Una guía completa para dibujar el cuerpo humano
Dibujar la figura humana Jake Spicer
Contenido Prólogo – El aula de dibujo del natural..............................................6
Introducción
1 Materiales
Preparativos ..............................................................................................26 Soportes.....................................................................................................28 Medios – Grafito ......................................................................................30
Aprender a dibujar la figura humana....................................................10
Medios – Carboncillo..............................................................................31
Hacia un mejor dibujo.............................................................................12
Medios – Tinta ..........................................................................................32
Las habilidades para el dibujo ...............................................................14
Medios – Pintura ......................................................................................33
Cómo utilizar este libro............................................................................16
Medios – Pastel ........................................................................................34
En la clase de dibujo del natural............................................................17
Medios – Lápices de color .....................................................................35
Aprender a dibujar la figura humana en casa.....................................20
Medios – Otros medios ..........................................................................35
Ejercicios para ganar soltura ..................................................................22
Herramientas – Sacapuntas ...................................................................36 Herramientas – Gomas de borrar .........................................................37 Herramientas para difuminar .................................................................37
2 Aprender a mirar Mirar para dibujar; dibujar para mirar ..................................................40 Ejercicio – Una exploración visual ........................................................42 Trazos – La línea .......................................................................................44 Forma – Ver los contornos .....................................................................46 Proceso – Dibujar el contorno ..............................................................48 Ejercicio – Espacios negativos ..............................................................50 Forma – Espacio negativo cerrado y abierto .....................................52 Forma – Encajar .......................................................................................54 Proceso – El dibujo esculpido ...............................................................56 En contexto: Egon Schiele .....................................................................58 Herramientas – Instrumentos para hacer mediciones visuales ......60 Forma – Medición visual ........................................................................62 Forma – Puntos y relaciones .................................................................64 Forma – Horizontales, verticales y diagonales ...................................66 Proceso – Estudio medido.....................................................................68 En contexto: Euan Uglow.......................................................................70 Ejercicio – Escáner oscuro .....................................................................72 Tono – Identificar el valor tonal .............................................................74 Tono – Formas y contornos tonales .....................................................76 Ejercicio – Valores agrupados ...............................................................78 Tono – Tono local frente a luces y sombras ........................................80 Tono – Luz y sombra ...............................................................................82 Proceso – Un mosaico tonal ..................................................................84
3 Más allá de lo observado
Tono – Interpretación de formas tonales ............................................86
Reaccionar al sentimiento ......................................................................106
Trazos – Trama simple y trama cruzada ...............................................88
Ejercicio – Sentir el gesto corporal .......................................................108
Trazos – Trazos anchos ...........................................................................90
Gesto corporal – Las líneas de acción .................................................110
Trazos – Difuminar, fundir y borrar........................................................92
Ejercicio – El dibujo gestual ..................................................................112
Ejercicio – Dibujar la luz .........................................................................94
Gesto corporal – Equilibrio ....................................................................114
Trazos – Aguada ......................................................................................96
Gesto corporal – Representar el movimiento ....................................116
Ejercicio – Con tres tizas ........................................................................98
Ejercicio – El modelo en movimiento ..................................................118
En contexto: Käthe Kollwitz ...................................................................100
Gesto corporal – Estabilidad frente a dinamismo .............................120
Resumen – Aprender a mirar .................................................................102
