CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES DEL CERRO “SAN EDUARDO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL “ANÁLISIS DE LA BUROCRACIA, TEMAS DE REFLEXIÓN”
“ESTAMOS PREPARANDO CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA” COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Clínica Odontológica Nuestro equipo humano que realiza los tratamientos, son odontólogos generales y especialistas, en las diferentes ramas de la odontología, altamente capacitados y con experiencia comprobada.
Periodoncia
Endodoncia
Prostodoncia
Ortodoncia
Cirugía Maxilofacial
Odontología Láser
Odontología General
Implantología Oral
Horario de atención al usuario Los días de atención son de Lunes a Sábados. Para más información comuniquece con nosotros: Telf.: 2150009 - 2150012 ext. 210 Fax: 2150036 email: ffrancov@hotmail.com
Contenido Editorial
3
Competitividad empresarial
5
Universidad : Sistema de Formación
9
El Lenguaje Arquetípico
17
Facultad de Ciencias Psicológicas: Unidad Académica digna de ejemplo
29
La Matemática en la Arquitectura
31
Don Vicente Rocafuerte forjador de la Integración Nacional
36
Dioxinas ¿Un nuevo reto para la industria de alimentos?
43
¿La pasantía especial es un contrato civil o laboral?
49
“Análisis de la Burocracia, temas de reflexión”
51
Resumen ejecutivo: Proyecto de aprovechamiento del recurso hídrico de la cuenca del Río Guayas
67
Lcdo. Napoleón Gamboa: “Estamos preparando congreso Panamericano de Educación física”
71
Control de la contaminación ambiental en la construcción de los túneles “San Eduardo” de la ciudad de Guayaquil
78
Indice
93
REVISTA de la de
GUAYAQUIL
Autoridades Dr. Carlos Cedeño Navarrete Rector Dr. Salomón Quintero Estrada Vicerrector General Dr. José Apolo Pineda Vicerrector Académico Dr. César Romero Villagrán Vicerrector Administrativo Unidades Académicas Ciencias Sociales y Políticas Ab. Alfredo Ruiz G. Decano Ab. Wiston Alarcón E. Subdecano
Ingeniería Industrial Ing. Adolfo Bucaram O. Decano Ing. Alberto Enderica R. Subdecano
Ciencias Médicas Dr. Wilson Maitta M. Decano Dr. Camilo Morán Rivas Subdecano
Ciencias Administrativas Ing. Carlos San Andrés. Decano Ing. Digna Yavar. Subdecana
Ciencias Matemáticas y Físicas Ing. Fernando Abad M. Decano Ing. Juan Chanabá A Subdecano Ciencias Económicas Eco. Washington Aguirre G. Decano Eco. René Guedes R. Subdecano Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Dr. Francisco Morán M. Decano Lcdo. Eduardo Torres Arguello Subdecano Ciencias Químicas Dr. Carlos Silva Huilcapi. Decano Q.F. Santiago Olaya B. Subdecano Ingeniería Química Ing. José Quiroz P. Decano Ing. Carlos Décker C. Subdecano Odontología Dr. Washington Escudero D. Decano Dr. Carlos Monard L Subdecano Arquitectura y Urbanismo Arq. Jorge Cabello Farah. Decano Arq. Guillermo Argüello S. Subdecano
Ciencias Naturales Ing. Geolog. José Cuenca V. Decano Dr. Roberto Jiménez S. Subdecano Comunicación Social Lic. Héctor Chávez V. Decano Dr. Pedro Buitrón Jaramillo Subdecano Ciencias Agrarias Ing. César Pacheco M. Decano Ing. Q. F. Martha Mora. Subdecana Medicina Veterinaria y Zootecnia Dr. Mario Cobo Cedeño Decano Dr. Heriberto Alvarado. Subdecano Educación Física, Deportes y Recreación Lcdo. Napoleón Gamboa Decano Ab. Fanny Flores A. Subdecano Inst. Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr. Antonio Parra Velasco“ Dr. Francisco Icaza Garcés. Director Dra. Ana Rodriguez de Gómez. Subdirectora Inst. Tecnológico Agropecuario de Vinces Ing. Abdón Morán M. Director
Ciencias Psicológicas Psic. Gonzalo Flores P. Decano Psic. Luis Alvarado S. Subdecano
Secretario General Ab. Roberto Idrovo Baquerizo
Revista de la Universidad de Guayaquil ISSN 1019-6161 es una publicación editada por:
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos, siempre y cuando se cite su procedencia. Las opiniones de los autores son de su exclusiva responsabilidad. Para canjes, colaboraciones y opiniones dirigirse a Revista de la Universidad de Guayaquil: Departamento de Comunicación Ciudadela Universitaria Av. Delta y Av. Kennedy Guayaquil - Ecuador Teléfono: (593)042-391004 Correo electrónico: dcte@ug.edu.ec
Editorial
Nueva por su orientación y apertura a la opinión y pensamiento de la docencia, en la diversidad de formación científica, académica, cultural e idiológica. Es una propuesta renovada que ahora entregamos a la comunidad universitaria. Nueva por la frescura de su presentación que invita a la lectura, meditación, comentario y crítica. En fin, es una revista nueva a pesar de que lleva el peso de ser la No. 105 en el largo camino recorrido, de difundir la ciencia y la cultura en las diferentes manifestaciones de lo académico y la investigación. Nueva como los derechos de la naturaleza, de la niñez, de la mujer, de la gente con discapacidades, del nuevo concepto de soberanía... Con esta oportunidad, reiteramos la invitación que hiciera el Sr. Rector Dr. Carlos Cedeño Navarrete, M.Sc, a los colegas docentes, “a colaborar con trabajos donde se refleje su experiencia académica y profesional”. No escondamos en las gavetas de nuestro escritorio, ni en el almacén de nuestra memoria, nuestras experiencias académicas, nuestros resultados de investigaciones científicas aplicadas e inquietudes de reformas en lo académico y reglamentario. Que todo sea por el engrandecimento y contribución en la evaluación y acreditación de la Universidad de Guayaquil.
2- 3
MISION Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas con valores morales, éticos y cívicos a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible del país para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
VISION Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico-científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovacion, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
Competitividad Empresarial Arturo Palacios MBA apalaciosm@gye.satnet.net. r2d2pa@yahoo.es Teléfono: 099136897
Hoy las empresas siguen en la búsqueda de la excelencia y se esfuerzan constantemente por que los empleados que participan dentro de sus organizaciones se alinien a los objetivos estratégicos de la empresa enfocando su misión, visión, valores y objetivos sin lograr aún con esto los resultados esperados, ¿a qué se deberá?, será a lo mejor que no estamos llegando a nuestros colaboradores, o porque no contamos con los líderes correctos para promover el cambio buscado, o será que las empresas deben sortear una serie de obstáculos asociados con sus procesos internos, como son; reclutamiento idóneo de personal, o falta de un presupuesto de negocios que vincule expectativas reales de crecimiento o de mantenimiento para alcanzar los resultados esperados por los accionistas. De ahí que muchos ejecutivos de diferentes edades están observando que para cambiar una cultura no basta con credos, misiones o slogans, sino que hace falta cambiar los comportamientos de las personas claves, que ejercen influencia sobre los dirigidos, así mismo proporcionar herramientas de soporte tecnológico para impulsar el ansiado cambio. Para lograr esto debemos entonces entrar en un nivel de calidad estratégico que nos lleve a modificar los patrones culturales que trae la gente a la organización para realinearlos a mejorar la calidad de vida de ellos, y por ende, de la
empresa, en pro de un incremento de la eficiencia productiva y que impacte finalmente en un aumento de la participación del mercado en el sector de industria a la que pertenezca. ¿Cómo lograr esto?, sin que se convierta en moda para los colaboradores, pues sencillamente debemos profesionalizarlos, comprometerlos con ellos mismos y con la organización, es decir, capacitándolos en programas de educación contínua. El gran reto de incrementar la competitividad es entrar en la gestión tecnológica para reducir al mínimo los costos operativos y dedicar mayores esfuerzos a la innovación, actualizar los sistemas de gestión de negocios (BSS) y de planificación de recursos empresariales (ERP) La herramienta tecnológica que nos ayuda con esta gestión es conocida como ERP (Enterprise Resource Planning) que es un sistema de información gerencial que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía comprometida en la producción de bienes o servicios. Los sistemas ERP ocasionalmente son llamados back office (trastienda) ya que indican que el cliente y el público general no están directamente involucrados. Este sistema es, en contraste con
4- 5
el sistema de apertura de datos (front office), que crea una relación administrativa del consumidor o servicio al consumidor (CRM), un sistema que trata directamente con los clientes, o con los sistemas de negocios electrónicos tales como comercio electrónico, gobierno electrónico, telecomunicaciones electrónicas y finanzas electrónicas.
¿Quién provee esta herramienta en el mercado?, existen varias firmas que ofrecen este recurso, entre ellas figuran: SAP, J.D Edwards, Great Plaíns, Axapta, Baan ERP, BAM y otras. Firmas que están privilegiadas con respaldo internacional, pero la gran pregunta es ¿cuál seleccionar? y revisar uno de los factores críticos de éxito en esta etapa identificado como el respaldo local que debe Los ERP están funcionando ampliamente en todo existir, además otro factor clave en la decisión tipo de empresas modernas. Todos los departa- está relacionado con el tamaño de la empresa, mentos funcionales que están involucrados en la medido por la variedad de procesos internos que operación o producción están integrados en un interactúen en ella. sólo sistema. Además de la manufactura o producción, almacenamiento, logística e informa- A continuación se muestra el gráfico de un softción tecnológica, incluyen además la contabili- ware de ERP visto en forma genérica donde se dad, finanzas, manejo de proyectos, Portal Web, observa la interrelación existente entre cada área de la empresa. recursos humanos y herramientas de mercado.
Este sistema empresarial ERP actualmente está entre uno de los de mayor desarrollo relacionado con el uso del conocimiento técnico y de la información. Desde mediados de los años setenta, los grandes grupos industriales mundiales, confrontados con una disminución de su rentabilidad, empezaron a rediseñar sus procesos de producción y a introducir los conceptos de “empresa inteligente”, de administración del conocimiento (Knowledge management) entre otros. Grupos industriales como Toyota o Volvo han sido líderes en estos procesos, y son hoy en día grupos en los cuales los incrementos de productividad se deben en gran medida a una permanente reingeniería basada en la administración del conocimiento, a que las grandes decisiones son tomadas a partir de flujos complejos e instantáneos de información, donde fluyen muchos intermediarios para transportar, almacenar, cobrar, garantizar, vigilar, informar, etc. ¿Qué hacer?, es la gran disyuntiva que siguen hoy los grandes y pequeños empresarios ante este crecimiento galopante que se vive en la actualidad, para facilitar las funciones como: • La circulación instantánea de la información sobre precios y características de los productos, • La creación de facilidades mayores para juntar oferta y demanda.
• La administración de las existencias y las compras. • El manejo completo de las áreas de manufactura involucrando áreas sensibles como producción, mantenimiento y calidad • El pago rápido y seguro, entre otras cosas. Con estos grandes objetivos las empresas pueden hacer mejores negocios de forma económica, segura y rentable. Por otro lado la disminución de costos de transacción e intermediación les permitirá diversificar la oferta existente para ingresar a otros mercados, todo esto con soporte tecnológico ante el privilegio del comercio electrónico que presenta un crecimiento considerable en un amplio abanico de sectores. Ventajosamente la rápida disminución del costo de las herramientas informáticas permite generalizar el acceso a la información y simultáneamente transformar la capacidad de procesarla y difundirla en una fuente importante de progreso. De esta manera, en plazos muy cortos, la inmensa mayoría de los sectores productivos utilizará la captación y manejo interno de la información y el conocimiento como la clave de su ventaja competitiva, a la par de la productividad de su mano de obra, o los recursos naturales.
6- 7
Fuente: Preparado por Arturo Palacios, Profesor investigador de la Escuela de Post grado de la Facultad de Ingeniería Industrial Resumen del Ing. Arturo Palacios • Ingeniero Industrial Universidad de Guayaquil. • Master Business Administration of INCAE Business School. • Post grado en Finanzas Corporativas ITESM, Instituto Tecnológico de Monterrey México. Experiencia Profesional: • Profesor Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Industrial (15 años). • Superintendente de Calidad Amanco Plastigama S.A. • Gerente de Aseguramiento de Calidad Coca-Cola Congaseosas S.A. • Gerente de Producción & Logística Pepsi-Coca Cola Ecuador. • Gerente General Fiemex Sa. De C.V. Toluca Estado de México. • Gerente de Operaciones de Universal Sweet Industries S.A. • Consultor Señor de Artware Partner Gold de Microsoft.
Universidad: Sistema de Formación Dr. César Bravo Bermeo Docente de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas
Varios aspectos resultan especialmente mencionables en ese cambio de la formación académica: el establecimiento de una nueva cultura universitaria, el conocimiento académico como cultura suficiente para la vida ha pasado al escenario más abierto y actual en el que ni los conocimientos se La lectura del libro: “La Enseñanza Universita- conciben como algo permanente, ni son patrimoria. El escenario y sus protagonistas” de Miguel nio de la Universidad. La nueva cultura se podría A. Zabalza nos permite identificar esa idea prin- sentar en los siguientes puntos: asumir una nueva cipal, la formación, la cual está presente y men- visión del alumno y del proceso de aprendizaje cionada o inferida en forma reiterada en cada uno en su conjunto, plantearse objetivos a medio y de los cinco capítulos que lo conforman: La Uni- largo plazo, mantener una orientación basada en versidad, escenario específico y especializado de el desarrollo personal y no en la selección, actuaformación; estructuras organizativas de las ins- lizar y dinamizar los contenidos del currículo fortituciones universitarias; El profesorado univer- mativo, dinamizar el ámbito de las metodologías sitario; Formación del docente universitario; El empleadas. alumnado universitario. Su autor, un Psicopedagogo-profesor universitaEl libro se desarrolla casi exclusivamente enfo- rio, desde su posición como miembro del área de cando la docencia en el ámbito universitario, no conocimiento de Didáctica y Organización Escotoca o lo hace someramente aspectos de investi- lar española realiza una valiosa labor investigagación, de gestión, social y cultural u otros com- tiva respaldada en una amplia Bibliografía, en la ponentes funcionales de su competencia y señala que señala los objetivos primarios de la Univerlas provisiones propuestas de los organismos in- sidad indicando nuevos rumbos para su accionar, ternacionales, desde perspectivas muy diferentes que nacen del análisis del impacto que las uniy mucho más abiertas a las nuevas dinámicas de versidades han tenido como instituciones formala globalización y la formación contínua que ca- doras, consecuencia de: la masificación, la saturación de determinadas carreras, la feminización, racterizan a la Universidad del siglo XXI. Alexis de Tocqueville, el autor de “La Democracia en América”, decía que cada libro y dentro de cada libro, cada parte y cada capítulo, debe remitir siempre una sóla idea de la que debe deducirse todo lo desarrollado.
8- 9
la incorporación de profesionales no docentes de se extiende a lo largo de la vida. La formación las diversas disciplinas a la docencia, la profesio- universitaria incluye el mundo del trabajo. La nalización de la docencia, etc. función de la formación es potenciar el desarrollo de las capacidades, intereses y necesidades de Además, los cambios experimentados tanto en la los sujetos. concepción como en la ejecución de sus dos principales fortalezas, democracia y autonomía, que La formación debe estar menos vinculada a conmarcan el contexto de condiciones en el que se tenidos científicos específicos y especializados, y lleva a cabo las actividades formativas, reflejan se requiere una formación polivalente, flexible y la influencia de la cada vez mayor dependencia centrada en la capacidad de adaptación a situade la Universidad a las políticas económicas del ciones diversas y en la solución de problemas. Estado, que ha movilizado a las instituciones de La formación del profesorado universitario en el Educación Superior a encontrar en la autogestión doble sentido de calificación científica y pedagóla permanencia de su acción formadora, con la gica, es uno de los factores básicos de la calidad consecuente flexibilidad o menoscabo de sus dos universitaria. principios rectores, vistos como una fase más de Considera a los estudiantes como aprendices la pérdida de la identidad de la Universidad en su puesto que esa condición constituye el eje central deslizamiento hacia planteamientos neoliberales de la actuación formativa. y gerenciales. No deja de ser el libro la descripción de un conDesde las diferentes perspectivas que la forma- junto de cambiantes realidades sobre formación, ción es analizada por el autor se hace necesario adoptadas ya y desarrolladas por muchas univerpuntualizar algunas consideraciones conceptua- sidades europeas, es también el señalamiento de les que orientan este aspecto relevante del hacer aspiraciones académicas aún no incorporadas a la universitario: La Universidad es un espacio de Universidad española e iberoamericana. toma de decisiones formativas. Existe una nueva conciencia social sobre el derecho a una buena La interrogante es cómo podemos traducir estos formación. Se pasó de una formación centrada conceptos resumidos en el último informe munen la enseñanza a una formación basada en el dial de la UNESCO suscrito por J. J. Delors en el aprendizaje. La formación es un proceso que no que se identifican los cuatro grandes contenidos se circunscribe a los años universitarios, sino que formativos: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser, aprender a vivir con los demás, a un proyecto formativo adecuado a las peculiaridades de nuestra institución universitaria y a las carreras en que nuestros estudiantes se forman. La Universidad de Guayaquil siguiendo la inevitable corriente mundial de cambios que se han dado en los Sistemas de Educación Superior, declara el periodo 1996-2000 como etapa de Reforma Integral. Después de un análisis situacional determinará que la Universidad “No produce lo que la sociedad requiere en cantidad y calidad” Antes de considerar la posible aplicación del modelo de formación universitaria que Zabalza señala en su libro, las ventajas y desventajas, lo realizable y no realizable, de cómo deben darse los cambios, y cómo influyen los cambios en la carrera, revisemos las opiniones que sobre la
“Detrás de las nuevas ordenanzas han aparecido, como por generación espontánea, el tipo de docente empeñado en captarse la benevolencia del estudiante con las frases lisonjeras que explotan sus flaquezas...”
educación universitaria han emitido destacados líderes y educadores universitarios. El Filósofo argentino Alejandro Korn, que respaldó el movimiento estudiantil de Córdova, formulaba la siguiente advertencia cuatro meses después del manifiesto de la que es considerada la gran reforma universitaria por la autonomía y el cogobierno en 1918. “Detrás de las nuevas ordenanzas han aparecido, como por generación espontánea, el tipo de docente empeñado en captarse la benevolencia del estudiante con las frases lisonjeras que explota sus flaquezas, ese es el enemigo, no ha de mediar displicencia entre el profesor y los alumnos, bien poco vale el saber sin la bondad, pero el maestro universitario ha de ser severo, que no educa a niños sino a hombres” Un fragmento de las ideas de Gandhi respecto a la educación universitaria en un país de cultura milenaria, pero pobre y de lento desarrollo, características últimas que forman parte de nuestra realidad: “El Estado no tendrá facultades propias. Las Facultades de Medicina deben estar vinculadas a hospitales solventes. Dado que a ellos acuden personas adineradas es de esperar que contribuyan a sostenerlas y sigue… a. No me opongo a la Educación ni siquiera en la forma más alta que se puede obtener en este mundo. b. El Estado tiene que garantizar la Educación gratuita siempre y cuando responda a las finalidades específicas que él considere necesarias. c. …Pero me opongo a toda forma de Educación superior que sea pagada con dinero nacional. d. Estoy convencido de que la mayor parte de la Educación llamada “de Letras”, es un puro despilfarro y ha tenido como resultado el desempleo entre los universitarios. Peor aún, ha destruido la salud tanto mental como física de los jóvenes que han tenido la desgracia de pasar por nuestras universidades”.
10- 11
Las universidades tienen que ser económicamente independientes. El Estado debería limitarse a educar aquellos cuyos servicios puede necesitar. En todas las demás ramas del saber debe alentar el esfuerzo privado. Dietrich Schwanitz, profesor de la Universidad de Hamburgo, desaparecido el año pasado, crítico del sistema universitario, lo catalogaba como productor de incapacidades. George Steiner, considerado una de las mentes más lúcidas del siglo pasado, se refiere humildemente a las universidades como casas de lectura. Consideramos pertinente estas opiniones para demostrar cuán complicada puede ser la existencia de las universidades, dependientes de factores tanto internos como externos. Los procesos reformatorios si bien nacen de conflictos y de falta de definiciones, cuando se considera que se han alcanzado soluciones, estos mismos procesos han dado origen a otros problemas que alteran el equilibrio -homeostasis- al interior de las mismas, según Korn. Uno de los aspectos que Gandhi toca y por lo tanto no es nuevo, se refiere básicamente al financiamiento de las universidades, tema delicado, no resuelto, con opiniones a favor y en contra, pero que seguramente continuará en el debate con las necesarias consideraciones particulares de la Región, País y Universidad. Nos parece concordante con Gandhi la opinión de Schwanitz y creemos que Steiner en su corta expresión sobre el aparente simple acto de leer resalta el instrumento más importante del aprendizaje, y aprendizaje es formación, objetivo principal de toda institución universitaria. Hecha esta breve consideración, pudiéramos decir, además, que los cambios en la estructura y la función en el sistema universitario español en la búsqueda de una educación de calidad que de por resultado profesionales competentes en el plano profesional y laboral, con una robusta conciencia social e impregnados de valores éticos, morales y humanísticos, están dentro de sus expectativas y constituyen una aspiración de todas las universidades del globo, incluye la Universidad ecuatoria-
La Universidad es un espacio de toma de decisiones formativas.
Estoy convencido de que la mayor parte de la Educación llamada “de Letras”, es un puro despilfarro y ha tenido como resultado el desempleo entre los universitarios.
na, de Guayaquil en lo particular. Ocurre que, en las universidades del primer mundo las transformaciones ya se han alcanzado y ellas funcionan con los parámetros que Zabalza propone desde la perspectiva curricular y la educación de calidad ya mencionadas. Por lo tanto, si asumimos los términos ventajas y desventajas en el sentido de lo favorable, lo rentable en el caso del primero y lo contrario en el caso del segundo, que resultan de la propuesta del profesor español para nuestra reforma educativa, concluiríamos que el documento que contiene las Bases para la reforma Académica para la Universidad de Guayaquil Siglo XXI se verá enriquecido, dando origen a señalamientos, definiciones, precisiones, etc., pero considerando siempre la cultura e identidad que hace diferente a cada Universidad, y por estas características, lo inaplicable o irrealizable de la propuesta.
Los enunciados en el documento son muchos y buenos, lo malo es que se han quedado como tales y no se ha producido el viraje a la acción o esta ha sido muy lenta, no ha habido el compromiso ni la participación del gran conglomerado de profesores y estudiantes, o peor aún no se han enterado o no han sido informados de los cambios que se pretenden y en su gran mayoría no conocen de la existencia del documento que tiene como responsables al Rectorado, Vicerrectorado Académico, Comisión Académica, Comisión de Reforma Académica. Sobre las coincidencias y divergencias de los Procesos de Reforma de las diferentes Unidades Académicas, podemos decir que, además de carecer de un lineamiento general conferido por la Universidad, es incompleto porque no participan todas las Facultades, lo que le resta valor y consistencia. Tiene considerandos similares a los que Zabalza anota en su libro, pero siendo superficiales en su definición no son objetivos ni operativos. La asesoría cubana es buena, pero no debiera ser exclusiva, además, la realidad de la educación cubana dista mucho de la nuestra y lo que se ha hecho es imbricar un sistema sobre otro diferente, todos conocemos que en Cuba hay selección y existe rigor académico, lo que originó en la carrera de Medicina no sólo confusión en lo administrativo, lo curricular, sino también disminución en el nivel de formación, con egresados con títulos de médicos, dificultando la inserción en el medio laboral y agravando la desocupación constituida desde hace mucho tiempo en un problema social. No existe un sistema de rendición de cuentas de los docentes, es decir no se evalúa su accionar y consecuentemente no es posible una retroalimentación que fomente su desarrollo. La capacitación se está dando, pero no se hace una clara delimitación de lo que es investigación y docencia. Ya lo anotamos, la calidad de la educación está en relación con la doble calificación de científico y docente de su profesorado; con re12- 13
lación a la investigación un profesor puede ser excelente investigador pero mal docente y viceversa, se necesita especial formación para cada actividad, distantes en su naturaleza. Se prevé la conformación de un centro de capacitación y actualización docente y una unidad de producción tecnológica que a la fecha no sabemos si se habrá estructurado. El libro señala que las Universidades precisan de una instancia institucional capaz de estimular las iniciativas de formación. Se evalúan los procesos y no los resultados, se toma en cuenta la subdivisión de la evaluación en sus tres componentes, se ha insistido sobre esto y se pone en práctica con mayor frecuencia. La concienciación de que el centro del proceso de enseñanza aprendizaje es el alumno y no el profesor, privilegiar el autoaprendizaje y la actuación del profesor como facilitador o guía, considerado como clave de la transformación de la docencia universitaria, si bien se lo trata en el documento no se enfatiza sobre ello como sí lo hace el profesor español, hecho que debiera tomarse en cuenta. La pobre identificación de los estudiantes con su Universidad y la pérdida de todo vínculo una vez egresados, imposibilitan su seguimiento, perdiéndose un recurso de retroalimentación que le permitieran correctivos a la institución, a pesar de ser mencionado en el documento como parte de una planificación estratégica. La integración de la educación y la instrucción en la concepción curricular, la correspondencia entre diseño curricular y el proceso en sí mismo, el carácter rector de los objetivos y la correspondencia con lo fundamental del contenido en el diseño curricular, la sistematización en los diferentes niveles de las carreras, la vinculación del estudio con el trabajo y la flexibilidad, son los principios en los cuales se apoya la reforma curricular, cambios que se están introduciendo y tiene como fin lograr que los aprendizajes dejen de ser menos académicos y más valiosos para la vida. Lo difícil e irrealizable de las transformaciones está dado por la resistencia al cambio tanto de docentes como discentes. Por la falta de voluntad en el desarrollo de las políticas en el orden académico por parte de las autoridades. Por la relación de dependencia económica de la Universidad con el Estado. Por la carencia de vínculos con el asesor laboral y empresarial, que convierten a la
Universidad prácticamente en una isla dentro de la sociedad. Los cambios deben darse de manera progresiva, por etapas, planificando objetivos, considerando los del mediano y largo plazo, con la participación democrática de sus actores: autoridades, profesores y estudiantes, evaluando los resultados, capacitando a los docentes, identificándose con la Universidad y comprometiéndose con ella. La Reforma Académica considerando únicamente la racionalización de los contenidos y los tiempos de estudio como ocurrió en Medicina fue negativa, porque lo que se consiguió es alcanzar un grado académico en menor tiempo en detrimento de la formación. No se tomó en cuenta que los cambios estaban dirigidos a estudiantes no seleccionados, se afectó a asignaturas que por la importancia y el volumen de sus contenidos no podía restárseles horas de clase lo que condicionó hábitos de estudio limitantes de los procesos cognitivos, el estudiante sustituyó la lectura en los libros por la lectura de fragmentos de lo escuchado en clases que luego se reproducían en copias y fotocopias. El conocimiento se hizo más superficial. Zabalza al final de la obra se refiere a la formación de los hábitos mentales, la adquisición de la disciplina mental, aquella capacidad que permite organizar la información y sacarle partido. Es partidario de abordar los temas con profundidad y potenciar así la comprensión y dice: “si estamos siempre comenzando, si no pasamos las consideraciones preliminares, de aprendizajes superficiales, apenas si nos darán nada”. La lectura, análisis y reflexión del libro del Dr. Miguel A. Zabalza, del documento universitario y de la tesis “El modelo de gestión universitaria en la Ley de Educación Superior” autoría del Dr. Ernesto Velásquez Baquerizo, nos ha permitido interpretar lo trascendente de la visión y de la misión de las universidades, el rol fundamental que la Universidad de Guayaquil desempeña dentro de la sociedad ecuatoriana y lo difícil de su accionar y de su existencia.
