“La revista que te cuenta cómo y en qué sectores se están realizando las mayores inversiones en el Paraguay”.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO EDITORIAL
ÍNDICE
6
Iluminando la ruta al inversionista
H
12-14| COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)
Por Cristian Nielsen
nes.
oy, más que nunca, se hace imprescindible disponer de una herramienta que eche luz sobre un panorama cada vez más complejo y variado como lo es el universo de las inversio-
Es importante señalar que esa complejidad no implica dificultades sino que, por lo contrario, responde a la amplia variedad de oportunidades que la economía paraguaya va ofreciendo a quienes buscan en donde colocar su capital disponible. La globalización de la economía, la irrupción del eCommerce, la transformación del empleo y la aparición de industrias y servicios completamente desconocidos una década atrás están diversificando notablemente la paleta de posibilidades Naturalmente, mayor complejidad implica la multiplicación de los factores de riesgo que acompañan inevitablemente cualquier actividad empresarial. Respondiendo a todos estos factores, 5Días ofrece esta nueva edición de Guía de Inversiones acompañando esta dinámica que no cesa de expandirse. Nuestro propósito es abrir a nuestros lectores habituales una vidriera de escenarios, sobre todo en sectores de una extraordinaria dinámica. El inmobiliario está experimentando un repunte para nada menor. La cadena de valor de la carne vacuna ha cerrado un año excepcional e inicia otro no menos prometedor, con una valorización intrínseca de sus exportaciones. Una nueva industria, la audiovisual, está ganando terreno y expresando con su fuerza todo el talento creativo paraguayo, especialmente el joven. También ponemos el foco en el mercado bursátil, un importante indicador de negocios que funciona como termómetro de inversiones en el país. Esperamos que esta nueva versión de nuestra guía cumpla la misión de funcionar como un mapa de oportunidades tanto para inversionistas nacionales como internacionales, iluminando la ruta del desarrollo sostenido y sostenible del Paraguay.
La globalización de la economía, la irrupción del eCommerce y la aparición de servicios completamente desconocidos una década atrás están diversificando notablemente la paleta de posibilidades”. Propietario Editorial de Negocios SA Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de Editorial de Negocios SA
4
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO: PARAGUAY TIENE POTENCIAL PARA NUEVAS INVERSIONES
STAFF GUIA DE INVERSIONES 2022| Director Asociado Benjamín Fernández B.
16-18| REDIEX 20-22| ANÁLISIS SOBRE EL SECTOR DE RETAIL 24| MIATERRA 26| CÁMARA DE COMERCIO PARAGUAYO - COLOMBIANA
Director Enrique Rodríguez
28-29| ESCALA DESARROLLOS
Vicepresidente Ejecutivo Jacinto E. Ruiz
30-31| FORTALEZA
Gerente General Faisal Amado
32-33| CADIEM
Editor General Samuel Acosta
34-35| GRUPO LA PERSEVERANCIA
Gerente Comercial Ana Belén Garay
36-37| ANÁLISIS INMOBILIARIO
Gerente de Marketing Mariana Giménez Directora de Cuentas Claves / Team Leader Laura Aguilera Editora General de la Revista Jackie Torres Redactores Periodísticos Camila Mongelos Rossana Riveros Gabriel Molinas Magalí Vera María Eugenia Alvarenga Lucas Ovelar Diseño y Diagramación Dennis Fleitas Directoras de Cuentas Claves Valbi Olmedo Sol Sakoda Johana Morlas Ejecutivos Comerciales Héctor Benítez Aníbal Saccarello Carmen Cabrera Joaquin Acuña
38-39| GPSA 40-41| ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY 42-43| INFINITY 44-45| PUENTE PARAGUAY 46-47| MOVILIDAD ELÉCTRICA 48-49| INDUSTRIA AUDIOVISUAL 50-51| COMERCIO PARAGUAY - BRASIL 52-53| COMERCIO PARAGUAY PERÚ 54| EJE UNO
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
GOBIERNO CENTRAL Desde el MIC realizaron análisis sobre oportunidades
“Paraguay tiene potencial para nuevas inversiones”
E
l atractivo de las inversiones por parte del sector privado, vienen siempre ligado también al de las políticas públicas que ofrece el gobierno central, en el caso de nuestro país desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de sus diversos departamentos se acompaña en el proceso de desembarco y posicionamiento de capital nacional e internacional. El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, detalló a 5Días como fue evolucionando tanto el interés de empresas, industrias nacionales y multinacionales, a la hora de apostar al crecimiento de sus marcas, como así también la generación de fortalecimiento
EL DATO El sector de Biocombustibles, es actualmente es tendencia a nivel mundial y en Paraguay, un ejemplo concreto es el proyecto Omega Green, con una inversión de US$ 800 millones y permitirá unos 3.000 puestos de trabajos, solo en la etapa de construcción.
6
de la producción con sello nacional que a la vez da empleo a la clase obrera paraguaya. Resaltó que uno de los proyectos más fuertes es la planta celulosa de Paracel, que cuenta con inversión del sector privado nacional y extranjera, cuyos resultados tendrán un impacto positivo socioeconómico para el país y que ya incluso se está desembarcando en el norte del país, específicamente en la ciudad de Concepción. Esto surge como una iniciativa conjunta entre el grupo Zapag, líder paraguayo en importación y distribución de combustible, y el grupo sueco Girindus Investments, experto en la cadena productiva de la celulosa, desde la reforestación sostenible hasta la producción de celulosa. La inversión estimada de todo el proyecto es de US$ 3.200 millones (BID Invest, 2021), lo que la convierte en la mayor inversión privada en la historia del país. En ese sentido, el viceministro acotó que, en los últimos años, Paraguay ha demostrada su gran estabilidad macroeconómica, al igual que el potencial recurso natural, con lo cual se puede dar paso a otras iniciativas. “Paraguay tiene más ventajas competitivas, están las energías renovables, que, si bien no es una novedad, Paraguay es una potencia en energía hidroeléctrica, pero también se abre una puerta para otras fuentes” Además de esto, el sector de Biocombustibles, que actualmente es tendencia a nivel mundial y en Paraguay un ejemplo concreto
FRANCISO RUIZ DÍAZ
VICEMINISTRO DE INDUSTRIA es el proyecto Omega Green, con una inversión de US$ 800 millones y permitirá unos 3.000 puestos de trabajos, solo en la etapa de construcción. Los trabajos en la instalación de la Planta, estará ubicada en la ciudad de Villeta, departamento Central, la cual será la primera de este tipo en el Cono Sur, y que operará bajo el régimen de Zonas Francas. A su vez posibilita el encadenamiento productivo entre los sectores agropecuario, industrial y de servicios y promueve el aprovechamiento de los recursos energéticos y naturales del país para generar productos de exportación con alto valor agregado y tecnología de avanzada. “Los prospectos son buenos, será sumamente importante no solamente por lo que vaya a generar sino porque se trata de una inversión pionera en un segmento en el que Paraguay es muy competitivo”, remarcó.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
BOLSA DE VALORES Un instrumento de desarrollo empresarial
“El mercado ha ganado en dinamismo y confianza”
E
l mercado de valores actualmente cuenta una variedad importante de instrumentos de acuerdo al perfil de cada inversionista, creciendo cada vez más acordes a las necesidades del inversor paraguayo. Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) realizó un análisis acerca del sector.
de finalización de dicho fondo, pero los cuotapartistas pueden acceder a liquidez vendiendo su cuotaparte en la bolsa de valores. Todos estos instrumentos mencionados le permiten entonces al inversionista financiar diversas actividades productivas, a diferentes plazos y con diversos rendimientos según el perfil de riesgo de cada uno.
Destacó que se cuenta con activos patrimoniales tales como las acciones, sean estas ordinarias o preferidas que le dan un derecho financiero al comprador en forma de dividendos sobre las utilidades de la empresa.
Por otra parte explicó que es necesario contar con una serie de conocimientos básicos, que son los instrumentos que están siendo negociados en el mercado y cuáles son características, pudiendo entonces deducir cómo se forman los precios de los títulos que se negocian y cuáles son los factores que afectan dicho proceso.
En el mercado de valores paraguayo se negocian títulos de renta fija, con distintos tipos de bonos como : corporativos, subordinados, financieros, de inversión, etc .Que le aseguran cierto retorno a sus tenedores, siendo que estos ofician como acreedores de la empresa emisora. Además, se cuenta también con la conformación de fondos patrimoniales de inversión, los cuales son gerenciados por sociedades administradoras según dos categorías. PRODUCTOS DE INVERSIÓN Los fondos mutuos, que le permiten al cuotapartista retirar su aporte en cualquier momento y los fondos de inversión propiamente dichos, que no son rescatables por la administradora de fondos antes de la fecha
LA CIFRA
US$ 3.400 MILLONES ES LO QUE MOVIÓ LA BOLSA EN 2021.
12
Las Casas de Bolsa constituyen así la primera referencia para un potencial inversionista, puesto que éstas no solamente le ofrecerán diversas posibilidades de inversión sino que también le brindarán un asesoramiento profesional sobre cada instrumento disponible en función de su propio perfil de riesgo. Abreu además resaltó que es importante saber que tanto la Bolsa de Valores de Asunción como la (CNV) cuentan en sus sitios web con mucha información educativa sobre el mercado de valores nacional, expuestos
JOSHUA ABREU
PRESIDENTE DE COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)
de manera lo suficientemente sencilla como para que cualquier persona pueda entender su funcionamiento. “El primer paso consiste en acercarse a una casa de bolsa y solicitar la asistencia de un agente que le asesore y guíe en el proceso de invertir”, explicó. De hecho, cada asesor tiene el deber de conocer el perfil de riesgo de su cliente, es decir si es este es averso o propenso al riesgo, a fin de poder ofrecerle los títulos-valores que más se ajusten a sus objetivos en materia de rendimiento y plazo, entendiendo así el con-
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
texto particular de cada individuo. “El segundo paso para el potencial inversionista consiste en adentrarse en aquella o aquellas sociedades emisoras en la(s) que está interesado en invertir, haciendo una lectura/análisis de los informes de calificación, sus estados contables y los prospectos de emisión, todos los cuales son de acceso público para una buena toma de decisiones. “Como punto de partida recomendó iniciar mediante un fondo patrimonial de inversión, más precisamente con un fondo mutuo. Esto debido a que el fondo mutuo tiene bajas barreras de entrada, en el sentido de que le permite a un cuotapartista ingresar con un bajo monto de inversión. Por otra parte mencionó que las negociaciones en el mercado se incrementaron considerablemente en el último lustro, rompiendo récords de negociación año tras año, y con volúmenes que hoy en día superan los US$ 3.400 millones por Bolsa y US$ 5.000 millones al incluirse las operaciones extrabursátiles. Todo ello contribuye a denotar la confianza que se tiene en este mercado y el buen trabajo que viene realizando la CNV en materia de regulación y acompañamiento de su desarrollo.
