Desarrollo profesional e inserción laboral de personas con enfermedad mental

Page 1


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 3

DESARROLLO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 4


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 5

DESARROLLO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Procesos para la recuperación y promoción de la autonomía personal

Ó SCAR S ÁNCHEZ R ODRÍGUEZ (C OORD .)

Ana María Abad Fernández, Ruth Benítez Álvarez, Romina Capua, Lourdes Castellanos Alcázar, Paloma Chaminade Antón, Antonio Cortines Mayorga, Carlos de Fuentes García Romero de Tejada, Germán de la Riva Colina, Claudia Rosa Giannini, Mercedes Gigosos Gutiérrez, Miguel Ángel Hernández Romero, Alba López Gómez, Deborah Martínez Álvarez, Juan Pedro Molina Cañabate, Víctor Roque Morales González, Esther Moreno Santiago, Eva María Muñiz, Mariel Pellegrini Spangenberg, Dulce María Romero Ayuso, María Teresa Ruiz Jiménez, Jesús Saiz Galdós, María Salazar García, Manuel Santísimo Sacramento, Antonio Segura Fragoso, Orlando Alonso Suarez, Marta Rodríguez de Velasco, Víctor Daniel Sánchez Rodríguez, Juan José González Torregrosa.


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 6

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental Procesos para la recuperación y promoción de la autonomía personal © de los textos: los autores © de esta edición: Editorial Grupo 5, Madrid, 2012 Ciclo Grupo 5 S.L.U. Calle de la Olimpiada, 2 28040 Madrid editorial.grupo5.net editorial@grupo5.net Producción editorial: Ciclo Grupo 5 S.L.U. Editor: Miguel Fernández González Diseño de cubierta: Minute by Minute, S.L. Imagen de cubierta: © Shutterstock – almagami: pile of colorful puzzle Diseño de interior: LDM Ediciones Impreso en: Service Point ISBN: 978-84-938948-0-1 Depósito Legal: M-12951-2012 La recaudación de los derechos de autor de la presente obra irá destinada en beneficio de las personas con enfermedad mental que participan en el Centro de Terapia Ocupacional para la promoción de la salud mental de Houndé (Burkina Faso), con la esperanza de volver a tener la posibilidad de contribuir en la mejora de su comunidad.


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 7

Índice Prefacio: empleabilidad y enfermedad mental ..................................................... 15 Introducción a la obra............................................................................................... 19 PARTE I: DIMENSIONES DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN EL SER HUMANO Y DE LA SALUD MENTAL

1. Historia del trabajo y perspectivas sobre la salud y la enfermedad mental ................................................................................ 25 Concepto de trabajo....................................................................................... 25 Trabajo y salud mental en la prehistoria ........................................................... 26 Trabajo y salud mental en las civilizaciones antiguas......................................... 27 Trabajo y salud mental en la Edad Media......................................................... 29 Trabajo y salud mental en la Edad Moderna .................................................... 31 Trabajo y salud mental hasta el siglo XX........................................................... 36 Siglo XXI. Una época para la reflexión ............................................................ 38 Propuesta de caso: Cristina y la visión en la gestión del caso en función del contexto histórico ...................................................................................... 43

2. Fundamentos del desarrollo psicosocial y profesional a lo largo de la vida....................................................................................... 47 Concepto de desarrollo evolutivo ..................................................................... 47 Teorías sobre el desarrollo............................................................................... 48 Desarrollo evolutivo ........................................................................................ 54 Desarrollo profesional..................................................................................... 58 Teorías sobre la motivación profesional ............................................................ 69 Propuesta de caso: Carla y sus elecciones vocacionales..................................... 73

3. Dimensiones psicosociales de la salud mental en la formación y el empleo ...................................................................................................... 77 Introducción ................................................................................................... 77 La salud como un equilibrio dinámico biopsicosocial......................................... 80 El desarrollo de la salud mental en el contexto educativo y formativo ................. 82 Desarrollo de entornos laborales saludables ..................................................... 87


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 8

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental Conclusiones.................................................................................................. 96 Propuesta de caso: Nuria. Fundamentos preventivos y rehabilitadores en su trayectoria formativa y laboral................................................................ 97

PARTE II: DIMENSIONES PARA LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

4. Análisis de la realidad profesional de las personas con enfermedad mental ................................................................................. 103 Introducción ................................................................................................... 103 Empleo, desempleo y formación en la población general .................................. 105 Los costes de la enfermedad mental ................................................................. 106 Desarrollo profesional y discapacidad ............................................................. 111 Desarrollo profesional, salud y enfermedad mental ........................................... 118 Propuesta de caso: Héctor y la gestión del plan de intervención profesional........ 124

5. Políticas de empleo, política social e instituciones laborales ................... 129 Introducción ................................................................................................... 129 Marco institucional ......................................................................................... 131 Políticas públicas nacionales. Planes nacionales para el empleo y la inclusión......... 138 Estrategia global de acción para el empleo de las personas con discapacidad 2008-2012......................................................................... 141 Medidas globales de las políticas públicas para la inserción laboral de trabajadores con discapacidad................................................................... 142 Instituciones laborales gestoras de las políticas de empleo ................................. 143 Políticas específicas de empleo para trabajadores con discapacidad.................. 147 Propuesta de caso: compilaciones en materia de derechos y políticas sociales con repercusión sobre la salud mental.................................. 152

6. Procesos de evaluación y diagnóstico del entorno profesional................ 157 Introducción ................................................................................................... 157 Investigar el mercado laboral .......................................................................... 158 Conceptos, índices e indicadores del mercado de trabajo.................................. 161 Clasificaciones de actividades, ocupaciones y cualificaciones ............................ 167 Investigación cualitativa sobre tendencias de empleo y ocupaciones emergentes .............................................................................. 173 Propuesta de caso: análisis de la realidad, detección de necesidades y plan de acción ............................................................................................ 176

7. Procesos de análisis y descripción de puestos de trabajo ........................ 181 Introducción ................................................................................................... 181 Historia de las clasificaciones ocupacionales y de los procesos de análisis y descripción de puestos de trabajo ................................................................. 182


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 9

Índice Conceptualización del análisis y descripción de puestos de trabajo (ADPT)......... 183 Procesos de análisis de puestos de trabajo ....................................................... 192 Proceso de descripción del puesto ................................................................... 198 Propuesta de caso: Susana. Procesos de análisis y descripción de su puesto de teleoperadora ........................................................................ 200

8. Dimensiones del diagnóstico profesional y del diagnóstico psiquiátrico. Procesos de diferenciación y consenso ........................................................ 205 Introducción ................................................................................................... 205 Dimensiones del diagnóstico psiquiátrico ......................................................... 207 Dimensiones del diagnóstico profesional .......................................................... 222 Propuesta de caso: Carlos. Elementos clínicos, psicosociales y ocupacionales para establecer el diagnóstico psiquiátrico y profesional........... 234

9. Procesos de evaluación y diagnóstico profesional en personas con enfermedad mental ................................................................................. 241 Introducción ................................................................................................... 241 El perfil profesional ........................................................................................ 243 La evaluación por competencias ...................................................................... 247 Técnicas de evaluación por competencias ......................................................... 250 Propuesta de caso: Luis y el diagnóstico de su perfil por competencias ............... 266

PARTE III: DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

10. Programación de la intervención para la rehabilitación y recuperación profesional ......................................................................... 271 Introducción ................................................................................................... 271 Sociedad, comunidad y rehabilitación ............................................................. 272 Respuesta social ............................................................................................. 273 Dimensiones relacionales entre el desarrollo profesional y la enfermedad mental .................................................................................. 273 Programas de apoyo al desarrollo profesional y la rehabilitación laboral ........... 275 El diseño del plan de intervención.................................................................... 281 Cuestiones sobre el desarrollo profesional: potencialidades versus necesidades del mercado y de la persona........................................................................... 286 Metodología básica para la gestión de programas de intervención .................... 290 Propuesta de caso: Juan y el itinerario de rehabilitación laboral ........................ 295

11. Los procesos de orientación profesional en personas con enfermedad mental ........................................................ 299 Introducción ................................................................................................... 299


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 10

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental Dimensiones en el proceso de identidad y desarrollo profesional ....................... 300 Conceptualización y dimensiones del proceso de orientación............................. 304 Propuesta de caso: Carlos. Reflexión sobre los procesos de orientación psicosocial y profesional ........................................ 315

12. Espacios, contextos y áreas de orientación profesional en personas con enfermedad mental ......................................................... 319 Introducción ................................................................................................... 319 Carácter dimensional de los espacios humanos y su influencia en la orientación e inclusión profesional de personas con enfermedad mental..... 320 Contextos para la orientación profesional ........................................................ 322 Áreas de orientación profesional ..................................................................... 340 Propuesta de caso: Francisco. Una historia de evitación orientada hacia la recuperación a través de la participación e inclusión........................... 352

13. La orientación e intervención familiar para potenciar el desarrollo profesional y la salud ............................................................ 357 La salud emocional de las familias frente a su realidad ..................................... 357 Acercamiento al campo de la intervención familiar ........................................... 359 Procesos de evaluación y diagnóstico del sistema familiar y sus contextos........... 362 Análisis de los sistemas familiares en personas con enfermedad mental.............. 365 Familia y desarrollo profesional: elementos facilitadores en la adquisición de competencias................................................................... 369 Propuesta de caso. Pascual y su desarrollo formativo y laboral dentro del contexto familiar............................................................................. 372

14. La formación y su vinculación con el empleo en estudiantes y trabajadores con enfermedad mental .................................................... 377 Introducción ................................................................................................... 377 El sistema educativo y formativo ...................................................................... 378 La formación en la población general .............................................................. 380 Sistema educativo español .............................................................................. 382 Sistema de formación profesional para el empleo ............................................. 386 Procesos de evaluación de la cualificación y el aprendizaje............................... 389 El proceso de orientación profesional vinculado a la formación de personas con enfermedad mental................................................................ 391 Sistemas de apoyo para la formación de personas con enfermedad mental .................................................................................. 392 Propuesta de caso: Jesús. Una experiencia de formación y empleo en un puesto administrativo desde estructuras inclusivas .................................... 396

15. Los procesos de búsqueda de empleo ........................................................ 401 Introducción ................................................................................................... 401


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 11

Índice El proceso de búsqueda de empleo.................................................................. 402 La prospección y mediación para la colocación de trabajadores con enfermedad mental .................................................................................. 409 Propuesta de caso: Lucía y Cecilia. Dos itinerarios en la búsqueda de empleo .... 416

16. Ergonomía psicosocial. Adaptación de puestos de trabajo y sistemas de apoyo para trabajadores con enfermedad mental: empleo con apoyo........................................................................................ 421 Introducción ................................................................................................... 421 Ergonomía y adaptación psicosocial de puestos de trabajo aplicada a las personas con enfermedad mental y a la metodología de empleo con apoyo ....... 423 Conceptualización del empleo con apoyo ........................................................ 430 Agentes que intervienen en la metodología de empleo con apoyo...................... 435 Fases de la metodología de empleo con apoyo aplicadas en trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental............................................................ 441 Tipologías de apoyo ....................................................................................... 446 Propuesta de caso: María y el proceso de inserción a través de la metodología de empleo con apoyo ..................................................................................... 449

17. Desarrollo profesional en personas con trastornos psicóticos ................ 455 Introducción ................................................................................................... 455 Características psicosociales y ocupacionales de personas diagnosticadas de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos ................................................... 458 Procesos de evaluación y diagnóstico profesional en personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .................................................. 462 Procesos de intervención para el desarrollo profesional e inserción laboral en personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos ............................... 466 Proceso de inserción profesional de personas con trastornos psicóticos ................................................................................. 472 Propuesta de caso: Selim. Variables psicosociales y ocupacionales para el desarrollo profesional.......................................................................... 475

18. Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con trastornos de la personalidad .............................................................. 479 Introducción ................................................................................................... 479 Características psicosociales y ocupacionales de personas diagnosticadas de trastorno de la personalidad....................................................................... 481 Procesos de evaluación y diagnostico profesional en personas diagnosticadas de trastornos de la personalidad ..................................................................... 486 Procesos de intervención para el desarrollo profesional e inserción laboral en personas diagnosticadas de trastornos de la personalidad............................ 491 Propuesta de caso: Aurora. Procesos de atención psicosocial y laboral al servicio del desarrollo de su empleabilidad y bienestar ................................. 496


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 12

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

PARTE IV: DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL DESARROLLO PROFESIONAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

19. Dimensiones psicosociales en el proceso de recuperación de la autonomía ............................................................... 503 Introducción ................................................................................................... 503 El cuidado de la salud desde la perspectiva de un diagnóstico de enfermedad mental ................................................................................... 503 La gestión económica ..................................................................................... 505 La vivienda y el hogar .................................................................................... 507 Las redes sociales y los vínculos afectivos como proceso de identidad................. 508 La sexualidad................................................................................................. 510 El ocio y la participación comunitaria .............................................................. 512 Procesos de evaluación y diagnóstico psicosocial.............................................. 513 Procesos de intervención psicosocial ................................................................ 514 Propuesta de caso: David. Historia ocupacional, psicosocial y laboral................ 515

20. Fundamentos jurídicos aplicados a la formación y el empleo de personas con enfermedad mental ......................................................... 519 El marco jurídico de las relaciones laborales .................................................... 519 Derecho individual y colectivo del trabajo ........................................................ 533 Los modelos jurídicos de protección a las personas con discapacidad y su evolución ................................................................................................ 536 Legislación marco en materia de discapacidad................................................. 541 Conceptos sobre discapacidad e incapacitación ............................................... 545 Seguridad Social, prestaciones e inserción laboral de personas con enfermedad mental .................................................................................. 552 Protección por desempleo ............................................................................... 559 Propuesta de casos: situaciones jurídicas y empleo ........................................... 564

21. Estrategias de marketing y comunicación social para la inserción profesional de personas con enfermedad mental ...... 571 Introducción ................................................................................................... 571 Imagen pública de estudiantes y trabajadores con enfermedad mental ............... 572 Conceptualización del marketing y estrategias básicas...................................... 573 Estrategias de marketing adaptadas a la inserción laboral ................................ 576 Creación y seguimiento de planes de marketing ............................................... 578 Creación de planes estratégicos dirigidos a la sensibilización y el conocimiento sobre la enfermedad mental.................................................. 583 Estrategias de comunicación a través de Internet............................................... 587 Propuesta de caso: elaboración de estrategias de comunicación para la inserción y sensibilización hacia personas con enfermedad mental......... 593


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 13

Índice

22. La investigación y la evidencia como procesos para la práctica de la calidad en la atención a las personas con enfermedad mental.... 597 Introducción ................................................................................................... 597 Práctica basada en la evidencia ...................................................................... 598 Fuentes documentales en ciencias de la salud ................................................... 603 La investigación cualitativa.............................................................................. 608 La investigación cuantitativa ............................................................................ 616 Propuesta de caso: proceso de búsqueda bibliográfica sobre apoyos familiares en la inserción laboral de personas con enfermedad mental ............... 622

23. Servicios de ajuste personal y social para trabajadores con discapacidad por enfermedad mental en un Centro Especial de Empleo ................................................................ 625 Introducción ................................................................................................... 625 Conceptualización de los servicios de ajuste personal y social (SAPS) ................ 627 Agentes del Servicio de Ajuste Personal y Social............................................... 631 Procesos de reclutamiento y selección de recursos humanos............................... 634 Procesos de intervención con los destinatarios del servicio ................................. 636 Programa individual de desarrollo profesional.................................................. 637 Propuesta de caso: Mónica y los servicios de apoyo personal y social en su trabajo en un Centro Especial de Empleo..................................... 644

Bibliografía ................................................................................................................. 647 Agradecimientos ........................................................................................................ 671 Los autores.................................................................................................................. 673 Donación de derechos de autor de la obra a proyecto de salud mental en Houndé, Burkina Faso ............................................................ 682


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 14


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 15

Prefacio: empleabilidad y enfermedad mental El concepto de empleabilidad viene a referirse a todas las competencias que una persona va desarrollando a lo largo de su vida profesional permitiéndole la obtención y el mantenimiento de un puesto de trabajo según las características y demandas del mercado laboral y sus organizaciones productivas, posibilitando la cobertura de sus necesidades y el mantenimiento de su calidad de vida. El concepto de empleabilidad es, actualmente, uno de los pilares de los Estados de Bienestar y, en una sociedad dinámica y compleja con altas fuentes de vulnerabilidad, el pleno empleo se convierte en uno de los esfuerzos más relevantes para las sociedades. Así lo considera, igualmente, la Unión Europea, con las diferentes directivas y recomendaciones que se traducen en planes de acción social y fuentes jurídicas que definen estrategias para estimular el mercado de trabajo y las competencias de los trabajadores. Cuando hablamos de empleabilidad en personas con enfermedad mental, puede que haya lectores que, reflexionando, tengan pensamientos contrarios. Por un lado pueden aparecer ideas asociadas a que los espacios donde participan y actúan las personas con enfermedad mental son los contextos y espacios sanitarios, y que no están nada vinculadas con entornos comunitarios formativo-laborales. Por otro, pueden aparecer ideas sobre el gran número de personas que conocemos a nuestro alrededor (amigos, familiares, compañeros) que han tenido o tienen una enfermedad mental. Incluso pueden aparecer pensamientos sobre las propias vulnerabilidades con respecto a los dominios de salud mental de cada uno de los lectores y su relación con los espacios formativo-laborales con los que interactúa o de los que se siente excluido. Cada una de estas ideas tiene una importante carga de objetividad y otra parte importante de subjetividad y sesgos. En muchas ocasiones, el desconocimiento sobre la realidad social y las ideas que arrastramos en un inconsciente colectivo no permiten comprender con la suficiente claridad la verdadera realidad de la salud y de la enfermedad mental. Hay algunos datos (López Álvarez et al.) que indican que, en nuestra sociedad, en torno al 90% de las personas con enfermedad mental de larga duración no tienen


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 16

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

empleo y la mayoría de los que lo obtienen suelen perderlo, como media, en unos seis meses. En la Unión Europea, por ejemplo, se ha estimado que aproximadamente un 28% de los trabajadores presentan síntomas significativos de estrés, uno de los factores precursores de enfermedades mentales de larga duración. Sin embargo, la realidad estadística sobre el desarrollo profesional de personas con enfermedad mental y su inserción laboral no está exenta de lagunas, sesgos y ausencia de procedimientos de investigación lo suficientemente validados como para tener unas conclusiones firmes. Cada uno de los estudiantes, trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental tiene un perfil profesional y psicosocial específico. Entre los perfiles académicos encontramos profesionales de campos tan variados como la administración, la ingeniería, el mantenimiento y limpieza de edificios, la industria, la atención a clientes, el marketing, el grafismo, la sanidad o la docencia, sin ánimo de excluir otros campos profesionales que caracterizan el mercado ocupacional actual. Es importante incidir y aclarar cómo la vulnerabilidad frente a la enfermedad mental se encuentra en todas las profesiones, poniendo de este modo en relevancia la idea distorsionada de que solamente hay trabajadores con enfermedad mental en puestos de escasa cualificación. Quizá siga presente en nuestro pensamiento la idea errónea de que una enfermedad mental impide el desarrollo de competencias para puestos de alta cualificación. Además, el grado discapacidad y su afectación en el funcionamiento cotidiano y profesional es muy diferente en cada una de las personas con enfermedad mental que, en un alto porcentaje, pueden adquirir competencias profesionales para desempeñar un puesto de trabajo y potenciar su desarrollo psicosocial de forma satisfactoria y autónoma. La desigualdad social debida a las diferencias en las oportunidades de las estructuras ocupacionales se muestra muy evidente en las personas con enfermedad mental. Aquí es donde comienza la reflexión sobre la ubicación de las dificultades. Con relación a esto, surgen los siguientes cuestionamientos: ¿en qué grado las dificultades son consecuencia de la enfermedad de las personas que sufren un problema de salud mental en algún momento o etapa de su vida? o, focalizando la visión hacia otras dimensiones: ¿en qué grado las dificultades se fundamentan en los obstáculos derivados de la estructuración ocupacional que se da en la sociedad? ¿o quizá es una suma de ambas dimensiones? Derivado de este análisis reflexivo cabe el planteamiento de otros cuestionamientos sobre la priorización de los esfuerzos de la atención psicosocial y, por tanto, surgen las preguntas: ¿debemos priorizar los esfuerzos en el entrenamiento de las competencias profesionales para su adaptación a las estructuras ocupacionales dadas por el mercado laboral actual? o también: ¿hay que actuar intensamente en el cambio de las estructuras ocupacionales, fomentando el diseño y creación de nuevos modelos empresariales que aporten pluralidad a través de entornos laborales adaptados e inclusivos? Y, por otro lado, con respecto a las 16


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 17

Prefacio: empleabilidad y enfermedad mental

adaptaciones: ¿cuáles son las que necesitan específicamente los trabajadores y trabajadoras que tiene un diagnóstico de enfermedad mental? Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Internacional del Trabajo instan a los países a mejorar sus acciones en materia de salud mental y orientan hacia el diseño e implantación de estrategias para la cualificación profesional e inserción laboral de las personas con enfermedad mental. Además, señalan el gran desastre mundial existente en materia de servicios básicos de atención a las personas con enfermad mental, existiendo importantes diferencias entre los países pobres y países ricos. En algunas zonas del planeta, las personas afectadas por una enfermedad mental son maltratadas y reciben un trato indigno, rompiendo cualquier principio de los derechos humanos fundamentales. Son muchos los retos para el futuro. Es necesario que trabajemos juntos y busquemos sinergias para la construcción de espacios formativos y laborales inclusivos. Es muy relevante que introduzcamos en los servicios de atención la prevención y la atención precoz incluyendo servicios de apoyo al desarrollo profesional de los jóvenes con enfermedad mental, elementos que, además, deben estar presentes en las estructuras comunitarias para la formación y el empleo. Igualmente, la investigación y la práctica basada en la evidencia deben impregnar los actos técnicos y de gestión de los servicios para garantizar la calidad total. Y por último, y quizá por ello el reto más relevante, la construcción de una nueva concepción sobre la imagen pública de las personas con enfermedad mental y la salud mental comunitaria, introduciendo elementos de competencia, recuperación, inclusión y calidad de vida como características globales.

