Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 199 Octubre - 2016 http://albeitar.portalveterinaria.com
Nutrición y salud intestinal Impacto del ácaro rojo en la producción de huevos Limpieza y desinfección de camiones
Calidad del granulado
en el cebo intensivo de terneros
Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar
septiembre 5.676 ejemplares de tirada en agosto 88.470 visitas a Albéitar PV en tiembre 24.435 envíos digitales en sep
Sumario
3
Nutrición y salud intestinal Herramientas para mejorar la salud intestinal en el ganado porcino
4
Empleo de prebióticos y probióticos en rumiantes
8
Efectos de la exposición prolongada a las principales micotoxinas en las aves de corral 12 Efectos de la exposición prolongada a contaminaciones múltiples de micotoxinas en la avicultura comercial
18
Efectos del butirato en la respuesta inmunitaria
20
Porcino
Nutrición
Entrevista a Alfredo Romero: “Suvaxyn Circo+MH RTU llega al sector porcino como una vacuna innovadora” 22
¿Un granulado de baja calidad puede tener consecuencias productivas en el cebo intensivo de terneros frisones? 44
XXIII Edición de los premios Porc d’Or a la excelencia en la producción porcina
Biochem celebra su 30 aniversario con una jornada de puertas abiertas para mostrar sus instalaciones y métodos de trabajo
24
Aves El impacto del ácaro rojo en la producción de huevos
26
46
I+D Empresas Olmix: La acción combinada de la rehidratación y la estimulación inmunitaria en pollos de engorde
48
Actualidad profesional Limpieza y desinfección de camiones
30
Entrevista a Jürgen Brandner: “Vêtia apuesta por la prevención y el tratamiento de enfermedades para contribuir a la mejora del bienestar animal”
32
El CACV conecta la salud humana y la animal
36
Tirada del número anterior (septiembre)........................ 5.676 Visitas a Albéitar PV (agosto)......................................................... 88.470 Envíos digitales (septiembre)........................................................ 24.435
Secciones Agenda
11
Hablemos de... Soluciones para el vacuno lechero. Rehidratación posparto de vacas lecheras
34
Hablemos de... Bioseguridad. El escarabajo del estiércol (I)
36
Guí@VET. Servicio de animales de producción
38
17, 21, 24, 40, 42 y 43
Empresa
50
Novedades comerciales
La luz al final del túnel Prácticamente desde que tengo uso de razón el sector ovino en nuestro país está en crisis y lucha por su supervivencia. Las últimas reformas de la PAC, que han creado grandes desigualdades debido al sistema de ayudas ligadas a la superficie, la reducción del censo (por ejemplo, en Aragón la cabaña se ha visto reducida a la mitad en los últimos 15 años), el descenso del consumo y los bajos precios en origen son algunas de las causas más importantes que han llevado al sector a la coyuntura actual. Con este panorama, nada alentador, parece que no se puede hacer mucho. Pues bien, durante el desarrollo de la última edición del congreso de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, el sector dejó claro que no se va a quedar cruzado de brazos. Así, Interovic presentó su nueva iniciativa con el objetivo de aumentar el consumo, que consiste en la innovación de nuevos cortes y presentaciones de producto. Desde el Magrama se mostró apoyo al sector y se subrayó que España es el único país europeo que está preparado para aumentar su producción y comercializarla. El asociacionismo y el cooperativismo se contemplaron como posibles herramientas para hacer frente al mercado. Por último, tal y como apuntó Mª Jesús Alcalde (presidenta de la SEOC), no hay que olvidar la gran oportunidad que supone la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, ya que España pasará a liderar la producción. Así que, con este escenario, puede ser que el sector alcance, por fin, la luz al final del túnel.
Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com
Próximos números Noviembre 2016
La transición
Diciembre 2016
Este periodo, que va desde el destete hasta el inicio del cebo, es una etapa crucial para el crecimiento y desarrollo del lechón, lo que repercutirá en sus futuros rendimientos productivos.
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
Recría de terneras
Esta etapa en la vida de una ternera es clave para su futuro rendimiento productivo y, por tanto, para la viabilidad económica de la explotación. Fecha límite de recepción de información: 25 de octubre de 2016
albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
’199
4
Nutrición y salud intestinal
HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA SALUD INTESTINAL EN EL GANADO PORCINO La mucosa intestinal y la microbiota
del tracto
La
alimentación es el sustrato que se usará
digestivo constituyen la barrera de protección
como fuente de nutrientes, tanto por parte de las
entre el cerdo y el ambiente que le rodea.
bacterias como por parte de las células del animal.
Rubén Miranda-Hevia, Manuel Gómez García, Ana Carvajal Urueña y Pedro Rubio Nistal Grupo de investigación Digesporc Dpto. Sanidad Animal Universidad de León El tracto gastrointestinal (TGI) es un ecosistema enormemente complejo que actúa de barrera entre el cerdo y el ambiente que le rodea. Está formado por tres conjuntos: las células epiteliales, las células del sistema inmunitario y los microorganismos que conforman la microbiota. Todas estas células participan en las dos funciones principales desarrolladas en el tracto digestivo; por una parte la digestión y absorción de nutrientes, realizada por las células epiteliales y por la microbiota, y, en segundo lugar, la defensa del animal en la que participan las células del sistema inmunitario y nuevamente la microbiota. Por tanto, para una óptima salud intestinal es necesario un adecuado equilibrio entre las partes implicadas; es decir, entre las células del cerdo que conforman el epitelio intestinal, el sistema inmunitario local y la microbiota, así como con el medio, en el cual se incluye como parte más relevante el alimento (figura 1).
Tabla 1. Clasificación de los aditivos funcionales en función de su mecanismo de acción sobre el desarrollo y la salud intestinal. Basada en la clasificación realizada por De Lange et al., 20109. Mejora de la respuesta inmunitaria
Reducción de la carga de bacterias patógenas
Estimulación de la colonización por microbiota beneficiosa
Estimulación de la función de digestión
Inmunoglobulinas Ácidos grasos poliinsaturados Lactoferrina
Ácidos orgánicos e inorgánicos Aceites esenciales Extractos vegetales Óxido de cinc Péptidos antimicrobianos Bacteriófagos
Probióticos Prebióticos
Ácidos grasos volátiles Aminoácidos Nucleótidos
Mucosa intestinal Epitelio
Su principal función es la absorción de nutrientes de la luz intestinal, pero también participa en el proceso de digestión a través de la liberación de determinadas enzimas y, muy particularmente, participa en la defensa del organismo junto al moco que producen las células caliciformes. Son la primera barrera que tienen que superar los agentes patógenos que quieren establecerse o progresar en este ecosistema. Además, se producen y secretan al lumen intestinal péptidos antimicrobianos para combatir a las bacterias patógenas. Por otro lado, es importante mencionar que la menor unión de las células
Figura 1. Representación esquemática de los tres elementos implicados en el ecosistema digestivo y que forman parte del concepto de salud intestinal. Modificado de Knudsen et al., 20081. Dieta Macronutrientes Micronutrientes Aditivos funcionales Factores antinutricionales Fracciones indigestibles
que constituyen el epitelio intestinal durante las primeras 24 horas de vida del lechón es fundamental al permitir la translocación de anticuerpos y células inmunitarias procedentes del calostro. Al ser absorbidas actuarán proporcionando cierto grado de protección pasiva de gran relevancia en estos momentos en los cuales el sistema inmunitario del lechón está completando su desarrollo.
Sistema inmunitario del intestino Hoy en día reconocemos que el intestino es el órgano inmunitario más grande y que está formado por el epitelio, que se encarga de la respuesta innata, y por el tejido linfoide asociado al intestino o GALT (Gut Associated Lymphoid Tissue), que se diferencia estructural y funcionalmente del sistema inmunitario sistémico2. Una importante característica del sistema inmunitario del intestino es el hecho de que, en condiciones fisiológicas, tolera gran cantidad de antígenos presentes en la luz intestinal provenientes de la dieta y de la microbiota comensal3, permitiendo incluso, como se ha comentado anteriormente, la translocación de células inmunitarias y/o bacterias beneficiosas.
Microbiota Mucosa intestinal Capa de moco Epitelio Tejido linfoide asociado al intestino
’199
Microbiota Bacterias comensales Bacterias transeúntes Bacterias patógenas Bacterias beneficiosas
El TGI contiene aproximadamente unos 100 billones de microorganismos beneficiosos, comensales o patógenos para el cerdo, incluyendo bacterias, virus o protozoos. Como se ha comentado, estos microorganismos no solo participan en el metabolismo de los nutrientes, sino que también tienen un papel decisivo en la
óptima salud intestinal y en el adecuado crecimiento de los animales al tener un rol importante en la protección frente a microorganismos patógenos4,5.
Dieta La alimentación es el tercer elemento interrelacionado del ecosistema intestinal, ya que es el sustrato que se usará como fuente de nutrientes tanto por parte de las bacterias como por parte de las células del cerdo. Por tanto, se puede modificar esta dieta para mejorar la salud intestinal y global de los animales. La calidad del calostro, característica directamente relacionada con la inmunidad de la madre, y la cantidad de este que recibe el lechón durante sus primeras horas de vida (6-24 h), es uno de los puntos críticos más importantes para la salud tanto intestinal como sistémica. El calostro es la primera fuente de energía para el lechón, pero también aporta inmunoglobulinas, principalmente IgG, células inmunitarias y bacterias beneficiosas, principalmente Lactobacillus, que participan en la protección del animal y en la maduración de su sistema inmunitario intestinal. Además, en los siguientes días de vida es necesario que el lechón reciba una cantidad adecuada de leche porque sigue conteniendo inmunoglobulinas, en este caso IgA, que no son absorbidas y ejercen su acción de protección localmente, así como bacterias beneficiosas. El destete es el momento más crítico para la salud intestinal del lechón. Al cambio de un alimento líquido muy palatable y muy digestible por un alimento sólido, de menor palatabilidad y digestibilidad,
5
se unen las dificultades asociadas a la digestión de polisacáridos más complejos y de nuevas fuentes de proteína y los cambios ambientales, con reagrupamientos, peleas, cambios de temperaturas. Todo esto genera un importante estrés. En esta situación, el lechón tarda en alcanzar los requerimientos para su mantenimiento unos 3 días y entre 8 y 14 días en volver a tener los niveles de ingestión de energía previos al destete6. Por tanto, es muy importante que las instalaciones proporcionen unas óptimas condiciones ambientales, que el pienso tenga la mayor palatabilidad y digestibilidad posible y que se haya introducido correctamente pienso sólido durante la lactación del lechón para que su intestino y su microbiota estén lo más adaptados posibles a este tipo de alimento.
El sistema inmunitario del intestino tolera gran cantidad de antígenos en su luz provenientes de la dieta y de la microbiota comensal, lo que permite la traslocación de células inmunitarias y/o bacterias beneficiosas.
Tabla 2. Criterios que deben cumplir los ingredientes o aditivos empleados en alimentación porcina en la Unión Europea10. Deberá
No deberá
a) Influir positivamente en las características: - del pienso - de los productos animales
a) Tener un efecto adverso para la sanidad animal, la salud humana o el medio ambiente
b) Satisfacer las necesidades alimenticias de los animales
b) Ser presentado de manera que induzca a error al consumidor
c) Influir positivamente en las repercusiones medioambientales de la producción animal d) Influir positivamente en la producción, la actividad o el bienestar de los animales e) Tener un efecto coccidiostático o histomonostático
c) Perjudicar al consumidor influyendo negativamente en las características distintivas de los productos animales o inducirle a error con respecto a las características distintivas de dichos productos
Aditivos funcionales
Rubén Miranda-Hevia et al.
Se definen como aquellos ingredientes que incorporados en la dieta de los animales pueden mejorar su bienestar y productividad más allá de lo que cabría esperar o explicar por su simple potencial nutricional7. En principio, esta mejora se atribuye a su acción reguladora sobre la respuesta inmunitaria intestinal, la funcionalidad e integridad de la mucosa y su acción sobre la microbiota, de modo que se pueden clasificar en cuatro grupos, según este mecanismo de acción (tabla 1), aunque la mayoría de los aditivos funcionales pueden incluirse en más de un grupo. Así, por ejemplo, el plasma animal deshidratado empleado en la alimentación de los cerdos no solo es una fuente de proteína de muy alta calidad, sino que también tiene un papel decisivo en la salud intestinal, ya que contiene una alta concentración de inmunoglobulinas que actúan sobre la respuesta inmunitaria y la barrera intestinal8. La mayoría de estos ingredientes funcionales han surgido durante la búsqueda de alternativas al empleo de antibióticos en medicina animal, principalmente como alternativas a su utilización con fines metafilácticos, en elevado número de ocasiones y de forma conjunta, en todos los animales de un grupo. Los principales requisitos que deben cumplir estos aditivos en la UE se indican en la tabla 2.
La calidad y la cantidad de calostro que recibe el lechón durante sus primeras horas de vida (6-24 h) es uno de los puntos críticos más importantes para su salud.
’199
Nutrición y salud intestinal Fuentes alternativas de proteínas
shutterstock.com/Wasu Watcharadachaphong
A continuación se describen algunos de los aditivos funcionales con mayores perspectivas de futuro para su empleo en producción porcina:
Probióticos
Son aquellos microorganismos vivos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas ejercen una influencia positiva en la salud o en la fisiología del hospedador11. Los microorganismos más empleados como probióticos pertenecen a los géneros Lactobacillus, Bifidobacterium y Saccharomyces. Su uso en ganado porcino tiene como principales objetivos la mejora de la eficiencia de la alimentación, el incremento del peso de los animales, la mejora de la calidad y de la cantidad de la leche y del calostro y, muy especialmente, la disminución del riesgo de diarreas12. Aunque inicialmente se subestimó su funcio-
El avance en los estudios que valoran la eficacia y las condiciones de empleo de probióticos, así como la valoración de nuevas especies bacterianas, principalmente anaerobias estrictas como Faecalibacterium o Megasphaera (importante fuente de ácidos grasos volátiles), supondrá un nuevo paso en el empleo de estos aditivos.
Al contrario que los probióticos, los prebióticos no contienen bacterias vivas. Son productos que favorecen el crecimiento y/o la actividad de determinados microorganismos de la microbiota gastrointestinal, mejorando así la función intestinal20. Dentro de los prebióticos más utilizados se incluyen los manano-oligosacáridos (MOS) y los fructosa-oligosacáridos (FOS), la inulina, la lignocelulosa o incluso las algas.
en la dieta de los animales pueden mejorar su bienestar y productividad más allá de lo que cabría esperar por su potencial nutricional.
’199
Plasma porcino atomizado Incluye proteínas de gran calidad nutricional y también inmunoglobulinas y péptidos que ayudan a combatir infecciones digestivas, mejorando la salud de los animales. Su empleo se asocia a un incremento de la ingestión de pienso y a una mejora del índice de conversión8. Yema de huevo Procede de gallinas que han sido inmunizadas frente a bacterias patógenas y que incluye anticuerpos específicos con capacidad para neutralizar el patógeno específico en la luz intestinal28. Se usa específicamente la yema porque se ha comprobado que la clara tiene varios factores antinutricionales. También se ha usado el huevo como fuente de lisozima, proteína con una gran actividad bactericida. Calostro bovino Contiene altos niveles de inmunoglobulinas, factores de crecimiento y antimicrobianos que permiten combatir la colonización de bacterias patógenas a nivel intestinal y que ayudan a modular el sistema inmunitario intestinal29.
Prebióticos
Los aditivos funcionales son aquellos ingredientes que incorporados
nalidad, el incremento del conocimiento sobre la microbiota y sobre el complejo ecosistema intestinal ha concienciado de los importantes beneficios asociados a su empleo13. Las propias características del TGI, de la dieta y de la microbiota que coloniza este hábitat influyen en el éxito de la colonización y la persistencia de los probióticos14,15. Así, la colonización del TGI tiene mayor éxito en los neonatos porque suele haber una menor secreción gástrica (ácida), pancreática (básica) y de sales biliares, una inmadurez del sistema inmunitario entérico y un menor tránsito intestinal16. Se ha demostrado que el uso de probióticos en las cerdas reproductoras durante la última semana de gestación permite una mejor colonización del TGI de los lechones. Según los estudios más clásicos, estas cepas son adquiridas en gran medida durante el parto, aunque no se puede descartar que al igual que ocurre en el hombre o el ratón exista un fenómeno de translocación bacteriana desde el epitelio intestinal de la madre al intestino del lechón vía placentaria. Además, también se ha demostrado que los probióticos pueden reducir la colonización17,18, eliminación18,19 y los signos clínicos19 asociados a la infección por diversos patógenos entéricos como Salmonella o E. coli.
Este apartado detalla aquellas fuentes de proteína que se emplean no solo por su valor nutricional, sino también por sus propiedades reguladoras de la salud intestinal. Suelen ser aditivos con alto contenido en inmunoglobulinas que ayudan a la neutralización de bacterias y virus específicos. Entre estas fuentes cabe destacar:
Los MOS son reconocidos por proteínas de unión a manosa presentes en la superficie de determinadas bacterias, y por lo tanto la probabilidad de unión al epitelio que también presenta residuos de manosa es menor21. Los FOS mantienen el equilibrio de la microbiota entre bacterias comensales y patógenas22, al igual que la inulina, ya que son ampliamente fermentados por la microbiota y producen una reducción del pH intestinal que dificulta la colonización por enterobacterias
o clostridios sensibles a este pH ácido23. Debido a un amplio y variado espectro de prebióticos existente no es posible generalizar sobre sus efectos en digestibilidad, fermentabilidad y modificación de la microbiota. Además, otros aspectos importantes a tener en cuenta incluyen la concentración o el tiempo o momento de administración. En este sentido, es importante señalar que, al igual que ocurre con los probióticos, la microbiota intestinal se adapta lentamente a la presencia o a la retirada de un prebiótico en la dieta.
Extractos vegetales y aceites esenciales
Los extractos vegetales están formados por gran cantidad de sustancias que se obtienen de plantas o que pueden ser incluso sintetizadas, pero con una composición variable según su origen o el método utilizado para su obtención. Una de las principales propiedades de estos extractos vegetales es su función antiinflamatoria al suprimir la producción de citocinas inflamatorias en los macrófagos24. Estos extractos pueden ser ricos en aceites esenciales como el carvacrol o el timol, que poseen un gran potencial antimicrobiano y antioxidante. Uno de los inconvenientes que tienen estos aceites es la rápida absorción en las primeras secciones del TGI, por lo que es necesario protegerlos para que
shuterstock.com/Anna Ok
6
Aceites esenciales como el carvacrol o el timol poseen un gran potencial antimicrobiano y antioxidante.
alcancen los tramos más posteriores donde ejercerán su acción bactericida9. También existen extractos vegetales que no son aceites esenciales como los obtenidos del ajo o de los cítricos, que poseen también un gran potencial antimicrobiano.
Ácidos grasos de cadena corta o volátiles, poliinsaturados y ácidos orgánicos
Los ácidos grasos volátiles como el butírico, el propiónico o el acético son productos del metabolismo de las bacterias presentes en el intestino del cerdo. Sin embargo, también se pueden suplementar en el pienso para incrementar su concentración, ya que son esenciales para la regulación de las células del sistema inmunitario innato y del adaptativo25. Además, cabe recordar que el butirato es la fuente de energía que emplean las células del epitelio intestinal del colon o colonocitos, y que estos ácidos grasos volátiles también son capaces de disminuir el pH. De forma general, los ácidos grasos insaturados son componentes estructurales de las membranas celulares y precursores de la síntesis de eicosanoides, por lo que pueden influir indirectamente en el sistema inmunitario, sobre todo los ácidos grasos insaturados omega-6 y omega-3. Debido a que emplean la misma ruta metabólica, es necesario que se encuentren en una relación adecuada, 4:1, para que el efecto beneficioso de los eicosanoides proinflamatorios a los que dan lugar los omega-6 no sea excesivo y reduzcan la producción de citocinas26. Por tanto, incrementar la proporción de ácidos grasos omega-3 en el pienso, a través de aceites de pescado ricos en los mismos, permite mejorar este equilibrio27. Por su parte, los ácidos orgánicos como el láctico, resultado de fermentaciones por parte de la microbiota, o el málico pueden ayudar a controlar las bacterias patógenas, ya que producen una importante disminución del pH de la luz intestinal. • Agradecimientos Rubén Miranda Hevia disfruta de una beca FPU (13/01443) concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
7
Bibliografía 1. Knudsen, K., Lærke, H. & Hedemann, M. in Gut efficiency; the key ingredient in pig and poultry production (eds. Taylor-Pickard, J. & Spring, P.) 65–95 (Wageningen Academic Publishers, 2008). 2. Dvorak, C. M. T. et al. Genomic dissection of mucosal immunobiology in the porcine small intestine. Physiol. Genomics 28, 5–14 (2006). 3. Burkey, T. E., Skjolaas, K. A. & Minton, J. E. Board-invited review: Porcine mucosal immunity of the gastrointestinal tract. J. Anim. Sci. 87, 1493–1501 (2009). 4. Rosenberg, E. & Zilber-Rosenberg, I. Symbiosis and development: The hologenome concept. Birth Defects Res. Part C Embryo Today Rev. 93, 56–66 (2011). 5. Gilbert, S. F., Sapp, J. & Tauber, A. I. A Symbiotic View of Life: We Have Never Been Individuals. Q. Rev. Biol. 87, 325–341 (2012). 6. Lalles, J., Bosi, P. & Smidt, H. Nutritional management of gut health in pigs around weaning. Proc. Nutr. 66, 260–268 (2007). 7. Polo, J., Campbell, J., Rodríguez, C., Rangel, L. & Crenshaw, J. Relación entre nutrición, salud e inmunologia en porcino. in VI Congresso Latino-Americano de Nutrição Animal (2014). 8. Torrallardona, D. Spray dried animal plasma as an alternative to antibiotics in weanling pigs: a review. Asian-Aust J Anim Sci 32, 131–148 (2010). 9. de Lange, C. F. M., Pluske, J., Gong, J. & Nyachoti, C. M. Strategic use of feed ingredients and feed additives to stimulate gut health and development in young pigs. Livest. Sci. 134, 124–134 (2010). 10. Comunidad Europea. REGLAMENTO (CE) No 1831/2003 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 22 de septiembre de 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal. 4, 29–43 (2003). 11. FAO/OMS. Probioticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la evaluacion. (2006). 12. Chaucheyras-Durand, F. & Durand, H. Probiotics in animal nutrition and health. Benef. Microbes 1, 3–9 (2010). 13. Binns, N. Probiotics, prebiotics and the gut microbiota. International Life Sciences Institute Europe 1–32 (2013). 14. Simpson, J. M., McCracken, V. J., Gaskins, H. R. & Mackie, R. I. Denaturing Gradient Gel Electrophoresis Analysis of 16S Ribosómico ADN Amplicons To Monitor Changes in Fecal Bacterial Populations of Weaning Pigs after Introduction of Lactobacillus reuteri Strain MM53. Appl. Environ. Microbiol. 66, 4705–4714 (2000). 15. Fujiwara, S., Seto, Y., Kimura, A. & Hashiba, H. Establishment of orally-administered Lactobacillus gasseri SBT2055SR in the gastrointestinal tract of humans and its influence on intestinal microflora and metabolism. J. Appl. Microbiol. 90, 343–352 (2001). 16. Buddington, R. K., Williams, C. H., Kostek, B. M., Buddington, K. K. & Kullen, M. J. Maternal-to-Infant Transmission of Probiotics: Concept Validation in Mice, Rats, and Pigs. Neonatology 97, 250–256 (2010). 17. Genovese, K. J. et al. Competitive Exclusion of Salmonella from the Gut of Neonatal and Weaned Pigs. J. Food Prot. 66, 1353–1359 (2003). 18. Casey, P. G. et al. A Five-Strain Probiotic Combination Reduces Pathogen Shedding and Alleviates Disease Signs in Pigs Challenged with Salmonella enterica Serovariedad Typhimurium. Appl. Environ. Microbiol. 73, 1858–1863 (2007). 19. Collazos-Martínez, J. A. Aportaciones al diagnóstico y control de las salmonelosis porcina. (Universidad de León, 2008). 20. Bauer, E., Williams, B. A., Smidt, H., Mosenthin, R. & Verstegen, M. W. A. Influence of dietary components on development of the microbiota in single-stomached species. Nutr. Res. Rev. 19, 63–78 (2006). 21. Spring, P., Wenk, C., Dawson, K. A. & Newman, K. E. The effects of dietary mannaoligosaccharides on cecal parameters and the concentrations of enteric bacteria in the ceca of salmonella-challenged broiler chicks. Poult. Sci. 79, 205–211 (2000).
22. Zhao, P. Y., Wang, J. P. & Kim, I. H. Evaluation of dietary fructan supplementation on growth performance, nutrient digestibility, meat quality, fecal microbial flora, and fecal noxious gas emission in finishing pigs. J. Anim. Sci. 91, 5280–5286 (2013). 23. Macfarlane, S., Macfarlane, G. T. & Cummings, J. H. Review article: prebiotics in the gastrointestinal tract. Aliment. Pharmacol. Ther. 24, 701–14 (2006). 24. Liu, Y. et al. Dietary plant extracts modulate gene expression profiles in ileal mucosa of weaned pigs after an Escherichia coli infection. J. Anim. Sci. 92, 2050–2062 (2014).
