Justa Revista Literaria Enero 2013

Page 1

REVISTA DIGITAL MENSUAL

A 50 años de Rayuela,

para lectores activos

www.justa.com.mx • enero 2013

• enero 2013 • 1



EDITORIAL

Ajetreado

E

directorio Director Editorial Bernardo Domínguez Asistente Editorial Giovanna Lukini Redacción Areli Vázquez García Raúl Lara Gutiérrez Saúl Martínez Ortiz Diseño Gráfico Nelson Palomo Fuentes Webmaster Marco Francisco Ramos Justa es una publicación mensual editada por Editorial JUS, especializada en asuntos de conocimiento literario. Conforma una tribuna para el pensamiento en general, por lo que el material que publicamos es representativo de múltiples sectores de opinión. La proyección de nuestra revista es hacia toda América Latina. Toda la correspondencia deberá mandarse a la Coordinadora del de Publicaciones de la JUS, Licenciada Giovanna Lukini a Donceles 66, delegación Cuahtémoc, C.P. 06000 México, D.F. TTel. (55) 2282 3100. contacto@justa.com.mx ISSN 0041-8935. Publicación periódica. Año LXIII, Nueva época, Nº. 1, enero 2013.

l 2012 fue un año muy ajetreado; tuvo de todo, desde cambios sociales, desastres naturales hasta uno que otro susto a casusa de las tan temidas profecías mayas, pero aun con todo esto sobrevivimos. Ahora con más experiencias, nuevos retos y muchas ganas estamos entrando a un nuevo año que seguro nos traerá más posibilidades de crecimiento, superación, y, sin duda, también obstáculos y lecciones que nos servirán para mejorar. En cada ámbito de nuestras vidas. Hablando de mejoras, después de un ciclo en el que la revista Justa tuvo cambios significativos, ésta cumple un año más, con nuevos bríos, y, gracias a nuestros lectores, ahora llegamos con una nueva aventura, pues traemos una cara diferente. Tenemos un nuevo formato digital, más fresco, dinámico, interactivo y eficiente, con la finalidad de seguir en el gusto de nuestro público y hacer más amena nuestra lectura. Esto no quiere decir que hayamos cambiado en cuanto a contenido. Varias de las secciones que se encontraban en el portal seguirán existiendo se aumentarán otras y se innovarán las temáticas, pero la calidad seguirá siendo la misma. Todo esto para ofrecerles nuevas conversaciones con todas las disciplinas artísticas, y así propiciar encuentros con la cultura. Eso no es todo, pues no sólo la revista ha cambiado, también el portal de Donceles 66 se renueva. Próximamente también el de editorial Jus tendrá nuevo look. Estos cambios que se están realizando se hacen pensando en ofrecer más posibilidades de acercamiento con la literatura y mejores alternativas. Un espacio cultural donde las artes produzcan diálogos, esperando que todos estos cambios sean para bien y que ustedes nos acompañen a lo largo del recorrido.

• enero 2013 • 3


ÍNDICE Año nuevo, festividades diversas

En los países que han adoptado la fe cristiana la celebración del Año nuevo es común y se lleva a cabo en los últimos días del mes de diciembre del calendario gregoriano.

Sobreviviendo al fin del mundo

5

Raúl Lara

9

Raúl Lara

Saúl Martínez

11

Una de las tradiciones más emblemáticas a nivel nacional tiene lugar el día 6 de enero de cada año, con la tan esperada llegada de los Santos Reyes Magos sobre todo por la población infantil y la partición de la popular rosca de reyes.

Dieta literaria 2013

Como cada inicio de año, la gente realiza una serie de propósitos para mejorar varios aspectos de su vida. La mayoría se queda en buenas intenciones.

14

A 50 años de Rayuela, para lectores activos

16

El déficit económico de Año nuevo: la cuesta de enero

20

¿Por dónde empezar? Tal vez por el final, por el principio, por el medio, etc., según el ánimo y la disponibilidad de explorar.

Una de las reglas que, desde el estudio de la economía, se dicta para el óptimo funcionamiento de la misma dice que no hay que gastar más de lo que se percibe, de lo contrario la crisis que de ello se desate propiciará la quiebra del sistema económico que no trate de seguir esta recomendación.

Lo que sube y sube pero nunca baja

“Todo lo que sube tiene que bajar” es una frase muy popular que la población suele aplicar a diferentes expresiones de la vida social.

Conflicto bélico en Oriente Medio Areli Vázquez

La humanidad ha vivido un sinnúmero de guerras, todos estos movimientos fueron vitales para el avance de la historia, reformando la perspectiva en el ámbito social, cultural y geográfico.

4•

• enero 2013

Lo bello y lo feo. Sin uno no podría existir el otro, no necesariamente porque se contrapongan de manera dialéctica sino por formar parte de un todo, la realidad.

Entre la búsqueda de la fe y la decadencia del hombre 33

Intactos después del 21 de diciembre de 2012, o casi intactos. Tal vez, a lo mucho, sólo una resaca espantosa por la noche anterior.

Los Reyes Magos vs. Santa Claus

La belleza del horror, la obra fotográfica de Joel Peter Witkin 28

El escritor Ángel Hernández Acosta, ha publicado en revistas como Letralia, Ficticia y Revista Espira, ha tomado talleres con escritores como Daniel Sada.

La naturalidad de la muerte

36

XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

38

La ignorancia apoyada por la escasez de presupuesto

40

Los propósitos de Año nuevo o psicología del buen vivir

44

La muerte hoy en día es parte de la realidad que se vive en territorio nacional; desde hace años con frecuencia en los noticieros aparecen notas de los diversos sucesos en los que la muerte de personas es comentada.

Del 20 de febrero al 4 de marzo de 2013 se llevará a cabo la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filpm), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) a través de la Facultad de Ingeniería.

La vida social de una nación tiene en sí misma diferentes maneras de expresar lo que ocurre al interior, en las relaciones sociales que tienen lugar en el territorio.

22 24

Con el final de un ciclo, llega el momento en el que las personas reflexionan sobre lo que sucedió a lo largo de ese periodo, si crecieron en alguno aspecto, si hubo cambios.


Tema del mes

Año nuevo,

n Año nuevo chino

festividades diversas

E

n los países que han adoptado la fe cristiana la celebración del Año nuevo es común y se lleva a cabo en los últimos días del mes de diciembre del calendario gregoriano. Hay que destacar que esta festividad no es originaria de la religión cristiana y de esta manera se realiza en diversas partes del mundo: lo interesante es que, aun cuando el calendario gregoriano se extendió a lo ancho del planeta, siguen existiendo países y culturas que celebran el año nuevo en fechas diferentes al 1 de enero. Se debe saber que las primeras civilizaciones crearon sus propios calendarios, todos ellos parecidos entre sí, los cuales se basaban en el movimiento de los astros, sobre todo del Sol y la Luna. De esta forma la mayoría de los calendarios que existían en la antigüedad comenzaban entre marzo y abril; para ser exactos, la mayoría hacía referencia al equinoccio de primavera como el primer día del año, ya que el calendario “es un invento derivado de las necesidades agrícolas, religiosas, sociales y adminis-

trativas.”1 Se dice que hace cuatro mil años los babilonios fueron el primer pueblo en llevar a cabo una celebración de Año nuevo. Dicha festividad duraba once días, y su realización está marcada por el inicio de la primavera2. Otra cultura que realizó festividades de Año nuevo fueron los egipcios, ellos contaban con dos calendarios uno civil y uno lunar, el lunar comenzaba de igual forma con el equinoccio de primavera, al mismo tiempo que marcaba el fin de un ciclo, y el inicio de otro. Las festividades de este pueblo estaban enfocadas a venerar a Mandruk, dios de la siembra, y se encontraban relacionadas con el crecimiento del rio Nilo, acontecimiento del que dependían sus cosechas. En las culturas prehispánicas existe una gran diferencia, de este lado del mundo el Año nuevo se celebraba en el mes denominado Izcalli, de veinte días, que precedía a los Nemontemi (mes corto)3, el cual coincide de forma exacta con el mes de enero. • enero 2013 • 5


n Banquete típico del Rosh hashaná

La celebración mexica se realizaba en honor al dios del fuego, Xiuhtecuhtli, pues creían que era el encargado de la generación del mundo. En torno a este elemento se realizaban diversos rituales. Actualmente, la celebración del Año nuevo se ha generalizado, en casi todo el mundo, por la utilización del calendario gregoriano, pero siguen existiendo culturas, religiones y países donde los festejos difieren tanto en la fecha como en las costumbres. China es uno de los países donde el Año nuevo se realiza en un día diferente al primero de enero. Aun cuando este país ha adoptado el calendario gregoriano, sigue utilizando su calendario lunisolar, en el que se basan para las festividades; según este calendario, ahora se encuentran en el año 4710 del dragón, y para el 2013 entrarán al año 4711. Esta celebración se diferencia de otras por estar relacionada con los movimientos solares y lunares, por lo que se puede llevar a cabo entre enero y febrero: en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno. También por su carácter de colectividad, en el que se desarrollan las actividades. El Año nuevo chino es particularmente muy llamativo, en él se encienden fuegos pirotécnicos, la gente danza, y se disfrazan de dragones. Todo se carga de simbolismo y felicidad. En algunos países influidos por la milenaria cultura china como Corea, Vietnam y en algunas partes de Japón, también se celebra este Año nuevo4. Los judíos también cuentan con una línea temporal y una celebración de Año nuevo muy distinta a la occidental, para ellos el 2012 equivale al año 5773 de su era. Existe una peculiaridad en el calendario judío, y es que para ellos existen cuatro años nuevos: el primer día del mes Nisán (inicios de abril), se celebra el Año nuevo de los reyes y las festividades; El primero del mes Elul (entre agosto y septiembre), es el Año nuevo para el cálculo del diezmo en los animales; el primer día del mes Tishrei 6•

• enero 2013

(entre septiembre y octubre), es el Año nuevo de la cuenta de los años; mientras que el primero de Shevat (entre enero y febrero) es considerado el Año nuevo de los árboles. Cada celebración es diferente así como su importancia y significación. En esta ocasión sólo hablaremos de la celebración de Año nuevo que es denominada Rosh hashaná, lo que viene a significar cabeza de año, que se lleva a cabo en el mes Tishrei, las festividades que realizan en torno a esta fecha son mucho más solemnes y espirituales que las cristianas. Ésta es una de las celebraciones más importantes del pueblo judío. La festividad comienza días antes con plegarias de arrepentimiento y perdón, que del mismo modo se realizan el día de Año nuevo; son dos días de oración y austeridad en las que no laboran y van a las sinagogas a rezar. El primer día es al que nombran Rosh hashaná, mientras que el segundo lleva por nombre Yom kippur (día del perdón), ambos forman las fiestas de los días austeros. En estos días se acostumbra acercarse a ríos, lagos o fuentes de agua al aire libre para vaciar sus bolsillo, este acto simboliza que arrojan sus pecados al agua, también hacen sonar el shofar (cuerno), que representa la soberanía de Dios y la llegada del juicio final. Otra actividad que llevan a cabo es la de felicitar a sus seres querido y conocidos deseándoles un feliz año con las palabras Shana Tova, por último tienen una cena festiva donde procuran comer una manzana bañada en miel y cosas dulces para que el nuevo año sea próspero y feliz5. India, al ser un lugar multicultural donde las tradiciones prevalecen, cuenta con tres calendarios, uno es el gregoriano que se utiliza con fines administrativos, mientras que existe el calendario oficial y el religioso al que denominan pachanga, en éste se basan para realizar las diversas festividades. Antes de 1957 existían más de


n Festival Diwali

30 calendarios locales, pero en ese mismo año el gobierno intentó unificarlos en dos, el oficial y el religioso. Su calendario pachanga cuenta con doce meses de treinta, y treinta y un días que conforman un año de 365 días, para ellos el Año nuevo o Vikran Sandak, comienza en el mes Chaitra, que equivaldría a comenzar el 22 de marzo del calendario gregoriano. Antes de realizar ésta celebración, se encuentra el Diwali o Festival de las luces, que es la celebración hindú más importante. Es una fiesta de renovación donde se encienden lámparas de arcilla (diyas)6, toda la noche; éstas simbolizan el triunfo del bien sobre el mal, también se hace limpieza de la casa, se estrena ropa, se convive con familiares y amigos y encienden fuegos pirotécnicos para alejar a los malos espíritus. La realización de este festival comprende tres días: el primero es Danteras, y es una fecha en la que compran utensilios de plata y oro; la segunda jornada es Naraka Chaturdasi, en la que celebran la derrota del demonio a manos del dios Krishna; en el tercer día o Amavasyas, se realizan oraciones a la diosa Laksmin, en el cuarto o Kartika Shudda Padyami, conmemoran a Balí, el encendido de lámparas simboliza disipar la ignorancia y oscuridad; finalizan las festividades el quinto día o Yama Dvitiya, en éste se recuerda al dios Yama y su hermana Yami, que representan el amor entre los hermanos. Las tradiciones que se llevan a cabo en esta festividad varían dependiendo de la zona en la que se realicen; de esta manera, la forma en que celebran en Rajasthan es diferente a la celebración de Gujarat o Maharastra, pero en esencia son días de unidad donde se exalta la fraternidad, y los valores del hombre, días en los que se buscan señales que favorezcan la buena fortuna. La preparación alimentos y decoraciones, así como la limpieza y compra de artículos nuevos, es algo común en todas las regiones y estados que conforman India7. Pero no son éstas las únicas festividades de Año nuevo que se celebran en un día diferente al 1 de enero. De esta forma los musulmanes, que actualmente se encuentran en el año 1434, reciben el Año nuevo en el mes Muharram, que puede caer en cualquier mes gregoriano. Los pueblos indígenas de Sudamérica festejan el Año nuevo en distintas fechas, los mapuches8 en argentina reciben su We Xipantu el 21de junio, para ellos la caída de las hojas es el indicio de un cambio, la re conexión entre la materia y el espíritu. Los aymara y quechua, le

dan la bienvenida el 21 de julio. Los incas el 24 de junio celebran su Inti raymi. La diversidad en cuanto a la celebración es tal que en México las diferentes entinas también tienen días distintos. Los seris festejan el 30 de junio9, y los purépechas el 2 de febrero. Así se puede seguir enumerando las diversas fechas y las formas tan dispares en que se realizan las celebraciones de Año nuevo a lo largo y ancho del mundo. Cada celebración tiene un simbolismo diferente dependiendo de la cultura en que se realiza, pero hay algo en común que la identifica en cada una, y es su llamado a la convivencia, a la armonía, al perdón y al olvido, es el tiempo en que el hombre se renueva, deja de lado el pasado para comenzar de cero con el año que llega cargado de felicidad y nuevas posibilidades.

