Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor.
WWW.BLUME.NET
Principios universales
del color
100 conceptos clave
para entender, analizar y trabajar con el color
Stephen Westland y Maggie Maggio
CONTENIDO
CONTENIDO / ITINERARIOS
Mezcla
El observador
PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA 06
Técnica de representar objetos más distantes como menos definidos, más azulados y más apagados
También conocida como perspectiva aérea, esta técnica simula cambios en la apariencia de los colores distantes en una escena debido a la atmósfera terrestre.
Artistas y diseñadores utilizan esta técnica para crear la ilusión de profundidad en su obra. La ilusión mejora si se suavizan los bordes, se limita el detalle y se reduce el contraste de luminosidad entre objetos lejanos.
Basándose en sus observaciones de la naturaleza, Leonardo da Vinci escribió sobre este principio en Tratado de la pintura: «Los colores se debilitan en proporción a la distancia de la persona que los mira».
En el capítulo «Blue» de The World According to Color, James Fox escribió: «Los horizontes suelen ser azules debido a un fenómeno relacionado con la dispersión de Rayleigh llamado perspectiva aérea: a medida que los objetos se alejan de nosotros, se van velando por una luz cada vez más dispersada, y aparecen progresivamente más azules, antes de terminar en un horizonte celeste difuso».
En resumen, los objetos en la distancia parecen volverse progresivamente:
• Más pequeños en tamaño
• Menos detallados
• Menos saturados
• Desvaídos y más claros
• Más azules, en función de la hora del día
VÉASE TAMBIÉN:
Saturación
Dispersión de Rayleigh
«En una atmósfera de densidad uniforme, las cosas más distantes vistas a través de ella, como las montañas, debido a la gran cantidad de atmósfera que hay entre el ojo y ellas, aparecerán azules. Por lo tanto, [...] el muro que está más lejos debería representarse menos definido y más azul. [...] Si está cinco veces más lejos, debería hacerse cinco veces más azul».
Leonardo da Vinci
La Virgen, el niño Jesús y Santa Ana (1510), de Leonardo da Vinci. Las montañas que se desdibujan en la distancia son un ejemplo de perspectiva atmosférica.
ALFABETIZACIÓN EN EL COLOR 26
Capacidad
de utilizar el color de manera efectiva mediante la adquisición de cierto nivel de conocimiento, competencia y aplicación práctica del color
Uno de los beneficios de mejorar la alfabetización en el color sería cerrar la brecha entre la comprensión científica del color y el enfoque tradicional del color que se ha practicado en la educación artística.
El primer paso para expandir la alfabetización en el color es reconocer el complejo papel que desempeña este en nuestras vidas diarias. La alfabetización en el color no es simplemente una ciencia o una asignatura de arte y diseño. Los conceptos básicos del color abarcan muchas disciplinas. Alfabetizarse en el color implica ampliar nuestra comprensión del color y ser conscientes de que el impacto del color es cultural y ambiental, además de estético.
Actualmente hay mucho interés por la educación STEAM, que se basa en las materias académicas STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics; ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero añade las artes (A) a dichas disciplinas. El color es un contenido ideal para la educación STEAM. Es un tema inherentemente multidisciplinar que resulta muy adecuado para iniciar a los niños en la educación basada en la exploración, la observación y el pensamiento crítico.
El Color Literacy Project («Proyecto de alfabetización en el color»), una iniciativa respaldada por la International Colour Association y el Inter-Society Color Council, está explorando formas innovadoras de mejorar la calidad de la educación en el color mediante pruebas beta y el desarrollo de un plan de estudios que combina la alfabetización científica y la alfabetización visual.
Alfabetización científica
Alfabetización en el color
Alfabetización visual
VÉASE TAMBIÉN:
Sistema visual humano El triángulo de la percepción
LECTURA ADICIONAL
The Colours We Share (2021), de Angélica Dass
La alfabetización en el color se puede entender como un concepto similar a la alfabetización científica y la alfabetización visual, pero bebe de estas dos ideas relacionadas.
La capacidad de explorar, explicar y predecir los fenómenos relacionados con el color es una competencia clave de la alfabetización científica.
La alfabetización en el color empieza por prestar atención al impacto del color en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La capacidad de observar y describir la variedad de colores que nos rodea es un concepto clave de la alfabetización visual.
GEOGRAFÍA DEL COLOR 45
Influencia de los materiales, el clima y las técnicas de construcción tradicional en el carácter cromático de la arquitectura vernácula de todo el mundo
Basada en el método de análisis del color que desarrollaron Jean-Philippe y Dominique Lenclos, la geografía del color aborda las variaciones que se encuentran en lugares específicos del mundo donde el uso del color en el entorno construido depende del clima local y la disponibilidad de materiales de construcción, además de las tradiciones culturales y los sistemas de creencias de la zona.
SENTIDO DE LUGAR
Las personas desarrollan conexiones profundas con lugares en función de las características del entorno natural y construido, cómo interactúan con ellos y cómo las hace sentir todo lo que las rodea. En zonas con un sentido de lugar intensamente cromático, el uso del color puede aumentar o reducir el sentido de lugar.
La conciencia sobre la geografía del color basada en lugares específicos puede inspirar e informar las decisiones de diseño.
VÉASE TAMBIÉN:
Diseño de color ambiental
Sostenibilidad
LECTURA ADICIONAL
Colors of the World (2005), de Jean-Philippe y Dominique Lenclos
La «ciudad azul» de Jodhpur, (India). Tres ejemplos de la documentación de investigación de Jean-Philippe y Dominique
Lenclos.
Arquitectura japonesa tradicional: madera y baldosas de arcilla.
Arquitectura ndebele tradicional en Sudáfrica: tierra y estiércol de vaca.