PORTADA REPRODUCCION:Maquetación 1
21/12/09
11:19
Página 1
5 5
COLECCIÓN ACEBo
1. El fracaso en la adopción. Prevención y reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.
En preparación: - El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro. - Los derechos del niño en adopción internacional. Varios autores. COLECCIÓN SAÚCo
1. Retrato en blanco y negro. Manual de supervivencia para padres adoptivos solteros, divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.
El libro de Manuela Cecotti afronta esta temática compleja partiendo de la premisa de que la condición de infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de desajuste emocional cuya intensidad varía según las personas afectadas. La cuestión de cómo se transfieren y reelaboran los problemas relativos a los aspectos psicológicos, sexuales y relacionales vinculados a las dificultades procreativas y a la RA en el ámbito de la asunción de la paternidad y de las relaciones con los hijos nacidos no ha encontrado aún respuestas unívocas. Presentando aportaciones de estudios de diferente orientación psicológica este libro analiza el impacto de la reproducción asistida en la construcción y en el desarrollo de las relaciones entre padres e hijos.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTERILIDAD, LA PARENTALIDAD Y LA FILIACIÓN
MANUELA CECOTTI MANUELA CECOTTI
4. La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia. Marinella Ferranti.
El aumento de la infertilidad de las parejas en edad reproductiva hace que, cada vez con más frecuencia, éstas recurran al método de Reproducción Asistida (RA). Estas prácticas médicas no pueden ser consideradas sólo en términos de progreso científico, puesto que establecen en el seno de las parejas y entre padres e hijos una nueva red de relaciones que inciden en las bases biológicas de la identidad de los niños y adquieren relieve en las representaciones simbólicas del nacer, del ser hijos y del ser padres.
P.V.P.: 20,00 €
3. Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Andrés Quinteros Turinetto y Pablo Carbajosa Vicente.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
2. La entrevista psicosocial. Proceso y procedimientos. David Mustieles Muñoz.
ACEBo COLECCIÓN
ACEBo COLECCIÓN
MANUELA CECOTTI, psicóloga, psicoterapeuta y pedagoga, es doctora en Medicina materno-infantil y Pediatría del desarrollo. Colabora desde 1987 con la Universidad de Trieste, realizando actividades de investigación y docencia en el ámbito de la psicología del desarrollo y de la metodología del trabajo en grupo. Se ocupa del reciclaje, la formación y el apoyo psicológico a profesores, educadores y padres. Ha publicado artículos de carácter psicopedagógico en revistas italianas y ha colaborado en publicaciones colectivas de investigación y formación, presentando sus trabajos en el ámbito de congresos nacionales e internacionales.
PORTADA REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:32
Página 1
5 5
COLECCIÓN ACEBo
1. El fracaso en la adopción. Prevención y reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.
En preparación: - El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro. - Los derechos del niño en adopción internacional. Varios autores. COLECCIÓN SAÚCo
1. Retrato en blanco y negro. Manual de supervivencia para padres adoptivos solteros, divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.
El libro de Manuela Cecotti afronta esta temática compleja partiendo de la premisa de que la condición de infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de desajuste emocional cuya intensidad varía según las personas afectadas. La cuestión de cómo se transfieren y reelaboran los problemas relativos a los aspectos psicológicos, sexuales y relacionales vinculados a las dificultades procreativas y a la RA en el ámbito de la asunción de la paternidad y de las relaciones con los hijos nacidos no ha encontrado aún respuestas unívocas. Presentando aportaciones de estudios de diferente orientación psicológica este libro analiza el impacto de la reproducción asistida en la construcción y en el desarrollo de las relaciones entre padres e hijos.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTERILIDAD, LA PARENTALIDAD Y LA FILIACIÓN
MANUELA CECOTTI MANUELA CECOTTI
4. La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia. Marinella Ferranti.
El aumento de la infertilidad de las parejas en edad reproductiva hace que, cada vez con más frecuencia, éstas recurran al método de Reproducción Asistida (RA). Estas prácticas médicas no pueden ser consideradas sólo en términos de progreso científico, puesto que establecen en el seno de las parejas y entre padres e hijos una nueva red de relaciones que inciden en las bases biológicas de la identidad de los niños y adquieren relieve en las representaciones simbólicas del nacer, del ser hijos y del ser padres.
P.V.P.: 20,00 €
3. Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Andrés Quinteros Turinetto y Pablo Carbajosa Vicente.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
2. La entrevista psicosocial. Proceso y procedimientos. David Mustieles Muñoz.
ACEBo COLECCIÓN
ACEBo COLECCIÓN
MANUELA CECOTTI, psicóloga, psicoterapeuta y pedagoga, es doctora en Medicina materno-infantil y Pediatría del desarrollo. Colabora desde 1987 con la Universidad de Trieste, realizando actividades de investigación y docencia en el ámbito de la psicología del desarrollo y de la metodología del trabajo en grupo. Se ocupa del reciclaje, la formación y el apoyo psicológico a profesores, educadores y padres. Ha publicado artículos de carácter psicopedagógico en revistas italianas y ha colaborado en publicaciones colectivas de investigación y formación, presentando sus trabajos en el ámbito de congresos nacionales e internacionales.
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 5
MANUELA CECOTTI
REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTERILIDAD, LA PARENTALIDAD Y LA FILIACIÓN
ÍNDICE Presentación de J. GALLI..................................................................
11
Presentación de F. NENZI ...............................................................
15
Introducción .........................................................................................
17
PRIMERA PARTE: LA PAREJA Capítulo 1 Infertilidad y esterilidad: enfoque psicológico de los problemas de dificultad de procreación............. La pareja entre fertilidad y fecundidad ................................ Las dificultades reproductivas desde el punto de vista médico ......................................................................... Esterilidad psicógena e idiopática ......................................... ¿Es la esterilidad una enfermedad? ...................................... Las dificultades reproductivas desde el punto de vista psicológico .................................................................. Intervenciones psicológicas en parejas infértiles ............. Entrevistas ...................................................................................... Las soluciones posibles ............................................................
25 25 27 31 32 33 49 61 63
Capítulo 2 La reproducción asistida (RA): variables psicológicas en la medicina de la procreación ......................................... Breve reseña histórica ............................................................... Las técnicas ................................................................................... Resultados de los distintos tipos de técnicas ................... La intervención médica en la reproducción: aspectos psicológicos ................................................................ La cuestión ética .......................................................................... 305
67 68 70 82 86 97
SEGUNDA PARTE: PARENTALIDAD Y FILIACIÓN Capítulo 3 Ser padres: procesos de crecimiento bio-psico-social. El poder de procrear .............................................................. El deseo de parentalidad ....................................................... Parentalidad biológica y parentalidad social ................... La función parental .................................................................. Ser padres: evolución y conflicto ........................................ La influencia del nacimiento de un hijo en la relación de pareja ..................................................................
105 106 108 112 115 118 122
Capítulo 4 Ser hijos: origen y construcción de la identidad ........ La reducción de los nacimientos y la transformación de la familia ............................................................................. Filiación biológica y filiación simbólica .............................. El hijo como terapia: adopción y “semi-adopción” ...... Vínculos filiales y origen ......................................................... La construcción de la identidad como fenómeno complejo .............................................................
125 126 129 135 138 140
TERCERA PARTE: PADRES E HIJOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Capítulo 5 Los niños nacidos de la Reproducción Asistida ........ Estudios desde el punto de vista médico: factores de riesgo .................................................................. Estudios desde el punto de vista psicológico: factores de riesgo .................................................................. La investigación en el ámbito psicosocial ........................ Los estudios realizados por Susan Golombok .............. Los estudios psicoanalíticos ................................................... 306
149 151 157 159 165 170
Investigaciones, estudios y perspectivas comparadas ..... El tema del secreto ..................................................................
173 175
Capítulo 6 Una investigación exploratoria ........................................... Objetivos de la investigación e hipótesis ......................... Sujetos .......................................................................................... Instrumentos y método ........................................................... Entrega del cuestionario ........................................................ Análisis de los datos ................................................................ Discusión .....................................................................................
179 180 181 182 189 190 223
Reflexiones finales ..........................................................................
231
Apéndices APÉNDICE 1 – Proyecto de asesoramiento para parejas con problemas de infertilidad y parejas incluidas en los protocolos de RA ...................................... APÉNDICE 2 – CUESTIONARIOS .......................................
239 249
Bibliografía ........................................................................................... 291
307
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 11
PRESENTACIÓN Es para mí un gran placer presentar el libro de Manuela Cecotti, a la cual me une el interés por los temas relativos a la parentalidad y la procreación. Su curiosidad, la capacidad para moverse en un contexto tan difícil y delicado como es la reproducción asistida, con serenidad y respeto por el sufrimiento y las dificultades ajenos, hacen que su trabajo tenga muchos méritos. Uno de ellos se refiere a la capacidad de afrontar el tema desde distintos puntos de observación; aun tratándose de un libro escrito por una psicóloga, que analiza las dinámicas internas de los sujetos implicados, consigue ofrecer al mismo tiempo una panorámica de los aspectos médicos concernientes a las técnicas y metodologías utilizadas en el ámbito clínico, reflexionando sobre las repercusiones emotivas de las mismas y sobre las ansiedades de base que implica someterse a determinados tratamientos. Otro mérito de este trabajo es que afronta los aspectos sociales y culturales entre los que se mueven y trabajan pacientes y médicos. Junto a ello, con valor y competencia, la autora sigue el hilo sutil que afronta los costes de estos tratamientos: costes internos, psíquicos, de quien se somete a tratamiento y de quien, para poder operar en este ámbito profesional, debe realizar unas “escisiones funcionales”; costes externos, sanitarios, tanto a corto como a medio y largo plazo, consecuencia de embarazos y partos múltiples, o de niños con mayores dificultades derivadas de las condiciones de su nacimiento. Sirvan como ejemplo los numerosos partos prematuros (incluso de gemelos). 11
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 12
Las modalidades con las que la doctora Cecotti afronta los temas relativos a las opciones y los recorridos que algunos adultos siguen para convertirse en padres o madres hacen que el libro resulte útil para quienes, ocupándose de tipos peculiares de parentalidad –como, por ejemplo, la adopción– se tengan que enfrentar a los ecos, y en ocasiones a “las cicatrices” en la mente, y no sólo en el cuerpo, de unos procesos fallidos de búsqueda (a veces, a ultranza) del hijo biológico. El sufrimiento psíquico y la necesidad de elaboración de los lutos, derivada de niños nacidos prematuramente, de abortos, de hijos nacidos muertos, o bien los sentimientos de culpa derivados del hecho de no lograr contener en el propio cuerpo y traer al mundo a niños sanos, tienen unas consecuencias tanto en los hijos nacidos tras múltiples intentos de inseminación, como para los que la pareja decide adoptar, después de renunciar a continuar con los tratamientos. En la constitución de la familia, estructura intermedia entre el individuo y la sociedad y, además, base y matriz de la identidad de los hijos, si el grupo familiar está demasiado gravado por sufrimientos derivados de conflictos y lutos no elaborados, el eslabón más débil de la cadena generacional puede convertirse en depositario de las valencias negativas que los adultos no han conseguido elaborar, siendo con mayor frecuencia el que expresa, a través de la enfermedad, los conflictos no resueltos de su propio grupo de pertenencia. La formación profesional de la autora le permite moverse atravesando áreas distintas, que abarcan desde reflexiones sobre aspectos vinculados a la psicología de lo profundo hasta otros referidos a las dinámicas familiares, así como a la dimensión experimental, consiguiendo aplazar la valoración sin tomar partido, como sucede con frecuencia cuando se trabaja en ámbitos tan cargados de emociones en contraste. 12
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 13
A todo ello se añade el mérito de haber sabido encauzar una reflexión interdisciplinaria, con cuestiones que mantienen abiertos interrogantes y dudas en muchas áreas temáticas, todo ello dentro de la aceptación de la diversidad y de la autonomía en la toma de decisiones personales y profesionales. Pádova, febrero de 2004 Jolanda Galli Psicóloga psicoterapeuta, experta en adopción nacional e internacional
13
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 15
PRESENTACIÓN La tecnología que se emplea en la reproducción médicamente asistida entusiasma no sólo a los profesionales implicados, biólogos o médicos, sino a todos los que conocen los grandes avances que se han hecho en la materia en los últimos años. La posibilidad de conseguir un embarazo en casos extremadamente difíciles empuja a menudo a perseguir este objetivo con una tenacidad que excluye reflexiones de otro tipo. Las dificultades psicológicas de las parejas, aunque se consideren relevantes, son tomadas en consideración sobre todo en el período estrictamente ligado a los distintos procedimientos. El evento del parto y, aún más, el desarrollo del niño quedan lejos en el tiempo: las parejas que acuden a los centros de RA están dispersas por amplias zonas geográficas y mantener los contactos se hace muy difícil. La atención se centra sobre todo en los problemas clínicos vinculados a la gestación y a las modalidades de parto. Además, a menudo estas parejas quieren permanecer en el anonimato por considerarse unos padres “comunes”, no unos “casos” de estudio. El trabajo de la doctora Cecotti ha buscado superar estas limitaciones, y a pesar de las dificultades de la investigación, ha ampliado nuestros conocimientos sobre cuáles pueden ser los efectos psicológicos a largo plazo en estas particulares situaciones. Todo ello podrá ayudarnos en el enfoque inicial con las parejas infértiles. 15
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetaci贸n 1
10/12/09
15:30
P谩gina 16
Es una oportunidad importante que se nos ofrece para profundizar en las conexiones entre dos disciplinas que, a煤n hoy, tienen dificultades para compenetrarse. Oderzo, enero de 2004 Federica Nenzi Centro de Reproducci贸n Asistida G. Beltrame Oderzo (Treviso)
16
INTRODUCCIÓN En el niño buscamos: lo que somos, lo que hemos sido, lo que nos gustaría ser, la persona que ha sido parte de nosotros, lo que no nos es permitido ser. (adaptado de H.E. Richter, 1963)
El término “función parental” o “parentalidad” nos remite a una serie de temas complejos: la representación de uno mismo en relación con las imágenes internas de padre y de madre, la construcción de la representación del propio hijo, la imagen de los sujetos mismos en el papel de progenitores y en relación con el niño. Convertirse en padres supone entrar en un camino evolutivo que avanza y se transforma durante el resto de la vida (Malagoli, 2000). La función parental puede ser investida con múltiples significados. Puede vivirse como la oportunidad para una suerte de renacimiento indirecto a través del hijo, como una segunda oportunidad en la vida, como ocasión para subvertir, desafiar o modificar los roles experimentados con los propios padres. La característica más importante de la condición de padres es la de proporcionar una base segura (Bowlby, 1988) de la que el niño pueda partir hacia el encuentro con el mundo exterior y a la que pueda regresar, sabiendo que va a ser alimentado, reconfortado, protegido. La parentalidad se manifiesta en la capacidad de hacerse cargo de los hijos y darles apoyo y cobijo tanto físico como mental. 17
El nacimiento de un hijo tiene lugar a través de dos caminos estrechamente entrelazados: es resultado de un encuentro biológico y al mismo tiempo se configura como la creación de una parte nueva de la identidad de los adultos implicados, dentro de una red de relaciones, representaciones y afectos. La medicina de la reproducción despierta actualmente la atención de múltiples disciplinas, de la sociología a la psicología, de la bioética a la jurisprudencia, teniendo conexiones e interrelaciones con dimensiones socioculturales además de las biotecnológicas. Si se tiene en cuenta el hecho de que la infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva (Flamigni, 1998) este sector de la ciencia médica adquiere un impacto social de cierta relevancia. Hoy es posible afirmar, indicativamente, que uno de cada cien niños nace como consecuencia de técnicas de Reproducción Asistida (RA) (Ferraretti, 2002; Hahn, 2001) y también este aspecto asume una importancia que no debe infravalorarse por las implicaciones posibles en las generaciones futuras. Actualmente, para los niños nacidos de RA, no está previsto un seguimiento específico, resultando por tanto imposible la realización de estudios epidemiológicos al respecto. Como veremos a lo largo de este trabajo, pocos estudios han conseguido monitorizar el desarrollo de grupos numerosos de sujetos. Por el contrario, sería muy importante poder seguir longitudinalmente el desarrollo de los niños nacidos de RA para valorar, más allá de afirmaciones éticas apriorísticas, cuál es en concreto el impacto psicológico en los nacidos (particularmente, respecto a los efectos sobre el desarrollo de la personalidad y de la identidad) a corto y a largo plazo. De hecho, la RA, al incidir en las bases biológicas de la identidad del niño, conlleva el poder de introducirse en el sistema 18
simbólico del nacer, del ser hijo y del ser padre. En ese sentido abre numerosos interrogantes sobre las consecuencias de las discontinuidades introducidas y de la fragmentación provocada entre funciones, roles y pertenencias genéticas. Sólo si esas situaciones son posteriormente recompuestas, la identidad de cada cual puede encontrar la unidad y la continuidad necesarias para el equilibrio existencial. El trabajo aquí presentado parte de la premisa de que la condición de infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de desajuste emocional cuya intensidad varía según las personas afectadas. La cuestión de cómo se transfieren y reelaboran los problemas relativos a los aspectos psicológicos, sexuales y relacionales vinculados a las dificultades procreativas y a la RA en el ámbito de la asunción de la paternidad y de las relaciones con los hijos nacidos no ha encontrado aún respuestas unívocas. El fin principal de la investigación ha sido identificar eventuales aspectos que revelen situaciones de dificultad emotiva en adultos y niños en el ámbito de la literatura científica disponible y, más en concreto, en el seno de un grupo de familias surgidas a raíz de tratamientos de RA. Un objetivo ulterior del trabajo es la identificación de elementos para la prevención del malestar en este sector de intervención médica de fuertes tintes psicológicos, con el fin de proyectar unos planes de asesoramiento y apoyo adecuados en el ámbito de los protocolos de RA. Se ha decidido, pues, afrontar esta compleja temática analizando por un lado las aportaciones procedentes de distintas perspectivas teóricas y de estudios psicológicos de orientación diversa; por otra parte, se han investigado algunos aspectos relativos a la construcción y al desarrollo de las relaciones parentales y filiales a través de los datos recabados de un cuestionario suministrado a 19
madres y padres que han procreado con o sin técnicas de RA. En cuanto a los contenidos de la investigación, se ha querido profundizar en algunas dimensiones simbólicas de la relación parental. En particular, se han detectado las distintas representaciones que los padres poseen de los hijos (ideal, real), las atribuciones, las actitudes y las descripciones que aportan de los niños por ellos engendrados. Se considera que estos aspectos, que no siempre son afrontados, pueden resultar unos indicadores útiles de malestar a nivel profundo respecto a las relaciones parentales y filiales. En efecto, las representaciones pueden ser consideradas la integración entre los elementos percibidos y elaborados mentalmente, según Gestalt subjetivas, y las fantasías conscientes e inconscientes enriquecidas afectivamente (Brustia Rutto, 1996). El trabajo arranca con un artículo respecto a la problemática psicológica inherente a la infertilidad y a la esterilidad (capítulo 1), profundizando en las intervenciones de tipo psicológico y en las soluciones posibles. Posteriormente se afronta el tema de la RA (capítulo 2), tanto a través de una breve descripción de las características de las diferentes técnicas o del compromiso exigido a las parejas, como a través del análisis de las implicaciones psicológicas que pone en marcha la intervención médica en la reproducción. La construcción y el desarrollo de las relaciones parentales se describen a través de la lectura del deseo de paternidad-maternidad y de la articulación de las funciones materna y paterna (capítulo 3). La filiación, en sus múltiples caras, se sitúa en relación con la construcción de la identidad del hijo a través de los vínculos generacionales y el sentido del origen (capítulo 4). Todas estas dimensiones se analizan después al converger en nacimientos inducidos por protocolos de RA (capítulo 5). Se reflejan 20
aquí los resultados de los estudios de distinta orientación efectuados hasta el momento en las familias surgidas y en los niños nacidos como consecuencia de RA, para patentizar unos eventuales factores de riesgo, detectados en diferentes enfoques teóricos: experimentales, psicosociales, clínicos y psicoanalíticos. A continuación (capítulo 6), se describe la metodología y se reflejan los datos resultantes de una investigación tendente a profundizar en las características del desarrollo psicoemocional de los niños y de las representaciones que los padres tienen de sus hijos y de su propia influencia parental en el ámbito de su desarrollo tanto en un grupo de familias surgidas como consecuencia de un proceso de RA, como en un grupo de revisión. En algunas partes (capítulo 1 y 6), se reproducen párrafos extraídos de entrevistas efectuadas en el ámbito de la actividad de asistencia a las parejas, que pueden considerarse de particular interés por los aspectos peculiares que muestran, inherentes a distintos temas del presente estudio. En cuanto a los niños, podemos decir que el panorama, a nivel general, se presenta positivo, en sintonía con la mayoría de los estudios de la literatura común. Desde el punto de vista de la salud y del desarrollo, los procedimientos de RA no parecen tener incidencia alguna, dado que, comparados con coetáneos de idénticas características perinatales, los niños nacidos de RA están bien. Las diferencias empiezan a emerger en algunos ámbitos de más profunda referencia psicológica; los niños del grupo RA se caracterizan, de hecho, por una escasa integración social y por una difícil relación con los alimentos. También en lo que respecta a padres y madres destaca una homogeneidad sustancial en las características más generales de las actitudes parentales. Pero en el ámbito de algunas funciones específicas es donde se presentan mayores diferencias entre uno 21
y otro grupo. En efecto, se hace patente cierta dificultad de los padres y madres RA frente al reconocimiento de las dimensiones emotivas negativas en los hijos, con muestras de contención que hacen vislumbrar un menor contacto afectivo. En las madres se revelan expectativas mayores en cuanto a la obediencia y a la aceptación del progenitor por parte del hijo. En cuanto a los padres RA, por último, demuestran un menor deseo de “exposición social” (entendida como tendencia del niño a la extroversión y a relacionarse con el ambiente externo) por parte de los hijos, respecto a los cuales, por otra parte, se sienten también mucho menos influyentes que todos los demás padres. Para concluir, se conjetura que, a través de una buena colaboración entre profesionales de distintas disciplinas y de la presencia de psicólogos como parte integrante de las actividades médicas de la reproducción, podrían ofrecerse oportunidades significativas para una mejor comprensión de los casos, para la búsqueda de soluciones cada vez más adecuadas en el camino que recorren las parejas y para una prevención de trastornos en la construcción de las funciones parentales.
