DISEÑO TODA LA HISTORIA
Prólogo de Jonathan Glancey
Elizabeth Wilhide
DISEÑO TODA LA HISTORIA
Prólogo de Jonathan Glancey
Elizabeth Wilhide
Impresión sobre calicó en el taller Morris and Co, en Merton Abbey Mills, Londres, 1931.
Título original Design. The Whole Story Edición Rebecca Gee, Carol King, Frank Ritter, Elspeth Beidas, Ruth Patrick, Philip Cooper Diseño Isabel Eeles, Tom Howey, Thomas Keenes Documentación iconográfica Sarah Bell Traducción Laura Collet Texidó Revisión de la edición en lengua española Pere Fradera Barceló, Profesor de Diseño, Escola Massana, Barcelona
Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2017 © 2017 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.º, Vallvidrera 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2016 Quintessence Editions Ltd, Londres ISBN: 978-84-16965-51-9 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
CONTENIDO
PRÓLOGO por Jonathan Glancey
6
INTRODUCCIÓN
8
1 | LOS INICIOS DEL DISEÑO 1700 - 1905
16
2 | LA ERA DE LAS MÁQUINAS 1905 - 1945
108
3 | IDENTIDAD Y CONFORMIDAD 1945 - 1960
222
4 | DISEÑO Y CALIDAD DE VIDA 1960 - 1980
326
5 | CONTRADICCIÓN Y COMPLEJIDAD 1980 - 1995
414
6 | LA ERA DIGITAL 1995 - ACTUALIDAD
474
GLOSARIO
552
COLABORADORES
555
ÍNDICE
556
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
574
MORRIS & CO
W
illiam Morris (1834-1896) fue diseñador, escritor, traductor, pintor, tipógrafo, pintor, artesano, fabricante y activista social. Adquirió popularidad gracias a su poesía, pero más tarde se dio a conocer
por sus diseños, su papel fundamental en el movimiento Arts & Crafts (véase pág. 74) y sus insaciables intentos de mejorar la calidad tanto del diseño como de la clase obrera. Su voluntad de relacionar arte e industria mediante la aplicación de los valores de las bellas artes a la producción del diseño comercial se convirtió en un aspecto esencial de la evolución de esta disciplina. Morris, un hombre generoso, sumamente inteligente, sensible y activo, dominó varios oficios para asegurarse de mantener siempre la calidad de su empresa manufacturera. Se oponía del todo a la producción industrial en masa, y consideraba la proliferación de artículos baratos y producidos en serie como la razón del desafortunado declive de los oficios artesanales y la industria local. Creía que la estética y las cuestiones sociales estaban muy relacionadas, y que muchos problemas de la sociedad a mediados de la época victoriana podían resolverse volviendo a los métodos de trabajo preindustriales y medievales, cuando se respetaba el campo y se valoraba a los artesanos, y cuando estos se encargaban de todo el proceso de fabricación de los productos, desde el inicio hasta el fin, combinando arte y producción.
FECHAS CLAVE 1851 William Morris acompaña a su familia a la Exposición Universal de Londres (véase pág. 38). Queda horrorizado por lo que ve y se niega a visitar las colecciones.
1851 Se publica el primer volumen de The Stones of Venice, de John Ruskin, un ensayo en tres volúmenes sobre arte y arquitectura venecianos.
52 LOS INICIOS DEL DISEÑO 1700-1905
1856 Durante su época de estudiantes en el Exeter College de la Universidad de Oxford, Morris y Edward Burne-Jones lanzan The Oxford and Cambridge Magazine.
1859 Morris encarga a Philip Webb el diseño de la mansión Red House, en Bexleyheath, Kent (en la actualidad, sureste de Londres). Será su hogar familiar.
1861 Se funda en Londres la empresa Morris, Marshall, Faulkner & Co. Pretende reactivar las artes tradicionales menospreciadas por la industrialización.
1875 Morris, Marshall, Faulkner & Co. se convierte en Morris & Co. Morris, Burne-Jones y Webb se mantienen en sus funciones.
Mientras estudiaba teología en la Universidad de Oxford, Morris entabló amistad
1
con Edward Burne-Jones (1833-1898), quien compartía con él su interés por el arte y la arquitectura medieval. También recibieron el influjo de las ideas propuestas por la 2
Hermandad Prerrafaelita y los textos del eminente crítico de arte John Ruskin (1819-1900). En 1861, tras formarse como arquitecto, Morris fundó su propia firma de fabricantes y decoradores de interiores: Morris, Marshall, Faulkner & Co., que en 1875 se convirtió en Morris & Co. Él y sus socios –entre ellos, los pintores Burne-Jones y Ford Madox Brown (1821-1893), o el arquitecto Philip Webb (1831-1915)– produjeron de forma artesanal objetos de metal, joyas, papel pintado, tejidos, mobiliario, cerámica y libros. Lejos de seguir el nuevo sistema fabril de la división del trabajo, la «Firma», como se dio a conocer la empresa, imitaba la tradición de los talleres medievales con una comunidad de creadores que tenían el control de su propio trabajo, en consonancia con la voluntad de Morris de recuperar «el placer del trabajo». La empresa se administraba como un colectivo de artistas, rehuyendo de la producción en masa y buscando la creación de artículos de diseño hermoso, hechos a mano y asequibles, que reflejaran la creatividad y la individualidad de quien los había producido. Mediante formas osadas y colores intensos basados en los pigmentos medievales, los artículos de Morris carecían de ornamentos superfluos
1 El salón de la mansión Standen House (1894), en East Grinstead (Inglaterra), diseñada por Philip Webb con la intención de defender la mayor calidad artesanal. 2 Morris & Co producía telas comerciales que vendía en dos tiendas de Londres. En la imagen, el diseño Web de tela para mobiliario (h. 1883).
o excesivos, un estilo que ayudó a transformar las modas predominantes de la época. En 1876 inauguró una tienda en la zona comercial de moda de Londres; y en la década de 1880 ya gozaba de éxito comercial y reputación internacional. Sus ideas inspiraron la aparición de nuevos gremios y asociaciones. Su vitalidad y su mente incansable le llevaron a explorar constantemente nuevos retos, desde la poesía y la novela hasta el diseño de tipografías y mobiliario (véase pág. 54), creando diseños de papel pintado (véase pág. 56) y tejidos, traduciendo libros y administrando su empresa. Fue él quien reactivó la técnica de la xilografía (impresión con planchas de madera) y el uso de tintes vegetales, e incluso instaló telares para tejer tapices en su casa. Confeccionó tejidos para muebles de algodón y pana impresos con xilografía, como su estampado Wey (véase imagen 2), realizado con descarga de índigo para conseguir un característico tono azul. Morris aplicó el concepto de «honestidad de materiales», centrándose en el valor y la belleza inherentes en todos los materiales que empleaba, como Augustus Pugin (1812-1852; véase pág. 36) había defendido durante el revival del gótico. En su búsqueda de motivos naturales para sus diseños, investigó exhaustivamente y estudió objetos tan diversos como los yesos de la época Isabelina y los azulejos islámicos, produciendo versiones de ellos. Morris y sus colegas recibían encargos para proyectos como el Standen, una casa de campo de Sussex, diseñada por Webb con interiores de Morris & Co., que incluían tejidos, papeles pintados, mobiliario y artículos de cerámica (véase imagen 1). No obstante, este sistema artesanal de producción empleando solo materiales de calidad incrementó los costes de fabricación, y la mayoría de los productos de la firma eran caros y exclusivos, algo que contradecía los ideales socialistas de Morris. En cualquier caso, su filosofía tuvo un enorme influjo sobre futuros diseñadores y movimientos de diseño. SH
1877 Morris, Webb y otros miembros crean la Society for the Protection of Ancient Buildings, con el objetivo de rehabilitar edificios antiguos y conservar el patrimonio cultural.
1882 Se funda en Londres The Art Worker’s Guild, un foro multidisciplinar formado por artesanos, artistas y arquitectos.
1888 Se crea en Londres The Guild and School of Handicraft.
1891 Morris funda la imprenta Kelmscott Press con el objetivo de publicar libros de calidad en ediciones limitadas.
1892 Kelmscott Press publica un capítulo de The Stones of Venice, de Ruskin, que resume las características del estilo gótico reunidas en The Nature of Gothic.
1892 Webb empieza las obras en Standen House, la casa que ha diseñado para la familia Beale, situada en East Grinstead (Inglaterra).
MORRIS & CO 53
Vespa 1946 CORRADINO D’ASCANIO 1891-1981
Vespa GS 150 (1955) Armazón de metal y acero con capa de pintura, goma, cuero y plástico 108 x 72 x 171 cm
C
orradino D’Ascanio diseñó la Scooter Vespa para el industrial Enrico Piaggio, y se denominó de este modo por la forma de su cuerpo y los retrovisores en forma de antena. Al igual que D’Ascanio, Piaggio tenía formación de ingeniero aeronáutico, y el modelo
Vespa tomó prestados muchos elementos de dicha industria. La consigna de Piaggio a D’Ascanio fue diseñar un vehículo sencillo y asequible para las masas, pero que no fuera una motocicleta. Había de ser fácil de conducir y con capacidad para llevar a un pasajero detrás. La Vespa se presentó en la Feria de Milán de 1946, y enseguida se convirtió en uno de los productos más emblemáticos de la Ricostruzione. Para muchos italianos, deseosos de abandonar sus bicicletas por cualquier otro medio de transporte motorizado, fue el símbolo de una nueva era de libertad y un estilo de vida moderno y relajado. La forma en que se cubrieron sus piezas mecánicas lo convirtieron
NAVEGADOR
en un objeto especialmente atractivo, además del hecho de que podía pagarse a plazos. Su diseño poseía semejante fuerza visual y simbólica de que enseguida se convirtió en un objeto de culto, e incluso apareció en varias películas de Hollywood. La más célebre fue Vacaciones en Roma (Roman Holiday, 1952), en que Gregory Peck y Audrey Hepburn viajan juntos en una Vespa, ella con ambas piernas en el mismo lado.
2 1
3
Una vez se estableció la patente, la producción se expandió con rapidez y alcanzó cerca de 20 000 unidades en 1948. Piaggio llevó a cabo una agresiva campaña de marketing, tanto en Italia como en el extranjero, e introdujo el concepto de los clubes Vespa para promover su popularidad. A partir de 1950, la Vespa se fabricó también en Alemania, Reino Unido y Francia, entre otros países, y la producción se extendió fuera de Europa en la década de 1960. PS
248
IDENTIDAD Y CONFORMIDAD 1945-1960
ELEMENTOS CLAVE 1 ARMAZÓN La estética aerodinámica del modelo se inspira en la tecnología aeronáutica. Con su cuadro de acero prensado, uniforme y pintado, también debe parte de su diseño al estilo streamlining americano. Fue uno de los primeros vehículos monocasco, es decir, que el cuerpo formaba parte integral del chasis.
2 NUEVA TECNOLOGÍA Además de ser innovadora a nivel visual, la Vespa era tecnológicamente radical. A diferencia de anteriores motocicletas, se construyó en un chasis de cuna con la palanca de cambios situada en los manillares. El hecho de que el motor estuviera en la rueda trasera también era novedoso y requirió muchas pruebas.
3 CONDUCTORAS La plataforma para los pies se diseñó pensando en las mujeres con falda, y la ausencia de cuadro de conducción evitaba que estas se ensuciaran de aceite. Si bien el modelo se diseñó pensando en conductores hombres y mujeres, estas solían ocupar el asiento trasero, para los pasajeros.
La Vespa adquirió estatus de objeto de culto en Reino Unido. A principios de la década de 1960, se convirtió en el medio de transporte preferido de los «mods», una subcultura formada predominantemente por hombres jóvenes. Decoraban sus modelos con múltiples retrovisores, focos delanteros y pegatinas de colas de peluche.
LAMBRETTA El mayor competidor de la Vespa fue la Scooter Lambretta (derecha), lanzada en 1947. Fabricada por Innocenti, el nombre deriva de Lambrate, la región donde se situaba su planta de producción. Su diseño se inspiró en un vehículo militar de la segunda guerra mundial, y aunque su estética era similar a la Vespa, carecía del innovador diseño de su cuadro y su tecnología. No obstante, también era adecuada para las calles estrechas de las ciudades italianas y era fácil conducirla con una mujer sentada detrás. Se fabricaron muchas unidades de Lambretta, pero nunca obtuvo el mismo estatus de culto que la Vespa.
LA RICOSTRUZIONE 249
Nokia 5110 1998 FRANK NUOVO nacido en 1961
ELEMENTOS CLAVE
1 CARCASA Nokia quiso que el teléfono móvil fuera un aparato tecnológico que pudiera personalizarse. La carcasa del Nokia 5110 podía retirarse fácilmente presionando un cerrojo situado en la parte superior, por ejemplo, con una moneda. El teléfono venía con reloj y despertador.
2 TECLAS El Nokia 5110 es robusto y presenta un teclado fácil de manipular, con teclas grandes y transparentes. La tecla Navi Key situada en la parte inferior combinada con el sistema de menú gráfico facilitó el envío de textos de Short Message Service (SMS) de hasta 160 caracteres.
488
LA ERA DIGITAL 1995-ACTUALIDAD
NAVEGADOR
N
okia fue uno de los primeros fabricantes en diseñar carcasas de telefonía móvil. En 1992, los modelos Nokia 101 1G y 1011 2G (los primeros GSM [Global System for Mobile Communications] producidos en masa) demostraron la habilidad de la marca finlandesa por revestir la tecnología
en una cubierta moderna en la que la forma seguía a la función. El proyecto estuvo liderado por Frank Nuovo, de la consultoría de diseño Designworks, quien acabó convirtiéndose en jefe de diseño de Nokia.
1
El 101 fue el primer teléfono en que trabajó Nuovo, quien se aseguró de que la disposición del teclado fuera espaciosa y cómoda de utilizar, y que el tamaño y el color de las teclas reflejaran su importancia y su función. El micrófono y el auricular se situaron a una distancia adecuada, y la pantalla
2
era grande. El modelo 6110 (1998), concebido para uso profesional, y el modelo 5110, para el consumidor general, se construyeron con las mismas características, sirviendo como diseño intermedio entre el 101 y el icono de masas que fue el 3310 (2000). El 6110 era más pequeño y ligero que cualquier otro teléfono Nokia, y su carátula iridiscente llamaba la atención en un diseño concebido para el ámbito de los negocios. Un puerto infrarrojo le permitía comunicarse con un PC. No obstante, fueron las carcasas intercambiables del modelo 5110 lo que realmente convirtió su diseño en un icono. Todas podían retirarse y reemplazarse por un diseño Nokia, o por un surtido de modelos de otras marcas que ofrecían recambios económicos. La estrella de Nokia se ha apagado hace poco: la compañía nunca mantuvo una estrategia consistente y quedó eclipsada por los sistemas operativos cerrados de Android e iOS, dejando atrás un surtido de productos obsoletos. En 2014 Nokia vendió su empresa de telefonía móvil a Microsoft, que continuó fabricando sus teléfonos bajo el nombre de Lumia. DG
ABS moldeado por inyección y policarbonato 13,2 x 4,75 x 3,1 cm
PERFIL DEL DISEÑADOR 1961-1994 En 1986 Frank Nuovo se graduó en diseño industrial por el Art Center College of Design de Pasadena (California). Entró a trabajar en Designworks, donde creó varios productos, desde aparatos electrónicos hasta sistemas automáticos. A partir de 1989 fue director de diseño de Nokia. 1995-actualidad Nuovo entró a trabajar en Nokia como jefe de diseño. Creó un grupo de diseño internacional que trabajaba en proyectos importantes. En 1997, Nuovo colaboró en el lanzamiento de Vertu, la marca exclusiva de Nokia, y en 2006 entró a trabajar en la empresa a tiempo completo. Cuando Nokia vendió Vertu en 2012, Nuovo abandonó la empresa para centrarse en su agencia.
El Nokia 5110 daba la oportunidad a los consumidores de tener un teléfono que no fuera negro o gris, gracias a sus carcasas de colores Xpress-on. Convierten el teléfono móvil en un accesorio de moda.
CIENCIA FICCIÓN El diseño de teléfonos móviles se ha visto influido por la ciencia ficción. El modelo deslizable 8110 de Nokia (1996; derecha) se utilizó mucho en la trilogía The Matrix (1999-2003). La funda, con resorte, se deslizaba para poder usar el teléfono, y el modelo SGH-T100 (2002) de Samsung, con diseño flip o clamshell, muestra la influencia de Star Trek: primer contacto (1996). El Official Star Trek Communicator (2016) actúa como Bluetooth.
TECNOLOGÍA MÓVIL
489
Desde la revolución industrial, los diseñadores de productos han intentado resolver una tensión fundamental en el diseño: la que existe entre la expresión estilística y el reduccionismo, y entre la forma y la función. Diseño. Toda la historia es una fascinante guía visual de los productos creados por los fabricantes más sofisticados, quienes nos maravillan con su gran funcionalidad, su estética impresionante y el sentimiento indefinible del futuro. • Sitúa los diferentes estilos de diseño en su contexto cultural y social, con cronologías ilustradas de los acontecimientos clave. • Presenta a los mejores representantes de cada época, con análisis profundos de por qué su obra destaca sobre la de los demás diseñadores. • Redactado por un equipo de expertos constituido por críticos e historiadores del diseño.
Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.
0:)5
9 788416 965519