17


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 18


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 19

Introducción a la obra Esta publicación que usted tiene en sus manos pretende ser un foro de reflexión técnica en el que se abordarán algunas de las dimensiones del desarrollo profesional de los estudiantes, trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental. Su planificación y puesta en marcha surge de una continua inquietud profesional ante la gran deuda histórica que arrastramos con respecto a las personas que han padecido o padecen una enfermedad mental de larga duración. Los espacios de exclusión que han caracterizado la atención a las personas con enfermedad mental ha dado paso a una responsabilidad social compartida donde el compromiso de todos los agentes, y de la sociedad en su conjunto, debe estar dirigido a la construcción de espacios comunitarios para la inclusión y participación, siendo una exigencia fundamental para la garantía de los derechos de ciudadanía. Para su realización se ha contado con un gran equipo de trabajo, formado por profesionales de disciplinas tan variadas como la psicología, terapia ocupacional, trabajo social, integración social, ciencias de la educación, sociología, derecho, comunicación y marketing, que aportando variadas áreas de conocimiento han construido una producción transdisciplinar. La obra no pretende definir líneas de actuación estáticas en cuanto a las actuaciones más adecuadas para potenciar el desarrollo profesional y la inserción laboral de personas con enfermedad mental. Tampoco pretende construir un espacio cerrado a nivel conceptual. Solamente tiene la humilde intención de, a través de unos contenidos organizados por secciones, impulsar el ejercicio reflexivo sobre los principios y estrategias para apoyar el desarrollo profesional de los estudiantes y trabajadores con enfermedad mental. Este proceso de gestión del conocimiento debe dar paso al debate compartido, coparticipado con todos los agentes implicados, para establecer y desarrollar una visión futura sobre la empleabilidad que aporte garantías de inserción laboral, disfrute de derechos, bienestar psicosocial e incremento de los dominios de salud. Empezaremos con una primera parte que pretende hacer un acercamiento a las dimensiones fundamentales del desarrollo profesional del ser humano y su vincula19


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 20

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

ción con los dominios de la salud mental y los factores de la enfermedad mental. Para ello contemplaremos aspectos históricos sobre el trabajo y la enfermedad mental, describiremos algunas teorías y paradigmas sobre el desarrollo evolutivo y profesional y analizaremos los principios psicosociales asociados a los contextos formativos y laborales y la influencia que tienen sobre la salud mental. A continuación, en la segunda parte, abordaremos las principales dimensiones influyentes en el desarrollo profesional de estudiantes y trabajadores con enfermedad mental, con el objetivo de poder abordar procesos de evaluación que permitan concluir un diagnóstico lo más objetivo posible y establecer las líneas de intervención. Así, entraremos a analizar algunos datos sobre los niveles de formación, cualificación y empleabilidad de personas con discapacidad y, específicamente, de personas con enfermedad mental. También abordaremos una explicación de las principales políticas sociales con repercusiones sobre la formación y el empleo. Describiremos las principales fuentes para analizar el mercado de trabajo, empezando por un proceso de macroanálisis centrado en los movimientos del empleo y las ocupaciones, pasando posteriormente al abordaje de elementos de microanálisis vinculados con el análisis sectorial y la descripción de puestos de trabajo. Y, por último en esta parte entraremos a valorar las diferencias entre las dimensiones del diagnóstico psiquiátrico frente al diagnóstico profesional, para definir las estrategias específicas en los procesos de evaluación y definición del perfil profesional de personas con enfermedad mental. En la tercera parte nos centraremos en los procesos vinculados al diseño de itinerarios y planes de inserción profesional en personas con enfermedad mental. Para ello dedicaremos un espacio a la programación de la intervención. También definiremos las principales técnicas de la orientación vocacional y la relevancia de los espacios y contextos ocupacionales para una construcción saludable y profesional de la identidad. Definermos la relevancia de la formación, cualificación y capacitación en los procesos de inserción profesional. Además, daremos un espacio relevante a las necesidades que presentan los trabajadores con enfermedad mental en los procesos de búsqueda de empleo y en la consecución de un puesto de trabajo. Derivado de este proceso de colocación, pasaremos a exponer la relevancia de impulsar las metodologías de empleo con apoyo, garantía de la inclusión en contextos ordinarios como elemento de participación comunitaria plena. Y, por último, nos detendremos, dentro esta sección, a analizar específicamente las características de dos grupos diagnósticos, derivado de su alta frecuencia en la práctica rehabilitadora; por un lado las personas con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y, por otro las personas con diagnóstico de trastornos de la personalidad. En la cuarta parte abordemos otras dimensiones que consideramos que son sumamente relevantes para la práctica de calidad en los servicios de atención al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental. Estudiaremos algunos elementos fundamentales en la intervención psicosocial que garantizan la construcción de dominios de salud y la calidad de vida paralelamente a la inserción profe20


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 21

Introducción a la obra

sional. Expondremos los fundamentos jurídicos más relevantes en materia de inserción laboral. También analizaremos la relevancia del marketing y de las estrategias que de esta disciplina emanan para la aplicación a los servicios de inserción, destinados a la mejora de la imagen pública de las personas con enfermedad mental, a su participación social y a la inclusión en las estructuras comunitarias. Y por último, incluiremos la relevancia de la práctica basada en la evidencia, la importancia de la investigación y de la gestión del conocimiento para poder fundamentar los procesos y los resultados. Deseamos que disfruten con la lectura y consulta de esta obra que, insistimos, debe impulsar el ejercicio reflexivo para la mejora continua. Óscar Sánchez Rodríguez Coordinador de la obra

21


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 22


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 23

PARTE I DIMENSIONES DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN EL SER HUMANO Y DE LA SALUD MENTAL


01 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 11:56 P谩gina 24


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 25

Historia del trabajo y perspectivas sobre la salud y la enfermedad mental

1

Manuel Santísimo Sacramento y Óscar Sánchez Rodríguez La recuperación en los procesos de la salud mental es un objetivo que se debe mantener éticamente en todo momento y en todos los casos. Harcling, C. M. (1994)

Concepto de trabajo Trabajo es un término con múltiples acepciones (DRAE, 2001). Para nuestro análisis podemos definirlo como una actividad humana que está previamente planificada por una persona de manera consciente y deliberada, esta actividad requiere un esfuerzo del individuo, con el que obtiene un resultado productivo. Etimológicamente puede derivar del latín trabs, trabis, traba, como instrumento de sujeción del hombre. Para la RAE deriva del latín tripaliare, tripalium (tortura medieval) como sinónimo de “tortura” o “torturarse”. Posteriormente surgió como sinónimo de “laborar”. Es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la Historia y que se vincula siempre a factores de malestar físico, psicológico y social y, por tanto, al continuo salud-enfermedad. Por la naturaleza colectiva del trabajo “humano” y el sistema de relaciones sociales que lo conforma se analiza que en concepto y por la división del trabajo se ha llegado a la propia evolución social (Comte, 1844 en Marías, 1980). Durante la mayor parte de la historia de la civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. En los textos bíblicos, el trabajo aparece como algo costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso: “(Dios) al hombre le dijo: Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida” (Génesis, Cap. 3). La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Los griegos de la Edad de Oro (Hesíodo 25


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 26

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

—siglo VIII a.C.— en Vianello de Córdova, 1979) pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del hombre libre. Desde mediados del siglo XIX la mayor parte de los países del mundo abolieron la esclavitud vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la civilización. La revolución industrial en el siglo XIX y los avances tecnológicos de finales del XX han aportado nuevas perspectivas colectivas y personales del trabajo. Los aspectos positivos del trabajo se unen a los de la situación de desempleo y, en ambas situaciones, se han desarrollado disciplinas que abordan los factores psicosociales del hecho laboral y su vinculación a la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal y social. Trabajo y salud mental en la prehistoria El trabajo, en la prehistoria, no tenía una acepción separada de la vida cotidiana y de la propia supervivencia, y las necesidades desarrollaron progresivamente formas de organización social y de reparto del trabajo. El Paleolítico se ubica en Europa hace un millón de años. No conocían la agricultura y vivían de la caza, de la pesca y de la recolección; el sistema social productivo estaba definido por un funcionamiento nómada. En el neolítico (8000 a C.) se iniciaron en la agricultura y en la ganadería, produciéndose grandes cambios a través de una vida productiva más sedentaria y el desarrollo tecnológico (cerámica). En la Edad de los metales (3500 a C.) se realizaron las primeras herramientas de metal y surgieron las primeras ciudades. Durante esta época, la primera organización social se desarrolló alrededor de lo que se conoció como clanes. A partir de esta división social, se produjo también una división del trabajo a partir del sexo y la edad. Los hombres se encargaron de la caza y la pesca y las mujeres de la preparación de alimentos y del cuidado de los niños y de los enfermos. Con respecto al dominio de la salud, las primeras ideas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad se adquieren a través de la observación de los animales. El hombre primitivo creía que todos los objetos naturales tenían vida, que estaban vivos y poseían un espíritu o alma. A partir de la observación de la naturaleza y la observación de la vida de los animales, el hombre empieza a encontrar explicación y tratamiento para algunos de sus males o enfermedades (Lewis-Williams, Clottes, 1996). Con el paso del tiempo se fueron complicando más los conjuros y tratamientos y, a partir de este momento, la tribu empezó a asignar este cometido o trabajo a una 26


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 43

Historia del trabajo y perspectivas sobre la salud y la enfermedad mental

Propuesta de caso: Cristina y la visión en la gestión del caso en función del contexto histórico Datos psicosociales básicos • Edad: 45 años • Cualificación académica: estudios primarios sin finalizar • Profesión: empleada doméstica en su juventud • Situación profesional: desempleo de larga duración • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: 55% Cristina nació en Cuenca. Pertenece a una familia de tres hermanos en la que ella es la mayor. Pasó la infancia en un entorno rural hasta que se trasladó a Madrid para trabajar en el servicio doméstico y se casó. Fruto de este matrimonio tuvo un hijo al que sólo atendió los primeros meses de vida. Coincidiendo con esta fecha fallece su padre. Los primeros síntomas graves surgieron con 25 años y tras varios ingresos hospitalarios se separó de su marido y fue ingresada en una unidad de larga estancia con 35 años, llevando en la actualidad diez años ingresada. Apenas mantiene contacto con su hijo que, actualmente, tiene 20 años. Su madre vive en una residencia para mayores. No tiene contacto con sus dos hermanos. Realizó su escolarización básica en el pueblo y no continuó estudios para cuidar de su familia, sobre todo de sus hermanos. Cristina tiene una reducida experiencia laboral, centrada en servicio doméstico, que dejó cuando se casó. No tiene referencias ni expectativas laborales actualmente. Su desempeño psicosocial está condicionado al contexto en el que reside hace diez años, en el que se desenvuelve bien y parece adaptada. No se plantea otras opciones. Desarrolla actividad productiva no laboral en talleres y participa de actividades de la unidad. Visión y perspectiva de gestión del caso en las últimas décadas del siglo XX [Visión del caso y perspectiva de la atención psicosocial en la década de los ochenta y década de los noventa, que corresponde con los inicios de la desinstitucionalización psiquiátrica y los primeros pasos de la actual Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera en la Comunidad de Madrid.] 43


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 47

Fundamentos del desarrollo psicosocial y profesional a lo largo de la vida

2

Claudia Rosa Giannini

Lo único permanente es el cambio. Heráclito

Concepto de desarrollo evolutivo Shaffer (2007) describe el desarrollo como continuidades y cambios sistemáticos que le ocurren al individuo, desde el momento de la concepción hasta el último instante de su vida. Son cambios “sistemáticos” porque son ordenados, siguen un patrón y son relativamente duraderos. El desarrollo psicosocial es un proceso de transformaciones que comienza en el embarazo, es integral, gradual, continuo y acumulativo. Es un proceso de cambio ordenado y por etapas que, en interacción con el medio, logra niveles más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás. Paul Baltes y su equipo fueron unos de los primeros en interesarse por el desarrollo desde la perspectiva del ciclo vital. Comprenden que el desarrollo no es un proceso uniforme y asociado sólo a la infancia. Describen ciertas peculiaridades (Baltes, Lindenberger y Staundinger, 1998; 1999): • Abarca toda la vida: desde el nacimiento hasta la muerte, y no se detiene en la época adulta. Comprende cada uno de los procesos de cambio que tiene el sujeto a lo largo de la vida, sin que unas etapas tengan mayor importancia sobre otras. Los cambios son continuos (acumulativos-cuantitativos) y discontinuos (innovaciones cualitativas). • Involucra una dinámica entre ganancias y pérdidas: cualquier modificación evolutiva comporta una nueva optimización adaptativa e implica, a su vez, la pérdida de una capacidad previamente adquirida o su deterioro. Ambos aspectos coexisten: es multidireccional. 47


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:56 Página 48

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

• El desarrollo como proceso de selección y capacidad adaptativa: a lo largo de la vida, entre diversas posibilidades se elige una trayectoria evolutiva, ignorando las otras y, a medida que la persona se implica en ella, provoca un proceso de adaptación selectiva (optimización). Por tanto, no existe una única vía de desarrollo: es multidimensional, coexisten diferentes dimensiones de cambio en una misma persona. Es posible cambiar en una dirección diferente: es multidireccional. Es posible obtener el mismo resultado evolutivo aunque se adopten distintas trayectorias evolutivas: equifinalidad. • Está influenciado por el contextualismo ontogenético e histórico: los diversos contextos históricos y socioculturales conceden al individuo oportunidades o restricciones para su itinerario evolutivo. Se distinguen tres grupos que intervienen en la variación evolutiva (Baltes, 1979; Baltes, Reese y Lipsitt, 1980; Baltes 1987): ◦ Influencias normativas relacionadas con la edad: son los factores biológicos y ambientales. ◦ Influencias normativas relacionadas con la historia: consecuencias a largo plazo (cambios tecnológicos, del sistema educativo) o puntuales y específicas (la guerra, una epidemia). ◦ Influencias no normativas: experiencias vitales que marcan las diferencias interindividuales: quedarse sin trabajo, orfandad, una enfermedad mental, un accidente, etc. • El desarrollo humano es modificable porque hay plasticidad y está asociado a la edad: su potencial de flexibilidad le permite cambiar el itinerario de su progreso, aunque existe un límite para cada edad.

Teorías sobre el desarrollo No hay nada más práctico que una buena teoría. Kurt Lewin Las teorías son un conjunto de conceptos y proposiciones que describen, organizan y explican un fenómeno. En este caso, nos permitirán organizar nuestro pensamiento y comprender la condición humana y las experiencias necesarias para su desarrollo. A continuación se presentan brevemente algunas de las teorías más relevantes sobre el desarrollo, pero no son las únicas. Es recomendable profundizar sobre los procesos del desarrollo humano y los factores que influyen a lo largo de la vida de acuerdo con los diversos conceptos. Por otra parte, es importante consi48


62

Edad

Capacidad-aptitudes (13-14): conciencia de sus habilidades y de la importancia del rendimiento escolar y profesional.

Exploración

Intereses (11-12): aspiraciones y actividades pre-vocacionales. Se interroga sobre su futuro.

Valores (15-16): dilucida sus valores e incorpora más elementos para su análisis: qué quiere y qué sabe hacer, su situación, etc.

Transición (17-18): conciencia de la realidad del mundo del trabajo, y de su preparación, su autonomía e independencia.

Se hacen elecciones tentativas. Es más consciente de la realidad Cobra importancia la autoevaluación, y la exploración ocupacional. Las tareas vocacionales son: y se cuestiona sus intereses, capacidades, valores y oportunidades. Elige en función de su imaginación: “se considera bien adies- • Cristalización: se hacen exploraciones y elecciones tentativas. trado”, para tal o cual profesión. Son cuatro subetapas: • Especificación: es la elección clara de una profesión. • Intereses (11-12): sus elecciones están determinadas por sus • Implementación: utilización de medios para cumplir esa intereses o lo que le atrae. elección. • Capacidades (13–14): considera lo que sabe hacer y lo relaciona con sus elecciones.

Del ensayo

Fantasía (4-10): necesidades y representación de roles.

Consolidación progresiva de sí mismo, a partir de la identificación con personas significativas. Las necesidades y la fantasía tienen un papel dominante, al finalizar esta etapa los intereses y capacidades, cobran relevancia. Plantea diversas tareas vocacionales que se desarrollan en las subetapas:

La fantasía rige la elección.

Socio-fenomenológico - D. Super Crecimiento

Evolutivo- Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma

De la imaginación

Continúa en la página siguiente

14-17

11-13

0-11

ETAPAS DEL DESARROLLO VOCACIONAL

Relación de los procesos de desarrollo vocacional entre los enfoques evolutivo y socio-fenomenológico, según etapas y edades (Giannini, 2012).

01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:57 Página 62

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:57 Página 73

Fundamentos del desarrollo psicosocial y profesional a lo largo de la vida

• Instrumentalidad: [PgR] la percepción del trabajador de que los resultados (positivos o negativos) están ligados al desempeño. • Valencia: (V) es el valor subjetivo de los resultados. Expresa la fuerza de atracción hacia un determinado resultado (agrado–desagrado). La motivación es el esfuerzo que el trabajador está dispuesto a hacer para lograr sus metas, y va a depender del valor que le otorgue a la recompensa ofrecida (capacidad del incentivo para satisfacer sus necesidades dominantes) y de la probabilidad subjetiva (expectativa x instrumentalidad) de alcanzar efectivamente esa recompensa si logra las metas. La motivación no basta para esperar un buen desempeño. Dos factores adicionales entran en juego: • Habilidad: todas las destrezas necesarias para el desarrollo de una tarea. • Roles percibidos: cómo el sujeto define su papel en el trabajo. Para Vroom, el desempeño es producto de la fuerza motivacional y de las habilidades. Mientras que para Porter y Lawler el desempeño es el resultado entre motivación al desarrollo, el esfuerzo, la habilidad y la percepción de los roles laborales. Propuesta de caso: Carla y sus elecciones vocacionales Datos psicosociales básicos • Edad: 34 años • Cualificación académica: Técnico Superior en Animación Sociocultural • Profesión: informadora juvenil • Situación profesional: trabajando media jornada • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: no Carla está soltera y vive sola en Barcelona, en un apartamento propiedad de su tía, que se lo alquila a un precio asequible. Carla es hija del primer matrimonio de su madre y ambos padres tenían 17 años cuando nació. Tiene tres hermanos que son del segundo matrimonio y con los cuales nunca ha convivido. El padre de Carla, que trabajaba de manera esporádica como peluquero pero estuvo muchos años en situación de desempleo, tenía adicción a sustancias (heroína y cocaína) y falleció cuando Carla tenía 73


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:57 Página 77

Dimensiones psicosociales de la salud mental en la formación y el empleo

3

Eva María Muñiz Giner

Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. Pitágoras

Introducción La escuela es uno de los contextos donde el niño utiliza y enriquece las capacidades cognitivas, sociales y de regulación emocional que empezó a aprender en las relaciones con las figuras de apego. Este entorno, distinto al familiar, aporta nuevos desafíos que el niño tendrá que afrontar, aplicando inicialmente sus propios recursos y probando con otros nuevos cuando los suyos le sean insuficientes. En este proceso de asimilación y acomodación cognitivo, social y emocional se va creando el andamiaje para crecer con salud o en situación de vulnerabilidad. No depende solo de variables individuales, sino de la compleja interacción de éstas con el contexto educativo, el entorno comunitario y el sistema familiar. Un alto porcentaje de niños no superan con éxito los retos que les impone la escuela. El informe PISA (Programme for International Student Assessment) de 2009 indicaba que los alumnos españoles se mantenían a una distancia de entre 12 y 13 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE. Por otra parte, el sistema educativo español tenía uno de los índices más altos de alumnos repetidores de la OCDE (36% en estudiantes de 15 años). Según señala Faci Lucia (2011) un 30 % de alumnos fracasaban en los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (según el informe del Consejo Económico y Social publicado en marzo de 2009) y las tasas de abandono escolar prematuro eran de 31,2 % (porcentaje o proporción de alumnos de 18 a 24 años que como mucho tienen el nivel de 4º de Educación Secundaria Obligatoria y que no continúan su formación en el bachillerato o en un ciclo formativo de grado medio como mínimo). 77


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:57 Página 78

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Siendo esto así, cabría preguntarse: ¿Los contextos educativos son capaces de dar respuesta a individuos con capacidades diversas? ¿Incluyen en sus planes educativos el acompañamiento en las distintas etapas del ciclo vital adecuando el nivel de exigencia y la metodología didáctica a las necesidades que surgen en cada una? ¿Proporcionan los apoyos necesarios para que las situaciones de crisis sean experiencias de aprendizaje? ¿Incluyen al sistema familiar?. Si bien es cierto que España no puede equipararse al resto de Europa, puesto que ha tenido que realizar, en los últimos 20 años, cambios en la educación que otros países llevan haciendo desde hace más de 40 (Marchesi, 2006), también lo es que a nuestro sistema educativo le acompaña una rigidez y homogeneidad metodológica que excluye a un alto porcentaje de estudiantes. De hecho, parece que uno de los elementos clave en los países con mejores resultados es una alta flexibilidad que les permite adaptar mejor el currículum a las características del estudiante, ofreciéndole una amplia variedad de oportunidades para su aprendizaje en función de sus competencias. Los cambios sociales conllevan cambios en los contextos educativos. La necesidad de constante reciclaje, incorporando los conocimientos de una manera rápida, económica y compatible con otras actividades, ha llevado a diseñar nuevas metodologías de enseñanza. Cada vez es más frecuente la formación a distancia con un fuerte soporte en las nuevas tecnologías, lo que se ha llamado e-learning. Aunque estos nuevos métodos han servido a los propósitos para los que fueron diseñados, también han mostrado algunas de las limitaciones antes mencionadas. Como señala Bartolomé (2004): “El e-learning ha pretendido aplicar un modelo que se ha mostrado eficaz para ciertas situaciones pero que conlleva ciertos límites para una gran masa de población que no poseía las características adecuadas para llevar adelante un aprendizaje basado en dicho modelo”. El aprendizaje y adaptación a los contextos educativos es la base para el posterior ajuste al trabajo. Se podría considerar que la educación ha estado supeditada a la creación de trabajadores eficientes, competitivos y productivos, al servicio de las leyes del mercado. Como señala Martínez-Otero Perez (2009): “Los logros escolares se asocian a la potencialidad laboral y económica de un país. Acaso por ello se ha impuesto durante largo tiempo la ‘escuela fabril’, centrada únicamente en los resultados y en la clasificación de los alumnos según su supuesta rentabilidad”. Esto ha pervertido los objetivos prioritarios de la educación, que no son la consecución del éxito académico, sino la integración de valores y normas que permitan una adecuada socialización, la ampliación de la mirada sobre el mundo y el aprovechamiento de los recursos de cada individuo, utilizando la curiosidad, el gusto por el juego y el deseo de experimentación que los seres humanos tenemos desde el nacimiento. Es por ello que la comunidad educativa, para cumplir con su cometido, ha de ofrecer a cada estudiante con capacidades diferentes o situaciones vitales complejas una base segura desde la que construir un sentido de sí mismo 78


01 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 11:57 Página 97

Dimensiones psicosociales de la salud mental en la formación y el empleo

duos caracterizados por su vulnerabilidad, puesto que la fragilidad es una característica de todo ser humano, como lo es la fortaleza. Se trata de aplicar medidas bidireccionales dirigidas a disminuir el abandono escolar prematuro aumentando el porcentaje de población instruida, a paliar los costes económicos directos e indirectos derivados de las bajas laborales por enfermedad mental y a impulsar la economía a través de una población activa más sana, y por tanto, más productiva. Y, lo más importante, es el único modo de crear una sociedad inclusiva y sostenible.

Propuesta de caso: Nuria. Fundamentos preventivos y rehabilitadores en su trayectoria formativa y laboral Datos psicosociales básicos • Edad: 32 años • Cualificación académica: Bachillerato (BUP) • Profesión: sin definición específica (ocupaciones sin cualificación y ocupaciones del sector administrativo) • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: no Nuria nació en Barcelona. Pertenece a una familia de cuatro hermanos en la que ella es la pequeña. Describe a su padre como una persona con poca capacidad de comunicación y bastante sencillo, y a su madre como una mujer inteligente y protectora. Sus hermanos se han formado y viven actualmente fuera del domicilio familiar, aunque en la misma calle, salvo uno de ellos que tiene una casa en las afueras de la ciudad. Ambos progenitores vivieron, hasta que se casaron, en un entorno rural y posteriormente se trasladaron a Barcelona. El padre, actualmente jubilado, trabajó en varios empleos para sostener económicamente a la familia y la madre se ocupó del hogar y el cuidado de los hijos. Su escolarización cursa con un rendimiento medio-bajo, aprobando un curso por año salvo 8º de EGB, relatando en dicho curso experiencias de maltrato y rechazo por parte de su grupo de iguales, así como dificultades para hacerse entender y para comprender las intenciones de los demás, que marcaron su autoconcepto y el sentimiento de vulnerabilidad en las relaciones sociales. Tiene finalizado el bachillerato e inició estudios universitarios en Administración de Empresas que no finalizó. Ha realizado cursos de distinto tipo, pero se ha cen97


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 101

PARTE II DIMENSIONES PARA LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PROFESIONAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


02 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 12:01 P谩gina 102


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 103

Análisis de la realidad profesional de las personas con enfermedad mental

4

Miguel Ángel Hernández Romero y Jesús Saiz Galdós Hay que potenciar que las personas con enfermedad mental hagamos aquello que deseamos hacer y darnos la oportunidad para hacerlo. Doctora Perkins, 2005.