22
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 125
Capítulo 4
SER HIJOS: ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Primero los gatitos son como una semilla, luego poco a poco se hacen… crecen… Los gatitos a veces no se ven porque están escondidos en el pelo, porque se sienten seguros, porque mamá gata está de guardia. (Davide, 5-9 años I cento linguaggi dei bambini, Junior, 1995)
En Italia (datos Eurispes, 1995) hay unos 3 millones de niños por debajo de los seis años, frente a casi 9 millones de personas de más de sesenta y cinco: tenemos, pues, pocos niños para muchos abuelos. La incidencia de los menores en el total de la población se ha reducido en los últimos veinte años, bajando hasta el 20,2%. Esa reducción es más sensible en las regiones del norte (17,0%) y del centro (18,1%) que en las del sur (25,3%). La reducción del número de menores afecta particularmente a los niños de 0 a 5 años, que en los últimos 20 años han disminuido en un 40%: el peligro, patente también en estudios demográficos, es que los niños sean cada vez más “raros” y que, al alterarse las relaciones entre niños y ancianos, se alteren también, como consecuencia, las relaciones entre generaciones. Los niños corren el riesgo de ser asimilados a los adultos, de verse implicados precozmente en 125
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 126
sus dinámicas psicológicas; en pocas palabras, se pide a los niños que interpreten un comportamiento de adulto en miniatura. A la luz de estos datos, el fenómeno de un descenso tan marcado de los nacimientos resulta todavía más interesante si se piensa que en Italia la información sobre métodos anticonceptivos y la ley sobre interrupción voluntaria del embarazo son adquisiciones bastante recientes y aún hoy condenadas por la Iglesia católica. Los nacimientos naturales en Italia, comparados con los de otros países europeos, sobre todo centrales y septentrionales, se mantienen dentro de unas proporciones modestas: en efecto, los hijos siguen teniéndose sobre todo en el seno del matrimonio, aunque cabe decir que la evolución de este fenómeno muestra un crecimiento progresivo y en los últimos treinta han aumentado los hijos habidos de parejas no casadas. Dicho aumento se registra especialmente en algunas regiones del Norte, donde más del 10 % de los nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio, mientras que en la regiones meridionales, al igual que en el caso de los divorcios, encontramos valores más bajos, que nos hacen pensar –por algunos aspectos– en la conservación de un modelo familiar de tipo tradicional. Estas informaciones de carácter general presentan el discurso de la filiación en un contexto de rápida evolución, y cada vez más complejo en términos de pertenencias y estructuraciones familiares.
La reducción de los nacimientos y la transformación de la familia Los problemas que se encuentran en el estudio de la reproducción humana y de su “control”, entendido en su doble aspecto de reducción e incremento de la natalidad, son sumamente complejos, porque no tienen que ver sólo con unas individualidades biológicas, ya de por sí complicadas, sino también con individua126
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 127
lidades relacionales, en continua interacción y transformación respecto al sistema, al ambiente en que se realiza el fenómeno biológico (Eurispes, 1995). El descenso de la fecundidad, además de modificar profundamente el crecimiento y la estructura de la población, incide de forma significativa en la dimensión, la composición y los significados de la familia. En el último censo Istat en Italia se registraron 19.909.003 familias, con un incremento de más de un millón de familias respecto a 1981: sin embargo, hay una disminución del número medio de componentes, que en 1991 es de 2,8 frente a los 3,0 de diez años antes. Los datos ponen de manifiesto las profundas transformaciones que con los años han ido afectando a la familia, entre ellas el aumento de las monoparentales. Es aún más evidente el aumento de las familias constituidas exclusivamente por los cónyuges, que enlaza con el fuerte descenso de la natalidad, ligado tanto a la disponibilidad de métodos anticonceptivos, que permiten “elegir” el momento para traer un hijo al mundo, como al aumento de la esterilidad. Los comportamientos sexuales y de procreación han ido progresivamente sustrayéndose al juicio del Estado y de la Iglesia y considerándose como hechos pertenecientes a la dimensión de la libertad personal: hoy los hijos son cada vez más fruto de una elección y no ya expresión de la casualidad, del destino. La familia y la pareja ya no se definen exclusivamente en virtud de sus responsabilidades reproductivas; además, se va debilitando el vínculo entre matrimonio y fecundidad, en el sentido de que el paso de la vida fecunda a la vida reproductiva cada vez está menos marcado por el matrimonio. Pero el hecho de que nazcan poquísimos niños ¿puede interpretarse como una desafección hacia la maternidad y la paternidad? 127
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 128
La respuesta es negativa, desde el momento en que la mayoría de las parejas italianas tiene al menos un hijo. Lo que se ha reducido es el número de parejas con tres o más hijos, a la vez que ha aumentado el de aquéllas que deciden tener un hijo único. Mientras el “baby boom” de los años sesenta puede explicarse con el aumento de la frecuencia de segundos o terceros hijos, así como con la disminución de la edad del matrimonio, a partir de entones ésta última ha vuelto a aumentar y los nacimientos de segundos (o posteriores) hijos han registrado una disminución intensa. Un estudio de Eurispes (1995) dejó patente que numerosas parejas desean tener al menos un hijo y que la procreación se mantiene con un valor alto para las mujeres y los hombres italianos. El hecho de que se prefiera una dimensión familiar reducida no supone necesariamente que los hijos sean menos deseados y amados y que hayan dejado de representar un valor. Por ejemplo, la práctica totalidad de la población piensa que “ser padres es una de mas máximas satisfacciones de la vida” (90%), “tener hijos alrededor da felicidad” (82%), “el vínculo más estrecho que puede tenerse es el que nos une a nuestros hijos” (79%), “quedarse en casa con los hijos es lo mejor que se puede hacer” (73%). Un porcentaje mucho más bajo piensa que “tener hijos constituye un deber hacia la sociedad” (49%) o “la condición necesaria para vivir una existencia feliz” (44%). El descenso significativo de las bodas, junto a un elevado número de divorcios, pueden explicar en parte la desnatalidad: matrimonios, nacimientos y divorcios son algunos de los factores más importantes que determinan respectivamente la formación, la expansión y la contracción de la familia y que han implicado unas modificaciones significativas en el seno de la misma. Los datos ponen de manifiesto una menor propensión hacia el matrimonio, pues la frecuencia, además de haber disminuido en 128
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 129
todas las edades, ha registrado una reducción acentuada entre las “mujeres jóvenes”, mientras que los matrimonios contraídos por mujeres de más de veinticinco años son cada vez más numerosos.
Filiación biológica y filiación simbólica El hecho de que el ser humano llegue al mundo por efecto del deseo de otro es algo que determina radicalmente la orientación de la identidad subjetiva (Coghi, 1997). El niño nace y crece, antes que en el mundo, en la mente de los futuros padres, en el espacio mental de la pareja: puede ser soñado, imaginado, deseado, proyectado, pero también temido, odiado por los cambios físicos y psicológicos que puede conllevar. El niño se hace hijo justamente a través del reconocimiento cruzado entre parentalidad y filiación. Freud otorgó una posición predominante a los mecanismos de identificación en la formación del psiquismo del hijo y abrió el camino a los estudios sobre la transmisión generacional y sobre la filiación, sobre aquello que el hijo recibe como “herencia” de los padres. Cuando Freud (1914) introduce el concepto de “narcisismo”, describe una forma de relación y una elección de objeto libidinoso realmente peculiares. Bajo esta perspectiva, en efecto, no son ni la “madre nodriza” ni el “padre protector” lo que constituye el prototipo de los intereses libidinosos, sino el propio Yo, que se ama en la madre y en toda la serie de personas sustitutivas que salen de ella y con las cuales se establece una “relación narcisista”. Elegir los objetos de amor sobre el modelo de la propia persona, y por tanto de una representación de sí mismos, significa amar en el otro lo que se es, lo que se era, lo que se querría ser, lo que representa una parte del propio Yo (Freud, 1914). 129
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 130
