Cine toda la historia

Page 1

CINE TODA LA HISTORIA

Prólogo de sir Christopher Frayling

Philip Kemp


Título original: Cinema. The Whole Story Traducción y revisión de la edición en lengua española: Llorenç Esteve Historiador de cine

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2011 © 2011 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2011 Quintessence, Londres ISBN: 978-84-9801-582-9 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques responsables. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


CONTENIDO

PRÓLOGO del Profesor sir Christopher Frayling

6

INTRODUCCIÓN

8

1 | de 1900 a 1929

14

2 | de 1930 a 1939

86

3 | de 1940 a 1959

160

4 | de 1960 a 1969

256

5 | de 1970 a 1989

314

6 | de 1990 hasta hoy

438

GLOSARIO

564

COLABORADORES

565

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

566

ÍNDICE

568

CRÉDITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS

575


EL CINE FANTÁSTICO

1

2

Y

a en los inicios del cine, algunos pioneros se dieron cuenta de lo apropiado que era ese medio para presentar lo terrorífico, lo fantástico y lo sobrenatural. El realizador francés Georges Méliès (1861-1938) fue el primero en explorar este

3

ámbito y se acogió a las posibilidades que ofrecían la cámara lenta, la cámara acelerada, la doble exposición, el stop-motion, los fundidos y otros efectos que una cámara móvil podría tener sobre los espectadores perplejos o aterrorizados. En 1896, mientras Louis Lumière (1864-1948) –prosa sobria en comparación con la poesía de Méliès– estrenaba Neuville-sur-Saône: Débarquement du congrès des photographes à Lyon, Méliès atraía a sus benefactores con su obra Le manoir du diable. Es significativo que,

1 Häxan: Witchcraft Through the Ages se prohibió en Estados Unidos y se censuró en otros países por sus escenas de tortura y desnudos. 2 El cartel de la versión de 1920 de Der Golem consta de una ilustración expresionista del gueto de Praga. 3 La película experimental japonesa Kurutta ippeïji, protagonizada por el actor de teatro y de cine Masao Inoue.

mientras que los hermanos Lumière eran químicos industriales, Méliès, en cambio, era un verdadero hombre del espectáculo. Por mucha imaginación que tuvieran, en las películas de Méliès siempre había algo digno de la pantomima, y es difícil imaginar que realmente hayan asustado al público, o que le hayan hecho sentirse incómodo. Durante la segunda década del siglo xx, entró en escena la mayoría de las figuras fantásticas clásicas: Frankenstein en 1910, en una versión de 16 minutos dirigida por J. Searle Dawley (1877-1949) y producida por Thomas Edison; The Werewolf en 1913, dirigida por Henry McRae (1876-1944); y Dr Jekyll and Mr Hyde en 1914, al igual que Ein seltsamer Fall, dirigida por Max Mack (1884-1973). Los vampiros, sin embargo, tuvieron que esperar hasta la década siguiente, con Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, 1922,

hechos clave 1901

Se estrena L’homme à tête en caoutchouc, de George Méliès, en la que un químico infla su propia cabeza.

40  de 1900 a 1929

1910

La primera película de Frankenstein la dirigió J. Searle Dawley para Thomas Edison.

1918

La derrota de Alemania y del Imperio austro-húngaro pone fin a la primera guerra mundial. Abdica el kaiser y el Imperio austríaco se derrumba.

1919

Robert Wiene dirige Des Cabinet des Dr Caligari (véase pág. 44), con un giro final en la trama propuesto por Fritz Lang.

1920

F. W. Murnau filma Der Januskopf, basada en en The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, de R. L. Stevenson. Desgraciadamente, se perdió.

1921

Murnau rueda Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (véase pág. 46), protagonizada por Max Schreck en el papel del conde Orlok.


véase pág 46), dirigida por F. W. Murnau (1888-1931). Der Golem (1915), dirigida por Henrik Galeen (1881-1949), ofreció una variante de la historia de Frankenstein, basada en la leyenda de una figura gigante de escayola revivida en 1580 para salvar a los judíos de Praga de un pogromo. Muy a su pesar, los realizadores tuvieron que adaptar esta historia al siglo xx, con el descontento de Paul Wegener (1874-1948), quien cofirmó el guión e interpretó el papel principal. En 1920, este último hizo una versión de Der Golem (El Golem, superior derecha), esta vez como director, recuperando la trama del siglo xv, y consiguió un mejor resultado. El monstruo gigante de arcilla (de nuevo interpretado por Wegener) transmite un gran patetismo que anticipa el monstruo de Boris Karloff en las películas de Frankenstein dirigidas por James Whale (1889-1957) en la década de 1930, mientras que el diseñador Hans Poelzig y el cinematógrafo Karl Freund (dos de los técnicos más refinados de la época) crearon una visión oscura y claustrofóbica de la Praga antigua. Otro tema que alimentó la creatividad naciente del género fantástico fue la brujería. El director danés Benjamin Christensen (1879-1959), antes de desaparecer de Hollywood, dejó su obra maestra, Häxan Witchcraft Through The Ages (La brujería a través de los tiempos, 1922, página anterior). Con una mezcla surrealista de escenas de documental y otras altamente dramatizadas, a menudo influenciadas por El Bosco o Francisco de Goya, ofrece una sátira burlona de la intolerancia religiosa, sin olvidarse de un humor satírico, como, por ejemplo, con una aparición del mismo director semidesnudo como Satán. La mayoría de las películas de Hollywood de Christensen se perdió, pero Seven Footprints to Satan (1929) es una de las mejores comedias fantásticas. Hombres locos, especialmente científicos, muchas veces ocupaban su lugar en las películas fantásticas –y todavía siguen haciéndolo. Abel Gance (1889-1981) creó La Folie du docteur Tube (1915), sobre un científico que descubre cómo cambiar la apariencia de la gente y de los objetos, lo que dio pie al uso de lentes de distorsión. Los cuentos fantásticos de Edgar Allan Poe también fueron un recurso popular para la adaptación; una de las primeras películas fue Le système du docteur Goudron et du professeur Plume (1913), dirigida por Maurice Tourneur (1873-1961), basada en «The System of Dr Tarr and Professor Fether» de Poe, en la que a un visitante a un manicomio le cuesta distinguir entre los guardias y los pacientes. El decorado del manicomio fue utilizado de nuevo en Kurutta ippeïji (1926, inferior derecha), un drama muy vanguardista del director japonés Kinugasa Teinosuke (1896-1982) sobre un antiguo marinero que trabajaba como limpiador en un manicomio para estar cerca de su mujer, que estaba internada. Con una proliferación de intertítulos y sorprendiendo al espectador con jump-cuts más de treinta años antes que Jean-Luc Godard (1930), la película de Kinugasa despliega distorsiones expresionistas para situar al espectador dentro de la mente de la mujer demente. Aún a día de hoy su propuesta es plenamente moderna. La mayoría de los primeros guiones de Fritz Lang (1890-1976), tales como Die Pest in Florenz (1910), basado en The Masque of the Red Death, de Poe, demostraron cierta obsesión con la muerte. Lang se había alistado en el ejército austríaco y había sufrido varias heridas: «Durante cuatro años vi la vida reducida a lo más crudo: hambre, desesperación y muerte». En Hilde Warren und der Tod (1917, dirigida por Joe May, 1880-1954),

1922

Drama documental Häxan: Witchcraft Through the Ages. Está parcialmente basada en un manual alemán para inquisidores del siglo xv.

1923

En noviembre, Hitler lleva a cabo el intento de putsch en Munich. En diciembre, la inflación llega a Alemania con gran malestar.

1924

Paul Leni dirige Das Wachsfigurenkabinett. Fue la última película de Leni en Alemania; en 1927 se trasladó a Estados Unidos.

1926

Mizoguchi Kenji (1898-1956) dirige Kyoren no onna shisho. Dos amantes son conducidos a una muerte siniestra por el fantasma de una mujer.

1927

En Hollywood, Lon Chaney protagoniza The Unkown, de Tod Browning. Paul Leni dirige Cat and the Canary.

1929

En septiembre, Paul Leni muere de septicemia, con cuarenta y cuatro años.

EL CINE FANTÁSTICO  41


Le fabuleux destin d’Amélie Poulain  Amélie  Jean-Pierre Jeunet  1953

▲▲Jeunet escogió a la élfica Tautou por su capacidad para mezclar drama y comedia. ▼▼La película se desarrolla casi por completo en Montmartre, donde trabaja Amélie.

2001

E

l director francés Jean-Pierre Jeunet comentó una vez que él y su amigo, el guionista Guillaume Laurant, escribían muchas ideas y hechos curiosos en pedazos de papel y que los introducían en un cuenco. Cuando estaba lleno, lo agitaban en busca de

ideas y así empezaban el guión de la película. La encantadora Le fabuleux destin d’Amélie Poulain (Amélie), con sus tonos en sepia,

parece el resultado de este método: una comedia romántica llena de descubrimientos fortuitos que se deleita con las nimiedades, los juegos de palabras y las reflexiones quijotescas sobre los infinitos misterios del mundo. El espectador conoce, a través de una serie de flashbacks acompasados y narrados por la voz seca de André Dussollier, que Amélie (interpretada por la desconocida Audrey Tautou) fue una niña infeliz. La negligencia de sus padres impidió que aprendiese a establecer relaciones humanas valiosas. Ahora trabaja como camarera en Montmartre y dedica su tiempo libre a la filantropía en general. Sin embargo, resuelve ingeniar un encuentro con Nino (Mathieu Kassovitz), un soñador desarraigado parecido a ella que pasa el tiempo recogiendo y montando fotografías rotas. Le fabuleux destin d’Amélie Poulain es la máxima expresión de la técnica visual de Jeunet, meticuloso e idealizado hasta el límite. Su representación de París como una bola de nieve está llena de lugares turísticos, exteriores impecables y una colección de personajes excéntricos. Yann Tiersen fusiona toda la película con su música ultramelódica de acordeón y cada rayo de luz que recoge la cámara de Bruno Delbonnel se moldea a la perfección, tanto, que la revista American Cinematographer coronó la película como la mejor filmación de la década.  DJ 558  de 1990 hasta hoy


escenas clave

1 Allá en las nubes Con una cámara que le ha regalado su madre, Amélie fotografía la figura de un conejo que ve en las nubes. Jeunet utiliza estos pequeños «secretos» para aproximar al espectador el mundo de Amélie y convencerlo de que no es una niña corriente.

4  El beso Amélie controla su falta de confianza obligando a Nino a que haga lo que ella quiere antes de conocerse. Cuando por fin se encuentran, Jeunet reduce el ritmo para que muestren sus sentimientos por el otro en una serie de besos lentos y sensuales.

Perfil del director 1953-1980 Jean-Pierre Jeunet nació en la región francesa del Loire. Nunca asistió a una escuela de cine. Sus influencias cinematográficas son Marcel Carné (1906-1996) y René Clair (1898-1981) y el ingenioso guionista Jacques Prevért. Jeunet produjo dos cortos de animación con marionetas con el colaborador Marc Caro: L’évasion (1978) y el galardonado con un César, Le manège (1980).

2  El pintor solitario Amélie visita al artista Raymond Dufayel, que pinta una y otra vez la misma obra de Renoir. Este personaje desvela varios temas de la película, en particular que no importa pasar por alto los detalles más nimios si es para apreciar mejor la totalidad del cuadro.

1981-1989 Con Caro, realizó un cortometraje de ciencia-ficción, Le bunker de la dernière rafale (1981). La versátil pareja hizo cada detalle de la película con sus propias manos, incluso el vestuario y los decorados. Jeunet continuó haciendo publicidad televisiva y promociones musicales. 1990-1999 Jeunet y Caro trabajaron juntos en dos largometrajes: la comedia surrealista de terror Delicatessen (1991) y el oscuro cuento de hadas La cité des enfants perdus (La ciudad de los niños perdidos, 1995). Jeunet se encaminó a Estados Unidos para dirigir Alien: Resurrection (Alien resurrección, 1997), su primera y última (hasta la fecha) película en inglés. Marc Caro fue con él. 2000-2003 Jeunet volvió a Francia para rodar la enigmática comedia romántica Le fabuleux destin d’Amélie Poulain. A pesar de que Gilles Jacob no la seleccionara para el festival de Cannes, la película se convirtió en un éxito mundial.

3 Secuencia onírica Mientras espera a Nino, Amélie teme que no haya descifrado sus pistas y que esté implicado en el robo de un banco, un atraco fallido y una huida de prisión, todo narrado en forma de secuencia onírica, perfectamente ligada al material de archivo.

2004-2007 El director reunió a sus actores favoritos, Dominique Pinon y Audrey Tautou, para rodar la saga de la segunda guerra mundial, Un long dimanche de fiançailles (Largo domingo de noviazgo, 2004). Después, durante dos años, preparó una adaptación de la novela conceptual de Yann Martel, The Life of Pi pero no consiguió encontrar financiación. 2008-presente Jeunet filmó Micmacs à tire-larigot (Micmacs), que se estrenó en el festival de cine de Toronto en 2009.

EL CINE FANTÁSTICO  559


Si alguna vez le ha fascinado una película, un director o una buena fotografía, este libro es el indicado. Imbúyase en sus páginas y descubra los géneros más destacados y los movimientos cinematográficos. El libro es fruto de un experimentado equipo internacional de críticos e historiadores de cine. Las películas constituyen una guía accesible e inspiradora sobre la historia del cine, que se completa con unos fascinantes análisis sobre las grandes obras maestras, que al mismo tiempo se ilustran con las fotografías más representativas. La obra satisfará las expectativas de los amantes del cine.

ISBN 978-84-9801-582-9

Preservamos el medio ambiente El papel de las páginas de este libro está manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable.

9

788498 015829


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.