Introducción Llevamos más de 50 años marcados por hitos históricos como pueden ser la defensa de los derechos fundamentales de los seres humanos, los valores constitucionales de un Estado de Derecho, las premisas de educación, salud y bienestar laboral para toda la población, que son definidas por instituciones tan relevantes como la ONU, la OMS, la OIT o la Unión Europea. Sin embargo, nos topamos de frente con la inestabilidad del sistema y con inesperados focos de vulnerabilidad que han derivado en una importante crisis del Estado de bienestar. Así, en una sociedad actual con unas tasas de paro por encima del 20% de la población activa (una de cada cinco personas), se define una situación que, parece, no va a favorecer a aquellos ciudadanos que de base han estado excluidos del mercado formativo-laboral (mayores de 45 años, mujeres, inmigrantes) entre los que destacamos la doble exclusión de las personas con discapacidad, una triple exclusión de los estudiantes y trabajadores con enfermedad mental y, si cabe, una cuádruple exclusión sobre las mujeres en edad activa y que tienen una enfermedad mental, siendo uno de los colectivos de población con mayor tasa de desempleo y de reducidas actividades productivas (Sánchez, 2011). Existe un amplio consenso en la bibliografía especializada sobre la repercusión negativa del desempleo y el bajo nivel económico para la salud mental (Álvaro, 1992; Álvaro y Páez, 1999; Álvaro, Torregrosa y Garrido, 1992). Según la evaluación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, la po103


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 104

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

blación con un bajo nivel de ingresos y en situación de desempleo presenta un factor de riesgo alto para los trastornos mentales y el principal factor de riesgo para los trastornos del estado de ánimo tiene que ver con la situación laboral: el 20,2 % de la población desempleada y el 15,6 % de la población jubilada presenta trastornos mentales. Los estudios demuestran mayores tasas de desempleo en el grupo de personas diagnosticadas de una enfermedad mental en comparación con las personas no diagnosticadas, afectando esta realidad, incluso, a los países más desarrollados en materia de servicios sociales y estructuras productivas plurales. En los países en vías de desarrollo, donde reside el mayor porcentaje de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, las tasas de desempleo y subempleo son, según las evidencias, superiores en ese grupo. Además de las situaciones de alta exclusión de cualquier estructura social participativa a nivel psicosocial, las consecuencias derivadas de las dificultades para el acceso a la atención en cuestiones de salud y rehabilitación, adquisición de una educación básica, desarrollo de una formación profesional y acceso al empleo propician un desarrollo psicosocial conformado por un círculo vicioso de pobreza, discapacidad y exclusión para el disfrute de derechos humanos básicos. En el año 2000, los estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Declaración del Milenio y fijaron ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM) como guía para cumplir la declaración. Dentro de esta declaración, el término inclusivo se utiliza con frecuencia para referirse a los servicios educativos que acogen a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidad, para que participen plenamente en escuelas o centros de aprendizaje convencionales de la comunidad. También se está aplicando el principio de inclusión a las políticas y servicios de salud, la capacitación y el empleo, así como a la vida comunitaria en general. El concepto de comunidad inclusiva significa que las comunidades adaptan sus estructuras y procedimientos para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad, en lugar de esperar a que sean ellas las que cambien para encajar en los ordenamientos existentes. En su Informe Mundial sobre la Discapacidad, la OMS (2011) informa que: “Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental”.

104


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 124

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

aún sufre la mujer en el ámbito de la salud, la educación y el empleo, y permita identificar también los abusos físicos y sexuales como delitos. Distintos autores (Montero, Aparicio, Gómez-Beneyto, Moreno-Küstner, Reneses, Usall, Vázquez-Barquero, 2004) realizan un análisis de las variables de género que influyen en la salud mental, teniendo en cuenta los roles sociales y el papel que ocupa el trabajo en el bienestar psicológico de las mujeres desde un significado cultural. Algunas de sus sugerencias se han incluido en los distintos epígrafes de este capítulo. Finalmente, la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de empleo, señala sobre las políticas activas de empleo que su diseño tendrá en cuenta el objetivo de la igualdad de trato entre hombres y mujeres.

Propuesta de caso: Héctor y la gestión del plan de intervención profesional Datos psicosociales básicos • Edad: 28 años • Cualificación académica: Graduado Escolar • Profesión: sin definición específica (ocupaciones sin cualificación y ocupaciones del sector administrativo) • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: trastorno bipolar (F.31.2) • Certificado de discapacidad: 65% Héctor reside en una localidad de Madrid. Actualmente vive sólo, en un piso supervisado, pero a fecha de su derivación vivía en un entorno familiar completamente desestructurado. Madre, padre y hermana están diagnosticados con procesos de enfermedad mental. La situación económica familiar es complicada, por carecer todos los miembros ingresos económicos derivados del trabajo, a excepción de Héctor. Héctor finalizó estudios de graduado escolar. Durante los años de dicha educación hay que resaltar que tenía un nivel de aprovechamiento medio, pero no obtuvo una titulación superior, porque sus dificultades se evidenciaban en las relaciones con otros, especialmente al tratarse del género femenino. Este hecho se manifestó al matricularse en estudios de formación profesional de la rama administrativa que abandonó a mitad del primer curso, en su segundo año de realización. Gran parte de la clase eran alumnas, con las que no mantenía comunicación alguna, ocasionándose situaciones que le generaban gran malestar y un nivel de 124


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 129

Políticas de empleo, política social e instituciones laborales

5

Orlando Alonso Suárez y Víctor Roque Morales González No podemos esperar que mejoren las estadísticas mundiales de salud mental a menos que aumentemos el apoyo financiero y de otro tipo para la promoción de la salud mental y la prestación de servicios adecuados a las personas que los necesitan. Las muertes, las discapacidades y el sufrimiento causados por los trastornos mentales tienen que encontrar su justo lugar en el programa de salud pública. Ban Ki-moon. Secretario General de la ONU. [Nota de los autores: Todas las menciones en el capítulo sobre personas con minusvalía se han modificado sustituyendo los términos por “personas con discapacidad” según las indicaciones de la Unión Europea, la OMS y la OIT.]

Introducción El artículo 14 de la Constitución Española refleja que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social” y si avanzamos en la misma contemplamos en su artículo 123 que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley”. Este marco constitucional transcurre desde el desarrollo de políticas sanitarias y asistenciales hasta la aprobación de de Integración Social de los personas con discapacidad (LISMI) en la década de los ochenta, cuando la integración laboral se presenta como objetivo. Hablamos de medidas legislativas y actuaciones jurídicas que establecieron derechos y deberes en las últimas décadas del siglo XX y que, a día de hoy, continúan siendo vulnerados. Abogamos por que se cumplan nuestras leyes y por que el colec129


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 130

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

tivo de personas afectadas de una enfermedad mental logre, a través de las acciones de todos los agentes sociales, uno de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho a la igualdad. Desde esta perspectiva, tenemos que incidir en la discriminación positiva como medida fundamental, la cual encierra la paradoja de la no discriminación y la de precipitar los cambios sociales que, de otro modo, consolidarían situaciones de desventajas para colectivos específicos. Las dificultades en la integración laboral de los trabajadores con enfermedad mental son multidimensionales, entre las que cabe identificar, entre otros factores, la autoimagen global de las personas con discapacidad, la imagen pública integrada y los prejuicios empresariales con respecto a las candidatos con enfermedad mental, la crisis económica y las tasas de paro de la población activa a nivel general, la segmentación de los mercados y la competitividad selectiva para una población joven y cualificada. De este modo, algunos colectivos, por diferentes circunstancias, podrían figurar como excluidos del ámbito laboral. Así, los datos estadísticos sobre mercado de trabajo e inclusión de la población activa detectan niveles altos de exclusión laboral en las mujeres, en personas inmigrantes y en personas con discapacidad, incrementándose esta distancia de la participación en el empleo si, además, se conjugan las anteriores características. Además, dichos estudios afirman que las personas con discapacidad son especialmente vulnerables y las diferencias laborales también se traducen, además de en las tasas de desempleo, en diferencias salariales discriminatorias o en otras condiciones de trabajo menos favorecedoras con respecto a las condiciones resto de los trabajadores sin discapacidad. Diferentes estados y organizaciones internacionales intervienen con el desarrollo de normas y recomendaciones destinadas a la implantación de políticas públicas en materia de salud laboral y con estrategias sociolaborales para potenciar el desarrollo profesional de colectivos en situación de exclusión como el de los estudiantes, trabajadores y trabajadoras con discapacidad. En España podemos definir tres líneas de acción en los modelos de políticas públicas en materia de formación y empleo para personas con discapacidad, que han variado a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI. • Políticas asistenciales: definidas por la conformación de diferentes prestaciones económicas de carácter contributivo y no contributivo y por la gestión de centros específicos de atención sociosanitaria, educación especial y rehabilitación. • Políticas laborales: acciones caracterizadas por la implantación de centros especiales de empleo, empresas de inserción y medidas de discriminación positiva para la contratación de personas con discapacidad (reducciones de las cuotas de seguridad social, subvenciones para adaptaciones de puestos, cuotas de reserva). 130


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 152

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: compilaciones en materia de derechos y políticas sociales con repercusión sobre la salud mental El caso clínico profesional de este capítulo se fundamenta en una compilación de los eventos jurídicos, documentos y directrices fundamentales que influyen en las políticas públicas en materia de empleo y personas con enfermedad mental. Recomendamos la consulta de aquellos vigentes, sobre todo de aquellos más recientes y, específicamente, de los contenidos sobre personas con enfermedad mental, formación y empleo, analizando las relaciones existentes entre los objetivos, acciones y recomendaciones con respecto a la situación actual de dicho colectivo en materia de empleabilidad y participación en el mundo laboral. Eventos jurídicos y su fundamentación • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. • Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948): la declaración consagra la protección de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. • Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1950): protecciones de carácter obligatorio para los derechos humanos de las personas con trastornos mentales que residan en los estados que han ratificado la convención. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - PIDCP (1966): se procura adoptar medidas positivas para que los derechos sean efectivos. • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - PIDESC (1966): las partes se comprometen a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. Se hace referencia a ese pacto y al anterior (PIDCP) con el nombre de pactos internacionales de derechos humanos o Pactos de Nueva York. • Declaración de Hawaii (1977, modificada en 1983) de la Asociación Mundial de Psiquiatría: este documento establece una serie de directrices éticas para la práctica de la psiquiatría. • Convención Americana sobre Derechos Humanos (1978): incluye una gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y establece un sistema obligatorio de protección y monitoreo del que forman parte la 152


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 157

Procesos de evaluación y diagnóstico del entorno profesional

6

Mercedes Gigosos Gutiérrez

Siempre que las condiciones sean tales que impidan al acto de producción ser una experiencia en la que toda la criatura esté plenamente viva y en la que posea su vida por medio del goce, el producto carecerá de algo estético. John Dewey (1859-1952)

Introducción Las oportunidades de desarrollo profesional de una persona están estrechamente relacionadas con las posibilidades de empleo que le brinda el mercado laboral y con su nivel de competencia. Igualmente, las opciones de inserción laboral son el resultado del ajuste entre la cualificación de los demandantes de empleo y los requerimientos ocupacionales de las vacantes disponibles en el mercado. Para promover el encuentro entre oferta y demanda de trabajo es capital el acceso a toda aquella información que permita conocer la evolución del empleo y detectar las oportunidades laborales. Los expertos sectoriales, especialistas en prospectiva o agentes de intermediación laboral son actores protagonistas de este proceso; sin embargo, todos aquellos que trabajamos en ámbitos relacionados con el desarrollo profesional de las personas precisamos del conocimiento de ciertos conceptos básicos que nos permitan interpretar la información sobre el mercado de trabajo, a fin de contribuir al acercamiento entre oferentes y demandantes de empleo. En el caso de los trabajadores y trabajadoras diagnosticados de enfermedad mental, esta necesidad es, si cabe, más relevante, al ser necesario conjugar dimensiones dinámicas del mercado de trabajo con dimensiones, igualmente dinámicas, de los dominios de salud y de las competencias de cada una de las personas en relación a las características de los entornos psicosociales y profesionales. 157


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 158

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Investigar el mercado laboral Proyectar o predecir el futuro del empleo y el empleo del futuro Cuando se habla de inserción laboral, de inmediato surge la pregunta sobre cuáles serán los empleos del futuro y hacia dónde dirigir nuestra cualificación para asegurarnos un puesto de trabajo. Para responder a estas cuestiones es necesario analizar el mercado de trabajo que, según definición del Ministerio de Trabajo e Inmigración, implica “realizar un estudio comparativo de las ofertas y demandas de trabajo en los diversos sectores económicos de un país o parte del mismo, estableciendo tanto su situación en un momento dado como las tendencias previsibles de evolución”. La aparente simplicidad implícita en la definición está cargada de complejidades. Predecir las tendencias del mercado laboral no es fácil y buena muestra de ello la tenemos en la actualidad. Hasta hace unos años hemos vivido de una economía fuertemente vinculada a sectores como la construcción. Actualmente, sin embargo, ésta se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio bajo el que probablemente se produzca una renovación de la estructura sectorial donde sean otras las actividades que sustenten el tejido productivo. Precisar el nuevo paradigma económico no es fácil y, en consecuencia, tampoco lo es determinar qué ocupaciones serán las que generen empleo en los próximos años. Pero además, y con independencia de hallarnos en periodos de cambio, el emparejamiento oferta-demanda no es sencillo. Tanto los trabajadores que buscan un empleo como los empresarios que tratan de cubrir un puesto de trabajo vacante ponen en juego una serie de condiciones para cerrar un acuerdo. Estas condiciones son, por un lado, internas al individuo y a la empresa (por ejemplo, un trabajador aceptará mayor o menor salario en función de circunstancias como el tiempo que lleve desempleado o el volumen de ofertas de trabajo que esté recibiendo; y un empresario ofrecerá mayor o menor salario en base a cuestiones como la responsabilidad asignada al puesto) y por otro, externas al individuo y a la empresa al proceder del entorno en el que ambos se mueven (la concurrencia de desempleados compitiendo entre ellos o los efectos de las medidas de fomento del empleo serían un ejemplo). Unas y otras están determinando el comportamiento y las tendencias de este mercado, siendo compleja la influencia que ejercen sobre el proceso de ajuste entre lo que uno ofrece y el otro demanda. Este importante número de factores nos ayuda a comprender paradojas de los procesos de búsqueda de empleo como el hecho de que aun existiendo vacantes (empleos disponibles) en el mercado de trabajo tengamos una alta tasa de paro. Antes de proseguir, y para ahondar en la idea expuesta, es interesante distinguir dos términos que parecen sinónimos: proyección y predicción (Mur Lacambra, 2011): “Proyectar una variable en el futuro significa diseñar su trayectoria temporal, sabien158


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 176

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

fermedad mental contempla ciertas condiciones y factores específicos, es importante observar estas evoluciones que se producen en materia de empleo y cualificación pues solo atendiendo las demandas del entorno productivo se podrá responder con trabajadores y trabajadoras que posean los niveles de capacitación adecuados y, así, poder satisfacer el fin último de poder contribuir eficaz y eficientemente a la integración laboral y social de este colectivo.

Propuesta de caso: Análisis de la realidad, detección de necesidades y plan de acción Suponga que como estrategia de fomento del empleo en un territorio concreto (municipio X de la Comunidad de Madrid), y para un colectivo determinado (por ejemplo, desempleados con discapacidad residentes en esa zona), le encomiendan la realización de un plan de formación. El trabajo conlleva la detección de necesidades de formación en un determinado sector de actividad (turismo, por ejemplo) por existir un plan estratégico territorial para dicho ámbito productivo. El cometido implica: • Una estimación del volumen de beneficiarios, así como una caracterización del colectivo desde la perspectiva laboral. • La identificación de ocupaciones o áreas de actividad en las que el colectivo pudiera trabajar, con identificación de las principales competencias y capacidades requeridas para su desempeño. • La definición de las principales necesidades de formación detectadas. Ante el presente planteamiento: ¿Cómo organizaría el trabajo? ¿Qué tipo de investigación realizaría? ¿Qué datos buscaría? ¿Con qué interlocutores contaría? Planteamiento general Las características del caso planteado requieren de una investigación en dos niveles: • Cuantitativa: para delimitar, en primer término, el colectivo objeto de trabajo y su impacto sobre el mercado de trabajo local; y, en segundo lugar, para cuantificar el empleo sectorial en ese territorio. • Cualitativa: para identificar el comportamiento del mercado de trabajo en el sector. Ambas investigaciones se efectúan en paralelo, pues los resultados obtenidos en cada una de ellas constituyen la base para seguir trabajando en la otra. En 176


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 181

Procesos de análisis y descripción de puestos de trabajo

7

Germán de la Riva Colina y Óscar Sánchez Rodríguez Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida. El Profeta. Gibran Khalil Gribran (1917)

Introducción Las diferentes estructuras sociales (roles, estatus, clase, cualificación, familia) están definidas, en gran parte, por la estructuración laboral y ocupacional. Con relación a esta premisa, podemos definir que las diferentes formas de desempeñar el trabajo marcan procesos de diferenciación social, provocando procesos de clasificación social y, por tanto, de niveles de inclusión y exclusión. Desigualdad psicosocial, estructuración social y estructuración ocupacional son variables interdependientes que influyen directamente sobre los niveles de salud mental de la población y estos, en parte, están definidos por los sistemas de clasificación ocupacional que emanan de las estructuras productivas y del mercado de trabajo. Por un lado podemos definir que el análisis de puestos de trabajo implica todos los procesos que permiten identificar las dimensiones que se ponen en juego en las actividades de los recursos humanos para lograr los objetivos productivos de una organización. Por otro, definimos la descripción del puesto de trabajo como un proceso que consiste en exponer las tareas o responsabilidades que lo conforman y lo hacen distinto a todos los demás puestos que existen en la organización (Chiavenato, 2007). Ambos procesos se complementan para conceptualizar un puesto de trabajo, que podemos definir como una unidad de la organización que consiste en un grupo de obligaciones y responsabilidades que la separa y distingue de los demás puestos. Estas obligaciones y responsabilidades pertenecen al empleado que desempeña el puesto y proporcionan los medios con los cuales los empleados contribuyen al logro de los objetivos de una organización (Churden, Sherman y Arthur, 1999). 181


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 182

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Los procesos de análisis y descripción de puestos de trabajo se han convertido en acciones básicas de diferentes disciplinas como la sociología, la psicología de las organizaciones y la terapia ocupacional, sin excluir a otras más recientes, como pueden ser las relaciones laborales, la economía o la gestión y administración de empresas, entre otras. Su aplicación al ámbito que nos ocupa se hace de obligado cumplimiento, al derivarse de este análisis y descripción de puestos de trabajo múltiples elementos de las intervenciones para potenciar el desarrollo profesional de estudiantes y trabajadores con enfermedad mental. Sin un abordaje técnico y riguroso de estos elementos difícilmente se podrán abordar programas suficientemente exitosos y eficaces en materia de orientación y apoyo para la recuperación e inserción laboral de personas con enfermedad mental Historia de las clasificaciones ocupacionales y de los procesos de análisis y descripción de puestos de trabajo Desde la época prehistórica, los seres humanos comenzaron a formar grupos y comunidades con el objetivo de alcanzar el logro de la supervivencia y otros avances sociales que resultaban inalcanzables de manera individual. Durante muchos siglos el trabajo del ser humano estuvo vinculado fundamentalmente a las actividades agrarias y la caza, pasando progresivamente al establecimiento de gremios que derivaron de las actividades comerciales y artesanales. Este primer momento histórico construyó y estableció una conceptualización organizada de los roles productivos y de las tareas necesarias para ejercer una trabajo, generando la necesidad de la creación de modelos de actuación para gestionar a las personas y sus actividades. Posteriormente, el cambio social y la Revolución industrial iniciada en el siglo XIX tuvieron como consecuencia un crecimiento considerable de la división del trabajo y modificaciones profundas en la estructuras ocupacionales, que hicieron necesaria la creación de instituciones de orientación profesional y de gestión de los recursos humanos. Además, la evolución tecnológica que corrió paralela a la época industrial modificó radicalmente el cuadro de las calificaciones profesionales. La investigación científica potenció el desarrollo de nuevas formas de producción y empezó a valorar la manera más eficiente para realizar un trabajo. Por tanto, la elección de un trabajo y de unos estudios para formarse en una profesión u oficio quedó condicionada al sistema económico y social productivo, configurando nuevos marcos de actuación política y nuevas forma de gestionar el capital, la producción, el desarrollo tecnológico y los seres humanos. Además, hay que incidir en cómo la división entre los “oficios industriales”, los “oficios manuales” y las actividades de orden “intelectual” determinaron las modalidades de enseñanza para cada una de las instituciones y empresas. 182


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 200

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

• Características sociales: ◦ Sectores de creación del perfil: análisis ocupacional del entorno. ◦ Recursos formativos para dicho perfil. ◦ Métodos y técnicas de acceso a dicho perfil. ◦ Evolución a medio-largo plazo del perfil.

Propuesta de caso: Susana. Procesos de análisis y descripción de su puesto de teleoperadora Datos básicos psicosociales • Edad: 35 años • Cualificación académica: Formación Profesional Superior Administrativa • Profesión: teleoperadora • Situación profesional: trabajando • Diagnóstico psiquiátrico: trastorno bipolar (F 31.7) • Certificado de discapacidad: 65% Diagnóstico del perfil profesional y psicosocial Susana trabaja como teleoperadora en Grupo Komunication, que presta servicios a Telefónica España, gestionando la atención de un número de información al público. Susana está diagnosticada de un trastorno bipolar desde hace diez años y accedió al puesto a través de un proceso de intermediación establecido entre un Centro de Rehabilitación Laboral y una entidad especializada en intermediación laboral que lleva a cabo proyectos conjuntos con Fundación Konecta. Análisis y descripción del puesto de trabajo de teleoperadora n

Misión de la organización:

Atender las demandas de la población general en cuanto a necesidad de información actualizada en tiempo real sobre cuestiones variadas según las necesi200


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 205

Dimensiones del diagnóstico profesional y del diagnóstico psiquiátrico. Procesos de diferenciación y consenso

8

Óscar Sánchez Rodríguez

En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad. Facundo Cabral. Cantautor y filósofo argentino.

Introducción Las relaciones entre salud y desarrollo profesional son complejas y conforman dimensiones que son necesarias de analizar. Existen todavía escasas investigaciones a las que podamos hacer referencia que traten las posibles relaciones entre el binomio salud-enfermedad mental y los procesos de desarrollo psicosocial y desarrollo profesional. Sin embargo, podemos afirmar que la existencia humana y su construcción social están determinadas por infinitud de actuaciones internas y del entorno que promueven dominios de salud o estadios de enfermedad y que van a configurar en cada sujeto formas particulares de afrontar la productividad y la participación psicosocial. Este es un punto de partida para la reflexión sobre los procesos diagnósticos y la ubicación de las dificultades en personas con enfermedad mental, proponiendo los siguientes cuestionamientos: • ¿Las dificultades en el desarrollo profesional son consecuencia la enfermedad mental? • ¿O las dificultades en los dominios de la salud mental se fundamentan en los obstáculos derivados de la estructuración psicosocial y ocupacional que se da en la sociedad? 205


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 206

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

• ¿O es un binomio conformado por el nivel de ajuste o desajuste de los dominios de salud con respecto a las características de los entornos y contextos? Partiendo de esta reflexión, cabe plantearse otros cuestionamientos sobre los niveles de priorización de los esfuerzos de la atención sanitaria, psicosocial y profesional hacia los estudiantes y trabajadores con enfermedad mental y, por tanto, lanzamos las siguientes cuestiones: • ¿Qué volumen de la atención debe encaminarse a la atención sanitaria y qué volumen al diseño de apoyos psicosociales y mejora de las oportunidades de inclusión y participación comunitaria, entre ellas las formativo-laborales? • ¿Debemos priorizar los esfuerzos en el entrenamiento de las competencias profesionales para su adaptación a las estructuras profesionales dadas por el mercado laboral actual? ¿O hay que actuar intensamente para el cambio y adaptación de dichas estructuras desde una perspectiva de la diversidad? ¿Habría que fomentar e invertir en el diseño y creación de nuevos modelos productivos que aporten unos entornos laborales adaptados y plurales? • Con respecto a las adaptaciones ¿Cuáles son las que permiten una adaptación más ajustada a una gran variabilidad de personas con unas competencias determinadas? • ¿Qué medidas son las más eficientes? ¿Qué medidas son las más rentables? Estas cuestiones nos invitan a la conceptualización del “diagnóstico y pronóstico” desde la perspectiva de la semiótica social y ocupacional. Por un lado, el término diagnóstico es una expresión que se formó de prefijo dia- (a través) y del verbo gignoskein (conocer) que proviene de la raíz indoeuropea gno-, que dio origen al latín cognoscere (conocer). Es decir, el término diagnóstico es un proceso de razonamiento sobre un asunto “a través del conocimiento”. Por otro lado, también hacemos referencia por su vinculación al origen del término pronóstico que deriva del prefijo pro- (antes de) seguido del verbo gignoskein (conocer) lo que viene a significar “conocer con antelación” Estos conceptos asociados a los términos diagnóstico y pronóstico se conjugan en los diferentes servicios de atención a la salud mental comunitaria de manera compleja. Por un lado se desarrollan a través de áreas de conocimiento de diferentes disciplinas y, por otro, no son ajenos a conflictos asociados a las subjetividad del lenguaje, intereses corporativos, confusión de roles, sesgos conceptuales y mirada del entorno social y sus ciudadanos. Las personas, con expectación y esperanza, demandan otras estrategias diagnósticas fundamentadas en la evidencia y la innovación y, además, esperan otros pronósticos alternativos que estén fundamentados en el desarrollo psicosocial, la participación comunitaria y la calidad de vida. Por tanto, los diferentes procesos diagnósticos y pronósticos (médico, ocupacional, psicológico, social, educativo, laboral) deben conformarse de manera holística en un conocimiento transdisciplinar que, construyendo una misión común, logre el objetico común de poner a disposición de la humanidad aquellas técnicas más avanzadas que sean 206


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 234

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Carlos. Elementos clínicos, psicosociales y ocupacionales para establecer el diagnóstico psiquiátrico y profesional Datos básicos psicosociales • Edad: 30 años • Cualificación académica: Enseñanza Secundaria Obligatoria. Cursos de formación ocupacional en el área administrativa y en el área de carpintería de aluminio • Profesión: sin definición específica • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F20.0) y trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de cocaína (F14) • Otros diagnósticos: obesidad sin especificar (E69.9) • Certificado de discapacidad: 45% Carlos reside con sus padres en un barrio de Talavera de la Reina. Ambos progenitores están jubilados. Su padre fue repartidor de barriles de cerveza durante gran parte de su vida laboral. Su madre, costurera en un taller cerca del domicilio familiar. En el domicilio familiar, actualmente, residen el padre, la madre y Carlos. Él es el menor de tres hermanos; el hermano mayor trabaja como electricista y reside en Vargas (Toledo) y su hermana trabaja como auxiliar administrativa en la Junta de Castilla La Mancha en la ciudad de Toledo. La persona en la que más confía es en su padre, percibiendo mayor distancia afectiva y algún conflicto con su madre. Elementos básicos para el diagnóstico psiquiátrico Carlos dice tener recuerdos muy vagos de ciertos periodos de su vida. Con 15 años se inició en el consumo de tabaco, cannabis (herbácea psicoactiva con varios cannabinoides) y alcohol (etanol: específicamente consumía cerveza y whisky). A pesar de que sus padres intentaron controlar esta conducta, a través de regular los horarios y no darle nada de dinero, Carlos traficaba habitualmente con el cannabis entre sus amigos para pagar sus consumos. Con 18 años inició el consumo de MDMA (metilendioximetanfetamina o “éxtasis”, sustancia psicoactiva) asociando ambos consumos a espacios y relaciones de ocio con su grupo de pares, lo que le permitía “tener buen rollo, hacer amigos y ligar fácilmente”. También solía 234


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 241

Procesos de evaluación y diagnóstico profesional en personas con enfermedad mental

9

Óscar Sánchez Rodríguez Existe el futuro. Hay algo por advenir. Eso puede ocurrir… eso puede ocurrir y prometo abrir el futuro o dejar abierto el futuro. Esto no es utópico, es lo que tiene lugar aquí y ahora, en un aquí y ahora que trato regularmente de disociar del presente. Jacques Derrida (1985). Introducción Las condiciones y requisitos necesarios para la salud que son publicadas y promovidas desde hace décadas por las instituciones internacionales se dirigen hacia la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Las acciones se fundamentan en la reducción de las diferencias en el estado de la salud asegurando la igualdad de oportunidades y proveyendo los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Para ello hay que potenciar que los hombres y mujeres desarrollen la capacidad para controlar los elementos que determinen sus dominios de salud. Estas dimensiones atraviesan de manera totalitaria las dimensiones de la salud mental comunitaria y la realidad vital de las personas con enfermedad mental. Sin embargo, nos topamos de frente con la inestabilidad del sistema y con inesperados focos de vulnerabilidad que han derivado en una importante crisis del Estado de bienestar. Así, en una sociedad española que, a partir de 2010, inicia una década con unas tasas medias de paro por encima del 20% de la población activa (una de cada cinco personas), se configura una situación que, parece, no va a favorecer a aquellos ciudadanos que de base han estado excluidos del mercado formativo-laboral (mayores de 45 años, mujeres, inmigrantes) entre los que destacamos por su doble exclusión a las personas con discapacidad, por una triple exclusión a los estudiantes y trabajadores con enfermedad mental y, si cabe, por una cuádruple exclusión a las mujeres en edad activa que tienen una enfermedad mental, siendo uno de los colectivos de población con mayor tasa de desempleo y de reducidas ac241


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 242

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

tividades productivas, excepto aquellas vinculadas al cuidado del hogar y de la familia, si es que han logrado desarrollar dichos roles domésticos. Estas dimensiones de la exclusión implican, por un lado, una alta vulnerabilidad para la pobreza y riesgos psicosociales para la salud y, por otro, unos altos costes sociales del orden del 3-4% del producto interior bruto (según la Unión Europea) que, siendo algunos tangibles y otros intangibles, derivan de la reducción de las fuerzas productivas, gastos en atención sociosanitaria y vulnerabilidad emocional para las familias y personas afectadas. Estamos en un escenario de elevadas pérdidas de capital social, humano y económico. La LISMI (Ley de Integración Sociolaboral de Personas con Discapacidad, 1984) fue una ley que nació con una alta vocación hacia la acción comunitaria y que, sin duda alguna, ha tenido impactos positivos. Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del Instituto Nacional de Estadística (2008) actualmente se concluye que existen 3,8 millones de personas con alguna discapacidad en España (8% de la población). Sin embargo, la LISMI no ha sido tan eficaz con el desarrollo profesional de las personas con enfermedad mental y, específicamente, con la inserción laboral de trabajadores con enfermedad mental. Así, actualmente se habla de que solamente están cubiertos menos del 20% de los empleos de la cuota del 2% reservada para trabajadores con discapacidad en empresas de más de 50 trabajadores. Igualmente, el acceso al empleo público está limitado por la tipología de puestos y pruebas de acceso, al no contemplar otras fórmulas adaptadas que garanticen la promoción e igualdad de las personas con discapacidad. Una situación insostenible para una sociedad desarrollada centrada en los principios de igualdad que busca el bienestar de todos, la promoción de la autonomía y la prevención de la dependencia. Estadísticamente se habla de que aproximadamente un 85% de las personas con enfermedad mental grave se encuentran en situación de desempleo (FEAFES, 2010). También las estadísticas ofrecen datos sobre el menor nivel de cualificación académica en comparación con el resto de población, debido fundamentalmente a los periodos de enfermedad en etapas vitales tempranas y a la ausencia de una orientación ocupacional y psicosocial que permita un desarrollo saludable a lo largo de la vida, más allá de sufrir un proceso de enfermedad mental. Además, un alto porcentaje de personas afectadas carecen de una ocupación significativa que les permita una participación social inclusiva y una calidad de vida suficientemente digna. El acceso a bienes tan relevantes como una vivienda, relaciones sociales significativas o autonomía en las decisiones queda condicionado por la ausencia de un empleo estable y digno, determinando un alto nivel de riesgo para la salud como puede ser la escasez de la renta, la ausencia de rutinas diarias estimulantes, la vinculación limitada al entorno primario y la construcción de expectativas negativas con respecto al futuro cercano y perspectivas a largo plazo. Según la evaluación de la 242


02 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:01 Página 266

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Luis y el diagnóstico de su perfil por competencias Datos psicosociales básicos • Edad: 37 años • Cualificación académica: BUP y Técnico en Diseño Gráfico • Profesión: sector servicios • Situación profesional: desempleo de larga duración • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: 33% Luis tiene 37 años. Estudió hasta 3º de BUP y posteriormente realizó formación profesional en Diseño Gráfico. Ha trabajado como camarero durante un año, como teleoperador en Adecco durante tres años, y como diseñador freelance en dos empresas de diseño gráfico durante otros tres años. Actualmente lleva varios años en situación de desempleo. Exponemos a continuación la valoración de competencias: n

En relación a su perfil profesional: Las ocupaciones más ajustadas están vinculadas al ámbito sector del grafismo: diseño gráfico, diseño web, gestor de contenidos web, maquetador.

n

En cuanto a las competencias técnicas: Valoramos como puntos fuertes: • Amplios conocimientos de la teoría del color y de la imagen. • Formación ocupacional, conocimiento y amplio uso de los siguientes programas: Photoshop, Frehand, InDesing, Dreamweaver, Joomla. • Conocimiento básico de los siguientes programas: Flash y Pinacle Studio. • Nociones básicas de PHP y Java Script. Valoramos como puntos débiles: • Falta de actualización sobre las nuevas versiones de software de diseño gráfico y multimedia. • Escasos conocimientos socioculturales actualizados en relación a las demandas del sector.

266


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:18 Página 269

PARTE III DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA REHABILITACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


03 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 12:18 P谩gina 270


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:18 Página 271

Programación de la intervención para la rehabilitación y recuperación profesional

10

Antonio Cortines Mayorga y Deborah Martínez Álvarez

El medio ambiente social de cualquier grupo de personas es el producto de una serie de hechos en los que el azar juega a veces un importante papel. B. F. Skinner

Introducción El primer abordaje de las dimensiones profesionales de una persona con diagnóstico de enfermedad mental supone el inicio de una recogida de datos que responden a la organización metodológica y conceptual de los profesionales que componen el equipo de trabajo o la institución. Los aspectos historiográficos, ambientales y actuales suelen ocupar su espacio en esta primera indagación o investigación particularizada en un individuo único, por más que comparta características psiquiátricas con otros beneficiarios del recurso. Se deduce, por tanto, que las intervenciones y su planificación responden a estrategias, momentos y procesos individualizados, adaptando los programas y servicios a quien en ese momento atendemos. Por ilustrar estas afirmaciones con algún ejemplo, no es infrecuente encontrarse en la exploración clínica, psicosocial y profesional con relatos de abandonos o pérdidas de empleo relacionados con dificultades personales, como podrían ser prejuicio por parte de otros trabajadores o superiores o defectuosa gestión de diferencias con otros en el desempeño del trabajo. Lo que ignoran los técnicos, en dicho momento, son aquellos factores que contribuyeron a la formación y manifestación de dichas formas de comportamiento. Atribuir estos comportamientos, sin una reflexión más extensa, a una manifestación clínica de la enfermedad puede acarrear serios errores. Es necesario indagar en la funcionalidad que cumplían y, de esta manera, dirigir la intervención en un sentido u otro. Segura, Sánchez y Barbado (1991) entre otros, entienden por análisis fun271


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:18 Página 272

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

cional la identificación de las variables antecedentes y consecuentes que controlan una conducta y el establecimiento de las relaciones entre esas variables y dicha conducta. Hasta no abordar un análisis detallado hay que tener extremo cuidado en cuanto a orientar a la persona a presentar su candidatura a puestos de trabajo acordes a su experiencia y formación, ya que la variedad de las demandas y requisitos competenciales, ambientales y sociales de los contextos de trabajo podría ser considerable y no estar ajustada al perfil profesional o psicosocial de la persona. Por tanto, siguiendo a Fernández Blanco (1997; 2010) el trabajo en rehabilitación psicosocial requiere un alto rigor metodológico y, en esta premisa, la planificación de la intervención es una dimensión prioritaria. Además es importante incidir en que los planes de rehabilitación se elaboran para aplicarlos. Igualmente, este autor hace referencia a la definición narrativa de los planes de rehabilitación, que expresa cómo la programación del trabajo rehabilitador resulta del proceso de evaluación en el que se han identificado las habilidades y limitaciones de una persona a la hora de vivir integrada con normalidad y autonomía en su comunidad de referencia. Suma, además, una definición descriptiva que fundamenta en un diseño particularizado (centrado en el individuo y su idiosincrasia) de la intervención rehabilitadora. En él han de definirse objetivos y proponerse formas de intervención ajustados, unos y otras, a un patrón de sistematicidad, secuencialidad estructural, dinamismo y flexibilidad. Sociedad, comunidad y rehabilitación Las personas con diagnóstico de enfermedad mental, al igual que otros colectivos, presentan dificultades añadidas a las propias que tiene la población general vinculadas a los cambios derivados de los diferentes ciclos económicos y sus consecuencias para la integración laboral (Rodríguez y otros, 2001), junto a problemáticas de índole personal, formadas a través del tiempo en la interacción con diferentes medios y contextos, se pueden presentar otros obstáculos como el prejuicio social o imágenes sociales distorsionadas, políticas sociales escasamente integradoras y el tipo de posibilidad para poder acceder a redes de integración y rehabilitación, ejemplos que, entre otros, condicionan sobremanera la incorporación al mercado laboral de estas personas (Hilarión y Koatz, 2011). El apoyo al desarrollo profesional y los procesos de rehabilitación laboral persiguen, en términos muy generales, el acceso al empleo y su mantenimiento, entendiendo por ello procesos de duración variable en forma de itinerarios laborales individualizados. Su naturaleza es de raigambre comunitaria, concluyéndose que la prevalencia de las problemáticas no recae tan sólo en el individuo, sino en la intrincada red de contextos diferentes, con sus distintos niveles micro y macro sociales, en el que la persona representa uno de los múltiples elementos. 272


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 291

Programación de la intervención para la rehabilitación y recuperación profesional

• Elementos multidimensionales del entorno formativo laboral (sistema formativo, planes de inserción profesional y laboral, políticas sociales, entidades empresariales y características productivas). Supone, fundamentalmente, contextualizar y madurar la idea de aquello que se puede, se desea y es necesario hacer. Para esto es prioritario el establecimiento de un árbol situacional que permita establecer relaciones causales e hipótesis de trabajo. Dicho árbol situacional es el que permite establecer el positivo y negativo de una misma realidad, es decir, tenemos que traducir los elementos concluyentes en objetivos abordables y definidos según el diagnóstico establecido. Ejemplo básico de árbol diagnóstico y definición de objetivos según dimensiones diagnósticas y relaciones (Óscar Sánchez, 2008)

Escasa formación ocupacional

Zona rural sin alternativas formativas

No manifiesta intereses ocupacionales

Sintomatología referencial ante situaciones sociales informales

Fracaso en las experiencias formativas inciadas

Árbol de objetivos (conversión de los elementos anteriores en logros) Adquirida formación ocupacional

Facilitado el desplazamiento a zona urbana para formación

Desarrollados intereses ocupacionales

Reducida la sintomatología referencial ante situaciones sociales informales

Experimentadas experiencias de logro en experiencias formativas iniciadas

291


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 295

Programación de la intervención para la rehabilitación y recuperación profesional

Propuesta de caso: Juan y el itinerario de rehabilitación laboral Datos psicosociales básicos • Edad: 34 años • Cualificación académica: EGB • Profesión: sin definición específica (escasa experiencia laboral) • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia residual (F20.5.) • Certificado de discapacidad: 65% Juan es derivado a un servicio de orientación y rehabilitación laboral por el Servicio de Salud Mental que le atiende sanitariamente hace cuatro años. El objetivo que marca el equipo de atención del centro de salud es el de “fomentar habilidades para el trabajo (informática, mantenimiento) y relaciones personales”. Se trata de una persona con larga trayectoria en servicios de rehabilitación a través del movimiento asociativo y otros recursos sociales. Vive en la unidad familiar, compuesta de sus padres y su hermana. Se encuentra desocupado y tiene su tiempo estrictamente estructurado y repartido entre visitas a una asociación, deporte y ocio con otros usuarios durante los fines de semana. Relata su pasado en términos clínico-psiquiátricos y vinculando su historia con los procesos en los que se ha involucrado con centros de rehabilitación o movimientos asociativos. Es consciente de las dificultades que ha experimentado, expresándolas verbalmente. Actualmente estable a nivel de los dominios de salud mental, con un tratamiento de mantenimiento de Leponex y Clonazepan. No ha sufrido ingresos hospitalarios en los últimos ocho años, pero sí anteriormente (hace diez años, tuvo un ingreso de dos años de duración en una unidad de larga estancia hospitalaria). Diagnóstico del perfil profesional y psicosocial Obtuvo el graduado escolar. Cursó estudios no reglados de albañilería, electricidad, ofimática y tapicería, todos de duración más o menos prolongada. Los estudios, según expresa, se vieron interrumpidos por causa de las primeras manifestaciones de lo que, en su momento, se diagnosticó como esquizofrenia paranoide. Su cotización al régimen general de la Seguridad Social comprende seis meses en total y, además, tuvo algún breve periodo de trabajo en la construcción se remuneró a través de economía sumergida. 295


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 299

Los procesos de orientación profesional en personas con enfermedad mental

11

Óscar Sánchez Rodríguez

La vida implica potencialidad de obrar sobre el entorno, reconfigurando su propia estructura, no de una forma mecánica sino, precisamente, orgánica, adaptativa y creadora de norma, pues la vida es un conjunto de experiencias diarias a través de actividades normativas Canguilhem Introducción El término profesión es un constructo asociado a la naturaleza social y ocupacional de los seres humanos y, dentro de esta, al carácter productivo y social de las actividades cotidianas. Esta palabra está asociada a otras como son vocación, formación, cualificación, competencias, funciones o tareas y todas ellas, de manera particular y en su conjunto, están cargadas de múltiples significados. Igualmente, podemos identificar cómo todos estos términos están construidos socialmente, edificando elementos personales que conforman procesos de identidad y de individuación. Estos elementos conforman procesos dinámicos de ajuste a lo largo de la existencia vital de cada sujeto y determinan fuentes de bienestar y malestar en los seres humanos. Por otro lado, íntimamente relacionado con las dimensiones conceptuales del término profesión, está el término vocación, que alude al significado de “llamada”, cuya etimología está en el verbo latino voco (llamar), y en su infinitivo pasivo vocari (ser llamado). El uso común del término vocación designa la llamada interior o impulso sostenido que una persona experimenta con respecto a la realización de ocupaciones que considera valiosas y trascendentales para su existencia y en las que desea una proyección de futuro. Durante mucho tiempo el término vocacional fue considerado explicativo de la elección de una carrera o profesión. El trabajo humano, podemos apuntar, es la conjunción de todos los constructos asociados a las actividades productivas, a la profesión y la vocación desde una pers299


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 300

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

pectiva clasificatoria de la actividad laboral humana. El trabajo es una parte trascendental de la vida pues provee recursos económicos, proporciona procesos de identidad y contribuye al bienestar fisiológico y psicológico de las personas en una sociedad (Mowbray, Bybee, Harris y McCrohan, 1995; Chan et al., 1997; Organización Internacional del Trabajo, 2012). Además, proporciona contextos de interacción social, oportunidades para la realización personal y estimulación del desarrollo de la autoestima a través del logro, pues ofrece una oportunidad de gestionar parte de las dimensiones de la trayectoria vital. Este proceso de integración del logro está vinculado a la cobertura de las necesidades psicosociales, el desarrollo de competencias y el desempeño de roles productivos valorados por el entorno. Por tanto, el desarrollo profesional para el desempeño de un trabajo está directamente vinculado y cimentado sobre el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo, y a su vez está conectado con todas las dimensiones vitales como son la familia, el ocio, la educación, los valores, la motivación, el estilo de vida o el autoconcepto, entre otros. Dimensiones en el proceso de identidad y desarrollo profesional Hay dos dimensiones relevantes asociadas al trabajo: la identidad profesional y la competencia. Mientras la identidad profesional implica el significado subjetivo de la propia vida formativa y laboral (el ser), la competencia profesional tiene que ver con la gestión de habilidades y el desarrollo de actos eficaces con respecto a las demandas del entorno (el hacer). La identidad profesional estaría vinculada con los elementos vocacionales de la actividad, en tanto define procesos del “ser”, y la competencia estaría vinculada con los elementos profesionales, en cuanto define procesos del “hacer”. Ambas dimensiones confluyen en cada sujeto en perfiles profesionales específicos. Por un lado podemos vincular la identidad profesional como un constructo compuesto del yo, que está conformado por una conjunción compleja del los valores y el autoconcepto, los roles, las rutinas y las relaciones con el entorno (Christiansen, 1999) y que, además, está enlazado directamente con los actos diarios y la particularidad de estos en cada sujeto. Por otro lado, siguiendo algunas de las premisas de Kielhofner (2006), podemos vincular la competencia con la capacidad para satisfacer los propios valores productivos y los estándares de desempeño, la gestión de rutinas adecuadas para el ejercicio de las responsabilidades hacia uno mismo y hacia el entorno y la oportunidad de participación en actos diarios que proporcionen la posibilidad de explorar nuevas actividades, desarrollar nuevas capacidades y establecer sensación de logro. Las dimensiones antropológicas de los seres humanos están íntimamente construidas sobre los actos profesionales individuales y colectivos y, además, sobre el sig300


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 315

Los procesos de orientación profesional en personas con enfermedad mental

de la formación y del empleo para, a través de la acción social, ofrecer oportunidades inclusivas, elemento fundamental para la orientación y la integración de comportamientos productivos significativos para la construcción de una identidad profesional saludable. Por tanto se trata de aportar un acompañamiento terapéutico para la vida profesional, ofreciendo a cada persona alternativas que posibiliten la oportunidad de identificar las posibilidades disponibles, concienciarse de lo que se demanda de ella y gestionar un proceso de capacitación en todo este proceso para que pueda llevar a cabo un proceso de inclusión laboral. Esto implica disponer de contextos para la exploración, practicar las competencias e integrar el logro.

Propuesta de caso: Carlos. Reflexión sobre los procesos de orientación psicosocial y profesional Datos psicosociales básicos • Edad: 29 años • Cualificación académica: ESO • Profesión: conductor de autobús • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: incapacidad laboral total para la profesión de conductor. Carlos es un chico de 29 años. Vive con su novia, María, desde hace dos años. El domicilio está cerca de la zona dónde Carlos había residido previamente con sus padres. Estuvo trabajando los últimos tres años como conductor de autobús en una empresa pública, pero ahora está de baja laboral. Anteriormente había trabajado como camarero y como teleoperador. Carlos le da mucha importancia a su trabajo, ya que en casa de sus padres lo pasaron mal durante algunas épocas debido a que su padre y su madre estaban en paro. Desde los 16 años ha estado trabajando en diferentes empleos temporales y con jornadas muy duras. Para él, trabajar ahora como conductor en una entidad pública es un privilegio (“me ha tocado la lotería con este trabajo” es una frase 315


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 319

12

Espacios, contextos y áreas de orientación profesional en personas con enfermedad mental

Óscar Sánchez Rodríguez

Es tiempo de recordar que es a través de la acción humana que nos es dada la capacidad de obrar milagros. Salvador Simó

Introducción Si nos adentramos en el universo que define el espacio profesional de los seres humanos, podemos encontrar múltiples dimensiones conceptuales que lo definen y que, por tanto, lo estructuran. El término dimensión (del latín dimensio, medida) hace referencia al número de grados de libertad para realizar un movimiento en el espacio. El espacio es “lugar practicado”, “un cruce de elementos en movimiento” (Augé, 2000). Así, si nos referimos a las dimensiones del espacio profesional, podemos reflexionar sobre nuestra capacidad o incapacidad para evaluar y analizar el gran número de variables que lo definen y poder llegar a comprender o re-conocer los grados de libertad que tienen las personas con enfermedad mental para realizar los movimientos necesarios en su desarrollo profesional. Además, en el campo que nos ocupa, tenemos que tener en cuenta que nos enfrentamos a un multiverso (término que hace referencia a los múltiples universos posibles), pues los procesos dinámicos sociales provocan complejas varianzas y dispersiones de la media que provocan una grave dificultad de comprensión. Podemos descubrir cómo el universo del desarrollo psicosocial no es simétrico sino que es caótico y lo constante es lo azaroso o aleatorio, pero la inestatibilidad y disipación de los fenómenos humanos no suele darse de manera aleatoria, sino que cursa con procesos hegemónicos. Se establecen movimientos de las estructuras cursados de manera direccional. Este enfoque teórico vinculado a los procesos de desarrollo psicosocial y enfermedad mental nos introduce de manera pragmática en cómo la organización ocupacional de la sociedad produce estructuras disipativas que 319


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 320

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

configuran, lejos de la participación profesional, otros espacios y lugares de identidad produciendo un orden conceptualizado hegemónicamente. Estos elementos deben atravesar la comprensión de cualquier proceso de orientación profesional, pues determinan una metavisión sobre los sistemas humanos, los espacios para la orientación e intervención profesional y el papel que juegan las personas con enfermedad mental. Esta conceptualización permite introducirnos en una reflexión sobre la situación y configuración de los espacios para el desarrollo profesional de personas con enfermedad mental o, más específicamente, comprender aquellos que definen su alta situación de desempleo y desocupación. Igualmente, podemos reflexionar acerca de cómo se construyen los espacios para su ocupación y participación fuera de los contextos cotidianos que son naturales y ordinarios para el resto de población no diagnosticada. Estructuras de exclusión conformadas fuera del equilibrio para la participación social, pero construidas en otros espacios con su propio orden y equilibrio interno. Ahora bien, partiendo de que el espacio profesional es una realidad que puede ser construida, deconstruida y reconstruida (Derridà 1989), abordamos con una cierta dosis de rebeldía la crítica del sistema social imperante, valorando la necesidad de abordar procesos metonímicos para el futuro. La configuración de estructuras inclusivas y la construcción de sociedades plurales con participaciones igualitarias en cuanto al disfrute de los derechos y el bienestar es nuestro principal reto para el siglo XXI. Carácter dimensional de los espacios humanos y su influencia en la orientación e inclusión profesional de personas con enfermedad mental Los seres humanos tienen un carácter psicosocial y ocupacional que determina estructuras de identidad con el entorno físico, social, temporal y espiritual. Este proceso complejo de identificación a través de la actividad cotidiana y de participación en el entorno social es decir, de hacer para ser y para llegar a ser (Wilcock, 1998), produce un universo profesional propio vinculado con el universo psicosocial de referencia de cada sujeto y afín a su tiempo vital, elementos fundamentales para la salud. Pero esta vinculación puede patologizarse, siendo necesario establecer procesos diagnósticos holísticos, contemplando por un lado los elementos de cada persona y, por otro, los elementos y características de los entornos en los que se ocupa. Este último punto, lamentablemente, se nos escapa en numerosas ocasiones de los procesos diagnósticos, centrando el proceso de valoración e intervención hacia las características personales y obviando las influencias de los entornos en los procesos de construcción de la identidad, y en favorecer la recuperación e inclusión o la cronicidad y exclusión. 320


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 352

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Francisco. Una historia de evitación orientada hacia la recuperación a través de la participación e inclusión Datos psicosociales básicos • • • • •

Edad: 35 años Cualificación Académica: BUP Profesión: sector servicios Situación profesional: desempleo de larga duración Diagnóstico psiquiátrico: trastorno por ansiedad no especificado (DSM-IVR: Eje I. 300.00/CIE-10: F41.9) y trastorno de personalidad por evitación (DSM-IV-R: Eje II.- 301.82/CIE-10: F.60.6) • Certificado de discapacidad: 69% Francisco tiene 35 años. Está soltero y reside con sus padres en un barrio de Madrid. Pertenece a una familia de cuatro hermanos, en la que ocupa el segundo lugar. Sus hermanos están independizados del núcleo familiar primario. Sus padres están jubilados. Su padre trabajó de albañil y su madre era peluquera. Diagnóstico del perfil profesional y psicosocial En la escala de evaluación de la actividad global (EEAG-DSM-IV-R) Francisco está en el tramo de 41-50 (alteración grave de la actividad social, laboral o escolar. En la Escala de evaluación de la actividad social y laboral (EEASL-DSM-IV-R) está en el tramo 21-30 (incapacidad de actividad en la mayor parte de las áreas). Refiere incremento de la ansiedad en situaciones nuevas que impliquen la relación con desconocidos, especialmente si varias personas se dirigen a él. El tratamiento de mantenimiento prescrito es: Tranxilium (10 mg 1-1-1), Antabus (1-0-0), Lyrica 75 mg, Loramet Cisurdinol (1/14 días). Tiene una incapacidad permanente parcial en la profesión de peón de fábrica, a causa de un accidente de trabajo en 2001. Se evalúa rigidez articular severa de las dos falanges distales del segundo, tercero y cuarto dedo de la mano derecha y una limitación de la flexión de la articulación humero-cubital derecha, recibiendo una prestación de pago único de 12.500 euros, derivada de dicho accidente laboral. Tiene un certificado de discapacidad del 69%. Está percibiendo una prestación no contributiva por invalidez de 220€/mes aproximadamente. Francisco, cuando empezó en 3º de BUP, empezó a tener absentismo escolar en el último trimestre hecho asociado a salir de fiesta con algunos compañeros. 352


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 357

13

La orientación e intervención familiar para potenciar el desarrollo profesional y la salud

María Teresa Ruiz Jiménez

Suerte que sólo una vez al mes. ¡Qué comida terrible!... de pequeño no lo veía así... Presidía la mesa el patriarca flanqueado por su “enfermera”, una cínica sin escrúpulos; su mujer, una hipócrita amoral y el benjamín, consentido, vago y tan vicioso como el abuelo. A la derecha los cuñados, uno pomposo, pero moroso, y el otro rácano y envidioso. Las hermanas unidas, por el cariño enfermizo y la sana envidia. Una pretenciosa y hueca, otra de eterno malhumor, la tercera una autentica víbora y la niña ausente total. A la izquierda la cuñada desequilibrada y ambiciosa y los hermanos mayores, un truhán falso pero simpático, un libidinoso inútil y un atontado borrachín y pasmado. ¿¡Pero cómo tratas con gente así!? Porque los quiero; es mi familia, ¿sabes? Forges

La salud emocional de las familias frente a su realidad La aparición de una enfermedad mental grave en un miembro de la familia suele llegar a suponer la alteración del sistema de vida llevado hasta ese momento. Afecta no solo a la persona que empieza a presentar síntomas en sus dominios de salud mental, sino también a todo el sistema familiar; ninguna persona o grupo familiar está suficientemente preparado previamente para afrontar las posibles situaciones derivadas de los procesos de pérdida de la salud mental, pudiendo ser una experiencia altamente estresante a la que no siempre se sabe dar una respuesta adecuada. La mayoría de las situaciones que tienen que afrontar las familias y que les desbordan tienen que ver con el manejo de sintomatología clínica. Esta dificultad para manejar estos elementos suele estar seguida de la falta de comprensión de lo que le está aconteciendo al familiar con enfermedad mental y, por tanto, se enfrentan a una carencia de competencias especificas para hacer frente a las mismas con eficacia. Esto está muy correlacionado con los resultados obtenidos por Ruiz, Núñez, Jodar 357


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 358

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

y Meana (2008) en cuanto a la expresión de las necesidades más relevantes en familiares de personas con enfermedad mental. Estos autores señalan que las más valoradas por los familiares van dirigidas a poder comunicarse con los profesionales, recibir información para entender lo que ocurre a su familiar y tener pautas de actuación para el día a día. El estado de bienestar individual de cada miembro, pese a tener que convivir con situaciones muy duras, puede llegar a ser un factor clave que favorezca roles activos de la persona con problemas de salud mental. Aquellos familiares que no están desbordados emocionalmente pueden alentar, acompañar, y permitir que su familiar se despegue de su rol de enfermo para buscar un nuevo camino que le permita vincularse a la sociedad a través de un rol productivo como es el trabajo. De lo que no cabe ninguna duda es de que la existencia de un problema de salud mental grave en un miembro de una unidad familiar debe configurar un proceso para aprender a adaptarse a nuevas necesidades que aparecerán. A modo de ejemplo, se expone la narrativa de este padre, viudo y con dos hijos, Andrés y Pedro, este último con un diagnóstico de trastorno esquizoafectivo, cuando se le pregunta sobre su familiar: Pedro es el mejor regalo que me queda. Andrés es la cara de la madre. Pedro es mi cara. Es la gran obra que me queda por realizar. Creo que he conseguido un 25% y eso me estimula para continuar. Lo que tengo será para el hijo que más lo necesite. Quiero convivir con él, y él conmigo. La convivencia no es perfecta pero hemos de seguir trabajando juntos en esa convivencia. Y lo tengo que hacer, primero porque es persona y después porque es mi hijo. Este mensaje previo es diferente en cuanto a narrativa y significados a este otro que se expone a continuación, de un padre de tres hijos, de los que María, la mayor, tiene un diagnostico de esquizofrenia residual: Es impensable que María pueda trabajar, me irrita que no haga nada en todo el día, sólo fumar y estar tumbada desde por la mañana, no se para qué está yendo a ese sitio. Identificar y analizar las narrativas puede ser el primer acercamiento a las familias para poder abordar un proceso de implicación activa en el proceso de rehabilitación de sus familiares. Posteriormente, habrá que abordar una valoración continua de la eficacia de las intervenciones desde un punto de vista cualitativo centrado en la vivencia subjetiva del grupo familiar y de cada uno de los miembros. En un trabajo realizado por Pulido y Ruiz (1996) con un grupo de doce familiares pertenecientes a una asociación de familiares del nudo sur de Madrid se identificaron pensamientos y conductas altamente limitantes para un buen cuidado de la salud emocional del familiar: 358


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 372

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Pascual y su desarrollo formativo y laboral dentro del contexto familiar Datos psicosociales básicos • Edad: 34 años • Cualificación académica: Licenciado en Derecho • Profesión: abogado • Situación profesional: trabajando (negocio familiar) • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.O) • Certificado de discapacidad: no Pascual es derivado por los servicios de Salud Mental de su zona de residencia a un Centro de Rehabilitación Laboral. En dicho momento conserva su trabajo que lleva desempeñando hace seis años. La derivación inicialmente se plantea para proporcionar apoyos específicos que potencien el mantenimiento eficaz del puesto de trabajo y establecer estrategias en los familiares dirigidas a reducir la angustia que aparece cada vez que Pascual experimenta algún tipo de sintomatología. Habitualmente, esta sintomatología está asociada a una reducida adherencia al tratamiento farmacológico, que repercute en conflictos en el contexto de trabajo y que, al tratarse de un negocio familiar, afectan más, si cabe, a las relaciones familiares. Pascual es el pequeño de una familia compuesta por cinco hijos y una hija. Todos los hermanos varones están independizados, salvo la hermana, que convive en la actualidad con los padres y con Pascual. El tercero de los hermanos tiene un diagnóstico de trastorno bipolar desde hace cinco años (en la actualidad tiene 38). Está casado y es padre de dos hijos de tres y seis años. Ejerce su profesión de diseñador de interiores y, actualmente, vive fuera de Madrid. El embarazo y parto de Pascual fue normal y su infancia se desarrolló sin ningún acontecimiento significativo. Fue escolarizado a los tres años y medio en un colegio privado en el que también estudiaron sus hermanos. En la relación con sus iguales, según expresa, pasaba bastante desapercibido, siendo definido por sus padres como un niño un tanto retraído y con capacidad para entretenerse, durante su infancia sin necesidad de buscar amigos. A partir de los 14 años, coincidiendo con el cambio de colegio al instituto, según expresan él y sus padres, se produjo un cambio de comportamiento. Pascual refiere que empezó a salir con chicas y que tuvo varias relaciones (“tuve varias novias que me dejaron por otros”). 372


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 377

La formación y su vinculación con el empleo en estudiantes y trabajadores con enfermedad mental

14

María Teresa Ruíz Jiménez

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamin Franklin

Introducción En los principios fundacionales de las Naciones Unidas es posible encontrar referencias a que las personas con discapacidad deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos sociales y culturales en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos. Desde entonces encontramos múltiples medidas para potenciar comunidades más inclusivas y gestionar medidas de inserción para las personas con discapacidad. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), dese su creación, vela por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza. Así todas las estrategias y actividades de la UNESCO están fundamentadas y coinciden con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) centrándose entre sus objetivos prioritarios en potenciar la igualdad entre hombres y mujeres, lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible y construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación, todos estos elementos comunes a la educación y formación universal. Igualmente, en Europa, partiendo de la estrategia de Lisboa se han procurado diseñar estrategias para mejorar la cualificación y el empleo en toda la zona común. En todas las estrategias se ha planteado como prioridad la formación y cualificación profesional, siendo los elementos fundamentales para modernizar los mercados, pro377


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 378

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

mover la innovación y garantizar nuevas oportunidades para la ciudadanía en las nuevas formas de trabajo y de relaciones laborales. Derivado de varias de estas estrategias podemos citar el Proceso de Copenhague, iniciado en 2002, que ha permitido orientar las políticas de formación en Europa, contribuyendo al establecimiento de elementos comunes como por ejemplo el de las cualificaciones profesionales. Actualmente, la estrategia Europa 2020, está orientada a la gestión del crecimiento basado en la consolidación del conocimiento, la formación y la innovación. El avance tecnológico, los procesos migratorios, el envejecimiento de la población y la evolución continua de los productos y servicios implican cambios rápidos en los puestos de trabajo y en las estructuras sociales que, sin medidas eficaces, producen desequilibrios en los movimientos de inclusión y exclusión, derivando en graves consecuencias para las personas más vulnerables, entre las que podemos citar a los estudiantes y trabajadores con enfermedad mental. Así, esta estrategia enfatiza la importancia del papel de la educación y la formación en la consecución de un desarrollo social inclusivo, sostenible e inteligente, teniendo a las personas como punto de referencia y su cualificación a lo largo de la vida basada en la justicia social, la excelencia y la calidad. Actualmente, desde las instituciones europeas se insta a los estados miembros a poner en marcha acciones dirigidas a reconocer y acreditar el aprendizaje no formal e informal; implantar el aprendizaje permanente a través de alternativas flexibles que permitan la transición entre los diferentes niveles educativos y formativos; impulsar la aplicación efectiva del Marco Europeo de Cualificaciones; reforzar los planes de formación profesional y la formación para el empleo, estableciendo criterios de inclusión, equidad y calidad. Uno de los principios que garantiza la estrategia Europa 2020 es la necesidad de gestionar oportunidades para todos dirigidas a desarrollar las competencias básicas y profesionales necesarias para participar en el aprendizaje permanente y en el mercado de trabajo. Igualmente, el necesario reconocimiento en todo el sistema de enseñanza, incluyendo las competencias adquiridas mediante el aprendizaje no formal e informal, desarrollando dinámicas de colaboración entre el mundo de la formación profesional y el mundo del trabajo. Todos ellos aspectos clave para apostar por el desarrollo profesional de estudiantes y trabajadores con enfermedad mental desde la prevención, la inclusión y la formación continua a lo largo de la vida. El sistema educativo y formativo Como no podía ser de otra manera, toda faceta del ser humano que requiera ser protegida por un Estado de derecho ha de estar sólidamente avalada por fuentes jurídicas y leyes de las que emanen estrategias para su garantía plena. La educación y la formación de los ciudadanos es una de estas facetas que empieza a estar presente desde el mismo momento del nacimiento y que va a perdurar durante toda la vida. 378


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 396

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Presentación de caso: Jesús. Una experiencia de formación y empleo en un puesto administrativo desde estructuras inclusivas Datos psicosociales básicos • • • •

Edad: 32 años Cualificación Académica: EGB Profesión: auxiliar administrativo Situación profesional: inicialmente en desempleo pasando por formación y colocación • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: 33% La experiencia que se describe apuesta por integrar laboralmente a una persona con enfermedad mental grave tras culminar un proceso formativo en donde se adquieren competencias para optar a un puesto de auxiliar administrativo en horario de tarde en un entorno de una asociación. El máximo órgano de gestión de la entidad aprueba una propuesta de la dirección centrada en la integración laboral de personas con un diagnostico de enfermedad mental grave en las vacantes laborales que se produzcan dentro de la organización. Esta política se ve favorecida por el buen desempeño laboral de una de ellas en un puesto de auxiliar administrativa contratada de forma indefinida; esto invita a que se desarrollen proyectos relacionados con itinerarios de búsqueda de empleo y formativos (área de las habilidades administrativas) generando un manual específico con el que se formaran los nuevos alumnos. Dicho plan formativo recoge las competencias del Catalogo Nacional de Cualificaciones para la ocupación en el área de administración y gestión. Por tanto, se mejora la calidad de la formación recibida por los alumnos y se acerca a lo exigido para ser acreditados en dicha cualificación; igualmente, se complementa con prácticas prelaborales asociadas a la formación en el puesto de auxiliar administrativo en la entidad. Jesús es la persona en proceso de orientación que, finalmente, después de superar varios procesos conformados por formación y prácticas opta al puesto de auxiliar administrativo como candidato, siendo seleccionado. n

396

Competencias profesionales asociadas a la formación: • Efectuar labores administrativas empleando los medios informáticos adecuados.


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 401

Los procesos de búsqueda de empleo

15

Carlos de Fuentes García y Marta Rodríguez de Velasco El objetivo primordial es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Juan Somavia, Director General de la OIT

Introducción El proceso de búsqueda de empleo es una fase clave en el itinerario de inserción laboral de personas con enfermedad mental. El acceso al trabajo está muy cercano y, por este motivo, para toda persona es un momento que implica elementos ansiógenos y, en candidatos con enfermedad mental y en sus familiares, se suelen añadir factores que producen que esta etapa incremente su complejidad. El objetivo de la búsqueda de empleo es conseguir la mejor oportunidad de trabajo que exista en ese momento en el mundo empresarial, definiéndose en función de los requerimientos de los puestos y del grado de ajuste con el perfil profesional. Así mismo, en los candidatos con enfermedad mental se trata de lograr que la persona alcance la mayor autonomía posible en los procesos que implica la búsqueda y colocación en el mundo laboral. Ambos objetivos promueven dos principios de esta fase: por un lado, la mayor individualización posible al caso concreto y, por otro, la subsidiariedad, esto es, la actitud del técnico u orientador de no hacer nada que el candidato pueda hacer de manera autónoma, promoviendo la exploración y experimentación de todos los procesos que pueda desempeñar eficazmente. Ambos principios son aplicables a todas las etapas del proceso de inserción laboral pero se entienden especialmente relevantes en la búsqueda de empleo. Por su parte, la relación con el entorno productivo de los técnicos de orientación y apoyo al empleo (técnicos laborales, preparadores laborales, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos) viene marcada, 401


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 402

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

en cierta medida, por estos principios de individualización y subsidiariedad, definidos en un proceso de evaluación continua de los niveles de autonomía y competencia de cada persona para afrontar los procesos de búsqueda de empleo e inserción laboral. No obstante, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales (ONU, OIT, UNESCO, UE) que promueven la necesaria colaboración entre los sistemas públicos de educación y empleo con el tejido formativo-laboral, cualquier proceso de orientación y apoyo para la búsqueda de empleo de trabajadores con enfermedad mental se debe compaginar con acciones de mediación, marketing, posicionamiento y sensibilización dirigidas a la mejora de la imagen social del colectivo como fuerza activa del mundo laboral. Por todo lo anterior hemos dividido el capítulo en dos partes, dándole un enfoque más práctico que teórico, intentando reflexionar sobre lo que nos hemos encontrado en nuestro quehacer diario como técnicos. A saber: un primer apartado enfocado a las acciones con los candidatos y, a continuación, un epígrafe dedicado a las relaciones de mediación y posicionamiento con respecto al mundo empresarial. El proceso de búsqueda de empleo En esta fase del proceso de inserción laboral las acciones de búsqueda de empleo que abordará el candidato, dependiendo del perfil profesional básico y otras dimensiones vocacionales, estarán encaminadas en mayor o menor medida hacia: • La búsqueda en la empresa privada: en un alto porcentaje de trabajadores es la primera opción y, en este caso, el itinerario se puede desarrollar hacia diferentes tipos de inserción: ◦ Inserción en las empresas del mercado de trabajo ordinario, bien a través de una metodología autónoma similar al resto de la población o bien a través del cupo de puestos reservados para trabajadores con discapacidad [2% en entidades de 50 o más trabajadores, según estableció la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad (LISMI), Ley 13/1982, de 7 de abril]. Así mismo, la integración en una empresa privada se puede combinar con metodologías de empleo con apoyo (reguladas por el Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, derogado formalmente por el Real Decreto-Ley 3/2011, de 18 de febrero, pero que lo mantiene en vigor mientras no se apruebe una futura y próxima nueva regulación de la materia). ◦ Inserción en las empresas del mercado de trabajo protegido a través de las contratación por los centros especiales de empleo (en adelante CEE, regulados por el RD 1368/1985, de 17 de julio) o las empresas de inserción (Ley 44/2007, de 13 de diciembre). 402


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 416

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Lucía y Cecilia. Dos itinerarios en la búsqueda de empleo Lucía. Datos psicosociales básicos • Edad: 33 años • Cualificación académica: COU. Ciclo superior en Administration y Finanzas • Profesión: sin definición específica (ocupaciones sin cualificación y ocupaciones en el sector administrativo) • Situación profesional: desempleo • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0) • Certificado de discapacidad: no Lucía reside con su madre y su hermana en una localidad de las afueras de Madrid. Su hermana tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide y no trabaja. Lucía vivió sola en un piso de su propiedad durante cuatro años, pero al quedarse en situación de desempleo tuvo que volver al domicilio materno. Con 20 años completó un Ciclo superior en Administración y Finanzas que le ayudó a encontrar el trabajo que ejerció durante nueve años. Durante los años en los que ha estado en la empresa Lucía ha sido promocionada, pasando de recepcionista a secretaria de departamento y finalmente a secretaria de dirección durante cinco años. Desde hace tres años, Lucía empezó a tener alteraciones del sueño que motivaron un alto nivel de absentismo ocasionando deterioro en el desempeño de su trabajo, estrés, falta de atención en algunas de sus funciones y sensación de que sus compañeros conspiraban contra ella. Todo esto desencadenó en el abandono del puesto de trabajo. Empezó a sentirse extraña en todas partes y a experimentar una fuerte ansiedad que le llevó a una grave depresión. Lucía fue tratada por su médico y finalmente le diagnosticaron un trastorno de esquizofrenia paranoide (CIE 10: F20.0). Sin embargo, Lucía no acepta dicho diagnóstico. Tres años más tarde fue derivada a un servicio de rehabilitación laboral. Lucía no está interesada en los servicios generales de este tipo de servicios y tampoco quiere optar a obtener el certificado de discapacidad. Solamente demanda ofertas de empleo que no encuentra por sí misma. Sin embargo, la valoración inicial que se ha podido evaluar en Lucía concluye que presenta dificultades en el mantenimiento del puesto de trabajo derivadas de la ausencia de relaciones sociales, dificultades cognitivas que afectan a la planificación y ejecución de tareas y un alto nivel de estrés del que deriva un alto nivel de absentismo. 416


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 421

16

Ergonomía psicosocial. Adaptación de puestos de trabajo y sistemas de apoyo para trabajadores con enfermedad mental: empleo con apoyo

Daniel Sánchez Rodríguez y Lourdes Castellanos Alcázar Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que sí y ponte enseguida a aprender cómo se hace. Franklin Delano Roosevelt (1882-1945)

Introducción La primera vez que se utilizó el término ergonomía fue en 1857, por el científico polaco W. Jastrzebowski, en su obra Esbozo de la ergonomía o ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de la naturaleza. Pero la ergonomía, tal como la conocemos hoy en día, no surge hasta la Segunda Guerra Mundial, debido a la creciente aparición de máquinas muy complejas y difíciles de utilizar, lo que hizo necesario implantar programas de formación y entrenamiento, comprobándose la existencia de un desajuste en el sistema hombre-máquina. Reconocida por la normativa laboral como una especialidad preventiva, la ergonomía se ocupa de examinar las condiciones de trabajo con el fin de lograr la mejor armonía posible entre la persona y el entorno laboral, consiguiendo también unas condiciones óptimas de confort y eficacia productiva. La ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea a la persona que ejecuta un trabajo. El análisis de las situaciones de trabajo resulta fundamental para el reconocimiento de los factores de riesgo ergonómicos y psicosociales. Si no se analizan las condiciones de trabajo no se cumple la primera obligación de la Ley 31/1995 (Ley de 421


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 422

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

prevención de riesgos laborales, LPRL) de “identificación y evaluación de todos los factores de riesgo en los puestos de trabajo”. No analizar las condiciones de trabajo o analizar solo los riesgos físicos nos puede llevar a olvidar los riesgos ergonómicos y psicosociales y a incumplir la normativa. En el artículo 15 de la citada ley, sobre los principios de la acción preventiva, se establece que el empresario deberá: “Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud”. Además, con este apartado, la Ley concede especial importancia a la reducción de los efectos sobre la salud derivados del trabajo monótono y repetitivo, efectos, que pueden ser tanto físicos (fatiga postural) como psíquicos (estrés). En este capítulo conviene abordar la relación positiva entre trabajo y salud mental. Para las personas con enfermedad mental es particularmente difícil ejercer el derecho a un trabajo decente y productivo en condiciones de equidad, seguridad y dignidad. Las personas con problemas de salud mental se ven enfrentadas a dificultades institucionales, ambientales y barreras actitudinales para hallar o mantener un trabajo o para retomar su empleo después de su tratamiento de recuperación. El lugar de trabajo puede ser un ambiente adecuado para realizar una promoción en salud mental como parte de la política de recursos humanos y de los servicios de salud ocupacional. La minimización de los estresores del lugar de trabajo y la promoción de prácticas que protejan la salud mental puede ser de ayuda. Una política de salud mental en el lugar de trabajo ayuda a promover el bienestar psicológico, a reducir el estigma asociado a la enfermedad mental y dar asistencia adecuada a los trabajadores que sufren problemas derivados del estrés o problemas más serios de salud mental. Este capítulo está dirigido a los profesionales que persiguen mejorar las condiciones de trabajo entre la persona y la tarea que realiza y las relaciones entre el trabajo y el entorno laboral. El equipo profesional debe aprender a realizar un adecuado análisis de las condiciones de trabajo con el objetivo de detectar los riesgos de fatiga física y mental que puede tener un puesto de trabajo. Tenemos que motivar a los trabajadores y aumentar su interés por el mundo laboral y analizar los puestos de trabajo. El objetivo último será mejorar la calidad de vida del trabajador. El equipo profesional debe aportar pautas para conseguir situaciones más adaptadas a las tareas a realizar por los trabajadores, teniendo en cuenta las peculiaridades de los mismos. Ello redundará en una mayor productividad y en un mayor beneficio para la empresa. Las personas, si trabajamos a gusto y nos sentimos contentas con lo que hacemos, somos capaces de producir más y mejor. El empleo con apoyo lo define la Asociación Española de Empleo con Apoyo como un conjunto de servicios y acciones centradas en la persona, fundamentalmente 422


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 449

Ergonomía psicosocial. Adaptación de puestos de trabajo y sistemas de apoyo...