Considerando la relación narcisista desde el punto de vista de los progenitores, Freud escribió que existe en ellos “una coacción a atribuir al niño toda suerte de perfecciones […] a renovar para él la reivindicación de privilegios a los que han renunciado hace tiempo”. El amor de los padres por sus hijos, para Freud, no sería sino el renacimiento de su propio narcisismo, su amor por sí mismos. Posteriormente precisará que los padres vuelcan en el niño su propio ideal del Yo, lo que les gustaría ser, con el cual el niño se identificará, convirtiéndolo en su propio ideal que, a su vez, proyectará en el hijo. Ese mecanismo inconsciente podría explicar la herencia cultural intergeneracional. En los años Sesenta, Richter (1963) analiza la estrecha correlación entre las demandas, inconscientes, que los padres hacen al hijo y el desarrollo infantil, identificando como bases de las neurosis infantiles una serie de “roles” impuestos a los niños, que se corresponden con exigencias superiores a sus posibilidades psíquicas de cumplirlas. El niño, pues, bajo esta perspectiva, no sólo recibe de los padres una serie de concesiones, prohibiciones e imposiciones exteriores, sino que queda marcado mucho más a fondo y de forma estable por las inclinaciones afectivas, las angustias y los conflictos de los padres, cuya presencia él, con sorprendente empatía, intuye al lado y detrás de los métodos educativos exteriores. No se trata tanto de analizar la incidencia debida a la estructura de la personalidad de los padres, a sus conflictos individuales y de pareja, para establecer qué inhibiciones o estimulaciones patógenas pueden derivarse para el niño. Es necesario, más bien, preguntarse: ¿cuál es el rol asignado al niño por las expectativas emocionales de sus progenitores? Es el papel del niño en la familia lo que incide profundamente en su bienestar psicológico. Cuanto más sufren los padres bajo la presión de conflictos no resueltos, tanto más tienden, inconscientemente, a imponer al hijo un rol que les permita, sobre todo, descargar el peso de sus propios conflictos. La concatenación entre expectativas, deseos, angus130
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 131
tias de los padres y reacciones del niño, permite identificar en la relación padres-niño unas determinadas estructuras recurrentes que, según el autor, puede favorecer la aparición de neurosis infantiles. Sobre el modelo de la clasificación freudiana de las relaciones de pareja (ver capítulo1), Richter define una serie de roles que, si en algunos aspectos pertenecen a una relación normal de padres-hijos, cuando son impuestos de forma unívoca y apremiante se convierten en factores de riesgo y asumen unos significados traumáticos. En efecto, en el interior de cualquier configuración de rol está presente un conjunto de tensiones negativas que dirigen y limitan el desarrollo de los hijos. El concepto de rol, en este ámbito, queda definido como “el conjunto estructurado de fantasías y expectativas inconscientes de los padres, en la medida en que éstas imponen al niño el desempeño de una determinada función”. El rol del niño se define, pues, según el peso que él ejerza en el intento de los padres de resolver su propio conflicto. Los roles identificados y correspondientes a unas funciones infantiles específicas son principalmente dos: •
El niño como sustituto de otra persona: padre, cónyuge, hermano o hermana. Es posible comprobar que el padre y la madre vuelcan en el niño unas expectativas y unos sentimientos dirigidos, en realidad, a sus propios progenitores. Puede ocurrir también que la relación instaurada con el niño por parte del progenitor corresponda más a la imagen de una relación conyugal que a la de una relación asimétrica padre-madre-hijo. El niño puede, por último, ocupar el lugar de un hermano o de una hermana en las fantasías inconscientes de los padres. Todos estos casos provocan fuertes presiones internas y se configuran a menudo como causas de neurosis.
•
El niño como sustituto de un aspecto del propio Yo: imagen del Yo de los padres, sustituto del aspecto ideal o del aspecto 131
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 132
negativo del Yo de los padres. Es éste el caso en que, a través de la denominada proyección narcisista, los padre buscan en el hijo la manifestación de aspecto del propio Yo. En algunos casos tienden a encontrar en él el reflejo fiel de sí mismos, en otros buscan más el aspecto ideal del propio Yo, o mejor del propio Yo ideal, en el sentido de que esperan, con la ayuda del niño, llegar a una realización tardía de las propias aspiraciones. Al identificarse con el niño se sienten compensados por la oprimente ausencia de autoestima. Finalmente, puede ocurrir que proyecten en el niño la propia identidad negativa o el aspecto negativo del propio Yo. En tal caso pueden conseguir una satisfacción delegada de los propios impulsos rechazados y, al mismo tiempo, con actos punitivos, llegar también a aliviar sus sentimientos de culpa (en este caso puede hablarse de proyección del chivo expiatorio). Existe, por último, la posibilidad para el niño de encontrarse expuesto a las pretensiones afectivas contradictorias de ambos progenitores; ese rol es definido como: •
El niño como aliado disputado. En este caso, cuanto más asuma el niño el papel que le viene impuesto por un progenitor, más aumentan la tensión del conflicto y las demandas del otro. Ambos progenitores desarrollan respecto al hijo una relación narcisista, en la cual lo que más cuenta es que se muestre aliado de un progenitor contra el otro. La actitud que los padres asumen frente a él no depende sino en una mínima parte de sus cualidades. Como consecuencia, la naturaleza del los sentimientos que albergan por el hijo puede cambiar rápidamente.
Richter identifica, pues, en la proyección narcisista, un proceso por el cual los padres “reencuentran” en el niño unas características que, en realidad, pertenecen a ellos mismos. Se trata de una situación en la que los padres consideran al niño como una pantalla 132
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 133
en la que proyectar su propio Yo. Este mecanismo comporta que, cuanto más descontentos estén de ellos mismos, más pretendan que el niño asuma un rol salvador, que resuelva cualquier problema o, por el contrario, un rol de chivo expiatorio que los libere de los sentimientos de culpa. La presentación de los escenarios narcisistas de la parentalidad, efectuada recientemente por Manzano, Palacio Espasa y Zilkha (2001), ofrece muchos elementos a los que conectar la temática relativa al desarrollo de las relaciones paterno-filiales. Analicemos algunos conceptos clave de esta perspectiva. A partir de las premisas freudianas arriba expuestas, los autores identifican unos escenarios, es decir unas combinaciones de proyecciones parentales, contra-identificaciones, funciones y dinámicas relacionales puestas en marcha. En particular, las proyecciones de los padres sobre los hijos constituyen unas representaciones del Yo de los padres que son proyectadas y con las que ellos se identifican. Lo que aquí interesa mayormente es la conclusión a la cual llegan los autores: los fantasmas y los roles imaginarios inconscientes determinan no sólo la representación de los padres respecto a sí mismos, sino también sus conductas hacia los hijos. Los hijos reaccionarán a estas presiones fantasmáticas expresadas en el comportamiento comunicativo de los padres, en función, sobre todo, de la propia necesidad de apego y de cobijo, y se identificarán total o parcialmente en las representaciones proyectadas sobre ellos por sus progenitores, pero también pueden re-proyectar y restituir los roles que los padres les atribuyen. Esta última hipótesis lleva consigo trastornos del desarrollo y aparición de síntomas. Debemos precisar que la relación narcisista de los padres con los hijos recién descrita coexiste con una relación objetal en la que el hijo es amado como ser diferenciado. Estas dos formas de relación se inscriben, en proporciones variables, en todas las 133
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 134
relaciones padres-hijos. Sin embargo, en los casos patológicos, se constata un predominio de la relación narcisista que interfiere en el desarrollo del niño y entra en conflicto con la realidad de la existencia de un hijo en crecimiento, el cual no corresponde a la proyección que ha sido depositada en él. Puede ocurrir también que el hijo se adapte a la presión proyectiva y que juegue el papel que le es asignado sin presentar trastornos aparentes de adaptación; en este caso, las dificultades psicológicas se pondrán de manifiesto más tarde. También aquí identifican los autores algunas categorías, con el fin de reunir bajo un título común unas características recurrentes derivadas de la práctica clínica, sin por ello reducir a esquemas estériles unas situaciones tan complejas. La premisa es que la condición de progenitores permita al padre y a la madre repetir, frente al hijo, todo un conjunto de aspectos relacionales de la propia infancia con los objetos significativos del pasado. Se trata de dos escenarios que se configuran de modo particular: •
Sobre el hijo es proyectada la imagen infantil del Yo de los padres. Dicha imagen puede ser carencial o abandonada, idealizada o dañada. En los casos en que los sentimientos de ausencia o abandono del progenitor sean demasiado fuertes y persistentes, éste puede intentar compensarlos a través de una delegación al hijo de sus propios aspectos infantiles tan defectuosos. Para “corregir el propio pasado”, el progenitor puede entonces apoyarse en la identificación complementaria (proyectada en el hijo), con imágenes parentales idealizadas, es decir de los “progenitores que hubiera querido tener”. La consecuencia es una modalidad de relación objetal de tipo narcisista, en que el vínculo con el hijo sirve para reparar el narcisismo herido del padre. La identificación complementaria con la representación parental idealizada transforma la imagen del niño abandonado en una imagen de “niño idealmente mimado”. 134
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
•
10/12/09
15:30
Página 135
Sobre el hijo es proyectada la imagen de un objeto interno de los padres. También este tipo de imagen puede ser dañada, idealizada o negativa y el niño se convierte en su depositario. Los niños, a partir de dichas situaciones, presentan con frecuencia manifestaciones sintomáticas de tipo depresivo, resultado de la tendencia a identificarse con la imagen parental dañada proyectada sobre ellos. La proyección sobre el niño de un objeto parental idealizado puede interpretarse a menudo como luto mal elaborado y, si es negativo, se traduce con frecuencia en fuertes dificultades de interacción con el hijo portador de dichas representaciones.
Las figuras narcisistas de la parentalidad aparecen, pues, como formas distintas de idealización –de la representación del niño o de la representación de sí mismo– sostenidas por una amplia gama de fantasmas de indiferenciación y de fusión. Este narcisismo parental se propone, por un lado, anular la angustia generada por los propios conflictos internos, mientras que por otro marcará, para el niño convertido a su vez en progenitor, el tipo de escenario narcisista de la parentalidad que él organizará con su propio hijo. Se habla de “relación funcional” cuando el niño es reconocido como algo distinto, incluso a partir de una situación de unidad; se habla de “relación disfuncional” cuando el hijo es el que hace realidad el deseo de los progenitores, o bien es el resultado de una culpa por expiar, o el receptáculo de las angustias de los cónyuges (Brustia Rutto, 1996).
El hijo como terapia: adopción y “semi-adopción” Los países industrializados experimentan, en la actualidad, una situación profundamente contradictoria: frente a tasas ínfimas de 135
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 136
reproducción, en ocasiones por debajo del umbral de sustitución, se verifica un incremento de la demanda de tratamientos contra la infertilidad. Esta aparente contradicción encuentra sus razones culturales en esa tendencia a la autodeterminación, a la proyectualidad reproductiva que caracteriza cada vez más a la mujer y al hombre contemporáneos. Planificar la no procreación o planificar la procreación son las caras opuestas del mismo fenómeno: el control de la reproducción. Podemos preguntarnos aquí qué es lo que empuja a una pareja a dirigirse hacia las técnicas de reproducción asistida, a buscar un hijo “propio” en lugar de recurrir a la adopción. Y podemos preguntarnos también si es correcto, si tiene sentido, situar en el mismo plano la adopción y las técnicas de procreación médicamente asistida, especialmente las heterólogas, que recurren a la donación de gametos. Dichas combinaciones han dado origen a lo que algunos autores han definido como estado de semi-adopción (Mulcare, 1999), es decir la situación de encontrarse, siendo un hijo procreado artificialmente, vinculado genéticamente a uno solo de los progenitores. Lo que une la adopción con las técnicas de procreación con donación de gametos es la concepción social de la parentalidad que, si en la adopción es manifiesta, en las situaciones heterólogas, por el contrario, permanece oculta, no sólo porque el anonimato de los donantes es norma generalizada, sino también porque en la mayoría de las situaciones los donantes pueden revelarse –como ha puesto de manifiesto parte de literatura sobre el tema– como una presencia fantasmática incluso en el seno de la propia pareja. Si el recurso a la práctica de la adopción constituye una vía más consolidada en el plano cultural y social, la opción de la reproducción 136
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 137
asistida, por el contrario, permanece aún lejos de una legitimación cultural y social, al menos en la generalidad de población. Los problemas son complejos y suelen provocar reacciones emocionales muy fuertes, por lo que es necesaria la implicación de puntos de vista distintos que permitan una lectura articulada del deseo de paren talidad que raramente hace referencia a un único deseo. La finalidad de la adopción consiste sustancialmente en proporcionar a un niño que está vivo, que ya existe, un núcleo familiar. Responde a menudo al deseo oblativo de cumplir con un deber consigo mismo y con la colectividad, aunque en este acto existan motivaciones latentes de otra índole. Las técnicas de RA que recurren a la donación de gametos parecen dar respuesta a un deseo más difícil de identificar, que depende estrictamente de la biografía de la mujer, del hombre, de la pareja y de los “conflictos relacionales” subyacentes. Tanto los métodos de inseminación artificial heteróloga como la praxis de la adopción hacen hincapié en el hecho de que la paren talidad biológica, es decir el haber dado al hijo que nace el propio patrimonio genético, no agota el sentido de ser madre o padre que, por el contrario, se sustancia en el cuidado amoroso de los hijos, en las relaciones específicas e insustituibles que se instauran entre los sujetos en juego: convertirse en padres quiere decir hacerse cargo del cuidado de un niño y ayudarlo a crecer. Pero ¿qué significa ser hijos adoptivos o semi-adoptivos? Se plantea aquí una vez más el problema de la importancia del vínculo de sangre en nuestra sociedad y de la configuración de la parentalidad en general. El “hijo como proyecto” se contrapone al “hijo biológico”, es decir por un lado tenemos el convencimiento de que el trabajo físico 137
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 138
de la reproducción no crea en sí la parentalidad, y por otra el fundamento de la relación parece depender exclusivamente del “vínculo de los genes”. También Flamigni, uno de los exponentes de la RA más importantes de Italia, manifiesta preocupación ante el reduccionismo biológico y solicita una mayor atención a la dimensión de la asunción de responsabilidad frente a los hijos como significado crucial del hecho de ser padres (Flamigni, 2001).
Vínculos filiales y origen Numerosos estudiosos del desarrollo coinciden en afirmar que, para la formación de la identidad, resulta crucial que el niño tenga información sobre su propio origen biológico, so pena de una confusión de identidad y de graves riesgos de problemas emocionales por la necesidad de ubicar y ubicarse en el espacio y en el tiempo. El fallido nexo genético entre padre e hijo no constituye de por sí una amenaza para la relación recíproca, pero el desconocimiento (o el conocimiento no compartido) de dicho origen puede convertirse en una obstáculo, un filtro, capaz de minar las relaciones familiares, produciendo en los niños identidades confusas y generadoras de conflictos. El vínculo de la filiación, en el momento en que una tercera figura (médico, donante) entra en la escena primaria, asume un carácter problemático, y la elaboración de la vivencia fantasmática subyacente resulta inevitablemente compleja, tanto para los padres como para el niño que nace (Nunziante Cesàro, 2002). El niño es un objeto sobre el que se transfieren sentimientos inconscientes, cuya elaboración permite captar plenamente el potencial que presenta un nuevo apego para fundar sus bases en uno previo. Cuando el niño sienta que debe responder a una imagen de 138
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 139
sí mismo demasiado comprometida, perderá el estatus de objeto “deseante” para adquirir el de contenedor de las dificultades de sus progenitores. Un hijo ofrece su aportación original y personal, que muda las capacidades parentales y las hace evolucionar. Fraiberg (1999) habla de tres niños del deseo: •
El niño de la mente, el de la infancia y el del subconsciente.
•
El niño del corazón, como proyecto afectivo familiar.
•
El niño real.
