GUÍA BREVE
50 TEORÍAS PSICOLÓGICAS fascinantes y sugerentes Colaboradores Vaughan Bell Moheb Costandi Dave Munger Tom Stafford
Christian Jarrett
Título original 30-Second Psychology Textos de glosarios y perfiles Nic Compton Ilustraciones Ivan Hissey Diseño Ginny Zeal, Linda Becker Traducción Remedios Diéguez Diéguez Revisión y coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Psicóloga clínica
Primera edición en lengua española 2011 Nueva edición en rústica 2017 © 2013 Art Blume, S. L. Carrer de les Alberes, 52, 2.º 08017 Vallvidrera, Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail info@blume.net © 2011 The Ivy Press Limited East Sussex, Reino Unido I.S.B.N.: 978-84-9801-981-0 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
CONTENIDO
6 Introducción 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Vieja escuela, nueva escuela GLOSARIO Introspección de Wundt Conductismo de Watson Psicoanálisis perfil: Sigmund Freud La revolución cognitiva Psicología evolutiva Psicología positiva
28 30 32 34 36 38 40 42 44
Crecimiento y cambio GLOSARIO Etapas de Piaget Zona de Vigotsky Orden de nacimiento perfil: Jean Piaget Monos de Harlow Etapas morales de Kohlberg Neuroplasticidad
Toma de decisiones y emociones 106 Mentes trastornadas GLOSARIO 108 GLOSARIO Emociones universales de Ekman 110 Cerebros divididos de Sperry Tarea aburrida de Festinger 112 Aprendizaje preparado de Seligman Teoría de la emoción de James-Lange perfil: William James 114 Histeria de Charcot Toma emocional de decisiones 116 Lugares insanos de Rosenhan de Damasio 118 perfil: Aaron Beck 120 Emoción extrema aberrante 60 Sesgo de confirmación de Wnson de Kapur 62 Agotamiento del ego de Baumeister 64 Teoría de la perpectivas de Kahneman 122 Psicología humanista de Maslow y Tversky 124 Terapia cognitiva de Beck 126 Cerebros masculinos extremos 66 Psicología social 130 Pensamientos y lenguaje 68 GLOSARIO 132 GLOSARIO 70 Efecto espectador 134 Efecto placebo 72 Pensamiento de grupo de Janis 136 Perros de Pavlov 74 Hipótesis del contacto de Allport 138 Hipótesis de Sapir-Whorf 76 Prisión de Zimbardo 140 Gramática universal de Chomsky 78 perfil: Stanley Milgram, 142 Falsos recuerdos de Loftus 80 Experimento sobre la obediencia de Milgram 144 perfil: Elizabeth Loftus 146 Cognición corpórea 82 Amenaza del estereotipo 148 Cuello de botella de Broacibent 84 Seguir al líder 150 Siete de Miller 98 En qué nos diferenciamos 152 APÉNDICES 88 GLOSARIO 154 Recursos 90 Efecto del lago Wobegon 155 Notas sobre los colaboradores 92 Los cinco grandes 158 Índice 94 Error fundamental de atribución 160 Agradecimientos 96 perfil: Hans Eysenck 98 Naturaleza y crianza 100 Efecto Flynn 102 Reglas de las 1o ooo horas de Ericsson 104 Determinismo nominativo 46 48 50 52 54 56 58
LOS CINCO GRANDES teoría en 30 segundos No podemos evitar formarnos COMENTARIO EN 3 SEGUNDOS
Las diferentes permutaciones de la personalidad se engloban en cinco grandes factores («los cinco grandes»). PENSAMIENTO EN 3 MINUTOS
Los cinco grandes factores son dimensiones de la personalidad que todos compartimos. Algunos psicólogos han adoptado un enfoque distinto (idiográfico) para documentar la singularidad de cada individuo. El más conocido es George Kelly, a quien debemos la teoría de la construcción personal. Según ésta, cada uno ve el mundo en el contexto de un conjunto único de construcciones dialécticas (por ejemplo, si los demás son amables o no) y al descubrir esas construcciones sabemos cómo ven el mundo los demás. 92 g En qué nos diferenciamos
impresiones sobre los demás. Deducimos rápidamente que una persona es agradable, callada, excéntrica, etcétera. Sin embargo, ¿cuántos aspectos de la personalidad existen? Los antiguos griegos creían que las personas se dividen en cuatro categorías fundamentales: coléricas, flemáticas, sanguíneas y melancólicas. En pleno siglo XX, el psicólogo británico Raymond Cattell ideó una prueba de personalidad basada en la idea de que existen 16 factores de personalidad, entre ellos la propensión a la culpabilidad y la perspicacia. La psicología contemporánea ha establecido la idea de que en realidad existen cinco factores principales de la personalidad, conocidos como «los cinco grandes»: la extraversión, la neurosis (relacionada con la ansiedad y la aprensión), la rectitud o meticulosidad, la afabilidad y la franqueza (relacionada con la creatividad y la perspicacia). Cada factor engloba aquellos aspectos de la personalidad que tienden a ir siempre juntos. Por ejemplo, las personas sociables tienden a ser también comunicativas y asertivas, como si esos tres rasgos fuesen manifestaciones del mismo factor subyacente (en este caso, la extraversión). Los cinco grandes factores son dimensiones continuas, como el peso o la fuerza. La cuestión no es si somos neuróticos o no: todos tenemos cierto grado de neurosis, y lo mismo ocurre con el resto de los factores.
TEORÍAS RELACIONADAS
véanse también ORDEN DE NACIMIENTO página 36 ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN página 94 NATURALEZA Y CRIANZA página 98 DETERMINISMO NOMINATIVO página 104
MINIBIOGRAFÍAS RAYMOND CATTELL
1905–1998
GEORGE KELLY
1905–1967
TEXTO EN 30 SEGUNDOS Christian Jarrett
Si tiene una puntuación alta en el campo de la personalidad neurótica, es posible que le preocupe el riesgo de que esos bloques y números tan precarios se vengan abajo.
EFECTO PLACEBO la teoría en 30 segundos Las expectativas y el contexto COMENTARIO EN 3 SEGUNDOS
La expectativa de mejorar es suficiente para desencadenar procesos fisiológicos beneficiosos en el cerebro y el cuerpo.
PENSAMIENTO EN 3 MINUTOS
El efecto placebo tiene un antagonista llamado «efecto nocebo». Se produce cuando la expectativa de un daño o un dolor pasa a ser una profecía autocumplida, incluso en ausencia de efectos físicos conocidos. Un candidato para el efecto nocebo es el malestar que afirman sentir algunas personas después de utilizar un teléfono móvil. Los científicos no han logrado identificar una causa física, de manera que es posible que los efectos adversos estén provocados por ideas negativas sobre la tecnología.
132 g Pensamientos y lenguaje
desempeñan un importante papel en nuestra respuesta a la enfermedad y al efecto que nos producen los tratamientos. El anestesiólogo norteamericano Henry Beecher realizó esa observación durante la segunda guerra mundial. Las tropas de heridos que esperaban su regreso a casa manifestaban mucho menos dolor de lo habitual. La razón, sospechó Beecher, era que sus heridas habían pasado a tener un significado positivo. De forma similar, el efecto placebo es el beneficio que surge de esperar que un tratamiento sea beneficioso. En las pruebas con medicamentos, las empresas farmacéuticas tienen que probar sus productos frente a píldoras de azúcar inactivas para demostrar que los beneficios responden a algo más que al efecto placebo. Algunas sustancias, como el diazepam (para tratar la ansiedad), son más potentes que el placebo, pero sólo si se le dice al paciente para qué es el medicamento. En otras palabras, este último actúa como un amplificador del placebo. De forma similar, la morfina resulta menos eficaz si el paciente no es consciente de que se la suministran. El efecto placebo no «está en la cabeza». En el contexto del dolor, funciona mediante la liberación de los propios analgésicos del cerebro (los opioides). Si los receptores opioides cerebrales están bloqueados con una sustancia llamada naloxona, el efecto placebo desaparece.
TEORÍAS RELACIONADAS
véanse también PSICOLOGÍA POSITIVA página 26 AMENAZA DEL ESTEREOTIPO página 82
MINIBIOGRAFÍAS HENRY BEECHER
1904–1976
TEXTO EN 30 SEGUNDOS Christian Jarrett
Incluso el color de una píldora puede influir en su eficacia: los estimulantes resultan más eficaces si son rojos; los tranquilizantes funcionan mejor si son azules.