14
“El mercado ha ganado en dinamismo y confianza, y ya constituye una fuente de inversión relevante dentro del sistema financiero” Si bien el mercado de valores nacional ya no puede ser considerado como un mercado incipiente, el mismo aún se encuentra en una fase de desarrollo que requiere una mayor participación de los inversionistas institucionales, como así también una mayor profundización del mercado accionario, el mercado de futuros o mismo una mayor promoción de las finanzas sostenibles. En cuanto a medidas para seguir impulsado al mercado bursátil expresó que es necesario profundizar en la promoción y divulgación del mercado de valores, y en este punto la participación de las casas de bolsa y la propia bolsa de valores juegan un papel fundamental. Para muchos, el mercado de valores sigue siendo un gran desconocido dentro del sistema financiero, motivo por el cual desde la CNV trabajamos intensamente en promover la Educación Financiera y Bursátil, siendo éste uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En materia de innovación, podemos citar la incorporación de los denominados Certificados de Custodia Negociable (CCN), los cuales
ayudarán a lograr una mayor desmaterialización de nuestro mercado de valores, mediante la conversación de títulos físicos (tales como facturas, cheques o certificados de depósito de ahorro) a electrónicos, logrando así un mayor dinamismo y menores costos en cuanto a su emisión/negociación.
EL DATO Lo que siempre se recomienda a la hora de invertir es la diversificación del riesgo, tener un portafolio bien diversificado y que tenga un rendimiento promedio acorde a las expectativas que tiene el inversor.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
INVERSIÓN Expo Dubái fue clave para visibilización
Paraguay se abre paso al mercado árabe
C
on la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el Paraguay ha logrado tener mayor visibilidad en el mundo, convirtiéndose esta institución en un motor importante para asesorar y ayudar en el proceso de inversión del capital extranjero y nacional que generen mayor oportunidad para las empresas del país. Una de las actividades que ha posicionado en alto la Marca País, fue la participación de Paraguay en la Expo Dubái, tras recibir más de 500 mil visitantes en el pabellón paraguayo, quienes conocieron la oportunidad de negocios que ofrece, su riqueza cultural y su compromiso con el desarrollo sostenible. De acuerdo con Federico Sosa, director de atracción de inversiones de Rediex, mencio-
16
nó que la participación en la expo fue bastante importante, eso debido a que estima que según sus cálculos iniciales se obtuvieron siete proyectos con toma de decisiones, donde los empresarios anticipan que están en condiciones de avanzar inicialmente con US$ 500 millones y con la generación de 800 empleos. “Realmente si uno observa los cálculos y el impacto económico eventual que tiene esta feria, el costo por no participar es mayor al de estar presente. Eso solamente en la parte de inversiones, en el intercambio comercial que es muy interesante y que pudieron aumentar los pedidos de carne, de pollo, la yerba mate y de insumos tradicionales también”, indicó. Anticipó que la coyuntura ahora es que se
FEDERICO SOSA
DIRECTOR DE ATRACCIÒN DE INVERSIONES DE REDIEX. cierren otros mercados y se abran otros, pero al exponer al país en estas ferias internacionales uno consigue nuevos compradores y
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
gente que está buscando nuevos destinos. El director comentó que recientemente tuvo una consulta de un empresario que participó en esta feria y que estaba buscando producción agrícola paraguaya para el mercado de Qatar, Somalia, Yemen y Arabia Saudita, reconociendo que existen demandas que son importantes de mostrar. “Es importante participar, para posicionar la Marca País, ante una audiencia multicultural muy diversa disfrutando de nuestra oferta musical paraguaya, que deben conocer lo que tiene el país”, remarcó. Añadió que dentro de esas actividades que se organizaron en la Expo Dubái, en una de las que mejor se posicionan fue “la noche de la carne paraguaya” donde se invitaron a compradores internacionales de carne, que a su vez contó con la ayuda de exportadores multinacionales de la proteína roja nacional en el medio oriente. Aparte de eso manifestó que uno de los interesados en adquirir la carne paraguaya
EL DATO El Pabellón Paraguayo en Dubái recibió a más de 500 mil visitantes, quienes conocieron la oportunidad de negocios que ofrece, su riqueza cultural y su compromiso con el desarrollo sostenible.
18
es Filipinas y que las tratativas para que ese producto llegué al mercado estadounidense están bastantes avanzadas. IMPORTANTES MERCADOS En cuanto a la llegada a otros mercados el director manifestó que con Taiwán se ha tenido un relacionamiento bastante importante desde hace varios años, incluso en esta última visita donde participaron varias instituciones del país, se logró abrir el mercado porcino para la exportación al mercado taiwanés y conseguir la reducción de aranceles de otros productos. En lo que respecta a Turquía, desde Rediex realizaron un seguimiento tras la visita del presidente turco al país y la apertura de la embajada de ese país en el Paraguay. “Dos misiones inversas comerciales se tuvieron, vinieron más de 40 empresarios y se llevó a cabo la conformación de la Cámara Paraguaya Turca. El resultado es muy interesante de la apertura de la Cámara hemos identificado una multinacional turca que compra por un valor de US$ 800 millones al año en productos y alimentos “, añadió. Así también comentó que un grupo de empresarios de ese país visitaron el Paraguay con el interés en inversiones turísticas y hoteleras en Alto Paraná.
VISITA ARGENTINA En lo que refiere a la inversión con capital argentino mencionó que, tras la visita de empresarios y autoridades de ese país, aún es muy temprano evaluar el impacto ya que muchas de esas inversiones comienzan con conversaciones iniciales en cambio realizan monitoreos para verificar que sean propiciados de esas reuniones. “Lo que sí estamos viendo es una tendencia interesante del sector industrial argentino que está viendo el Paraguay no solo como un destino de exportaciones sino como una base productiva para proyectarse no solo al Mercosur sino a otras zonas, ven inversiones industriales en Paraguay, en el sector industrial, confecciones, plásticos entre otros como oportunidad para expandir y consolidar su posición internacional”, amplió. ACUERDO AUTOMOTRIZ Están propiciando una estrategia de tercerización más cercana en vez de buscar traer esta importación de Asia o zonas más lejanas estamos viendo la tendencia de empresas, brasileñas, argentinas, uruguayas y bolivianas de trabajar e invertir en Paraguay para fabricar esos insumos en el país, no solo por aranceles preferenciales sino también por costo logístico.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
ESTRATEGIAS Diversifican los negocios atendiendo necesidades
Supermercados amplían sus aliados comerciales
E
l modelo de negocio de los supermercados fue expandiendo e innovando para la mejora continua en la atención a los consumidores, tal es así que se fue incorporando una extensión con otros comercios de rubros complementarios que va ganando protagonismo. En esa mejora de la dinámica, Mario Goia, director institucional de Retail, comentó que la visión del negocio es poder brindar todas las soluciones a los deseos y necesidades de sus clientes, incluyendo así diversas tiendas anexas. “En ese sentido entendemos que el espacio físico puede ser compartido y com-
20
plementado con otros rubros y servicios que nos orienta el mercado y el contexto microeconómico de cada zona” Detalló que hay lugares donde tienen desde lavadero de autos hasta servicios de peluquería para mascotas y otras dónde el contexto no permite habilitar estas unidades de comercios. No obstante, subrayó que la sinergia con otros rubros que no sea alimentos es bien recibida por los clientes ya que les ayuda a solucionar sus necesidades y encontrar diversidad en un solo lugar. En cuanto a este punto, indicó que los acuerdos de alquileres son estudiados y consensuados con todo el equipo comer-
cial ya que no se trata solo de alquilar un espacio físico, sino de entender la necesidad del cliente y establecer alianzas estratégicas para brindar los servicios que requieren en las distintas zonas. “El flujo de clientes aumenta, no así a veces el consumo, porque la disponibilidad de la oferta varía según la demanda del consumidor, yo puedo ir a tu local, pero sólo para lavar mi auto, no así para comprar medicamentos o frutas, el mayor beneficio esta dado por el concepto todo en un solo lugar, esto trae beneficios como el ahorro de tiempo, de combustible, de costos de pasajes y acceder a los servicios en un solo lugar y recorriendo menos distancias”, enfatizó.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA EN UNA ZONA 100% DE ALQUILER
EDIFICIO ELIGIO
Este edificio se encuentra en una zona altamente solicitada para alquileres. Esta ubicación privilegiada cuenta en sus alrededores con una red completa de servicios básicos. Situado en las Calles Eligio Ayala entre Brasil y Estados Unidos, en el Centro de la Capital.
Obtenga el Máximo Beneficio invirtiendo en el Centro de Asunción. OPCIONES DE INVERSIÓN
Compra de departamentos.
Participación en Fideicomiso.
Acciones de Investa Capital.
Desde USD 57,000.
Min. USD 50,000.
Mejor relación costo xm2 del mercado.
Plataforma Legal y Gestión Inmobiliaria Profesional basada en una metodología clara y transparente.
Firma de desarrollo inmobiliario con una estrategia clara y una gestión tercerizada. Retorno objetivo que supera al CDA.
Producto dirigido a un nicho de mercado desatendido.
www.investacapital.com.py @investacapital
@edificioeligio
relaciones@investacapital.com.py
+595 982 849 010
Guido Spano y Dr. Francisco Morra, Edificio Atrium, Piso 3, Asunción.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
En el inicio de incorporarse en un estilo de trabajo que requeriría mayor esfuerzo en toda la estructura, el vocero comentó que la aceptación fue satisfactoria. Además, dijo que la expansión se hace en función a estudios de mercado que permiten identificar cuáles son las zonas adecuadas para un servicio de esta magnitud y a la vez les permite avanzar con un plan ordenado y prudente con la oferta de locales bajo esta misma característica. Esto viene acompañado por mayor generación de puestos de trabajo, que dentro del plan de los supermercados del grupo empresarial están a la mira de mejora contínua. “El aporte al país es la sumatoria de todas las aristas que una empresa formal genera, porque una economía formal brinda mayor aporte al país en el pago de impuestos, así como desarrollo económico de las zonas y comunidades dónde nos instalamos. Sumado a esto, todas las acciones que promovemos a nivel de responsabilidad social empresarial, por-
EL DATO “El aporte al País es la sumatoria de todas las aristas que una empresa formal genera, porque una economía formal genera mayor aporte al país en el pago de impuestos, mayor desarrollo económico de las zonas y comunidades dónde nos instalamos”.
22
que dentro de nuestra política de buen empleador incentivamos las prácticas en favor del bienestar de todos nuestros colaboradores en pilares como la educación y la calidad de vida”, afirmó el vocero. Asimismo, indicó que la mano de obra local es de altísima calidad y está entre las mejores de Latinoamérica, los productos que producen en la confitería, panadería y rotisería son hechos con mano de obra nacional y la vigencia de la calidad de los mismos, el posicionamiento que se ha logrado, es por la aceptación de los consumidores en la gran calidad de estos productos. PROYECCIONES En cuanto al trabajo que van a seguir realizando desde el grupo empresarial, Goia adelantó que el plan principal es de generar más empleos formales a través de la expansión a nuevas ciudades, el desarrollo de productores locales y seguir generando alianzas con industrias locales, que hoy los posicionan como el mayor vende-
MARIO GOIA
DIRECTOR INSTITUCIONAL DE RETAIL S.A. dor de productos nacionales del país. “El de ser parte de una economía formal, fortaleciendo la institucionalidad y la reputación de que Paraguay es un país con gran potencial y el hecho de que el Grupo Vierci esté cumpliendo ahora 55 años de trayectoria es un reflejo claro de esto”, concluyó.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
ANÁLISIS Paraguay: atrayente en niveles de rentabilidad
“Los inversores apuestan al rubro inmobiliario”
T
ras el ahorro reprimido durante la pandemia, el rubro de real estate se hecho un hueco importante como refugio contra la inflación, generando inversores interesados en esta clase de acciones.
aumento significativo de las ventas. En los últimos años tuvimos muchos inversores extranjeros que apostaron por el rubro inmobiliario por qué cree que Paraguay es tan atrayente por este sector en niveles de rentabilidad.
Jorge Bernardes Mengual, CEO fundador y presidente del Grupo Miaterra, afirmó que el sector se comportó mejor que en los primeros meses del año 2021, se lograron mayores ventas y captaron el interés de los inversionistas.
Para Bernardes la Capital está sumando nuevos desarroll os inmobiliarios e inversores que buscan nuevas oportunidades y la posibilidad de diversificar sus inversiones. “Ahora con la inflación vemos cada vez más interesante invertir en el rubro inmobiliario por su valorización y seguridad. Es por eso que nosotros seguimos dando opciones con edificios y loteamientos. Además en Asunción siguen aumentando las inversiones inmobiliarias de todo tipo y esto se da porque todavía hay una necesidad insatisfecha”, señaló.
“Observamos un sector bastante movimiento y buena recepción de nuestros proyectos, con crecimiento importante en el sector y
EL DATO Las zonas con mayor rentabilidad son: Las Mercedes, Barrio Jara, Mburucuya, Mburicao, Santa Teresa, Villamorra, Santísima Trinidad, Molas Lopez.
24
En cuanto aspectos que debe tener en cuenta un inversor a la hora de analizar el sector es la trayectoria de empresa desarrolladora/ constructora, que brinde garantía sobre el producto terminado, calidad y terminaciones del proyecto así como la ubicación del futuro proyecto.
JORGE BERNARDES MENGUAL
CEO FUNDADOR Y PRESIDENTE DEL GRUPO MIATERRA
El Grupo Miaterra cuenta con más de 10 años de trayectoria en el rubro, ofreciendo proyectos inmobiliarios innovadores, versátiles y confiables, comprometidos con la rentabilidad, la eficiencia de nuestro negocio y la calidad de vida de nuestros clientes. A la fecha cuenta con 12 edificios terminados y 5 proyectos en construcción, diversificando el sector de vivienda, comercial y corporativo.
Nos enorgullece ver crecer el patrimonio de nuestros inversores, que respaldan su futuro con un inmueble.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Inversión Intercambio comercial fue de US$ 23,5 millones
Paraguay y Colombia fortalecen comercio
ENCUENTRO DE LÍDERES EMPRESARIALES CON EL MINISTRO DE HACIENDA DE COLOMBIA, JOSÉ MANUEL RESTREPO.
L
a Cámara de Comercio Paraguayo Colombiana (CAPACOL), es una organización sin fines de lucro, creada en junio del 2016, por un grupo de empresarios interesados en dinamizar la relación comercial entre ambos países. Tiene como objetivo principal, fomentar el comercio, la inversión, el turismo, la cultura y la integración binacional. Para el cumplimiento de este objetivo, CAPACOL cuenta con una serie de servicios de apoyo: asesoría, eventos de formación y capacitación, participación en ferias, agendas de negocios, misiones comerciales que se convierten en herramientas para que los socios de ambos países (gobierno, entidades público-privadas, empresarios, academia y comunidad en general), hagan más fácil su actuar y su operación binacional. CAPACOL cuenta con el apoyo del Minis-
26
terio de Industria y Comercio, de la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay, Procolombia, las Embajadas de Colombia y Paraguay, Cámaras de Comercio de Bogotá y otros gremios paraguayos y colombianos. Las relaciones bilaterales comerciales entre Paraguay y Colombia están enmarcadas por el acuerdo de Complementación Económica (ACE 72) Colombia - Mercosur, que entró en vigor entre los dos países el 29 de enero de 2019. (registrado en ALADI como ACE Nº 72), en donde el 97% del universo arancelario tiene 0% de impuestos en ambas vías. EXPORTACIONES Al cierre del 2021 las exportaciones totales de Colombia a Paraguay alcanzaron un valor de US$ 43,5 millones. Además el año pasado 117 empresas colombianas exportaron a Paraguay.
En cuanto a los sectores que mayor participación tuvieron se encuentra el de manufacturas en hierro o acero (accesorios para construcción y ferretería), aparatos eléctricos, insecticidas y plaguicidas, medicamentos y preparaciones capilares. COMERCIO Las exportaciones totales de Paraguay a Colombia en el 2021 registraron un valor de US$ 13,3 millones. Del comercio total del nuestro país con el mundo en el 2021, Colombia tiene una participación del 0,24% del total. Para el 2021, la Balanza Comercial de Paraguay con respecto a Colombia fue US$ 23,5 millones. En cuanto a los sectores que mayor participación tuvieron se encuentra el de manufacturas en hierro o acero (accesorios para construcción y ferretería), aparatos eléctricos, insecticidas y plaguicidas, medicamentos y preparaciones capilares.
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Análisis El mercado inmobiliario atrae al capital extranjero
“El país es el nuevo centro de inversiones”
E
xisten varios aspectos para analizar a la hora de buscar posibilidades de inversión en el sector inmobiliario, ya que no solo se considera el potencial de ingreso respecto a los contratos de alquileres sino también la expectativa de valorización del metro cuadrado, las zonas con mayor rentabilidad entre otras cuestiones que Juan José Moratorio, director de Escala Desarrollos, analizó. “Desde mi experiencia el rubro inmobiliario es el más acertado a nivel rentabilidad, ya nuestros abuelos invirtieron en propiedades, ya que garantizaba una seguridad financiera y jurídica, con ayuda de impuestos accesibles. La combinación de todos estos factores lo hacía bastante atractivo desde hace décadas”, mencionó. Para el director de Escala Desarrollos: “estamos en una época en la que la situación
28
económica que está un poco difícil, entonces la gente quiere de alguna forma hacer crecer esos ingresos que tiene. Tenemos el mercado inmobiliario, el mercado de valores, un montón de opciones, porque alentar justamente a que la gente se anime a invertir acá en el país”. Recordó que cuando llegaron al país el mercado inmobiliario no estaba tan desarrollado, era más residencial, sin embargo este fue creciendo pero tuvo un paro durante la pandemia. “Creemos que después de la pandemia fue un golpe duro porque marcó un freno para las inversiones para el crecimiento del sector, por suerte el primer trimestre de este año marca que el sector está volviendo con fuerza, que la gente está tomando decisiones de inversión. Estamos muy esperanzados a que este año sea bastante positivo”. Actualmente desde Escala Desarrollos
JUAN JOSÉ MORATORIO
DIRECTOR DE ESCALA DESARROLLOS
lanzaron el proyecto inmobiliario GoTower que se encuentra frente al río con vistas panorámicas a la costanera Norte y Acceso principal sobre la avenida Artigas e/ Enrique Solano López.
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
Para el director, en la actualidad la capital paraguaya es considerada el nuevo centro de inversiones de América Latina. Por eso, presentan un proyecto inmobiliario que que comprende una torre de 24 pisos, contará con una plaza elevada de mil metros cuadrados pensada para que quienes trabajan en el sitio cuenten con espacios verdes de esparcimiento y puedan recargar energías al aire libre siguiendo los conceptos que hoy aplican las empresas más modernas. BOLSA DE VALORES Moratorio también tiene una amplia experiencia en el mundo bursátil por lo que también expuso los atractivos del mercado de valores. Este es un mercado alternativo y complementario al tradicional sistema bancario, porque ofrece diferentes alternativas de inversión y financiamiento. En el Mercado de Valores participa el inversionista directamente en las decisiones de su inversión, conociendo el destino de sus recursos (proceso de “desintermediación financiera”). Existen además mayores plazos de financiamiento. Esto es muy positivo espe-
cialmente para aquellos demandantes de fondos que deben aplicar estos recursos a proyectos de inversión de mediano y largo plazo. Otro aspecto a resaltar son los costos de financiamiento y rendimientos de inversión más convenientes, por ser más accesible tanto para los emisores como para los inversionistas. El mercado de Valores ofrece menores costos de financiamiento. “No se necesita tener un volumen de dinero muy importante, cualquiera puede participar del mercado. Desde inversores pequeños que están empezando, hasta los más antiguos, hay oportunidades para todos”. La empresa tiene la oportunidad de hacer una emisión y obtener una mejor tasa, abre su capital a la bolsa, el público conoce la empresa. Las empresas en un futuro debería de incursionar más , deja un camino establecido en La bolsa de Valores que es una forma de capitalizar a la compañía y crecer”. MENSAJE En Paraguay todos son recibidos con los brazos abiertos. En mi experiencia personal de que vengan tranquilos porque Paraguay los va a recibir con los brazos abiertos.
ANÁLISIS Paraguay es uno de los países que mejor pudo afrontar la pandemia de Covid-19 debido a su estabilidad y disciplina macroeconómica. Paraguay se ha beneficiado de sus sólidas políticas macroeconómicas durante las últimas dos décadas. Entre 2003 y 2019, promedió un crecimiento del 4,1%, manteniendo una deuda pública y externa baja y una inflación baja y estable. En 2020, Paraguay registró la menor contracción del PIB y uno de los aumentos de pobreza moderada más pequeños de la región (2,6 puntos porcentuales al 18% a US$ 5,5 por día). No obstante, al igual que otros países en la región, actualmente enfrenta un alza de inflación, una sequía histórica y un escenario global con mucha incertidumbre. La economía paraguaya se recuperó fuertemente en 2021 después de dos años de recesión debido a la sequía en 2019 y la pandemia Covid-19 en 2020. El PIB real creció un 4,2% interanual en 2021, impulsado por el fuerte crecimiento de la inversión fija, tanto en obras de construcción privadas como públicas, así como por el crecimiento del consumo privado.
29
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Real Estate
El dinámico escenario genera buenas expectativas
“Invertir en ladrillo aporta gran seguridad”
F
Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza S.A. realizó un análisis acerca de los últimos números del sector y señaló que pese al contexto económico, signado principalmente por la inflación, el sector inmobiliario supo mantener su fortaleza. “Hay que destacar que es un segmento económico que no ha dejado de producir incluso en tiempos de contingencia y con constantes expectativas de crecimiento. En efecto, los inversores están capitalizando sus activos en obras”, detalló Agregó que si bien, el sector de la construcción atraviesa un momento complejo, con diversas dificultades en la cadena logística y producción de materiales; esa complejidad se viene resolviendo con mucha planificación y eficiencia. En los últimos años, tuvimos muchos inversores extranjeros que apostaron por el rubro inmobiliario, ¿por qué cree que este sector económico de Paraguay es tan atractivo? Este dinámico escenario ha traído inversiones, principalmente, regionales, obteniendo significativos márgenes de ga-
30
nancia, lo cual se refleja en el incremento de las construcciones civiles y proyectos de desarrollo inmobiliario para oficinas, comercios y edificios de departamentos, viviendas familiares en altura, que cambiaron definitivamente el paisaje urbano. Considero que, el auge del desarrollo inmobiliario se apalanca, en su primera etapa, en inversiones extranjeras y, en una segunda etapa, en la reciente en inversión local, donde el inmueble se ha convertido en un destino atractivo de generación de valor y renta para inversionistas nacionales de todos los tamaños. En la actualidad, Paraguay presenta ventajas comparativas para la inversión en
RENTABILIDAD
metros cuadrados, como las políticas monetarias estables, las bajas tasas impositivas o las facilidades para la residencia fiscal para inversionistas extranjeros, por mencionar algunas. ¿Cuál es el porcentaje de rentabilidad que ofrece el sector inmobiliario en promedio? El sector inmobiliario ofrece rentabilidades diversas, dependiendo el negocio al que se apunte, a saber, desarrollo, inversión para renta perpetua, intermediación y otros. Como todo sector, tiene variaciones, hoy hablamos de un 4 a 5% neto de impuestos y expensas para el caso de los inversores en renta, con el adicional de la
El sector inmobiliario ofrece rentabilidades diversas, dependiendo el negocio al que se apunte, ya sea para inversión para renta perpetua, intermediación y otros. Como todo sector tiene variaciones, hoy hablamos de un 4 a 5% neto después de impuestos y expensas para el caso de los inversores en renta, con el adicional de la plusvalía que genera un inmueble en el tiempo.
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
FRANCISCO GÓMEZ
DIRECTOR EJECUTIVO DE FORTALEZA S.A.
plusvalía que genera un inmueble en el tiempo. Para nosotros, la realización de nuestros proyectos, enfocados al ciclo de vida, es concebida a través de una gestión integral del proyecto, asegurando que, en nuestro sistema de inversión, los propietarios puedan disponer de un lugar perdurable en el tiempo y, en consecuencia, satisfacemos las necesidades de nuestros clientes y compradores. Es bueno por eso hablar de renta y no de ganancias en cuanto a inversión inmobiliaria se refiere. ¿Por qué invertir en ladrillos? La inversión en el rubro inmobiliario aporta seguridad, solvencia a futuro, y puede ayudar a las personas a desarrollar un patrimonio de manera consistente. En Fortaleza, estamos brindando esa posibilidad de inversión en un momento clave, para tener beneficios concretos y retornos seguros. Hace 30 años venimos construyendo el futuro de los inversores. Contamos con la experiencia y somos pioneros en este rubro. Este cimiento está fortalecido por la confianza que los inversores nos dan todos los meses y en contrapartida retribuimos dicha confianza en obras como la reciente inaugurada Fortaleza Azara.
¿Cuál es el público objetivo que hoy tienen los desarrolladores inmobiliarios? El sistema de inversión que propone Fortaleza es para toda persona que cuente con un excedente en sus ingresos y desee capitalizarlos en un producto que toma valor con el tiempo, como el inmueble. Nuestro producto es ideal para aquellas personas que desean invertir pensando en una jubilación, un inmueble para sus hijos o simplemente inversión, solo se requiere ser mayor de edad para invertir en nuestro Plan 20. No existe un modelo exclusivo de inversión inmobiliaria de mayor demanda, lo que justamente está altamente demandada es la capacidad de adaptación de los desarrollos y desarrolladores a un sinfín de necesidades de acuerdo con el estilo de vida y al ciclo de vida de los inversores. ¿Cuáles son las proyecciones para este año desde el sector? Con un contexto desafiante, marcado por los índices de inflación en aumento, un sector primario en recuperación, el sector inmobiliario no puede estar exento de la coyuntura económica general del país. En este sentido las proyecciones siguen siendo promisorias para el sector inmobiliario, por ser un rubro de captación de inversiones, ya que Paraguay sigue ocupando en la región una posición de “isla con cierto nivel de certeza”, como lo catalogan los especialistas, lo que seguirá atrayendo inversiones extranjeras y hará crecer, gracias a la recuperación económica las inversiones locales. Para Fortaleza, este es un año además de desafiante, muy gratificante. Liderar en este contexto país el sector inmobiliario nos llena de orgullo y nos desafía a demostrar todo el crecimiento de la empresa, que está cumpliendo 30 años en Paraguay. Solo para ir nombrando los hitos que nos marcan este año; entregamos el edificio de Fortaleza Azara y, próximamente, te-
nemos otro proyecto a punto de ser estrenado: Fortaleza Mariscal Estigarribia. Con esto, demostramos la apertura de nuestro sistema hacia nuevos polos de desarrollo, de manera a generar mayor valor nuestros inversores. Las obras de Fortaleza Boggiani, el proyecto con más metros cuadrados destinados a vivienda en Paraguay, avanzan según el cronograma establecido. También, para este año tenemos programada la puesta en marcha de las obras del Edificio Fortaleza Molas López. Además, tendremos la presentación del nuevo proyecto Fortaleza Carmelitas, ubicado a 450mts de Fortaleza Molas López. En los próximos 5 años, construiremos 850 unidades de departamentos, totalizando así, 80.000 mts2 con una inversión de US$ 70.000.000, empleando a más de 3.000 personas de forma directa e indirecta. Esto sumado, por supuesto, a que, este año como mencioné, estamos celebrando nuestros 30 años de trayectoria y experiencia en el mercado; lo que genera confianza en nuestro producto, que claramente está consolidado en el mercado.
EL DATO En los próximos 5 años, Fortaleza construirá 850 unidades de departamentos, totalizando así, 80.000 m2 con una inversión de US$ 70 millones, empleando a más de 3.000 personas de forma directa e indirecta.
31
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Bolsa de Valores El mercado bursátil se encuentra en un gran crecimiento
Los Fondos de Inversión son una gran oportunidad
E
l Fondo de Inversión es un mecanismo de inversión colectiva que permite participar de inversiones de gran volumen poniendo un capital no necesariamente grande. A diferencia de los fondos mutuos, donde el inversionista puede pedir su capital en cualquier momento y la administradora está obligada a reponerle su dinero.
tura, desarrollo forestal u otros, por lo cual no pueden prometer liquidez inmediata”, comentó.
En los fondos de inversión la alternativa de liquidez se da con la negociación de las participaciones compradas a través de la Bolsa de Valores, vendiéndolas a otro inversionista.
MERCADO El mercado bursátil se encuentra en un gran crecimiento desde hace varios años. Actualmente son 16 las casas de bolsas habilitadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) para realizar operaciones.
“Esto es así, porque estos fondos invierten en activos con menor liquidez como desarrollos inmobiliarios, ganadería, agricul-
EL DATO El Fondo de Naves Industriales, es un fondo en dólares americanos de enfoque inmobiliario, donde la finalidad es financiar o comprar parques industriales y logísticos.
32
De esta manera, con pocos recursos, un inversionista puede ser parte de los negocios donde solo los grandes invierten, beneficiándose con los mejores rendimientos por supuesto.
“Esto responde a la alta demanda de nuevos inversionistas. El volumen administrado rompe récords año tras año, el 2021 cerramos el año con más de US$ 3 mil millones y este año se proyecta también superar el monto” señaló César Paredes, presidente de CADIEM Administradora de Fondos. OPCIONES A su vez manifestó que cada vez son más las personas que buscan nuevas opciones para rentabilizar su capital, ya sea porque ve las opciones a través de los medios, los escuchan o simplemente su entorno habla respecto a su experiencia y deciden sumarse. “La comunicación es clave, educar e informar para que los futuros inversores puedan tomar decisiones sobre qué hacer con su dinero, y nosotros acompañarlos y asesorarlos en ese camino. El complicado año 2022 también impacta en el mercado bursátil, pero estimo que en el segundo
CÉSAR PAREDES
PRESIDENTE DE CADIEM semestre tendremos mucho movimiento nuevamente”, agregó. IMPULSO Para impulsar esta alternativa, primeramente las personas deben informarse para superar los miedos. Los inversionistas interesados en que su capital le genere rentabilidad con riesgos razonables deben acercarse y contactar para recibir el asesoramiento adecuado “Por otro lado, que también las empresas que requieran capital se sumen a esta posibilidad de financiamiento. El sector bursátil seguirá creciendo porque todavía tiene mucho espacio en nuestro país”, mencionó. FONDOS Además manifestó que es un producto bastante común en otros mercados más desarrollados de quienes se nutren de sus experiencias y mejores prácticas. “Nuestro primer fondo de inversión lo lanza-
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
mos en el año 2020, en plena pandemia, como respuesta a la necesidad de brindar a nuestros inversionistas una nueva alternativa para diversificar sus inversiones, y ayudar a empresas que necesitan recursos para crecer”, indicó. Actualmente cuentan con dos fondos de inversión: El Fondo Eco Forestal I y el Fondo de Naves Industriales, cada uno con sus características propias. ECO FORESTAL El Fondo Eco Forestal I en un fondo en guaraníes que está orientado a plantar árboles de Eucalipto para su cuidado y posterior venta en forma de madera de alta calidad para la industria. Ese es el concepto económico-financiero. “Operativamente se alquila una propiedad, en la cual se realiza el cultivo (bajo la ley de vuelo forestal), se hacen los cuidados necesarios y al venderse la madera, entre los años 8 a 10, se va retornando el dinero a los inversionistas con la ganancia correspondiente” argumentó.
La expectativa conservadora es triplicar el capital invertido en ese plazo, con una tasa de retorno de alrededor del 14% anual. Mencionó que lo atractivo de este proyecto es que, además de generar una buena rentabilidad, también tiene un impacto social en la generación de empleo formal para más de 100 familias e impacto ambiental en la captura de carbono del ecosistema y la protección de bosques nativos, entre otros puntos. La inversión mínima es de G. 30 millones. INDUSTRIALES El Fondo de Naves Industriales, en cambio, es un fondo en dólares americanos de enfoque inmobiliario, donde la finalidad es financiar o comprar parques industriales y logísticos, y generar rentabilidad a través del alquiler y posterior venta del activo al cabo de 10 años. Con esto buscan otorgar condiciones para que grandes empresas se instalen, generando empleo y el desarrollo económico del país. Este fondo requiere una inversión mínima de US$ 50.000.
Además, las cuotas partes se negocian a través de la Bolsa de Valores, lo que significa que los inversionistas pueden vender su parte para generar liquidez en caso de que lo necesiten antes de tiempo.“Estamos convencidos que ambas alternativas son accesibles y buenas oportunidades para inversionistas que cuenten con capital y quieran formar parte de proyectos inmobiliarios y forestales”, precisó. OPORTUNIDAD En el caso del Fondo de Naves Industriales es una opción, pero no es la única. Todo depende de cuál sea el proyecto u objetivo de ese financiamiento, porque el mercado de valores también ofrece otras alternativas cuyas condiciones pueden ser más convenientes. A su vez mencionó que es importante contar con un asesoramiento y acompañamiento adecuado en ese sentido, brindar toda la información necesaria para que las decisiones sean las más acertadas. “En CADIEM contamos con un equipo especializado en brindar a las empresas el asesoramiento que necesitan sobre Financiamiento, Valoración de Empresas y Análisis Financiero”, concluyó.
EL DATO “El volumen administrado rompe récords año tras año, el 2021 cerramos el año con más de US$ 3 mil millones y este año se proyecta también superar el monto”.
33
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Mercado Inmobiliario Proyectos con diferenciación emergen en Asunción
“La oferta local está cada vez más competitiva”
E
l 2021 fue un año de inestabilidad global, situación en la cual el mercado inmobiliario no estuvo ajeno y logró mantenerse activo tanto en alquileres como en venta de propiedades, esto lo aseguró Pedro Zuccolillo, director del Grupo La Perseverancia. “En nuestro país, como en varios otros, el sector inmobiliario es el mayor en cuanto a valor total de activos y es muy amplio para analizarlo como un todo. La situación en la que se encuentra el mercado de propiedades rurales es muy distinto al de loteamientos suburbanos por ejemplo, que a la vez es muy distinto al de edificios corporativos”, afirmó.