14- 15
Al concluir la tarea quisimos apoderarnos de la definición de misión y visión de la Universidad del maestro ecuatoriano Alfredo Pérez Guerrero que consta en la página 20 de la tesis del Dr. Velásquez. La Universidad es una Orden de Caballería que rebasa los simples propósitos del interés y egoísmo; concebía la misión de la Universidad como un taller y templo, “Taller, porque los alumnos y maestros tenemos una tarea compleja: la de aprender los conocimientos científicos, y en esa tarea el maestro aporta experiencias, y los alumnos su espíritu y su afán. Templo, porque la misión que en la Universidad se cumple tiene algo de sagrada y trascendental.
Esa misión tiene su credo y su rito: el credo de la libertad, de la justicia, de la supremacía del espíritu sobre los valores transitorios de la materia; el credo de que la ciencia puede redimir al hombre de su miseria y dolor, y de que es el instrumento de los valores permanentes y eternos de la bondad, del amor, de la solidaridad. Y el rito sobreentendido que rebasa reglamentos y normas, de que cada uno ha de cumplir con su deber si quiere ser digno del nombre universitario”, estas palabras determinan una misión clara y revelen una perspectiva ideal de lo que la Universidad ecuatoriana debe ser.
EL LENGUAJE ARQUETIPICO Conferencia dictada en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Guayas el 24 de mayo de 2006 Dr. Miguel Romero Vicuña.
RESUMEN Dr. Miguel Romero Vicuña. Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Psicosomática y Sofrología Médica, y miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Guayas, en homenaje Póstumo a los ilustres médicos desaparecidos que fueron miembros de estas entidades, doctores: Julio Álvarez Crespo, Rosendo Arosemena Elizalde, Rafael Compte Andrade, Roberto Gilbert Elizalde, Armando Béjar Velarde, Ricardo Gómez Tumbaco, Juan Hidalgo Oneco, Jorge Higgins Jaramillo, José Kuri González, Fernando López Lara, José Manrique Izquieta, Alfonso Martínez Aragón, Germán Moreno Valero, Eduardo Ortega Moreira, Francisco Parra Gil, Pablo Plaza Aguirre, Jorge Baquerizo Ramírez, Alfonso Roldós Garcés y José Miguel Varas Samaniego.
Se hace una descripción integral del origen y evolución psicofisiológica de los arquetipos del inconsciente colectivo que son los prototipos de las ideas y modelos eternos de las cosas y que vienen programados en los genomas hereditarios de cada uno de los seres vivos de la tierra. Las plantas nacen con sus programas biocibernéticos basados en modelos arquetípicos biológicos y desarrollan sus programas biológicos propios de cada especie. Los animales heredan sus arquetipos biológicos de comportamiento que son exclusivos para cada especie. Y según Jung, los arquetipos en el hombre son formas típicas de conducta hereditaria de carácter universal que, cuando llegan a ser conscientes, se manifiestan como representaciones y experiencias, al igual que todos los que llegan a ser contenidos de la conciencia. Entre los principales arquetipos que tiene el hombre están: los arquetipos biológicos a la sombra, al animal, al anciano, al sabio, (patriarca, profe16- 17
ta), a la trascendencia, a la mesianidad, a la muer- Plants born with their cybernetic programs bate, al ánima, al ánimus, a los mitológicos, socio- sed archetype biological models an develop their biological programs inherent to each species. Aclógicos, religiosos y filosóficos. cording to Jung, archetypes in mankind are tySe hace también una descripcion de la forma pical forms of hereditary conduct of a universal como se originan y evolucionan los procesos psi- character that when they become to be conscious. cobiológicos en el niño en base a los arquetipos They reveal themselves as representations and colectivos; pues en el inconsciente humano exis- experiences just has all which become contents te un universo parecido al cosmos, en donde bri- of the conscience llan el sol, la luna, las estrellas y las galaxias, que son los símbolos orales en el hombre, provocados Among the main archetypes that mankind has por el trauma oral del recién nacido, y que estriba are biological archetypes to the shadow, to the en la alucinación visual que aparece en un estado animals, to the aged,, to the sage (patriarch, prode inanición, sed y hambre durante la época de phet), to the transcendence, to the messiahship, to the death, to the soul, to the mythological, lactancia. sociological, religious and the philosophical. Finalmente se hace un estudio de los arquetipos mayores, que son contradictorios y paradójicos y The also does a descriptions of the way in which que giran alrededor de las cualidades humanas del psychobiological processes in child originate and bien y del mal. Con esto los autores demuestran evolve based on collective archetypes, since in que las imágenes arquetípicas que sin ser dioses human unconscious exists a universe similar to proyectados en el cielo de la conciencia univer- cosmos, where the sun, the moon, the stars, and sal constituyen las verdaderas imágenes de lo que galaxies shine, those which oral symbols in mankind, provoked by de oral trauma on the newborn, fuimos, somos y seremos en el futuro. that rest on the visual hallucination which appears in an inanition state, thirst, and the hunger during ABSTRACT the suckling period. It does an integral description of the source and psychophysiological evolution of archetypes from unconscious collective, which are prototypes of ideas and eternal models of things, and that come programmed inside hereditary genome of each one of the living beings of the earth.
Finally it does a study about great archetypes which are contradictory and paradoxical, and that deal with human qualities of good and bad. Wherewith the authors show that archetypical images that without beings gods projected onto the sky of the universal conscience make up the true images of hat we are, and will be in the future.
¿Qué es el lenguaje arquetípico?... El lenguaje arquetípico es el modelo innato de la tendencia anatómica y fisiológica que tiene el hombre para poder hablar y que heredó de sus antepasados. Sería más claramente la aptitud que tiene el ser humano para crear una lengua en base a los sonidos guturales, el grito, el llanto y la mímica. ¿Dónde se forma el lenguaje?... En las estructuras arcaicas que sirvieron de matriz o directriz para elaborar los signos y símbolos psicosemióticos que intervinieron en el proceso de la comunicación. La mayoría de estos símbolos y significantes han dado origen a los conceptos subjetivos y abstractos de la realidad de las cosas de su mundo externo e interno. Muchas de estas realidades son falsas y han pasado a integrar el mundo subjetivo de la magia y de la mitología. ¿Qué serían los arquetipos...? Según la concepción de Jung los arquetipos serían modelos hipotéticos y abstractos de representaciones colectivas inconscientes, que sirven como patrones del comportamiento del hombre. Estos arquetipos biológicos del comportamiento existen en todas las especies vivas de la tierra, incluso en las plantas existe el lenguaje inconsciente de los colores, olores y sabores que permiten la diseminación de sus semillas en el medio ambiente.
¿Qué son los modelos arquetípicos biológicos?... Las plantas nacen con sus programas biocibernéticos basados en modelos arquetípicos biológicos propios de cada especie; además, sabemos como éstas tienen la tendencia a atraer a los insectos con el color, perfume y néctar de las flores para facilitar la inseminación de los pistilos y ovarios; la tendencia a esparcir sus semillas mediante el viento, la lluvia y los seres vivos; la tendencia a germinar, echar raíces y nacer con la presencia de la humedad. ¿Cómo se trasmiten los arquetipos en los animales?... Los animales heredan sus arquetipos biológicos de comportamiento y que son exclusivos para cada especie: tendencia a la protección gregaria de los depredadores; tendencia al machismo y a la delimitación territorial, tendencia a la búsqueda de alimentos, tendencia a mantener un esquema peculiar en la conducta sexual, tendencia a la elaboración del nido para la procreación de su descendencia, tendencia a la protección y crianza de sus hijos, etc. ¿Qué son los arquetipos para Jung?...
¿Cómo se comunican las plantas?...
Según Jung, los arquetipos en el hombre son formas típicas de conducta que, cuando llegan a ser conscientes, se manifiestan como representaciones y experiencias, al igual que todos los que llegan a ser contenidos de la conciencia.
Las plantas tienen sus ritmos y ciclos biológicos circadianos, y sus formas de hacerse presente y atraer a los animales con su lenguaje físico-químico-biológico, basado en señales biocibernéticas producidas por el metabolismo de sus tejidos orgánicos en las flores, hojas y frutos.
Entre los principales arquetipos que tiene el hombre están: los arquetipos biológicos a la sombra, al animal, al anciano, al sabio, (patriarca, profeta), a la trascendencia, a la mesianidad, a la muerte, al ánima, al ánimus, a los mitológicos, sociológicos, religiosos y filosóficos.
18- 19
¿Qué nos relata Fredo Arias del Canal, en el prefacio de su obra de Antología Cósmica?... Que en el inconsciente humano existe un universo parecido al cosmos, en donde brillan el Sol, la Luna, las estrellas y las galaxias, que son los símbolos orales en el hombre, provocados por el trauma oral del recién nacido, y que estriba en la alucinación visual que aparece en un estado de inanición, sed y hambre durante la época de lactancia. ¿Qué es lo que ve el niño después de nacer?... El niño lo que primero ve es la luz reflejada en el pecho materno como si fuera un sol nutricio que le alimenta y le da la vida. Al comienzo el niño no puede ver bien las imágenes porque nace con hipermetropía que, con el paso del tiempo, se va corrigiendo poco a poco; por eso el recién nacido tiene una visión cósmica al mirar el pecho materno. ¿Cómo se forman los arquetipos en el niño?... El niño ve nada más que una aureola de luz que, mediante los fenómenos alucinatorios que estos provocan en sus órganos de los sentidos, dan lugar a la formación de los arquetipos que son de carácter universal para todos los niños en esa edad. A partir de estas visiones mágicas y fantásticas, ¿qué se producen en la mente del niño?... En la mente del niño se producen fenómenos alucinatorios y cree ver en esa aureola luminosa el Sol, la Luna y las estrellas que le nutren con la leche materna y el calor que le abriga y conforta, que más tarde en sus sueños alucinatorios serán los cabellos de su madre que le acarician la piel, sentirá en su cuerpo como un río de leche que le baña y los ojos de su madre brillarán como las estrellas en el cielo. Más adelante Fredo Arias de la Canal, describe: “Que la materia con la cual estamos hechos, la materia de nuestros ojos, tiene su origen en las estrellas. Toda la materia se organizó en las estrellas, éstas han esperado cinco mil millones de años para que la materia que nació en ellas se organizara creativamente, hasta formar los ojos que pudieran mirarla. Cuando un ojo mira las estrellas es la materia de ellas que se ve a sí misma”.
¿Cuándo el niño estructura su lenguaje?...
con sus fantasías mágicas del trauma oral y que conforman más adelante los arquetipos orales. Desde que el niño comienza a tener experiencia Igualmente, frente al temor de ser devorado: de las cosas del mundo la estructura de su lenguaje se relaciona con los arquetipos que dan origen El niño crea los arquetipos de las aves de rapiña a sus fantasías mágicas, por eso a todos los se- y de las fieras salvajes con sus respectivos parares humanos nos encantaba de niños escuchar los digmas funcionales de las garras y de las uñas. cuentos y las leyendas mitológicas y fantásticas, Frente al temor del envenenamiento, el niño esy cuando llegamos a adultos estos mitos se han tructura en su lenguaje mágico los arquetipos de convertido en arte y ciencia. las sierpes, alacranes, arañas, etc. con sus respectivos paradigmas de lenguaje filogenético y terioDe la obra de Fredo Arias De La Canal, transcri- mórfico bo textualmente los conceptos de Edmundo Bergler: “Al niño le toma tanto tiempo comprender Frente al arquetipo de la asfixia: del cariño materno, que antes que esto ocurra ya se ha formado un septeto de temores infantiles, Aparecen los temores al naufragio, a los tifones, en los cuales la madre representa el papel de una a los ciclones, a los huracanes, a las tempestabruja”. des, al fango, al agua, a los gases tóxicos, a la sofocación, al ahorcamiento con sus respectivos A estos siete temores Arias De La Canal agrega paradigmas filogenéticos y zoomórficos. el de punzar. Frente al temor del destazamiento: “Todos ellos, vía adaptación, se convierten en placeres inconscientes. Luego surgen en los sue- El niño tiene sueños terroríficos con los paraños y en la poesía estos temores erotizados, que digmas del lenguaje amenazante de las hachas, se convierten en los arquetipos correspondientes espadas, balas y bombas destructoras de la huy pertenecen al inconsciente colectivo de la hu- manidad. Asimismo, frente a la decapitación, el manidad, asociados a las huellas de otros arqueti- niño estructura los arquetipos de la guillotina, el pos remotos: sangre y heridas”. machete, la sierra eléctrica. ¿Qué se estructura en la mente del niño?...
Frente al temor de la castración:
Según las investigaciones hechas por el mismo autor, frente a cada temor se estructuran en la mente mágica y prelógica del niño sus respectivos arquetipos que son los símbolos que transmiten nuestro lenguaje filogenético y arcaico.
El niño estructura los arquetipos, de las navajas, tijeras, serruchos, cauterios, bisturís y todo aquello que tenga filo y amenace con cortar o herir su cuerpo.
Frente al hambre y la sed:
Frente al temor de la drenación:
El niño fantasea en su mente prelógica los arqueEl niño en la edad de lactante estructura en su tipos relacionados con los vampiros, mosquitos, mente el arquetipo universal del fuego con sus arañas, hormigas, avispas, murciélagos y últimaparadigmas respectivos del calor y el color ama- mente con el chupacabras, monstruos terodáctirillo de la luz. De la fusión del fuego sale la luz los, (dragones) etc. con sus respectivos paradigque arde y quema del cual se originan los sueños mas filogenéticos y teriomórficos. 20- 21
Por último, sabemos que, por el temor a la punción: El niño estructura en su mente prelógica los arquetipos relacionados con clavos, puñales, cuernos, espinas, agujas, flechas, etc. más, todos los paradigmas que signifiquen una amenaza a su vida. Al niño lactante le puede ocurrir cualquiera de estos ocho temores que se estructurarán en su lenguaje arquetípico y filogenético en el proceso de la comunicación. Fredo Arias De La Canal Nos habla de la estructuración de los símbolos: piedra, metal, hielo, etc. y el temor a la muerte por hambre le produce al niño en sus sueños la alucinación del Sol, la Luna y las estrellas en íntima relación con el seno materno. Además el autor hace hincapié de que todos los arquetipos cósmicos, suelen venir acompañados del recuerdo de la mirada de la madre (ojos), de su aliento (viento), así como del recuerdo de la alucinación de la luz, del hambre y de la sed que estructuran en su mente prelógica y mágica los arquetipos del fuego y el color amarillo y rojo con todos sus paradigmas respectivos.
Por esta razón, ¿qué son LOS ARQUETIPOS?... SON UN PARADIGMA EXISTENCIAL “Los arquetipos nos viven a nosotros en lugar de vivir a ellos”
¿Qué es el inconsciente colectivo?... Un emporio de arquetipos y nosotros nunca experimentamos su presencia “per sé”. ¿Dónde se encuentran situados?... Se encuentran situados en los recodos inaccesibles del inconsciente colectivo; por tal motivo experimentamos imágenes arquetípicas en nuestro inconsciente personal que brotan desde los estratos colectivos más profundos.
alimentar, educar y criar a un ser vivo. Cuando por cualquier circunstancia le faltan los padres, tal como el hecho de criar un ave abandonada o a cualquier animal que perdió a su madre. Esta urgencia de la necesidad de tener una madre es lo que Jung denominó arquetipo. ¿Cuántas clases de arquetipos hereda el hombre?...
Entre estos están los arquetipos del comportamiento tanto de los seres humanos como de los animales y que por consiguiente es diferente para ¿Qué importancia tienen los arquetipos?... cada especie o etnia. Existen arquetipos de carácter universal cuyos programas y tendencias que Eugene Pascal nos dice que estas imágenes que aparecen por igual casi en todos los seres vivos, estructuran el sí mismo de nuestro ser, constitu- tales como los arquetipos de alimentarse, proteyen un punto nodal invisible y no pertenecen a lo gerse y reproducirse. psicológico que se estructura con el desarrollo de la personalidad de cada individuo sino más bien ¿Cómo se manifiestan los arquetipos en los anial reino de lo psicoideo de la conciencia. males?.. ¿Cuáles son sus orígenes y de dónde nacen?...
Los arquetipos permiten a los pájaros emigrar en invierno al sur y en verano al norte en busca de Están hipotéticamente situados en la frontera un clima apropiado para subsistir; saben que haexistencial entre las dimensiones metafísicas de cer durante el apareamiento, o frente al peligro de nuestro ser, es decir que nace con uno formando los depredadores. parte de la herencia arquetípica. ¿Cuándo se originaron los arquetipos ¿Qué nos dice el que descubrió los arquetipos?... mayores?... El psiquiatra Carl Jung afirmó que heredamos un potencial arquetípico latente y que comenzamos a evidenciar en la etapa evolutiva del niño sin el cual nunca podría desarrollar una programación biocibernética. Esas tendencias arquetípicas son innatas en todos los seres vivos. ¿Qué es realmente un arquetipo y cómo se manifiesta en el hombre?... Es la necesidad de relacionarse con una figura materna o paterna, bajo cuyo arquetipo los seres humanos tenemos la tendencia a proteger,
Hace cinco o seis mil años atrás, en Mesopotamia la gente empezó a observar cosas en el cielo nocturno. Una persona vio un cordero, otra un buey, otra una ternera, otra una cabra, otra un par de mellizos, otra un cangrejo, otra un león, otra un dragón, otra una virgen, etc. Probablemente, ninguno estuvo ebrio; al llegar a los hogares contaron a sus familiares y amigos, quienes a su vez, también comenzaron a ver cosas por sí mismos: una balanza, un escorpión, un Centauro, un Minotauro, una cola de pez, un hombre echando agua de una jarra y un par de peces desplazándose en direcciones opuestas. 22- 23
sueños, y que al mirar afuera en forma automática, de un modo desconocido para el ego, vio Transcurrido algún tiempo estas personas se con- esas cualidades proyectadas en el cosmos, lo cual vencieron de lo que habían visto en el cosmos y fue observado subjetivamente por dicha persona. consiguieron que otros reconocieran lo que ellos habían visto, así crearon los dioses y las diosas ¿Cuál es el proceso psicodinámico en la formamitológicas de carácter zoomórfico y antropo- ción de los arquetipos?... mórfico que eran vistos allá arriba, en el cosmos Si alguien observa en el suelo una serpiente pueinfinito. de ser vista por otra persona objetivamente como ¿A qué se refiere Jung en sus observaciones his- una cuerda, raíz o vara. La primera persona está viendo la realidad, la segunda está proyectando tóricas de la humanidad?... una imagen del subconsciente. Jung, no se refiere a la Astrología sino a la Psicología profunda y al fenómeno de proyección con ¿Qué cosas más proyectó en el espacio la gente un proceso psicodinámico en la creación de los visionaria del pasado?... arquetipos mayores. Más adelante los visionarios proyectaron al fir¿A qué conclusión llegó Jung con estas observa- mamento sus contenidos subjetivos y atribuían cualidades especiales que eran los modelos de ciones?... su cultura, dando aspectos zoomórficos, antroQue en las profundidades del inconsciente colec- pomórficos y fitomórficos a las figuras proyectativo son emocionalmente experimentadas esas das. imágenes creativas como en la fantasía de los ¿Qué vieron los hombres primitivos en el cosmos?...
¿Qué atributos les dieron a esas imágenes cosmogónicas?... Los atribuyeron virtudes y poderes sobrenaturales de carácter teogónico y cosmogónico, y en esa forma crearon las divinidades antiguas y que hoy prevalecen en los signos zodiacales de la astrología. Algunas de estas deidades adquirieron las funciones y características propias de los seres vivos que se complementaban en unos y, en otros se desencadenaba la lucha y la desarmonía entre ellos, apareciendo así los dioses buenos y malos. Según Jung, ¿qué vieron los antiguos en el cielo?... Lo que los antiguos observaron en el cielo, según el criterio de Jung, fueron los contenidos del inconsciente colectivo, los llamados arquetipos, modelos de poderes que dan significado a las cosas de la tierra y a la vida humana gradualmente. ¿Cuáles son los orígenes de los dioses y diosas del bien y del mal de la humanidad?... Tras las doce figuras iniciales del zodíaco, cientos y cientos de imágenes arquetípicas fueron vistas y experimentadas de forma proyectada en el cosmos por las diferentes culturas de los pueblos primitivos que poblaron la Tierra. Jung, Pascal y todos los sabios que siguieron sus teorías científicas descubrieron que ese sinnúmero de dioses y diosas del bien y del mal vistos allá arriba en el cielo, no eran más que la proyección de los componentes y contenidos de la conciencia colectiva de la humanidad.
¿Cómo son esos dioses?... Cada cultura tiene sus dioses, semidioses y bestias divinas como el dragón chino, el águila americana, la serpiente emplumada de Méjico, los guacamayos y la serpiente de oro de los Cañaris, etc. Todos estos arquetipos adquirieron la coloración y los trajes de la cultura individual, que básicamente son los mismos arquetipos de la cultura universal. ¿Qué son realmente los arquetipos?... Para Platón, “las ideas constituían modelos luminosos de perfección suprema”; en cambio para Jung, “los arquetipos son imágenes bipolares, con su lado de luz y de oscuridad, positivos y negativos”. ¿Cuáles son los principales arquetipos mayores?... Eugene Pascal hace un estudio de los arquetipos del zodíaco con los equivalentes griegos y romanos indicando entre paréntesis y nos dice que podemos afirmar con rotundidad que: Marte (Aries), Venus (Afrodita), Mercurio (Hermes), Diana -la Diosa de la Luna- (Artemisa), Apolo -el Sol-, las cuatro diosas asteroides: Minerva (Palas Atenea), Vesta (Hestia), Ceres (Démeter) y Juno (Era) Júpiter (Zeus), Saturno (Kronos), Urano (Ouranos), Neptuno (Poseidón), Pluton (Hades), el Panteón entero - y otros sin nombrar - están de manera activa modelando nuestras vidas desde las profundidades del inconsciente colectivo. Los “dioses” y “diosas” en cada uno representan cualidades armónicas y/o contradictorias que hacen que la vida humana sea lo que paradójicamente es, además de todo lo que jamás podamos esperar llegar a ser. Los dioses y diosas constituyen, en verdad, imágenes de lo que nosotros seremos en el futuro.
24- 25
Entonces, ¿qué proyectaron en el cielo los antiguos?... No estamos hablando que ellos vieron en el cielo cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar sino de arquetipos modelos de cualidades humanas y formas de ser que fueron proyectadas al cielo por nuestros antepasados, vistos como dioses, como poderes sobrenaturales en lo alto. ¿Es verdad que los arquetipos son universales?... Los arquetipos en sí son universales tal como afirma Jung y confirma Eugene Pascal, al considerar que muchos mitos como el complejo de Edipo que atribuyó Freud, no fueron nada más que proyecciones arquetípicas del inconsciente colectivo. ¿Qué reflejan los arquetipos en el inconsciente del hombre?... Cada uno de los arquetipos refleja el contenido de un modo más dominante que otro. Pascal refiere que algunas psiquis individuales se manifiestan más lunares que solares. Cada uno de los arquetipos refleja el contenido de un modo más dominante que otro. Pascal refiere que algunas psiquis individuales se manifiestan más lunares que solares, ¿Jung y Pascal qué probaron con estos contenidos arquetípicos del inconsciente?... Que estos arquetipos mayores son contradictorios y paradójicos y que giran alrededor de las cualidades humanas del bien y del mal. Con esto los autores demuestran que las imágenes arquetípicas que, sin ser dioses proyectados en el cielo de la conciencia universal, constituyen las verdaderas imágenes de lo que fuimos, somos y seremos en el futuro.
(...) seremos siempre esclavos de nuestros impulsos arquetípicos, por eso actuamos en forma automática e inconsciente creando un sin número de problemas en la sociedad y en nosotros mismos
¿Qué es el mundo de la psicología profunda?... El mundo de la psicología profunda es realmente el mundo de los arquetipos y sobre la base de éstos se creó la mitología astral que describe los doce símbolos del zodíaco. El dilema más grande que tiene la humanidad es que “los arquetipos nos viven a nosotros en lugar de vivirlos a ellos”. Por tanto, seremos siempre esclavos de nuestros impulsos arquetípicos, por eso actuamos en forma automática e inconsciente creando un sinnúmero de problemas en la sociedad y en nosotros mismos. ¿Cómo actuamos frente a los arquetipos?... El hecho de actuar en forma inconsciente, ignorando completamente los fenómenos psicodinámicos, son las causas de la mayor parte del sufrimiento humano; por esa razón, tenemos que despertar a nuestra realidad psicodinámica del inconsciente profundo si queremos dejar de ser una amenaza para nosotros mismos y para los demás, tal como observamos en el comportamiento agresivo y ambicioso de las personas que están bajo la influencia del arquetipo mayor de Marte. ¿Qué atributos tienen los arquetipos?... Sabemos que todos los arquetipos tienen un lado positivo y otro negativo. Jung afirma que los arquetipos eran y son todavía fuerzas síquicas vivas que reclaman ser tomadas en serio y que tienen una extraña manera de asegurar su efecto. Finalmente, ¿cómo los considera Pascal a los arquetipos?... Según el criterio científico de Eugene Pascal, los arquetipos no son irrelevantes conceptos que están en el aire; porque nos refieren las dinámicas fundamentales de la mente consciente escondidas en las profundidades psíquicas. 26- 27
Bibliografía 1. Jung para la Vida Cotidiana.- Ediciones Obelisco. 2. C. G. Jung.- Arquetipos e inconsciente colectivo.-Biblioteca Paidos. 3. C. G. Jung.- La Psicología de la Transferencia.- Biblioteca Paidos. 4. C. G. Jung.- Formaciones de lo Inconsciente.- Biblioteca Paidos. 5. C. G. Jung.- Estudios Psiquiátricos.Editorial TROTTAI. 6. Fredo Arias de la Canal.- Introducción al Análisis del Arquetipo.- ANTOLOGÍA DE LA POESIA CÓSMICA DEL ECUADOR. 7. Jean Pierre Vernant.- Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua.- Editorial Ariel. 8. Nadia Julián.- Enciclopedia de los Mitos.- ROBIN BOOK. 9. Fredo Arias de la Canal.- Arquetipo de hambre y de sed.- Revista NORTE. 10. Fredo Arias de la Canal.- Poesía Cósmica.- Frente de Afirmación Hispanista, A. C.. 11. Jung Libertador.- Edición Cultural del Instituto Centro Americano de Cultura.
Facultad de Ciencias Psicológicas
Unidad Académica Digna de Ejemplo Lcdo. Carlos García Neira
Al ingresar a la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil encontramos una Unidad Académica con orden, limpieza, pulcritud muy diferentes a las otras, donde sus pisos, paredes y aulas brillan como espejo, ejemplo de organización por parte de las autoridades de este Centro Superior. En su interior encontramos jardines bien cuidados acompañados de una cascada que le da un ímpetu señorial donde los universitarios se sienten muy a gusto para poder estudiar y adquirir sus conocimientos de psicología a diario. Entablamos un pequeño diálogo con la primera autoridad de este Centro, el Psicólogo Gonzalo Flores quien nos da a conocer algunos aspectos, especialmente los recursos académicos y las carreras con que cuentan hasta estos instantes. “En la actualidad contamos con un Consultorio Popular Psicológico, que presta atención al público diariamente, una biblioteca que alberga un gran número de estudiantes que se acercan a consultar algunos libros e investigan en internet. También los universitarios realizan cursos de informática en nuestro Centro de Capacitación y utilizan los equipos de uso múltiple del Departamento de Audiovisuales”, indicó Flores. 28- 29
Añadió también que los docentes realizan cursos pedagógicos organizados por el Subdecanato y la Comisión Académica. La Facultad cuenta con el Departamento de Publicaciones para que los docentes puedan editar sus obras con el respaldo de las autoridades de la Facultad. El Psicólogo Flores se refirió a la carrera de Psicología Clínica donde el profesional interviene en el proceso de atención de la salud Psicológica en los sujetos como unidad bio-psico-social a nivel prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, desarrollando sus potencialidades personológicas hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida. Todo esto sustentado en las teorías, leyes, principios y categorías de las Ciencias Psicológicas Contemporáneas, los fundamentos socio-culturales y antropológicos, biológicos y las metodologías de la investigación científica, manifestando ética profesional, capacidad comunicativa, toma de decisiones y de participación en grupos interdisciplinarios con iniciativa, seguridad y solidaridad. El Decanato nos indica que el título que otorgan es de Psicólogo Clínico en cinco años de estudio, que consiste en dos años de formación básica, tres años de teoría y práctica en instituciones vinculadas a la salud mental. Los graduados podrán desempeñarse en Hospitales, Centro de Salud, entidades de rehabilitación, clínica, centros de asistencia y atención privada. La otra rama con que cuenta la Facultad es la de Psicología Industrial donde el joven que sale está en condiciones de gerenciar el desarrollo del talento humano, coadyuvará a la integración y optimización de las relaciones interpersonales, fomentando la salud ocupacional, sustentada en un amplio conocimiento de las ciencias psicológicas, de los procesos y técnicas de la administración aplicada de las teorías organizacionales vigentes, de las variables macroeconómicas y sociológicas de la legislación laboral de la metodología de la investigación psicológica, manifestando capaci-
dad comunitaria, de trabajo en grupo con predisposición al cambio, iniciativa y seguridad en la toma de decisiones. El título que da la Facultad es de Psicólogo Industrial, con cinco años de estudio, dos años de formación básica, tres años de teoría-práctica en organizaciones y o instituciones empresariales.
