31 minute read

Serradilla del Llano, un municipio del Campo de Agadones. Por Tomás Domínguez Cid

Serradilla del Llano. Un municipio del Campo de Agadones

Tomás Domínguez Cid

Advertisement

INTRODUCCIÓN

Serradilla del Llano es un pequeño municipio de la provincia de Salamanca con un término municipal de 67,5 km2 situado al suroeste de la capital provincial y al sureste de Ciudad Rodrigo, en la vertiente salmantina de la Sierra de Gata.

Pertenece a la diócesis de Ciudad Rodrigo y a su partido judicial englobándose en la mancomunidad de Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón.

Muy cerca, en la Sierra de Gata, se encuentran alturas como peña Rayada de 1.238 m. o el pico Bodoya, al sureste, que con 1.261 m. constituye la cota de máxima altura en la zona.

La localidad se sitúa al norte del territorio municipal, una zona de penillanura de mejor rendimiento económico.

Su economía se basa (aunque cada vez menos por la despoblación y envejecimiento de sus gentes) en la agricultura y ganadería. > Pertenece a la diócesis de Ciudad Rodrigo y a su partido judicial englobándose en la mancomunidad de Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón.

Cadena montañosa que se divisa desde Serradilla del Llano.

EL CAMPO DE AGADONES1

La antigua unidad geográfica llamada hasta el final del Antiguo Régimen “Tierra de Ciudad Rodrigo” se encontraba dividida en cinco campos o sexmos: Yeltes, Argañán, Robledo, Camaces y el de Agadones donde se ubica Serradilla del Llano. >

1. En algunos documentos y publicaciones esta división territorial aparece denominada “Campo de Agadones y la Vid”. SÁNCHEZ CABAÑAS, Antonio. Historia de la M.N.y M. L. Ciudad de Ciudad Rodrigo. Ciudad Rodrigo, Imprenta nueva de Dª Carmen de Verdi. 1861. p. 58 “a la de oriente, el campo de Agadones y su campillo de Agadón de la Vid”.

El Campo de Agadones se sitúa al sur-este de esa Tierra de Ciudad Rodrigo, ocupando la estribación del Sistema Central, al oeste de la Sierra de Francia. Debe su nombre a su principal curso de agua, el río Agadón2, que se bifurca en varias corrientes llamadas “agadones”.

El diccionario de la Real Academia de la Historia3, indica que “agadón” es un vocablo exclusivo salmantino que se define como “hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes”.

Según José de la Mano y Beneite4, agadón, es una hondonada estrecha entre las faldas y repliegues de los montes e igualmente manadero de arroyos y fuentes.

Llorente Maldonado5 indica lo siguiente sobre este campo:

“El Campo de Agadones se conoce también con el nombre de Los Agadones. Esta última denominación aparece como nombre de comarca todavía en la obra de Lamano, donde podemos leer: “hay una comarca que arranca de la Peña de Francia y se extiende hasta Ciudad Rodrigo que se llama de los Agadones. No pocos pueblos reciben este apelativo, verbi gratia: Cespedosa de Agadones”.

“Debe su nombre al río que atraviesa su término municipal y que nace en la vertiente sur de la sierra del Guindo. Del río hacia la sierra, la tierra es arcillosa y la roca, que se encuentra en grandes cantidades, es de pizarra. La parte por donde se asienta el pueblo y exactamente desde el río hacia el NO-SO, las rocas son de pizarra en los altos de algunas colinas. Aquí tenemos una nueva confirmación de que medio pueblo NE-SE es sierra de conglomerado de Sierra de Francia y la otra mitad es llano y pertenece a la depresión o Fosa de Ciudad Rodrigo”.6

Marcial Hernández Sánchez7 indica que este nombre se formaría desde el nombre Águeda, con la partícula “on” antiguo diminutivo del castellano, por lo que su nombre podría entenderse como “Águeda pequeño”.

Un segundo curso hídrico discurre por las tierras de Serradilla del Llano, el río Chico de Porteros (el “apellido” Porteros es para diferenciarlo del también salmantino río Chico afluente del Huebra).

El río Chico de Porteros según el diccionario enciclopédico antes citado8 es un “río del SO de Salamanca y subafluente del río Águeda. Nace en el extremo suroriental del mun. de Serradilla del Llano, cruza este término en dirección O pasa por Porteros y desemboca, poco después, por la izquierda en el río Agadón, que con el nombre de río Vadillo, que acabará en el Águeda”. Se trata de un curso de agua de muy poca importancia.

2. LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio. Toponimia salamantina. Salamanca, Diputación Provincial. 2003. p. 113. En nota a pie de página indica que este hidrónimo, muy probablemente de carácter indoeuropeo, se puede remontar a un apelativo que signifique “agua”, “corriente de agua”, “río” con etimología semejante al latín aqua, got, apa. 3. Real Academia Española de la Lengua. Diccionario. [en línea], [Consulta: 16-diciembre -2020] Disponible en web: htttp://dle.rae.es 4. LAMANO Y BENEITE, José de. El dialecto vulgar salmantino. Salamanca, Real Academia Española, 1915. Ed. Fac. por Diputación de Salamanca.