• enero 2013 • 7


Imágenes: Año nuevo chino Banquete típico del Rosh hashaná Festival Diwali

1 http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/LULL%20calendario%20civil. pdf 2 http://usuaris.tinet.cat/vne/cal_01.htm 3 Mes corto o cinco días aciagos, eran cinco días que complementaban la cuenta del calendario. http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/8-investigaciones-yestudios-historicos/409-ano-nuevo-prehispanico 4 http://elcomercio.pe/mundo/1364678/noticia-cinco-preguntas-respuestassobre-ano-nuevo-chino 5 En las siguientes páginas pueden encontrar más información sobre las festividades judías: http://www.delacole.com/fiestas/roshkipur.shtmlhttp://www. goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Jewish%20Themes/Holidays/ Paginas/Rosh%20Hashanah.aspx http://www.me.gov.ar/efeme/anionuevojudio/cabeza.html 6 Ésta es la forma en que son denominadas estas lámparas, que se utilizan en celebraciones religiosas. 7 Los datos que aquí se presentan se han obtenido de las siguientes páginas, que pueden consultar para saber más sobre las festividades de Año nuevo en India: http://historiasdelaindia.com/tag/fiesta-de-fin-de-ano-en-india/ http://www.lasociedadgeografica.com/fiestas-en-india-vikram-samvat-ano-nuevohindu.html http://www.laopinion.es/tenerife/2011/10/26/luces-recibir-ano-nuevohindu/376411.html 8 Pueblo originario de la Patagonia argentina, y descendientes de los araucanos, para conocer más sobre ellos pueden visitar la página: http://www.villapehuenia. org/historia/historia_mapuche.htm. Mientras que los datos de las festividades los puedes encontrar en: http://www.amenamen.net/especiales/anonuevo5.htm http://www.aulaintercultural.org/spip.php?article1769 http://www.ucm.es/info/nomadas/16/oscararce.pdf 9 Las etnias en México tiene una fecha especifica: http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=seris http://ignorantisimo.free.fr/CELA/docs/Los_Seris.pdf

8•

• enero 2013


Tema del Tema mes del mes

Sobreviviendo al fin del mundo Raúl Lara

I

ntactos después del 21 de diciembre de 2012, o casi intactos. Tal vez, a lo mucho, sólo una resaca espantosa por la noche anterior. Y es que cómo no hacerlo si se suponía que podría ser el último de nuestros

días sobre la Tierra (además era viernes, tradición que obliga). Otros más con los ojos hinchados del llanto en la súplica; unos más con el ánimo somnoliento porque pasaron la noche en vela para que el colapso no los sor• enero 2013 • 9


prendiera dormidos; algunos, los autosuficientes, los que pueden solos, los que no dejan que se les tienda una mano, pues lo hicieron ellos mismos; y también estuvieron aquéllos que se fueron a dormir temprano, al día siguiente tenían que trabajar en los inventarios de fin de año (si los de fin de mes ya son un martirio), ellos, sí, los más preocupados y desesperados, sus motivos son irrefutables. Las supersticiones y malos augurios se propagaron como eco a lo largo del 2012 (y desde algunos años anteriores), pero con más frenetismo hacia los últimos meses. Fue en esta temporada en la que se intensificaron las suposiciones del fin del mundo; más que suposiciones, todo fue aseverado por más de un seudovidente que tenía por aliados a los morosos de hacienda, a los que estaban pagando la pensión vitalicia a sus ex esposas, y a uno que otro suicida de manos tibias. Todo se daba por sentado, aunque sin ningún sustento claro ni sólido. En la red se podían encontrar miles de páginas con temas del cataclismo, muchas sobre alarmando a la gente. El buscador de Google al introducir: “fin del mundo 2012” generaba aproximadamente 18 700 000 resultados en 0.21 segundos (claro, lo hice por mera curiosidad). Tantos resultados respondían a una demanda igual de absurda, pero demanda al fin; y es que el fin del mundo con fecha precisa debe tomarse como cosa seria, no sucede todos los días. Se vio a más de un falso brujo, vidente y curandero cambiar su vocho por una Ford Lobo, pero ¿cómo?, ¿no se iba a acabar el mundo? Quizá un lujo de último momento. Era necesaria la catarsis, nuca más se volvería a disfrutar de los placeres mundanos. Una excursión por el Mercado de Sonora o por Catemaco se volvió un viaje obligado de supervivencia. Ir por un amuleto o protección era como ir a comprar un kilo de tortillas o de huevo (bueno, éste en algún momento se convirtió en lujo; tal vez mal ejemplo). Era sólo precaución: “por si las dudas”, “uno nunca sabe”, “¿y si sí?, más vale”. Pero cuál era la mortificación si todo sucedería en la capital del mundo, Washington D.C., del otro lado, (además había un muro 10 •

• enero 2013

protector antimigrantes); así lo ha planteado siempre Hollywood. Todo sucede allá, los gringos y sus complejos de superioridad, sus ideas gringocéntricas. Algunos se decidieron a confesar placeres culposos. Los metaleros y punketos su debilidad por las cumbias y los grupos poperos del momento, qué más daba. Otros desesperados por mostrarse tal cual, sin tapujos, decidieron dar a conocer sus preferencias sexuales, pero paradójicamente eran condenados al infierno por don Norberto, entonces ¿cuál salvación? Los maridos y esposas infieles presentaron al amante, y se organizaron fiestas de despedida; los clubes swingers hicieron su “agosto” en vísperas del fin del mundo. La cuenta regresiva era la constante. Que si los Mayas tenían razón; que si un planeta chocaría con la Tierra; que tantos días de oscuridad, etc. Y uno preocupado pensando si le iba a alcanzar el sueldo para fin de mes con eso de que se estaba proponiendo el aumento del IVA a los alimentos y medicamentos con el cambio de sexenio. Había quienes también se preocupaban por su sueldo para fin de mes, precisamente para irse a parrandear el 21 y recibir el fin del mundo con los amigos, la amistad sobre todas las cosas. Cómo olvidar la expectativa generada en al cambio de 1999 al 2000. Se pensó colapsarían los sistemas de comunicaciones y las máquinas se revelarían contra la humanidad para hacerla su súbdita. Algo de cierto hubo, tal vez no como la película de ciencia ficción que se imaginaba, pero sí. Sometidos ahora por los gadgets. Sin duda desde hace algunos años se están viviendo tiempos apocalípticos: “El hombre es el lobo del hombre”. Pero ahora todo parecía inminente con las profecías mayas, principalmente. El fenómeno mundial propició un gran negocio para las empresas que se encargaron de proveer todos artículos necesarios para cualquier tipo de siniestro que se avecinara. Sin duda, hubo personas que construyeron bunkers con todas las provisiones que pudieran necesitarse después de que pasara todo y ellos sobrevivieran.


Tema del mes

Sólo unos cuantos sobrevivimos a la catástrofe económica, al consumismo de fin del mundo. De todos modos tendría que llegar o tendrá que llegar, o ya llegó. Esto ya no es distinguible a estas alturas (la resaca cobra factura). Hay estruendos. Claro, el vecino de al lado festeja estar vivo, después de todo a él le funcionó la religión, su salvación a crédito de diezmos resultó. Al de enfrente, le funcionó el bunker. Al de la esquina el amuleto de Catemaco. Y al otro, su fe en la mancha de la pared del baño. Todos lo consiguieron de alguna forma, o tal vez no. Repito que a estas alturas ya no se sabe a “ciencia cierta” (en realidad nunca se supo). Tal vez escribo esto aquí, solo, y únicamente para mí, entre sueños después de la eclosión en la rocola de la cantina con la canción de “La vida no vale nada”. Quizá fui el único que no se salvó. No tomé las precauciones debidas, los tiré de locos. Pero qué buena noche, muy buena, casi en el ombligo del “Guadalupe-Reyes”.

Los Reyes Magos

vs.

Santa Claus Saúl Martínez

n Reyes magos

Eso es tener un pensamiento visionario y preventivo. Salir a la superficie sin lo necesario sería una locura, no se sabía a lo que se iban a enfrentar, si es que sobrevivían a la catástrofe. ¿Qué habría después del gran estallido? ¿El cielo? ¿El infierno? ¿La nada? ¿Otro inicio?

U

na de las tradiciones más emblemáticas a nivel nacional tiene lugar el día 6 de enero de cada año, con la tan esperada llegada de los Santos Reyes Magos sobre todo por la población infantil y la partición de la popular rosca de reyes. Costumbre heredada en la Conquista española, afirmada durante el periodo de la colonia, ha sufrido ciertas transformaciones a lo largo del tiempo tomando características propias de la cultura nacional. Los personajes centrales de la celebración están vinculados directamente con la escena del nacimiento. Según el Evangelio de Mateo, después del nacimiento de Jesús (no dice cuánto tiempo exactamente) unos magos del Oriente fueron a llevarle presentes en reconocimiento al puesto que ocuparía el recién nacido en un futuro. Los obsequios eran tres, que son conocidos popularmente: oro, incienso y mirra. Sin embargo, los nombres y la cantidad de magos que visitaron al recién nacido de la historia bíblica, no • enero 2013 • 11


12 •

• enero 2013

culturas donde se desarrollaban este tipo de herramientas; según esta opinión, debido a su origen étnico, estos magos o sabios conocían la tradición judía y las profecías que podían ser asociadas a fenómenos celestes, lo cual los llevaría a deducir el nacimiento del Mesías en Palestina. A los llamados Reyes Magos se les recuerda el 6 de enero de cada año. Se les atribuye una personalidad bondadosa, a la vez que generosa, razón por la cual le llevaron regalos al recién nacido Jesús. En memoria de la amabilidad de estos tres personajes, es que se instauró la práctica de traerles obsequios a los niños el día mencionado por la madrugada; la única condicionante es que el infante se haya portado bien a lo largo de todo el año anterior. Fiesta que tiene siglos en México, no se ha visto interrumpida por la llegada de prácticas provenientes de otros países del mundo. Celebración que cierra el maratón “GuadalupeReyes”, de igual manera presenta una gran derrama económica en el sector comercial; la mayor parte de la población consume indiscriminadamente una gran cantidad de juguetes, al tiempo que la producción en panaderías o expendios de la tra-

n Rosca

n Nacimientos navidenos

se mencionan; se cree que fueron agregados a partir del siglo v, momento del que se tienen los primeros registros. Algunos piensan que por la cantidad de obsequios que se mencionan en la biblia, se dedujo que los magos visitantes habían sido tres; los nombres oficiales de los tres magos aparecen por primera vez en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rave Italia. En un mosaico que data del siglo vi, aparecen en una escena los tres conocidos personajes yendo a dar sus presentes a la virgen y al niño; sobre sus cabezas hay tres nombres: Melchor, Gaspar y Baltasar1. Por la ambigüedad del origen de los personajes, aunado a la poca información que se tiene de ellos, se instauraron en la tradición religiosa de Occidente diferentes creencias alrededor de ellos. Se cree que los tres personajes son originarios de regiones del Medio Oriente, de países como Persia, razón por la cual siempre se les dibuja con atuendos propios de esa región; sin embargo, existen otras opiniones que creen que eran sabios de origen israelita con conocimiento de la fe judía, pero además instruidos en la astronomía producto de su contacto con otras

dicional rosca de reyes, se encuentra al tope. La figura de los Reyes Magos tiene un mayor peso como elemento simbólico en las celebraciones mexicanas, a diferencia de la figura proveniente de la cultura anglosajona cuyo propósito es el de también traer obsequios, es decir, Santa Claus. Las diferencias entre unos y otro estriban en la construcción sociohistórica que han tenido ambos; los Reyes Magos existen en la tradición cristiana occidental desde el nacimiento del Nuevo Testamento, a diferencia de la existencia popular de Santa Claus, del cual se tuvo mayor conocimiento el siglo pasado dentro del país. De manera comercial Santa Claus está más asociado con la Navidad al vinculársele con los colores, con los obsequios, con el llamado espíritu de la época, idea que proviene principalmente de la mercadotecnia norteamericana. El personaje intentó mexicanizarse al final de la década de los cincuenta a través de una película protagonizada por el actor nacional José Elías Moreno (19101969), en la que el personaje de Santa Claus interactúa con la sociedad nacional, presentando al mismo tiempo los tres estratos sociales convergentes. No obstante, la figura “bonachona” de Santa Claus no ha tenido una vinculación tan profunda con la mayor parte de la población, a diferencia de lo que sucede con los Reyes Magos, aún cuando en el filme mencionado se puede apreciar un mayor acercamiento con los infantes de la clase más desfavorecida. En este sentido, las variables que determi-


nan ello son de diferente índole. Una de ellas deviene del carácter para nada litúrgico de Santa Claus, es decir, de sus características comerciales, fundamentadas en mitos de otras culturas, que no le producen ningún tipo de sentido a la población local. Contrariamente al origen que tienen los Reyes Magos, directamente vinculados con lo que sucede en el culto que tiene la Iglesia católica, el cual se reproduce no sólo en los centros ceremoniales, sino en expresiones como el llamado Día de reyes. Por otra parte, los Reyes Magos, entre la población infantil, son reconocidos no sólo por el hecho de recibir regalos cada 6 de enero, sino por el suceso mismo narrado en la historia bíblica en la que se les menciona, es decir, con haber llevado regalos a un niño después de su nacimiento. Cabe señalar que la aceptación de estos personajes por parte de la población, radica en el hecho de la condición social en la cual se le puede ubicar al recién nacido que estos personajes visitaron. Santa Claus no ofrece esa clase de reconocimiento, al vincularse úni-

camente con el aspecto material, es decir, no hay una condición social de facto que se establezca entre el personaje mismo y la mayor parte de la población. Esto se debe en parte a que los miembros de las clases pudientes y algunos sectores de los estratos medios son los que tienen un mayor contacto con la cultura norteamericana, lo que les permite saber un poco del origen del personaje navideño, en comparación con el resto de la población, para los que sólo es un hombre gordo, vestido de rojo con una barba blanca que, se supone, lleva regalos en Noche buena, si es que lo llegan a ubicar de esa manera. Aunado a ello los Reyes Magos en México cuentan con otro elemento que les permite tener un mayor reconocimiento: la famosa rosca de reyes. Mezcla entre pan y pastel, permite no sólo el disfrute de los juguetes por parte de los niños, sino también la convivencia de los adultos. Se puede relacionar a los Santos Reyes no sólo con regalos, sino con comida, a la vez que con convivencia fraterna. Como se puede ver, estos elemen-

tos permiten que la población, no sólo infantil, espere el 6 de enero para la visita de los personajes bíblicos, a diferencia de lo que sucede con Santa Claus, el cual es esperado por unos cuantos la noche del 24 de diciembre. Al no ofrecer ningún referente de reconocimiento, excepto lo que se ve en la televisión, así como en películas extranjeras, la incorporación de prácticas que relacionen a este último con las fechas en la vida cotidiana es casi imposible, a la vez que tradicionalmente en la cultura de la que proviene, tiene que entrar a dejar los regalos por las chimeneas de las casas, las cuales son comunes en su lugar de origen, pero no aquí en México y menos en el Distrito Federal. Es por ello que aunque no se conozca mucho del origen de los magos que visitaron un pesebre en Medio Oriente, según el relato bíblico, hace dos mil años, si producen un sentido cuando se piensa en el día 6 de enero de cada año; por esta razón es que tal tradición seguirá estando en pie dentro del país y serán esperados con juguetes, una rosca, además de la posibilidad de la convivencia fraternal. Imagen 1 tomada de: http:// bimg1.mlstatic.com/elegantesnacimientos-navidenos-_ MLM-F-3244685646_102012.jpg Imagen 2 tomada de http:// contextodedurango.com. mx/noticias/wp-content/ uploads/2012/01/reyes_ magos5.jpg Imagen 3 tomada de http:// darzee50.files.wordpress. com/2012/01/rosca-027.jpg (Endnotes) 1 Artículo web consultado en la dirección electrónica: http://reyesmagos.yaia.com/ historia.html, el día 14-12-2012.

• enero 2013 • 13


literatura

Dieta literaria 2013

Enero y febrero, a lo mucho marzo, son de éxito porque el entusiasmo se encuentra en todo su esplendor, pero mientras avanza el año todos aquellos buenos deseos van mermando. Uno de los principales propósitos es el de mantener una buena dieta, libre de sustancias dañinas para el organismo, después de todos los excesos de fin de año. Según la Real Academia de la Lengua Española, dieta, en una de sus acepciones, es: régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber, y, por ext., esta comida y bebida. Pues bien, lo mismo se puede trasladar a la lectura. Una dieta literaria para todos aquellos convalecientes y enfermos por el exceso de televisión y revistas del corazón que los mantiene al borde de la ignorancia y la ausencia de criterio, así como faltos de creatividad e imaginación, herramientas para proponer una realidad alternativa y llena de posibilidades. Y no sólo para los convalecientes sino también para aquellos que gustan de leer y buscan más opciones. La lectura puede ser como el equivalente a las verduras, tal vez no muy llamativas al paladar; sin embargo, con la añadidura de diferentes ingredientes, se puede volver exquisita, benéfica y placentera. A conti14 •

• enero 2013

nuación se enlistan algunas obras para degustar durante los primeros tres meses del año 2013 que comienza. La novela Pasto verde, de Parménides García Saldaña (1944-1942), publicada por la editorial Jus en 2011, es una opción para empezar el año. Con ese “arrebato” y vitalidad narrativa con que se desarrolla la obra, es ideal para adentrarse en el ritmo de lectura de inicio de año. Aunque la novela fue publicada por primera vez en el inolvidable 68, la editorial Jus edita nuevamente esta obra poco valorada y estudiada, paradigma del movimiento de la Onda. Parménides Saldaña fue un escritor fugaz dentro de la literatura mexicana pero con su obra Pasto verde causó mella dentro de la élite intelectual de la época, por su carácter contestatario y rebelde. A la distancia se logra ver que trascendió esos adjetivos superficiales y logró tener relevancia literaria por su aporte lingüístico y estructural, así como por su retrato de la juventud mexicana de finales de los sesenta y principios de los setenta. Retrato aderezado por un soundtrack rockero; Parménides fue un conocedor y crítico de este estilo de música. La creación de neologismos, la utilización constante del spanglish, la ausencia de puntuación, la falta de separación de palabras, hacen parecer a Pasto verde una mera experimentación lingüística; sin embargo, es una obra que madura en sí misma, es decir, estos elementos tiene su razón de ser en el fondo y forma de la novela. Estos recursos lingüísticos y estructurales son necesarios para expresar el viaje frenético, entre la soledad y la locura, en el que se encuentra Epicuro, narrador y protagonista de la misma. Es evidente, y más que sabido, que la Generación Beat influyó en la obra y vida de Parménides García Saldaña, principalmente Allen Ginsberg (1926-1997) con su extenso poema Aullido y Jack Kerouac (1922-1969) con En el camino. Esta última, obra icono de la Generación Beat que se publicó en 1957 por primera vez, tiene como eje central el movimiento geográfico, el viaje; pero no se trata sólo del movimiento de Sal Paradise (alter ego de Kerouac) por diferentes puntos de los Estados Unidos y de México, sino que es una alegoría del viaje de vida, de la experiencia que se adquiere mientras andamos el camino. Al igual que Pasto verde (y por eso influencia en Parménides) la novela retrata la juventud norteamericana de finales de los cuarenta, entre poesía, drogas jazz y


la jerga cotidiana de la calle. El verdadero mundo hipster de los años cuarenta y no este remedo que actualmente encabezan los “niños bien” de la clase acomodada en México; en verdad se trataba de un movimiento cultural que proponía una forma diferente de ver la vida de posguerra. No sólo retrataba la juventud, sino que con el lenguaje utilizado se dirigía a ella en un mismo nivel comunicativo y vivencial. Esta novela fue mecanografiada, según se cuenta (esto es parte de las leyendas literarias), en tres semanas seguidas, en 1951, sobre un rollo de papel de aproximadamente treinta y siete metros de largo. Esto lo hizo con el fin de no interrumpir el estallido creativo en el que se encontraba.

Manuscrito de En el camino

Ambas obras, tanto Pasto verde como En el camino se publicaron cercanas al periodo vivencial del autor, muy cerca de la época que se retrata. Por otra parte, también se propone para el inicio del 2013 la novela Los detectives salvajes del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) publicada en 1998 y ganadora del Premio de Novela Herralde y del Premio Rómulo Gallegos. La obra está dividida en tres partes: I. Mexicanos perdidos en México (1975); II. Los detectives salvajes (1976-1996); y III. Los desiertos de Sonora (1976). La parte uno y la

tres son el diario del personaje llamado García Madero que narra día a día sus experiencias juveniles al lado de los integrantes del movimiento realvisceralista (grupo infrarrealistas en la vida real fundado por Santiago Papasquiaro y Bolaño), una especie de parodia y homenaje a las vanguardias literarias latinoamericanas. La parte central de la novela abarca un periodo de veinte años protagonizados por multiplicidad de voces delineadas de manera exacta por Bolaño, al igual que diferentes países. Esta parte está plagada de tintes policiacos (de igual manera entre homenaje y parodia a la novela negra); se trata de relatos que se entrelazan unos con otros multiplicando constantemente las voces de la novela. Esos veinte años que abarca la obra van de la etapa de juventud hasta la madurez del propio Bolaño que dentro de la novela aparece con el nombre de Arturo Belano, acompañado del poeta Santiago Papasquiaro (Ulises Lima en la obra). La diversidad de registros que Bolaño es capaz de desplegar en este libro es muestra de su capacidad narrativa y su destreza en la utilización del lenguaje. Una de las obras más importantes de la narrativa contemporánea de finales del siglo xx, que se ha unido ya a los clásicos de la literatura. Estas tres obras (las dos primeras cercanas temporalmente entre sí), dispares en su estilo, estructura, época y escritas por autores de diferentes nacionalidades, se encuentran cercanas por el retrato de la juventud, la utilización de la jerga cotidiana y los diferentes registros lingüísticos que les dan un carácter polifónico. La carga vital de los personajes principales, el viaje tanto geográfico como psicológico y simbólico, permiten al lector aventurarse junto con ellos y salir del letargo de la vida cotidiana. El carácter “salvaje” (estado natural y primitivo) de los personajes (y de los mismos autores) refrescaron la narrativa en su momento. Tres obras para empezar bien la dieta literaria del año. • enero 2013 • 15


litera

A 50 años d

para lectores act sentativas del Boom latinoamericano, de la literatura hispanoamericana, y, por qué no, universal. La novedosa propuesta que Cortázar planteó en su momento reviró la estructura tradicional de la novela. Desde el primer momento se pacta una interacción entre escritor y lector:

Tabla de dirección

¿

Por dónde empezar? Tal vez por el final, por el principio, por el medio, etc., según el ánimo y la disponibilidad de explorar. Las posibilidades son múltiples, como número de seres hay. Cuál es la combinación exacta de la realidad. Todo es relativo. La multiplicidad, la fractalidad para referirnos a la realidad es consecuencia del cambio en la forma de percibir el mundo que nos rodea y en la manera de representarlo. Existen diversas maneras de observar y acercarse a un mismo objeto o situación. Dentro de la literatura, el acto de la lectura es diferente en cada individuo; detrás de cada uno hay experiencias que nos permiten acercarnos a cierta obra literaria (y cualquier obra en general) de diferente manera que el otro lo hace. Sin embargo, las posibilidades y los niveles de lectura aumentan con el juego estructural de la obra al que invita el autor. Un claro ejemplo de ello es la novela Rayuela (1963) de Julio Cortázar (1914-1984). En este 2013 que inicia, se conmemorará medio siglo ya de la aparición de esta novela; una de las más repre16 •

• enero 2013

A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. El segundo se deja leer empezando por el capitulo 73 y siguiendo luego el orden que se indica al pie de cada capítulo.

Es así como Cortázar, a la vez que plantea parámetros de lectura, deja en libertad al lector para decidir cómo leer el libro; el lector tomará la función de creador, de editor; se encargará de organizar el argumento, tal vez de una manera azarosa, quizá sistemática, o puede ser que ambas. “A su manera este libro es muchos libros”, la multiplicidad es el espejo de nuestra realidad contemporánea; se prescinde del camino unidireccional, tanto


atura

de Rayuela,

tivos

n Julio Cortázar (1914-1984)

para el que crea como para aquel que recibir el mensaje. Historia de amor entre la Maga y Horacio Oliveira. El amor, un tema universal de la literatura, permite trazar diferentes escenarios que van de París a Argentina. Horacio es el personaje que permite captar la realidad de una manera diferente, no sigue el camino unidireccional sino que propone otra lectura de la realidad. Se trata de un personaje que se mueve en la realidad desde la sospecha, que pareciera no ser como la percibe y experimenta, que pudiera articularse de otra manera, que no se puede alcanzar de buenas a primeras, y que el orden cósmico en que nos movemos pudiera tener otro orden, desconocido, diferente o alternativo, no tan a mano, ni tan evidente para nosotros . Se trata a la vez de un jugo de casillas, como la propia rayuela. El resultado de esta percepción diferente de la realidad, en el personaje de Horacio, es la novedosa estructura de la obra que propone Cortázar, en la cual el lector puede dar saltos de “casilla en casilla” según le sea conveniente para su camino narrativo. Rayuela es unos e los paradigmas de la novela moderna y contemporá-

nea. El lector ya no es aquel ente pasivo que asume la narración como un todo determinado y absoluto, sino que se vuelve activo, y es partícipe de la construcción del enunciado total; el enunciado visto como, según el teórico literario Mijaíl Bajtín, la obra misma en su totalidad, en la cual también las partes pueden ser enunciados que forman parte de un enunciado mayor a la vez . La fragmentación de la obra permite al lector interactuar con ella y con el mismo autor, se puede ver como un diálogo directo entre emisor y receptor. Se rompe la unidad de tiemp o y espacio, la cual reconstruye el receptor de la obra. En este caso, de cierta forma, el lector es el que tiene la última palabra, a pesar de que el autor la haya escrito. • enero 2013 • 17


18 •

• enero 2013


La fractalidad y la multiplicidad de ésta se cimenta en las diferentes lecturas que los lectores puedan “crear y recrear”. Si bien la lectura de una obra clásica tradicional se multiplica en cada uno de los que la lee por la experiencia de vida, Rayuela da un paso más allá y puede generar gran cantidad de posibilidades. Ésta es quizá la razón de la vigencia de esta obra, su inacabable lectura. La interrogante con la que abre el primer apartado: “¿Encontraría a la Maga?” (claro, si se lee de corrido), sumerge al lector, junto con Horacio, en una constante búsqueda, la cual traspasa el argumento narrativo para encontrar una búsqueda estructural, enriquecedora de la obra. Cortázar trama una red compleja en esta novela; corta azar y lo distribuye en múltiples azares para que el lector una las piezas como mejor le convenga. En estos primeros cincuenta años que está por cumplir Rayuela, ha mantenido su carácter innovador y propositivo dentro de la literatura universal, y continúa adquiriendo lectores que están dispuestos a interactuar con el autor aún en su ausencia. Lectores activos, intelectual y emocionalmente. Esperemos que la RAE, al igual que lo hizo, este año que acaba de terminar, con la obra de Mario Vargas Llosa La ciudad y los perros que cumplió también su medio siglo, lance una edición conmemorativa como homenaje para dicho escritor y su obra. Si no lo hace, igual no pasa nada, el reconocimiento del artista no necesita de las instituciones y menos aún cuando éste ya ha desaparecido del mundo terrenal, su misión ya está en otra parte, siempre estuvo en otra parte, mejor dicho.

1 Héctor Hernández Cubillos, “La crítica de Nietzsche contra Occidente en Rayuela de Julio Cortázar” en Veritas. Revista de Filosofía y Teología, vol. III, núm. 18, Chile, 2008, p.101. 2 Para ahondar en este tema se puede recurrir a: Bajtín, M.M., Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1982.

• enero 2013 • 19


sociología

El déficit económico de Año nuevo: la cuesta de enero

U

na de las reglas que, desde el estudio de la economía, se dicta para el óptimo funcionamiento de la misma dice que no hay que gastar más de lo que se percibe, de lo contrario la crisis que de ello se desate propiciará la quiebra del sistema económico que no trate de seguir esta recomendación. Esta norma es aplicable no sólo para la macroeconomía, sino también para las economías más pequeñas, nucleares, incluso, como lo es la economía familiar. El manejo del dinero en casa así como su administración se aprende empíricamente, es decir, la experiencia que sólo el paso del tiempo puede traer tiene más relevancia que el conocimiento teórico que de ello se pueda tener. Sin embargo en la cultura mexicana y particularmente en el modo de vida presente en la ciudad de México, cuando se trata de festejar,

20 •

• enero 2013

poco o nada importa que se cuente con el dinero o con los recursos suficientes para llevar a cabo una fiesta. Durante todo el año, con el motivo que sea, las celebraciones se suceden una tras otra, como observó Octavio Paz el siglo pasado: “nos gusta la pachanga”. El último mes del año, diciembre, aparte de representar el cierre de un ciclo o el término de un periodo de tiempo, también en la cultura nacional, hace posible las reuniones familiares (las que, en muchas de las ocasiones, sólo son anualmente), incentivando la convivencia entre la población debido a las fiestas que tienen lugar en esos días. Celebraciones que comienzan el 12 de diciembre con el día dedicado a la Virgen de Guadalupe y que finalizan hasta la partición de la tradicional rosca de reyes el 6 de enero. Debido a la intensidad de las ce-

lebraciones, individuos y familias durante ese mes desembolsan cantidades de dinero considerables, para sufragar los gastos que las convivencias familiares, vecinales y de otra índole van demandando, lo que implica el estiramiento de la cartera familiar, pero también del aumento en la solicitud de préstamos personales, bancarios, etc. Hacia finales de noviembre y la mayor parte de diciembre, las ventas se incrementan en un 50%1, dando cuenta del considerable aumento en la demanda de ciertos productos por parte de la población. Mientras la convivencia está a la orden del día, los brindis, los tragos, la comida, acompañan risas, abrazos, bailes, entre muchas otras expresiones de alegría, el dinero con lo que se costean esos ratos tan necesarios, en medio del ajetreo de la vida cotidiana, no tiene mayor relevancia. Sin embargo, la alegría del


fin de año no es enteramente gratuita; aunque pueda evocar recuerdos amables, en la realidad los números de la economía familiar no suelen ser los más óptimos. Y es que las irresistibles ofertas que se pueden presentar durante los meses de noviembre y diciembre, desde artículos para el hogar, ropa, incluyendo la comida hacen que tarjetas de crédito se sobrecarguen; quienes salen de sus lugares de residencia para visitar a la familia, en ocasiones, además de lo ahorrado con ese propósito, piden un préstamo para “lo que se ofrezca”, como un extra para el viaje, el cual también desaparece al regreso a casa. Pero el derrame económico, la alegría, las risas, los obsequios y todo lo “bonito” que representa la época, no es gratis. Llegando el primer mes del año nuevo, comienza la “tronadera de dedos”, no sólo por la alza de precios durante ese primer mes, sino también por todo lo que hay que pagar. Con frecuencia se juntan las deudas contraídas en diciembre con los pagos de servicios como agua, luz, teléfono, predial, la renta de la casa si es que no es propia, la tenencia del carro, en suma con todo lo que en este país se cobra. Hay quienes opinan que la “cuesta de enero” es una cuestión de índole cultural de carácter cíclico que está presente en el modo de vida nacional, pero que además no desaparecerá sino que seguirá presente de manera permanente4. El aumento de los precios al inicio de cada año, parece ser un ritual que asfixia los bolsillos de los consumidores; lo que complica más la situación es el incremento al precio de los productos de la canasta básica5, pues con ello el

mantenimiento de la vida diaria se encarece aún más. No obstante, la crisis que representa la cuesta de enero que afecta todo el ámbito económico, desde consumidores hasta productores, pasando por los intermediarios, es producto de una administración de la economía nuclear poco adecuada, cuyos efectos se sienten cada año. Como se mencionaba al principio, durante las fiestas decembrinas los gastos superan en buena medida los ingresos familiares; producto quizá de la presión para el consumo que se ejerce sobre la población a través de los medios de comunicación, la mayor parte de la población invierte dinero, además del requerido cotidianamente, en gastos que a la postre ponen en jaque la estabilidad económica propia. Prueba de la crisis que se experimenta debido a la “cuesta de enero” es el contraste tan evidente que hay en las ventas durante ese mes en diversos artículos que no forman parte de la canasta básica. La austeridad se hace presente mientras se busca la forma de maximizar los recursos, “estirándolos” lo más que se puede, para cumplir con cada una de las deudas. La “cuesta de enero” es ocasionada por la mala planeación que se hace de la economía durante el año. La práctica del endeudamiento es parte de la idiosincrasia nacional, más marcada en algunas partes del territorio que en otras. De igual manera, la articulación del mercado, direccionada a explotar al máximo las festividades, crea una necesidad de consumo en la población llamando su atención por medio de rebajas y ofertas que son irresistibles, que

combinadas con el espíritu del fin de año, llevan a muchos a sobre pasar sus ingresos contrayendo deudas de todo tipo. A pesar de las dificultades que se presentan durante el inicio de cada año, ya es habitual para muchos pasar por este tipo de problemas, por lo que la permanencia de la “cuesta de enero” está garantizada, pues es una práctica que es consensuada socialmente. Dicho de otra manera, endeudarse no es mal visto si el fin último es la convivencia, cuestión que justifica los gastos de fin de año; mientras exista el vínculo entre lo afectivo y las fechas, la práctica social de la “cuesta de enero” estará presente año con año.

Juan Carlos Miranda, “Algo cultural, la cuesta de enero y aumento de precios: Bruno Ferrari”, artículo web en la dirección electrónica: http://www. jornada.unam.mx/2011/01/23/ economia/021n1eco, consultado el 10-12-12 5 Artículo web disponible en la dirección electrónica http://edomex.milenio.com/cdb/ doc/impreso/9097168, consultado el 10-12-12.

• enero 2013 • 21


sociología

Lo que sube y sube pero nunca baja

El aumento en el precio de los energéticos se da durante el año; su tendencia siempre es a la alza pues los precios no se reducen. Esto se debe a que existe la intención de disminuir poco a poco los subsidios para los combustibles por las razones expuestas en líneas anteriores. 22 •

• enero 2013

Todo lo que sube tiene que bajar” es una frase muy popular que la población suele aplicar a diferentes expresiones de la vida social. Hoy en día la complejidad de las relaciones sociales produce fenómenos que escapan a la regla mencionada. Uno de ellos se presenta de manera constante a lo largo del año, pero se acentúa aún más durante la llamada “cuesta de enero”, periodo en que las economías familiares recienten los gastos de fin de año; el aumento en el costo de servicios básicos como gas y luz se reciente todavía más a principios de año.

El aumento en el precio de los energéticos repercute invariablemente en el precio de otros; los efectos se sienten más en la adquisición de productos pertenecientes a la canasta básica; el incremento en los precios de gas, luz y gasolina hace que los costos de producción suban, lo que se traduce en un alza en los precios al consumidor. Los energéticos han registrado de 2006 a 2012 un incremento del más del 30%, lo que ocasionó que los precios de otros productos subieran hasta en un 80%, si se comparan los precios actuales con los de hace seis años. Esto se debe a diferentes fluctuaciones en los precios de hidrocarburos como el petróleo, los que en el mercado internacional varían constantemente, trayendo como consecuencia el constante aumento de los precios en los energéticos dentro del país. Para este año 2013 el incremento de los energéticos seguirá durante todo el año, lo que afectará la economía nacional

y por ende las economías familiares al corto plazo. El precio de la gasolina se fijó con un aumento de nueve centavos quedando con precios de 10.81 pesos la Magna, la Premium en 11.37 y el diesel en 11.17 pesos por litro. El subsidio para la gasolina que se contempla en el presupuesto federal anual fue de 180 mil millones de pesos para el 2012; para este año tendrá un incremento de 20 mil millones de pesos con el fin de hacer más accesibles los precios a los consumidores. Existen diferentes opiniones en relación al subsidio que otorga el Estado en este rubro. Para algunos economistas y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), es inviable este tipo de subsidio. La razón de ello deviene en el gasto tan grande que el gobierno hace cada año para mantener a bajo costo los precios de energéticos y de los pocos beneficios que realmente tiene el grueso de la población, pues la mayoría no cuenta con los recursos necesarios para procurarse un transporte propio, por ejemplo; por esta razón se argumenta que el beneficio del subsidio sólo está direccionado a sectores sociales específicos. Por ello, al retirarse el


subsidio a las gasolinas, toda la cantidad de dinero que de ello se ahorraría podría invertirse a programas de desarrollo social cuyos beneficios estarían más encaminados a dar servicio, al tiempo que asistencia, a los sectores más desfavorecidos del país, lo que en apariencia parece ser lo más viable ante la enorme cantidad de dinero que se invierte en el subsidio. A este respecto, quienes defienden el subsidio a energéticos como la gasolina, sostienen que el daño que se le haría a la economía familiar, sobre todo de escasos recursos, sería enorme. Sin los subsidios a energéticos, los costos de producción se incrementarían considerablemente, lo cual ocasionaría un alza importante en los precios de los productos básicos o de primera necesidad. La adquisición de los mismos

sería impensable, pues el precio de la canasta básica es mayor al salario mínimo fijado actualmente, aunado a la depreciación del salario en términos reales. El aumento en el precio de los energéticos se da durante el año; su tendencia siempre es a la alza pues los precios no se reducen. Esto se debe a que existe la intención de disminuir poco a poco los subsidios para los combustibles por las razones expuestas en líneas anteriores. Al tér-

mino del año pasado, el precio alcanzado fue de 12.97 pesos por litro de gasolina magna; los llamados “gasolinazos” son ajustes que hace la Secretaria de Hacienda, los cuales elevan el precio de los combustibles de manera mensual durante un año; interesante mencionarlo pues aunque los precios crecen, los subsidios para este ramo no dejan de ser constantes. El problema con los energéticos es que al quitársele los subsidios, la

inflación dentro del país crecería considerablemente; para el año 2013, en el Presupuesto Federal de Egresos de la nueva administración, hay un recorte de 9 mil millones al subsidio de gasolinas. El gobierno prevé un 3% de inflación para este año; sin embargo, los ajustes en esta materia invariablemente dispararán el crecimiento inflacionario, pues el impacto se percibirá en los alimentos y en el costo de los transportes de carga, como en los de pasajeros El problema que se enfrentará durante este periodo deviene del ínfimo aumento a los salarios que se tienen contemplados para el presente año. El salario mínimo tiene desde el primer minuto de este año, un incremento del 3.9%, ligeramente mayor al crecimiento inflacionario advertido; no obstante en términos reales el aumento tan sólo es de 2.43 pesos, situando al salario mínimo con un valor mensual que va de los mil 841 pesos a los mil 942 pesos, dependiendo de la zona geográfica en la que se viva; el escaso aumento que se da a los salarios resulta preocupante, pues la pérdida del poder adquisitivo se acentuó durante el año pasado, cuando productos de la canasta bá• enero 2013 • 23


sica como frijol, arroz, huevo, pollo, aceite, entre otros, tuvieron un incremento de entre 13.4 y 25.8 % El encarecimiento de los productos, es un problema que se enfrenta debido a la poca producción nacional en ramos como la agricultura y a la inusitada dependencia alimentaria a la cual se ha ido relegando al país; el aumento en los energéticos agravará la situación ya de por sí preocupante. Las familias con recursos escasos se verán mayormente afectadas y tendrán que “estirar” aún más sus delgados presupuestos para hacer rendir sus ingresos. Los grandes movimientos que se planean a nivel nacional, en materia económica, repercuten en la economía de las familias. El panorama se ve complicado nuevamente para este año 2013; si hay algo que el mexicano ha demostrado en los periodos ya habituales de crisis, es que puede hacer rendir sus ingresos, aunque las cosas se vean turbias.

Artículo web consultado en la dirección electrónica: http://sipse.com/noticias/vienen-aumentos-de-precioen-gasolina-y-luz-banco-de-mexico-5893.html, el día 18-12-2012 Artículo web disponible en la dirección electrónica http://www.proceso.com.mx/?p=319257, consultado el día 19-12-2012 Víctor Ballinas y Andrea Becerril, “Cuestionan senadores que continúen aumentos mensuales a la gasolina”, en La Jornada, artículo web disponible en la dirección electrónica: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/12/ economia/029n2eco, consultada el día 19-12-2012 Patricia Muñoz, “Deciden en tiempo récord aumento de 2.43 pesos al salario mínimo”, en La Jornada, artículo web disponible en la dirección electrónica http://www. jornada.unam.mx/2012/12/19/sociedad/040n1soc, consultado el día 18-12-2012 Patricia Muñoz, “Inaceptable la propuesta de patrones sobre aumento a salarios mínimos, dice la CROC”, en La Jornada, artículo web disponible en la dirección electrónica: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/13/ politica/019n1pol, consultado el día 18-12-2012

24 •

• enero 2013

Confl en

L

a humanidad ha vivido un sinnúmero de guerras, todos estos movimientos fueron vitales para el avance de la historia, reformando la perspectiva en el ámbito social, cultural y geográfico. Desde las antiguas civilizaciones, se tienen registros de guerras, varias de ellas fueros la base para la creación de textos literarios como La Ilíada, El Ramayana, El Mahabarata, también las cruzadas de la Edad media constituyeron la base para crear los Cantares de gesta1. Sin duda alguna las guerras han dejado huellas a través del tiempo, pero


sociología

flicto bélico Oriente Medio Areli Vázquez

la Primera y Segunda guerra mundial han dejado una huella imborrable en la historia, ya sea por la cercanía o porque de ellas existió un registro visual que mostraba los acontecimientos y mortandades que se efectuaron. A partir de estas dos grandes guerras se encuentra escrito un hilo de la historia sobre las hostilidades que en la actualidad se siguen desarrollando en el conflicto armado árabe-israelí. Algunos investigadores que abordan el tema de las hostilidades árabe-israelitas, toman como base de inves-

tigación pasajes bíblicos en los que se hace mención del territorio que actualmente está en lucha constante. Con base en el texto bíblico, afirman que el conflicto actual lleva miles de años, “sin tener en cuenta la decisión de Dios y las grandes bendiciones recibidas, los descendientes de Ismael se convirtieron en grandes enemigos de Israel (Sal. 83)”2. Ésta es la misma causa por la cual algunos creen que el pueblo de Israel es quien debe ocupar el territorio, y que Palestina no existía cuando llegaron los judíos3. • enero 2013 • 25


Los acontecimientos que desataron el conflicto actual tienen su origen en la Primera y Segunda guerras mundiales. Los más importantes son el comienzo de la Primera guerra mundial, en la que Francia e Inglaterra se reparten la región árabe dejando a Palestina bajo el mando de Inglaterra. El surgimiento del sionismo4 (1881), movimiento de carácter nacionalista que nace a partir de la ideología de Theodor Herzl, es el causante de las repatriaciones (Aliyah)5 masivas de judíos europeos a la “tierra prometida”, para crear un estado judío donde pudieran practicar su religión sin ser perseguidos. Otra de las causas fue el fin de la Segunda guerra y la descolonización de Asia y África, ya que, después de la descolonización, Palestina exigió su autonomía que Inglaterra había prometido6. Por otro lado, a causa de un préstamo que Inglaterra solicitó con los judíos, éstos piden no sólo la paga de ese préstamo, sino también que se les otorgue un pedazo de tierra en palestina, para crear la nación judía. Al término de la Segunda guerra mundial y a causa del Holocausto, las repatriaciones aumentaron y la población judía creció en forma desmedida, causando un descontento entre los habitantes palestinos que veían esto como una invasión a sus tierras. El conflicto comienza a asomarse con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y la participación de ésta e Inglaterra en el conflicto. El 9 de noviembre de 1947 ambos aprueban el plan para dividir Palestina, cuestión que los musulmanes vieron como injusta, pues países extranjeros tomaban decisiones sobre su tierra. Así comenzó todo. El 9 de abril de 1948 en la población de Der yassi se llevó a cabo una masacre contra la población, este acto violento fue realizado por un grupo de sionistas liderados por Menahem Begin, en este ataque, poco conocido, se realizó una matanza de individuos palestinos, con la finalidad de infundir el miedo en 26 •

• enero 2013

la población y, de esta manera, hacer que los habitantes desalojaran el pueblo, después de este atentado las acciones bélicas por parte del pueblo palestino comenzaron en la misma fecha en que Israel era proclamado como estado independiente. Diversas fuentes dicen que las acciones agresivas comenzaron desde el 29 de noviembre de 1947 (tras la resolución de la onu), en lo que los judíos llaman la “Guerra de independencia de Israel”, mientras que los palestinos la nombran Nakba; ésta se divide en dos etapas, la primera que va del 29 de noviembre hasta el 14 de mayo de 1948, mientras que la segunda se desarrolló del 15 de mayo de 1948 a menos de veinticuatro horas de que Israel fuera proclamado como estado independiente7. Tropas de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, cer-


caron a la nueva nación; a esta incursión, el Estado de Israel respondió con una ofensiva, a mediados de julio de ese mismo año, la cual causó la expulsión de una gran cantidad de palestinos. Mientras que Israel tomó el control de Nazaret y la Baja Galilea, aumentando su territorio de 8 000 km. a 21 000 km. Esta segunda fase del primer choque bélico terminó con la retirada del ejecito israelí del Sinaí y Siria, dejando como saldo la expulsión de 7 000 palestinos. Después de este primer choque los israelitas se dedicaron a firmar tratados de paz con países árabes como Egipto. Aun cuando se habían firmado los acuerdos de armisticio de 1949, eran quebrantados. Para octubre de 1956 Egipto, Siria y Jordania firmaron una alianza militar y procedieron a atacar a Israel, en una campaña que duró ocho días en los que las fuerzas judías salieron

victoriosas, tomando la franja de Gaza y la península del Sinaí. A esta disputa de 8 días la nombran Guerra del Sinaí o Guerra del canal de Suez. Posteriormente de esta batalla, eu y la onu decidieron colocar una fuerza de emergencia entre Israel y Egipto, mientras Israel hacía una retirada paulatina de las áreas que había invadido, y aun cuando se firmó un tratado de paz éste fue violentado ahora por Israel, al lanzar el 5 de junio de 1967 un ataque al sur de Egipto, al mismo tiempo acometió contra Jordania. En este ataque Israel tomó el control de Judea, Samaria, Gaza, la península del Sinaí aumentando su territorio, paso de tener 21 000 km² a poseer 67 000 km. Continuamente, en los años, 1973, 1982, 1987, 1994, 1996, 2000, 2001, 2005, 2006, 2008, se han realizado ataques hacia ambos lados, agresiones que han dejado un número incontable de afectados, entre muertos y heridos. “Tan sólo el año 2011, se registró una escalada con una serie de hechos de violencia que supusieron la muerte de más de un centenar de personas, y se caracterizó también por un persistente bloqueo en el diálogo entre las partes.”8 No todo ha sido luchas, también se busca encontrar el equilibrio en esta zona para devolver la paz a los ciudadanos. Así en el periodo comprendido desde el inicio del conflicto hasta nuestros días se han realizado diversas tentativas para poner un alto al fuego, la más notoria comenzó en 1993, cuando el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (olp), Yaser Arafat, firmaron en Washington una Declaración de Principio, para que en 1994 ambos personajes firmaran un acuerdo de paz. Este intento, el más cercano a la paz y estabilidad de medio oriente, se vio interrumpido con el asesinato de Isaac Rabin a manos de un judío radical. El más reciente embate sucedió el 15 de noviembre de 2012, por parte del ejercito Israelí, lo cual hace reflexionar a los espectadores sobre si algún día este conflicto se resolverá satisfactoriamente para ambos pueblos, que, a diferencia de lo que se piensa, en algún momento de la historia vivieron en paz y que ahora no han logrado resolver sus diferencias, dejando tras esas discrepancias una lucha en la que los más afectados son aquellos que nada deben. En la actualidad, la tensión sigue latente y no se sabe cuándo terminará la lucha, mientras las víctimas civiles • enero 2013 • 27


aumentan. Niños mueren a causa de ataques, otros quedan huérfanos y en el peor de los casos algunos deben seguir su vida con mutilaciones a causa de la guerra. La comunidad mundial apuesta por un bando u otro, y las religiones en vez de fungir como puentes son los muros que se interponen entre los fanáticos radicales, que siguen sin mostrar compasión y sin entender que lo idóneo es una convivencia pacífica. Puede que algún día llegue la paz, pero por el momento seguimos presenciando una lucha sin sentido.

1 También conocida como el acuerdo Olso http:// copepodo.wordpress.com/2006/07/30/cronologiabasica-de-oriente-medio/ 1 Poemas épicos donde se narran batallas y hazañas. http://lenguayliteratura.org/hot/495/index.pdf 2 Salmo 38, citado en El conflicto Árabe- Israelí, una aproximación bíblico-histórica. Plácido Ferrándiz Abril 2010 http://www.grupotortuga.com/IMG/pdf/ El_conflicto_arabe-israeli.pdf 3 Si bien Palestina no existía como ese nombre, si había poblaciones árabes musulmanas, cristianas y judías conviviendo en armonía. Actualmente a pesar de que “Palestina” (cuya Autoridad Nacional Palestina es una entidad política vinculada a una determinada población y a un territorio) no es un Estado reconocido internacionalmente, se considera el conflicto entre Israel y Palestina como “internacional” y no como “interno” por tratarse de un territorio ocupado ilegalmente y cuya pretendida pertenencia a Israel no es reconocida por el Derecho Internacional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas. http://escolapau.uab.cat/img/ programas/alerta/alerta/12/cap01e.pdf 4 Termino con que se denomina al movimiento político que pugna por la creación de una patria para el pueblo judío http://www. lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_ content&view=article&id=110:que-es-el-sionismo&catid= 37:politica&Itemid=74 5 De esta manera se nombra a los diversos movimientos migratorios que se realizaron hacia palestina http://www.historiacontemporanea.ehu.es/s0021-con/ es/contenidos/boletin_revista/00021_revista_hc32/ es_revista/adjuntos/32_06.pdf 6 Esta promesa se realizó cuando Inglaterra pidió la ayuda de los palestinos para poder derrotar al Imperio otomano. 7 OP.cit. 8 http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/ alerta/12/cap01e.pdf

28 •

• enero 2013


La belleza del horror, la obra fotográfica de Joel Peter Witkin Raúl Lara

n Mujer pájaro (1990), Joel Peter Witkin

n El violín de Ingres (1924), Man Ray

n El hombre de vidrio

artes visuales

n El beso (1982)

¿Qué importa que tú vengas del cielo o del infierno, ¡oh Belleza!, ¡monstruo enorme, espantoso, ingenuo! si tus ojos, tu sonrisa, tus pies, me abren la puerta de un Infinito al que amo y nunca he conocido? Charles Baudelaire o bello y lo feo. Sin uno no podría existir el otro, no necesariamente porque se contrapongan de manera dialéctica sino por formar parte de un todo, la realidad. Las culturas a lo largo del tiempo han

L

• enero 2013 • 29


El hombre de vidrio Witkin se ha caracterizado por lo perturbador en sus imágenes fotográficas. Su estética busca hallar la belleza en un mundo sórdido y grotesco de seres deformes, situaciones sexuales explícitas, animales disecados, reinterpretaciones de obras clásicas y muerte. Busca otorgarle un lugar a lo que no lo tiene. En ese sentido, cuestiona el mismo concepto de belleza, rompe el canon de lo que se ha concebido como bello. Retrato de un enano (2006) Dejando de lado todo el mito que siempre se crea alrededor del artista, sobre por qué su discurso está influido por algún acontecimiento en su vida, Witkin no sólo 30 •

• enero 2013

El violín de Ingres (1924), Man Ray Mujer pájaro (1990), Joel Peter Witkin En ambas imágenes, se le otorga una característica diferente al cuerpo para evocar otro objeto; por un lado, Man Ray juega con las proporciones armoniosas del cuerpo de la modelo Alice Ernestine Prin, mejor conocida como Kiki de Montparnasse, y elabora un símil entre las líneas curvas del cuerpo y la forma del violín, este último como una parte de las bellas artes y la mujer, y su proporciones, como el ideal de lo canónicamente bello; interviene el cuerpo femenino sólo con las efes (orificios de resonancia) del instrumento, para renombrarlo. A su vez, Man Ray realiza un homenaje al pintor Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867), quien se caracteriza por el retrato de desnudos con esas dimensiones. Por otra parte, Witkin recurre al cadáver de una mujer y, de igual manera, interviene el cuerpo con unas incisiones sobre la espalda pero, en este caso, éstas son el lugar donde estuvieron las alas de “la mujer pájaro”, es n Las meninas (1987), Peter Witkin

n Feast of fools (1990)

establecido los parámetros para designar lo que es bello y lo que no lo es. La belleza occidental de la sociedad contemporánea está dada por los modelos impuestos, “a partir del minuto en que una persona es educada en una sociedad, en que esa persona se desarrolla en un ambiente específico, sus modelos y estereotipos estarán prefijados con anterioridad”1. Sin embargo, hay artistas que proponen una nueva visión que desenmascara ese modelo y muestra el lado “antagónico” (por llamarlo de alguna manera) de ello, como una nueva posibilidad. La primera reacción al ver una imagen del fotógrafo neoyorkino Peter Witkin (1939) es de incomodidad y rechazo en el observador; transgrede los arquetipos de belleza a los que está acostumbrada la mayoría de los individuos. Esto sucede al revisar el plano superficial e inmediato de su obra, en el fondo se hallan diferentes elementos que le otorgan a sus fotografías un carácter estético fuera de lo establecido.

trata de escandalizar con su obra, aunque esto sea inherente en ella, sino que da voz a todo aquello marginado y lo dota de existencia en la obra de arte. La reinterpretación del Nacimiento de Venus de Botticelli, las Meninas de Velázquez o El violín de Ingres del fotógrafo Man Ray (1890-1976), entre otros autores como el Bosco, Goya, Picasso, son sólo algunas de las obras que retoma para darles un nuevo sentido a partir de su interpretación estética.


n Las meninas (1656), Velázquez

cie de collage, en el cual también aparecen reminiscencias de Miró y Picasso, este último también realizó su propia versión de Las meninas en 1957. La perspectiva metarreferencial que utiliza Velázquez, al retratarse el mismo ejecutando su ejercicio pictórico, también la utiliza Witkin; al fondo de la imagen cercana a la puerta, está una mesa de centro con una cámara fotográfica antigua como si él, al momento de realizar la fotografía de la escena, también estuviera fotografiando al espectador que está de “este lado” en otro plano de “realidad”, una forma de complicidad entre observador y escena, ambos en el mismo nivel representativo a manera de espejo. Lo que hay en la imagen puede corresponder a lo que hay de “este lado”, no en cuanto a elementos conformantes de la fotografía sino en cuanto a la realidad, es decir, se devela y revela la parte oscura del individuo que mira, lo marginado y rechazado pero que pertenece a un todo.

decir, le asigna, irónicamente, un nuevo sentido al cadáver con la ausencia de aquello que caracteriza al ave, y con los restos de plumas sobre su cabeza. Paródicamente, Witkin añade un cinturón para intentar alcanzar esas proporciones que aparecen en la fotografía de Man Ray, lo cual más bien segmenta el cuerpo muerto. Sin embargo, a pesar de lo siniestra que puede parecer la imagen de la Mujer pájaro contiene elementos de luz y sombra, contrastes lumínicos; se nota un dominio pleno de la técnica plástica de la fotografía, lo que la vuelve armoniosa, en el mundo estético de la imagen. Las meninas (1656), Velázquez Las meninas (1987), Peter Witkin Witkin recurre a la estética pictórica tradicional, principalmente europea, para apropiarse de ella y llevarla a su terreno, y mostrar que esa idea de belleza de la tradición puede ser invertida para mostrar aquello que existe y el individuo se niega a ver, y que, además, la fotografía puede alcanzar una plasticidad igual de importante que la pintura a pesar de que los elementos en ella no estén dentro del rango de belleza establecido. En la fotografía Las meninas, conserva algunos elementos de la pintura de Velázquez pero con un sentido diferente al original e introduce algunos nuevos, haciendo una espe-

Feast of fools (1990) El rechazo por lo siniestro u ominoso de la obra de Witkin surge por la falta de identificación del individuo con la imagen, no se reconoce al yo, es despojado de éste, es violentado. En una primera instancia los cuerpos tanto vivos como muertos de seres humanos como de animales, parecen ser un artificio del artista, sin embargo, cuando el observador sabe de su naturalidad surge lo siniestro, el horror, el rechazo, el repudio: Se da la sensación de lo siniestro cuando algo sentido y presentido, temido y secretamente deseado por el sujeto, se hace, de forma súbita, realidad. Produce, pues, el sentimiento de lo siniestro la realización de un deseo escondido, íntimo y prohibido. Siniestro es un deseo entretenido en la fantasía inconsciente que comparece en lo real; es la verificación de una fantasía formulada como deseo, si bien temida.2 Los elementos “feos o grotescos” que conforman la composición fotográfica tienen un sentido de ser, “lo grotesco, por naturaleza, se encuentra cargado de un fuerte contenido que va, por principio, en contra de sistemas preestablecidos con el fin de poner en desequilibrio lo que se presenta, de manera general, como lo estable”3, es decir, cuestiona lo estéticamente correcto; Witkin muestra la otra cara de lo bello, como él mismo lo dice: “No soy una persona oscura, sólo trato de ser realista”. Realista en el sentido de que revela la contraparte de lo que • enero 2013 • 31


conforman. En el fondo, cuestiona lo establecido y también lleva al espectador a cuestionar y lo conduce a observar una nueva perspectiva de su realidad. El beso (1982) El mundo creativo de Witkin evoca la muerte y ello nos lleva a recordar nuestros miedos, el horror a lo desconocido, al otro.

Trae a la luz todo aquello que se encuentra oculto moralmente desde hace siglos y que nos causa horror, miedo, vergüenza; los cadáveres o las partes de ellos no remiten constantemente hacia la muerte constantemente a donde llegaremos pero que tememos; por lo tanto, lo reprimimos. El espectador pasa por diferentes esta-

dos de ánimo, del rechazo de esa horrorosa escena pasa a una cierta compasión por los seres deformes y la realidad que ellos viven, para finalizar con una “tranquilidad inquietante” por estar a salvo de esas situaciones y no ser él el que está en escena. A partir de ello provoca una profunda reflexión, es decir, el observador de la obra no se queda en la superficie (o por lo menos eso es lo que Witkin pretende) avanza y cae en un desequilibrio del espíritu. Paradójicamente, Witkin da a luz todo lo oscuro, grotesco y horroroso que nosotros gestamos pero reprimimos.

n Retrato de un enano (2006)

siempre se muestra, de lo designado como bello. En la forma, Witkin muestra un dominio de las técnicas fotográficas, sin recurrir a la manipulación digital, trabajando de la manera tradicional. Sus escenas están dotadas de plasticidad pictórica, presentando un cuidado minucioso de la escena y los elementos que a ella la

32 •

• enero 2013

1 Santiago Marín A., “Las fronteras de lo bello” en Pharos, vol. 10, No. 001, Santiago, Chile, p.7. Formato electrónico disponible en http:// redalyc.uaemex.mx/ pdf/208/20801002.pdf 2 Eugenio Trías, “Lo bello y lo siniestro” Ariel, Barcelona, 2006. Disponible en http:// www.xn-diseo-rta. unnoba.edu.ar/wpcontent/uploads/ LO-BELLO-Y-LOSINIESTRO-EugenioTrias.pdf 3 Gerardo Castillo Carrillo, “El asco y lo grotesco dentro del arte contemporáneo”, disponible en http:// es.scribd.com/ doc/49957487/El-ascoy-lo-grotesco-en-elarte-contemporaneo


entrevista

decadencia del hombre

n Ángel Hernández Acosta

Entre la búsqueda de la fe y la

E

l escritor Ángel Hernández Acosta, ha publicado en revistas como Letralia, Ficticia y Revista Espira, ha tomado talleres con escritores como Daniel Sada. En charla con la revista Justa habla sobre su más reciente novela Hijo de hombre (Editorial Jus, 2011) sus proyectos y su punto de vista sobre la literatura en México. ¿Cómo se dio el acercamiento a la creación literaria? Empecé a escribir por casualidad. Mientras estudiaba la licenciatura conocí a una muchacha que me pareció muy extraña: nunca usaba faldas, saludaba de mano y tenía los dedos amarillentos de tanto fumar. Para mi concepción sobre lo femenino, ella era lo opuesto. Por ello, la tarde cuando la conocí llegué a casa a escribir sobre esa impresión. Sin darme cuenta, después de algunas horas de teclear en la computadora, lo que había escrito era un relato. No era bueno, por supuesto, pero eso fue el detonante para que empezara a escribir y, más importante, a leer, pues hasta esa época los libros y la lectura no eran parte de mi vida. Tiempo después, el maestro Agustín Ramos me recomendó acudir a la sogem, además de que me impulsó a tomar un taller de narrativa que impartía Teresa Dey en Pachuca. Eso fue el inicio, sin embargo, creo que tomé conciencia de querer escribir mucho tiempo después, cuando acudí a un taller de novela con Daniel Sada. • enero 2013 • 33


¿Cómo fue el proceso de creación de la novela Hijo de hombre? Todo empezó una mañana que iba rumbo al trabajo. La vida era un poco complicada y comencé a fantasear con volver a la casa paterna, pero para ello necesitaba un pretexto. ¿Cuál podía ser la razón para regresar sin que nadie me viera mal? Ir por una herencia. Así que a partir de esa ilusión, armé la historia de Hijo de hombre: Rodrigo vuelve (tras muchos fracasos) a la casa paterna a recoger una herencia. El resto de la temática de la novela que tiene que ver con el misticismo y algunas creencias religiosas, se fue dando poco a poco, debido a pláticas que escuchaba siendo niño y que una vez ya adulto (y con la nostalgia de por medio) fueron apareciendo a lo largo de la historia. ¿Por qué abordar la temática de la fe? Después de haber escrito dos o tres versiones de la novela, me di cuenta que lo único que podía salvar a mi personaje era la fe: en sí mismo, en un dios, en su pasado. Coincidentemente, en ese tiempo leía a algunos autores nacidos en los setenta y me percataba que muchos de ellos abordaban la decadencia del hombre y eso me provocaba conflictos. ¿Por qué?, porque la gente que me rodeaba, mis amigos, no tenían esos problemas. Al contrario, empezaban a despuntar en sus carreras, se convertían en padres, formaban parejas sentimentales. ¿Entonces por qué hablar de decadencia si no a todos no iba así? Fue por eso que primero visualicé a Rodrigo, el protagonista, como un personaje que debía ir en ascenso y, quizá por mi historia personal (vengo de una familia católica practicante), vi en la fe una posibilidad de renovación. ¿Fue difícil abordar este tema? Muy difícil, pues no pretendía pontificar ni caer en denostar la fe o la religión. Pienso que muchos de mis contemporáneos están lejos de la Iglesia y por lo mismo es mal visto que se hable de religión, que se asuma uno como creyente. Entonces, Rodrigo podía representar esa falta de fe, pero al recuperar su pasado y darse cuenta de dónde venía, era lógico que dudara si la creencia religiosa era en verdad una superchería o no. Además, tal vez lo más difícil fue encontrar un punto en donde no se notara lo que yo como autor creo, es decir, mi práctica religiosa. 34 •

• enero 2013

¿Qué se busca transmitir con la novela? Pienso que nada, o al menos no era mi intención. Cuando escribí la novela lo único que quería era contar una historia de principio a fin, sin aventurarme con experimentos o innovaciones. Creo que así como en la pintura los artistas comienzan pintando paisajes y van evolucionando hasta crear un estilo, en la escritura sucede lo mismo. Es decir, el reto es escribir algo tradicional (formalmente hablando) para luego ir adquiriendo una voz propia. Sin embargo, tras la publicación del libro y las lecturas de algunos amigos, creo que Hijo de hombre transmite un mensaje de que los hombres no tiene por qué ir en decadencia siempre, sino que pueden recuperar su pasado para, a partir de ahí, construirse como individuos realizados. Pero esto es una lectura del libro y no una intención que tuviera consciente a la hora de escribirlo. ¿La novela refleja aspectos de su vida? Más que aspectos de mi vida, refleja anécdotas que me contaban. Conocí, por ejemplo, una casa como la que Zeferino habita en la novela, pero en la de verdad vivía una estilista. O me contaron la anécdota de un hombre que rescató libros de una fogata, pero ni quería ser poeta, ni era semejante a Jacinto Castelares. Es decir, la novela se nutrió de algunas historias que llegaban a mí, pero no ocurrieron tal como se cuenta en el libro. ¿Cuáles son sus lecturas predilectas? Leo casi cualquier libro que llega a mis manos. Sin embargo hay autores a los que vuelvo con insistencia: José Emilio Pacheco, Javier Cercas, Julio Cortázar, Joao Guimaraes Rosa, Clarice Lispector y Daniel Sada, por mencionar algunos. Procuro, además, leer poesía (lo que sea de poesía) y mis lecturas casi nunca incluyen novedades editoriales, pues gran parte de los libros que compro los adquiero en remates, ferias u oportunidades. Además, como colaboro con reseñas en el portal Librosampleados, tengo acceso a ejemplares de muchas editoriales independientes. ¿Qué es lo último que ha leído? El primer tomo de los Relatos, de John Cheever. ¿La novela muestra influencia de sus lecturas?


Sí, sin duda. Algunas son más evidentes que otras, pero creo que además de estar influenciada por algunos libros, está infiltrada por las enseñanzas de Daniel Sada. Si conseguí mostrar una mínima parte de lo que él nos enseñaba en su taller, para mí es más que suficiente. ¿Dónde se puede encontrar más de su producción? Se pueden encontrar cuentos en internet: en el portal de Ficticia, de Letralia, en la Revista Espiral. Asimismo, en diversos números de la revista Bicaa’lu. En Amazon también hay un e-book, de producción propia, que consta de diversos cuentos.

esa ventaja también ha creado la falsa idea de que entre los escritores se conocen bien. El problema es que pueden ser “amigos” o “seguidores”, pero no se leen entre sí. Por el otro lado, creo que las redes sociales pueden ser un distractor a la hora de crear, sin embargo, tal como sucedía en el pasado con la tele, el cine o el internet, la creación es un hábito que se puede romper a la menor provocación, con o sin redes sociales.

¿Tiene proyectos en puerta? Estoy terminando un libro de cuentos. Pareciera un sinsentido escribir cuento cuando en México lo que más se publica de literatura es novela. Sin embargo, escribo lo que puedo y no tanto lo que quisiera. Pero creo que una vez que haya terminado de exorcizar esas historias, podré continuar con una novela que dejé inconclusa. ¿Cómo ve el panorama actual de literatura en México? Creo que hay muy buenos escritores, aunque no necesariamente son los que publican en las editoriales comerciales, o no sólo los que publican ahí. Se dice que de los nacidos en los setenta ninguno ha escrito una nueva (La) Región más transparente, pero no sé si sea cierto. Hay libros de autores jóvenes que han logrado un amplio reconocimiento, como Señales que precederán el fin del mundo, de Yuri Herrera. Además, todavía publica libros José Emilio Pacheco, o se reedita a Lizalde, a Chumacero. Pienso que hay grandes figuras de la literatura mexicana que aún están produciendo una obra valiosa. De las nuevas generaciones, pensemos en los nacidos en los ochenta, en los noventa, ya están presentes con libros interesantes. Y de la generación de los sesenta hay un grupo que se mantiene escribiendo y ofreciendo rutas por las cuales transitar. Sin duda México tiene excelentes escritores, sólo es cuestión de descubrirlos a través de sus libros y de dejar que el tiempo haga su trabajo. ¿Qué piensa de la interacción de la literatura y las redes sociales? Por una parte las redes sociales han permitido una mayor interacción entre los lectores y los autores, pero • enero 2013 • 35


reseña literaria

La naturalidad de la muerte

L

a muerte hoy en día es parte de la realidad que se vive en territorio nacional; desde hace años con frecuencia en los noticieros aparecen notas de los diversos sucesos en los que la muerte de personas es comentada. Crímenes en el crespúsculo (Jus), de Francisco Prieto, es una obra que retrata parte de la realidad social en México, cruda e insensible. Cecilia es plagiada por un grupo de secuestradores; hija de una pareja de empresarios multimillonarios mexicanos, es una mujer que en apariencia lo tiene todo, excepto un sentido por la vida, el cual descubre que no tiene en el momento de estar frente a frente con sus captores; de cara a la muerte, ve el vacío de todo cuanto tiene, de todo cuanto posee, de todas la experiencias que ha tenido. A través de lo narrado por Cecilia en sus diarios, se observa la condición de la sociedad actual; sociedad que vive por vivir, sin que algo motive su existencia y la de los individuos que la componen. Es lo que impone esta implacable y desolada posmodernidad, una vaciedad de sentido, que, para muchos, es cuestionada en el momento en que se encara la muerte. La enajenación de los individuos es retratada por Prieto en los padres de la víctima, quienes viven para acumular posesiones, dinero, por encima de lo que sea; sin amor, viendo en el otro un mero objeto que puede ser reemplazado por dinero, se niegan a pagar la cuantiosa suma de dinero que los secuestradores piden por la vida de su hija. El burgués, quien frente a la miseria de los demás no se dobla, no se inmuta, sin importarle nada, excepto el poder por el poder mismo. Sin embargo, aún hay esperanza. Cuando lo que hace al hombre ser distinto del resto de las especies so36 •

• enero 2013

bre la tierra, que le ayuda a encontrar sentido a su existencia toca a la puerta inesperadamente, todo adquiere otro matiz, trayendo consigo la posibilidad de un nuevo hacer, un nuevo vivir, un volver a empezar. El amor, que surge entre Cecilia y el líder de la banda de secuestradores, súbito, sincero, los orilla a tomar decisiones prontas, sin pensar, que les abre por un momento la puerta hacia otro futuro, donde la muerte queda de lado, sin visualizarse en medio de la pasión, en donde manda el corazón. Francisco Prieto llama la atención del lector mediante situaciones que corresponden a una realidad contemporánea compartida, pero que por su peculiaridad parecieran ser fuera de este mundo. Crímenes en el crepúsculo es una obra que conjuga la realidad actual, con situaciones inesperadas, inimaginables. El amor y la muerte aparecen de la mano, indisociables, pero al mismo tiempo con un carácter antagónico que permite al lector introducirse en las experiencias relatadas por cada personaje involucrado.


• enero 2013 • 37


XXXIV

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

D

el 20 de febrero al 4 de marzo de 2013 se llevará a cabo la XXXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filpm), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) a través de la Facultad de Ingeniería. Una de las ferias de libros más importante en el país junto con la fil de Guadalajara y la del Zócalo de la ciudad de México. El Palacio de Minería, construido entre 1797 y 1813 por el arquitecto y escultor Manuel Tolsá (17571825) para ser sede del Real Seminario de Minería, se encargará de albergar como cada año la feria del libro más antigua del país, la cual se ha llevado 38 •

• enero 2013

a cabo consecutivamente desde 1980. Esta feria tiene sus antecedentes en la década de los veinte cuando José Vasconcelos (1882-1959) era el secretario de Educación Pública y Jaime Torres Bodet (1902-1974) el director del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación. En 1924, crearon un proyecto cuyo fin era promover la venta de libros, la imprenta, el diseño de los mismos, fomentar la lectura y atraer editoriales extranjeras al mercado mexicano. Así surgió la Primera Feria del Libro y las Artes Gráficas, inaugurada el 1 de noviembre de 1924 por el entonces presidente Álvaro Obregón. Fue la primera feria

del libro de gran impacto en América Latina. Después de esta primera edición, a pesar del éxito obtenido, no volvió a haber otra hasta 1947, y llevó el nombre de Feria del Libro Universitario. Ésta se llevó a cabo en el marco de la Segunda Conferencia Mundial de la Unesco, la cual tuvo como sede la ciudad de México. Fue organizada por la unam y la inauguración se realizó el 7 de noviembre. Fue en 1980 cuando se organizó la feria por tercera ocasión. Fue hasta esta fecha que se estableció como la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y en este 2013 se celebrará la


edición número treintaicuatro, la cual abrirá los festejos por el bicentenario del Palacio de Minería. La feria actualmente cuenta con el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y del Gobierno de la ciudad de México. En esta ocasión el estado invitado será Quintana Roo, el cual presentará su producción editorial, así como actividades culturales propias de ese estado. Las Jornadas Juveniles se llevarán a cabo los días lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de febrero; éstas tienen como objetivo vincular a los jóvenes

con la lectura y el libro de una manera cordial y placentera, no como una obligación porque de ahí se desprende la aversión hacia la lectura desde una temprana edad. La niñez y juventud son las etapas primordiales del ser humano para comenzar a formar lectores críticos ante la sociedad. En esta edición se buscará igualar o superar las cifras del año anterior, a la cual asistieron más de 151 mil visitantes, 800 autores, 600 editoriales y se ofertaron 35 mil títulos.

Información para los visitantes: Entrada general Lunes a viernes: 11:00 a 21:00 hrs. Sábados y domingos: 10:00 a 21:00 hrs. Precio de entrada $20.00 público en general $15.00 personas de la tercera edad, maestros y estudiantes con credencial y niños menores de 12 años. Oficinas de la Feria: Tacuba núm. 5, Centro Histórico, C. P. 06000 Teléfonos: 5512 8723 y 5521 4687 Fax: 5512 8956 Correo electrónico: feria@mineria. unam.mx Horario de atención: de 9:00 a 17:00 horas

• enero 2013 • 39


las bellas artes

La ignorancia apoyada por la escasez de

presupuesto

L

a vida social de una nación tiene en sí misma diferentes maneras de expresar lo que ocurre al interior, en las relaciones sociales que tienen lugar en el territorio. Estas manifestaciones pueden ser de diversa índole, las cuales son, al mismo tiempo, el reflejo de lo que acontece en el estilo de vida adoptado por un grupo social en un tiempo y un espacio que es único e irrepe40 •

• enero 2013

tible. Por la dinámica que sigue la sociedad contemporánea, existe un intercambio importante de estas manifestaciones en todo el mundo, las que pueden ser apreciadas o valoradas por la mayor parte de la población dependiendo de la difusión que de ello se haga. Las artes forman parte del universo cultural que existe por las relaciones intersubjetivas;

el teatro, la danza, la música, la escritura, la escultura, entre otras, que se reproducen en todas las organizaciones sociales de una u otra forma, dan cuenta de las concepciones sociales del mundo pasadas o presentes, de las que se puede aprender también. No obstante en la era comercial en la que vivimos, obtiene mayor difusión toda aquella expresión que le resulte redituable a un consorcio que esté dispuesto a invertir cierta cantidad de dinero para su reproducción cuyo resultado sea el incremento del mismo capital inicial. Dado las características de la dinámica actual, quedan relegadas muchas expresiones artísticas por su poca rentabilidad económica; esto deviene de la escasa educación que permita apreciar las obras de arte, a las cuales el público en general no puede tener siquiera contacto por la falta de difusión. En el país existen diferentes instituciones encargadas de promover el acercamiento de la población a manifestaciones culturales propias del territorio o que provengan de las culturas de otras naciones. Des-


graciadamente para que haya una difusión más amplia de las manifestaciones culturales, en la dinámica actual, se necesitan de los recursos suficientes con los que se pueda promover una participación del grueso de la población a actividades denominadas como culturales. El mayor impulso que se puede dar proviene de instituciones gubernamentales, pues la participación de la iniciativa en este campo es mínima. La necesidad de que haya un mayor número de programas gubernamentales en el campo “cultural” se observa en los datos duros; el ejemplo más conocido de todos, a la vez que el más escandaloso, lo encontramos en el escaso –por no decir nulo— hábito de la lectura que hay en los mexicanos, pues, en promedio, algunas instituciones académicas y culturales estiman que por mexicano se leen aproximadamente tres libros al año1, cantidad que si se compara con las poblaciones de otros países resulta verdaderamente ínfima. A pesar de ello, de la necesidad de desarrollar una cultura nacional que aprecie y frecuente todo tipo de manifestaciones artísticas, para el 2013 el Gobierno Federal propuso un recorte del 37%2 al presupuesto destinado a instituciones gubernamentales encargadas de difundir y apoyar manifestaciones culturales nacionales y extranjeras. La diferencia es abismal si se comparan los recursos actuales con los destinados por la administración anterior durante 2012. El año pasado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) y el Institu-

to Nacional de Antropología e Historia (inah) tuvieron en conjunto una partida mayor a 14 mil millones de pesos para la implementación de programas culturales e investigación académica. Este año lo destinado a estas tres instituciones estatales suma poco más de 11 mil 300 millones de pesos3, con lo cual decrecerán las actividades culturales, así como la investigación histórica y arqueológica que hay actualmente en la nación. México es uno de los países que menos recursos destinan tanto a la difusión cultural como a educación superior e investigación en ciencia y tecnología. Por el incremento de los medios masivos de comunicación con un carácter más comercial que de otra índole, la población consume mayormente programas de televisión cuyos contenidos poco, o nada, tienen que ver con la difusión artística. Esto se debe a que en el caso de los medios audiovisuales existe una tendencia desde hace años a pro-

mover únicamente la imagen de los individuos, estereotipando con ello atributos como la belleza física, con lo cual se presenta una visón de la estética corporal sesgada. Lo mismo sucede con otras manifestaciones como la música. La mayoría de la población consume únicamente lo que ve en la televisión o lo que escucha en las estaciones más populares de la radio; actualmente géneros como la banda, duranguense, reggaetón, pop tanto extranjero como nacional, entre otros, son los más escuchados. Sin embargo, estilos musicales como el jazz, blues, góspel, soul, bosannova, la llamada música clásica, el latin jazz, por mencionar algunos, son totalmente desconocidos, a la vez que poco apreciados en su calidad artística. En el terreno de la actuación los referentes inmediatos con los que se cuenta, en su gran mayoría provienen de los programas de televisión locales que producen las grandes televisoras nacionales; no sólo la ca• enero 2013 • 41


lidad de la actuación en la llamadas telenovelas deja mucho que desear, sino también las tramas de las historias están alejadas de una realidad local, cayendo frecuentemente en el antagonismo de los “buenos” y los “villanos” donde el “amor” que se tiene una pareja triunfa contra todo lo que se le opone al final de cada historia; por el otro lado, también el cine comercial norteamericano se impone sobre los gustos del público con sus “estrellas” más promocionadas, a la vez que con efectos especiales en luz y sonido. En contraparte, muy poca población asiste a obras de teatro; los que van, frecuentemente lo hacen por tareas escolares, además de que el precio de los boletos en las taquillas frecuentemente es alto. A su vez, de cine de arte se conoce muy poco, tanto del europeo como del oriental, no se sabe casi nada; los festivales que se organizan en cinetecas culturales tienen la visita de un sector muy reducido de la población que además tiene un nivel académico que sobrepasa la media nacional. Todo lo anterior tiene que ver

42 •

• enero 2013

con las expresiones artísticas que son más conocidas, pues de danza, escultura, pintura y otras expresiones, mejor no hablamos, porque en realidad poco contacto se tiene con ellas. La falta de información no sólo es consecuencia de la dinámica social actual, sino también de una educación orientada cada vez más a aspectos técnicos que a aspectos humanistas, lo que es determinado por la utilidad monetaria que a la postre pueda tener una y otra. Por otra parte, existe un vínculo muy importante entre el terreno de

las artes, la difusión cultural y el libre pensamiento. Para quienes critican el acrecentado consumismo de ciertos elementos, las artes resultan liberadoras, y al mismo tiempo el artista puede emanciparse de la enajenación que la dinámica del capital impone sobre un asalariado común; quien produce una obra de arte puede reconocerse en lo que produce, característica que lo separa del asalariado quien únicamente trabaja por un pago a determinado tiempo. Por lo dicho, las expresiones artísticas que escapan a la dinámica del capital salvaje pueden volverse elementos que generen una crítica importante al orden establecido, sometiendo a juicio, por medio de la sátira, las decisiones tomadas a niveles gubernamentales que afectan en gran medida la vida de la población en general. La promoción de un pensamiento crítico se puede dar desde estos ámbitos; desde la escritura hasta los elementos sonoros pueden contribuir a enriquecer el pensamiento para cuestionar el funcionamiento del orden social imperante en la actualidad. Al no haber difusión en estas


áreas, se priva de una manera importante el contacto que la población pueda tener con otras formas de pensamiento. Aunque es cierto también que existe cierta parcialidad por parte de las instituciones gubernamentales encargadas de estas áreas para difundir lo que a su juicio debe promoverse, también es cierto que dentro de sus programas culturales hay una oferta importante de eventos que pueden contribuir a que la población conozca algo más de lo que aparece habitualmente en los medios de comunicación masiva locales. Sin la cantidad de recursos suficientes para este rubro, la de por si escasa difusión cultural cesará para todo tipo de artes, a su vez que para todo tipo de actividades; el patrocinio del gobierno para artistas nacionales también cesará considerablemente. Valdría la pena ponernos a pensar cuál es el propósito de que haya una reducción en el presupuesto para la “cultura”, será realmente en beneficio de la población o sólo para seguir fomentando la ignorancia dentro del grueso de la población nacional, pues si bien es cierto, resulta más sencillo dominar una mente ignorante que una mente culta, informada y crítica de la realidad.

Imagen 1 tomada de http://mundoculturalvzla.files. wordpress.com/2009/05/el-pintor-de-las-brumas.jpg Imagen 2 tomada de http://www.arqhys.com/ wp-content/fotos/2012/06/palacio-de-bellas-artesm%C3%A9xico-df.jpg Imagen tomada de : 3 http://us.123rf. com/400wm/400/400/nebojsa78/nebojsa781011/ nebojsa78101100005/8255643-coleccion-de-musicos.jpg Imagen 4 tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Teatro_Libertador,_C%C3%B3rdoba_(interior).jpg Imagen 5 tomada de http://lenous.files.wordpress. com/2012/10/danza.jpg 1 Artículo web consultado en la dirección electrónica: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/ mexico/577649.html, el día 26-12-2012 2 Artículo web consultado en la dirección electrónica: http://mexico.cnn.com/ entretenimiento/2012/12/10/el-presupuesto-2013propone-reducir-mas-del-30-recursos-para-la-cultura, el día 26-12-2012 3 Ibíd.

• enero 2013 • 43


orientación

Los propósitos de

Año nuevo o psicología del buen vivir

C

on el final de un ciclo, llega el momento en el que las personas reflexionan sobre lo que sucedió a lo largo de ese periodo, si crecieron en alguno aspecto, si hubo cambios. Todos y cada uno de los acontecimientos son recordados y clasificados en buenos o malos, haciendo hincapié en que aun los recuerdos malos han dejado alguna experiencia o una enseñanza, para crecer espiritual, física y psicológicamente. Después de hacer este recuento los individuos 44 •

• enero 2013

tienden a ver en qué aspectos de su vida se encuentran conformes y en cuales no, para posteriormente proceder a hacer los famosos propósitos de Año nuevo, que son planteados como una nueva oportunidad de crecer y modificar aquello con lo que se encuentran inconformes, pero por qué razón los individuos hacen estos propósitos cada año, qué los lleva prometer hacer algo que al final no cumplirán. En primer lugar, los sujetos que expresan este tipo de anhelos son en su

mayoría personas jóvenes. Esto se debe a que “las personas más jóvenes pueden estar menos satisfechas con sus vidas y tener más sueños o metas que lograr”, dice Lynn Bufka, psicóloga y directora ejecutiva adjunta de la Asociación Americana de Psicología1. Mientras que las personas adultas pueden estar conformes en mayor o menor medida con lo que tienen, y no les interesa cambiar aspectos de vida en la etapa en la que se encuentran. Cuando el individuo

toma la decisión de hacer propósitos no piensa en si los va cumplir o no, es un simple pensamiento espontaneo que surge en el momento, se vuelve un estímulo que ni siquiera ha sido planeado, esto sucede porque los individuos toman las decisiones para sentirse bien, y de esa manera poder avanzar con mayor seguridad; sin embargo, este tipo de conducta no es específica del Año nuevo, se puede ver en cada momento de la vida y se realiza muy comúnmente cuando se cierra un ciclo, así “las decisiones que tomamos cotidianamente, las efectuamos sopesando el nivel de felicidad que alcanzaremos nosotros o nuestros seres más queridos.”2 Lo que no implica que al final se realicen las acciones prometidas. Razón por la cual, entre los propósitos de Año nuevo, los más populares son bajar de peso, hacer ejercicio, dejar de fumar y ahorrar. Cada uno de ellos representa un pensamiento negativo sobre el aspecto de una persona, y por medio de la promesa de realizar un cambio se busca hacer positivo este sentimiento. Las personas no llegan a realizar los propósitos por diversos factores, que a veces involucran más que un simple cambio; como la realización de múltiples transformaciones en la conducta de la persona o la interacción de terceros para que el propósito sea cumplido, pero también se encuentra la parte psicológica que es muy impor-


tante. Dentro de la psicología se encuentra una rama de estudio que se llama psicología positiva, en la que se estudia el proceder de las personas en estados de felicidad. Aun cuando es muy poca la investigación que se ha realizado en esta rama de estudio se ha llegado a diversas conclusiones sobre la forma de actuar del ser humano en etapas comunes de la vida diaria. En estos estudios se plantea que el ser humano vive buscando un estado de bienestar, éste no necesariamente consiste en tener salud física y mental, pues radica en la “capacidad de mantenerse optimistas aunque sea de forma poco realista”3, lo que nos lleva a observar la forma de conducirse de las personas, la cual es simple: buscan hacer sólo las cosas sencillas, pero realmente no se esfuerzan por cambiar. Esto es explicado por José Luis Martorell Ypiens, director del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned): Hay personas que se plantean en sus deseos

pasar de rana a príncipe o princesa. Pero realmente, cuando se analizan bien, muchos deseos se limitan a querer convertirnos en una rana cómoda, es decir, seguir siendo como somos pero sin complejos de culpa y sin reproches.4 Y se debe a que buscan un bienestar subjetivo donde no es forzoso realizar un cambio verdadero. También intervienen los pensamiento; la negatividad que cada pensamiento conlleva hacen menos posible la realización de alguna nueva actividad, pues el cerebro registra de forma automática los pensamientos como órdenes, si una persona quiere dejar de fumar y piensa que no puede ha mandado una señal al cerebro que hará imposible el cambio de hábito. Sin embargo, el bien-

estar en el ser humano no consiste en la maximización de experiencias positivas y la minimización de experiencias negativas, si no que se refiere a vivir de forma plena, a “dar prioridad a la realización de los potenciales humanos que se tiene.” Por lo que el cerebro puede dar la orden de dejar las actividades menos placenteras, o en las que el potencial que cada uno tiene no es explotado. El ser humano está condicionado a buscar una “buena vida”, que es distinta en cada uno, pero nace cuando se disfruta haciendo algo en lo que se es bueno o incluso talentoso. Sería mucho más fácil si, para el nuevo año en lugar de pensar en hacer propósitos que no se cumplirán, se incluyen cosas que se disfruten hacer. En su ética a Nicómano, Aristóteles exhorta a los hombres a vivir de acuerdo a su daimon, ideal o criterio de perfección hacia el que uno aspira y que dota de sentido a su vida. Todos los esfuerzos por vivir de acuerdo a ese daimon y hacer que se cumplan y logren las propias potencialidades, darán

lugar a un estado óptimo, la eudaimonia 5 Lo que implica que el individuo no se esforzará en algún área que no lo lleve a sentir placer, felicidad o satisfacción. Algunos de los especialistas indican que el individuo busca un bienestar hedónico, relacionado más con los placeres, la felicidad y el afecto, mientras que otros buscan un bienestar eudaimónico, que se relaciona más con la satisfacción de hacer aquello que explota las habilidades que cada uno tiene. Desde este punto de vista, es fácil decir que los propósitos que nos planteamos con cada inicio de año son imposibles de cumplir a menos que sean algo relacionado con las capacidades, físicas e intelectuales que cada individuo posee, o bien algo que sea placentero. De ahora en adelante sería bueno si no se sienten mal porque no cumplieron un propósito, pues es, en gran medida, nuestro inconsciente el que nos impide su realización.

1 http://www. zocalo.com.mx/ seccion/articulo/ la-psicologia-de-losdeseos-en-el-2012 2

Citado

4 http://www. centrodepsicologia. org/_articulo527_ enesp.htm 5

Ibídem.

• enero 2013 • 45


46 •

• enero 2013


• enero 2013 • 47


48 •

• enero 2013


• enero 2013 • 49


50 •

• enero 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.