25. Schuijt, T. J., van der Poll, T., de Vos, W. M. & Wiersinga, W. J. The intestinal microbiota and host immune interactions in the critically ill. Trends Microbiol. 21, 221–229 (2013). 26. Calder, P. C. Polyunsaturated fatty acids and inflammatory processes: New twists in an old tale. Biochimie 91, 791–795 (2009). 27. Gabler, N. K., Spencer, J. D., Webel, D. M. & Spurlock, M. E. n-3 PUFA attenuate lipopolysaccharide-induced down-regulation of toll-like receptor 4 expression in porcine adipose tissue but does not alter the expression of other immune modulators. J. Nutr. Biochem. 19, 8–15 (2008).
28. Owusu-Asiedu, A., Nyachoti, C. M. & Marquardt, R. R. Response of early-weaned pigs to an enterotoxigenic (K88) challenge when fed diets containing spray-dried porcine plasma or pea protein isolate plus egg yolk antibody, cinc oxide, fumaric acid, or antibiotic. J. Anim. Sci. 81, 1790–1798 (2003). 29. Sugiharto, S., Poulsen, A.-S. R., Canibe, N. & Lauridsen, C. Effect of bovine colostrum feeding in comparison with milk replacer and natural feeding on the immune responses and colonisation of enterotoxigenic Escherichia coli in the intestinal tissue of piglets. Br. J. Nutr. 113, 923–934 (2015).
’199
Nutrición y salud intestinal
EMPLEO DE PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS EN RUMIANTES La utilización de aditivos en alimentación animal
productivos, prevenir la aparición de enfermedades
es la principal opción para mejorar los índices
metabólicas y respetar el bienestar animal.
V. Pereira1, R. Rodríguez1, I. Orjales2, JM. Chapel1, R. Domínguez1 y P. Vázquez3 1 Departamento de Patoloxía Animal Facultad de Veterinaria de Lugo Universidad de Santiago de Compostela 2 Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias Facultad de Veterinaria de Lugo Universidad de Santiago de Compostela 3 Imasde Agroalimentaria SL La Comisión Europea (Reglamento CE Nº 1831/2003) define y regula los diferentes tipos de aditivos que se pueden emplear para alimentación animal. Así, un aditivo para alimentación animal es “todo ingrediente añadido deliberadamente a los piensos destinados a animales sanos que normalmente no se consumen de suyo como pienso, tenga o no, valor nutritivo directo o indirecto, y que influye en las características del pienso, en los productos animales o en la producción animal”. La legislación (Reglamento CE 1831/2001) señala diferentes categorías en las que se encuadran todos los aditivos para alimentación animal, que pueden ser: • Aditivos tecnológicos (cualquier sustancia añadida a los piensos con fines tecnológicos). • Aditivos organolépticos (cualquier sustancia que añadida a los piensos mejora o modifica las propiedades organolépticas de estos o las características visuales de los alimentos de origen animal). • Aditivos nutricionales • Aditivos zootécnicos (cualquier aditivo utilizado para influir positivamente en la productividad de los animales sanos o en el medio ambiente). • Coccidiostáticos e histomonostáticos Los promotores del crecimiento se encuentran dentro de la categoría de aditivos zootécnicos y, según su composición, se clasifican en tres grandes grupos: probióticos, prebióticos y simbióticos (tabla 1).
shutterstock.com/Egasit Mullakhut
8
El Reglamento CE 1831/2003 define y regula los diferentes tipos de aditivos que se pueden emplear para alimentación animal.
Empleo de prebióticos El término prebiótico incluye una serie de compuestos indigestibles por el animal que mejoran su estado sanitario porque estimulan el crecimiento y/o la actividad de determinados microorganismos beneficiosos presentes en el tracto digestivo.
Los prebióticos incluyen compuestos indigestibles por el animal que mejoran su estado sanitario porque estimulan el
Además, pueden impedir la adhesión de microorganismos patógenos. Los efectos de los prebióticos parecen depender del tipo de compuesto y su dosis, de la edad de los animales, de la especie animal y de las condiciones de explotación. Debido a que estos compuestos son sustancias totalmente seguras para el animal y el consumidor, es de esperar que su utilización se incremente en el futuro y que continúen las investigaciones para identificar las condiciones óptimas para su uso. Dado que los mecanismos de acción de prebióticos y probióticos no son excluyentes, pueden utilizarse simultáneamente para obtener un efecto sinér-
crecimiento y/o la actividad de determinados microorganismos beneficiosos presentes en el tracto digestivo.
Tabla 1. Clasificación de los promotores de crecimiento empleados en alimentación animal. Descripción general
Ejemplos
Prebióticos Ingredientes no viables que afectan beneficiosamente al huésped por una regulación selectiva del crecimiento y de la actividad de una o varias bacterias.
Antibióticos (monensina) Tampones ruminales (bicarbonato sódico) Ácidos dicarboxílicos (malato y fumarato) Extractos vegetales (aceites esenciales)
Probióticos Ingredientes viables que alteran la microflora ruminal (implantando o colonizando) y mejoran los rendimientos productivos y los índices sanitarios del animal.
Hongos y levaduras: Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae Bacterias: Bacillus (B. licheniformis, B. subtillus), Enterococccus (E. faecium), Lactobacillus (L. rhamnosus)
Simbióticos Combinación de ingredientes viables y no viables
’199
Lactobacillus es un probiótico de uso común.
gico. Constituyen así los denominados simbióticos. Dentro de los prebióticos es posible diferenciar entre antibióticos, basificantes o tampones ruminales, ácidos orgánicos, extractos vegetales y enzimas.
Antibióticos
Hasta su prohibición en enero de 2006 (Reglamento CE 1831/2003) su uso estaba muy extendido, en ganado vacuno, sobre todo la monensina, ya que permitía el mantenimiento de un rumen saludable mejorando la eficacia de los procesos metabólicos y la salud de los animales. La entrada en vigor de la directiva europea
9
(Reglamento CE 1831/2003) supuso un reto para el sector ganadero y la industria de piensos compuestos, y aparecieron como alternativa a los antibióticos otra serie de promotores de crecimiento como los probióticos y otro tipo de prebióticos que se analizan a continuación.
Basificantes o tampones ruminales Su mecanismo de acción se basa en la elevación del valor de pH en el rumen, lo cual dificulta la selección bacteriana y disminuye el riesgo de acidosis ruminales. Los más utilizados son el bicarbonato sódico y el óxido de magnesio, aunque también se administran combinaciones de ambos (Barroso, 2003).
palatables. Además, en estudios metabólicos recientes en terneros de cebo (Castillo et al., 2007 y Hernández et al., 2011), se observó cómo solo la adición de malato en forma de sal era capaz de contrarrestar los efectos acidogénicos de la dieta de engorde, manteniendo elevados los niveles de glucosa, puesto que el malato es un precursor glucogénico. Por tanto, actualmente en la lista de aditivos autorizada por la UE los ácidos orgánicos se encuadran en el grupo de aditivos tecnológicos y están considerados como sustancias seguras al no aparecer residuos en la carne, dado que no abandonan el tracto digestivo. Es
decir, actualmente están autorizados como conservantes (Nº CEE E296) y no como aditivos zootécnicos. Por otro lado, el uso de ácidos orgánicos en alimentación animal para la conservación del pienso protegiéndolo frente a su deterioro está ampliamente extendido. Los ácidos orgánicos reducen el pH del pienso y a su vez modulan los procesos fisiológicos propios de la digestión de los nutrientes en el tubo digestivo del ganado. Además, gracias a sus propiedades antimicrobianas, inhiben el crecimiento de determinados gérmenes. Si bien no son antibióticos, son capaces
de inhibir e impedir el crecimiento y la proliferación de bacterias patógenas, así como de hongos y levaduras no deseados (Pereira et al., 2016).
Extractos de plantas: aceites esenciales La mayor parte de los estudios que se han llevado a cabo hasta el momento han tenido como principal objetivo evaluar el potencial de los extractos vegetales como estrategia natural para modificar la fermentación ruminal en condiciones in vitro. En el caso concreto de los rumiantes, se observa una cierta
Aunque los ácidos orgánicos no son antibióticos, son capaces de inhibir e impedir el crecimiento y la proliferación de bacterias patógenas, así como de hongos y levaduras no deseados
Su eficacia ha sido muy discutida, ya que tras una serie de experimentos los resultados no han sido del todo satisfactorios. Sí se ha demostrado que evitan la selección de la flora, e incluso en algún estudio se observó un incremento de la ganancia media diaria (Radostits et al., 2000).
Ácidos orgánicos:
shutterstock.com/Kateryna Kon
málico y fumárico Los ácidos orgánicos se encuentran de forma natural en los tejidos biológicos, ya que son productos intermedios de algunos ciclos metabólicos, y algunos de ellos se producen también en el tracto digestivo de los animales durante los procesos de fermentación. Cuando se utilizan como aditivos, los ácidos orgánicos pueden ser administrados como tales, pero su manejo es problemático, ya que son líquidos corrosivos; por ello, resulta más conveniente la utilización de sus sales, que son sólidas, más fáciles de manipular y más
’199
Nutrición y salud intestinal • Consiguen disminuir el pH intestinal. • Estimulan la respuesta inmunitaria.
De esta forma impiden o dificultan la colonización del tracto digestivo por bacterias patógenas reduciendo su concentración y la producción de toxinas (Simon et al., 2003; Carro et al., 2014). Todo ello se traduce en un mejor estado sanitario de los animales que permite reducir la mortalidad y/o morbilidad, mejorando los índices productivos.
En animales adultos
Los mecanismos de acción en los animales adultos dependen de la capacidad funcional del rumen. La administración continuada de Sacchromyces cerevisiae provoca un incremento en el número total de bacterias, particularmente las fibrolíticas (Fibrobacter succinogenes y Ruminococcus albus), tanto in vitro como in vivo. Además, Saccharomyces cerevisiae parece estimular la utilización de lactato por Megasphaera elsdenii y Selenomonas ruminantium, lo que resulta en una mayor síntesis de propionato. La reducción de la concentración de ácido láctico provoca el incremento del pH ruminal, que además de reducir el riesgo de acidosis favorece el crecimiento de las bacterias fibrolíticas, y en consecuencia hay un incremento en la digestión de la fibra y en la producción de AGV. Esto se traduce en una mejor
shutterstock.com/Radek Sturgolews
10
Los probióticos en los prerrumiantes dificultan la colonización del tracto digestivo por bacterias patógenas.
carencia de estudios sobre los efectos de estas sustancias in vivo. La utilización de estos extractos provoca en el rumen un descenso de las bacterias grampositivas y de las poblaciones de protozoos, lo que se traduce en una reducción de los niveles de amoniaco en el rumen, un aumento de la producción de ácidos grasos volátiles y un incremento de la síntesis de proteína microbiana (Kamel, 2003). Diversos estudios han demostrado que algunos extractos vegetales podrían influir positivamente sobre la actividad microbiana del rumen gracias a la acción de metabolitos secundarios de tipo sarsaponinas, compuestos fenólicos o aceites esenciales (Chesson et al., 1982; Wallace et al., 1994; Kamel, 2001). Los extractos de plantas contienen una gran cantidad de moléculas diferentes que tienen bioactividad intrínseca en la fisiología y metabolismo animal. De hecho, existe una gran variedad de aceites esenciales que pueden ser utilizados en múltiples combinaciones, de ahí la dificultad del estudio específico de cada uno de ellos (Vázquez, 2007; Pereira et al., 2012).
Enzimas
Las enzimas alimentarias son proteínas que se degradan en el tracto digestivo no dejando residuos en tejidos o en leche. Su empleo en rumiantes está menos extendido que en otras especies de monogástricos debido a su coste y a la idea de que se degradarían en el rumen sin producir los efectos beneficiosos que se les atribuyen. Actualmente está registrada (Aditivo zootécnico, grupo funcional: digestivos (EC 3.2.1.1)) y se comercializa una amilasa específica para rumiantes, concretamente para vacas hasta la 14ª semana de lactación, cuya actividad es a nivel ruminal y mejora la degradación de la fibra y la producción de leche. Esta -amilasa
’199
cataliza la hidrólisis del almidón a oligosacáridos en el rumen, optimizando la digestibilidad ruminal del almidón aumentando la actividad microbiana. Las bacterias fibrolíticas se aprovechan de la rotura enzimática del almidón, aumentando la degradación de la fibra, lo que libera más energía para conseguir aumentar la producción de leche. El empleo de esta enzima está aconsejado cuando la digestibilidad del almidón de la dieta sea limitada, sobre todo en dietas a base de sorgo y maíz (Klingerman et al., 2008; Bach, 2010 y 2011; Masoero et al., 2011; Noziere et al., 2012).
Empleo de probióticos Bajo el término probiótico se incluyen una serie de cultivos vivos, de una o varias especies microbianas, que cuando son administradas como aditivos a los animales, provocan efectos beneficiosos en los mismos mediante modificaciones en la población microbiana de su tracto digestivo (Fuller, 2004). La mayoría de las bacterias que se utilizan como probióticos en los animales de granja pertenecen a las especies Lactobacillus, Enterococcus y Bacillus, aunque también se utilizan levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae). En general, las bacterias son más utilizadas en animales jóvenes (prerrumiantes hasta los seis meses de edad) y las levaduras en animales con rumen funcional (terneros en cebo y vacas en lactación).
La edad, el tipo de dieta que reciben y las condiciones productivas y de manejo afectan a la flora digestiva de los animales, y por tanto pueden influir en la eficacia del probiótico.
Con respecto a la monensina, presentan la ventaja de que son aditivos totalmente seguros para el consumidor, para los animales y para el medio ambiente. Sin embargo, los beneficios de su uso todavía están por demostrar, ya que su precio es elevado y la consistencia de su actividad no está del todo demostrada (Carro et al., 2014). La forma de presentación depende del tipo de microrganismo empleado puesto que no todos soportan el tratamiento térmico al que se someten los piensos y deben protegerse para que sean viables cuando se le administran al animal.
En animales jóvenes
En los animales jóvenes (prerrumiantes) los mecanismos de acción de las bacterias se presuponen similares a los observados en monogástricos, aunque existen menos estudios que lo demuestren: • Estimulan el crecimiento de la flora intestinal beneficiosa. • Compiten con las bacterias enteropatógenas. • Producen sustancias con actividad antimicrobiana.
En general, las bacterias como probióticos son más utilizadas en animales jóvenes (prerrumiantes hasta los seis meses) y las levaduras en animales con rumen funcional (terneros en cebo y vacas en lactación).
eficiencia en la utilización del alimento. Las levaduras también pueden utilizar el hidrógeno, y reducir así su disponibilidad para la producción de metano por las arqueas metanogénicas (Carro et al., 1992; Chaucheyras et al., 1996; Callaway y Martin, 1997; Chaucheyras-Durand y Fonty, 2001; Lila et al., 2004; Pinloche et al., 2013).
Respuesta variable
Existe una gran variabilidad en la respuesta productiva observada tras la administración de probióticos dependiendo del estudio consultado, lo que hace que los ganaderos puedan presentar dudas a la hora de emplearlos. Estas variaciones pueden deberse al tipo de probiótico utilizado (su composición, dosis, viabilidad, estabilidad del cultivo, etc.), a los animales y a su medio ambiente (la edad, el tipo de dieta que reciben y las condiciones productivas y de manejo afectan a la flora digestiva de los animales y por tanto puede influir en la eficacia del probiótico). Los efectos de los probióticos suelen ser más marcados cuando los animales están sometidos a estrés o su manejo no es el adecuado (malas condiciones higiénico-sanitarias). Por eso, se observan mejores respuestas cuando se emplean en las primeras semanas de vida (presentan un mayor estrés asociado al destete o al transporte) y cuando hay cambios bruscos en su alimentación, condiciones meteorológicas adversas, etc. (Carro et al., 2014). •
AGENDA
11
Sepor 2016 Fecha: del 7 al 10 de noviembre Lugar: Lorca (España) La cuadragésima novena edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, Sepor 2016, volverá a ser escenario del Simposio Internacional de Porcinocultura, en el que cada año los expertos analizan los avances técnicos y sanitarios, así como las reformas legales que afectan al sector. En esta nueva edición de Sepor, que tendrá lugar en Lorca del 7 al 10 de noviembre, el simposio girará en torno a seis ejes temáticos: competitividad del sector porcino en España, estructura del sector, internacionalización, comercia-
lización e imagen nacional e internacional del Ibérico, valoración económica de la producción y la industria cárnica, y reducción del uso de antimicrobianos en la producción y posibles alternativas. Dentro del apartado que el simposio dedica al medio ambiente se debatirá sobre la ganadería y el cambio climático, haciendo especial hincapié en la nueva normativa ambiental y en cómo afectará a las explotaciones. Asimismo, también se analizarán y expondrán algunas de las técnicas tanto de aplicación en granja, manejo, alimentación, gestión de estiércol y purines, etc. que existen en la actualidad para contribuir a reducir las emisiones en las granjas. El simposio está destinado a los profesionales que, en el transcurso
del mismo, podrán participar en talleres monográficos sobre sanidad y seguridad, más concretamente bioseguridad, legislación y estrategias para la reducción de los antibióticos, inmunidad e importancia de las vacunaciones, bases para el control de las principales enfermedades y su diagnóstico, y manejo en la reproducción e hiperprolificidad. Para más información: Sepor www.seporlorca.com informacion@seporlorca.com
XXXII Curso de Especialización Fedna Fecha: 3 y 4 de noviembre Lugar: Madrid (España) Jueves 3 de noviembre ••9:15 h. Contaminación por micotoxinas y sus efectos en alimentación animal y humana. Importancia práctica ••10:15 h. Estudio sobre la composición de los cereales en Europa; implicaciones de su valor nutricional en el mercado ••11:45 h. Valor nutricional de los cereales: crítica a las actuales recomendaciones de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (2010) y sugerencias de modificaciones ••12:45 h. Actualización de las Tablas Fedna (2010): cereales ••15:15 h. XXV Premio Fedna para jóvenes investigadores ••16:00 h. Alimentación y manejo de cerdas hiperprolíficas durante la lactación ••16:45 h. Influencia de la nutrición y de las características del pienso sobre el perfil microbiológico del tracto gastrointestinal en aves y porcino ••17:30 h. Efecto de la manipulación y de las condiciones de almacenaje sobre la calidad del grano y el valor nutricional de ingredientes: el caso del maíz y de la soja
Viernes 4 de noviembre ••9:00 h. Contenido en calcio digestible de las materias primas en la alimentación de aves: factores clave ••9:45 h. Recomendaciones nutricionales en piensos de preiniciación de pollitos ••11:00 h. Producción de enzimas exógenas en la alimentación animal: futuros desafíos y estudio comparativo entre aves y porcino ••11:45 h. Normas Fedna de alimentación de aves. Segunda edición ••12:30 h. Mesa redonda: Problemática de la utilización del fósforo en alimentación animal: metodología y evaluación de necesidades ••14:00 h. Clausura y entrega del premio Fedna Para más información: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal www.fundacionfedna.org/programas
’199
Nutrición y salud intestinal
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A LAS PRINCIPALES MICOTOXINAS EN LAS AVES DE CORRAL En
producción avícola, la toxicidad hepática,
ingestión de micotoxinas durante largos periodos.
renal, dérmica o del sistema reproductivo se
Estos efectos varían en función del tipo de toxina fúngica y la especie animal.
cuentan entre las consecuencias más comunes de la M. Magnin1, A. Travel2, JD. Bailly3 y P. Guerre3 1 MiXscience, Centre d’Affaires Odyssée (Francia) 2 Itavi (Francia) 3 ENVT (Francia) Las micotoxinas son metabolitos tóxicos que producen diferentes especies de hongos durante su desarrollo. Los hongos pueden aparecer en muchos sustratos, pero los cereales, por su composición y sus condiciones de cultivo, representan un sustrato particularmente sensible a la contaminación. Por su alimentación, las aves de corral pueden estar expuestas a las micotoxinas con frecuencia. Aunque se han identificado varios centenares de compuestos diferentes, clásicamente se admite que teniendo en cuenta su prevalencia y toxicidad el número de micotoxinas que tienen una verdadera importancia en salud es más limitado (AFSSA, 2009; Marin et al., 2013). En Europa son cinco
bogdanhoda/shutterstock.com
12
En gallinas ponedoras, la aflatoxina B1 provoca descenso de la producción y del peso de los huevos en gallinas, así como una esteatosis hepática.
La exposición reiterada a las aflatoxinas conlleva una reducción del consumo de pienso, una menor ganancia de peso y un incremento del índice de transformación.
las toxinas (o familias) que tienen regulado el contenido máximo en alimentación animal, y algunas de ellas cuentan con máximos legales específicos en piensos para aves de corral (EU, 2006). Otras micotoxinas, llamadas “emergentes”, todavía no cuentan con recomendaciones, pero las autoridades sanitarias europeas tienen interés en ellas, con el fin de evaluar su incidencia y toxicidad. Los efectos tóxicos que se observan cuando hay una exposición prolongada a las micotoxinas se corresponden con la toxicidad por administración reiterada de una micotoxina durante varios días o semanas. Los estudios para evaluar estos efectos se realizan sobre todo mediante exposición oral, a través del consumo de pienso o la alimentación forzada. Las condiciones experimentales de los ensayos suelen ser muy variables, por lo que a veces la comparación de los resultados resulta compleja. El vector de las toxinas varía según los estudios: desde la introducción en el pienso de una materia prima naturalmente contaminada a la administración mediante alimentación forzada de extractos de cultivo fúngico más o menos purificados.
’199
A causa de la frecuencia de las contaminaciones múltiples, la utilización de una materia prima naturalmente contaminada suele suponer un problema a la hora de reproducir el evento y de determinar la relación micotoxina-efecto; por el contrario, el uso de extractos de cultivo de hongos implica problemas relacionados con el sustrato de cultivo y la biodisponibilidad de la toxina. La existencia de toxinas “enmascaradas” en casos de contaminación natural (Bailly et al., 2015) también puede conducir a las evaluaciones de umbrales de sensibilidad erróneos. Finalmente, los estudios cuyo objetivo es determinar los mecanismos de las acciones tóxicas suelen realizarse en centros de investigación, con un número pequeño de animales, lo que en general no permite precisar el impacto sobre los rendimientos en condiciones de campo (Galtier et al., 2008).
Aflatoxinas Como ocurre en los casos de toxicidad aguda, el principal órgano diana de las aflatoxinas es el hígado. La más tóxica es la aflatoxina B1 (AFB1).
La exposición reiterada a las aflatoxinas conlleva una reducción del consumo de pienso (CP), un descenso en la ganancia de peso (GP) y un incremento del índice de transformación (IT). Estos problemas se observan con dosis de unos 50 µg de AFB1/kg de pienso en patos, de 100 µg de AFB1/kg de pienso en pavos y de 500 µg de AFB1/kg de pienso en pollos. Cuando se da una exposición prolongada durante varias semanas (por lo general más de 10), se observa una fibrosis hepática acompañada de tumores. También se han descrito letalidad embrionaria y teratogénesis (AFSSA 2006). Las principales lesiones observadas en caso de exposición prolongada a aflatoxinas son hepatomegalia con esteatosis y fibrosis nodular con proliferación de canalículos biliares, hipertrofia del bazo y el páncreas y aplasia del timo y de la bolsa de Fabricio. También se han relacionado una reducción de la capacidad de fagocitosis (inmunodepresión) y un descenso de las proteínas y la albúmina séricas. El pato es particularmente sensible a la toxicidad de la AFB1. Así, entre los estudios publicados desde 2006, el de Wan et al. (2013) muestra modificaciones bioquímicas de parámetros sanguíneos y daños en órganos inmunitarios a partir de 25 µg AFB1/kg de pienso en el pato Pekín de 21 días. Se observaron efectos inmunosupresores de la AFB1 en pavos después de suministrarles un pienso que contenía 500 µg AFB1/kg entre los días 1 y 40 de edad
(Umar et al., 2015). Una parte de los animales fue infectada por un virus Gripe H9N2; dichos animales presentaban una seroconversión más débil frente al virus que los animales control, una mortalidad más elevada y una bajada de la producción de ARN mensajero codificante para interferón gamma. La contaminación entre aves infectadas y no infectadas fue más elevada cuando los animales recibieron pienso contaminado.
Las aves de corral son bastante resistentes a la ocratoxina A y en los últimos años se han realizado pocos estudios con esta toxina.
Los pollos son más resistentes a los efectos de la AFB1. En gallinas ponedoras se ha verificado un descenso de la producción y del peso de los huevos, así como una esteatosis hepática en exposiciones en dosis relativamente altas; por ejemplo, para una dosis de 1.000 µg AFB1/kg de pienso durante cuatro semanas (Iqbal et al. 1983, Leeson et al. 1995). Qureshi et al. (1998) observaron una reducción de la capacidad de eclosión de los huevos fértiles dependiente de la dosis en gallinas reproductoras que recibían durante
Nutrición y salud intestinal la cáscara; mientras que se observaron anomalías embrionarias a partir de una exposición a 500 µg OTA/kg de pienso (Leeson et al., 1995). Rouvier (2002) describió huevos frágiles o alterados y mortalidad embrionaria dentro de esta misma gama de exposición. Entre las lesiones que aparecen con más frecuencia está la hipertrofia de riñón, que se observa regularmente, así como una regresión del timo. El daño renal es patente en todas las aves de corral a partir de 2.000 µg OTA/kg de pienso
Otros tricotecenos de tipo A presentan las mismas características de toxicidad que la T2 y la HT2 y se coproducen en las materias primas, frecuentemente a niveles menos elevados: escirpentriol (STO), el monoacetoxiscirpenol (MAS), el diacetoxiscirpenol (DAS) y el triacetoxiscirpenol (TAS).
