9 minute read

Referencias bibliográficas

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

Advertisement

Por lo anterior, en la evaluación de la agenda, creemos necesario volver al debate entre la política de la presencia y la política de la representación. Es decir, las mujeres que hoy en día están en los congresos paritarios que deben defender una agenda a favor de las mujeres. La renovación de la lucha de las mujeres y cómo se resquebraja la forma tradicional de hacer política se expresa hoy en día en múltiples manifestaciones de reclamo frente a situaciones de violencia de género en México y en el mundo. La política, como ámbito de actuación y ejercicio de ciudadanía, refleja la necesidad humana de organizar la vida social y establecer pactos que regulen esta organización. Desde el feminismo se ha hecho una crítica sostenida a la forma en que la política ha sido sexista, androcéntrica. Así, desde la primera ola del feminismo, hasta lo que acontece globalmente con el movimiento feminista global, las mujeres y lo político están en una constante y tensa relación, y no hay otra forma en que esto suceda, porque el feminismo es un movimiento crítico del sistema, de sus formas de nombrar lo que es relevante en el ámbito de lo público y de construir privilegios en tal sentido. La fuerza disruptiva de las mujeres y del feminismo en algunos países está teniendo un efecto transformador: Las luchas contra la violencia #NiUnaMenos, #MeToo, por el aborto en Argentina y la gran movilización de las estudiantes chilenas contra el acoso, son hechos políticos en torno a una agenda feminista de gran impacto democrático para la sociedad y ello da cuenta de la acumulación producida en los últimos años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Iconos, (52), 145-162. https://doi.org/10.17141/iconos.52.2015.1675 Barrera, D. y Aguirre, I. (2003). Participación política de las mujeres. La experiencia de México. Ciudad de México: ENAH.

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

Barrera, D. y Cárdenas, G. (2016). Presidentas municipales en México: acoso y violencia política (2010-2016). Politai, 7(12), 15-34. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/15211 Bonder, G. y Rodríguez, L. (2009). Foro virtual con especialistas de género: informe de sistematización de resultados. Argentina: UN-INSTRAW / PRIGEPP. Recuperado de: http://www.americalatinagenera.org/ documentos/bazarexperiencias/784_PP-VirtualForumReport-Final. pdf?ml=1&mlt=system&tmpl=component Burín, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/ article/view/99355 Cejas, M. y Lau, A. (2011). Mujeres y ciudadanía en México: estudios de caso. México: Ítaca. Cerva Cerna, D. (2017). Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres: continuidades y transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015. Revista Iberoamericana de Comunicación, (32), 37-81. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/iberoamericana_de_comunicacion/uploads/volumenes/13/pdf/RIC32_Web.pdf Cerva Cerna, D. (2014). Participación política y violencia de género en México.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 117-139. https:// doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70212-0 Cerva Cerna, D. (2008). Los partidos políticos frente la equidad de género. En B. Llanos y K. Sample (eds.). Del dicho al hecho: manual de buenas prácticas para la participación de mujeres en los partidos políticos latinoamericanos. Estocolmo: International IDEA. Cerva Cerna, D. (2006). Trayectoria de los mecanismos institucionales a favor de la equidad de género en México. En Comisión de Equidad y Género, Cámara de Diputados, LIX legislatura. Avance de la perspectiva de género en las acciones legislativas. Compendio. México D. F.: Editorial Santillana. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (Comité CEDAW) (2018). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México. CEDAW/C/MEX/CO/9. Recuperado de: https://undocs.org/ es/CEDAW/C/MEX/CO/9

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (Comité CEDAW) (1997). Recomendación general 23. Vida política y pública. U.N. Doc. A/52/38. Recuperado de: http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/ Sgeneral23.htm Etellekt (2018). Informe sobre Violencia Política en México 2018. Ciudad de México: Etellekt Consultores. Hevia, T. (coord.), (2013) Violencia contra las mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Proyecto Conjunto: Igualdad de género, derechos políticos y justicia electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONUMUJERES. Hidalgo, A. (2005). Mujeres priístas destacadas. Algunas estrategias de ascenso y legitimación política. En D. Barrera (comp.). Mujeres, ciudadanía y poder. Ciudad de México: El Colegio de México. Huerta-García, M. y Magar, E. (2006). Mujeres legisladoras en México, obstáculos, consecuencias y propuestas. México D. F.: Instituto Tecnológico Autónomo de México. Kauffmann, S. (28 de septiembre de 2007). Mitos y verdades sobre las mujeres que tienen poder. El País, Uruguay. Recuperado de: http://www.elpais. com.uy/domingo/mujeres-mitos-verdades.html Ley General de Instituciones y Procesos Electorales (2014). Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 2014. Recuperado de: https://portalanterior. ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-Varios/ docs/2016/CompendioLegislacionNal/Compendio-TomoII.pdf Ley General de Partidos Políticos (2014). Diario Oficial de la Federación, 23 de mayo de 2014. Recuperado de: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/ portal/historico/recursos/IFE-v2/DS/DS-Varios/docs/2016/CompendioLegislacionNal/Compendio-TomoII.pdf López, G. (2019). Acciones colectivas para la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres en México. Estudio de la Red para el Avance

Político de las Mujeres Guerrerenses (Tesis doctoral). Ciudad de México: El Colegio de México. López, G. (2017). Guía de actuación ciudadana del protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. Guada-