Psic. Gonzalo Flores P., Decano
LA MATEMáTICA EN LA ARQUITECTURA Arq. Julio Romo Leroux Pazmiño
En términos académicos, la Matemática tiene la categoría de disciplina que, en nuestra Facultad Universitaria, abarca las asignaturas de Álgebra, Trigonometría, Geometría General, Geometría Analítica, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Topografía y Análisis Estructural; de las cuales se toman aquellas partes, temas o unidades de mayor relación con la formación profesional; cumpliendo su misión de “Vertiente Tributaria” de otras materias que forman parte del Plan Académico de la carrera.
su gran aporte a todo el árbol de la disciplina en cuestión y al Diseño Arquitectónico en los temas de las proporciones y en la aplicación de la “Geometría de la Forma”, sino por su invalorable contribución en la ejercitación del pensamiento matemático para el proceso deductivo, inductivo, de análisis y síntesis como pilares de la creatividad, el mejor atributo del arquitecto en su acción de diseñar objetos espaciales de uso humano. Qué decir del Análisis Matemático (Cálculo Diferencial e Integral), que a través del conocimiento de máximos y mínimos - puede determinarnos la forma mas conveniente, en una retícula modular, que permita un ahorro de material y mano de obra en la delimitación de los espacios, cuyas áreas se han calculado estimativamente, en el proceso de diseño (análisis de área).
Al Algebra se la considera como instrumento primario al servicio de las otras asignaturas, ya que en cualquier momento del desarrollo de éstas, el alumno debe enfrentarse con la necesidad de resolver un trinomio de segundo grado o descomponer en factores un polinomio, resolver un sistema de ecuaciones o simplificar una fracción compleja, etc. Con el instrumento del Cálculo Integral es posible obtener áreas y volúmenes especiales definiLa Trigonometría, que se fundamenta en la re- dos por rectas y curvas, así como longitudes de lación métrica entre dos de los tres lados de un segmentos curvilíneos, cuya presencia es muy triángulo rectángulo respecto de uno de sus ángu- común en diseños arquitectónicos complejos y los agudos, apoya caudalosamente, con sus fór- urbanísticos. mulas y sus leyes, a la solución de problemas de Un ejemplo clásico es el del cálculo del área de Topografía y Análisis Estructural. una losa cáscara parabólica, engendrada por roLa Geometría General y Analítica son – para mi tación o traslación del segmento lineal matriz de criterio - “Las reinas indiscutibles” de todo el la forma. espectro matemático instrumental, no sólo por
30- 31
Es particularmente enriquecedor, para el proceso de pensamiento, por la deducción lógica y la aplicación de las propiedades y características de los cuadriláteros, cuando les planteo a los estudiantes el problema de la medición a cinta (primer trabajo de campo en topografía), de los linderos de un terreno de forma cuadrangular, donde el resultado de la medición fue que: “Dos de sus lados son iguales entre si y los otros dos también lo son, y se pregunta sobre las medidas adicionales que se deberán tomar para identificar la figura representativa del terreno, calcular su área y dibujarlo en el plano” (Propiedad intelectual). O cuando, haciendo relación al Diseño Arquitectónico, se les plantea al alumnado el siguiente problema: “Luego del análisis de área se obtiene que, para el diseño de aulas teóricas, la norma establece una determinada cantidad de mts2/ alumno y, teniendo como condicionantes la capacidad del aula, la modulación reticular y la economía de costos, se debe calcular las dimensiones del aula para que en su construcción se utilice la menor cantidad de material posible “ (Propiedad Intelectual) O el ejercicio de pensamiento y manejo de fórmulas de área y elementos dimensionales de un polígono regular cualquiera, hasta obtener diversas expresiones matemáticas que representen su
área en función del lado, apotema, radio y de las diagonales de diferente tamaño. (Propiedad intelectual) Motivo de creatividad y de aplicación geométrica y trigonométrica, es el diseño de un mosaico, a partir de una figura poligonal mediante el trazado de diversas diagonales para que, tomando todas o algunas de las superficies simples o compuestas, calcular las áreas, colorear buscando armonización cromática y ejecutar un presupuesto incipiente de material y mano de obra en mármol, de una supuesta gran superficie de piso. (Propiedad Intelectual) Precisamente, la vinculación de la matemática – en su aporte al diseño arquitectónico – se encuentra en el campo de la teoría de las proporciones, donde la Geometría, la Metrología, la Morfología,la Antropología y hasta la Historia y la Metafísica, se funden con la estética para que, en su estudio de los ritmos por repetición de formas de igual tamaño (principio de la simetría) y los ritmos por con conjugación de objetos de igual forma (principio de la proporción), aplicados a la arquitectura, permitan al diseñador crear los más bellos objetos al servicio del hombre. ( frases tomadas del libro “Lecciones de Algora y Geometría “ de C. Alsina y E. Trillas ). En particular, el tema de la proporción Aúrea (Divina Proporción) con s numero de oro (O =1,618033989). Intimamente ligado a las proporciones del cuerpo humano en una armonía del todo con las partes, es motivo de estudio dentro de una unidad, donde se comprueba, geométrica y algebraicamente su existencia; las diferentes formas gráficas de determinarlo, la construcción de una serie de figuras rectangulares aúreas, cuyas áreas constituyen una progresión geométrica de razón O y además, una serie numérica armónica ( a; b; a+b; a+2b;2a+3b;3a+5b;…..)
32- 33
Pero, fundamentalmente, es necesario precisar y mostrar que el pentágono y el decágono son figuras aureas por estructura y que de éstos surgen ciertos triángulos (Isósceles), cuyos lados están en proporción aurea y, por lo tanto, las funciones trigonométricas de sus ángulos están relacionadas con el número de oro (18 , 36, 54, 72 grados) (Propiedad Intelectual ) De allí la posibilidad de diseñar geométricamente estructuras metálicas articuladas (para soporte de cubiertas), cuyas barras se encuentran en proporción aúrea y en armonía dimensional del mismo género con la distancia entre “correas”, luces entre apoyos y hasta con la longitud útil de las planchas de la cubierta; obteniendo una estructura donde la distribución de cargas y esfuerzos es armónica (Propiedad Intelectual) Al finalizar este artículo hago el siguiente comentario: Quien diga que la escala humana no existe, ofende a Arquímedes , Hipócrates, Thales, Pitágoras, Euclides, Apolonio, Fidias y Vitruvio y a la cultura de Grecia, Roma, Egipto y Babilonia las antiguas y en nuestra época, al propio Le Corbusier y a la referencia que Albert Eistein hace de los estudios expuestos en modulor I-II: “El modulor es una gama de proporciones que hace lo malo difícil y lo bueno fácil” “La propuesta que hace Le Corbusier es el establecimiento de un módulo arquitectónico que contemple a la vez, el dimensionamiento humano y la necesidad de producción en serie” Es el relanzamiento de la antigua Base Metrológica, sustentada en las longitudes antropomórficas (codos, brazos, palmas, pies…) (Alsina y Trillas)
34- 35
DON VICENTE ROCAFUERTE FORJADOR DE LA INTEGRACION NACIONAL Dr. Alberto Cordero Aroca Presidente Ejecutivo, Fundación “Casa de Don Vicente Rocafuerte”
En febrero de 1833 don Vicente Rocafuerte regresó a su patria natal, luego de cumplir honrosas funciones diplomáticas en Europa al servicio de México. Su país sufría el dominio de la soldadesca extranjera bajo el poder del general venezolano Juan José Flores. Tal estado de cosas hizo repercusión en un hombre del carácter de Rocafuerte que desde temprana edad había ensanchado su intelectualidad con los viajes y estudios en contacto con personajes del viejo mundo que le dieron una experiencia de verdadero estadista. La oposición al general Flores tenía un periódico vibrante “El Quiteño Libre” que auspició la candidatura de Rocafuerte para diputado al Congreso de 1833; triunfó y en esa asamblea lanzó una temeraria protesta contra el régimen imperante, fue destituido y desterrado de Quito. Al poco tiempo estalló una revolución el 12 de octubre en Guayaquil, una vez liberado Rocafuerte fue proclamado caudillo y Jefe Supremo de la revolución chihuahua. Tomó la decisión de asumir la dirección del movimiento y evitar las depredaciones de los revolucionarios logrando reducirlos al orden, para lo cual dicta medidas benéficas para el pueblo. El país iba en camino de la destrucción apenas a 4 años de haberse constituido como Estado. La guerra civil se había generalizado el 13 de julio nombran a José Félix Valdivieso jefe supremo de Quito, el 25 de agosto lo hace en Cuenca lo que significa la fragmentación del Ecuador con tres gobiernos. Probablemente la proclamación de Valdivieso y el intento de retornar a Colombia no como Estado sino como simple departamento, originó la reconciliación de Rocafuerte y Flores.
La guerra civil tuvo altas y bajas, Rocafuerte cayó prisionero de Flores y luego de una entrevista firmaron un pacto en julio de 1834, tal vez uno de los acuerdos más polémicos de la historia pero que dio los mejores resultados. En la tarde del 10 de septiembre de 1834 se reunió una Junta de Notables en Guayaquil pues era la fecha en que debía cesar constitucionalmente el período de Flores. Rocafuerte pronunció un discurso donde recapituló los graves males sufridos y justificó su reconciliación con su antiguo adversario como “cristiano, caballero y patriota”, proponiendo la paz y la concordia por medio de una Convención Nacional, terminó manifestando que al romperse el pacto social cada sección ecuatoriana a reasumiría su soberanía como mejor le pareciere, pero que la cordura aconsejaba la unión de todas. La Junta resolvió nombrar a Rocafuerte Jefe Supremo con las facultades para conservar el orden interno y la seguridad exterior, que el nuevo mandatario promueva la reunión de la Asamblea Constituyente de acuerdo con los otros jefes departamentales y que se proceda de inmediato a las elecciones primarias para diputados con igualdad de representación de los tres departamentos. La Junta envió comisionados a Quito para promover ante el gobierno de Valdivieso el reestablecimiento de la paz y la instalación de la Asamblea Nacional, entre las
instrucciones estaban el principio de igualdad de representación, que la convención se reúna en Riobamba nunca en Quito, que las tropas de la provincia de Chimborazo se retiren para dejar en mayor libertad a los diputados, suspensión de las hostilidades en todo el Ecuador y evacuación del territorio del Guayas de las tropas del gobierno de Quito, pero no hubo éxito. Rocafuerte envió a sus comisionados para arreglarse con Valdivieso, propuestas y contrapropuestas y duras condiciones del general Barriga que había ocupado Babahoyo hicieron que las conferencias fracasaran. Valdivieso pretendía ser el pacificador, se insistía en la salida de Flores del país, no se podía porque estaba ya nombrado Jefe de las fuerzas convencionales, mientras que Rocafuerte se indignó que el gobierno de Quito haya nombrado beneméritos a los traidores los chihuhuas Franco y Oses. Todo parecía imposible reconciliar y las armas lo decidieron todo, en dos horas con el triunfo de Flores en Miñarica, cerca de Ambato derrotaron a las tropas indisciplinadas y heterogéneas de Barriga, los convencionales triunfaron sobre los restauradores, en acción sangrienta. Mientras esto ocurría el Jefe Supremo administrativa el Departamento de Guayaquil con celo y actividad, hizo perseguir a los vagos, y les obligó a atender el aseo urbano, organizó la policía, y las oficinas públicas, rebajó los derechos de puerto y anclaje a los buques mexicanos, suprimió el tributo de indios de la costa, controló los abusos del priostazgo, declaró libre los derechos de importación de las maquinarais y herramientas necesarias para las minas y la agricultura, la buena recaudación en las aduanas y estableció el juicio de jurados en las causas criminales.
36- 37
La noticia de la derrota de Miñarica causó en Quito las más amargas lamentaciones de los gobernantes, capitanes del ejército y del pueblo que deliraban ante santos e imágenes. La convención de Quito abrió sus sesiones lúgubres y de duelo y con desesperación decretó la muerte del Ecuador, acudiendo al peregrino arbitrio de incorporarlo como provincia de la Nueva Granada.
en Guayaquil el 18 de febrero de 1835 dio el decreto de convocatoria para la Convención Nacional que debía reunirse el 1 de junio de 1835 en la villa de Ambato. El artículo tercero fijó el número de diputados según la igualdad de representación departamental.
En el Art. 12 la innovación hecha por primera vez estatuyó que no podían ser electores ni representantes el Jefe Supremo, los Ministros Flores llegó a Quito el 23 de enero y ocupó la del despacho, los de la Alta Corte, los Preafligida capital, cambiando los aspectos po- fectos departamentales, los Gobernadores de líticos de los pueblos de bueno o malogrado, provincias, los eclesiásticos con jurisdicción como no podía obrar de otro modo recono- y sus cabildos, los párrocos y sus tenientes y cieron la autoridad suprema de Rocafuerte, los militares en servicio activo. se celebró el acta el 29 de enero y encargó provisionalmente a Flores la administración Estas disposiciones en favor de la libertad de mientras viniera el Jefe Supremo, Cuenca ca- sufragio da independencia a los poderes, se pituló ante el general Guerra el 27 de enero suscitaron sin embargo murmuraciones sobre del 1835. Flores impuso contribución de cien todo de la parte eclesiástica y militar. Se dio mil pesos a los departamentos vecinos. un decreto aclaratorio sobre la exclusión que hace de algunos individuos el Art. 12 que no Mientras se organizaba el gobierno de Roca- se extiende al venerable estado eclesiástico ni fuerte el 29 de enero, allá en el lejano Tulcán, a la benemérita clase militar, solamente se exse reunía una facción de 12 diputados de la cluyó a quienes tenían mando o ejercían jurisConvención disuelta en Quito llamando a al- dicción siguiendo los principios del sistema gunos suplentes, se instaló nuevamente, nom- representativo y el ejemplo de las naciones braron funcionarios y empeñados tenazmente libres e ilustradas. en llevar adelante el acto de incorporación a Nueva Granada autorizaban a sus comisiona- El vicario capitular del obispado de Cuenca dos para que se entendiesen con los gobiernos creyó indispensable condenar dos editoriales de Caracas y Bogotá, ajustar convenios com- publicados en El Ecuatoriano del Guayas que prometiendo las rentas públicas y el crédito defendía el Art. 12, mandó la excomunión a nacional. todas las puertas de las iglesias de Guayaquil. Rocafuerte creyó como provocación y resolDestruida la resistencia, Rocafuerte creyó que vió obligar al vicario a suspender la escandadebía darle al país la organización jurídica que losa censura y remoción de su destino, salir requería mediante una Constitución y se resta- del país y la multa de dos mil pesos. blezca el pacto social de los ecuatorianos, aún
Rocafuerte llegó a Quito el 20 de abril de 1835 bajo arcos triunfales y acompañado de las corporaciones y personas notables, asistió a un Te Deum en la catedral y luego pasó a un banquete ofrecido por Flores en el palacio del Obispo. Se instala el gobierno en la capital y nombra Secretario General del despacho al coronel José Miguel Gonzáles. Amenazó a los ecuatorianos que estaban promoviendo disturbios con la expulsión definitiva y pérdida de los derechos de ciudadanía y sus bienes destinados a indemnizar los daños y perjuicios de sus crímenes, borró del escalafón a los militares enemigos, restableció el reglamento de policía. El mandatario se ocupa del arreglo de las casa de educación, de los cuarteles, de las cárceles, hasta abrió el Colegio para señoritas Santa María del Socorro en la capital. El 1 de junio estaban ya en Ambato algunos diputados de la Convención pero faltaron el número suficiente para instalarla, se reunieron en junta preparatoria bajo la dirección del General Ignacio Torres, representante de Cuenca. Fueron elegidos para ella 45 diputados, 15 por cada distrito. El 22 de junio se instaló la Convención presidida por el Jefe Supremo acompañado del ministro General y más de las dos terceras partes de los diputados a quienes les tomó la promesa, nos permite apreciar el nexo con el ejecutivo por provisorio que fuera significaba la preponderancia o predominio del mandatario, su presencia es evidente en cada una de las deliberaciones y resoluciones, aunque no esta su presencia física pero si su gran influjo, es la clara demostración de la ingerencia cuando no de un manejo de las voluntades de los asambleístas que dirigían la Convención. La posición de los asambleístas se inclinaba a una identificación con el Jefe Supremo y con toda la maquinaria estatal existente y dentro de ella esta el hombre fuerte vencedor de las batallas de independencia y de Miñarica y de su fraternal aliado Olmedo como brazo ejecutor de la asamblea. 38- 39
Rocafuerte leyó su mensaje expuso su programa de gobierno concebido ante las realidades ecuatorianas, fue directo y enérgico, habló con franqueza y severidad incapaz de engañar y lejos de la oratoria demagógica y paternalista acostumbrada por nuestros mandatarios gran parte de los cuales han sabido adular las pasiones populares o a ciertas instituciones tales como la milicia o el clero. Hizo una historia de los acontecimientos que lo elevaron al poder y dio las directrices de la Constitución sobre la declaratoria de soberanía del pueblo, de la creación de un cuerpo legislativo, de la distribución de los poderes, de la libertad de imprenta, tolerancia religiosa, había para el Ecuador la necesidad urgente de redactar una ley fundamental, sencilla, clara, breve y enérgica, el mayor valor posible al trabajo del hombre, buenas rentas públicas, buenas costumbres, reforma del clero, pureza de sus costumbres, educación de los sacerdotes, abolición de ciertos abusos, disminución de días festivos, fácil circulación de productos de la agricultura y de la industria, buenos caminos, reglamentos de peaje, exención de bagajes, para el comercio abolir los estancos, monopolios y privilegios y formación de aranceles sabiamente calculados para impedir el escandaloso contrabando, la hacienda pública debe ser el objeto de los desvelos de los diputados, para solventar el erario nacional, la deuda interior y exterior, la organización del poder judicial, la instrucción pública. El momento que un pueblo conoce sus derechos no hay otro modo de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento de sus deberes: “la instrucción de las masas afianza la libertad destruye la esclavitud”. El sistema de educación debe ser gradual e industrial y que arroje luz sobre la oscuridad de las masas, que asigne a cada clase su rango y a cada hombre su lugar, preocuparse más por la educación primaria que la superior. Entregó el poder a la Convención Nacional y abandonó el local de sesiones, esta misma Convención resolvió que el Jefe Supremo Rocafuerte continué en la administración del Estado en calidad de Presidente Provisorio y que se arregle a la Constitución de Riobamba en la parte que
detalla sus atribuciones, deberes y derechos de los pueblos. El 24 de junio de 1835 tomó posesión Olmedo como Presidente de la Asamblea. El 4 de julio presentó la Comisión de Constitución las bases sobre las cuales se procedería a la reforma de la Carta de 1830. A lo largo de la Convención se siente la omnipotente presencia de Rocafuerte, todo esto se encontraba orientado a la consagración en el mando supremo. La Convención en pleno funcionamiento ejercitando la soberanía y con los plenos poderes se encontraba gestando la maravillosa virtualidad de la democracia con altos y bajos. Con ella nació la República, libre, independiente y soberana, en vez del Estado confederado a Colombia, la división territorial en provincias, cantones y parroquias, la soberanía reside en la nación y su ejercicio delega a las autoridades que establece la carta. Consta de 112 artículos y 3 disposiciones transitorias. La Asamblea Nacional eligió el 2 de agosto a Rocafuerte como Presidente Constitucional de la República y tomó juramento el 8 de agosto de 1835. Olmedo exclamó: “El poder público no es una propiedad que se adquiere, no es un fuero, no es un premio que la nación concede, es una carga honrosa y grave, es una confianza grande y terrible que lleva consigo grandes y terribles obligaciones. El ciudadano investido del poder, no tiene más derechos ni más prerrogativas que el de tener mayores facultades para hacer el bien, y la de ser el primero en marchar por la estrecha senda de las leyes, ni debe proponerse otra recompensa que la esperanza de merecer un día, por su moderación, por su constancia, por su cordial sumisión a las leyes , el amor de sus conciudadanos y la gratitud de la patria”.
Se inició el nuevo ciclo constitucional de vida de la República del Ecuador, el primero en nacer en su patria, el estatuto que guiará su tránsito en el gran experimento democrático deshojándose de errores y prejuicios heredados de la colonia. Vicepresidente fue nombrado el riobambeño don Juan Bernardo de León.
comienza con él su vida en el concierto de las naciones americanas con orientación humanista sediento de progreso, su larga experiencia y conocimiento de la estructura, la organización del Estado, su paso por México, Estados Unidos y Europa serían los avales de la gestión a desempeñar en la presidencia, llevó con mano dura al extremo de ordenar fusilamientos y penas corpoLa Constitución fue aprobada el 30 de julio, pro- rales consecuencia del signo de aquellos tiempos, mulgada y sancionada el 13 de agosto de 1835 pues se trata del hombre y sus circunstancias. por el Presidente pero que iba a tener vigencia pocos años porque fue nuevamente vulnerada por La intuición ideológica y pragmática de Rocalas ambiciones de Flores y se inicia el catastrófico fuerte tiene vigencia para el Ecuador y para Hisplan de convocar a asambleas cada vez que exis- panoamérica, se adelantó siglo y medio en sus tió un golpe de estado o derrocamiento del man- concepciones, pero lamentablemente no han sido datario, con excepción de la de 1843 convocada aprovechadas sus enseñanzas o principios que espor Flores sin haber existido interrupción del sis- tán en sus libros. Rocafuerte el más ilustre de los tema democrático y la actual de 2008 convocada mandatarios, caracterizado por la identificación sin haber existido una clara y expresa alteración con los más altos valores del espíritu humano, de sistema pues le corresponde legítimamente al por su inquebrantable y férrea voluntad, por su poder legislativo realizar reformas o enmiendas a dinamismo creador, por su gran cultura y su forla carta fundamental. midable visión de verdadero estadista, cuya obra redentora llena de admiración emoción y fe, de Esta Constitución le da por primera vez al Ecua- ahí su grandeza, por eso para Gosselman el mador la fisonomía de Estado autónomo, indepen- rino sueco que visitó el país señalo que sólo dos diente y soberano, por lo que consideramos como cosas eran importante en el Ecuador: “el Chimla primera Constitución política de la República borazo y el Presidente Rocafuerte”. del Ecuador, conceptos universales, modernos, producto de la ilustración, adelantándose a su Nosotros en actitud reverente rendimos el homeépoca. naje de gratitud al héroe máximo de la nacionalidad ecuatoriana. Gloria eterna Rocafuerte, la Al aprobar la Constitución, se confirma el pac- Patria te venera. to social entre los ecuatorianos, salir del caos y arribar a la convivencia civilizada en la que el poder esta sometido a ley, al servicio de la paz, el orden y el respeto a las prerrogativas de todos, garantizando los derechos de los ciudadanos, Rocafuerte inicia el período civilizador, cimentando las bases de la sociedad política y jurídicamente soberana organizada bajo el imperio de las leyes y autoridades, afirmando la identidad nacional por eso Rocafuerte es el verdadero fundador de la República del Ecuador. La presencia de Rocafuerte en el poder fue positivo, fue el civilizador, se abren con él nuevos rumbos en la administración pública, el Ecuador
La presencia de Rocafuerte en el poder. Fue positivo, fué el civilizador, se abren con él nuevos rumbos en la administración pública(...)
40- 41
Bibliografía: AGUIRRE ABAD, Francisco X: Bosquejo histórico de la República del Ecuador, Anuario Histórico Jurídico Ecuatoriano, Corporación de Estudios y Publicaciones, XXV, 510 pp. Guayaquil, 1972. CAMACHO SANTOS; Efraín: Apuntes biográficos de don Vicente Rocafuerte, impulsor de la independencia americana y Presidente de la República del Ecuador, Litografía e imprenta La Reforma, 54 pp. Guayaquil, 1936. CARBO, Pedro: “Americanos ilustres: D. Vicente Rocafuerte”, Revista Latinoamericana, primer año, II, París, 1874. CEVALLOS, Pedro Fermín: Revisión de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845, 3era edición. 17 vols. Editorial Tungurahua, Ambato, 19711975. CORDERO AROCA, Alberto Dr.: Compilación “Proclamas, Discursos y Mensajes de Don Vicente Rocafuerte Primer Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Homenaje por el sesquicentenario del fallecimiento del ilustre mandatario 1847-1997, Revista Universidad de Guayaquil, Edición Especial enero-junio 1997, Guayaquil, 1997. DESTRUGE, Camilo: Biografía de don Vicente Rocafuerte, escrita por especial acuerdo del I. Ayuntamiento de Guayaquil, Guayaquil, Imprenta La opinión Pública, Guayaquil, 1.925. GOSSELMAN, CARL August: Informes sobre los estudios sudamericanos en los años de 1837-1838, 1era edición para el Ecuador, auspiciada por Peter Bohman Desacalzi, Colección Tierra Incógnita, No 16, Ediciones Abya-ayala, 227 pp., Quito, 1995. IDROBO, Tarquino: Vicente Rocafuerte: el Sarmiento del trópico, Imprenta Nacional, 158 pp., Quito, 1.947. También edición de Editorial Universitaria, 151 p., Quito, 1984.
LANDÁZURI CAMACHO, Carlos: Vicente Rocafuerte, Epistolario Tomos I, II Banco Central del Ecuador, Centro de Investigación y Cultura, Quito, 1988. MECUM, Kent B.: El idealismo práctico de Vicente Rocafuerte. Un verdadero americano independiente y libre, Editorial Cajica, S.A., 271 pp. Puebla, México, 1975. MONCAYO, PEDRO: El Ecuador de 1825 a 1875, sus instituciones y sus leyes, R. Jover, Santiago de Chile, 1868. MUÑOZ VICUÑA, Elías: Rocafuerte campeón de las luchas independistas, republicanas y cívicas tanto en el Ecuador como en América, Incorporación de Académicos Correspondientes, Academia Nacional de Historia, Boletín de la Academia Nacional de Historia, pp. 105 - 124, Quito, 1984. PINO DE YCAZA, José Joaquín: “Don Vicente Rocafuerte, expresión de América padre y educador de la nación ecuatoriana y tribuno del trópico costeño”, en Rocafuerte: estudios sobre su compleja personalidad, pp.80-130. En Revista del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte; 1936. ROBALINO DÁVILA, Luis: Vol. II Rocafuerte, Talleres Gráficos Nacionales, 280 pp. Quito, 1964; la Reacción anti-floreana, pp. 492 pp., Puebla, México, Cajica, 1967. ROCAFUERTE, BEJARANO, Vicente: A la Nación, Roberto Andrade, ed., Tipografía de la Escuela de Artes y oficios, Quito, 1908. También en CR, XIV 293 pp., en Colección Universidad de Guayaquil, No 3, edición en honor del bicentenario de Vicente Rocafuerte, 1983. RODRÍGUEZ O., Jaime E: El nacimiento del Hispanoamericanismo: Vicente Rocafuerte y el hispanoamericanismo, 1808-1832, Fondo de Cultura Económica, 332 pp. México, 1980. SALVADOR LARA, Jorge: Escorzo biográfico del presidente Rocafuerte, diario El Comercio, p. A-5, Quito, 9 de julio de 1983. ZUÑIGA GARZÓN, Neptalí: Colección Rocafuerte, 16 volúmenes, edición del Gobierno del Ecuador, homenaje a don Vicente Rocafuerte en el primer centenario de su muerte, 1947.
DIOXINAS
¿Un nuevo reto para la industria de Alimentos?
Nelson Montoya., MSc. Director Técnico, PROGECA-BIOTERIO (Facultad de Ciencias Químicas,) Gerente General UBA ANALYTICAL LABORATORIES
¿QUÉ SON LAS DIOXINAS?
por su mayor toxicidad y carcinogenicidad reconocidas por la organización mundial de la salud (OMS). Su determinación se realiza en partes por trillón.
Las Dioxinas son un grupo de sustancias químicas. Todas ellas caracterizadas por ser compuestos aromáticos policlorados, incoloros e inodoros, con estructuras y propiedades químicas y físicas En este grupo también se incluyen a ciertos comsimilares. Estos compuestos no son producidos puestos de la familia de los bifenilos policloraintencional o deliberadamente por el hombre, dos (PCB’s), inclusión que se realiza en base a pero son formados como productos de desechos la similitud de propiedades de estos compuestos con las dioxinas, de allí su denominación “PCB’s en diferente procesos químicos. similares a dioxinas”. Las Dioxinas de manera natural están presentes en erupciones volcánicas y fuegos forestales, pero su origen de mayor preocupación corresponde a su formación dentro de procesos antropogénicos como la incineración de residuos urbanos, fabricación de papel, herbicidas y defoliantes, producción de metales a alta temperatura, fabricación de PVC, etc. Aunque formalmente Dioxinas es el nombre aplicado a un grupo de 210 compuestos orgánicos policlorados-dibenzodioxinas policloradas (PCDD’s) y dibenzofuranos policlorados(PCDF’s)-, de este grupo solo 17 compuestos son de interés y preocupación toxicológica. Siendo el 2, 3, 7, 8-tetraclorodibenzo-p-dioxina, abreviado como 2, 3, 7, 8-TCDD el mas estudiado de estos compuestos,
TOXICIDAD La mayoría de estudios sobre la toxicidad del grupo muestran resultados poco concluyentes. Esta ambigüedad en los resultados es explicada como consecuencia de la imposibilidad de emular en experimentos sobre humanos, los resultados obtenidos en pruebas sobre animales de laboratorio -incluidos mamíferos-. Diferencias entre sus metabolismos se traducen en desiguales comportamientos ante la agresión de estas sustancias. Por tanto, los datos más fiables referidos a los efectos de las Dioxinas sobre la salud humana son los obtenidos tras algún accidente químico como los de Seveso, Bhopal, guerra de Vietnam, Yhuso o Yu-Cheng. 42- 43
Para normalizar los resultados y evitar las diferencias en toxicidad de los distintos isómeros, la OMS ha definido el concepto de Factor de Equivalencia Tóxica (por sus siglas en inglés, TEQ), que consiste en asignar para cada isómero una toxicidad relativa en términos de la cantidad equivalente de la dioxina 2, 3, 7, 8-TCDD (TEQ = 1). La utilidad del término TEQ consiste en expresar el resultado de un análisis de Dioxinas con un valor numérico que representa la toxicidad de una mezcla compleja de Dioxinas y furanos.
hecho, el grupo de las dioxinas es conocido por poseer un amplio efecto tóxico, siendo algunas de ellas clasificadas como carcinogénicas a nivel humano. Así, la 2, 3, 7, 8-TCDD es considerada por la International Agency for Research on Cancer como sustancia carcinogénica Clase 1, es decir, de toxicidad demostrada para el hombre.
DIOXINAS EN ALIMENTOS
Las Dioxinas son solubles en grasas y aceites, lo que las predispone a permanecer por tiempo proA pesar de esta normalización, no es posible tolongado en las grasas corporales. Esta caracterísmar estrictamente como modelos las pruebas de tica, junto con la alta estabilidad (baja biodegralaboratorio sobre animales. Los ratones y ratas, dación) demostrada por la molécula, predispone por poner referentes de uso habitual en pruebas a un aumento de los niveles de concentración en toxicológicas, concentran la casi totalidad de eslos organismos, a medida que transcurre dentro tas sustancias en el hígado, y sólo en pequeñas de la cadena trófica (bioacumulación). cantidades en las grasas corporales, en tanto que los humanos demuestran exactamente lo contraLas Dioxinas son relativamente sensibles a las rio. Entre otras consecuencias, esto supone que la radiaciones ultravioletas puras o a la luz solar y vida media de estos compuestos en los humanos además sufren degradación fotoquímica, en cames de 5,1 a 11,3 años, mientras que en los ratones bio son muy insolubles en agua pura, aunque no es de sólo unas 3 semanas. tanto en aguas naturales o residuales. Por ejemplo, en cada litro de agua pura sólo se consiguen Los factores enunciados, explican la ambigüedad disolver 19 g. de la Dioxina de referencia (2, 3, para establecer de modo selectivo la toxicidad de 7, 8-TCDD’s). una sustancia dentro del grupo. A pesar de este
Las características anotadas son las que determinan que una vez liberadas en el ambiente, por aire o agua, las Dioxinas incrementen fácilmente su presencia en el tejido graso de animales y humanos. Estudios recientes demuestran que los alimentos de origen animal constituyen el 80% de la exposición total de los humanos a las dioxinas. La contaminación puede variar ampliamente dependiendo del origen de los productos alimenticios. Carnes, huevos, leche, y productos acuícolas podrían estar contaminados con niveles superiores a los permitidos para Dioxinas. En 1997, un estudio de monitoreo realizado en productos de origen marino establece que el aceite de hígado de pescado presentaba niveles de dioxinas superiores a los obtenidos a partir del cuerpo de la misma especie. Reportes recientes de la UE determinan, que el consumo de pescado contribuye de forma significativa en la ingesta total de Dioxinas.
RESIDUOS DE DIOXINAS EN ALIMENTOS: REGULACIÓN EUROPEA En 1998, varios estados miembros de la Unión Europea (UE) detectan niveles elevados de Dioxinas en gránulos de pulpa de cítricos procedentes de Brasil, materia prima destinada a la fabricación de alimentos para animales. Como consecuencias de este hallazgo la comisión europea adopta la Directiva 98/60/CE, en la que se establece el límite máximo residual (LMR) de dioxinas permitido en pulpa de cítricos (500 pgTEQ/kg)
Los incidentes mencionados conllevan finalmente al establecimiento de la legislación que limita y controla la presencia de dioxinas y PCB’s en piensos y alimentos dentro de la UE. Esto es, el Reglamento (CE) No 2375/2001 del Consejo. Reglamento que se aplica a partir del 1 de julio de 2002 y establece los LMR de dioxinas (expresados en equivalentes tóxicos de la OMS). Actualmente, la normativa europea se hace cada vez más estricta e intolerante con estos productos órganoclorados. Por citar un ejemplo, hasta mayo de 1998 se aceptaba una dosis de ingesta diaria de hasta 10 pg TEQ (OMS)/Kg. peso/día como tolerada. Hoy en día, esta cifra ha disminuido, como obligatoria, a un máximo de 4 pg TEQ(OMS)/ Kg. peso/día. Al momento, la Unión Europea es la primera autoridad mundial en establecer LMR para las concentraciones de Dioxinas y de “PCB’s similares a las Dioxinas”. Estos límites han sido fijados en diversos puntos de la cadena alimentaría, incluyendo los piensos y sus ingredientes y tienen como objetivo reducir la exposición actual de los consumidores hasta niveles aceptables.
Al año siguiente, la crisis de las dioxinas en Bélgica, originada como consecuencia del escándalo alimentario de los pollos y gallinas belgas contaminados por dioxinas al ingerir piensos elaborados con aceites, que contenían fluidos de refrigeración de transformadores eléctricos, puso en alerta a toda Europa con las consecuentes reglamentaciones (Decisión 1999/449/CE). 44- 45
CONTENIDOS MÁXIMOS PROPUESTOS DE DIOXINAS* Alimentos para animales Límite (ng TEQ PCDD/F OMS/Kg) Todas las materias primas de origen vegetal, incluidos los aceites vegeta0,75 les y los subproductos Minerales 1,00 Aceites de pescado 6,00 Pescados, otros animales marinos, sus productos y subproductos, excepto 1,25 el aceite de pescado Piensos para peces 2,25
CONTENIDOS MÁXIMOS PROPUESTOS DE DIOXINAS* Alimentos para consumo humano Límite (pg TEQ/g) Pescados y productos de la pesca 4 (peso fresco) Aceite de pescado para consumo 2 humano
*Estos límites rigen a partir de julio de 2002.
MÉTODOS DE ANÁLISIS El análisis de Dioxinas requiere de métodos altamente sofisticados. Estos métodos son viables en un número limitado de laboratorios a nivel mundial, existiendo alrededor de 100 laboratorios acreditados para analizar muestras ambientales de dioxinas (cenizas, aire, tierras o agua) y un número inferior (20) en muestras de alimentos y materiales biológicos. Todos estos laboratorios se encuentran, en su mayoría, en los países industrializados.
Debido a su gran sensibilidad y selectividad la técnica de referencia utilizada para la determinación de dioxinas tanto en el campo medioambiental como en el análisis de alimentos, ha sido la Cromatografía de Gases/ Espectrometría de masas de alta resolución (GC/HRMS, por sus siglas en Ingles). Para realizar este tipo de determinaciones es necesario controlar los procesos de extracción y recuperación, así como, facilitar la identificación de los diferentes isómeros, mediante el empleo de patrones internos de los compuestos a utilizar con marcaje isotópico.
Los costos de los análisis varían de acuerdo a la muestra, pero el rango va desde USA $ 1.200 para análisis de muestras biológicas simples hasta USA $ 10.000 o más para informes completos de composición de desechos de incineradores.
Debido a la complejidad de la técnica GC/HRMS y a su elevado costo, tanto por la inversión en instrumentación como en personal especializado, hasta el momento este método, solo se puede
llevar a cabo en Centros de Investigación de cierta envergadura. Por ello, existe ya desde hace tiempo una fuerte demanda de métodos y alternativas económicas que permitan la determinación de dioxinas en laboratorios de control de calidad de forma rutinaria. Entre las alternativas disponibles se mencionan: a) Método de monitoreo: DR-CALUX (Sistemas de Bio Detección) El bioensayo CALUX es ya de uso habitual en Europa, los EEUU, el Japón, Iberoamérica y en el Sudeste asiático. Emplea células sensibles a las dioxinas, células en las que ha sido insertado el gen que produce luminiscencia en las luciérnagas. En presencia de dioxinas, o de “compuestos similares a las dioxinas”, las células producen luz, la misma que es detectada por un sensor (fotómetro). Esta prueba se realiza sobre placas, permitiendo analizar simultáneamente un gran número de muestras. Previa validación, cualquier tipo de ingrediente, pienso o alimento puede ser analizado, incluyendo: tejidos (músculo, hígado, grasa, peces enteros, etc.), piensos compuesto, aceites y grasas (aceite de pescado, aceites vegetales, grasas animales, etc.) b) Cromatografía: 1) La cromatografía de gases/ espectrometría de masas tandem (CG/MS/MS) La técnica MS/MS genera un proceso de elevada selectividad, permitiendo la obtención de espectros MS/MS característicos de la molécula de interés, y la práctica eliminación de interferencias presentes en la muestra. Es importante hacer notar que el mismo tipo de espectro tomado a la muestra bajo
Al momento, la Unión Europea es la primera autoridad mundial en establecer LMR para las concentraciones de Dioxinas y de “PCB’s similares a las Dioxinas”. 46- 47
las condiciones de una cromatografía de gases (GC-MS), resulta muy difícil, pues las altas temperaturas necesarias para volatilizar la muestra, altera los resultados, de hecho se registra inestabilidad posiblemente por descomposición. Para estos casos, en acuerdo a investigaciones previas, resulta muy útil la protección del grupo -OH con Anhídrido Acético o con trimetilsilano (-Si(CH3)), bajo esta forma los productos resultantes son muy estables al ser analizados por GCMS, y el análisis de los espectros de masas ayuda a definir la masa molecular de las estructuras originales. 2) Sistema múltiple GCxGC Esta técnica se encuentra en desarrollo, y es de gran utilidad por su robustez y bajo costo, comparado con los métodos instrumentales mencionados, en el análisis de mezclas complejas de Dioxinas. El método puede ser fácilmente acoplado a un sistema micro-ECD (Detector de captura de electrones). Su acoplamiento con detectores de baja resolución de masas (LRMS) resulta inoperante debido a la velocidad de respuesta de este tipo de detectores, la cual normalmente, es demasiado baja para permitir una buena integración de los picos encontrados. En forma alternativa, el acoplamiento con sistemas Time-of-Flight (ToF)MS puede ofrecer alternativas viables de análisis para estos compuestos.
¿LA PASANTÍA ESPECIAL ES UN CONTRATO CIVIL O LABORAL? Dr. Víctor Fernández Álvarez
1.- DEFINICIÓN: El término pasantía se deriva de “pasante” que se refiere a una relación formativa, educativa, transitoria. La pasantía es una modalidad de trabajo de grado que realiza el estudiante en una empresa pública o privada, relacionada con su futura profesión, es decir, que es una forma de contratación temporal mediante la cual el estudiante se familiariza con las estrategias y necesidades reales de una empresa, logrando la experiencia laboral que es un requisito que demanda el mercado laboral. Este sistema tiene como soporte un convenio bilateral entre las universidades y las empresas por medio del cual la Universidad brinda al estudiante la posibilidad de completar su formación académica y desarrolle sus habilidades frente a los problemas cotidianos y reales de la profesión. Con esta finalidad, la empresa contrata entre sus filas un capital humano más barato, y reemplaza a empleados permanentes que no le generan relación laboral. La pasantía tiene la particularidad de contar con tres pilares: La Empresa, la Universidad y el Pasante.
un trabajo que no demande un conocimiento y cualidades específicas para desempeñarlas, por ejemplo tareas de tipo administrativo, atención al cliente. La Pasantía Específica es la realizada por alumnos que se encuentran cursando los últimos años de una carrera y consecuentemente sus conocimientos son más avanzados y específicos, es decir, un perfil a fin a la profesión. Resultando que la específica es una herramienta útil, complementaria de la formación académica, por ejemplo auditorias contables, programación de software, el colaborador de un Notario, el Escribano juramentado.
3.- LEY DE PASANTÍA EN EL SECTOR EMPRESARIAL. (R. O. 689 del 5 de Mayo de 1.995). El Legislador crea esta ley con la finalidad de brindar a los futuros profesionales la capacitación profesional y evitar el desempleo y subempleo, creando este régimen especial de relación entre la empresa privada y los pasantes. Y en el artículo 4 señala que esta relación jurídica no será de carácter laboral, y no se aplicará las normas del Código del Trabajo y demás leyes laborales. La ley en referencia, en el artí2.- CLASES: La Pasantía General, es aquella culo 8 se refiere a los convenios suscritos entre en que la empresa necesita de alumnos de cual- las empresas y los centros de estudios de nivel quier carrera o especialidad que puedan realizar superior, a los contratos y a las planillas de apor48- 49
tes. Al respecto, considero que este contrato es eminentemente laboral a pesar de que la propia ley lo señala como un contrato especial, por las siguientes razones: • A.-Existe un horario de labores de 6 horas diarias durante 5 días a la semana. Y dicho horario no podrá desempeñárselo en horas de clase o exámenes; • B.-El pasante tiene derecho a una pensión de pasantía mensual; • C.-Es obligación del empleador de afiliarlo al IESS; y, • D.-Tiene derecho a 30 días de vacaciones anuales y a percibir una pensión completa de pasantía; Es decir, que este contrato es similar al contrato de aprendizaje que el Legislador lo creó para proteger generalmente a los menores de edad que prestan servicios a un maestro con la finalidad de aprender un arte u oficio de cualquier naturaleza que tengan que ver con actividades manuales. Creo además, que con el contrato de pasantía se excluye a estas personas del derecho a sindicalizarse, del derecho a las utilidades y demás beneficios sociales. Por esta razón, sin dejar de reconocer que las pasantías son de provecho personal del pasante o estudiante para su formación teórico-práctica, éste al prestar sus servicios lícitos y personales se constituye en un trabajador, por cuanto la pasantía se materializa con la concurrencia del pasante a la empresa debiendo cumplir un horario, adaptarse a las modalidades y al reglamento disciplinario de la
empresa. Recibiendo un pago o retribución por su trabajo y que de conformidad con el artículo 35 de la Constitución, en concordancia con el artículo 2 y 3 del Código del Trabajo, “todo trabajo debe de ser remunerado”. Nuestro legislador, en la Ley de Juventud, publicada en el R. O. No. 439, del 24 de Octubre del 2.001, en el Art. 14 literal i afirma: “Promocionar pasantías laborales en los sectores públicos y privados, enfocadas en las necesidades de desarrollo del país y a la oferta de empleo”, y en el Art. 15 literal b sostiene: “Fomentar el desarrollo de pasantías remuneradas, vinculadas a la formación profesional”: Y en relación conexa con el artículo 1 y 2 literal g de la Ley de Seguridad Social, publicada en el R. O. 465 del 30 de Noviembre del 2.001, el pasante es trabajador y tiene derecho a remuneración y a la afiliación obligatoria; sin embargo, los civilistas afirman que la pasantía no es un empleo, que no existe relación jurídica laboral entre el pasante y la empresa, que una pasantía es un periodo de trabajo ad-honoren, gratuito, que no genera relación laboral alguna y que el empresario abona un estímulo al pasante. Para otros, es un simple convenio civil entre la Universidad – Empresa, no existiendo relación contractual con el pasante. Finalmente, la pasantía es un trabajo efectivo, mediante el cual el pasante representa una fuerza laboral dinámica, potencial no contaminada por la historia, que le permite al empleador una óptima selección profesional del personal a su cargo.
“ANÁLISIS DE LA BUROCRACIA, TEMAS DE REFLEXIÓN” Econ. Vladinir Soria Freire
RESUMEN Los trabajadores del sector público (los burócratas) han sido percibidos por la sociedad como personas poco colaboradoras e ineficientes, tanto así que el neoliberalismo propuso en ese sentido la disminución del tamaño del Estado. El problema con la burocracia es la débil institucionalidad, la cual genera incentivos para la corrupción, al existir una combinación de motivos, oportunidades e impunidad. Si la sociedad desea eliminar la corrupción, al existir una combinación de motivos, oportunidades e impunidad. Si la sociedad desea eliminar la corrupción en el sector público, debe dejar de respaldar el clientelismo político y debe orientar sus esfuerzos hacia una contraloría social de los recursos públicos. Dichos principios deben figurar en innovaciones legales, tanto en la Ley de elecciones como en la Ley de Servicio Civil (LOSCCA) Palabra clave. <Corrupción>, <participación ciudadana>, <LOSCCA>
ABSTRACT The workers of the public sector (the bureaucrats) have been perceived by the society like uncooperative and inefficient people, so much that so the neoliberalism proposed by such reason the reduction of the size of the State. The problem with the bureaucracy is the weak institutionality, which generates Incentives for the corruption, when existing a combination of reasons, opportunities and impunity. If the society wants to eliminate the corruption in the public sector, it should stop supporting the po50- 51
litical clientelism and should guide its efforts toward a social controllership of the public resources. These principles should figure in legal innovations, so much in the Law of elections as in the Law of Civil Service (LOSCCA). Key words: <corruption> <citizen participation> <LOSCCA>
1.- INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos treinta años ha existido un viraje conceptual sobre el papel del Estado en la Economía. Hasta finales de los años setenta dominó el mundo la corriente económica Keynesiana (defendida sobre todo por los socialdemócratas), la cual pregonaba la importancia de mantener un Estado fuerte y grande, el cual en tiempos de crisis incrementaría el Gasto Público sacando de esa manera a la Economía de la crisis. Así mismo, el Estado generaría más dinamismo económico mediante la aplicación de políticas económicas expansivas, tanto en el ámbito monetario como en el fiscal. Inspirado en el keynesianismo surgió en América Latina el modelo de desarrollo cepalino (en honor a CEPAL, la institución desde la que Raúl Prebisch impulsó dicho modelo), el cual aspiraba mayor soberanía económica y justicia social para los países de América Latina mediante la implantación de un modelo de sustitución de importaciones. En dicho
proceso el Estado se convierte en un pilar fundamental de la modernización, y busca estimular la demanda y el consumo mediante una redistribución de ingresos y la elevación de la capacidad adquisitiva de la población vía inyección de flujos monetarios y la implantación de políticas sociales. Además, el Estado se convierte en generador de empleo a través de la burocracia y de las empresas estatales. Pero con el pasar del tiempo el modelo de Estado grande y fuerte evidencia ser no sostenible. Las reformas agrarias fracasaron, la industrialización se da con una dependencia de capitales y tecnología y en base a la sobreexplotación de la fuerza de trabajo. Se crearon nuevos grupos económicos y políticos dependientes y vinculados al capital monopólico internacional y la industria no pasa de ser una industria de ensamblaje. Las políticas de fomento y subsidios fracasaron, ya que canalizaron la mayoría de los recursos públicos a las emergentes clases dominantes, las cuales vieron crecer su riqueza a costa del desangre del erario público. El keynesianismo y el “Estado desarrollista” se degeneraron y terminaron en prácticas de transferencia de riqueza desde el Estado hacia una clase política irresponsable, oportunista, corrupta y poco visionaria. En la década de los ochenta, con la denominada Crisis de la Deuda en América latina la ideología Keynesiana y su variante latinoamericana, el modelo cepalino, cayeron en crisis y emergió como ideología dominante
el neoliberalismo, que tenía entre sus principales figuras a economistas monetaristas de Universidades estadounidenses (Chicago, MIT, Harvard) y de instituciones multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), los cuales impusieron un viraje hacia el libre mercado, imponiendo a los ministerios de Economía armar agendas de políticas económicas de ajuste estructural y estabilización.
cia y en las empresas estatales.
2.- FACTORES QUE FOMENTAN LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO
La corrupción, definida por Cabanellas como “el rompimiento de los sentimientos morales de las personas” (Cabanellas, 2002), es una práctica que afecta tanto a los organismos e A la altura del año 2007, la participación instituciones públicas como a las empresas y del Estado ecuatoriano en la economía no es corporaciones privadas. Genera ineficiencia muy alta, ya que la economía estatal repre- económica y socava la Democracia y las lisenta alrededor del 10% del Producto Interno bertades civiles. Bruto (Saltos, 2003) la tendencia de tratar de disminuir el tamaño del Estado ha sido im- Ecuador sigue siendo uno de los países más puesta por la corriente ideológica neoliberal corruptos de la región y del mundo, ubique desde mediados de 1980, ha pregonado cándose en la posición 150 de 179 países la ineficiencia como principal característica en el índice de percepción de la corrupción del sector público y por ello ha visto a las de Transparencia Internacional (Calderón, privatizaciones como solución al exagerado 2008). ¿Por qué ha sido tan difícil erradicar derroche de recursos públicos en la burocra- la corrupción en nuestro país?
52- 53
Una de las respuestas viene desde el planteamiento de la “Economía de la Ley” (Ghersi, 2002), el cual afirma que la corrupción es un efecto del mal funcionamiento del sistema institucional, dando a entender que son las instituciones democráticas y económicas débiles las que generan incentivos para que la gente sea corrupta.
Ley es entonces fundamental para entender el problema de la corrupción. La corrupción es una consecuencia de la mala economía de la Ley. Cuando el costo de la legalidad excede su beneficio, la ley se incumple. En ese contexto, hay dos posibilidades. Cuando la ley es excesivamente costosa, los ciudadanos están puestos frente a una disyuntiva, hacen cosas prohibidas, pero habrá otros que no tendrán más remedio que hacerlas. Y al hacerlas, tendrán que pagar coimas para no ser sancionados. Por ejemplo, el fenómeno de la llamada “economía informal” es exactamente un problema de corrupción en sentido conceptual y una consecuencia de la mala economía de la ley frente a un sistema institucional excesivamente costoso.
Las instituciones usualmente se debilitan porque cumplir y respetar el Estado de Derecho no es gratuito: tiene costos y beneficios. El costo de cumplir con las leyes es la cantidad de tiempo y de información necesaria para cumplirlas; es decir, el costo de la ley no necesariamente se mide en dinero. No se mide en moneda. El costo de la legalidad es una función de tiempo y de la información y es inversamente proporcional al ingreso de la población, ya que por un problema de costo LEY COSTOSA de oportunidad, a los ricos la ley es más bara- INSTITUCIONALIDAD ta que a los pobres. ¿Por qué? Porque los ricos tienen que sacrificar menos de su ingreso DÉBIL CORRUPCIÓN personal para cumplir con la Ley; los pobres, en cambio, tienen que sacrificar más cosas Otra argumentación sobre los factores que significativas, es decir, más tiempo y más in- originan la corrupción se basa en el enfoque formación (Ghersi, 2002)La economía de la de los motivos, las oportunidades y la impu-
nidad (Coronel, 2006). Un motivo frecuentemente alegado por los burócratas involucrados en la corrupción son los bajos ingresos. Los burócratas de bajo nivel piden dinero al público para realizar las tareas más básicas. Los burócratas de alto nivel piden comisiones a los contratistas privados para asignarles contratos. Cuando la autoridad está sumamente concentrada, los activos nacionales pueden transferirse a individuos en posiciones de poder sin ningún tipo de control. Los burócratas que llegaron al poder se sintieron excluidos durante muchos años de participar en lo que creían que era parcialmente suyo. Ahora que son el gobierno, creen que es su turno para prosperar.
activos públicos.
La oportunidad de ejercer la corrupción surge cuando no existen controles administrativos ni procedimientos, cuando hay pocos mecanismos de control y equilibrio, y cuando la rotación burocrática es alta, lo que impide la consolidación de una cultura organizativa estable con tradición de eficiencia y honestidad. La rotación de burócratas de alto nivel ha sido muy elevada. De hecho, los cambios en el gabinete (sobre todo en los ministerios de Economía y Gobierno) son tan frecuentes que resulta difícil mantener listas actualizadas. En los niveles más bajos, la rotación es también muy alta Cuando esto se combina con una ausencia general de rendición de cuentas, florece la gestión irregular en el manejo de los
Además del motivo y la oportunidad, la impunidad es uno de los principales factores que contribuyen a la incidencia e intensidad de la corrupción. Los montos sumamente elevados de dinero que se manejan en los contratos públicos y la existencia de una burocracia que busca ganar dinero rápidamente se convierten en un fuerte incentivo para la corrupción, el desperdicio o la apropiación ilegal de miles de millones de dólares. Sin embargo, aún no se ha encarcelado a un solo empresario o funcionario corrupto por ello. Algunos de los funcionarios que se enriquecieron públicamente perdieron sus cargos, pero no se tomó ninguna otra medida en su contra. Viven disfrutando de su riqueza y sin que se los moleste
54- 55
(Coronel, 2006). ¿Cuál es la solución para combatir la corrupción?
El marco legal anticorrupción en el país, lejos de desalentar los actos ilícitos, se ha convertido en letra muerta, ya que la sanción legal no va acompañada de una real sanción social; razón por la Combatiremos la corrupción eficientemente re- cual es difícil erradicar la corrupción en el país, y duciendo el costo de la ley. Será la única manera más difícil todavía dentro del sector público. mediante la cual encontraremos un mecanismo de política económica eficaz a largo plazo para reducir la tasa de corrupción (Ghersi, 2002). Y 3.1 La extorsión: una vez establecidas las reglas claras del juego, para reducir la corrupción de manera significa- cohecho y concusión. tiva sería necesario eliminar los motivos y las oportunidades, y castigar a los responsables (Co- La existencia de la corrupción como un cáncer que afecta a toda la burocracia es una noción tan ronel, 2006). familiar que va acompañada de una aparente reTanto el cohecho como la concusión 3.- EXPRESIONES VISIBLES DE signación. en las instituciones y organismos del Estado son CORRUPCIÓN EN EL SEC- formas de extorsión que han llegado a convertirse en un impuesto que la sociedad se autoimpone TOR PÚBLICO: por su indiferencia, indisciplina y/o desconocimiento de la ley. EXTORSIÓN Y
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
El Art. 121 de la Constitución Política del Ecuador (vigente desde 1998 y que pronto será reemplazada) establece sanciones para los sujetos que dentro de la función pública cometan los delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. Sin embargo, dichos actos de corrupción (solapados bajo el calificativo de oportunidades) han sido estimados por un considerable sector de la sociedad como opciones válidas de subsistencia, de manera que si se los realiza sin dejar evidencias, son justificables, ya que generan un importante retorno económico a cambio de una mínima sanción moral.
Jurídicamente se define cohecho como “el soborno, seducción o corrupción (a) un juez o funcionario público para que haga lo pedido, aunque no sea contra justicia” (Cabanellas, 2005). El mismo autor define como concusión “delito que consiste en exigir un magistrado, juez o funcionario público, en provecho propio, una contribución o impuesto no establecido con autorización competente, o mayores derechos de los legalmente debidos”. La mayoría de las formas de corrupción que no llegan al latrocinio oficial abierto pueden considerarse como variantes de la influencia política (Scout, 1972), es decir, una manifestación de abuso del poder. También se debe agregar que la iniciativa puede venir tanto de los ciudadanos como de los funcionarios. Los primeros pueden ofrecer sobornos, los segundos pueden retrasar las decisiones o inventar situaciones de escasez hasta que se hagan los pagos. El clima de corrupción puede estar generalizado a tal punto que no se necesiten peticiones explícitas: “todo el mundo sabe” que se debe pagar para “agilitar los trámites” (Elliot, 2001) Sin importar quien tome la iniciativa, la influencia
corrupta requiere recursos valiosos como dinero, autoridad, conocimientos especializados, acceso especial o control sobre un grupo de seguidores políticos. Pocos ciudadanos comunes disponen de tales recursos, o pueden competir políticamente con quienes sí disponen de ellos. Por lo tanto, la mayor parte de la corrupción tenderá a beneficiar a los que tienen a expensas de los que no tienen, tanto en el plano político como en el material. Para conseguir dichos beneficios, la corrupción se salta los procedimientos correctos, debilitar los derechos civiles, omite la rendición de cuentas y encubre los procedimientos ilícitos (Elliot, 2001)
man que “el mercado, en ausencia de monopolios y externalidades, está organizado de tal modo que los individuos que intentan alcanzar su propio interés terminan por beneficiar a los demás” (McKenzie, 1980). La corriente de la Public Choice ha aceptado dicho argumento, y afirma que los burócratas son como el resto de la gente. “En pocas ocasiones cometerán algún delito, o actuarán sin honradez concientemente; pero la mayoría de las veces actuarán en su propio interés y, ocasionalmente tan sólo, se sacrificarán por los demás o por el interés colectivo” (McKenzie, 1980)
El planteamiento de McKenzie parece muy diplomático si lo ajustamos a la realidad ecuatoriana. Una de las principales ventajas de acceder 3.2 Malversación de fon- al sector público es tener cerca una posibilidad dos públicos: peculado y de enriquecerse a costa del Estado, mediante el sobreprecio en los contratos públicos o la malverdespilfarro sación de fondos de las empresas estatales. En el caso de los contratos, cualquier organismo se La teoría económica neoclásica nos propone per- esforzará para asegurarse que ni el Congreso ni manentemente la existencia del “hommo econo- Contraloría tengan una idea clara de cuál será el micus”. En pocas palabras, los neoclásicos afir- costo mínimo en la provisión de unos determi-
56- 57
“El mercado, en ausencia de monopolios y externalidades, está organizado de tal modo que los individuos que intentan alcanzar su propio interés terminan por beneficiar a los demás”.
McKenzie
dos los ciudadanos. Para evitar este tipo de irracionalidades en el manejo de la cosa pública, hay un planteamiento de poner mayor transparencia en las compras públicas, por medio de un portal de Internet. Este portal ayudaría a replicar iniciativas que, como el e-business, han ayudado a fomentar mayor Si bien los funcionarios y servidores públicos competencia entre contratista y obtener mayor pueden mantener en secreto el costo mínimo, no eficiencia en el manejo de los recursos públicos. pueden mantener en secreto los beneficios del peculado. Por ello, si el Servicio de Rentas Inter4.- EL POPULISMO nas y Contraloría cumplen su trabajo de manera conjunta, pueden evitar que los dineros públicos CLIENTELAR COMO CAUSA se desvíen por canales inadecuados. Por ello, de PRINCIPAL manera directa se hace difícil que el burócrata pueda aprovecharse de su situación de manera DE LA CORRUPCIÓN muy holgada sin levantar sospechas. nados servicios. Existen numerosas técnicas que hacen que los entes de control encuentren dificultades en conocer al detalle lo que hacen las unidades ejecutoras, y por lo tanto, no pueden hacerles el control debido. Aquello se llama “racionalidad limitada” (Simón, 1947) de los entes de control.
EN EL SECTOR PÚBLICO
Desgraciadamente existe una vía indirecta, y que probablemente ocasiona mucho más daño social, de la que puede tomar ventaja el burócrata. Es el despilfarro de fondos públicos (McKenzie, 1980). El ejemplo típico es usar fondos para gastarlos en banquetes innecesarios, acomodar sus oficinas con lujos y extravagancias, darse placeres sibaritas que son financiados por los impuestos de to-
La incontrastable evidencia de las últimas tres décadas de regímenes democráticos es que se ha privilegiado el populismo clientelar como mecanismo para hacer política. El mercado de votos (Nordhaus, 1978), en el cual un grupo de personas apoya a un candidato a cambio de puestos en el sector público es una degeneración de real
sentido de la democracia. Dicho fenómeno ha ocasionado un alto costo social en nuestras democracias imperfectas, al llenar el sector público de oportunistas que ingresan a hacer servicio civil y carrera administrativa como cuota política, sin las respectivas destrezas, habilidades, actitudes ni conocimientos que se precisan en los distintos niveles del aparato burocrático. Al llenar al sector público de gente con poca preparación profesional y limitado compromiso ético, se presenta de manera reiterada una situación de “desvío burocrático” (Horn 1995), un problema principal-agente en el cual la ausencia de sintonía entre lo que ordena la autoridad y lo que ejecuta el burócrata impide que el gobernante pueda cumplir las ofertas de campaña que lo llevaron al poder (en la mayoría de los casos) Como consecuencia de este costo de transacción dentro de la gestión en la administración pública, se vuelve imposible crear grandes acuerdos nacionales debido a la permanente pérdida de credibilidad de los mandatarios de turno. Dado que en cada elección presidencial de los últimos tiempos se ha utilizado el populismo clientelar como estrategia para ganar elecciones, cada Presidente incorporó burócratas afines a sus intereses particulares en el sector público y por ello no es raro que se encuentren tan variados y divergentes apoyos políticos en la burocracia. Esto implica que cada burócrata será partidario de apoyar fervientemente las iniciativas gubernamentales que le ayuden a capitalizar políticamente a su partido político, y tratará de boicotear aquellas iniciativas que incrementen capital político a otros partidos (y en el caso más maquiavélico buscará el mejor postor en el caso de que disminuya la fortaleza del partido que lo llevó al sector público) Este cambiante curso de acontecimientos característico de las democracias es denominado “incertidumbre política” (Moe, 1990) lo cual genera ausencias de compromiso en la burocracia y vuelve difícil cualquier iniciativa que se plantee cualquier grupo político que está en el gobierno, sea este bien intencionado o no. Por lo tanto, se precisa de un cambio en la forma cómo se concibe el trabajo, la responsabilidad y la ética profesional en el sector público. Se precisa de un mayor respeto y cumplimiento de las leyes, particularmente en la Ley Orgánica de Servicio Civil, para robustecer el sector público y hacerlo aliado en la lucha contra la corrupción.
58- 59
5.- LOS AVANCES DE LA LOSCCA PARA ALCANZAR MAYOR EFICIENCIA EN LA BUROCRACIA DEL ECUADOR Según el Art. 1 de la LOSCCA (Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa) “El Servicio Civil y la Carrera Administrativa tiene por objetivo propender al desarrollo profesional y personal de los servidores públicos, en búsqueda de lograr el permanente mejoramiento de la EFICIENCIA, EFICACIA y PRODUCTIVIDAD del Estado y sus Instituciones (…)” Pero la eficiencia, eficacia y productividad no son los únicos fines de la administración pública. Su fin primordial es la “Defensa de una manifiesta solidaridad entre la Sociedad y el Estado, que tienden esencialmente a cristalizar los intereses morales, sociales, políticos, económicos, culturales de los individuos”. En este sentido, uno de sus principales fines es la cristalización de los intereses individuales y colectivos, lo cual implica un ejercicio participativo de la Administración Pública entre los ciudadanos y el Estado, es decir mediante una participación ciudadana activa en la Administración del Estado (Granja, 2004). Es preciso relacionar la Administración Pública con “el desarrollo de los valores de la comunidad, en cuanto integración de pluralidad de hombres con miras a la obtención de los bienes materiales indispensables para la vida, así como de los espirituales, que complementen su perfeccionamiento, y de justicia social” Todo esto, expuesto por el Dr. Nicolás Granja es identificado por el chileno Manfred Max-Neef como el “Desarrollo a Escala Humana”, que trasciende el consumismo inmediatista y que busca la realización plena del ser humano en todas sus esferas, satisfaciendo sus necesidades axiológicas y existenciales (Max-Neef, 1991) Para la consecución de dichos fines, el Estado se manifiesta a través de sus órganos los cuales se convierten en unidades estatales. La LOSCCA tiene las disposiciones que se consideran de aplicación obligatoria para que todos los órganos del Estado converjan en sus esfuerzos para la consecución de los fines últimos de la Administración Pública. Para evitar el oportunismo en el sector público se prohíbe el Nepotismo. “Art. 7 NEPOTISMO. Acto legal ejecutado por un dignatario,
autoridad o funcionario en la designación, nombramiento o contratación en un puesto o cargo público (…) a favor del cónyuge, del conviviente en unión de hecho, de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. También constituirá nepotismo cuando el acto ilegal antes señalado beneficie o favorezca a personas vinculadas, en términos indicados, a miembros del cuerpo colegiado del que sea parte el dignatario, autoridad o funcionario del que emanó dicho acto”. Existen incentivos fuertes para delinquir cuando se está en un puesto sin supervisión. La teoría macroeconómica lo denomina “riesgo moral” y lo define como “El riesgo que se tiene de que una parte cuyas acciones no se observan pueda influir en la probabilidad o en la magnitud de un pago relacionado con un acontecimiento”. Otras disposiciones de la LOSCCA también están orientadas a evitar la atención mediocre o cualquier Riesgo Moral que pueda derivar en una acción corrupta. Por ello se tiene en el Art. 26 las prohibiciones para los servidores públicos.
60- 61
Art. 26.- PROHIBICIONES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS: Prohíbese a los Servidores Públicos (…) a) Abandonar injustificadamente el trabajo b) Ejercer otros cargos o desempeñar actividades extrañas a sus funciones durante el tiempo fijado como horario de trabajo para el desempeño de sus labores oficiales, excepto aquellos que sean autorizados para realizar sus estudios o ejercer la docencia en las universidades e instituciones politécnicas del país, reconocidas legalmente, siempre y cuando aquello no interrumpa al cumplimiento de la totalidad de la jornada de trabajo. c) Retardar o negar injustificadamente el oportuno despacho de los asuntos, o la prestación del servicio al que están obligados de acuerdo a las funciones de su puesto; d) Ordenar la asistencia a actos públicos de respaldo político de cualquier naturaleza o utilizar, con este fin, vehículos u otros bienes del Estado; e) Usar la autoridad que le confiere el puesto para coartar la libertad de sufragio u otras garantías constitucionales;
f) Ejercer actividades electorales en uso de sus funciones o aprovecharse de ellas para estos fines; g) Paralizar a cualquier título los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados; transportación pública y telecomunicaciones. La inobservancia de esta prohibición producirá obligatoriamente la destitución del servidor infractor, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan; h) Mantener relaciones comerciales o financieras, directa o indirectamente, con Contribuyentes o Contratistas de cualquier institución del Estado, en los casos en que el servidor público en razón de sus funciones, deba atender los asuntos de ellos, i) Resolver asuntos en los que sean personalmente interesados, o lo sea su cónyuge o su conviviente en unión de hecho, o sus parientes hasta el cuarto grado de consaguinidad y/o segundo de afinidad, o sus amigos íntimos o enemigos manifiestos. j) Intervenir, emitir informes dictámenes por si o por interpuesta persona en la tramitación, o suscripción de convenios y contratos con el Estado, obtención de concesiones
Existen otros artículos que hacen referencia a la prohibición del pluriempleo, así como de la prohibición del reingreso al sector público. De esta manera se asegura que los ciudadanos que presten sus servicios en la administración pública sean los más idóneos. o cualquier beneficio que impliquen privilegios de éste (el servidor público), a favor de empresas, sociedades o personas particulares en que el servidor, su cónyuge, conviviente en unión de hecho legalmente reconocida o sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad sean interesados y, gestionar nombramientos a favor de los mismos. k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas, regalos o contribuciones en especie, bienes o dinero, privilegios y ventajas en razón de sus funciones para sí, sus superiores o de manos de sus subalternos (…) Existen otros artículos que hacen referencia a la prohibición del pluriempleo, así como de la prohibición del reingreso al sector público. De esta manera se asegura que los ciudadanos que presten sus servicios en la administración pública sean los más idóneos. Para desempeñar un puesto público se requiere de nombramientos o contrato legalmente expedido por la respectiva autoridad nominada. Y tal como lo expresa el Art. 22, sí los aspirantes no cumplen con la ley, no pueden ingresar al Servicio Civil. Art. 22.- Prohibición de Registrar. Bajo la prevención de las sanciones legales correspondien-
tes, la unidad de administración de recursos humanos de la entidad no registrará el nombramiento o contrato de la persona que no cumple con lo prescrito en esta Ley”. Esto nos permite evitar la infiltración del denominado “mal de la burocracia”, consistente no solamente en el aumento descontrolado de funcionarios y servidores públicos en general, sino también en la deformación moral de los mismos, lo cual se traduce en el ánimo displicente del burócrata y, por consiguiente, en el mal servicio.
La Responsabilidad de la Administración Pública La responsabilidad por los actos que realizan personas, tanto naturales como jurídicas, constituye una de las mejores garantías del Derecho porque, en el orden privado, ella garantiza a los ciudadanos el respeto recíproco de sus derechos a través del cumplimiento de las leyes civiles y penales. De las relaciones que considera el Derecho Público, esto es, entre el Estado y los particulares, o entre los organismos públicos entre si, la responsabilidad en estudio comprende no solamente la civil y la penal, sino también la responsabilidad administrativa. Al respecto la LOSCCA refiere lo siguiente.
62- 63
Art. 42.- Responsabilidad Administrativa. El Servidor Público que incumpliere sus obligaciones o contraviniere las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y leyes conexas, incurrirá en responsabilidad administrativa que será sancionada disciplinariamente, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere originar el mismo hecho.
hay que ciudadanizar estos grupos de interés para que sea la ciudadanía activa la que ayude a sus gobernantes en los distintos niveles de gobierno, a hacer bien las cosas.
El gran error de las democracias representativas es que se dejan solas a las autoridades democráticamente elegidas en el manejo de la cosa pública. La mayoría de las veces se les Art. 43.- Sanciones Disciplinarias. Las san- exige características y comportamientos inalciones disciplinarias por orden de gravedad canzables, humanamente insostenibles. Para serán las siguientes: que funcione la democracia, las funciones del Estado (sobre todo la legislativa, la fiscalizaa) Amonestación verbal dora y la ejecutiva) deben ciudadanizarse, deb) Amonestación escrita ben ser más participativas, ya que la extorsión c) Sanción pecuniaria administrativa y la malversación de fondos públicos ocurre d) Suspensión temporal sin goce de remu- tanto por la acción de los corruptos como por neración, y la inacción de los honestos. e) Destitución. Si la sociedad se hace de la vista gorda y la Como podemos observar, la Ley es bastan- Contraloría encubre los procedimientos ilete avanzada en cuanto al establecimiento de gales, la corrupción va a permanecer por mulas reglas del juego dentro del rol del buró- cho más tiempo en el Sector Público. Pero crata en la administración pública y sus res- en la medida que se ciudadanice al Estado, ponsabilidades. Desafortunadamente, no se mediante la formación de una función fiscaha trabajado lo suficiente para hacer efectiva lizadora ciudadana que incluya Veedurías, la Ley, ya que el mayor desincentivo a la co- Contralorías Sociales, Comunidades de Evarrupción es el castigo en base a la Ley, y el luadores Extendidos de Programas y Proyecmejor incentivo a la corrupción, como ya se tos y Grupos de Consumidores que trabajen dijo, es la impunidad. de manera interconectada, en forma de redes, entonces la lucha anticorrupción será más manejable y efectiva, tanto para gobernantes 6.- LA CIUDADANIZACIÓN como para gobernados.
DEL CONTROL COMO ARMA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO.
La Contraloría Social, al involucrar a múltiples sectores en la lucha anticorrupción, advertirá a la ciudadanía de los “riesgos morales” de la burocracia y eliminará la racionalidad limitada presente en los actuales organismos de control. Esto obligará a la burocracia y a Por lo expuesto, se necesita del poder ciu- las autoridades a ser más eficaces, eficientes dadano para fortalecer la lucha contra la co- y efectivos. rrupción. Según la teoría positivista de la burocracia (Moe 1990), los grupos de interés Si la actual Asamblea Constituyente del (stakeholders) y las veedurías siempre han 2007–2008 cumple a cabalidad su tarea, e inexistido, aunque en reducido número y con cluye en la Constitución mecanismos de Conintereses concentrados. La idea ahora es que trol Ex – Ante y la presencia del poder fisca-
lizador ciudadano como una función del Estado, recién entonces podremos retomar las palabras de John Nooman (Elliot, 2001), que se aventuró a expresar la temeraria predicción de que “como la esclavitud fue alguna vez una forma de vida y ahora…. Se ha vuelto obsoleta e incomprensi-
ble, así la práctica del soborno en su forma básica de intercambio de un pago por acciones oficiales (cohecho) algún día se volverá obsoleta”. La primera década del presente siglo XXI se presenta como una década de cambio irreversible.
64- 65
Bibliografía Cabanellas Guillermo, 2005. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Calderón Gabriela, 2008. “Abriendo las puertas a la corrupción”, CATO Institute (Disponible en http://www.elcato.org). Coronel Gustavo, 2006. “Corrupción, administración deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chávez”. CATO Institute (disponible en www.elcato.org). Edigab, 1999. “Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Homologación de Remuneraciones”. Edigab. Elliot Kimberly, 2001. “La corrupción en la economía global” Limusa – Noriega Editores. Ghersi Enrique, 2002.”La corrupción es efecto, no causa” (disponible en www.citel.org). Granja Nicolás, 2004. Principios de Derecho Administrativo. Horn Murria, 1995. “The political economy of public administration” Cambridge University Press. Max-Neef, Manfred, 1991. “Human Scale Development. Conception, Application and Further Reflections. Nueva York, Londres, Apex Press. MacKensi, Richard y Gordon Tullock, 1980. “La nueva frontera de la economía”. ESPASA. Moe Terry, 1990. “The politics of structural choice toward a theory of Public Bureaucracy” Oxford University Press. Nordhaus R. 1978 “The business cycle of politics”. MIT Press. Saltos Napoleón. “Ecuador, su realidad” Fundación José Peralta, 2003. Scout James, 1972. “Comparativa political corruption”. Prentice Hall.
RESUMEN EJECUTIVO: PROYECTO DE APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías Universidad de Guayaquil
I. ANTECEDENTES DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Los Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías -CTT’s fueron creados por ley en 1999 bajo el supuesto, de que había un alto potencial de relación productiva de mutuo beneficio universidad - sector productivo, pero que no existía el mecanismo para que esta relación se concrete y crezca en el tiempo. nómica, social y política. El hilo conductor de todas estas variables es el recurso agua. A pedido Habiendo transcurrido poco más de 8 años desde de sectores campesinos que querían mantener la la promulgación de esta Ley, lo efectivo es que en infraestructura de riego existente así como aproel sector productivo privado el interés de trabajar vechar inversiones realizadas en canales primacon las universidades es marginal. De hecho son rios y secundarios, pero no terciarios, se pidió a la muy poco los casos relevantes en los que la Uni- Universidad de Guayaquil participar en el diseño versidad haya participado. de acciones en la dirección ya indicada.
II. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
La Cuenca del Río Guayas es una realidad compleja: física, humana, de recursos naturales, eco-
A esta actividad se incorporaron la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Universidad Península de Santa Elena y la Universidad Técnica de Babahoyo.
66- 67
III. TIEMPO DE TRABAJO
Este trabajo se desarrolló entre el 2005 y 2007; tiempo en el cual, a más de los estudios, se realizaron reuniones que generaron propuestas concretas. En particular, cabe mencionar la Declaración de Guayaquil y la Declaración de Babahoyo.
IV. RESULTADOS OBTENIDOS
Los agricultores del P an América en la Cuenca del Daule, consolidaron su organización para preservar su infraestructura de riego, regular el uso del agua, planificar inversiones de mantenimiento y auto sustentar sus actividades productivas. Acciones similares se lograron con agricultores de la zona Chilintomo en la Provincia de Los Ríos. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, las Universidades, la CEDEGE. AEISA. organizaciones campesinas de base, se presentó a FUN-
DACYT-SENACYT en el 2006 el Programa de Creación del Instituto de Referencia en Recursos Naturales Renovables en la Cuenca del Guayas. Este Programa tiene cuatro componentes básicos: levantar y preservar la información existente de la cuenca del Río Guayas; determinar las líneas de investigación agropecuarias prioritarias a través de centros de excelencia: transferir desde las universidades tecnología al sector agrícola: y. convertirse en una fuente
permanente, o foro permanente., en los que se trate los temas de la cuenca del Río Guayas. Algunos de estos temas son mantenimiento de la presa Daule-Peripa, mitigación de los impactos ambientales, controversia de la presa Baba, trasvase hacia la Península, entre otros aspectos. La no financiación de SENACYT a los Proyectos ganadores en el año 2006 y el mantenimiento de su política de no financiarlos en el 2007 han impedido que esto se concrete. 68- 69
Sin perjuicio de lo anterior, la Universidad de Guayaquil ha continuado trabajando en esta línea y produjo el Inventario de la Información Básica sobre Recursos Naturales y Proyectos de Desarrollo en la Cuenca del Guayas que fue publicado en enero de 2008 y que corresponde al trabajo de investigación del segundo semestre de 2007. A pedido de la Presidencia de la República nuestra propuesta ha sido enviada a la SENPLADES para ser incorporada en los macroproyectos que se financiarían para el incremento de la producción y la productividad agrícola y la seguridad alimentaria para la sociedad ecuatoriana.
V. PERSONAL TÉCNICO Y FACILIDADES
El Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías de la Universidad de Guayaquil es una unidad de interfaz por lo que expresamente se lo maneja con un número reducido de personas. Nuestra equipo humano está conformado por cuatro personas en el siguiente esquema organizacional. Director Ejecutivo: Ec. Emilio Calle Eguiguren Coordinadora: Ec. Ingrid Macui Cornejo Asistente Técnico Administrativo: Eg. Economía Paola Quezada Oquendo
Por: Lcdo. Carlos García Neira
Coliseo de la facultad de Educación física
Placa recordatoria dada a las autoridades de este centro superior
La Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación; esta situada en la Universidad de Guayaquil, Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende” Avenida Fortunato Safadi (Delta) y Avenida Kennedy, semillero de los mejores deportistas y entrenadores del Ecuador, cuya principal autoridad en el Lcdo. Napoleón Gamboa Abril, recientemente electo.
70- 71
Cancha de fútbol de Feder Dialogamos con su persona en su despacho para conocer la realidad de esta brillante Unidad Académica quien nos manifestó lo siguiente “Estamos preparándonos para el Vigésimo Primer Congreso Panamericano de Educación Física que nos toca organizar a nosotros aquí en el Ecuador en el mes de julio del 2009”.
Feder Gym
Patios y canchas de volleyball donde los estudiantes entrenan 72- 73
Cancha de fútbol de Feder Añadió también que este evento lo consiguió en la ciudad en la ciudad de Lima el año pasado para que el Comité permanente de los Congresos Panamericanos les concediera la sede, fueron evaluados y aceptados en el Congreso Nacional que organizaron en mayo del 2007. En el certamen internacional habrá una carrera, una caminata y un Festival Panamericano, donde
participarán 30 conferencistas de diferentes partes del continente España, Cuba, México, etc. y expositores nacionales. El Decano nos dijo que el certamen se realizará una parte en la Federación Deportiva y otra en este Centro de Estudios. Además este año participaron en Ibarra en el IX Congreso Nacional de Educación Física siendo el principal tema “Las
Lcdo. Napoleón Gamboa Abril Decano de FEDER
Sala de aeróbicos en el FederGym
Competencias en la formación de profesionales de la actividad física y el deporte”, siendo este el preámbulo al Congreso Panamericano que se realizará el año venidero, donde invitaron a todos los participantes. Referente a que muchas personas piensan que
la Carrera de Educación Física sólo se ve materias deportivas nos respondió lo siguiente. “La gran mayoría de personas que no están vinculadas con el área de la Cultura física generalmente creen que la formación del profesor o licenciado en Educación Física solamente es la práctica de los diferentes deportes y no es así, ni nunca ha sido así, es una formación científico - técnica y metodológica, el currículo que tiene que aprobar durante los 4 años que dura la carrera es de 43 asignaturas entre las que hay métodos biológicas, Cultura Física, Terapéuticas, Bioquímica
Entrenamiento en bicicleta estática 74- 75
y solo eso hablando de las asignaturas médico biológicas, pero no para ser médico, pero los profesores de educación física en algunas ocasiones van ha trabajar con ellos. El profesional debe conocer la estructura del Cuerpo Humano, y el funcionamiento, señala el Lcdo.Gamboa y como este provoca cambios fisiológicos y bioquímicos a través del ejercicio físico. También hay asignaturas generales y propias de la profesión, para nosotros el estudiante de nuestra facultad es un docente que igual que el de filosofía da su clase en las aulas, el de nosotros da en el patio, en las canchas, en el gimnasio, debe tener base de pedagogía, aparte consta la práctica docente la que tendrá que darla en la escuela, en el colegio, en el campo del docente y a partir del próximo Prof. César Hermida Salazar año habrá la cuarta práctica que será la cultura Profesor principal física terapéutica, donde los alumnos tendrán que ir a hospitales, centro de rehabilitación, etc. “Nosotros en estos momentos contamos con la carrera tradicional de Educación Física, en los tres años damos el título de Profesor de Educación Física y en los cuatro años de estudios el de Licenciado en Educación Física, Deportes y recreación, pero como nos dimos cuenta la necesidad de muchos profesionales que no podían estudiar en el horario normal, decidimos abrir la misma carrera semipresencial, que tiene tres años de creada, donde los alumnos asisten los sábados y domingos, teniendo un gran éxito, donde hay maestros de calidad, tanto nacionales como extranjeros”.
Sesión de aeróbicos integrado por jóvenes Por otro lado contamos con la carrera de Tecnología Deportiva, con dos años de estudios obteniendo los siguientes títulos de Tecnólogo Deportivo siendo la mención de Preparador Físico o Entrenador Deportivo y de acuerdo al deporte escogido puede continuar sus estudios para obtener la Licenciatura en Educación Física. Para terminar el Lcdo. Napoleón Gamboa nos expresó que la facultad en los recursos académicos consta con biblioteca, salón de actos, aulas confortables, centro de cómputo, salón de audiovisuales, coliseo cerrado de uso múltiple, canchas de uso múltiples, pista Atlética de ocho carriles, plazoleta pentral, piscina de Competencia, estadio
con cancha de fútbol, pista de salto largo, ancho y triple, pista de lanzamiento: disco, jabalina, bala y martillo y finalmente contamos con un gimnasio propio FEDERGYM que consta con gimnasio de aparatos, gimnasio de aeróbicos, sauna, cuarto de masajes, aunque se considera que hace falta más aulas por construir ya que la facultad esta quedando pequeña.
76- 77
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES DEL CERRO “SAN EDUARDO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Guillermo Enrique. Espín Alarcón
SUMMARY
RESUMEN
The present work is in construction in the city of Guayaquil, the road project Tunnels of the Hill San Eduardo, includes/ understands 2300 meters linear of tunnel and 1100 meters linear of routes of access to the project; which is divided in four mouths as have three tracks of circulation each one.
El presente trabajo está en construcción en la ciudad de Guayaquil, el proyecto vial “Túneles del Cerro San Eduardo”, comprende 2300 metros lineales de túnel y 1100 metros lineales de vías de acceso al proyecto; el cual se divide en cuatro bocas las cuales tienen tres carriles de circulación cada una.
The used constructive method in the construction is denominated the New Austrian Method of Construction of Tunnels; which produces more of million cubic meters approximately of excavation and evacuation. In the construction of the tunnels four perforator’s Jumbos of three arms were used, dynamite, near one hundred twenty dumps, sent concrete, and more than five hundred people including technical personnel and working. In the routes of access and adjustment of slopes they were excavated more than three million cubic meters.
El método constructivo usado en la construcción es el denominado “Nuevo Método Austriaco de Construcción de Túneles”; el cual produce más de medio millón de metros cúbicos aproximadamente de excavación y desalojo. En la construcción de los túneles se emplearon cuatro jumbo perforadoras de tres brazos, dinamita, cerca de ciento veinte volquetes, hormigón lanzado, y más de quinientas personas incluido personal técnico y trabajadores. En las vías de acceso y arreglo de taludes se excavarán más de tres millones de metros cúbicos.
The Plan of Environmental Handling considers like product of these constructive operations, a generation of environmental contamination in the interior and outside of the tunnels; and it stipulated that they must be controlled through stations of monitored of environmental parameters: noise, particulate material and gases. These obtained measurements do not have to surpass the existing environmental parameters in the effective Ecuadorian Legislation. In case of obtaining values allowed or superior to the Ecuadorian environmental norm not to mitigate the impacts applying the Plan of Handling.
El Plan de Manejo Ambiental considera como producto de estas operaciones constructivas, una generación de contaminación ambiental en el interior y exterior de los túneles; y estipuló que deben ser controlados a través de estaciones de monitoreo de parámetros ambientales: ruido, material particulado y gases. Estas mediciones obtenidas no deben superar los parámetros ambientales existentes en la Legislación Ecuatoriana vigente. En caso de obtener valores no permitidos o superiores a la norma ambiental Ecuatoriana, mitigar los impactos aplicando el Plan de Manejo.
78- 79
1.- INTRODUCCIÓN La M. I. Municipalidad de Guayaquil, en su afán de mejorar el sistema vial existente de la ciudad, se encuentra desarrollando obras viales; como el Sistema de Transporte Masivo METROVIA, Ampliación de la Av. Del Bombero, Intercambiador de Tráfico y los Túneles del Cerro “San Eduardo”. Obras que permitirán comunicar el sur, donde habita la mano de obra, con el sector Industrial ubicado al Norte; lo cual permitirá ahorro de tiempo en las personas, combustible y generará una mejor calidad de vida en los habitantes de la ciudad de Guayaquil.
Los Túneles del Cerro “San Eduardo”, tienen como herramienta el Plan de Manejo Ambiental, el cual da los lineamientos a seguir para el control de la contaminación ambiental, el que indica que se deben implantar estaciones de monitoreo de parámetros ambientales: ruido, gases y material particulado. La contratista contrató al CEMA (Centro de Estudios Medio Ambientales) de la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral). La contratista dio los resultados de las mediciones a la Fiscalización (Asociación Louis Berger – Tahal – Consultoría Técnica) para su análisis y aprobación de cumplimiento de los estándares contemplados en la Legislación Ambiental vigente.
OBJETIVO
OBJETIVO ESPECÍFICO
Comparar los trabajos realizados y lo previsto en Contrarrestar con medidas de salud pública alguel estudio del impacto de las acciones, serán mi- na acción no contemplada en el plan de manejo. tigadas mediante el plan de manejo ambiental y demostrar que se cumplió con previsto.
2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO
Implatanción de la obraTúneles del Cerro San Eduardo Dos túneles paralelos de 3 carriles cada uno, con una separación entre los dos túneles: 13,5 m., mayor cobertura sobre el túnel en la parte central: 150 m., longitud de los túneles (natural): 1.280 m medidos en el eje central, gradiente longitudinal: 3,97 % de Norte a Sur, Longitud total de los túneles (na-
tural y artificial): 1295 m, Área de excavación del túnel: 102 m2, Longitud de paradas de emergencia central: 49 m., Área de excavación en sector de paradas de emergencia central: 132 m2, Separación entre galerías de escape: 300 m – 350 m, Revestimiento exterior con hormigón lanzado.
Sección y moldeado acabado final del Túnel San Eduardo
Vista frontal del portal sur
3.- ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS DE MAYOR VOLUMEN Se analizó las actividades de mayor volumen en la construcción de los túneles “San Eduardo”; se observó los posibles impactos que generarían; se los identificó de la siguiente manera: Los explosivos son de procedencia nacional; su uso genera lluvia ácida y efecto invernadero en el medio ambiente.El acero de refuerzo es de pro-
cedencia internacional, y su fabricación genera efecto invernadero; impacto generado y se quedó en el país de origen.Remoción de construcciones, movimiento de tierras, geomallas biaxial, pavimento, excavación de túnel, Hormigón y Agua para polvo, generan impactos locales en el medio ambiente.
Actividades constructivas de mayor volumen
80- 81
4.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TÚNEL “SAN EDUARDO” El Plan de Manejo Ambiental de los Túneles “San Eduardo” indica medidas y actividades a ejecutarse en el período de construcción; y fue elaborado en base al marco legal ecuatoriano: Ley de Legislación Ambiental, Código del Trabajo, Reglamento General del Seguro de Riesgo de Trabajo (IESS), Plan Urbano, Código de Salud,
Ordenanzas Municipales, etc. El Plan de Manejo incluye la Medida No. 13; la cual corresponde al Programa de Monitoreo; que a continuación la citamos:
Programa del monitoreo del Túnel San Eduardo.- LAHMEYER NTERNATIONAL
5.- IMPACTOS AMBIENTALES En la elaboración de los Estudios Definitivos de Diseño de los Túneles “San Eduardo”, realizados por la asociación Lahmeyer Internacional Conyfis ConsulSismica, se identificaron los impactos ambientales y se elaboró una matriz de identifi-
cación de impactos ambientales con Factores y Atributos Ambientales. Las actividades del proyecto se dividieron en: actividades de contratista, actividades de ejecución y diseño y actividades de operación.
82- 83
Las actividades más relevantes están en el campamento, la fuente de los materiales, la limpieza y desbroce, la excavación, la voladura, los recubrimientos interiores, las áreas verdes y
la operación del túnel. Los cuadros adjuntos muestran los impactos ambientales, la acción media ambiental, los componentes, la duración del impacto y la recuperación ambiental.
FACTOR DE REDUCCION DE EMISIOEMISION NES POR FUENTES CONFUENTES NO CONTROTROLADAS LADAS Movimiento de estériles de re- 0,024 - 0,05Kg/T de estéril cubrimiento Perforación y Voladura 0,00004 Kg/Tn
Ciclon 70 - 80 %
Carga de volquetas con excava- 0,5 Kg/T de Mineral doras Pistas de transporte
0,25 - 0,69 Kg/ Km. recorrido
-Riego c/agua - Pavimentacion de pisos -Reduccion del Trafico empleado de unidaes de mayor tamaño -Estabilizantes químicos
Descarga de volquetas
0,00017 - 0,02 Kg/ T
Reduccion media del 80% en las emisiones de 0,3 kg.
Emisiones Medias en canteras 1,29 Kg para obtener de 1,7 Tn
Reduccion media del 80% en las emisiones de 0,3 Kg
84- 85
7.- MONITOREO Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
86- 87
88- 89
8.- CONSECUENCIAS DE LOS IMPACTOS Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES
Todas las medidas ambientales instrumentadas para mitigar los impactos ambientales están dirigidas al control del polvo y ruido; el uso de agua, es el elemento aprobado por la Municipalidad para controlar este impacto, la actividad tiene algunas complejidades y para ello se han instrumentado charlas de adiestramiento a los trabajadores, al personal técnico, al personal de servicio en unión de la fiscalización, la mayor experiencia es la presencia de carteles ambientales y de segu-
ridad, herramienta que permite llegar en forma directa a todos los trabajadores de la obra. Las patologías de mayor incidencia se pueden apreciar en el cuadro del departamento médico adjunto, reportado para un año de trabajo a julio de 2007. Las cefaleas probablemente sean por ruido, las faringitis probablemente sean por el polvo y son las de mayor atención anual reportadas por la constructora.
9.- CONCLUSIONES La duración de la obra se programó para dos años, han transcurrido 22 meses, hay atrasos en la programación, los impactos planteados han sido mitigados a través del Plan de Manejo Ambiental, se han cumplido las medidas y actividades, por la fiscalización, la constructora y la supervisión Municipal, todos en forma oportuna. Existen patologías que van a quedar como externalidades negativas en salud, las mismas que no están contempladas en el Plan de Manejo, esto indica que el estudio requería especialistas en salud, cuya participación en todo momento fue insuficiente. Los estudios de impacto ambiental en construcciones no deben quedar en control de ruido y monitoreo de polvo, pues esto en un indicador de la insuficiencia del mismo.
90- 91
BIBLIOGRAFÍA 1. Atkinson, S.E. y Crocker, T.D. (1992). Econometric Health Production Functions: Relative Bias from Omitted Variables and Measurement Error, Journal of Environmental Economics and Management, 22: 12-24. 2. Bockstael, N.E. et. Al. (1991). Methods for Valuing Classes of Environmental Effects: Recreation, en Braden y Kolstad. 3. Braden, J.B. y Kolstad, C.D. (eds.) (1991). Measuring the Demand for Environmental Quality, North Holland, Amsterdam. 4. Cropper, M.L. y Freeman, A. M. (1991). Environmental Health Effects, en Braden y Kolstad. 5. Gerkin, S. y Stanley, L.R. (1986). An Economic Analysis of Air Polluting and Health: The Case of St. Louis, The Review of Economic and Statistics, LXVIII (1): 115-121. 6. Huang, C-H (1990). Economic valuation of underground water and man-induced land subsidence in aquaculture. Applied Economics, 22: 31-43. 7. Lave, L.B. y Seskin, E.P. (1978). Air Pollution and Human Health, Resources for the Future, Johns Hopkins University Press, Baltimore. 8. Lipfert, F.W. (1984). Air Pollution and Mortality, Specifications Searches Using SMSA-Based Data, Journal of Environmental Economics and Management, 11 (3) 208:243. 9. Marin, A. y Psacharopoulos, G. (1982). The Reward for Risk in the Labor Market: Evidence from the United Kingdom and a Reconciliation with Other Studies, Journal of Political Economy, 90 (4): 827-853. 10. Azqueta, D. (1994). Valoracion Economica de la Calidad Ambiental. Mc Graw Hill (España), 299 p. 11. De Nevers, Noel (1999). Ingenieria de Control de la Contaminacion del Aire. Mc Graw Hill (España), 538 p. 12. Alan, G.E. (1991). Epidemiologia y Administracion de Servicios de Salud. OMS – OPS. 417 p. 13. Da Ros, Giuseppina (1995). La contaminación de Aguas en Ecuador: una aproximación económica. PUCE&Ed. ABYAYALA. 251 p.
INDICE DE PUBLICACIONES EN LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, NUEVA ÉPOCA 1979 (II parte) (Desde 1990 al 2006)
REVISTA No.4 Octubre-Diciembre 1986 (66) ECONOMÍA
ODONTOLOGÍA
•Evite la Endocarditis Bacteriana visitando periódicamente al Odontólogo (Dr. Ricardo Lucero) Pág. 97
ARQUITECTURA
•Consideraciones respecto al desarrollo de la cli•Análisis para el proyecto de decreto: 15 % de matización en la Arquitectura de la Costa EcuaSuperávit de Capitalización por revalorización toriana (Arq. Francisco M. Orbe) Pág. 109 de Activos Fijos para la diversidad del Estado LITERATURA (Econ. Gonzalo Vigueta M.) Pág. 13 •El II Encuentro de Intelectuales por la SoberaDERECHO nía de los Pueblos de nuestra América (Cristóbal •Desarrollo Actual del Estado y del Derecho So- Garcés L.) Pág. 149 •Cuando la Mujer toma la Palabra (Aminta Bueviético (Prof. Mikhail Fedorov) Pág. 27 naño Rugel) Pág. 153 MEDICINA •Un Viejo y general saludo en nuestra Patria •Operación de Whipple en Adenocarcinoma de (Lcdo. Othón Muñoz A.) Pág. 161 Vesícula Biliar con invasión a Coledoco y Duo•Las Huellas (Lcda. Marina Carazo) Pág. 163 deno. (Varios autores) Pág. 55 •Despojo Esofágico por vía abdominal (Dres. PRESENCIA DEL PASADO Carlos Esteves y Trino Andrade) Pág. 67 •El Padre Juan Bautista Aguirre, un hombre ex•Modificaciones a la técnica de Sugyura Futa- traordinario-su época- (Dr. Jorge Villacrés Mosgawa (Varios autores) Pág. 73 coso) Pág. 173 •Las Enfermedades Profesionales (Dr. Moisés •El Poeta Juan Bautista Aguirre (Lcdo. Rafael Castro C.) Pág. 79 Díaz Icaza) Pág. 181 •Choclo, Leche Vegetal (Dr. Plutarco Naranjo) •Mariátegui en Guayaquil (1923) (Guillermo Pág. 91 Rovillo) Pág. 187
92- 93
PEDAGOGÍA
•El Currículo Integral en LUZ (Definiciones y experiencias) (Imelda Rincón) Pág. 207 •ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO DOCTOR HONORIS CAUSA •Discurso Decana Facultad de Comunicación Social. Pág. 259 •Semblanza de Alfredo Pareja Diezcanseco (Elías Muñoz Vicuña ) Pág. 263 •Discurso Rector de la Universidad de Guayaquil. Pág. 269 •Discurso de Agradecimiento de Dr. Honoris Causa Alfredo Pareja Diezcanseco. Pág. 271
CIENCIAS NATURALES
•El Herbario de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil (Biol. Carmen B. de Elao) Pág. 115
AGRONOMÍA
•Algunos aspectos para la obtención de variedades mejoradas (Ing. Ricardo Guamán J.) 133
INGENIERÍA
•Aplicación del modelo estocástico multivariado al Sistema Daule (Ings: Cabrera, Rivero e Ibarra) Pág. 147
LETRAS
•Alexandr Sergueievich Pushkin, gran poeta ruso (1799-1837) (Lcda. Natalia de Solís) Pág. 213 •Puyu Puyilla (Ab. Luís Aníbal Mendoza) Pág. 219 OPINIONES •Fedeyina Victoria (Carlos Lasso Cueva) Pág. •Universidad, autonomía y sociedad (Arq. Jai- 235 me Pólit Alcívar) Pág.13 •Y Nicaragua ya no cree en la libertad como si •Ecuador: El marco económico de la violencia fuera una estatua. Pág. 237 social, capitalismo y crisis (Econ. Leonardo Vi- •Rapto de quien no se llama Elena pero podría cuña Izquierdo) Pág. 21 suscitar la guerra (Lcdo. Othón Muñoz A.) Pág. •Carta de Galo Plaza Lasso sobre Nicaragua. 239 Pág. 51
REVISTA No. 1 Enero-Marzo 1987 (67)
MEDICINA
•Modificaciones del potasio Plasmático producido por los relajantes musculares (Dr. Jorge Agurto Zurita) Pág. 55 •Información Científica Básica: Anticuerpos de Citomegalovirus (CMV) Pág. 79 Anticuerpos de Anti-mitocondriales por inmunofluorescencia (Dr. Luís Enrique Plaza Vélez)
DERECHO
•Estudio Jurídico Doctrinario del Reglamento al Art. 498 del Código del Trabajo sobre la Huelga solidaria o apoyo (Ab. Miguel Regatto Cordero) Pág. 87.
FILOSOFÍA
•Física, texto del padre Juan Bautista Aguirre (Dr. Francisco Pólit Ortiz) Pág. 243
EN HOMENAJE
•Dr. Rosendo Arosemena Elizalde: Cuarenta años de profesor de la Universidad. Pág. 255 •El Dr. Leonidas Ortega Moreira (Homenaje Póstumo) Pág. 257 •Falleció competente empleado (José Varas Serrano) Pág. 259
REVISTA No. 2 Abril-Junio 1987 (68) OPINIONES
GEOLOGÍA
•Marco geológico del flujo sismo-tectónico en el Ecuador (Ing. Geól. Stalin Benítez A.) Pág. 129
ODONTOLOGÍA
•Saliva artificial alivia el dolor de la boca seca •Análisis para el Proyecto de Decreto: Que se (Dr. Ricardo Lucero) Pág. 145 suspenda la Revalorización Automática de Activos Fijos de las Compañías (Econ. Gonzalo HIDRÁULICA •Flujo en medios porosos y fracturados (Ing. MiVizueta M.) Pág. 13 •Nicaragua Hoy: Una visión socio-económica guel Ángel Chávez) Pág. 149 (Econ. Leonardo Vicuña I) Pág. 23 SOCIOLOGÍA •Algunos aspectos de la violencia sexual en GuaMEDICINA yaquil (Fernando Gutiérrez) Pág. 165 •Fisiopatología de la Peritonitis (Dr. Carlos LITERATURA Malatay Monar) Pág. 33 •Manejo del Cáncer cérvicouterino en el Hos- •Aproximación a la novela colombiana (Bolívar pital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor Moyano) Pág. 187 (Dras. Rosario Albuja y Alicia Villavicencio) •Mujer y religión: Por las trampas y laberintos de la Biblia (Aminta Buenaño Rugel) Pág. 195 Pág. 39 •Uso de la Inmunofluorescencia en anticuerpos •Versión que borra la versión en blanco y negro que borra la blanca y al negro en versión. Pág. para Sífilis (FTA-ABS) Pág. 49 •Prueba de Anticuerpos, antitiroides, antiglobu- 203 lina y antimicromosales (Dr. Luís E. Plaza) Pág. •Ella es la chica clase A. etc. etc. (Othón Muñoz Alvear) Pág. 205 54 •Cefazolina y su uso como profiláctico en cirugía •Chucha male (Lcda. Bertha Cuenca de Jaramillo) Pág. 207 (varios autores) Pág. 59 •Entrevistas para la historia (Ab. Ricardo Muñoz ARQUITECTURA Chávez) Pág. 209 •Las transferencias de calor en la construcción •Estancias de los Espectros – 1961 (Hugo Salazar (Arq. Parsival Castro Pita) Pág. 71 Tamariz) Pág. 213 •Mar y Montaña (Lcdo. Jorge Miranda) pág. 225 ADMINISTRACIÓN •El conocimiento de las disposiciones técnico- PRESENCIA DEL PASADO administrativas en la práctica profesional: Ley •Nela Martínez, primera diputada (Lcdo. Elías de Reajuste de Precios (Arq. Rafael Arízaga G.) Muñoz Vicuña) Pág. 229 Pág. 87 •A un cuarto de siglo de la Revolución Cubana •La microempresa y su desarrollo (Ing. Fernando (V. H. Vicuña) Pág. 233 Mariño G.) Pág. 97
INGENIERÍA INDUSTRIAL
•Aprovechamiento de los deshechos de las empacadoras de camarón para producir harina de céfalo-tórax (Ing. Ind Eduardo Jurado & Ing. Civ. José Jurado Game) Pág. 105
REVISTA No.3 Julio-Septiembre 1987 (69) MEDICINA
•Tratamiento de Heridas Cutáneas con aplicación de derivados de la Caña de Azúcar (Panela) (Dr. 94- 95
Gonzalo Bermúdez Cedeño) Pág. D •Donovanosis: Demostración de su existencia en el país. (Dr. Gonzalo Calero Hidalgo) Pág. E •Interpretación Sexológica para SIDA (Dr. Luís Enrique Plaza Vélez) Pág. F •Políticas de Salud (Humberto Moreno Loor) Pág. G •Litiasis Biliar Residual (Dr. Carlos Malatay Monar) Pág. H •Aislamiento de la Bartonella Bacilliformis en pacientes procedentes del sur de la provincia de Manabí. Pág. I
REVISTA No. 4 Octubre-Diciembre 1987 (70)
•La vía Interoceánica ecuatoriana a través del Amazonas (Jorge Villacrés Moscoso) Pág. J
ECONOMÍA
GEOPOLÍTICA
•Letra del Himno de la Universidad de Guayaquil. Pág. 12
MEDICINA
•Absceso Hepático Amebiano en Pediatría. Pág.17 •Presentación de la primera Valvuloplastia Transluminal Percutánea en el Ecuador. Pág. 23 •Enfermedad Úlcero-Péptica. Pág. 33
•El Comportamiento del capital a nivel internacional. Pág. 45 •Agua Potable (Arq. Samuel Pazmiño) Pág. K •Sobre la naturaleza de la crisis actual capital financiero VS. Capital productivo, la vida real de lo LITERATURA •En la casa de Goethe y la conservación de los imaginario como práctica anticrisis. Pág. 67 valores de la cultura (Ing. Gabriel Galarza López) POLÍTICA INTERNACIONAL Pág. L •70 Años de la Revolución Soviética. Pág. 91 •La Dama Blanca cruza los mares (Carlos Calde- •Conflicto Irano-Iraquí. Pág. 95 rón Chico) Pág. M •Mimesis de producto y proceso en senderos bri- ÉTICA llantes de Nelson Estupiñán Bass (Henry J. Ri- •Acerca de la “Desobediencia” creadora. Pág. 107 chards) Pág. N •En busca de una mujer nueva: Rebelión y resis- PRESENCIA DEL PASADO tencia en yo vendo unos ojos negros de Alicia Yá- •SUCRE 1795 – 1830. Pág. 113 nez Cosío (Michael H. Handelsman) Pág. O •Capítulos de cuaderno de la infancia (Carlos Or- INGENIERÍA CIVIL •Presas del Ecuador. Pág. 117 dóñez Goetta) Pág. P. •Seis Cuentos para Soñar (Ab. Antonio Sánchez INGENIERÍA INDUSTRIAL Rodríguez) Pág •El gas natural del Golfo de Guayaquil y su utili-
ARQUITECTURA
COMUNICACIÓN SOCIAL
zación como combustible industrial. Pág. 125
PRESENCIA del PASADO
ODONTOLOGÍA
•Relevamiento del pueblo indígena AWAKUAI- HISTORIA QUERS (Jorge Aparicio) Pág. R •Biografía de Franklin Pérez Castro. Pág. 135 •Carta que Aristimo de Metilo escribió a Hermó- •Un Odontólogo descubridor de la Anestesia. Pág. genes, tirano de CORFO, con motivo de su viaje 151 a Atenas. Pág. S COMENTARIOS A LIBROS. Pág. T
NOTAS Y COMENTARIOS
•Porque amamos la paz; debemos conocer a todos los que esfuerzan por traerla. Pág. 157 •La juventud actual ¿está suficientemente preparada para enfrentar los problemas de la sociedad? Pág. 167 •El Centenario del Colegio Eloy Alfaro de Bahía. Pág. 171 •Condecoración al Mérito Educativo. Pág. 185 •Nuevas cosas de mi tierra, desfiles y premiaciones. Pág. 189 •Nota Aclaratoria. Pág. 192 •Nota de pesar por la muerte del Prof. Dr. Gustavo Arosemena Monroy. Pág. 193
LITERATURA
•Pequeños Mundos Negros. Pág. 197 •Que se vayan. Pág. 199
PRESENCIA DEL PASADO
•Ecuador, campeón. Pág. 135 •Matapalo. (Francisco Huerta Rendón) Pág. 143
NOTAS Y COMENTARIOS
•Una Revista Ejemplar (Filoteo Samaniego) Pág. 147
COMENTARIOS A LIBROS
•Gallegos, espejo de la sociedad de su tiempo (Elías Muñoz Vicuña) Pág. 153 •Reseñas Bibliográficas (Carlos Calderón Chico) Pág. 157
REVISTA No. 2 Abril-Junio 1988 (72)
REVISTA No. 1 Enero-Marzo MEDICINA •Cáncer de mama en el hombre (Dr. Jaime Sán1988 (71) chez Sabando) Pág. 17 •Editorial
•Citolisis hepática amebiana (Dr. Carlos Malatay Monar) Pág. 37 •El Cateterismo Cardíaco en el diagnóstico y traMEDICINA •Bases para un Plan de Salud de la República del tamiento de las enfermedades cardiovasculares: Ecuador (Dres: Felipe Aroca C y Carlos Vázquez reporte de 714 pacientes (Dr. Raúl A. Intriago López) Pág. 45 M) Pág. 19 •Un caso de Seroconversión del H.I.V. en una •Breves consideraciones sobre la epidemia de fietrabajadora del sexo portadora asintomática (Dr. bre amarilla en Guayaquil. 1842 (Dr. Víctor A. González S.) Gonzalo Bermúdez Cedeño) Pág. 103
LITERATURA
•Hugo Mayo (María del Carmen Fernández) Pág. 109 •Juventud (Dra. Manuela Jothalina Chica de Soto) Pág. 115 •Carlos Calderón Chico y su proyecto cultural en el Ecuador y América (Michael Handelsman) Pág. 119
PSICOLOGÍA
•La afectividad y la comunicación (Psic. Bertha Cuenca de Jaramillo) Pág. 81
VETERINARIA
•Anticuerpos fluorescentes en el diagnóstico de enfermedades de los animales (Dr. Enrique Zanabria Ochoa) Pág. 93
INGENIERÍA QUÍMICA
•Estudio experimental del aprovechamiento del
96- 97
con la sonda-lazo de Zeiss (Dres. Solón Castillo y Manuel Romero) Pág. 17 •Alimentación en el lactante menor de 6 meses. HISTORIA Factores socioecómicos y culturales que la in•La gran revolución socialista de Octubre en Ru- fluencian (Dres. Sixto Castro, Laura C de Arce y sia y su repercusión en el Ecuador (José Xavier Amalia R. de Paredes) Pág. 23 Garaycoa O.) •El cáncer del Hígado: factores etiológicos (Dres. •¿Fue el “Puma de Zapotal” Coronel Cayetano Francisco Rigail A. Freddy miranda V.) Pág. 37 Cestaris, el verdadero vencedor en la Batalla del •Estudio estadístico de apendicectomías de emerPichincha? 24 de mayo de 1822 (Dr. José R. Leví gencia efectuadas en el Hospital Militar de GuaCastillo) Pág. 149 yaquil – Ecuador (Dr. César Cabezas Tamayo) •Olmedo condonó la deuda del Estado peruano por sus servicios diplomáticos prestados en Eu- ODONTOLOGÍA •El Herpes simple y el Herpes zona representan ropa (Dr. Julio Pimentel Carbo) un peligro de contagio a la profesión médica, especialmente a la profesión odontológica (Dr. Ri•El pensamiento social de Juan Montalvo – Libe- cardo Lucero F.) Pág. 53 ralismo y Socialismo (Elías Muñoz Vicuña) PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA •Oda al Maestro (Eloy Vélez Viteri) •La Evaluación en la Universidad: algunos aspec•Los Ángeles custodios (Jorge Miranda Váscotos de su problemática (Dr. Francisco Ceruzzi) nez) pág. 187 Pág. 61 fruto del Pejibaye (Rodolfo Noboa Bohórquez & Hilda Campuzano) Pág. 103
LITERATURA
COMUNICACIÓN SOCIAL
•Reportaje a la Prensa (Martín Torres Rodrí- INGENIERÍA QUÍMICA •El problema alimentario ecuatoriano (Ing. Quím. guez) José Villacreses Vinueza) Pág. 93
POLÍTICA INTERNACIONAL •Documentos de Esquipulas II. Pág. 213
NOTAS Y COMENTARIOS
•Panorama del libro ecuatoriano en 1987 (Edgar Freire Rubio) Pág. 227 •Gorki Elizalde Medranda (Dr. José Hidrovo Peñaherrera) Pág. 243 •Despedida al Catedrático e investigador, ilustre Dr. Julio Pimentel Carbo (Prof. Carlos Ordóñez Goetta) Pág. 251 •Anatomía Humana –ideas, hechos, evolución (Ionescu Mihai, R. S. Rumania 1987) pág. 255
REVISTA No.3 Julio-Septiembre 1988 MEDICINA
•Extracción endoscópica de cálculos ureterales
PALEONTOLOGÍA
•Descubrimiento de un sismosaurio en el Ecuador (Ab. Luís Aníbal Mendoza) Pág. 153
ECONOMÍA
•Crisis y Previsiones: Fracasó modelo económico para enfrentar la crisis (Econ. Leonardo Vicuña Izquierdo) Pág. 167 •El Sesquicentenario del reparto de la deuda inglesa entre los estados integrantes que fueron de la Gran Colombia (Dr. Jorge Villacrés Moscoso) Pág. 173
ARQUITECTURA
•Pasos vehiculares en desnivel y desarrollo urbano en Guayaquil (Arq. González Burneo) Pág. 195 •Arquitectura: naturaleza e identidad (Arq. Johnny Burgos Flores) Pág. 203
POLÍTICA INTERNACIONAL
•La Perestroika de Mijail Gorbachov (Franklin Pérez Castro) Pág. 211
JURISPRUDENCIA
•Comentario a una sentencia judicial (Ab. Luís Sotomayor Díaz Granados) Pág. 219
PRESENCIA DEL PASADO
REVISTA No.4 Octubre-Diciembre 1988 (74) MEDICINA
•Agenesia útero-vaginal con plastía vaginal de piel en el Síndrome Rokitanski-Kuster-Hauser (Dr. Gustavo Almeida) Pág. 17 LITERATURA •Un perfil que araña el recuerdo (Bolívar Moya- •Realimentación precoz en lactantes con diarrea aguda, con un tipo de leche de bajo contenido osno) Pág. 251 •Responso proletario por “el viejo” (Martín To- molar y baja carga renal de solutos (Dres. Gerardo Flores, Félix Carrera y Eskel Arias) Pág. 29 rres Rodríguez) Pág. 257 •Aborto recurrente (Dr. Luís Hidalgo Guerrero) •Revolución. Pág. 259 Pág. 39 •Dios. Pág. 261 •Envenenamiento por Fluoroacetato de Sodio •Suburbio. Pág. 263 •Algunos datos poco conocidos sobre textos de (10-80) en Pediatría. (Dres. Félix Carrera, WasJosé Joaquín de Olmedo (Carlos garcía Barrón) hington Jara, Mario Boloña, Eduardo Joutteaux) Pág. 53 Pág. 265 •Pesticidas y Plaguicidas (Dr. Enrique Zanabria) NOTAS Y COMENTARIOS Pág. 61 •Profesor Justino Cornejo Vizcaíno, escritor, maestro y lingüista (Prof. Carlos Ordóñez Goetta) CIENCIAS QUÍMICAS •Estudio fotoquímico de la Aristolochia ConsPág. 277 •Homenaje póstumo al Dr. Víctor Hugo Sicouret tricta Grises (Zaragoza) (Dr. Oswaldo Pesántes) Pazmiño (Dr. Miguel Romero Vicuña) Pág. 279 Pág. 77 •Ha muerto la doctora Berta Valverde de Duarte. ECONOMÍA Pág. 281 •Trabajador en relación de dependencia no debe •Correspondencia. Pág. 283 pagar impuesta a la renta porque el salario no es (Eco. Gonzalo Vizueta Maruri y Dr. Públio RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS renta Dávila) Pág. 95 •Abya-Yala: una editorial para los indios. Pág. •Un inventor ecuatoriano. Pág. 235
287 •En los ojos de mi gente. Pág. 297 •Fidel un retrato crítico. Pág. 299 •Tus zonas erróneas. Pág. 301 •La cultura moderna en América Latina. Pág. 302 •Presentación de “Entrevista en dos tiempos: Jorge Enrique Adoum” (Bárbara Schluter) Pág. 303 •Mujeres. Pág. 307 •Anatomía del vacío. Pág. 308
JURISPRUDENCIA
•Cincuenta Años del Código de Trabajo (Elías Muñoz Vicuña) Pág. 111
LITERATURA
•Dos ensayistas guayaquileños del Siglo XX: Leopoldo Benites y José de la Cuadra (Antonio Sacoto) Pág. 119 •Montalvo pensador abstracto y filósofo ensayista (Dra. Manuela J. Chica de Soto) Pág. 135 •La Pulga y el Camello (Rodrigo Pesantes Rodas) Pág. 145 98- 99
•El Cerrajero y el vino (Rodrigo Pesantes Rodas) Pág. 146 •La dulce sal (Rodrigo Pesantes Rodas) Pág. 147
HISTORIA
•Luis de Tola y Avilés, sus épocas (Elías Muñoz Vicuña) Pág. 151
ECONOMÍA
•La Economía ecuatoriana ayer y hoy (Eco. Raúl Vargas y Luís Gonzaga) Pág. 139
ODONTOLOGÍA
•Movimientos de torque en base a la técnica de arcos redondos de Mollin complementada con aditamentos de Beeg (Dr. Jorge Santos González) NOTAS Y COMENTARIOS •Un célebre debate universitario (Carlos Calde- Pág. 153 rón Chico) Pág. 167 HISTORIA •Simón Bolívar (Jaime Delgado) Pág. 173 •Juan Montalvo y sus amistades diplomáticas y •Ecuador, noticia y testimonio (Luis Suardíaz) culturales en Europa (Dr. Jorge Villacrés MoscoPág. 177 so) Pág. 173
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
POLÍTICA INTERNACIONAL
•El pájaro que puede ver su muerte (Jonis Man- •El desarrollo económico, científico, cultural y zano) Pág. 183 deportivo de la República Democrática Alemana (Gerald Moeckel) Pág.207
REVISTA No. 1 Enero-Marzo FILOSOFÍA 1989 (75) •La Filosofía del Mundo desnuclearizado y sin MEDICINA
•Tratamiento Quirúrgico del Cáncer de Ovario Epitelial (Dres. Jaime Sánchez, Jaime Plaza y Carlos Marengo) Pág. 17 •Plexatrofia Parasitaria del Colon (Dr. Carlos Malatay Monar). Pág. 37 •Bloqueo Supraclavicular del Plexo Braquial con Bupivacaína (Dres. Byron Basurto y Jorge Agurto) Pág. 47 •Apendicectomía: Resolución del Muñón Apendicular mediante el método ligadura simple (Dres. Víctor Hugo Ron, Leonardo Bermúdez y Susana Sumoy Esteves) Pág. 97 •Tumor de Krukenberg (Dres. César Cabezas, Carmen Martínez, Eduardo Valarezo, Manuel Romero y Gaetano Leone) pág. 117
violencia (Alexander Adreevich Ivanov) Pág. 223
PRESENCIA DEL PASADO
•Un héroe universitario olvidado – Gabriel Urbina Jado (Prof. Carlos Ordóñez Goetta) Pág. 235
PEDAGOGÍA
•Vosotros sois maestros y de los mejores (Dr. Francisco Pólit Ortiz) Pág. 243 •Curso propedéutico universitario (Dept. de Planificación Universitaria) Pág. 253
LITERATURA
•Aníbal Suárez (Jorge Enrique Miranda) Pág.265 •Nicolás Guillén (Victor H. Vicuña) Pág. 266
NOTAS Y COMENTARIOS
•LILACS – Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud, una fuente de información para •Lectura para los amantes de las señoras Geome- el profesional de la Salud. Pág. 269 tría General y Trigonometría Plana (Arq. Julio •La Declaración de los Derechos del Hombre y Romo-Leroux) Pág. 127 del ciudadano. Pág. 271
ARQUITECTURA
REVISTA No. 2 Abril-Junio de ºMEDICINA •Oncocercosis en el Ecuador: Los Oncocercomas 1989 (76) II. Prevalencia en los focos de Esmeraldas (Dr. MEDICINA
•Oncocercosis en el Ecuador: Los Oncocercomas I. Patogénesis y manifestaciones clínicas (Dres. Ronald Guderian, Martha Chico, Ramón Lazo y Lic. Ángel Guevara) Pág. 17 •Estudio Citológico por impronta y raspado, como complemento de la Biopsia por congelación (Dres. Francisco Rigail Arosemena, Freddy Miranda Vargas) Pág. 35
ECONOMÍA
•Política Tributaria (Econ. Gonzalo Vizueta Maruri) Pág. 47
HISTORIA
•Joaquín Gallegos Lara, escritor revolucionario, líder, masas (Alejandro Guerra Cáceres) Pág. 63
ODONTOLOGÍA
Ronald Guderian y col.) Pág. 17 •Cirugía del Bazo: Estudio retrospectivo de 5 años, Hospital Luís Vernaza, Guayaquil (Dres. Sergio Alvarado y Alberto Cordero Aroca) Pág. 37 •Reseña histórica de la evolución de la Biofísica (Dr. Alberto Egues) Pág. 53 •Enteropatía por proteína de leche de vaca (Dres. Félix Carrera, Teresa Bastidas e Iván Willians) Pág. 71 •Nuevo método de coloración para Bacterias Esporuladas (Dr. Francisco Ceruzzi) Pág. 85 •Tratamiento de la Hernia Inguinal con colgajos triangulares dobles del tensor de la Fascia Lata – técnica propia- (Dr. Ángel Amén Palma) Pág. 99 •Manual práctico de trastornos mentruales (Dr. Gustavo Almeida) Pág. 143
HISTORIA
•La Función de la placa dental bacteriana en la •De Pío Jaramillo Alvarado a Monseñor Leoniformación de caries y la enfermedad inflamatoria das Proaño (Dr. Luís Vieira) Pág. 159 periodontal (Dr. Ricardo Lucero) Pág. 105
PRESENCIA DEL PASADO
MEDICINA VETERINARIA
•Rabia en el Ecuador (Dr. Enrique Zanabria) Pág. •Un episodio marítimo (Camilo Destruye) Pág. 181 115
LITERATURA
JURISPRUDENCIA
•Análisis de un proceso selectivo de contratación •Perfil de José Enrique Rodó (Bolívar Moyano) pública (Ab. José Pincay Romero) Pág. 195 Pág. 123 CIENCIAS QUÍMICAS •Fernando Alegría: “La Poesía en Latinoamérica •Juicio del uso del tabaco con criterio químico, va cada vez encima de los géneros (Carlos Caldefarmacológico y toxicológico (Dr. Eduardo Morón Chico) Pág. 129 rales Rivas) Pág. 231 •El avispero (Jorge Enrique Miranda) Pág. 139
NOTAS Y COMENTARIOS
•Condecorados “Al Mérito Laboral”. Pág. 145 •Dr. Harry Icaza Coral. Pág. 151
PEDAGOGÍA
•La Irresponsabilidad, Enemiga #1 del Profesor. Pág. 241 •El ABC del profesor en tres actos (Econ. Edith Asinc de Lau) Pág. 243
100- 101
LITERATURA
hnny Burgos Flores) Pág. 119
NOTAS Y COMENTARIOS
•El General Flores y el proyecto Canal de Nicaragua (Dr. Jorge Villacrés Moscoso) Pág. 139
•Taita Muero (José Figueroa Vera) Pág. 247 •Sesión Inaugural VI Jornadas Bolivarianas. Pág. 251 •Cursos de postgrado en la Asociación Odontológica Argentina. Pág. 253
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
•Tres ensayos a cerca del futuro. Publicación del FESO. Pág. 257 •Doctrinas e ideologías de nuestro tiempo. Pág. 259
REVISTA No. 4 Octubre-Diciembre 1989 (78) (10 ANIVERSARIO) •Editorial “10 Años Nueva Época”
HISTORIA
JURISPRUDENCIA
•¿Convenía la Ley de Trabajo Compartido? (Ab. Miguel Regatto Cordero) Pág. 175
LITERATURA
•Sembremos humildad. Pág. 189 •Perdón, mi Dios. Pág. 190 •Divagando (Econ. Edith Asinc de Lau) Pág. 191 •Isabel, niña negra. Pág. 193 •Latido de mis calles. Pág. 193 •Los Hombres del Gran Nueve (Martín Torres Rodríguez) Pág. 195
NOTAS Y COMENTARIOS
•El Narcotráfico. Análisis y Recomendaciones (Dr. Jayler Moreira Muñoz) pág. 199 MEDICINA •Lcdo. Jorge Humberto Dueñas Cartagena •Resultados de las experiencias clínicas con el (Prof. Carlos Ordóñez Goetta) pág. 203 Método EB-140 en pacientes seropositivos para Campeones de Biathlón y Ciclismo. Pág. 205 el HIV (Dr. Gonzalo Bermúdez Cedeño y col.) REVISTA No.1 Enero-Marzo Pág. 17 •Manejo de antibióticos en Pediatría (Dr. Víctor 1990 (79) Echeverría Dorado) Pág. 55 •Editorial: Salud para todos en el año 2000 •Trasplante Renal de donante vivo (varios autoECONOMÍA res) Pág. 63 •Estudio Clínico Anestesiológico del Sulfato •Causas de la crisis mundial y rasgos el futuro de Etomidato (R-16659) (Dr. Geovanny Parra- escenario del mundo en desarrollo (Ing. Enrique Sierra C.) Pág. 17 les G.) Pág. 83 •Oncocercosis en el Ecuador: Los Oncocerco- JURISPRUDENCIA mas III. Aspectos anatómicos y parasitológicos •La aprobación del Acta y de sus efectos jurídi(Dr. Ronald Guderian y col.) Pág. 99 cos (Dr. Alfredo Hanna Musse) Pág. 69 •Traumatismo hígado – Ligadura arteria hepáti- •La naturalización de ecuatorianos en el extranca – Bases anatomofisiológicos (Dres. Antonio jero (Dr. Luís Moreno) Pág. 91 Marcillo y Errol Marcillo) Pág. 111
ARQUITECTURA
MEDICINA
•Colestasia del embarazo en la ciudad de Guaya•Frank Lloyd Wright. Pertinencia y crítica de quil y su importancia dentro de la Salud Pública un ideal democrático en Arquitectura (Dr. Jo- (Dr. Guillermo Wagner Cevallos) Pág. 101
•Ecocardiografía – Doppler en las complicaciones mecánicas del infarto miocárdico agudo (Varios autores) Pág. 125 •Absceso de Fosa Posterior Secundaria a Otitis Media Crónica S. (Varios autores) Pág. 135 •Alimentación Parenteral en Pediatría. Utilidad y complicaciones en nuestro medio (Varios autores) Pág. 153 •Histopatología e histoquímica de las lesiones experimentales provocadas por Listeria monocytogenes (L.D. de Magliola Mundet, O.N. Pessat y M.I.M. de Hessei) Pág. 165 •Microscopía Electrónica de lesiones hepáticas en conejos infectados con Listeria monocytogenes (Lina D Magliola y Rita Noher de Halac) Pág. 175
INGENIERÍA
•Orientaciones sobre las posibilidades de desarrollo agrícola bajo riego en el Ecuador (Ing. Félix Carrera Alcívar) Pág. 185
LITERATURA
PEDAGOGÍA
•Análisis de la Educación Secundaria en la ciudad de Guayaquil (Dr. Juan Cadena y Prof. Filemón Cadena) Pág. 247
NOTAS Y COMENTARIOS
•Rómulo Viteri Baquerizo, Doctor Honoris Causa (Prof. Napoleón Gamboa) PÁG. 271 •Mejor docentes, Facultad de Comunicación Social, U. de Guayaquil. Pág. 275 •Homenaje póstumo al Dr. Prof. Gaetano Leone Di Vanna. Pág. 277 •En memoria del Dr. Fidel Miranda R.: Elegía a mi Maestro (Dr. Miguel Romero Vicuña) Pág. 279 •Bicentenario de la Revolución Francesa – 14 de Julio de 1789 (Lcdo. Héctor Cisneros Arias) Pág. 281
REVISTA No. 2 1990 (80)
Abril-Junio
•Editorial: “El Hospital Universitario” Pág. 11 •Hispanoamérica: del ensayo a la novela (Bolí- •Homenaje. Pág. 13 •Acto de Investidura de Doctor Honoris Causa de var Moyano) Pág. 201 Don Elías Muñóz Vicuña. Pág. 17 •Piratas (Víctor González S.) Pág. 207 •Cristóbal Garcés Larrea (Otto Morales Benítes) Pág. 211 MEDICINA •Biopsia Literatura (Dra. Sonia Manzano) Pág. •Verruga Peruana en la costa ecuatoriana (Dr. 213 Gonzalo Calero Hidalgo) Pág. 33 •Réquiem por nosotros (Jorge Enrique Miranda) •Manejo de Antibióticos en Pediatría (II Parte) (Dr. Víctor Echeverría Dorado) Pág. 39 Pág. 219 •Anastomosis Término-terminal del conducto paHISTORIA rotideo (Dr. Ignacio Vicente Pacheco) Pág. 47 •El 9 de julio de 1925. ¿Revolución o Cuartela- •Análogos de GNRH (Dr. Jaime Urdinola) Pág. zo? (Myrian Paredes Zeas) pág. 223 55 •Álbum Biográfico: Juan Tanca Marengo (Ro- •Yatrogenias en la Alimentación Parenteral (Dres. dolfo Pérez Pimentel) Pág. 233 Antonio Marcillo y Errol Marcillo) Pág. 67 •Relación Histórica sobre la Fundación y Trayec- •Adamantinoma de la Tibia (Varios autores) Pág. toria de la Ingeniería Industrial en la Universidad 75 de Guayaquil (Dr. Gerardo Valle Campodónico) •Displasia Fibrosa Infectada (Dr. César Quiroga Pág. 239 Andrade) Pág. 81
102- 103
VETERINARIA
•Psiquiatría de enlace. Pág. 45 •La Ileoentectropía como tratamiento de la Asci- •Incidencia de Embarazo Ectópico. Pág. 53 •Un caso de embarazo con miomas múltiples. tis Rebelde (Varios autores) Pág. 89 •Importancia de los animales de laboratorio en la Pág. 95 investigación científica (Dr. Enrique Zanabria) CIENCIAS BIOLÓGICAS Pág. 101 •Políticas y lineamientos prioritarios de la investigación en el área Microbiológica. Pág. 109 FILOSOFÍA •Dinámica de la población ecuatoriana en el Perd. ECONOMÍA Inter.. 1974-82 (Dra. Rosario Cadena) Pág. 109 •Algunas consideraciones sobre el Dinero. Pág.125 LITERATURA
•El “Cervantes” para Roa Bastos (César Burgos CIENCIAS NATURALES Flor) Pág. 123 •Geología y Geotecnia del Proyecto Hidroeléctri•Trilogía del Hijo (Edith Asinc de Lau) Pág. 129 co Coca, Provincia del Napo. Pág. 131 •A Diego Delgado Jara (Telmo Viteri Briones) HISTORIA Pág. 131 •El Centenario del proyectado Tratado HerreraPRESENCIA DEL PASADO García y el arbitraje español. Pág. 161 •Doctorado Honoris Causa del Prof. Francisco •Caminata Cívica hasta el sitio de la histórica BaCampos R. Pág. 135 talla de Camino Real. Pág. 187 •Vida del gran escritor nacional Joaquín Gallegos HISTORIA •El Movimiento Obrero Ecuatoriano. Sus prime- Lara. Pág.191 •José de Antepara, precursor guayaquileño del ros pasos (Elías Muñoz Vicuña) Pág. 141 •El Inca Tupac-Yupanqui nunca estuvo en las Ga- periodismo en Londres, en 1810. Pág. 205 lápagos (Prof. Hugo Delgado Cepeda) Pág. 175
NOTAS Y COMENTARIOS
PRESENCIA DEL PASADO
•Olmedo, cartas a su hijo. Pág. 219 •A la incidencia histórica de la Creación de la Fa- •Elisa Ayala González en la historia de la Literacultad de Administración (Eco. Leonor González tura Ecuatoriana. Pág. 229 de Amador) Pág. 183 LITERATURA •Exaltación a las mujeres del mundo en su fecha •¡Labor Excelsa! Pág. 255 clásica (Psc. Bertha Cuenca de Jaramillo) Pág. •Si no se ayuda el hombre. Pág. 257 189 •El tratado “Del Genio”, de Juan Montalvo. Pág. 259 •Terciana. Pág. 297 REVISTA No. 3 - 4
Julio-Diciembre 1990 (81- NOTAS Y COMENTARIOS •Sesión Solemne de Investidura de Doctor Hono82) ris Causa a Kim II Sung. Pág. 309 MEDICINA
•Patología Benigna de Mama. Pág. 17 •Intoxicados por Silicatos en Pediatría. Pág. 37
•Conmemoración de los 113 años de Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas. Pág. 315
REVISTA No. 1 y 2 Enero – Junio 1991 (83-84) •Editorial: MORDEXIM (Cólera)
LITERATURA
MEDICINA VETERINARIA
•Investigación Sexológica del Virus de Seudorrabia en el Ecuador (Varios autores) Pág. 301
REVISTA No. 3 y 4 Julio Diciembre 1991(85-86)
•Aproximación a nuestra realidad literaria (Dr. •Editorial: “Integración y Bloqueo” Bolívar Moyano) Pág. 15 •Alsino Ramírez Estrada o la fotografía de viMEDICINA sions (Jorge Vanegas Muñoz) Pág. 21 •Apuntes biográficos sobre Zoila Ugarte de Lan- •Manejo de antibióticos en Pediatría III parte (Dr. Víctor Echeverría Dorado) Pág. 15 dívar (Alejandro Guerra Cáceres) Pág. 25 •Patología mamaria benigna (Ginecomastia) (Drs. PEDAGOGÍA Jaime Sánchez y Nery Rivadeneira) Pág. 31 •Perfil de Docente Universitario (Dr. Francisco •Laparoscopia diagnóstica ginecológica (Dr. GuiCeruzzi) Pág. 71 llermo Campuzano Castro) Pág. 45 •Miomatosis uterina en el Hospital Gineco-ObsMEDICINA •Panorama y manejo hormonal del Climaterio en tétrico “Enrique C. Sotomayor” desde 1985-1991 (Dr. Jorge Daré Náder y Ángela Jaramillo) Pág. Colombia (Dr. J. Urdinola) Pág. 101 •Clasificación morfológica de los cálculos bilia- 61 res en Guayaquil 410 casos (Dr. Francisco Paro- •Manejo quirúrgico de los quistes no parasitarios del hígado 14 casos (dres. Francisco Parodi y di, Dr. Julio Campos Saltos) Pág. 115 •Diarrea Aguda (Dr. Jayler Moreira Muñoz) Pág. Milton Arauz) Pág. 101 •Diagnóstico de laboratorio en la atención prima121 •Paludismo en el Bajo Napo Ecuatoriano. Vein- ria de la Gonorrea (Dr. Alfredo Dávila Araujo) te años de historia (Dr. Manuel Amunárriz) Pág. Pág. 105 •Bloqueos de nervios periféricos para interven133 •Titulación de la Toxoplasmosis como prueba ciones quirúrgicas del pie (Dres. Jorge Agurto diagnóstica en las gestantes de un sector subur- Zurita, Ramiro Cáceres, César Vaca y Nelly Jabano en la ciudad de Guayaquil (Dra. Azucena rama) Pág. 111 Chaw Hallón y Soc. Nelly Castillo Gallo) Pág. •Programa de encuesta e información sobre el cólera en Guayaquil. Pág. 123 153 •Identificación de personas a partir del Esquele- HISTORIA to (Dr. Carlos Barcos Velásquez y Dr. Mauricio •Capablanca. Pág. 165 Barcos) Pág. 203 •Relieve y actualidad de Juan Montalvo en el ensayo hispánico (Dr. Juan Moncayo) Pág. 169 HISTORIA •Don Juan Montalvo y sus diversas expresiones •El Dr. Gorki Elizalde y la lid por la defensa del Indoamericanas (Otto Morales Benítez) Pág. 209 Patrimonio Nacional. Pág. 185 •El Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Dr. Jorge Villacrés Moscoso) Pág. 253
104- 105
MEDICINA VETERINARIA
•Uso de los plaguicidas en los animales domésticos y su importancia en la salud pública (Dr. Enrique Zanabria) Pág. 195
Martínez) Pág. 327 •Cuantificación del Sedimento hasta el sitio de presa Misbaque y su distribución en el embalse (Ing. Jacinto Rivero Solórzano) Pág. 337
COMUNICACIÓN SOCIAL
ARQUITECTURA
ODONTOLOGÍA
PRESENCIA DEL PASADO
•Aparición del periódico “El Patriota” de Guaya- •Transferencia entre el clima urbano y el clima arquitectónico (Arq. Parsival Castro) Pág. 369 quil (Prof. Hugo Delgado Cepeda) Pág. 215 •La Hepatitis Viral es un peligro para los dentistas (Dr. Ricardo Lucero)
ECONOMÍA
•El hombre y sus necesidades (Econ. Edith Asinc de Lau) Pág. 235 •La integración, la deuda externa y el Plan Bush (Econ. Gonzalo Vizueta Maruri) Pág. 239 •Salario, génesis y realidad (Econ. Danilo Pico) Pág. 259 •Declaración de Guayaquil. Pág. 287 •Confederación de economistas de los países andinos
LITERATURA
•El gobierno provisorio del Ecuador. Pág. 387
NOTAS Y COMENTARIOS
•Diccionario de los Anatomistas. Pág. 389 •Homenaje póstumo al Dr. Oswaldo Barrera Sosa. Pág. 393
EN LAS FACULTADES
•Discurso en honor del Prof. Guillermo Wated Salem en sesión solemne de la Facultad de Ciencias Médicas. Pág. 395 •Discurso del Ing. Jorge Díaz Terán en el lanzamiento de su libro “La Matemática en la educación, en la evolución del pensamiento y la producción”. Pág. 399
REVISTA No. 1
•Prolongación (Dra. Cumandá Gamboa de ZelaEnero - Marzo 1992 (87) ya) Pág. 297 •Editorial: Democracia. Pág. 9 •Como la flor da el perfume (Asero) Pág. 303 •Sueño (Asero) Pág. 304 •Filosofía humana (Prof. Hugo Mariscal) pág. MEDICINA 305 •La Faringitis asociada a cuadro tóxico-infeccioso-enterocólico por bacterias productoras de INGENIERÍA CIVIL •Método para calcular las curvas de intensidad – toxinas similares a la Salmonella T. por lo cual duración – frecuencias de lluvias de un área geo- lo he denominado síndrome salmonelósico (Dr. gráfica a partir de la información pluviométrica Carlos de la Cadena Mantilla) Pág. 9 (Israel Bastidas Bohórquez, Ángel Montoya y •Hemangiopericitoma maligno, reporte de un caso. Revisión bibliográfica mundial SOLCA – Ana Vaque) Pág. 309 •Sobre la distribución vertical de las velocidades 1991 (Dr. Jaime Sánchez y Dra. Glenda Ramos medias puntuales en canales abiertos (Javier Paz de Delgado) Pág. 19
•Mordeduras de serpientes en el Hospital del Coca – Oriente Ecuatoriano (Calvopiña H, Guderian R, Cadena J. Martinod J. Flores O) Pág. 31 •Embarazo y Apendicitis (Dres. Jorge Dáher, Silvio Moya y Flavio Moreno) •Estudio estadístico sobre Laparoscopia diagnóstica 1980-1986. Servicio de Laparoscopia hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor (Dra. Patricia Morales) Pág. 67 •Las pruebas de paternidad disputadas. Algunos aspectos heredobiológicos de los marcadores genéticos de los eritrocitos (Dr. Eduardo A. Ruiz) Pág. 77 •Consideraciones actuales sobre la Leishmaniasis en el Ecuador (Dres. Gonzalo Calero y Vicente Vera) Pág. 93 •Incidencia de casos de Cólera en los Hospitales Abel Gilbert Pontón, José Daniel Rodríguez Maridueña y Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, periodo de marzo a septiembre de 1991 (Dr. Eladio Vera Fernández) Pág. 105 •Colangitis esclerosante primaria (Dres. Freddy Betacourth, -Miguel Salamea y Luís Ordóñez) Pág. 127 •Por una política nacional de salud y nutrición: Preventiva, asistencial, técnico-científica, para un desarrollo hacia el año 2000 (Dr. Francisco Rigail Arosemena) Pág. 131
MEDICINA VETERINARIA
•Recomendaciones generales para el uso racional de los plaguicidas (Dr. Enrique Zanabria Ochoa) Pág. 137
•Cincuentenario de la suscripción del protocolo e Río de Janeiro (Dr. Jorge Villacrés Mocoso) Pág. 163 •Esclavismo en la antigua Roma (Dr. Carlos J. Aguilar Robalino) Pág. 177
LITERATURA
•Más acá, o más allá de la ficción (Dr. Víctor González Suasnavas) Pág. 189
LENGÜAS Y LINGÜÍSTICA
•Sobre la política lingüística en Argentina (Vadim Doubine) Pág. 193
NOTAS Y COMENTARIOS
•Enfermería del Siglo XXI: Enfermería en Salud Comunitaria (Lcda. Sonnia Gómez de Chan) Pág. 201 •Experiencia del internado de la Escuela de Enfermería en los hospitales Carpa zona Guasmo Central y Bastión Popular en la ciudad de Guayaquil (Lcda. Sonnia Gómez de Chan) Pág. 205 •Nota Necrológica del Dr. Víctor Echeverría Dorado. Pág. 209
REVISTA No. 1 Enero-Diciembre 1993 (88) •Editorial: Liberalismo y Neoliberalismo. Pág. 7
MEDICINA
•Convergencia para el Desarrollo de la Salud. Pág. 11 •Etiopatogenia de las Otitis Eczematosas. Pág. HISTORIA 45 •150 años de un coloso (Dr. Alberto Cordero Aro- •Morbi-Mortalidad Materna por Sepsis. Pág. 49 ca) Pág. 143 •Síndrome de Turner 45,XO (Reporte de un caso) •El colegio nacional San Vicente del Guayas Pág. 79 (Carlos Saona Acebo) Pág. 149 •Fisiología de la Reproducción. Pág. 87 •Sobre el Indio (Dr. Elías Muñoz Vicuña) Pág. HISTORIA 155
106- 107
•Hubo cambio en la Línea del Protocolo de Río de Janeiro. Pág. 141
CIENCIAS QUÍMICAS
LITERATURA
•Presencia de Bacterias Heterotróficas en el mar ecuatoriano (1990-1991) (Ana Rodríguez, Manuel Valencia y Carlos Helguero) Pág. 139
NOTAS Y COMENTARIOS
173
•Trilogía de un dolor contemporáneo. Pág. 153 •Guayaquil, en mi corazón late un noviembre. JURISPRUDENCIA Pág. 159 •El Recurso de Casación un retroceso jurídico •Cuatro poemas de Martín Torres Rodríguez. procesal (Dr. Antonio Quijano Cobos) Pág. 163 Pág. 169 •La Seguridad Social en el Ecuador (Dr. Jorge Vaca Peralta) Pág. 167 CIENCIAS MATEMÁTICAS •Resistencia de la caña (Guadúa Angustifolis) ARQUITECTURA Pág. 169 •La Metrópoli (Arq. Julio Romo-Leroux) Pág. •Extensión cultural universitaria. Pág. 187 •Dr. Alfonso Quijano Cobos. Pág. 195
ADMINISTRACIÓN
•Preparación de un Plan de Mercadeo de Bienes de Consumo (Ing. Com. Adolfo Navia Alverdi) Pág. 187
REVISTA No. 1 Enero-Abril 1994 (89) 15 AÑOS NUEVA HISTORIA •El Ecuador frente al siglo XXI. Pág. 199 ÉPOCA •Editorial: 15 años de la Nueva Revista BIOLOGÍA AGRONÓMICA •Humus de Lombriz: excelente recuperador y MEDICINA elevador de la productividad del suelo (Eduardo •Tratamiento del Ectropión del cuello uterino con Ácido Metacresol Sulfónico al 36% en Metanal en 50 mujeres (Dres. Mario Baquerizo y Jimmy Valdivieso) Pág. 11 •Características del Hipotiroidismo Post-Bocio tóxico difuso (Dres. Luís Sánchez Castillo y Alejandro Gouyonnet Vila) Pág. 27 •Amebiasis intestinal en niños (Dra. Mercedes Gordillo) Pág. 35 •Nutrición durante el primer año de vida (Dr. Isidoro Martínez Mackliff) Pág. 73 •Reemplazos totales de cadera en el hospital del IESS año 1991 (Técnicas anestésicas utilizadas) Dres. Jorge Agurto, Ricardo Allauca, Joffre García, Dr. Bolívar Esparza y Nelly Jarama) Pág. 81 •Púrpura Trombocitopénica idiomática en el embarazo (Hospital Gineco-Obstétrico E. C. Sotomayor”) (Dr. Henry Sarmiento) Pág. 117 •Retinosis Pigmentaria (Dr. Francisco Rigail Arosemena) Pág. 131
De JanónRosero).Pág.209
NOTAS Y COMENTARIOS
•Alsino Ramírez Estrada, el mejor novelista ecuatoriano contemporáneo (Dr. Sócrates Pozo) Pág. 219 •La docencia y la formación del nuevo profesional /Conferencia dictada por el Arq. Julio RomoLeroux en el Día del Maestro) Pág. 221 •A la memoria de un Maestro y Periodista. Pág. 225
REVISTA No.2 Mayo-Agosto 1994 (90) •Editorial: Excelencia Académica. Pág. 7
MEDICINA
•Importancia de la administración de proteínas de
alto valor biológico en etapa de crecimiento y desarrollo del niño (Dra. María Mercedes Gordillo y Dra. Mireya Villarreal) Pág. 11 •Revisión bibliográfica: Historia y evolución de la operación Cesárea (Dres. Jorge Daré Náder y Aníbal Pico López) Pág. 19 •Segundo carcinoma primario de pulmón (Dres. L. E. Rubio, G. Estrada, I. A. Mendoza, G. Gómez, C. León, E. Monroy) Pág. 29 •El presente y futuro de la cirugía Oncológica (Dr. Joel Crespo) Pág. 39 •Aspectos culturales de la Hipertensión Arterial (Dres. Julio Ramírez, Julio Lindao y Jorge Quiroz) Pág. 47 •Acupuntura China (Dr. Ángel Chu Lee) Pág. 51 •Evaluación del Allopurinol – Riboside contra la Leishmaniasis cutánea ecuatoriana (Chico, M. E., Cruz M. E., Guderian R. H.) Pág. 73 •Recursos Vegetales de la Provincia de Córdoba (R. Argentina) en la preparación de los medios de cultivos bacteriológicos. (Dres. Francisco Ceruzzi, Óscar A. N. Pessat) •Profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica (Evaluación prospectiva en un año en la Sala Santa Magdalena) (Dres. Isidoro Arosemena, Jaime Bastidas, Jaime Dyer, Enrique Arroba, Gina Durán, Jorge Aguilar) Pág. 97 •Mal rotación intestinal como hallazgo operatorio en el adulto (Drs. Freddy Betancourt, Miguel Salamea, Mirna Bohórquez) Pág. 115 •Valoración diagnóstica y terapéutica de los traumatismos hepáticos (Dr. Miguel Romero) Pág. 119 •Inmunidad bacteriana. (Dres. Carlos Malatay Monar y Libya Malatay González) Pág. 129
LITERATURA
ECONOMÍA
•La Nación: La estructura Social (Econ. Amaro Aguirre) Pág.149 •La inflación (Eco. Amaro Aguirre) Pág. 151 •Plan Bush y su incidencia en la aplicación del modelo fondomonetarista en el Ecuador (Econ. Gonzalo Vizueta Maruri) Pág. 153
ODONTOLOGÍA
•Estudio sobre la prevalencia e incidencia de las fisuras palatinas en los cantones: Guayaquil, Milagro y Santa Elena de la provincia del Guayas; Portoviejo, Manta, Chone, Jipijapa y Sucre de la provincia de Manabí, años 1985, 1986, 1987, 1988, 1989 (Dra. María Angélica Terreros de Huc) Pág. 191
AGRONOMÍA
•Obtención de la variedad criolla de arroz Donato mejorado. (Ings. Raúl Carcelén Longo, Julio Cerezo Valenzuela) Pág. 225
HISTORIA
•Guayaquil, escenario histórico de dos grandes actores. (Entrevista de Bolívar y San Martín) (Dr. Alberto Cordero Aroca) Pág. 235
NOTAS Y COMENTARIOS
•Renovación de autoridades en la Universidad de Guayaquil. Pág. 243 •Homenaje al Dr. Julio Álvarez Crespo (Dr. Luís Enrique Plaza) •Dr. Eduardo Antonio Ruiz Jaramillo. Pág. 249 •Bodas de Oro Profesionales del Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Pág. 252
REVISTA No. 3 Septiembre-Diciembre 1994 (91)
•Contradicciones en torno de la Literatura Latinoamericana (Dr. Bolívar Moyano) Pág. 135 •El cadáver de un…. (Dr. Víctor González Suas- •Editorial: Traición a la Humanidad. Pág. 9 navas) Pág. 139 •Canalarga (Lcdo. Jorge Miranda) HISTORIA •La República Federal del Ecuador (Dr. Jorge Vi-
108- 109
llacrés Moscoso) Pág. 11 •Las babas de un Desahucio (3225) (Telmo Viteri •Historia del Pasillo Ecuatoriano y su identidad Briones) Pág. 185 cultural (Prof. Hugo Delgado Cepeda) Pág. 29 •Carta para un niño hijo de la calle (Eloy Vélez Viteri) MEDICINA •Susana, el juez y yo (Dr. Víctor González Suas•Ileostomía transcecal no Colostomía temporal navas) (Dres. Carlos Malatay y Libya Malatay). Pág. 37 •Anatomía de la Bacteria (Dres. Carlos Malatay y FILOSOFÍA •Reflexiones sobre la política de Hegel (Dr. FranLibya Malatay) Pág. 45 •20 casos de Ataranalgesia asociados al Fenta- cisco Pólit Ortiz) Pág. 195 nil (Dres. Jorge Agurto, Nelly Jarama, Ricardo •El problema fundamental de la Filosofía (Econ. Allauca, César Vaca) Pág. 51 José Amaro Aguirre Chávez) Pág. 205 •Seroprevalencia de la infección VIH en gesARQUITECTURA tantes con labor de parto en el Hospital GinecoObstétrico “Enrique C. Sotomayor” (Dres. Mario •La valoración del Patrimonio Cultural Urbano Baquerizo, Walter Vega y Eg. Mercedes Castro) Arquitectónico (Arq. Parsival Castro) Pág. 209 •El Perfil Profesional del Arquitecto Ecuatoriano Pág. 63 •Información al paciente con Cáncer: conducta (Arq. Julio Romo-Leroux) Pág. 221 del médico, novedades actuales (Dres. Joel Vélez ECOLOGÍA Crespo y Guido Moreno Córdova) Pág. 79 •Temas Ecologistas (Carlos Lasso Cueva) Pág. •Una década de detección masiva en el hospital 247 “Enrique C. Sotomayor” del diagnóstico y tratamiento de Neoplasia Cervical temprana entre JURISPRUDENCIA 60.090 Papanicolau (Dr. Manuel Zúñiga Calle) •La Ley, el Reglamento, los Presos y las Cárceles del país (Dr. Jorge Vaca Peralta) Pág. 289 Pág. 87 •Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SOCIOLOGÍA (SIDA) y embarazo (Dres. Jorge Dáher Náder, •Una concepción bio-síquica del hombre frente Guillermo Campuzano) Pág. 113 al mundo social (Rómulo Viteri Baquerizo) Pág. •Fundación Centro del Cultura Médica ecuatoria- 293 na (Dr. Francisco Rigail Arosemena) Pág. 133. •Un Sociólogo olvidado (Juan H. Peralta Vás•Alternativa en el tratamiento de la Mastopatía quez) Pág. 301 Fibroquística con Tamoxifeno (Dres. Manuel Baquerizo, Nelson Bueno, Nelly Parra y Mirilla ECONOMÍA •Una política de salarios (Econ. Olga Gallino Franco) Pág. 141 Acha) Pág. 309
LITERATURA
•Signos de tránsito y siglos (Dr. Víctor H. Vicuña) Pág. 165 •Genocidio de la Ternura (Dr. Miguel Romero Vicuña) Pág. 178 •El exilio de la Luna (Telmo Viteri Briones) Pág. 183
NOTAS Y COMENTARIOS
•Homenaje al Doctor Jorge Pérez Concha. Pág. 331 •José Landín y su expresión. Pág. 333 •Acuerdo de Condolencia por fallecimiento del Sr. Dr. Carlos Morlás Acaiturri. Pág. 335
•Palabras del Académico de Número, Elías Muñoz Vicuña, en homenaje al Ilmo. Federico González Suárez. Pág. 337
REVISTA No. 1 Enero-Abril de 1995 (92)
REVISTA No. 2 Mayo-Diciembre de 1995 (93)
•Editorial: La Revolución Liberal y la Universidad de Guayaquil. Pág. 7
HISTORIA
•Los Estados mediadores, cómplices de la impo- SOCIOLOGÍA •Movimiento Indígena una década ganada 1980sición del Protocolo de Río de Janeiro. Pág. 11 •Baltazara Calderón de Rocafuerte: Una gran 1990 (Juan Coba Caiza) Pág. 11 mujer. Pág. 35 DERECHO •“Breves consideraciones referentes al juicio seDERECHO guido al economista Alberto Dahik (José Santos •La teoría del abuso del Derecho. Pág. 49 •Descentralización en un proceso de Reforma Rodríguez) Pág. 51 •El Asilo Internacional, la Extradición y el caso Constitucional. Pág. 65 del economista Alberto Dahik (José Santos RoMEDICINA dríguez) Pág. 61 •Infección genital por Virus de Papiloma Humano y su relación con el Cáncer Cérvico Uterino CIENCIAS MATEMÁTICAS Y estadísticamente. Pág. 95 FÍSICAS •Traumatismos de genitales externos en el varón: •La Ingeniería en el mundo actual (Jorge Jordán) Reimplante de Pene. Pág. 103 Pág. 77 •Infecciones respiratorias agudas en pacientes •Residuos Radioactivos (Segundo Villamar Proamenores de 4 años, residentes en el área del Sub- ño) Pág. 83 centro de Salud No. 15. Pág. 139 •Comportamientos sexuales y campañas preven- PSICOPEDAGOGÍA •Niños con dificultades para el aprendizaje (vativas del SIDA. Pág. 147 •Importancia del uso del oligoelemento Zinc rios autores) Pág. 93 como coadyuvante en el tratamiento de recupera- LITERATURA ción nutricional infantil. Pág. 181 •Varios Poemas (Martín Torres y Voltaire Maquilón) Pág. 107 NOTAS Y COMENTARIOS •Convenio interinstitucional entre la Universidad •“¡Gracias también a ti…!” (Víctor González S.) de Guayaquil y el Centro Radiológico “Vargas Pág. 117 Pazzos”, Clínica Panamericana. Pág. 195 MEDICINA LEGAL •Carta enviada al Secretario General de la ONU. •Levantamiento de Cadáver (Dr. Aurelio Núñez Pág. 197 Salas) (México) Pág. 121 •Manifiesto a la Nación. Pág. 203
110- 111
MEDICINA
•Endocarditis Bacteriana (Hilda Vásquez y Du- MEDICINA nia Rueda) Pág. 157 •Inmunoparasitología (José Kuri) Pág. 11 •La Diabetes Mellitus en el anciano (Francisco HISTORIA Diaz G.) Pág. 163 •Incidencia y Prevalencia del VIH en el periodo •La grave situación en el siglo XIX (José Villa1990-1995, reportados en el Centro de Control crés Moscoso) Pág. 213 No.2 (Varios autores) Pág. 183 LITERATURA COMUNICACIÓN SOCIAL •“Madre” (Lorena de Janón) Pág. 241 •La importancia de la Medicina Legal en la Co- •“A Rosa”. Pág. 243 municación Social (Miguel Salamea) Pág. 205
ARQUITECTURA
NOTAS Y COMENTARIOS
•“119 años de la Facultad de Ciencias Médicas”. •La Facultad de Arquitectura y la gestión univer- Pág. 247 •Historia del que no está en la Historia (Milena sitaria (Iván Paredes) Pág. 213 •Maestros cubanos visitan nuestra Universidad Hadatty) Pág. 249 •Quito Largo (Jorge Jordán Arditto) Pág. 261 (Iván Paredes) Pág. 217 •La ubicación de Guayaquil (Jorge Jordán ArNOTAS Y COMENTARIOS ditto) Pág. 267 •Criterios y opiniones en torno a la problemática de la educación superior ecuatoriana (Olga GalliREVISTA No. 1 no) Pág. 221 •Laura Cueva Espinoza (Carlos Lasso) Pág. 235 Enero - Junio 1997 (95) •Confraternidad Médica “Dr. Abel Gilbert Pon- HOMENAJE A DON VICENTE tón” (Carlos Lasso) Pág. 239 ROCAFUERTE (EDICIÓN •Modelos de organización cerebral (José Safadi ESPECIAL) E.) Pág. 245 •Bolívar Peñafiel y el compromiso en la creación •Editorial artística. Pág. 247 •Prólogo •Acuerdo de Condolencia. Pág. 251 •Breve Biografía de Don Vicente Rocafuerte, •“No debemos descuidar la interdisciplinariedad” •Proclama de Vicente Rocafuerte Jefe Supremo Pág. 253 del Departamento de Guayaquil. Guayaquil, julio •Radicales libres, antioxidantes endógenos y exó- 3 de 1834 genos (Alimentos) (José A. Kuri) Pág. 259 •Discurso pronunciado por S.E. el Jefe Supremo del Guayas al instalarse la Junta Popular convocada al 10 de septiembre de 1834, con el objeto REVISTA No. 1 de nombrar un Supremo Magisterio. •Proclama de Vicente Rocafuerte Jefe Supremo Enero-Junio de 1996 (94) del Departamento de Guayaquil. Guayaquil, sep•Editorial: “1 de Diciembre de 1996 y la Reforma tiembre de 1834 Curricular”. Pág. 7
•Discurso de Vicente Rocafuerte en la instalación de la Corte Superior de Guayaquil. Guayaquil, enero de 1835 •Proclama del Jefe Provisional del Estado a los habitantes del Ecuador, Guayaquil. Febrero 17 de 1835 •Proclama del Jefe Supremo Provisorio del Ecuador a los habitantes de Quito. Abril 21 de 1835 •Mensaje del Presidente Interino del Estado del Ecuador a la convención nacional reunida en la Villa de Ambato. Ambato junio 22 de 1835. •Discurso de Don Vicente Rocafuerte al posesionarse como Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Ambato, Agosto 8 de 1835 •Discurso pronunciado S.E. el Presidente de la República en contestación a la alocución del Ministro Plenipotenciario de la Confederación Perú-Boliviana al presentar sus cartas credenciales. Quito, Noviembre 6 de 1835. •Discurso pronunciado por S. E. el Presidente de la República al inaugurar las pirámides de Caraburo y Oyambaro valle de Yariquí, Noviembre 25 de 1836. •Mensaje del Presidente de la República del Ecuador al Congreso Extraordinario. Quito, Julio 2 de 1837. •Mensaje del Presidente de la República del Ecuador al Congreso Ordinario. Quito, Enero 15 de 1837. •Mensaje del Presidente de la República del Ecuador al Congreso Extraordinario. •Mensaje del Presidente Rocafuerte al Senado y Cámara de Representantes, defendiendo al ciudadano extranjero. Quito, Enero 16 de 1837. •Proclama de Don Vicente Rocafuerte Presidente de la República a la Nación. Quito, Marzo 25 de 1838. •Mensaje del Presidente de la República del Ecuador. Quito, Enero 1836. •Discurso del Presidente Rocafuerte en la inauguración del Colegio Militar, Quito, Julio 7 1838. •Mensaje del Presidente de la República del Ecuador.
•Alocución del Presidente de la República del Ecuador al terminar su periodo Constitucional. Quito, Enero 31 de 1839. •Discurso de Don Vicente Rocafuerte, Gobernador de la Provincia pronunciado en los exámenes del Colegio de Niñas de Guayaquil. Octubre 9 de 1841. •Brindis Pronunciado por el Gobernador Rocafuerte en el Banquete abordado del vapor inglés “Chile”. Guayaquil, Octubre 9 de 1841. •Intervención del Diputado H. Rocafuerte, donde se opone al predominio aristocrático en el poder legislativo. Quito, Febrero 17 de 1843. •Intervención del Diputado H. Rocafuerte donde sostiene la nacionalidad de americano para ser Presidente del Ecuador. Quito, Febrero 17 de 1843. •Intervención de Rocafuerte donde defiende a la ciudad de Guayaquil y ataca a los falsos monederos. Quito, Febrero 21 de 1843. •Debate del Diputado H. Rocafuerte donde se pronuncia contra el senado vitalicio. Quito, Febrero 24 de 1843. •Intervención del H. Rocafuerte donde defiende que el Congreso se reúna cada 2 años. Quito, Febrero 28 de 1843. •Intervención del H. Rocafuerte donde defiende la tolerancia religiosa. Quito, Febrero 28 de 1843. •Intervención del H. Rocafuerte donde sostiene que el clero no debe intervenir en la política. Quito, Febrero 28 de 1843. •Intervención del H. Rocafuerte donde expone que haya madurez para ser Senador de la República. Quito, Febrero 28 de 1843. •Intervención del H. Rocafuerte donde expone que los diputados no continúen con empleo dado por el Ejecutivo. Quito, Marzo 7 de 1843. •Intervención del Vicente Rocafuerte donde mociona que para ser Presidente y Vicepresidente de la república no pueden ser reelegidos sino pasando un periodo constitucional. Quito, Marzo 25 de 1843 112- 113
•Protesta que hizo en las Cámaras el Honorable Vicente Rocafuerte Diputado por Azuay contra el nuevo proyecto de Constitución que acabad e discutirse en la Convención. Quito, Marzo 25 de 1843. •Discurso pronunciado por el Senador H. Vicente Rocafuerte en la Convención Nacional, Cuenca 1846.
REVISTA No.1 Julio-Diciembre de 1997 (96)
PSICOLOGÍA
•El Psicólogo Clínico en el Hospital General. Pág. 141
HISTORIA
•El escudo del Colegio Vicente Rocafuerte, símbolo tradicional de sus blasones. Pág. 149
NOTAS Y COMENTARIOS
•Homenaje póstumo al Dr. Elías Muñoz Vicuña. Pág. 157
•Editorial: “Reforma Académica en la Universidad de Guayaquil”
REVISTA No. 1 Enero-Diciembre de 1998 (97)
•Nuestras Vías de Comunicación y la Corriente de “El Niño”. Pág. 9
MEDICINA
INGENIERÍA CIVIL
Editorial: “Óptima Gestión”
•Fisiología de la Anestesia Geriátrica. Pág. 11 •Dermatosis Ictiosiforme y Manchas Hipocrómi•Importancia de la Pelvicefalometría en pacientes cas como manifestaciones clínicas del Linfoma con sospecha de DCP y su relación con la forma cutáneo de Células T relacionadas con HTLV. de terminación del parto. Pág. 19 Pág. 29 •Terapia de Recuperación Nutricional Infantil. •Hipnosis terapéutica. Pág. 35 Pág. 27 •Recuento de Linfocitos CD4 por Citoflujometría QUÍMICA •Nueva Peptona de origen vegetal como medio en Pacientes con SIDA. Pág. 57 •Manejo Integral de la Paciente Cardiopata Em- de cultivo para bacterias y hongos. Pág. 57 barazada.- Rol de la Anestesia. Pág. 79 LITERATURA •Dermatomiosistis. Pág. 87 •La Novela Ecuatoriana Medio Centenio. Pág. •Prevalencia Parasitaria Plasmodium Falciparum 81 90 – 94. Pág. 99 •El hombre de la ventana. Pág. 85 •Lira costeña de Maquilón. Pág. 86 LITERATURA •¿Quién estará a mi lado? Pág. 87 •Piadoso Elogio al Ebrio. Pág. 123 •La vulva. Pág. 88 •Soneto Brujo. Pág. 124 •Querida mía. Pág. 89 •Tormenta del Desierto. Pág. 125 •Vigencia. Pág. 90 ECONOMÍA •Tiempo Arrobado. 91 •El costo de la campaña presidencial. Pág. 133 •San Viernes. Pág. 92 •Pinocho en Amerindia. Pág. 93
MEDICINA
•In Memoriam de Katiuska Contreras Yánez. MEDICINA Pág. 97 •Eclampsia: Nuestra experiencia en la residencia •Evocación sentimental de Colombia y de algu- de Anestesiología. Pág. 119 nos escritores colombianos. •La Anestesia Intra Articular una alternativa para realizar Artroscopia de Rodilla. Pág. 133 HISTORIA •Páginas desconocidas de Manuel de J. Calle. •Anestesia en Neonato con Peritonitis Meconeal en Útero. Pág. 141 Pág. 113
INGENIERÍA
•Guayaquil Metropolitano. Pág. 131
ECOLOGÍA
•El Ecocidio: Asesinato contra Naturaleza. Pág. 139
NOTAS Y COMENTARIOS
•Cereales Cancerígenos (Vida y Muerte) Pág. 143 •El Dr. Bermejo, amable Cicerón del Dr. Mabry. Pág. 151 •1998: Sus principales actividades. Pág. 155
REVISTA No. 1 Enero – Julio de 1999 (98) •Editorial: Histórica Victoria.
LITERATURA
•Rescatemos las alas para el vuelo. Pág. 9
SOCIOLOGÍA
ODONTOLOGÍA
•Alumnos de las escuelas fiscales de la Parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil, versus Servicios Odontológicos. Pág. 159
NOTAS Y COMENTARIOS
•Homenaje Póstumo al Dr. Joffre Lara Montiel. Pág. 185 •Homenaje Póstumo al Arq. Jaime Pólit Alcívar. Pág. 187 •La Obstetricia a través de los tiempos. Pag. 189 •Homenaje Post- Mortem al Ing. Víctor Ludeña Rubín. Pág. 201
REVISTA No. 2 Agosto – Diciembre de 1999 (99) •Editorial: Planificación Estratégica
MEDICINA
•Estudio clínico de la acción del Saccharomyces Boulardie en los procesos diarreicos de diversa etiología. Pág. 11 •Neuroendocrinología y T.R.H. del Climaterio. Pág. 21 •Cardiopatías en Niños infectados con el virus del VIH. Pág. 41 HISTORIA •La salud y la enfermedad en nuestros Aboríge- •Meningitis Tuberculosa en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Aspecnes Precolombinos. Pág. 71 tos clínicos y diagnósticos a propósito de un •Joaquín Gallegos Lara. Pág. 79 caso. Pág. 49 ECONOMÍA •Incidencia del Síndrome de Distrés Respiratorio •La utilización de los recursos humanos. Pág. tipo 1 en Neonatos durante el periodo mayo- di109 ciembre de 1997. Pág. 55 •Movimiento Indígena hacia un Estado Plurinacional. Pág. 23 •Mercado interno de productos agrícolas, su impacto en el área rural y urbana. Pág. 59
114- 115
•Historia de la Micología Ecuatoriana. Pág. 79 •Comentarios en la historia del Primer Hospital de la Real Audiencia de Quito. Pág. 95 •Liveen Peritoneo Venous Shunt. Pág. 101 •Plastron Peritoneal. Pág. 105 •La Sofrología y su apertura a nivel social. Pág. 109
JURISPRUDENCIA
•José Santos Rodríguez (maestro combatiente) Pág. 153 •El Alba. Pág. 154 •Soneto al Periodista. Pág. 155
ECONOMÍA
•Un año de gobierno: Intensificación de la crisis. Pág. 159
NOTAS Y COMENTARIOS
•Críticas y sugerencias para nuestra administra•Algunas tendencias actuales en la educación técción de justicia en sus aspectos estructural y funnica y profesional cubana. Pág. 187 cional. Pág. 115 •La Globalización. Pág. 195 HISTORIA •Alba Calderón y el movimiento de mujeres en el •Historia de un político excomulgado: Felicísimo Ecuador. Pág. 197 López. Pág. 129 •Un hombre y su legado. Pág. 211 •Homenaje póstumo al Oswaldo Guayasamín. LITERATURA Pág. 215 •Guácharo. Pág. 137 •Fitometamorfosis Humana. Pág. 147
116- 117