ANÁLISIS.DE.LA. C U LTURA.VISUAL.DEL
AGRADECIMIENTOS
EL AUTOR
Quisiera dar las gracias a todas las personas de Thames & Hudson que han puesto tanta energía y saber hacer para dar vida a este volumen, en especial a Jane Laing, Florence Allard, Rebecca Pearson y Lotte Roberts, Sadie Butler y Tristan de Lancey. Ha sido un placer trabajar con ellas. Gracias a los archivos que me han permitido utilizar sus imágenes. Por último, pero no por ello menos importante, gracias a la familia, los amigos, los estudiantes y los colegas que me han animado y me han apoyado en este proyecto.
Peter Forshaw es doctor en Historia Intelectual y profesor asociado de Esoterismo Occidental en la Edad Moderna temprana en el Centro de Historia de la Filosofía Hermética, Universidad de Ámsterdam. Además de editar varios volúmenes sobre ocultismo y esoterismo, ha escrito The Mage’s Images: Heinrich Khunrath in his Oratory and Laboratory. Fue redactor jefe de Aries: Journal for the Study of Western Esotericism durante diez años. Ha colaborado en programas de radio y televisión: entre otros, en la serie In Our Time de la BBC Radio 4 y The Philosophers’ Stone – The True Story, de Channel 5.
PORTADA
Ilustración de Hermes, Alchymia Naturalis Occultissima Vera, siglo xviii contraportada
Dos páginas de Clavis Inferni o Clave del Infierno, atribuido a san Cipriano, siglo xviii
PÁGINA 1
Detalle del Ojo de Dios que todo lo ve, de la portada de una copia manuscrita de Raphael oder Artzt-Engel (1676), de Abraham von Franckenberg.
página 2
«El mayor vínculo», de Clavis Inferni o Clave del Infierno, atribuido a san Cipriano, siglo xviii
PÁGINA 4
Kurt Regschek, Hermes Trismegistos, 1990. Una imagen moderna del sabio egipcio, en el interior de un círculo mágico con forma de serpiente urobórica.
PÁGINAS 6-7 Hermes, Alchymia Naturalis Occultisima Vera, siglo xviii: izquierda, círculos concéntricos de los cuatro elementos, de los que crece un árbol; derecha, una salamandra, símbolo de la piedra filosofal.
Título original Occult
Diseño Anil Aykan (Barnbrook)
Traducción Remedios
Diéguez Diéguez
Revisión de la edición en lengua española Beatriz Jiménez
Meroño Graduada en Historia Antigua.
Universidad Autónoma de Madrid
© 2025 Naturart. S.A.
Editado por BLUME
Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona
Tel. 93 205 40 00
E-mail: info@blume.net
© 2024 Thames & Hudson Ltd, Londres
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
Coordinación de la edición en lengua española
Cristina Rodríguez Fischer
Primera edición en lengua española 2025
© 2024 del texto Peter Forshaw © 2024 de las imágenes, véanse páginas 252-253
ISBN: 978-84-10268-66-1
Depósito legal: B. 19809-2024 Impreso en China
ANÁLISISDE LA CULTURA
VISUAL DEL M I S ,OMSICIT AL AIGAM Y AL
INTRODUCCIÓN CO M O ES ARRIBA , ESABAJO
LECTURAS ADICIONALES
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES
Los textos históricos más antiguos que constituyen la base de la alquimia occidental datan del siglo iii d. C. y fueron descubiertos en Egipto. Se trata de recetas escritas sobre papiro en griego, instrucciones para imitar a los materiales preciosos, hacer que el cobre parezca plata o la plata oro, y crear piedras preciosas artificiales. Aunque no encontramos la idea de la transmutación de metales comunes (cobre, hierro, estaño, plomo, mercurio) en metales nobles (plata, oro), sí hallamos la noción de transformación de la materia. Existe un material similar en un texto llamado Physika kai mystika (Cosas naturales y secretas), que se cree que data del siglo i d. C., aunque solo se conserva en manuscritos posteriores. Sin embargo, añade una dimensión completamente nueva a la historia con un relato sobre la muerte del maestro del autor antes de revelar todos sus secretos. El estudiante invoca al espíritu de su maestro desde el Hades, pero un demonio se interpone y únicamente recibe el mensaje de que «los libros están en el templo». La búsqueda posterior resulta infructuosa, pero durante una fiesta en el templo, una columna se abre de repente y revela el libro oculto del maestro.
< página 60
En general, las obras alquímicas más antiguas pertenecen a autores míticos o legendarios. En una de ellas, por ejemplo, Isis revela los secretos de la chrysopoeia (fabricación del oro) a su hijo Horus. En otra, atribuida a Cleopatra la Alquimista (h. iii d. C.), que no debe confundirse con la reina egipcia, entre los símbolos y dibujos relacionados con la fabricación del oro figura lo que se convertiría en una popular imagen alquímica del uróboro y una de las primeras representaciones de aparatos alquímicos (que parecen kerotakis, un elemento utilizado para someter una muestra de metal a azufre o mercurio vaporizado con la esperanza de lograr la transmutación).
Thomas Norton, Ordinall of Alchimy, 1477
Un alquimista aparece sentado ante su mesa de trabajo en el laboratorio, con dos ayudantes encargados de los aparatos en primer plano.
Sin embargo, es importante señalar que la alquimia es mucho más que la aspiración de crear oro. Etimológicamente, se dice que los términos latinos alchemia y alchymia derivan del árabe al-kīmiyā, que a su vez procede del persa kimia («elixir»), con origen en el griego khymeia, de la raíz kheō («verter» o «fundir»), que se relaciona con khuma («lo que se vierte o fluye» o «lingote») o khumos («jugo de una planta»), que los alquimistas
Python, de Compendio alquímico y rosacruz, h. 1760
Esta imagen apareció originalmente en la obra de Giovanni Battista Nazari Della tramutatione metallica sogni tre (1599), donde la criatura se presenta como un peligroso dragón. Sus botas aladas indican que es Mercurio, el mensajero de los dioses (o, en este caso, el metal alquímico). Las tres figuras de la parte superior representan la luna, el sol y Mercurio (plata, oro y azogue).
Januarius (enero), Calendrier magique (para el año 1896), 1895
Este calendario mágico presenta litografías del ilustrador italiano del Art Nouveau Manuel Orazi y textos del periodista y folclorista francés Austin de Croze. Nótese la presencia del Baphomet de Lévi presidiendo un sabbat de brujas, así como las referencias a la astrología y la magia salomónica.
se abra y sea receptivo al mundo no sensible. Basándose en sus propias experiencias clarividentes, afirmó que tras el mundo visible que facilmente percibimos existe un mundo invisible y oculto en el que se producen fenómenos inexplicables. El autor anima a sus lectores a tender puentes entre estos dos reinos desarrollando fuerzas espirituales en su interior.
Si bien el renacimiento del ocultismo francés tuvo su origen en los escritos de Lévi, no se convirtió en una fuerza social de pleno derecho hasta la década de 1880. El personaje principal en este caso fue un joven estudiante de medicina, Gérard Encausse, más conocido por su seudónimo, Papus (que significa «médico»). Papus fue originalmente miembro de la Sociedad Teosófica de Madame Blavatsky, pero la abandonó en 1890 para fundar su propio Groupe Indépendant d’Études Ésotériques en París. Se convirtió así en uno de los líderes de un nuevo movimiento ocultista francés, basado en las tradiciones judeocristianas y en la sabiduría del Egipto antiguo, más que en las tradiciones orientales del hinduismo y el budismo. Fue un prolífico autor de numerosas obras sobre ocultismo, entre ellas Traité élémentaire de magie pratique (Tratado elemental de magia práctica, 1893) y el que se convertiría en un clásico del ocultismo de finales del siglo xix, su enciclopédico Traité méthodique de science occulte (Tratado metódico de la ciencia oculta, 1891). Ambas obras contribuyeron a despertar el interés popular. Otra figura influyente, el marqués Marie Victor Stanislas de Guaita, escribió una serie de obras basadas en su conocimiento de las tradiciones ocultistas, empezando en 1886 por Au seuil du mystère (En el umbral del misterio), que difundió el conocimiento esotérico entre el gran público. En 1888 fundó la Orden Cabalística de la Rosacruz, la primera sociedad ocultista de Francia.
Más o menos en la misma época, al otro lado del Canal de la Mancha, se creó la Orden Hermética de la Aurora Dorada. Sus iniciados, hombres y mujeres, fueron responsables de crear las bases de gran parte de lo que constituye la magia ritual moderna, con especial hincapié en la teúrgia y el desarrollo espiritual. Las enseñanzas del grupo ejercieron un enorme impacto, y aunque la Orden se disolvió en 1903 debido a conflictos internos,
PERFIL
ARCANOS MENORES
DE WAITE–SMITH (PArTE 1)
Los arcanos menores complementan las veintidós cartas arquetípicas de los arcanos mayores. Cada uno tiene cuatro figuras (Rey, Reina, Caballero, Paje), más las cartas numéricas del as al 10.
BASTOS
(PÁGINA ANTERIOR)
El palo de bastos corresponde al elemento catalizador y transformador del fuego, el mundo de la imaginación, la inspiración, la intuición, la creatividad y la voluntad.
ESPADAS
(ESTA PÁGINA)
El palo de espadas representa el elemento aire, el reino de la mente, del pensamiento, el intelecto, la abstracción, los poderes de la razón y el conocimiento.
La búsqueda de la piedra filosofal en pos de la transmutación y la inmortalidad; el uso de las propiedades del mundo natural para lanzar hechizos mágicos; la búsqueda de experiencias visionarias para conectar con el mundo espiritual; la invocación de determinados demonios para cumplir nuestros deseos; el tarot y la astrología para adivinar el futuro: la búsqueda para tratar de entender los misterios del universo y aprovechar sus poderes ha alimentado a múltiples filosofías ocultas, desde las primeras tradiciones esotéricas de los antiguos egipcios hasta las prácticas de los ocultistas modernos.
Durante cientos de años, el conocimiento oculto se ha registrado en manuscritos esotéricos, consagrado en grimorios ilustrados, inscrito en estelas, incorporado a pinturas crípticas y plasmado en objetos rituales arcanos. Sumérjase en estas páginas, observe detenidamente sus complejas imágenes, manuscritos ornamentados e intrigantes objetos rituales, y descubra el significado oculto en las cifras secretas, los símbolos misteriosos y los rituales impenetrables del ocultismo.
ISBN 978-84-10268-66-1