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

lajara: INE y Centro de Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género, A.C. López, G. (2015). Las mujeres en la construcción y el ejercicio de la ciudadanía en México. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México. Machicao Barbery, X. (2011). Participación política de las mujeres: Acoso y violencia política. Revista Mujer Salud, 2(17), s.n. Recuperado de: http:// www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id= 15617&html=1 Machicao Barbery, X. (2004). Acoso político. Un tema urgente que enfrentar. La Paz, Bolivia: PADEP/GTZ/ACOBOL. Massolo, A. (2009). Participación de las alcaldesas mexicanas en los ayuntamientos. En Instituto Veracruzano de las Mujeres. Encuentro estatal de presidentas municipales, síndicas y regidoras de Veracruz (págs. 13-22). Estado de Veracruz: Instituto Veracruzano de las Mujeres. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Veracruz/ver03.pdf Mollá, Teresa (13 de noviembre de 2018). El género de la política y la política de género. Cimac Noticias. Recuperado de: https://www.cimacnoticias. com.mx/noticia/el-g-nero-de-la-pol-tica-y-la-pol-tica-de-g-nero Organización de Estados Americanos (OEA) y Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (2017). Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres en la Vida Política. Washington: MESECVI. Disponible en: http:// www.oas.org/es/cim/docs/ViolenciaPolitica-LeyModelo-ES.pdf Organización de Estados Americanos (OEA) y Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (2015). Declaración sobre la violencia y el acoso políticos contra las mujeres. Lima: OEA y MESECVI. Disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracion-esp. pdf ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Disponible en: https://www.ohchr. org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx ONU Mujeres, PNUD e Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (2017). La democracia paritaria en México: avances y desafíos. Recuperado de: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office% 20mexico/documentos/publicaciones/2017/10/diagnostico%20

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

atenea%20la%20democracia%20paritaria%20en%20mexico.pdf?la= es&vs=2919 Palma Cabrera, E. y Cerva Cerna, D. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres: El cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y gobierno, 21(2), 291-325. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372014000200002&lng=es&tlng=es. Peña Molina, B. (2016). La constitucionalización de la paridad de género en México: Un camino sin retorno. En B. Llanos y M. Martínez (eds.) La democracia paritaria en América Latina. Los casos de México y Nicaragua (pp.47-94). Washington: CIM-OEA-TEPJF-IDEA Internacional. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Ejecutoria num. 1a./J. 22/2016 (10a.). Décima Época. Primera Sala. Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, abril, Tomo II. Senado de la República (2019). Decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros. Diario Oficial 6 de junio de 2019. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5562178&fecha=06/06/2019 Senado de la República (28 de enero de 2018). Recuperado de Dictámenes a discusión y votación: http://www.senado.gob.mx/index. php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=40027 Tarrés, M. L. (2011). Reflexiones sobre el feminismo y los institutos de las mujeres. En G. Espinosa y A. Lau (eds). Un fantasma recorre el siglo.

Luchas feministas en México 1910-2010 (pp.403-435). México: UAM Xochimilco. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2018). Tesis XVI/2018. Delfina Gómez Álvarez vs. Tribunal Electoral del Estado de México. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2017a). Tesis X/2017. Rosa Pérez Pérez vs. LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas. Año 10, Número 20, 2017, páginas 40 y 41. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2017b).

Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de

Violencia política en razón de género en México:Reconstrucción del proceso 2008-2018

Daniela Cerva Cerna • Georgina Yemara López Hernández

la Federación. Recuperado de: https://www.te.gob.mx/srm/media/ files/77ecc83f830c39f.pdf TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016a). Jurisprudencia 48/2016. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, año 9, número 19: 47-49. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016b). Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres. Ciudad de México: TEPJF. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2015a). Jurisprudencia 6/2015. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, año 8, número 16: 23-25. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2015b). Jurisprudencia 7/2015. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, año 8, número 16: 26-27. TEPJF-Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2011). Sentencia SUP-JDC- 12624/2011. Recuperado de: https://www.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/sup/2011/jdc/sup-jdc-12624-2011.htm XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2016). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40715/S1601132_es.pdf

Páginas web consultadas:

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: https://www.te.gob.mx/

El alto riesgo de las mujeres por participar en la política:

derechos avasallados

María Eugenia Rojas Valverde

Investigadora (Bolivia)

mervalverde73@gmail.com

La participación en pie de igualdad de las mujeres, su acceso a puestos de liderazgo político y a la adopción de decisiones a todos los niveles, son fundamentales para lograr la igualdad entre los géneros, consagrada en el artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 y reafirmada en el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

RESUMEN

Bolivia se constituye en uno de los países de América Latina que ha mostrado avances en la participación política de las mujeres de manera significativa, en un escenario que se caracteriza por una diversidad de acontecimientos propicios para las mujeres, especialmente a partir de la década de los 90, insertando y abriendo camino, entre tensiones democráticas y políticas, la dimensión de género hacia su formalización e institucionalización. Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la democracia paritaria y del ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres en Bolivia, particularmente de sus derechos políticos y ciudadanía, se presenta este documento, que constituye una apuesta por explicar la dinámica política y sus particularidades, de la discriminación hacia las mujeres en la política y durante su desempeño público. De esta manera, la primera parte considera un marco teórico, luego la segunda,

This article is from: