El universitario #62 - Editorial Eduquil Universidad de Guayaquil

Page 1

ÓN

I AC

TA

UI T RA L

U RC

CI

G

EL

EDICIÓN

62

@UGeluniversitario

Mayo 2014

eluniversitarioug

P E R I Ó D I C O

O F I C I A L

D E

L A

U N I V E R S I D A D

D E

G U AYA Q U I L

www.eluniversitario.edu.com

SUMARIO

ALUMNOS CONSTRUYEN PRÓTESIS El proyecto lo desarrollan junto a 10 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) con la finalidad de construir prótesis craneales. PÁG.

5

Con ingenio desarrollan aire acondicionado ecológico Junior Torres Ordoñez, egresado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, creó el primer acondicionador de aire ecológico.

Asumió Rectorado

Dr. José Apolo PÁG.

3

UG INICIA CLASES

PÁG.

La propuesta de las autoridades es avanzar a una universidad con excelencia y calidad educativa para ser un referente de investigación a nivel nacional, en base a la preparación docente y a la optimización de la enseñanza hacia los alumnos.

7

El Dr. José Apolo Pineda, fue recibido en los bajos del edificio de Administración Central, por una delegación múltiple compuesta por docentes, estudiantes y empleados de diferentes facultades de la UG el lunes 19 de mayo, al asumir el rectorado por ausencia vacacional del titular Dr. Carlos Cedeño.

PÁG.

3


2

EVENTOS

Año 8 | MAYO 2014

Editorial

Minimemorias adelantadas

L

os docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil estamos por concluir un encuentro académico conducido por destacados instructores argentinos que en cuatro jornadas han demostrado solvencia de conocimientos y voluntad de transmitir sus experiencias sobre un método de enseñanza aplicado en las escuelas de medicina alrededor del mundo. El interés y la expectativa despertados han sido colmadas plenamente por didácticas y estimulantes explicaciones que facilitaron la participación reflexiva de los asistentes con razonamientos y preguntas a las que siguieron respuestas clarificantes generadoras a la vez de nuevas inquietudes e interrogantes.

De las pocas oportunidades que hemos tenido la comunidad de profesores para socializar en ambiente distendido nuestras preocupaciones sobre la proyección académica de la escuela de medicina, matizadas por una camaradería revitalizadora de afectos. Notoria la incertidumbre, los desconocimientos y las frustraciones a partir de las nuevas normas y disposiciones acompañadas de promesas incumplidas, desarreglos y realizaciones inconsultas que alteran el ambiente de tranquilidad necesarios para el quehacer armónico de docentes y discentes. Espacio-tiempo de aprendizaje y de expresión del pensamiento sobre las turbulencias que azotan a nuestra universidad.

El método de enseñanza, tema central de las reuniones, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), no es nuevo, 50 años hace que en la Universidad de Mac Master, en Canadá, tuvo su primera aplicación. No es el único método de enseñanza médica y como bien lo mencionó el Profesor Alejandro presentárnoslo no tiene un fin “evangelizador”. Es una opción frente al método tradicional de enseñanza que, bajo determinadas condiciones, pretende o puede optimizar la formación del futuro profesional. La literatura relacionada favorece su aplicación pero no todas las experiencias han sido exitosas. No es excluyente de otras metodologías con las cuales, incluso,

se puede combinar y funcionar como híbrido. Conocer la experiencia motivadora de los profesores argentinos de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, puede ser el primer paso para que los docentes-principales involucrados- con el apoyo y determinación de las autoridades, iniciemos el estudio y análisis profundo de la dinámica del método ABP, empezando por conocer sus ventajas en los lugares que se está aplicando y las razones por los que se abandonó en otras latitudes, también ensayos, como pasos previos al cambio e innovación. Para que la generosa entrega de los compañeros argentinos y el esfuerzo que realiza la Universidad de Guayaquil dé resultados concretos se re-

Lenin Moreno en la FACSO

Dr. César Bravo Bermeo quiere un continuo accionar sobre el tema tanto en lo teórico como práctico. La necesidad y el afán de saber sobre el método ABP, constituye una expresión de la vocación docente de los profesores de la Escuela de Medicina, ávidos de conocimientos pedagógicos y abiertos a todo lo que signifique en este campo un paso adelante en pro de la formación de sus estudiantes y del prestigio de la Universidad de Guayaquil. La idea de crear un Instituto de Educación Médica, muy buena.

