La semilla fresca germina con relativa rapidez. Las semillas almacenadas tienen que partirse o ponerse en remojo, primero en ácido sulfúrico o clorhídrico diluido y después en agua, hasta que se hinchen. • El crecimiento de las plantas jóvenes tiende a ser bastante lento. • El trasplante debe llevarse a cabo en los dos o tres primeros años de vida. • Produce frutos al cabo de cinco años. • Los suelos a pleno sol resultan adecuados, y tolera las heladas nocturnas ligeras.
Las semillas son notablemente uniformes. En la época clásica y en la India se empleaban como pesos para materiales preciosos. Los «quilates» que hoy se emplean para describir la calidad del oro derivan del uso de semillas de algarrobo.
Consumida en el Mediterráneo desde hace siglos, la pulpa dulce de la algarroba constituye una sabrosa alternativa al chocolate. Como el dátil, fue un buen alimento que se transportaba con facilidad.
La algarroba es un ingrediente de numerosos postres en Oriente Medio. La industria alimentaria moderna la utiliza sobre todo como edulcorante y espesante.
Hasta 15 m
Hasta 20 m
062 | ALGARROBO
Chamaecyparis obtusa
Falso ciprés hinoki Con una altura imponente de 35 m y un tronco de 1 m de diámetro, el falso ciprés hinoki es un árbol magnífico. Los bosques japoneses estaban repletos de estas coníferas y debían presentar un aspecto espectacular, pero casi todas se han talado. Están siendo sustituidas por árboles más jóvenes, ya que este árbol es muy importante por su madera en Japón. Como todos los cipreses, posee hojas similares a escamas, aunque las piñas son muy pequeñas. Existe un gran números de cultivares de jardín (más de cien) que tienden a presentar características muy distintas en cuanto al follaje y el patrón de crecimiento. Las formas con follaje de crecimiento lento o muy denso suelen ser el resultado de la propagación a partir de «escobas de bruja», o desarrollos que se producen en ocasiones en las ramas de las coníferas. Por otro lado, las diversas formas con follaje dorado son el resultado de mutaciones naturales que después se propagan mediante esquejes.
La madera está saturada de aceites que evitan que se pudra y ahuyentan a los insectos. Los aceites poseen un atractivo aroma cítrico que incrementa considerablemente el valor de la madera. El aceite se extrae y se emplea en aromaterapia y perfumería; la madera se emplea en aplicaciones en las que su aroma será apreciado. Los usuarios japoneses de jacuzzis, por ejemplo, consideran que el aroma, el tacto suave y la belleza visual de la madera forman parte de la experiencia del baño.
• Las semillas germinarán después de una estratificación larga (meses o incluso años). • Los plantones necesitan sombra moteada para empezar y pleno sol una vez establecidos. • Las plantas prosperan en cualquier suelo razonablemente fértil y muestran una amplia variedad de tolerancia climática. • El falso ciprés hinoki acepta la poda para setos, bonsáis y el arte tradicional japonés del niwaki (poda artística).
La madera del falso ciprés hinoki sirve para construcción y es resistente a la podredumbre. Posee una gran calidad. El santuario de Ise, centro de la fe sintoísta, está construido con esta madera (igual que muchos otros edificios históricos del país).
La madera clara no solo es duradera, sino también resistente, motivo por el que resulta útil para diversos fines. Se aprecia especialmente para la fabricación de cajas tradicionales japonesas porque el contenido absorbe el aroma.
Hasta 35 m
Hasta 30 m
FALSO CIPRÉS HINOKI | 063
Los árboles constituyen la fuente de una gran variedad de productos con un valor extraordinario para la humanidad. ¿Sabía que en el pasado se creía que comer avellanas incrementaba la sabiduría, o que los frutos secos del cinamomo se utilizaban como cuentas para rosarios? En Historias secretas de los árboles descubrirá con qué maderas tejían cestas los nativos americanos, qué hojas destacan por sus propiedades curativas y cuáles son los árboles utilizados como fuente de aceite para cocinar desde hace siglos. Este libro, que incluye una ilustración a color de cada árbol, reúne los conocimientos y las creencias sobre 150 especies destacables en un volumen exquisito con abundante información.
Historias
secretas de los
ARBOLES
ISBN 978-84-17254-57-5
9 788417 254575