La fotografía

Page 1

DESCUBRIR EL ARTE

La fotografía La época moderna 1880-1960

BIBLIOTECA ILUSTRADA

QUENTIN BAJAC


Quentin Bajac, antiguo conservador del departamento de fotografía del Museo de Orsay, y, en la actualidad, conservador del Museo Nacional de Arte Moderno, en París, ha sido durante los últimos años comisario de numerosas exposiciones, tanto sobre fotografía antigua (El daguerrotipo francés) como moderna (Jacques Henri Lartigue) y contemporánea (Bernd y Hilla Becher). Actualmente está preparando una retrospectiva dedicada a la obra de William Klein. Dentro de la colección Biblioteca Ilustrada, destaca como autor de La invención de la fotografía: la imagen revelada y Doisneau (Blume).

Título original: La photographie. L’époque moderne 1880-1960 Equipo editorial de la edición en francés: Pierre Marchand, Elisabeth de Farcy, Anne Lemaire, Alain Gouessant, Isabelle de Latour, Madeleine Giai-Levra, Fabienne Brifault, Olivia Barbet-Massin, Maryse Hubert, Valentina Leporé, Pascale Comte Traducción: Laura Collet Texidó Revisión especializada de la edición en lengua española: Francisco Rosés Martínez Fotógrafo profesional

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2015 © 2015 Naturart, S. A. Editado por BLUME Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2005 Gallimard, Francia

I.S.B.N.: 978-84-16138-45-6 Depósito legal: B-7.806-2015 Impreso en Tallers Gràfics Soler, Esplugues de Llobregat (Barcelona) Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


CONTENIDO Introducción El fotógrafo fotografiado 12 Capítulo 1 EL NACIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA MODERNA Rapidez y facilidad de uso: en 1880, estas son las palabras clave de la fotografía, que, cuarenta años después de ser inventada, emprende una nueva vida, la de la instantánea, encarnada por Kodak. 30 Capítulo 2 A CONTRATIEMPO: PICTORIALISMOS El pictorialismo defiende una fotografía artística y elitista, inspirada en temáticas y técnicas pictóricas y gráficas. En un principio menospreciado, el movimiento adquiere fuerza con Stieglitz, quien lo introduce en la modernidad. 46 Capítulo 3 EL NACIMIENTO DEL FOTOPERIODISMO En el período de entreguerras, la fotografía se generaliza en la prensa ilustrada y se consolida la figura del reportero fotográfico. 64 Capítulo 4 NUEVAS MIRADAS Como medio de expresión moderno, la fotografía seduce las vanguardias del período de entreguerras, del constructivismo al dadaísmo, el surrealismo, o los partidarios del estilo documental. 86 Capítulo 5 UNA IMAGEN DE MASAS La imagen fotográfica, ampliamente difundida, se convierte en un elemento fundamental de la sociedad urbana. 106 Capítulo 6 LAS INCERTIDUMBRES DE LA POSGUERRA La fotografía de la posguerra, dividida entre inquietudes humanistas y enfoques formalistas, busca un nuevo impulso. 129 Testimonios y documentos


12


13

E

n la década de 1880, las innovaciones técnicas en fotografía conllevaron un

cambio radical en las prácticas y el público, de manera que se puede hablar de una verdadera «revolución» en dicho campo.

CAPÍTULO 1

EL NACIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA MODERNA Registrar, medir: de los experimentos científicos de Albert Londe (izquierda) a los negativos de la Jefatura de Policía (derecha, taller fotográfico donde se realizan retratos de los detenidos), la técnica del gelatinobromuro de plata se convierte en el medio principal de una nueva concepción del mundo moderno.


48 CAPÍTULO 3

Procesos fotomecánicos A partir de 1890, los avances en el campo de los procesos de impresión fotomecánicos permiten a los periodistas otorgar un mayor protagonismo a la imagen fotográfica. Hasta la década de 1880, las técnicas empleadas (fotolitografía, fotogliptia y heliografía) requerían una prensa y un papel especiales, distintos de la composición tipográfica, proceso, a su vez, complejo y costoso. Las escasas revistas que publicaban fotografías, a menudo dedicadas al ámbito de las artes, solían hacerlo de forma excepcional, ya fuera con positivados pegados (principalmente en la portada), cuadernos o planchas separadas del texto. Con el perfeccionamiento del similigrabado –proceso de grabado en relieve–, la imagen fotográfica se integra de manera definitiva a la cadena de reproducción directa y mecanizada. Entre 1870 y principios de la década de 1880, se perfeccionan y prueban varias técnicas (Gustaf Vilhelm Carleman en Suecia, Charles Guillaume Petit en Francia, Frederick Ives, en Estados Unidos, y Georg Meisenbach en Alemania), que permiten, a veces de forma todavía imperfecta, asociar imágenes y textos sobre papel de periódico normal. El New York Daily Graphic es el primer diario en utilizar el similigrabado de manera puntual desde 1880, pero pocos siguen su ejemplo. Los semanarios (Leslie’s Weekly, Illustrated London News, Illustrierte Zeitung, Le Monde illustré) recurren a él de forma


EL NACIMIENTO DEL FOTOPERIODISMO 49

algo más frecuente, y a veces masiva, como muestran las secuencias fotográficas publicadas por Le Monde illustré (entrevista de Nadar al erudito Chevreul, 1886) o Illustrierte Zeitung (maniobras imperiales en Hamburgo, de Ottomar Anschutz, 1884), ancestros del reportaje fotográfico. En 1889, Paris illustré presenta ejemplos de similigrabados a color en la Exposición Universal. Siguiendo este principio, a partir de 1907 y hasta la década de 1930, se publican autocromos en la prensa y, de forma regular, en numerosas revistas (L’Illustration, National Geographic).

En 1887, el magnate

No obstante, hasta principios del siglo XX la imagen fotográfica no empieza a imponerse de manera regular en la prensa ilustrada, tanto en periódicos (New York Tribune, 1897; Chicago Tribune, 1900; Le Matin, 1902; Daily Mirror, 1904; Excelsior, 1910) como en revistas. Los avances en el similigrabado favorecen la proliferación de los primeros magazines fotográficos, tanto generalistas (Berliner Illustrierte Zeitung, 1891), como especializados (La Vie au grand air, 1898, revista deportiva muy influenciada por la estética de la instantánea amateur).

nosotros nos dirigimos». Si bien la prensa estadounidense es la primera en recurrir a la fotografía de forma masiva, la creatividad en la maquetación la lidera la prensa europea, principalmente alemana y francesa (superior, doble página de La vie au grand air, agosto de 1908).

estadounidense de la prensa de masas, William Randolph Hearst, constató que «las ilustraciones embellecen la página, atraen la mirada y estimulan la imaginación de las masas, ayudan al lector poco habituado a comprender, y, por tanto, tienen una importancia primordial para el público al que


80 CAPÍTULO 4


NUEVAS MIRADAS 81

En 1935, la Farm Security Administration lanza una campaña fotográfica de gran envergadura para ayudar a los agricultores afectados por la crisis económica de 1929. El proyecto desea mostrar la situación del mundo rural americano al ámbito político y a las masas. De 1935 a 1942, se dedican a esta tarea Dorothea Lange (inferior), Ben Shan, John Vachon, Marion Post Wolcott, Walker Evans (brevemente, página anterior) y algunos más (esta página, Arthur Rothstein). Roy Stryker, es quien define tanto el programa como la modalidad de las fotografías. A pesar de la aparente homogeneidad de los 270.000 negativos, la producción evolucionó. En primer lugar, en cuanto al contenido, que en un principio se basaba en sujetos relacionados con la miseria, y que después pasó a ser más positivo. Luego, en los métodos: de un enfoque marcado por la estética documental se pasó a la influencia del reportaje social y la «picture story de las revistas». La producción, cuyo objetivo era la propaganda, fue difundida en exposiciones y publicaciones a partir de 1938, y pasó a ser el máximo exponente del estilo documental estadounidense.


138 TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS

Prácticas fotográficas Ver más, mejor y de otra forma. Si bien en el siglo anterior los textos sobre fotografía son escasos, empiezan a proliferar a partir del pictorialismo, que pretende analizar su concepción de la fotografía y reflexionar sobre sus prácticas.

Paul Strand En la actualidad, la fotografía, primera contribución a la ciencia y el arte, encuentra su razón de ser, como todas las disciplinas, en una característica del todo original: una objetividad sin matices, absoluta. Al contrario que las demás artes, profundamente antifotográficas, esta objetividad es la esencia misma de la fotografía y define, a la vez, su contribución y sus límites. Del mismo modo que la mayoría de artistas de otras disciplinas desconocen las cualidades de sus medios respectivos, también los fotógrafos, con excepción de dos o tres, no tienen ni idea de las posibilidades que ofrece la fotografía. La ampliación del potencial de cada disciplina depende de la pureza de su uso, y todos los intentos de combinación de técnicas desembocan en un resultado carente de vida, como el grabado coloreado, la pintura sobre fotografía, y, en el campo de la fotografía, el positivado con goma, al óleo, etcétera, en el que la intervención manual y la manipulación apenas traducen la frustración de no saber pintar. Los propios fotógrafos no tienen respeto por su material e ignoran sus posibilidades, y por ese motivo el público culto no tiene ninguna consideración por la fotografía

y apenas la ve como una excusa de quien no sabe hacer nada mejor. El problema que se le plantea al fotógrafo es, pues, conocer claramente los límites y el potencial de su medio, pues sobre ello –y sobre la calidad de la mirada– reside la capacidad de recrear la vida. Esto implica un profundo respeto por el objeto situado ante nuestros ojos, en términos de claro-oscuro (el color y la fotografía no tienen nada que ver), gracias a un degradado de valores imposible de recrear manualmente. Este objetivo puede lograrse sin truco alguno ni manipulación, conformándose con los medios de que dispone la fotografía. Paul Strand, 1917, en Brook Johnson, Photography Speaks, 150 Photographers on their Art, Aperture Foundation, Nueva York, 2004

Alfred Stieglitz Cuando llegué al final de la cubierta (de primera clase), miré hacia abajo. En el nivel inferior del entrepuente había hombres, mujeres y niños. Una escalera estrecha conducía a la cubierta superior, hacia el lado de la proa. Un hombre joven con un sombrero de paja de formas redondas, descansando en la


TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS 139

barandilla, miraba fijamente a un grupo de personas debajo de él. A la izquierda había una chimenea inclinada. Una pasarela blanca, con pintura fresca, conducía a la parte más alta de la cubierta. La escena me fascinó: un sombrero de paja redondo; la chimenea inclinada a la izquierda; la escalera a la derecha; el puente levadizo con sus pasamanos de cadenas; los tiradores blancos cruzados en la espalda del hombre de abajo; maquinarias circulares de acero; un mástil que desgarra el cielo, completando un triángulo. Permanecí embelesado. Veía formas entremezcladas. Un cuadro de formas, y, como dato fundamental, una nueva visión que me retuvo: gente sencilla; la emoción del barco, el océano, el cielo, un sentimiento de liberación y alejamiento de la multitud. Recordé a Rembrandt y me pregunté qué habría sentido en mi lugar. Alfred Stieglitz, «The Steerage», en Focus Alfred Stieglitz; Photographs from the J. Paul GettyMuseum, Paul Getty Museum, 1995

Edward Weston La fotografía, como expresión creativa, debe permitir ver más allá. Ver, simplemente, significa registrar hechos. La fotografía no significa «ver» en el sentido de la vista. Nosotros tenemos una visión binocular, en estado de flujo continuo, mientras que la cámara solo capta un estado aislado de aquello que ocurre ante nuestros ojos. Por otro lado, nosotros empleamos lentes provistas de distintos focales con el fin de exagerar determinados aspectos del objeto percibido, y «dominamos» el color en el mismo sentido. En el momento del

Publicidad de Ermanox, mayo de 1926. positivado buscamos este trabajo de distorsión de la realidad. Todo ello es del todo legítimo, pero no significa «ver», sino ver con una intención, con la razón. La cámara fotográfica puede registrar «objetivamente» una idea tan abstracta como la que pueda dar un pintor o un escultor, pues la naturaleza pone a nuestra disposición todo lo imaginable por el artista, y la cámara, en manos de un individuo pensante, supera todas las estadísticas. Edward Weston, 1932, en Brook Johnson, Photography Speaks, 150 Photographers on their Art, Aperture Foundation, Nueva York, 2004

Man Ray Hace quince años que me dedico a la fotografía, y solo utilizo un ojo para fijar los documentos contemporáneos, y el otro (pues he conservado uno para las necesidades individuales e incorruptas) para observar con pasión las torpezas y habilidades de aquellos que han intentado sacar provecho de ellas. La imparcialidad con que –a veces de mala gana– he puesto siempre este ojo a disposición de todas las fuerzas y debilidades sociales o personales


Tras cuatro décadas de experimentación que llevaron el arte de la fotografía a todos los registros de la representación, en 1880 tiene lugar una revolución técnica: el proceso de gelatino-bromuro de plata (placa seca) permite pasar de la fotografía de posado a la instantánea. Quentin Bajac analiza las grandes corrientes de esta disciplina, de las primeras cámaras portátiles rudimentarias de la década de 1880 a la mitificación del «instante decisivo» de Cartier-Bresson, en la década de 1950. Este período fue también testimonio de los tímidos inicios del color y de la consolidación de las figuras del amateur y del reportero fotográfico. La fotografía, arte de masas por excelencia, objeto de fascinación para las vanguardias artísticas y lenguaje universal incontestable, se convierte, junto al cine, en uno de los principales iconos de la modernidad. La fotografía moderna en 160 documentos. Material: Kodak, Leica, Ermanox, etcétera. Corrientes: pictorialismo, constructivismo, fotorreportaje, etcétera. Artistas: Stieglitz, Brassaï, Capa, Avedon, entre otros. Revistas: Life, Vu, Excelsior, etcétera. Agencias: Magnum, Keystone, por ejemplo.

ISBN 978-84-16138-45-6

Preservamos el medio ambiente • Reciclamos y reutilizamos. • Usamos papel de bosques gestionados de manera responsable.

9

788416 138456


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.