Año 2002, 2ª ed. 5. LLORENTE MALDONADO, Antonio. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. Salamanca, Centro de Estudios

Salamantinos, 1976. p. 157. 6. RODRÍGUEZ HERRERO, Juan José (coord.). Diccionario enciclopédico de Salamanca y su provincia “Conoce Salamanca”. Salamanca, Grupo

Promotor Salamantino, S.A., 2002. 3 V. 7. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Marcial. Apuntes para la historia de Serradilla del Llano. Córdoba, Imprenta Litropress, 1994. pp. 7 y ss. 8. RODRÍGUEZ HERRERO, Juan José (coord.) Ob. Cit. p. 170.

SERRADILLA EN EL CATASTRO DE ENSENADA

Elaborado a partir de 1749 a instancias del ministro de Fernando VI, el marqués de la Ensenada para conocer de forma detallada las características geográficas, sociales y económicas del territorio de la Corona de Castilla, en el que se recogen datos de más de 15.000 lugares, entre ellos Serradilla del Llano, que pueden consultarse íntegramente en la página web del Ministerio de Cultura.9

En dicho documento se indica que este pueblo ocupa desde levante a poniente una legua y desde del norte al sur, media y su circunferencia tres leguas. Confronta y linda a levante y mediodía con término del lugar despoblado de Dehesa de Porteros, al poniente con término del lugar de la Atalaya y al norte con término del lugar de Serradilla del Arroyo.

Los cultivos principales son trigo, centeno y lino y en lo que se refiere al ganado y productos ganaderos indica que se crían corderos, cabritos, algún becerro, lana y queso y bellota y cerdos indicándose también la existencia de un par de colmenares, uno de ellos con alrededor de sesenta colmenas.

El vecindario se compone de treinta y cuatro vecinos, inclusas las viudas y mozos albarranes y no hay más, estando integrado el caserío por treinta y siete casas, las tres inhabitables y las demás habitadas que es de su Majestad que Dios guarde y libres sus vecinos de tributos por fabricarlas. >

Paisaje del entorno de Serradilla del Llano.

9. URL www.pares.mcu.es. 10. La provincia de Salamanca en las Memorias Políticas y economías sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, por D. Eugenio Larruga.

Edición M. Nieves Rupérez Almajano. Rosa Mª Lorenzo López. Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca. Año 1994.

SERRADILLA EN LOS DICCIONARIOS ECONÓMICOS Y GEOGRÁFICOS

En las memorias económicas, Eugenio Larruga Boneta (1747-1803)10 vuelve a aparecer el nombre de la población equivocado, llamándola “Serranilla”, indicando en una nota al pie de página de la nº 32 lo siguiente:

“El río Águeda […….] va aumentándose sucesivamente con el caudal que recibe de varios riachuelos y encuentra en sus orillas los pueblos de la Encina (3), Pastores (4), Ciudad-Rodrigo, San Felices el chico, Serranilla (5), lugar realengo, del partido de Ciudad Rodrigo, en las orillas del río Águeda. Se gobierna por Alcalde pedáneo”.

Otros diccionarios geográficos como los dirigidos por Sebastián Miñano en 182611 o el de Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870)12 aportan otras descripciones con muy pocas variantes.

Una de estas últimas compilaciones sería la llevada a cabo por el profesor y catedrático mirobrigense del Seminario Conciliar San Cayetano, Casiano Sánchez Aires13 que, a través de los muchos alumnos que de los pueblos cursaban estudios en dicho centro docente de Ciudad Rodrigo, llega a recopilar innumerables y curiosos datos sobre los pueblos del partido judicial, enviando con los chicos unas encuestas para cumplimentar por sus padres o persona que conocieran las respuestas a sus preguntas.

La información que aparece en la “Breve reseña” es variopinta y de diferentes extensiones, dependiendo de las manos en las que cayera la pesquisa.

Sobre Serradilla se dice lo siguiente en la obra del profesor del seminario:

Lugar en la cima (llano ó mesetilla) de una estribación de la sierra de la Peña de Francia, entre Monsagro y la Atalaya, con una legua de diámetro su término municipal.

Riégalo el río Chico, (1) (dehesa de Porteros) el Encalado y un Agadón, sobre el cual (en Fradamora) se trata de construir un puente que sirva de paso y comunicación entre las Hurdes y el partido de Ciudad Rodrigo.

El clima es templado, y las enfermedades más comunes, las fiebres intermitentes.

Prod. é ind.—Parecidas á las de Serradilla el Arroyo, pero en menor escala con batanes para tundir el paño burdo, y algunas fraguas.