En contexto: Alan McGowan ................................................................122 Ejercicio – Formas alfabéticas ...............................................................124 Ejercicio – El cuerpo como vasija .........................................................126 Trazos – Líneas de contorno transversales .........................................128 Forma – Percibir el volumen ..................................................................130 Trazos – Visualizar el peso ......................................................................132 Trazos – Modelado ..................................................................................134 Proceso – Ademán de alambre, forma de arcilla ..............................136 En contexto: Anita Taylor........................................................................138 Superficie – Características de la superficie ......................................140 Ejercicio – Autorretrato táctil ................................................................142 Trazos – Recrear texturas con trazos....................................................144 En contexto: Ishbel Myerscough..........................................................146 Superficie – Anatomía táctil ..................................................................148 En contexto: Roy Eastland .....................................................................150 Resumen – Más allá de lo observado ..................................................152
4 Representación
5 Estructura
Concepción y toma de decisiones en el dibujo
Anatomía y estructura ............................................................................188
de la figura humana .............................................................................156
Variabilidad e identidad ..........................................................................190
Ejercicio – La figura dentro de su contexto ........................................158
Resumen – Huesos .................................................................................192
Composición – Los principios de la composición ............................162
Resumen – Músculos .............................................................................194
Composición – Narrativa y concepción .............................................168
Resumen – Grasa .....................................................................................196
Profundidad – La ilusión de profundidad ...........................................172
Resumen – Piel ........................................................................................198
Profundidad – Convergencia ................................................................174
Resumen – Referencias en la superficie .............................................200
Profundidad – Escorzo ...........................................................................178
Resumen – Pelo .......................................................................................202
En contexto: Edward Hopper ...............................................................180
Resumen – Referencias ..........................................................................204
Ejercicio – Dibujar a partir de una obra de arte .................................182
Resumen – Volúmenes maleables .......................................................206
Resumen – Representación ..................................................................184
Proceso – El andamiaje para lo observado ........................................208 En contexto: Emma Hopkins .................................................................210 Ejercicio – Dibujar estudios ...................................................................212 Ejercicio – Ver la estructura subyacente .............................................214 Resumen – Zonas del cuerpo ...............................................................216
Zona A – La cabeza y el cuello .............................................................218 Estructura A1 – El rostro .........................................................................220 Estructura A1 – Rasgos faciales .............................................................222 Estructura A1 – Los ojos ..........................................................................224 Estructura A1 – La nariz ...........................................................................225 Estructura A1 – La boca ..........................................................................226 Estructura A1 – Las orejas .......................................................................227 Estructura A2 – El cráneo ......................................................................228 Variantes de la zona A – El pelo ............................................................230 Estructura A3 – El cuello ........................................................................232
Zona B – El torso .....................................................................................240
Variaciones de la zona A – Rotaciones de la cabeza ........................234
Estructura B1 – El pecho ........................................................................242
Variaciones de la zona A – Inclinaciones de la cabeza .....................236
Estructura B2 – El abdomen .................................................................244
Variaciones de la zona A – La grasa .....................................................238
Variaciones de la zona B – Grasa y pliegues de la piel .....................246
Variaciones de la zona A – La edad ......................................................239
Variaciones de la zona B – Torsiones y flexiones ...............................248
Zona C – Las piernas ..............................................................................250
Zona D – Los brazos ...............................................................................270
Estructura C1 – Las caderas ...................................................................252
Estructura D1 – La mitad superior del brazo .......................................272
Variaciones de la zona C1 – Los genitales ..........................................254
Estructura D2 – El antebrazo .................................................................274
Estructura C2 – La mitad superior de la pierna .................................256
Estructura D3 – Las manos ....................................................................276
Estructura C2 – La rodilla .......................................................................258
Proceso – Dibujar las manos .................................................................278
Estructura C3 – La mitad inferior de la pierna ...................................260
Estructura D3 – Los dedos ....................................................................280
Estructura C4 – El pie .............................................................................262
Variaciones de la zona D – Las posiciones de los brazos ................282
Variaciones de la zona C4 – Los planos de los pies..........................264 Variaciones de la zona C – Grasa y músculo .....................................266
Índice .........................................................................................................284
Variaciones de la zona C – Las posturas de las piernas ...................268
Créditos y agradecimientos de las imágenes ....................................287
Prólogo El aula de dibujo del natural Yo mismo podía ver con más claridad y saber más de mí mismo, porque dentro de mí también el universo existía no solo en dos, sino en tres dimensiones. Jacques Lusseyran
Cualquiera que haya pasado algún tiempo trabajando en un aula de dibujo del natural como estudiante o profesor sabrá muy bien lo difícil que resulta mirar. A algunos alumnos les cuesta entender las relaciones relativas a la forma en el espacio; otros no logran proyectar sobre el mundo una fantasía de su propia creación. Algunos aprenden con diligencia a medir y estructurar, pero no logran conectar la mano y el tacto para dibujar con soltura intuitiva. Y, por último, hay algunos que consiguen todo lo anterior, pero siguen siendo máquinas que no logran insuflar vida a la figura porque carecen de una comprensión imaginativa del signo y la metáfora que dan expresión a aspectos menos tangibles del ser humano. El «aula de dibujo del natural» es precisamente eso: una sala con vida. Una vida que debe dirigirse y volver a vincularse con la sabiduría que da la experiencia, el conocimiento adquirido en el aprendizaje y con la madurez de una mirada generosa. El dibujo del natural nos exige que miremos con honestidad y objetividad, sin perder la dignidad de nuestra subjetividad. El dibujo de la forma humana consiste en poner en práctica todo este complejo conjunto de experiencias interrelacionadas. No se trata de una sola habilidad, sino de una multitud de ellas que debemos orquestar. Cuando se dibuja a partir de una pantalla o de una imagen plana, se transcribe un código, pero cuando se dibuja a un ser humano real, debemos concebirlo como un todo: su forma particular, su peso, su respiración, su temperatura, incluso su temperamento. Puede que el modelo esté quieto (o no), pero su quietud no se percibe como una imagen fija, sino como un acto de paciencia y entrega. 6 | PRÓLOGO
Toda la belleza del dibujo del natural reside en su carácter directo: estamos solos nosotros y el modelo. Dentro de esta dinámica relacional emergen todos los problemas que podamos tener con la mirada. Nunca se «llega a dominar» el dibujo de la figura humana, ya que tanto nosotros como los modelos cambiamos, porque nuestra forma de ver y percibir el mundo hoy no es la misma que tenía ayer. El dibujo del natural es fundamental para la imaginación visual. Exige toda la entrega y compromiso a cualquiera que se haya puesto delante de otro ser humano y haya intentado encontrar un equivalente a esa experiencia a través de la sensación, la percepción y la imaginación. Todos y cada uno de los artistas que lo han intentado en cualquier momento de la historia de la humanidad se han enfrentado al mismo conjunto de problemas a su propia manera y dentro de un contexto específico. El cerebro no es inmutable; puede aprender a mirar, o puede no hacerlo. Pero aprender a mirar es fundamental para nuestra comprensión de nosotros mismos, de la comunidad en la que vivimos y del entorno que nos rodea. Dibujar la figura humana del natural puede malinterpretarse como un mero ejercicio que ya no tiene relevancia para quienes no hacen imágenes a partir de la forma humana. Pero pensar así es cometer un error, porque no es un ejercicio sin más objetivo que la representación, sino que dota a quien lo ejerce de flexibilidad imaginativa y profundidad empática, que son dos características relevantes en la creación de todas las formas visuales. Debemos aspirar a ser siempre flexibles, ágiles y empáticos para ser capaces de vernos a nosotros mismos y el espacio que ocupamos.
Matthew Burrows mbe EL AULA DE DIBUJO DEL NATURAL | 7
Hacia un mejor dibujo
Un dibujo que pretende describir las
Es un estado del que uno solo se da cuenta
cualidades dinámicas de la pose de un
cabal cuando ya ha salido del trance. Se
modelo será acertado cuando expresa lo
requieren años de práctica para cultivar
que ha sentido al observar el movimiento y
ese estado de atención y fluidez, y nada
Los mejores dibujos de la figura
el gesto y, en este sentido, su precisión visual
obstaculiza más su desarrollo que un crítico
humana se realizan al amparo de
es menos importante. Si un dibujo se realiza
interno persistente que señale los errores
un análisis honesto y constante
como un simple ejercicio de aprendizaje,
de su dibujo mientras lo elabora. Deberá
de esa figura. Sea cual fuere el medio
cumplirá con su objetivo si facilita el
aprender a apagar esa voz, y eso quiere
con el que se dibujen y la tradición de
aprendizaje, independientemente del
decir que debe sustituirla por algo más útil.
dibujo a la que pertenezcan, siempre
resultado, y el acierto de un dibujo cuyo
son el resultado de una tentativa
objetivo es el proceso solo se podrá
Sustituir al crítico interior
orientada a responder a la presencia de
juzgar cuando el proceso haya finalizado,
Para sustituir a su crítico interior debe cultivar
otro ser humano con trazos significativos.
con independencia de si es exacto o no.
un tutor interior; un crítico interior hace
Para dibujar mejor, es necesario saber
Para juzgar sus dibujos, debe de entender
afirmaciones mientras que un tutor interior
lo que significa dibujar mejor.
sus propios objetivos.
hace preguntas. Cuando esté dibujando,
DEFINIR LAS INTENCIONES
E VA LUA R LO S D I B U J O S
distracciones ni comentarios internos. Si se
No hay una forma correcta o incorrecta
MIENTRAS LOS HACE
da cuenta de que su crítico interior empieza
de dibujar ni existen dibujos buenos
Durante el largo rato de observación
a distraerle, deje de dibujar, dé un paso atrás
o malos por definición. Para juzgar un
que exige el dibujo objetivo, toda su
e invoque a su tutor interior, para transformar
dibujo, debe conocer el propósito que
atención debe estar concentrada en percibir
las afirmaciones del crítico en preguntas
lo ha guiado y el contexto en que ha sido
y responder a los estímulos visuales con
que pueda responder dibujando.
realizado. Si su objetivo es la precisión visual,
la mayor inmediatez posible, dejando muy
puede juzgar la calidad de su dibujo en
poco espacio a la evaluación consciente.
Hacer mejores preguntas
función de si se parece o no al sujeto
En el mejor de los casos, este estado de
Si su crítico interior afirma que «Esa pierna
que posó para usted, aunque, a decir
concentración se puede describir como
no está bien resuelta», su tutor interior
verdad, pocos dibujos de la figura humana
un momento de retener la respiración,
deberá convertirla en una pregunta a la
pueden juzgarse solo por su precisión.
como si andara sobre el filo de una navaja.
que pueda responder durante el proceso
conviene vivir el momento de dibujar sin
de trabajo: «¿Cómo se puede mejorar esa pierna?». Una pregunta todavía mejor debería de ser más precisa: «¿Me he fijado lo suficiente en las formas de la sombra alrededor de esa rodilla?». Le costará un cierto esfuerzo lograr convertir sus propias críticas internas en preguntas positivas que sean lo más eficaces posible.
12 | INTRODUCCIÓN
JUZGAR SU PROGRESO A LO LARGO DEL TIEMPO
Nunca debe medir sus progresos a partir del último dibujo que haya hecho, porque si el dibujo tiene poca calidad puede sentirse desanimado y cuando es un dibujo logrado se arriesga a sentirse decepcionado si el siguiente dibujo no es igual de bueno. Ponga fecha a todos sus dibujos y guárdelos, y trate de no mirarlos muy a menudo. Al cabo de tres meses, una vez que el momento de su realización esté más alejado y sienta menos apego emocional por los dibujos realizados, los examinará dispuestos por orden cronológico para que le permitan analizar su progreso y los problemas recurrentes que debe tratar de resolver una vez que los haya identificado. Cualquier dibujo aislado puede estar bien logrado o no ser satisfactorio por razones ajenas a su voluntad. Los mejores dibujos suelen ser mejores que cualquier otro que haga durante un tiempo, y los peores dibujos siempre serán un desastre. De hecho, los peores suelen empeorar todavía más a medida que mejora su habilidad y empieza a correr más riesgos. Los dibujos mediocres son los que le deben servir de referencia para mejorar sus capacidades de dibujante. O B S E RVAC I O N E S SOBRE EL ESTILO
Tanto a los principiantes como a los iniciados en el dibujo que buscan mejorar sus habilidades les preocupa mucho el estilo: se preguntan si tienen un estilo y cómo deberían elegirlo. La verdad es que el estilo de un dibujo es como la personalidad: a menudo es incapaz de definir la suya
y formas que le atraen, los medios que le
que hace, hasta tal punto que no colgaría
porque resulta difícil distanciarse de uno
gusta utilizar y por la cultura visual de la
en casa su mejor trabajo. Debe aprender
mismo para verse con claridad y carece
que es partícipe. Aunque no pueda cambiar
a aceptar esta realidad porque, en última
de un control consciente de su evolución.
sus preferencias de forma inmediata,
instancia, le llevará toda una vida aprender
El estilo no es más que una palabra que
siempre puede abordar temas nuevos
a dibujar con un estilo absolutamente
designa las características que tienen
e interesarse por el trabajo de otros
personal.
en común las obras que forman un
artistas, además de desarrollar habilidades
corpus de trabajo, en el que solo será
que le ayuden a expresar sus ideas y lo
capaz de descubrir los trazos y temas que
observado con mayor elocuencia. Dado
dotan de unidad a su obra, cuando revisite los
que su estilo no siempre se corresponde
dibujos que ha ido guardando. Su estilo
con sus expectativas, a veces resulta
se define por la combinación de colores
difícil estar satisfecho con los dibujos HACIA UN MEJOR DIBUJO | 13
Trazos Líneas de contorno transversales Los dibujos de contorno se limitan a reproducir los límites físicos del cuerpo,
A
B
C
mientras que las líneas de contorno transversales son trazos que describen la topografía de las superficies intermedias.
concéntricas en un mapa que describen
información sobre la pose. Si añae líneas
Los dibujos de contorno nos hablan de la
una elevación. Por ejemplo, aunque una
de contorno transversales, dará más
forma de un objeto, mientras que las líneas
simple línea puede describir la forma de
definición a la forma, haciendo que el
de contorno transversales dan volumen
una figura humana doblada con un brazo
mismo contorno se dirija hacia el exterior
a esa forma. Actúan al modo de las líneas
extendido (A), proporciona muy poca
(B) o hacia el interior (C).
Elipses
Punto de vista
Las elipses son el fundamento de las líneas de
Los cambios de punto de vista afectan
contorno transversales del cuerpo, porque
a la forma en que se dibujan las líneas de
describen sus redondeces en la superficie
contorno transversales. Imagine unos cortes
plana de la hoja de papel. Practique el dibujo
transversales en una forma: para toda forma
de elipses completas, medias elipses y
que esté por encima de su línea de visión,
conjuntos de espirales elípticas en bucle
vería la parte inferior de estas secciones
para ampliar su vocabulario de trazos,
transversales (D), y para toda forma que
y pruebe diferentes maneras de sujetar
esté por debajo de su línea de visión,
el lápiz en la mano (véase página 45).
vería la parte superior de estas secciones
Para describir una forma cilíndrica, los
transversales (E). Cuando el cuerpo está
contornos de esa forma deben ser tangentes
al mismo nivel que los ojos, solo vería una recta en lugar de una línea de contorno
a la elipse de una línea de contorno transversal y solo deben apoyarse en la elipse.
Espiral
transversal curva.
D
Elipse completa
Media elipse 128 | MÁS ALLÁ DE LO OBSERVADO – TRAZOS
E
Indicadores de líneas de contorno transversales Es la elipse que describe los contornos transversales en su ruta más corta alrededor de una forma, rodeándola como un brazalete rodea una muñeca. La ropa, los brazaletes y los anillos pueden ayudar a informarle sobre la dirección apropiada de estas líneas de contorno transversales, los brazaletes.
Dirección Imaginar elipses sobre las extremidades tubulares de un cuerpo le ayudará a identificar mejor las direcciones de cada parte del cuerpo, las distorsiones visuales del escorzo (véase página 178) y la forma cónica de una extremidad. LÍNEAS DE CONTORNO TRANSVERSALES | 129
Estructura C4 El pie La parte superior de los pies se caracteriza por la presencia de huesos, tendones y vasos sanguíneos (A), y su parte inferior (B), por tener una piel gruesa y almohadillas de grasa que amortiguan nuestros pasos. Dado que somos mamíferos bípedos, los pies son nuestra base estabilizadora. Forman dos plataformas triangulares articuladas que actúan sincronizadas para mantenernos de pie (véase página 114). Cuando en un dibujo se aborda la representación de los pies demasiado tarde, a menudo se opta por omitirlos, robándole la estabilidad a la figura y su conexión natural con el entorno. Como los pies son las partes del cuerpo más alejadas de los ojos, el principio de reducción (véase página 172) nos ha condicionado a creer que son más pequeños de lo que realmente son y no es nada infrecuente que se dibujen demasiado pequeños. Mientras dibuja, conviene que recuerde que el pie es tan largo como el antebrazo.
A
B LOS DEDOS DEL PIE
Aunque los dedos de los pies contienen tantas articulaciones como los dedos de las manos, son más pequeños y están más limitados en sus movimientos. En un dibujo sencillo, los cuatro dedos más pequeños se pueden representar agrupados en una sola forma, mientras que el dedo gordo se dibujará por separado. 262 | ESTRUCTURA – ESTRUCTURA C4
7 huesos del tarso (simplificados en 2 bloques) 5 metatarsos 14 falanges: 2 en el dedo gordo; 3 en otros dedos
Calcáneo tarsiano (talón)
Tejido conectivo
Tendón de Aquiles Los tendones del grupo extensor
Músculo abductor Músculo abductor
del dedo meñique del pie
del dedo gordo del pie
EL PIE | 263
198.5mm
201.5mm
25.5mm
Informativa e instructiva, esta guía completa ofrece todas las herramientas necesarias para dibujar la figura humana, del natural o reproducida en una pantalla. A diferencia de muchos otros libros, que tratan un solo aspecto del dibujo de la figura humana, este manual reúne la enseñanza de las habilidades de observación, expresión y comprensión y las trata desde un enfoque coherente. Comenzando con los principios clave de la observación, el libro Dibujar la figura humana le ayudará a construir una base sólida de habilidades para realizar dibujos bien observados y con proporciones precisas. A medida que el libro progresa, analizará procesos y hará ejercicios que van más allá de lo puramente observado para expresar el gesto, la forma y la esencia de su modelo.
Ejemplos fotográficos e ilustrativos a lo largo del libro apoyarán su aprendizaje a cada paso
La claridad de los tutoriales que describen paso a paso todos los procedimientos aportan una comprensión práctica de los materiales, habilidades e ideas clave en el dibujo de la figura humana
Una amplia sección de referencias anatómicas, dividida en zonas manejables, ampliará su conocimiento de la forma humana
Jake Spicer
JAKE SPICER es un autor con gran éxito de ventas, artista y profesor de dibujo, y reside en Brighton, Inglaterra. Es el director de la escuela independiente de dibujo Draw y codirector de The Drawing Circus. Como autor de diez libros, ha ayudado a cientos de miles de personas a transformar y mejorar sus habilidades, su confianza y su arte.
Dibujar la figura humana
Aprenda a dibujar el cuerpo humano sin miedo con Jake Spicer, profesor y autor.
201.5mm
198.5mm
Una guía completa para dibujar el cuerpo humano
Dibujar la figura humana Jake Spicer
Un dibujo realizado a partir de la observación es una forma de interrogación del mundo visual: una oportunidad para comprometerse y estudiar un tema con el fin de conocerlo mejor, y responder a esa interrogación con trazos dibujados. Las primeras lecciones de dibujo tratan sobre la observación: se debe aprender a mirar a otro ser humano sin expectativas, para ver realmente lo que está delante de nosotros y registrar lo observado en la hoja de papel. Mientras progresa, se dará cuenta de que sus representaciones de la gente no son solo registros de algo observado, sino de algo experimentado. Si trabaja con este libro como guía, descubrirá que una comprensión más profunda del cuerpo y sus formas articuladas le equipa con un conjunto de métodos prácticos y habilidades que le ayudarán en cualquier dibujo que desee intentar. Dibujar la figura humana está dirigido a artistas de todos los niveles: ofrece las herramientas para llegar a tener una percepción clara del cuerpo humano y ayudará a desarrollar un lenguaje de trazos que permitirá traducir esta visión al papel. Al final, tendrá la certeza de que todo lo que vea, experimente y entienda sobre el cuerpo humano puede transformarse en dibujos de figura humana personales, focalizados y sensibles.
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
ISBN 978-84-18459-97-9
9 788418 459979
COV_Dibujar la figura humana _ OZALICAS.indd 1
Referencias anatómicas al dorso u
1/6/21 10:04