Cultivar cactus y suculentas

Page 1


GUI ´ A DE JARDINERI

cultivar cactus y suculentas

ARTE Y CIENCIA

PARA CULTIVAR CON ÉXITO

PAUL REES

GUI ´ A DE JARDINERI ´ A

cultivar cactus y suculentas

PAUL REES

Contenido

PROYECTO 1: BONSÁI

46 Garchosilla, piñuela, siempreviva arbórea

47 Agave de montaña

48 Sábila, aloe vera

50 Piedra viva

52 Birrete de obispo, peyote cimarrón

54 Pata de elefante, palma barrigona

55 Bulbine de hoja ancha 57 Senecio lanudo

58 PROYECTO 2: CESTAS COLGANTES

Collar de corazones

62 PROYECTO 3: ESQUEJES DE TALLO DE UN CACTUS

64 Cola de mono

65 Conofito

67 Coquimbano

68 Cactus diente de elefante

69 Pata de oso

70

PROYECTO 4: MURO VERDE

72 Árbol de jade

73 Planta del pepinillo

74 Dama pintada, jara mexicana

75 Casa de ratas

76 Erizo de mar, lirio de Pascua

78

PROYECTO 5: INJERTAR UN CACTUS

80 Cactus cacahuete

81 Cactus orquídea, galán de noche, flor del baile, dama de noche

83 Barril de leche africano

85 Árbol africano de leche, cactus catedral

86 Boca de tigre, mandíbula de tigre

88 PROYECTO 6: JARDÍN DE ROCALLA

90 Dedos de bebé

91 Lengua del demonio

93 Lengua de buey enana

94 PROYECTO 7: CORONA DE SUCULENTAS

96 Planta fantasma, planta madreperla

98 Cactus de barbilla gigante, cactus de mentón gigante

99 Planta cebra

100 PROYECTO 8: CAJA DE WARD

102 Flor de cera, flor de nácar, flor de porcelana

104 Piedras vivas

106 PROYECTO 9: MINIDESIERTO SUDAFRICANO

108 Peyote

109 Matucana

110 Garambullo

111 Cegador, nopal cegador, nopalillo cegador

112 Palma de Madagascar

114 PROYECTO 10: JARDINERA CON PALÉ RECICLADO

116 Parodia magnífica

117 Geranio

118 Cactus antorcha azul

119 Árbol de la abundancia, arbusto de elefante

120 PROYECTO 11: ¿QUÉ ES UN RECIPIENTE DE PLANTACIÓN?

122 Corona de fuego

124 Cactus muérdago, disciplinaria de Cuba

125 Cactus de Navidad

127 Cola de burro, cola de borrego

128 PROYECTO 12: CULTIVAR A PARTIR DE HOJAS

130 Reina de la noche

132 Siempreviva de telarañas, siempreviva de arañas

134 Planta estrella de mar, planta de sapo gigante

136 Solución de problemas

142 Índice

144 Créditos y agradecimientos

¿CÓMO SE HAN ADAPTADO?

Los cactus y las suculentas tienen una fisiología única que les permite crecer de forma natural en entornos a menudo calurosos y secos. Estas plantas absorben el agua cuando está disponible y la almacenan en células que se encuentran en sus hojas, tallos y/o raíces. Además de esta capacidad de almacenar humedad para épocas de escasez, muchas especies han desarrollado otras formas para sobrevivir en entornos duros; por ejemplo, suelen tener hojas de pequeño tamaño o, en algunos casos, carecen de ellas, por lo que dependen de la clorofila de sus tallos para realizar la fotosíntesis. Esta adaptación reduce la superficie por la que puede perderse agua a través de la transpiración.

La piel de los cactus y las suculentas suele ser gruesa y cerosa, lo que resulta muy eficaz para retener la humedad y evitar la pérdida de agua. Puede ser gris o presentar matices rojos. Las plantas de color gris suelen proceder de zonas con mucha luz o de aquellas en las que las condiciones son cálidas y secas. Esta coloración ayuda a reflejar la luz y a mantener las plantas más frescas y, a su vez, reduce la pérdida de humedad. Estas plantas de color gris suelen crecer más despacio, por lo que consumen menos agua. En ocasiones, muchas suculentas adquieren un tono rojizo; ello se debe con frecuencia a unas condiciones de intensidad lumínica intensa o sequía. El cambio de color ayuda a las plantas a protegerse de las quemaduras solares, y también significa que crecerán más despacio, por lo que necesitarán menos agua.

Al igual que todas las plantas, las suculentas absorben dióxido de carbono a través de los estomas (poros diminutos) de sus hojas y tallos para poder realizar la fotosíntesis. Abrir los estomas en ambientes áridos puede provocar pérdidas innecesarias de agua, por lo que, a diferencia de otras plantas, la mayoría de las suculentas mantienen sus estomas cerrados durante el día y los abren por la noche, con lo que almacenan el dióxido de carbono en forma de ácido málico para utilizarlo durante el día. Este proceso se conoce como fotosíntesis del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). En algunos casos, cuando las temperaturas nocturnas siguen siendo elevadas, las plantas con este metabolismo experimentan una ralentización del CAM, durante el cual los estomas permanecen cerrados tanto de noche como de día, y reciclan el dióxido de carbono procedente de la respiración.

Los cactus y las suculentas suelen desarrollar estomas hundidos. Esta característica es muy beneficiosa, ya que reduce la transpiración. El aire que rodea

los estomas está menos expuesto al viento, por lo que la humedad es mayor alrededor de estos y se reduce el movimiento de la humedad desde el interior de la planta hacia el exterior.

Los pelos y las espinas tienen múltiples funciones en las suculentas. Al igual que los estomas hundidos, reducen la transpiración y están bien adaptados para recoger la humedad de la niebla, la bruma, la lluvia y la condensación. Las gotas de humedad de estos pelos y espinas se canalizan hacia la parte inferior de la planta, que se acumula cerca de las raíces. Las espinas de los cactus también actúan como protección e impiden que los herbívoros se alimenten de ellos.

A menudo se cree que los sistemas radiculares de las plantas que crecen en ambientes desérticos son profundos; sin embargo, esto solo es cierto en el caso de algunas especies. La mayoría de las suculentas suelen tener raíces superficiales para aprovechar al máximo los fenómenos de humedad, como la lluvia ligera, la niebla y la condensación nocturna.

Oreocereus celsianus
Parodia scopa

Cestas colgantes

Las especies suculentas pendulares son las candidatas ideales para cultivar en cestas, ya que muchas especies cremnófitas (amantes de los acantilados) pueden encontrarse en su hábitat natural colgando de las grietas y hendiduras de los afloramientos rocosos. Una cesta colgante permite que estas plantas crezcan como lo harían en la naturaleza. Las especies suculentas rastreras también ofrecen un buen aspecto cuando se desparraman por el margen de una cesta colgante, al igual que los cactus epífitos, que crecen de forma natural suspendidos de las ramas de los árboles.

Cuando prepare una cesta colgante con suculentas, sea creativo y encuentre la combinación perfecta de plantas sanas y bien enraizadas. Puede elegir una sola especie y con el tiempo cultivar un impresionante ejemplar colgante, o puede optar por una combinación de especies que se complementen entre sí. Puede decidir utilizar solo plantas colgantes o incluir también algunas especies de crecimiento erguido. Al elegir una variedad, debe tener en cuenta sus necesidades de cultivo individuales: todas deben tener requerimientos similares de agua, luz, suelo y temperatura. Tenga en cuenta también el peso de la cesta colgante una vez que esté llena de sustrato y de plantas; para que resulte más ligera, incluya perlita o piedra pómez en lugar de sustrato para macetas.

SUCULENTAS APTAS PARA UNA CESTA COLGANTE

Cleistocactus winteri subsp. winteri

Cotyledon pendens

Epiphyllum

Rhipsalis

Schlumbergera

Sedum morganianum

1. Forre una cesta colgante resistente con esterilla de coco para mantener el sustrato en su interior.

2. Con unas tijeras, recorte bien el forro a lo largo de la parte superior de la cesta.

3. Coloque un poco de sustrato relativamente ligero y de buen drenaje en la base de la cesta e introduzca las plantas (en este caso, Cleistocactus winteri subsp. winteri ).

4. Rellene los huecos con sustrato.

5. Coloque las cadenas y cuelgue la cesta en su nuevo hogar. 3

CACTUS GLOBULAR

Corona de fuego

Rebutia minuscula

Este pequeño cactus puede ser una planta muy gratificante de cultivar. Con el tiempo, produce múltiples cabezas globulares cubiertas de espinas. En primavera, una masa de flores anaranjadas puede cubrir casi toda la planta. En su hábitat nativo de Argentina, crece a 1200-1500 m de altitud en afloramientos rocosos secos, donde pasa inviernos frescos y secos.

DÓNDE

SE CULTIVA

Plántelo en un sustrato arenoso para cactus con buen drenaje, por ejemplo, a partes iguales, compost, gravilla y arena, en un recipiente pequeño y poco profundo en un invernadero sin heladas o en un alféizar con luz. A mediados de verano, llévela al exterior, al resguardo de la luz solar directa, o proporciónele mucha ventilación. Coloque el cactus en el interior a principios de otoño. Véase también ¿Qué es un recipiente de plantación?, página 120.

Familia

Cactáceas

Altura y anchura

5 x 12 cm

Temperatura 5-25 °C

Emplazamiento

Luz intensa

Época de floración

Primavera

Plagas

Cochinilla, araña roja

Rebutia tiene pequeñas protuberancias, conocidas como tubérculos, en lugar de las costillas más comunes y características de los cactus. Las espinas se sostienen sobre una areola en la punta de cada tubérculo.

PIEL RUGOSA

CÓMO SE CULTIVA

En primavera, riegue ligeramente y aumente la cantidad de agua en verano, asegurándose de que el sustrato se seque entre riegos. Durante los días más calurosos del verano, riegue ligeramente con más regularidad para mantener fresca la planta, pero tenga cuidado de no saturar el sustrato. Abónelo cada mes en primavera y verano con media dosis de un fertilizante bajo en nitrógeno. Reduzca el riego en otoño y mantenga seco el sustrato en invierno. La pulverización ayudará a reducir las infestaciones de araña roja (véase página 136). Trasplante cada 2 a 3 años a un recipiente ligeramente más grande y poco profundo. Propague mediante división de hijuelos (véase página 39) o por semillas (véase página 34).

CONSEJO DE CULTIVO

Si lo cultiva en el interior, asegúrese de que las temperaturas nocturnas se sitúen en 5-10 °C y manténgalo seco durante el invierno, para favorecer la floración en primavera.

HÍBRIDOS

DESTACABLES

• R . ‘Alex’ tiene pétalos bicolor, blancos y rosas.

• R . ‘Amelie’ produce flores rosa brillante.

• R . ‘Apricot Ice’ produce flores anaranjadas que atenúan a tonos albaricoque.

Aylostera deminuta sin . Rebutia pulvinosa

Los cactus y las suculentas son plantas perfectas para recipientes, interesantes y atractivas, que, en su mayor parte, prosperan aunque no se les proporcionen muchos cuidados. En los últimos años, su popularidad ha aumentado y han cautivado nuestra imaginación por sus formas, colores y texturas únicos, así como por su capacidad para adaptarse y sobrevivir en condiciones adversas. Este libro, de hermosas ilustraciones, describe cincuenta plantas suculentas diferentes y ofrece valiosos consejos sobre su cultivo en recipientes, su riego y propagación, así como con respecto a la resolución de problemas. Doce proyectos prácticos sirven de inspiración para crear curiosas formas de cultivar y exponer cactus y suculentas en el hogar y el jardín.

Los ROYAL BOTANIC GARDENS, KEW, se han dedicado al cultivo de las plantas durante más de 250 años. Hoy en día, los horticultores de Kew cultivan más de 19 000 especies de plantas en sus jardines: la colección más diversa del mundo.

PAUL REES es el supervisor del vivero tropical de Royal Botanic Gardens, Kew. Nacido en Sudáfrica, se formó en horticultura y diseño paisajístico en la Universidad Tecnológica de Tshwane y amplió su formación en Kew, donde trabaja con la colección de cactus y suculentas desde 2009. Galardonado con la Medalla William Aiton por sus excepcionales servicios en Kew, también es miembro del Comité de Conservación de la Sociedad Británica de Cactus y Suculentas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.