11 minute read
GLOSARIO DE TÉRMINOS FILOSÓFICOS
BREVE GLOSARIO DE TÉRMINOS FILOSÓFICOS
ABSOLUTO: ser que no está condicionado por ningún otro agente ni realidad. Concepto con el que la Filosofía idealista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable, que es suficiente en sí mismo, no depende de ninguna otra cosa. ABSTRACCIÓN: acto de sacar algo de una cosa, separar algo de algo, privar a alguien de algo, poner algo aparte, arrancar algo de alguna cosa, etc. ABSURDO: significa literalmente “fuera de tono”. Se llama habitualmente “absurdo” a lo que está fuera del cauce normal y ordinario, a lo que está en contra del sentido común o se aparta de él. ACCIDENTE: propiedad transitoria, pasajera, no esencial de una cosa, a diferencia de lo esencial, substancial. Lo que no es substancial o esencial, también es llamado accidental. ACTO: conjunto de posibilidades que puedan realizarse en mayor o en menor medida. ALMA: término con diversos significados a lo largo de la historia de la Filosofía, que va desde la representación primitiva, considerada como algo material (sombra, sangre ,aliento, etc), hasta la Filosofía Idealista, en que se identifica con elementos de la conciencia; pasando por el concepto religiosos que se entiende por alma, cierta fuerza inmaterial, incorpórea e inmortal, que posee existencia propia independiente del cuerpo, en posibles realidades eternas. ANALOGÍA: propiedad por la cual dos o más realidades coinciden, no plenamente, sino en parte sí y en parte no. Por ejemplo, un ave y un insecto. ANTROPOLOGÍA: ciencia que estudia al ser humano de forma integral, desde todos los planos históricos, incluyendo presente y futuro. ATOMISMO: doctrina filosófica, que considera que la materia esta formada por infinitas partículas minúsculas, indivisibles, que se distinguen por su forma y tamaño. BIEN: realidad que satisface determinada necesidad humana y responde a los intereses o anhelos de las personas, teniendo un sentido positivo el ser humano. CAPACIDAD: cualidad inherente a cualquier realidad que le hace hábil para llegar con éxito a un fin determinado. CAUSA: principio influyente que determina la existencia de otro u otros seres que, por sí mismos, tienen insuficiente capacidad para existir.
Advertisement
CERTEZA: determinación mental, que permite que el intelecto dé su asentimiento sin temor de errar. CIENCIA: conocimiento y desarrollo de una cosa por sus causas, que dan lugar a explicar unas consecuencias. CONCIENCIA: autoconocimiento que el ser humano posee de sí mismo. Y que le permite valorar el mal que debe evitar y el bien que debe hacer; así como hacer una valoración reflexiva de las cosas. CONCEPTUALISMO: según esta opinión, el concepto no es solo un producto subjetivo de la conciencia, tiene su realidad en las cosas mismas, porque de lo contrario no podría subsistir sólo en la abstracción. CONOCER: acto mental que permite reproducir o representar algo distinto de sí mismo. CONOCIMIENTO: proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano con el fin de alcanzar la verdad objetiva. COSMOS: todo lo alusivo al universo, o sea, el mundo en su totalidad, entendiéndolo como un todo. COSTUMBRES: características de la conducta de las personas, marcadas por sus condiciones históricas de la vida y por su red relacional con su entorno.
CRITERIO: es la referencia de que una afirmación o concepto es reconocido como verdadero. CRITICISMO: corriente filosófica que examina e investiga las fuentes del conocimiento. Para distinguir entre los problemas que puede resolver y aquellos otros que están fuera de su alcance. CUALIDAD: aquella condición que se considera añadida a un ser, modificándola en todo o en parte sus características, comportamientos y utilidades. CUERPO: es un ser que consta de partes integrantes, que le confieren una esencia propia e intransferible. DEBER: condicionante que todo ser humano vive en sus relaciones externas a la hora de llevar a cabo sus obligaciones para con los demás. DIALÉCTICA: ciencia filosófica que trata del raciocinio y de las leyes, formas y modos de expresión. DOGMA: opinión o creencia acerca de las materias fundamentales de la fe, que tiene condición de irrevocable e inapelable. DOGMATISMO: corriente filosófica que afirma que el conocimiento es posible de modo pleno. DUDA: proceso por el cual se piensa sin juzgar, ni tomar decisiones al respecto. ECLECTICISMO: tendencia a seleccionar, elegir y recoger lo mejor de cada doctrina. Creando un pensamiento inconexo y, por tanto, sin entidad ni pensamiento propio. EMPIRISMO: doctrina filosófica que sostiene que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia.
ENTE: aquello que es o lo que puede ser, lo que existe o puede existir. EPISTEMOLOGÍA: es la ciencia filosófica que estudia la teoría del conocimiento. ESCEPTICISMO: corriente filosófica que sostiene que la verdad no existe o, en todo caso, el hombre es incapaz de conocerla. ESCOLÁSTICA: teorías filosófico-teológicas elaboradas en las escuelas claustrales de la Edad Media, que estaban destinadas, en un principio, a la enseñanza y formación del clero. ESENCIA: aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas las demás y de los estados variables al experimentar el influjo de tales o cuales circunstancias. ESPACIO: es una extensión tridimensional ocupada por los cuerpos. ÉTICA: disciplina filosófica que se ocupa del comportamiento humano. En sentido literal, alude a costumbre y, por ello, se ha definido como una doctrina de costumbres. ETIOLOGÍA: ciencia netamente empírica que investiga los modos de hacer del ser humano conscientemente, en diversas sociedades y en el curso de la historia las ideas morales. EUDEMONISMO: corriente filosófica que considera a la felicidad, en el sentido de la satisfacción espiritual duradera, como el fin de plenitud del ser humano, por encima del placer fugaz. EXISTENCIA: afirmación de que el ser tiene una vigencia en el mundo, que puede ser real, cuando nos referimos a los objetos del mundo circundante; ideal, cuando solo existe en nuestro pensamiento, por ejemplo las matemáticas; imaginaria, cuando existe solo en nuestra imaginación; potencial, cuando nos referimos a las cosas que no existen todavía, pero que será con el tiempo; y actual,cuando nos referimos al ser que se ha realizado y ha llegado a su perfección plena. ÉXTASIS: estado anímico que se caracteriza por la mayor o menor suspensión del ejercicio de los sentidos, que puede atender a un proceso místico. FORMA: figura de los cuerpos, en su perfil como terminación y límite de la realidad corpórea, encarada desde todos los puntos de vista. GNOSEOLOGÍA: estudio filosófico del problema del conocimiento, en general, y los problemas del conocimiento, en particular. HEDONISMO: corriente filosófica que concede el máximo valor entre todos los fines a todo aquello que incluye el carácter placentero, como la alegría, el bienestar, el goce, etc. HILEMORFISMO: teoría que defiende que los cuerpos constan de dos últimos principios reales y realmente distintos: materia prima y forma sustancial. HIPÓTESIS: suposición de una o varias causas para sacar de ella una o varias consecuencias.
HUMANISMO: orientación filosófica y psicológica que auspicia el desarrollo integral del ser humano, en sus cualidades morales, artísticas y sociales. IDEA: concepto vinculado a las categorías del ser y el pensar y que significa “sentido”. IDENTIDAD: propiedad que tiene el Ser de permanecer siendo el mismo, con los condicionantes que pueda sufrir. INMUTABILIDAD: característica que tiene el ser, de no cambiar. JUICIO: proceso por el cual formamos, expresamos y defendemos una opinión sobre algo o alguien. LIBERTAD: cualidad que hace que un ser no tenga dependencia directa de otro u otros. LÓGICA: disciplina filosófica que se encarga de que todos los razonamientos sean correctos. MATERIA: sustrato físico e indeterminado que sustenta el ser de las cosas. MATERIALISMO: posicionamiento filosófico que defiende que el ser humano es producto de la materia y que, por lo tanto, es un ser eminentemente material. MÉTODO: procedimiento que hay que tener para organizar una serie de operaciones, en aras a lograr el fin deseado. NADA: negación total y absoluta del ser. NATURALISMO: doctrina que defiende todo lo devenido de la naturaleza como norma suprema. NOMINALISMO: corriente escolástica que representa las tendencias empíricas del espíritu humano. OBJETO: aquella realidad sobre la cual cae algún poder o condición (materiales y formales). OBLIGACIÓN MORAL: regla de conducta que se impone a nuestra voluntad y la condiciona por la razón. OPINIÓN: tesis fundada sobre una realidad que toma partido por posicionamientos concretos, pero que participa de la duda, siendo así una creencia incompleta, basada en razones que se sabe que son insuficientes. ONTOLOGÍA: ciencia que se ocupa del ser, en cuanto ser en sí mismo. Atiende también a sus atributos trascendentales: unidad, verdad, bondad y belleza. ORDEN: acto de ubicar realidades en relación a un proyecto y fundamentación, estableciendo una jerarquía coherente a unos criterios hasta llegar hasta el fin. PARADIGMA: modelo o patrón de una realidad general que aporta características concretas. PARTE: entidad menor que el todo y ceñida por sus propios límites. POSITIVISMO: doctrina según la cual el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada y verificada a través de los sentidos.
PRAGMATISMO: doctrina que defiende que lo verdadero significa lo útil, lo valioso, lo que fomenta la vida. PRINCIPIO: recibe este nombre aquello que constituye el punto de partida, la idea rectora o la regla fundamental de conducta, en cualquier proceso de acción o de pensamiento. PROBABILIDAD: aquello que tiene más posibilidades de ser que de no ser. PROCESO: transformación sistemática sujeta a la ley de un fenómeno, paso del mismo a otro fenómeno. RAZÓN: capacidad humana para pensar, llegando a una conclusión o formando juicios de realidades concretas. REALIDAD: todo lo que verificablemente existe y se desarrolla, desde su propia esencia y leyes. REALISMO: doctrina que defiende que todo ser individual participa de algo real que es la idea, lo universal. RELATIVISMO: corriente filosófica que sostiene que la verdad es completamente relativa, en cuanto que depende totalmente de las condiciones del sujeto. Por eso niega la existencia de verdades absolutas e inapelables. SABER: todos aquellos conocimientos profundos, adquiridos y ampliados por el estudio y la experiencia. SENTIDOS: facultades físicas del ser humano por las cuales percibimos toda la información y estímulos. SER: concepto filosófico que designa el mundo objetivo. SUBJETIVISMO: postura filosófica que defiende que la verdad es algo que depende únicamente del individuo, en sus circunstancias, experiencia y estructura psicológica. SUJETO: se dice del agente que realiza una acción, de quien se afirma o se niega algo. SUSTANCIA: substrato profundo, ser fundamental y principio originario de algo. Aquello que tiene la capacidad para subsistir a todas las apariencias y resistir a todos los cambios de apariencia que el sujeto pueda sufrir. TEÍSMO: doctrina que considera a Dios como creador y principio y fin de todas las cosas. TEODICEA: ciencia por la cual se estudia y conoce a Dios, desde la capacidad cognoscitiva natural del hombre. UNIVERSO: todo el entorno natural que nos rodea, con carácter infinito en el espacio y en el tiempo. UTILITARISMO: doctrina según la cual el bien supremo y el fin que debe tener el hombre es lo útil, desde dos puntos de vista. Primero, la utilidad considerada, es la del individuo.; segundo, la utilidad considerada como el bien, que es útil para la sociedad. VERDAD: adecuación acertada de la realidad entre el pensamiento y la experiencia. VIRTUD: concepto ético con el que se aprecian los actos de significación positiva de las personas. Su condición subjetiva y cultural ha hecho que se haya valorado de forma distinta a lo largo de la historia. VOLUNTAD: aquel impulso y deseo que conscientemente lleva al ser humano a realizar determinadas acciones.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. Filosofía, Barcelona, Edebé: (2015) AA.VV. Filosofía, Madrid, SM: (2015) AA. VV. Paradigma, Barcelona, Vicens Vives: (2004) Arranz, M.”La ciencia y el origen del mundo”. Religión y cultura XVIII (1982) 211-223. Bueno, G.”El papel de la filosofía en el conjunto del saber” Editorial Ciencia Nueva (1970) Id. “Las modernas cosmovisiones científicas ante lo transcendente (I)”. Religión y cultura XVII (1981) 315-327. Id. “Las modernas cosmovisiones científicas ante lo transcendente (II)”. Religión y cultura XVII (1981) 397-412. Id. “Las modernas cosmovisiones científicas ante lo transcendente (III)”. Religión y cultura XVII (1981) 567-581. Id. “Las modernas cosmovisiones científicas ante lo transcendente (IV)”. Religión y cultura XVII (1981) 647-661. Matilla, A., Manual de Historia de la Filosofía, Madrid, Adarve: (2018) Pérez de Laborda, A., “Una Mirada al Ser”, Madrid, Editorial Encuentro: (2013) Id. “La Razón y las razones”, Salamanca, Editorial Tecnos: (1991) Pintor, A. “Historia de la Filosofía Contemporánea”, Madrid, BAC: (2002) Teichman J. y Evans K.C.” Filosofía: una guía para principiantes”, Madrid, Alianza:(1996)
WEBVIGRAFÍA
https://psicologiaymente.com/cultura/filosofos-mas-famosos-importantes, 2020 http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_10.pdf, https://www.monografias.com/trabajos15/glosario-filosofico/glosario-filosofico.shtml
AGRADECIMIENTOS
A mis alumnos, con los que descubrí la necesidad de sistematizar, de forma manejable, la asignatura de Filosofía, o sea “ponerla en claro y en cristiano”.
A mis compañeros, Juan Carlos Sánchez y Anselmo Matilla, que me han dado la oportunidad de aprender enseñando y enseñar aprendiendo esta profunda y rigurosa disciplina. Este último se ha tomado la molestia de leerse la obra, apoyando el proyecto y puntualizando cuestiones concretas. Tarea que también han llevado a cabo los profesores y amigos José Juan Domínguez y Jesús Payo.
Mil gracias a mi entrañable amiga María José Sánchez Lázaro, su condición de MAESTRA, con mayúsculas; ha hecho que “Filosofía Para Empezar” lleve impreso su rigor ortográfico, sintáctico y de estilo.
Agradezco de manera especial el empeño y trabajo a la profesora Rosa María Corchete Santos, por su prólogo y su revisión y corrección a fondo, desviviéndose en todo momento por el buen fin de la obra, en el certero adagio de que “cuatro ojos ven más que dos”.
Finalmente, a mis hermanos Agustín e Inmaculada, que siempre están al pie del cañón de forma incondicional.
ANTONIO RISUEÑO PÉREZ
ACERCAMIENTO AL SABER FILOSÓFICO
ANTONIO RISUEÑO PÉREZ nació en Ciudad Rodrigo, en septiembre de 1970. Cursó estudios de Enseñanza Media en el Seminario Diocesano de Ciudad Rodrigo. Es licenciado en Ciencias Eclesiásticas, por la Universidad Pontificia de Salamanca, y Master-Licenciatura por la misma Universidad, en su sede de Madrid. Es profesor de Filosofía en los cursos de Bachillerato del Seminario Diocesano (San Cayetano) en Ciudad Rodrigo (Salamanca). Todo ello en consonancia con su labor de párroco rural en un grupo de pueblos del Sur de Castilla-León, limítrofes con Extremadura y Portugal.