34
ANÁLISIS Como Grupo, se desarrollan en varios de estos segmentos del sector inmobiliario, por lo que están constantemente comparándolos. En el sector rural, observan que una serie de inversiones en infraestructura en los últimos años puede desatar avances en zonas aisladas en donde no era rentable hacer inversiones de producción intensiva y solo existían desarrollos extensivos. Por dar un ejemplo: La ruta bioceánica debería de ser un catalizador en la zona respectiva, la cual esperamos pueda generar un corredor productivo. Afirmó que en el sector residencial urbano, específicamente el de Gran Asunción, los
PEDRO ZUCCOLILLO
DIRECTOR DEL GRUPO LA PERSEVERANCIA
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022 estudios muestran que hay dos tipos de situaciones. Hay un gran numero de desarrollos que se han “sumado a una corriente” y que no están logrando diferenciarse lo suficiente como para satisfacer una demanda y encontrar ocupación. En contrapartida, vemos que hay otros que están logrando una comercialización extremadamente buena. Estos tienen en común la diferenciación, pero varían en el aspecto. Están aquellos que se están enfocando en productos nicho, otros en soluciones financieras y algunos en valores como calidad de vida. “Los desarrollos inmobiliarios al igual que los productos en general, pasan por momentos de transformación con el objetivo de adaptarse mejor a las necesidades de los usuarios. Hoy la arquitectura y el diseño ponen énfasis en incorporar nuevas técnicas y recursos que contemplen por sobre todas las cosas un mayor bienestar en los aspectos esenciales de sus habitantes”, aseveró. SEGUNDO TRIMESTRE El director señaló que el sector inmobiliario es por naturaleza uno de mediano y largo plazo, por lo cual tratar de estimar que va a estar sucediendo en los próximos tres meses no debería ser la meta. Ahora bien, podrían preguntarse cuáles serán los grandes cambios de aquí a cinco años y como debe-
EL DATO “Los desarrollos inmobiliarios al igual que los productos en general, pasan por momentos de transformación con el objetivo de adaptarse mejor a las necesidades de los usuarios”.
rían posicionarse hoy en base a esto. Indicó que en el Paraguay existe una gran ventaja al poder mirar a otros países para tratar de estimar tendencias. Algunas ya vigentes, como la migración de personas de las zonas rurales a las urbanas. Tendencia mundial que aquí sin dudas ya esta presente. En este punto, señaló que según su experiencia, el crecimiento de los edificios residenciales irá por el camino de calidad de vida, es decir que a los desarrolladores buscarán asegurarse de poder ofrecerle a los clientes no solo los m2 de su departamento y de las amenidades tradicionales del edificio, sino que puedan acercarles a áreas de esparcimiento, a puntos de encuentro con sus familiares y amigos, a experiencias en general. “Para hacer esto sin duda hay que pensar en proyectos de gran escala ya que se vuelven inviables si no. Con el Distrito Perseverancia estamos invirtiendo fuertemente en esto y no somos los únicos. En los últimos años hemos visto varios proyectos en los alrededores que apuntan a ofrecer valores si-
milares. Creemos que estos podrán ofrecer a los clientes mucho más que un producto tradicional, por lo que podrán crecer a un ritmo superior”, dijo. INVERSORES Zuccolillo afirmó que se deben de preguntar que es lo que busca el cliente final. “Siempre es este el que genera la demanda, por lo que si partimos en el proceso de desarrollo del producto buscando hacer un producto pensando netamente en el inversionista no lograremos darle a este lo que busca: alquilarle o venderle posteriormente a ese cliente final. Nuestro análisis del mercado nos muestra que se ha desarrollado mucho “producto Excel”, aquel que termina siendo muy buen negocio en la computadora pero que no se termina materializando. Eso presenta una oportunidad para aquellos que puedan ofrecer un producto diferenciado. Uno que el mercado final este dispuesto a comprar o alquilar para vivir. La oferta local está cada vez más competitiva, por lo que un producto que no pueda ofrecer esto corre el riesgo de quedar ocioso y los inversionistas insatisfechos”, finalizó.
35
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Desarrollos En épocas de crisis se apuesta al real estate
“Los inmuebles generan una mayor rentabilidad”
T
oda inversión conlleva cierto riesgo, por lo cual aquellas con menor nivel son de especial interés para quienes deseen depositar su capital y generar un retorno con el correr del tiempo. Gonzalo Faccas, director de EyDISA afirmó que la inversión inmobiliaria tiene el resguardo del dinero en el tiempo, lo cual es un factor diferenciador muy importante frente al resto de instrumentos.
De esta forma, el directivo explicó que al comparar este tipo de inversión frente a lo que ofrece el sistema financiero como los CDA, esta si bien generará un retorno mediante los intereses, los inmuebles pueden generar la misma o incluso mayor rentabilidad al ser arrendados. Si bien el precio por el que se compró el bien seguirá siendo el mismo, la plusvalía de valor en el tiempo es el factor adicional para el inversor.
“Lo único que no se puede replicar es la tierra que está cada vez será más escasa y aumentando su valor en el tiempo. La inversión en el rubro inmobiliario es un resguardo al dinero en moneda fuerte, dólares”, señaló Faccas.
“En este momento con el aumento de insumos para la construcción todos los inmuebles van a tener una plusvalía propia de la inflación existente en el mundo. En épocas de crisis mucha gente decide invertir en ladrillos o en inmuebles”, amplió Faccas.
EL DATO Al comparar este tipo de inversión frente a lo que ofrece el sistema financiero como los CDA, esta si bien generará un retorno mediante los intereses, los inmuebles pueden generar la misma o incluso mayor rentabilidad al ser arrendados.
36
POLOS DE INVERSIÓN Los polos de inversión son zonas que reúnen ciertas características necesarias para el desarrollo inmobiliario, como aeropuertos, bancos, hoteles en las cercanías, transporte público etc.
GONZALO FACCAS
DIRECTOR DE EYDISA
Cuando se empiezan a aglutinar o dar estas condiciones en ciertas zonas se llevan adelante los desarrollos inmobiliarios. Faccas citó algunos de los lugares que fueron o son polos de inversión: el centro antiguo de asunción fue uno de estos polos, actualmente el eje corporativo es uno ya que cuenta con todos los
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
medidas y políticas públicas para que esta brecha pueda disminuir.
VÍCTOR GONZÁLEZ
PRESIDENTE DE HABITALIS servicios mencionados anteriormente. “La inauguración del World Trade Center fue el despertar de esto. Todavía quedan muchos metros cuadrados en la zona y los terrenos todavía tienen un valor razonable. Lo cual me hace pensar que este polo va a seguir desarrollándose”, subrayó. DÉFICIT HABITACIONAL Por su parte, Víctor González, presidente de Habitalis consideró que los desarrollos inmobiliarios están empezando a progresar y queda un largo camino por delante teniendo en cuenta el déficit habitacional con que cuenta el país, sin embargo son fundamentales ciertas
“El déficit habitacional que tenemos es muy alto, principalmente en los sectores medios-bajos y en la población vulnerable”, puntualizó. En ese contexto, añadió que la solución de este problema es la creación de políticas relacionadas con el acceso al crédito. Citó el caso donde países de la región que cuentan con este tipo de inicitivas permitió que la gente pueda acceder a una vivienda propia y también la consolidación de las ciudades. “Se debe hacer un desarrollo de bienes e inmuebles que permita que la gente que tiene dos, tres o cuatro salarios mínimos como ingreso familiar pueda acceder a un crédito a 20 años de plazo, cuya cuota sea igual al alquiler que hoy está pagando”, resaltó Acosta. EXPECTATIVAS 2022 El directivo de EyDISA señaló que este año el rubro deberá ser muy cuidadoso debido al aumento en los precios de los insumos, producto del incremento en el costo de los fletes y la importante inflación que azota al mundo. “Los desarrolladores inmobiliarios tenemos el desafío de ser muy cuidadosos
con los precios y con los márgenes a los que estamos acostumbrados a obtener en el negocio inmobiliario”, advirtió Faccas. No obstante, aclaró que esperan seguir recibiendo inversiones provenientes de los países vecinos que están en crisis, pero representará un reto la creación de productos variados para todos los segmentos del mercado.
EL DATO El directivo de EyDISA señaló que este año el rubro deberá ser muy cuidadoso debido al aumento en los precios de los insumos, producto del incremento en el costo de los fletes y la importante inflación que azota al mundo.
37
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Inversiones Expectativas para el sector agrícola mejoran notablemente
Las condiciones climáticas favorecerán a inversiones
D
e pasar a registrarse la peor temporada de la zafra de los últimos años, las proyecciones para el sector indican un panorama de exponencial crecimiento en volumen así como en precios de las materias primas. Con esta coyuntura se espera una apuesta importante de inversiones en el campo.
Fabian Pereira, director comercial de GPSA, adelantó que la zafriña será una de las mejores de la historia, que se ve impulsada por un gran rendimiento en lluvias, así como del precio de la soja y el maíz según la cotización de Chicago. “Estamos ante una de las cosechas de soja zafriña y maíz de la historia mirando desde el lado del volumen, la calidad y los precios”, expresó. Lógicamente las condiciones motivan a que exista un mayor interés en invertir en
38
la producción ya que será de gran oportunidad para recuperarse de la campaña anterior, es decir, pagar compromisos de deudas que dejó la anterior. Asimismo detalló que los costos de producción US$ 600 por hectárea, de los cuales 80 a US$ 100 son destinados para la compra de semillas, 150 a US$ 200 en fertilizantes e insecticidas, por lo que es sumamente importante producir a mayor escala, como ejemplo indicó que para equiparar los costos de se deben producir más de 2800 kilos de granos. Pereira agregó que estos costos serían para todo el proceso de cosecha, que también aplican para los pequeños productores. “Los productores saben que las condiciones actuales son mucho mejores, por ello la expectativa de inversión y producción
FABIÁN PEREIRA
DIRECTOR COMERCIAL DE GPSA es mucho más auspiciosa que la última”, apuntó. Sin embargo advirtió que las heladas de los meses de julio podrían poner en riesgo a estos resultados.
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
“ Esperemos no tener heladas este año que afectan a nuestra cosecha”, apuntó, Otro de los importantes productos será el maíz que, que viene presentando una dinámica superior a la de los últimos años, de acuerdo al director de gpsa, será otro financiador del sector, ya que los productores apostaron por este commoditie por el precio internacional, asi como de su calidad. ANTECEDENTES De acuerdo con lo reportado tanto por analistas económicos como productores, el complejo sojero movió en el primer tramo del año un 70% menos en comparación con años anteriores.En lo que respecta al rendimiento, se bajó de un promedio de 10 millones de toneladas de producción a tan solo cuatro millones. “No recuerdo que el sector sojero alguna vez haya producido menos de cuatro o cinco millones de toneladas en una zafra”, indicó Pereira al tiempo de resaltar que en el caso particular de GPSA se proyecta ingresos por valor de US$ 900 por parte del complejo sojero y US$ 880 millones del maíz. El director comercial de la firma destacó la importancia de las lluvias registradas en
los últimos meses, lo cual permite contar con un stock muy superior al del año pasado. Además, agregó que el suelo cuenta con un nivel óptimo de fertilidad que dará paso a una producción no solamente de mayor cantidad sino de alta calidad.
que rondan US$ 220 por tonelada. El director comercial de la empresa explicó que, si bien, los resultados son muy buenos para la cosecha de mitad de año, no serán suficientes para salvar la gran pérdida en divisas que registró el sector.
Sobre el punto, explicó que la severa sequía del año pasado y comienzos de este año, muchas hectáreas destinadas a la producción quedaron sin uso debido a la nula cosecha en algunos puntos, por ello el desgaste fue menor. Conforme a lo estimado por Pereira, la capacidad de producción con el clima actual asciende a unos 3.300 kilos por hectárea.
“Con los precios de referencia de Chicago y la cantidad que tenemos podremos cumplir con los compromisos de pagos y deudas que arrastramos con la zafra anterior, y así mismo nos preparamos para la zafra siguiente”, aseguró.
IMPACTO EN CONTRATOS La dinámica de los contratos también fue bastante complicada cuando se tuvo un fuerte faltante de granos, ya que el productor salió a buscar al mercado las toneladas faltantes debido a los bajos rindes. En este contexto, los altos precios internacionales jugaron en contra porque debieron negociar a un elevado precio fijado. En la misma línea se observa una notable mejora en el rendimiento del maíz que tendrá un volumen de producción de aproximadamente cuatro millones de toneladas, lo que se traducirá en ingresos de US$ 880 millones, de acuerdo a los precios actuales
Según las cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de soja en estado natural hasta abril fueron por valor de US$ 643,7 millones, a diferencia de los US$ 948,8 millones. En cuanto al maíz movió US$ 67 millones en cuatro meses, por debajo de los US$ 155,3 millones registrado en el mismo periodo pero del año pasado.
LA CIFRA
US$ 600 ES EL COSTO DE INVERSIÓN POR CADA HECTÁREA DE PRODUCCIÓN.
39
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Ganadería Fuerte apuesta a la innovación
El sector ganadero mejora genética con tecnología
L
a ganadería es uno de los principales rubros de producción en nuestro país. Según datos de la ARP, el hato ganadero paraguayo está estimado en más de 13,9 millones de cabezas, principalmente destinados a la producción de carne (93%), siendo un 7 % de animales lecheros o de doble propósito Actualmente el sector ganadero goza de una muy buena salud. Hoy en día los productores acceden a un precio que resulta razonable, aunque naturalmente las expectativas pueden ser mayores teniendo en cuenta que tenemos el precio más bajo de la región.
Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), señaló que existe una armonía en toda la esfera a la que pertenece el sector, con relación al desarrollo de sus actividades. “No obstante, en lo que respecta al precio, insisto, que, más allá de cierta tranquilidad, la situación no termina siendo la ideal, considerando, sobre todo, la suba del costo de la producción”, agregó. PREOCUPACIÓN Señaló que la preocupación que tiene el productor en este sentido se centra en la inestabilidad del precio. Sobre esto, explicó que son dos las variables que pueden explicar esta situación. Primeramente la concentración de la faena en pocas industrias y, en segundo lugar, la alta dependencia de algunos mercados específicos.
PEDRO GALLI
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY (ARP) “El mejor ejemplo de lo segundo quizá sea lo que sucede con Rusia, donde, como es sabido, se tenía un alto destino de nuestra carne (especialmente la de manufactura), y, sin embargo, la exportación a ese mercado, actualmente, está dificultada”, opinó. Al mismo tiempo, mencionó que nuestro país cuenta con una alta dependencia en
40
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
cuanto a los “cortes nobles”, en vista que son pocos los destinos que son Chile, Brasil, Taiwán e Israel. Comentó que, por más que se tengan muchos mercados abiertos, pocos son los activos. A todo este escenario, agregó la tremenda desventaja que tiene el Paraguay con respecto a los demás países de la región es estar fuera del mayor comprador de carne del mundo, que es China. Con relación a la modificación genética del ganado, manifestó que en los últimos años Paraguay tuvo un avance extraordinario tanto en la identificación de razas como en las técnicas para el mejoramiento de razas. TECNOLOGÍA Algo que ayudó en gran medida al avance en términos de mejoramiento genético, y por consecuencia a la mejora de la calidad de la carne, fue la utilización de la tecnología. La innovación también sirvió para los controles sanitarios ya que nuestro país cuenta con las mejores herramientas, bien sea en lo que tiene que ver con los recursos humanos como en lo que significan las técnicas de investigación. “Ejemplo de ello, por mencionar alguno, es la investigación serológica, que utiliza los más modernos equipamientos y la más so-
fisticada metodología de diagnóstico. Del mismo modo, contamos con un esquema de gestión, traducido en un sistema informático (Sigor), y un sistema de trazabilidad denominado Sitrat. Además, nos encontramos trabajando en un sistema de identificación electrónica para todo el hato ganadero del país” explicó. INVERSORES Este rubro ofrece una gran variedad de ventajas para invertir como por ejemplo la naturaleza de las tierras con las que cuenta el Paraguay y también el ecosistema propicio para desarrollar la actividad ganadera “El Paraguay ofrece condiciones muy favorables para la exportación, con una presión impositiva razonable como telón de fondo y la mano de obra calificada disponible, que se explica por la gran cantidad de jóvenes profesionales formados aquí y en el extranjero”, señaló. Las razas que constituyen la base de la ganadería local son de origen índico: Nelore y Brahman. Estas han demostrado un excelente desempeño en cuanto a la adaptación a nuestro ecosistema, y acreditado fertilidad, precocidad y resistencia a enfermedades y otras plagas.
reford y Angus, hoy se cuenta con una altísima oferta de ganado Brangus y Braford, que no solamente tienen algunas aptitudes de adaptación al ganado, sino la excelente calidad de la carne del ganado europeo. “A esto debemos agregar, una participación cada vez mayor de las razas de origen europeo, adaptadas al trópico, como el Senepol. Por todo esto, creo que seguiremos apostando a criar este tipo de ganado”, finalizó.
EL DATO Algo que ayudó en gran medida al avance en términos de mejoramiento genético, y por consecuencia a la mejora de la calidad de la carne, fue la utilización de la tecnología.
Mediante el cruzamiento con razas europeas, principalmente británicas como He-
41
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Consultoría Soluciones Financieras
“Paraguay tiene más ventajas que otros países”
E
n el país, las opciones de inversión fueron aumentando, de la misma forma las empresas que se encargan de guiar a los inversionistas para corroborar cual es camino correcto se posicionan para mantener el mercado en crecimiento.
periodo ya hemos trabajado con más de 20 firmas corporativas en el país, además de trabajar también con muchas instituciones financieras nacionales y extranjeras e inversionistas internacionales interesados en hacer negocios en Paraguay”, afirmó.
Celso Faria, presidente y Socio de Infinity Soluciones Financieras, una empresa de consultoría con oficinas en Paraguay y Brasil, especializada en la captación de fondos, fusiones y adquisiciones, mercado de capitales, gobierno corporativo, reestructuración, gestión de crisis y sucesión familiar, resaltó que el país cuenta con muchas ventajas en términos impositivos y legales, lo que les impulsa a seguir asesorando.
La compañía trabaja con un equipo de socios senior con amplia experiencia en transacciones complejas y reestructuraciones. Esta experiencia, combinada con una metodología de análisis probada, permite identificar, definir e implementar rápidamente iniciativas para encontrar soluciones para las empresas, desde la búsqueda del capital necesario para las operaciones, la reestructuración financiera y operativa, la estabilización del flujo de caja, hasta la venta parcial o total del negocio.
“En este 2022 cumplimos dos años en el mercado paraguayo y a lo largo de este
EL DATO En los últimos años se destaca la búsqueda de inversionistas para el área inmobiliaria y de adquisición de tierras agrícolas en el país, así como el gran interés en el área de reforestamiento.
OPCIONES Desde su punto de vista, el presidente explicó que el mercado de los agronegocios siempre será la gran estrella de Paraguay, ya sea por los granos, la proteína animal, la caña y por todos los diferentes productos que abarca el sector. Dijo a la vez que en los últimos años se destaca la búsqueda de inversionistas para el área inmobiliaria y de adquisición de tierras agrícolas en el país, así como el gran interés en el área de reforestamiento y crédito de carbono. Señaló también que reciben bastantes consultas de inversionistas sobre la ley de maquila del Paraguay, quienes tienen intención de instalar sus plantas industriales en el país. “Nosotros vemos muchas oportunidades en el sector financiero de Paraguay,
42
CELSO FARIA
PRESIDENTE Y SOCIO DE INFINITY SOLUCIONES FINANCIERAS aunque todavía hace muchísima falta el desarrollo de productos y alternativas financieras para las corporaciones, inversionistas y demás clientes del sector”, aseveró. NIVEL IMPOSITIVO Por otra parte, indicó que es importante destacar ciertos puntos para los futuros inversionistas “Nos gusta siempre destacar las ventas que tiene Paraguay, como los impuestos bajos en comparación con otros países de la región, circulación del dólar como moneda corriente, agilidad y menos burocracia para constitución o apertura de sociedades y la seguridad y estabilidad jurídica existente”, manifestó. PARAGUAYOS De la misma manera, afirmó que Paraguay es un país con excelentes relaciones diplomáticas con todos los países y no observa ninguna limitación para los inversionistas paraguayos en invertir en cualquier país del globo terrestre.
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
“La inversión de dinero en el mercado bancario y de capitales en Paraguay es una de las debilidades actuales que existen, pues hay muchas pocas opciones y productos bancarios o bursátiles disponibles a los inversionistas en comparación con otros países latinoamericanos. Por esta razón muchos de los inversionistas paraguayos invierten sus recursos financieros en otros países, para buscar mejores alternativas de las que actualmente están disponibles en el mercado local”, comentó. ACOMPAÑAMIENTO Según mencionó Faria, es clave para un inversor tener un respaldo como el que ofrece Infinity Soluciones Financieras ya que entienden que la experiencia en los más variados rubros de la economía, el conocimiento transaccional en Latinoamérica, la capacidad de desarrollo de alternativas financieras y de negocios y especialmente la calidad técnica del equi-
po laboral, le hacen diferente de todos y pueden aportar con su conocimiento a todos los inversionistas interesados en Paraguay. MENSAJE “Por último, no les daría una recomendación pero si les daría un incentivo en invertir y aportar en este gran país, que prueba año a año que es un puerto seguro para los inversionistas extranjeros y tiene mucha seguridad jurídica, económica , impositiva y financiera al capital de los mismos”, finalizó.
LA CIFRA
20 FIRMAS YA APOSTARON POR SUS SERVICIOS.
EL DATO “Vemos muchas oportunidades en el sector financiero de Paraguay aunque todavía hace muchísima falta el desarrollo de productos y alternativa financieras para las corporaciones”.
43
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Bursátil Sector apunta a seguir creciendo
El mercado de fondos mutuos creció un 60%
E
l negocio bursátil es un rubro en crecimiento que puede servir a las empresas para obtener mayores inversores. La misma se encuentra avanzando a grandes pasos en nuestro país.
Actualmente el mercado de capitales en Paraguay ha crecido de una forma exponencial en los últimos años, al cierre del 2021, culminó con un incremento del 75% con respecto al volumen acumulado en 2020. Raymundo Mendoza, gerente general de Puente Paraguay, mencionó que si se toma una serie histórica de cinco años se puede visualizar un crecimiento del 58% en el volumen negociado. “Podemos decir que mientras en el 2017 se
EL DATO Mientras en el 2017 se negoció US$ 527 millones el 2021 cerró con un total de US$ 3.400 millones de volumen transado en la bolsa de Valores de Asunción.
44
negoció US$ 527 millones el 2021 cerró con un total de USD$3.400 millones de volumen transado en la bolsa”, señaló. CONFIANZA A su vez mencionó que la confianza de los intereses hacia el mercado de capitales local, así como el buen desempeño de este, ha permitido el desarrollo de nuevos productos y la participación de nuevas entidades. “En los últimos cuatro años se ha desarrollado rápidamente el mercado de fondos mutuos, generando un sector de inversionistas institucionales con foco en invertir de forma indirecta en títulos del mercado de capitales, a través de estos fondos mutuos y de inversión”, explicó. CRECIMIENTO Mediante estos factores, al cierre del 2021, se cuenta con un crecimiento del 60% comparado con el cierre del 2020, en lo que res-
pecta a activos totales administrados por los Fondos Mutuos en el Paraguay. De la misma manera, se comienza a constituir el Fondo de Inversión cerrados, que tiene por objetivo la inversión directa en diversos sectores de la economía real. PROYECCIONES Para Mendoza, el mercado seguirá en crecimiento, incorporando compañías importantes que ven al mercado de valores como una fuente de financiamiento y eficiente a la estructura de cualquier empresa. Al mismo tiempo, opinó que el mercado de Fondos continuará creciendo, con nuevos fondos de inversión cerrado que ofrezcan a los inversores productos para diversificar sus portafolios. El gerente general de Puente comentó que
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
LA CIFRA
75% CRECIÓ EL VOLUMEN DE NEGOCIOS AL CIERRE DEL 2021 CON RESPECTO AL 2020.
RAYMUNDO MENDOZA
GERENTE GENERAL DE PUENTE PARAGUAY es bastante sencillo comenzar a realizar inversiones en la bolsa, basta con acercarse a una de las Casas de Bolsa habilitadas por la Comisión Nacional de Valores. En dichos lugares se deberá proceder a la apertura de una cuenta y a partir de ahí se puede empezar a invertir en los productos
que te ofrezca esa Casa de Bolsa, no tiene costo la apertura de la cuenta. PROCEDIMIENTO Las empresas que deseen emitir en el mercado de valores, deben registrarse como empresas emisoras ante la Comisión Nacional de Valores, una vez aprobadas, resta por inscribir el Programa de Emisión Global (monto que desea emitir), ante la misma institución.
Como último paso, previa a la emisión queda el registro ante la Bolsa de Valores de Asunción REQUISITOS Entre los requisitos más importantes a tener en cuenta para poder emitir en bolsa, se encuentran; modificación de estatutos (a SAE o Saeca), adaptación de los Estados Financieros al formato de la Comisión Nacional de Valores y la obtención de una Calificación de Riesgos Para poder negociar sus acciones en la Bolsa de Valores, explicó que las empresas deben ser necesariamente Saecas y estar inscriptas tanto en CNV como en la Bolsa. ACCIONES Para finalizar, el especialista opinó sobre las acciones necesarias para impulsar el mercado de valores, y señaló que la mejor manera es convencer a las empresas el mercado alternativo de financiamiento “Esto sin dejar de lado el control de riesgos de manera que los productos sean lo más eficientes y sobre todo transparentes para los emisores e inversores”, concluyó
45
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Automotriz El sector está en plena ebullición
Un país propicio para la movilidad eléctrica
L
a movilidad eléctrica es una tendencia que está creciendo a pasos agigantados y se posiciona como una de las soluciones del futuro ante los altos costos del combustible y por sobre todo por no ser contaminantes para el ambiente. Los principales emblemas automotrices del mundo, están inclinando decididamente su producción a los vehículos eléctricos y otras motorizaciones. En este proceso se están produciendo cambios significativos en la logística de provisionamiento en la integración de la cadena de valor.
46
Al respecto, Miguel Carrizosa, presidente de la Cadam, mencionó que el tema de la electromovilidad en Europa, Estados Unidos es una exigencia que viene por el lado de la contaminación de la emisión de CO2.
Amplió que en naciones como Chile, Colombia, tienen mayor contaminación, a pesar de que no tienen la energía eléctrica limpia, renovable están cada día incorporando más unidades de buses y totalmente eléctricos.
“En Paraguay tenemos un doble beneficio, la no contaminación y el hecho de que el país no tiene petróleo tiene que importar, sacar divisas para todo lo que signifique traer, para hacer mover todo lo que se ha movido a ruedas. Así que sustituir eso por energía eléctrica, es el futuro y ya el presente de muchos países”, señaló.
PARQUE AUTOMOTOR En lo que refiere al porcentaje del parque automotor manifestó que es “muy pequeño” todavía debido a que eran bastantes caros, entonces está tecnología, está está bajando de costo debido al desarrollo que está teniendo, por decirte antes uno podía encontrar en Tesla en US$ 160.000 en
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
la actualidad de otra marca a US$ 25.000 y en lo que es coso del consumo te puede salir más económica. Eso inclusive impulsa a que plataformas de transporte como Uber y MUV, estén optando por la movilidad eléctrica. “Es algo que está en plena ebullición en la actualidad, y más aún con todo este tema del aumento de los combustibles a nivel mundial, creo que esto le está dando mayor conciencia e impulso”, indicó. El presidente, reconoció que se tiene muy buena acogida en la ANDE, Itaipú, Yacyretá, el Mades pero tiene que haber una coordinación mayor para darle empuje, porque se trata de que el sector privado hace todas las inversiones, pero algo de infraestructura de carga para que los que compran se sientan tranquilos, que van a encontrar dónde cargar al viajar.
“Los cargadores lo estamos haciendo nosotros, independiente a lo que Itaipú, Yacyretá, que son esfuerzos complementarios. Lo ideal es que en el futuro haya cargadores, por lo menos cada 70 kilómetros a lo largo de todas las rutas.
hablando con los emblemas para que se usen estas tecnologías, ya que no solo utilizarán estos cargadores sino también consumir productos del sitio.
En lo que refiere a los cargadores en estaciones de servicio, indicó que están
LA CIFRA
3.000 PUESTOS DE TRABAJO SERÁN GENERADOS EN ESTE SECTOR. MIGUEL CARRIZOSA
PRESIDENTE DE LA CADAM
En ese punto añadió que lo más importante hoy, es que se tiene financiamiento para todo tipo unidades, y para eso los asociados de la Cadam instalarán en puntos estratégicos cargadores, el costo para instalar cargador promedio sale US$ 40.000 con la bajada en línea.
EL DATO El costo promedio para instalar un cargador es de US$ 40.000 con la bajada en línea. Miguel Carrizosa señaló que ya están conversando con los emblemas.
47
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Entretenimiento Rubro audiovisual empodera al país
El negocio del cine se posiciona a nivel local
E
ste año, la industria audiovisual y la cultura cinematográfica de nuestro país cuentan por primera vez con el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), una herramienta pública de fomento y desarrollo, para la generación de fondos y políticas que impulsen la actividad a nivel nacional.
“Antes de que existiera la institución ya habían posicionado al país mediante el reconocimiento de sus obras en los más emblemáticos festivales de cine, demostrando el gran potencial y talento creativo que tenemos en el país”, agregó.
De acuerdo con Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, con esa consideración se puede decir que se encuentra en un momento histórico para el rubro audiovisual, y para construir, junto con las organizaciones civiles del sector, un escenario favorable para los
Según Gayoso, antes de la pandemia venía con un crecimiento considerable en muchos sentidos: producción, distribución y exhibición, formación, entre otros. Este crecimiento, como todas las actividades humanas, se vio afectado por la situación sanitaria, y con
48
realizadores.
la puesta en marcha del INAP espera revertir lo más rápido posible esta desaceleración productiva. EL SECTOR Por otro lado, el director manifestó que ya existía necesidades “históricas” de fomento y de políticas, sumadas al impacto económico de la pandemia, eso a que en la actualidad está frente a una posibilidad presupuestaria muy ajustada, pero confía en que irá tornándose más favorable a medida que la industria genere puestos de trabajo directos y colabore en dinámica de otros sectores productivos, como el turismo, transporte y un sinfín
de otros servicios. Consideró que es importante insertar definitivamente a la industria audiovisual y cinematográfica en el cociente del engranaje público como una herramienta de posicionamiento de la marca país, con potencial enorme para la generación de riquezas. TECNOLOGÍA En lo que compete al uso de las últimas tecnologías para impulsar al sector, indicó que este ha facilitado modelos de producción más accesibles para mercados audiovisuales en desarrollo como el que se tiene en el país. “Sin embargo, también hay un impacto en las propuestas narrativas que se debe tener en cuenta para obtener el mayor rédito posible en el campo de acción del INAP, como son las variables de animación, los efectos visuales y los videojuegos”, acotó. PROYECCIONES En cuanto a las proyecciones para este año refirió que los proyectos adjudicados en pri-
EL DATO
CHRISTIAN GAYOSO
DIRECTOR EJECUTIVO DEL INAP mera convocatoria generarán aproximadamente 750 puestos de trabajo. Esto formará parte de la primera entrada de datos estadísticos para el Registro Nacional del Audiovisual que van a crear, y a partir de esta importante herramienta de medición podrán proyectar más sólidamente los siguientes ejercicios.
“Antes de que existiera la institución ya habían posicionado al país mediante el reconocimiento de sus obras en los más emblemáticos festivales de cine, demostrando el gran potencial y talento creativo que tenemos en el plano local”.
49
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Comercio Destacan la calidad de la mano de obra nacional
Inversión brasileña pone los ojos en el Paraguay
B
rasil es la octava economía más grande del mundo, ocupa el puesto 71 del Índice de Competitividad Global de entre 141 países y el puesto 8 en la región de América Latina y el Caribe. Ha experimentado profundos cambios estructurales a lo largo del siglo XX, pasando de ser un país fundamentalmente agrícola a ser un país en el que ha desarrollado una fuerte y diversificada base industrial. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil avanzó un 0,5% en el cuarto trimestre de 2021 y cerró el año con un incremento del 4,6%. El aumento fue suficiente para cubrir las pérdidas de 2020, cuando la economía brasileña se contrajo un 3,9% como resultado de la pandemia. Uno de los rasgos más característicos de la política comercial exterior de Brasil en
EL DATO La Balanza Comercial de Paraguay con respecto a Brasil fue superavitaria en los últimos dos años, en el 2020 el saldo positivo fue de US$ 649 millones.
50
COMERCIO POTENCIAL ENTRE PARAGUAY Y BRASIL Productos de exportación actual con potencial de expansión:
Trigo y morcajo:
tiene un potencial de exportación de US$ 140,8 millones, de los cuales Paraguay exporta actualmente US$ 90,4 millones.
Botellas de plástico p/ envasado:
la exportación potencial es de US$ 109,0 millones, siendo la exportación efectiva de US$ 52,6 millones.
Habas de soja:
se exporta por un valor de US$ 67,3 millones, pero su potencial de expansión es de US$ 17,3 millones más.
Carne bovina refrigerada:
tiene un potencial de exportación de US$ 83,5 millones, siendo el potencial por explotar US$ 7,7 millones más.
Mantas de fibras sintéticas:
tiene un potencial de exportación de US$ 78,8, quedando US$ 32,0 por explotar.
Alcohol etílico sin desnaturalizar:
la exportación potencial es de US$ 68,3 millones, de los cuales queda por aprovechar US$ 47,1 millones.