Marta, Alejandro, Eduardo y Marcelo Muchas gracias.

“Aquello que tu hagas en el presente afecta al pasado. No permitas que el pasado afecte al presente y al futuro”, expresó el ex vicepresidente.

E

l Dr. Lenin Moreno desarrolló una charla relacionada a la aplicación de los principios de la Física Quántica en la cristalización de la campaña Manuela Espejo durante el ejercicio de la Vicepresidencia de la República. El evento se realizó en el salón de actos de la Facultad de Comunicación Social, con la presencia de estudiantes que aprovecharon al máximo la presencia del ex mandatario. “Jamás esconder las anomalías e inmediatamente solucionarlas, eso es lo que hice, cuando comencé la Misión Manuela Espejo, cuando comencé a dirigir los Correos del Ecuador, y el Registro Civil, así las cosas empezaron a fluir con facilidad y hoy la Misión Manuela Espejo, Correos y Registro Civil, que eran muestra de corrupción y falta de eficiencia, son ejemplo de eficiencia y buen trato a los usuarios. ¿Por qué? Porque aplicamos Física Quántica, queridos amigos”.

Definiendo al político como “la persona que sabe lo que hay que hacer, hasta que le toca a él hacerlo”, compartió su experiencia,: una vez elegido se preguntó: “¿Qué hago? Y como la lógica del sentido común indica que hay que buscar gente con experiencia, capacitada, gente con PHD, con Masterados -son los mejores, decía yo- así lo hice. Claro que tenían experiencia, pero en no hacer nada. Y cada vez que yo proponia un proyecto, te explicaban por qué no podías hacerlo. Hasta que decidió rebelarse y oponerse a esa actitud de no hacer nada, y pasar a aplicar los principios de la Física Quántica como la simetría del tiempo invertido, explicó con lenguaje sencillo que tuvo cautiva a la audiencia hasta cuando dió por finalizada su disertación. “Cambiemos el pasado, cambiando el futuro” planteó con énfasis mientras concedía a los jóvenes, el privilegio de una fotografía.

El ex vicepresidente de la República, Lenin Moreno, cuando diserta en la Facso.


3

EVENTOS

MAYO 2014| Año 8

Dr. José Apolo asumió Rectorado "Voy a disponer que se abran los expedientes administrativos para aquellos que violaron la gratuidad de la Universidad"

E

l Dr. Apolo se dirigió a las personas que lo recibieron en un improvisado discurso en el que explicó que frente a los problemas que ha vivido nuestra institución, la participación de la comunidad universitaria determinó que ella siempre surja más fuerte que nunca. Pidió unidad férrea a los estamentos para salir del escollo, y aclaró: no existe demagogia, sino compromiso, en sus palabras y que ejercería el rectorado hasta el último día que deba hacerlo, trabajando por la institución y convocando a la comunidad universitaria para que de su seno salga la propuesta de cambio. “No podemos seguir mirando impávidos lo que pasa con nuestros compañeros jubilados; no podemos seguir aceptando que no se reconozca la remuneración que merece el docente universitario; no podemos dejar de aplicar el reglamento de becas para

La universidad inició año lectivo 2014 - 2015 La universidad de Guayaquil es la más grande del Ecuador, al tener una población estudiantil que bordea los 75 mil alumnos en sus facultades, escuelas y extensiones a nivel nacional.

los estudiantes de la universidad, documento que ya está aprobado, y que tiene que premiar a los estudiantes que destacan en los ámbitos de la cultura, del deporte y de la ciencia y tampoco podemos olvidar de que hay docentes que están participando en programas de doctorados, maestrías y especialidades, a quienes hay que acreditar inmediatamente los fondos para que accedan a esos estudios” El Rector Apolo informó en su alocución que se reuniría inmediatamente con los decanos y sub decanos para establecer disposiciones y culminar un tema que no hemos enfrentado en la Universidad de Guayaquil “Voy a disponer que se abran los expedientes administrativos para aquellos que violando la gratuidad de la Universidad y violando disposiciones del Consejo Universitario afectaron a los estudiantes”.

Matriculación ordinaria se amplia hasta el 30

Los estudiantes de la UG buscaron con entusiasmo las aulas para recibir las primeras clases.

L

a universidad de Guayaquil recibió 55 mil estudiantes en el inicio de clases dispuesto por Consejo de Educación Superior, en un ambiente de alegría, confusión y emociones encontradas entre sus estudiantes. Limbert Prado, estudiante de

Administración, dijo que el inicio de clases fue esperado con emoción, porque logró pasar el Examen Nacional de Educación Superior e ingresar directamente a la carrera. Afirmó desconocer la ubicación del aula y las materias. Son varias las facultades que decidieron iniciar clases desde las

16h00, como es el caso de la facultad de Filosofía, respondiendo a las nuevas directrices. Aquello trajo reacciones de los estudiantes que buscan adecuarse a la sorpresa de ingresar más temprano o en el mejor de los casos solicitar cambio de horario con justificativo laboral.

El pleno del Órgano Colegiado Académico Superior de la Universidad de Guayaquil resolvió prorrogar hasta este 30 de mayo, el periodo de matriculación ordinaria en todas las unidades académicas. La resolución se motiva en el hecho de corregir situaciones

de orden técnico y administrativo, originadas durante el primer ciclo de matriculación ordinaria, especialmente por reparaciones y modernización de los sistemas informáticos de la institución, dispuestos para esas actividades. El pedido fue formulado por los dirigentes de la FEUE.


4

Año 8 | MAYO 2014

NUESTRA UNIVERSIDAD

La planificación fue punto de análisis El objetivo es generar políticas, estrategias y estándares generales para la planificación académica de la UG en las distintas unidades académicas.

E

n la Facultad de Ciencias Psicológicas se reunieron Directores de Carreras, Coordinadores Académicos, Decanos y Sub decanos para participar en un taller sobre “Planificación Académica de la Universidad” a cargo de la Dra. Elizabeth Larrea de Granados. “La idea es que podamos crear todos juntos, un sistema de gestión académica de la universidad que permita responder a los estándares de calidad que está solicitando el CEAACES y

que además la UG necesita para poder tener calidad en sus procesos de gestión administrativa y educativa” afirma la Dra. Larrea. Agrega que los académicos de esta universidad son un colectivo de enseñanza estratégica que permite abrir nuevos horizontes en la parte académica, que como miembro de la comisión de seguimiento del CES le corresponde. La funcionaria asegura haber detectado en la docencia la necesidad de crear condiciones en

Universidad de Francia interesada en alcanzar convenios

términos de perfeccionamiento, de actualización, de generación de debates “para que los cambios que se vayan operando a través de la Comisión de Fortalecimiento institucional no tengan retorno, al salir del proceso”. “EL proceso de los dominios ha caminado de manera extraordinaria”, señala Elizabeth Larrea, quien informa que ya se están entregando los documentos que implican los estados del arte de cada una de las áreas

Directivos de la Universidad francesa Stendhal de Grenoble visitaron a las autoridades de la Universidad de Guayaquil con la finalidad de establecer convenios e intercambios y así mejorar los niveles educativos y el desarrollo de la investigación. La delegada de la Universidad Stendhal, María Ferraro, dijo que tienen el interés de sostener relaciones internacionales con Amé-

científicas en las que se congregaron los dominios y comparte que se está trabajando en consultorías, con pares académicos de alto nivel. “Para el dominio de Salud estamos trabajando con el Hospital y los equipos de Hopkins y la Universidad de Miami, para el fortalecimiento de la Institucionalidad lo estamos haciendo con miembros de la FLACSO que nos han contactado con la Universidad de Oxford. Estamos haciendo las incursiones con la

rica Latina y que espera lograr acuerdos con la universidad ecuatoriana. Indicó que una de las características de las universidades francesas es que los maestros son docentes y son investigadores. “No tenemos separación salvo los científicos que trabajan para el Centro Nacional de las Investigaciones Científicas de Francia”, explicó.

STAFF EDITOR Dr. Carlos Cedeño Navarrete MSc. DIRECTORA Lcda. María Coloma Montenegro, MSc. JEFE DE REDACCIÓN Y EDICIÓN Lcdo. Kenneth Carrera Cazar, MSc. FOTOGRAFÍA Lcdo. Kenneth Carrera Cazar, MSc. COLABORADOR Omar Zurita Pinargote EDITOR GRÁFICO Damián Luz Villegas

La Opinión de EL UNIVERSITARIO se expresa exclusivamente en la nota editorial. El contenido de los demás artículos es el punto de vista de sus autores y no refleja necesariamente la posición del periódico. Cdla. Universitaria “Dr. Salvador Allende Av. Kennedy s/n y Av. Delta 042-390941 eluniversitario@eduquil.edu.ec

Politécnica de Barcelona para el campo de la Arquitectura y en los próximos día tendremos una reunión con la Cámara Alemana para obtener la asesoría de la Technische Universitat Berlin, para todo lo que tenga que ver con el dominio de las ingenierías aplicadas a la producción”. La coordinadora del CES señala que pese a los pasos dados se debe tener en claro que hay dos dinámicas, la de los centros de excelencia y los centros de formación.

Añadió que los alumnos tienen una fuerza de investigación marcada y que los docentes dividen su tiempo en las dos actividades para la formación de los futuros profesionales. El vicerrector académico, propuso realizar un convenio que facilite el intercambio de estudiantes de las licenciaturas o maestrias que ofrece la Universidad de Guayaquil.


MAYO 2014| Año 8

5

NUESTRA UNIVERSIDAD

Con éxito investigan cómo construir prótesis craneales

Los estudiantes de la Universidad de Guayaquil validan desde el punto de vista médico las piezas para que sean aceptadas a las necesidades de la medicina.

D

oce estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil trabajan en el desarrollo de un proyecto de investigación científica sobre prótesis cráneo faciales de avanzada para uso de pacientes con fracturas o por necesidades quirúrgicas. El proyecto lo desarrollan

“Tanto los estudiantes, como los docentes están bastante integrados y motivados en hacer investigación”.

junto a 10 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), quienes contribuyen con la construcción da la prótesis en sus talleres. El docente de Investigación de la facultad de Medicina, Ronald Alvarado, precisó que los alumnos de la Universidad de Guayaquil aportan en el proyecto con la validación desde el

punto de vista médico para que la pieza se ajuste a las necesidades de la medicina. Trabajo de titulación La investigación es parte del proyecto de graduación y los estudiantes reciben al término del mismo su puntuación para el trabajo de titulación, indispensable para obtener el título

Los estudiantes de medicina escuchan atentamente las palabras del instructor, quien explica el alcance del proyecto.

de tercer nivel. La subdirectora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Clara Jaime, señaló que han iniciado la participación activa en diferentes proyectos de investigación. Aseguró que tanto los estudiantes, como los docentes están bastante integrados y motivados en hacer investigación.


6

Año 8 | MAYO 2014

DESARROLLO ACADÉMICO

EXÁMENES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA

Estudiantes de Medicina participaron en simulacro Evento capacitó a futuros médicos para enfrentar la prueba a la que se someterán oficialmente.

L

a Facultad de Medicina prepara a sus estudiantes para enfrentar el examen que realizará el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) para acreditar la carrera. Según explicó el sub decano Dr. Walter Salgado, los jóvenes son internos de hospitales que procuran desarrollar exitosamente el simulacro de examen diseñado

por la facultad para capacitarse y poder enfrentar la prueba a la que se someterán oficialmente. “Este es un programa especial que armamos en la facultad con un banco de preguntas que las presentan aleatoriamente. Ninguna se va a repetir. Dentro de 5 y 6 semanas los estudiantes darán el examen del Ceaaces y queremos que en este examen simulado, descubran sus fortalezas y debilidades”, expresó el

Sub-decano de la Facultad. En pequeños grupos los estudiantes pasaron por los laboratorios instalados en el auditorio de Medicina bajo la supervisión de los técnicos del Departamento de Computo. La Comisión Interventora hizo saber que dentro del plan de contingencia de la carrera se preparará un banco de preguntas más amplio que se compone de 3.000 situaciones.

Estudiantes de medicina enfrentan simulacro de evaluación.

La FEUE abrió un nuevo laboratorio de computación en su sede Un servicio de internet, con una velocidad de 15 megas, es lo que ofrece este beneficio totalmente gratuito, para todos los estudiantes de la comunidad universitaria.

U

en de ma el

n nuevo laboratorio de computación instalado en la FEUE su edificio sede. Se trata 38 computadoras de últigeneración, donadas por Ministerio de Telecomuni-

caciones y Sociedad de la Información, gracias a gestiones realizadas por la directiva de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, encabezada por su presidente Janio Cerezo P.

Los alumnos de Economía destacan en desarrollo de proyectos de investigación

Lo único que debe hacer el alumno para acudir a este centro de cómputo es presentar su carnet estudiantil o cédula de identidad para así verificar que pertenece a la Universidad de Guayaquil.

L

os estudiantes de la facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil presentaron seis investigaciones macroeconómicas para el movimiento Jubileo 2000. Los temas expuestos son: Lujos financieros ilícitos; Economía Popular y Solidaria; Deuda externa, presupuesto General del Estado y locales; Nueva arquitectura financie-

Nuevo laboratorio de computación instalado en la FEUE.

ra regional; La deuda china y la Deuda interna. María Giler, directora técnica de Jubileo, precisó que el año pasado hicieron un programa, donde 8 estudiantes de la facultad de Economía realizaron proyectos de investigación para Jubileo que lograron demostrar la calidad de la educación de alto nivel que ellos tienen. Indicó que en los próximos días también harán el lanzamiento de un libro con las investigaciones que realizaron esos estudiantes como parte de sus pasantías. El programa Jubileo 2000 cumplió este 19 de mayo, 15 años de funcionamiento, reveló la Directora, tras señalar que este es un grupo de trabajo que nació realizando investigaciones y análisis sobre la deuda externa cuando se observó que habían tramos que son ilegítimos, impagables e inmorales.


MAYO 2014| Año 8

DESARROLLO ACADÉMICO

Con ingenio desarrollan aire acondicionado ecológico El equipo se alimenta de la energía de 67 mini baterías alcalinas doble A que al recibir energía solar generan 220 voltios, suficientes para brindar climatización por dos horas. El ahorro es bastante notorio pues un acondicionador tradicional consume 40 amperios de energía eléctrica que representan un pago de $ 35 en planilla; mientras que el ecológico gasta 5 amperios y paga solamente $ 8 por consumo.

D

el ingenio de Junior Torres Ordoñez, egresado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, nació el

primer acondicionador de aire ecológico. Torres explica que observó la necesidad de un equipo que sea amigable con la naturaleza y utilice la energía que ella produce, y puso manos a la obra. La energía solar que emite el tablero permite que el motor funcione y a través de unas ventillas absorba el aire caliente de una habitación y lo transforme en aire frío. Junior Torres tuvo el apoyo de los docentes Anabel Lisarzaburu y Ramón Maquilón para la implementación del proyecto, en el que invirtió 1.600 dólares. El joven estudiante hizo conocer que el equipo experimental lo donará a un sub centro de salud de la ciudad de Esmeraldas. Junior Torres egresado de la facultad de Ingeniería Industrial.

Facso aceptó sustentación de tesis por vía internet Lo interesante del hecho es que el expositor no se encontraba presente en el país. Luis Felipe Prado estaba físicamente en la ciudad de Nueva York y la sustentación de la tesis se realizó a través del Internet.

U

n hecho académico sin precedentes se desarrolló en el Salón Azul de la Facultad de Comunicación Social (Facso), el martes 6 de mayo del presente año. El día y hora señalados se reunieron los docentes: Ab. Isabel Marín, Lcda. Beatriz Vallejo, Lcda. Yolanda Campos y Econ. Eduardo Romero, Director del Departamento de Tutoría para titulación, para formar el Tribunal que receptaría la sustentación de la Tesis de Grado del alumno, Luis Felipe Prado Moreira, como Licenciado en la Carrera de Comunicación. En efecto los 4 miembros del tribunal se reunieron frente a la pantalla instalada por el departamento de audiovisuales de la

facultad. A la hora programada el joven inició su intervención que duró aproximadamente 30 minutos, tiempo durante el cual desarrolló la sustentación de su trabajo investigativo al que denomino “Análisis de la Participación de los Afro Ecuatorianos en la Televisión”. Cumplida la fase preliminar el Tribunal dio paso a un segmento de preguntas sobre el trabajo. Es la primera ocasión que la Universidad de Guayaquil utiliza las tecnologías electrónicas para un evento de tal naturaleza. Según explicó el Econ. Eduardo Romero Pincay, se utilizó porque el graduando estuvo obligado a trasladarse a los EEUU para obtener su Residencia.

La comisión mientras escucha la exposición.

7


8

Año 8 | MAYO 2014

EVENTOS

Docentes de la UG aportaron con ideas

Senescyt busca propuestas a nuevo código El evento organizó grupos de trabajo para buscar propuestas que puedan acumularse a las existentes en otros actos similares y así presentar un gran número de ideas surgidas esta vez de la universidad.

D

ocentes, autoridades y colaboradores de las facultades de Ciencias Naturales, Ingeniería Industrial y el equipo de docentes investigadores de la Universidad de Guayaquil se convocaron en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas para discutir las propuestas que plantea el nuevo Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento primer marco normativo que se construirá mediante una herra-

mienta virtual (wiki que permite comentar, debatir, proponer, aumentar y sugerir). La coordinadora Zonal, María José de Lucca, al momento de iniciar el evento destacó que los cambios que se están llevando adelante en el país tienen algunas plataformas vitales, “entre ellas, dos importantes como son: la educación superior y la innovación aunque esta última no se puede dar con las reglas actuales. Con ellas el Ecuador siempre

pierde”. Frente a esto se plantea edificar la Economía Social del Conocimiento, que concibe al conocimiento como un bien infinito, público y común, producido colaborativamente y contempla la distribución social de sus beneficios a diferencia del denominado capitalismo cognitivo que concibe al conocimiento como un bien escaso, privado, y prioriza su valor de cambio y las utilidades que genera.

Exposición “Mujeres” y “Maestros” en la Casona Universitaria La Casona Universitaria – Centro Cultural de Universidad de Guayaquil inició con la muestra plástica “Mujeres” y “Maestros” su jornada de exposiciones mensuales, abiertas al público en general.

L

a muestra plástica “mujeres” y “maestros” permitió reconocer el nivel de la técnica desarrollado por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil; el alcanzado por los niños partícipes de los talleres de pintura; y, el de grandes representantes del arte mundial. La exposición de dibujo, pintura, grabado, pirograbado, fotografía, perfomance y escultura fue realizada por la Casona Uni-

versitaria – Centro Cultural en sus instalaciones. . “La muestra es protagonizada por niños de nuestros talleres, jóvenes que recién están incursionando en la pintura y que le damos la apertura a ellos. También grandes profesionales que son los estudiantes de la universidad que nos representa en concursos internacionales; además, de invitados especiales”, reveló Jenny Becerra, coordinadora de la

muestra. El director de la Casona Universitaria, Orlando Sotomayor, explica que la muestra se la denomina “Mujeres”, porque es homenaje a ellas, por lo que representan, el empuje, su lucha por alcanzar metas, igualdad de derechos y la importancia que tienen en el desarrollo de la sociedad y la familia. Se la denomina también “Maestros” por el mes de los

profesores que fue en abril, para resaltar su fecunda labor y rescatar su accionar permanente en la enseñanza a los estudiantes. La exposición contó con obras del español, Felipe Sánchez; del peruano, Antonio Mafaldo; y, del boliviano, Pepé Luque. En la sala se expuso obras de retrato, arte abstracto y surrealismo, bodegones, dibujos, paisajes como el Yasuní, esculturas de personas conocidas en el medio, como el

Che Guevara o políticos de trascendencia, entre otros. El artista plástico español, Felipe Sánchez, conocido en la península ibérica, como “el pintor de la luz” relievó los trabajos presentados por los pintores y dibujantes ecuatorianos a quienes recomendó el uso de las líneas y el trazo en sus trabajos para volver aquello que se ha perdido en la pintura contemporánea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.