Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 203 Marzo - 2017 http://albeitar.portalveterinaria.com
Cambio climático y vectores Pérdidas económicas debidas a los decomisos en un matadero de ovino
Aspectos clave en la producción avícola ecológica
Preferencias sensoriales y físicas en la dieta de terneros jóvenes
Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar
ero/febrero 5.672 ejemplares de tirada en en ero 70.238 visitas a Albéitar PV en en /febrero 22.271 envíos digitales en enero
Sumario Cambio climático y vectores El impacto del clima sobre las garrapatas
4
¿Cómo afecta el cambio climático a las enfermedades transmitidas por vectores?
8
Una vaca de compañía
Vacuno
Aves
Entrevista a Igor Ajuriaguerra: “La mayoría de los casos clínicos de BVD los hallamos cuando tratamos de saber la causa de alteraciones en las estadísticas reproductivas en los rebaños”
Aspectos clave en la producción avícola ecológica
24
12
Nutrición Pequeños rumiantes Pérdidas económicas debidas a los decomisos en un matadero de ovino
14
Porcino XVII Foro porcino. Zoetis celebra un año más su Foro porcino
Adiprem informa
32
Impacto en el consumo de pienso de las preferencias sensoriales y físicas en la dieta de terneros jóvenes
34
Alimentación de gallinas ponedoras. ¿Son las habas una alternativa a la soja?
38
Manejo alimentario. ¿Es posible adelantar el parto de novillas de razas cárnicas a los 2 años?
42
18
Entrevista a los autores del libro Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado: “El posdestete es una fase muy delicada e importante”
19
Toma de muestras durante la necropsia en ganado porcino
20
I+D Empresas Nutcat. Star Cows es una nueva estrategia alimentaria para vacas lecheras
46
Pancosma. Diseño de palatantes para vacas lecheras en robots de ordeño automatizados
48
Secciones 7
Agenda
11
Actualidad colegial Tirada del número anterior (enero/febrero)..............5.672 Visitas a Albéitar PV (enero).........................................................70.238 Envíos digitales (enero/febrero).............................................22.271
17, 23, 27, 31, 33, 37, 41 y 50
Empresa
La mayoría de ustedes ya conocerán a la mediática vaca Carmen; a los que no, les pongo en antecedentes. Carmen es una vaca rescatada de una explotación abandonada que reside en un santuario de animales en la Comunidad de Madrid. Hasta aquí todo perfecto, si no fuera porque la Dirección de Agricultura ha permitido que Carmen no sea sacrificada después de dar positivo a la prueba de la tuberculosis, debido a una gran presión social y alegando que no pueden “obligar” al santuario a hacerlo por no tratarse de una explotación ganadera. Soy veterinaria, propietaria de mascotas y me declaro amante de los animales, pero, por favor, no mezclemos churras con merinas. En esta historia hay varios puntos que aclarar... ¿Por qué a un santuario de animales se le somete a la legislación de explotaciones ganaderas si luego no se le puede obligar a cumplirla? Urge regular este tipo de establecimientos que, gracias a la concienciación de la sociedad, irá en aumento. En segundo lugar, la tuberculosis está sujeta a un programa nacional de erradicación que en nuestro país cofinancia la Unión Europea y que marca que las principales medidas adoptadas se basan en pruebas de detección de animales positivos y su sacrificio obligatorio; saltarse este protocolo “a la torera” no parece muy profesional. Y por último, quién le va explicar a los ganaderos que sus animales se sacrificarán sin miramientos si dan positivo a la prueba en pro de la salud pública porque, al fin y al cabo, sus vacas no son de compañía por mucho nombre propio que tengan y mucho amor que les profesen.
30
Novedades comerciales
Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com
Próximos números Abril 2017
Bioseguridad
Mayo 2017
La bioseguridad es la mejor forma de prevención de enfermedades en la explotación. Llevarla a cabo correctamente en todas las fases de la cadena es fundamental para garantizar alimentos seguros.
Higiene y calidad del agua
La vida sin agua no sería posible. Aunque la cifra varía según la especie, todos los animales contienen un alto porcentaje de agua en su organismo. Además, forma parte de su dieta diaria, por lo que el aporte de agua de calidad es fundamental. Fecha límite de recepción de información: 15 de marzo de 2016
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
’203
4
El impacto del clima sobre las garrapatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Cambio climático y vectores
¿Cómo afecta el cambio climático a las enfermedades transmitidas por vectores?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
EL IMPACTO DEL CLIMA SOBRE LAS GARRAPATAS Las tres fases de desarrollo de estos parásitos,
una de ellas, así como la forma en la que acceden
además de la mortalidad que se registra en cada
al hospedador, están dirigidas por el ambiente.
Las garrapatas son importantes parásitos y vectores de la mayor variedad de agentes patógenos conocidos. Están presentes en cualquier lugar del mundo, excepto en los polos, y se consideran unos de los mayores problemas para la ganadería extensiva, la salud de las mascotas y la salud pública. El interés por las garrapatas se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, el descubrimiento del grupo de bacterias responsable de la borreliosis de Lyme, reconocidas como los agentes de la mayor epidemia transmitida por garrapatas en el mundo, o el reconocimiento de la importancia de Anaplasma phagocytophilum como agente de enfermedad en humana, han puesto de manifiesto la importancia de estos artrópodos en la circulación de ciertos procesos infecciosos que antes eran ignorados. La gran parte del ciclo vital de las garrapatas tiene lugar fuera del hospedador. Es decir, las garrapatas ingieren sangre de sus hospedadores, pero la mayoría de su vida se desarrolla entre la vegetación. El ciclo vital de las garrapatas tiene tres fases, y en todas ellas deben ingerir sangre y realizar la muda entre la vegetación para poder avanzar al siguiente estado de desarrollo. Además, la mortalidad en cada una de estas fases está regulada no solo por la temperatura, sino por el déficit de saturación de humedad ambiental, que es una
Marek Velechovsky/shutterstock.com
Agustín Estrada-Peña Universidad de Zaragoza
Ixodes ricinus es una especie de gran importancia sanitaria que coloniza la mayor parte de la Europa templada.
medida de la “capacidad de secado” del aire circundante. En resumen, las tres fases de desarrollo de las garrapatas, además de la mortalidad que se registra en cada una de ellas, están condicionadas por el clima. Además, estos parásitos deben ascender entre la vegetación para poder situarse en posición “de espera” de un nuevo hospedador, por lo que también la búsqueda de hospedador está modulada por el cima. Se sabe que la distribución de las diferentes especies de garrapatas sigue unos patrones regidos por gradientes climáticos y que, con excepción de aquellas especies que son específicas de un hospedador, la presencia o abundancia de estos no influye en los patrones de distribución observados. Cada especie de garrapa-
Figura 1. El impacto del clima en la altura en la que las garrapatas se sitúan en la vegetación para encontrar hospedador pasivamente y su importancia en la prevalencia de infección por ciertos patógenos.
Si la humedad relativa es alta (A), las garrapatas se sitúan en la porción más alta de la vegetación, evitando parasitar a roedores y pequeñas aves, que suelen ser los reservorios principales de los patógenos. En condiciones de humedad relativa baja (B), las garrapatas se colocan cerca del suelo, accediendo fácilmente a los reservorios y aumentando la prevalencia de la infección en la población de garrapatas.
’203
tas tiene unas preferencias en cuanto al clima. Algunas prefieren zonas relativamente secas y cálidas, otras son capaces de colonizar áreas tropicales, mientras que otras se distribuyen por regiones más frías y secas, incluso con inviernos en los que las temperaturas de congelación persisten durante varios meses.
La mortalidad en cada una de estas fases está regulada no solo por la temperatura, sino por el déficit de saturación de humedad ambiental.
Acceso al hospedador El clima también modula la forma en la que las garrapatas acceden a un hospedador (figura 1). Estos parásitos se encaraman a su hospedador de forma pasiva; es decir, no se mueven activamente entre la vegetación, sino que trepan por ella hasta encontrar un vertebrado del que alimentarse (Estrada-Peña et al., 2013). Cuando la temperatura aumenta, las garrapatas ascienden entre la flora, y se mantienen en una actitud de espera. Al estar en la posición más alta de la vegetación, lejos del suelo y bajo la influencia de la luz solar, la pérdida de agua es alta y las garrapatas deben descender hasta el suelo para poder rehidratarse. Una vez hidratadas, ascienden de nuevo. Sin embargo, en condiciones de una baja humedad relativa, las
garrapatas se mantienen en los niveles más bajos de la vegetación. Esto es importante al considerar la transmisión de agentes patógenos. Normalmente, los ungulados (como los ciervos o los rumiantes domésticos) no son reservorios de patógenos de importancia médica. Sin embargo, los roedores, los pequeños carnívoros o las aves de porte medio son los reservorios de agentes como Anaplasma, Babesia o Borrelia, de grandísima importancia en la salud pública. En otras palabras, cuando las garrapatas se mantienen en las porciones más bajas de la vegetación debido a condiciones climáticas secas y cálidas, tienen la posibilidad de acceder directamente a estos reservorios, incrementando las tasas de prevalencia de la infección. Sin embargo, bajo condiciones de humedad relativa alta, se encuentran por encima de las zonas de paso de los reservorios. Un repaso al contexto climático de las últimas décadas indica que las condiciones más secas y cálidas han sido la tónica, con el impacto indicado sobre la prevalencia de patógenos transmitidos por garrapatas.
Cambios en la distribución geográfica
Estos comentarios conducen ineludiblemente a la cuestión de la influencia que la tendencia del clima tiene sobre los patrones observados de la distribución de las garrapatas. Es decir, si es posible que algunas invadan nuevos territorios o que otras desaparezcan de zonas en las que eran habituales. La cuestión aún no se ha resuelto completamente. Quizás la garrapata mejor estudiada en este sentido sea Ixodes ricinus, una especie de gran importancia sanitaria, que coloniza la mayor parte de la Europa templada (incluyendo el norte de España y algunas sierras del interior del país) y que es vector de un amplio número de patógenos. En los últimos años se ha comprobado mediante muestreos de campo que esta garrapata ha ascendido en altitud unos 600-700 metros en ciertas zonas del sur de la República Checa, en las que no existía al final de la década de los 90 (Medlock et al., 2013). De esta manera ha aumentado el área en la que es posible su supervivencia y la circulación de patógenos. Se ha comprobado que la misma garrapata ha aparecido o es más abundante en amplias zonas de Escandinavia, en las que antes
6
Cambio climático y vectores estaba ausente. Por ejemplo, durante los años 1990-2000, Ixodes ricinus alcanzaba la latitud de la ciudad de Estocolmo (aproximadamente 59 ºN) mientras que en el año 2015 se comprobó la presencia de poblaciones permanentes en el golfo de Botnia, aproximadamente a 65 ºN. La expansión septentrional es incluso mayor en la costa de Noruega, debido a que su clima es más templado en invierno por la influencia atlántica. Ixodes ricinus ha ascendido en latitud por la costa noruega hasta aproximadamente 70 ºN, y se ha encontrado ya muy cerca del Cabo Norte, en el límite septentrional europeo. Estos cambios en la distribución de las garrapatas en un intervalo de tiempo tan rápido son consecuencia de los inviernos más cálidos que se han venido registrando en las últimas dos o tres décadas. Sin embargo, el adelanto del inicio de la primavera y los veranos más cálidos podrían propiciar la expansión de algunas garrapatas de distribución normalmente africana a la Europa Mediterránea. El caso más estudiado, aunque con escasos datos por el momento, es el de la especie Hyalomma marginatum. La especie coloniza buena parte del territorio ibérico, zonas relativamente pequeñas de la costa Mediterránea europea, y tiene su mayor extensión en el norte de África y en Oriente Medio. Es una especie de ámbito mediterráneo y subsahariano, cuyas formas inmaduras suelen parasitar a las aves. Este hecho facilita su dispersión mediante los vuelos migratorios de las aves. Hasta aproximadamente los años 2000-2005 no se tenía constancia de poblaciones permanentes de H. marginatum en otros territorios, y los hallazgos se consideraban ocasionales, como la presencia de adultos (mudados desde los inmaduros transportados por las aves) de forma puntual. Diversos estudios desarrollados entre los años 2012-2016 en el sur de Francia han establecido que esta garrapata ya tiene poblaciones permanentes en la zona, fruto de la entrada mediante aves, y del asentamiento de los adultos resultantes en la zona. Es preciso destacar que aunque el clima sea favorable para la supervivencia de una garrapata, la falta de hospedadores adecuados (como es el caso de los grandes ungulados en el caso de H. marginatum) hace que su colonización sea difícil, si no imposible.
Las garrapatas se encaraman a su hospedador de forma pasiva; es decir, no se mueven activamente entre la vegetación, sino que trepan por ella hasta encontrar un vertebrado del que alimentarse.
3drenderings/shutterstock.com
’203
Figura 2. Resultados de un modelo de simulación sobre la idoneidad climática para la garrapata Hyalomma marginatum, que se extiende en el periodo entre los años 1901 y 2009.
La gama de colores se extiende desde el valor 1 hasta el 5. Las zonas 1 y 2 son aquellas en las que el clima es idóneo para la supervivencia de la garrapata. Los valores 4 y 5 indican zonas en las que es imposible que se pueda establecer la garrapata porque el clima es muy adverso. El valor 3 indica zonas en las que es posible la supervivencia temporal de garrapatas que hayan sido transportadas hasta la zona, pero en las que no cabe esperar el desarrollo de poblaciones permanentes. Las cinco figuras (A-D) indican los resultados obtenidos con el clima registrado para los diferentes intervalos de años considerados.
El modelo teórico de H. marginatum Esta misma especie, H. marginatum, ha sido objeto de diversos estudios teóricos de modelización, que han permitido entender la forma en la que la tendencia del clima afecta a su capacidad de colonización de nuevos territorios. Los modelos sirven para comprender los factores que intervienen en la distribución de diferentes especies de seres vivos. Obviamente, un modelo no es la realidad, sino una simplificación lo suficientemente sofisticada como para entender, de forma realista, cuales son las variables implicadas en un hecho biológico. Dado que el clima es la principal variable que dirige la presencia de H. marginatum en nuevos territorios, es obvio que se puede asociar el impacto del clima sobre el desarrollo y la mortalidad de esta garrapata. Para ello, se obtuvieron los datos del ciclo vital de la garrapata y se prepararon tablas en las que los datos de temperatura y humedad se asociaban con el desarrollo de la garrapata y con su mortalidad (Estrada-Peña et al., 2015). Es preciso recordar que las temperaturas altas propician una mayor velocidad de desarrollo, pero también suponen un mayor coste energético, y por lo tanto una mayor mortalidad. Con esas tablas, se construyeron ecuaciones que explicaban la velocidad de desarrollo y la mortalidad de H. marginatum en todo el territorio europeo. Para el estudio se utilizaron los datos climáticos reales en el periodo comprendido entre 1900 y 2009. Para simplificar los resultados, se clasificaron los datos en categorías, numeradas entre los valores 1 y 5, que indicaban, respectivamente, la idoneidad más extrema (máxima probabilidad de colonización) hasta la absoluta improbabilidad de existencia. Los resultados del modelo se sintetizaron en diversos intervalos temporales, que pretendían
El impacto del clima sobre estos artrópodos es un hecho real
Es posible que estos resultados resulten paradójicos para el lector, quien puede pensar que se trata de escalas de tiempo relativamente largas, algo más de 100 años. Sin embargo, a nivel de la biología y de la ecología de las garrapatas se trata de un intervalo de tiempo sorprendentemente corto, que indica que el impacto del clima sobre estos artrópodos es un hecho real. Queda aún un largo trecho por recorrer para comprender exactamente la influencia del clima sobre la dispersión de las garrapatas. Es necesario considerar que el clima también afecta a las poblaciones de los hospedadores, y sobre todo a los patrones de cultivos agrícolas. El abandono de las tierras de cultivo favorece la abundancia de hospedadores como conejos, liebres, roedores y pequeñas aves, que medran en los matorrales que aparecen tras el abandono de los cultivos. Es evidente que esos efectos aún no pueden ser valorados y que de ellos dependen en buena medida la capacidad de colonización de nuevos territorios por las garrapatas. Sin embargo, las pruebas que existen hasta la fecha, tanto procedentes de datos de muestreos en condiciones naturales, como de modelos de simulación, apuntan claramente a un cambio complejo en los patrones clásicos de distribución de estos parásitos, que son considerados como los transmisores de la mayor variedad de agentes patógenos a los animales y a la especie humana.
ilustrar los cambios en las probabilidades de colonización por H. marginatum en todo el territorio europeo. Los resultados se muestran en la figura 2. Los resultados del ejercicio de modelización indican que, independientemente de la presencia de hospedadores adecuados, la tendencia del clima está induciendo una mayor idoneidad de hábitat para H. marginatum, en grandes áreas del territorio mediterráneo e incluso en zonas que se han considerado clásicamente libres del parásito, como ciertas regiones de Francia. Por ejemplo, en el intervalo de tiempo entre 1967 y 2009, grandes áreas de Portugal, España y Francia han cambiado su estatus de relativamente poco propicias que tenían al principio del siglo XX, para convertirse en zonas adecuadas o muy adecuadas para su supervivencia. Aunque la garrapata no existe todavía en las en las zonas que han mutado su estatus desde principios del siglo XX, los resultados del modelo indican que la introducción de la misma,
normalmente por aves migratorias, podría conducir al asentamiento definitivo de la garrapata si existen los hospedadores adecuados (como los ungulados domésticos o los silvestres). •
Bibliografía Estrada-Peña, A., Gray, J. S., Kahl, O., Lane, R. S., & Nijhoff, A. M. (2013). Research on the ecology of ticks and tick-borne pathogens—methodological principles and caveats. Frontiers in cellular and infection microbiology, 3, 29. Estrada-Peña, A., de la Fuente, J., Latapia, T., & Ortega, C. (2015). The impact of climate trends on a tick affecting public health: a retrospective modeling approach for Hyalomma marginatum (Ixodidae). PloS one, 10(5), e0125760. Medlock, J. M., Hansford, K. M., Bormane, A., Derdakova, M., Estrada-Peña, A., George, J. C., ... & Kazimirova, M. (2013). Driving forces for changes in geographical distribution of Ixodes ricinus ticks in Europe. Parasites & vectors, 6(1), 1.
AGENDA Jornada Técnica de la AVPA Fecha: 5 de abril Lugar: Huesca (España) La Jornada Técnica de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) analizará en Huesca los nuevos retos a los que se enfrenta el sector. Las sesiones programadas girarán en torno a la disentería porcina y el desafío que conlleva el uso responsable de antibióticos, tanto en la producción nacional como en la internacional. Esta interesante sesión informativa concluirá con una mesa redonda en la que especialistas en cada una de las materias desarrolladas ofrecerán sus impresiones para que los asistentes puedan conocer todos los puntos de vista posibles. La celebración de esta jornada anual responde al objetivo de la asociación de promover la formación continuada mediante la realización de cursos, conferencias o congresos que favorezcan el desarrollo constante del sector.
7
Figan 2017 Fecha: del 28 al 31 de marzo Lugar: Zaragoza (España) La 13a Feria Internacional para la Producción Animal (Figan 2017) será de nuevo el epicentro del mercado mundial. El comité organizador se ha mostrado convencido del éxito que va a acompañar a esta próxima edición del salón, ya que se trata de una cita potente y de gran proyección que cuenta con la innovación como aliado principal. Se trata de una feria de renombre en la que se exhiben mejoras y elementos de innovación muy importantes para el sector y su desarrollo. El objetivo de Figan no es otro que el de renovar su papel de escaparate para exponer las mejores innova-
ciones por las que apuesta el sector, y que están dirigidas hacia la eficiencia, la seguridad y la garantía sanitaria de los animales. Esto, a su vez, contribuye a disponer de un mayor control de la cadena alimentaria humana. Para más información: Figan www.feriazaragoza.com/fima_ganadera.aspx info@feriazaragoza.es
Para más información: www.avparagon.com avpa.secretario@gmail.com
12èmes Journées de la Recherche Avicole et Palmipèdes à Foie Gras Fecha: 5 y 6 de abril Lugar: Tours (Francia) Miércoles 5 de abril Jornada destinada a los profesionales e investigadores que compartirán sus puntos de vista sobre los asuntos de actualidad más importantes: •• Los retos económicos y sociales para el sector avícola. ••Bioseguridad: evaluación y gestión de riesgos. ••Grandes brotes de gripe aviar en el mundo: lecciones y medios de control. ••El establecimiento de las defensas inmunitarias en el pollo. ••Mejor conocimiento de la microbiota intestinal. •• La ganadería de precisión y big data: un nuevo reto. Jueves 6 de abril Tendrán lugar las sesiones especializadas sobre economía y sociología, sostenibilidad y medio ambiente, sistemas de cría y bienestar animal, patología y prevención, higiene y calidad de los productos, genética y reproducción, y nutrición. ••Cada sesión será introducida por una síntesis de un tema de actualidad, realizada por investigadores y profesionales. •• A continuación, las comunicaciones breves presentarán los resultados obtenidos en la investigación en los dos últimos años. ••Los pósteres se expondrán y los participantes podrán verlos durante los descansos. Para más información: Itavi http://www.itavi.asso.fr/jra/ 2017#introductio
’203
Cambio climático y vectores
¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES? muchas evidencias que indican que la
marcada variabilidad del clima actual tiene
Según una definición restringida del término vector, los vectores son artrópodos hematófagos responsables de la transmisión activa de patógenos de un animal a otro o de un animal al hombre. En Europa los principales artrópodos implicados en la transmisión de enfermedades son los insectos, principalmente dípteros y pulgas, y las garrapatas.
La actividad de artrópodos depende de la temperatura
Los artrópodos son animales de sangre fría, ectotérmicos, de temperatura corporal variable y para que su metabolismo funcione dependen de la temperatura externa, ya que no son capaces de producir la energía que les permita mantener una temperatura constante a partir de su alimentación. Es decir, su capacidad de desarrollo y su actividad biológica van a depender de la temperatura del sitio donde se encuentren. Regulan su metabolismo y su temperatura corporal a partir de la temperatura ambiental, que condiciona, por tanto, cualquier aspecto de su vida. Las temperaturas extremas provocan la muerte de los artrópodos, al igual que de otros seres vivos. Normalmente, temperaturas por encima de los 40 °C, y si la humedad ambiental es baja, originan la muerte de forma rápida. Parecido ocurre con las temperaturas bajo cero, aunque en este caso depende del tiempo que dure su permanencia y, sobre todo, si es un descenso de la temperatura brusco o paulatino. En el caso de descensos bruscos se cristaliza el agua de los tejidos de forma rápida, lo que provoca la destrucción de los mismos; sin embargo, si la bajada de
transmitidas por vectores.
temperatura no es tan rápida, permite que los tejidos se adapten y que sobrevivan muchos artrópodos. Normalmente los artrópodos cesan su actividad entre los 0 °C y los 8 °C e incluso pueden vivir varios meses porque su metabolismo se ralentiza y tardan más en envejecer. A temperaturas por encima de los 8 °C empiezan a tener actividad y de 12 a 18 °C pueden alimentarse. Las temperaturas óptimas de desarrollo se encuentran a partir de los 22-25 °C hasta los 30-32 °C. A estas temperaturas todas sus funciones son más rápidas, por lo que envejecen antes y mueren en pocos días. Así, Culicoides obsoletus, uno de los vectores de la lengua azul y de la enfermedad de Schmallenberg, a temperaturas por encima de 25-30 °C pueden vivir solo del orden de 15 días y sin embargo a 17 °C puede vivir más de 90 días.
vectorial está condicionada precisamente por la presencia de los vectores que pueden transmitirlas. Cada tipo de patógeno tiene sus propios vectores existiendo una marcada especialización en cuanto a la capacidad de transmitir enfermedades. Esta capacidad está facilitada por una serie de receptores que poseen en las denominadas barreras de entrada en el aparato digestivo de los artrópodos. Los virus tienen que ser reconocidos por esos receptores que se encuentran en las células endoteliales del intestino medio, que hace las funciones de estómago. Si son reconocidos son captados por las células, penetran en su interior donde se multiplican, y se diseminan por vía hemolinfática a otras partes del cuerpo hasta llegar a las glándulas salivales. Allí, por un proceso inverso salen a la luz de las mismas, capacitando al vector para transmitirlos. En algunos parásitos como
Un aspecto importante en la transmisión de estas enfermedades es el fenómeno que se conoce como over wintering, que consiste en la supervivencia invernal del virus fuera de hospedadores vertebrados.
Pero estos rangos de temperaturas varían en cada especie de insecto. Por ejemplo, Culicoides obsoletus, que es una especie centroeuropea, es capaz de estar activo a 3,5 °C y picar a los animales a temperaturas de 8 °C, mientras que Culicoides imicola, especie de origen tropical en plena expansión por Europa y principal vector de la lengua azul en España, se alimenta a partir de los 15 °C. No todos los artrópodos chupadores de sangre son capaces de transmitir cualquier tipo de agente patógeno. Una enfermedad
Leishmania, las formas amastigotes que se encuentran en los macrófagos de la piel sufren una multiplicación ciclopropagativa cuando las ingieren los flebótomos y en su estómago empiezan a desarrollar el flagelo anterior. Este se fija a unos receptores específicos entre las microvellosidades intestinales y se multiplican. Si no se fijan a esos receptores los promastigotes son destruidos y eliminados al exterior junto con las heces. Por este motivo, no todas las especies de flebótomos están capacitadas para transmitir las diferentes especies de Leishmania.
Trypanosoma brucei.
’203
La temperatura también afecta a los patógenos
Los patógenos que se transmiten también son seres vivos y, por lo tanto, su multiplicación y capacidad de invadir a un vector está condicionada igualmente por la temperatura. A partir de determinadas temperaturas tienen capacidad de multiplicarse e, igual que sus vectores, a temperaturas ligeramente por encima de los 30 °C alcanzan sus capacidades de multiplicación óptimas. Podemos comprender cómo el cambio climático va a influir directamente sobre este tipo de enfermedades, no solo sobre los vectores responsables de su transmisión, sino también sobre los patógenos que necesitan desarrollarse dentro del vector y sobre la relación patógeno-vector. El cambio climático está favoreciendo un aumento de las temperaturas a lo largo del año. Sobre todo es más acusado el calentamiento invernal con un incremento de casi un grado en los últimos 30 años. Otro fenómeno asociado a este cambio climático, sobre todo en España, es un descenso de las precipitaciones medias anuales y los eventos irregulares con lluvias torrenciales concentradas en pocas horas que provocan inundaciones.
Los artrópodos regulan su metabolismo y su temperatura corporal a partir de la temperatura ambiental, que condiciona, por tanto, cualquier aspecto de su vida.
Eric Isselee/shutterstock.com
Javier Lucientes Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza
una influencia directa sobre las enfermedades
Sarah2/shutterstock.com
Existen
Kateryna Kon/shutterstock.com
8
Culex pipiens, vector de la fiebre del Nilo o West Nile.
Aedes albopictus ha logrado colonizar 16 países del continente europeo.
Cambio climático y vectores Efectos de la modificación del clima
Son varios los fenómenos observados, pero varían mucho en función de los continentes y de las especies de vectores implicadas. En los dípteros, que están muy estudiados, las temperaturas inciden de varias maneras. La forma principal en la que afectan es adelantando el inicio de su presencia y retrasando su desaparición, por lo que se amplía su periodo de actividad. Así, en estos últimos años es frecuente encontrar en España hembras activas de Culicoides imicola, vector principal de la lengua azul, hasta mediados de diciembre. Estas temperaturas menos extremas en invierno no solo favorecen un adelanto en su ciclo, sino que aumenta la supervivencia invernal al disminuir la mortalidad, lo que produce un incremento en las poblaciones. Permiten la colonización de nuevas zonas antes no ocupadas, especialmente en zonas de montaña, o facilitan su expansión en latitudes cada vez más norteñas. Esto se ha detectado con los flebótomos vectores de la leishmaniosis. Se ha comprobado que en los últimos 20 años la enfermedad se encuentra en zonas de los Pirineos en las que no existía o se encuentran ya casos autóctonos en Europa central.
Paradójicamente también se ha visto que en algunas zonas de
África el cambio climático ha favorecido la sustitución de unos vectores por otros.
El tiempo necesario desde la ingestión del virus y diseminación desde las células del digestivo a las glándulas salivales del vector es el denominado periodo extrínseco de incubación y su duración está determinada por el grado de actividad de la ARN polimerasa del virus, que a su vez depende de la temperatura ambiente. Con Culicoides mantenidos a 15 ºC, el virus de la peste equina africana requiere varias semanas para completar
¿Qué va a pasar? Se prevé que en los próximos años exista un aumento en la incidencia de las enfermedades de transmisión vectorial y un desplazamiento hacia el norte de algunas de estas enfermedades, así como un adelanto en la aparición de importantes brotes de determinadas enfermedades favorecido por un incremento de los periodos de actividad y de la densidad de los vectores. Las condiciones climáticas actuales pueden favorecer la colonización de nuevas especies de vectores y la aparición de patógenos emergentes.
su periodo extrínseco de incubación, mientras que a 30 ºC pueden completarlo en un par de días. Aparentemente, a temperaturas por debajo de 12 ºC el virus cesa su multiplicación, pero puede persistir infectando Culicoides, y reanuda la replicación cuando se alcanza la temperatura adecuada de nuevo. La mayoría de las enfermedades se desarrollan entre 14 -18 °C y 35-40 °C. La temperatura óptima es 30-32 °C, ya que la capacidad vectorial se incrementa debido a que se reduce el periodo extrínseco de incubación, aunque aumenta la mortalidad del vector. En algunos flavivirus transmitidos por mosquitos verdaderos el aumento de la temperatura ambiental de 20 a 25 °C disminuye el periodo extrínseco de incubación de 26 a 13 días. Es decir, al aumentar la temperatura ambiente, el virus puede multiplicarse en el vector antes y en mayor cantidad, adelantando el periodo de transmisión. Como las hembras de los vectores también hacen la digestión de la sangre en menos tiempo, se alimentan con más frecuencia, aumentando la intensidad de transmisión. Un aspecto importante en la transmisión de estas enfermedades, sobre todo en España y en otros países mediterráneos, es el fenómeno que se conoce como over wintering, que consiste en la supervivencia invernal del virus fuera de hospedadores vertebrados. Gracias al aumento de las temperaturas en invierno algunos virus pueden permanecer en este periodo Kletr/shutterstock.com
10
más frío sin multiplicarse dentro de las hembras que se han infectado al alimentarse a principio del invierno. Si las temperaturas descienden pero no lo suficiente para matarlas, estas pueden sobrevivir infectadas varios meses de tal manera que en la primavera, cuando las temperaturas alcancen las temperaturas adecuadas, los virus comenzarán a multiplicarse facilitando la infección de los nuevos hospedadores sobre los que se alimenten. Otro fenómeno relacionado con el calentamiento global es la capacidad de un patógeno de adaptarse a nuevos vectores. Se ha comprobado que la temperatura también modifica la capacidad para que un patógeno sea reconocido por los receptores del digestivo de los artrópodos. Se ha demostrado que subiendo la temperatura de cría algunas especies de Culicoides de Inglaterra, refractarias a los virus de peste equina o de lengua azul, las hembras consiguen infectarse. A nivel europeo el cambio climático, además del incremento medio de las temperaturas, va a producir dos fenómenos muy diferentes: por un lado un descenso paulatino de la pluviometría media anual y, por otro, la aparición de fenómenos extremos concentrando las precipitaciones en pocas horas, dando lugar a inundaciones. Este aumento local de las precipitaciones también tiene un efecto potencial sobre las poblaciones de vectores, sobre todo de mosquitos, ya que aumentan el número y la calidad de los sitios de cría.
Las altas temperaturas que llegan a alcanzarse y la sequía por el descenso de lluvias provocan la desaparición de algunas especies impidiendo la aparición de las enfermedades que pueden transmitir.
En el caso de Anopheles, vector de malaria humana, la disminución de la humedad ha potenciado su tolerancia a la sequía.
’203
El cambio climático y la globalización están favoreciendo la colonización de especies invasoras en zonas alejadas de sus lugares de cría. En el campo de los vectores, los mosquitos son los invasores más destacados gracias a que los huevos
de algunos géneros están muy adaptados a condiciones de sequía, lo que les permite ser transportados de un continente a otro con mercancías. En Europa son seis especies diferentes las que en los últimos años han logrado establecerse con éxito. Algunas especies como Aedes albopictus han logrado colonizar 16 países del continente europeo. Las temperaturas más altas y más estables que se están teniendo permiten la supervivencia invernal de huevos de estas especies, lo que favorece la permanencia de los mosquitos introducidos accidentalmente y su establecimiento. No todo favorece al desarrollo y supervivencia de los vectores. Las altas temperaturas que llegan a alcanzarse y la sequía por el descenso de lluvias provocan la desaparición de algunas especies impidiendo la aparición de las enfermedades que pueden transmitir. Se encuentra más estudiado en el caso de algunas enfermedades humanas como la malaria que ha desaparecido prácticamente de algunas zonas del centro de África por la sequía y el aumento elevado de las temperaturas que ha llevado aparejada la desaparición de los vectores. Paradójicamente también se ha visto que en algunas zonas de África el cambio climático ha favorecido la sustitución de unos vectores por otros, como es el caso de las tripanosomiasis del ganado transmitidas por la mosca Tsétsé. La sequía ha propiciado en algunas regiones la desaparición de zonas con vegetación ribereña densa, hábitat de Glossina palpalis, con la consiguiente desaparición de esta especie, que ha sido sustituida por Glossina morsitans que habita en zonas de sabana seca. Las dos son buenos vectores de Trypanosoma brucei y T. congolense, por lo que la enfermedad sigue estando activa pero transmitida por otro vector.
Conclusión A pesar de que se prodigan estudios en los que se expone claramente cómo puede influir el cambio climático en los próximos años en las enfermedades vectoriales, confirmando un aumento del periodo de actividad de estos vectores y por lo tanto de los periodos de transmisión, y de un aumento del riesgo de aparición de enfermedades en latitudes mucho más al norte de lo que se conoce actualmente, se está confirmando que esto no es tan fácil y que posiblemente los cambios no sean tan rápidos como se creía. Se está comprobando que la influencia del cambio climático a nivel global no tiene un impacto tan generalizado en la transmisión de enfermedades como se esperaba. Hay factores locales que pueden modular este impacto aumentándolo pero sin que sea tan marcado, ya que puede afectar de manera distinta a diferentes poblaciones de la misma especie. En estudios realizados en los Estados Unidos en varias poblaciones de Culex pipiens, vector de la fiebre del Nilo o West Nile, se ha comprobado que existe una amplia variabilidad de la respuesta de las mismas al incremento de la temperatura. De igual forma, variaciones en los genotipos contrarrestan las influencias ambientales; así, en el caso de Anopheles, vector de malaria humana, la disminución de la humedad ha potenciado su tolerancia a la sequía. •
ACTUALIDAD COLEGIAL Canarias crea una nueva asociación de especialistas en pequeños rumiantes El Consejo de Colegios de Veterinarios de Canarias celebró el 21 de enero en Las Palmas de Gran Canaria sus IV Jornadas de Pequeños Rumiantes. En este encuentro, además, vio la luz la nueva Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Rumiantes de Canarias, cuyos estatutos quedaron ya aprobados. Los 62 veterinarios asistentes participaron en las ponencias impartidas por especialistas en cada una de las materias analizadas. Las jornadas fueron inauguradas por Candelaria Montesdeoca, miembro de la junta de gobierno del colegio grancanario, quien las calificó de “todo un éxito”.