Es necesario un pensamiento que permita crear un espacio mental en el que situar al niño real. La experiencia de decepción y de realidad forma parte del proceso normal que conduce a una parentalidad madura y equilibrada. En el intento de aproximar entre sí dos situaciones diferentes, como el recurso a la adopción o a las técnicas de reproducción asistida, un elemento caracterizador que destaca es el relativo a la cuestión de la “verdad” al conocer los propios orígenes. En efecto, la madre adoptiva tiene que hacer frente a una tarea especialmente difícil: explicar al hijo adoptivo que ella no es su “verdadera” madre; “resucitar los fantasmas que dolorosamente se esfuerza en alejar de su vida psíquica, dejando de nuevo libres el sufrimiento y la sensación de desapego que ha conseguido vencer o que aún debe vencer. Generalmente, la obligación de la revelación es impuesta a la madre por el entorno exterior; se le dice que es prácticamente imposible evitar que algún día el niño sepa la verdad por otros, que es difícil mantener en secreto algo que los demás conocen, y que en cualquier caso es mejor proteger al niño de una revelación repentina, diciéndole cómo están las cosas” (Deutsch, 1945). 139
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 140
El miedo al rechazo por parte del hijo adoptado, el temor subconsciente de que al crecer pueda ir en busca de sus raíces, puede determinar en los padres adoptivos una actitud ambigua en el momento en que deciden comunicar al hijo su origen adoptivo; el recurso a las mentiras como mecanismo de defensa de la ansiedad de la revelación determina el riesgo de una relación distorsionada y genera en el niño unos sentimientos de inseguridad, de desconfianza en sus propias capacidades. Soulè (citada por Brusita Rutto, 1996) considera que “algunos padres adoptivos fijan la angustia en la idea de tener que revelar al niño, tarde o temprano, el verdadero carácter de su filiación, o bien de correr el riesgo de que llegue a saberlo de forma tardía e inopinadamente, con las heridas y la rebelión que esta revelación a destiempo pueda comportar. Los psicoanalistas franceses han luchado para que la revelación se diera incluso a nivel de ciertos actos oficiales, por el éxito de la adopción depende del modo en que se afronta y supera este enfrentamiento necesario: es contraproducente evitarlo para permitir a los padres camuflar o negar los fantasmas que están en el centro de sus preocupaciones”. En el mito, Pólibo y Merope habían criado a Edipo con amor y entrega, pero no osaron revelarle el origen de su nacimiento, justamente como hacen muchos padres adoptivos ansiosos. Y precisamente este silencio constituyó el núcleo de la tragedia que llevaría a Edipo a matar, sin saberlo, a su padre natural, a casarse con su madre y a consumar posteriormente su personal y desesperado destino.
La construcción de la identidad como fenómeno complejo Vamos a examinar ahora atentamente el proceso a través del cual toma forma la identidad, con el fin de poner en evidencia 140
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 141
algunos elementos fundamentales de conexión entre deseo parental y construcción de la identidad filial. La personalidad adulta se constituye y se diferencia a través de una serie de identificaciones, realizadas principalmente en la primera infancia. La identificación es un proceso psicológico a través del cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otra persona y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de esta última (Laflanche y Pantalis, 1967). El Ideal del Yo constituye un modelo al que el sujeto trata de adaptarse. El Ideal del Yo es una instancia de la personalidad, resultante de la convergencia del narcisismo –es decir, de la idealización del Yo– y de las identificaciones con los progenitores, con sus sustitutos y los ideales colectivos. Ello significa que cada uno de nosotros es una miscelánea particular y única, en su estructuración, de identificaciones sucesivas, al igual que cada uno de nosotros, físicamente, es una miscelánea particular y única de los genes de la humanidad en general y de los propios antepasados en particular. Las identificaciones que conducen a la construcción del Ideal del Yo son identificaciones con personajes idealizados, es decir, que en este proceso psíquico, las cualidades y el valor del objeto se elevan al grado de perfección. Según Freud el sentido de inferioridad deriva justamente de la confrontación y del choque entre el Yo y el ideal del Yo, instancia amada a la que intentamos adaptarnos, pero sin alcanzarla jamás. ¿Cuándo se forma el ideal del Yo? El final de la primera infancia está marcado por la estructuración del súper-yo, del que forma parte el ideal del Yo, con funciones parcialmente autónomas. Es después, en la edad de latencia (desde los seis años hasta la pubertad) cuando el ideal 141
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 142
del Yo se refuerza. El período de latencia proporciona al niño y consolida esas adquisiciones del Yo que lo preparan para la intensificación pulsional típica de la pubertad y sus consiguientes conflictos emocionales. En otros términos, la latencia prepara al niño para la tarea de distribuir la afluencia de energías en todos los niveles de funcionamiento de la personalidad que se elaboran justamente en este período. Aprende entonces, poco a poco, a encauzar la energía instintiva por estructuras psíquicas diferenciadas y sobre múltiples actividades de dimensión psicosocial, en lugar de tenerla que experimentar exclusivamente en forma de tensión sexual aumentada o agresiva. Este cambio, según Freud, está promovido por el hecho de que el individuo renuncia parcialmente a los deseos edípicos de la primera infancia, sustituyéndolos con identificaciones. La interiorización de las figuras parentales, incluyendo su función superegóica, propicia que los reguladores de la tensión se hagan cada vez más internos. Ello ocurre a través de la interiorización de las figuras parentales, es decir la asimilación a algunos de sus aspectos, preceptos morales, ideales y modalidades de comportamiento, filtrados, y modificados en diversa medida, por la vivencia personal del niño, derivada de su anterior historia relacional y afectiva. En la fase de latencia la dependencia del apoyo parental, en lo que respecta a los sentimientos de valor y de importancia, es sustituida progresivamente por un sentimiento de autoestima derivado de conquistas y capacidades que obtienen una aprobación social. Estos recursos internos del niño se acompañan de la persona de los padres como reguladores de la autoestima. Con la afirmación del súper-yo y del ideal del Yo, el niño se vuelve más capaz de mantener el propio equilibrio psíquico narcisista de una forma más o menos independiente y estable. Pero es justamente en este período cuando el niño sale al mundo y, a través de la escuela, las actividades extraescolares, el deporte, etc., se propone a 142
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 143
la sociedad en primera persona y es valorado y apreciado por sus capacidades intelectuales, físicas y de socialización, tanto por los adultos como por sus propios coetáneos. ¿Qué les sucede a los padres? Así como el niño ve, en los resultados alcanzados, una confirmación o una negación de sus capacidades, con la misma frecuencia los padres viven los éxitos o los fracasos de los hijos como indicadores de sus capacidades parentales: si el niño no rinde en el colegio como se esperaba, si es torpe en los deportes, si es tímido, la labor de los padres no se ha llevado a cabo de forma adecuada. Si este discurso puede rebatirse fácilmente desde el punto de vista racional, se convierte a menudo en axioma desde el punto de vista emocional, pues existe una imagen de niño ideal en el niño mismo y en los padres, pero existe igualmente una imagen de progenitor ideal en los propios padres (además de en el niño) y el mínimo fracaso, o incluso un éxito no adecuado, mella esta imagen haciendo que los padres se sientan no capaces, no dignos del ideal. Puede nacer un contraste entre el Yo y el ideal del Yo. Y el intento de aplacar este conflicto puede poner en marcha distintos comportamientos y buscar distintas soluciones dependientes de las personalidades de los individuos concretos (madre, padre, hijo), de las dinámicas relacionales de la pareja (marido y mujer) y de las dinámicas relacionales generacionales (padres e hijos). Si existe en los progenitores una imagen de padre/madre ideal, también existe en el niño la imagen de un hijo ideal; el hecho de no sentirse adecuado a dicha imagen conduce también en este caso a un conflicto intrapsíquico y a elaborar defensas para aliviarlo. •
Un intento de resolución puede ser el de secundar al niño en el retiro hacia el núcleo familiar, proyectando la agresividad y la “maldad” hacia el mundo exterior: al niño no le 143
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 144
pasa nada, no hay problemas, son los demás los que no entienden. •
Otra modalidad de gestionar el conflicto y al mismo tiempo negarlo es el desplazamiento intempestivo y prematuro de una actividad a otra, de un curso a otro: al niño no se le da bien esto, probemos con esto otro, o con varias cosas a la vez. Si esta táctica permite, entre otras cosas, negar el fracaso porque no se deja tiempo para confirmar realmente el fracaso o el éxito, por otra parte frustra al niño arrastrándolo hacia una desafección por las distintas actividades, desinterés que lleva al fracaso, que estimula de nuevo a la fuga y así sucesivamente.
Un ideal del Yo rígido, el intento obstinado por adecuarse a él siempre y en todo caso, no ayuda, por el contrario a menudo entorpece, no permitiendo dar el justo valor a las acciones positivas que se realizan diariamente, ni disfrutar de los resultados que se obtienen, también a través de los hijos. La búsqueda de la adecuación a la perfección lleva a ser intransigentes consigo mismos y con los hijos. Si es importante tener expectativas para uno mismo y para aquéllos a quienes amamos, cuidamos y educamos, el empecinamiento en perseguir un modelo ideal dificulta para soportar la duda, la incertidumbre, la indecisión. Pero son justamente la duda y la incertidumbre los estados de ánimo que nos llevan a la reflexión, a la reconsideración y, por tanto, a la posibilidad de dar rienda a unos comportamientos inéditos, a unas actitudes inhabituales: comportamientos y actitudes de alguna manera creativos, que a veces permiten resolver, o al menos desbloquear, situaciones o conflictos interpersonales que parecían inmutables e insuperables. Winnicott define el conjunto de comportamientos y actitudes parentales con el término de madre suficientemente buena; término que de por sí niega la idealidad, para subrayar en cambio 144
INTERIOR REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:30
Página 145
la humanidad del progenitor, su posibilidad de albergar dudas, de experimentar sentimientos contradictorios, de sentirse inseguro, vacilante, incluso de equivocarse. El curso del desarrollo socioemocional del niño está estrechamente vinculado a la calidad de las relaciones de apego frente a los padres y, según la teoría del apego, es el tipo de respuesta mostrada por los padres lo decisivo para el desarrollo de las relaciones de apego seguras y para una construcción sólida de la propia identidad como única y en línea de continuidad con la propia historia familiar.
145
PORTADA INTERVENCION:Maquetación 1
13/10/10
13:05
Página 1
8 8
COLECCIÓN ACEBo 1. El fracaso en la adopción. Prevención y reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.
3. Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Andrés Quinteros Turinetto y Pablo Carbajosa Vicente. 4. La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia. Marinella Ferranti. 5. Reproducción asistida, Aspectos psicológicos de la esterilidad, la parentalidad y la filiación. Manuela Cecotti. 6. El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro. 7. El camino a casa: Los derechos del niño en la adopción internacional. María Elena García (coord.). COLECCIÓN SAÚCo – Historias de vida
1. Retrato en blanco y negro. Manual de supervivencia para padres adoptivos solteros, divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.
Existen pocas publicaciones centradas en la relación de ayuda como un método para trabajar con personas los problemas relacionales que nos encontramos en la vida. Las reflexiones, del autor y de otros profesionales, que este libro recoge, aportarán a los lectores algo más que teoría: aportarán experiencia práctica y personal. Intervención en primera persona está dividido en dos partes. La primera, La relación de ayuda, analiza los postulados de los dos máximos exponentes de la corriente humanista: Carl Rogers y Robert Carkhuff. El primero denominó su propuesta “intervención centrada en la persona”, mientras que el segundo utilizó el término “relación de ayuda” y “counselling”. En la segunda parte, Reflexiones en la intervención, el autor se cuestiona acerca de lo que nos pasa a los profesionales cuando trabajamos con personas, lo que les pasa a los usuarios cuando inician un proceso de cambio y, por último, lo que sucede en el encuentro entre ambos, es decir en la relación. Un libro dirigido a todas aquellas personas que trabajan con personas, un marco muy amplio donde hay lugar para multitud de propuestas, modelos y corrientes. En él, los profesionales encontrarán claves para reflexionar sobre su quehacer diario, y a los estudiantes (Trabajo social, Educación social, Integración social, Terapia ocupacional, Psicología...) el modelo aquí propuesto les será muy útil para iniciarse en el camino de la intervención con personas.
2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pucho” Maccione contada por su familia y amigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.
P.V.P.: 20,95 €
FRANCISCO CALABOZO CASADO
editorial@grupo5.net http://editorial.grupo5.net
INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA
2. La entrevista psicosocial. Proceso y procedimientos. David Mustieles Muñoz.
ACEBo COLECCIÓN
INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA LA RELACIÓN DE AYUDA - REFLEXIONES EN LA INTERVENCIÓN
FRANCISCO CALABOZO CASADO
FRANCISCO CALABOZO CASADO (Madrid, 1976) es psicólogo clínico, Master de Psicología Clínica y de la Salud, psicólogo interno residente en la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y psicoterapeuta humanista rogeriano. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como psicólogo clínico atendiendo a personas normalizadas con problemas de salud mental y a personas sin hogar en el acompañamiento en su proceso de cambio, y ha supervisado técnicamente equipos profesionales en el desempeño de sus funciones. En la actualidad es coordinador en el SAMUR Social. Ha sido coautor de varios libros: Trabajo de Calle: un despacho sin puertas, Construyendo Relaciones, Un acuerdo con luces y Cuadernos de Salud Mental, editados por Fundación RAIS.
“Los lectores del presente libro, escrito sin pedanterías de erudito, con el estilo sencillo, directo y ameno propio de quien busca enraizarse en la vida misma más que en las ideas recibidas acerca de ésta, disfrutarán y sacarán provecho de su lectura.” Antonio Guijarro Psicologo clínico. Instructor de la Effectiveness Training Association para el desarrollo de las relaciones humanas.
PORTADA REPRODUCCION:Maquetación 1
10/12/09
15:32
Página 1
5 5
COLECCIÓN ACEBo
1. El fracaso en la adopción. Prevención y reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.
En preparación: - El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas: de la reproducción asistida a la adopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro. - Los derechos del niño en adopción internacional. Varios autores. COLECCIÓN SAÚCo
1. Retrato en blanco y negro. Manual de supervivencia para padres adoptivos solteros, divagaciones sobre la adopción, los prejuicios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.
El libro de Manuela Cecotti afronta esta temática compleja partiendo de la premisa de que la condición de infertilidad de una pareja lleva a sus miembros a vivir experiencias psicológicas, relacionales y sociales muy complejas, unidas a menudo a unas vivencias de desajuste emocional cuya intensidad varía según las personas afectadas. La cuestión de cómo se transfieren y reelaboran los problemas relativos a los aspectos psicológicos, sexuales y relacionales vinculados a las dificultades procreativas y a la RA en el ámbito de la asunción de la paternidad y de las relaciones con los hijos nacidos no ha encontrado aún respuestas unívocas. Presentando aportaciones de estudios de diferente orientación psicológica este libro analiza el impacto de la reproducción asistida en la construcción y en el desarrollo de las relaciones entre padres e hijos.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTERILIDAD, LA PARENTALIDAD Y LA FILIACIÓN
MANUELA CECOTTI MANUELA CECOTTI
4. La adopción: demasiados prejuicios y escasa conciencia. Marinella Ferranti.
El aumento de la infertilidad de las parejas en edad reproductiva hace que, cada vez con más frecuencia, éstas recurran al método de Reproducción Asistida (RA). Estas prácticas médicas no pueden ser consideradas sólo en términos de progreso científico, puesto que establecen en el seno de las parejas y entre padres e hijos una nueva red de relaciones que inciden en las bases biológicas de la identidad de los niños y adquieren relieve en las representaciones simbólicas del nacer, del ser hijos y del ser padres.
P.V.P.: 20,00 €
3. Hombres maltratadores. Tratamiento psicológico de agresores. Andrés Quinteros Turinetto y Pablo Carbajosa Vicente.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
2. La entrevista psicosocial. Proceso y procedimientos. David Mustieles Muñoz.
ACEBo COLECCIÓN
ACEBo COLECCIÓN
MANUELA CECOTTI, psicóloga, psicoterapeuta y pedagoga, es doctora en Medicina materno-infantil y Pediatría del desarrollo. Colabora desde 1987 con la Universidad de Trieste, realizando actividades de investigación y docencia en el ámbito de la psicología del desarrollo y de la metodología del trabajo en grupo. Se ocupa del reciclaje, la formación y el apoyo psicológico a profesores, educadores y padres. Ha publicado artículos de carácter psicopedagógico en revistas italianas y ha colaborado en publicaciones colectivas de investigación y formación, presentando sus trabajos en el ámbito de congresos nacionales e internacionales.