Insecticidas, raticidas, herbicidas:
tiene un potencial sin explotar de US$ 37,7 millones. Cabe mencionar que el arancel aplicado por Brasil a Paraguay para estos productos es del 0%.
los últimos años ha sido la diversificación geográfica activa para la búsqueda de nuevos socios comerciales. Mauricio Prazak, presidente del Instituto Brasileño de desarrollo de relaciones internacionales (IBREI), analizó la relación
que tiene su país actualmente con Paraguay. Desde su perspectiva la relación de Brasil con Paraguay ha cambiado mucho en los últimos años. Esto se debe a que anteriormente existía un temor por parte de la inversión extran-
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
MAURICIO PRAZAK
PRESIDENTE DEL INSTITUTO BRASILEÑO DE DESARROLLO DE RELACIONES INTERNACIONALES (IBREI). jera por los grandes cambios estructurales que ha sufrido Paraguay con temas de seguridad, políticas, electricidad y otros. Sin embargo el país supo quitar músculo ante adversidades y se ha vuelto bastante atractivo para los inversionistas, con niveles de rentabilidad y leyes impositivas que alientan el intercambio comercial. “El gobierno paraguayo pudo hacer un muy buen trabajo aquí en Brasil al mostrar una nueva realidad del entorno empresarial que existe aquí en el país. Lograron hacer un gran trabajo cambiando la imagen que el país tiene para los brasileños”. Para Prazak el mayor interés de la inversión brasileña aquí en el país está concentrada en el rubro de maquila. “Mirando desde ambas perspectivas, en especial de Brasil hacia Paraguay el mayor interés tiene que ver con la maquila. Entonces, sobre todo aquellas empresas que tienen grandes producciones en las industrias, mucha mano de obra y que consumen mucha electricidad. Para los inversionistas estas industrias ya tienen un beneficio inmediato, directo y visible de llevar en la parte de producción. Esto debido a que la energía tiene alto costo, y además la mano de obra allí, además de ser de alta calidad y calificada, también es más barata”, explicó. PLANIFICACIÓN FISCAL Si bien existen varios sectores brasileños que invierten en producción con mano de obra local, existe rubros que requieren de
más especialización como lo es el tecnológico, por esta razón el país vecino también está invirtiendo en capacitación. NUEVOS HORIZONTES El presidente de IBREI refirió que cada vez más empresas extranjeras miran a Paraguay como destino de sus negocios y, principalmente, como país para tomar parte de la producción que se realizará en el país. Así es como lo percibimos. “Hoy, cuando hablamos de la internacionalización de los negocios en Brasil, los brasileños están muy poco acostumbrados a los negocios internacionales ya que el país es muy grande. Siempre ha tenido un enfoque muy fuerte en el mercado interno. Hoy día los países referenciales para el inversor brasileño son Paraguay, Estados Unidos, Portugal.Hemos notado este gran crecimiento de interés. Aquí en el instituto, por ejemplo, realizamos eventos sobre la internacionalización de los negocios en los más diversos países.
Los eventos en Paraguay son siempre los eventos que más público atraen”, detalló. INTERCAMBIO COMERCIAL La Balanza Comercial de Paraguay con respecto a Brasil fue superavitaria en los últimos dos años, en el 2020 el saldo positivo fue de US$ 649 millones. Las exportaciones totales de Paraguay a Brasil en el 2020 presentaron un aumento del 7,04% con respecto al 2019, totalizando un valor exportado de US$ 3.036 millones. Los principales productos exportados a Brasil en el año 2020 fueron “energía eléctrica”, “semillas de soja” y “maíz”. Las importaciones totales provenientes de Brasil en el año 2020 presentaron una disminución de un 8,42% con respecto al 2019. Los principales productos importados de Brasil fueron “abonos minerales o químicos”, “automóviles p/ transporte de personas” y “cervezas de malta”. En total, las importaciones totales del 2020 fueron de US$ 2.387 millones.
51
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Comercio Resaltaron ventajas comerciales entre Perú y nuestro país
“Debemos potenciar al turismo y la gastronomía”
E
l país posee ventajas muy competitivas que son apreciadas por otras naciones que no dudan en fortalecer la integración comercial entre ambos países.
trofes climáticas. un bono demográfico altamente calificado, una de las monedas más estables con una inflación controlada y los impuestos más bajos que incentiva la inversión.
En ese sentido, Esteban Morábito Heilbrunn, presidente de la Cámara Paraguayo-Peruana, resaltó que esas ventajas estas vigentes a pesar de la coyuntura mundial siendo una de ellas, la estratégica ubicación geográfica que posee, como la energía eléctrica limpia, renovable y abundante que es mucho potencial para la atracción de inversiones industriales.
SECTORES QUE GENERAN RENTABILIDAD Según el presidente, cada rubro tiene su propia naturaleza, inversión, riesgos asumidos y por ende retorno dependiendo de qué tan bien éste se gestione. “Por ejemplo, Paraguay se posiciona entre los primeros exportadores de azúcar orgánica, y la tendencia actual misma hace que el rubro orgánico sea el más rentable. Últimamente, el boom inmobiliario se está volviendo cada vez más rentable siguiéndole el sector financiero”, precisó.
Así también agua abundante, elemento fundamental para cualquier rubro, tierras aptas para la producción de alimentos en un clima óptimo y libre de catás-
EL DATO Paraguay podría realizar un intercambio desde el sector de turismo, así como una simbiosis en el rubro textil y aprender de Perú su posicionamiento en el sector gastronómico, en el desarrollo de microempresas y sobre la agroindustria orgánica.
52
En lo que refiere a los sectores que se podría explotar con ayuda de otra nación, en este caso indicó que tanto Paraguay y Perú poseen una economía complementaria entre sí. Podría haber un interesante intercambio desde el sector de turismo, así como una simbiosis en el rubro textil y mucho que aprender de Perú su posicionamiento en el sector gastronómico, en el desarrollo de microempresas y sobre la agroindustria orgánica. “El Perú posee productos selectivos de calidad gourmet que podrían interesar al Paraguay, así como Paraguay posee las condiciones necesarias para manufacturas textiles y afines, solo por citar algunos ejemplos”, añadió. PRINCIPALES PROYECTOS En lo que refiere a los principales proyectos que se está desarrollando con Perú,
ESTEBAN MORÁBITO
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYO -PERUANA actualmente se está gestando una importante misión comercial para visitar Paraguay y así fortalecer la integración entre ambos países. PUERTO ILLO Si bien es sabido que el país es mediterráneo y existe una nueva oportunidad para enviar productos paraguayos al mundo, consultado sobre la oportunidad que se puede tener a través del Puerto Illo, manifestó que Perú, definitivamente posee grandes ventajas sobre el pacífico siendo una importante puerta de salida hacia Asia. Consideró que los puertos del sur del Perú aportan grandes espacios de almacenamiento y se encuentran inmersos en las principales rutas de operadores logísticos del mundo. “Se debe optar por otras alternativas que nos permita cruzar, por ejemplo, a través
JUNIO #5DGUIADEINVERSIONES2022
de Bolivia, las carreteras existen, nada más faltan los servicios. Es la llamada a nuestra Cancillería para abrir oportunidades para inversionistas paraguayos que desean habilitar con servicios todas estas rutas”, acotó. TRABAJO Por otro lado, comentó que la Cámara de Comercio paraguayo-peruana, actualmente y en conjunto con la Embajada del Perú en Paraguay, periódicamente están realizando Webinars, activaciones y campañas que permitan dar a conocer mejor al Perú y las oportunidades de negocios con Paraguay, sus productos, servicios, la gastronomía, el turismo y los beneficios comerciales entre ambos países. En cuanto a los tipos de negocios que observa y que podrá ser una buena oportunidad para el país mencionó que se tendría que dar una mirada a que cada país está haciendo bien y ver qué se podría
adaptar y aplicar en cada nación. Puntualizó que en el Sector turístico y gastronómico ambos pueden aprender mucho uno del otro. En cierta medida el rubro industrial también es algo en donde se podrían complementar. El cacao, el café y los llamados ‘superfoods’ peruanos que poco a poco estamos tratando de introducir en el hábito de consumo Paraguay. “La relación comercial entre Paraguay y Perú aún está en sus inicios, la balanza comercial ampliamente favorece al Paraguay, por lo que estamos trabajando para equilibrarlo y de esa manera optimizar el intercambio de bienes y servicios que fortalezcan aún más la conexión entre ambos países”, finalizó.
EL DATO En lo que refiere a los principales proyectos que se está desarrollando con Perú, actualmente se está gestando una importante misión comercial para visitar Paraguay y así fortalecer la integración entre ambos países.
53
#5DGUIADEINVERSIONES2022 JUNIO
Capital Financiero e inmobiliario son los sectores con retorno
“El país puede ofrecer rentabilidad del 16%”
E
l abanico de inversiones que ofrece el país se ha potenciado fuertemente en los últimos años. Rodrigo Maluff, director de Eje Uno, firma desarrolladora de patrimonios, aseguró que actualmente los sectores con mayor concentración de capital son el financiero e inmobiliario. El país puede generar un retorno de hasta el 16% para los inversionistas.
ser más agresivos en la tasa buscada.
El directivo explicó que las variables que se buscan dependen de los distintos tipos de inversores. Citando el caso de Eje Uno, Maluff comentó que trabajan con grupos económicos extranjeros y locales. Los primeros se mueven en base a rentabilidades y riesgos de mercados emergentes, mientras que los segundos, al conocer el mercado, pueden
Por su parte, en lo que respecta a los inversores extranjeros, estos suelen sopesar riesgo y rentabilidad. Según Maluff generalmente apuntan a participar desde la conformación del capital.
EL DATO Paraguay ofrece una rentabilidad de hasta un 16%, mientras que los fondos de Eje Uno apuntan a tasas en dólares que generan un retorno del 8%.
54
“El nivel de sofisticación financiera de nuestro mercado aún es bajo, por lo que los grupos económicos locales están muy integrados en la cadena de valor de los sectores que operan y cuando salen del “business as usual” en general lo hacen a través de préstamos”, dijo el representante.
Desde la firma se enfocan viviendas, esto debido a que los desarrollos inmobiliarios son el principal destino de inversión sumado a eso la composición demográfica del país, es decir el gran número de personas que están entrando al mercado inmobiliario. “Buscamos desarrollar en las zonas geográficas donde haya un crecimiento demográfico importante y las zonas de reciente urbanización”, amplió. VENTAJAS Y RENTABILIDAD El directivo también resaltó los aspectos positivos que hacen al país el destino de inversiones. Primeramente mencionó la estabilidad política y protección de la propiedad privada, características que no se replican en la mayor parte de la región. Así también se encuentra la baja presión tributaria, una moneda estable que permite realizar inversiones a largo plazo y buenas tasas de retorno.
RODRIGO MALUFF
DIRECTOR DE EJE UNO
En este punto agregó que Paraguay ofrece una rentabilidad de hasta un 16%, mientras que los fondos de Eje Uno apuntan a tasas en dólares que generan un retorno del 8%. PRODUCTOS DE LA FIRMA Entre las inversiones que ofrece Eje Uno se encuentra los préstamos directos, inversión en papeles validados por la Cámara Nacional de Valores, fondos operados por administradoras de fondos y casas de bolsa, y participación en proyectos y empresas de economía real. “Vemos pocas inversiones de compra de acciones ya que se trata más de un mercado de préstamo que de adquisición de riesgo. Hoy la mayoría de las inversiones de nuestros clientes están en desarrollo inmobiliario ya que hay una clara oportunidad de desarrollar ciudad y generar polos urbanos”, finalizó el directivo.