Ocratoxina A Las aves de corral son bastante resistentes a la ocratoxina A (OTA) y en los últimos años se han realizado pocos estudios con esta toxina. En los pollos se han observado un descenso del consumo de pienso y de la ganancia de peso, junto con un aumento en el índice de transformación, a partir de 400 µg OTA/kg de pienso. También Elaroussi et al. (2006, 2008) describieron una menor respuesta inmunitaria. Cantidades entre 3.000 y 4.000 µg OTA/kg de pienso conllevan morbilidad y mortalidad (AFSSA 2006). Los estudios en pavos revelan los mismos efectos, pero en dosis más elevadas (3.000 a 8.000 µg OTA/kg de pienso). También se registró un aumento del consumo de agua y de la cantidad de agua de la cama. En el caso de las ponedoras se han descrito descensos del consumo de pienso, de la producción y del peso del huevo, así como un aumento de las manchas en
(AFSSA 2006). Este efecto se acompaña de modificaciones de parámetros biológicos (especialmente una disminución de la creatinina y el ácido úrico séricos y un aumento de las proteínas totales, la albúmina, el hematocrito y la tasa de hemoglobina sérica). A día de hoy no hay datos que sugieran un efecto de la OTA en las aves de corral a niveles de exposición inferiores al valor recomendado de 100 µg OTA/kg de pienso.
Tricotecenos La toxicidad de los tricotecenos es consecuencia de dos mecanismos: Son productos cáusticos, que actúan por contacto directo con las células como las de la mucosa bucal (Dvorska y Surai 2001, Leeson et al., 1995). Son inhibidores de la síntesis de proteínas, cuyo efecto se manifiesta principalmente en los tejidos con tasas de renovación rápida (células linfoides, eri-
1 2
ene/shutterstock.com
dos semanas piensos que contenían entre 200 y 5.000 µg AFB1/kg. Los signos más constantes en casos de exposición reiterada a una dosis superior a la reglamentaria son hipertrofia y esteatosis hepáticas y descenso de proteínas y albúmina séricas. Podría resultar interesante estudiar con mayor precisión los efectos de dosis comprendidas entre 1 y 20 µg AFB1/kg de pienso en el pato, una especie que es particularmente sensible, en especial durante las primeras semanas de cría.
El monoacetoxiscirpenol ha resultado ser tóxico para los pavos y los pollos jóvenes.
trocitos, células de las criptas intestinales, células de los órganos parenquimatosos como el hígado, el riñón o el páncreas). Los principales estudios realizados sobre los tricotecenos de los grupos A y B estos últimos años atañen a la toxina T2 y el deoxinivalenol (DON), respectivamente. Los efectos de otros tricotecenos como el diacetoxiscirpenol (DAS) y la toxina HT2 parecen similares, pero la dosis difiere (AFSSA 2006).
Tricotecenos del grupo A
En pollos, con dosis a partir de 100 µg de T2/kg de pienso en el 40 % de los animales a 25 y 35 días, se observaron lesiones bucales y linguales de tipo radiomimético (AFSSA 2006) debidas a una inflamación y la posterior necrosis provocadas por la T2 (Sklan et al., 2001). Estas lesiones solo se observan en patos a partir de 2.000 µg/kg de pienso suministrado entre los días 1 y 49 de edad (Rafai et al., 2000); mientras que en las ponedoras estas lesiones no son visibles después de 14 días con 4.000 µg/kg o después de 21 días con 500 µg/kg.
linfocitarios y hematopoyéticos, pero no se han observado consecuencias funcionales (inmunodepresión, por ejemplo). Schuhmacher-Wolz et al. (2010) describieron aumentos no significativos del contenido de malondialdehído en homogenados de hígado, corazón, páncreas y plasma sanguíneo en pollos que recibieron entre los días 1 y 21 un pienso que contenía toxinas T2 y TH2 a concentraciones respectivas de 310 y 260 µg/kg de pienso. Otros tricotecenos de tipo A presentan las mismas características de toxicidad que la T2 y la HT2 y se coproducen de forma habitual en las materias primas, frecuentemente a niveles menos elevados (Dänicke, 2002). Así el escirpentriol (STO) y los derivados acetilados, el monoacetoxiscirpenol (MAS), el diacetoxiscirpenol (DAS) y el triacetoxiscirpenol (TAS) pueden provocar lesiones en la boca y emplumado deficiente (Dänicke, 2002). El MAS ha resultado ser tóxico para los pavos y los pollos jóvenes (Pathre et al., 1976). Ademoyero y Hamilton (1991) estudiaron los efectos sobre las
En pollos de engorde, se calcula una disminución de la ganancia de peso de 1,21 % por cada franja de 1.000 g de DON a partir de 3.000 g de DON/kg de pienso.
Jiang Zhongyan/shutterstock.com
14
El principal órgano diana de las aflatoxinas es el hígado.
’199
El descenso del consumo de pienso y de la producción de huevos solo aparece para concentraciones de 3.500 a 20.000 µg de T2/kg de pienso suministrado durante 3-4 semanas, según los autores (Leeson et al., 1995). En gallinas reproductoras la fertilidad no se modifica, pero las tasas de eclosión de los huevos fértiles disminuyen con concentraciones de 2.000 µg/kg pero no a 1.000 µg/kg de pienso. En pollos, patos y pavos son necesarios contenidos superiores a 3.000 o 4.000 µg/kg de pienso suministrado durante 2-3 semanas para ver un efecto sobre los rendimientos. Se han descrito necrosis y depleción celular de los tejidos
lesiones orales provocadas por diferentes derivados del escirpentriol como el DAS y el MAS en dosis comprendidas entre 1.000 y 4.000 µg/kg de pienso. Las dosis mínimas con efectos fueron de 1.000 y 500 respectivamente para el DAS y el MAS; para el STO y el TAS, las dosis son más elevadas y también están menos extendidos (Dänicke, 2002). Parkhurst et al. (1992) observaron defectos de emplumados en pollos de 1 a 21 días con dosis de 2.000 µg/kg de pienso y 500 µg/kg de pienso para el DAS y el MAS respectivamente, mientras que se observó un descenso en la ganancia de peso a 2.000 µg/ kg de pienso para estas dos toxinas.
15
Tricotecenos del Grupo B
La exposición al DON conlleva pocos efectos zootécnicos en las aves de corral (EFSA, 2004): los pollos (hasta 10.000 µg/ kg), los pavos (5.000 µg/kg) y los patos (> 14.000 µg/kg) no presentan un menor consumo de pienso o ganancia de peso. Yunus et al. (2012a) también observaron un incremento y después una disminución de la producción de anticuerpos en los pollos, después de la vacunación contra la enfermedad de Newcastle y una reducción de la tasa de anticuerpos tras la vacunación contra la bronquitis infecciosa para 1.680 µg de DON/kg de pienso.
Guibert et al. (2015) proporcionaron a pollos machos de 0 a 25 días de edad piensos contaminados por 5.000 µg de DON/kg de pienso. No observaron ningún efecto en los testículos sobre los biomarcadores de viabilidad, de secreción y daño de las células germinales. Sí se han descrito efectos sobre la puesta (descenso de peso del huevo y del peso de la cáscara) en pollitas, sin modificación de su crecimiento a la dosis de 350 µg de DON/ kg de pienso (Lesson et al., 1995). Varios autores señalan la aparición de modificaciones morfológicas, histológicas y funcionales del intestino (duodeno, yeyuno)
en interacción con las propiedades de absorción (glucosa, aminoácidos) del órgano sin ningún signo clínico asociado, en diferentes condiciones experimentales (Awad et al., 2008; Yunus et al. 2012b). Andretta et al. (2011), mediante un metanálisis realizado sobre pollos de engorde en niveles de contaminación de 0 a 15.000 µg de DON/kg de pienso (valor medio 4.290 µg/kg), concluyeron que el descenso de la ganancia de peso es de 1,21 % por franja de 1.000 µg al menos a partir de 3.000 µg/kg de pienso. En las materias primas se encuentran regularmente otros tricotecenos del grupo
Un metabolito de la toxina T2, el T2 tetraol, que se analiza algunas veces, ha resultado ser tóxico in vitro para macrófagos de pollos, pero no se tienen datos in vivo.
Ademoyero y Hamilton (1989) observaron en los pollos una bajada de consumo de pienso para contenidos de 10.000 y 20.000 µg/kg de pienso respectivamente para el MAS y el DAS. En los reproductores Gallus, Brake et al. (1999) apreciaron un aumento de la fertilidad de las hembras a 5.000 y 10.000 µg de DAS/kg de pienso mientras que la fertilidad masculina se vio disminuida a partir de los 10.000 µg/kg de pienso. Kubena et al. (1997a) observaron descensos del consumo y del crecimiento, modificaciones bioquímicas en la sangre, lesiones de la boca y de diversos órganos en pavos para un contenido de DAS de 4.000 µg/kg de pienso distribuido entre 1 y 20 días de edad. Hay que añadir que un metabolito de la toxina T2, el T2 tetraol, que se analiza algunas veces, ha resultado ser tóxico in vitro para macrófagos de pollos (Kidd et al., 1997) pero no se tienen datos in vivo. Para concluir respecto a los tricotecenos de tipo A, el valor recomendado de 250 µg de T2 + HT2/kg de pienso parece inferior a las cantidades que pueden inducir efectos zootécnicos en las aves de corral. Sin embargo, resultaría interesante estudiar niveles de contaminación comprendidos entre 50 y 200 µg de T2/kg de pienso para verificar la ausencia de efecto biológico y la sensibilidad de las diferentes especies de aves de corral a las lesiones de las mucosas. Por otra parte, deberían tenerse en cuenta los otros tricotecenos de tipo A (especialmente MAS y DAS) en el marco de una recomendación global en los piensos para aves. Su presencia en los piensos naturalmente contaminados puede explicar, en efecto, una parte de la variabilidad de dosis-efecto observada.
’199
Nutrición y salud intestinal aumento significativo de la población de Clostridium perfringens. Los autores concluyeron que la exposición a las fumonisinas podría predisponer a los animales a desarrollar una enteritis necrótica. La exposición a las FUMO suele implicar un aumento del peso del hígado durante la etapa de crecimiento, mientras que las modificaciones de los parámetros biológicos aparte de los esfingolípidos son muy variables. En el pato mulard, durante la fase de alimentación forzada la administración de un pienso que contenga la dosis máxima recomendada de 20.000 µg/kg de pienso puede suponer pérdidas de peso del hígado y mortalidad. Para este tipo de animales parece deseable una recomendación para la cantidad máxima en FB1+FB2 menor de 20.000 µg/kg de pienso, conservando este umbral para otras especies avícolas.
xpixel/shutterstock.com
Zearalenona Los hongos pueden aparecer en muchos sustratos, pero los cereales, por su composición y sus condiciones de cultivo, resultan particularmente sensibles a la contaminación.
B. Respecto al nivalenol, Petterson et al. (1995) no observaron ningún efecto en pollos hasta alcanzar cantidades de 5.000 µg/kg de pienso. Hedman et al. (1995) suministraron piensos que contenían de 500 a 12.000 µg de nivalenol/kg a pollos entre 7 y 27 días de edad en dos ensayos. En el primer caso, la uricemia aumentaba a partir de 500 µg/kg, pero no se observó ninguna diferencia significativa para este parámetro en el segundo ensayo, independientemente de la dosis de toxina. A partir de 6.000 µg/kg, el consumo de pienso, la ganancia de peso y la eficiencia alimentaria se redujeron. El 8 % de los animales presentan erosiones en la molleja a partir de 3.000 µg/kg; mientras que el porcentaje de animales afectados ascendió al 33 % con 12.000 µg/kg. El contenido máximo que habría que recomendar para los piensos de aves de corral tendría que ser inferior al de DON (aunque hemos visto ya que este quizá debería reconsiderarse). Los derivados acetilados del DON, el 15-acetil-deoxinivalenol y el 3-acetil-deoxinivalenol, suelen estar menos presentes que el DON en los cereales. In vivo se considera que se desacetilan en DON y la evaluación de su toxicidad es, por tanto, similar a la del DON. Sin embargo, Pinton (2012) demostró sobre cultivos de células intestinales que el 15-acetil-deoxinivalenol era el más tóxico. Sería interesante concretar si podemos recomendar una cantidad máxima global de DON, sus derivados acetilados y nivalenol en lugar de una cantidad solamente de DON.
No hay un valor máximo recomendado por la Unión Europea para la zearalenona en los piensos para aves de corral.
Diferentes estudios parecen indicar que un contenido inferior al valor recomendado de 5.000 µg DON/kg de pienso
’199
No hay un valor máximo recomendado por la Unión Europea para la zearalenona (ZEA) en los piensos para aves de corral.
Entre las diferentes fumonisinas, la fumonisina B1 es la más abundante y la más estudiada, y suele estar asociada a la fumonisina B2, que cuantitativamente esta menos presente pero también parece tóxica.
podría suponer efectos en las aves de corral. Es necesario realizar estudios complementarios para concretar las dosis no perjudiciales de DON dentro de las diferentes especies avícolas.
Fumonisinas Entre las diferentes fumonisinas (FUMO), la fumonisina B1 (FB1) es la más abundante y la más estudiada, y suele estar asociada a la fumonisina B2, que cuantitativamente está menos presente pero que también parece tóxica (Benlashehr et al., 2011). La recomendación afecta también a una cantidad máxima en FUMO que asocia las dos toxinas (FB1+FB2). Aunque resulta difícil establecer la relación con los efectos tóxicos observados, se ha demostrado que las FUMO perturban la síntesis de esfingolípidos, lo que se traduce continuamente en un aumento del contenido de esfinganina y un aumento del ratio esfinganina/esfingosina (Sa/So) en el hígado, el riñón y el suero. Las aves de corral soportan dosis muy elevadas de FB1 (en los estudios referidos los efectos sobre la ganancia de peso comienzan a partir de 200.000 µg/ kg para pollos y patos y por encima de 20.000 µg/kg para los pavos). Para la EFSA (2005b), la dosis más baja de FB1+FB2 sin efecto es de 2.000 µg/kg de peso vivo/día para los pollos; para las otras aves de corral esta dosis está próxima o es igual a las dosis más pequeñas ensayadas en los estudios. Antonissen et al. (2015) suministraron a pollos de entre 1 y 23 días un pienso que contenía 18.600 µg/kg de FB1 + FB2 y observaron un aumento del radio Sa/So, pero también efectos en el intestino. Así, la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas del íleon eran menores en los animales que recibían el pienso contaminado, y también se apreciaba un
Sin embargo, hay un contenido máximo en las materias primas de 2.000 µg/kg para los cereales y los productos basados en cereales, excepto para aquellos derivados del maíz, para los que el contenido máximo recomendado es de 3.000 µg/kg. Hay pocos datos recientes respecto a los efectos de la ZEA en las aves de corral: la ZEA no parece inducir alteraciones zootécnicas hasta que no se halla en niveles de varias decenas o centenas de µg/kg en
el pienso. El informe de la EFSA (2011) concluye que las aves de corral no parecen estar significativamente afectadas por la ingestión de ZEA. Allen et al. (1981b) apreciaron una reducción de la cresta y del peso de los testículos en pollos machos a partir de 200.000 µg/kg y un descenso numérico del peso “ovario + oviducto” a partir de 100.000 µg/kg. Entre las aves de corral, que parecen ser las especies de animales más tolerantes, el pavo es la más sensible, pero tolera cantidades de al menos 25.000 µg/kg sin efecto negativo (Gaumy et al., 2001). En los pavos, Allen et al. (1981a) no observaron efectos sobre los ovarios hasta cantidades de 800.000 µg/kg de pienso y una reducción numérica del peso de los testículos a partir de 10.000 µg/kg. Estas cantidades parecen muy superiores a los niveles de ZEA observados en los cereales y los piensos para aves de corral. Guibert et al. (2015) suministraron a pollos machos de 0 a 35 días de edad pienso contaminado con 500 µg/kg de ZEA. La exposición a la ZEA indujo un aumento del diámetro de los tubos seminíferos y el incremento de un factor 2, la expresión de un marcador de la proliferación de células germinales. Cuando las aves estuvieron expuestos a la asociación 500 µg de ZEA/ kg + 5.000 µg de DON/kg + 20.000 µg de fumonisinas B1 + B2/kg, la actividad catalasa dentro de los testículos, uno de los marcadores del estrés oxidativo, presentó una reducción de la actividad antioxidante, lo que puede sugerir que la calidad de las células germinales está dañada. Por el contrario, el peso testicular, la mortalidad celular, la producción de testosterona y la producción de interleuquinas no se vieron afectados. • Traducido por Ana Hernández. Albéitar
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/efectosmicotoxinas199.doc
Ana Martinez de Mingo/shutterstock.com
16
Los patos no presentan un menor consumo de pienso o ganancia de peso cuando se les expone al deoxinivalenol.
EMPRESA
17
Biochem ya tiene operativo su Bünne Swine Center (BCS) Biochem, empresa alemana de aditivos y suplementos alimentarios, tiene plenamente operativa su nueva estación experimental Bünne Swine Center (BCS): “Estamos expectantes porque ya podemos comenzar la realización de ensayos después de un largo periodo de planificación y construcción”, explicó la doctora Alexandra Schlagheck. Esta antigua granja porcina ha sido completamente reconstruida para cumplir con todos los requisitos normativos. Tiene capacidad para 1.500 cerdos de engorde alojados en 12 salas idénticas. La distribución del pienso está totalmente automatizada y se transporta por un sistema de aire, que evita contaminaciones cruzadas entre los piensos o productos que se estén testando. También permite testar aditivos y productos de aplicación en agua. “Vamos a seguir trabajando con diferentes institutos y centros de investigación, pero ahora podremos realizar nuestras propias pruebas. Esta herramienta experimental nos permitirá testar nuevos ingredientes, piensos y validar nuestras soluciones según sean las necesidades de nuestros clientes. La estación experimental BCS tiene una elevada calidad científica, se ejecuta de forma independiente y está abierta para todo aquel que esté interesado en la realización de ensayos de alimentación con cerdos de engorde”, apuntó la doctora Schlagheck.
Boehringer Ingelheim participa en una jornada sobre uso responsable de antibióticos Boehringer Ingelheim participó en una jornada celebrada en Vic sobre uso responsable de antibióticos, en la que se abordó la prevención de soluciones innovadoras en este campo. Cristina Conill, brand manager porcino de la compañía, presentó, entre otros asuntos, las vacunas como herramientas que permiten reducir el uso de antibióticos gracias al control inmunológico que ejerce sobre los patógenos. Para ejemplificar la información se mostró, mediante datos de granja, cómo el uso de Enterisol ileitis, además de permitir una reducción del uso de antibióticos, mejora los parámetros productivos sin comprometer el retorno de la inversión, tan importante para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones.
Rut Sánchez protagoniza la última entrega de “Diálogos con Quim Segalés” Fiel a su cita, Circonews actualiza mes a mes sus contenidos para atender a su compromiso con los profesionales del sector y ofrecerles la información más relevante en torno a la circovirosis. En julio, la plataforma presentó una nueva entrega de “Diálogos con Quim Segalés”, en la que la protagonista es Rut Sánchez. La especialista comparte su experiencia en el manejo del ganado y, junto a Quim Segalés, expone la relevancia de los procesos habituales que, más allá de la vacunación, hacen más segura la práctica diaria y evitan los problemas en las granjas. Los materiales están disponibles en www.circonews.es.
’199
Nutrición y salud intestinal
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A CONTAMINACIONES MÚLTIPLES DE MICOTOXINAS EN LA AVICULTURA COMERCIAL Las contaminaciones naturales no suelen ocurrir por una única toxina. Esto se debe a que muchas
simultánea o sucesivamente en el sustrato, a que un
especies de hongos pueden desarrollarse de forma
aparecer intermediarios de síntesis.
hongo suele producir varias toxinas y a que pueden
1 y 21 días que recibían piensos contaminados con 2.000 µg/kg de OTA y 16.000 µg/ kg de DON efectos bioquímicos (uremia, uricemia, fosforemia, colesterolemia y actividad sérica de la aspartato-aminotransferasa). Igualmente, se observaron efectos aditivos o menos que aditivos en la asociación OTA (2.500 µg/kg) y el ácido ciclopiazónico (34.000 µg/kg) en el pollo entre 1 y 21 días (Gentles et al., 1999).
M. Magnin1, A. Travel2, JD. Bailly3 y P. Guerre3 1 MiXscience, Centre d’Affaires Odyssée (Francia) 2 Itavi (Francia) 3 ENVT (Francia) La interacción entre toxinas se puede producir en su toxicocinética (absorción, distribución, metabolismo) o en sus efectos tóxicos. Las consecuencias de estas interacciones son difíciles de predecir. A modo de ejemplo, un trabajo sobre los efectos de la asociación ocratoxina A -citrinina, dos sustancias nefrotóxicas, revela que, según el estudio y el modelo, se han observado efectos aditivos, sinérgicos o antagonistas (Speijers y Speijers, 2004). Para las aves de corral se han descrito efectos antagónicos en pollitas, debido al daño de la función renal, y en pollos de engorde por la reducción de la ganancia de peso y el consumo insuficiente de agua. Por el contrario, sus efectos resultarían aditivos para la toxicidad en el embrión de pollo. El análisis de los efectos individuales y de los efectos de las diferentes toxinas mezcladas, así como la interpretación de los resultados de distintos trabajos en cuanto a umbrales tóxicos, resultan complejas.
Dosis no tóxicas Estudios recientes realizados con diferentes micotoxinas mezcladas parecen revelar que se podría observar una interacción positiva (efecto aditivo o sinérgico) entre toxinas cuando se suministran en dosis no tóxicas, tanto en el caso de la distribución de AFB1 mezcladas con fusariotoxinas como si se suministran fusariotoxinas mezcladas entre sí. Li et al. (2012) también observaron que una mezcla de AFB1, ZEA, FUMO y DON a concentraciones respectivas de 102, 280, 5.874 y 2.039 µg/kg de pienso suministrado a pollos durante 42 días provocó diferentes
Bukhanovskyy/shutterstock.com
18
Dosis tóxicas
Las micotoxinas pueden tener numerosos efectos no deseados en las aves de corral.
problemas no descritos en la literatura con las dosis individuales de cada toxina. También se describieron efectos negativos en pollos en casos de una exposición conjunta al DON y a la ZEA en dosis no conocidas como tóxicas (Awad W. A. et al., 2011; Levkut M. et al., 2011; Yunus A. W. et al., 2012a, b). Por su parte, Zou et al. (2012) observaron un aumento de la digestibilidad de la materia seca, de la materia orgánica, de las proteínas y de la energía bruta acompañados de una reducción numérica del peso vivo y de la eficiencia alimentaria en pollos expuestos a una mezcla de ZEA y fumonisinas en dosis consideradas no tóxicas. Igualmente, en pavos, mezclas diferentes de DON, ADON, ZEA y, a veces, ácido fusárico conllevarían efectos en dosis de toxinas inferiores a las consideradas como tóxicas cuando se suministran por separado (Chowdhury y Smith, 2007; Girish et al., 2008a). Sin embargo, hay que destacar que en estos dos últimos estudios los piensos control también contenían toxinas, lo que implica la mayor prudencia a la hora de interpretar los resultados. La distribu-
Las consecuencias de las interacciones son difíciles de predecir
Estas observaciones confirman que la presencia simultánea de varias micotoxinas en el pienso de las aves de corral puede modificar los efectos esperados en caso de contaminación única o la concentración a la cual dichos efectos pueden encontrarse, sin que sea posible en la actual situación de conocimiento predecir una aditividad, una sinergia o un antagonismo.
’199
ción de micotoxinas previamente producidas en laboratorio permite un análisis real de las interacciones entre toxinas por comparación de los efectos observados en contaminación única respecto a los observados en contaminaciones conjuntas. Travel et al. (2011) probaron los efectos sobre pavos de entre 1 y 42 días de edad del DON, la ZEA y FB1 + FB2 administradas por separado y mezcladas a las dosis limite recomendadas por la Unión Europea y no observaron efectos aditivos o sinérgicos
Finalmente, la asociación de micotoxinas en dosis que se consideran tóxicas para cada toxina de forma individual arroja los resultados más contrastados. De este modo, Manafi et al. (2012) observaron una sinergia para los efectos sobre la respuesta inmunitaria entre AFB1 (500 µg/ kg) y toxina T2 (2.000 µg/kg) en pollos entre 1 y 21 días de edad. La asociación fumonisina B1 y moniliformina (137.000 y 77.000 µg/kg de pienso, respectivamente) conlleva efectos al menos aditivos en el pollo de 14 días (Leeson et al., 1995). Kubena et al. (1997b), en pollos de 1 a 19 o 21 días de edad, observaron efectos en ocasiones aditivos, pero nunca sinergia entre FB1 (300.000 µg/kg) y toxina T2 (5.000 µg/kg), o FB1 (300.000 µg/kg) y DON (15.000 µg/kg) sobre criterios
Estudios recientes realizados con diferentes micotoxinas mezcladas parecen revelar que se podría observar una interacción positiva entre toxinas cuando se suministran en dosis no tóxicas.
sobre el crecimiento, los parámetros biológicos o histológicos observados. Los resultados obtenidos cuando se suministran diferentes micotoxinas mezcladas en las que una de ellas tiene una dosis tóxica parecen mostrar un número limitado de interacciones. De este modo, la administración de AFB1 en dosis que se consideran tóxicas asociada en dosis no tóxicas de fusariotoxinas no parece mostrar una interacción mayor entre estos compuestos (Lee et al., 2012a, b; Wan et al., 2013, Siloto E.V. et al., 2013; Yang et al., 2014). Resultados ya antiguos realizados con OTA asociada a fusariotoxinas apuntan en el mismo sentido. Así, Kubena et al. (1988) observaron en pollos de entre
19
zootécnicos, peso relativo de los órganos y bioquímica sanguínea. Diaz et al. (1994) observaron en gallinas ponedoras de 33 semanas que recibían pienso contaminado durante 24 días una aditividad de los efectos de la T2 (2.000 µg/kg) y del DAS (2.000 µg/kg) para las lesiones orales y el descenso del consumo de pienso, y un efecto sinérgico sobre la disminución de la producción de huevos.
Conclusión El estudio de la toxicidad en casos de exposición reiterada muestra que las micotoxinas pueden conllevar, solas o en asociación, efectos negativos sobre la sanidad o los rendimientos de las aves de corral. Para las que están más documentadas, la Unión Europea ha establecido contenidos máximos reglamentarios (aflatoxina B1, cornezuelo) o recomendados (DON, toxinas T2 + HT2, zearalenona, ocratoxina A, fumonisinas B1 + B2). La revisión, realizada en las páginas 12-16 de esta edición y en el presente artículo, muestra que las recomendaciones en general están adaptadas para prevenir los efectos negativos de estas toxinas sobre las aves de corral, aunque puedan surgir interrogantes en lo que concierne al DON y las fumonisinas sobre determinados productos avícolas. Sin embargo, es una lástima que las recomendaciones disponibles sobre los tricotecenos de los grupos A y B no ten-
gan en cuenta la presencia de metabolitos coproducidos, como el DON y sus derivados acetilados (15 acetil-deoxinivalenol y 3-acetildeoxinivalenol) a imagen de lo que se hace para las fumonisinas. Para las micotoxinas que no están limitadas por valores reglamentarios o máximos recomendados es difícil proponer umbrales sin efecto, por falta de datos de toxicidad. Sin embargo, conviene remarcar que los datos de contaminación de los que disponemos para estas toxinas también son escasos, y que nada en este momento permite sospechar su efecto deletéreo sobre las producciones avícolas.
Respecto al efecto de la contaminación múltiple, solo se dispone de datos dispersos. Dada la multitud de compuestos que pueden estar presentes en asociación, es difícil imaginar disponer un día de todos los estudios toxicológicos posibles en todos los escenarios imaginarios de dosis y de especies. Los estudios realizados actualmente muestran que la presencia simultánea de micotoxinas puede modificar los efectos esperados para cada una de ellas, sin que sea posible concluir sistemáticamente un efecto aditivo, sinérgico o antagonista. Además, conviene destacar que los efec-
tos tóxicos observados en dosis pequeñas suelen ser fallidos, dominados por las pérdidas de rendimientos y la sospecha de daños en el sistema inmunitario. En este contexto, la hipótesis de una interacción entre diversas micotoxinas en condiciones de cría debe confirmarse con informes de análisis rigurosos, que permitan hallar la naturaleza real de la exposición a cantidades inusualmente elevadas. • Traducido por Ana Hernández. Albéitar
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/efectosmicotoxinas199.doc
¿Qué efecto tienen las micotoxinas en las aves de corral? Las micotoxinas pueden tener numerosos efectos indeseados en las aves de corral: efectos hepatotóxicos, nefrotóxicos, dermotóxicos o tóxicos para el sistema reproductivo. A estos impactos manifiestos sobre la salud se unen otras consecuencias no deseadas más discretas, como toxicidad digestiva, efecto inmunomodulador y alteraciones en los rendimientos, cuya importancia es más difícil de evaluar (AFSSA 2009). Las manifestaciones tóxicas observadas en caso de presencia de micotoxinas en los piensos dependen tanto de los compuestos implicados como del nivel de exposición (dosis, duración).
Sebastian Kaulitzki/shutterstock.com
Un mismo hongo suele producir varias toxinas en proporción variable y pueden aparecer intermediarios de síntesis.
’199
Nutrición y salud intestinal
EFECTOS DEL BUTIRATO EN LA RESPUESTA INMUNITARIA El ácido butírico es uno de los ácidos grasos de cadena corta más estudiados, puesto que, además Los ácidos grasos de cadena corta, también llamados ácidos orgánicos, constituyen una de las alternativas a los antibióticos en la actual producción animal, ya que son capaces de inhibir la proliferación de ciertos patógenos (bacterias, hongos, levaduras, etc.). Hace mucho tiempo que se añaden al pienso para mejorar su conservación porque disminuyen el pH. Además, ejercen un efecto positivo a nivel digestivo y metabólico, debido a que modulan los procesos de digestión de nutrientes y la respuesta inmunitaria. Entre los más conocidos se encuentran acético, fórmico, láctico, propiónico, etc.; pero, probablemente, el más estudiado es el ácido butírico, puesto que es el metabolito preferido por los colonocitos. El butirato es una fuente de energía para las células epiteliales, ya que proporciona ATP para mantener el equilibro osmótico en el intestino, lo que permite la absorción de agua. El proceso por el que las células obtienen ATP a partir del butirato consume oxígeno, por lo que se crea un ambiente anaeróbico que favorece a
’199
de desempeñar un papel en la homeostasis intestinal, ejerce un efecto positivo sobre el sistema inmunitario.
las bacterias clostridiales productoras de ácido butírico endógeno. Pero el ácido butírico no solo desempeña un papel en la homeostasis intestinal sino que interviene en muchos procesos celulares como la expresión de genes y proliferación y apoptosis celular.
Efectos sobre el intestino El butirato ha demostrado aumentar la proliferación de las células normales e inhibir el crecimiento de las células anormales del epitelio intestinal, una de las barreras defensivas más importantes de la inmunidad innata. El cambio a un metabolismo energético más aeróbico en las células anormales permite que el butirato se acumule e inhiba a las histonas deacetilasas, deteniendo el crecimiento celular. En sistemas gastrointestinales sanos, el ácido butírico puede aumentar la proliferación celular en las criptas, donde se encuentra en concentraciones más bajas, y aumentar la apoptosis más cerca de la luz, contri-
buyendo a la normal renovación de las células del intestino. El butirato también aumenta la expresión de genes de algunos péptidos antimicrobianos, por lo que podría desempeñar un papel en el control de algunas infecciones entéricas.
Efectos sobre la inmunidad Muchos ácidos grasos de cadena corta también tienen efecto en la modulación de la función y supervivencia de los neutrófilos y en las citocinas que estos producen. Además, se sabe que el butirato ejerce un efecto sobre las células dendríticas y los macrófagos, y efectos directos en los linfocitos T. Las células dendríticas y los macrófagos actúan como células presentadoras de antígeno, es decir, envuelven al organismo invasor y se lo presentan a las células T que pueden diferenciarse en formas capaces de destruir el antígeno como parte de la respuesta inmunitaria adaptativa. Los ácidos grasos de cadena corta pueden modular la activación de las células T y el tipo de respuesta que inducen. •
nobeastsofierce/shutterstock.com
20
El butirato ha demostrado aumentar la proliferación de las células normales e inhibir el crecimiento de las células anormales del epitelio intestinal.
Extraído de: Wielsma, G. (2016). Butyric acid: The crucial link. [online] AllAboutFeed. Available at: http://www. allaboutfeed.net/Feed-Additives/Articles/2016/8/ Butyric-acid-The-crucial-link-2859760W/?cmpid = NLC|allaboutfeed|2016-08-19|Butyric_acid:_ The_crucial_link [Accessed 8 Sep. 2016]. Texto: Teresa García Albéitar
EMPRESA Merial presenta nuevas soluciones para la productividad del ganado vacuno En el marco del World Buiatrics Congress 2016, celebrado en Dublín (República de Irlanda) del 3 al 8 de julio, Merial presentó dos destacadas novedades. Se trató de la nueva gama de vacunas Bovalto Respi, lanzada en Europa frente a las enfermedades respiratorias, y de Longrange, el antiparasitario de liberación controlada lanzado recientemente en Brasil y Canadá. “Merial trabaja en la ampliación de su cartera de antiparasitarios, vacunas y otras soluciones de prevención de enfermedades con productos de referencia como Bovalto Respi y Longrange para mejorar la productividad y mantener a los rebaños sanos”, explicó Henry Berger, director general de Rumiantes y Equino de Merial.
Patentado el uso de la planta Stevia rebaudiana para alimentación animal La EPO (European Patent Office) ha otorgado una patente de invención a Biolittletec por la aplicación de un compuesto nutricional a base de la planta Stevia rebaudiana a la alimentación animal que mejora la productividad de diferentes especies. El producto desarrollado por Biolittletec, y protegido por dicha patente, es Stevifeed, que está compuesto por una proporción determinada de hojas y tallo de Stevia rebaudiana. Esto lo diferencia de los extractos purificados de esteviósidos, que solo edulcoran. Las numerosas pruebas realizadas han demostrado, y así ha quedado protegido por la patente, que Stevifeed, incorporado al pienso de aves de puesta, mejora los parámetros productivos. También destaca por la reducción de la mortalidad, el incremento del consumo de alimento y el aumento de la dureza de la cáscara. En porcino, las pruebas han demostrado que Stevifeed es una opción ideal para el tratamiento y prevención de desequilibrios de la microbiota intestinal. Además, asegura un mejor arranque en el crecimiento de los lechones y optimiza la producción de leche de las madres, consiguiendo así camadas más uniformes. Actualmente, Biolittletec compagina la investigación sobre las propiedades y el mecanismo de acción de la planta Stevia rebaudiana con la comercialización de Stevifeed para porcino, avicultura y vacuno. Más información en www.stevifeed.com.
Juan Vicente González, nuevo miembro del comité ejecutivo de la WAB Juan Vicente González, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid y director de Trialvet, fue elegido miembro del comité ejecutivo de la Asociación Mundial de Buiatría (WAB) durante la asamblea general celebrada durante el Congreso Mundial de Buiatría, desarrollado del 3 al 8 de julio en Dublín (República de Irlanda). González, que anteriormente desempeñaba el cargo de auditor de esta asociación, tiene una larga trayectoria en el ámbito del asociacionismo buiátrico: es socio fundador de ANEMBE y miembro del colegio europeo ECBHM, de la asociación portuguesa APB y de la asociación norteamericana AABP, entre otras.
15 Aniversario de Porcilis PRRS MSD Animal Health celebra el 15 aniversario de Porcilis PRRS en España. Porcilis PRRS es una vacuna viva atenuada de virus PRRS, basada en la cepa DV y con indicación de uso en cerdas reproductoras y en lechones en crecimiento. Porcilis PRRS fue la primera vacuna viva cepa europea con registro específico para cerdas reproductoras, así como la primera vacuna PRRS con registro de aplicación intradérmica. Más de 100 referencias técnicas en congresos internacionales y publicaciones peer review, evidenciando su seguridad y eficacia, confirman a Porcilis PRRS y al equipo de MSD Animal Health como referentes en el control del PRRS.
22
Porcino Entrevista a Alfredo Romero
“Suvaxyn Circo+MH RTU llega al sector porcino como una vacuna innovadora” Zoetis ha lanzado al mercado de biológicos del sector porcino la nueva vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU, que combina la protección frente a Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae en una sola dosis y en un único vial.
ALFREDO ROMERO Gerente de Marketing de la Unidad de Porcino de Zoetis
“Científicos de Zoetis comprobaron que los componentes antigénicos presentes en el medio de cultivo de micoplasma eran tan eficaces como el cultivo completo para producir una respuesta inmunitaria protectora frente a Mycoplasma hyopneumoniae”.
“MetaStim estimula tanto la respuesta inmunitaria humoral como la celular frente a PCV2 y M. hyopneumoniae”.
¿Qué aspectos destacaría de esta nueva vacuna? Suvaxyn Circo+MH RTU es una nueva vacuna con un novedoso proceso de producción de la fracción que protege frente a Mycoplasma hyopneumoniae, la cual es filtrada y purificada para eliminar todos los elementos que no intervienen o pueden interferir en la inmunización de los lechones, con lo que quedan presentes en la misma tan solo aquellos componentes antigénicos útiles para instaurar la inmunidad. Suvaxyn Circo+MH RTU es una vacuna libre de células de micoplasma y anticuerpos frente a PCV2. La fracción de circovirus de Suvaxyn Circo+MH RTU es un virus completo inactivado recombinado PCV1 y PCV2. Ambas fracciones se combinan y potencian con MetaStim, adyuvante oleoso no mineral, aspecto este muy importante de cara a la seguridad de la vacuna. Como resultado final se obtiene Suvaxyn Circo+MH RTU, una nueva vacuna, innovadora, eficaz y segura frente a circovirus y micoplasma en un único vial. ¿Qué relevancia tiene el proceso de purificación de la fracción de M. hyopneumoniae? Las vacunas convencionales de micoplasma contienen las células enteras de micoplasma, los componentes antigénicos liberados durante su cultivo en suero porcino, además de anticuerpos presentes en el mismo. Aunque esto es válido en vacunas monovalentes de micoplasma, cuando se trata de vacunas combinadas, la presencia constante de anticuerpos frente a circovirus en el suero porcino afecta a la potencia y eficacia de la fracción de circovirus. En el desarrollo de Suvaxyn Circo+MH RTU, los científicos de Zoetis comprobaron que los componentes antigénicos presentes en el medio de cultivo de micoplasma eran tan eficaces como las células completas para producir una respuesta inmunitaria protectora frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Por ello decidieron llevar a cabo un proceso de purificación que eliminase los componentes no necesarios para instaurar la inmunidad y aquellos que pueden afectar negativamente a la eficacia de la vacuna. ¿Cómo ha conseguido Zoetis compatibilizar ambas fracciones para el desarrollo de la nueva vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU? A través de un innovador proceso de producción de la fracción de micoplasma, con el que se obtiene, como decía anteriormente, una fracción purificada y enriquecida de micoplasma, libre de células de Mycoplasma hyopneumoniae y anticuerpos frente a PCV2.
’199
¿Podría detallarnos las fases de este proceso de producción de la fracción de micoplasma? La primera fase es la de fermentación de micoplasma, donde se obtiene un caldo que contiene varios componentes: células de micoplasma, los antígenos solubles que se secretan al medio de cultivo durante su multiplicación y anticuerpos de circovirus procedentes del suero. A continuación, se realiza la inactivación de micoplasma. La siguiente fase es la de filtración, que permite eliminar las células completas de micoplasma, un paso necesario en el proceso de purificación de esta fracción. Investigaciones independientes, así como estudios de Zoetis, han demostrado que tras la filtración se conservan los antígenos esenciales para la protección frente a micoplasma, a la vez que se eliminan los componentes innecesarios. La fracción resultante con los antígenos de M.hyopneumoniae todavía contiene los anticuerpos de circovirus, que deben eliminarse. Para lograr este objetivo, los científicos de Zoetis han adaptado la cromatografía mediante proteína A, una técnica única e innovadora en la producción de vacunas porcinas. Mediante esta técnica, la proteína A se une específicamente a las inmunoglobulinas, lo que permite eliminar de forma selectiva los anticuerpos presentes en el sobrenadante y específicamente los anticuerpos de PCV2. Otra de las particularidades de la vacuna es su adyuvante. ¿Por qué? MetaStim es un adyuvante oleoso libre de aceite mineral, lo que aporta un alto perfil de seguridad. MetaStim estimula tanto la respuesta inmunitaria humoral como la celular frente a PCV2 y M. hyopneumoniae. ¿Cómo actúa MetaStim? MetaStim es un adyuvante de doble fase (oil in water) compuesto por gotas lipídicas en una fase acuosa. Incorpora un tensoactivo que fragmenta las gotas de aceite
en unidades más pequeñas y uniformes, consiguiendo una emulsión homogénea y estable, incrementando de forma significativa el área para la presentación de antígeno. De esta forma, las partículas antigénicas se distribuyen de modo uniforme en la superficie y en el interior de las gotas lipídicas, siendo la exposición de los antígenos a las células del sistema inmunitario muy eficiente. En ocasiones la respuesta de animales jóvenes a la vacunación frente a circovirus o micoplasma puede verse neutralizada por la presencia de altos niveles de anticuerpos específicos adquiridos de forma pasiva. Con MetaStim los antígenos vacunales incluidos en las gotas lipídicas no son neutralizados por estos anticuerpos de origen materno, de manera similar a los soldados ocultos dentro del Caballo de Troya. Los macrófagos del sistema inmunitario fagocitan las gotas de lípido y los antígenos protegidos que contienen, descomponiéndose en su interior, y liberándose las partículas de virus y micoplasma para ser presentadas al sistema inmunitario. Este efecto de “Caballo de Troya” es uno de los principales beneficios de MetaStim, dando como resultado una respuesta inmunitaria eficaz, incluso en presencia de elevados niveles de anticuerpos. ¿De qué manera completa esta nueva vacuna el porfolio de productos de Zoetis? Suvaxyn Circo+MH RTU complementa la familia de soluciones biológicas frente a las principales enfermedades del ganado porcino: Suvaxyn MH-One, Suvaxyn PCV, Suvaxyn M.hyo-Parasuis, Suvaxyn M.hyo, Suvaxyn Parvo-e y Gletvax 6. Con estos productos, junto con el asesoramiento de nuestro equipo técnico, ponemos a disposición de veterinarios y productores una amplia gama de soluciones para cubrir las necesidades y adaptarse a las características específicas de cada explotación. •
Ventajas de Suvaxyn Circo+MH RTU en el momento de su aplicación Suvaxyn Circo+MH RTU es una vacuna ready to use (RTU), es decir, lista para usarse a partir de las tres semanas de edad, sin necesidad de realizar mezclas previas, lo que se traduce en una menor mano de obra para el operario y menos estrés para los animales.
AGA Comunicación
24
Porcino
EMPRESA
XXIII Edición de los premios Porc d’Or a la excelencia en la producción porcina Los premios Porc d’Or vuelven en su XXIII edición a Cataluña, más concretamente a Vic, donde se celebrará la gala de entrega de estos galardones el próximo 4 de noviembre. La ciudad ya acogió anteriormente el evento por excelencia del sector porcino en dos ocasiones, en los años 2004 y 2009. Junto al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), organizador de los premios, se encuentran un año más la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) y Zoetis, empresa de salud animal que les apoya incondicionalmente desde la primera edición. Además, este año son coorganizadores locales el Ayuntamiento de Vic, la Cámara de Comercio y la Lonja de Vic.
Una motivación para el sector Fundamentados en el BDporc, el Banco de Datos de Referencia del Porcino Español, para esta edición se ha superado el dato de 800.000 reproductoras analizadas, hecho que ocurre por primera vez en la historia de los premios. No es la única novedad; aunque sea ya una constante, una edición más se han superado las cifras técnicas obtenidas respecto a la edición pasada. Unas cifras que no hacen sino reforzar lo ya sabido por todos los profesionales: el sector porcino ha sufrido una espectacular evolución en los últimos años. Se trata de un sector muy dinámico, con unos sistemas de producción muy exigentes para ser competitivos y en constante cambio, que ha sabido adaptarse y superar avatares de toda índole para situar a la porcinocultura española en los primeros
lugares a nivel mundial. Las cifras lo confirman: la productividad media en este sector se sitúa en 26 lechones y la tasa de partos en un 86,41 %, con un tamaño medio de granjas de 1.200 reproductoras. Un sector como este se merece un reconocimiento; y así es como surgen los premios Porc d’Or. Una plataforma en la que, a la vez que se comparte información que puede servir de referencia para todos los porcinocultores del país, se fomenta una competición que promueve la mejora y la evolución del sector. Sin duda, los Porc d’Or, más allá de ser meramente unos premios, son una motivación para los trabajadores.
Nuevas granjas optan a los premios En la XXIII edición de estos premios desciende el número de comunidades autónomas nominadas con respecto al año anterior, pero aumentan las provincias que optan a un galardón. Cataluña y Aragón vuelven a ocupar los primeros puestos en la clasificación de nominados, mientras que Castilla y León recupera su habitual tercera posición, arrebatada la pasada edición por Navarra, comunidad que pasa a ocupar el cuarto puesto. Galicia, Castilla-La Mancha y País Vasco completan el listado de comunidades nominadas. Como novedad, este año se incorpora La Rioja al listado. Como diría Julio César, “la suerte está echada”. El próximo día 4 de noviembre se conocerán los nombres de las mejores granjas españolas de 2016. • Texto e imagen: AGA Comunicación
45 millones de cerdos vacunados con Porcilis PCV M Hyo Porcilis PCV M Hyo, la vacuna monodosis de MSD Animal Health registrada frente a las infecciones por circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae, ha inmunizado a unos 45 millones de cerdos en toda Europa desde que se iniciase su comercialización en abril de 2016. La tasa de adopción de Porcilis PCV M Hyo está siendo muy elevada. Además, se espera un crecimiento todavía mucho más rápido a corto plazo, ya que este producto se va a ir registrando de forma progresiva en diferentes países tanto de América como de Asia. Las características mejor valoradas por los usuarios de esta vacuna son su facilidad de uso, que ayuda a realizar una mejor aplicación y evita en algunos casos la probabilidad de cometer errores, y su inocuidad, eficacia y seroconversión detectable. Este atractivo perfil es el principal responsable de las elevadas tasas de vacunación registradas. Si ya antes todo lo relacionado con facilitar el manejo era importante, esta situación hoy en día es crítica. Además de contar con productos muy eficaces, todo lo que sea facilitar y mejorar su adecuada aplicación, como permite Porcilis PCV M Hyo, supone dar un paso decisivo para asegurar la adecuada inmunización de los animales.
Nueva edición del Curso de Diagnóstico de Tuberculosis Bovina El Colegio de Veterinarios de Sevilla organizó del 7 al 9 de septiembre una nueva edición del Curso de Diagnóstico de Tuberculosis Bovina, homologado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. En total, 39 alumnos, procedentes de los colegios de Sevilla, Córdoba y puntos de España tan distantes como Lugo, Alicante, Badajoz o Albacete, participaron en las sesiones. Desde que en 2012 comenzase a impartirse, este curso ha formado en aspectos teóricos, prácticos y de base legal para el diagnóstico de la tuberculosis bovina a casi 3.000 veterinarios de ejercicio libre, a lo que se suman los veterinarios oficiales.
Servicio de “Asesoría en granja” de VetSupport+ Zoetis pone a disposición del profesional especialista en porcino un servicio de auditoría en granja con el que maximizar las opciones de la explotación para alcanzar una mayor rentabilidad y productividad. Durante un día de trabajo, un consultor valorará la explotación, realizando un diagnóstico de situación, y aconsejará al cliente sobre la mejor manera de resolver un problema o gestionar en general la empresa. Este servicio de “Asesoría en granja” de Zoetis forma parte de los servicios de valor añadido que la compañía ofrece a sus mejores clientes, englobados en su programa VetSupport+.
Produmix patrocina el VI Congreso Porcino de Panamá Produmix patrocinó el VI Congreso Porcino de Panamá, organizado por la Asociación de Productores de Cerdo (Aprocerpa) los días 18 y 19 de agosto. Además, Pablo Conde, global technical manager de Produmix, impartió la ponencia “Mejora de la homogeneidad de los lechones destetados durante el periodo de transición”, en la que presentó los estudios realizados en diferentes granjas que demuestran que los programas nutricionales con núcleos de Produmix favorecen la homogeneidad en las camadas de lechones. Produmix también contó con un stand en el que los asistentes pudieron conocer mejor la empresa, que tiene una nueva filial en la República de Panamá.
’199
Aves
El impacto del ácaro rojo en la producción de huevos Dermanyssus gallinae es el parásito hematófago más ampliamente extendido en las explotaciones avícolas de ponedoras de Europa y plantea un problema económico y de bienestar en todo el mundo. Olivier Sparagano1, Helga Waap2 y José Francisco Lima3 1 Coventry University (Reino Unido) olivier.sparagano@coventry.ac.uk 2 Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária (Portugal) HELGA.WAAP@iniav.pt 3 SABIOtec and Institute for Wildlife Research (SABIO-IREC) (España) josefranvet@gmail.com El ácaro rojo (Dermanyssus gallinae), erróneamente conocido también como el piojo rojo y algunas veces confundido con la araña roja, es el ectoparásito más importante que afecta a las gallinas ponedoras de las granjas europeas, con prevalencias entre el 60 y 90 %. D. gallinae parasita a su hospedador únicamente mientras se está alimentando, generalmente en la oscuridad, y el resto del tiempo vive oculto en las grietas y hendiduras de las instalaciones de la granja, protegido de la luz. Con la reciente legislación de la UE (Directiva Europea 1999/74/CE), que prohíbe
las jaulas convencionales, el sistema de producción en muchos países europeos está basado en jaulas acondicionadas, corrales o aviarios. Estos nuevos sistemas destinados a mejorar el bienestar de las gallinas también crean condiciones favorables para la supervivencia y la reproducción del ácaro rojo. El estrés que producen las picaduras de los ácaros en los animales les conduce a un comportamiento de picoteo que les causa heridas graves y aumenta la probabilidad de canibalismo en la manada. Además, la prohibición del recorte de picos en algunos países de la UE también podría influir en los niveles de lesiones cuando las aves infectadas por el ácaro rojo se atacan entre sí. Estos ácaros pueden multiplicarse muy rápidamente, en cuestión de días/semanas, y los tratamientos convencionales a base de productos acaricidas muestran una cierta falta de protección, bien por la resistencia o porque se han retirado de las listas nacionales de productos autorizados.
El impacto en la producción de huevos y su coste asociado A menudo las gallinas presentan anemia, ya que los ácaros ingieren su sangre, lo que disminuye la producción de huevos (que puede llegar al 30 % cuando las infestaciones son muy altas). Las gallinas infestadas por Dermanyssus gallinae presentan un mayor riesgo de muerte y menos resistencia a otras enfermedades. Las aves anémicas tienden a beber más agua y aumentan su consumo de alimento para compensar las pérdidas de sangre, lo que conlleva costes extras para los avicultores. El deterioro de la calidad del huevo es otra de las causas de las pérdidas financieras. Los huevos pueden ser más pequeños y presentar la cáscara más delgada de lo habitual, por lo que se pueden formar fisuras y producirse la rotura de los huevos, reduciendo su valor de venta. Además, a menudo los ácaros quedan aplastados en las cintas de recogida y manchan los huevos de sangre, lo que provoca que sean inadecuados para su venta en supermercados o empresas de procesado. Los productores españoles y portugueses estiman que el impacto económico del ácaro rojo en estos países es ligeramente superior al de otros países europeos. Esto es debido, principalmente, a las condiciones ambientales, que, a pesar de que la prevalencia sea similar, dan lugar a infestaciones más fuertes. La prevención, los tratamientos y los métodos de control también aumentan los costes de funcionamiento de una granja de producción de huevos, lo que reduce considerablemente el superávit de los avicultores, sobre todo cuando los productos están perdiendo su eficacia y se usan más ampliamente. Los principios activos más utilizados en Europa son foxima, avermectina, ciflutrina y spinosad, pero existen enfoques alternativos que utilizan polvo de sílice, depredadores o aceites esenciales. En España se utilizan principalmente cuatro principios activos para controlar el ácaro rojo: spinosad, foxima, polvo de sílice y aceites esenciales. Sin embargo, se presentan algunos problemas de tratamiento como las resis-
tencias a determinados productos, debido a la aplicación y la dosificación inadecuadas, la falta de rotación o combinación de productos, o los tratamientos tardíos. Aunque el impacto económico de D. gallinae es difícil de determinar globalmente, en Francia y los Países Bajos se ha estimado que el coste del ácaro rojo podría llegar a 0,43 € por gallina ponedora, incluyendo el coste del tratamiento (Lubac et al., 2003; van Emous et al., 2005). La UE tiene aproximadamente 600 millones de gallinas ponedoras, lo que representaría 250 millones de euros al año en pérdidas de animales y de producción, y en los costes de prevención y tratamiento (Van Riel et al., 2016).
Impacto en la salud y bienestar animal Los ácaros prefieren alimentarse en las zonas de alrededor de la pechuga y de las patas de las gallinas, causándoles dolor, irritación de la piel, pústulas, costras, hiperpigmentación y pérdida de plumas. En infestaciones muy fuertes, las gallinas anémicas presentan palidez de la cresta y la barbilla. El impacto negativo del ácaro rojo en el bienestar de las aves debido a cambios en su comportamiento (agitación y agresividad) se conoce bien. La falta de productos adecuados para controlar esta plaga ha obligado a los avicultores a utilizar productos no convencionales, y a menudo no autorizados (principalmente químicos), que ponen en riesgo la salud y seguridad de las aves y los trabajadores. Además, D. gallinae puede transmitir varios patógenos (bacterias, virus, parasitos, etc.), por lo que contribuye a la diseminación de enfermedades en las manadas, como la salmonelosis.
D. gallinae puede transmitir varios patógenos, por lo que contribuye a la diseminación de enfermedades en las manadas, como la salmonelosis.
Olivier Sparagano
26
’199
Impacto en la salud humana
Helga Waap
D. gallinae también puede infectar a otras aves, mamíferos y humanos. Las personas atacadas por el ácaro rojo pueden desarrollar dermatitis pruriginosa, erupción alérgica y psicosis. A los trabajadores de algunos países se les paga tres veces más por trabajar con animales infestados por D. gallinae (Sahibi et al., 2008). También se ha demostrado que el ácaro rojo transmite patógenos zoonóticos como Chlamydophila psittaci, Coxiella burnetii y Salmonella spp.
La lucha frente al ácaro rojo es cada vez un reto más importante debido a la falta de productos eficaces autorizados en cada país afectado. Algunos productos se han retirado de la lista europea de autorizados debido a la pérdida de eficacia, como resultado de la resistencia desarrollada en estos artrópodos, o debido a cuestiones de salud y de seguridad. Actualmente, varios grupos de investigación europeos están estudiando diferentes estrategias para un control integrado del ácaro rojo. Mientras algunas de ellas, incluidas las vacunas y los productos naturales a base de plantas, no están todavía disponibles para los avicultores, otras, como las prácticas de monitorización del ácaro rojo, técnicas de cría y el uso de depredadores, podrían implementarse para complementar o reemplazar a los productos químicos en un programa de manejo integrado para la prevención y control de las granjas de gallinas ponedoras. A lo largo de los dos últimos años, una iniciativa financiada por la UE (Coremi Cost Action FA1404 - www.coremi-eu) ha promovido la creación de un consorcio entre universidades, empresas y profesionales destinado a mejorar el conocimiento actual y la investigación para el control sostenible del ácaro rojo. Coremi buscará avanzar y difundir el plan de manejo integrado frente a plagas para el ácaro rojo
reuniendo el conocimiento de la biología del ácaro, la relación del ácaro-hospedador y el control innovador y la coordinación de futuros trabajos de investigación en el área. Esta información será utilizada para fijar los estándares de oro para la prevención y el control, adaptados a los diferentes países y sistemas de producción. Además, a través de esta acción se logrará una comprensión más completa del impacto del ácaro rojo en la avicultura y otros sectores como la salud pública. • Traducido por Teresa García. Albéitar Agradecimientos: Los autores quieren agradecer el apoyo de Action FA1404: Coremi - Mejorar el conocimiento y la investigación actual para el control sostenible de Dermanyssus gallinae (http://www.coremi.eu/home.html).
Alice Santos (Portugal)
Conclusiones
Bibliografía Van Emous R. (2005) Wage war against the red mite! Poultry International 44:26-33. EU Market Situation for Eggs Committee for the Common Organisation of the Agricultural Markets (May 119th 2016) http://ec.europa.eu/agriculture/eggs/presentations/index_en.htm Lubac, S., Dernburg, A., Bon, G., Chauve, C., Zenner, L. (2003). Problématiques et pratiques d“élevage en poules pondeuses dans le sud est de la France contre les nuisibles: Poux rouges et mooches. Comptes Rendus des Cinquièmes Journées de la Recherche Avicole, pp. 101-104. Sahibi, H., Sparagano, O., A. Rhalem, A. (2008). Dermanyssus gallinae: Acari parasite highly aggressive but still ignored in Morocco. BSP Spring, Trypanosomiasis/Leishmaniosis & Malaria Meetings. March 30th, April 2nd, Newcastle upon Tyne, UK. P173. Sparagano, OAE, George, DR, Harrington, D, Giangaspero, A (2014). Biology, epidemiology, management and risk related to the poultry red mite, Dermanyssus gallinae (de Geer, 1778). Annual Review of Entomology, 59, 447-466. Van Riel JW, Mul MF, Guy JH, George DR (2016). Investigations on economics of operational control of Dermanyssus gallinae. 2nd COST conference and management committee meeting 1st-3rd June, 2016, Zagreb, Croatia, p. 39
30
Actualidad profesional
Limpieza y desinfección de camiones La correcta higiene de los vehículos de transporte de animales vivos después de cada viaje es de extrema importancia, ya que una mala desinfección puede suponer un potencial vector de transmisión de enfermedades en el ganado. Ricard Parés Veterinario Director de Porcat Imágenes cedidas por el autor Los vehículos de transporte de animales vivos pueden ser un importante vector de transmisión de enfermedades. Por ello, hay que dar la máxima importancia a una correcta limpieza y desinfección después de cada viaje. Aunque este hecho es de sobra conocido, en la práctica diaria es un punto bastante olvidado, y los transportistas, bastante ocupados en el trabajo del día a día, no valoran suficientemente su trascendencia. No obstante, hay que reconocer que el transportista tiene no pocas dificultades: los centros de limpieza y desinfección de los mataderos no siempre están suficientemente preparados, y para transportes de vida no hay suficientes centros públicos donde acudir, o están a más de cien kilómetros de distancia. Además, aun disponiendo de centros de limpieza y desinfección preparados, a fecha de hoy no existe un protocolo eficaz y práctico para limpiar y desinfectar eficazmente. Estos son los retos y dificultades que tiene el sector ante esta problemática, así como alguna de las alternativas que podrían ser una solución de futuro.
La limpieza y desinfección, regulada desde hace años La limpieza y desinfección de vehículos es obligatoria de acuerdo con la Ley 8/2003 de sanidad animal; en su artículo 49 hace referencia tanto a los transportes de vida como a los mataderos. Además, las condiciones de los centros de limpieza y desinfección están específicamente regulados en el Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre, modificado por el Real Decreto 363/2009, de 20 de marzo. Algunas comunidades autónomas también han desarrollado una normativa propia sobre estos centros. Los brotes de determinadas enfermedades graves para el sector ganadero siempre han supuesto unas medidas extras en cuanto a limpieza y desinfección de camiones. La aparición de la peste por-
cina africana (PPA) en Rusia en estos últimos años es una buena prueba de ello. En la Unión Europea se adoptó la Decisión 2011/78/UE, sobre determinadas medidas para prevenir la transmisión del virus de la PPA, que contemplaba la posibilidad de adoptar medidas adicionales de limpieza y desinfección para los vehículos procedentes de Rusia. Actualmente, la PPA se está diseminando en países nórdicos, tanto en jabalíes como en granjas comerciales, y son particularmente inquietantes los brotes de Polonia. Aunque es bastante improbable su transmisión al sur de Europa, hay que estar muy sensibilizado con la correcta desinfección de los vehículos. Las últimas medidas de protección dentro de la Unión Europea, en relación a los movimientos de ganado, se han tomado durante agosto y septiembre (Decisión 2016/1441 y Decisión 2016/1452). Pero la amenaza más importante no viene del norte, sino del sur. La aparición de brotes de fiebre aftosa en el norte de África obligó a España a fortalecer las medidas sanitarias para evitar la entrada de esta enfermedad.
La fiebre aftosa, un primer aviso Los focos de fiebre aftosa en el Magreb han supuesto la alarma definitiva ante un riesgo latente desde hace años. La Comisión Europea ya publicó en 2014 la Decisión de Ejecución de 29 de setiembre de 2014 sobre medidas para impedir la introducción en la Unión del virus de la fiebre aftosa procedente de Argelia, Libia, Marruecos o Túnez. Dicha decisión tenía como objetivo garantizar que todos los
vehículos de ganado y los buques que transporten animales vivos a Argelia, Libia y Túnez se limpien y desinfecten adecuadamente. Por su situación geográfica, España está indudablemente en una posición de alto riesgo de transmisión de la enfermedad. Es por ello que el Magrama publicó la Orden AAA/2444/2015, de 19 de noviembre, por la que se establecen medidas de emergencia preventivas frente a la fiebre aftosa en el Magreb. Ante el empeoramiento de la situación sanitaria en el norte de África, la CE publicó la Decisión de Ejecución (UE) 2015/2217 y el ministerio modificó la Orden AAA/244/2015 a través de la Orden AAA/2719/2015. España, por su situación geográfica, debe extremar las precauciones. Es importante recordar que, además de la fiebre aftosa, otras enfermedades como la peste de los pequeños rumiantes o la viruela ovina y caprina son también amenazas que pueden llegar a España desde el continente africano. ¿Qué medidas se han adoptado en España a través de estas normativas? En primer lugar, se obliga a limpiar y desinfectar todos los vehículos de transporte por carretera procedentes de Argelia, Libia, Marruecos y Túnez que transporten ungulados vivos, piensos, paja o heno. Además, la orden ministerial especifica que debe utilizarse un agente químico de reconocida eficacia frente a virus. Los vehículos deben desinfectarse nuevamente en el punto de llegada al territorio nacional con un agente químico de reconocida eficacia frente al virus. A fecha de hoy, se ha conseguido evitar la entrada de la fiebre aftosa. No obstante, el riesgo siempre está ahí.
Requisitos para una correcta limpieza y desinfección Es muy importante la regulación normativa de la limpieza y desinfección de vehículos. Sin embargo, los virus no entienden de burocracia, por lo que si no se toma en serio la práctica diaria, de nada servirán todas las leyes y normativas que se puedan publicar o disponer del boletín de desinfección. Es por ello que conviene recordar cómo hay que llevar a cabo una correcta limpieza y desinfección.
Primera limpieza El objetivo es retirar todos los restos orgánicos visibles, tanto excrementos como cama. Para ello no se debe olvidar que: ••Debe realizarse de la parte más superior hacia abajo. ••Debe realizarse tanto en el interior como en la parte exterior. Es importante considerar también las ruedas, los guardabarros y los bajos. ••Puede realizarse en seco (barrido) o con agua a presión. Si se realiza con agua, es importante tener suficiente presión y una temperatura de 38-46 °C. Es importante recordar que el centro de limpieza tiene que estar preparado para almacenar todos los residuos para proceder a su correcta eliminación.
Segunda limpieza Se realiza con agua caliente a presión (4977 °C) y detergente. Debe limpiarse todo el vehículo, incluyendo también ruedas, guardabarros y bajos. La elección de un buen detergente es importante, pues nos ayudará tanto en la eficacia del proceso
Ventajas de la desinfección por calor •• En algunas pruebas realizadas en España, se ha demos-
trado que con un tiempo total inferior a 40 minutos se puede conseguir una relación tiempo-temperatura suficiente para eliminar virus y bacterias; la eficacia y la rapidez, en este caso, no son incompatibles. •• Estas mismas pruebas han demostrado su efectividad ante virus como el del PRRS, y podrían utilizarse con éxito con otros virus como el de la diarrea epidémica porcina. •• Destruye los biofilms (comunidades de microorganismos que crecen adheridos a la superficie, protegidos por una matriz extracelular que ellos mismos sintetizan), difíciles de eliminar con el uso de productos químicos. •• Se pueden desinfectar los pequeños restos de materia orgánica que ha sido incapaz de eliminar el primer proceso de limpieza; estos restos quedan desinfectados no solo en su superficie, sino en todo su grosor.
’199
Durante la limpieza es importante asegurarse de que se retira la materia orgánica tanto del interior como de los bajos del vehículo.
Si el interior del camión no queda absolutamente libre de materia orgánica después de la limpieza, la desinfección nunca será efectiva.
31
como en el tiempo invertido en esta fase. Posteriormente, debe enjuagarse todo el vehículo con agua fría para retirar los restos de detergente. El centro de limpieza también debe disponer de sistemas de recogida y eliminación del agua resultante de esta operación. Después de la segunda limpieza debería realizarse un proceso de secado antes de la desinfección. No obstante, los centros de limpieza y desinfección, hoy en día, no disponen de ningún sistema práctico y viable para el secado.
Desinfección La aplicación del desinfectante por rociado en todas las partes del vehículo es indispensable para terminar correctamente todo el proceso. Es importante que el operador realice esta operación con ropa adecuada, utilizando prendas desechables en cada fase del proceso si fuese necesario.
bacterias e incluso virus. Para el secado y desinfección se inocula aire caliente en la parte interior del vehículo, el cual se distribuye uniformemente por toda la superficie interior, evitando que quede ningún rincón sin desinfectar. En resumen, la correcta limpieza y desinfección de camiones sigue siendo un reto pendiente, aunque hay maneras para mejorar la situación actual. El sector y la Administración deben trabajar conjuntamente para mejorar el manejo actual y para adaptar estos nuevos sistemas por calor, más eficaces y más prácticos para el transportista. •
El sistema de secado y desinfección por calor es un sistema que, además de resultar eficaz, puede evitar tiempos de espera demasiado largos para el transportista.
La elección del jabón y del desinfectante Es importante recordar que en el mercado existen detergentes ecológicos. La utilización de este tipo de productos puede facilitar la eliminación del residuo líquido después de la segunda limpieza. En algunos casos, permitirá gestionar fácilmente este residuo en el mismo centro, y evitará la contratación de un servicio externo para la recogida y tratamiento del mismo. En cuanto al desinfectante, también es fundamental decidir apropiadamente qué producto se utiliza. Si miramos únicamente el precio, no actuamos correctamente. Deben utilizarse siempre productos de probada eficacia. En el caso de la fiebre aftosa, el artículo 4 del mencionado decreto especifica que deben utilizarse agentes químicos de reconocida eficacia frente al virus. Existen muchos productos de limpieza y desinfección en el mercado, y es importante valorar la efectividad de cada uno de ellos. Pero también es importante considerar la inconveniencia de emplear aldehídos, ya que el Reglamento 605/2014 modificó la clasificación del formaldehído, que ahora se considera cancerígeno para humanos. Así, desde el 1 de enero de 2016, debe aplicarse la protección de los trabajadores contra la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (Real Decreto 665/1997), con lo cual los desinfectantes utilizados deben ser libres de aldehídos, que ya están disponibles en el mercado.
La desinfección por temperatura es una alternativa interesante La limpieza y desinfección de camiones es un proceso lento. Si se quiere trabajar bien se tienen que invertir entre 3 y 4 horas. Este es un tiempo demasiado largo para el trabajo del día a día de los transportistas. Y, lo que es peor, invirtiendo el tiempo necesario no es posible asegurar al 100 % la correcta desinfección del camión. Ante esta problemática, se han probado sistemas alternativos, como el secado y desinfección por calor. Este tipo de sistemas ya se han utilizado son éxito en países como Estados Unidos. Consisten en realizar la primera limpieza, para retirar los restos orgánicos, y pasar directamente a un secado con un tiempo y temperatura suficientes para inactivar
’199
32
Actualidad profesional Entrevista a Jürgen Brandner
“Vêtia apuesta por la prevención y el tratamiento de enfermedades para contribuir a la mejora del bienestar animal” Vêtia es una nueva compañía que comercializa vacunas exclusivas y ofrece un servicio ágil y cercano a los profesionales que operan en este sector. Dispone de un cartera de productos específicos que mejoran la labor diaria de los distribuidores, los veterinarios y los ganaderos. Además, ya trabaja para poder ofertar más productos de calidad en un futuro próximo. ¿Cómo surgió la idea de poder dar vida a Vêtia? Vêtia es una empresa muy joven, con apenas tres meses de actividad, que nace con el objetivo de brindar un servicio excelente para la comercialización exclusiva de vacunas y farmacológicos destinados principalmente a animales de producción. ¿En qué va a consistir la actividad diaria de su compañía? Vêtia es una empresa que siempre va a apostar por la prevención y el correcto tratamiento de las enfermedades que pueden afectar a los animales de producción, y nace para mejorar la gestión de nuestros clientes y mejorar el bienestar animal. JÜRGEN BRANDNER Director general de Vêtia
“En Vêtia queremos ayudar a solucionar los problemas de nuestros clientes con productos específicos, de calidad y sobre todo eficaces”.
“Estamos principalmente enfocados en vacuno, ovino, caprino y porcino, pero seguiremos creciendo en el futuro, tanto en productos como en especies de destino”.
’199
¿Dónde puede marcar Vêtia la diferencia en este sector? Además de todo lo ya comentado, nosotros queremos ofrecer un servicio cercano y con un soporte técnico científico y de marketing excelentes. Nuestras vacunas se fabrican en exclusiva y como nuestra estructura no es muy grande, Vêtia puede ofrecer un servicio ágil, muy dedicado y con total garantía a distribuidores, veterinarios y ganaderos. En Vêtia queremos ayudar a solucionar los problemas de nuestros clientes con productos específicos, de calidad y, sobre todo, eficaces. ¿Con qué equipo cuenta? Nuestro equipo está formado por profesionales especializados en marketing y comunicación. Disponemos de una red de ventas formada por cuatro comerciales con amplia y reconocida experiencia y conocedores del sector, un director de ventas, un director técnico y también por mí, que soy el director general.
A corto plazo, ¿qué objetivo se marcan como prioritario? Queremos introducir nuevos productos en el mercado. Estos pueden ser tanto productos de desarrollo propio, generados por nuestro departamento de I+D, como licencias de marketing de terceras compañías. ¿En qué sectores tienen previsto operar ahora mismo? Por ahora, sobre todo estamos centrados en los animales de producción. Tenemos una fuerte presencia en rumiantes, y más concretamente en productos especializados en el ovino, y también en porcino. ¿Qué productos tienen actualmente disponibles y para qué especies están destinadas? Nuestro vademécum está compuesto principalmente por vacunas, que ya son muy conocidas dentro del sector y gozan de gran prestigio por su calidad y eficacia. Son los casos, por ejemplo, de la exclusiva Gudair, registrada para la prevención de la paratuberculosis ovina; Cubolac y Dilphes, indicadas para rumiantes; o Algontex, que es una herramienta muy eficaz contra la agalaxia en el ovino y el caprino. Además, también disponemos de una gama complementaria de farmacológicos, como los antimastíticos para el secado y la lactación de la línea Ilovet, sobradamente conocidos y muy bien valorados en el sector lechero.
¿Qué medicamentos ofrecen para el sector porcino? Para la especie porcina destacan las vacunas Colidex contra la colibacilosis porcina e Iberitex contra el mal rojo. ¿Y para el resto de animales? Vêtia también tiene en exclusiva productos únicos como Hippiron, hierro de aplicación intravenosa para caballos de competición. Por último, tenemos otros fármacos disponibles como un diurético inyectable multiespecie, dexametasona, etc., que completan nuestra oferta para el profesional veterinario. ¿Tienen previsto comercializar nuevos productos en un futuro próximo? Sí, ya estamos trabajando para ampliar nuestro vademécum con nuevos productos, vacunas y farmacológicos, que lanzaremos en unos meses, sobre todo en la línea de prevención. ¿Cuáles serán las especies de destino? Estamos enfocados en vacuno, ovino, caprino y porcino, principalmente, pero seguiremos creciendo en el futuro tanto en productos como en especies de destino. Nuestra intención es poder ofrecer un vademécum completo y de calidad a nuestros clientes. Vêtia quiere convertirse en el aliado ideal para todos los profesionales que trabajan en este sector tan especializado. • Teresa García Albéitar
La creación de la empresa Vêtia surge por la unión de un
¿Dónde se encuentra ubicada su sede central? La sede de Vêtia estará en San Sebastián de los Reyes (Madrid), concretamente en la calle Teide nº 4.
equipo joven y dinámico que
¿Cuál es la proyección de la empresa y qué expectativas tiene? En este primer momento estamos centrados en aumentar la actividad en el mercado con la ayuda, sobre todo, de nuestro equipo de ventas y con el apoyo del canal distribución. A la vez, estamos en fase de expansión y desarrollo de nuestro vademécum.
por otro, por expertos conocedores del mercado. Esto creo que nos da una
está formado, por un lado, por profesionales con sólida formación técnico-científica y visión muy completa del sector y con un hilo conductor que es la pasión de todo el equipo por la sanidad animal. Somos un equipo con ganas y entusiasmo para dar un enfoque renovado y diferente a la gestión de la sanidad animal.
Actualidad profesional Hablemos de... Soluciones para el vacuno lechero
Rehidratación posparto de vacas lecheras El agua es uno de los nutrientes más importantes para la vaca de leche, ya que es necesaria para la mayoría de las funciones fisiológicas. Además, el 60-70 % del peso vivo y el 87 % de la leche están compuestos de agua. Josep Mª Tous Servicio Técnico de Bayer
Las vacas consumen un 30-50 % del agua durante la hora posterior al ordeño, a un ritmo de 3,5-14 litros por minuto.
••Mantenimiento
Marcel Jancovic/shutterstock.com
El agua es necesaria para mantener los fluidos corporales, el balance iónico, la absorción y el metabolismo de los nutrientes, la eliminación de materiales de desecho y la termorregulación. Además, permite un ambiente adecuado al feto y transporta nutrientes a los tejidos corporales. La mayor parte del aporte de agua en la vaca proviene del agua de bebida. Además, existen otras fuentes como la ración y determinados procesos metabólicos. Las pérdidas de agua se producen mediante la salivación, la orina, las heces, la leche, la evaporación corporal y la respiración, y de manera muy importante en el momento del parto. Las necesidades diarias de agua van a depender de factores como la temperatura, la alimentación y el estado de producción (lactación). A medida que estos factores aumentan, las necesidades también lo hacen. Como norma general, el consumo diario de agua de un animal es el 10 % de su peso vivo, aunque este porcentaje aumenta en verano. Las vacas consumen un 30-50 % del agua durante la hora posterior al ordeño, a un ritmo de 3,5-14 litros por minuto. Un bebedero tipo individual debería tener como mínimo 60-80 cm de longi-
Procesos vitales en los que participa el potasio
••Administración forzada Drench con El parto es el momento 20-30-40 litros de agua: es la que mejor hidrata y más aumenta el volumen crítico donde pueden darse ruminal, pero también la más difícil al deficiencias de nutrientes que necesitar una bomba especial. en condiciones normales no ••Administración justo en el posparto, aprovechando que el animal está se presentan. sediento.
tud y 10 cm de profundidad. Respecto a la temperatura, las vacas prefieren el agua templada, a 17-25 grados.
Deshidratación durante el parto El grado de hidratación influye enormemente sobre los procesos metabólicos, fisiológicos, el consumo y la salud del animal, sobre todo en el parto. Una vaca adulta pierde hasta 70 litros de líquido extracelular en el momento del parto, que sumado al bajo consumo de agua, a la disminución de la capacidad ruminal durante este estadio y a los altos requerimientos del inicio de la producción láctea, siempre acaban en un mayor o menor grado de deshidratación. Si el animal no se rehidrata a tiempo y correctamente se disparan una serie de mecanismos fisiológicos que permiten
retener el agua en el organismo: la disminución de la producción láctea y de la micción (principal vía de desintoxicación, por lo que pueden aumentar los cuerpos cetónicos). Otras consecuencias de la deshidratación incluyen un desequilibrio electrolítico del medio interno que altera el pH, el equilibrio mineral en sangre y las funciones metabólicas, además de aumentar la retención de placenta (el tejido deshidratado dificulta la ruptura de uniones útero-placentarias). La expansión física del rumen después del parto previene el número de casos de desplazamiento de abomaso. El espacio abdominal que ocupa el feto en las últimas semanas de gestación disminuye el tamaño del rumen. Después del parto, este rumen deplecionado es incapaz de ocupar su volumen fisiológico, dejando un gran espacio para que el abomaso pueda rotar su posición y desplazarse a su posición habitual. Así, se puede prevenir esta patología con el simple hecho de expandir el rumen.
Suplementación durante el parto
Como norma general, el consumo diario de agua de un animal es el 10 % de su peso vivo, aunque este porcentaje aumenta en verano.
’199
de la ósmosis celular. ••Transmisión de impulsos nerviosos. ••Interviene en reacciones del metabolismo celular. ••Mantenimiento de la función renal. ••Mantenimiento de la función muscular: cardiaca, estriada y lisa. ••Interacciona con el sodio y el magnesio.
El momento del parto supone una pérdida de agua muy importante.
Budimir Jevtic shutterstock.com
34
Por ello, es preciso contemplar dentro de la dieta del parto una suplementación adecuada con precursores de glucosa, minerales (calcio, magnesio, sodio, potasio y cloro) vitaminas y levaduras, entre otros. Dependiendo del tipo de explotación y las necesidades de cada caso, la vía de administración del suplemento (en forma soluble) será: ••Administración forzada con botella en 2-3 litros de agua.
La importancia del potasio El potasio es el principal catión intracelular en la mayoría de tejidos y participa en gran cantidad de procesos vitales. Dado que la leche es un fluido intracelular contiene grandes cantidades de potasio. El inicio de la producción aumenta las necesidades de potasio. El parto es el momento crítico donde pueden darse deficiencias de nutrientes que en condiciones normales no se presentan, y esto se debe a: ••Disminución del consumo de alimento y agua. ••Pérdida de fluidos extracelulares (hasta 70 litros). ••Demanda inmediata en tiempo y cantidad, por inicio de producción. La suplementación correcta de potasio en el inicio de la lactación aumenta la producción de leche (hasta un 3,5 %) y grasa. Es por tanto en este momento (el más crítico para las vacas de producción) cuando se pueden dar deficiencias y donde es más necesaria su suplementación; además, dado que está implicado en gran cantidad de procesos vitales, su carencia puede agravar el resto de patologías típicas del periparto. •
Bibliografía Water quality and Quantity for Dairy Cattle: Jim Linn and Mary Raeth-knight. Water needs and quality guidelines for dairy cattle: J.W, Schroeder. Potassium in the Early lactation Dairy cow and its impact on milk and milk fat production: J.H. Harrison, R. White, R. Kincaid, T. Jenkins, E. Block. Para una transición exitosa: info tambo.
Actualidad profesional
36
Hablemos de... Bioseguridad
El escarabajo del estiércol (I)
El CACV conecta la salud humana y la animal
Este insecto supone una amenaza para las naves de cría,
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios
ya que en su ciclo biológico destroza los materiales aislantes.
incide, en su segunda campaña “Dos caras, una salud”,
César Cabetas Servicio Técnico Industrial de Bayer El escarabajo del estiércol, Alphitobius diaperinus, es un coleóptero de origen tropical que en climas templados parasita las naves de cría de animales de abasto. Este insecto provoca la destrucción más o menos completa del material aislante de las naves de cría, debido a que es utilizado en su ciclo biológico como refugio en el paso de larva a ninfa. Los mencionados aspectos provocan graves daños económicos a los criadores, por lo que resulta necesaria la adopción de medidas preventivas al objeto de minimizarlas al máximo. Además, actúa como vector y reservorio de virus y bacterias patógenas.
Caracterización
D. Kucharski K. Kucharska/shutterstock.com
Alphitobius diaperinus es un insecto perteneciente al orden Coleoptera y a la familia Tenebrionidae, y es vulgarmente conocido como escarabajo del estiércol. Como el resto de insectos coleópteros está caracterizado por poseer metamorfosis completa: huevo, larva, ninfa y adulto. El huevo es ovalado y blanquecino y mide aproximadamente de 0,5 a 1 mm de longitud. La larva, en el momento de la eclosión, es de color cremoso; más tarde adopta distintas tonalidades marrones dependiendo de los estadíos en que se encuentre. Estas sufren distintas mudas (hasta 12), y alcanzan una longitud aproximada de 1 cm. Transcurridos de 1 a 6 meses, dependiendo de las condiciones ambientales, dan lugar a una ninfa. El estadio ninfal dura aproximadamente nueve días, tras los cuales emergerá el adulto, que es un escarabajo pequeño de unos 6 mm de largo, ovalado en toda su longitud. De coloración oscura, marronáceo o completamente negro, sus patas, antenas y piezas bucales presentan una tonalidad rojiza. Los adultos pueden vivir desde tres a 20 meses, y las hembras adultas oviponen toda su vida con intervalos de uno a cinco días.
’199
Reproducción La tasa de reproducción está condicionada por la temperatura ambiente y el grado de humedad de las granjas. Tras la cópula, una hembra de Alphitobius tiene el potencial de oviponer 2.000 huevos. El lugar de la puesta son las grietas que encuentran en el piso o las paredes de las granjas, también oviponen sobre los excrementos, por debajo de los comederos y en las líneas de agua. Las temperaturas elevadas favorecen su actividad reproductiva, con un margen óptimo de desarrollo en la franja de 25-40 °C y de 70-90 % de humedad relativa. Como ejemplo, a una temperatura de 30 °C y una humedad relativa del 80 %, el ciclo completo viene a durar aproximadamente 45 días, que coincide con un ciclo de producción de broilers.
en que la prevención y el control de enfermedades por parte del profesional veterinario pueden evitar posibles zoonosis.
Alimentación El adulto es estrictamente micófago; es decir, es capaz de degradar los hongos. Por ello, presentan preferencia por los lugares húmedos, alrededor de los bebederos, en el alimento enmohecido o sobre las deyecciones (cama de las granjas). En todo caso, hay que señalar que no se alimentan del material aislante. La larva tiene un régimen alimentario esencialmente carnívoro. Se nutre de los cadáveres de aves y otros insectos. Las larvas presentan también una tendencia caníbal, que se manifiesta en caso de superpoblación y cuando las condiciones climáticas son adversas. Se ha aislado una enzima del tubo digestivo de las larvas, la quitinasa, que les permite digerir la quitina de sus congéneres. La búsqueda de alimento lleva al Alphitobius diaperinus a escarbar el suelo, lo que provoca la alteración de las características de la cama. El Alphitobius diaperinus deseca el estiércol. Este hecho, que puede constituir un aspecto positivo en caso de infestación masiva, puede provocar una verdadera descomposición de la cama, que se convierte en polvo y puede causar problemas de tipo respiratorio. •
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) presentó en julio la segunda edición de su campaña de sensibilización “Dos Caras, una salud”, que tuvo una destacada presencia en prensa, radio, televisión e Internet hasta el 31 de agosto. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer mejor las principales enfermedades de los animales y la importancia del veterinario en su prevención y control, tanto en el entorno doméstico como en la granja y en la mesa. Con el eslogan, “Dos caras, una salud. Lo que le ocurra a él, te afecta a ti”, la campaña pone de manifiesto la conexión entre la salud humana y la animal como dos caras de una misma moneda imposibles de separar. “Hoy en día, como consecuencia de la globalización, la diseminación de las enfermedades infecciosas puede ser vertiginosa. Cuando salimos de vacaciones hay que tener en cuenta que, además de protegernos nosotros, tenemos que asegurar a nuestras mascotas”, señaló Fidel Astudillo, presidente del CACV. En el ámbito de la sanidad animal, para avanzar en la protección de la salud pública, los veterinarios andaluces han puesto en marcha en 2016 la Receta Electrónica Veterinaria (Recevet), que tras un periodo de pruebas registra ya más de 20.000 recetas expedidas online y más de 300 establecimientos farmacéuticos dispensadores autorizados. Andalucía se ha convertido en comunidad pionera a la hora de implantar esta receta electrónica veterinaria. “Es una poderosa
herramienta para hacer un seguimiento de la trazabilidad de los medicamentos, como es el caso de los antibióticos y sus posibles repercusiones en la salud pública en Andalucía, e impide las falsificaciones y el fraude”, añadió Astudillo.
Zoonosis “Dos Caras, un salud” pone de manifiesto que no solo es preciso el control veterinario en animales vivos sino que también hay que garantizar el consumo de productos seguros y de calidad, y para ello es necesario contar siempre con profesionales veterinarios con amplios conocimientos y habilidades, que son lo que vigilan los centros de producción cárnica y sus derivados, establecimientos hosteleros o centros de restauración colectiva. De hecho, el 60 % de las enfermedades humanas infecciosas que afectan al hombre actualmente son de origen animal. Cada año aparece o resurge una nueva enfermedad animal, y más de las dos terceras partes de estas entrañan riesgos de transmisión al hombre. Actualmente, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha catalogado una lista 118 enfermedades animales, infecciones e infestaciones, entre las que se encuentran las enfermedades de declaración obligatoria, aunque hay muchas más sobre las que también hay que estar protegidos. • Texto: Albéitar Imágenes cedidas por el CACV
PUBLIRREPORTAJE
Agrifood AT convierte la tecnología en una ventaja comercial decisiva para las empresas Alberto Lancuba1 y Jorge Gonzalo2 / 1Consultor Soluciones Cloud Agrifood AT; 2CEO Agrifood AT
Para las pequeñas y medianas empresas, la tecnología puede marcar la diferencia a la hora de avanzar y diferenciarse de sus competidores. Según un estudio realizado por Boston Consulting Group, los líderes tecnológicos —empresas que adoptan las tecnologías tempranamente— están muy por delante de sus competidores, crean empleo casi el doble de rápido que otras empresas y sus ingresos aumentan un 15 % más anualmente. Pero, ¿cómo lograrlo? Desde la computación en la nube hasta la explosión de dispositivos móviles, navegar en el panorama actual de la tecnología puede ser difícil. Allí es donde desde Agrifood AT podemos ayudarle. Con nuestra experiencia y conocimientos, ayudando a organizaciones dentro del sector agroalimentario durante más de 15 años, podemos hacer de la tecnología una ventaja comercial para su empresa. Con nuestras soluciones su organización podrá: • Permitir a su equipo trabajar juntos desde cualquier lugar • Mantener sus datos protegidos, en sus dispositivos móviles y en la nube • Conocer mejor a sus clientes que sus competidores • Obtener y analizar datos de forma ágil y desde cualquier lugar • Planificar su trabajo de acuerdo a la información obtenida en tiempo real
• Desarrollar campañas de marketing con
resultados cuantificables de inicio a fin • Centrarse en lo esencial para cerrar más ventas y más rápido • Optimizar sus producciones y el manejo de la información • Dar una respuesta relevante y efectiva en el servicio a sus clientes
Haga crecer su negocio
Lo único constante es el cambio, especialmente en lo referente a la tecnología que utilizamos para gestionar nuestro negocio. El ritmo de cambio es cada vez más acelerado, ya sea como resultado de las principales innovaciones como la computación en nube, o el impacto de los acontecimientos económicos. Nuestras soluciones Cloud como Formula Integration, Porphyrio, Multi Site Reporting, Atlantis o Microsoft Dynamics CRM Online son la solución ideal para ayudar a las empresas a anticipar, gestionar y responder de manera rápida a los cambios en su negocio. La deslocalización de los equipos de trabajo también es algo cada vez más frecuente, hoy en día es vital para las empresas proveer a sus empleados de las herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo satisfactoriamente, tanto dentro como fuera de la oficina. Usando nuestras soluciones podemos dotar a su empresa de la flexibilidad necesaria para poder atender
satisfactoriamente las necesidades de sus unidades de producción o de sus clientes desde cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo. No necesita intentar adivinar el futuro o asumir grandes riesgos para incrementar sus ventas, solamente necesita las herramientas adecuadas. En Agrifood AT so-
mos partners de los mejores fabricantes de soluciones específicamente desarrolladas para ayudarle en su negocio y proveedores de tecnología con más de 15 años de experiencia en el sector agroalimentario. Contáctenos para comenzar a hacer de la tecnología una ventaja comercial para su organización.
38
Actualidad profesional
Servicio de avisos de animales de producción Informe de las últimas novedades de Guí@VET®: CALIER Baja de los productos: ■■ DICALFON ■■ PHARMASIN 1 g/g Granulado para Administración en Agua de Bebida para Porcino, Pollos, Pavos y Bovino ■■ ROSALENO ■■ SEPTO-SKIN CALIER ■■ TILMOVET 100 g/kg y 200 g/kg Premezcla Medicamentosa para Porcino ■■ TILMOVET 250 mg/ml Concentrado en Solución Oral CEVA Alta de los productos: ■■ EXFLOW® 10 mg/g ■■ VECTORMUNE® ND DECHRA Alta del producto: ■■ SEDAXYLAN 20 mg/g DIVASA Baja de los productos: ■■ FERROVET-100 ■■ MACROLVET ■■ OXIBENDAVET Premezcla Medicamentosa ■■ PRACETAM 10% Premix Cerdos ELANCO Alta de los productos: ■■ COLIPROTEC F4 ■■ IMRESTOR 15 mg Solución Inyectable para Bovino Cambios en los productos: ■■ APRALÁN ■■ AviPro GUMBORO VAC ■■ AviPro® PRECISE ■■ AviPro® SALMONELLA DUO ■■ AviPro® THYMOVAC ■■ CLIK 5% Pour-on para Ovino ■■ PULMOTIL® G 200 Baja de los productos: ■■ BIODIET® 50 ■■ SOLUBENOL FATRO IBÉRICA Cambios en el producto: ■■ HIPNOTON pasa a llamarse SEDAQUICK HIPRA Alta del producto: ■■ EVALON® Cambios los productos: ■■ CUNIPRAVAC® RHD ■■ EFICUR® ■■ PASTERBACT® ■■ PEDERIPRA® SPRAY ■■ RHINISENG® ■■ STARTVAC® ■■ SUISENG® Baja de los productos: ■■ HIPRACAL® FM ■■ NEFROHIPRA® S INVESA Alta de los productos: ■■ DISOLYT
Con motivo de la actualización de Guí@VET® e-book este mes de octubre, les informamos de las novedades (altas, bajas y productos modificados) que esta versión incorpora:
■■ KETISIO 300 mg/ml Concentrado para Solución Oral para Bovino y Porcino ■■ PROCAPEN 3 g Suspensión Intramamaria para Bovino Baja de los productos: ■■ COMPRIMIDOS VAGINALES GANADEXIL ■■ DABENZIL PREMIX LABORATORIOS KARIZOO Baja de los productos: ■■ EQUIPULMIN 25 µg/ml Jarabe para Caballos ■■ XYLASOL 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Equino LABORATORIOS MAYMO Alta del producto: ■■ NEOMAY 500.000 UI/g Cambios en el producto: ■■ TOLCOX 50 mg/ml Suspensión Oral para Porcino cambia su denominación a ZORABEL 50 mg/ml Suspensión Oral para Porcino Baja de los productos: ■■ ALPHATER-300 ■■ COLIPHUR ■■ MAYCILINA ■■ NEOMAY 200.000 UI/g ■■ PORCIAFER MERIAL Alta de los productos: ■■ BOVALTO Respi 3 ■■ BOVALTO Respi 4 Cambios en los productos: ■■ AVINEW-NEO ■■ PROGRESSIS ■■ ZACTRAN 150 mg/ml Solución inyectable para Bovino y Porcino Baja de los productos: ■■ GALLIMUNE 302 ND+IB+EDS ■■ MARBONOR MEVET Alta del producto: ■■ LINCOVALL 220 mg/kg Premezcla Medicamentosa Cambios en los productos: ■■ DYNAMUTILIN® 162,2 mg/ml Solución Inyectable ■■ ENROVALL pasa a denominarse ENROVALL 50 mg/ml Solución Inyectable ■■ GENTAVALL 5 mg/ml Solución Inyectable ■■ HEPATOVALL ■■ HIDRAVALL ■■ LINCOVALL 55 mg/kg Premezcla Medicamentosa ■■ LINESVALL PREMEZCLA pasa a denominarse LINESVALL 22 mg/kg Premezcla Medicamentosa ■■ OXIPART-VALL ■■ TILOVALL 20 g/kg Premezcla Medicamentosa ■■ TILOVALL 200 mg/ml Solución Inyectable MSD Cambios en los productos: ■■ FLOROCOL® AQUA 500 mg/g Premezcla Medicamentosa para Trucha Arco Iris
www.guiavet.com
■■ HEPTAVAC® P Plus ■■ LEPTAVOID®-H ■■ NOBILIS® IB 4-91 Liofilizado para Suspensión para Pollos ■■ PORCILIS® APP Suspensión Inyectable para Porcino ■■ REGUMATE® PORCINO Solución Oral ■■ ZUPREVO® 40 mg/ml Solución Inyectable para Porcino SP VETERINARIA Alta de los productos: ■■ AMOXICILINA GLOBAL VET HEALTH 500 mg/g Polvo para Administración en Agua de Bebida para Pollos, Pavos, Patos y Porcino ■■ AVI-B LIQUIDO ■■ AVIFOS LIQUIDO ■■ MYCOFLOR 20 mg/ml Solución para Administración en Agua de Bebida para Porcino ■■ MYCOFLOR 200 mg/ml Solución para Administración en Agua de Bebida para Porcino SUPERS DIANA Alta de los productoa: ■■ BABY PLUS FORTE ■■ LINCOSAN 220 mg/g Premezcla Medicamentosa Cambios en los productos: ■■ AMOXIDIAN ■■ BIORUM VACAS ■■ COLISTOP POLVO ■■ DETOXAN ■■ GASTROCAP ■■ GENDIAN 600 pasa a denominarse GENDIAN 60 mg/ml SOLUCION INYECTABLE ■■ HEPATOPHYT ■■ OSMODIAN ■■ SUIDOX Polvo Oral pasa a denominarse SUIDOX Polvo para Administración en Agua de Bebida ■■ SUPERSTIP EQUIDOS ■■ SUPERSAN SOLUBLE ■■ TOCOSEL ■■ VERMIFOR 2/10 pasa a denominarse VERMIFOR Polvo para Solución Oral SYVA Alta de los productos: ■■ CALZIUM 240/60/60 mg/ml ■■ CORTEXONAVET 2 mg/ml ■■ GLEPTAFER 200 mg/ml Baja de los productos: ■■ CALCIO VITAMINADO CON FÓSFORO ■■ CORTEXONA ■■ DEXTRAFER-200 VETOQUINOL Alta del producto: ■■ CALF LYTE PLUS Cambios en el producto: ■■ CEBIN AMOXICILINA 500 Baja de los productos: ■■ ALBICALB POLVO Suplemento alimenticio dietético para terneros y lechones ■■ KEFLORIL 300 mg/ml
ZOETIS Alta de los productos: ■■ DINOLYTIC 12,5 mg/ml Solución Inyectable para Bovino ■■ LINCOMIX 110 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino ■■ SUVAXYN CIRCO+MH RTU Emulsión Inyectable para Cerdos ■■ WITNESS BOVID-5 ■■ ZULVAC 4 Suspensión Inyectable para Ovino Cambios en los productos: ■■ FLECTRON® ■■ POULVAC® E. coli Liofilizado para Suspensión para Vacunación por Nebulización para Pollos y Pavos o para Administración en Agua de Bebida para Pollos ■■ RISPOVAL BRSV-PI3-BVD Liofilizado y Suspensión para Suspensión Inyectable para Bovino ■■ SUVAXYN® PARVO/E ■■ SYNULOX pasa a denominarse SINULOX Suspensión Inyectable ■■ UBIFLOX 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino y Porcino (Cerdas) ■■ VALBAZEN 10% Baja de los productos: ■■ ACEGON Solución Inyectable para Bovino ■■ BEDSA-VAC ■■ CLAMOXYL Suspensión Oleosa ■■ CONTACERA Solución Inyectable para Bovino, Porcino y Equino ■■ CYDECTIN® Solución Inyectable al 1% para Ganado Ovino ■■ DOCATONE®-V ■■ DUPHACYCLINE® L.A. ■■ DUPHAFRAL® D3 1000 ■■ DUPHAMOX® L.A. ■■ DUPHAPEN® STREP ■■ KLOXERATE® PLUS V.S. ■■ LINCO-SPECTIN 44 ■■ LINCO-SPECTIN 880 ■■ LINCOCIN FORTE S ■■ LINCOCIN SOLUCIÓN ESTÉRIL ■■ LINCOMIX 44 mg/g Premezcla Medicamentosa para Porcino ■■ MEFLOSYL® Solución Inyectable ■■ POULVAC BURSA ■■ POULVAC® BURSINE 2 ■■ POULVAC NDW Liofilizado para Suspensión ■■ SALINOMAX 120 G ■■ STOCKADE® AEROSOL ■■ SUVAXYN AR (DNT) Emulsión Inyectable ■■ SUVAXYN® ERY ■■ TUCOPRIM ■■ VITEAR AD3E INYECTABLE ZOTAL Baja del producto: ■■ RATIFRES®
* La baja de un producto no significa que deje de comercializarse, sino que su información ya no se encuentra disponible en Guí@VET® online o e-book.
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Este mes de octubre actualice su Guí@VET® e-book Un formato más cómodo para consultar la información técnica de los productos
’199
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbase al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos 976 461 480 pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
40
EMPRESA
Elanco anuncia cambios en su equipo directivo Elanco ha anunciado cambios significativos en su equipo directivo. Susana Lapuente ejerce como cluster head de Iberia e Italia desde el 1 de septiembre, posición en la que aporta su amplia experiencia en el sector de la salud animal. Veterinaria por la UCM y MBA en Dirección de Empresas, Lapuente, se incorporó a Elanco en 2002 como consultor técnico en España; en 2015 fue nombrada directora de Elanco Iberia. Por su parte, Tiago Teixeira asume la posición de head of sales de Rumiantes en Reino Unido e Irlanda, puesto en el que reportará directamente a Gaynor Hillier, directora de la afiliada. Teixeira es licenciado en Veterinaria, posgraduado en Medicina Bovina y Cirugía y tiene un máster en Gestión y Marketing. Su trayectoria en Elanco comenzó en 2012 como b usiness unit manager de Rumiantes. Ana Isabel Adrega Costa ha sido nombrada head of sales de Rumiantes de Elanco Iberia, en donde reportará a Susana Lapuente. Costa, licenciada en Veterinaria, ha ocupado diversas funciones de responsabilidad en las áreas de Porcino, Rumiantes y Animales de Compañía desde su llegada a la compañía en 2010.
Produmix asiste en Ucrania al Profitable Pig Production Produmix participó en la VIII edición del Congreso Internacional Profitable Pig Production, organizado en Kiev (Ucrania) el 30 de junio. Más de 700 personas tuvieron la oportunidad de conocer las últimas novedades relativas a la situación de la industria y sus perspectivas de desarrollo e informarse de los movimientos del sector y de las últimas tecnologías de producción, veterinaria, alimentación y manejo del cerdo. Produmix explicó a los asistentes la importancia que tiene elaborar un buen programa nutricional para los lechones y cómo sus programas de alimentación de alta calidad son capaces de maximizar el crecimiento y la salud digestiva del lechón.
Boehringer Ingelheim colabora en la jornada “Hablemos de PRRS” El Colegio de Veterinarios de Lleida acogió la jornada “Hablemos de PRRS”, impartida por Iván Hernández y Sebastián Figueras, asesores veterinarios de Boehringer Ingelheim. Los especialistas destacaron el impacto catastrófico que esta enfermedad causa en reproductoras y cerdos de engorde y analizaron la importancia del control del PRRS, que requiere un amplio conocimiento de la enfermedad y del sistema de producción afectado, así como de la aplicación de herramientas mediante una plataforma sistemática de gestión que permita conseguir el éxito a largo plazo. Con este objetivo, Boehringer Ingelheim desarrolló “El proceso de las 5 fases”, una solución que permite abordar el control del PRRS de forma efectiva.
Veterindustria colabora con la Universidad Europea Dentro de su política del establecimiento de relaciones de colaboración con distintos centros universitarios en todo lo relativo a la formación en el ámbito de la sanidad animal, Veterindustria firmó el 18 de julio un convenio de colaboración con la Universidad Europea de Madrid. El acuerdo tiene como objetivo establecer los cauces para la realización en común de actividades de formación, asesoramiento e investigación, o de cualquier otro tipo que redunden en beneficio de ambas partes, entre las cuales están la organización conjunta de actividades formativas, estudios y proyectos de investigación y el asesoramiento mutuo en temas relacionados con las actividades que realizan ambas instituciones.
’199
Merial presenta Zactran Porcino ante profesionales de todo el país Merial organizó tres presentaciones de Zactran porcino en las zonas de levante, centro y nordeste del país para dar a conocer este antibiótico azálido que constituye una molécula única y bien diferenciada en el arsenal terapéutico disponible para porcino. El 29 de junio en Murcia intervinieron los doctores Gerard Martin y Francisco José Pallarés, además de Sonia Cárceles (Merial). En otra charla organizada ese mismo día en Segovia fueron los doctores Manuel San Andrés y Guillermo Ramis quienes impartieron las ponencias, mientras que Antonio Callén (Merial) presentó el producto. Los tres repitieron en otra reunión organizada el día 30 en Barbastro (Huesca).
La exportación de carne de cerdo registra un récord histórico Las ventas al exterior de carne y productos elaborados del porcino español han registrado un nuevo récord histórico: 1,03 millones de toneladas (un 25,2 % más que en el mismo periodo de 2015) y 2.125 millones de euros de facturación, según los datos que maneja Interporc. “Las cifras reflejan que el sector porcino español sigue imparable en su proceso de internacionalización, ya que ha superado ampliamente los números del mismo periodo del año 2015 y ha rebasado por primera vez en un primer semestre la barrera del millón de toneladas exportadas”, explicó Alberto Herranz, director de la interprofesional.
Zoetis y Sucoex abordan la gestión en la fase de maternidad Cerca de 30 profesionales del sector porcino extremeño se reunieron el 14 de julio en Mérida para abordar el manejo en maternidad y cómo mejorar la rentabilidad de la explotación porcina. El encuentro fue promovido por Zoetis junto a Sucoex, su distribuidor de productos zoosanitarios en la zona. De la mano de Jonás Hernández, de los Servicios Técnicos de Porcino de Zoetis, se analizaron los índices productivos actuales, a partir de datos proporcionados por SIP Consultors. La compañía aprovechó la ocasión para mostrar dos de sus soluciones para mejorar el manejo en maternidad y conseguir buenos resultados productivos: Dinolytic y Draxxin 25.
MSD Animal Health, en el Congreso Mundial de Buiatría MSD Animal Health fue sponsor premium del Congreso Mundial de Buiatría 2016, celebrado en Dublín (República de Irlanda) del 3 al 8 de julio. Desde el punto de vista científico, la delegación española de la compañía presentó dos interesantes pósteres. Carlos Carbonell, técnico de campo (SFA) de Vacuno de Leche, presentó los resultados preliminares de un estudio descriptivo del encalostrado en granjas nacionales. Los primeros datos reflejaron que todavía hay bastante margen de mejora en el manejo del calostro, lo que ayudaría a elevar los resultados de las vacunas aplicadas para el control de la patología neonatal y a reducir el alto porcentaje de enfermedad que padecen los terneros en muchas explotaciones. Por otro lado, Laura Elvira Partida, gerente técnica de Rumiantes, presentó un estudio de la epidemiología molecular del virus de la BVD en España, desarrollado en colaboración con el INIA y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. El principal objetivo del trabajo fue identificar los genotipos de la BVD que circulan por el territorio nacional. Se genotiparon un total de 164 secuencias positivas a antígeno del servicio analítico de la facultad leonesa, resultando todas ellas del genotipo 1 (BVDV-1). Posteriormente, se realizó un análisis de su distribución temporal y espacial, identificándose al subtipo b del BVDV-1 como el más preponderante (79,9 %) con un comportamiento que podría describirse como enzoótico.
42
EMPRESA
Boehringer Ingelheim destaca el papel del veterinario de ADS en el control de la BVD La segunda edición de la jornada “Veterinarios de ADS de Galicia, un nuevo modelo de control de la BVD” reúne al sector el 6 de octubre en Santiago de Compostela. Boehringer Ingelheim ha organizado una sesión en la que Javier Diéguez, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, ofrece una actualización de los estudios sobre BVD presentados en la pasada edición del Congreso Mundial de Buiatría. Por su parte, Manuel Cerviño, asesor técnico de vacuno de Boehringer Ingelheim, detalla la BVD tipo 2 en España y analiza el último estudio sobre estimulación de la inmunidad con Bovela presentado en este congreso el pasado mes de julio. La jornada finaliza con la mesa redonda “Bovela en la práctica”, en la que veterinarios clínicos de referencia de toda España aportan sus experiencias de uso de este nuevo modelo de control de la BVD que permite controlar esta enfermedad en las ganaderías. Boehringer Ingelheim es consciente del papel imprescindible que desempeña el veterinario de ADS en el mantenimiento y la mejora de la sanidad animal en Galicia, y en concreto en el control de la BVD. Además, es conocedora de la dificultad que entraña afrontar nuevos retos en el manejo de esta enfermedad. De ahí el interés en organizar iniciativas de este tipo. Más información sobre diarrea vírica bovina en www.bvdzero.es.
Hipra patrocina una mesa redonda sobre sanidad en el Foro Nacional del Caprino Hipra fue el colaborador preferente del VII Foro Nacional del Caprino, celebrado en Ronda los días 30 de junio y 1 de julio. Además, patrocinó la mesa redonda “Calidad y sanidad no se improvisan”, moderada por Miguel Ángel Sanz, técnico de pequeños rumiantes. En la sesión participaron cuatro especialistas en la materia como Gerrit Koop, Carlos Gonzalo, Juan Echeverría y Ramiro Casimiro. Por su parte, Sanz presentó también una prueba de campo que muestra cómo la vacunación con Vimco, vacuna frente a mastitis subclínicas de Hipra, dio un beneficio de 17,66 euros por cabra en los cuatro primeros meses de lactación.
Animine, muy activo en la reunión de la PSA Animine presentó en la pasada reunión de la Poultry Science Association (PSA), celebrada en Nueva Orleans (EE. UU.) del 11 al 14 de julio, un total de 16 comunicaciones relacionadas con las vitaminas y los minerales, dos presentaciones en torno a HiZox y CoRauge y un estudio realizado conjuntamente con el INRA, entre otras iniciativas. Los debates, simposios y presentaciones giraron alrededor de la manera de mejorar la eficacia, la sustentabilidad y la rentabilidad de la producción mundial de carne y huevos.
Marcial Marcos Cienfuegos se incorpora al Servicio Técnico de MSD Animal Health
NOMBRES PROPIOS
MSD Animal Health ha completado su equipo de porcino en España con la incorporación de Marcial Marcos Cienfuegos en calidad de especialista técnico para la zona oeste y centro de España. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León, cuenta con una dilatada experiencia en diferentes empresas de referencia en el sector porcino, en las que ha desempeñado funciones de veterinario especialista en sanidad y producción porcina. Con esta nueva incorporación, el equipo de MSD Animal Health se fortalece para afrontar una de las prioridades de la empresa: ofrecer un servicio técnico de alta calidad a sus clientes.
El Grupo Indukern alcanza unas ventas de 755 millones de euros El Grupo Indukern ha crecido un 9 % en el último año hasta alcanzar una facturación consolidada de 755.058.000 euros. De estos, el 55 % proceden de las ventas en el exterior. Este aumento es consecuencia de la apuesta continuada por la diversificación en productos y mercados, de las adquisiciones estratégicas y de la oferta de productos y servicios de mayor valor añadido a sus clientes. Según Raúl Díaz-Varela, vicepresidente ejecutivo del Grupo Indukern, “estos resultados reflejan que nuestra estrategia de diversificación está teniendo un impacto positivo y que la inversión continuada de nuestros beneficios en nuevos proyectos nos permite crecer cada año y ofrecer productos y servicios más innovadores”.
Elanco presenta Imrestor en el Congreso Mundial de Buiatría Elanco eligió el Congreso Mundial de Buiatría 2016, celebrado en Dublín (República de Irlanda) del 3 al 8 de julio, para lanzar Imrestor, el primer inmunomodulador de su categoría en veterinaria. Cientos de veterinarios se dieron cita en el simposio organizado para la presentación técnica de un producto que abre nuevos horizontes en el control de la mastitis. Imrestor, disponible en España y Portugal desde este verano, es la forma desarrollada por Elanco de una citocina natural, el factor estimulante de colonias de granulocitos bovinos, a cuya estructura se ha añadido una molécula de polietilenglicol para aumentar su estabilidad y tiempo de actuación. Imrestor restaura la respuesta inmunitaria innata de las vacas lecheras y novillas en el periparto, cuando la práctica totalidad de las vacas están inmunodeprimidas. Su administración a vacas en el periparto aumenta el número y restaura la función de neutrófilos, que constituyen la primera línea de defensa frente a los microorganismos que causan las infecciones. Imrestor ha demostrado que ayuda a reducir la incidencia de casos de mastitis clínica en los primeros 30 días después del parto. Además, los asistentes pudieron compartir sus opiniones en una encuesta sobre Imrestor y colaborar en la recaudación de 12.000 euros que Elanco donó a la organización benéfica Heifer International.
Bovinium analiza el SRB y entrevista a Thomas Portillo La página web técnica enfocada en el síndrome respiratorio bovino (SRB), Bovinium, actualizó en julio sus contenidos. Esta nueva herramienta de comunicación de Merial detalla, en una nueva entrega de Respivisuals, los factores de riesgo del SRB. En esta ocasión, y a través de infografías en formato vídeo, explica la influencia del estrés en la posible propagación del SRB. Además, Bovinium ofrece a los profesionales una entrevista con Thomas Portillo, DVM de Friona Industries (Texas, EE. UU.), en la sección Protagonistas. En esta entrevista expone, desde su amplia experiencia profesional, la importancia del preacondicionamiento del ganado. Toda la información está disponible en www.bovinium.es.
’199
Merck Animal Health adquirirá la empresa brasileña Vallée Merck Animal Health (MSD Animal Health fuera de EE. UU. y Canadá) ha alcanzado un acuerdo para adquirir Vallée, empresa brasileña que dispone de un extenso porfolio de parasiticidas, antiinfectivos y vacunas para ganado, equino y animales de compañía. “Merck Animal Health tiene un amplio porfolio de más de 100 productos para proteger de los patógenos más importantes que afectan al ganado. Complementarlo con productos de Vallée fortalecerá nuestra presencia en Latinoamérica y nos ayudará a responder aún más efectivamente a las necesidades de la región”, dijo Rick DeLuca, presidente de la compañía. El acuerdo está sujeto a la revisión regulatoria y de las condiciones de cierre definitivos.
EMPRESA
43
Searup obtiene en Space el premio a la Innovación Searup fue galardonado con el premio a la Innovación con motivo de la pasada edición del salón internacional Space, celebrado del 13 al 16 de septiembre en Rennes (Francia). Searup es un producto desarrollado por Olmix que trata de hacer frente a la creciente demanda de los consumidores de productos naturales que permitan reducir el uso de antibióticos en las explotaciones. Searup es un suplemento complementario para el agua de bebida elaborado a base de extractos de algas marinas (MSP, polisacáridos sulfatados marinos) capaces de reforzar las defensas naturales de los animales. Los MSP son polisacáridos complejos, con una estructura ramificada que contiene diferentes azúcares, incluidos algunos raros de encontrar como la ramnosa. Además, estos azúcares pueden tener grupos sulfato en su estructura. Esto los hace únicos, ya que esta característica no se encuentra en ningún polisacárido de las plantas terrestres y es el origen de sus diversas actividades biológicas. Searup se distribuye a través del agua potable, lo que permite una administración puntual y una gran flexibilidad y reactividad de uso. Searup está disponible en diferentes formas galénicas (líquido o comprimido) y dosis, para que cada ganadero pueda elegir la presentación más conveniente para su granja.
Sloten pasa a llamarse Trouw Nutrition Sloten, fabricante de productos de alimentación animal para primeras edades como Sprayfo y Nuklospray, ha pasado a denominarse Trouw Nutrition. El cambio forma parte de la estrategia de fortalecimiento de marca de Nutreco, y su deseo de agrupar todas sus actividades de nutrición animal bajo la misma marca. Sloten, que ya era parte de Trouw Nutrition desde 2006, es una referencia consolidada en el mercado de la industria lechera desde 1958. Los ingredientes de Nuklospray son ampliamente reconocidos en la industria de la alimentación de lechones y la leche de Sprayfo goza de la confianza de los profesionales lecheros en más de 50 países.
VetSupport+ ofrece la escuela de negocios ESIC en exclusiva a sus clientes Un año más, la amplia oferta de servicios de valor añadido de la Unidad de Porcino de Zoetis, englobada en su programa Vetsupport+, ofrece a todos sus clientes la posibilidad de mejorar la gestión de sus respectivos negocios a través de los cursos ESIC “La escuela de negocios en tu casa”. El curso versará sobre una de las seis posibles áreas a elegir por el cliente: estrategia, marketing y ventas, finanzas, logística, recursos humanos y tecnología. Una vez seleccionado el aspecto a mejorar por cada empresa, las jornadas de formación permitirán capacitar a los equipos de trabajo en la misma, realizando previamente un diagnóstico de las necesidades a mejorar, y con la finalidad última de alcanzar el éxito del negocio.
’199
44
Nutrición
¿Un granulado de baja calidad puede tener consecuencias productivas en el cebo intensivo de terneros frisones? Un granulado de baja calidad favorece el desperdicio de pienso y aumenta el tiempo de ocupación en comedero debido a la preferencia alimentaria de los terneros. M. Verdú1, A. Pérez1, A. Bach2 y M. Devant2 1 Grup Alimentaria Guissona (España) 2 Producció de Remugants. IRTA (España) Imágenes cedidas por los autores Más allá de la fórmula nutricional, el granulado como forma de presentación del pienso y su calidad física son aspectos de la alimentación en el cebo intensivo de terneros que determinan asimismo el consumo total de pienso. Conscientes de que el concentrado supone cerca de la mitad de los costes totales de producción, cualquier factor que permita optimizar su uso y rentabilizar la cuenta de explotación debe sospesarse detenidamente. Por otro lado, tras observar reiteradamente la presencia apreciable de finos en comedero en el cebo intensivo de terneros surgió la idea de estudiar el impacto del deterioro de la calidad del granulado sobre el consumo y desperdicio de pienso, los parámetros productivos e, incluso, sobre la conducta alimentaria. El granulado, junto con la harina, es una de las presentaciones del pienso más extendidas en nuestro sistema de cebo de terneros. Aunque conlleva un sobrecoste añadido a raíz de la tecnología de procesado del grano, también reúne múltiples ventajas productivas, entre las cuales cabría destacar la mejora de la eficiencia alimentaria al reducir el desperdicio de pienso derivado de comer (Devant y Solé,
2015), así como una mejora de la digestibilidad de los ingredientes. La calidad del granulado, determinada por la durabilidad y el porcentaje de finos en comedero, es crucial para poder evidenciar sus ventajas sobre la eficiencia alimentaria. La durabilidad refleja la capacidad de resistencia del granulado a los rigores del transporte y manejo, y el deterioro de dicha calidad puede conllevar una mayor aparición de finos en comedero.
crítico, hecho que podría repercutir en el crecimiento de los animales. Los objetivos del presente trabajo fueron dos: evaluar el efecto de la forma de presentación del concentrado sobre el consumo y desperdicio de pienso, los parámetros productivos y la conducta alimentaria; y determinar la preferencia alimentaria por la presentación del pienso en terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado y cebados en condiciones comerciales.
La calidad del granulado, determinada por la durabilidad y el porcentaje de finos en comedero, es crucial para poder evidenciar sus ventajas sobre la eficiencia alimentaria.
Descripción del experimento
Esta circunstancia puede aumentar el desperdicio de pienso y, además, puede alterar la conducta alimentaria de los animales incrementando el tiempo de ocupación del comedero. Evidentemente, ambas circunstancias tendrían un impacto negativo sobre la rentabilidad de la explotación, aumentando el coste de la alimentación, y pudiendo verse limitada la ingesta de los animales en el caso que el espacio disponible de comedero fuera
Figura 1. Comedero computarizado con un diseño uniboca y protecciones laterales, tipo túnel, utilizado en el experimento 1, que permitió registrar individualmente el consumo de pienso y la conducta alimentaria.
Experimento 1 Un total de 112 terneros frisones (272 ± 4,4 kg de peso vivo y 216 ± 1,0 días de edad) fueron cebados en condiciones comerciales hasta su sacrificio (436 ± 4,8 kg de peso vivo y 328 ± 1,0 días de edad). Los animales fueron alojados aleatoriamente en uno de los seis corrales cubiertos, encamados con paja, y equipados con comederos computarizados con un diseño uniboca con protecciones laterales tipo túnel (figura 1). Además, cada corral disponía de un comedero de paja y un bebedero. Se evaluaron dos distintas formas de presentación del pienso: granulado y migajas (figura 2), siguiendo el diseño experimental de un cuadrado latino con 4 periodos de 28 días de duración (14 días de adaptación y 14 días de toma de registros). El granulado y las migajas, a su vez, representaban granulados de buena y mala calidad, respectivamente. La calidad del granulado se puede modificar con los ingredientes incorporados en la fórmula (Thomas et al., 1998) o bien con las condiciones de granulación (Thomas et al., 1997); no obstante, ambos métodos también pueden interferir en la disponibilidad de almidones en el rumen y, consecuentemente, los resultados podrían suscitar confusión. Por esta razón, se escogieron las migajas como método para simular un empeoramiento de la calidad del granulado, las cuales se obtuvieron remolturando dicho granulado a 3 mm. A lo largo del estudio, como era de esperar, el granulado registró una durabilidad superior en comparación con las migajas (97 frente a 87 ± 0,7 %, respectivamente)
Tabla 1. Efecto de la forma de presentación del concentrado sobre el desperdicio y consumo de pienso, y crecimiento de los terneros durante la fase de acabado del cebo. Ítem Desperdicio de pienso, kg MS/díaa Consumo de pienso, kg MS/díaa Ingestión de paja, kg MS/día Ganancia media diaria, kg/díab
Forma Granulado Migajas 0.06 0.11 7.12 6.76 0.9 0.9 1.51 1.44
Ítem Visitas a comedero, número/díaa Ingesta pienso por visita, g MSa Duración de la visita, mina Duración del total de visitas, min/díaa Velocidad de ingestión, g MS/mina
1
’199
y, consiguientemente, un menor porcentaje de finos en comedero (13 frente a 54 ± 1,5 %, respectivamente). Mediante un sistema por radiofrecuencia (antena en comedero y transponedor en la oreja del ternero), junto con un sistema de pesaje (células de carga debajo del comedero), cada comedero computarizado registraba individualmente y diariamente el consumo de pienso y la conducta alimentaria. El peso vivo de cada ternero se registró cada 14 días. Además, se estimó por corral el consumo de paja semanalmente y el desperdicio de pienso cada 14 días a través de un sistema de recolección compuesto por un comedero antiguo de hormigón sobre el que estaba instalado el computarizado y un cesto en la parte delantera de este (figura 3). Los datos se analizaron estadísticamente evaluando el efecto del tratamiento sobre los parámetros anteriormente descritos.
Experimento 2 Un total de seis terneros frisones (404 ± 14,1 kg de peso vivo y 254 ± 3,6 días de edad), después de un periodo de adaptación preliminar alimentados con migajas, fueron sometidos a un test de preferencia alimentaria entre las dos formas de presentación del pienso (granulado frente a migajas), las cuales se ofrecieron simultáneamente y a libre disposición durante seis días. Cada día se registró el consumo de pienso de cada uno de los tratamien-
Tabla 2. Efecto de la forma de presentación del concentrado sobre los distintos parámetros definitorios de la conducta alimentaria de los terneros durante la fase de acabado del cebo.
EEM1 0.001 0.067 0.04 0.032
Error estándar de la media; aefecto de la forma de presentación del pienso (p<0,01); befecto de la forma de presentación del pienso (p<0,10).
Figura 2. Aspecto visual de ambas formas de presentación del concentrado utilizadas como tratamientos experimentales (el granulado a la derecha, las migajas a la izquierda).
Forma Granulado 11.8 631.7 3.6 40.7 193.1
Migajas 10.9 668.8 4.2 44.4 174.5
Error estándar de la media; aefecto de la forma de presentación del pienso (p<0,01).
1
EEM1 0.15 9.16 0.07 0.71 2.38
45
tos. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva.
Resultados y discusión Resultados productivos La calidad del granulado afectó en general a los datos productivos (tabla 1). Así pues, se desperdició el doble de cantidad de pienso cuando los animales comían migajas en lugar de granulado. No obstante, el granulado registró mayores consumos de pienso que las migajas. Además, los animales alimentados con granulado tendieron a exhibir crecimientos superiores en comparación a cuando comían migajas. Por lo tanto, un pienso mal granulado conlleva mayores mermas, en este caso de 5,6 kg/animal en la fase de acabado del cebo, con la particularidad de que los comederos utilizados en el presente trabajo estaban diseñados con el propósito de minimizar el desperdicio de pienso. Con lo cual, si extrapolamos estos hallazgos a un comedero colectivo convencional probablemente se esperarían mermas superiores. Según los resultados del presente estudio, un granulado de mala calidad causa del orden de un 55 % más de mermas de pienso que un granulado con una buena durabilidad y, por lo tanto, supone un mayor coste debido al mayor desperdicio de pienso.
dero pudiera llegar a limitar el consumo de pienso; dichas circunstancias podrían derivar en menores crecimientos de los animales y, asimismo, perjudicar gravemente la rentabilidad de la actividad.
Preferencia por la presentación del pienso Los resultados del test de preferencia alimentaria indicaron que los terneros preferían comer en mayor proporción el granulado que las migajas (65 frente a 35 ± 4,9 % de consumo de granulado y migajas respecto al consumo total de pienso, respectivamente).
Dicho test se diseñó para demostrar si los animales eran capaces de seleccionar en favor del granulado evitando las migajas. Por consiguiente, el mayor tiempo de ocupación del comedero cuando los animales comían migajas podría ser explicado por la predilección hacia el granulado; de esta forma, los terneros dedicarían más tiempo a seleccionar los gránulos desechando las migajas y, consecuentemente, incrementarían los finos en comedero. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/granulado199.doc
Conclusión El empeoramiento de la calidad del granulado tiene como consecuencia inevitable y perceptible el incremento de finos en el comedero. Esta circunstancia, junto con la preferencia hacia el granulado por parte de los terneros seleccionando los gránulos intactos y evitando los finos, favorece el incremento de mermas de pienso y aumenta el tiempo de ocupación del comedero. Consecuentemente, un granulado de peor calidad puede acabar limitando el consumo de pienso y, finalmente, perjudicar el crecimiento de los animales, como principales efectos adversos.
Conducta alimentaria La forma de presentación del pienso tuvo incidencia en todos los parámetros definitorios de la conducta alimentaria (tabla 2). De este modo, cuando los terneros comían granulado frecuentaban más a menudo el comedero diariamente, ingiriendo menores cantidades de pienso por visita, y registrando visitas de menor duración en comparación cuando fueron alimentados con migajas. Por lo tanto, al consumir granulado los animales registraron mayor velocidad de ingesta que con las migajas. Los resultados del análisis de la conducta alimentaria evidencian que un empeoramiento de la calidad del granulado modifica sustancialmente la conducta alimentaria de los terneros en el comedero, esencialmente ocupándolo más tiempo a lo largo del día. Este hecho podría cuestionar que una mayor ocupación del come-
A
B
Figura 3. Sistema recolector del desperdicio de pienso constituido por un antiguo comedero de hormigón, encima del cual estaba suspendido el comedero computerizado (A), y un cesto situado delante de dicho comedero (B).
’199
46
Nutrición
Biochem celebra su 30 aniversario con una jornada de puertas abiertas para mostrar sus instalaciones y métodos de trabajo La empresa alemana especializada en aditivos y suplementos nutricionales suministra productos a 50 países de todo el mundo. Biochem ha estado de celebración. La empresa alemana de aditivos y suplementos nutricionales celebró antes del verano su 30 aniversario, y lo festejó con unas jornadas de puertas abiertas en sus instalaciones de Lohne (Alemania). A ellas estuvieron invitados todos los trabajadores de la compañía, así como una representación de periodistas especializados que llegaron de diversos países europeos y Oriente Medio. Los máximos responsables de Biochem —su fundador y actual director, Eckhard Thölke, y los otros dos directores generales, Heiko Greimann y Alexander Grafe— recibieron a los visitantes, y además de guiarles por las instalaciones de producción y almacenamiento de la empresa hicieron un recorrido a lo largo de sus 30 años de andadura.
La seguridad sobre todo Biochem comenzó siendo meramente distribuidor de aditivos nutricionales para animales de producción, en 1986. A los productos que habitualmente se utilizaban en ese momento, como aminoácidos o antibióticos, Eckhard Thölke añadió un interés particular en los productos probióticos, con los que Biochem comenzó a trabajar en el mercado alemán en 1991. “Esto fue nueve años antes de que la UE restringiera el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento”, recuerda Alexander Grafe, “así que por así decirlo hemos ido por delante de la legislación en este sentido”. Y es que uno de los factores que siempre han caracterizado el desarrollo y evolución de Biochem es su preocupación por la seguridad. Este aspecto se puso muy de manifiesto en el recorrido que los responsables de la compañía realizaron junto a los periodistas por sus naves de producción y almacenamiento: si algo destacó de esta visita fue el cuidado que
El grupo de periodistas que visitó las instalaciones de Biochem en Lohne.
’199
Biochem tiene por el cumplimiento de estrictas medidas de calidad y bioseguridad. Del mismo modo, la compañía ha introducido algunos avances tecnológicos en el área de la logística para optimizar su sistema de almacenamiento de productos, mecanizado casi completamente. Las medidas de bioseguridad de Biochem incluyen la aplicación de varias certificaciones alemanas y europeas sobre esta materia. Igualmente, se mantiene una estricta separación de las distintas áreas de la planta de producción, de manera que las posibles contaminaciones sean prácticamente imposibles.
Uno de los factores que siempre han caracterizado el desarrollo y evolución de la empresa es su preocupación por la seguridad.
En todo el mundo Biochem cuenta con alrededor de 200 trabajadores en todo el mundo. De ellos, un centenar trabaja en las instalaciones que la compañía tiene en la localidad de Lohne, en la Baja Sajonia alemana. Allí, Biochem cuenta con tres unidades de operación: en su sede de Küstermeyerstrasse están localizadas las áreas relacionadas con la ejecución y desarrollo de productos, exportaciones y ventas; las áreas financiera, de control y recursos humanos se encuentran en Brinkstrasse; y los almacenes, producción, logística y los departamentos de control de calidad están en la zona de Lohne-Brägel. Para satisfacer sus propias exigencias en materia de innovación, la empresa cuenta con un equipo humano multidis-
Los principales hitos 1986 Eckhard Thölke funda Biochem, dedicada a la distribución y producción de aditivos “tradicionales” como vitaminas, elementos traza, aminoácidos y antibióticos promotores del crecimiento. 1991 Heiko Greimann, general manager desde 2000, entra en Biochem. Introducen los probióticos como alternativa a los antibióticos. 1992 Biochem comienza a comercializar elementos traza orgánicos que reducen la liberación de metales pesados en el medio ambiente. 1993 Comienza sus colaboraciones en Oriente Medio, con Irán. 1996 Introduce las betaínas en su catálogo. Acreditación DIN EN 9002/94 para aditivos alimentarios. 1997 Abre su sucursal en Francia. 2000 Alexander Grafe, general manager desde 2011, entra en Biochem. 2000-2008 Sucursales en Ucrania, Rusia, Polonia, Serbia, Rumanía, Egipto y Turquía. 2002 Construcción de las instalaciones de Brägel, al norte de Lohne. 2010 Expansión del área de líquidos y pastas. 2011 Biochem ofrece en su catálogo prebióticos y probióticos para todas las especies animales. 2014 Segunda ampliación en Brägel. Abre la sucursal en China. 2015 Se construyen e inauguran nuevos laboratorios. 2016 Nueva ampliación de instalaciones en Brägel.
ciplinar, capaz de trabajar en equipo para desarrollar nuevos productos y responder a las exigencias de sus clientes. En ese equipo se incluyen veterinarios, ingenieros agrónomos, químicos, biólogos, tecnólogos de los alimentos y ecotrofólogos. Del mismo modo, Biochem trabaja en cooperación con institutos independientes externos, encargados de realizar ensayos y pruebas científicas y observaciones para corroborar la calidad y seguridad de los productos. La compañía cuenta en estos momentos con once trabajadores en prácticas en varios departamentos. “El aprendizaje avanzado y el desarrollo profesional siempre han sido importantes en nuestra empresa”, explica Grafe. “Y este desarrollo es absolutamente esencial, especial-
Alexander Grafe (izda.) y Rubén Crespo, Technical Sales manager de Biochem en España.
mente hoy en día, para afrontar la escasez de trabajadores cualificados”, añade.
Evolución Durante sus 30 años de vida, la trayectoria de Biochem ha estado siempre asociada a los aditivos y complementos nutricionales. En su primera etapa se dedicó únicamente a la distribución, pero después se lanzó también a su producción, combinando grupos de productos para ofrecer a sus clientes soluciones a la medida de sus necesidades específicas. Actualmente, el catálogo de productos de Biochem se subdivide en dos áreas principales: aditivos nutricionales y suplementos nutricionales. En el primero de los grupos se incluyen los probióticos y prebióticos, así como elementos traza orgánicos, enzimas, betaína e inmunoglobulinas. Por su parte, los suplementos nutricionales incluyen líquidos y pastas, que se venden directamente a los granjeros a través de mayoristas, distribuidores y veterinarios. Tanto los probióticos como los prebióticos desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la salud del animal, y además su uso contribuye a reducir la necesidad de antibióticos. Los elementos traza orgánicos, por otro lado, pueden ser aprovechados mejor por el animal y, en consecuencia, se requiere un menor aporte de ellos en los piensos. Asimismo, estos elementos hacen que disminuya el porcentaje de nutrientes en los suelos,
47
con lo que indirectamente se está favoreciendo la protección medioambiental. Del resto de aditivos que la compañía produce y comercializa, las inmunoglobulinas se incorporaron al catálogo de productos de Biochem en una fecha relativamente reciente, y su acción fundamental es fortalecer las defensas naturales de los animales. Por su parte, la betaína contribuyen a la salud intestinal y reducen los costes de alimentación, lo mismo ocurre con las enzimas, que facilitan la digestión.
En aumento
intensivo que funciona bien”, comenta Alexander Grafe, “y creemos que se puede aplicar a otras regiones; no solo a los países con los que estamos trabajando del resto de Europa o Asia, también a mercados como Rumanía o España”. En este sentido, Grafe afirma que les gustaría extender este estilo de producción a otros países, “sin ser arrogantes” o creerse los mejores: “Es algo que nos gustaría compartir, como un mensaje de transparencia que queremos transmitir”. • Texto: Miguel Ángel Ordovás. Albéitar Imágenes: Albéitar
El radio de acción de Biochem no ha hecho más que aumentar durante estos 30 años de historia, y en estos momentos la compañía suministra aditivos a más de 50 países, ya que el mercado internacional posee mucho peso en el volumen de ventas de la compañía. En términos de ingresos económicos, Biochem tiene una importante presencia en el mercado alemán, pero la tasa de exportación hacia Europa y el resto del mundo ha alcanzado cerca del 70 %. Como respuesta a las cada vez más importantes demandas globales, Biochem ha establecido once ramas de operación con distribuidores en numerosos países, entre los que se incluyen Francia, Polonia, Serbia, Egipto, Irán, Rumanía, Rusia, Ucrania, Turquía, Indonesia y China. Otros mercados, como los de Asia, Sudamérica, África y el Oriente Medio, van cobrando importancia día a día, debido a la creciente demanda de productos y conceptos especializados. “Intentamos ser diferentes a otros proveedores”, explica Alexander Grafe, “y ofrecemos a nuestros clientes una muy buena documentación de nuestros productos. Por eso trabajamos con distintas universidades, a las que encargamos investigaciones independientes”. Por ejemplo, añade, exponiendo las ventajas de utilizar probióticos como suplementos nutricionales: “Mostramos qué probióticos pueden añadirse a cada pienso, y hacemos recomendaciones a nuestros clientes. Y no lo hacemos únicamente mostrándoles resultados escritos, sino mediante pruebas que realizamos junto a ellos, de manera que es algo que pueden ver y apreciar”.
Biochem tiene una importante presencia en el mercado alemán, pero la tasa de exportación hacia Europa y el resto del mundo ha alcanzado cerca del 70 %. “Tenemos un compromiso en la faceta económica de la producción animal”, señala Grafe, “ya que en estos momentos los costes de la alimentación animal son una cuestión muy importante. Si conseguimos unos alimentos que tengan un mejor aprovechamiento la cría puede hacerse más barata, y hacer que los productores ahorren dinero”. Pero además, Biochem es una compañía orgullosa de sus raíces, y no dudan de compartir su experiencia con quienes quieren trabajar con ella: “En Alemania tenemos un sistema de producción muy
’199
I+D Empresas: Olmix
48
La acción combinada de la rehidratación y la modulación inmunitaria en pollos de engorde Existen nuevas moléculas extraídas de las algas que modulan las defensas naturales del organismo y su respuesta frente a las estrategias de vacunación en broilers. Equipo científico y técnico de Olmix Brehan (Francia) Hoy en día, los sistemas de producción avícola tienen como objetivo criar animales con el mejor estado de salud limitando el uso de antibióticos. Por tanto, las alternativas para maximizar la eficiencia y la rentabilidad de las estrategias profilácticas de vacunación y la protección de los animales frente a patógenos despiertan un gran interés. Con este fin, se exploran nuevas posibilidades constantemente. Una de ellas consiste en el uso de nuevas moléculas extraídas de las algas para modular las defensas naturales del organismo y su respuesta frente a las estrategias de vacunación.
Las algas son una nueva fuente de principios activos Las algas son organismos procariotas, en el caso de las cianobacterias, o eucariotas, en su mayor parte. Pueden ser unicelulares (microalgas) o pluricelulares (macroalgas). Las macroalgas se dividen en tres grupos distintos según las diferentes líneas evolutivas: verdes, rojas y pardas. Las diferencias evolutivas les confieren una gran diversidad, tanto fenotípica (su tamaño varía entre 0,5 µm y 70 m) como metabólica. Las algas contienen una gran cantidad de moléculas:
6,00 4,00
4,36 (n=9.774)
2,00 0,00
Control
SeaLyt-Searup Grupos
Tabla 1.
Los MSP están compuestos por diferentes unidades de sacáridos (ácido urónico, xilosa, fructosa), a diferencia de los homopolisacáridos como el almidón (compuesto únicamente por glucosa). Además, contienen carbohidratos raros (como la ramnosa) y unidades de sulfato. La variabilidad de los MSP se basa en la naturaleza de sus carbohidratos, las repeticiones de unidades de oligosacáridos, el número de ramificaciones, la presencia de grupos sulfato y su peso molecular. Los MSP muestran una similaridad filogenética con los polisacáridos del reino animal (como la heparina), lo que explica sus actividades biológicas únicas.
Figura 2. Tasa de descarte media de los pollos que recibieron la profilaxis de Algo-Ceutical (SeaLyt-Searup) o no (control).
-22 % 3,39 (n=7.730)
Figura 3.
0,7 0,65
0,65 (3.158,4 kg)
0,56 (2.840,5 kg)
0,6 0,55 0,5
-14 %
Control
SeaLyt-Searup Grupos
Actividad inmunomoduladora del MSP.
MSP
1. Fijación del MSP en los receptores
4. Activación de los leucocitos NK, macrófagos, etc. = inmunidad innata Linfocitos T, B = inmunidad adquirida
Membrana
Célula epitelial
Tabla 2.
Transducción de la señal Transcripción
Grupo control Ulvano Fucoidano Carragenano iota Carragenano kappa Carragenano lambda
’199
10,6 (2,4) 29,9 (2,0)* 14,8 (2,1) 13,8 (2,9) 12,4 (1,7) 14,1 (2,3)
29,8 (1,6) 30,3 (1,0) 32,2 (1,1) 30,7 (1,5) 28,9 (2,2) 30,5 (1,4)
3. Activación de las funciones celulares. Producción de: - Citocinas (TNFα, IL-1, IL-6, etc.) - Quimiocinas (CCL2, CCL20, etc.)
Expresión del ARNm de las citocinas y quimiocinas en las células epiteliales estimuladas por el MSP inmunomodulador.
Genes IL-8 CCL20 TNFα IL-1α IL-6 IL-1β PPARΥ IL-12p40 TGFβ
Nivel de cambio/control 313,5 159,4 82,6 23,0 30,6 4,9 3,7 3,9 4,8
Se ha demostrado que los MSP tienen actividad antiinfecciosa (antiviral, antibacteriana, antitumoral), antioxidante, inmunomoduladora, antihiperlipidémica y antitrombótica, que puede usarse en la promoción de la salud de animales, humanos y plantas. En producción avícola, la primera semana de vida (especialmente las 36 primeras horas) es muy importante para garantizar un buen rendimiento de los pollos. Con frecuencia los pollos recién nacidos experimentan situaciones estresantes que reducen la tasa de supervivencia temprana y el rendimiento zootécnico final (tasa de mortalidad, índice de conversión alimenticia,
n
Mucina (µg/mg ADN)
Contenido de líquido total (mg/cm)
n
6 6 5 5 4 4
131,9 (6,5) 367,3 (32,7)* 254,3 (30,2) 179,4 (22,1) 135,3 (35,1) 162,8 (37,5)
89,7 (2,3) 113,5 (5,6) 107,8 (12,7) 101,8 (12,7) 140,4 (13,1)* 123,5 (14,3)*
10 8 6 6 5 5
horas de vida, mientras que Searup refuerza las defensas naturales y restaura los posibles desequilibrios, gracias a su acción global en el sistema inmunitario.
Materiales y métodos
Receptores (TLR, MR, LR...)
Histología cuantitativa (Elisa) y contenido luminal en los fluidos tras la administración de diferentes polímeros sulfatados de algas (25 mg/l). Porcentaje de células de Número de células de mucosidad cavitadas mucosidad/cripta
Destrucción del patógeno antes de su multiplicación
2. Activación de los receptores
SeaLyt permite la rehidratación y reduce los problemas digestivos.
Descarte (%)
Mortalidad (%)
Figura 1. Tasa de mortalidad media de los pollos que recibieron la profilaxis de Algo-Ceutical (SeaLyt-Searup) o no (control).
carbohidratos diversos y específicos (principalmente polisacáridos), proteínas, minerales, lípidos, vitaminas, etc. Dentro del grupo de los carbohidratos, los polisacáridos sulfatados denominados MSP (polisacáridos sulfatados marinos) revisten un interés especial. Su naturaleza depende del grupo de algas al que pertenecen: alginatos en las algas pardas, carragenanos y agares en las algas rojas y ulvanos en las algas verdes.
Significación p<0,01 P<0,01 P<0,01 P<0,01 P<0,01 P<0,01 P<0,01 NS NS
peso corporal final, etc.). Además, el periodo de los 15 primeros días de edad es crítico para los pollos de engorde, porque el nivel de inmunidad está en su punto más bajo. Por tanto, el manejo del sistema digestivo e inmunitario constituye una vía fundamental para mantener la salud y el resultado técnico.
Para demostrar los beneficios del uso combinado de SeaLyt y Searup, se llevó a cabo un ensayo en más de 452.200 pollos de un día de edad en un área con una elevada presión sanitaria en Bretaña (Francia). En dicho estudio participaron tres integradoras. Los 452.200 pollos de engorde (con una media de 28.262 pollos por edificio) se distribuyeron en 16 salas: una sala de control y una sala de prueba en cada una de las ocho granjas participantes. Se usaron aves con genética Ross con una edad media en el momento del sacrificio de 42 días. La densidad era de 22,5 pollos/m². El grupo de control (224.174 broilers) recibió la profilaxis estándar de la granja (que incluía antibióticos) y el grupo de prueba (228.028 broilers) recibió suplementos de productos Algo-Ceutical (SeaLyt y Searup) a través del agua de bebida, consistentes en 1 spark de 45 g de SeaLyt en 500 litros de agua de bebida a las 24 o 36 horas de vida y 1 spark de 80 g de Searup en 1.000 litros de agua de bebida el día anterior a la vacuna contra Gumboro y dos días después de la misma. Se recopilaron los datos de la mortalidad, el peso en el sacrificio y el número de carcasas descartadas. También se calcularon la ganancia media diaria (GMD) y el ICA.
Los productos de la gama Algo-Ceutical reducen eficazmente la tasa de mortalidad y descarte, mantienen el resultado del crecimiento e incrementan el beneficio del avicultor. Para ayudar a los pollos de engorde a tener el mejor arranque posible, se realizó un ensayo con los suplementos SeaLyt y Searup. Ambos productos (pertenecientes a la gama Algo-Ceutical de Olmix) están formulados a partir de extractos biológicos de algas, compuestos principalmente de MSP y seleccionados específicamente para cada producto en función de sus propiedades. SeaLyt reduce la aparición de problemas digestivos, rehidrata y estimula el apetito durante las primeras
Resultados Los resultados de este ensayo pusieron de manifiesto una mejora global del resultado zootécnico en el grupo de SeaLyt-Searup. La mortalidad (figura 1) y las canales descartadas (figura 2) descendieron (-22 % y -14 %, respectivamente). La GMD (57 g/día) y el IC (1,77) permanecieron inalterados. Estas mejoras se deben a las acciones complementarias de SeaLyt y Searup en los pollos.
49
SeaLyt SeaLyt permite la rehidratación y reduce los problemas digestivos. Está basado en tres ingredientes principales: MSP Mucine, dextrosa y lactosa, que representan una fuente de energía de metabolización rápida, y electrolitos, que favorecen la rehidratación de los pollos. En el año 2000, Barcelo et al. (2000) compararon el MSP Mucine (ulvanos) con diferentes extractos de algas (fucoidanos y carragenanos). Los resultados revelaron un aumento significativo de la producción de moco intestinal en comparación con el control y el otro extracto de algas (tabla 1). MSP Mucine induce la secreción de mucina y, en consecuencia, aumenta la protección de la pared intestinal. La mucosidad o moco actúa como capa protectora en el epitelio digestivo, constituyendo una barrera física entre la pared intestinal y los patógenos y toxinas. La mucosidad contiene mucinas y otras glicoproteínas producidas por las células caliciformes. Varios estudios mostraron que las mucinas pueden reducir la traslocación de algunos patógenos. Esto ayuda a preservar la integridad de la pared intestinal y a limitar los problemas digestivos. El uso de SeaLyt reduce la mortalidad durante los primeros días de vida y estimula el consumo de alimento. Además, los pollos presentan menos problemas digestivos y la cama conserva una buena calidad durante más tiempo, lo que contribuye a reducir los problemas sanitarios en las patas. En consecuencia, SeaLyt contribuye también al bienestar de los pollos durante su desarrollo y crecimiento.
el arranque de los pollos y en torno a los 15 días de edad. SeaLyt y Searup se administraron únicamente en dos periodos: a principio de la primera semana y alrededor de la vacunación. Este ensayo pone de manifiesto que, independientemente de la gestión y las instalaciones de la granja, la profilaxis con la gama Algo-Ceutical es fácil de implementar y reduce eficazmente la tasa de mortalidad y descarte, a la vez que mantiene el resultado del crecimiento e incrementa el beneficio del avicultor (retorno sobre la inversión estimado en 1/4). •
La inmunomodulación del MSP El mecanismo inmunomodulador del MSP se puso de relieve gracias a diferentes estudios científicos, realizados en colaboración con el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRA) francés. Berri et al. (2013) realizaron un ensayo in vitro en el que se estudió el efecto inmunomodulador del MSP midiendo la expresión de los mediadores inmunitarios (citocinas y quimiocinas) mediante una técnica RT-qPCR en un modelo celular epitelial intestinal (IPEC-1). Además, determinaron el receptor (TLR y NLR) que interviene en la activación de la expresión de los mediadores inmunitarios mediante una técnica ELISA con expresión de IL-8 (modelo celular HEK293). Este estudio demostró que el MSP analizado se fija al receptor de membrana TLR (receptor de tipo Toll) de las células epiteliales intestinales. La activación del receptor produce una señal de transducción para la expresión génica de la respuesta inmunitaria (tabla 2). Las citocinas y quimiocinas estimuladas por el MSP con actividad inmunomoduladora intervienen en el reclutamiento de diferentes células inmunitarias (figura 3). Esta estimulación tiene un impacto sobre la inmunidad innata (macrófagos y neutrófilos), pero también sobre la inmunidad adquirida (linfocitos B y T).
Searup Por otra parte, Searup se administra alrededor del 15.º día de vida, en torno a la vacunación. Este periodo constituye un reto para los pollos y el refuerzo del sistema inmunitario es esencial para proporcionarles la mejor protección posible. Searup, que está compuesto por un complejo de extractos de algas (MSP), vitaminas (complejo B, A, D3, E, etc.), aminoácidos y ácidos grasos, responde perfectamente a este desafío. La modulación global del sistema inmunitario permite detectar los patógenos invasores y responder a ellos mediante la producción de citocinas, quimiocinas y especies reactivas al oxígeno (ROS), que contribuirán a la destrucción de los patógenos antes de que estos puedan proliferar. En consecuencia, los pollos son menos susceptibles a la mayoría de los problemas infecciosos, lo que se traduce en una menor tasa de mortalidad y de descarte, como se observa en el estudio.
Conclusión Según este estudio, la gestión de los periodos de riesgo en los sistemas de producción de pollos con el uso de SeaLyt y Searup, dos productos naturales, parece ser una manera eficiente de mantener la salud y el resultado técnico, concretamente en
’199
NOVEDADES COMERCIALES
Clostriporc A, la nueva herramienta para el control de la diarrea neonatal
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE http://albeitar.portalveterinaria.com
EDITOR:........................................................................................................................................................................................................................... Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: .................................................................................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN:.......................................................................................................................................................................................... Julio Allué1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ......................................................................................................................................................... Javier Nuviala2
La diarrea durante los primeras días de vida del lechón es una pato.A CROPIRTSOLC logía compleja, y en muchas granjas un problema persistente e insidioso. En el recién nacido, la diarrea se considera generalmente de naturaleza infecciosa (causada por rotavirus, coronavirus, E. coli, CLOSTRIPORC A clostridios y coccidios), pero existen también otros factores asociados al manejo, ambiente e higiene que determinan su manifestación. Estudios recientes han demostrado que la prevalencia de Clostridium perfringens tipo A es elevada en los casos de tipo persistente. Por ello, un diagnóstico diferencial completo frente a un brote de diarrea neonatal persistente debería incluir este patógeno. IDT ha desarrollado un servicio de diagnóstico diferencial específico que ya ha ayudado a unas 95 granjas a conocer mejor los agentes implicados en los brotes. Los análisis realizados confirmaron que Clostridium perfringens tipo A se encontraba presente en el 88 % de los casos. IDT ofrece así una herramienta específica frente a Clostridium perfringens tipo A: Clostriporc A, la primera vacuna a base de toxoides α y β2, que es de gran utilidad para la inducción de altos niveles de anticuerpos contra estas toxinas, tanto en suero como en el calostro de cerdas y primerizas. La inmunidad se muestra efectiva hasta la cuarta semana de vida. (La salud del lechón comienza desde atrás.)
Contra la diarrea neonatal persistente
Vacune contra Clostridium perfringens Tipo A y: ● Reduzca la frecuencia y gravedad de la diarrea neonatal persistente causada por las toxinas α y β2. ● Reduzca eficazmente tratamientos y manejo extra.
● Incremente la homogeneidad y el peso de sus camadas.
IDT Biologika SL Gran Vía Carlos III 84, 3º 08023 Barcelona 648 43 43 73 www.idt-animal-health.com ●
●
●
●
12/15 1.0 FK SP
50
Para más información: IDT Biologika - Sergio.Barrabes@idt-biologika.com www.idt-biologika.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ....................................................................................................... Sheila Riera1 REDACCIÓN: .............................................................................. Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1, María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Raquel Sanz (corresp. Madrid), Isabel Algara1, Caterina López (corresp. Barcelona), Elena Malmierca1 (corresp. Canarias) RESPONSABLE DE DISEÑO: ................................................................................................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO: ................................................................................................................................................................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN:.............................................................................................. Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección notasdeprensa@grupoasis.com RESPONSABLE DEPARTAMENTO COMERCIAL: ..................................................................................................................... Óscar Royo1 RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA:.................................................................................................................................................Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL: .............................................................................................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD: Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss, Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección publicidad@grupoasis.com RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN: ........................................................................................................................................ Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN: ............................................................................................................................................................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro Licenciado en Veterinaria
1
Doctor en Veterinaria
2
Licenciada en Biología
3
SUSCRIPCIONES: ........................................................................................................................................................... suscripciones@grupoasis.com EMPRESA EDITORA: ............................................................................................................................................................Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: ...........................................................................................................................................................................Tipolínea Depósito Legal: Z 536-2012 ISSN 1699-7883
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1
Biolittletec presenta su gama Stevifeed
50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
Biolittletec, empresa pionera en Europa en investigación, desarrollo y comercialización de productos a base de la planta Stevia rebaudiana como complementos nutricionales para producción animal, presenta ahora su línea de productos Stevifeed. La línea está formulada con Stevia rebaudiana y preparada para incorporarla al pienso de las diferentes especies animales. Los numerosos estudios desarrollados por el equipo de Biolittletec, en colaboración con importantes empresas del sector de la nutrición animal, confirman el efecto de esta planta como regulador metabólico con efecto tranquilizante, lo que se traduce en una mejora de la productividad. Para más información: Biolittletec - www.stevifeed.com
Novus presenta Cibenza EP150 en la UE Novus International ha obtenido la aprobación para la comercialización de Cibenza EP150 en la Unión Europea. Este registro le permite lanzar su primer producto enzimático en la UE y le consolida como proveedor clave de soluciones con enzimas en todo el mundo. Además, la compañía planea continuar la expansión de su presencia en el mercado comunitario. Cibenza EP150 es una solución ideal para optimizar la formulación de alimentos y manejar la variabilidad en el rendimiento de las aves. Se puede utilizar como aditivo en alimentos para pollos de engorde y gallinas ponedoras, especies de aves más pequeñas para engorde y ponedoras y aves ornamentales. Para más información: Novus International - www.novusint.com
Vetoquinol presenta Permacyl Vetoquinol lanza al mercado Permacyl, el tratamiento de elección en mastitis por grampositivos (Staphylococcus, Streptococcus agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, sensibles a las β-lactamasas). El penetamato iohidrato se distribuye fácilmente a través de las membranas lipoprotéicas y de la barrera hematomamaria, alcanzando una concentración en leche dos veces superior a la plasmática tras su aplicación intramuscular. Al mismo tiempo, al ser excretado principalmente vía renal tiene un impacto muy limitado en la flora comensal. A todo esto hay que sumar una eficacia demostrada con una sola dosis diaria durante 3-4 días y un corto tiempo de espera en leche de solo 60 h. Para más información: Vetoquinol - www.vetoquinol.es
’199
E-mail: albeitar@grupoasis.com
COMITÉ ASESOR Salud Pública Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León. Luis Fernando Corbalán. Subdirector adjunto. Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad (Magrama). Legislación Veterinaria J. Ignacio Belanche. Veterinario. Diputación General de Aragón. Bienestar Animal Alberto Herranz. Director de Interporc. Medicina Bovina Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid. Medicina Ovina José Andrés Gil. Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura. Subdelegación del Gobierno en Zaragoza. Medicina Porcina Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona. Sanidad Avícola Elías F. Rodríguez. Departamento de Sanidad Animal. Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León. Producción Porcina Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT. Carlos Piñeiro. Director de PigCHAMP Pro Europa S.A. Producción Rumiantes Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón. José Pérez García. Expresidente de ANEMBE. Genética José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA. Reproducción Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia. José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres. Nutrición Animal Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting. Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC. Veterinarios Prácticos Bovino: Octavio Catalán. INZAR. Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA. Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS. Colaborador Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
y
’199