Su Iglesia parroq. de Santa Catalina, está clasificada de entrada, solemnizando tal día con el ceremonial religioso; pero La fiesta de abolengo en esta aldea—es el 14 de Septiembre al Cristo,—que celebran (según los que la han visto) con danza, con comedias y capea.

Calles—La del Moronar y la de Umbría.

En el año 1537, hallándose la parroquia de San Pelayo en Salamanca, con escasas rentas, aplicó para su conservación y culto el Pontífice Paulo 3.° el préstamo de la de Serradilla del Llano, anejo de la Iglesia de Monsagro, diócesis de Ciudad Rodrigo.

Secretario: José Carreño. Párroco: Juan González. Instrucción: Pedro Jesús Mateos. Médico: Martín Mora.

Vecinos 132.- Edificios y albergues 143.- Habitantes: 476.- Maestros 1.- Distancia a la capital de la provincia: 16 leg.- A la capital del partido 3 leg.- Ciudad Rodrigo. (1).- En la vega de este río hay 3 o 4 familias hurdanas que viven en completo aislamiento.

11. MIÑANO, Sebastián. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastián de

Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia y de la Sociedad Geográfica de París. Tomo VII. 12. MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico - Estadístico (1848-1850). 13. SÁNCHEZ ARIAS, Casiano. Breve reseña geográfica, histórica y estadística del Partido judicial de Ciudad Rodrigo. Ciudad Rodrigo, Imprenta y

Librería de Castor Iglesias, 1904. Edición facsímil de Ángel Sierro.

SERRADILLA DEL LLANO EN LA HISTORIA

Alguien ha dicho en alguna ocasión que las naciones venturosas tienen poca historia y eso es algo que se le puede aplicar a un pueblo cuando es difícil de localizar su nombre en viejos documentos o en libros de historia, puesto que, unos y otros, reflejan hechos o circunstancias dramáticas ya que es consustancial al ser humano el que en él despierte mayor atención y atracción una mala noticia que una buena.

Así ocurre con Serradilla del Llano. Una población cuyo nombre no aparece en los manuales de historia, ni a nivel nacional ni casi a nivel local. Todo ello no es óbice para que esta pequeña localidad no tenga también su pequeña historia y ésta resulte del mayor interés para los que han nacido o trabajan en ella o es la tierra de sus antepasados.

UN LUGAR DE REALENGO

En el Libro del Bastón14, que recopila datos de los municipios de la Tierra de Ciudad Rodrigo se señala que Serradilla del Llano es un lugar de realengo, es decir, sus vecinos no dependían de ninguna jurisdicción señorial, lo cual, en principio, era beneficioso para ellos, ya que tenían una cierta independencia social y económica aunque la carga impositiva también resultaba generalmente elevada y dificultosa de satisfacer para sus habitantes.

Quizá lo más favorable de la situación, sería el que esta calificación jurídica les evitara a sus vecinos las posibles arbitrariedades, abusos de autoridad y explotación económica por el señor feudal.

Indudablemente el motivo del nombre de la localidad es de fácil intuición, aunque de difícil entendimiento porque Serradilla del Llano, el pueblo, no se asienta en un terreno plano y uniforme sino que sus calles disponen de una orografía (por decirlo de alguna manera) ciertamente accidentada, en las que se suceden bajadas y subidas, estando atravesado longitudinalmente por una depresión bastante profunda donde hoy se ubica el nuevo Ayuntamiento, dependencias municipales, el frontón y edificaciones particulares.

Quizá su nombre sea para diferenciarla de la “otra” Serradilla, la del Arroyo, vecina y cercana.

Así pues, poco más hay que decir de su nombre, que si efectivamente la primera parte “serradilla” se corresponde con el entorno, ya que la localidad se encuentra rodeada de agrestes y hermosos paisajes montañosos, el apellido “llano” no se corresponde con la situación del caserío, salvo que comparemos su ubicación con las zonas montañosas y boscosas que lo rodean.

Queda, por todo ello, como una incógnita por resolver el porqué del nombre que los primeros pobladores de estas tierras pusieran a la localidad. > > En el Libro del Bastón se señala que Serradilla del Llano es un lugar de realengo, es decir, sus vecinos no dependían de ninguna jurisdicción señorial.

14. Archivo Histórico Municipal de Ciudad Rodrigo (en adelante AHMCR). Ref Caja 1972.2. Respuestas al interrogatorio general sobre la riqueza de la ciudad, villas y pueblos de su tierra (Departamento del Bastón).

PREHISTORIA Y ROMANIZACIÓN

Pocos son los datos de que se dispone sobre la antigüedad del asentamiento. En el inventario15 confeccionado por el Módulo de Promoción y Desarrollo La Concha, tan solo se hace referencia a la existencia en el término municipal de un yacimiento arqueológico, denominado “Teso de los Ladrillos”, al que atribuyen origen romano, que ubican en una altura frente al lugar de Porteros y que se describe así:

DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

El yacimiento está situado en la orilla izquierda del río Agadón, en una elevación. No se observan estructuras, aunque la tégula es abundante. No se puede conocer la tipología del yacimiento.

