CABALLO ENCICLOPEDIA DEL
Título original The Horse Encyclopedia
Dirección editorial Jonathan Metcalf, Liz Wheeler (DK Londres); Rohan Sinha (DK India)
Dirección de arte K aren Self (DK Londres); Anjana Nair (DK India)
Diseño Ina Stradins, Mark Cavanagh, Sophia Tampakopoulos (DK Londres); Harish Aggarwal, Rajesh Singh Adhikari, Syed Md Farhan, Anita Yadav (DK India)
Edición Miezan van Zyl, Gill Pitts, Kaiya Shang, Claire Gell, Angeles Gavira, Kim Dennis-Bryan, Amanda Lunn, Jo Weeks (DK Londres); Anita Kakar, Arpita Dasgupta, Saloni Singh (DK India)
Edición de arte Francis Wong, Michael Duffy (DK Londres); Vaibhav Rastogi, Karan Chaudhary, Yashashvi Choudhary, Debjyoti Mukherjee, Sonakshi Singh, Dhirendra Singh (DK India)
Documentación iconográfica S akshi Saluja, Taiyaba Khatoon (DK India)
Preimpresión A ndy Hilliard (DK Londres); Balwant Singh (DK India)
Producción Mary Slater (DK Londres); Pankaj Sharma (DK India)
Traducción Remedios Diéguez Diéguez
Revisión de la edición en lengua española
Álvaro Mocoroa Llonis Veterinario especialista en caballos
Coordinación de la edición en lengua española
Cristina Rodríguez Fischer
Texto original de Elwyn Hartley Edwards, publicado en Ultimate Horse, y La enciclopedia del caballo © 1991, 1994 Mary Hartley Edwards
Primera edición en lengua española 2019 Nueva edición en formato reducido 2023
© 2019 Naturart, S.A. Editado por BLUME
Carrer de les Alberes, 52, 2.o Vallvidrera, 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net
© 2016 Dorling Kindersley Limited, Londres
Penguin Random House
ISBN: 978-84-19785-74-9 Impreso en China
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET
Aires
Un aire es una secuencia particular de pasos con los que el caballo se mueve y cambia de velocidad. La mayoría de los caballos realiza cuatro aires naturales: paso, trote, medio galope y galope. Algunos practican aires especializados que suelen darse de forma natural en una raza, pero que también se pueden enseñar o realzar.
Los cuatro aires naturales deben ser regulares y rítmicos. El paso presenta un ritmo característico de cuatro tiempos; el jinete escucha y siente cada pisada. La caja torácica se mueve de lado a lado. El trote es un aire en dos tiempos; el caballo pisa con un par de pies en diagonal al mismo tiempo y, a continuación, pasa al otro par diagonal. Se trata de un movimiento de ascenso y descenso.
Paso
Cuatro tiempos diferenciados y regulares: por ejemplo, si empieza con la pata trasera izquierda, 1. trasera izquierda;
2. delantera izquierda; 3. trasera derecha; 4. delantera derecha.
El medio galope es un aire en tres tiempos; uno de los pies traseros aterriza primero, y después el otro pie trasero y la mano de la diagonal aterrizan simultáneamente, seguidos de la mano restante. Se trata de un movimiento de balanceo adelante y atrás. El galope suele ser un aire en cuatro tiempos, aunque es posible que esos tiempos se desdibujen
y la secuencia varíe en función de la velocidad. De nuevo, el movimiento es de balanceo, pero muy rápido.
El paso presenta una velocidad media de 6 km/h; el trote, de 13 km/h; el medio galope alcanza 16-27 km/h, y el galope se produce a 40-48 km/h (aunque un caballo no puede galopar durante una hora).
Trote
El trote es un aire en dos tiempos; por ejemplo,
1. delantera derecha y trasera izquierda (momento de suspensión, todos los pies despegados del suelo);
2. delantera izquierda y trasera derecha. En la monta de estilo inglés, el jinete se despega de la silla durante el trote.
Medio galope
Tres tiempos: por ejemplo, empezando con la pata trasera izquierda, la secuencia es
1. trasera izquierda; 2. diagonal izquierda (la delantera izquierda y la trasera derecha tocan el suelo juntas); 3. delantera derecha (llamada pata guía).
Galope
Por lo general, es un aire de cuatro tiempos, aunque la secuencia varía en función de la velocidad. Cuando la pata delantera derecha es la pata guía, la secuencia queda así: 1. trasera izquierda; 2. trasera derecha; 3. delantera izquierda;
4. delantera derecha, seguida de suspensión cuando los cuatro pies se separan del suelo.
18 INTRODUCCIÓN AL CABALLO | AIRES
AIRES ESPECIALIZADOS
Aunque asociados sobre todo con las razas americanas, también se practican aires especializados en Asia y zonas de Europa. En su mayoría se basan en el movimiento lateral a ritmo constante en el que el caballo mueve las patas en pares laterales, no diagonales. Algunas razas rusas poseen ese aire por naturaleza. En España surgieron los caballos de aire elegante que muestran un paso lateral ligero y que tuvieron una gran demanda en Europa. Los más apreciados se criaban en Galicia. Sus descendientes, los Galiceños
El Standardbred americano es el caballo de carreras con arnés más rápido del mundo. Se trata de un caballo que utiliza las patas en pares laterales.
de México, siguen destacando por su aire natural. Tanto el Kathiawari como el Marwari de la India occidental conservan un ritmo lateral natural, el rápido y cómodo revaal, pero es en América donde los aires se han pulido y perfeccionado. En Sudamérica, el conocido Paso peruviano ejemplifica la tradición de los aires.
AIRES DE MONTA OCCIDENTALES
El rack es un aire expresivo en el que las patas se elevan con cada tiempo. La bajada del pie es la misma que en el paso, pero el ritmo es distinto.
El grupo más destacado habita en Norteamérica. Junto con el Standardbred de carreras con arnés, el caballo más rápido del mundo, existen tres razas destacadas: el Silla, el Fox Trotter de Missouri y el Paso de Tennessee. Los tres aires clásicos asociados con estas razas son el pace, el rack y el paso a la carrera (running walk). El pacing es un aire en dos tiempos; las patas se mueven en pares laterales. El Standardbred realiza ese aire a 145 segundos por milla (1,6 km). El rack del Silla es un paso rápido (cuatro tiempos). Esa raza también puede realizar un paso lateral lento (dos tiempos). El paso a la carrera del Fox Trotter de Missouri es un aire diagonal interrumpido en cuatro tiempos; el del Paso de Tennessee es un aire deslizante en cuatro tiempos a 9,14 km/h.
El desarrollo de los aires occidentales, totalmente adecuados para el objetivo del caballo vaquero y el terreno inhóspito en el que habitaba, constituye un ejemplo de cómo caballo y hombre pueden trabajar juntos. Los aires fundamentales son un trote lento y bajo (jog, en dos tiempos), muy distinto al trote acusado que se practica en Gran Bretaña, por ejemplo. Los trotes jog, que permiten al jinete mantenerse sentado en la silla sin elevarse, se ven en otros países europeos. El lope es un medio galope lento y uniforme (tres tiempos), de nuevo con zancadas largas y bajas, con la cabella del caballo baja. La postura le permite galopar durante largos períodos sin cansarse.
19 AIRES
Rack del Silla
Carrera con arnés
Palomino
Esta yegua y su potro muestran el color más claro de los tonos del palomino, perla o isabela. Debido a la genética del color en los caballos, el apareamiento de dos palominos puede dar como resultado un alazán, un palomino o un cremello. El único modo de asegurarse de obtener un palomino consiste en utilizar un cremello y un alazán. Los criadores también intentan lograr colores puros, sin manchas en el cuerpo y sin pelo oscuro en la crin y la cola.
El color del palomino, una combinación de capa dorada con crin y cola rubias, se encuentra en varios caballos y ponis, así como en razas establecidas. Los caballos con capa palomino se importaron por primera vez a México de la mano de los conquistadores españoles, en el siglo XVI, y se extendieron por Norteamérica (donde el palomino se cría actualmente de forma generalizada). No obstante, como el pinto (véase pág. siguiente), el palomino no es una raza, sino un tipo de color, ya que se define por los antepasados.
En Estados Unidos, la mayoría de los caballos palomino se registran con la Palomino Horse
Association. Gracias a sus esfuerzos, el caballo ha logrado un estatus próximo al de raza. Los caballos deben satisfacer los estándares de la asociación, y mientras que la altura y el tipo no son fijos, el color es fundamental: debe ser como «el de una moneda de oro, pero el tono puede variar desde claro a medio y dorado oscuro». La crin y la cola tienen que ser «blancas, marfil o plata», con un máximo del 15 % de pelo oscuro. Los palominos gozan de una gran demanda en eventos de montura en el Oeste, y los rodeos suelen contar con Cuartos de Milla palominos. También se emplean en diversas actividades, incluyendo el senderismo, el salto y los desfiles.
EL CRUCE DE UN PALOMINO CON UN ALAZÁN PRODUCE EL COLOR MÁS INTENSO, PERO NO GARANTIZA UN POTRO PALOMINO
214
LA CRÍA DEL PALOMINO Las imágenes de caballos con capas doradas pertenecen a representaciones artísticas europeas antiguas y asiáticas.
COLORES Palomino ALZADA HASTA LA CRUZ 145-163 cm ORIGEN México, Estados Unidos
La cola y la crin son de un blanco reluciente.
Color de capa intenso.
Las marcas blancas en el rostro se limitan a un cordón, una estrella o un lunar.
Las marcas blancas no deben prolongarse por encima de las rodillas o los corvejones.
CATÁLOGO
Ojos avellana u oscuros, ambos del mismo color.
DE RAZAS Y TIPOS | CABALLOS LIGEROS
En el tobiano, la capa es blanca con manchas grandes y regulares de color sólido; las extremidades suelen ser blancas. El overo presenta una capa de color con manchas blancas irregulares que no suelen cruzar el dorso. El tovero es el resultado del cruce entre un tipo tobiano y un overo. Los toveros suelen tener al menos un ojo azul. Poseen una capa oscura en torno a la boca y las orejas.
El nombre del pinto procede del español pintado, y describe el aspecto manchado de la capa. En Estados Unidos se conoce también como Paint Horse. Como el palomino, el pinto podría ser descendiente de los caballos que los españoles llevaron al Nuevo Mundo en el siglo XVI. El color también puede aparecer por una casualidad genética.
En Estados Unidos, el pinto se encuentra bajo la protección de la Pinto Horse Association of America (PHAA) y la American Paint Horse Association (APHA). Resumiendo, la primera prioriza el color y registra caballos de diversos
linajes. Los animales se clasifican en cuatro tipos: de brega, de caza, recreativo y de montura. La APHA registra caballos de tipo de brega con linajes purasangre, Cuarto de Milla y Paint.
Los patrones de capa del pinto se clasifican en dos tipos principales: tobiano y overo (véase cuadro, izquierda). Los llamativos colores de los pintos han hecho que sean caballos populares para desfiles y exhibiciones, pero estos caballos bien conformados resultan muy versátiles. Destacan por sus aires cómodos en largas distancias y son populares en senderismo.
EN TODO EL MUNDO, LA PHAA CUENTA CON MÁS DE 150 000 PINTOS REGISTRADOS; LA CIFRA DE LA APHA ES DE 953 000.
215
COLORES Combinados ALZADA HASTA LA CRUZ 152-163 cm ORIGEN Estados Unidos
COLORES DE CAPA En el siglo XIX, los indios sioux y cuervo apreciaban a los pintos por sus colores de camuflaje que facilitaba su identificación.
Pinto
Perfil elegante y simétrico.
Los pintos modernos poseen unas buenas extremidades.
Cuartos traseros fuertes.
Cuartos traseros simétricos.
Cabeza atractiva.
Este libro exhaustivo presenta más de 150 razas y tipos de caballos y ponis, incluyendo todos los reconocidos por las sociedades ecuestres nacionales. Se acompaña de maravillosas fotografías y resúmenes concisos sobre cada raza.
Analiza la evolución de este increíble animal, su anatomía, su historia y nuestra relación con él (también representada en el arte y la cultura).
La guía definitiva para todos los amantes del caballo.
C018179
Ultimate Horse 9 7 8 8 4 1 9 7 8 5 7 4 9
Basado en un texto original de Elwyn Hartley Edwards. Parte del contenido procede de La enciclopedia del caballo y
ISBN 978-84-19785-74-9
Enciclopedia del caballo es un magnífico homenaje a todo lo relacionado con los equinos: en un extraordinario volumen, combina datos históricos, culturales y de cría, salud y cuidados.