Tipologías de apoyo en la intervención con recursos sociosanitarios • Presencial: reuniones de seguimiento. Debemos establecer canales de coordinación constantes para que la comunicación que se transmite al trabajador vaya por el mismo camino. De la misma manera es fundamental que todas las intervenciones por parte de los agentes sociosanitarios que intervienen con el trabajador se coordinen conociendo y compartiendo la misma información. • Telefónico: esta tipología es utilizada principalmente cuando se dan situaciones de carácter urgente. • Correo electrónico: al igual que con la empresa, los profesionales de estos recursos no disponen del tiempo suficiente para la atención telefónica o presencial, por lo que se suele establecer esta vía de comunicación como forma de coordinación rápida y estrecha.

Propuesta de caso: María y el proceso de inserción a través de la metodología de empleo con apoyo Datos psicosociales básicos • Edad: 41 años • Cualificación académica: ESO. Inicio de Formación Profesional en Administración de Empresas • Profesión: auxiliar adminstrativa • Situación profesional: trabajando • Diagnóstico psiquiátrico: trastorno obsesivo compulsivo (F42.9) • Certificado de discapacidad: 65% María (41 años) es la menor de cuatro hermanos de familia de clase medio alta, diagnosticada de trastorno obsesivo compulsivo grave que, según verbaliza, sufre desde que era pequeña, pero que fue haciéndose más evidente a la edad de 18 años, cuando empezó a estudiar Administración de Empresas. Con 22 años su familia la lleva a que vaya a un centro de salud mental ya que cada vez tenía más rituales y autocastigos que eran muy evidentes en su vida cotidiana, influyendo negativamente en la posibilidad de realizar una vida autónoma. María no valoraba la utilidad de la medicación que la pautaban, por lo que no seguía las pautas de tratamiento marcadas, siendo esto algo que continúa igual a día de hoy. 449


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 455

Desarrollo profesional en personas con trastornos psicóticos

17

Mariel Pellegrini Spangenberg, Romina Natalia Capua y Óscar Sánchez Rodríguez Dicen que tengo esquizofrenia. No me gusta el nombre de esa enfermedad. Está cargada de adjetivos descalificativos que destrozan mi identidad. Y esto es peor, si cabe, que las alucinaciones. Crítico del lenguaje

Introducción El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría presenta una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas. En la cuarta edición revisada (DSM-IV-TR) existe un apartado sobre esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, que involucra aquellos trastornos que tienen síntomas psicóticos como característica definitoria. El trastorno psicótico es entendido como la pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. Como sintomatología de este trastorno pueden existir alucinaciones, ideas delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, entre otros. En cambio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el mundo. Contiene un total de 100 categorías (A00-Z99) que agrupan 329 entidades clínicas individuales. El capítulo V (designado con la letra F) se refiere a los trastornos mentales y del comportamiento y consta de once grandes secciones, entre las que podemos señalar (F2029) esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes. La esquizofrenia es uno de los trastornos psicóticos más frecuentes en personas con enfermedad mental grave. Está caracterizada por alteraciones en la percepción o la 455


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 456

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

expresión de la realidad. Se estima que afecta a un 1% de la población (Bhugra, 2005). Además, la esquizofrenia causa a una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la consciencia de la realidad, y una desorganización neuropsicológica que afecta especialmente a las funciones ejecutivas y que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas y a una significativa disfunción social. Los síntomas más característicos de una persona con esquizofrenia son lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inapropiada. El tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentos antipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. La psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización. Actualmente, el DSM IV-TR distingue cinco subtipos dentro de la esquizofrenia, mientras que el CIE-10 de la OMS, distingue siete subtipos: Trastornos psicóticos según DSM IV -TR y CIE -10: n CIE-10: • F20-F29: esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes. • F20: esquizofrenia. • F20.0: esquizofrenia paranoide. • F20.1: esquizofrenia hebefrénica. • F20.2: esquizofrenia catatónica. • F20.3: esquizofrenia indiferenciada. • F20.4: depresión post-esquizofrénica. • F20.5: esquizofrenia residual. • F20.6: esquizofrenia simple. • F20.8: otras esquizofrenias. • F20.9: esquizofrenia sin especificación. • F21: trastorno esquizotípico. • F22: trastornos de ideas delirantes persistentes. • F23: trastornos psicóticos agudos y transitorios. • F24: trastorno de ideas delirantes inducidas. • F25: trastornos esquizoafectivos. • F28: otros trastornos psicóticos no orgánicos. • F29: psicosis no orgánica sin especificación. 456


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 475

Desarrollo profesional en personas con trastornos psicóticos

• Gestión del discurso curricular y psicosocial para ser competente en contextos de empleo protegido. • Mediación laboral para orientar y compensar dificultades de la empleabilidad en contextos de selección. n

Intermediación formativa y sistemas de apoyo: • Orientación, entrenamiento y apoyo en técnicas de estudio (memorización, estilos de aprendizaje, gestión de apuntes) valorando la interferencia de sintomatología positiva y déficits cognitivos. • Orientación para las relaciones con compañeros y profesores. • Entrenamiento a docentes sobre pautas cognitivas asociadas al aprendizaje para compensar la sintomatología psicótica.

n

Intermediación laboral y sistemas de apoyo: • Apoyos en el puesto de trabajo: planificación cognitiva de tareas, estrategias de orientación para la integración objetiva de la realidad, desarrollo de modelo de funcionamiento social ajustado al contexto de trabajo y organización. • Orientación y entrenamiento a supervisores sobre elementos cognitivos y relacionales en el desempeño de funciones y tareas. Propuesta de caso: Selim. Variables psicosociales y ocupacionales para el desarrollo profesional Datos psicosociales básicos • Edad: 29 años • Cualificación académica: estudios primarios realizados y finalizados en su país de origen pero sin homologar • Situación profesional: desempleo de larga duración • Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide (F.20.0), abuso de alcohol (F10.1) • Certificado de discapacidad: 33% Selim es natural de Fez (Marruecos) y convive en Toledo con su pareja Rocío, española, que trabaja funcionaria en la Diputación de Toledo. Rocío y Selim se casaron hace un año y tienen un hijo de dos años. Selim tiene a dos de sus cuatro 475


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 479

18

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con trastornos de la personalidad

Alba López Gómez y Esther Moreno Santiago Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez. Gabriel García Márquez

Introducción La personalidad la podemos definir de manera resumida como aquellos procesos y dimensiones que identifican a un ser humano y le diferencian de los demás. Está conformada por un grupo estable de características y tendencias que determinan los puntos comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico (pensamientos, sentimientos y acciones) de las personas, que coinciden en el tiempo y no son el simple resultado de las presiones sociales y biológicas del momento. Los trastornos de la personalidad forman un amplio espectro dentro de la clasificación psicopatológica de algunas corrientes clínicas que exponen los procesos de psicopatologización de la personalidad natural de los seres humanos. Podemos encontrar múltiples fuentes de evidencia que tratan sobre las características de las personas diagnosticadas de trastornos de la personalidad en las que se afirma que, en un alto porcentaje, presentan una patrón rígido de conductas inadaptadas que a corto y medio plazo, sin una intervención terapéutica eficaz, derivan en procesos de deterioro psicosocial y ocupacional significativos (Bellido, Berrueta y Ariñez, 2004). Aunque el estudio de la personalidad como dimensión vinculada al comportamientos del ser humano ha estado presente a largo de la historia, el ámbito de los trastornos de la personalidad (en adelante TP) es relativamente nuevo para la investigación, por lo que los datos disponibles en cuanto a la prevalencia de estos trastornos son dispares y muchas veces poco fiables. No obstante, permiten aproximar una prevalencia de TP en población general del 5-15%, tasa que aumenta considerablemente entre la población que presenta otro trastorno mental, oscilando entre el 479


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 480

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

20 y el 40%. Aunque en algunos estudios se constata una mayor prevalencia en mujeres según el tipo de TP, en general no hay una diferencia clara entre hombres y mujeres. En cuanto al curso de estos trastornos, en general, las características suelen hacerse reconocibles durante la adolescencia y principio de la edad adulta. La tendencia es a mantenerse estables a lo largo del tiempo lo que suele suponer una menor adaptación global que las personas sin diagnóstico o con diagnósticos neuróticos, que se manifiesta tanto a nivel laboral como interpersonal, así como en un mayor consumo de tóxicos y una mayor incidencia de problemas de tipo legal. Sin embargo, algunos tipos de TP, como el antisocial y el límite, parece que tienden a atenuarse o a remitir con la edad, lo que, tal y como señalan Díaz-Marsá, Cavero Álvarez y Fombellida Velasco, induce a pensar que la maduración psicológica puede ser un factor de mejoría. Otro dato interesante que señalan es que la prevalencia de TP es mayor en ambientes marginales y de desintegración social, pero que cuando se mejoran las condiciones de integración y apoyo en dichas zonas estas cifras disminuyen, sugiriendo que los TP pueden tener un carácter dinámico y no estático. Los dos manuales diagnósticos más consensuados, el DSM-IV-TR y la CIE-10, han contribuido en sus diferentes ediciones a satisfacer la necesidad metodológica de agrupar los rasgos de personalidad en función de criterios explícitos y ordenarlos en grupos diagnósticos. Por un lado, el DSM-IV-TR (Asociación Psiquiatrica Americana, 2004) clasifica los trastornos de la personalidad en el eje II y los describe como: “Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto (…) y que se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: cognición, afectividad, actividad interpersonal y control de impulsos. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales, provocando malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto. Este patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta”. Describe diez TP específicos (301.x), más una categoría no especificada para los que no cumplen criterios para los primeros, reunidos en tres grupos basados en las similitudes de sus características: • Grupo A: trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Suelen parecer raros o excéntricos. • Grupo B: trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. • Grupo C: trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Suelen parecer ansiosos o temerosos. Por otro lado, la CIE-10 clasifica los trastornos de la personalidad dentro de la categoría más general de “trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto”. Aunque los criterios generales que describe son similares a los del DSM-IV, 480


03 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:19 Página 496

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Aurora. Procesos de atención psicosocial y laboral al servicio del desarrollo de su empleabilidad y bienestar Datos psicosociales básicos • • • • •

Edad: 35 años Cualificación académica: BUP-COU. Formación profesional rama sanitaria. Profesión: actualmente auxiliar administrativa Situación profesional: trabajando Diagnóstico psiquiátrico: trastorno de la personalidad no especificado (DSM IV: 301.9; CIE 10: F60.9) • Certificado de discapacidad: 33% Aurora empezó a acudir a un Centro de Rehabilitación Laboral en 2009, a la edad de 32 años. Es la menor de una familia de tres hermanos, los dos independizados en Madrid, y ella vive con su madre en una casa en propiedad de la madre. Su padre murió cuando ella tenía 11 años por un problema de alcoholismo y ella refiere que le ha afectado mucho no tener una figura paterna, ya que el padre no solía estar en casa y, cuando estaba, las discusiones con la madre eran frecuentes. Describe la relación con su madre con ambigüedad ya que por un lado considera que es la persona más importante en su vida, resaltando el “valor que ha tenido para sacar la familia adelante”, y por otro refiere que la limita mucho en su autonomía ya que considera que la sigue tratando “como a una niña”. Comenta que ni su infancia ni su adolescencia fueron felices. En el colegio no tenía muchos amigos y refiere que se centraba en estudiar, aunque atribuye las buenas notas solo a su buena memoria. En el instituto se reían de ella porque era “rara”. Con 15 años empezó a beber a solas, conducta que mantiene en la actualidad aunque con mucha culpabilidad porque insiste en que no quiere ser como su padre. Está diagnosticada de un trastorno de la personalidad no especificado (DSM IV: 301.9; CIE 10: F60.9). Conoce su diagnóstico aunque refiere que no lo comprende salvo por el consumo de alcohol y porque a veces hace cosas “raras”. Sigue la medicación prescrita y la toma de forma autónoma. Respecto a la sintomatología actual dice que es muy vulnerable al estrés y a los cambios, lo que le produce “mucha tristeza” que sólo puede aliviar mediante el consumo de alcohol. Refiere que le relaja leer novelas románticas y revistas de psicología. Cuando está triste lo que suele hacer es tomar una cerveza, dar un paseo o quedarse en la cama escuchando música. Se define como una mujer tímida pero sociable. Cree que es inconstante y que cambia de ideas y de estado de ánimo rápidamente, mostrándose a veces muy 496


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 501

PARTE IV DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL DESARROLLO PROFESIONAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


04 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 12:14 P谩gina 502


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 503

Dimensiones psicosociales en el proceso de recuperación de la autonomía

19

María Salazar García y Ana María Abad Fernández El arte es largo, la vida breve, la ocasión fugitiva, la experiencia falaz, el juicio dificultoso. No basta que el médico haga por su parte cuanto debe hacer, si por otro lado no concurren al mismo objeto los asistentes y demás circunstancias exteriores. Hipócrates

Introducción Son muchas las variables que influyen en el desarrollo psicosocial y profesional de las personas que están en proceso de recuperación. Las dimensiones y las influencias que facilitan o inhiben la capacitación de la persona como ciudadano de pleno derecho constituyen una de las bases fundamentales para la práctica de la atención psicosocial, con el fin de lograr la máxima eficacia en el proceso de recuperación. En el transcurrir del capítulo, analizaremos algunas de estas dimensiones y algunos de los escenarios permeables a la modificación o apertura de mirada para conseguir una integración coherente a cada proceso individualizado. Estos escenarios, además, tendrán necesariamente que modificarse y flexibilizarse, con el fin de que la persona se perciba competente en cada uno de sus roles vitales. El cuidado de la salud desde la perspectiva de un diagnóstico de enfermedad mental Desde una visión integrada y holística de la persona, cabe considerar que esta mirada no debe contemplarse de modo segmentado y acotado, carente de toda interconexión. A través de la creación de narrativas, damos sentido a las experiencias de nuestras vidas (Mattingly, 1994) y tomando esta premisa como punto de partida, 503


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 504

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

podemos analizar cómo las numerosas narrativas de las personas con enfermedad mental, se verán construidas sobre alteraciones del desarrollo psicosocial y, por tanto, afectarán al significado asociado a las dimensiones de salud versus enfermedad. Previamente a la intromisión “de diagnóstico clínico” en el desarrollo vital, la persona se debatía en expectativas, metas, sueños, perspectivas, proyecciones, etc., la enfermedad ataca e irrumpe muchos de los principios donde cada persona podría estar asentada, complejizando el dibujo de una proyección futura. Los constructos de asociados a la salud y a la enfermedad quedan acotados a una visión del sí mismo cercana al fracaso. La persona puede percibirse en una continua situación de enfermedad y, por consiguiente, toda acción o meta vital puede verse impregnada por ello, considerando la necesidad extrema del cuidado de la salud. Durante el proceso de recuperación, por tanto, es necesario desarrollar un equilibrio de ambos constructos integrando una visión globalizada, poniendo el foco en la identificación sobre las variables de prevención y protección y construyendo experiencias vitales que aporten la capacidad de identificarse como “ser saludable”. Pero en este recorrido y análisis hay que señalar que no debería limitarse al cuidado mecanicista de lo que se deriva del diagnóstico clínico, es decir, establecer planteamientos enfocados hacia el cuidado de lo que “se supone debe hacer” (tratamiento farmacológico, adherencia al tratamiento rehabilitador), que cumplirán, posiblemente, su función en un corto espacio de tiempo, sin constituirse como dominios de salud en la vida diaria. Sin embargo, es relevante incidir en que será necesario un planteamiento que permita identificar elementos lo suficientemente cercanos al proceso vital previo al diagnóstico y lo suficientemente alejados de lo que se constituiría relacionado al síntoma y al no cuidado. Pero lanzamos estas cuestiones reflexivas: ¿cuál es el valor que le otorga la persona al cuidado de su salud?, ¿qué significado acompaña al hecho de cuidarse?, ¿qué diferencia se establecería entre el cuidado y el no cuidado?, ¿en qué se modifica su vida?, ¿presenta un “para qué” y por tanto tendría cabida el cuidado?, ¿hasta qué punto la persona busca su bienestar?, ¿puede acaso perseguir tan solo su coherencia? Sartre (1980) refería que lo que realmente asusta a la gente es perder su capacidad de elección y, partiendo de este principio, que igualmente se rescataba del existencialismo, podemos decir que la práctica en la atención a la salud mental debe basarse en esa misma cesión de empoderamiento y capacitación a las personas. La praxis basada en la visión de conjunción de expertos, experto de su vida versus experto teórico, de manera que permita a cada persona ejercer el derecho a poder definir qué meta es la que se plantea. Este es el elemento nuclear para recuperar dimensiones volicionales de la persona que son promotoras del cambio positivo para el cuidado de sí misma y de la salud. 504


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 515

Dimensiones psicosociales en el proceso de recuperación de la autonomía

• Modificaciones de su entorno: el entorno y cada persona interactúan en cada acto y etapa vital conformando procesos de desarrollo psicosocial. De esa conjunción entre la persona y las influencias de su ambiente emanan dominios de salud mental y elementos de enfermedad mental. El abordaje de propuestas de cambio y adaptaciones del entorno implica estrategias de negociación, conocimiento, acercamiento y flexibilización. La generación de espacios, entornos y comunidades inclusivas para el desarrollo íntegro de cada persona es un elemento fundamental para el ejercicio de la ciudadanía de de pleno derecho. • Configuración de la visión de esperanza: los profesionales generalmente mantienen expectativas muy bajas de esperanza como base para conseguir modificaciones en las vidas de las personas con enfermedad mental (Perkins, 2005). Estas impresiones generan, van generando profecías autocumplidas basadas en una percepción de “batalla perdida”. Si la esperanza se constituye como constructo nuclear de cambio, este debe ser el eje fundamental de evaluación, diagnóstico e intervención con la persona.

Presentación de caso: David. Historia ocupacional, psicosocial y laboral Datos básicos psicosociales • Edad: 35 años • Sexo: varón • Nivel formativo: estudios primarios • Profesión: limpiador • Situación laboral: empleo ordinario con apoyo • D.S.M. IV-R: trastorno sin especificar • Adherencia a diferentes recursos de la Red de atención a personas con enfermedad mental de la Comunidad de Madrid. Consejería de Asuntos Sociales (Centros de rehabilitación psicosocial y laboral): año 1999 al 2012. David nace en Madrid. Familia compuesta por ambos progenitores y una hermana cinco años menor, independizada y con la que dice tener “buena relación” a pesar de no verse. 515


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 519

Fundamentos jurídicos aplicados a la formación y el empleo de personas con enfermedad mental

20

Paloma Chaminade y Óscar Sánchez Rodríguez El deber de trabajar de todos los españoles y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión, a la promoción laboral, a una remuneración suficiente, etc. De los derechos y deberes de los ciudadanos Artículo 35.1. Constitución Española de 1978.

El marco jurídico de las relaciones laborales Para analizar el concepto de Derecho del Trabajo hemos de definir por un lado qué es el derecho y por otro lado qué es el trabajo. Derecho es el conjunto de normas ordenadas jerárquicamente, elaboradas por el poder legislativo y, a veces, por el Gobierno (en virtud de su potestad reglamentaria y por delegación de las Cortes Generales), de obligatorio cumplimiento y dirigidas a regular la convivencia humana. Trabajo es toda actividad humana racional y ordenada, que requiere un esfuerzo físico o intelectual y está dirigida a un fin. Podemos definir el Derecho del Trabajo como el conjunto de normas de obligatorio cumplimiento dirigidas a regular las relaciones nacidas del contrato de trabajo entre empresario y trabajador. Hay que distinguir en las fuentes del derecho entre; • Fuentes en “sentido propio” o mediatas o fuentes de producción: que son los poderes sociales con facultad normativa creadora. Tenemos, como fuentes de producción, al Estado (que emite una diversidad de leyes), la comunidad (de la que emana la costumbre) y los sindicatos y asociaciones profesionales (cuya expresión jurídica es el convenio colectivo). • Fuentes “traslativas” o inmediatas o fuentes de conocimiento: que son las formas a través de las cuales se manifiesta dicha facultad normativa de los poderes sociales. Fuente de conocimiento es el convenio colectivo, y fuente de producción los sindicatos y asociaciones profesionales. 519


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 520

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Según el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores, los derechos y deberes concernientes a la relación laboral se regulan por: 1. Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado. 2. Por los convenios colectivos. 3. Por la voluntad de las partes, manifestada en un contrato de trabajo (que no puede establecer condiciones menos favorables para el trabajador que las establecidas en los puntos anteriores). 4. Por los usos y costumbres profesionales. En aras de la seguridad jurídica, es decir, de la garantía del ciudadano de saber con claridad qué norma rige su conducta en un momento determinado, se establece el principio de la jerarquía normativa, graduando la fuerza formal de las normas. Por tanto, las partes no pueden establecer, en perjuicio del trabajador, condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales o colectivas (artículo 3.1.c), con lo que solo quedan reservadas al contrato de trabajo, en su aspecto regulador de la relación laboral, la mejora de las condiciones de trabajo ya fijadas imperativamente. Así mismo dicho artículo, establece que “se aplicarán con estricta sujeción al principio de jerarquía normativa”; o sea, al rango formal de cada disposición, que quedaría de la siguiente forma: 1. Constitución. 2. Leyes orgánicas. 3. Leyes ordinarias y decretos-leyes. 4. Reglamentos administrativos (decretos del Consejo de Ministros, órdenes ministeriales). El puesto inmediatamente siguiente lo ocupan los convenios colectivos y el último lugar, la costumbre, que “sólo se aplicará en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales”. El Derecho Laboral o Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas entre empleador, trabajador, las asociaciones sindicales y de éstos con el Estado. El Derecho del Trabajo se encarga de regular la actividad humana, lícita, prestada por un trabajador en relación de dependencia o subordinada a un empleador (persona física o jurídica) a cambio de una contraprestación dineraria, originada por una prestación voluntaria. El Derecho Laboral es un concepto reciente, surgido en la época de la Revolución industrial. Como cualquier rama del derecho tiene sus propias fuentes que se aplican conforme al principio de jerarquía normativa. Entre ellas podemos distinguir las fuentes en sentido propio o de producción, como la ley y la costumbre, y las fuentes traslativas o de conocimiento, como el convenio colectivo. Conforme al principio de 520


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 564

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de casos: Situaciones jurídicas y empleo [Las situaciones expuestas están fundamentadas en la legislación laboral vigente a finales de 2011]. 1. María: incapacidad jurídica y empleo María tiene 35 años, es madre de dos niñas de 4 y 6 años. Está en situación de incapacidad jurídica y la tutela la ostenta una agencia pública. María estudió Ciencias Económicas, cuestión que le costó ocho años debido a ingresos hospitalarios por un trastorno bipolar. Percibe una prestación no contributiva de 350 euros mensuales. A través de un servicio de orientación profesional para personas con discapacidad le ofrecen un contrato de trabajo en el departamento financiero de una gran empresa. Por otro lado, con el salario percibido por el contrato, le gustaría acceder a compartir piso con una compañera de centro, en un piso compartido en el que cada una pagaría 150 euros. Cuestiones en relación a su proceso de incapacitación Proceso para firmar el contrato de trabajo y proceso para la firma de alquiler El tutor es el representante legal de la persona tutelada. Esto significa que el tutelado puede suscribir escrituras, concertar contratos, solicitar prestaciones, o realizar cualquier otro acto con trascendencia jurídica, siempre que actúe a través de su tutor, que firmará en su nombre. Por lo tanto, los actos que efectúe el incapaz sin la asistencia de su tutor serán nulos y carecerán de validez legal. Por lo tanto María, para la firma del contrato de trabajo y del contrato de alquiler, necesita de la asistencia de su tutor, que será quien firme los contratos en su nombre. Proceso para poder realizar sus funciones laborales En cuanto a poder realizar sus funciones laborales, María podría realizar las funciones encomendadas, exceptuando la entrega de documentos oficiales al requerirse la firma de entrega. 564


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 571

21

Estrategias de marketing y comunicación social para la inserción profesional de personas con enfermedad mental

Daniel Sánchez Rodríguez, Juan Pedro Molina Cañabate y Juan José González Torregrosa

La imagen pública es una proyección de la identidad en los espacios sociales. Y la identidad es el producto de la participación ocupacional y el logro social. Por tanto, la única garantía para mejorar la imagen pública de las personas con enfermedad mental es desde su participación ocupacional activa en la comunidad. Un puesto de trabajo es la mejor herramienta para lograrlo. (Óscar Sánchez, 2012).

Introducción El marketing aplicado a los servicios sociales es algo todavía muy novedoso y que aún sigue siendo un término muy desconocido por muchas personas que trabajan a diario en servicios de atención social. El marketing está presente en nuestro día a día haciendo cambiar nuestros hábitos de consumo, preferencias y nuestra percepción sobre algunas cosas. Es por esto que el marketing es un buen aliado para la inclusión y el desarrollo profesional de personas con enfermedad mental. En este capítulo se exponen algunas estrategias para el desarrollo de planes de marketing específicos dirigidos a la inclusión de trabajadores con enfermedad mental en los entornos formativos o laborales, garantizando por un lado la participación e igualdad de derechos y, por otro, una imagen pública más objetiva y positiva, acorde a las capacidades productivas y sociales de las personas que forman este colectivo. En las próximas páginas se pretende reflexionar sobre las necesidades de planes de marketing estratégicos enfocados a la contratación de personas con enfermedad mental y su inclusión como parte activa de la sociedad. Igualmente, se abordarán 571


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 572

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

estrategias de comunicación 2.0. dirigidas a la participación de las personas con enfermedad mental en contextos que favorezcan su inclusión formativo laboral. Imagen pública de estudiantes y trabajadores con enfermedad mental Todas las personas tienen una imagen una imagen pública y es necesario abordar una construcción positiva de ésta para poder vincularse eficazmente en el mercado laboral y mantener los niveles de competencia y empleabilidad. La imagen pública no es sinónimo, necesariamente, de fama, influencia o notoriedad sino que está definida por la representación mental que nuestros públicos tienen de nosotros y por cómo nos perciben. La construcción de la imagen pública está definida por procesos complejos y gestionarla, hacerla crecer o transformarla es una tarea difícil. En primer lugar porque una persona o una organización no es dueña de su imagen pública y no tiene control sobre ella, por paradójico que parezca. Autores como Capriotti (1999), Costa (2001) o Villafañe (2002) nos recuerdan que son los públicos quienes interiorizan, asimilan y poseen la imagen de una institución externa a ellos. Y son los públicos quienes la mantienen o la hacen crecer a su conveniencia y de acuerdo a sus propios intereses, a veces “a partir de un estímulo no necesariamente real”, como explica Villafañe (2002) cuando habla de la gestalt corporativa. En segundo lugar, gestionar la imagen pública de una organización o persona es difícil porque, tal como hace constar Capriotti, hay tantas imágenes corporativas como stakeholders o públicos objetivo pueda tener una empresa. La tarea se complica, en tercer lugar, cuando esos públicos no son homogéneos, sino heterogéneos, cambiando de forma constante. El concepto de imagen pública puede ser utilizado desde dos dimensiones posibles: imagen personal e imagen institucional. Además, el análisis de la imagen pública lo podemos abordar desde seis tipologías fundamentales de su expresividad: imagen física, imagen profesional, imagen verbal, imagen visual, imagen audiovisual e imagen ambiental. La gestión de la imagen pública se convierte en una tarea continua en la que la suma de procesos deriva en resultados a medio o largo plazo, dispares y poco homogéneos. Por ejemplo, a la hora de construir una imagen pública, los términos empresa y persona están tan unidos que, en los últimos años, se ha hecho popular el concepto de marca personal, que hace referencia a la huella, el prestigio, la fama o la influencia que deja un individuo, independientemente del la escala. El conjunto de mecanismos y procesos para conseguirla se denomina personal branding. Se utiliza en numerosas ocasiones para publicitar positivamente a una persona o algún personaje (puede ser ficticio). Para ello es indispensable reparar en dos aspectos fundamentales: definición del personaje y esencia-estilo. 572


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 593

Estrategias de marketing y comunicación social para la inserción profesional...

Con objeto de no perder usuarios, Facebook ha integrado otras herramientas de social media: Twitter, Slideshare, LinkedIn, Wordpress, etc. Podemos salvaguardar la intimidad graduando el nivel de privacidad de la información que existe sobre nosotros mismos y que queremos hacer pública. Hay que tener en cuenta que las herramientas de privacidad a veces se desconfiguran (ha pasado con las actualizaciones que ha hecho Facebook) y que como decía la consultora catalana Neus Arqués, de Manfatta, las redes sociales son como un bar con mucha clientela: hay que tener cuidado con lo que se dice en voz alta en un establecimiento público. Es decir, no sabes a quién puedes herir con un comentario jocoso, quién te puede estar mirando o con qué intenciones se sienta al lado tuyo ese tipo con pinta de vendedor de seguros. Las bitácoras han dejado de tener influencia en Internet en detrimento de Facebook, Google + y Twitter. Abrir una bitácora (las plataformas más simples y populares son Wordpress y Blogspot) es relativamente fácil. Lo difícil es tenerla actualizada y que sus contenidos sean de calidad. Entendemos por calidad algo que sea escrito y publicado con verdadero interés, trabajado, fruto de la reflexión y que pueda ser útil para un hipotético lector. Si lo que publicamos no es de calidad, será mejor que dejemos ese espacio público y elijamos otros canales de comunicación, más discretos, como Twitter.

Propuesta de caso: Elaboración de estrategias de comunicación para la inserción y sensibilización hacia personas con enfermedad mental Objetivo Dar a conocer la enfermedad mental y favorecer la inserción social y laboral de las personas con un diagnóstico por perdida de salud mental. Justificación Aunque actualmente la sociedad está cambiando, aún siguen existiendo ideas erróneas, históricamente implantadas, sobre las personas con enfermedad mental y su potencial hacia la participación social. Es por este motivo por el que es importante dar a conocer la enfermedad mental y el desempeño de estas personas en diferentes facetas de la vida. Para ello debemos tener un conocimiento pleno sobre la enfermedad mental así como de todos los agentes que puedan influir en la integración completa de la persona. 593


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 597

22

La investigación y la evidencia como procesos para la práctica de la calidad en la atención a las personas con enfermedad mental

Dulce María Romero Ayuso y Antonio Segura Fragoso La investigación es una actividad humana orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos. Responde también a la indigencia natural del hombre, al que la naturaleza no le ha dado todo resuelto como a los animales, lo que le obliga a investigar y buscar solución a sus problemas, necesidades. (Sierra, 2001)

Introducción Una de las características de los seres humanos es la tendencia a la exploración del mundo y su deseo por conocer y aprender sobre el entorno que les rodea. Esta tendencia ha sido explicada desde la psicología, ya en la infancia, con el protomotivo de curiosidad, que permite que el bebé, ya desde las primeras horas tras su nacimiento, comience a orientarse en el mundo y aprender sobre el ambiente en el que vive. Sin esta característica es difícilmente explicable por qué en la ciencia también el ser humano intenta explorar, manipular, conocer e incluso dominar el entorno que le rodea. Desde esta perspectiva entendemos que la investigación parte de la curiosidad innata del hombre, que se pregunta por la realidad: ¿cómo es la realidad que me rodea?, ¿cuáles son las causas o motivos de que la realidad sea así?, ¿cómo puedo conocer el mundo?. Esta realidad ha sido abordada a lo largo de la historia de la ciencia de muy diferentes formas, en función de los objetivos e instrumentos con los que cuenta cada tipo de ciencia. Clásicamente se han dividido las ramas del saber en ciencias puras, matemáticas, exactas, naturales o ciencias sociales, jurídicas, humanas. De tal forma 597


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:14 Página 598

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

que han ido desarrollándose distintos abordajes y herramientas para su estudio y comprensión, que habitualmente se conocen como métodos de investigación cuantitativos, más propios de las ciencias sanitarias, matemáticas, y por otro lado, métodos de investigación cualitativo, característicos de las ciencias sociales. Sin embargo, este dualismo ha ido progresivamente desvaneciéndose, permitiendo desarrollar nuevos estudios que incluyen tanto elementos de los métodos cuantitativos como de los métodos cualitativos, nos estamos refiriendo a la metodología mixta de investigación. Adicionalmente, los profesionales que diariamente están en contacto con los problemas reales, en este caso de personas con enfermedad mental, han ido incorporando a su quehacer diario las evidencias que se desprenden de los estudios ya sean cuantitativos como cualitativos. Así mismo, cada vez es mayor la importancia que se le da a ejercer profesionalmente aplicando y buscando evidencias en el trabajo diario para mejorar y aumentar la calidad asistencial y de los diferentes servicios; esto es lo que se conoce como práctica basada en la evidencia. Es nuestro deseo que tras la lectura comprensiva de este capítulo, lleguemos a comprender a qué nos referimos con investigación cualitativa, cuantitativa, práctica basada en la evidencia y calidad. En los siguientes epígrafes iremos deshilando esta madeja. Práctica basada en la evidencia La práctica basada en evidencias es la conciencia explícita y el uso prudente de las mejores pruebas con el fin de tomar decisiones sobre el cuidado de los usuarios (Sackett, Rosenberg, Gris, Haynes, y Richardson, 1996). A su vez, es de gran utilidad para informar y documentar la práctica clínica (Sudsawad, 2006). De este modo, podemos entender que la esencia de la práctica basada en la evidencia es que los procesos de decisiones sean explícitos, de tal manera que permitan explicar las decisiones a los pacientes y colegas (Taylor, 2007). Distintos textos recogen que la práctica basada en la evidencia comenzó en la década de los ochenta en la Universidad de McMaster (Canadá) (Strauss, Scott, Paul y Brian, 2006; Sudsawad, 2006; Taylor, 2007). Sin embargo, Bailey, Borstein y Ryan indican que es en la década de los años cincuenta cuando comienza la práctica basada en la evidencia (Bailey, Bornstein y Ryan, 2007). Posteriormente, ha llegado a implantarse en diferentes sistemas de salud y en los programas educativos universitarios. Cada vez cobra mayor importancia la práctica basada en la evidencia por la presión a la que están sometidos los clínicos por justificar el gasto o consumo de recursos (Gray, 2004). La práctica basada en la evidencia es sólo una parte del proceso de toma de decisiones clínicas, sociales y ocupacionales en los que cualquier juicio y decisión clínica está basada en la mezcla entre la experiencia clínica y la mejor evidencia disponible (Sackett, Rosenberg, Gray, Haynes y Richardson, 1996). La práctica basada en la 598


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:15 Página 622

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Procesos de búsqueda bibliográfica sobre apoyos familiares en la inserción laboral de personas con enfermedad mental Recordemos la pregunta de investigación ¿Un programa dirigido al aumento del apoyo familiar producirá una mejor inserción laboral de personas con enfermedad mental respecto a las que no lo reciban? Identificar las palabras clave (topics), en castellano y en inglés: Las palabras que inicialmente se identifican son apoyo familiar, inserción laboral, enfermedad mental. Se trata de una búsqueda compleja ya que enfermedad mental es un término muy amplio que puede incluir patologías muy diversas. El término inserción laboral es complicado traducirlo al lenguaje documental en inglés, y probablemente tiene acepciones diversas que habrá que buscar. Pero tras un proceso de exploración de la bibliografía, su número aumentará: Apoyo familiar; terapia familiar; inserción laboral; reinserción laboral; enfermedad mental; salud mental; rehabilitación sociolaboral; empleo con apoyo; integración laboral; empleo protegido. Habría que añadir patologías individuales (esquizofrenia, etc.). Family support; family therapy; family intervention; occupation; job placement; employment status; social and vocational rehabilitation; protected employment; supported employment; integration work; mental health; mental illness,schizophrenia. Diseñar la estrategia de búsqueda Los diversos tipos de fuentes a consultar serían: • Guías de práctica clínica: GuíaSalud, National Guideline Clearinghouse, etc. • Bases de datos de evidencia: Cochrane, Clinical Evidence, OTseeker, OTCATS, etc. • Bases de datos bibliográficas: PubMed, IME, ISOC, WOK, etc. • Google Académico y otros. El gran número de palabras clave y sinónimos y la imprecisión en la traslación de los términos al inglés aconsejan una primera búsqueda muy general, por ejemplo en Google Académico (Google Scholar). 622


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:15 Página 625

Servicios de ajuste personal y social para trabajadores con discapacidad por enfermedad mental en un Centro Especial de Empleo

23

Ruth Benítez Álvarez

Se puede ser totalmente racional con una máquina. Pero si usted trabaja con gente, a veces la lógica tiene que ir en el asiento trasero y dejar adelante a la comprensión. Akio Morita, Cofundador de Sony.

Introducción El Real Decreto 2273/1985, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Centros Especiales de Empleo definidos en el artículo 42 de Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de las Personas con Discapacidad (LISMI), en su artículo 1 establece que la finalidad de los centros especiales de empleo es “asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores con discapacidad”. Posteriormente añade en su artículo 3: “Por servicios de ajuste personal y social, se entenderán los de rehabilitación, terapéuticos, de integración social, culturales y deportivos que procuren al trabajador con discapacidad del centro especial de empleo, una mayor rehabilitación personal y una mejor adaptación en su relación social”. Esta definición resulta tan amplia y tan ambigua que la realidad es que muchos CEE no prestan dicho servicio y los que lo hacen tienen que diseñarlo “a su manera”, sin efectuar diagnósticos ni mediciones sobre su efectividad en la mejora de la empleabilidad de los trabajadores con discapacidad ni de sus resultados en el mantenimiento del empleo o en la transición al empleo ordinario. El servicio de ajuste personal y social (en adelante SAPS) requiere de una inversión de recursos humanos y económicos para el CEE de los que no siempre puede 625


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:15 Página 626

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

disponer, por lo que es necesario realizar un diseño eficiente y viable para su implementación. El diseño debe permitir el cumplimiento de objetivos reales que, además, quedan estipulados por una normativa de obligado cumplimiento. Por otro lado tienen que ser una herramienta eficaz para medir y valorar los resultados de inserción laboral de las personas con enfermedad mental y mejorar los datos globales de empleo para este colectivo que está muy por debajo de cualquier otro. Partiendo de la premisa de que cada tipo de discapacidad tiene una naturaleza y unas necesidades muy distintas, podemos afirmar que es necesario empezar a considerar la especificidad de cada uno de ellos a la hora de diseñar herramientas prácticas que contribuyan a la adaptación y mantenimiento del empleo. Globalizar la discapacidad en un único documento con unos procedimientos generales solo lleva a la confusión, a la pérdida de tiempo y de recursos. Se hace necesario, por tanto, diseñar y establecer los ajustes profesionales y los apoyos en base a las características específicas de personas con enfermedad mental cuyas necesidades, en cuanto a inserción laboral, tienen pocos elementos comunes con las de las personas con otros tipos de discapacidad. En España, en 2008, la población activa de personas con discapacidad era de 873.000, la población activa de personas con discapacidad por trastorno mental era de 145.000. La tasa de inactividad en el colectivo de las personas con discapacidad era del 66,5%, que se elevaba hasta el 80% en las personas con enfermedad mental grave. La realidad es que frente a la tasa de actividad de las personas con discapacidad auditiva (56,9%), osteoarticular (39,9%), intelectual (26,9%), la tasa de actividad de las personas con discapacidad por enfermedad mental es del 19,9%, resultados que dan una idea de las diferentes realidades que existen dentro del colectivo de personas con discapacidad en cuanto a su inserción y estabilidad laboral. La Convención de la ONU de los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce que “la discapacidad es el resultado de la relación entre la persona con alguna deficiencia y las barreras que le impiden su participación en la sociedad” y es muy clara en la esencia del texto en cuanto a que es la sociedad la que ha de adaptarse a las personas con discapacidad y no al revés. Así pues, volviendo a la definición jurídica de los servicios de ajuste: procurar a los trabajadores con discapacidad “una mayor rehabilitación personal y una mejor adaptación en su relación social”, nos encontramos con que la rehabilitación individual no puede existir sin la adaptación del entorno, y la inserción socio-laboral no será posible si la sociedad no le incluye como individuo, por mucho que se intervenga en sus competencias profesionales. Por tanto, el ámbito de actuación debe hacerse en todos los aspectos que determinan la “discapacidad” del trabajador del CEE, es decir, desde lo individual, minimizando sus propias dificultades y desde el contexto sociocultural y familiar, eliminando las barreras que les dificultan o impiden el acceso al mundo laboral. 626


04 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:15 Página 644

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

Propuesta de caso: Mónica y los servicios de apoyo personal y social en su trabajo en un centro especial de empleo Datos psicosociales básicos • Edad: 28 años • Cualificación académica: estudios primarios sin finalizar • Profesión: peón manufacturero en línea de montaje • Situación profesional: empleo en Centro Especial de Empleo • Diagnóstico psiquiátrico: trastorno límite de la personalidad (F 60.3) • Certificado de discapacidad: 65% Mónica es nacionalidad dominicana, con certificado de discapacidad permanente, tipo psíquico, grado 65%, por diagnóstico mental por trastorno límite de personalidad. Nos llega su candidatura a través de un programa de servicios sociales del Ayuntamiento de Majadahonda donde está empadronada. Tras pasar una entrevista de trabajo la candidata es seleccionada para un puesto de peón manufacturero en línea de montaje. La trabajadora aporta dictamen técnico facultativo y no muestra reticencias a hablar sobre su proceso psicopatológico, historial de internamientos e historial de conductas alteradas. Por lo que se opta por el seguimiento mediante entrevistas directas. Se encuentra en periodo estable, habiendo pasado más de dos años desde el último internamiento y con riesgo leve de recaídas. Áreas de los servicios de apoyo personal y social • Itinerario laboral – valoración inicial: Trabajadora con especial dificultad para acceso a empleo. Amplio historial de abandonos. Tiene experiencia en manipulados y jardinería pero los períodos de ocupación laboral son muy breves. Tiene muy levemente asumido el rol de trabajadora, conoce las normas pero las incumple con frecuencia. Se justifica con excusas pobres y actitud infantil. Faltas de puntualidad recurrentes, no avisa de sus faltas con tiempo y no las justifica. Se inicia un proceso de ajuste en el cumplimiento de normas laborales por medio de refuerzos positivos y amonestaciones. Se trabaja en un cambio de atribuciones sobre la responsabilidad en el mantenimiento de su puesto 644


05 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:15 Página 647

Bibliografía Abalde Paz, E. y cols. (1997). Diagnóstico de intereses: un procedimiento de apoyo para las elecciones académico-profesionales. A Coruña: Universida da Coruña. Aberastury, Arminda; Knobel, Mauricio, Dornbush, Adolfo (2000). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. México: Paidós. Aced, C. (2010). Perfiles profesionales 2.0. Barcelona: Editorial UOC. Aced, C. Sanagustín, E. y Llodra, B. (2019). Visibilidad. Cómo gestionar tu reputación en Internet. Barcelona: Gestión 2000. Ackerknecht, E. (1993). Breve historia de la psiquiatría (Traducción revisada por Barona, J.L.). Guada Lotográfica. Alba, A. y Moreno. F. (2004). Discapacidad y Mercado de Trabajo. Gente Interactiva S.L. Alcaín, E. et al. (2000). Rehabilitación Laboral de Personas con Enfermedad Mental Crónica: Programas Básicos de Intervención. Comunidad de Madrid. Alonso, A. y Diez, E. (2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios. SigloCero Revista española sobre discapacidad intelectual, 39: 82-98. Alonso, P., Albarrán, I. y Fajardo, M.A. (2009). Impacto territorial de la dependencia en España: población afectada y costes asociados a su atención. Investigaciones Regionales, 19, 5-23. Alonso Marruedo, P. (2010). Buenas prácticas en Twitter. [Presentación online: http://www.slideshare.net/Pilarikaus]. Alonso-Olea García, B. M., Lucas Durán, E.I. y Martín Dégano. (2006). La protección de las personas con discapacidad en el Derecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributario. Navarra: Aranzadi. Alujas, J. A. (2011). Eficacia del servicio público de empleo en los procesos de intermediación laboral. Cuadernos de Mercado de Trabajo, 6, 7-19. Álvaro, J. L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI. Álvaro, J. L. y Páez, D. (1999). Psicología social de la salud mental. En: J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Eds.): Psicología Social Aplicada (pp.381-408). Madrid: McGrawHill. Álvaro, J. L., Torregrosa, J. R. y Garrido, A. (1992). Estructura social y salud mental. En: J. L. Álvaro, J. R. Torregrosa y A. Garrido (Comps.): Influencias sociales y psicológicas en la salud mental (pp. 9-30). Madrid: Siglo XXI.

647


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 671

Agradecimientos Son tantas las personas que nos han regalado grandes cosas de sus vidas que es imposible enumerarlas a todas. Miles de personas que tienen un diagnóstico de enfermedad mental y sus familias nos han ofrecido y nos ofrecen en cada acto cotidiano infinitas oportunidades para comprender su historia, para acompañarles durante una etapa, para apoyarles en el logro de sus deseos y para hacerles sentir que forman parte de nosotros y del mundo disfrutando del respeto mutuo, de los afectos de las relaciones y de la igualdad de derechos como seres humanos. También son muchas las entidades, centros de formación, empresarios y responsables de recursos humanos que, día a día, están ofreciendo oportunidades y espacios para la inclusión y el desarrollo profesional de estudiantes, trabajadores y trabajadoras con enfermedad mental. A todos ellos les damos las gracias y nuestras felicitaciones por construir un mundo más justo y plural. Igualmente, las políticas públicas son fundamentales para la construcción de dispositivos y servicios de rehabilitación y apoyo al desarrollo profesional. Por tanto, agrademos a las administraciones públicas que apuestan por este tipo de servicios con garantías de sostenibilidad en el tiempo y con calidad de los servicios. En este sentido, agradecemos la apuesta que desde hace décadas viene haciendo la Comunidad de Madrid a través de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera, gestionada por la Consejería de Asuntos Sociales y que, entre otros dispositivos, pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas centros específicos de rehabilitación laboral. Queremos agradecer inmensamente la colaboración de nuestros familiares, compañeros, amigos, entidades para las que trabajamos y todas aquellas personas que directa o indirectamente han colaborado. Igualmente hacemos un agradecimiento especial a la colaboración de algunos profesionales para la elaboración de formatos audiovisuales que acompañan a esta obra*: Ana Lozano Cámbara (periodista Grupo 5), Juan José Torregrosa Gómez (Li* Nota del E: pueden consultarse los contenidos extra audiovisuales generados en relación a esta obra en www.editorial.grupo5.net

671


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 672

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

cenciado en Ciencias Audiovisuales, educador social del Centro de Rehabilitación Psicosocial Getafe, gestionado por Intress, de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid), Laura Zabala Gómez (Diplomada en Trabajo Social, maestra de taller, coordinadora de apoyo a la formación del Centro de Rehabilitación Laboral Latina, gestionado por Grupo 5, de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid), Ruth Benítez Álvarez (Coordinadora de Unidades de Aldaba Centro Especial de Empleo), Víctor Daniel Sánchez (diseñador gráfico, preparador laboral del Centro de Rehabilitación Getafe, gestionado por Intress, de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid) y Yolanda Sánchez Rodríguez (maestra de taller del Centro de Rehabilitación Laboral Getafe, gestionado por Intress, de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid). Gracias a todas estas personas y agentes que hemos citado y, además, a nosotros mismos que, unidos por una misma dimensión, la salud, formamos una misma unidad que queda conformada por el deseo y la voluntad humana de seguir erigiendo la vida con la máxima autonomía y la menor dependencia, garantías para una identidad social competente. Derivado de este principio surge este trabajo que no dejar de ser una pequeña pieza de todo lo que hay que seguir cimentando para una mejor salud mental de todas las personas y una pequeña reflexión para seguir construyendo espacios de dignidad e inclusión, entre ellos los espacios para la formación y el empleo.

672


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 673

Los autores Coordinador: Óscar Sánchez Rodríguez: Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, director del Centro de Rehabilitación Laboral Latina, perteneciente a la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, concertado con Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, docente para diferentes instituciones sociosanitarias y autor de diferentes documentos dedicados a la Salud Mental. Es co-director del portal web Psicosocial Art, destinado a dar información sobre la salud mental y sobre acciones enfocadas al bienestar de las personas con enfermedad mental. Coordinador Académico del Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Universidad de Castilla La Mancha y director técnico del posgrado Experto en el Desarrollo Profesional e Inserción Laboral de Personas con Enfermedad Mental gestionado por el Instituto de Formación e Intervención Social - IFIS Grupo 5. Es coautor de la publicación Terapia Ocupacional en Salud Mental (Editorial Médica Panamericana, 2012). Autores: Ana María Abad Fernández: Diplomada en Terapia Ocupacional con una larga experiencia como terapeuta ocupacional en personas con discapacidad intelectual y personas con enfermedad mental, terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, perteneciente a la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Coordina desde hace años la vocalía de prensa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, entre otros proyectos de dicha entidad. Docente en el Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Universidad de Castilla La Mancha, ha sido docente para diferentes instituciones en el ámbito de la salud mental. Ruth Benítez Álvarez: Directora de Aldaba Centro Especial de Empleo. En 2009 se incorporó a Aldaba CEE con el objetivo de lanzar el Centro Especial de Empleo patrocinado por Fundación Aldaba y sus actividades productivas, así como ges673


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 674

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

tionar la puesta en marcha de los procesos administrativos y las relaciones con stakeholders. Desde entonces ha llevado a cabo la planificación estratégica de Aldaba CEE, participando de forma activa en las políticas sectoriales como miembro de entidades empresariales de discapacidad, empleo y enfermedad mental. Como vocal de la organización empresarial Feafes Empleo ha llevado a cabo actuaciones encaminadas al reconocimiento de la enfermedad mental como colectivo prioritario dentro de la discapacidad. Su experiencia profesional ha estado ligada al desarrollo de Pymes, análisis de mercado, diseño e implantación de procesos administrativos, auditoría y consultoría. Romina Capua: Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Desde 2001 trabaja en diferentes organismos destinados a la formación e inclusión laboral de personas con discapacidad a nivel protegido y competitivo, siendo en este último responsable por llevar a cabo procesos de selección e inserción laboral, además de capacitar y concienciar a las empresas en temas de diversidad e inclusión. Posee también formación de posgrado en Dirección de Recursos Humanos y es docente titular en la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto Universitario del Gran Rosario desde 2005. Lourdes Castellanos Alcázar: Diplomada en Trabajo Social por la UNED y Técnica Superior en Integración Social. En 2002 comenzó a trabajar como preparadora laboral, en el proyecto piloto de empleo con apoyo para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid. Ha trabajado en diferentes dispositivos de la Red de Atención (Centro de Día, Equipo de Apoyo Socio Comunitario, Mini Residencia) y en la asociación madrileña AMAFE, donde colaboró en diferentes publicaciones sobre voluntariado, prestaciones y recursos sociales para personas con enfermedad mental y calidad de vida para personas con esquizofrenia. Ha desempeñado tareas de investigación en la calidad de vida de personas con enfermedad mental; ha sido docente en escuela de familias, formación para voluntariado, formación para el empleo y calidad de vida y, además, ha realizado tareas de diseño, intervención y evaluación de proyectos y programas socio-laborales. Desde 2009 trabaja como preparadora laboral en el Centro de Rehabilitación Laboral de Hortaleza, de la Comunidad de Madrid, realizando, además de las tareas y funciones propias de preparadora laboral, tareas de colaboración en la prospección laboral, en la BAE y en los talleres prelaborales. Paloma Chaminade Antón: Licenciada en Derecho, experta en mediación y especialista en intervención con personas mayores y ley de dependencia. Abogada en ejercicio. Entre otros cargos ha sido directora y coordinadora de Fundación Tutelar de Mayores de 2003 a 2009. Actualmente es coordinadora del Programa de Tutela de Adultos de Fundación Aldaba en Madrid. Sus principales intereses son la defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad o con distintas capacidades funcionales y que por tal motivo han tenido 674


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 675

Los autores

una modificación de su capacidad de obrar, aunque también ha participado en la defensa de los derechos de otros colectivos, como las víctimas de violencia de género o menores. Ha participado en distintos foros de formación, así como en coloquios, charlas y conferencias. Antonio Cortines Mayorga: Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en programas de reinserción laboral para personas en exclusión, en intervenciones comunitarias en población con demencia tipo Alzheimer y, desde 2003, en la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, abarcando los ámbitos residencial y laboral. Carlos de Fuentes García Romero de Tejada: Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1999, premio extraordinario), diplomado en Estudios Avanzados en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (UCM, 2001) y Máster en Orientación Laboral (INESEM, 2011). De 2002 a 2007 trabajó en una mutua de accidente de trabajo, dos años como gestor, tres en Recursos Humanos, y fue miembro de la Comisión de Acción Social desde su creación en 2003. En mayo de 2007 comienza a trabajar como técnico de apoyo a la inserción laboral en el Centro de Rehabilitación Laboral Alcorcón. Además, ha sido profesor-tutor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (UNED, 2002-2005). Tiene varias publicaciones. Las más relacionadas con el presente libro son: Proyecto europeo de inclusión activa de jóvenes con discapacidad. Valoración desde un CRL para personas con enfermedad mental grave (Comunicación en el IX Congreso AMSM, 2011); Mujeres con enfermedad mental y empleo (en Iguálate, boletín de la Federación de Mujeres Progresistas y en Flash Infosocial, Fundación Luis Vives, 2011) y Despido y enfermedad mental (RRHH Digital, 2011). Germán de la Riva Colina: Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1975 trabaja como profesor universitario, desarrollando una actividad docente en la Universidad de Oriente de Venezuela, en las sedes de Ciudad Bolívar y Cumaná. También ha sido profesor asociado de Psicología General en Kean University de Elizabeth, en New Jersey, EEUU, y profesor de Psicología del Trabajo en la Universidad de Cantabria. En la actualidad es el director del MBA del Centro Universitario Cesine de Santander y profesor-tutor de Psicología de las Organizaciones en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sede de Cantabria. También es gerente de la consultora de Recursos Humanos SEMFOR, empresa dedicada a la mejora y gestión del talento en las organizaciones. Claudia Rosa Giannini: Licenciada en Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) en Argentina. Ha desempeñado su labor profesional docente en Argentina como ayudante de cátedra en la carrera de Te675


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 676

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

rapia Ocupacional de la UNMdP y como Supervisora de Práctica Clínica Comunitaria de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado en atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle o judicializados y en rehabilitación neurológica con niños, niñas y adultos tanto en Argentina como en España. Ha formado parte del equipo de rehabilitación del Centro de Rehabilitación Laboral Latina de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Es docente en el Máster de Terapia Ocupacional en Salud Mental de la Universidad de Castilla La Mancha. Mercedes Gigosos Gutiérrez: Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1994 trabaja en la Comunidad de Madrid, vinculada al organismo responsable de gestionar la formación profesional para el empleo, ha desempeñado tareas relacionadas con los procesos de planificación y programación de las ofertas formativas y, más concretamente, a proyectos de investigación sobre el mercado de trabajo y detección de necesidades de formación. Ha colaborado durante los últimos años en diversas actuaciones relacionadas con la inserción laboral de discapacitados y enfermos mentales. Con anterioridad a su experiencia en la Administración regional ha trabajado en empresas públicas y privadas, desarrollando su carrera profesional en diversos ámbitos de la formación de Recursos Humanos. Juan José González Torregrosa: Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Abierta de Cataluña y diplomado como Maestro de Educación Especial, desde 1999 trabaja como educador social en un Centro de Rehabilitación Psicosocial gestionado técnicamente por Intress y perteneciente a la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental. Desde 2007 colabora activamente en actuaciones de sensibilización y formación para mejorar la imagen pública de las personas con enfermedad mental desde el proyecto contra el estigma de la Comunidad de Madrid Participa y comprende, en el que también participa desde el Departamento de Comunicación. Paralelamente, ha desarrollado actividades relacionadas con el diseño gráfico y la creación audiovisual que se ven materializadas recientemente como codirector, junto a Víctor Daniel Sánchez Rodríguez, del cortometraje documental “El camino hacia la ciudadanía”. Miguel Ángel Hernández Romero: Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Autónoma de Madrid (La Salle). Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental por la Universidad de Castilla la Mancha. Desde 2007 ha trabajado en diferentes centros de rehabilitación laboral pertenecientes a la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid. Actualmente desempeña su labor como terapeuta ocupacional en el Centro de Rehabilitación Laboral de Aranjuez, que gestiona la empresa Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Con anterioridad ha tra676


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 677

Los autores

bajado de manera extensa en el ámbito de la discapacidad en gestiones de coordinación, ocio y recursos asistenciales. Es colaborador de proyectos en la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales. Alba López Gómez: Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y magíster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en psicoterapia y psicodrama por la Escuela de Psicoterapia y Psicodrama de Madrid. Miembro de la Sociedad Internacional para el Tratamiento Psicológico de las Esquizofrenias y otras Psicosis (ISPS España). Psicóloga y subdirectora en el Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, perteneciente a la Red Pública de Atención a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Deborah Martínez Álvarez: Diplomada en Educación Social por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, desde el inicio de su actividad profesional, tanto en Mini Residencia como en Centro de Rehabilitación Laboral. También ha colaborado con distintas asociaciones en el ámbito de la educación no formal dirigida a la infancia. Juan Pedro Molina Cañabate: Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III. Llegó a la docencia tras trabajar como periodista y consultor de comunicación. También fue director de comunicación de la Feria del Libro de Madrid en tres ediciones. Está especializado en auditorías, planes de comunicación y de crisis, formación de portavoces y relaciones con los medios. La Comunicación 2.0 centra sus últimas investigaciones. En 2011 publicó la obra Introducción a la comunicación institucional a través de Internet (Editorial Grupo 5). Víctor Roque Morales González: Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Responsable del Programa de Acceso al Empleo (PAE) de Gran Canaria para personas con trastorno mental grave desde el año 2001, proyecto integrado en el Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial de Gran Canaria que pertenece al Servicio Canario de Salud. Dentro el programa asume las funciones de orientación, valoración y evaluación de los usuarios integrados en el PAE; paralelamente lleva a cabo la prospección de empresas, coordinación por un lado con las distintas unidades de salud mental de la isla, y por otro con los dispositivos y servicios socio laborales tanto locales como insulares. Ha colaborado en el ámbito de la formación con distintas organizaciones públicas y privadas en materia de inserción sociolaboral de personas afectadas con 677


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 678

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

trastornos mentales. Así mismo ha dirigido proyectos de investigación de calidad de atención por el PAE tanto a los usuarios como a los empresarios. Esther Moreno Santiago: Diplomada en Terapia Ocupacional y diplomada en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Especialista en Neurología por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Terapeuta ocupacional en diferentes recursos de atención a personas con enfermedad mental tales como centro de día y recursos residenciales y en el Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella, perteneciente a la Red Pública de Atención a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Eva María Muñiz: Licenciada en Psicología, especialista en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en psicopatología y psicoterapia en la infancia y la adolescencia. Vocal en la Asociación Madrileña de Salud Mental. Desde 1998 trabaja en el ámbito de la salud mental y rehabilitación psicosocial en la Red Pública de Atención a Personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Actualmente es subdirectora del Centro de Rehabilitación Laboral Latina, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Mariel Pellegrini Spangenberg: Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad Nacional de Quilmes, Terapeuta ocupacional por la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional en Buenos Aires, Argentina. Desde 1985 trabaja en el área de Salud Mental y desde el año 1996 en Salud Comunitaria. Directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario, Santa Fe, Argentina. Profesora titular e investigadora categorizada por el Ministerio de Educación. Imparte cursos de posgrado de terapia ocupacional en salud mental en España y Argentina. A nivel profesional coordina programas de terapia ocupacional en salud comunitaria y atención domiciliaria. Presenta una amplia experiencia como terapeuta ocupacional y coordinadora de servicios de salud mental en instituciones de salud mental de la Argentina. Ha participado en congresos a nivel nacional e internacional. Presenta publicaciones en revistas científicas y libros. Referente nacional de la disciplina. Marta Rodríguez de Velasco: Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster En Organización Y Gestión De Los Recursos Humanos por el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid. Formación especializa en apoyo al desarrollo profesional de personas con enfermedad mental por el Instituto de Formación e Intervención Social – IFIS Grupo 5 y en empleo con apoyo por AESE. Ha trabajado en la gestión de recursos humanos en varias empresas multinacionales, así como en programas de inserción laboral destinados a personas en riesgo o situación de exclusión. Ha colaborado e impartido acciones formativas especializadas en estrategias de marketing empresarial para la inserción laboral de 678


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 679

Los autores

trabajadores con enfermedad mental. Desde 2009 es técnico de empleo en el Centro de Rehabilitación Laboral Latina, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial y perteneciente la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Dulce María Romero Ayuso: Doctora en Psicología. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid. Vicedecana de Relaciones Internacionales, Prácticas Externas y Terapia Ocupacional. Profesora en la Universidad de Castilla La Mancha. Elaboró su tesina sobre la relación entre la psicología y la terapia ocupacional en España. Es autora de varias obras entre las que destacan, en la editorial Masson - Elsevier: Terapia ocupacional. Teoría y técnicas (2003) y Actividades de la vida diaria (2007). Ha participado y dirigido varias investigaciones. María Teresa Ruiz Jiménez: Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en modelo sistémico relacional en contextos preventivos y terapéuticos por la misma universidad. Su trayectoria laboral ha estado ligada al movimiento asociativo de familiares de personas con enfermedad mental grave; los últimos once años hasta el 2011 en la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (AMAFE). Su labor clínica la desarrolla hasta 2005 en el Servicio de Ayuda a Domicilio de dicha asociación, destinado a personas con adherencias farmacológicas irregulares y aislamiento acusado. Desde dicho año desempeña el cargo de directora hasta enero de 2011. Ha impartido numerosos cursos de psicoeducación a familiares y es coautora de algunas líneas de investigación centradas en las necesidades de familiares y personas con enfermedad mental grave: Calidad de Vida y Esquizofrenia (2008) y Necesidades emocionales de hermanos de enfermedad mental grave (en proceso); y en acciones de sensibilización frente al estigma: Encuesta de opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves (2010) y Campaña Borra la G: del estigma a la estima (2010). En la actualidad es directora del Centro de Día y del Centro de Rehabilitación Laboral “Espartales Sur” de Alcalá de Henares, de la Red Pública de Atención a Personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid gestionado por Grupo5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Jesús Saiz Galdós: Licenciado en Psicología por la Universidad de Occidente, México, y Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor asociado del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y director del Centro de Día de Soporte Social Aranjuez II y Centro de Rehabilitación Laboral de Aranjuez, pertenecientes a la Red Pública de Atención a Personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comuni679


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 680

Desarrollo profesional e inserción laboral en personas con enfermedad mental

dad de Madrid y gestionados por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas en adicciones, salud mental y psicología social y ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales en estos temas, en 2011 publicó el libro Vidas con cocaína (Editorial Grupo 5). María Salazar García: Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experta universitaria en Intervención en Personas con Discapacidad por la Universidad de Salamanca. Especialista universitaria en Neuropsicología por la UNED. Actualmente directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial Latina, perteneciente a la Red Pública de Atención a Personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por Grupo 5 Gestión y Rehabilitación Psicosocial, y colabora en diferentes cursos de posgrado en el ámbito de la salud mental. En 2012 ha publicado el libro: Centro de Rehabilitación Psicosocial, guía de procesos y buenas prácticas (Editorial Grupo 5). Manuel Santísimo Sacramento: Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid en 1995. Ha desarrollado su labor profesional en varios campos, especialmente, y desde hace doce años, en salud mental. Trabajó en la Unidad de Larga Estancia del Complejo Asistencial Benito Menni y actualmente trabaja en el Centro de Rehabilitación Laboral Getafe, del que ha sido director seis meses. Ha sido vocal y secretario cinco años de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial, donde ha participado en el desarrollo de publicaciones y congresos. Forma parte del Observatorio de exclusión y procesos de inclusión en la comunidad de Madrid. Es colaborador como profesor de prácticas del grado de Terapia Ocupacional de las universidades Rey Juan Carlos y Castilla la Mancha. Tiene seis artículos publicados, cuatro ponencias, dos pósteres y participa de una investigación en la actualidad sobre la relación entre medicación y variables psicosociales de rehabilitación. Antonio Segura Fragoso: Especialista en Medicina Interna y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Jefe del Servicio de Investigación del Instituto Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha (Talavera de la Reina, Toledo). Profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asesor en proyectos de investigación en estudios de postgrado. Orlando Alonso Suarez: Licenciado en Antropología Social y Cultural y Diplomado en Trabajo Social. Actualmente desarrolla su actividad profesional en el Servicio Canario de la Salud, adscrito al Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial al frente de diversos programas, desde hace mas de una década pone en marcha el Plan de Acceso al Empleo para personas con enfermedad mental crónica. Ha trabajado como docente en la facultad de Trabajo Social y Enfermería Psicosocial. Es autor de artículos y ponencias en el ámbito de la discapacidad y rehabilitación 680


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 681

Los autores

psicosocial. Ha impartido diversos cursos para la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias. Víctor Daniel Sánchez Rodríguez: Técnico Especialista en Diseño por el Instituto Islas Filipinas de Madrid. Desde 2002 trabaja como preparador laboral en el Centro de Rehabilitación Laboral para personas con Enfermedad mental de Getafe, perteneciente a la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, gestionado por INTRESS. Durante su carrera profesional ha compaginado la atención a personas con enfermedad mental con el marketing social y la lucha contra el estigma hacia las personas con enfermedad mental, formando parte del departamento de comunicación del proyecto Participa y comprende, que lucha contra el estigma social hacia las personas con enfermedad mental y es corresponsable de la web Psicosocial Art. Ha colaborado durante los últimos años en diversas actuaciones relacionadas con la inserción laboral de personas con enfermedad mental y la formación en este ámbito y difusión sobre la misma. Con anterioridad a su experiencia en el ámbito de la atención a las personas con enfermedad mental ha trabajado en empresas privadas, desarrollando tareas de marketing, diseño y comunicación empresarial, así como la formación y dirección de personal de plantilla.

681


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 682

DONACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DE LA OBRA A PROYECTO DE SALUD MENTAL EN HOUNDÉ Todo es una cuestión de imaginación. Nuestro sentido de la responsabilidad nace de la imaginación (…) Allí donde no existe la imaginación no puede surgir la responsabilidad. La responsabilidad empieza en los sueños. Cuando compartes tu sueño compartes tu responsabilidad y debes asumir lo que ocurre en ellos. Murakami H.

El Centro de Terapia Ocupacional para la promoción de la salud mental de Houndé (Burkina Faso) se soñó a la sombra de un baobab el verano del 2008, mientras un grupo de niños/as refrescaba el cuerpo en el estanque y empapaba el alma en oportunidad. Este sueño compartido se puso en marcha como proyecto de cooperación al desarrollo de la ONGD Medicus Mundi Castilla-La Mancha en colaboración con el Ministerio de salud de Burkina Faso, el Ayuntamiento de Houndé y el Ministerio de la Acción Social de la Provincia de Tuy. La recaudación de los derechos de autor de la presente obra irá destinada en beneficio de las personas con enfermedad mental que participan en el Centro de Terapia Ocupacional de Houndé, con la esperanza de volver a tener la posibilidad de contribuir en la mejora de su comunidad. Gracias a cada uno de los autores de este libro por imaginar que es posible un trato más inclusivo para las personas afectadas por la enfermedad mental, por soñar en una sociedad en la que todos tengamos un lugar y haceros corresponsables de este sueño que transciende las fronteras. Gracias a ti, que al leer, te haces cómplice. Inda Zango Martín Terapeuta ocupacional Coordinadora del proyecto del Centro de Terapia Ocupacional para la promoción de la salud mental

Houndé, Burkina Faso

682


06 DESARROLLO PROF_Maquetación 1 15/04/12 12:17 Página 683

También en editorial Grupo5


06 DESARROLLO PROF_Maquetaci贸n 1 15/04/12 12:17 P谩gina 684

http://editorial.grupo5.net editorial@grupo5.net


Este manual, elaborado por profesionales de disciplinas tan variadas como la psicología, la terapia ocupacional, el trabajo social, la integración social, las ciencias de la educación, la sociología, el derecho, la comunicación y el marketing, traza un mapa general de las diversas dimensiones, principios, estrategias y herramientas que permitirán a los profesionales apoyar el desarrollo profesional y la inserción laboral de las personas con enfermedad mental.

Óscar Sánchez Rodríguez (Coord.) // Ana María Abad Fernández // Ruth Benítez Álvarez // Romina Capua // Lourdes Castellanos Alcázar // Paloma Chaminade Antón // Antonio Cortines Mayorga // Carlos de Fuentes García Romero de Tejada // Germán de la Riva Colina // Claudia Rosa Giannini // Mercedes Gigosos Gutiérrez // Miguel Ángel Hernández Romero // Alba López Gómez // Deborah Martínez Álvarez // Juan Pedro Molina Cañabate // Víctor Roque Morales González // Esther Moreno Santiago // Eva María Muñiz // Mariel Pellegrini Spangenberg // Dulce María Romero Ayuso // María Teresa Ruiz Jiménez // Jesús Saiz Galdós // María Salazar García // Manuel Santísimo Sacramento // Antonio Segura Fragoso // Orlando Alonso Suarez // Marta Rodríguez de Velasco // Víctor Daniel Sánchez Rodríguez // Juan José González Torregrosa

DESARROLLO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

CUBIERTA DESARROLLO PROF_Maquetación 1 09/04/12 18:47 Página 1

DESARROLLO PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL ÓSCAR SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (COORD.)

P.V.P.: 35,95 €

MANUAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.