MATERIALES ARQUEOLÓGICOS

Teja curva, tégula, molinos.

Inexplicablemente no se hace ninguna referencia al lugar de Porteros, cuyo origen medieval, como poco, resulta evidente tanto por algunos de los restos que quedan como por la documentación fácilmente localizable.

Lo que si resulta indudablemente es que estas tierras, dada su riqueza natural, estarían pobladas desde tiempos muy remotos.

El despoblado de Porteros.

Hernández Sánchez16 habla del hallazgo casual de algunos utensilios prehistóricos en los alrededores de la población de Serradilla del Llano, aunque, como él mismo reconoce, la falta de estudios serios y sistemáticos impide el datar la antigüedad de la población de estas tierras aunque afirma que, por ejemplo, en el Teso de los Ladrillos se superponen hasta tres etapas de una misma cultura: primero, restos de fundición muy antiguos que pueden ser prerromanos; segundo, la etapa romana de la que quedan restos de construcciones asentadas, algunos cimientos, improntas de calles y fragmentos de cerámicas, y tercero, una etapa posterior y difícil de adscribir a un tiempo concreto por la cantidad de hallazgos que hemos hecho y la contradicción entre los objetos y la localización de ellos en el terreno.

Este mismo autor indica que se han localizado en Porteros varios enterramientos, alguno de ellos con restos que haría estudiar en la Facultad de Medicina de Córdoba, pertenecientes a ajusticiados y que se podrían datar de finales del siglo XIV.

15. MÓDULO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO. Inventario de yacimientos arqueológicos en Ciudad Rodrigo y Comarca. 1991-1992. Ciudad

Rodrigo. Inédito. 16. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Marcial. Ob. cit. pp. 15 y ss.

Lo que si viene siendo cierto es que todo el territorio alrededor de Serradilla del Llano muestra claros indicios de existencia de población desde el Neolítico, por lo que resulta acertado suponer que este enclave, aunque no se hayan encontrado restos fehacientes, también hubiera sido poblado.

Hay que decir, como generalidad, que la tierra de Ciudad Rodrigo, donde se enclava Serradilla del Llano sería poblada principalmente por los vetones, etnia que se extendería por lo que hoy es parte de las provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca, con una organización de tipo parental, donde los grupos se unirían por razón de parentesco, habitando poblaciones denominadas castros, situadas en alturas fácilmente defendibles.

La conquista y dominación romana y posterior integración en esta cultura haría que estos castros fueran siendo abandonados en su mayoría para asentarse la población en territorios más llanos.

Desde luego, los rastros romanos son los más claros y abundantes, lo que nos lleva a deducir la existencia de núcleos urbanos de cierta entidad o de, al menos, de las denominadas villas, las “villae” o explotaciones rústicas como pequeños agrupamientos humanos pensados para el trabajo en los campos circundantes.

A mediados del siglo V, se van asentando en toda la península Ibérica los visigodos, al principio como aliados o “federati” y más tarde como conquistadores que ocasiona una gran inestabilidad social y económica que hace entrar a toda la comarca en un periodo de decadencia y abandono.

La llegada de los musulmanes a partir del año 711 hace de esta tierra un desierto poblacional, teatro de numerosas encuentros y escaramuzas guerreras, dejándola convertida en una especie de tierra de nadie.

DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA

Seguramente, tras la reconquista definitiva de la zona por Fernando II de León en el siglo XII y al socaire de la nueva diócesis que erigiera el monarca leonés en Ciudad Rodrigo, estas tierras se irían colonizando poco a poco.

Ciudad Rodrigo se convierte en una plaza militar con guarniciones que demandan muchos bienes de consumo y regida por una nobleza cada vez más fuerte y rica que reclama también muchos recursos.

Esta nobleza feudal alcanza, en los siglos XIV y XV, su máximo poder lo que influye de manera poderosa en la configuración de la sociedad y en la economía y el uso y abuso de esos poderes genera uno de los primeros documentos en los que aparece Serradilla del Llano. Se trataría de una sentencia dada el 26 de enero de 1495 por el bachiller Diego de Janguas, juez pesquisidor, sobre deslindes de terrenos comunales de la Tierra de Ciudad Rodrigo en Porteros, parte de cuyo territorio pertenecía al monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia de la Orden de San Benito, de Fromista (Palencia).17

En esta documentación aparecen citados parajes de la zona como el prado Redondillo, prado Cabero de la Jara, camino de la Villa, prado de los Espinos, prado de la Guija, y cañada Fuente del Rey, Ternunuelas, prado de Ajo, prado de la Mula y prado de Valdemolino. >

17. AHMCR. Caja 330.

Desde el siglo XIII y hasta los primeros años del XVIII, salvo treguas más o menos amplias, el enemigo a combatir será el vecino reino de Portugal, lo que ocasiona grandes altibajos en la demografía así como en el desarrollo económico, aunque Serradilla, alejada de la frontera y, dada la falta de referencias documentales, parece ser que no sufriría directamente estos enfrentamientos guerreros con el portugués.

El siglo XVIII se puede decir que es una de las mejores épocas para esta tierra, es tiempo de reconstrucción. Con los nuevos aires de la Ilustración se construyen caminos, se mejoran las explotaciones agrícolas y ganaderas, las iglesias se reconstruyen o se remozan, son, en definitiva unos años de bonanza hasta que los ejércitos napoleónicos entran en España.

Salvo algunas reseñas que hay que tomar con las debidas reservas, parece ser que Serradilla del Llano no sería afectada ni tendría lugar ninguna batalla en sus cercanías, aunque sí que, como el resto de España, sufrió en mayor o menor medida la contienda.

Tan solo se han podido encontrar en el Archivo Diocesano de Ciudad Rodrigo18 dos registros de muertes en esos años que parecen indicar que hubo alguna situación fuera de lo normal.

La primera sería la siguiente:

En el lugar de Serradilla del Llano en diez días del mes de junio de mil ochocientos diez, falleció Casimiro, marido de María (sic) Sancho, sin recibir sacramento alguno por causa de la época, a cuyo cuerpo di sepultura eclesiástica con oficio y misa de cuerpo presente...

La remozada Casa Consistorial.

18. Archivo Histórico Diocesano de Ciudad Rodrigo (en adelante AHDCR). Ref. Signatura 3.3. Libro de Defunciones y visitas. Fechas 1786-1842.

Y la segunda:

En el lugar de Serradilla del Llano, en veinte y dos días del mes de noviembre de mil ochocientos doce, falleció Francisco Herrero, viudo de María Sánchez, no recibió los Santos Sacramentos por las circunstancias del tiempo, a cuyo cadáver se le dio sepultura, etc.

No se sabe a qué alude el párroco al indicar que por “causa de la época” o “las circunstancias del tiempo” no pudieron recibir los Santos Sacramentos que pudiera atribuirse al desasosiego de los tiempos en que se enmarcan ambas partidas, en plena Guerra de la Independencia y con los ejércitos napoleónicos merodeando por toda la comarca.

Las numerosas revoluciones del siglo XIX parece que no afectan a la localidad. El destronamiento de Isabel II en 1868 y los grandes cambios que se produjeran, se traducirían en Serradilla en un cambio de Alcalde y regidores del ayuntamiento que quedaría configurado a partir del 1 de octubre de ese año de la siguiente manera19:

Alcalde: D. Pablo Pérez. Teniente: D. Francisco García Lucas. Regidores: Nicolás Sánchez González, Manuel Moro, Matías Moro, Fulgencio Lucas Moro

Tampoco los libros parroquiales registran ningún fallecimiento violento.

Finaliza el siglo XIX, convulso y lleno de revoluciones y asonadas, sin que la vida en Serradilla, a la vista de la falta de noticias, afectaran a la población.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Tampoco lo tendría en exceso (en comparación con otros lugares) la terrible Guerra Civil del pasado siglo XX, ya que la localidad estaría lejos de los frentes de batalla aunque algunos de sus mozos, como soldados, participaran en ella.20

Por todo ello, se puede decir de Serradilla del Llano que no se tiene constancia, en ningún momento de su historia, que guerras o batallas hicieran padecer a sus hijos salvo en casos muy puntuales. >

> Se puede decir de

Serradilla del Llano que no se tiene constancia, en ningún momento de su historia, que guerras o batallas hicieran padecer a sus hijos salvo en casos muy puntuales.

19. AHMCR. Ref. Caja 124. Actas de sesiones de la Junta de Gobierno. Junta de Gobierno Revolucionario. Sexenio revolucionario. 20. IGLESIAS OVEJERO,Ángel. URL: www.salamancartvaldia.es/not/137105/balance-provisional-victimas-afectadas-represion-franquista-1936/, señala 5 víctimas de la represión en la retaguardia, 1 víctima mortal, 2 encarcelados y dos represaliados económicamente. Los represaliados económicamente sería alguno más, a tenor de lo que aparece en el BOE Nº 479, de 12-febrero-1938, pag. 5750, ya que son 6 las personas para las que se decreta la ocupación y embargo preventivo de sus bienes por el Delegado de la Comisión Provincial de Incautaciónde Bienes por el Estado.

Por otra parte en la URL: www.pares.mcu.es, y a través de su buscador, se localiza un vecino de Serradilla, fusilado en Paracuellos (Madrid), que había sido denunciado por su pertenencia a F.E. y de las JONS.

LA IGLESIA PARROQUIAL

En las localidades pequeñas, generalmente, la iglesia es uno de los edificios más antiguos y destacados de la población.

Y esto es precisamente lo que ocurre en Serradilla del Llano, siendo el edificio eclesial la única construcción pública donde pueden apreciarse algunas muestras artísticas interesantes.

La parroquia está bajo la advocación de Santa Catalina de Alejandría21 estando agregada a la misma el caserío de Porteros que en la actualidad no dispone de población estable.

El edificio, según el Inventario del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Castilla y León22, en la ficha correspondiente a la parroquial de Serradilla, elaborada por Eduardo Azofra y Pilar San Román el 19-noviembre-1992, se indica que la construcción original de la iglesia probablemente se realizase a finales del s. XVII o principios del XVIII, pero la que se puede observar actualmente es realizada en 1972, aprovechando la construcción primitiva, los arcos y parte de los muros. Se trata de una iglesia de una sola nave, con cuatro tramos y capilla mayor rectangular, los arcos que las separan son de medio punto; la cubierta es a dos aguas, el suelo de baldosas y los muros de mampuesto.

Alzado de la iglesia parroquial de Joaquín de Varas, año 1896.

21. Esta santa nacería hacia el 290 en el seno de una familia noble de Alejandría en Egipto. Dotada de una gran inteligencia, destacó muy pronto por sus extensos estudios, que la colocaron al mismo nivel que grandes poetas y filósofos de la época. Sería perseguida por el emperador Majencio que ordenó fuera torturada con una máquina de ruedas dentadas con cuchillas afiladas. Las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Catalina (otras versiones dicen que serían destruida por un ángel armado con una espada), saliendo ilesa mientras que los trozos de las cuchillas matarían a muchos de los que se habían acercado a contemplar su martirio. Finalmente la joven sería decapitada, manando leche de su cuello en vez de sangre.

Según la tradición, unos ángeles trasladaron su cuerpo al monte Sinaí donde los monjes del monasterio allí construido descubrirían una tumba en el siglo IX con el cuerpo intacto de una joven a la que reconocieron como Catalina de Alejandría 22. AHDCR. Caja 370. Doc. 2. Inventario del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Castilla y León. Serradilla del Llano a Sexmiro. Años 1990-1993.

Consta de una sola nave, sacristía, una sala, muros de mampostería y en los vanos, ladrillo. La espadaña con tres campanas se sitúa a los pies de la edificación.

La documentación que se conserva relativa a obras y libros de fábrica de la iglesia es muy escasa y moderna, prácticamente la más antigua data del siglo XIX. Esta falta de documentación es debida a que con fecha 29 de noviembre de 175623, se produce un incendio en la casa rectoral de Monsagro, donde se conservaba la documentación parroquial, ya que dicha villa tenía como anejo, entre otros lugares, el de Serradilla del Llano.

Estado actual de la iglesia de Santa Catalina.

De especial interés para conocer las vicisitudes que ha sufrido este edificio son los expedientes de obras que se conservan en el Archivo Diocesano24 y cuya primera documentación corresponde al expediente instruido en 1861 que habla de la “la reedificación de la iglesia”. >

23. AHDCR. Signatura 1.2. Parroquia Serradilla del Llano. Fechas 1654-1716. Libro de bautismos y confirmados, matrimonios, defunciones y mandas testamentarias y visitas de Serradilla del Llano y Porteros. En realidad se trata de una copia obtenida de los libros antiguos, algunos de los cuales se conservan pero bastante dañados por el incendio. 24. AHDCR. Signatura 342.2. Expedientes de obras de Serradilla del Arroyo a Serradilla del Llano. Años 1838-1978.

No resultaría una obra excesivamente sólida ya que en 1891 los vecinos piden al obispado la urgente reparación de la iglesia dado el estado lamentable en el que se encuentra aunque no es hasta el 14 de agosto de 1896 cuando, desde Salamanca, el arquitecto diocesano Joaquín Vargas25 confecciona el proyecto de las obras con un presupuesto de 4.711,90 ptas.

El “papeleo” terminaría con la publicación el 18 de mayo de ese mismo año en La Gaceta de Madrid (el antepasado del BOE) del anuncio de subastas de estas obras.

Las últimas obras de mayor trascendencia sería la de adaptación del presbiterio a las nuevas normas litúrgicas impuestas por el Concilio Vaticano II, obras llevadas a cabo durante el episcopado de don Demetrio Mansilla Reoyo.26

El que fuera párroco hasta hace pocos meses, don Joaquín Galán Pino acometería también importantes reformas: restauración total de la cubierta, diseño de un nuevo retablo mayor, portalillo en la entrada y, finalmente, con la ayuda de la Diputación Provincial, el año 2013, se repararía la espadaña de las campanas, creándose un acceso a la misma desde el interior del templo.27

Imagen de Santa Catalina, situada en el retablo mayor. IMÁGENES DE CULTO Y DEVOCIÓN

Algunas de las imágenes más interesantes según el Inventario antes referenciado28 serían las siguientes.

