Albéitar 198

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 198 Septiembre - 2016 http://albeitar.portalveterinaria.com

El huevo del futuro

Aspectos clave en la cría del verraco

Aplicaciones de los embriones bovinos producidos in vitro

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

julio 5.660 ejemplares de tirada en julio 81.558 visitas a Albéitar PV en 23.241 envíos digitales en julio



Sumario El huevo del futuro El huevo como alimento funcional y sus componentes

4

Futuro del sector del huevo en la Unión Europea

8

Papel mojado

Aves Puntos clave para el control de Salmonella en avicultura

12

Porcino 14

Aspectos clave en la cría del verraco

Vacuno Aplicaciones de los embriones bovinos producidos in vitro

20

Entrevista a Manuel Cerviño: “Cabe destacar que es una obra hecha desde la experiencia”

Nutrición

29

Adiprem Informa

35

Nutrigenómica y metabolismo lipídico en el cerdo Ibérico 36 Entrevista a Marisol Castillo: “El sector debe focalizar sus esfuerzos en minimizar la mortalidad de sus lechones durante la lactación y el destete” 40

Secciones 11

Agenda

24 y 28

Novedades comerciales

Tirada del número anterior (julio)............................................. 5.660 Visitas a Albéitar PV (julio)................................................................ 81.558 Envíos digitales (julio)............................................................................. 23.241

Hablemos de... Bioseguridad. Mantenimiento de los paneles de refrigeración

34

Guí@VET. Servicio de animales de producción

34

17, 22, 30, 32, 33 y 39

Empresa

42

Agenda de Asís Formación

La relación entre cambio climático y producción ganadera es muy compleja y bidireccional. Por una parte, la actividad agroganadera genera el 10-12 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, a su vez, el cambio climático influye sobre la ganadería, modificando las condiciones en las que se desarrolla la actividad, la producción de alimentos para el ganado y la salud animal (sobre todo en el caso de la enfermedades transmitidas por vectores). Desde la FAO se insiste en que es imprescindible una producción animal basada en buenas prácticas, que optimice la eficiencia y sea sostenible medioambientalmente, sin que se vean reducidos la producción y el consumo de alimentos de origen animal. Hasta aquí todos de acuerdo, pero ¿cómo es posible una ganadería intensiva respetuosa con el medio ambiente? Por el momento parece que ninguna inciativa política ha sido capaz de solucionar el problema. Pues bien, en Alberta (Canadá) han puesto en marcha una nave de ponedoras cuya huella de carbono neta es 0. Un equipo de ingenieros ha diseñado una instalación que produce la misma energía que precisa para su funcionamiento a través de paneles solares y equipos de alta tecnología. El proyecto todavía está en una fase inicial, pero está funcionando como se esperaba, aunque todavía tienen que realizar progresos en el sistema de ventilación con recuperación de calor. A la vista de estos resultados, se diría que la solución pasa por invertir más y mejor en investigación y menos en debates, cumbres y normativas que al final quedan escritos sobre papel mojado.

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Octubre 2016

Nutrición y salud intestinal

Noviembre 2016

El intestino es una pieza clave del sistema inmunitario, ya que constituye la principal barrera. Mantener sana e intacta esta barrera y su tejido linfoide asociado es imprescindible para que los animales estén sanos y sean productivos.

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

La transición

Este periodo, que va desde el destete hasta el incio del cebo, es una etapa crucial para el crecimiento y desarrollo del lechón, lo que repercutirá en sus futuros rendimientos productivos. Fecha límite de recepción de información: 19 de septiembre de 2016

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’198


4

El huevo del futuro

El huevo como alimento funcional y sus componentes. . . . . . . . . . . . . . . 4 Futuro del sector del huevo en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

EL HUEVO COMO ALIMENTO FUNCIONAL Y SUS COMPONENTES El huevo contiene compuestos fisiológicamente

potenciar la salud, por lo que es importante

activos con efectos positivos para mantener y

conocer su papel como alimento funcional.

Pedro Gil1, Ana C. Barroeta2 y Carlos Garcés3 1 Consultor Veterinario en Avicultura 2 Dpto. de Ciència Animal i dels Aliments. Universitat Autònoma de Barcelona 3 Dpto. de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad CEU Cardenal Herrera Imagen cedida por los autores El huevo es un alimento de origen animal con grandes propiedades nutricionales y culinarias. Se caracteriza por su alta densidad nutritiva, una excelente relación calidad-precio y ser un ingrediente habitual en la alimentación humana. El huevo forma parte del sistema de reproducción del ave y contiene todos los compuestos, nutrientes y no, necesarios para el desarrollo del embrión. Un huevo está formado por una yema central (31 % del peso total del huevo)

rodeada por el albumen o clara (58 %) y envuelto todo ello por una cáscara externa (11 %). El huevo tiene unos contenidos moderados en calorías y ácidos grasos saturados (AGS). Contiene una proteína con un perfil de aminoácidos ideal, una alta proporción de insaturados (AGI), todas las vitaminas (excepto la vitamina C) y los minerales esenciales para las necesidades del organismo, conservados y protegidos por la cáscara. La cáscara es una estructura compleja que contribuye al sistema de defensa frente a la contaminación microbiana del huevo y es un excelente envoltorio natural que preserva el valor nutricional del huevo entero.

Valor nutricional y funcional del huevo Podemos definir como alimento funcional aquel cuyo consumo contribuye a aportar beneficios sobre la salud, por encima del aporte estrictamente nutricional. Presenta

Figura 1. Composición de un huevo de tamaño medio (50 g comestibles) y porcentaje de nutrientes aportados por la yema y la clara. % en la yema Energía (Kcal) 71 Proteínas (g) 6,4 Carbohidratos (g) 0,34 Lípidos (g) 4,9 Colesterol (mg) 205 Tiamina (mg) 0,06 Riboflavina (mg) 0,19 Equivalentes de niacina (mg) 1,7 Pantoténico (mg) 0,9 Vitamina B6 (mg) 0,06 Biotina (µg) 10 Eq. folato dietético (µg) 25,6 Vitamina B12 (µg) 1,1 Vitamina C (mg) 0 Vitamina A (eq. retinol) (µg) 114 Vitamina D (µg) 0,9 Vitamina E (eq. α-tocoferol) (mg) 1,0 Vitamina K (µg) 4,5 Calcio (mg) 28,1 Fósforo (mg) 108 Hierro (mg) 1,1 Yodo (µg) 6,4 Cinc (mg) 1,0 Magnesio (mg) 6,1 Sodio (mg) 72 Potasio (mg) 74 Cobre (mg) 0,01 Selenio (µg) 5,0 Colina (mg) 125 Luteína+zeaxantina (µg) 166 Fuente: Ortega et al. (2013)

’198

% en la clara

Desde el punto de vista de la alimentación de las gallinas, se han descrito cambios nutricionales en el huevo en las vitaminas liposolubles y algunos minerales.

compuestos identificados como fisiológicamente activos y con efectos positivos demostrados para mantener y potenciar la salud, así como prevenir la aparición de determinadas enfermedades. Es importante conocer el papel del huevo entero como alimento funcional, ya que es un ingrediente habitual de nuestra dieta.

El huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que ejercen un papel en la terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas.

Nutrientes aportados (%)

El huevo contiene numerosos compuestos con actividad biológica que ejercen un papel en la terapia y prevención de enfermedades crónicas e infecciosas. Así, algunas proteínas presentes en el albumen (lisozima, ovotransferrina, avidina, ovoalbúmina, ovomucina) o en la yema (inmunoglobulina Y) tienen una potente actividad antibacteriana y antivírica; también algunos de ellos son inmunomoduladores (lisozima, ovotransferrina, ovoalbúmina, cistatinas) y anticancerígenos (lisozima y ovomucina) o tienen propiedades antihipertensivas (ovoquinina, un producto de la digestión de la ovoalbú-

mina) o antioxidantes (fosvitina, presente en la yema) entre otras (Kovacs-Nolan et al., 2005; Mine y Kovacs, 2006; Huopalahti et al., 2007). Otros compuestos no proteicos con demostrado y aceptado valor funcional son la colina, luteína y zeaxantina. Además, la vitamina E y los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega -3 están presentes en cantidades importantes en huevos enriquecidos. Aporta algunos nutrientes que benefician el estado de salud y bienestar de las personas, más allá del concepto funcional del huevo (Applegate, 2000; Meister et al., 2002).

Densidad nutricional Destaca su moderado contenido energético, 71 kcal en un huevo de 50 g, que corresponde a 142 kcal/100 g de huevo comestible. El huevo aporta una gran proporción de los nutrientes esenciales que necesita cubrir diariamente una persona, mientras que apenas cubre una pequeña proporción de sus necesidades en calorías. La densidad nutricional del huevo con relación a otros alimentos proteicos como la carne es muy favorable en referencia a los AGPI, el hierro, las vitaminas B2, B12, A, E y folato (Codony, 2002). Su consumo es especialmente indicado en personas que ingieren una limitada cantidad de alimento y/o energía y necesitan asegurar una ingesta de nutrientes esenciales (personas mayores, niños, dietas de adelgazamiento, etc.).



El huevo del futuro

6

Nutrientes

Figura 2. Contribución media de dos huevos a la ingestión diaria recomendada (IR) de energía y nutrientes de adultos de 20 a 50 años.

El huevo es una fuente concentrada de leucina y desempeña un papel fundamental en el control de la síntesis de tejido muscular y el control de la saciedad (Layman y Walker, 2006). Además, son aconsejables en las personas que padecen gota, ya que no contienen apenas purinas, que son las sustancias que en su degradación producen ácido úrico en el organismo (Ortega, 2002).

6,0

Energía Proteínas B1 B2 Niacina Ác. pantoténico B6 Biotina Folatos B12 A D E K Calcio Fósforo Hierro Yodo Cinc Magnesio Selenio Colina

27,5 10,5 27,1 21,0 36,0 8,6 66,7 12,8 91,7 25,7 12,0 22,5 8,8 5,2 30,9 18,3 8,5 15,0 3,2 16,2 52,1 0

20

40

60

80

100

IR (%) Fuente: Ortega et al. (2010)

Proteína y aminoácidos Un huevo aporta, repartidos entre la yema y la clara, unos 6,4 g de proteína. Principalmente destacan la ovoalbúmina (54 % del total de las proteínas presentes en el huevo) y la ovomucina (11 %), responsables de la consistencia del albumen, y la lisozima (3,4 %) por sus propiedades antibacterianas.

’198

La composición proteica del huevo se considera de alto valor biológico, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales y en la proporción “ideal” para cubrir las necesidades de las personas. Es una fuente de proteína altamente digestible, ya que más del 95 % de su proteína se digiere y resulta disponible para cubrir las distintas necesidades del organismo (Millward, 2004).

Lípidos El huevo contiene aproximadamente un 11 % de fracción grasa (4,9 g por huevo de 50 g) depositada exclusivamente en la yema. De la fracción grasa el 66 % son triglicéridos, un 28 % son fosfolípidos y un 5 % colesterol. Del porcentaje de ácidos grasos (AG) en el huevo entero, un 3 % son AG saturados (AGS), un 4 % son AG monoinsaturados (AGMI) y un 2 % son poliinsaturados (AGPI), del cual un 1,4 % corresponde al ácido linoleico esencial. Tanto la cantidad como la relación entre AG tiene una repercusión importante en la salud. En el mercado se encuentran huevos enriquecidos en AGPI omega-3, y esto es posible gracias a la incorporación de aceite de linaza o pescado en la ración de las gallinas. Esto permite aumentar los niveles de ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) cuyo consumo ha demostrado reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mejorar las funciones visuales y mentales (Baucells et al., 2000). El contenido medio de colesterol en el huevo de gallina es de 410 mg por 100 g de huevo entero (205 mg en un huevo de 50 g) y se deposita en la yema. Se ha demostrado que existe una relación entre el riesgo de enfermedades cardiovasculares y la presencia de altos niveles de colesterol en la circulación sanguínea integrado en lipoproteínas de baja densidad (LDL). Pero más que el colesterol de la dieta, como responsable de los niveles circulantes, la cantidad y el tipo de grasa ingerida es la que produce elevados niveles de colesterol LDL en paralelo con el incremento del consumo de AGS (American Heart Association AHA, 2000). Diferentes estudios han demostrado que no existe una relación entre el consumo de huevos y la aparición y desarrollo de enfermedades cardiovasculares (Hu et al., 1999; Kritchevsky, 2004; McNamara, 2002; Nakamura et al., 2006; Natoli et al., 2007; Qureshi et al., 2007). Otros compuestos del huevo como los AGPI, antioxidantes (carotenoides, vitamina E y selenio), fosfolípidos (lecitina y esfingomielina), vitaminas del grupo B y folato pueden contribuir a contrarrestar el posible efecto negativo del consumo de colesterol. La colina es imprescindible para mantener la integridad de la membrana y para el normal desarrollo y funcionamiento cerebral. Tanto la colina como el ácido fólico son donadores de grupos metilo y, junto con la vitamina B12, evitan el aumento de la concentración de homocisteína en sangre (aumento relacionado con el incremento de riesgo vascular), ya que facilitan la transformación de homocisteína en metionina. El consumo de colina mejora la función mental en personas con déficit de acetilcolina como son los enfermos de Alzheimer y personas mayores con demencia presenil. Hay evidencias de que la fosfatidilcolina, lecitina o esfingomie-

lina de la yema del huevo tienen efectos anticolesterolémicos y antiaterogénicos, ya que reducen la absorción de colesterol (Jiang et al., 2000; Noh y Koo, 2003). Un huevo contiene aproximadamente 250-300 mg de colina por 100 g de huevo y el consumo recomendado es de 550 y 425 mg/día para hombres y mujeres, respectivamente. Luteína y zeaxantina son pigmentos carotenoides que se encuentran en la yema del huevo. Junto con las xantofilas rojas son las responsables de la coloración de la yema del huevo. Se ha demostrado su importante efecto antioxidante, antimutagénico y anticarcinogénico (RibayaMercado y Blumberg, 2004; Sajilata et al., 2008). También se ha demostrado que la ingestión de luteína y zeaxantina reduce el riesgo de cataratas y previene la degeneración macular. Asimismo, ejercen una acción antiinflamatoria con un importante papel en la prevención de enfermedades coronarias y desarrollo de algunos tipos de cáncer (Dwyer et al., 2004; Ribaya-Mercado y Blumberg, 2004). El huevo es el único alimento de origen animal que aporta luteína y zeaxantina y la biodisponibilidad es superior a la de algunas fuentes de origen vegetal (Chung et al., 2004; Handelman et al., 1999). Se ha demostrado que el contenido de luteína y zeaxantina aumenta de forma directamente proporcional a su concentración en el pienso de las gallinas.

En el mercado se encuentran huevos enriquecidos en AGPI omega-3, y esto es posible gracias a la incorporación de aceite de linaza o pescado en la ración de las gallinas.

Vitaminas El huevo contiene todas las vitaminas excepto la C, y satisface entre el 10-15 % de las necesidades diarias de vitaminas A, D, B2, ácido nicotínico, B12, ácido pantoténico y biotina (Tortuero, 2002). La vitamina A es importante para el normal funcionamiento y desarrollo celular, y esencial para la visión. En concreto el huevo representa el 13 % del consumo diario recomendado (CDR). Aporta cantidades apreciables de vitamina D o colecalciferol, así como de su metabolito 25-(OH)-colecalciferol, de mayor actividad biológica (Carbajal, 2005). El consumo de huevo constituye un 6 % de la ingesta total de este nutriente y es importante en personas que tienen limitado el acceso a la luz solar. La vitamina E o tocoferol es conocida por su gran poder antioxidante. El huevo representa el 11 % de la CDR. Es uno de los nutrientes que ha sido comprobado y conseguido su enriquecimiento a través de la alimentación de la gallina (Galobart et al., 2002). La vitamina B2 o riboflavina, implicada en diferentes rutas metabólicas, contri-


7

buye en un 13,5 % al consumo global de la población española. La vitamina B12 o cobalamina interviene en la formación de células sanguíneas y del tejido nervioso. Un huevo puede llegar a cubrir el 46 % del CDR. El ácido fólico tiene efectos parecidos a la colina en su relación con la gestación. El huevo permite una contribución del 6,5 % del consumo total de este nutriente en España. La biotina tiene importancia dentro del metabolismo energético y con implicaciones en los tejidos epiteliales. El consumo durante la lactación está recomendado para contrarrestar las pérdidas a través de la leche. Es importante recordar que solo en el caso del huevo crudo la avidina (proteína que se inactiva con el tratamiento térmico) impide la absorción de la biotina.

diaca (Miranda et al., 2015). Estos AGPI pueden incorporarse en la alimentación de las gallinas y, gracias al metabolismo de estas, se depositan en el huevo en cantidades relativamente altas. La incorporación de estos AGPI mediante la alimentación de la gallina en cantidades relevantes para la salud del consumidor no suelen tener efectos negativos en el sabor o el olor de los huevos (Imran et al., 2016), mientras que permiten un incremento de su ingestión sin que los consumidores tengan que cambiar sus hábitos alimentarios. Dado que la yema es la parte del huevo en la que se deposita la mayor parte de

los lípidos y que en ella se depositan los productos de las rutas de excreción de los esteroles (Elkin, 2006), la reducción del colesterol mediante la alimentación no produce grandes mejoras. De hecho, casi cualquier incremento en el nivel de lípidos de la yema (incluso de AGPI) produce un incremento del colesterol. No obstante, se han conseguido unos aceptables resultados en la disminución del colesterol de la yema mediante el uso de cobre dietario (Patterson et al., 2004; Pekel y Alp, 2011). Esta práctica debe ser revisada y supervisada por el uso de metales en la alimentación animal.

Por otra parte, el uso de fármacos que participan en el metabolismo de las grasas como la atorvastatina se ha mostrado eficaz en la reducción del nivel de colesterol en los huevos. Este tipo de fármacos reducen la cantidad de lípidos en la yema, incrementando el nivel de proteínas (Elkin et al., 2003). Por ello, el incremento de AGPI y la reducción de los niveles de colesterol mediante la alimentación de las gallinas no es eficaz si se lleva a cabo en los mismos animales. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/huevofuncional198.doc

Minerales Destacan la contribución del cinc (7,5 %), selenio (8 %), hierro (9 %) y calcio (2,6 %), a la ingesta diaria recomendada. El cinc aportado por el huevo se absorbe mejor que el de los alimentos de origen vegetal (Sanstrom et al., 1987). También es destacable la riqueza en selenio en su papel frente al estrés oxidativo.

Modificación de la

composición del huevo con la nutrición de la gallina

Nattika/shutterstock.com

La composición nutricional del huevo puede variar debido a distintos factores como la alimentación, la genética y la edad de las gallinas. Desde el punto de vista de la alimentación de estas aves, únicamente se han descrito cambios nutricionales en el huevo en los lípidos (ácidos grasos omega-3 y ácido linoleico conjugado), las vitaminas liposolubles (como la E) y algunos minerales (yodo, cromo y selenio), lo que permite la producción de huevos enriquecidos en diferentes componentes de interés nutricional y/o funcional. Los dos de tipos de componentes lipídicos del huevo que más interés han suscitado en los últimos años son los ácidos grasos omega-3 y el colesterol, que han intentado ser modificados mediante la alimentación de la gallina. Los AGPI omega-3 de cadena larga, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahesaenoico (DHA), han recibido una gran atención entre los nutricionistas y los médicos porque se ha demostrado que existe una clara relación entre el consumo de EPA y DHA y el mantenimiento normal de la función car-

El huevo es un alimento de origen animal con grandes propiedades nutricionales y culinarias.

’198


8

El huevo del futuro

FUTURO DEL SECTOR DEL HUEVO EN LA UNIÓN EUROPEA La avicultura comunitaria se enfrenta a una serie

evolución de los mercados y operadores principales, y

de desafíos en un entorno mundial que trata de

condicionantes externos como la sanidad, la política

encontrar un difícil equilibrio entre la previsible

medioambiental o los acuerdos comerciales.

María del Mar Fernández Poza Ingeniera Agrónoma Directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu) La avicultura de puesta en la Unión Europea ha vivido una etapa de importantes cambios. La crisis de las vacas locas dio pie al desarrollo del Modelo Europeo de Producción, que busca mejorar la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente. Este conjunto de regulaciones ha colocado al sector avícola como punta de lanza de importantes cambios que han marcado en gran medida su evolución reciente. Las normas mínimas de alojamiento de las gallinas ponedoras, las de reducción de la prevalencia de Salmonella en las aves y sus productos, los sistemas de prevención y control a lo largo de la cadena para garantizar la seguridad en piensos y alimentos terminados, la trazabilidad hasta el origen o la reducción de las emisiones contaminantes al medio ambiente son parte de este modelo que ha logrado buena parte de sus objetivos. También debería incrementar la competitividad del sector en el mercado global, pero esta se complica por las regulaciones contrarias a la lógica económica y científica. Como ejemplos, la política sobre bienestar animal, la prohibición de uso de proteínas animales transformadas en alimentación animal y las restricciones al empleo de organismos modificados genéticamente (OMG), que elevan un 6,6 %, un 1,1 % y un 0,7 %, respectivamente, los costes para el productor comunitario de huevos, sin ofrecer ventaja alguna. En su conjunto, los sobrecostes regulatorios ligados al Modelo Europeo de Producción de huevos alcanzan el 15 % como mínimo (figura 1). Muy altos para un producto básico, sin transformar y de escaso valor añadido como el huevo.

A los condicionantes regulatorios del sector del huevo se suman los derivados de un mercado comunitario excedentario, un sector productor atomizado y una demanda (distribución e industrias) muy concentrada y exigente. En este contexto, los operadores diseñan estrategias comerciales para buscar ventajas competitivas que permitan obtener el retorno de las inversiones realizadas. A continuación se citarán algunos ejemplos.

Evolución del mercado del huevo en la UE Diferenciación por sistemas de producción de huevos La demanda de productos animales de sistemas menos intensivos o diferenciados ha impulsado el rápido crecimiento en la UE de las granjas de ponedoras sin jaulas (sobre todo de gallinas camperas y ecológicas), lo que ha cambiado sustancialmente la estructura del sector productor de huevos comunitario. Las figuras 2 y 3 muestran la distribución de los censos de gallinas ponedoras comunitarias en 2006 y 2015. En 10 años el censo ha aumentado en 60 millones de aves (se han incorporado tres nuevos Estados miembros) y la distribución por sistemas ha pasado desde un 77 % de producción en jaula, un 12 % de producción en suelo, un 9 % de gallinas camperas y un 2 % de ecológicas en 2006, a un 56 %, 14 %, 26 % y 4 %, respectivamente en 2015. Los sistemas de producción sin jaula (en suelo, campero o ecológico), denominados alternativos, alojan ya a un 44 % del censo de ponedoras comunitarias, frente al 33 % de 2006. La evolución en España ha sido menos marcada. De un censo de 46,6 millones de ponedoras en 2006, el 97,8 % en jaula, a 41,3 millones en 2015, 91,7 % en jaula acondicionada.

Figura 1. Competitividad del sector de puesta de la UE; Comparación internacional basada en el año 2013. LEI Wageningen UR (Universidad y Centro de Investigación), Informe LEI 2014-041.

Los huevos producidos en jaulas hace años que ya no se comercializan en el mercado minorista de algunos países, como Austria y Países Bajos. Estas decisiones suelen impulsarlas las cadenas de distribución, que ven la oportunidad para ampliar sus márgenes comerciales y extienden su política a más Estados miembros.

En algunos Estados miembros la oferta o la demanda de huevos han seguido caminos propios, definiendo mercados aislados de los de sus vecinos comunitarios.

Alemania, el mayor importador de huevos de la UE, diferenció su producción mediante un sistema de alojamiento en jaula “a medida”, que eleva los requisitos de la Directiva 74/1999 para los sistemas en jaula. La denominan “colonia” (kleingruppenhaltung en alemán) y tiene una densidad inferior, mayor altura y aloja grupos de más de 65 aves, imitando las condiciones de los aviarios. Países Bajos, su principal proveedor de huevos, siguió el mismo camino e instaló las colonias para producir huevos para Alemania. Sin embargo, no llegan a su mercado local, que es mayoritariamente de huevos de suelo, los preferidos por los minoristas.

Especialización por origen, calidad o sanidad En algunos Estados miembros, la oferta o la demanda de huevos han seguido caminos propios, definiendo mercados aislados de los de sus vecinos comuni-

84,9 %

15,1 %

3,3 %

6,6 %

Directiva N Emisión de amoniaco Salmonela Carne y harina de hueso GMO Recorte de picos Densidad (550 cm2) Jaulas enriquecidas Costes de producción básicos

Figura 2. Censo comunitario de gallinas ponedoras (en miles de cabezas) y reparto por sistema de alojamiento en el año 2006. Número total de aves: 321.902

77,3 % Campero 29.942

9,3 %

Ecológico 6.116

1,9 %

Fuente: Horne, P.L.M, van, 2014.

’198

consumidores gracias a intensas campañas de promoción. En el Reino Unido la marca Lion Egg ha hecho un enorme esfuerzo por comunicar su diferencia. Se vincula con la trazabilidad total, el control de la salmonela, la frescura —su fecha de consumo preferente es de 21 días— y la producción de huevos nacional. Austria inició su programa AMA de producción de huevos diferenciados en 2005, y estableció el fin del uso de las jaulas en 2020. Además, desde 2010 la alimentación de las ponedoras no incluye organismos modificados genéticamente (OMG) y desde 2013, la soja debe ser originaria del valle del Danubio. El 70 % de su producción es en suelo.

El panorama de la producción y comercialización de huevos en la Unión Europea es bastante

Jaula 248.887

1,1 % 0,3 % 1,1 % 1,1 % 0,7 % 0,9 %

tarios. Este es, por ejemplo, el caso de Austria o de Reino Unido, que han protegido su producción de huevos con marcas de calidad diferenciada nacionales de implantación generalizada que actúan como barrera comercial frente a las importaciones de huevos de otros Estados miembros. Estos sistemas cuentan con el apoyo de la distribución y los

Fuente: Comisión Europea

Suelo 36.957

11,57 %

más complejo de lo que cabría esperar en un mercado único con regulación común.

Suecia, Finlandia y Dinamarca también aplican estrategias de diferenciación y rechazo de las importaciones de huevos, mediante programas sanitarios muy estrictos de control de salmonela que amplían a todos los tipos de salmonela y no usan la vacunación. Su política de erradicación de esta enfermedad les permite rechazar huevos o aves de cualquier país que no la comparta. En conclusión, el panorama de la producción y comercialización de huevos en la Unión Europea es bastante más complejo de lo que cabría esperar en un mercado único con regulación común.



El huevo del futuro Figura 3. Censo comunitario de gallinas ponedoras y reparto por sistema de alojamiento en el año 2015.

Datos de 25 Estados miembros (faltan Grecia, Luxemburgo y Malta) Nº total de aves: 382.774 Total alternativas (sin jaula) 168.218.508 = 43,9 % del total

Camperas 51.936

Jaula enriquecida 214.555

14 %

56 %

Suelo 100.055

Las demandas de los ciudadanos tienen cada vez más peso en el mercado. Los medios de comunicación, redes sociales y organizaciones no gubernamentales crean necesidades nuevas que se convierten rápidamente en factores de diferenciación para los productores y sus clientes. Una de ellas es la de alimentar a las aves con materias primas no OMG. En varios países del Norte y Centro de Europa los productores de huevos se comprometen con sus clientes a no incorporar OMG en el pienso de las aves. Otro punto de diferenciación es el de no tratar el pico de las ponedoras. Adoptado inicialmente en Austria para su norma de calidad AMA, y recientemente adoptado por ley en Alemania y Países Bajos, se está estudiando también en el Reino Unido. Otra demanda de los activistas animalistas a debate en la UE es acabar con el sacrificio de los pollitos machos de líneas de puesta, permitido en la norma comunitaria. Alemania se compromete a prohibirlo en cuanto se desarrolle un método viable a escala comercial para seleccionar y retirar los embriones machos in ovo. Dinamarca se propone criar los pollitos machos, lo que puede terminar en la selección genética de líneas mixtas de carne y puesta para determinados mercados. El Reino Unido trabaja para identificar problemas de manejo ligados a fracturas y daños de la quilla identificados en los mataderos al final de la vida productiva de las gallinas. Prevé clasificar las granjas y establecer mejoras obligatorias para las que no alcancen un mínimo. La demanda del consumidor evoluciona de acuerdo a las tendencias, y una muy actual es la de seguir una dieta saludable y la búsqueda de alimentos nutritivos y

Evolución del suministro medio de proteínas (g/cápita/día) de distintos alimentos según tipo de país. Cereales

Carne

Productos lácteos

Huevos

Otros

120 100 80 60 40 20 0

Años 1961-1973 Años 2009-2011 Países desarrollados

Años 1961-1973 Años 2009-2011 Países en desarrollo

Fuente: FAO, Faostat - Food Balance, Commodity Balances http://faostat3.fao.org/download/FB/*/E

Jaula convencional 0

Ecológico 16.228

0%

4%

Fuente: Comisión Europea

naturales. El huevo es miembro de pleno derecho de este selecto club, por su aporte de nutrientes de gran biodisponibilidad. Superados los miedos infundados en torno al colesterol, el sector del huevo se enfrenta a un reto comercial: posicionar el huevo como corresponde por sus múltiples ventajas. El sector ha trabajado en la promoción del huevo con excelentes resultados en el Reino Unido y Dinamarca.

Retos de la avicultura de puesta comunitaria en el contexto mundial

El mundo evoluciona hacia una demanda cada vez mayor de proteína de origen animal y la avicultura de carne y puesta están muy bien posicionadas para ofrecer alimentos de alta calidad a precios competitivos. El crecimiento de la demanda es, sin embargo, muy distinto en países en desarrollo o desarrollados, como puede verse en la figura 4. La UE, con un autoabastecimiento creciente que alcanzó el 104 % en 2015, es un exportador neto de huevos y ovoproductos al mercado mundial, con más de 380.000 toneladas en equivalentes de huevo en cáscara el pasado año. Holanda, Italia, Francia y España fueron los principales exportadores comunitarios. Para entender el futuro de la avicultura comunitaria en el contexto mundial es importante tener en cuenta, además del Modelo Europeo de Producción y de las regulaciones nacionales que condicionan la competitividad de los avicultores

comunitarios, la posición y estrategias comerciales de otros grandes protagonistas del mercado global del huevo. Entre los exportadores destacan Estados Unidos, Turquía, Malasia o Ucrania, que compiten con la UE por atender la demanda mundial, liderada por China, Japón, Singapur y Suiza. La evolución de la producción y los flujos comerciales están condicionados por factores que afectarán al sector en todo el mundo. Entre los más importantes destacamos:

Acuerdos comerciales

La UE prevé mejorar su economía reduciendo las barreras a los intercambios y ampliando el comercio con sus socios en todo el mundo. En 2016 el foco está puesto en los avances para concluir el tratado TTIP con los Estados Unidos, que debería firmarse este mismo año. Los productores de la UE, y especialmente los del huevo, piden que el acuerdo incluya respetar las condiciones del Modelo Europeo de Producción en los productos de origen animal impor-

La UE tiene recursos para afrontar los desafíos a los que se enfrenta el sector en el futuro, pero debe comenzar a pensar en términos de competitividad global y cuestionarse para qué mantener políticas difícilmente defendibles fuera de sus fronteras.

Sanidad

La sanidad avícola es en los últimos años un elemento decisivo para la competitividad del sector. La ausencia de brotes de influenza aviar en las granjas y el control de la salmonela en las ponedoras son condiciones necesarias, junto con unos precios competitivos, para los operadores que deseen exportar con garantías de éxito. El control sanitario y la capacidad de vigilancia y contención de la influenza aviar marcan la posición de los países en el mercado mundial de productos avícolas. La UE y los EE. UU. cuentan con sistemas sanitarios contrastados para afrontar situaciones muy complejas. Por el contrario, amplias áreas de África y Asia ven amenazadas por la influenza aviar no solo su cabaña avícola sino la salud de sus ciudadanos y su economía doméstica, reduciendo su disponibilidad de alimentos.

Medioambiente

La política medioambiental apunta a una reducción progresiva de las emisiones contaminantes al medio ambiente. El compromiso alcanzado en la reciente Cumbre de París es un paso adelante en la globalización de este reto. La UE lidera la estrategia mundial de reducción del impacto ambiental y la ganadería se verá afectada, entre otras, por la directiva sobre techos de emisiones contaminantes, que se debate en la UE y condicionará el futuro del sector. Otros países relevantes en el mercado mundial del huevo pueden ser menos ambiciosos en este aspecto, lo que afectará al equilibrio entre oferta y demanda.

’198

Pescado

26 %

Ejemplo de marcado de los “Lion Egg” en Reino Unido. (Fuente: www.egginfo.co.uk)

Nuevas demandas sociales

Figura 4.

Proteínas (g/cápita/día)

10

tados desde los Estados Unidos, ya que no pueden competir en igualdad de condiciones con los de la UE. Los sobrecostes regulatorios de la producción comunitaria no pueden obviarse en los acuerdos de libre comercio ni en particular en el TTIP. Es vital proteger a la ganadería europea ante una reducción o eliminación de aranceles que impactaría muy negativamente en el mercado y condenaría a la desaparición a buena parte de los productores de huevos comunitarios. El mismo riesgo se presenta ante la negociación del acuerdo de la UE con Mercosur. Estos elementos, entre otros, hacen difícil estimar cuál será el futuro de la producción de huevos en la UE y su papel en el mercado mundial. La avicultura de puesta tiene un papel fundamental como suministrador de alimentos nutritivos, seguros y asequibles para una población creciente. Los marcos regulatorios y los acuerdos comerciales deben contribuir a atender la demanda de un alimento básico en todo el mundo como el huevo. Y a afrontar con garantías un entorno de incertidumbres (sanitarias, económicas, de mercado, etc.). La UE tiene recursos para afrontar los desafíos a los que se enfrenta el sector en el futuro, pero debe comenzar a pensar en términos de competitividad global y cuestionarse para qué mantener políticas difícilmente defendibles fuera de sus fronteras, como las relativas a los OMG o al bienestar animal, que dificultan las negociaciones comerciales y limitan el desarrollo potencial de sus sectores ganaderos, entre ellos el del huevo. •


AGENDA V Congreso Anavepor Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Córdoba (España) Miércoles 23 de noviembre •• 10:00-14:00 h. Jornada satélite. Presentaciones técnicas de los patrocinadores. •• 15:00-17:45 h. Talleres (Campus Universitario de Rabanales): Estudios epidemiológicos aplicados a la producción porcina; Necropsias en porcino e interpretación lesional; Anestesia y cirugía de campo en porcino. ••16:00-18:00 h. Talleres (Rectorado de la Universidad de Córdoba): Manejo de cerdas en paridera; Mejora integral de procesos: cómo incrementar los beneficios. Un caso real; Cómo gestionar los costes en el cerdo Ibérico; Patología de la nutrición en la producción porcina; Interpretación de resultados serológicos; Estudio en matadero del aparato genital de las cerdas eliminadas en granja; Datos de productividad de la cerda Ibérica; Protocolos de anestesia y analgesia en las castraciones; Alimentación líquida, aspectos diferenciales: requerimientos nutricionales y adaptación a cambios normativos. Jueves 24 de noviembre ••10:00-11:00 h. Ponencia inaugural: Futuro de las materias primas y el sector porcino. ••11:30-14:00 h. Sesiones simultáneas: •• Alimentación: Estrategias vía suplementación nutricional de cerdas hiperprolíficas; Alimentación de primerizas; Efecto de la alimentación de la cerda en el número y calidad de embriones así como en el peso al nacimiento de los lechones; Fibras musculares secundarias en el lechón, programación prenatal y estrategias de alimentación. •• Genética-reproducción: Situación de la IA en Europa; Avances en tecnología seminal; Biotecnologías embrionarias: oportunidades y estrategias de uso en porcino. •• Sanidad: Diarreas neonatales. ¿Cómo hacer un buen diagnóstico laboratorial?; Importancia de la microbiota intestinal, reflejos prácticos; El papel de la genética en la resistencia a enfermedades; Plan de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. ••Instalaciones: Control de la ventilación mínima; Uso eficiente del agua en instalaciones porcinas; Agua electrolizada. Nuevos sistemas de tratamiento que mejoran la sanidad. •• Ibérico: Modelización nutricional del Ibérico de cebo en un cruce al 50%. Análisis de costes; Alimentación en primales; Experiencias de vacunación de TBC en jabalíes; Diagnóstico diferencial de las lesiones granulomatosas en matadero. •• 16:00-17:00 h. Ponencia de clausura: Experiencias en diarrea epidémica porcina.

11

LIII Symposium Científico de Avicultura Fecha: 20 y 30 de septiembre Lugar: Zaragoza El programa científico de esta edición abordará diferentes temas relacionados con el manejo, la patología, la nutrición, el bienestar y la calidad del huevo. Como en años anteriores, el deseo es que el simposio sea participativo y práctico. Así, se pretende realizar una primera jornada de ponencias, que empezará el jueves 29 de septiembre de 2016 a las 15:30 horas, y una jornada de talleres que se celebrará el viernes 30 de septiembre de 2016. Los talleres estarán ligados a las ponencias para conseguir un mejor acercamiento de los mismos.

Además, en esta edición se dará una notable participación de los investigadores del sector público y privado, que presentarán sus más recientes hallazgos en forma de comunicaciones libres; tres de ellas serán seleccionadas para su exposición oral durante el simposio. Para más información: AECA http://symposium.wpsa-aeca.es/

Para más información: Anavepor http://www.anavepor.com/

’198


Aves

Puntos clave para el control de Salmonella en avicultura Además de la vacunación es imprescindible aplicar medidas de gran alcance en cuanto a la limpieza y la desinfección, y en lo referente a la optimización de la bioseguridad para lograr una eliminación duradera de Salmonella.

El incremento de las toxiinfecciones alimentarias causado por Salmonella Enteritidis a nivel mundial en el marco de la globalización a finales de los años 80 y principios de los 90 en relación con los productos avícolas hizo que en la Unión Europea (UE) se pusieran en marcha estudios de prevalencia y estrictas medidas de control. Después de más de diez años de vigilancia activa tras la implantación de los programas nacionales de control de Salmonella, y a pesar de los logros conseguidos en el sector avícola al cumplir los objetivos de reducción de prevalencia establecidos, Salmonella sigue siendo una de las principales causas de brotes de toxiinfecciones alimentarias en humanos (figura 1). Actualmente el aumento de la prevalencia de Salmonella Typhimurium en el sector porcino, en el cual aún no se han implantado los programas nacionales de control, y la aparición de cepas de Salmonella Typhimurium monofásica (ST monofásica) son motivos de preocupación en el sector avícola. La proximidad de granjas avícolas y porcinas con animales que pueden ser portadores asintomáticos y la gestión de los purines que pueden estar contaminados suponen una amenaza constante para los núcleos avícolas en los se han de adoptar las máximas medidas de prevención.

La vacunación La legislación europea actual prohíbe el uso preventivo de los antibióticos para el control de Salmonella debido a los riesgos de salud pública asociados al desarrollo y

Porcentaje de granjas positivas a los serotipos objeto de control del 2009 al 2014.

7 6 5 4 3 2 1 0

2009

2010

2009 2,28 7,21 1,61

Gallinas reproductoras Gallinas ponedoras Pollos de engorde

2012

2013

2014

2010 0,74 5,92 0,41

2011 0,33 2,8 0,14

2012 0,12 2,21 0,171

2013 0,52 1,87 0,07

2014 0,42 1,18 0,12

Fuente MAGRAMA 2016

mediada por anticuerpos (Ig A secretora en la mucosa digestiva) y tienen un efecto de inhibición de la colonización y exclusión competitiva. En cuanto a las vacunas inactivadas, los programas que combinan varias vacunas vivas y una vacuna inactivada inyectada antes del traslado a la nave de puesta son comunes. Aunque la vacuna inactivada inyectada intramuscularmente cause un intenso estrés y puede desigualar la manada, produce sólidos títulos serológicos de anticuerpos que se transmiten al huevo y a la descendencia.

La importancia de vacunar contra S. Typhimurium Actualmente la aparición de aislados de cepas de ST monofásica es motivo de preocupación. El serotipo S. Typhi-

Notificación de los casos de zoonosis en humanos en la UE en 2014.

murium 1,4,[5],12:i:- y el S. Typhimurium 1,4,[5],12:i:1,2 tienen las mismas determinantes antigénicas O y Hi; sin embargo, en la cepa 1,4,[5],12:i:- falta la fase 2 flagelar y por ello se denomina S. Typhimurium monofásica. La ST monofásica parece tener una virulencia y patrón de resistencia a los antibióticos similar a otras cepas de S. Typhimurium. La mayoría de los aislados europeos de ST monofásica demuestran resistencia a un número amplio de antibióticos y son de origen porcino y vacuno; sin embargo, se han reportado numerosos casos cuyo origen es avícola. Por consiguiente, la elección estratégica de vacunas vivas con cepas homólogas contra S. Typhimurium contribuye específicamente en su prevención. Los programas de control de Salmonella en gallinas reproductoras, ponedoras y pavos que incluyen la vacunación contra S. Enteritidis y S. Typhimurium son muy efectivos para reducir la prevalencia de salmonelosis en las manadas avícolas y, en consecuencia, en los productos avícolas y en los seres humanos.

EFSA Journal 2015;13(12):4329

N=3 Ra bi a

N = 77

N = 145

N = 319

N = 347

N = 480

N = 777

N = 801

N = 2.161

N = 5.955

N = 6.625

N = 88.715

Otros puntos clave

Zoonosis

’198

2011 Años

Ca m pi lob ac te rio sis Sa lm on elo sis Ye rsi nio In fec sis cio ne sE CT V Lis te rio sis Eq uin oc oc os is Fie br eQ Tu lar em ia Br uc elo sis Tu be Triqu rcu ino los sis i Fie s br por cau ed M sa . b da el o Ni lo vis oc cid en ta l

75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Figura 2.

N = 236.851

yevgeniy11

Figura 1.

diseminación de aislados de Salmonella multirresistentes a los antibióticos. Así pues, la vacunación se convierte en un punto clave para el control de Salmonella en avicultura. En la UE, según el Reglamento (CE) Nº 1177/2006, los Estados miembros que no han demostrado una prevalencia por debajo del 10 %, basándose en los resultados de los estudios de prevalencia oficiales (figura 2), tienen que aplicar programas de vacunación contra S. Enteritidis en todas las manadas de gallinas ponedoras. Las experiencias de los últimos años demuestran que las vacunas de Salmonella administradas a gallinas ponedoras y reproductoras han tenido un papel importante en la prevención de las infecciones causadas por Salmonella, tanto en las manadas avícolas como en los seres humanos, y han contribuido de una forma determinante en la consecución de los objetivos de reducción de prevalencia de Salmonella establecidos en la UE. El objetivo de la vacunación, como parte de un sistema integral de control, es la prevención o reducción de la colonización intestinal y de los tejidos del aparato reproductor. Con ello se reduce la excreción fecal, la transmisión ovárica y la contaminación de los huevos y del medio ambiente. Aunque no elimina totalmente el riesgo de contaminación por Salmonella, reduce el número de aves portadoras y la prevalencia dentro de la manada. La vacunación previene o reduce los niveles de contaminación interna del huevo y contribuye directamente a la seguridad alimentaria. Está científicamente demostrado que las vacunas vivas de Salmonella en el agua de bebida (figura 3) confieren una mayor protección porque estimulan tanto la inmunidad celular como la humoral

% prevalencia

Félix Ponsa Technical Consultant Iberia & Italy Elanco Animal Health

Índice de notificación por 100.000 habitantes

12

Sin embargo, sin la aplicación consecuente de medidas de gran alcance en cuanto a la limpieza y desinfección, como también en lo referente a la optimización de la bioseguridad, no es posible lograr una eliminación duradera de Salmonella. Los puntos clave para el control de Salmonella en las granjas avícola son: ••Implantar sistemas de crianza “todo dentro, todo fuera”. ••Al final de cada crianza, realizar un vacío sanitario y efectuar y comprobar la completa y efectiva limpieza y desinfección de las naves, las baterías, los almacenes, el utillaje y las áreas adyacentes.


13

de un día de vida que entren en la granja procedan de manadas de aves reproductoras y salas de incubación libres de Salmonella. ••Comprobar que las pollitas ponedoras de reemplazo que entren en la granja estén libres de Salmonella. ••Comprobar que el pienso y los vehículos de transporte del pienso estén limpios y libres de Salmonella. ••Mantener los silos y los sistemas de distribución de pienso limpios y en buenas condiciones para prevenir el acceso de aves silvestres, ratas, ratones y contaminaciones ambientales. ••Mantener una buena estrategia de control de plagas, ya que los insectos (ácaro rojo, escarabajo del estiércol y moscas), las ratas, los ratones y las aves silvestres pueden ser portadores de salmonela y contaminar las instalaciones limpias y los sistemas de alimentación.

ción de los manipuladores de alimentos y los consumidores prevendrán o reducirán significativamente la contaminación microbiológica de los productos avícolas y contribuirán de forma directa en la seguridad alimentaria. •

Bibliografía EFSA Journal 2015;13(12):4329. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control), 2015. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2014.

Programa nacional para la vigilancia y control de determinados serotipos de Salmonella en la especie Gallus gallus. MAGRAMA 2016. Official Journal of the European Union. COMMISSION REGULATION (EC) No 1177/2006 of 1 August 2006. For the use of specific control methods in the framework of the national programs for the control of Salmonella in poultry. Poultry Science 2015;94:1122–1127. Oral administration of the Salmonella typhimurium vaccine strain Nal2/Rif9/Rtt to laying hens at day of hatch reduces shedding and caecal colonization of Salmonella 4,12:i:-, the monophasic variant of Salmonella typhimurium.

Félix Ponsa

••Comprobar que los pollitos o pollitas

Figura 3. Vacunación en el agua de bebida en la primera semana.

La proximidad de granjas avícolas y porcinas con animales que pueden ser portadores asintomáticos y la gestión de los purines que pueden estar contaminados suponen una amenaza constante para los núcleos avícolas. ••Comprobar el suministro de agua pota-

ble y, si es necesario, limpiar y desinfectar los depósitos y las canalizaciones con un desinfectante efectivo para eliminar los biofilms de materia orgánica. ••Disponer de un cuarto de aseo y seguir normas estrictas de bioseguridad y de higiene personal. Los transportistas y el personal de recogida y clareo de las aves pueden ser transmisores de Salmonella. ••Usar ropa protectora y calzado específico para cada granja y disponer de pediluvios con desinfectantes efectivos a la entrada de cada nave. ••Evitar que las visitas y los animales domésticos (perros y gatos) entren en la granja, ya que pueden ser portadores de Salmonella. ••Mantener una buena gestión de la eliminación de cadáveres y residuos, ya que las bajas, la gallinaza, los restos de huevos y el polvo ambiental pueden ser fuente de contaminaciones cruzadas. ••Exigir que los camiones y las jaulas de transporte de las aves estén completamente limpios y desinfectados, ya que pueden introducir Salmonella en la granja y contaminar las manadas que van a las naves de puesta o al matadero. ••Realizar análisis microbiológicos periódicos de Salmonella (autocontroles) para valorar el estado sanitario de las aves y la efectividad de la limpieza y la desinfección de las naves y almacenes. El plan integral de control de Salmonella abarca de la granja a la mesa. La implantación de los sistemas de autocontrol en las granjas avícolas, los programas de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) en los mataderos y salas de despiece y las salas de clasificación y almacenamiento de huevos, y la forma-

’198


Porcino

Aspectos clave en la cría del verraco Las características particulares de estos animales les hacen muy susceptibles a un manejo inadecuado, que podría generar problemas si no se corrige convenientemente.

El verraco es el animal más inteligente de la granja, lo cual lo hace muy susceptible a un manejo inadecuado. Partiendo del hecho de que la mejora genética ha propiciado que el verraco sea el animal con menor grasa dorsal de la explotación y que además vivirá en solitario la mayor parte de su vida, debemos de reconocer que estos factores podrían generar problemas. Esto hace que desde el comienzo de su vida como reproductor sea indispensable el control de la temperatura ambiental, ya que el hecho de poseer menor cantidad de reservas de grasa corporal le otorga menores oportunidades de protección al estrés por frío, además de estar imposibilitado para regular su temperatura por conducción al no poder juntarse con otros animales. Por otro lado, el inicio de su vida en solitario va precedido por su crianza en conjunto con otros animales, de modo que el cambio de alojamiento e incluso el cambio de granja van en contra de su bienestar y podrían generar traumas si no se realiza una transición adecuada.

Comparar rendimientos Es importante que la crianza de los verracos desde el nacimiento hasta su selección definitiva se realice en grupos de animales sometidos a las mismas normas de manejo, lo cual incluye la alimentación. Esta situación permite medir y comparar el rendimiento del futuro semental al realizar las pruebas de comportamiento que identifica los animales más eficientes según el siguiente planteamiento:

••Que el animal tenga un peso corporal

mayor al promedio, para lo cual se deben hacer pesajes programados que permitan establecer la ganancia de peso diario desde el nacimiento hasta la selección definitiva. ••Que tenga menor cantidad de grasa dorsal que el promedio, para lo cual se debe realizar su medición a los 100 kilogramos de peso vivo. ••Que tenga mayor eficiencia en conversión alimenticia (si puede medirse). Se debe efectuar una rigurosa selección de los cerdos machos a su entrada en la fase de engorde, una vez hayan completado los 70 días de vida y un peso mínimo de 30 kilogramos de peso vivo. Se ha demostrado que el tamaño ideal del grupo en esta fase es de 15 individuos por corral, pudiendo llegar a establecerse corrales con 20 animales. Estas cifras son acordes con la capacidad de la mayoría de los comederos que existen en el mercado. Spoolder y et al. (1999) sugieren que el número de cerdos por comedero debería ser inferior a 20, con una densidad constante de 0,55 m² por cabeza, que corresponde a cerdos de 85 kg de peso vivo. Sin embargo, en el caso de animales seleccionados con fines genéticos es necesario disminuir la densidad a 1 m² por cerdo, que corresponde a pesos superiores a los 110 kg, lo cual garantiza un mínimo de estrés, así como disminución de los porcentajes de claudicaciones y caudofagia. En referencia al tipo de suelo existe mucha controversia, aunque todos los conocedores del área sugieren que deben ser confortables y poco agresivos. La comparación de suelos con slat total frente

Proporca (Maracaibo, Venezuela)

Armando Arturo Quintero Moreno Laboratorio de Andrología. Unidad de Investigación en Producción Animal (UNIPA) Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia (Venezuela)

Los verracos se crían en grupo, por lo que la transición a su vida en solitario debe ser adecuada.

a suelos con cama de paja ha generado discusiones que demuestran que ambos sistemas presentan fortalezas y debilidades: el primero propicia mayor incidencia de claudicaciones, mientras que en el segundo se presenta mayor porcentaje de problemas respiratorios (Edwards et al., 2004; Scott y et al., 2006). La selección definitiva se efectuará cuando los futuros reproductores alcancen los 100 kilogramos de peso vivo y tengan aspecto sano sin sintomatología que haga sospechar de problemas patológicos (morros hundidos, congestión ocular o nasal, tos, piel con lesiones, etc.). Es importante observar sus extremidades (patas y aplomos) para descartar anormalidades o alguna claudicación que impida su rendimiento como reproductor, observar y palpar los órganos genitales externos para descartar animales con testículos muy pequeños o sin la turgencia propia de un testículo activo, presencia de hernias, criptorquidia, asimetría marcada o retención excesiva de líquido en

Es importante que la crianza desde el nacimiento hasta su selección definitiva se realice en grupos sometidos a las mismas normas de manejo. el espacio entre el prepucio y pene. Del mismo modo, es importante observar la conformación del animal haciendo hincapié en la estabilidad de la columna vertebral (linealidad) y el barril (se prefieren machos con curvatura ventral poco pronunciada), evitando seleccionar machos con lordosis o con aparente distención abdominal.

Condiciones de alojamiento

Semen Cardona

14

El tipo de suelo debe ser confortable y poco agresivo.

’198

Una vez seleccionado el verraco es importante tener en cuenta la condición en la cual se alojarán los futuros sementales. Es más común observar que los verracos criados en aislamiento utilizados en sistemas de monta natural tienen mayor predisposición a mostrar apatía a la hora del servicio; hecho que se corrobora durante la fase de entrenamiento de machos destinados a programas de inseminación artificial. En función de esta situación, es recomendable proveer

al verraco de un alojamiento temporal en corrales adyacentes a las hembras de reemplazo, así como suplirle momentáneamente el mismo alimento que venían consumiendo en la fase de engorde e irlo sustituyendo paulatinamente. Esta recomendación cobra mayor relevancia cuando el macho procede de un centro o granja que se dedica a criar sementales selectos para la venta. Es importante enfatizar que esta fase transitoria debe ser corta y lo que se busca es que el animal pueda alcanzar una correcta madurez sexual, lo cual se logra propiciando un equilibrio óptimo entre el medio ambiente circundante interactuando efectivamente con el eje hipotálamo-hipófisis-testículo. Aquellos verracos que reaccionan mal a ser criados en grupo pueden responder bien y rápidamente cuando se les separa del mismo. Sin embargo, lo más común es que presenten apatía y baja libido, por lo cual son desechados tempranamente (Brent, 1987).

Características del corral El corral ideal para verracos debe permitir la interacción entre ellos, lo cual se logra diseñándolo mediante estructuras metálicas colocadas verticalmente que permitan una interacción mínima, sin el riesgo de que se lesionen. En referencia al diseño de los corrales existen controversias. Particularmente el alojamiento más adecuado corresponde a locales con dimensiones rectangulares (longitud/anchura  =  2:1) de al menos 6 m² y un vallado con altura de 140 a 150 centímetros (particularmente, prefiero 150 centímetros). El alojamiento con estas dimensiones propicia una mejor adaptación al consumo de alimento, defecación, tiempos de reposo e interacción social propia de la especie, además de permitir mayor libertad para el desplazamiento del animal, retardando la aparición de los problemas de aplomos y respectivas cojeras, lo cual prolonga la vida útil del verraco. Estas instalaciones deben diseñarse con barrotes de acero galvanizado en disposición vertical con una separación de 10 centímetros entre uno y otro. Este tipo de alojamiento permite el contacto



Porcino visual y nasal entre verracos, propiciando la mejora de la libido y, por ende, mejor disposición del semental a la monta y capacidad al servicio. El tipo de suelo se recomienda parcialmente enrejillado (2/3 rejilla y 1/3 sólido). El piso diseñado sin rejillas requiere mayor inversión de tiempo y personal para garantizar una limpieza adecuada, por lo cual es menos recomendado, aunque algunos productores porcinos lo prefieren.

edad, se puede extraer semen cada cuatro o cinco días en función del número de dosis que viene produciendo en las siete últimas semanas. Si produce menos de 20 dosis se sigue extrayendo una vez por semana; si produce entre 20 y 25 dosis, cada cinco días, y si su producción supera las 25 dosis, cada cuatro días.

En caso de animales destinados a monta natural es determinante realizar una evaluación previa de la calidad seminal.

Temperatura y humedad

El corral ideal para verracos debe permitir la interacción entre ellos.

anormalidades morfológicas, que no superan los límites referenciados como adecuados (Quintero-Moreno et al., 2009; Morales et al., 2012). Cuando el verraco proviene de otras granjas o centros genéticos que poseen estatus sanitario óptimo, se hace necesaria la adaptación del nuevo verraco a la vez de aumentar la inmunidad de los animales nuevos contra los microorganismos existentes en la granja. Para alcanzar este objetivo es importante disponer de un periodo de aclimatación no menor de 28 días, ubicándolos en corrales que permitan establecer contacto

con los animales ubicados en corrales adyacentes.

Preparación para el servicio Una vez que hayan alcanzado la edad y peso adecuado se comienza la preparación para el servicio, el cual va a depender si su uso es para monta natural o inseminación artificial. El centro de inseminación artificial fijará el ritmo de recogidas en función de la edad del semental: si es menor de 12 meses se extraerá semen una vez por semana (cada siete días); una vez cumplido el año de

En caso de animales destinados a monta natural es determinante realizar una evaluación de la calidad seminal previo al inicio del servicio, al año de edad y posteriormente cada 4-6 meses para verificar su calidad y establecer la frecuencia del servicio. La relación reproductiva sugerida es de un verraco por cada 15 a 20 hembras, y la cubrición será planificada de la siguiente manera: verracos menores a 12 meses de edad deben cubrir a una cerda cada siete días, hecho que supone un doble o triple servicio en cada ocasión, lo cual implica un descanso de cinco a seis días entre cada servicio. Una vez cumplido el año de edad, el verraco puede servir a dos cerdas semanalmente o en su defecto darle un descanso de tres días entre cada servicio compuesto por dos o tres montas. •

Proporca (Maracaibo, Venezuela)

Los verracos requieren unas condiciones de temperatura y humedad relativa ambiental que oscila entre 18 y 22 °C y 75 %, respectivamente, para lograr una correcta producción de semen. La iluminación es conveniente que sea de tipo fluorescente, con 250 lux durante un mínimo de 12 horas diarias. En la mayoría de las zonas tropicales, donde las temperaturas ambientales medias superan los 34 °C en las horas más cálidas, es difícil cumplir con los requisitos medioambientales requeridos; incluso en ambientes controlados con paneles de enfriamiento es difícil alcanzar temperaturas inferiores a los 28 °C en las horas de mayor temperatura (10:00 am a 4:00 pm). Sin embargo, a pesar de esta realidad los trabajos de investigación realizados en el trópico evaluando semen porcino en cerdos bajo ambientes controlados con rangos de temperatura ambiental entre 26 y 34 °C arrojan una calidad seminal óptima con ligero incremento de las

Semen Cardona

16

Una vez que hayan alcanzado la edad y peso adecuado se comienza la preparación para el servicio.

Bibliografía Brent G. The Pigman`s Handbook. Farming Press LDT (Ed.) 2da Edi. 1987. Edwards SA, Scott K, Armstromg D, Chennells DJ, Eckersall PD, Gill BP, Hunt B, Taylor L. Finishing pigs system research: health and welfare. In: Proceeding of the Pig Veterinary Society Meeting, Oulton Hall, Leeds 12th and 13th November 2003. The pig Journal. 53: 123-127. 2004. Gordon I. Controlled reproduction in pigs. Wallingford, Oxon, UK; New York, NY, USA: CAB International. 247 p. 1997. Morales B, Quintero-Moreno A, Osorio C, Rubio J. Valoración de la biometría de la cabeza del espermatozoide mediante análisis computarizado en semen de cerdo recién colectado y refrigerado. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 29: 413-431. 2012.

’198

Quintero-Moreno A. Reproducción e Inseminación Artificial Porcina. Cuadernos Científicos GIRARZ 4. Ediciones Astro Data S. A. Maracaibo, Venezuela 93 pp. 2007. Quintero-Moreno A, González D, Garde JJ, Esteso M, Fernández-Santos M, Carvalho JL, Mejía W, León G. Valoración morfométrica de la cabeza del espermatozoide del cerdo doméstico según su edad. Revista Científica, FCV-LUZ, XIX (2): 153-156. 2009. Scott K, Chennels DJ, Campbell FM, Hunt B, Armstrong D. The welfare of finishing pigs in two contrasting housing systems: fully-slatted frente a straw-bedded accommodation. Livest Sci. 103:104–115. 2006. Spoolder HAM, Edwards SA, Corning S. Effects of group size and feeder space allowance on welfare in finishing pigs. Anim. Sci. 69:481–489. 1999.


EMPRESA

17

Sanofi y Boehringer Ingelheim firman un acuerdo de intercambio de negocio Sanofi, empresa matriz de Merial, y Boehringer Ingelheim anunciaron el 27 de junio la firma de un acuerdo definitivo para la transacción estratégica iniciada en diciembre de 2015. La transacción implica la venta de la actividad de consumer healthcare de Boehringer Ingelheim a Sanofi, y la actividad de la salud animal de Merial a Boehringer Ingelheim. El cierre final se espera para finales de 2016. Hasta entonces, la transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades reglamentarias en diferentes zonas y países. La ambición de la nueva compañía de salud animal será ser empresa de referencia mundial comprometida en la excelencia y en aportar soluciones innovadoras a veterinarios y propieta-

rios. Combinar los porfolios y las plataformas tecnológicas de antiparasitarios, vacunas y especialidades farmacéuticas colocará a la nueva compañía en una posición más competitiva y en los segmentos clave de la industria. Hasta el cierre de la transacción, Merial y Boehringer Ingelheim continuarán actuando como empresas independientes. Merial sigue proveyendo de un abanico de servicios y productos para mejorar la salud y el bienestar de una amplia gama de animales, y continúa enfocada e invirtiendo en la innovación de productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes.

MSD Animal Health colabora con la jornada de Pinsos Sant Antoni MSD Animal Health colaboró activamente con la jornada técnica organizada por Pinsos Sant Antoni el 14 de junio en el Prat Verd de Malla (Barcelona). Como viene siendo habitual, esta sesión de trabajo reunió a un elevado número de profesionales relacionados con el sector porcino. En la jornada destacó la ponencia del ganadero danés Claes Pasgaard, quien explicó a los asistentes cómo logró obtener 40 lechones/reproductora/año a través del manejo y analizó si es posible repetirlo en otras explotaciones. La presencia del MSD Animal Health respondió una vez más a su firme compromiso con la formación y la mejora continua de la producción porcina.

Egain pone en marcha un nuevo sistema de alimentación líquida Weda Egain puso en marcha el pasado mes de junio un nuevo sistema de alimentación líquida Weda. En este caso, la empresa lo hizo en Producciones Jumaporc, que dispone de unas 1.000 cerdas madres alojadas en parideras. Esta es la segunda granja de Jumaporc que Egain actualiza con su sistema de alimentación líquida Weda. Además de sondas en partos, el sistema dispone de limpieza alcalina, dosificación de aditivos, control de pH, caudalímetro, luces uva, etc. Todo ello está controlado con el avanzado sistema operativo 4PX, que ofrece buena calidad para excelentes profesionales.

’198


PUBLIRREPORTAJE

Curso de formación continuada en Patología Neonatal Enmarcado dentro de las diversas acciones desarrolladas por MSD Animal Health con el fin de apoyar al veterinario en la mejora de la recría de las novillas, hemos diseñado el Curso de formación continuada en Patología Neonatal, cuyo primer módulo se celebró los días 8, 9 y 10 de junio en Asturias, Pontevedra y Lugo, respectivamente.

MSD Animal Health

El principal objetivo de este curso de Patología Neonatal es aportar herramientas prácticas al veterinario que le permitan identificar los principales puntos críticos de mejora en el manejo de la recría de una explotación con el fin de optimizar la futura vida productiva de las novillas. Para ello, un punto de partida imprescindible es siempre un correcto diagnóstico. Por ello, los primeros módulos están encaminados al diagnóstico diferencial de las principales patologías que afectan a las terneras. Además, a lo largo del curso iremos desarrollando otros muchos aspectos, entre los que cabe resaltar el manejo y valoración de las terneras o el conocimiento de los principales índices técnicos que nos permiten valorar si el resultado de cada fase es o no el adecuado.

Finalizado el curso los asistentes podrán hacer una valoración de la recría en las explotaciones con una visión más completa que servirá para ampliar la asesoría en las explotaciones.

Este curso de formación continuada está dividido en cuatro módulos: Módulo 1

Diagnóstico de la patología neonatal a través de la necropsia.

Módulo 2

Técnicas diagnósticas del SRB.

Módulo 3

Manejo de la explotación. Inmunología y terapéutica.

Módulo 4

Puntos críticos en la recría de novillas.

Todos los módulos se acompañan de una sesión práctica en granja.

Diagnóstico a través de la necropsia Para este primer módulo, la necropsia como herramienta fundamental para el correcto diagnóstico cobró un mayor protagonismo. Para abordarlo, tuvimos el placer de contar con la amplia experiencia del Dr. Juan Vicente González, director de Trialvet Asesoramiento e Investigación Veterinaria y profesor del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad Veterinaria de Madrid (UCM). Juan Vicente hizo una revisión de la técnica de necropsia, poniendo un especial énfasis en el diagnóstico diferencial de las principales patologías neonatales, así como en la diferenciación entre “lesión y no lesión” con el objetivo de evitar errores diagnósticos.

Previamente, Laura Elvira y Carlos Carbonell, del departamento técnico de MSD Animal Health, presentaron el proyecto que desde MSD se está realizando en el segmento de la recría de novillas: desde los numerosos talleres teórico-prácticos de manejo de recría que se están llevando a cabo en diferentes partes de la geografía española, adaptados a veterinarios o ganaderos, hasta el valioso trabajo desarrollado por el Grupo de Especialistas en Recría de Novillas liderado por D. José Luis Juaristi, director técnico del Rancho de las Nieves. A continuación, Carlos Carbonell expuso la importancia de la recría a nivel económico en la explotación y cómo el manejo durante la misma afecta a la productividad futura de la novilla, poniendo de manifiesto la relevancia de trabajar en este ámbito


El principal objetivo del curso es aportar herramientas prácticas al veterinario para identificar las claves de mejora en el manejo de la recría y optimizar la vida productiva de las novillas.

muchas veces olvidado en nuestras explotaciones. Finalmente, tuvo lugar un taller práctico de necropsia, donde los distintos grupos pudieron poner en práctica todo lo tratado durante la mañana. Los participantes realizaron las necropsias, compartiendo y discutiendo los distintos hallazgos, diagnósticos y dudas. Entre los hallazgos más frecuentes encontramos diversas lesiones típicas de procesos neumónicos, caquexia, procesos digestivos crónicos, etc.

Próximos módulos Técnicas diagnósticas del SRB En el Módulo 2 la ponente invitada será Dña. Carolina Tejero, veterinaria responsable del Rancho de las Nieves, que compartirá con el grupo la utilidad práctica de la ecografía pulmonar en el diagnóstico temprano del SRB en terneras lactantes.

Manejo de la explotación, inmunología y terapéutica El ponente invitado del tercer módulo será D. Rubén López, veterinario de la cooperativa Campoastur, que presentará la puesta en práctica de un programa de mejora de la recría en Asturias. Puntos críticos en la recría de novillas En el módulo de cierre, para dejar con un muy buen sabor a los asistentes, D. José Luis Juaristi, director técnico del Rancho de las Nieves, hablará sobre el presente y futuro de la recría de novillas y hará una revisión de los puntos clave y principales índices técnicos.

Finalidad práctica Una vez finalizado el curso, los asistentes podrán hacer una valoración de la recría en las explotaciones con una visión más completa, que esperamos sea de utilidad de cara a ampliar las actividades de asesoría en las explotaciones.

Todo el material fotográfico y el resultado de las muestras enviadas al laboratorio se presentarán en un formato de casos clínicos para poder consultar en futuras ocasiones o compartir con otros profesionales.

MSD Animal Health pone de manifiesto una vez más su apuesta por la formación del profesional veterinario como eslabón fundamental para la sostenibilidad de las explotaciones de vacuno españolas.

MSD Animal Health quiere agradecer a los componentes de los diferentes grupos su interés demostrado en las jornadas realizadas.

Si estás interesado en asistir a algunos de nuestros cursos, ponte en contacto con el responsable de zona de MSD Animal Health.


20

Vacuno

Aplicaciones de los embriones bovinos producidos in vitro Este procedimiento permite incrementar el número de embriones producidos y, de esta manera, lograr una mayor contribución de las hembras en los esquemas de selección. Pedro García Herradón, Luis Quintela Arias, Juan Becerra González y Ana Peña Martínez Departamento de Patología Animal Universidad de Santiago de Compostela Imágenes cedidas por los autores

43,21 % del total de embriones transferidos a nivel mundial (figura). Sin embargo, la situación es muy diferente en Europa, de manera que el porcentaje de embriones producidos in vitro representa únicamente un 7,79 % del total.

La producción de embriones in vivo comenzó a aplicarse en la especie bovina en 1950 y, a partir de la década de los 70, a utilizarse a gran escala en Norteamérica. Desde entonces ha experimentado una notable evolución, mejorando su eficiencia respecto al número de embriones obtenidos y su calidad, y en los procedimientos de conservación a largo plazo. Sin embargo, el número medio de embriones transferibles obtenidos por recogida parece haber tocado techo, ya que permanece estabilizado desde hace años entre cinco y seis. Además, existen otros factores limitantes: algunas hembras no responden al tratamiento de estimulación ovárica, es necesario respetar prolongados periodos de descanso entre dos recogidas consecutivas y las donantes deben mantenerse en perfectas condiciones ginecológicas, situación difícil de lograr en hembras multíparas. Por todo ello se ha recurrido a la producción de embriones in vitro. Este procedimiento permite incrementar el número de embriones producidos y, de esta manera, lograr una mayor contribución de las hembras en los esquemas de selección. La técnica se inicia con ovocitos inmaduros recogidos directamente del ovario, con independencia de la edad y de la situación fisiológica de la hembra. La maduración, fecundación y primeras etapas del desarrollo embrionario se producen fuera del tracto genital (en placas de cultivo) y, finalmente, son transferidos a las receptoras para que se complete la gestación. Desde 1981, año en el que nació el primer ternero procedente de un embrión producido in vitro1 la técnica ha evolucionado considerablemente en esta especie. De acuerdo con los datos de la International Embryo Transfer Society (IETS), el número de embriones producidos in vitro y transferidos a receptoras se ha multiplicado por 10 en los últimos 12 años, y representa en la actualidad el

Aplicaciones de la producción de embriones bovinos in vitro

Obtención de embriones de alta calidad genética La producción de embriones in vitro ofrece un potencial enorme para incrementar la eficiencia de los programas de mejora genética aplicados a la producción de leche o de carne. Este método facilita la obtención de un gran número de embriones viables, de buena calidad y que, además, pueden ser de sexo y genotipo conocidos, lo que permite incrementar la intensidad y la precisión de la selección. Esta técnica permite producir más embriones a partir de las hembras de mayor potencial genético en los programas MOET, ya que posibilita la utilización como donantes de hembras gestantes y de vacas que no responden a la superovulación. Además, permite reducir el intervalo generacional, utilizando novillas y terneras prepúberes. En todos estos casos la recogida de ovocitos se realiza mediante aspiración folicular ecoguiada, procedimiento que se repite dos veces por semana, sin necesidad de estimulación hormonal del ovario2. Sin embargo, en muchos casos se realizan recogidas sucesivas a intervalos de 14 días previa estimulación ovárica con FSH, obteniendo entre 18 y 20 ovocitos por sesión, que se transforman en cuatro o cinco embriones transferibles3. En un futuro próximo existirá la posibilidad de disponer de una fuente ilimitada de ovocitos de las hembras de calidad genética superior, generando miles de ovocitos via-

bles a partir del ovario fetal o produciendo ovocitos a partir de células madre4, 5. La producción de embriones in vitro abre la posibilidad de determinar el genotipo de un embrión antes de su transferencia, permitiendo eliminar las costosas pruebas de descendencia. Se han identificado diversos marcadores genéticos para producción de leche, crecimiento y conformación de la canal y, recientemente, para la fertilidad. En los últimos años se han publicado los datos del programa Typagenae, en el que se analiza la eficiencia del genotipado embrionario utilizando 45 microsatélites6. Otra característica genética de gran importancia productiva, especialmente para la producción láctea, es el sexo. La determinación del sexo de los embriones bovinos producidos in vivo se ha realizado determinando la presencia o ausencia de un fragmento específico del cromosoma Y mediante la utilización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). No obstante, la utilización de semen sexado nos abre la posibilidad de obtener únicamente embriones del sexo que mejor se adapte a nuestras necesidades. El problema de

La producción de embriones in vitro ofrece un potencial enorme para incrementar la eficiencia de los programas de mejora genética aplicados a la producción de leche o de carne.

Evolución del número de embriones transferidos a nivel mundial, elaborada a partir de los datos de la IETS In vitro

Blastocistos producidos in vitro.

In vivo

800.000 700.000 600.000 500.000 400.000

estas dosis seminales es su baja concentración de espermatozoides y la reducida supervivencia de los mismos, provocadas por el método de separación, que dificulta su aplicación en la inseminación artificial y en la producción de embriones in vivo. En estas condiciones, la producción de embriones in vitro utilizando semen sexado constituye el procedimiento más eficiente y económico para obtener hembras.

300.000

Utilización de los embriones con fines productivos

200.000 100.000 0

’198

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

La producción masiva de embriones a partir de ovarios obtenidos en el matadero permite disponer de embriones de

razas de carne de muy bajo coste para transferirlos en vacas lecheras, incrementando el valor económico de los terneros. El cruce entre dos o más razas proporciona la ventaja de la heterosis, utilizada de forma habitual en la producción de carne y que recientemente ha comenzado a recibir atención en la producción de leche. En estos sistemas resulta muy ventajosa la producción in vitro de embriones F1 y transferirlos a las receptoras, lo que permite evitar la pérdida de heterosis y la variación genotípica, que se produce cuando se aparean hembras F1 con machos de razas puras7. Los embriones producidos in vitro pueden ser utilizados también para incrementar el porcentaje de partos gemelares en ganado de carne o en ganado de leche, cuando se combinan con la utilización de semen sexado.

Utilización de los embriones para mejorar la fertilidad Existe una opinión unánime de que la fertilidad de las vacas lecheras se ha reducido en las seis últimas décadas, en la misma medida que ha aumentado la cantidad de leche producida. Esta reducción de la fertilidad se asocia con una reducción de la competencia de los ovocitos para soportar el desarrollo y una elevada mortalidad embrionaria temprana. Ambos problemas podrían corregirse mediante la transferencia de embriones de buena calidad producidos in vitro a partir de ovocitos extraídos de ovarios de matadero. Este procedimiento permite obtener un gran número de embriones con un coste muy reducido, facilitando su utilización con fines terapéuticos. Además, en la actualidad el mérito genético de las vacas enviadas al matadero no difiere sensiblemente de la media de nuestras explotaciones, puesto que la causa de su sacrificio no suele ser su bajo potencial productivo. Por otra parte, la posibilidad de producir cientos de embriones con una única dosis seminal permite la utilización de toros de élite, que resultarían muy caros en otras circunstancias. Cuando la tasa de gestación lograda mediante inseminación artificial es baja, como sucede en



Vacuno

22

EMPRESA

Tasas de gestación logradas mediante inseminación a tiempo fijo (TAI) o de transferencia de embriones producidos in vitro (TET) en vacas repetidoras Grupo TAI TET

Nº animales 30 31

Nº gestaciones 7 11

% 23,33 35,48

Fuente: Cainzos y col., 2009.

situaciones de estrés por calor o de repetición de celos, la transferencia de embriones de buena calidad permite mejorar la fertilidad (tabla)8. En algunas situaciones puede utilizarse la transferencia de embriones a tiempo fijo, sin necesidad de detectar el celo, utilizando métodos de sincronización de la ovulación.

Utilización de los embriones para la recuperación de recursos genéticos La producción de embriones in vitro permite obtener descendientes de hembras de alta calidad genética que deban ser sacrificadas por enfermedades agudas, accidentes o programas de erradicación de enfermedades infecciosas (tuberculosis, brucelosis, BSE). Esta técnica permite a los ganaderos recuperar la genética de la explotación con un coste considerablemente inferior al de adquirir nueva genética a precio de mercado. La seguridad de este procedimiento se basa en los trabajos que demuestran que los embriones no transmiten ninguna de estas enfermedades9, 10.

Generalmente se obtienen tasas de gestación aceptables cuando se transfieren embriones frescos, pero son muchos más variables cuando se utilizan congelados o vitrificados.

Limitaciones técnicas de la utilización de los embriones producidos in vitro Los embriones producidos in vitro presentan diversas alteraciones cromosómicas, morfológicas en su expresión génica, metabolismo e incidencia de apoptosis, que pueden ser consecuencia de que derivan de ovocitos disfuncionales o por perturbaciones ocasionadas por el sistema de cultivo utilizado.

Los porcentajes de gestación logrados al transferir embriones producidos in vitro son muy variables, en función del procedimiento de cultivo, el medio utilizado y la precisión con la que se realizó la valoración subjetiva de su calidad. Generalmente, se obtienen tasas de gestación aceptables cuando se transfieren embriones frescos, pero son muchos más variables cuando se utilizan congelados o vitrificados. Únicamente tienen una buena supervivencia tras la descongelación los embriones cultivados en oviducto de oveja o los obtenidos in vitro en ausencia de suero. Cuando se utilizan embriones producidos in vivo la interrupción de gestación durante los dos primeros meses es del 5 %, mientras que en el caso de los producidos in vitro oscila entre el 12 % y 24 %. La transferencia de los embriones producidos in vitro está asociada con un incremento de la frecuencia de anomalías relacionadas con el desarrollo embrionario, placentario, fetal y neonatal. Estas alteraciones del desarrollo se traducen en un incremento de la mortalidad embrionaria y abortos, producción de fetos de gran tamaño, alteraciones en el desarrollo del alantoides, incremento de la proporción de terneros con malformaciones congénitas. Estas alteraciones se han denominado inicialmente “síndrome de exceso de volumen fetal”, y posteriormente “síndrome de anomalías fetales”, y se han asociado con la exposición de los embriones a un ambiente inadecuado durante sus primeras etapas de desarrollo, en particular a la presencia en el medio de cultivo de elevadas concentraciones de suero o de células somáticas. Así, cuando se obtienen los embriones utilizando medios de cultivo libres de suero y de cocultivo, el 95 % de las gestaciones son normales y la incidencia del mencionado síndrome muy reducida, aunque la proporción de blastocistos es también menor. Algunas condiciones de cultivo in vitro y la manipulación embrionaria provocan metilación anormal del ADN, que se traduce en la expresión anormal de algunos genes determinando anomalías fetales. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/embrionesbovinos198.doc

Denkavit nombra a Henriëtte Brussaard key account manager en España

NOMBRES PROPIOS

La veterinaria Henriëtte Brussaard es la nueva key account manager en España de Denkavit, empresa fabricante de alimentos de gama alta para terneros, lechones, corderos y cabritos, y que ofrece además apoyo técnico para estos productos. Su carrera profesional le proporciona una sólida base para el desempeño de sus nuevas tareas. Dispone de experiencia como veterinaria de animales de granja y area business manager para toda Europa; y también ha sido freelance en los campos de alimentación animal y veterinaria. Brussaard será la sparring partner de la industria de piensos compuestos y de las integraciones para construir una relación duradera y provechosa con los clientes.

Von Keyserlingk y Weary ganan el premio al Bienestar Animal en Rumiantes Durante el pasado WBC, celebrado en Dublín, fue entregado el primer premio al Bienestar Animal en Rumiantes a Marina von Keyserlingk y Daniel Weary, de la Universidad de British Columbia (Canadá), como reconocimiento a su contribución durante más de 15 años al bienestar en ganado vacuno. El presidente del comité de selección del premio, Xavier manteca, profesor de Etología Aplicada en la UAB y fundador del FAWEC, destacó la investigación práctica, innovadora y de alta calidad que ambos científicos han llevado a cabo durante muchos años. Por su parte, Walter Baumgartner, presidente de la WAP, destacó que las investigaciones realizadas por los galardonados han abierto nuevas formas de pensamiento e investigación acerca de los animales de producción. El premio, patrocinado por Boehringer Ingelheim y concedido por la Asociación Mundial de Buiatría (WAB), está dotado con 15.000 euros y pretende mejorar la concienciación acerca del importante papel que los veterinarios pueden desempeñar en la mejora continua del bienestar animal de los animales destinados a la producción de alimentos. La segunda edición se convocará con motivo del WBC 2018, que se celebrará en Sapporo (Japón). Podrán optar tanto veterinarios clínicos como investigadores que aporten mejoras en la comprensión y la valoración del dolor o el bienestar de los Rumiantes.

Growket es una nueva compañía de Symaga Group Alfonso Garrido, presidente de Symaga Group, presento el 16 de junio la nueva estructura empresarial del grupo, y dentro de ella a Growket. Esta multinacional española exporta más del 90 % de su producción y tiene presencia en 120 países. Hasta 2016, el grupo se dividía en silos industriales, material agrícola y equipamiento ganadero para avicultura, porcino y ovino. Ahora, Symaga Group ha dotado de entidad corporativa y empresarial propia a su nueva estructura. Symaga será la marca para la fabricación y comercialización de silos industriales; para equipamiento ganadero nace Growket; y para la línea de depósitos metálicos y equipamiento para viña nace Agravid.

CZ Veterinaria patrocina el Congreso Internacional de Paratuberculosis

Fotografía del primer ternero nacido a partir de un embrión producido in vitro en nuestro laboratorio en abril de 1996. Piñeiras, Guntín, Lugo.

’198

CZ Veterinaria (CZV) fue patrocinador platino del 13º Congreso Internacional de Paratuberculosis, celebrado en Nantes (Francia) del 20 al 23 junio. CZV desarrolla y fabrica vacunas y farmacológicos para otras compañías y gobiernos de todo el mundo, además de comercializar una línea de productos propia. CZV dispone de laboratorio de I+D y plantas de producción de micobacterias, de vacunas clostridiales, de cultivos celulares, de Brucella, de cultivos aerobios, de farmacológicos, etc. En la categoría de micobacterias destacan dos vacunas únicas contra la paratuberculosis: Gudair, vacuna inactivada contra la paratuberculosis ovina; y Silirum, vacuna inactivada contra la paratuberculosis bovina, actualmente registrada en Francia.



24

NOVEDADES COMERCIALES

Imrestor ya disponible en España y Portugal Elanco lanza Imrestor (pegbovigrastim) en Europa y los Estados Unidos. Es el primer inmunomodulador de su categoría en veterinaria y la forma desarrollada por Elanco de una citocina natural, el factor estimulante de colonias de granulocitos bovinos (bG-CSF), que induce la producción de neutrófilos maduros desde la médula ósea y estimula su actividad fagocítica y bactericida. Mediante un mecanismo de acción único, Imrestor restaura la respuesta inmunitaria de las vacas lecheras y novillas en el periparto, cuando la práctica totalidad de las vacas están inmunodeprimidas. Su administración a vacas en el periparto aumenta el número y restaura la función de neutrófilos, que constituyen la primera línea de defensa del organismo frente a los microorganismos que causan las infecciones. Imrestor está indicado como ayuda en los programas de manejo de rebaños dirigidos a reducir el riesgo de mastitis clínicas de vacas lecheras y novillas, durante los 30 días posteriores al parto. Imrestor es un medicamento sujeto a prescripción veterinaria; está disponible en jeringas monodosis precargadas y se administra en dos inyecciones: la primera, 7 días antes de la fecha prevista del parto; la segunda, en las 24 h posteriores al parto. El uso aprobado de Imrestor en vacas y novillas en lactación no exige tiempo de espera ni en carne ni en leche.

Para más información: Elanco - elancoganaderia@elanco.com www.espacioinmunidad.com - Albéitar 197, pp. 26 (http://bit.ly/2b80UIv)

SecurePig previene los efectos negativos del estrés SecurePig previene los efectos negativos del estrés y favorece unas condiciones óptimas para mejorar el potencial del cerdo. Aumenta los rendimientos productivos y mejora el bienestar animal. Después del parto, la cerda secreta una feromona materna llamada apaciguina. Esta emite un mensaje apaciguador y de seguridad para lechones y congéneres. Al reproducir esta señal, SecurePig previene los efectos negativos del estrés y favorece un menor uso de medicamentos. Sus resultados en maternidad, destete y engorde están probados. Reduce el estrés, las conductas agresivas, la tasa de mortalidad, etc. Además, favorece la producción de lotes más homogéneos. Para más información: Sibpma - Tel.: 609 390822 - info@sibpma.es - www.sibpma.es/secure-pig

Calsporin, autorizado para ponedoras La Comisión Europea ha autorizado el uso del probiótico Calsporin (Bacillus subtilis C-3102, N° 4b1820 - estabilizador de la flora intestinal) en gallinas ponedoras y peces ornamentales. Este nuevo uso del producto comercializado por Orffa se suma al ya existente para pollos de engorde, lechones, pavos, pollos, patos, gansos, aves de caza, palomas y aves ornamentales. Calsporin promueve y estabiliza una microflora intestinal óptima en el cambio de la colonización microbiana en favor de las especies de Lactobacillus, principalmente. Para más información: Orffa - info@orffa.com - www.orffa.com

Cenavisa presenta Florfenicen 200 mg/ml, solución para administración en agua de bebida Florfenicen 200 mg/ml es una solución de florfenicol al 20 % que se administra en el agua de bebida, y está indicada para el tratamiento y metafilaxis de la enfermedad respiratoria porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida sensibles a florfenicol. Florfenicen 200 mg/ml se presenta en formatos de 1 y 5 l y tiene un tiempo de espera en carne de 23 días. Con este nuevo producto, Cenavisa amplía su catálogo de medicamentos orales para el ganado porcino. Para más información: Cenavisa Laboratorios - Tel.: 977 757 273 - fax: 977 751 398 ventas@cenavisa.com - www.cenavisa.com

NoReds protege a las ponedoras del piojo rojo NoReds ofrece protección natural a las ponedoras frente al piojo rojo. NoReds (DDRA: Duck Dermanyssus Repellent Allomone) es una señal química natural secretada por el pato, y específicamente reconocida por los piojos rojos, que perturba su comportamiento social. Al desorganizar las colonias, los efectos sobre las gallinas ponedoras son la reducción del estrés ligado a los piojos, la desaparición de huevos manchados, la mejora de la postura y la reducción de la mortalidad. Para más información: Sibpma - Tel.: 609 390 822 - info@sibpma.es www.sibpma.es/noreds-ponedoras

Nutriad presenta Mycoman, una app para la gestión de micotoxinas Nutriad presenta Mycoman, su nueva app para dispositivos móviles para la gestión de las micotoxinas. La calidad y la disponibilidad variables de las materias primas conducen a una creciente necesidad de disponer de formas eficaces para medir el nivel de contaminación por micotoxinas, permitiendo a los productores responder así rápidamente. Consciente de esta demanda, Nutriad ha lanzado esta innovadora aplicación con el objetivo de ayudar a los profesionales a tomar decisiones correctas en lo que se refiere a la gestión de las micotoxinas. Mycoman está disponible para su descarga en dispositivos con sistemas operativos iOS (Apple Store) y Android (Google Play). Se puede usar como una herramienta de gestión para la evaluación completa de riesgos por micotoxinas, así como de toda la información necesaria para la utilización correcta del producto. Basado en el análisis de los principales niveles de micotoxinas, Mycoman muestra directamente el impacto que pueden tener en el animal y lo perjudiciales que son, qué producto de Nutriad es el más apropiado y qué dosis es necesaria. Además, envía por correo electrónico un informe completo del análisis, lo que permite tomar la decisión correcta en el momento adecuado.

Para más información: Nutriad - info@nutriad.com - www.nutriad.com

Coagro presenta el nuevo Salgard Premix Coagro comercializa el conservante y acidificante especial para avicultura y porcino Salgard Premix, de Optivite. Ofrece una combinación probada muy efectiva de ácidos orgánicos con aceites esenciales y permite obtener efectos bacteriostáticos y bactericidas, además de poseer acción contra los hongos. Aporta protección, saneamiento y rendimiento a piensos para todas las explotaciones. También protege la mucosa digestiva y sus vellosidades, y es una combinación muy efectiva como secuestrante de micotoxinas. Salgard Premix actúa como un promotor fisiológico natural que evita las infecciones digestivas favoreciendo la eliminación de Salmonella, E. Coli, Campylobacter y Listeria. Para más información: Coagro & Proysa - Tel.: 976 125 103 - coagro@coagroproysa.com

’198

Tolcox se llama ahora Zorabel 50 mg/ml Zorabel 50 mg/ml es el nuevo nombre del toltrazurilo de Laboratorios Maymó. Indicado para la prevención de la coccidiosis en lechones neonatales, Zorabel 50 mg/ ml es una suspensión oral de fácil administración para el tratamiento individual de lechones. Zorabel 50 mg/ml se presenta en prácticos envases de 250 ml y 1 l. Además del mercado español, Laboratorios Maymó comercializa también Zorabel 50 mg/ml en Francia y Portugal. Para más información: Laboratorios Maymó - maymo@maymo.es - www.maymo.es



Los bajos precios de la leche hacen de la prevención una prioridad

Los bajos precios de la leche hacen de la prevención una prioridad

Factores críticos en la rentabilidad de las explotaciones lecheras

El profesor Henk Hogeveen es un experto en economía de la sanidad animal y miembro de la Wageningen University Business Economics Group (BEC) que investiga la economía agraria y la cadena agroalimentaria. Su trabajo le ha ayudado a comprender el cómo y por qué los ganaderos invierten en sus granjas, y qué pasos son determinantes en la mejora de la rentabilidad de las explotaciones lecheras.

Existen tres áreas que condicionan en gran medida la rentabilidad de una explotación lechera. La primera es la propia granja, que como tal puede limitar lo que los ganaderos pueden hacer. Aumentar el tamaño del rebaño más allá de la capacidad de la granja puede conducir a un exceso de animales con todos los desafíos que esto acarrea en términos de reducción de la higiene y aumento de la competencia en los cubículos o por el espacio de cama caliente y las cornadizas. Por lo tanto, en términos generales, añadir más animales no tiene un efecto aditivo en la producción cuando la granja se encuentre por ya a su máxima capacidad.

Los veterinarios que trabajan en el campo de la medicina preventiva se enfrentan en estos momentos al reto que supone el bajo precio dela leche. Con este contexto muchos ganaderos se muestran reacios a costear algunas de las estrategias preventivas. Existe sin embargo, un margen de mejora en la eficiencia en cada una de las explotaciones, y en una situación de bajos precios de la leche la necesidad de ser eficientes en la producción es más significativa si cabe. Este artículo presenta la visión del profesor Hogeveen sobre esta situación y la necesidad de que ganaderos y veterinarios aborden este potencial.

El segundo factor importante es el coste de la alimentación. Se trata de un coste variable que debe controlarse estrictamente dentro de unos límites para asegurar la rentabilidad. Según Hogeveen hay que tener presente que, aunque de manera general aumentar el coste de alimentación resulta en una mayor producción de leche, por encima de un cierto nivel la producción no aumenta en la misma

proporción, y por tanto no cada kilo de alimento genera un mismo retorno. Resulta muy difícil determinar con precisión este nivel óptimo de alimentación para todas las granjas –cada granja tiene sus particularidades y tendrá establecido un nivel diferente de alimentación que genera el mejor rendimiento en relación con el coste– en alguno puede ser de 30 kg/vaca/día, en otros 35 kg. El análisis de estos costes requiere del trabajo conjunto del nutrólogo, veterinario/s y el ganadero de la explotación para lograr unos resultados óptimos. Al ajustar la cantidad de alimento unifeed suministrado se deber considerar incluir un determinado porcentaje que los animales rechacen (un 5-10 % de la ración en las vacas de preparto y posparto temprano y un 2-5 % en los patios de lactación). Que los animales rechacen estos porcentajes de comida es efectivo en términos de coste dado que la leche marginal producida tiene un valor superior que la ración, si bien el porcentaje de rechazo adecuado varía según las instalaciones, tipo de alimentación y el manejo de cada explotación. La estrategia nutricional utilizada puede ser muy distinta en las explotaciones de distintas regiones y, según Steffi Wille-Sonk, investigador de European Dairy Farmers, puede llegar a representar costes muy diferentes. La disponibilidad limitada de tierras puede conllevar la necesidad de comprar forraje, mientras que en algunas explotaciones se produce en casa, algo que generalmente reduce los costes. El tercer factor es el manejo de la salud de las vacas y prevención de las enfermedades, uno de los puntos de mejora de la eficiencia en las explotaciones.

Actitudes de los ganaderos frente a la inversión en prevención Los veterinarios a menudo saben qué ganaderos invertirán en prevención de la salud y quienes no lo harán. Uno de los mayores obstáculos para la inversión es considerar únicamente una parte del coste de la enfermedad, la asociada a la atención veterinaria y el uso de tratamientos. Este gasto solo representa entre un 5-10 % del coste, pero es muy visible y, por lo tanto, es un claro objetivo a reducir cuando se quiere ahorrar en costes. Sin embargo la gran mayoría de los costes de la enfermedad se deben a la pérdida de la producción y al coste de los animales de reemplazo. Cuando se les


PUBLIRREPORTAJE

peores circunstancias. El siguiente paso es optimizar la leche producida por vaca/día mediante el suministro de una ración unifeed equilibrada y garantizar que todas las vacas tienen suficiente acceso. Cuando estos dos puntos están cubiertos, el siguiente paso es optimizar el manejo de la transición para mejorar la productividad después del parto y para reducir el riesgo de enfermedades. El último paso clave es evaluar las vacas del rebaño y preguntarnos por las oportunidades de mejora, por ejemplo, sustituyendo vaca por novillas de reposición, aumentando la eliminación voluntaria.

Imperativos financieros Los problemas de liquidez por lo general significan que los ganaderos tienen que restringir el gasto a áreas donde la amortización es más segura y los beneficios se obtiene en un plazo de semanas o meses, lo que en muchas ocasiones implica abandonar temporalmente las grandes inversiones en equipos e instalaciones.

Otra observación interesante es que algunos ganaderos consideran las pérdidas de producción como inevitables y, por tanto, se muestran reacios a actuar para impedir que sucedan. La evidencia demuestra que en muchos casos esta creencia no está justificada: el coste individual de la mastitis en una granja puede variar entre los 30 hasta 200 euros –alcanzando los 17.000 euros en un rebaño de 100 vacas–1. Mientras que las granjas que están en la parte inferior de ese rango pueden tener poco que hacer en términos de mejora, los que experimentan mayores pérdidas tienen una gran oportunidad de mejorar. A la sensación de que no se puede hacer nada para disminuir las perdidas productivas, se suman la creencia de que la mano de obra con la que se cuenta es insuficiente para llevar a cabo todo lo que se podría hacer para evitar las enfermedades y la incertidumbre sobre si una determinada inversión va a resultar económicamente beneficiosa. Steffi Wille-Sonk reconoce que actualmente corren tiempos difíciles, en los que la planificación a largo plazo es difícil por los cambios en el precio de la leche. En este contexto, la comunicación entre el ganadero y el veterinario y la evaluación de los datos que evidencien resultados son imprescindibles para reducir esa incertidumbre.

Gastar en tiempos de bonanza Hogeveen comenta que cuando los precios de la leche son altos, la mayoría de los ganaderos no se muestran tan restrictivos a la hora de hacer inversiones en su granja2. Sin embargo, es interesante ver las áreas en las que deciden invertir. Cuando se le pregunta sobre el tipo de medida preventiva que adoptarían, los ganaderos optan mayoritariamente por la inversión en tecnología y equipos, mientras que hay una gran resistencia a añadir cualquier estrategia preventiva que suponga invertir más tiempo a las rutinas de ordeño y de manejo general de la granja.

Ser conscientes de este punto y de la voluntad de reducir las cargas de trabajo en las granjas, condiciona también la forma en la que los veterinarios desarrollamos nuestra labor en las granjas. Por supuesto, una manera de ahorrar tiempo en actividades que interrumpen las rutinas diarias en la granja es ser más proactivos en la lucha contra las enfermedades. Hacer suposiciones sobre lo que los ganaderos invertirán es otra cuestión. El profesor Hogeveen anima a los veterinarios a presentar a los ganaderos todas las opciones en lugar de asumir que una opción demasiado cara. Es importante ser capaces de trabajar en colaboración y acordar objetivos juntos para identificar las áreas en las que las mejoras puedan ser más rentables. Para ello resulta imprescindible contar con la imagen completa de la granja que es, según Hogeveen, la única manera de que los números tengan sentido.

Sobrevivir a los malos tiempos Y ¿qué ocurre con las inversiones cuando caen los precios de la leche? ¿Puede el veterinario ser de ayuda sin entrar en inversiones de riesgo? En estos momentos se necesita una estrategia más precisa que nunca, con foco y evaluación honesta de las cifras, mirando con detenimiento qué enfermedades están teniendo un mayor impacto por su el coste económico. Steffi Wille-Sonk cree que los veterinarios debemos entender los aspectos económicos de la producción lechera: conocer los precios actuales de la leche, entender los costes y los márgenes de beneficio en las granjas. Nuestro trabajo no puede limitarse a tratar a los animales sino que tenemos el difícil reto trabajar junto al ganadero para que las granjas puedan seguir funcionando de forma sostenible, asegurando que el rebaño está sano en su conjunto y es productivo. ¿Cómo abordamos este reto? El simple hecho de plantearnos esta pregunta puede ser la clave para que veterinarios y ganaderos cooperen de una forma más eficiente. Mike Overton, Asesor Técnico de Elanco Animal Health dice que su experiencia le ha enseñado que en los momentos difíciles hay algunas áreas clave en las que es importante concentrar los esfuerzos. La primera es asegurar que se llena el tanque de leche y que la explotación llega al 100% de su ocupación, una estrategia que está recomendada siempre salvo en las

Un producto que podría encajar perfectamente en esta estrategia es ImrestorTM que está indicado como ayuda en los programas de manejo para reducir la incidencia de mastitis clínica en el primer mes de lactación y que se administra a las vacas 7 días antes del parto y en el día del parto. Se trata de una inversión en prevención cuyo retorno se recupera en parte de forma rápida (menos animales enfermos a los que tratar) y otra parte a lo largo de la lactación de las vacas (evitando las pérdidas de leche y el coste de las novillas de reemplazo por el riesgo de muerte), lo que lo hace una estrategia factible, incluso en momentos en los que los márgenes son muy ajustados. Además, cabe considerar que la reducción de los casos de mastitis favorece a la organización de las tareas en la granja, disminuyendo las interrupciones en las rutinas del día a día en comparación al tiempo que se dedica a tratar y separar la leche de las vacas enfermas. En tiempos difíciles a menudo las mejoras graduales y hechas con juicio resultan más eficaces que los cambios drásticos en los sistemas de producción. En un sentido más amplio, el profesor Hogeveen considera que el futuro a largo plazo del sector lechero dependerá del cumplimiento de las expectativas del consumidor, que demanda leche saludable producida por vacas sanas. Un hecho que marca un cambio en la perspectiva: pasar de percibir la salud como un coste, a percibirla como un beneficio.

REFERENCIAS 1. Huijps K., Lam T.J., Hogeveen H., (2008), “Costs of mastitis: facts and perception”, Journal of Dairy Science, 75(1), 113-120.

2. Hogeveen H., Huijps K., Lam T.J., (2011), Economic aspects of

mastitis: new developments, New Zealand Veterinary Journal, 59, 16-23.

ESDRYIRS00103

preguntó sobre la estimación del coste de la mastitis en su granja, la mayoría de los ganaderos la subestimaba –algunos de ellos lo estimaban por debajo de la mitad del coste real–1. El profesor Hogeveen señala que probablemente los ganaderos encuestados fueran “más generosos de lo normal” al estimar el coste, por lo tanto, en realidad consideraran un coste todavía inferior a lo que contestaron. Y es precisamente en el impacto de la mastitis sobre la producción de leche posterior el área en la que los subestiman el coste de esta enfermedad.

Las mejores oportunidades para evitar las pérdidas de producción se encuentran en el periodo de transición y el inicio de la lactación. Volviendo sobre el ejemplo del control de las enfermedades, y en el caso de la mastitis, reducir la incidencia de los casos que se dan al inicio de la lactación puede ser una estrategia interesante, dado que el coste de la mastitis es mayor cuando esta sucede al inicio de la lactación. El coste es superior por el impacto de la mastitis sobre el pico de producción y el hecho de que el impacto se prolongue más en el tiempo. Del mismo modo, la mastitis tiene un mayor impacto económico en las vacas que en las terneras ya que la pérdida de leche es superior. Asegurar que existe un buen programa de secado para las vacas que han tenido mastitis y un buen manejo en la transición puede reducir el riesgo de mastitis en la siguiente lactación.

Elanco, The Vital 90TM Days y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de o autorizadas por Eli Lilly and Company y sus filiales. © 2016 Eli Lilly and Company y sus filiales.


28

NOVEDADES COMERCIALES

Merial lanza Zactran, un nuevo antibiótico para el tratamiento del CRP Merial Laboratorios presenta Zactran Porcino, un antibiótico bactericida monodosis de larga duración para el tratamiento del complejo respiratorio porcino (CRP), una enfermedad que se asocia con pérdidas productivas y supone un problema de gran relevancia para el sector. Con acción bactericida frente a los principales agentes bacterianos desencadenantes del CRP, este nuevo producto aúna la rápida acción, la seguridad y la facilidad de uso. Eficaz con una sola aplicación vía intramuscular, Zactran Porcino llega rápidamente al pulmón, órgano diana donde se concentran los patógenos, y alivia los síntomas clínicos minimizando el daño pulmonar. La gamitromicina, un azálido, es el principio activo de Zactran que, tras haberse empleado durante largo tiempo en rumiantes, obtiene ahora su registro en porcino. Gracias a este azálido, el primero disponible en veterinaria, el producto refuerza su poder bactericida y mata con rapidez las bacterias causantes del CRP. Actualmente, Zactran Porcino se comercializa en España en envases de 50, 100 y 250 ml.

Para más información: Merial Laboratorios

SecurePoultry previene los efectos negativos del estrés SecurePoultry previene los efectos negativos del estrés en pollos y ponedoras. Favorece la obtención de unas condiciones óptimas para mejorar el potencial animal y un aumento de los rendimientos productivos. Al finalizar la postura, la gallina secreta una feromona materna llamada apaciguina. Esta emite un mensaje apaciguador y de seguridad para pollitos y congéneres. Al reproducir esta señal, SecurePoultry previene los efectos negativos del estrés y favorece un menor uso de medicamentos. En broilers, reduce la mortalidad, mejora el índice de conversión y peso final y disminuye los rechazos en el matadero. En ponedoras, reduce el estrés y la agresividad y mejora la postura. Para más información: Sibpma –Tel.: 609 390 822 – info@sibpma.es www.sibpma.es/secure-poultry-pollos – www.sibpma.es/secure-poultry-ponedoras

Canazim y Canazim Forte, de Dialsa Industrial Esta gama para el tratamiento biológico de tuberías, colectores y fosas sépticas elimina las deposiciones orgánicas y evita la obstrucción en tuberías, colectores y fosas sépticas. Más información en www.diasaindustrial.com.

Trouw Nutrition incluye parámetros de lisina reactiva a Nutriopt Trouw Nutrition ha anunciado la inclusión de un nuevo parámetro de calidad en su sistema de nutrición precisa Nutriopt. Utilizando espectroscopia NIR, este parámetro permite evaluar rápidamente la calidad y los niveles de lisina reactiva contenidos en sus materias primas. De esta manera, el profesional podrá utilizar esta información para optimizar la nutrición y mejorar la rentabilidad. La lisina es un importante aminoácido que ayuda a cerdos y pollos a alcanzar un crecimiento óptimo. Para establecer predicciones precisas en términos de crecimiento es esencial conocer los niveles de lisina disponibles para el animal. Para más información: Trouw Nutrition – trouw.tne@nutreco.com www.trouwnutrition.es

’198

Laboratorios Labocor: verificación de la bioseguridad frente a PEDV y PRRS Con la combinación de un plan de muestreo específico para vehículos de transporte e instalaciones de granjas, junto con los resultados e interpretación de los mismos en los plazos adecuados, Laboratorios Labocor ayuda a sus clientes a conocer la eficiencia o no de las medidas de bioseguridad adoptadas en relación a la limpieza y la desinfección de instalaciones frente a los virus de PED y PRRS. Para ello, lleva a cabo análisis de superficies y ambientes con los que verificar la ausencia de estos virus y conocer la contaminación microbiana remanente tras cualquier proceso de limpieza y desinfección. Para más información: Laboratorios Labocor labocor@labocor.com – www.laboratorios-labocor.com

Novus presenta Cibenza EP150 en la Unión Europea Novus International ha obtenido la aprobación para la comercialización de Cibenza EP150 en la Unión Europea. Este registro le permite lanzar su primer producto enzimático en la UE y le consolida como proveedor clave de soluciones con enzimas en todo el mundo. Además, la compañía planea continuar la expansión de su presencia en el mercado comunitario. Cibenza EP150 es una solución ideal para optimizar la formulación de alimentos y manejar la variabilidad en el rendimiento de las aves. Se puede utilizar como aditivo en alimentos para pollos de engorde y gallinas ponedores, especies de aves más pequeñas para engorde y ponedoras y aves ornamentales. Para más información: Novus International - www.novusint.com

Syva presenta Calzium 240/60/60 mg/ml Syva ha lanzado al mercado Calzium 240/60/60 mg/ml para el tratamiento de la hipocalcemia-hipomagnesemia aguda. El nuevo calcio de Syva, para perfusión intravenosa lenta, está indicado en bovino, porcino, ovino, caprino y equino; y se presenta en envase de polipropileno de 500 ml, para facilitar tanto la aplicación como el manejo del producto. Calzium 240/60/60 está compuesto por gluconato cálcico (240 mg), cloruro de magnesio hexahidratado (60 mg) y ácido bórico (60 mg). Cada infusión de 500 ml aporta 10,75 g de calcio y 3,6 g de magnesio. Calzium 240/60/60 mg/ml completa la línea de opciones terapéuticas de Syva frente a la hipocalcemia en bovino, combinando su aplicación junto con Syvacal 20, para el control de la hipocalcemia subclínica; y Acetosyva para casos de hipocalcemia y acetonemia en bovino.

Para más información: Laboratorios Syva, S.A.U. Tel.: 987 800 800 – www.syva.es – mail@syva.es

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de la revista Albéitar informa a las empresas de que los comunicados que se envíen para su publicación en las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener las siguientes características: • Extensión máxima de 125 palabras para las noticias de empresa y de 100 para las novedades comerciales, con la inclusión de un único elemento gráfico (fotografía o logotipo de la compañía). • Extensión máxima de 200 palabras para las noticias de empresa destacadas y para las novedades comerciales destacadas, con la inclusión de dos elementos gráficos (fotografía y logotipo de la compañía).


Vacuno

29

Entrevista a Manuel Cerviño, coordinador y coautor de la Guía del asesor en calidad de leche.

“Cabe destacar que es una obra hecha desde la experiencia” MANUEL CERVIÑO LÓPEZ Doctor en Veterinaria por la UCM. Cattle Technical Manager. Boehringer Ingelheim España SA. Miembro y coordinador de Solomamitis.com

Esta guía refleja todos los aspectos de la producción de leche de calidad. ¿Se podría decir que es la obra fundamental del asesor en calidad de leche? Existen muchos y muy buenos trabajos a este respecto, por lo que hablar de “la obra fundamental” podría resultar un tanto pretencioso. Sin embargo, sí es cierto que a día de hoy se trata muy posiblemente del mayor y más actual compendio de temas relacionados con la producción de leche de calidad. La obra no solo aborda todos los aspectos relacionados con la calidad de leche, sino que lo hace desde el punto de vista del asesor, y esto sí constituye una novedad. Por otro lado, cabe destacar que es una obra hecha desde la experiencia. Los autores son profesionales reconocidos en esta especialidad, con muchos años de trabajo a sus espaldas que han servido para dar una impronta práctica al texto. Los conocimientos aquí expuestos están absolutamente contrastados por la práctica diaria, y esto sin duda aporta un plus de calidad que pocas obras poseen. ¿Cuál ha sido el objetivo de Boehringer como impulsor de esta obra? A principios del año 2001, Boehringer-Ingelheim España constituyó el Grupo de Especialistas en Calidad de Leche Solomamitis como una plataforma desde donde aglutinar conocimientos, compartir experiencias y unificar criterios, con una clara vocación didáctica. Con el tiempo, el volumen de información y experiencia adquirió una proporción tal que nos planteamos la necesidad de facilitar su difusión, de una manera ordenada y fácil de consultar. Así nació este proyecto, cuyo objetivo era precisamente este: la recopilación de los conocimientos existentes sobre calidad de leche, de manera ordenada y contrastada, para su difusión. ¿Cómo ha sido la experiencia de elaboración de una guía tan completa? Han sido cuatro años de intenso trabajo, pero sin duda ha merecido la pena. En este tiempo, hemos recabado, contrastado, discriminado y ordenado una enorme cantidad de información técnica, científica y práctica. Creo que todos hemos aprendido mucho. Han sido muchas horas de trabajo individual y de discusión en grupo, pero, ya digo, han resultado enormemente gratificantes. Ha sido, sin duda alguna, un auténtico lujo el trabajar con los que considero los mayores expertos en calidad de leche de nuestro país. •

El asesor en calidad de leche es una figura clave en la producción láctea.

Guía del asesor en calidad de leche Completísima guía sobre las bases prácticas de la labor desempeñada por el asesor en calidad de leche en una explotación lechera

PVP

90€

CADA TOMO

Disponible en

Guía del asesor en calidad de leche Tomo 1. Sentando las bases prácticas Tomo 2. Alcanzando objetivos Autores: Emili Calvet Capdevila, Manuel Cerviño López, Juan Miguel Echeverría Gueracenea, Luis Miguel Jiménez Galán, Anna Jubert Rosich, Rafael Ortega Arias de Velasco, Antonio Palomino Bazaga Formato: 22 × 28 cm Páginas: 488 (tomo 1) y 512 (tomo 2) • Encuadernación: tapa dura

store.grupoasis.com

LA E D I TO R IAL D E LOS VETERINARIOS

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

Tatiana Blasco. Servet

’198


30

EMPRESA

Zinpro Corporation lanza su web en español Zinpro Corporation ha anunciado la creación de su sitio web en español (zinpro.com/es-es) para atender mejor a la creciente base de clientes de la comunidad hispanohablante, y que reflejará el contenido del galardonado sitio de la compañía en inglés (zinpro. com). “Zinpro continúa ampliando su presencia en los países y regiones de habla hispana de todo el mundo, entre ellos España, México, el Caribe, América Central y del Sur, y también dentro de los EE. UU.”, aseguró Joe Carrica, vicepresidente ejecutivo de ventas globales y marketing de Zinpro Corporation. “Este sitio web representa nuestra última iniciativa para atender mejor a los clientes y apoyar el crecimiento de nuestro negocio en estos importantes mercados, así como para cumplir mejor nuestra misión de mejorar el bienestar y el rendimiento de los animales y contribuir a un mundo más sano, más sostenible”, añadió. La web ofrece información sobre seis especies clave: vacuno de leche, vacuno de carne, aves, cerdos, caballos y animales de compañía. También incluye información sobre la empresa y enlaces a los programas Feet First, First Step y Step Up. La web, disponible también en chino (zinpro.com.cn), se centra en la creación de soluciones en el campo de la nutrición y los negocios para las personas que crían y cuidan animales.

Eimeria Prevention, el nuevo blog sobre coccidiosis de Hipra Como empresa de referencia en vacunas frente a la coccidiosis para el sector avícola, Hipra ha decidido poner sus conocimientos a disposición de todas las personas interesadas en este tema mediante el nuevo blog Eimeria Prevention, que está dedicado exclusivamente a la prevención de la coccidiosis en aves de corral. En www.eimeriaprevention.com es posible obtener y compartir cualquier información relacionada con Eimeria con profesionales que se enfrentan al desafío de afrontar la coccidiosis en su práctica diaria. Con esta iniciativa, Hipra refuerza su compromiso con la prevención de la coccidiosis y pone de manifiesto su apoyo a los profesionales de la industria avícola.

Catalysis, en el IPVS 2016 Catalysis colaboró con la pasada edición del IPVS, celebrada en Dublín, como muestra de apoyo a su distribuidor en Reino Unido e Irlanda. Dada la buena acogida de Viusid Vet, su participación era de obligado cumplimiento. Viusid Vet se ha consolidado en ambos mercados como un producto único en la mejora de los parámetros productivos de las granjas, así como en la lucha frente a enfermedades virales. Esto es posible gracias a su tecnología exclusiva, la activación molecular. Es un proceso descubierto por el CSIC que incrementa la bioactividad de las moléculas notablemente y que Catalysis lleva años desarrollando.

Primera cita de las academias de ciencias veterinarias El encuentro, celebrado en Madrid el 6 de junio, fue histórico, ya que se trató del primero en el que se reunieron las academias españolas en un mismo lugar para tratar asuntos comunes.

’198

Biochem abre las puertas de sus instalaciones para celebrar sus 30 años Biochem, empresa alemana dedicada a la producción de suplementos alimenticios para animales, celebró el pasado 11 de junio su 30 aniversario con unas jornadas de puertas abiertas en sus instalaciones de Lohne (Alemania), a las que estuvieron invitados periodistas de diversos países europeos y de Oriente Medio, así como los trabajadores de Biochem y sus familias. El fundador de la compañía, Eckhard Thölke, aprovechó para recordar la trayectoria de Biochem, que comenzó como distribuidora y pasó a la producción de aditivos y complementos nutricionales, siempre bajo la premisa de garantizar la salud y seguridad de animales y personas, así como preservar el medio ambiente.

DSM Iberia analiza los nuevos retos en producción animal DSM celebró el 21 de junio en Madrid su V Conferencia DSM Iberia en Innovación y Sostenibilidad, que tuvo como título “Nuevos retos en producción animal, hacia una nutrición más eficiente”. Más de 100 asistentes analizaron la actualidad del sector desde una perspectiva técnica y económica y revisaron las tendencias de futuro en la producción animal, que van a determinar cambios importantes en la forma de alimentar y de producir en general. DSM contó con la presencia de ponentes externos de alto nivel especializados en el análisis del mercado de la producción y la alimentación animal, así como en proyectos de investigación para producción eficiente.

Zoetis forma a los profesionales en la correcta vacunación in ovo Zoetis patrocinó la séptima edición del Curso de Sanidad Avícola del Cecav y la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia). Con el título “Herramientas de diagnóstico y prevención”, las sesiones se celebraron en Valencia y Castellón los días 2 y 3 de junio con la presencia de unos 130 profesionales. Además, Zoetis impartió un taller práctico sobre la verificación práctica del lugar correcto de aplicación de una vacuna in ovo. El servicio técnico de avicultura de la compañía dispuso in situ la máquina de vacunación in ovo Embrex, con la que los participantes comprobaron en qué consiste una vacunación selectiva, precisa, rápida y aséptica.

Porcilis PCV M Hyo fue protagonista en el IPVS/ESPHM 2016 MSD Animal Health tuvo una presencia destacada en el 24º congreso de la International Pig Veterinary Society (IPVS) y el 8º European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM), dos congresos de referencia internacional para el sector del porcino que se celebraron conjuntamente del 7 al 10 de junio en Dublín (República de Irlanda). La compañía destacó en estas citas por las comunicaciones científicas enviadas, que fueron un total de 67 (11 de ellas españolas). El stand de MSD Animal Health, que invitó a 20 profesionales españoles a esta doble cita, fue uno de los puntos de encuentro y de referencia para los congresistas. Situado en un enclave privilegiado, la empresa desarrolló diferentes tipos de demostraciones en las que brillaron especialmente muchos de los productos que ofrece en su amplio porfolio: Porcilis PCV M Hyo, Porcilis PCV ID, Porcilis PRRS, Porceptal (dentro de ReproPig), etc. MSD Animal Health organizó además un simposio satélite en el que se trataron y analizaron temas de máxima actualidad e interés para el nutrido grupo de profesionales que no quisieron perderse la jornada.



32

EMPRESA

Solvay y Orffa amplían su colaboración en Dinamarca Solvay y su socio distribuidor Orffa han ampliado su colaboración para potenciar la presencia en el mercado de Dinamarca de Bicar Z, la solución de bicarbonato de sodio para ganadería de Solvay. Se trata de una fuente de nutrientes esenciales para la nutrición animal que tiene una gran capacidad de reserva y mejora el rendimiento del ganado. “El mercado de piensos es clave para Solvay, empresa reconocida por la calidad de su producción, certificada en prácticas correctas de fabricación, y su sólida red industrial. Esta colaboración favorecerá las ventas de Bicar Z en el mercado de piensos del norte de Europa gracias a la sólida experiencia técnica de Orffa y su buena orientación hacia los clientes”, explicó Juan-Carlos Gómez, director comercial EMEA de bicarbonato y derivados de Solvay. Por su parte, Maarten Breukink, director de la unidad de negocio de Ingredientes de Orffa, apuntó que esta relación “va a mejorar la posición de Orffa para atender eficazmente el mercado de nutrición animal en Dinamarca, para lo que la experiencia técnica, habilidad comercial y las capacidades de marketing son esenciales”. Orffa distribuye actualmente Bicar Z en Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania.

Norel traspasa el negocio de probióticos a Evonik Evonik Industries ha adquirido el negocio de probióticos de Norel, transfiriendo así su cartera, así como la planta de producción localizada en León (España). Evonik la integrará en su propia línea de negocio en nutrición animal para posicionarla como proveedor de soluciones libres de antibióticos. En los últimos 25 años, Norel trabajó en probióticos: desde su etapa inicial hasta la comercialización de productos como Ecobiol y Fecinor, disponibles en distintos mercados. Según Francisco Moral, director de Norel, “es algo de lo que estamos muy orgullosos, y estamos muy satisfechos de que nuestro negocio de probióticos haya encontrado un hogar y un futuro con Evonik”.

El estrés por calor aumenta el riesgo de cetosis en vacas lecheras Un estudio reciente desarrollado por el IRTA y Elanco revela que en España la incidencia de la cetosis en las granjas lecheras se sitúa en torno al 28,3 %, aunque solo un 9 % de las vacas muestran signos clínicos. La identificación de los factores de riesgo (individuales y de explotación) puede resultar útil a la hora de definir las medidas de prevención oportunas. Los resultados del estudio han puesto de manifiesto que el riesgo de padecer cetosis es hasta un 41 % mayor en las vacas que paren en verano.

ReproPig organiza un simposio sobre reproducción MSD Animal Health organizó el 6 de junio un simposio satélite previo al IPVS/ESPHM 2016. Bajo el título “¿Por qué es la reproducción el futuro de la producción porcina?”, la iniciativa estuvo enmarcada en los servicios que la compañía ofrece a través de su plataforma ReproPig. Además del equipo técnico de MSD Animal Health, en el simposio intervinieron los especialistas T. Stein, D. DiPietri, G. Guadagnini y Antonio Vela. Los asistentes analizaron cuestiones de interés sobre la gestión de la reproducción. En este sentido, la importancia de la estandarización de la carne o el valor añadido que aporta el veterinario fueron puntos destacados.

’198

InterPIG celebra su reunión anual El grupo internacional de expertos en economía del sector porcino InterPIG celebró del 25 al 27 de junio su reunión anual. Organizada por SIP en Mataró (Barcelona), el encuentro contó con la participación de 25 asistentes de 14 países europeos, Brasil y Estados Unidos. En la agenda destacaron la presentación del sector porcino español ofrecida por Pablo Bernardos (Magrama), Miguel Ángel Higuera (Anprogapor), Quim Xifra (DARP), Ricard Parés (Porcat) y Jorge Costa (Piensos Costa), la cena de bienvenida patrocinada por Interporc y la visita a la granja El Mujal (Navás, Barcelona), que cuenta con 1.600 madres y produce el Ral d’Avinyó.

Novus celebra sus 25 años de actividad Novus International celebró en junio 25 años de actividad como proveedor de soluciones de salud y nutrición. La compañía emplea a más de 750 personas en todo el mundo y se mantiene fiel a su visión, misión y valores básicos. “Nuestro éxito se debe a la confianza que los clientes depositan en nuestras soluciones y servicios, y a la capacidad para ofrecerlos día tras día en un entorno tan competitivo”, aseguró François Fraudeau, CEO de Novus. “Estamos preparados para crecer con nuestros clientes y para satisfacer tanto sus necesidades como la creciente demanda de proteínas de forma segura y sostenible”, añadió.

Zoetis analiza la importancia de Mycoplasma bovis en la ERB Zoetis organizó en Lérida y Madrid los días 29 y 30 de junio, respectivamente, dos jornadas en torno a Mycoplasma bovis como uno de los patógenos primarios en la enfermedad respiratoria bovina (ERB). A las mismas asistieron unos 60 veterinarios. La formación fue impartida por los expertos Marié Anne Arcangioli, profesora de Vetagro-Sup (Francia), y Francisco Javier García, jefe del Departamento de Bacteriología del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. También participó José María San Miguel, veterinario técnico nacional de rumiantes de Zoetis, quien aportó datos de prevalencia, la patogenia de M. bovis, las lesiones y los hallazgos macroscópicos encontrados en la necropsia.

Hipra presenta Evalon y su disolvente Hipramune T Hipra ha lanzado al mercado su nueva vacuna viva atenuada Evalon frente a la coccidiosis en aves reproductoras y ponedoras, junto con su disolvente Hipramune T, en Portugal, España, Francia y Países Bajos. Martina Dardi, corporate group product manager de vacunas contra la coccidiosis de Hipra, insistió durante las presentaciones en el porqué de la composición del disolvente y en la importancia de que estos contengan un adyuvante capaz de favorecer la respuesta inmunitaria celular, como es el caso de Hipramune T. Este incluye un colorante color púrpura claro para estimular que las aves se acicalen las plumas tras la aplicación de la pulverización gruesa y un adyuvante (por primera vez en una vacuna viva) que aumenta la respuesta inmunitaria celular. También se trató la importancia de una buena técnica de vacunación y se expuso el concepto de trazabilidad ofrecido por Hipraspray (un dispositivo de pulverización especializado para la administración de Evalon mediante pulverización gruesa) e Hipralink (un software desarrollado por Hipra para proporcionar servicios de trazabilidad en los procesos de vacunación). Con Hipralink, el trabajo del criadero queda perfectamente documentado y los técnicos de campo reciben información en tiempo real sobre el proceso de vacunación. Más información sobre coccidiosis en eimeriaprevention.com.


EMPRESA

33

Boehringer Ingelheim adquiere la división de salud animal de Sanofi El 27 de junio se anunció el acuerdo definitivo para que Sanofi y Boehringer Ingelheim intercambien sus negocios de salud animal (Merial) y de autocuidado de la salud, respectivamente. Este paso supone un importante hito antes del cierre de la transacción, previsto para finales de 2016, y se mantiene sujeto a la aprobación por parte de las autoridades regulatorias en varios territorios. La transacción incluye un pago en efectivo a Sanofi de 4.700 millones de euros para reflejar la diferencia en el valor de los dos negocios. La combinación de porfolios complementarios, las plataformas tecnológicas de antiparásitos, las vacunas y las especialidades farmacéuticas de Merial y Boehringer Ingelheim situarán a la compañía

alemana en una posición más competitiva en segmentos de crecimiento claves de la industria y aportarán más valor e innovación a sus clientes. El negocio de salud animal de Boehringer Ingelheim podría doblar sus ventas actuales hasta llegar a los 3.800 millones de euros. “Este acuerdo demuestra la consistente orientación de nuestros negocios hacia sectores innovadores. Como compañía farmacéutica basada en la innovación, mejoraremos sustancialmente nuestra posición en el futuro mercado de la salud animal y nos convertiremos potencialmente en una de las compañías líderes en este segmento”, aseguró Andreas Barner, presidente del consejo de Boehringer Ingelheim.

UPB Genetic World inaugura sus nuevas oficinas UPB Genetic World inauguró el 16 de junio sus nuevas oficinas ubicadas en Navàs (Barcelona). Unas 40 personas acompañaron a parte del equipo de UPB en el acto. Peter Seghers, director general de Choice Genetics, analizó las líneas de investigación y estrategias de selección de la compañía, mientras que Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, expuso su visión de las perspectivas del sector porcino español. Las nuevas instalaciones suponen un gran cambio para el día a día de todo el equipo de UPB, y por supuesto para clientes, proveedores y amigos, ya que proporcionan un espacio donde poder trabajar de forma más eficaz y cómoda.

Produmix recibe la visita de profesionales taiwaneses Produmix recibió en sus instalaciones a un grupo de distribuidores, ganaderos y asesores técnicos del sector porcino de Taiwán. El objetivo de su visita fue conocer mejor el proceso productivo de los núcleos para lechones y la granja experimental, así como profundizar en el conocimiento de los productos de Produmix y sus beneficios. Gracias a la investigación de su departamento de I+D, Produmix ha desarrollado productos tecnológicamente muy avanzados capaces de conseguir mayor homogeneidad en los diferentes lotes de lechones, además de proporcionar un crecimiento óptimo, seguro y rentable de los animales. La jornada incluyó la visita a una bodega de vinos.

’198


Actualidad profesional

34

Hablemos de... Bioseguridad

Mantenimiento de los paneles de refrigeración Un sistema común para reducir la temperatura en las granjas es por medio de paneles de refrigeración, también denominado cooling. César Cabetas Servicio Técnico Industrial de Bayer Los paneles de refrigeración o cooling son un sistema utilizado habitualmente en granjas de ponedoras, broilers, pavos, conejos y cerdos, que consiste en hacer pasar el aire por un entramado de celulosa por el que circula continuamente agua. Así, se disminuye la temperatura del aire que se introduce en la instalación. Requiere un mantenimiento muy básico y sencillo, pero se debe asegurar su correcto funcionamiento y preservar su vida útil. Para que los paneles estén en buenas condiciones hay que tener en cuenta los siguientes factores: ••Dependientes de la calidad del agua de la instalación: pH, dureza (concentración de carbonatos), concentración de limos y algas, concentración de iones (Ca2+), niveles de solutos, minerales disueltos, etc. ••Dependientes del tipo de cooling: evitar la nidación de pájaros y evitar la colonización de insectos.

Mantenimiento semanal Los paneles de refrigeración enfrían el aire por evaporación, tras el paso del agua por los paneles de celulosa. A medida que se pierde agua por evaporación, la concentración de solutos del agua del circuito se incrementa. Normalmente, lo que se hace es rellenar el volumen de agua que se pierde por evaporación, por lo que se incrementa el volumen de solutos del circuito.

Para evitarlo se debe realizar una purga continua que consiste en eliminar periódicamente parte del agua del circuito para reducir la concentración de solutos que se acumula gradualmente en el sistema. Las purgas se deben realizar 2-3 veces a la semana. Después, se rellena tanto el agua perdida tras la purga como el agua perdida por evaporación.

www.guiavet.com

Servicio de avisos de animales de producción Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Limpieza y desinfección La limpieza y desinfección de los paneles debe realizarse dos veces al año de la siguiente manera: ••Limpieza: se deben limpiar el circuito, las tuberías y los depósitos añadiendo un detergente no alcalino espumante al circuito del agua. En el caso de los paneles de cartón o celulosa se deja actuar 1 hora y después se aclara con agua limpia. La limpieza externa de los paneles de celulosa se realiza con un detergente ácido espumante que se deja actuar 10-20 minutos y posteriormente se aclara. ••Desinfección: con un desinfectante (Virocid al 0,25 % y dejar actuar 1 día). ••Mantenimiento: para el tratamiento de mantenimiento, Bayer recomienda el uso de Virocid a una dosis de 0,05 % (50 ml/1.000 l de agua del circuito) y dejarlo circular continuamente. Los procesos de limpieza y desinfección se realizarán al principio y al final de la temporada de puesta en marcha del sistema de refrigeración, es decir, al inicio y final de la época estival. • Panel en mal estado de mantenimiento.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en el producto: ■■ ALSIR® 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino Cambios en el producto: ■■ AVIFFA-RTI Cambios en los productos: ■■ DERMOVEX ■■ IVERTOTAL 10 mg/ml Solución Inyectable ■■ LARVIVEX cambia su denominación a LARVEX entre otras actualizaciones. Cambios en los productos: ■■ AMOXIDIAN ■■ COLISTOP POLVO Alta del producto: ■■ CALF LYTE PLUS Cambios en el producto: ■■ AUROFAC 250 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino y Aves

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.

César Cabetas

No olvides que puedes enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuyes a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones. Panel limpio.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online.

976 461 480 Albéitar

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com ’198

Información y pedidos


Nutrición

35

BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Autorización de aditivos para alimentación animal Publicada la siguiente información legislativa referente a la autorización de aditivos para alimentación animal: ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1220 de la Comisión de 26 de julio de 2016 relativo a la autorización de la L-treonina producida por Escherichia coli como aditivo para piensos destinados a todas las especies animales. •• Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1095 de la Comisión de 6 de julio de 2016 relativo a la autorización del acetato de cinc dihidratado, el cloruro de cinc anhidro, el óxido de cinc, el sulfato de cinc heptahidratado, el sulfato de cinc monohidratado, el quelato de cinc de aminoácidos hidratado, el quelato de cinc de hidrolizados de proteínas, el quelato de cinc de hidrato de glicina (sólido) y el quelato de cinc de hidrato de glicina (líquido) como aditivos en los piensos para todas las especies animales y por el que se modifican los reglamentos (CE) nº 1334/2003, (CE) nº 479/2006, (UE) nº 335/2010 y los reglamentos de ejecución (UE) nº 991/2012 y (UE) nº 636/2013. ••Reglamento de Ejecución de la Comisión de 22 de junio de 2016 relativo a la autorización del cloruro de amonio como aditivo para piensos destinados a rumiantes, salvo los corderos de engorde, y a gatos y perros (titular de la autorización: Latochema Co. Ltd). ••Reglmento de Ejecución (UE) 2016/997 de la Comisión de 21 de junio de 2016 relativo a la autorización de endo-1,4-beta-xilanasa EC 3.2.1.8 producida por Trichoderma reesei (ATCC PTA 5588) y endo-1,3(4)-beta-glucanasa EC 3.2.1.6 producida por Trichoderma reesei (ATCC SD 2106) como aditivo para piensos destinados a cerdas lactantes y a especies porcinas menores [titular de la autorización: Danisco (UK) Ltd]. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/972 de la Comisión de 17 de junio de 2016 relativo a la autorización de la L-arginina producida por Corynebacterium glutamicum KCTC 10423BP como aditivo para piensos destinados a todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/973 de la Comisión de 17 de junio de 2016 relativo a la autorización del bislisinato de cinc como aditivo para piensos destinados a todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/900 de la Comisión de 8 de junio 2016 relativo a la autorización del ácido benzoico como aditivo en los piensos para cerdas (titular de la autorización: DSM Nutritional Product Sp. z o.o.). ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/899 de la Comisión de 8 de junio de 2016 relativo a la autorización de una 6-fitasa producida por Trichoderma reesei (ATCC SD-6528) como aditivo para la alimentación de todas las especies de aves de corral y todos los porcinos (excepto los lechones) [titular de la autorización: Danisco (UK) Ltd]. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2016/898 de la Comisión de 8 de junio de 2016 relativo a la autorización de un preparado de Bacillus licheniformis (ATCC 53757) y su proteasa (EC 3.4.21.19) como aditivo en piensos para pollos de engorde, pollitas para puesta y especies menores de aves de corral para engorde y para puesta y aves ornamentales (titular de la autorización: Novus Europe SA/N.V.).

ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de los compuestos de hierro (E1) como aditivos para piensos para todas las especies: óxido férrico sobre la base de un expediente presentado por Poortershaven Industriële Mineralen BV. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4508 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Rovabio Spiky (endo-1,4-beta-xilanasa y endo-1,3 (4) -beta-glucanasa) como aditivo en piensos para todas las especies mayores y menores de aves de corral. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4510 ••Opinión científica sobre la seguridad y la eficacia de óxido de dicobre como aditivo en piensos para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4509

’198


36

Nutrición

Nutrigenómica y metabolismo lipídico en el cerdo Ibérico Los resultados de ensayos nutrigenómicos realizados en el cerdo Ibérico permiten resaltar la importancia de la influencia de las interacciones genética-nutrición sobre distintos procesos fisiológicos y metabólicos con trascendencia a nivel productivo en este animal. Los patrones o perfiles de expresión génica se pueden estudiar desde dos puntos de vista: mediante el análisis de la expresión específica de los genes en los tejidos o a través del estudio de las modificaciones del nivel de expresión ante una determinada situación fisiológica o patológica con el objetivo de identificar los genes implicados. En animales domésticos los estudios genómicos se han enfocado hacia la identificación de redes de genes relacionados preferentemente con aspectos productivos y de resistencia a enfermedades (Walsh y Henderson, 2004). La nutrigenómica extiende el uso de estas tecnologías de expresión génica a gran escala al estudio de los efectos e interacciones de la dieta con la expresión génica. El estudio de los genes expresados diferencialmente en animales sometidos a distintos tipos de dieta permite conocer la base molecular de las diferencias fenotípicas observadas entre grupos, identificando los genes y rutas metabólicas directamente implicadas en la regulación de la composición de los tejidos y por tanto en su calidad. Con relación a los efectos de las dietas enriquecidas en distintos tipos de ácidos grasos sobre el metabolismo y la expresión génica, el grupo de investigación del INIA ha estudiado recientemente sus efectos sobre la composición tisular, el metabolismo y la expresión génica en cerdos ibéricos.

Rita Benítez, Cristina Óvilo y Luis Silió Dpto. Mejora Genética Animal INIA (Madrid) Imagen cedida por Mª Carmen Rodríguez En los últimos años se ha producido un enorme desarrollo de las técnicas de genética molecular que permiten el estudio de la función del genoma a gran escala. Estos avances han ido acompañados de una disminución en sus costes y una mayor accesibilidad, lo que ha contribuido al desarrollo de nuevas disciplinas que se englobarían dentro del término genérico genómica nutricional. Esta disciplina estudia las interacciones de los alimentos y sus componentes con el genoma a nivel molecular, celular y sistémico. Actualmente la genómica nutricional se divide en dos campos de investigación claramente diferenciados:

En los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías de análisis genómico masivo que permiten caracterizar la variabilidad del genoma y su funcionalidad global.

1

La nutrigenómica propiamente dicha estudia cómo los nutrientes de la dieta influyen en la homeostasis celular, alterando la expresión génica y la producción de proteínas y/o metabolitos. Dicho de una forma sencilla la nutrigenómica es básicamente el estudio de los efectos de los nutrientes sobre el genoma. En este campo se han realizado bastantes estudios en humanos y ratones planteándose como principal objetivo el estudio de la base molecular de enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entendiéndolas como resultado de interacciones del tipo gen/dieta (López et al., 2003; Ordovás y Corella 2004), con el propósito de buscar las recomendaciones óptimas relativas a la dieta con el fin de prevenir esas enfermedades. En animales domésticos estos estudios nutrigenómicos son mucho menos abundantes y en general están enfocados a un número reducido de genes relacionados especialmente con un determinado tratamiento, generalmente referido al contenido energético de la dieta, o al contenido de algunos de sus componentes: ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) (Hsu y Ding, 2003), proteína (Hamill et al., 2013) o L-carnitina (Keller et al., 2011). La nutrigenética se ocupa de caracterizar cómo las distintas variantes del

2 ’198

Estudios nutrigenómicos en cerdo Ibérico

genoma influyen en la respuesta del organismo a los nutrientes. El objetivo último de esta disciplina aplicada es proporcionar recomendaciones nutricionales teniendo en cuenta la constitución genética de cada individuo, lo que en nutrición humana se llama nutrición personalizada. En animales domésticos esta disciplina está prácticamente inexplorada.

Herramientas actuales Tradicionalmente, los estudios de nutrigenómica han empleado técnicas a pequeña escala (Northern, Differential Display PCR, PCR cuantitativa a tiempo real) que permiten medir la expresión de un número reducido de genes. En los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías de análisis genómico masivo que permiten caracterizar la variabilidad del genoma y su funcionalidad global. El estudio de la expresión génica a gran escala es posible en la actualidad gracias al desarrollo de los microarrays y la secuenciación masiva del trans-

criptoma (RNAseq). Estas técnicas son una herramienta muy potente, y ahora más asequible, para el estudio de sistemas biológicos, ya que permiten medir simultáneamente la expresión de miles de genes y además aportan también información de variabilidad genética mediante la identificación de polimorfismos. Ello posibilita la identificación de genes y rutas metabólicas implicadas en caracteres de interés económico como los de la calidad de la carne (Ramayo-Caldas et al., 2012).

El estudio de los genes expresados diferencialmente en animales sometidos a distintos tipos de dieta permite conocer la base molecular de las diferencias fenotípicas observadas entre grupos.

La producción de cerdo Ibérico es un claro ejemplo de sistema productivo orientado a la obtención de productos cárnicos de alta calidad. Además del genoma, los aspectos ambientales y de manejo (especialmente los nutricionales) tienen una influencia decisiva en la composición de los tejidos de esta raza y son determinantes en la calidad de sus productos. Paralelamente a los estudios propiamente genéticos, se han realizado esfuerzos para explorar las posibilidades que ofrece controlar la cantidad y composición de los lípidos que se incluyen en los piensos (López Bote et al., 1999, 2000). La influencia de la dieta sobre la composición de los tejidos se debe principalmente a dos procesos: la deposición directa de nutrientes y la síntesis endógena. Esta última se debe a que los nutrientes contienen componentes bioactivos capaces de influir en distintos procesos fisiológicos del organismo, mediante su influencia sobre el metabolismo tisular y el sistema endocrino. Por ello, aparte de los efectos directos de la genética y la nutrición, es necesario tener en cuenta la interacción entre ambos.


37

Los principales sistemas de engorde de cerdos ibéricos se diferencian por el nivel de restricción nutricional en el periodo inicial de crecimiento y por la composición de la dieta en el periodo final de cebo. La montanera supone la ingesta de bellotas y pasto durante este último, que conduce a un cambio en el perfil lipídico del músculo y la grasa, con un incremento de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente ácido oleico, triglicéridos y fosfolípidos; y una reducción de los ácidos palmítico, esteárico y linoleico, con relación a los animales alimentados con pienso concentrado. Este característico perfil de ácidos grasos tiene una gran repercusión en la calidad de los productos curados, ya que los lípidos insaturados y el tocoferol influyen en la oxidación lipídica responsable de la formación de compuestos volátiles que afectan a su aroma y sabor. El empleo de dietas enriquecidas en ácidos grasos es una posible estrategia para modular la composición de los tejidos y mejorar su calidad organoléptica y tecnológica.

potencial genético de los individuos para producir distintos tipos de grasa (saturada frente a insaturada), y que podría tener un interés práctico a la hora de obtener productos con mejor calidad tanto sensorial como nutricional. Por ello se han realizado ensayos encaminados a mejorar el conocimiento de genes y rutas metabólicas que condicionan la síntesis y degradación de los distintos tipos de lípidos del músculo y la grasa, y su regulación por la dieta. Para este objetivo, se han estudiado los efectos sobre la composición tisular y el metabolismo lipídico en tejidos adiposo, muscular y hepático de

animales cebados con dietas isoenergéticas e isoproteicas de distinta composición lipídica. En un primer ensayo, comparando una dieta suplementada con un 6 % de girasol de alto oleico (HO) y otra basada en carbohidratos como fuente de energía (CH), y posteriormente comparando los efectos de dos dietas enriquecidas en ácidos grasos saturados (S) frente a poliinsaturados (P). Estos ensayos nos han permitido explorar los procesos fisiogenéticos que influyen en estos tejidos en la acumulación y metabolismo de las distintas fracciones lipídicas y, por tanto, en la calidad de la carne y la grasa.

Concretamente, a nivel de composición tisular (tabla), nuestros resultados muestran claramente una mayor proporción de grasa saturada en animales cebados con pienso basado en carbohidratos (CH), mientras que los animales cebados con pienso enriquecido con girasol alto oleico (HO) presentan más grasa monoinsaturada en sus tejidos. Estos resultados son muy claros en el tejido adiposo, pero menos en tejido muscular y hepático. El efecto de la dieta sobre los ácidos grasos poliinsaturados fue pequeño y condicionado al momento del muestreo, al tejido y a la fracción lipídica (lípidos neutros o

En los últimos años se ha producido un enorme desarrollo de las técnicas de genética molecular permitiendo el estudio de la función del genoma a gran escala. Como consecuencia, desde hace algunos años se ha propuesto la utilización en los sistemas de cebo intensivo de dietas enriquecidas en grasa (hasta el 7-9 %), basadas en productos de origen vegetal (girasol, oleínas, etc.) con elevado contenido de ácido oleico (C18:1), intentando imitar la composición de ácidos grasos de la bellota (González et al., 2006). Por otra parte, el control de la composición de la grasa en el cerdo está relacionado con importantes aspectos nutricionales de los alimentos de origen animal (ácidos grasos aterogénicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, estabilidad oxidativa de los tejidos, etc.) y con las características sensoriales y tecnológicas de la carne y los productos cárnicos transformados. Aunque es un tema controvertido, entre los ácidos grasos saturados se considera negativo al ácido palmítico, con efecto reducido sobre la consistencia de la grasa y desfavorable efecto para la salud por tener carácter aterogénico. En cambio, el ácido esteárico se considera escasamente aterogénico, es decir, más saludable y afecta de forma positiva a la consistencia de la grasa. Algo similar puede indicarse de los ácidos grasos monoinsaturados, cuyo interés desde el punto de vista dietético es incuestionable y al mismo tiempo tienen un efecto mucho más moderado sobre la consistencia de la grasa que los ácidos grasos poliinsaturados (López Bote et al., 2002). Hasta el momento, el esfuerzo se ha centrado en explorar las posibilidades que ofrece controlar la cantidad y composición de los lípidos que se incluyen en la alimentación de los cerdos (López Bote et al., 1999) para intentar identificar los genes asociados al metabolismo lipídico, que determinan el

’198


Nutrición Figura 1. Expresión de genes candidatos en la capa interna de la grasa subcutánea. Ensayo realizado con dietas enriquecidas con ácido oleico (HO) frente a carbohidratos (CH). 1,6

HO

Figura 2. Expresión génica de genes candidatos en el hígado. Ensayo realizado con dietas enriquecidas en grasa saturada (S) frente a poliinsaturada (P).

CH

P

1,6

1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

S

1,8 Expresión génica relativa

Expresión génica relativa

38

ACACA (p<0,02)

ELOVL6 (p<0,01)

ME1 FASN (p<0,01) (p<0,07) Genes

RXRG (p<0,005)

FABP5 (p<0,004)

1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

SCD (p<0,01)

ME1 (p<0,05)

FASN (p<0,9)

ACACA (p<0,01)

Genes

Composición (porcentaje de ácidos grasos e índices) de la grasa subcutánea. Tipo de ensayo Ácidos grasos

C18:1n9

Ensayo de carbohidratos frente a oleico Grupo CH

Grupo HO

Media(SEM)

Media (SEM)

51,2 (0,3)

60,4 (0,3)

Grupo S

Grupo P

Media (SEM)

Media (SEM)

46,1 (0,2)

39,5 (0,2)

<0,0001 <0,0001

<0,001

Valor de p

C18:2

7,0 (0,2)

7,7 (0,2)

0,002

6,9 (0,2)

18,2 (0,2)

SFA

36,6 (0,4)

26,94 (0,4)

<0,001

38,4 (0,3)

34,5 (0,2)

<,0001

MUFA

55,0 (0,3)

63,9 (0,4)

<0,001

53,7 (0,3)

45,4 (0,3)

<0,0001

PUFA

8,4 (0,2)

9,2 (0,2)

0,01

7,9 (0,2)

20,1 (0,2)

<0,0001

n-6/n-3

9,9 (0,2)

11,8 (0,2)

<0,001

15,7 (0,4)

32,3 (0,4)

<0,0001

polares). El efecto de la dieta sobre la expresión génica fue abordado con dos aproximaciones complementarias: mediante el análisis del transcriptoma del tejido adiposo con microarrays y por el estudio de un panel de genes candidatos relacionados con la lipogénesis y el metabolismo lipídico. En el análisis del transcriptoma del tejido adiposo se detectó la expresión diferencial de 37 genes, indicativos de que los nutrientes empleados en estas dietas modulan la expresión de genes relacionados con importantes rutas del metabolismo lipídico, como la concentración y oxidación de ácidos grasos y la síntesis de prostanoides (Óvilo et al., 2014). Los animales del grupo HO presentaron inducción de genes implicados en la protección frente a estrés oxidativo y daño celular, como UCP3 (uncoupling protein 3), en concordancia con un potencial efecto beneficioso del ácido oleico sobre la salud del animal. Por el contrario, la dieta CH estimuló la expresión de mediadores de inflamación como PTGS2 (prostaglandina endoperóxido sintasa), posiblemente como consecuencia de la mayor acumulación de grasa saturada en los tejidos de estos animales. El estudio de los genes relacionados con la lipogénesis en tejido adiposo (grasa subcutánea) mostró una mayor expresión para los genes RXRG (Receptor × retinoide gamma) y FABP5 (fatty acid binding protein 5, epidermal) en el grupo HO, y los genes ACACA (acetil coA carboxilasa), ELOVL6 (elongasa 6 de ácidos grasos), ME1 (enzima málico) y FASN (sintasa de ácidos grasos) mostraron una mayor expresión en el grupo alimentado con carbohidratos reflejando que la dieta CH estimula la lipogénesis de novo de ácidos grasos, en concordancia con los resultados de composición (figura 1). En el resto de tejidos no se observaron diferencias de expresión significativas en los genes estudiados. Los resultados indican efectos pequeños de la dieta sobre la expresión génica, y variables en función del tiempo, tejido y situación fisiológica del animal (Benítez et al., 2016). Por otro lado, los resultados del ensayo de comparación de dieta saturada frente

’198

Valor de p

Ensayo grasa saturada frente a poliinsaturada

a poliinsaturada (Benítez et al., 2015) indican que la composición de ácidos grasos de los tejidos se ve afectada por el tratamiento nutricional, con un mayor contenido de ácidos grasos monoinsaturados y menor ratio n-6/n-3 en los cerdos alimentados con la dieta S y solo un incremento de grasa saturada en el tejido adiposo para esta dieta (tabla). La dieta P mostro mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados y mayor ratio n-6/n-3. Esto indica que los animales utilizan los ácidos grasos saturados de la dieta para la síntesis endógena de ácidos grasos monoinsaturados. En el músculo el efecto fue muy similar y también en el hígado, pero solo para la fracción de los lípidos polares. En cuanto a la respuesta transcripcional al tratamiento, en hígado es donde se observó una mayor respuesta, con una mayor expresión de los genes lipogénicos (SCD delta-9-desaturasa, ACACA acetil coA carboxilasa y ME1 enzima málico) en el grupo S (figura 2). Esta mayor expresión en el grupo S sugiere que esta dieta tiene un efecto positivo sobre la lipogénesis en concordancia con los resultados de composición. Los resultados de expresión serían concordantes con el papel inhibitorio de la dieta P sobre el gen SCD y con un efecto negativo sobre la lipogénesis. •

El control de la composición de la grasa en el cerdo está relacionado con importantes aspectos nutricionales de los alimentos de origen animal, y con las características sensoriales y tecnológicas de la carne y los productos cárnicos transformados.

Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/nutrigenomica198.doc

En conclusión Los resultados de estos ensayos permiten resaltar la importancia de la influencia de las interacciones genética-nutrición sobre distintos procesos fisiológicos y metabólicos con trascendencia a nivel productivo en el cerdo Ibérico. Asimismo, permiten profundizar en el conocimiento de los genes y rutas metabólicas afectadas por la dieta y la influencia que pueden tener estas intervenciones nutricionales en su regulación. Por otra parte, la posterior caracterización estructural de estos genes y la identificación de su variación alélica en los cerdos ibéricos presentan implicaciones futuras de gran interés, tanto para la mejora genética de la raza como para la formulación de dietas adaptadas al perfil genético de los animales.


EMPRESA Agrifood imparte dos jornadas técnicas Agrifood AT organizó los días 9 y 10 de junio las jornadas técnicas “Soluciones de formulación Brill, eQgest (legislación y etiquetado) y programas Agrifood AT”. Los asistentes, profesionales de nutrición animal, producción de piensos y control de calidad, tuvieron la oportunidad de ampliar información y conocimientos sobre el uso y aplicaciones de software en las áreas de formulación, racionamiento, aprovisionamiento y compra de materias primas, producción de piensos o premezclas y control de calidad y etiquetado. Las sesiones fueron impartidas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Las jornadas fueron patrocinadas por Cargill y eQgest, además de contar con el soporte de la UPM.

39

Syva recibe el reconocimiento a la sostenibilidad Laboratorios Syva ha recibido la autorización ambiental integrada en reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad. Esta distinción asegura la compatibilidad ambiental de la empresa con relación a la protección del medio ambiente atmosférico, la producción y gestión de los residuos y la protección del suelo y de aguas subterráneas. Es la primera concesión que otorga la Junta de Castilla y León, enmarcada dentro de la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 para colaborar con los sectores empresariales que más contribuyen a la sostenibilidad. Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente, entregó a Syva la placa conmemorativa.

Hipra presenta en el IPVS/ ESPHM 2016 el concepto “Smart Vaccination” Hipra participó como premium sponsor en el IPVS/ESPHM 2016, celebrado del 7 al 10 de junio en Dublín (República de Irlanda). La compañía presentó además su pionero y revolucionario concepto que combina tecnología, conocimiento y servicio al cliente especializado en porcino: “Smart Vaccination”. Está liderado por Unistrain PRRS y es la primera y única vacuna que incluye tecnología RFID en su etiqueta. Además de la vacuna, “Smart Vaccination” se completa con Hipradermic, un nuevo dispositivo inyector sin aguja con conectividad para la aplicación intradérmica, y con un tercer elemento denominado Hipralink, un software específicamente desarrollado para ofrecer trazabilidad sobre los procesos de vacunación.

Vaxxitek HVT+IBD se acerca a los profesionales con un nuevo vídeo Vaxxitek forma parte de la historia de Merial Laboratorios desde su lanzamiento hace ya 10 años. Ahora, con el objetivo de acercarse a la realidad y a la experiencia de los profesionales del sector, Vaxxitek HVT+IBD presenta un nuevo vídeo. Ofrece la historia real de la salud animal en un formato audiovisual que recoge instantes cotidianos, momentos y sensaciones de toda una década de protección. Con la firme intención de velar por la seguridad durante todo el ciclo de producción, esta innovadora vacuna es indispensable en la protección frente a las enfermedades de Marek y Gumboro durante toda la vida del ave. El vídeo está disponible en https:// youtu.be/YUx1TuGIwyY.

’198


40

Nutrición Entrevista a Marisol Castillo

“El sector debe focalizar sus esfuerzos en minimizar la mortalidad de los lechones durante la lactación y el destete” Forza+ es el nuevo suplemento alimenticio de Andersen indicado para el momento del destete. Está formulado a base de plasma porcino de alta calidad y entre sus características más destacadas se encuentran su gran apetencia y su fácil manejo.

MARISOL CASTILLO BDM en Andersen S.A. Imágenes cedidas por Andersen S.A.

“Los suplementos con presentaciones líquidas, semisólidas o solubles son las más apetecibles para los animales y, por ello, las más recomendadas”.

“Forza+ proporciona proteína de alto valor biológico, optimiza la inmunización pasiva del lechón y minimiza su estrés intestinal”.

’198

En el destete los lechones sufren estrés, lo que puede comprometer su rendimiento. ¿Es posible paliar esta cuestión a través de suplementos alimenticios? El uso de suplementos alimenticios es crucial para optimizar el destete del lechón minimizando el estrés que este conlleva para el animal. La utilización de ingredientes ricos en nutrientes, de alta calidad y con formulaciones muy apetecibles mejora el rendimiento y disminuye la mortalidad en el periodo prestárter. Por ello, es imprescindible administrar al lechón suplementos que aseguren su correcta nutrición, que en los primeros días es difícil de conseguir únicamente vía pienso debido al bajo consumo que presentan estos animales tras la separación de la cerda. En este sentido, todos los suplementos con presentaciones líquidas, semisólidas o solubles son las más apetecibles para los animales y, por ello, las más recomendadas. Esta suplementación cobra especial importancia en la coyuntura actual de la cabaña porcina, en la que se calcula que alrededor del 80 % de las madres son cerdas hiperprolíficas. Si bien está claro que ha aumentado el número de lechones nacidos vivos, ahora todo el sector debe focalizar sus esfuerzos en minimizar la mortalidad de estos animales durante la lactación y destete. La optimización del manejo es imprescindible porque, junto a una esmerada nutrición, permitirá sacar todo el rendimiento de la genética de alta prolificidad. ¿Qué es Forza+? Forza+ es un suplemento alimenticio formulado a base de plasma porcino de alta calidad. Su formulación ha conseguido que este plasma sea soluble en agua, lo que facilita su administración en la granja. Forza+ proporciona proteína de alto valor biológico, optimiza la inmunización pasiva del lechón y, debido a la incorporación de antioxidantes, extractos de plantas y ácidos, minimiza el estrés intestinal del lechón. El producto está especialmente diseñado para mejorar la transición de alimento líquido (leche) a pienso. Su gran apetencia y fácil manejo hacen de Forza+ un producto altamente recomendable para animales jóvenes. Una vez administrado en los corrales, los animales demuestran una clara apetencia por el producto; lo ingieren rápidamente y no solo les proporciona nutrientes, sino que también asegura una óptima hidratación.

¿Para qué animales está indicado y cómo se administra Forza+? Forza+ está indicado para lechones en el momento del destete. El producto se debe administrar en agua en todos aquellos corrales que lo necesiten (menor peso al destete, mayor dispersión de pesos, etc.). La dosis recomendada es de 250 g por 100 litros de agua, en platos en las corralinas. ¿Cuál es la presentación de Forza+? Forza+ se presenta en sacos de 3 kg, con cierre zip. Este tipo de presentación asegura el correcto almacenamiento del producto y conservación en granja durante su uso. Asimismo, va acompañado de una pala medidora para asegurar la correcta dosificación en granja. ¿Qué puede decirnos sobre la palatabilidad del producto? Al finalizar el desarrollo del producto, se realizaron pruebas de palatabilidad y de aplicación en granja, para descartar cualquier problema que pudiera surgir. El producto se disuelve muy fácilmente (250 g de Forza+ es la dosis recomendada para 100 l de agua, recomendamos hacer una predilución en 10 l de agua) y presenta un agradable aroma que enmascara el característico del plasma. En cuanto a la pala-

tabilidad, la aceptación del mismo por los lechones ha sido excelente. Les gusta y así lo demuestran, ya que se aumenta considerablemente el consumo de agua por animal y día. Esto se ve reflejado en la vitalidad y crecimiento de los animales. ¿Qué implica este lanzamiento para Andersen y cómo complementa el porfolio de la compañía? Desde hace algunos años, en Andersen estamos trabajando para complementar nuestro porfolio con suplementos alimenticios, premezclas y aditivos que permitan optimizar al máximo los rendimientos productivos de los animales, teniendo siempre en cuenta el bienestar y la salud de éstos. En particular, Forza+, permite optimizar al máximo el crecimiento de los lechones al destete, minimizando la variación de pesos, los problemas de salud y por tanto optimizando su bienestar. Por último, ¿le gustaría añadir algo más? Desde Andersen estamos trabajando en una nueva línea de suplementos alimenticios que aseguren una óptima nutrición y rendimiento de los animales en granja, teniendo en cuenta las necesidades del sector en la actualidad. • Teresa García. Albéitar

Beneficios de la administración de plasma porcino Existen numerosos estudios que demuestran la eficacia de la utilización del plasma en lechones. Su uso mejora los índices productivos en lechones destetados, proporciona protección frente a las diarreas posdestete, tiene un efecto positivo sobre la integridad intestinal y estimula la inmunocompetencia del lechón frente a virus o bacterias que lesionan la pared intestinal. Los resultados son siempre más acentuados en ambientes con mayor carga de patógenos, así como en situaciones de mayor estrés.



42

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE http://albeitar.portalveterinaria.com

EDITOR:........................................................................................................................................................................................................................... Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: .................................................................................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN:.......................................................................................................................................................................................... Julio Allué1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ......................................................................................................................................................... Javier Nuviala2 COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ....................................................................................................... Sheila Riera1 REDACCIÓN: .............................................................................. Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1, María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela1, Raquel Sanz (corresp. Madrid), Isabel Algara1, Caterina López (corresp. Barcelona), Elena Malmierca1 (corresp. Canarias) RESPONSABLE DE DISEÑO: ................................................................................................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO: ................................................................................................................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN:.............................................................................................. Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección notasdeprensa@grupoasis.com RESPONSABLE DEPARTAMENTO COMERCIAL: ..................................................................................................................... Óscar Royo1 RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA:.................................................................................................................................................Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL: .............................................................................................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD: Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss, Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección publicidad@grupoasis.com RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN: ........................................................................................................................................ Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN: ............................................................................................................................................................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro Licenciado en Veterinaria

1

Doctor en Veterinaria

2

Licenciada en Biología

3

SUSCRIPCIONES: ........................................................................................................................................................... suscripciones@grupoasis.com EMPRESA EDITORA: ............................................................................................................................................................Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: ...........................................................................................................................................................................Tipolínea Depósito Legal: Z 536-2012 ISSN 1699-7883

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 E-mail: albeitar@grupoasis.com

COMITÉ ASESOR Salud Pública Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León. Luis Fernando Corbalán. Subdirector adjunto. Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad (Magrama). Legislación Veterinaria J. Ignacio Belanche. Veterinario. Diputación General de Aragón. Bienestar Animal Alberto Herranz. Director de Interporc. Medicina Bovina Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid. Medicina Ovina José Andrés Gil. Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura. Subdelegación del Gobierno en Zaragoza. Medicina Porcina Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona. Sanidad Avícola Elías F. Rodríguez. Departamento de Sanidad Animal. Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León. Producción Porcina Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT. Carlos Piñeiro. Director de PigCHAMP Pro Europa S.A. Producción Rumiantes Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón. José Pérez García. Expresidente de ANEMBE. Genética José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA. Reproducción Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia. José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres. Nutrición Animal Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting. Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC. Veterinarios Prácticos Bovino: Octavio Catalán. INZAR. Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA. Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS. Colaborador Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Publicación controlada por

’198

Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

y

’198




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.