Micro

Page 1

RUTH SLAVID

EDIFICACIONES MUY PEQUEÑAS


Título original: Micro. Very small buildings Traducción: Francesc Zamora Mola Diseño: Hybrid, Londres Revisión técnica de la edición en lengua española: Robert de Paauw Solé Arquitecto

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2007 © 2007 Art Blume, S.L. Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2007 Ruth Slavid © 2007 Laurence King Publishing Ltd, Londres I.S.B.N. 978-84-9801-198-2 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. CONSULTE EL CATÁLOGO DE PUBLICACIONES ON LINE INTERNET: WWW.BLUME.NET


RUTH SLAVID

ARCHITECTURE EDIFICACIONES MUY PEQUEÑAS


CONTENIDO 8

Introducción

14 18 22 26 30 36 40 46 50 52 56

ESPACIO PÚBLICO Baños públicos, Dubrovnik, Croacia, Nenad Fabijanic´ Módulo de baños, Richmond, Tasmania, Australia, 1 + 2 Architecture Marquesinas de paradas de autobús, Bradford, Reino Unido, Bauman Lyons Architects Proyectos para indigentes, Australia, Sean Godsell Architecture Pabellón de información HDW, Helsinki, Finlandia, Universidad de Tecnología de Helsinki Torre mirador, Helsinki, Finlandia, Ville Hara/HUT Wood Studio Workshop Quiosco de música de Ocean Park, Santa Mónica, California, Estados Unidos, Tighe Architecture Caseta de vigilancia de bicicletas, Scheveningen, Países Bajos, FAT Quiosco de música, Bexhill-on-Sea, Reino Unido, Niall McLaughlin Architects Refugios del viento giratorios, Blackpool, Reino Unido, Ian McChesney

60 64 68 72 74 78 80 84 86 90

ESPACIOS COMUNITARIOS Edificio valla publicitaria, Tokio, Japón, Klein Dytham Architecture S(ch)austall, Pfalz, Alemania, FNP Architekten Hotel Das Park, Linz, Austria, Andreas Strauss Centro de información de Patjarr, Australia Occidental, estudiantes de arquitectura de la Universidad de Australia del Sur Pabellón de bocce, Melbourne, Australia, Di Mase Architects Capilla de meditación Lilja, Oulu, Finlandia, Vesa Oiva Arkkitehti Cúpula para la meditación, Floriade 2002, Haarlemmermeer, Países Bajos, Jord den Hollander Cápsula palomar, Caudry, Francia, Matali Crasset SolVin Pretzel, Madagascar, Gilles Ebersolt

92 96 98 100 102 106 110 114 118 122 124 126

EN MARCHA Refugio forestal, ex.studio, España Thermalwing, desierto de Mojave, California, Estados Unidos, Tom Ebdon, Lee Halligan, Peter Grove Refugio de hormigón textil, tecnología de lona de hormigón Foca del Desierto, Architecture and Vision Casa de Cartón, Sydney, Australia, Stutchbury and Pape Furgones A-Z, California, Estados Unidos, Andrea Zittel Contenedor para el verano, Finlandia, MH Cooperative Casa Botón, Estados Unidos, Adam Kalkin Casa XS, Estados Unidos, Jay Shafer Estación espacial Miele, Utrecht, Países Bajos, 2012 Architecten Teatro móvil pPod, Manchester, Reino Unido, Magma Architecture


130 134 136 142 146 148 150 154 158 162 166 168

VIVIR DE FORMA COMPACTA Cabaña Katrina, Nueva Orleans, Estados Unidos, Marianne Cusato Hogar microcompacto (m-ch), Múnich, Alemania, Horden Cherry Lee y Haack + Höpfner Architekten Cabañas de cámping, La Torerera, España, Ubaldo García Torrente La cabaña perfecta de Breckenridge, Estados Unidos, Christopher C. Deam Campamento de Pesca, Estados Unidos, Rocío Romero Microviviendas, Dinamarca, N55 turnOn, Austria, AllesWirdGut Rotorhaus, Alemania, Luigi Colani y Hanse Haus Arquitectura de tejados, Kobe, Japón, Shuhei Endo Architecture Institute Caja espacial, Países Bajos, Mart de Jong/De Vijf Cabaña del bosque, sur de Flandes, Bélgica, Robbrecht en Daem Architecten

170 174 180 182 186 190 194 198 200 202 204 208 212

ESPACIO ADICIONAL Sauna Emerson, Duluth, Minnesota, Estados Unidos, Salmela Architect Caja sauna, Canadá, Castor Canadensis Cenador, Londres, Reino Unido, Ullmayer + Silvester Architects Pabellón de jardín japonés, Londres, Reino Unido, William Dickson Porche Mariposa, Bethesda, Maryland, Estados Unidos, Inscape Studio Cabaña de jardín, Sant Miquel de Cruilles, España, Eightyseven Casa de Peter Pan, Suffolk, Reino Unido, Sanei Hopkins Architects Schlafhaus, Asturias, España, Carlosmartinez Architekten Dogtrot, Ontario, Canadá, Williamsonwilliamson Esferas de espíritu libre, British Columbia, Canadá, Tom Chudleigh Punto de Vista, Casale Marittimo, Italia, ex.studio Oficina colgante, París, Francia, Gilles Ebersolt

214 218 222 224

Proyectos Índice Créditos fotográficos Agradecimientos del autor


NIALL MCLAUGHLIN ARCHITECTS BEXHILL-ON-SEA, REINO UNIDO

QUIOSCO DE MÚSICA Existe cierta exuberancia ligada al quiosco de música que Niall McLaughlin diseñó para instalarse junto al pabellón De la Warr, en Bexhill-on-Sea, en la costa sur de Inglaterra, que hace que se adecue al lugar. Tanto es así que es difícil recordar lo inadecuado que podría haber sido este proyecto. Arquitectónicamente, había muchísimo en juego. Los quioscos forman una parte importante de la iconografía del veraneo en la costa británica. Uno de los más tranquilos entre los tradicionales placeres costeros británicos consistía en escuchar una banda que a menudo tocaba marchas militares en un quiosco de planta circular y normalmente de acero forjado. El arquitecto Niall McLaughlin tuvo que reinterpretar esta función en Bexhill-on-Sea. Situada en la costa sur, se trata de una de las ciudades costeras de Inglaterra menos interesantes (con una brillante excepción). El pabellón De la Warr, diseñado durante la década de 1930 por Mendelsohn y Chermayeff, representa uno de los escasos, pero mejores ejemplos del movimiento moderno en

Europa construidos durante esta época en el Reino Unido. Como un vasto transatlántico diseñado para un uso público, ha tenido una historia en cierta medida difícil, aunque ahora, afortunadamente, se ha restaurado y ha adquirido una nueva vida. El arquitecto ha evitado los peligros relacionados con el pastiche y la incongruencia. La mayoría de los quioscos de música se fijan al suelo, aunque el requisito en Bexhill-on-Sea era el de un quiosco situado en la espaciosa terraza sur y que pudiese desplazarse, con lo que se le confería una mayor flexibilidad. La solución de McLaughlin es una etérea estructura blanca sobre patas con la exuberancia del mar y el color blanco del pabellón, en perfecta armonía con la estructura del edificio. Constituido por contrachapado y palos que sustentan a una superficie exterior de paneles de madera contrachapada y un acabado de fibra de vidrio, tiene un aspecto desenfadado, en forma de ola, no sólo en su intento de vincularlo con el entorno marino, sino también

para satisfacer las necesidades acústicas. El concepto original del arquitecto, de forma más simple, que recuerda un megáfono, no convenció al ingeniero acústico, que creía que la forma hubiese distorsionado el sonido. Con el diseño final, la combinación de superficies convexas y cóncavas permite que existan numerosos focos para el sonido evitando, de esta forma, la distorsión. La estructura, de 250 milímetros de profundidad en el lado posterior, se estrecha hasta alcanzar sólo 75 milímetros en la parte frontal, lo que confiere a la cubierta remates limpios. Se emplearon programas de diseño no sólo para analizar la forma y crear el perfil exacto del esqueleto estructural, sino también para generar toda la información necesaria a partir de la cual pudo construirse el quiosco. Aunque la intención del arquitecto era, originalmente, usar materiales más avanzados, como el acero o la fibra de carbono, el coste fue el factor decisivo. «El contrachapado nos ha permitido usar carpintería de obra tradicional de una manera creativa. Es un material común

con una gran resistencia en relación con su peso, pero también con su coste.» La estructura se realizó en tres partes independientes, ya que en una sola pieza no hubiese cabido en un vehículo corriente ni en el taller del constructor. Las partes se transportaron al lugar donde se montaron en sólo cinco días. Los soportes de acero en el interior de la estructura se atornillan a la base, que puede trasladarse a diferentes sitios para distintos usos. Si el viento es demasiado intenso, el quiosco se mueve, de modo que la parte posterior queda en la dirección en la que sopla el viento para que no resulte tan fácil que el quiosco sea arrastrado. El diseño de las patas evita que el quiosco se tambalee. Entre las dos patas frontales se encuentra una serie de escalones bajos, lo que facilita a los músicos el acceso. Gracias a su movilidad, el quiosco de música de Bexhill constituye un elemento arquitectónico en forma de mobiliario urbano para la costa. Su perfil alegre realza su entorno, y recuerda que el espíritu de la costa británica sigue allí.


Espacio público

53

Inferior: diseñado para ser trasladado de un lugar a otro para diferentes funciones, el quiosco de música puede colocarse dando la espalda al viento cuando éste sopla fuerte.


INSCAPE STUDIO BETHESDA, MARYLAND, ESTADOS UNIDOS

PORCHE MARIPOSA El ligero «techo mariposa», el mayor atractivo de esta ampliación tan bien realizada, soporta un peso considerable: el de la expectativa y el del aplauso. El arquitecto Rick Harlan Schneider fue seleccionado por Forbes.com en 2006 como una de las diez personalidades que determinan el gusto en arquitectura. La revista lo situó junto a nombres de fama internacional como Santiago Calatrava, Frank Gehry, Zaha Hadid y Renzo Piano. Admitió que «es muy poco conocido fuera del área de Washington D.C.», pero, al mismo tiempo, argumentó que «Schneider se está haciendo notar a nivel local por su uso de la arquitectura ecológica. Su magnánimo objetivo consiste en encaminar la profesión de arquitecto hacia una visión más ética del entorno». «¿Y entonces?» Aquellas aspiraciones comienzan a ser más frecuentes, y muchos de los que las adoptan también son buenos arquitectos. Pero, aunque parezca que Forbes haya elogiado excesivamente a Schneider, lo cierto es que el estudio tiene un volumen impresionante de

trabajo. El Porche Mariposa es un edificio menudo y elegante que responde tanto a las necesidades del cliente como a los descubrimientos realizados in situ durante la construcción. Es agradable tener un porche en lugares donde los veranos resultan cálidos y húmedos, donde pueden producirse lluvias estivales y donde sea necesaria una pantalla para protegerse de los insectos, pero donde también se quiere aprovechar cualquier brisa disponible. Las condiciones climáticas de Bethesda, en Maryland, donde se construyó el Porche Mariposa, son bastante habituales en Estados Unidos y corresponden a este perfil. En julio, el mes más cálido, la temperatura máxima media se sitúa alrededor de los 32 °C y durante la noche desciende hasta alcanzar los 18 °C, aproximadamente. Las precipitaciones son escasas. Elisa Rappaport, el cliente, quería recrear sus recuerdos infantiles de comidas al aire libre, acompañadas por el sonido de los grillos. Sin embargo, cuando Inscape empezó a estudiar su casa y sus requisitos, propuso

una solución muy diferente a la mayoría de los porches. Tradicionalmente, los porches han formado parte de la estructura principal de la casa, pero, en este caso, se trata de una estancia independiente con un puente de conexión que actúa a modo de terraza. Las razones de esta solución fueron diversas. Rappaport quería que el porche estuviese cerca de la cocina, pero Schneider se preocupaba de no quitar luz a la estancia. Además, ya que para Rappaport no era necesario que el porche se construyera siguiendo el mismo estilo colonial de la casa principal, resultaba más fácil dar rienda suelta a la imaginación si la estructura se mostraba independiente. La ubicación final y la orientación se eligieron teniendo en mente el jardín y las vistas, así como cuidando el medio ambiente a la hora de escoger el emplazamiento de los cimientos o los materiales. El porche se construyó en madera de conífera tratada a presión con agentes químicos no tóxicos y utiliza un revestimiento de cedro proveniente de árboles talados de manera sostenible.

El revestimiento se colocó con la idea de enmarcar las mejores vistas y deja huecos lo suficientemente anchos entre las tablas para permitir que penetre la brisa. Más que de cerramiento, el efecto es de vallado. Unas zapatas cilíndricas sostienen tanto el edificio como, de manera independiente, la cubierta. Disponen de una pequeña área para minimizar cualquier daño al suelo. Se modificó su posición inicial cuando se encontraron raíces a escasa profundidad. El contratista se preocupó mucho de contrarrestar el efecto de la compresión causada por el hecho de pisar continuamente el suelo por parte de los obreros. El techo mariposa, apoyado en una estructura metálica ligera, se tuvo que levantar con una grúa. Cumple una doble función –elevar el porche y recoger el agua de lluvia que se canaliza a través de una cadena colgante hasta un depósito de recogida de agua pluvial. Ésta se utilizará para regar un jardín ayudando así a utilizar un agua que de otro modo se echaría a perder, cumpliendo así parte de la estrategia medioambiental global que tanto impresionó a Forbes.


Espacio adicional

191


MICRO EDIFICACIONES MUY PEQUEÑAS RUTH SLAVID Ruth Slavid es editora de proyectos especiales para The Architects’ Journal. Es autora de Arquitectura en madera (2005) y Casas de madera (2006), ambos publicados por Blume. Las edificaciones a pequeña escala tienen un atractivo muy especial. Las limitaciones de espacio y presupuesto pueden favorecer que se dé rienda suelta a la imaginación. La mayoría de los proyectos de este libro son espacios clave e individuales. Su naturaleza compacta, el placer que proporcionan y la inteligencia con que se han concebido son los elementos que les cohesionan en esta obra. La breve introducción al tema va seguida por cinco capítulos temáticos: espacio público, espacios comunitarios, en marcha, vivir de forma compacta y espacio adicional. Entre muchos otros, los proyectos incluyen un refugio forestal en España, proyectos para indigentes en Australia, una capilla de meditación en Finlandia o una oficina colgante en Francia.

ISBN 978-84-9801-198-2 ISBN 978-84-9801-198-2

9

788498 011982

Imagen de la cubierta: microviviendas, de N55.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.