CRUCIFIJO DEL RETABLO MAYOR

Estilo barroco, de procedencia provincial, datado en el siglo XVIII, de 0,85 m. de largo, por 0,20 de ancho y 0,85 m. de alto, imagen de bulto redondo, de madera tallada y policromada, representa un Cristo de tres clavos con los brazos rectos, la cabeza levemente inclinada a la derecha y las rodillas flexionadas.

VIRGEN CON NIÑO

Imagen de estilo barroco, datada en el siglo XVII, de la escuela provincial, de bulto redondo en madera tallada y policromada que representa a la Virgen con el Niño. Viste túnica blanca y manto azul que le cubre también la cabeza. En la mano derecha lleva una manzana y con la izquierda sujeta al Niño.

Sus medidas son 0,45 m. de largo por 0,35 de ancho y 1 m. de alta.

25. El arquitecto Joaquín de Vargas y Aguirre nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1857, falleciendo en Salamanca en 1935. Sería en esta provincia donde desarrollaría prácticamente toda su vida profesional y donde casaría con Juan Sánchez, hija del ganadero Ildefonso Sánchez Tabernero.

Sus obras más relevantes en Salamanca serían la Casa Lis y el Mercado de Abastos. La influencia del arquitecto Enrique María Repullés es clara, puesto que sus obras tienen un marcado eclecticismo, considerándose también como un arquitecto historicista. Buena prueba de ello son sus proyectos son, en Ciudad Rodrigo, la ampliación del ayuntamiento, la obras en el palacio de los Águila, el Colegio San Francisco o la casa de doña

Dolores Méndez. 26. En el Boletín Oficial del Obispado de Ciudad Rodrigo (en adelante BOOCR) Nº 11, de 1 de noviembre de 1971, se informa de la bendición de la obras de restauración de la iglesia por parte del obispo el día 10 de octubre de ese año. 27. BOOCR. Nº 1 enero – febrero 2014. 28. AHDCR. Caja 370. Doc. 2. Inventario del Patrimonio Cultural de la Iglesia de Castilla y León. Serradilla del Llano a Sexmiro. Años 1990-1993.

SANTA CATALINA

Patrona de la parroquia. Imagen de principios del siglo XVII, de estilo barroco y de la escuela provincial, de bulto redondo, madera tallada y policromada. Viste túnica azul y manto rojo, coronada con una corona como princesa. En la mano izquierda porta una palma y en la derecha un cuchillo, en alusión a su martirio. A sus pies la cabeza del emperador Majencio. Mide 0,35 m. de largo por 0,25 m. de ancho y 0,9 de alto.

SAN JOSÉ

Imagen de bulto redondo, tallada en madera y policromada, datada en el siglo XVII, de estilo barroco. Viste túnica oscura y manto negro con motivos rojos, en la mano derecha porta el bastón florido con azucenas y con la izquierda, extendida, sujeta el manto. Medidas, 0,35 m. de largo por 0,30 m. de ancho y 0,90 m. de alto.

SAN MARCOS

Del siglo XVII, estilo barroco y escuela comarcal, se trata de una imagen de bulto redondo, de madera tallada y policromada. Viste túnica azul y manto oscuro, en la mano derecha porta una pluma y en la izquierda un libro. A sus pies un león. Medidas 0,45 m. de largo por 0,34 de ancho y 0,95 m. de alto.

SAN ANTÓN

De finales del siglo XVII, estilo barroco, de bulto redondo en madera tallada y policromada. Viste hábito talar, blanco y manto negro, en la mano derecha porta un libro abierto y en la izquierda ha perdido el báculo abacial, a sus pies un pequeño cerdo. Medidas, 0,40 m. de largo, 0,26 m. de ancho y 0,95 de alto.

Hay algunas imágenes más en el templo, algunas que despiertan gran devoción como la del Niño Jesús con la bola del mundo en la mano, pero el referenciar todas ellas haría este capítulo demasiado extenso y con esta reseña se estima que es suficiente.

FIESTAS Y TRADICIONES

Dámaso Ledesma recoge en su Cancionero Salamantino29 tres tonadas tradicionales de Serradilla del Arroyo. Dada la cercanía de las localidades y la temática30 de las canciones es lógico pensar que también se cantarían en Serradilla del Llano o serían bailadas al son de la gaita y del tamboril.

Como no podía ser menos, también Serradilla del Llano celebra con alegría sus fiestas más importantes, ambas de carácter religioso, de las que se hablará a continuación. >

29. LEDESMA, Dámaso. Cancionero Salmantino. Salamanca, Diputación Provincial, 1972. Ed. facsímil. 30. Una titulada “La escardera” y otra “Linos”, que hacen referencia a actividades agrícolas. 31. SÁNCHEZ AIRES, Casiano. Ob. cit.

En su “Breve Reseña...31” dice Casiano Sánchez Aires que en Serradilla del Llano:

Su Iglesia parroq. de Santa Catalina, está clasificada de entrada, solemnizando tal día con el ceremonial religioso; pero la fiesta de abolengo en esta aldea—es el 14 de Septiembre al Cristo,—que celebran (según los que la han visto) con danza, con comedias y capea.

En la actualidad, se siguen celebrando estas fiestas dedicadas al Cristo, el día 6 de agosto, así como a santa Catalina de Alejandría, el 25 de noviembre, con procesiones y diferentes actividades lúdicas, tales como verbenas con bailes, juegos para los más jóvenes e incluso, en ocasiones, con la capea de algunas vaquillas.

Años atrás los carnavales era una importante fiesta profana, aunque ya no se celebra. Era costumbre que los mozos pasaran por la mayoría de las casas del pueblo pidiendo “el aguinaldo”, entregándoseles por los vecinos diferentes viandas, que luego comían todos juntos en la plaza principal.

Aunque algún intento se hace por recuperar los viejos juegos tradicionales, organizándose jornadas para que los jóvenes los conozcan y los disfruten, algunos como el juego de la calva, así como los juegos de pelota en el frontón que aún se conserva en la plaza principal, van en claro declive a favor de actividades virtuales.

La misma suerte siguen el juego de los bolos o el de la rana, que prácticamente son ya testimoniales, destacando en la actualidad el juego de la petanca, obviamente importado por los emigrantes retornados a su patria chica.

Otros juegos infantiles como el hinque, las canicas, la comba, los juegos de corro, la chirumba o la peonza, se puede decir que, prácticamente, han desaparecido como han desaparecido otras tradiciones como correr los gallos por los quintos, perdidas de forma irremisible, con gran satisfacción para los gallos, es de suponer.

En las bodas era costumbre que la noche anterior al día de la ceremonia, se cantaba “la alborada”, participando todos los mozos y mozas del pueblo. Las mozas ofrecían un ramo a la novia engalanado con cintas y dulces. Posteriormente los novios invitaban a todos los participantes a un pequeño ágape.

En la gastronomía popular destacan el hornazo, que era tradicional salir al campo a comerlo el domingo de Pascua, y los productos del cerdo, el cordero y el cabrito y en lo que se refiere a repostería, el “roscón”, conocido en otros lugares también como bollo maimón, el pionoro, dulce típico de las grandes celebraciones, las rosquillas de huevo y floretas y algo muy tradicional: las “rosquillas motileras”, típicas de la época de la motila.

Fiesta “taurina” en la plaza del pueblo.

> En la actualidad, se siguen celebrando estas fiestas dedicadas al Cristo, el día 6 de agosto, así como a santa Catalina de Alejandría, el 25 de noviembre, con procesiones.

Las tradiciones de convivencia vecinal y familiar eran el “serano”, reuniones nocturnas, en invierno, después de la jornada de trabajo en las que se leían libros que iban pasando de un grupo a otro, ya que los textos eran bienes escasos y muy valorados.

No podían faltar, como no podía ser menos, la narración de historias antiguas o anécdotas narradas y vividas por los participantes en el “serano”.

La matanza, a pesar de ser duras jornadas de trabajo, era también una fiesta alegre puesto que se aseguraba la existencia de preciosos alimentos para el duro invierno. Vecinos y familiares estaban invitados a celebrarlo tomando “el aguardiente”, que iba acompañado de algunos dulces que antes se han mencionado.

Plato típico y tradicional de esos días eran las patatas “meneas” o patatas de la matanza.32

SERRADILLA DEL LLANO HOY

Como muchos otros pueblos de Castilla y León, la despoblación y con ello la pérdida de servicios es la peor amenaza para esta localidad en la que sus gentes son el principal valor. Hay atisbos de esperanza pues algunos jóvenes se resisten a abandonar el hogar de sus antepasados y si lo hacen por pura necesidad, vuelven en cuanto tienen ocasión, principalmente en verano, época en la que las calles se llenan de jóvenes que durante unas semanas recuerdan tiempos pasados, cuando la emigración no había hecho estragos en la comarca.

Desde el Ayuntamiento se viene luchando, desde hace años, por ofrecer oportunidades y trabajo, distintas obras municipales, acciones de empleo rural, la mejora realizada hace pocos años en la carretera que la une con Ciudad Rodrigo o la futura residencia de mayores que se está construyendo, poco a poco, son iniciativas que buscan la permanencia del lugar habitable y habitado en el que las relaciones humanas son el principal atractivo.

Juego de pelota, sobre el frontón que todavía se conserva frente al Ayuntamiento.

Moderna edificación en una de las calles de la localidad.

> Como muchos otros pueblos de Castilla y León, la despoblación y con ello la pérdida de servicios es la peor amenaza para esta localidad en la que sus gentes son el principal valor.

32. La mayor parte de la información recogida en este capítulo se debe a Pilar Bandrés.

This article is from: