13 minute read

El Carnaval hace unos 100 años: ¿Tuvo repercusiones en ellos la gripe? Por Emilio Martín Serna

El Carnaval hace unos 100 años: ¿tuvo repercusiones en ellos la gripe?

Emilio Martin Serna

Advertisement

Ante la llegada del Carnaval de 2021, que se presenta incierto, decidí estudiar que había pasado en los carnavales de hace unos 100 años, es decir, en los carnavales de 1919,1920 y 1921.

A estas alturas del 2021, creo que todo el mundo sabe que hace cien años nuestro continente, también se vio ”ocupado” por un virus, al que se conoció como gripe española. Esta mal llamada gripe española se inició en marzo de 1918, presumiblemente en los EEUU, extendiéndose por Europa.

¿Qué tuvo de española esta gripe? Realmente, poco. Se desató durante la Primera Guerra Mundial y, para que las alarmas no saltaran entre la población y no dar muestras de debilidad al enemigo, la censura de la época consiguió eliminar casi toda la información en los países contendientes. En España, país neutral, no existió esta censura, y la mayoría de la población europea conoció los estragos que provocó por noticias de la prensa española; de ahí su nombre. En cuanto a los orígenes de la enfermedad no se sabe muy bien cuáles fueron. Hay quien sitúa el nacimiento del virus, hipotéticamente, en China o Francia, en 1916 o 1917. Lo cierto es que el primer caso se encuentra documentado en EE UU, el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley, una base militar. Se calcula que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo (en esa época la estadística es mucho menos fiable que en nuestros días) desde 1918 a 1920. A diferencia de otros virus que afectan especialmente a los niños o ancianos, la gripe de ese momento causó una mortalidad enorme entre la población de 20 y 40 años, la más resistente. El virus desapareció en el verano de 1920 y nunca volvió con tanta fuerza. Estos años, son los que intentaré rastrear en nuestra comarca y en lo referido a los carnavales de esos años, para ver si hubo o no, una repercusión importante, como la que se presenta para nuestro próximo antruejo.

Por eso y a falta de otras noticias, analizaré los ejemplares de El Adelanto de esos 3 años (1919,1920 y 1921, en este año usaré también el semanario La Iberia), cuyo corresponsal en Ciudad Rodrigo es Santiago Vegas Arranz.

Señalar, que los carnavales de esos años tenían lugar durante tres días, de domingo a martes. Celebrándose en 1919 los días 2,3 y 4 de marzo. Los de 1920, los días 15,16 y 17 de febrero (coincidiendo en parte con los actuales) y en 1921 los días 6,7 y 8 de febrero. > > A estas alturas del 2021, creo que todo el mundo sabe que hace cien años nuestro continente, también se vio ”ocupado” por un virus, al que se conoció como gripe española.

Carnavales de 1919

Centrándonos ya en nuestro tema, señalaré que los carnavales eran bastante diferentes en muchos aspectos a los que nosotros conocemos. No había pregones, no había peñas y los acontecimientos fundamentales, eran los toros (tres corridas, encierros y desencierros) y los bailes de salón que se celebraban en el Casino (el más elitista) y en otros salones como los de la Sociedad Dos Columnas, Teatro Nuevo, Café Moderno, El Paraíso, Los Bomberos y La Panera fundamentalmente. Junto a obras de teatro o zarzuela y por supuesto la llegada de numerosos forasteros atraídos por estas actividades que se centraban de domingo a martes.

En estos carnavales, se contrató el ganado de las mejores ganaderías de la zona y el cronista señala que los carnavales estuvieron más animados que en años anteriores, siendo acogidos por los mirobrigenses con más animación que nunca y siendo superiores a los anteriores (nada pues de la gripe del momento, que

por lo menos aquí en el oeste peninsular no se menciona). Señalándose la llegada de “preciosas señoritas” y una gran cantidad de paisanos.

La corrida del primer día (Domingo) pertenecía a la ganadería del Sr. Alaejos que dirigía el encierro matutino, en una mañana apacible. Iniciándose a las 11 la prueba del ganado tras el encierro. A las tres de la tarde, tuvo lugar la primera corrida, presidida por el teniente de alcalde don Víctor García Ejido y que se vio sorprendida por la lluvia. Tras la corrida el público acudió en masa al teatro, para ver la obra “El último bravo”.

El Lunes 3 de marzo el día apareció nublado, lo que no impidió para que la gente acudiera en masa a primera hora al encierro de la segunda corrida, con ganado de Manuel Hernández. Tras el encierro, a las 11 de la mañana, se realiza la prueba del ganado, que resulta vistosa. La corrida de las tres de la tarde es presidida por el alcalde Joaquín Aparicio y lidiada por Alcalareño, Gallego y Cubanito que se reparten los seis toros, en una corrida regular, tirando a buena, como señala el cronista.

Tras el espectáculo taurino, la población se dirige al Teatro, para ver la obra “Lo cursi”; tras lo cual en El Casino tiene lugar el baile de Carnaval de este día, señalando Vegas Arranz lo “animado y brillante del baile por la concurrencia selectiva y escogida”, y la actuación del alumno del Conservatorio Luis Prieto y con vistosos disfraces como los de Carmen Pacheco, Conchita y Teresa M. Notario, Mercedes y Lolita Valls, Susana Huertas, Felicitas Bustillo… Pues como señala el cronista” a la fiesta acudieron todas las bellas mujeres de Ciudad Rodrigo, y sabido es que aquí hay muchas y todas muy distinguidas”.

Del análisis de estos días podemos deducir que no hubo ningún vestigio de la epidemia que en este año 1919 arrasaba el continente europeo.

Carnavales de 1920

Como señalé coinciden, en parte, con los nuestros del 2021, dado que tuvieron lugar el domingo 15, el lunes 16 y el martes 17 de febrero. Donde se señala, que los mirobrigenses se preparan con más animación y buen humor que los años pasados. En este Carnaval hay una novedad y paralelismo con los actuales, dado que, en la semana previa, hay actividades culturales (lo que hoy llamamos el preCarnaval) organizadas por El Casino, teniendo lugar el miércoles un “te concert”, en el cual se reunió lo más selecto de la sociedad mirobrigense para escuchar el concierto de piano de Maruja Méndez Pérez y el violinista Juan Morales. Repitiéndose otro concierto el viernes con el violinista y el pianista Luis Prieto. El Casino organizó para Carnaval, dos bailes de sociedad y uno de disfraces.

Los toros de las tres corridas pertenecían a las ganaderías de Aurelio Alaejos Paniagua, Ángel Risueño y Eduardo Aparicio y la cuadrilla contratada para los tres festivales, estaba formada por José Zamarreño (Gordito), Federico Manjón (Sastre), Fernando Martín (Zapaterito), Juan Barranco (Membrillo) y Víctor Arita (Cantarito).

La corrida del domingo fue buena con 6 toros de Aurelio Alaejos Paniagua, estando la enfermería atendida por el médico forense Francisco León Hernández y el practicante Pablo Vegas. >

La corrida del lunes lidió los toros de Ángel Risueño, de la finca de El Manzano. A la media hora del inicio de la corrida empezó a llover copiosamente y es esta tarde, cuando hace su aparición la carroza del grupo los Diez; en la corrida destacaron las actuaciones de los toreros Alcalareño y Habanero II.

En cuanto al tercer día y como novedad el encierro que siempre es a las 8 de la mañana, se posponía a las 10. Lo que permitió que aún más gente ocupara las murallas y calles para ver entrar a los toros de Eduardo y Joaquín Aparicio Ruano. La corrida del martes, fue la mejor, con faenas de verdadero merito, a juicio del cronista, la mejor desde hacía muchos años.

Hubo diversas obras de teatro, siendo la del domingo de Carnaval “Una mujer que no miente” de la compañía de Montenegro y Juana Gil Andrés. La sociedad Los Diez, que se estrenaba en estos carnavales, realizó una carroza que representaba una góndola veneciana. El lunes la misma sociedad, constituida como rondalla, animó las calles de Miróbriga y el Martes de Carnaval llevo a cabo una boda charra, donde la novia era un socio de la sociedad Los Diez.

En cuanto a los bailes celebrados, los del Casino estuvieron muy concurridos y duraron hasta la madrugada. Señala así mismo el cronista algunas señoritas y sus disfraces: como Nieves Sánchez Arjona con traje del siglo XVIII, Rosalina G. Carvajal con traje de Luis XVI, Felisita Gallo con traje de maja de Goya, Teresita Vasconcellos con traje de hebrea, Lolita Méndez y Pepita Vizano con trajes de valencianas, Sofía Gómez Camisón con traje de aldeana, así como otras muchas señoritas con trajes de apache, vaqueras, charra etc.

En el baile del café El Salmantino también hubo mucha concurrencia con trajes de charra, mujeres ataviadas con mantones de manila y disfraces. Similares circunstancias ocurrieron en El Moderno, salón de Las Dos columnas, así como los del Paraíso, Teatro Nuevo, los Bomberos y la Sociedad de Artesanos etc.

La gente inundó las calles (tampoco podemos decir, que la epidemia afectara tampoco este año al Carnaval) durante un Carnaval que, en algunos casos, estuvo pasado por agua.

Llegaron desde el viernes previo al Carnaval numerosos visitantes señalando el cronista los nombres y procedencias de multitud de ellos como se muestra en el recorte de periódico.

Carnaval de 1921

Hemos visto hasta ahora que, pese a la existencia de la gripe en los años 1919 y 1920, esta no se reflejó en los actos que tuvieron lugar en los referidos carnavales, hay que darse cuenta que nuestra globalización actual no existía y el movimiento de población era mucho menor, aunque viniera gente de fuera como se

señala en el recorte adjunto de 1920. Es más, había muchos comarcanos, que no habían salido nunca de la provincia.

Así que, obviamente, en 1921 y ya desaparecido el virus, tampoco podemos señalar ninguna preocupación aunque si tenemos en cuenta el censo de fallecidos, en el diagnóstico, si pudiera seguirse alguna repercusión. El virus con su especial incidencia, desapareció como decía al principio de este artículo en el verano de 1920.

Así, de un extracto de actas de defunción de 1921 cercano a las 220 personas, podemos señalar para este año que cerca de 15 personas murieron de infección gripal y pulmonía gripal y cerca de 35 murieron de hemorragia pulmonar, bronconeumonía, bronquitis y parálisis bronquial. Aunque hace 100 años, los diagnósticos eran mucho más por la observación que por las pruebas realizadas.

Para analizar, brevemente, lo que pasó en estos carnavales utilizaré la crónica de Hernández Vegas de El Adelanto y el semanario Iberia de Ciudad Rodrigo, este último con una redacción bastante erudita para la población de la época, como veremos en alguno de sus párrafos de descripción del Carnaval.

Los carnavales de hace exactamente cien años, tuvieron lugar los días 6, 7 y 8 de febrero y también en ellos, como en los anteriores, el cronista señala un gran número de visitantes de distintas zonas de la provincia y del país, incluido procedente de Madrid el exalcalde de la ciudad don Juan de Nogales Delicado, así como procedentes de Béjar dos compañías de infantería, del Regimiento Toledo nº 35 al mando del teniente coronel Sr. Quirante. A recibir a estas dos compañías acudieron entre otros, el >

gobernador militar de Ciudad Rodrigo, Enrique Baños, así como los jefes y oficiales de la guarnición mirobrigense y parte de la corporación municipal, así como numeroso público.

La asistencia de público en estos carnavales es tan grande, que se señala la insuficiencia de las fondas y posadas para acomodarlos (la oferta de plazas para dormir, era muy inferior a la actual de nuestra época).

Se inauguró en el patio de la casa del duque de Valencia (calle Madrid) una exposición de unos sesenta cuadros de Juan de Nogales del cual se hace una descripción en La Iberia de sus habilidades: ”artista, de espíritu inquieto… es esperantista además de poliglota, toca el violín, dedicase a la arqueología y astrología… se ocupa de Medicina y fotografía y hace versos”.

El sábado 5 de febrero debutó en el Teatro la Compañía de Zarzuela y Opereta de Emiliano Bellver que puso en escena las obras: ”El niño judío” y “Maruxa”. El Domingo de Carnaval, se representó la opereta en tres actos “La Duquesa de Baltabarin”. Los siguientes días se representaron: “El anillo de Hierro”, ”El dúo de la africana” y “Los Calabresa”.

Como siempre los bailes del Casino, El Salmantino, El Moderno, Las Dos Columnas, el Teatro, el Paraíso y otros, estuvieron llenos.

En lo referido al mundo del toro, se lidiaron toros de don Clemente Castaño el domingo, los cuales resultaron muy malos. El lunes la corrida era de don Genaro Castaño y según el cronista de La Iberia fue “una bueyada indecente”. El ultimo día los toros fueron de Don Manuel Hernández y fueron bravos dando un buen juego. Los toreros del año fueron Habanero II (paseado a hombros), Latas, Zamarreño (que fue cogido en la tarde del martes), Sastre, Manuel Romero (Canela), Benito Durán (Guerra) y Antonio Núñez, el Chato. El lunes señala el periódico cómo un novillo se escapó y corneó a un anciano que paseaba por la muralla, corneándolo y arrojándolo al foso. >

A las seis y media del martes 8 de febrero, el reloj suelto, anuncia el ultimo desencierro: “el sol poniente cual, si sintiese la nostalgia de la despedida, recoge lenta y perezosamente su manto, luminoso, bordando el remate de las casas con cinta de oro y de granate y aquel postrer lazo de luz que circunda la plaza, donde están todos de pie, se me antoja el alma de Miróbriga, que orgullosa de sus hijos quisiese cual madre cariñosa, darles el abrazo de la tarde de aquella tarde preciosa de azul y oro”.

Queda claro a la vista de las noticias aquí señaladas, que en estos años la enfermedad no asomó por estos lares en los antruejos o carnavales analizados.

En cuanto a estos carnavales de 2021, tendrán que ser diferentes, ya hemos visto que no había pregones, ni atracciones de ferias, ni peñas, por esa línea deberemos ir. A estas alturas en que escribo este artículo, finales de octubre, adivinar qué ocurrirá a mediados del próximo febrero es difícil de adivinar, pero no de intuir y todos sabemos por dónde irán las cosas.

Quiero dejarles con unas frases del semanario La Iberia del 12 de febrero de 1921, es decir de hace cien años justos, referidas a Ciudad Rodrigo, como deseo para todos los que lean este artículo:

“Ciudad Rodrigo es un gran pueblo, su grande alma le pone a cubierto de la total ruina en que cayeron otros pueblos, que perdieron la suya por el egoísmo, ya que la caridad es el alma de los pueblos que no mueren, que son los pueblos cristianos. Y así es el alma de Miróbriga amor, hidalguía, cariño, afecto…”.

Fuentes: Prensa Histórica: Ejemplares de El Adelanto de Carnavales de 1919,1920,1921. La Iberia. Ejemplares del 5 y 12 de febrero de 1921.

This article is from: