Jardines mágicos de España
Anneli Bojstad FOTOGRAFÍAS de Eduardo Mencos
Texto: Anneli Bojstad Fotografías: Eduardo Mencos Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2011 © 2011 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 E-mail: info@blume.net © 2011 Anneli Bojstad (texto) © 2011 Eduardo Mencos (fotografías) © 2011 Frances Lincoln Limited, Londres
ISBN: 978-84-9801-557-7 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de restión responsables. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.
CONTENIDO INTRODUCCIÓN 14 EL ATLÁNTICO 8
17 Pazo de Mariñán 20 Monasterio de San Lorenzo de Trasouto 22 Pazo de Castrelos 25 La Quinta 30 Señorío de Bértiz 36 Jardín de Aclimatación de La Orotava 42 Jardín de la Marquesa de Arucas 48 Jardín de Cactus 52 EL MEDITERRÁNEO 54 Jardines Artigas 58 Park Güell 66 Laberinto de Horta 72 Parque Samá 78 Jardín de Montforte
84 Huerto del Cura 88 Raixa 92 Alfabia 98 Pedreres de S’Hostal 102 EL CENTRO 104 Palacio Real de la Granja de San Ildefonso 112 El Romeral de San Marcos 118 El Bosque 122 Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial 128 Casita del Príncipe 132 Casita del Infante 136 La Quinta del Duque del Arco 140 Jardines del Buen Retiro 149 Jardín de Joaquín Sorolla 152 Real Jardín Botánico 160 El Capricho 166 Real Sitio de Aranjuez
176 Jardín de la Real Fábrica de Paños 182 Monasterio de Piedra 186 ANDALUCÍA 188 El Patio de los Naranjos 192 Palacio de Viana 196 La Alhambra 204 El Generalife 212 Carmen de la Fundación Rodríguez- Acosta 218 Real Alcázar 226 La Casa de Pilatos 232 El Parque de María Luisa 238 La Casa del Rey Moro 242 La Concepción 248 Información para los visitantes 250 Bibliografía 251 Índice 256 Agradecimientos
Concebido para ser visto desde arriba, como una alfombra de elaborados arabescos formados por setos bajos de boj, sigue el patrón de los parterres franceses, llamados de broderie. Con su dibujo inspirado en los encajes de la época, este tipo de jardín se hizo enormemente popular durante el Renacimiento y el Barroco. Se piensa que el jardinero francés Mathias Thiebe, llegado a Galicia con las tropas napoleónicas, podría ser su autor. A ambos lados del eje central se extiende el jardín paisajista, hijo del espíritu romántico de la segunda mitad del siglo xix, período en que se introdujeron un gran número de especies exóticas, como los monumentales
Superior Los elementos arquitectónicos y decorativos realizados en granito son esenciales en los jardines gallegos. Derecha Detalle del gran parterre donde los setos bajos de boj forman flores, estrellas y escudos.
18
Eucalyptus globulus de la entrada. Según la tradición, fueron los primeros que se plantaron en Europa, con semillas mandadas por el obispo gallego fray Rosendo Salvador, desde la misión New Norcia que había fundado en Australia. Desde su creación el pazo ha ido pasando de padres a hijos, hasta que el último propietario, Gerardo Bermúdez de Castro, soltero y sin hijos, murió en 1936 y lo legó a la Diputación Provincial de La Coruña. Este emblemático lugar, creado a lo largo de los siglos, es característico de la idiosincrasia de la región, que fusiona lo práctico con lo estético, lo rural con lo sofisticado y lo agrícola
en su salvaje sencillez es ya perfecto». Se refiere a Juan Federico Muntadas, artífice de esta soberbia unión de paisaje natural y jardín, quien lo impregnó con su estética romántica y pictórica, convirtiéndolo en un escenario que parece sacado de un lienzo del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, donde el hombre empequeñece frente a las fuerzas de la naturaleza. La intervención de Muntadas consistió tanto en hacer accesible al hombre el extraordinario paisaje natural, abriendo caminos y paseos, construyendo puentes y escaleras, como en la creación del parque paisajista, con sus sugerentes paseos entre plátanos, nogales, fresnos... Su padre, Pablo Muntadas, había adquirido el monasterio, fundado en el siglo xii por monjes cistercienses, en subasta pública en 1840, tras la desamortización de Mendizábal. El objetivo de Pablo Muntadas era el desarrollo de la explotación agrícola, pero cuando su hijo Juan Federico descubrió la insólita gruta Iris, el parque se abrió a público, y ya en la década de 1860 se convirtió en un destino turístico. El emprendedor Juan Federico Muntadas, escritor y diputado de las Cortes, fundó también en 1867 la primera piscifactoría de España, uniendo así lo útil con lo bello. El conjunto del Monasterio de Piedra no es otra cosa que una excepcional unión entre el hombre y su entorno, un paradigma de la creación romántica. Además, su ubicación en una de las zonas más desérticas de Aragón lo convierte en un verdadero tesoro; entre las sierras del Sistema Ibérico aparece como una alucinación este denso vergel regado por el río Piedra, que da nombre al lugar.
Izquierda y página siguiente En el valle se creó un jardín paisajístico en perfecta armonía con su entorno natural, como es el caso de esta avenida de plátanos.
184
ISBN 978-84-9801-557-7
Preservamos el medio ambiente El papel de las páginas de este libro está manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable.
9 788498 015577