11
Lleida reforma su sede El Colegio de Veterinarios de Lleida celebró el 26 de enero una jornada de puertas abiertas que permitió ver las últimas reformas realizadas. La iniciativa contó con la presencia de 50 colegiados, representantes de empresas colaboradoras y patrocinadores. Durante los últimos años se han llevado a cabo numerosos cambios tanto de obra como de mobiliario para poder ofrecer un mejor servicio tanto a los colegiados, quienes tienen la posibilidad de realizar jornadas o reuniones, como a todos interesados en participar en las formaciones y jornadas profesionales que se celebran durante el año.
El COVM analiza los antibióticos Más de 100 profesionales actualizaron sus conocimientos sobre las resistencias a los antibióticos en la jornada formativa organizada por el Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) en enero. La sesión fue presentada Ana Pérez, vicepresidenta del colegio, quien agradeció el apoyo de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, promotora de la jornada. Además, destacó la necesidad que tiene el colectivo veterinario de conocer y ser consciente de los problemas que están ocasionando las resistencias a los antibióticos. Concepción Porrero y Cristina Muñoz, técnicos de la AEMPS, participaron como ponentes.
Curso de Veterinarios de Directorio El Colegio de Veterinarios de Sevilla impartió en enero el curso de Veterinarios de Directorio, que reunió a 28 alumnos procedentes de distintos puntos de España. La formación está homologada por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios y es obligatoria para la inclusión en el directorio de veterinarios de la Consejería de Agricultura y Pesca. Santiago Sánchez-Apellániz, secretario del Colegio de Sevilla y organizador del curso, presentó la formación y explicó a los alumnos que una vez concluido el curso debían dirigirse a cualquier delegación provincial de Agricultura y presentar toda la documentación requerida en el registro.
’203
12
Vacuno Entrevista a Igor Ajuriaguerra
“La mayoría de los casos clínicos de BVD los hallamos cuando tratamos de saber la causa de alteraciones en las estadísticas reproductivas en los rebaños” Igor Ajuriaguerra Arana, veterinario del grupo Veterinarios Asociados SC, es el ganador del primer BVDzero Award 2016 otorgado por Boehringer Ingelheim, y explica en esta entrevista su trabajo diario en torno al control de la BVD.
IGOR AJURIAGUERRA Veterinarios Asociados SC
“Los pilares de nuestro trabajo son el servicio veterinario de gestión, alimentación y reproducción, donde somos reconocidos y valorados por la gran mayoría de las ganaderías”.
¿Cómo está organizada su empresa? ¿Qué servicios prestan? La clínica está ubicada en Solares (Cantabria), con una plantilla de veterinarios que ha ido variando desde hace 30 años y tiene una gran historia de varias generaciones de clínicos. Actualmente está compuesta por siete veterinarios especialistas en clínica, reproducción, gestión y alimentación de explotaciones de vacas lecheras; una veterinaria centrada en el control de calidad de leche y una técnico especializada en el manejo del NIR y Mycomaster para el análisis de piensos y forrajes. Por último, y no por eso menos importante, nuestra administradora, que cumple 30 años en la empresa y es la más veterana de todos. Los pilares de nuestro trabajo son el servicio veterinario de gestión, alimentación y reproducción, donde somos reconocidos y valorados por la gran mayoría de las ganaderías. Además, tratamos de formar a nuestros clientes ganaderos sobre medidas de manejo y control de enfermedades que pueden mejorar sus resultados productivos.
¿Qué les ha supuesto ser los ganadores de la primera edición del premio europeo BVDzero Award? Sobre todo estamos agradecidos por el reconocimiento de un panel de grandes expertos internacionales al trabajo en campo de una clínica modesta, pero con grandes profesionales que solventan los problemas de los clientes a nivel de campo, en primera línea de actuación. ¿Cuál es su experiencia con la BVD? Es una enfermedad muy extendida en Cantabria, donde el sistema de manejo, distribución y utilización de la información técnica no es la mejor para una alta eficacia en la lucha contra la difusión del virus. El mundo del ganado bovino está compuesto por una gran heterogeneidad de componentes. Hemos llegado a tener ganaderos que se han negado a sacrificar o eliminar animales permanentemente infectados (PI) de su explotación, ya que le parecía un “cuento” poco creíble. Cuando hablamos de BVD parece que estamos tratando de cuestiones del inframundo.
Volker Moennig en la ceremonia de entrega.
¿Los ganaderos son conscientes de que tienen un problema con la BVD? Sí, este es un problema real. Tienen consciencia y saben que es difícil convivir con esto. Se necesita invertir para erradicar o mejorar las explotaciones. El veterinario que periódicamente visita la explotación para recoger e interpretar los resultados reproductivos y de producción es el primero que va a darse cuenta cuando los datos no son favorables. Es él quien debe disponer de ayudas para costear el trabajo diagnóstico de un problema sanitario, cuando la causa es esta, ya que la
La formación y la colaboración son fundamentales Nadie puede implementar ninguna medida de manejo, bioseguridad o cualquier otra cuestión si no entiende por qué debe hacerlo y cuál será el beneficio posterior. Los ganaderos son muy variados, pero cada vez están mejor formados y con un gran nivel de profesionalización. Necesitan más información y argumentos para evolucionar. Nuestra empresa, Veterinarios Asociados, lleva años realizando charlas formativas a nuestros ganaderos, tanto de manejo reproductivo
“Esta nueva vacuna viva protege al feto y previene
como de calidad de leche o control de enfermedades, y percibimos que después reciben de forma más abierta cualquier cambio o inversión que les aconsejamos. Además, en general la formación hace avanzar al sector,
la formación de nuevos PI”
y en ese sentido estamos muy agradecidos por el apoyo que algunos laboratorios farmacéuticos, como es el caso de Boehringer Ingelheim, nos han prestado durante todos estos años, contribuyendo en la formación continuada tanto de los veterinarios como de los ganaderos de la zona a través de charlas prácticas y didácticas con buenos ponentes y jornadas prácticas en granja. En esto, Boehringer Ingelheim desarrolla un gran papel, ayuVolker Moennig, Igor Ajuriaguerra y Steve Williams (Global head vacuno).
’203
dando a difundir información y soluciones a los ganaderos.
13
Lucy Metcalf, técnico de rumiantes de Reino Unido e Irlanda, durante la entrega del premio.
inversión se realizará de forma más eficiente y con mejores resultados. Pero tal y como están los tiempos ahora, el ganadero se lo piensa a la hora de invertir; sobre todo viendo la lucha que hay en Europa, cuyas ayudas no reciben por múltiples factores de la idiosincrasia de la zona.
la influencia de los anticuerpos maternales y no hayan sido vacunadas. Utilizamos novillas de entre 6 y 9 meses de vida como centinelas. Estas serán las que nos indiquen cuándo deja de circular el virus en la explotación o nos informarán de que el virus ha vuelto a la explotación. La mayoría de los casos clínicos de BVD los hallamos cuando tratamos de saber la causa de alteraciones en las estadísticas reproductivas de nuestros rebaños. Y una vez diagnosticados y eliminados los PI, la ganadería mejora en todo, incluso en parámetros que a priori no se atribuían a la BVD.
¿Han observado un antes y un después en las ganaderías tras la vacunación con esta nueva vacuna? Esta vacuna viva con tipo 1 y tipo 2 es potente y altamente efectiva, con seroconversión en los animales vacunados, y genera inmunidad completa humoral y celular. Hay confianza en esta vacuna, con un excelente perfil de seguridad demostrado, y los resultados que vamos obteniendo en las explotaciones vacunadas hasta la fecha nos reafirman en los beneficios de su utilización. Si hay que poner algún pero, lo ideal sería que se pudieran diferenciar los
anticuerpos generados por la vacuna de los anticuerpos generados por una infección real con virus campo, ya que un cliente puede desconfiar a la hora de comprar o introducir en su rebaño un animal que presente AC p80, puesto que no sabe si está vacunado o proviene de un rebaño con BVD. Pero en todo caso, lo que importa es que el animal esté libre del virus, libre de antígeno, y eso es posible gracias a esta vacuna que evita la replicación del virus en el animal. • Boehringer Ingelheim
¿Se introducen muchos animales en las explotaciones que visitan? ¿Existen medidas de bioseguridad frente a la BVD? Los ganaderos de la zona suelen ser vendedores, pero cuando compran no practican cuarentenas ni tienen una política estricta de bioseguridad y de certificación de salud que les puede afectar. Menos mal que la mayoría de nuestros clientes tienen reposición propia para ser autosuficientes. Hay una gran picaresca en la compra y venta de ganado, que lleva coexistiendo con estas ganaderías desde hace muchos lustros. Pero el riesgo no es solo la compra de animales, también está la asistencia a ferias, los movimientos de ganado, la tardanza en eliminar animales PI de las explotaciones, animales que salen a pastos, etc. Son una gran cantidad de factores de riesgo difíciles de controlar aun cuando se sea consciente de su alto impacto. ¿Por qué y cuándo decidieron aplicar vacuna viva con 100 % de protección fetal? Dado que las medidas de bioseguridad en la zona no son las mejores, lo lógico y lo más seguro es vacunar. La vacuna lleva menos de dos años en el mercado y es de gran utilidad para controlar el virus de la BVD, pero también hay que llevar a cabo otro tipo de acciones. Es imprescindible eliminar a los animales permanentemente infectados (PI) y una vez eliminados es necesario vacunar. Pero la decisión final la toma el ganadero dependiendo del esfuerzo económico que le suponga o el nivel de seguridad que quiera obtener. Esta nueva vacuna viva protege al feto y previene la formación de nuevos PI. Toda vaca que no sea PI y haya sido inmunizada correctamente con esta vacuna no va a parir animales PI. Esa es la razón fundamental por la que decidimos usarla, además de la protección frente a los dos tipos de virus, tipo 1 y 2, y su comodidad de manejo con una sola dosis anual. ¿Cuál es el programa vacunal y qué seguimiento realizáis tras la vacunación? Vacunamos a todos los animales al mismo tiempo a partir de los 9 meses. Una vez vacunados todos los animales por primera vez, sangramos todas las terneras recién nacidas antes de tomar el calostro durante los 9 meses siguientes y si detectamos algún animal PI lo identificamos y lo eliminamos de la explotación. Finalmente, libres de PI, con vacas vacunadas y las medidas de bioseguridad pertinentes en vigor, seguiremos haciendo serologías para detectar anticuerpos P80 de BVD en terneras en las cuales ya han desaparecido
’203
Pequeños rumiantes
14
Pérdidas económicas debidas a los decomisos en un matadero de ovino En el presente estudio se presentan los datos actualizados acerca de las pérdidas económicas debidas a los decomisos efectuados en un matadero de ganado ovino. Félix Valcárcel* y David Vilallonga Grupo de Parasitología Animal Departamento de Reproducción Animal (INIA) *valcarcel.felix@inia.es La inspección sanitaria en establecimientos alimentarios de la Unión Europea se lleva a cabo de manera sistemática y con criterios homogéneos bajo la supervisión de profesionales veterinarios. Entre estos establecimientos destacan los mataderos (figura 1) en los que se abarca desde la aplicación de los planes APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) hasta el control sanitario de todas las carnes que se liberan para consumo humano. Durante esta inspección sanitaria se generan una gran cantidad de decomisos que son consecuencia de un amplio abanico de patologías como abscesos, la emaciación o caquexia, las bajas ante mortem, la linfadenitis caseosa, la hidatidosis, la sarcosporidiosis, la ictericia y la neumonía en ganado adulto, mientras que en los corderos las principales causas son la emaciación, la artritis, las bajas ante mortem, la carne febril, los abscesos, cisticercosis e ictericia [1-4]. La valoración económica de algunos decomisos es relativamente sencilla de esti-
Tabla 1.
Pulmón1 Canal2
El estudio El estudio se realizó durante un año (de octubre de 2010 a septiembre de 2011) en un matadero de la provincia de Madrid.
Cálculo del coste que supusieron los decomisos al matadero durante el estudio según tipo de producto.
Producto Hígado1
mar, como las pérdidas directas debidas a la fasciolosis bovina en el Reino Unido (más de un millón de euros al año [5]). Las pérdidas indirectas son por el contrario muy difíciles de estimar, sirva de ejemplo la hidatidosis, cuyas elevadas pérdidas económicas en matadero [6] son tan solo una pequeña parte de las que realmente origina: costes de las campañas preventivas, tratamiento médico y quirúrgico en el hombre, pérdidas de días de trabajo, etc. [7-8]. En España no hay un criterio común y cada región establece sus propios sistemas y métodos por lo que no disponemos de estadísticas detalladas y fiables. Aun así, se han publicado algunas cifras [1, 9-13] pero no son coincidentes ni en el listado de motivos, en las causas de los decomisos ni en los porcentajes que atribuyen a cada una [14]. En el presente estudio se presentan los datos actualizados acerca de las pérdidas económicas debidas a los decomisos efectuados en un matadero de ovino.
Cantidad (kg)
Cordero Oveja Cordero Oveja Cordero Oveja
0,51 0,95 0,36 0,75 11 18,4
Precio3 €/kg
Tarifa de eliminación4 €/kg
0,75
Coste del decomiso (€/kg)
Coste total del decomiso (€) 0,44 0,83 0,31 0,65 67,32 39,01
0,87 0,12
6 2
6,12 2,12
Peso medio de 20 vísceras sanas; 2peso individual de cada decomiso; 3precio medio del producto desechado para la venta por el matadero a Mercamadrid durante los años 2010 y 2011; 4precio de la destrucción de los mismos que pagó el matadero en cumplimiento del Reglamento (CE) n.º 1774/2002 sobre eliminación de subproductos (0,12 €/kg). 1
Tabla 2.
Coste económico que supusieron los decomisos a nivel del matadero según las patologías identificadas y estimación de lo que supondría a nivel nacional.
Patologías identificadas Neumonía enzoótica en corderos Cisticercosis en corderos Hidatidosis en adultos Abscesos hepáticos en corderos Otras patologías en hígado en corderos Neumonía enzoótica en adultos Otras patologías en pulmón en adultos Sarcosporidiosis en adultos Linfadenitis caseosa en adultos Otras patologías en hígado en adultos Abscesos hepáticos en adultos Otras patologías en pulmón en corderos Trematodosis en adultos Enfermedad de Marel en adultos
Costes matadero (€) Otoño Invierno Primavera Verano Anual 408 74 443 362 1.287 142 324 350 313 1.129 566 1.192 2.345 1.422 5.524 197 92 105 163 556 22 74 122 38 257 1.204 222 553 1.102 3.082 235 165 357 1.051 1.808 0 1.564 0 0 1.564 52 247 510 248 1.057 233 175 456 237 1.101 433 175 261 789 1.658 16 11 37 9 73 0 421 65 0 486 0 0 51 0 51
Estimación anual en España (€) 309.707 272.315 141.096 105.102 63.676 45.389 42.994 41.032 27.658 26.989 20.930 17.561 12.880 1.408
Cálculo realizado a partir del peso medio de la víscera decomisada y del porcentaje de individuos a los que se decomisó dicha víscera para cada proceso. El coste a nivel nacional se calculó a partir de la extrapolación de dichos porcentajes a los sacrificios efectuados.
’203
Figura 1. Canales ovinas en el matadero de estudio.
Una vez al mes se seleccionaba un lote de 40-50 corderos y otro de 10-20 ovejas mayores de dos años a los que se les realizaba las correspondientes inspecciones veterinarias ante mortem y post mortem. Los decomisos eran retirados y clasificados inicialmente en la inspección veterinaria oficial y posteriormente eran identificados en el laboratorio [2-4]. El cálculo del coste económico de los decomisos se detalla en la tabla 1. Para la estimación de la situación a nivel del matadero y de España, se extrapolaron los porcentajes obtenidos a nivel del matadero y en España durante el periodo de estudio.
La incidencia en adultos triplicó la de corderos, situación esperable ya que a lo largo de su vida los primeros han estado expuestos a mayores agresiones por parte de diferentes patógenos [13, 17-18]. El perjuicio económico durante el año de estudio para el matadero ascendió a casi 20.000 €, cifra considerable por tratarse de un matadero pequeño. A nivel nacional este perjuicio es realmente dañino para un sector al que cada día le cuesta más sobrevivir, pues sobrepasa el millón de euros tanto si extrapolamos los porcentajes de decomisos hallados para cada causa de decomiso (1.128.737 €,
Neumonía enzoótica, cisticercosis, hidatidosis y los abscesos en hígado supondrían casi el 80 % de las pérdidas económicas en España. Se analizaron un total de 2.429 animales (3,82 %/0,02 % y el 1,70 %/0,07 %, de los corderos y adultos sacrificados durante el año de estudio en el matadero y en España) fundamentalmente de orientación cárnica con predominio de tronco Merino y cruces con razas pesadas francesas o alemanas así como con Manchega, Castellana o Talaverana. La mayoría procedía fundamentalmente de Extremadura (50,68 %) y Castilla-La Mancha (27,91 %), seguidos de Andalucía, Castilla y León y Madrid (10,29 %, 6,50 % y 4,61 %, respectivamente). Se obtuvieron 614 decomisos, lo que supone que en la cuarta parte de los animales se decomisó al menos algún tipo de víscera y como suele ser habitual hígado y pulmón fueron las principales vísceras decomisadas [10, 15-16]. Las causas fueron muy variadas pero la mayor parte se debieron a pocas enfermedades: neumonía enzoótica (figura 2), cisticercosis y abscesos en hígado, e hidatidosis (figura 3) en los corderos; y neumonía enzoótica, abscesos (en hígado y pulmón) y linfadenitis caseosa en las ovejas adultas (tabla 2).
tabla 2) como si hacemos la estimación a partir del peso de las vísceras decomisadas (1.150.914 €, datos no mostrados). En los mataderos unas pocas enfermedades suelen aglutinar gran parte de los decomisos [19]. En este caso, neumonía enzoótica, cisticercosis, hidatidosis y los abscesos en hígado supondrían casi el 80 % de las pérdidas económicas en España (894.539 €) mientras que el resto de patologías fueron menos importantes económicamente. Considerando la edad, ese sería el orden de importancia en corderos, excepto la hidatidosis que no hubo ningún caso al no haber transcurrido el tiempo suficiente para que se desarrollasen los quistes. Con respecto a los adultos, la hidatidosis sería claramente la enfermedad más importante, seguida de neumonía enzoótica, otras patologías en pulmón y sarcosporidiosis.
Neumonía enzoótica La neumonía enzoótica es una de las patologías que mayores pérdidas económicas genera en los mataderos ovinos [20, 21].
Guía del asesor en calidad de leche Completísima guía sobre las bases prácticas de la labor desempeñada por el asesor en calidad de leche en una explotación lechera
PVP
90€
CADA TOMO
Disponible en
Guía del asesor en calidad de leche Tomo 1. Sentando las bases prácticas Tomo 2. Alcanzando objetivos Autores: Emili Calvet Capdevila, Manuel Cerviño López, Juan Miguel Echeverría Gueracenea, Luis Miguel Jiménez Galán, Anna Jubert Rosich, Rafael Ortega Arias de Velasco, Antonio Palomino Bazaga Formato: 22 × 28 cm Páginas: 488 (tomo 1) y 512 (tomo 2) • Encuadernación: tapa dura
store.grupoasis.com
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
L A EDITO RIA L DE L OS V E T E RI N A RI OS
16
Pequeños rumiantes
Figura 2. Pulmones afectados por neumonía enzoótica.
Figura 3. Quistes hidatídicos en hígado.
Los resultados de este estudio, que supondrían >350.00 € a nivel nacional, indican que posiblemente deban acentuarse las medidas de control en las granjas, especialmente en los cebaderos, con las mayores pérdidas en primavera y verano.
de las canales. Sin embargo, las pérdidas económicas no se pueden cuantificar correctamente, ni tan siquiera aquellas que se derivan de los daños directos como pueden ser las provocadas por los quistes macroscópicos.
Cestodosis En el presente estudio se confirma, con la consiguiente preocupación, que las cestodosis larvarias siguen representando un grave problema económico en España. Quizá se pudiera inferir un relajamiento en las medidas de control de la hidatidosis o bien una falta de la eficacia de las medidas dirigidas desde las administraciones públicas. Estas cifras son menores a las obtenidas en un estudio similar en un matadero castellanomanchego [13] pero al no conocer el volumen de sacrificio de dicho matadero, no se puede hacer una comparación directa.
Hidatidosis En relación con la hidatidosis, parece haber cierta estacionalidad en los costes, pero no indica una estacionalidad de la enfermedad, que al ser un proceso crónico, debería ser similar a lo largo del año. Se trataría de un sesgo artificial consecuencia de las oportunidades mercantiles, ya que en el otoño prácticamente solo se sacrifican corderos mientras que en la primavera se aprovecha para el desvieje de ovino mayor. Por el contrario, en el caso de la cisticercosis sí podría reflejar una estacionalidad real de la incidencia de la enfermedad, ya
que por la edad de los corderos, el proceso no ha podido cronificarse. La estimación de los costes directos de la hidatidosis a nivel nacional (141.096 €) es prácticamente igual a la señalada para el año 2005 (177.985 €) [23] lo que es preocupante, ya que las pérdidas directas en el ganado constituyen solo el 0,12 % del coste total. En definitiva, parece ser que la situación podría ser tan preocupante como a finales de siglo XX [24].
Abscesos El decomiso de hígados por abscesos ha sido señalado como una de las causas más importantes de pérdidas económicas en corderos [14, 17] pero no se han encontrado publicaciones en España que las cuantifiquen, por lo que estas cifras pueden ser un marco de referencia para futuras investigaciones. Debido al mayor número de animales sacrificados, las pérdidas fueron mayores en corderos, sobre todo en otoño y primavera, aun cuando el porcentaje de decomisos fue mayor en adultos. Los abscesos en pulmón tuvieron menos importancia numérica y económica y, en el caso de los adultos, estuvieron asociados a la aparición de hidatidosis y neumonía enzoótica, y fue Streptococcus aureus la principal bacteria identificada en los cultivos [3, 4].
Sarcosporidiosis A pesar de la poca frecuencia de la sarcosporidiosis, este proceso supone elevados costes debido al decomiso completo
Deberían revisarse las campañas de prevención de la hidatidosis con el objetivo de reducir la prevalencia de Echinococcus granulosus en los perros y así reducir la tasas de infección por las fases larvarias en el hombre y los animales. Tabla 3.
Coste económico de lo que supusieron los decomisos según tipo de animal sacrificado en el matadero y la estimación de lo que supondría a nivel nacional.
Invierno
Matadero Primavera
Verano
Anual
Corderos sacrificados (n) Decomisos (%) Coste (€)
18.529 16,86 785
10.377 22,39 575
11.913 41,41 1.057
9.974 33,11 885
50.793 25,28 3.302
11.281.304
Ovejas sacrificadas (n) Decomisos (%) Coste (€)
7.226 11,68 2.724
5.069 15,09 4.161
6.592 23,33 4.597
9.514 25,14 4.849
28.401 16,86 16.331
673.002
Coste total (€)
3.509
4.736
5.654
5.734
19.633
1.128.738
’203
Este estudio corrobora la importancia económica de la linfadenitis caseosa en los mataderos, al menos en los adultos, especialmente en la primavera, cifra a la que habría que añadir el adelgazamiento que pueden producir las formas crónicas de la enfermedad [19].
Hubo cierta estacionalidad en cuanto a las otras patologías pulmonares, y en los corderos fue la primavera la estación con mayores pérdidas, mientras que el verano lo fue para los adultos.
Trematodosis Las trematodosis son muy frecuentes en España y en el mundo [25] pero en este estudio no han tenido una repercusión económica importante, al igual que otras patologías como la sarcosporidiosis, cuya detección en el matadero de estudio fue más bien errática y sin un patrón definido. En esta investigación, debido a que el origen de los animales fue muy diverso y no regular, los datos deben ser interpretados en un sentido amplio y sujetos a modificación, ya que probablemente por ello se han comportado de manera errática e imprevisible, asociados a ciertas explotaciones o localizaciones.
Otros procesos
Otoño
Tipo de animal
Linfadenitis caseosa
Estimación anual en España
768.362
360.376
El papel negativo las parasitosis gastrointestinales en la producción agraria se acepta de modo general con cálculos de pérdidas económicas en España muy elevadas, llegando hasta los 42.000.000 € [26]; sin embargo, estos cálculos son muy difíciles de realizar y contrastar, y más si se hace referencia a los decomisos en matadero. Durante la presente inves-
tigación no se produjeron decomisos del paquete gastrointestinal que estuvieran vinculados a este conjunto de patologías, a pesar de su innegable interés en las producciones ganaderas. Otras enfermedades tuvieron poca importancia económica, como la enfermedad de Marel de la que solo se detectó un caso en primavera. Tampoco se detectaron animales afectados por lentivirus por lo que a priori no suponen un coste apreciable en los decomisos realizados en matadero. El amplio grupo de otras patologías hepáticas es más importante en corderos que en adultos (63.676 € y 26.989 €), especialmente en la primavera, pero debido a la disparidad de estas y su baja aparición individual, no observamos ningún patrón reconocible en las cifras de costes a lo largo del año. En cambio, sí hubo cierta estacionalidad en cuanto a las otras patologías pulmonares, y en los corderos fue la primavera la estación con mayores pérdidas, mientras que el verano lo fue para los adultos.
Conclusiones Es notorio que el nivel sanitario en las explotaciones ovinas ha mejorado en las últimas décadas pero dado que una gran parte de animales enfermos son detectados en las propias ganaderías y no llega al matadero, la situación que reflejan estos datos podría ser preocupante. Un asunto de indudable interés es la elevada presencia de cestodosis larvarias por lo que deberían revisarse las campañas de prevención de la hidatidosis con el objetivo de reducir la prevalencia de Echinococcus granulosus en los perros y, en consecuencia, reducir la tasas de infección por las fases larvarias en el hombre y los animales. Igualmente, para poder obtener conclusiones globales sería fundamental la colaboración entre las distintas comunidades autónomas y la inversión en la mejora y homogeneización de las herramientas de diagnóstico disponibles por los veterinarios inspectores, así como realizar estudios regulares de mayor alcance que abarquen un mayor número de animales, equilibrados en cuanto a edad, mes, provincia, etc. • Agradecimientos: Financiación del proyecto INIA RTA2010-00094. Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/decomisosovino203.doc
EMPRESA
Andrimner es nuevo distribuidor de DNA Genetics Soren Hertel, director general de Andrimner, y Brett Bonwell, director general de DNA Genetics, han firmado un acuerdo para la distribución en Europa del Sur de los productos y servicios de DNA Genetics. “Andrimner puede proveer a los productores de porcino con una genética de máxima calidad, y contar con el soporte de DNA Genetics, una empresa seria y gran entendedora del sector, con la que se puede planificar a largo plazo”, explicó tras el acuerdo Hertel, quien reconoció que la colaboración es satisfactoria para todas las partes: “A su vez, DNA Genetics introduce su genética en el mayor mercado porcino de Europa, y cuenta para ello con nuestra experiencia y conocimiento del sector”. DNA Genetics es una compañía formada por profesionales del porcino que comprenden las necesidades de los productores. Es la empresa de genética de mayor crecimiento en Norteamérica, con la mayor cuota de mercado en la venta de verracos y segundo proveedor en la línea hembra. En sus centros de rendimiento son testados más de 70.000 animales cada año. Para Bonwell, la sintonía con Andrimner es total: “Ambas empresas estamos totalmente orientadas a la satisfacción del cliente, ya que trabajamos de forma individual con cada cliente para asegurarle los mejores resultados en su explotación”, aseguró.
17
Calier patrocina la feria Abanca Gimag-GandAgro Calier patrocinó la segunda edición de la Feria Abanca Cimag-GandAgro, celebrada en Silleda (Pontevedra) del 26 al 28 de enero. El encuentro ofreció un amplio programa con más de 40 propuestas distintas entre jornadas técnicas, conferencias, presentaciones, exhibiciones y concursos. Calier también patrocinó el XXI Monográfico de Ganado Porcino, en el que se abordaron dos temas principales: el manejo de los lechones en maternidad para reducir los animales retrasados en los cebaderos y la prevención de problemas con bacterias entéricas debido a las restricciones en el uso de antibióticos en la alimentación animal. Al encuentro asistieron más de 200 profesionales.
Aquilón estrena la sección web “Nuestros expertos opinan” Aquilón ha estrenado el nuevo espacio en su web “Nuestros expertos opinan”, donde los especialistas de la compañía publicarán artículos de actualidad relacionados con la salud animal y otros temas de interés para el sector. La primera información la firma el doctor Pedro Rubio, quien ha elaborado el trabajo titulado “La colistina, ¿tiene los días contados?”. La segunda entrada es una entrevista a la doctora Lorena Álvarez, quien también forma parte del equipo de expertos de Aquilón. Más información en www.aquiloncyl. com/es/noticias.
Interporc recibe la Medalla Europea del Mérito al Trabajo Este reconocimiento tiene como objetivo promocionar el espíritu y la excelencia empresarial, apoyar la internacionalización de las empresas y apostar por la formación y la responsabilidad social corporativa.
’203
18
Porcino XVII Foro porcino
Zoetis celebra un año más su Foro porcino El XVII Foro porcino de Zoetis reunió en la torre Cepsa de Madrid a cerca de 200 expertos del sector porcino el 9 y 10 de febrero, en dos jornadas dedicadas a la sanidad y la gestión. Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino y Avicultura de Zoetis, inauguró el foro que estaría dividido en un primer día dedicado a temas sanitarios y un segundo, de gerencia. Zoetis favoreció la participación de los asistentes, para lo que proporcionó un dispositivo móvil que permitía nutrir los coloquios con preguntas que llegaban directamente a los moderadores, Enric Marco y Carlos Buxadé.
Miguel Ángel Higuera explicó la visión que tienen los productores españoles sobre la reducción del uso de antibióticos.
Un reto ineludible En la primera charla Miguel Ángel Higuera (Anprogapor) definió el concepto de unidad de corrección poblacional (PCU) y explicó la necesidad de emplear “mg de antibiótico/PCU” como unidad de medida para establecer comparaciones en el uso de antibióticos entre países. Afirmó que “ahora mismo estamos haciendo y tenemos carne sin antibióticos”, gracias a las vigilancias de utilización, los periodos de supresión y los controles oficiales del producto, y expuso la experiencia de Holanda, país que en cinco años redujo en un 50 % su uso de antibióticos gracias a un programa dirigido principalmente contra las tetraciclinas. Higuera precisó que además de reducir el uso de antibióticos hay que conocer cuánto se utiliza, eliminar los tratamientos históricos y hacer hincapié en la bioseguridad, la vacunación y las alternativas a los antibióticos. Tanto Higuera como Joan Jovellar, de Valls Companys, incidieron sobre el uso de la colistina, molécula de reciente uso en medicina veterinaria y en cuyo uso destaca nuestro país, por lo que hay que comprometerse en su eliminación. Jovellar se basó en este compuesto para calcular el índice de consumo, gracias al que se pueden clasificar las granjas y obtener datos sobre las vías de administración, así como de las enfermedades que requieren un uso mayor de antibióticos. El ponente matizó que de 2006 a 2016 el uso del índice de consumo en su empresa permitió la bajada del uso de antibióticos en un 50 %, si bien su objetivo es continuar reduciéndolo, siempre apoyándose en estrategias de prevención. Rick Janssen, asesor en producción porcina en el sur de Holanda, hizo un recorrido del programa de reducción del uso de antibióticos llevado a cabo en su país y planteó la posibilidad de que en 2017 haya restricciones en el uso de ampicilinas, amoxicilinas y colistinas.
Pedro Martín inauguró el XVII Foro porcino de Zoetis.
Consuelo Rubio, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, se unió a los ponentes anteriores en un debate en el que recalcó que el uso de antibióticos “es un problema muy serio. Deberíamos reducirlo por el bien de los animales y de las personas. Nos estamos jugando mucho como personas; no solo como ganaderos y productores”.
Énfasis en la prevención Javier Abadías (Zoetis) presentó la vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU y explicó las dificultades técnicas en su creación, así como el proceso innovador de la obtención de la fracción de Mycoplasma hyopneumoniae y la elección de Metastim, el adyuvante. Álvaro Aldaz (Zoetis) explicó el manual de estrategias de control de Mycoplasma hyopneumoniae (Zoetis, 2017), que se basa en cinco pasos: determinación del estado sanitario de la granja, diagnóstico, factores de riesgo, medidas de control y seguimiento de las mismas. Max Rodibaugh, de AMVC Swine Health Services, demostró la eficacia de la vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU con datos de su empresa, una clínica exclusiva de porcino que trabaja con 70.000 cerdas en los Estados Unidos.
Prepararse ante las amenazas y aprender de la avicultura De la mano de José Manuel Sánchez Vizcaíno, de la Universidad Complutense de Madrid, se recorrieron los cuatro escenarios europeos relacionados con la peste porcina africana (PPA): desde
Sergio Samper, Emilio Magallón, Carlos Buxadé y Jesús Máes debatieron sobre el futuro del matadero.
’203
Bielorrusia, que permitió el paso del virus a cuatro países de la Unión Europea (Estonia, Letonia, Lituania y Polonia), hasta Ucrania, que tendrá un papel relevante en el futuro. Sánchez Vizcaíno advirtió que si la PPA llegase a España habría un cierre de mercados y repercusiones económicas enormes, por lo que se debe dar importancia a esta situación: “La PPA no es una enfermedad como otras; o la entiendes o no la controlas”. Por su parte Alberto Herranz, de Interporc, explicó que “estamos produciendo alimentos para satisfacer demandas y mercados globales”, para lo cual Interporc trabaja en cinco áreas de sanidad animal: Salmonella spp., PRRS, antibióticos, Listeria monocytogenes y bioseguridad. A continuación, Valentín Almansa, del MAPAMA, puntualizó que la sanidad es la llave que abre y cierra los mercados y que la bioseguridad es la única herramienta que tenemos en nuestras manos para hacer frente a las amenazas sanitarias. El MAPAMA evaluó la bioseguridad de todas las granjas españolas en una primera fase. La segunda fase estudiará los resultados obtenidos y comenzará con la implantación de controles y sanciones: “No podemos arriesgar el futuro del sector porque haya personas que no quieran aplicar las medidas de bioseguridad”. Para finalizar la jornada técnica, Josep M.ª Aumedes repasó los pilares básicos para la tecnificación en avicultura y Miguel Riu se centró en el manejo, afirmando que se debe proporcionar confort a los animales a la vez que se hace el negocio rentable.
Valentín Almansa, José Manuel Sánchez Vizcaíno y Alberto Herranz respondieron a las preguntas de los asistentes.
Josep M.ª Aumedes puso a la producción avícola como referente de tecnificación para la porcina.
Javier Abadías presentó la vacuna Suvaxyn Circo+MH RTU.
Una jornada dedicada a la gestión Manuel Alonso Coto, de IE Business School, dio a conocer los últimos avances tecnológicos que las grandes empresas están desarrollando y que pretenden facilitar la vida diaria, también la de los técnicos dedicados al porcino. Daniel de Miguel, de Interporc, analizó los datos de exportación de porcino y la adaptación a la demanda de cinco mercados: China, donde cada vez se exportan cortes de mayor valor, Japón, Corea del Sur, donde se está sustituyendo el consumo de arroz por el de proteína, Vietnam y Filipinas. Sergio Samper (Grupo Jorge), Jesús Máes (Carnes Selectas) y Emilio Magallón (Nutreco) hicieron breves reseñas de sus empresas y participaron en el coloquio sobre el futuro del matadero. Magallón afirmó que “España está más preparada que otros países para hacer carne de mejor calidad, englobando el bienestar y la reducción del uso de antibióticos dentro de esta”. Carlos Rodríguez Braun, renombrado economista, destacó el hecho de que el sector porcino haya sido competitivo entre todos los sectores cárnicos y que se haya mantenido en primer lugar. De cara al futuro, Rodríguez Braun recomendó que se recuerden los orígenes y cómo era el sector hace unas décadas, y que se continúe siempre innovando. En la ponencia de clausura, Carlos Cabanas, Secretario General de Agricultura y Alimentación, sugirió que en el próximo Foro porcino se incluyese el cambio climático como un nuevo condicionante con relación a la emisión de gases contaminantes. • Texto: Beatriz Chueca Imágenes: Albéitar
Porcino
19
Entrevista a los autores del libro Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado
“El posdestete es una fase muy delicada e importante”
Una obra que muestra de forma amena y didáctica cómo afrontar con éxito el fuerte estrés que padece el lechón al destete.
PATRICIA PRIETO, BORIS ALONSO, SILVIA ALMENARA, EMILIO MAGALLÓN, JOSÉ IGNACIO CANO, ROBERTO BAUTISTA, EVA ORTIZ, ALBERTO GARCÍA Y PABLO MAGALLÓN Autores del libro Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado
¿Por qué el destete es una fase clave de la producción porcina? El destete es una fase crítica en la vida del lechón debido a los múltiples cambios que le suceden y le producen un gran estrés. Se le aparta de su madre y empieza a compartir espacio con otros lechones; en numerosas ocasiones se ve sometido a transportes largos; además, pasa de una dieta líquida, basada en leche, a una alimentación sólida con una composición muy distinta. Si conseguimos una buena adaptación del lechón a esta fase de destete, obtendremos un consumo alto de pienso durante las 2-3 primeras semanas posdestete y, en consecuencia, unos índices adecuados de ganancia y conversión durante toda la vida del cerdo. Algunos puntos clave para conseguir un buen arranque de los lechones son: la sanidad, su peso, las condiciones ambientales de los alojamientos y el diseño de las instalaciones, así como la manera de administrar las dietas.
¿Qué situaciones requieren una mayor atención? El manejo de los primeros tres días posdestete es muy importante porque repercutirá en los rendimientos del resto de la vida del lechón. Necesitamos que el periodo de latencia (tiempo transcurrido desde que se desteta hasta que empieza a comer) sea el mínimo posible para que su intestino sufra poco. Durante estos tres primeros días, el lechón necesita confort ambiental, espacio adecuado y una correcta alimentación. ¿Qué ofrece su libro al lector? ¿Puede servirle de apoyo en su práctica diaria? Los autores somos veterinarios que trabajamos diariamente en granjas, por ello, hemos escrito una obra muy práctica, amena y de fácil lectura para que tanto técnicos como ganaderos puedan entender la importancia de esta fase y sepan cómo afrontar con éxito el fuerte estrés que padece el lechón al destete, ya que si no se gestiona bien es causa de numerosos problemas.
¿Qué aspectos de la obra destacaría? Los capítulos de alimentación, manejo y confort ambiental por ser claves para que el lechón supere rápidamente el fuerte estrés del destete del mejor modo posible. El equipo de autores tiene una amplia trayectoria y experiencia. ¿Qué consejo daría a los profesionales del sector durante esta estapa? Hay que dedicar tiempo al posdestete o transición, ya que es una fase muy delicada e importante en la producción porcina. Es un periodo crítico desde el punto de vista sanitario y es muy importante trabajar en sistemas todo dentro-todofuera para evitar situaciones sanitarias endémicas en ciertas enfermedades como el PRRS. Nuestra experiencia nos dice que si se supera con éxito esta etapa, tendremos muchas probabilidades de producir cerdos con muy buenos resultados tanto técnicos como económicos. • Rut Varea - Albéitar
’203
20
Porcino
Toma de muestras durante la necropsia en ganado porcino Una necropsia realizada correctamente puede dar información de mucho valor sobre una enfermedad. En este artículo se revisan los métodos y tipos de muestras que se pueden utilizar durante la necropsia. Joaquim Segalés1,2, Joaquim Castellà2, Laila Darwich1,2, Mariano Domingo1,2, Marga Martín1,2, Enric Mateu1,2, Marina Sibila1 y Jorge Martínez1,2 1 CReSA-IRTA 2 Facultad de Veterinaria de la UAB Autores del libro Manual de diagnóstico laboratorial porcino Imágenes cedidas por los autores Existen varios protocolos disponibles para llevar a cabo una necropsia en cerdos. El veterinario puede elegir cualquiera de estos protocolos, pero se recomienda seguir un único procedimiento para realizar necropsias de forma ordenada, sistemática y completa. Este artículo revisa los métodos y tipos de muestras que se pueden utilizar durante la necropsia. Una necropsia realizada correctamente puede dar información de mucho valor sobre una enfermedad. La patología macros cópica sola puede proporcionar un diagnóstico en algunos casos, pero muchas veces se requieren análisis adicionales para obtener un diagnóstico definitivo. La variedad de técnicas utilizadas está aumentando, pero los métodos tradicionales siguen siendo la primera línea de investigación. La tabla ofrece una lista de muestras potenciales que se pueden tomar en una necropsia.
Selección de animales La mejor forma de asegurar un diagnóstico correcto es mediante unas muestras frescas y bien conservadas. Por lo tanto, se aconseja realizar las necropsias en animales recién sacrificados y para ello se pueden seleccionar 3-4 cerdos en la población de animales afectados. Cuando sea posible, se seleccionarán los animales en fase aguda de la enfermedad (las primeras 24-48 horas), que representen un patrón de signos clínicos similar al de otros miembros del grupo. Con el fin de evitar cualquier interferencia con posteriores análisis de laboratorio, es conve-
Figura 1. Toma de sangre in vivo de la vena cava craneal.
’203
niente evitar seleccio nar animales que ya han sido tratados (al menos de forma parenteral). Existen varios protocolos aprobados para realizar una eutanasia ética en cerdos; se recomiendan los barbitúricos por vía intravenosa, ya que permiten la preservación de los órganos.
Toma de muestras de sangre Las muestras de sangre se deben tomar in vivo (figuras 1 y 2) o justo después de la eutanasia, cuando el corazón todavía late. Si han transcurrido varias horas tras la muerte, se pueden tomar coágulos de sangre del corazón y utilizarlos para análisis microbiológicos, virológicos, PCR y serológicos.
La mejor forma de asegurar un diagnóstico correcto es mediante unas muestras frescas y bien conservadas. Se han descrito varias técnicas in vivo que utilizan varias localizaciones de punción: la vena cava anterior (en animales jóvenes, desde el nacimiento hasta los dos meses de vida aproximadamente), la vena yugular (cerdos de engorde y en fase de finalización), y las venas de la cola y de las orejas (adultos). Las muestras de sangre para análisis hematológicos y bioquímicos se deben recoger en tubos con EDTA de sodio o heparina de litio. La sangre recogida en tubos con anticoagulante también es adecuada para la mayoría de los test serológicos y bioquímicos (figura 3).
Histopatología Las muestras de tejido para histopatología, IHQ e HIS se deben fijar en formol tamponado al 10 % y conservar a tem-
Figura 2. Toma de sangre in vivo de la vena yugular.
Tipos de muestras que se recomienda tomar durante la necropsia (estas recomendaciones se pueden ampliar para un tejido o sistema en particular dependiendo de las lesiones encontradas) Sistema/ Aparato
Histopatología
Microbiología/ virología/PCR
Respiratorio
Pulmón (x2: lóbulo medio y segmento apical), cornetes nasales
Tejido, hisopo
Digestivo
Hígado, estómago, intestino delgado (x3: duodeno, yeyuno e íleo), intestino grueso (x2: ciego y colon)
Tejido, hisopo, saliva
Linfohematopoyético
Nódulos linfáticos (x3: inguinal, mesentérico y mediastínico), tonsila, bazo, médula ósea
Tejido, hisopo tonsilar
Riñón, vejiga urinaria
Tejido, hisopo, orina
Orina
Tejido
Urinario Cardiovascular
Toxicología
Otros
Hígado, contenido gástrico, heces
Heces (parasitología) Sangre/suero (hematología, bioquímica, perfiles genéticos)
Corazón
Nervioso
Encéfalo, médula espinal, ganglio trigémino
Tejido, hisopo (meninge o tercer ventrículo), LCR
Musculoesquelético
Músculos esqueléticos (psoas, diafragma, del hombro, muslos), huesos, articulaciones
Hisopo, tejido
Tegumentario
Piel (x2)
Tejido, hisopo
Pelo
Reproductivo
Ovarios, útero, testículos, glándulas mamarias
Tejido, hisopo, leche
Leche
Órganos parenquimatosos Placenta
Tejido, hisopo (contenido gástrico)
Feto
peratura ambiente. La proporción volumen de formol:tejido debe ser al menos 1:10. Los recipientes que contengan las muestras se deben etiquetar claramente con la identificación del animal. Todas las muestras del mismo animal se pueden incluir en el mismo recipiente. Se deben utilizar tantos frascos como cerdos necropsiados haya. Las muestras de tejido deben ser de 0,5 cm de grosor; si no, la falta de penetración del formol
Raspado (parasitología)
podría favorecer la autolisis (figura 4). El cerebro y el globo ocular son una excepción y se fijan intactos. En cuanto al intestino, se recomienda tomar varias porciones, y las muestras se deben abrir longitudinalmente antes de fijarlas en formol. Las muestras se deben tomar de los bordes de las lesiones o, como alternativa, incluir áreas afectadas y no afectadas del mismo órgano.
Figura 3. Tubos para toma de sangre para análisis hematológicos y bioquímicos con anticoagulante (EDTArosa, heparina-verde). Los tubos sin anticoagulante (rojo) se utilizan para obtener suero con el fin de realizar test serológicos y bioquímicos.
22
Porcino
Figura 4. Toma de muestras de tejido para estudio histopatológico. Las muestras no deberían exceder 0,5 cm de grosor para facilitar su fijación; el intestino se debe abrir longitudinalmente.
Técnicas de microbiología/ virología y moleculares Las muestras de sangre, orina, saliva, leche, líquido cefalorraquídeo o de tejidos se deben tomar de la forma más aséptica posible para su cultivo, análisis
Figura 5. Toma de muestra estéril de orina en tubos sin anticoagulante.
virológico o test de PCR (figuras 5 y 6) y deben llegar al laboratorio dentro de las siguientes 24 horas.. Para las muestras de tejido, se recomienda enviar una porción grande del órgano, ya que permite que el laboratorio tome muestras asépticas. Este es el caso de los pulmones, hígado,
Figura 6. Toma de muestra estéril de líquido cefalorraquídeo de la cisterna magna de la articulación atlanto-occipital. El fluido es, en condiciones normales, transparente, y se debe evitar su contaminación con sangre.
corazón, riñones o bazo. En otros casos, cuando se observa necrosis o exudados, se pueden tomar muestras de las lesiones con hisopos. En casos de meningitis, se pueden recoger muestras de las meninges o del tercer ventrículo mediante hisopos (figura 7); se recomienda también el
envío del encéfalo entero. Para los intestinos delgado y grueso, se deben enviar al laboratorio porciones sin abrir y con los extremos anudados (figura 8). Cada muestra se debe conservar indivi dualmente en bolsas/recipientes para evitar la contaminación (figura 9). A la hora de considerar las posibles causas de una enfermedad, es conveniente consultar a bacteriólogos o virólogos sobre las condiciones adecuadas para conservar o enviar las muestras: medios, temperaturas, etc.
Toxicología
Figura 7. En caso de sospecha de meningitis, se pueden tomar muestras del tercer ventrículo con hisopos para estudios microbiológicos.
Figura 8. Se deben enviar porciones del intestino sin abrir y con los extremos anudados para un análisis microbiológico en caso de diarrea o presencia de lesiones entéricas.
Dado que existe una amplia variedad de compuestos tóxicos, las muestras para análisis toxicológico deben incluir tejidos (hígado, riñones y encéfalo), sangre, suero, contenido gástrico u orina de los animales muertos. En otros casos, se puede también analizar el pienso o el agua para encontrar toxinas. Los tejidos, suero, orina, contenidos estomacales, pienso o agua se pueden refrigerar o congelar, a excepción de la sangre que no se debe congelar. Es importante recordar que no existe una sola prueba toxicológica que pueda detectar todos los agentes tóxicos conocidos. Por eso, la elección de las sustancias tóxicas que se buscarán en el análisis químico se basará en el historial y los hallazgos clínicos y ambientales de cada caso, que con un poco de suerte proporcionarán al clínico una lista de posibles enfermedades a descartar.
Parasitología
Figura 9. Las muestras para estudios microbiológicos se deben empaquetar e identificar de forma separada.
Figura 10. Las muestras de heces se pueden tomar in vivo directamente del recto, con la mano utilizando un guante desechable, o del colón o el recto durante la necropsia.
Se pueden enviar las heces para análisis de flotación fecal en caso de sospecha de parásitos intestinales (figura 10). Se deben tomar porciones de músculo de la lengua, diafragma y músculos intercostales y masetero en caso de sospecha de parasitosis muscular (triquinosis o cistercosis). Los raspados cutáneos/de oreja se pueden utilizar para confirmar casos de sarna (figura 11). En algunos casos, se han desarrollado técnicas moleculares y/o serológicas para enfermedades parasitarias específicas.
Perfiles genéticos
Figura 11. Se debe realizar un raspado cutáneo profundo para identificar ácaros en las citologías.
’203
Se han desarrollado varios estudios moleculares de ácido nucleico para el examen genético de diferentes enfermedades porcinas (por ejemplo, el síndrome de estrés porcino). En general, la sangre es la muestra de elección, pero el clínico debería ponerse en contacto previamente con el laboratorio para test genéticos específicos. •
EMPRESA
23
Exafan organiza en Figan su primer Congreso de Avicultura Exafan reunirá al sector en Figan 2017 con motivo de su primer Congreso de Avicultura. La jornada se desarrollará el 29 de marzo en Zaragoza y será uno de los puntos fuertes de la feria. La compañía celebrará así su trigésimo aniversario al servicio del sector agropecuario. El encuentro congregará a ponentes de referencia nacional e internacional para tratar aspectos de relevancia que permitan a los profesionales obtener la máxima productividad y rendimiento de una explotación. Entre otros temas de interés, los especialistas analizarán la importancia de un óptimo sistema de climatización, la definición de un modelo de granja ideal, el alojamiento y el equipamiento o la seguridad y bienestar de los animales y del granjero.
La gestión de la información en la “nube” será otro de los platos fuertes del congreso. En este sentido, el almacenamiento correcto y la gestión adecuada de los datos pueden facilitar una mejor toma de decisiones. Exafan ha diseñado además una interesante mesa redonda en la que los asistentes podrán exponer y debatir con los ponentes los conceptos técnicos y prácticos desarrollados en el congreso, así como plantear dudas e inquietudes. Con iniciativas de este tipo, Exafan se mantiene firme en su pasión por la evolución y la innovación del sector.
Ceva recibe el Animal Pharm 2016 a la mejor empresa europea Ceva ha sido reconocida con el premio Animal Pharm 2016 a la mejor empresa europea después de 12 meses de intensa actividad. Además de estimular su crecimiento interno en las áreas de vacunas, genómica y reproducción, Ceva se convirtió en una de las mayores compañías sanitarias de Brasil y entró en el mercado de la India con la compra de Polchem. También adquirió diversos productos de porcino, vacuno y animales de compañía de Merial, entró en negociaciones para fusionar su negocio de automatización de incubadoras con iD Projects (Francia) y compró Biovac Laboratories, compañía francesa especializada en vacunas autógenas, tratamientos de alergias y reactivos.
Boehringer Ingelheim patrocina las Jornadas de la UAB y la AVPC La novena edición de las Jornadas de Porcino de la UAB y la AVPC se celebró del 25 al 27 de enero con una numerosa asistencia de profesionales. Boehringer Ingelheim patrocinó un año más el encuentro, en una clara demostración de su interés por acompañar a los profesionales del sector porcino en su formación técnica y contribuir con soluciones integrales ante los nuevos desafíos que se presentan en la industria. Los veterinarios realizaron diferentes talleres en grupos reducidos, y además debatieron temas cruciales como la reducción del uso de antibióticos, el bienestar, los problemas reproductivos o el control del PRRS en EE. UU.
’203
24
Aves
Aspectos clave en la producción avícola ecológica El modelo de avicultura certificada en el reglamento actual de producción ecológica es muy diferente al modelo de producción convencional, por lo que no es posible la adaptación de las granjas a este nuevo sistema. C. Palacios1 y L. Castillo2 1 Área de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales Universidad de Salamanca 2 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM (México) Imágenes cedidas por los autores La producción ecológica es un sector de la producción de alimentos que lleva creciendo desde la publicación del primer reglamento en 1991 imparablemente en Europa. España es actualmente el país de la EU28 con más hectáreas destinadas a esta actividad (Comisión, 2008). La producción ganadera certificada se está desarrollando a un ritmo más bajo que la agricultura y no de forma homogénea. Las granjas de los sectores productivos convencionales más ligados a la tierra como la producción extensiva con rumiantes y sistemas tradicionales de producción, han tenido más facilidades para certificarse que los sistemas productivos intensivos. Actualmente en España existen 67 granjas de pollos de carne, 12 granjas de otras aves de carne (fundamentalmente pavos y patos), 180 granjas de gallinas de puesta y una granja de aves de recría, localizadas mayoritariamente en Andalucía y Cataluña. Se crían fundamentalmente 165.696 pollos y 211.298 gallinas ponedoras que producen 853.539 tn de carne de pollo y 1.349.848 docenas de huevos al año (Magrama, 2015).
’203
La penetración actual de la avicultura certificada ecológica en España representa el 1 % de la producción avícola total, mientras que en Francia representa el 1,9 % (Everis, 2006), por lo que existe margen actual para al menos duplicar la producción. La avicultura convencional se basa en sistemas muy intensificados con un control férreo del manejo y las condiciones ambientales de los animales, con el fin de optimizar el tiempo, el espacio y la rentabilidad de las ganaderías. El modelo de avicultura certificada en el reglamento actual de producción ecológica es muy diferente al modelo de producción convencional, por lo que no es posible la adaptación de las granjas a este nuevo sistema, necesitan realizar o implantar un sistema vinculado estrechamente con el suelo, con parcelas que puedan pastar los animales, acceso continuo al exterior, menores densidades de los apriscos, animales en libertad, uso de piensos certificados ecológicos y la no aplicación de antibióticos de forma preventiva en la cría de los animales (Magrama, 2015). Esta situación plantea nuevos retos en la implantación de estos sistemas que trataremos de desgranar en el presente artículo.
Instalaciones Para cumplir con la normativa, deberemos tener un aprisco con las máximas cualidades de habitabilidad, donde los animales se resguardan cuando son muy
pequeños, en el caso de pollos muy jóvenes, o cuando las condiciones climáticas son adversas para estar en la calle. En el caso de animales de engorde, permanecen en esta instalación durante el primer mes de vida, y es el lugar donde colocaremos los ponederos de las gallinas, comederos y bebederos. Como los animales son criados en el suelo durante toda su vida y en contacto con fuentes incontroladas de infecciones, se debe ser muy riguroso en el diseño y manejo de las instalaciones. Debe ser una instalación de fácil desinfección, ya que es necesario controlar el contenido de colonias de Salmonella spp. en la cama de la granja al final de cada crianza, por el control de la salmonelosis. Se debe realizar un vacío sanitario de las instalaciones entre cada lote de crianza. En el caso de los pollitos de un día de vida, la estancia debe poder calentarse
Tony Campbell/shutterstock.com
7 gallinas o bien su equivalente de 120 cm² por ave. Las aves deben disponer de 18 cm de aseladero por cabeza, y lo habitual es que estos se monten sobre el foso de deyecciones. En el caso de pollos de engorde, las instalaciones deben permitir una densidad máxima de población de 10 pollos/m² de superficie o su equivalente de 21 kg de peso vivo por m². La cifra máxima de pollos por gallinero es de 4.800, con una limitación en el número de locales de la explotación si esta no puede superar los 1.600 m² de superficie cubierta. Los pollos deben tener acceso al aire libre, con un parque cubierto de vegetación, en el que se proporcione una superficie de al menos 4 m²/ave.
El productor que inicie una aventura en avicultura ecológica debe plantearse que los objetivos productivos de las granjas convencionales no se pueden trasladar a este tipo de granjas. hasta los 35 ºC y estar bien ventilada. La temperatura se irá reduciendo cada semana hasta alcanzar los 20 ºC en el primer mes de vida. Es fundamental para que los pollos no consuman prematuramente el vitelo y reduzcan sus niveles inmunitarios, lo que les expondría a graves problemas sanitarios. La densidad de animales que se pueden criar en esta instalación está limitada por el reglamento (Comisión 2008): la cifra máxima de gallinas por gallinero es de 3.000, y no hay límite para el número de estos en una misma finca. La densidad máxima de población en el gallinero no puede ser superior a 6 aves/m² de superficie utilizable. Las gallinas deben tener acceso a un espacio al aire libre o parque con vegetación, durante al menos un tercio de su vida y en el que se proporcionen al menos 4 m²/ave. La carga ganadera total de la finca no puede ser superior a 170 kg N/ha, lo que supone un número máximo aproximado de 230 gallinas. Para el acceso al parque la nave debe estar provista de trampillas que, como mínimo, han de estar distribuidas en toda la longitud del local y con una anchura total en el mismo equivalente a 4 m por cada 100 m² de superficie. En el interior del gallinero las aves deben disponer de una zona de yacija que ocupe al menos un tercio de la superficie del local. Debe proveerse un nidal individual para cada
Se debe disponer de un patio de ejercicio y de parques de pastoreo con una cobertura vegetal (praderas artificiales de regadío o gramíneas), en una superficie vallada con zonas de sombra para los animales (árboles frutales habitualmente) (Castello, 2013).
Alimentación El uso de piensos compuestos certificados ecológicos es la base de la nutrición en la avicultura certificada, estos están confeccionados con materias primas energéticas y proteicas. En la actualidad, la fuente más importante de proteína disponible es la soja ecológica, que es escasa y de gran coste ambiental (debido a que se produce muy lejos de Europa) y económico. La Comisión Europea ha reconocido que para la agricultura ecológica es difícil conseguir fuentes de proteína de calidad (con aminoácidos esenciales) y en cantidad suficiente para la alimentación de monogástricos (EGTOP, 2011). Actualmente, se buscan alimentos que puedan suplir los aportes de la soja y que su incorporación sea más abundante y barata. Aunque otra parte de la discusión es aplicar nuevas referencias productivas con sistemas productivos renovados con razas más adaptadas a los nuevos objetivos productivos que tengan menos necesidades nutricionales (Padel, 2005).
26
Aves
La posible infestación parasitaria o infecciosa unida a la posibilidad de ser atacadas por depredadores reducen la esperanza de vida de las aves en estos sistemas.
Aunque en algunas patologías existe más prevalencia, las condiciones de manejo y las menores densidades deben mejorar la salud de las aves.
Razas
obtener un registro sanitario de almacén y de envasadora de huevos, y disponer de vehículos apropiados para transportarlos a los clientes. En la producción de pollos, las condiciones climáticas, los riesgos sanitarios y las variaciones en la propuesta alimenticia son también factores que reducen las producciones o que al menos generan gran incertidumbre en el sistema. Los animales se sacrifican desde los 80 días hasta los 140 días de vida en casos extremos. Por lo tanto, adquieren un peso superior al de los broilers convencionales, su índice de conversión es de 2,45-2,70 (frente al de 1,73 kg de los pollos convencionales) y su ritmo de crecimiento de 35-45,8 g/d (Bokkers, 2009). Durante el invierno se refugian en las instalaciones y durante el verano permanecen más tiempo en el exterior, pero las altas temperaturas pueden ocasionarles problemas respiratorios. Si el avicultor se plantea transformar y comercializar su producto, debe loca-
En el caso de pollos de engorde, otro problema no resuelto es el uso de razas de crecimiento lento adecuadas al sistema de producción ecológica. Se están empleando líneas cruzadas de razas autóctonas con líneas de broilers y con líneas específicas genéticas preparadas para el crecimiento lento (Tricolor catalana). Las razas más utilizadas para la producción de huevos son gallinas Lohmann de origen convencional. Hasta ahora no estaban disponibles animales nacidos en producción certificada en granjas de reproducción; a partir de 2014, España ya cuenta con una pequeña granja certificada que ofrece animales certificados. En el caso más común, los animales que entran en las granjas ecológicas provienen de granjas convencionales y es en la propia granja donde pasan su periodo de conversión de diez semanas (para engorde, los broilers llegan a la granja con menos de tres días de vida) y seis semanas (en granja para gallinas de producción de huevos) (Comisión 2008).
Las dificultades para conseguir piensos ricos en proteína y con suficientes aminoácidos esenciales a un precio razonable hacen que las gallinas no siempre consigan llegar al pico de puesta esperado.
Sanidad Como los modelos de producción en ecológico son muy diferentes a los modelos convencionales, aparecen enfermedades ya erradicadas que pueden ocasionar problemas en este tipo de granjas. La prohibición del uso de antibióticos de forma preventiva puede provocar incertidumbre en los ganaderos. Según el análisis de datos procedentes de casos patológicos en aves en extensivo, se diagnosticó un 10 % más de casos de coccidiosis por E. tennella que en las convencionales, pero un 50 % menos por E. acervulina que en las explotaciones intensivas. En cuanto a los vermes redondos, las aves con acceso al aire libre presentan un 3 % más de parasitismo. Respecto a las
’203
enfermedades infecciosas, las cepas no identificables de E. coli representaron el 50 % de las encontradas en las explotaciones intensivas y Enterococus cecorum, el doble de las intensivas. Debido al contacto con la avifauna, Pasteurella multocida representa en aves al aire libre un 11,3 % de las patologías estudiadas (Gavaret, 2016). Aunque en algunas patologías existe más prevalencia, las condiciones de manejo y las menores densidades deben mejorar la salud de las aves. Si aun así aparecen patologías, se puede realizar una sola aplicación antibiótica con el doble de tiempo de espera que en la producción convencional.
Producción Las características diferenciadoras que se han expuesto hasta ahora conllevan un sistema de producción totalmente diferente de los sistemas convencionales. Los sistemas ecológicos de producción son muy diferentes en el manejo de los animales y en el resultado final de la producción, tanto en los desarrollos técnicos como en las calidades finales obtenidas. La producción de huevos está muy condicionada por las variaciones climatológicas, los cambios en la alimentación y los riesgos sanitarios por la producción en suelo. Como se ha comentado, las dificultades para conseguir piensos ricos en proteína y con suficientes aminoácidos esenciales a un precio razonable hacen que las gallinas no siempre consigan llegar al pico de puesta esperado. Están sujetas a las inclemencias del tiempo que deben modular refugiándose en las instalaciones cerradas. Además, la posible infestación parasitaria o infecciosa unida a la posibilidad de ser atacadas por depredadores reducen la esperanza de vida de las aves en estos sistemas. Solo se pueden plantear manejos adecuados reduciendo al máximo la intensificación productiva, intentando que los animales, a pesar de los imponderables comentados, encuentren refugio y se sientan en condiciones de producir huevos. Por ahora, en España, las granjas ecológicas deben plantearse la transformación de los huevos en granja. Así, deben recoger los huevos de los ponederos, clasificarlos y sellarlos, según el reglamento sanitario, envasarlos y etiquetarlos para su posterior comercialización dentro o fuera de la granja. Para ello, deberán
Aunque en algunas patologías existe más prevalencia, las condiciones de manejo y las menores densidades deben mejorar la salud de las aves. lizar un matadero de aves certificado próximo a su explotación. Para vender el despiece de los pollos (pechugas, patas etc.) son precisos los servicios de una sala de despiece certificada en ecológico, y así poder distribuir los alimentos a consumidores, tiendas especializadas o distribuidores generales. Existen en España iniciativas colectivas para invertir en un matadero y sala de despiece autorizados entre varios productores e incluso consumidores, lo que facilita y optimiza enormemente el proceso al acercar los productos entre el productor y el consumidor. •
Conclusión El productor que inicie una aventura en avicultura ecológica debe plantearse que los objetivos productivos de las granjas convencionales no se pueden trasladar a este tipo de granjas. Es fundamental que los animales estén en las mejores condiciones de vida para que puedan superar con éxito los retos a los que se enfrentan. Asimismo, el productor tiene que ser consciente de que deberá adentrarse en el negocio de la transformación y distribución de sus alimentos. Por ello, la unión entre varios pequeños productores puede allanar el camino y conseguir ofrecer alimentos de alta calidad y criados de una forma respetuosa para el ganadero, los animales y, sobre todo, el medio ambiente.
Bibliografía Bokkers, E.A.M. «Resultados económicos, ecológicosy sociales de la producción de broilers y de pollos ecológicos en los Paises Bajos.» De Boer Brit Poultry Sciance, 2009: 50:546-557. Castello, J.A. «Producciones avicolas ecológicas.» Selecciones Avicolas Alternativas, 2013: V 10. pp39-42. Comisión, Europea. «/Reglamento (CE) Nº 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) Nº 834/2007 del consejo sobre producción y etiquetado de productos ecológicos, con respecto a la producción su etiquetado y su control.» Reglamento. Bruselas, 2008. EGTOP. Feed materials and additives. DRAFT REPORT, Bruselas: Comisión Europea, 2011.
Everis. http://everis.com/spain/wclibrary repository/ infografia.ecologica.pdf. 2006. Gavaret, T. Resurgimiento de enfermedades en modelos alternativos de producción. LII Symp. de la AECA 26/30 Oct. 2015, Malaga: AECA, 2016. Magrama, Estadisticas. Agricultura Ecológica. Estadisticas 2014. Madrid: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente, 2015. Padel, S. Overview of supply and demand for concentrated organic feed in the EU in 2002 and 2003 with a particular focus on protein sources for mono-gastric animals. Research to support the EU-regulation on Organic Agriculture, Aberystwyth: Organic Research Group, Institute of Rural Sciences University of Wales, Aberystwyth, 2005.
EMPRESA
27
Veterinarios Asociados gana la primera edición del BVDzero Award El equipo de Veterinarios Asociados (Cantabria) ganó la primera edición de los BVDzero Award con el caso presentado por Igor Ajuriaguerra. El trabajo se centró en un rebaño que padecía graves impactos negativos tanto en fertilidad como en el estado sanitario de los terneros debido a una infección por BVD. El equipo identificó una vaca PI cuyo ternero no era PI, algo que debería ser imposible. La investigación descubrió que esto fue debido a un error en la identificación, lo que es un recordatorio de la importancia de llevar a cabo una exhaustiva investigación cuando se está erradicando la BVD. Boehringer Ingelheim convocó el premio con el objetivo de incrementar la sensibilidad hacia la diarrea vírica bovina. Los casos fueron evaluados por un grupo de expertos independientes lidera-
dos por el profesor Volker Moennig, un referente en Pestivirus, quien reconoció que “seleccionar al ganador no fue una tarea sencilla”. Katherine Lumb, de Bishopton Veterinary Group (North Yorkshire, Reino Unido), ocupó la segunda posición de un podio que completó Angela Damaso, del Royal Veterinary College (Reino Unido). Todos ellos recibieron sus respectivos galardones de manos del profesor Moennig y de Steve Williams, global head de Vacuno de Boehringer Ingelheim. Más información sobre la diarrea vírica bovina en www.bvdzero.es.
CerTest Biotec presenta sus novedades en Dubái CerTest Biotec estuvo presente en Medlab, la feria especializada en productos y servicios para diagnóstico de enfermedades, equipamiento para laboratorios y dispositivos de uso médico celebrada del 6 al 9 de febrero en Dubái. La compañía presentó sus desarrollos más recientes para el diagnóstico in vitro de enfermedades infecciosas en aplicaciones humanas. Dentro de su gama de test rápidos, CerTest Biotec ofrece el nuevo kit de diagnóstico rápido para Streptococcus pneumoniae y Legionella, capaz de realizar un diagnóstico presuntivo de neumonía y/o legionelosis en 15 minutos, o la ampliación del porfolio de productos de la familia Viasure.
Ceva refuerza su equipo de porcino El equipo especializado en porcino de Ceva en España continúa creciendo para reforzar su posición privilegiada en el sector. Sonia Cárceles es nuevo miembro de los Servicios Técnicos, unidad a la que aporta una experiencia de más de 15 años como veterinaria especialista en porcino. Por su parte, Juan González, que suma más de 20 años trabajando en el sector, es nuevo key account manager. Ambos trabajaban hasta ahora en Merial. Las vacunas Hyogen, Circovac, Progressis, Parvovax y Parvoruvax, junto a sus especialidades para el control de la reproducción, antiinfecciosos, AINE y antiparasitarios, permiten a Ceva potenciar su presencia en el sector porcino mundial.
’203
PUBLIRREPORTAJE
2017 Agropal cumple 25 años Trabajamos desde hace 25 años, dando servicio al sector primario, principalmente en Aragón, Navarra y Lérida; pero nuestro ámbito de actuación se extiende a toda la geografía nacional. Suministramos productos de nutrición-sanidad animal, bioseguridad, y gestionamos el diseño y el montaje de instalaciones ganaderas.
Desde el año 2008, impartimos formación de bienestar animal y aplicación de fitosanitarios. En el año 2014 desembarcamos en el mundo de la agricultura y en la actualidad estamos inmersos en la introducción de recursos renovables y orgánicos como aporte a los suelos agrícolas, ofreciendo soluciones para la producción y salud vegetal reduciendo el uso de pesticidas. Así pues, trabajamos para la consecución de nuestra visión: ser una una empresa referente en el servicio integral y cubrir todas las necesidades de nuestro principal grupo de interés: nuestros clientes; incluso
Desde su fundación, el crecimiento de Agropal ha
en un sector tan cambiante y en constante evolución como es el primario.
sido continuo debido al espíritu de superación y con el único fin de satisfacer y fidelizar a nuestros
Contamos con una cartera de 4.000 clientes del sector porcino, avícola,
clientes. Esto lo conseguimos a través de nuestro
ovino, vacuno, agrícola. Nuestro target lo conforman explotaciones
servicio cercano y continuo asesoramiento así
ganaderas, grandes empresas
como a la variedad de familias de productos que
de integración, ganaderos,
comercializamos. Esto unido a la calidad de nuestros
comerciales, cooperativas,
productos hace que las empresas ganaderas
clínicas veterinarias, …
de nuestros clientes, cuenten con una serie de
Nuestros clientes están
características que las posicionan en un alto nivel
distribuidos en 7 países,
para el desarrollo de su actividad.
35 provincias y 700 municipios.
Nuestra andadura se ha caracterizado por una cultura empresarial marcada por la mejora continua, la búsqueda de la excelencia y sostenibilidad; así como por una gestión responsable en el ámbito económico, social y medio ambiental.
Un hecho que avala la consolidación y buena gestión de la empresa en su trayectoria, es la estabilidad y crecimiento continuo de la plantilla de trabajo así como la trayectoria controlada en sus 26 ejercicios. Comenzó con una plantilla de un trabajador, hasta llegar al equipo actual de 40 personas.
En el área de nutrición y sanidad, se ha apostado desde 1999 la comercialización de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente, elaborados a base de sustancias naturales como sustitutivos de los antibióticos para su aplicación en el pienso o como secantes naturales. Estos productos están teniendo una importante repercusión económica por su componente innovador y porque ayuda a los clientes a aumentar los resultados productivos.
En el área de instalaciones ganaderas, se invierte en I+d+i incorporando productos en nuestra fabricación para ofrecer un diseño apropiado para cada cliente.
La continua interacción de AGROPAL, S.L. con la sociedad y comunidad local
Las relaciones o alianzas de colaboración con
le han brindado oportunidades de establecer alianzas con otras organizaciones
organizaciones sociales, se canalizan mediante
especialistas en otros campos y culturalmente compatibles para mejorar en
la participación en proyectos innovadores,
competitividad, creatividad e innovación.
nuevas tecnologías o de responsabilidad social.
Desde el año 2009 se establecen alianzas con organizaciones como la Universidad de Zaragoza para colaboración de proyectos, colaboración en jornadas e impartir charlas del sector.
Agropal, S.L. Polígono Sepes c/ Ganadería Parcela 22 Naves 7-9 - Huesca Tel. +34 974 24 09 54 - info@agropal.com - www.agropal.com
30
NOVEDADES COMERCIALES Trouw Nutrition mejora la fórmula de Sprayfo
Boehringer Ingelheim presenta Metacam 40 mg/ml, el nuevo Metacam vacuno
Trouw Nutrition presenta la fórmula enriquecida de Sprayfo, que se comercializa con el completo Paquete de Soporte a la Salud. El lote incluye herramientas prácticas e información para ayudar a los productores de leche a mejorar la eficiencia de la explotación, y favorecer así la cría de terneros sanos y fuertes. Además, permite optimizar la gestión del rendimiento durante toda la vida del ganado. La nueva fórmula está repleta de ingredientes que favorecen la cría de terneros sanos de cuatro maneras distintas: ayudan a mejorar la digestión de nutrientes, fortalecen el sistema inmunitario, mantienen la integridad intestinal y optimizan el pH intestinal.
Metacam ha mejorado durante años la salud y el bienestar de millones de animales de granja y domésticos alrededor del mundo. Boehringer Ingelheim presenta ahora Metacam40 mg/ml, una solución altamente concentrada de meloxicam indicada en el ganado vacuno para el tratamiento de mastitis, infecciones respiratorias, diarreas y alivio del dolor posoperatorio. Metacam 40 puede administrarse de forma flexible por vía subcutánea o intravenosa, 1 única inyección proporciona 3 días de actividad y presenta un bajo volumen de inyección de 1,25 ml/100 kg PV (8-8,5 ml para una vaca adulta). Metacam 40 mg/ml ofrece mayor comodidad, envasado en un vial de cristal más pequeño (50 ml) y ligero que es fácil de llevar en el bolsillo. Se pueden tratar dos veces más animales con Metacam 40 que con Metacam 20. La rapidez en la inyección de un volumen menor es muy conveniente en vacas adultas y así su uso rutinario es más fácil. Y como siempre Metacam 40, el nuevo Metacam vacuno ayuda a mejorar la productividad y actúa más allá de los resultados a corto plazo, aportando beneficios a largo plazo..
Para más información: Boehringer Ingelheim - veterinaria@boehringer-ingelheim.com
Zoetis patrocina la guía práctica Climatización de las instalaciones La Unidad de Porcino de Zoetis, con el objetivo de colaborar en la formación de los profesionales del sector, patrocina la publicación de la guía práctica de producción porcina Climatización de las instalaciones, escrita por el experto Joan Escobet. Es una herramienta útil y práctica para adquirir o afianzar conocimientos sobre el control de la climatización de las instalaciones, con la finalidad de conseguir las mejores condiciones ambientales para la producción y garantizar así la rentabilidad y bienestar de los animales. Los contenidos se basan en la dilatada experiencia del autor como asesor de control ambiental y energético en granjas de porcino. Para más información: contacte con su delegado de Zoetis
Para más información: Trouw Nutrition www.sprayfo.com/healthsupport
Innofarm presenta el sellador Phytofarm Innofarm (Innovaciones Ganaderas) ha dado un paso adelante en materia de innovación con la presentación de Phytofarm, su nuevo sellador para pezones. Este producto es el resultado de más de 25 años de experiencia en selladores, unido a una estudiada y probada combinación de extractos naturales de plantas. Todo esto, junto a las ya conocidas propiedades del ácido láctico, hace de Phytofarm un sellador de pezones natural altamente eficaz que ayuda a mantener una ubre sana. Consciente del complicado momento que está viviendo el sector ganadero en general respecto al uso de muchos aditivos y medicamentos, Innofarm es una empresa involucrada plenamente en la búsqueda de nuevos productos naturales que permitan hacer la cabaña ganadera más saludable y con una mayor seguridad, tanto para los animales de producción como para los consumidores. Con la comercialización de Phytofarm, Innofarm amplía aún más la línea natural de productos formulados con extractos de plantas como Inmunofarm, Pulmofarm, Rumifarm, Enermilk, Enermilk Plus, Proteomilk, Metamilk, etc.
Para más información: Innofarm - www.grupoinnofarm.com
Labiana presenta su nuevo vademécum Tras más de 50 años dedicados a la fabricación, Labiana consolida su propia gama de productos para la ganadería con la presentación de sus nuevas guías de productos con soluciones para las principales especies de animales de producción: porcino, vacuno, avicultura, ovino y caprino. Antiinfecciosos, antiinflamatorios, hormonas, productos nutricionales, reguladores del metabolismo y vitaminas configuran la gama que Labiana ofrece en su nuevo vademécum. Todo un estreno que la compañía quiere compartir con los profesionales del sector ganadero. Para más información: Labiana - www.labiana.com
Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche Esta obra, editada por Servet, muestra cómo aplicar las diferentes premisas que engloba el concepto de bioseguridad, como evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades y sus vectores o cómo incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades.
’203
EMPRESA
31
CZV suministra más de 60 millones de dosis de Bluevac CZV anunció el 7 de febrero que durante 2016 completó el envío de más de 60 millones de dosis de su vacuna Bluevac contra la lengua azul para los serotipos 1, 4 y 8. Este dato triplica el número de dosis vendidas en 2015. Para 2017, la empresa prevé unas ventas similares a las del año pasado. Las vacunas se suministraron en toda Europa, tanto a gobiernos como a terceras compañías, mediante acuerdos de distribución para su comercialización. En este sentido, Vetia Animal Health es el distribuidor autorizado en España para Bluevac. “La lengua azul es una enfermedad con graves consecuencias y pérdidas económicas y CZV ha apostado en
su estrategia por estar preparado para afrontar un probable pico de enfermedad, como así ha sucedido”, aseguró Andrés Fernández, CEO de CZV. “La entrega a tiempo de nuestras vacunas Bluevac hizo posible que los distintos clientes tuvieran la vacuna disponible para llevar a cabo sus programas de vacunación y ayudar a frenar la propagación de la enfermedad en Europa”, añadió. CZV posee una capacidad anual de fabricación de 80 millones de dosis para esta gama de vacunas, que incluye Bluevac 1 (serotipo 1), Bluevac 4 (serotipo 4) y Bluevac BTV8 (serotipo 8).
Divasa-Farmavic recibe la visita de su distribuidor en Argelia Divasa-Farmavic (DFV) recibió en diciembre en su sede de Gurb-Vic (Barcelona) la visita de un grupo de 17 veterinarios procedentes de distintos lugares de Argelia. Los expedicionarios estuvieron acompañados por el agente comercial y el distribuidor de la línea de productos DFV en Argelia, así como por el equipo comercial y de marketing de Divasa-Farmavic. Durante su estancia, el grupo visitó la planta de producción y el laboratorio (GMP’s) de la empresa. Divasa-Farmavic promueve el conocimiento de la compañía y apuesta por la formación, además de mostrar así el apoyo a su distribuidor en el país y al sector veterinario argelino.
Hypor colabora en un proyecto de investigación genética Hypor forma parte de un ambicioso proyecto de investigación sobre la capacidad genética que tienen los cerdos para responder a las enfermedades en un entorno natural. La compañía trabaja con PigGen Canada y un equipo formado por las universidades canadienses de Alberta, Guelph y Saskatchewan, así como la del Estado de Iowa (EE. UU.) y el CDPQ. “Es un enfoque de investigación único, ya que se expone a los animales a muchos patógenos a la vez”, destaca el doctor Patrick Charagu, genetista de Hypor, quien añade que este modelo es más informativo que otros que solo tratan de dar respuestas ante uno o dos patógenos.
’203
32
Nutrición Antetitular
Titular Subtitular
Autor
BOLETÍN Autor datos LEGISLATIVO Apartado 1 DOUE Texto. ••Texto.
Aditivos alimentación animal Publicado Apartado en2el DOUE la siguiente información legislativa referente a las autorizaciones de Texto. aditivos para alimentación animal: Texto. de Ejecución (UE) 2017/210 de la Comisión de 7 de febrero de 2017 ••Reglamento relativo a la autorización de un preparado de endo-1,4-beta-xilanasa y endo-1,3(4)-beApartado ta-glucanasa, 3 producidas por Talaromyces versatilis sp. nov. IMI CC 378536 y TalaromyTexto. ces versatilis sp. nov. DSM 26702, como aditivo alimentario para gallinas ponedoras (titular Texto. de • la autorización: Adisseo France S.A.S.). ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/211 de la Comisión de 7 de febrero de 2017 relativo a la autorización del preparado de endo-1,4-beta-xilanasa (EC 3.2.1.8) producida por Bacillus subtilis (LMG-S 15136) como aditivo en piensos para aves de corral, lechones destetados y cerdos de engorde, y por el que se modifican los Reglamentos (CE) 1259/2004, (CE), 1206/2005 y (CE) 322/2009 y se deroga el Reglamento (CE) 516/2007 (titular de la autorización: Beldem, una division de Puratos NV). ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/194 de la Comisión de 3 de febrero de 2017 relativo a la autorización del preparado de Lactobacillus diolivorans DSM 32074 como aditivo en piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/187 de la Comisión de 2 de febrero de 2017 relativo a la autorización de un preparado de Bacillus subtilis (DSM 28343) como aditivo en piensos para pollos de engorde (titular de la autorización: Lactosan GmbH & Co. KG). ••Reglamento de Ejecución (UE) 2017/173 de la Comisión de 1 de febrero de 2017 por el que se modifica el Reglamento (CE) 1292/2008 y el Reglamento de Ejecución (UE) 887/2011 en lo que respecta al nombre del titular de la autorización de Bacillus amylo-
liquefaciens CECT 5940 y Enterococcus faecium CECT 4515. Referente a la autorización del aditivo 4b1822, en la columna 2 del anexo del Reglamento (CE) n.o 1292/2008, el texto “Norel SA” se sustituye por “Evonik Nutrition & Care GmbH”. Referente a la autorización del aditivo 4b1713, el Reglamento de Ejecución (UE) 887/2011 se modifica como sigue: a) en el título, el texto “Norel SA” se sustituye por “Evonik Nutrition & Care GmbH”; b) en la columna 2 del anexo, el texto “Norel SA” se sustituye por “Evonik Nutrition & Care GmbH”.
Límite máximo de residuos Publicada en el DOUE la legislación siguiente referente a límites máximos de residuos (LMR’s) en determinados productos: ••Reglamento (UE) 2017/170 de la Comisión de 30 de enero de 2017 por el que se modifican los anexos II, III y V del Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de bifentrina, carbetamida, cinidón-etilo, fenpropimorfo y triflusulfurón en o sobre determinados productos. ••Reglamento (UE) 2017/171 de la Comisión de 30 de enero de 2017 por el que se modifican los anexos II, III y IV del Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de aminopiralida, azoxistrobina, ciantraniliprol, ciflufenamida, ciproconazol, dietofencarb, ditiocarbamatos, fluazifop-P, fluopiram, haloxifop, isofetamida, metalaxilo, pirimetanil, prohexadiona, propaquizafop, Trichoderma atroviride (cepa SC1) y zoxamida en o sobre determinados productos.
ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ••Opinión científica sobre la seguridad de la mezcla natural de dolomita más magnesita y magnesio-filosilicatos (Fluidol) para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4711 ••Opinión científica sobre la eficacia de Saccharomyces cerevisiae (NBRC 0203), Lactobacillus plantarum (NBRC 3070) y Lactobacillus casei (NBRC 3425) como aditivo de ensilaje para todas las especies. Para más información pueden acceder a este enlace: http:// www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4704 ••Opinión científica sobre la seguridad y la eficacia de los derivados de la pirazina, incluidos los saturados pertenecientes al grupo químico 24, cuando se utilizan como aromatizantes para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4671 ••Opinión científica sobre la seguridad y la eficacia de alcohol primario sustituido con arilo, aldehído, ácido, éster y derivados acetales pertenecientes al grupo químico 22, cuando se utilizan como aromatizantes para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4672 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Sacox microGranulate (salinomicina sódica) para pollos de engorde y pollos criados para la puesta. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4670
’203
••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Hemicell HT (endo-1,4-β-d-mana-
nasa) como aditivo alimentario para pollos de engorde, pollos criados para la puesta, pavo para engorde, pavos criados para cría, lechones destetados, cerdos de engorde y aves de corral menores y especies porcinas. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4677 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del microorganismo DSM 11798 como aditivo tecnológico para todas las especies de aves. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4676 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Lactobacillus rhamnosus DSM 29226 como aditivo de ensilaje para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4673 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Levucell SB (Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1079) como aditivo en piensos para pollos de engorde y especies menores de aves de corral. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/4674 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Lactobacillus plantarum DSM 29024 como aditivo de ensilaje para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4675
EMPRESA
33
Exafan entrega una explotación de última generación “llave en mano” Exafan, empresa referente en la fabricación de explotaciones agropecuarias “llave en mano”, acaba de entregar una de última generación en Fayón (Zaragoza). Es una explotación porcina de multiplicación, con capacidad para 750 reproductoras, 2.000 plazas de destete y 151 cerdas de reposición. Está integrada con Piensos Costa, y tiene como objetivo la producción de cerdas híbridas para proveer de reposición a otras explotaciones del grupo. Su propietario, Pablo Usón, afirmó que optó por Exafan porque la oferta global
le resultó la más completa, con el valor añadido de Ingeniería Integro, que también participó en el proyecto. Exafan ha realizado la construcción de las naves y ha aportado todos los sistemas de última tecnología en climatización controlada y control de producción y seguridad, que gestionan la alimentación, la iluminación y otros parámetros, así como el equipamiento completo. Por todo ello, el conjunto resultante es el de
una instalación moderna, con unos equipamientos que buscan el mayor bienestar animal y de los empleados. Asimismo, se ha suministrado un sistema de control ambiental con reguladores de alta gama, que controlan todos los parámetros que intervienen en el ajuste de la ventilación. En definitiva, una granja modelo por su exhaustivo planteamiento, eficiencia y alta productividad.
Segunda edición del curso de prevención del SRB en recría El 14 de diciembre tuvo lugar la segunda edición del curso Prevención del Síndrome Respiratorio Bovino en Recría, organizado por Hipra en la granja Mas Bes (Girona). A la formación acudieron veterinarios del norte de España, quienes actualizaron sus conocimientos sobre la prevención del SRB mediante el diagnóstico precoz y la mejora del manejo en la explotación. El curso fue impartido por Ramón Armengol, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lleida. Además, Beatriz Relancio, corporate product manager de Hipra, presentó el impacto económico del SRB en las terneras de recría y las consecuencias sobre la futura producción lechera.
Zoetis colabora con las Jornadas Técnicas de Pequeños Rumiantes de Canarias El Consejo de Colegios Veterinarios de Canarias celebró sus cuartas Jornadas Técnicas sobre Pequeños Rumiantes el 21 de enero en Las Palmas de Gran Canaria. Zoetis colaboró en la celebración de las jornadas mediante su patrocinio, demostrando su apoyo al ovino y al caprino y su apuesta por eventos que promueven la actualización de conocimientos entre los profesionales del sector. Durante las jornadas se analizaron temas sobre sanidad, manejo y alimentación de la recría; sanidad e higiene de las queserías artesanales; y la Ley del Medicamento y la problemática de la prescripción veterinaria en el sector caprino.
’203
Nutrición
Impacto en el consumo de pienso de las preferencias sensoriales y físicas en la dieta de terneros jóvenes Al igual que los humanos, las terneras prefieren claramente unos ingredientes a otros y unas presentaciones y formatos del pienso a otros, pero ¿influyen estas preferencias en su consumo? Marta Terré Departamento de Producción de Rumiantes IRTA El destete de los animales es un punto crítico debido al cambio de la dieta líquida a la sólida. Se han estudiado estrategias nutricionales distintas para estimular el consumo de pienso y facilitar esta transición como el uso de probióticos, el uso de ingredientes ricos en azúcares, como la melaza, probar distintos formatos de pienso o estrategias de manejo como destetar las terneras cuando ya están en grupo. Al igual que los humanos, las terneras prefieren claramente unos ingredientes a otros. Por ejemplo, Miller-Cushon y col. (2014) demostraron que los terneros recién destetados tenían una preferencia
evidente por cereales como el trigo y el sorgo, y por el contrario el arroz y corn gluten feed no eran ingredientes de su interés. En cuanto evaluaron ingredientes que aportan proteína a la dieta, la soja era el preferido entre todos, y la colza y el corn gluten meal eran los menos apreciados por los terneros. Esta clara preferencia de los terneros jóvenes por algunos ingredientes de los piensos quedó demostrada cuando Montoro y col. (2012) ofrecieron el mismo pienso a terneros entre los 7 y 42 días de edad de forma mezclada en harina o cada uno de los ingredientes molidos por separado. En este caso, el total de materia seca consumida fue la misma por ambos grupos de animales pero la selección de ingredientes fue distinta. Mientras, el pienso en harina tenía un 18 % de proteína bruta (PB), los terneros que pudie-
ron elegir los ingredientes por separado consumieron una dieta sólida con el 29 % PB. Estas diferencias fueron consecuencia de un consumo 1,2 veces mayor de harina de soja y 11,3 veces mayor de soja entera que la que contenía el pienso formulado según sus necesidades nutricionales. En contrapartida, el maíz vio reducido su consumo a una tercera parte del contenido en el pienso compuesto.
Ingredientes favoritos para estimular el consumo Estas preferencias por ciertos ingredientes hacen pensar que ofrecer piensos con los ingredientes favoritos de los terneros podría ser una buena estrategia para estimular el consumo de pienso en estas edades.
Para comprobar esta hipótesis se realizó un estudio en el que se comparaban tres piensos que contenían: 1) un 22 % de trigo y un 17,5 % de soja; 2) un 22 % de trigo y un 15 % colza/ un 12 % guisantes/ un 10 % de granos de destilería de maíz; y 3) un 24 % de avena y un 18,5 % de soja, además de otros ingredientes como maíz, cebada y tercerillas. En este caso no se obtuvieron diferencias en el consumo de pienso (figura 1) ni en el crecimiento de los animales, a pesar de que el pienso trigo-soja contenía los dos ingredientes preferidos según el estudio de Miller-Cushon y col. (2014). Formular piensos con los ingredientes favoritos de los terneros no parece ser una buena estrategia para favorecer el consumo de pienso durante las primeras edades de los terneros y la transición.
Figura 1. Evolución del consumo de pienso de terneros de los 9 a los 57 días de edad que consumieron pienso que contenía trigo y soja (TS), trigo y colza (TC), o avena y soja (AS). La flecha indica el día en que se destetaron los animales. TS
TC
AS
2.500 Los terneros recién destetados tenían una preferencia evidente por cereales como el trigo.
Consumo de pienso (g/d)
2.000
1.500
1.000
500
0
7
14
21
28
35 Edad (días)
42
49
56
63 Kovaleva_Ka/shutterstock.com
Figura 3. Índice de preferencias de las terneras a lo largo de las 6 semanas de estudio. 30 % copos
Harina
Granulado
30 % granos enteros
1,6
Índice de preferencia
1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Marta Terré
34
14
21
28
35
42
Edad (días) Figura 2. Los cuatro formatos de pienso que se ofrecieron al mismo tiempo a las terneras jóvenes.
’203
7
Los piensos con valores por encima de uno indican que los animales consumían más de ese pienso en relación a los otros.
Nutrición Figura 4. Evolución de consumo de pienso de terneros desde los 10 a los 60 días de edad que se les ofrecía un pienso con 70 % granulado y un 30 % copos de cereales o con un 70 % granulado y un 30 % de granos enteros de cereales. Granos enteros
Copos
2.500
Consumo de pienso (g/d)
36
2.000 1.500 1.000 500
Olga Popova/shutterstock.com
0
7
14
21
28
De los ingredientes que aportan proteína a la dieta, la soja era el preferido.
Formato de pienso preferido para estimular el consumo La ingestión está regulada por distintos factores como el tipo de comida, las reservas corporales y la respuesta del sistema gastrointestinal al ingerir comida, todos estos factores se integran en el sistema nervioso central que se encarga de enviar las señales de comer o no comer mediantes neuropéptidos y hormonas. Probablemente, los cambios de la composición de pienso en el estudio anterior no fueron determinantes para alterar las condiciones fisiológicas que regulan la ingestión de los animales.
pienso y el interés por conocer el impacto de los distintos formatos de pienso sobre el consumo, crecimiento y desarrollo ruminal de los terneros en las primeras edades se realizó un estudio de preferencias en terneras de los 4 a los 42 días de edad. En este estudio se ofreció simultáneamente a las terneras cuatro piensos con la misma fórmula, pero con cuatro formatos distintos: harina, granulado, 70 % de pienso granulado con un 20 % de granos de maíz enteros y un 10 % de granos de cebada enteros, y 70 % de pienso granulado con un 20 % copos de maíz y un 10 % copos de cebada (figura 2). Este estudio indicó que las
Formular piensos con los ingredientes preferidos de los terneros no parece ser una buena estrategia para favorecer el consumo de pienso durante las primeras edades de los terneros y la transición. Al nacer, los terneros tienen el rumen proporcionalmente más pequeño que el de un adulto (25 % al nacer frente al 80 % del total de la masa que ocupan los cuatro estómagos de un rumiante adulto). Este cambio del 25 al 80 % se produce prácticamente en los primeros meses de vida. Así pues, la influencia del sistema gastrointestinal en el control de la ingestión en la transición puede ser importante en esta etapa. Anteriormente, se ha comentado que el formato del pienso es una estrategia que se usa en los piensos comerciales de primeras edades. Siguiendo con la idea de que las preferencias pueden estimular el consumo de
terneras mostraron una clara preferencia por el pienso que contenía un 30% de granos de cereales en copos (figura 3). Finalmente, para determinar el impacto de los dos piensos preferidos por las terneras según su forma de presentación (70 granulado:30 copos y 70 granulado:30 granos enteros) se realizó un estudio comparativo para evaluar su efecto sobre el consumo de pienso y el crecimiento y desarrollo ruminal en terneros desde los 10 a los 60 días de edad (destete a los 54 días de edad). En este caso se observó que cuando los terneros empezaron a consumir más 800 g/d, los animales que consumían granos enteros
incrementaron el consumo de pienso con relación a los terneros que se les ofreció el pienso con copos de cereales (figura 4). Este incremento puede estar relacionado con la disminución del pH ruminal en los animales que consumieron copos en el pienso (6,1 frente a 6,5 en los animales con pienso en copos o granos enteros, respectivamente). A pesar del mayor consumo de pienso de los animales que consumieron granos enteros, no se observó un aumento de peso de los animales, posiblemente por la menor digestibilidad del pienso con granos enteros en comparación con el de copos de cereales.
Conclusión Una vez más, las preferencias de las terneras no han sido determinantes para estimular el consumo de pienso en las primeras semanas de vida. Y en este último estudio, posiblemente la disminución del pH ruminal ha sido determinante para esta reducción del consumo de pienso los días previos y posteriores al destete de la forma de presentación preferida por las terneras (copos de cereales). Así pues, cuando se elige un pienso de iniciación/transición para las terneras hay que tener claro el objetivo que se persigue: ¿favorecer un ambiente saludable a nivel ruminal, maximizar la eficiencia del pienso consumido o estimular el consumo de pienso? Para favorecer el con-
35 Edad (días)
42
49
56
63
Las terneras mostraron una clara preferencia por el pienso que contenía un 30 % de granos de cereales en copos. sumo de pienso y un ambiente ruminal saludable (pH rumen >5,8) una buena opción serían los piensos multipartículas preferiblemente con granos enteros, aunque sabemos que seguramente su eficiencia alimentaria sea menor. Otra opción, que tiene un manejo más complejo, sería un pienso granulado que maximice su eficiencia alimentaria junto con un aporte forrajero de fibra (por ejemplo, paja de cebada picada), para que los animales sean capaces de regular su pH ruminal con el forraje. El beneficio de esta última opción queda reflejado en un estudio (Terré y col., 2015) en el que se comparó el consumo, crecimiento y desarrollo ruminal de terneras que fueron alimentadas con un pienso granulado y paja o con un pienso 50 % granulado: 50 % granos enteros de maíz y avena. En este caso el consumo de pienso y crecimientos fueron superiores en las terneras alimentadas con pienso granulado y paja alrededor del destete sin alterar la eficiencia alimentaria de las distintas dietas, y el pH ruminal se mantuvo similar en ambos grupos de animales. •
En resumen •• Las terneras tienen claras preferencias por distintos tipos de ingredientes y
formatos del pienso, aunque no se ha podido encontrar la manera de aprovechar estas preferencias para estimular el consumo de pienso y favorecer la transición de las terneras al destete. •• Desde el punto de vista de la eficiencia alimentaria, estímulo del consumo de pienso y salud ruminal, la dieta que favorece la transición de las terneras al destete es la combinación de un pienso granulado combinado con una fuente forrajera picada (~2,5 cm) como la paja de cebada.
Bibliografía M. Terré, M. Devant, and A. Bach. 2016. The importance of calf sensory and physical preferences for starter concentrates during pre- and postweaning periods. J. Dairy Sci. 99:7133-7142. Miller-Cushon, E. K., C. Montoro, I. R. Ipharraguerre, and A. Bach. 2014a. Dietary preferences in dairy calves for feed ingredients high in energy and protein. J. Dairy Sci. 97:1634-1644.
’203
Montoro, C., and A. Bach. 2012. Voluntary selection of starter feed ingredients offered separately to nursing calves. Livestock Sci. 149:62-69. Terré, M., Ll. Castells, M. A. Khan, and A. Bach. 2015. Interaction between the physical form of the starter feed provision on growth performance of Holstein calves. J. Dairy Sci. 98:11011109.
EMPRESA Fatro Ibérica confirma el calendario de VetSICS 2017 Fatro Ibérica continúa en 2017 con la iniciativa VetSICS, con la que apoya y fomenta la práctica de deporte entre los veterinarios como herramienta de mejora personal y profesional. La empresa patrocinó en febrero la participación en la Carrera del Ebro, que se celebró en Zaragoza. Las próximas citas son: Media Maratón Ciudad de León (26 de marzo; León), Media Maratón Novo Sancti Petri (9 de abril; Cádiz), Media Maratón de Coslada (9 de abril; Coslada, Madrid), Media Maratón de Montornés (23 de abril; Barcelona), Os 21 do Camiño (17 de junio; Melide, La Coruña). Más información, inscripciones e imágenes de las Veterinario Sano In Corpore Sano carreras disputadas en www.facebook.com/Vetsics y www.fatroiberica.es.
37
Bayer nombra a Mireia Campàs brand manager del área de Animales de Granja
NOMBRES PROPIOS
Bayer ha nombrado a Mireia Campàs nueva brand manager del área de Animales de Granja, donde se hará cargo de todas las actividades de marketing, que incluyen productos para vacuno, porcino, pequeños rumiantes, avicultura y bioseguridad. Hasta la fecha, Campàs era delegada de ventas de animales de compañía y miembro del Servicio Técnico de Bayer. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona, también es diplomada en Enfermería y cuenta con un posgrado en Enfermería Quirúrgica. Cuenta además con experiencia internacional, ya que trabajó durante varios años en clínicas veterinarias en Italia.
CZ Veterinaria anuncia un acuerdo con Virbac Hellas en Grecia CZ Veterinaria ha llegado a un acuerdo con Virbac Hellas para distribuir en exclusiva en Grecia Gudair, Cubolac y Algontex, así como otros productos de concurso público. “CZV se encuentra en una fase de crecimiento y expansión en Europa a través del apoyo de socios fuertes. Estamos muy contentos de anunciar este acuerdo en un mercado de alto potencial como es el griego”, dijo Andrés Fernández, CEO de CZV. Savvas Mouzouras, director general de Virbac Hellas, indicó que “estas vacunas son un gran complemento a nuestra cartera de productos y el acuerdo representa una gran oportunidad en el mercado de vacunas para rumiantes”.
Jefo imparte una jornada técnica en Omega Jefo celebró el pasado 16 de enero en la sede del grupo Omega una reunión de trabajo en la que presentó las últimas novedades para la optimización de la ración en monogástricos. Nicolas Destombes, director técnico de la compañía, fue el encargado de dirigir la sesión. Al encuentro asistieron los veterinarios especialistas en monogástricos y formulación de Omega, además del responsable comercial de Jefo en España. Esta jornada técnica formó parte de la nueva estrategia de Jefo, que pretende estar aún más cerca de todos sus clientes y colaboradores.
’203
Nutrición
38
Alimentación de gallinas ponedoras
¿Son las habas una alternativa a la soja? El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los alimentos elaborados a partir de materias primas ecológicas sobre los rendimientos productivos de gallinas ponedoras criadas en extensivo y la calidad sus huevos. Marie Bourin1, Antoine Roinsard2, Stanislas Lubac3, Paul Ponchant4, Frédéric Mercerand5 e Isabelle Bouvarel1 1 Institut Technique de l’Aviculture 2 Institut Technique de l’Agriculture Biologique 3 Initiative Bio Bretagne 4 Institut Technique de l’Aviculture Zoopôle Beaucemaine 5 INRA - UE1295 Pôle d’Expérimentation Avicole de Tours Francia La transición a una alimentación 100 % ecológica en los animales monogástricos, a partir de enero de 2015, plantea cuestiones zootécnicas (equilibrio de las formulaciones de alimentos) y sobre la disponibilidad de materias primas ricas en proteínas (la agricultura ecológica francesa es muy deficiente en producción de proteínas para alimentación animal), el impacto medioambiental (aumento de los residuos nitrogenados a través de alimentos más ricos en materia nitrogenada total, debido a la utilización de proteínas menos equilibradas en aminoácidos), impactos económicos (alto coste de los alimentos o menor rendimiento de los animales) y los efectos sobre el bienestar animal (formulaciones menos optimizadas, con consecuencias como el picaje de las plumas). Tabla 1.
Composición de las dietas. Composición Trigo Maíz Torta de soja (48 %)
Materias primas1 (%)
Nutrientes1
Composición2 Granulometría2
Torta de girasol ND GRAS Soja extruida Aceite de soja Carbonato de calcio Fosfato bicálcico Sal Habas variedad Espresso Premezcla mineral Energía metabolizable (kcal/kg) Proteínas (%) Materias grasas (%) Ácido linoleico (%) Celulosa bruta (%) Calcio (%) Fósforo total (%) Fósforo disponible (%) Potasio (%) Cloro (%) Sodio (%) Lisina digestible (%) Metionina digestible (%) Humedad (%) Cenizas brutas (%) Proteínas (%) Partículas >2 mm (%) Partículas ≤ 2 mm (%)
Valores teóricos (Tablas INRA); 2Valores medidos.
1
’203
Dietas Control Habas 20 13,58 38,95 28,08 16,74 6,62 6,06 6 2 8,22 1,34 0,2 0 0,5 2.660 16,5 5,62 2,79 4,16 3,6 0,6 0,32 0,77 0,18 0,1 0,72 0,25 11,1 10,6 16,1 15,9 86,3
19,16 0 3 7,49 1,36 0,2 20 0,5 2.510 16,76 6,16 4,05 6,2 3,6 1,52 0,32 2,54 0,32 0,11 0,67 0,24 11,2 10,6 16,1 28,6 73,2
Aunque la soja es reconocida por su interés nutricional en la alimentación de las aves, debido a su contenido en proteínas, lisina y triptófano, surgen ahora numerosas cuestiones medioambientales, económicas y sociales (Bouvarel et al., 2014) acerca de su inclusión en los piensos. En la agricultura ecológica esta materia prima no debe estar modificada genéticamente, por lo que su coste es elevado y hay que importarla en su mayor parte, debido a su escasa disponibilidad para la alimentación animal. Por ello es importante encontrar materias primas alternativas a su utilización. Las habas son uno de los recursos candidatos ricos en proteínas y producidos localmente en la agricultura biológica. En efecto, las habas son una planta proteaginosa fuente de proteínas (25-30 %) y de energía, rica en lisina y con poco contenido en fibra (Dal Bosco et al., 2013; Perella et al.; 2009).
Materiales y métodos Los materiales utilizados y los métodos seguidos se describen a continuación.
Descripción de las dietas Se estudiaron dos perfiles diferentes de una formulación alimentaria: ••Un alimento control a base de maíz y soja. ••Un alimento al que se le incorporó un 20 % de habas para sustituir una parte de trigo, maíz y torta de soja (tabla 1). Todas las materias primas procedían de la agricultura ecológica. La variedad de habas incorporada en el alimento estudiado (Espresso), tiene un contenido en proteína del 29,4 % sobre materia seca (MS). Se trata de unas habas de primavera de flores coloreadas, por lo que contiene una cantidad elevada de vicina y convicina, conocidas por su efecto negativo sobre el peso del huevo. Se registraron los datos relativos al bienestar animal de las ponedoras (estado de emplumamiento, presencia de picaje) y del medioambiente (análisis del ciclo de vida o ACV).
Sistemas de cría Las gallinas de la estirpre Isa Brown (n = 180) de 19 semanas de edad se colocaron en unidades de cría (6 gallinas por m²) hasta un total de 1.080 animales por seis unidades de cría de 30 m² cubiertos y 2.500 m² de patio. El patio estuvo cubierto de césped en todos los lotes y las gallinas tuvieron libre acceso permanente al mismo, una vez transcurrido un periodo de adaptación a la instalación de 2-3 días. A partir de 20 semanas de edad, los pollos fueron alimentados con los alimentos Control y Habas. Después de tres semanas de adaptación a las dietas, empezaron las dos fases experimentales, desde mediados de abril hasta mediados de mayo
(gallinas de 23 a 27 semanas de edad) y desde mediados de mayo hasta mediados de junio (con edades comprendidas entre 28 y 32 semanas de edad), al final de las cuales se llevaron a cabo mediciones de la calidad del huevo. Los animales fueron alimentados ad libitum durante todo el estudio. Cada uno de los dos alimentos se distribuyó en forma de harina en tres corrales diferentes (2 tratamientos × 3 repeticiones). Los animales tuvieron la luz controlada con un programa de iluminación en el que tuvieron 8 horas de oscuridad seguidas de 16 de luz.
Medidas efectuadas Durante el experimento se realizaron diferentes medidas que se analizaron estadísticamente.
El peso medio del huevo fue más bajo para las gallinas que consumieron el alimento que contenía habas. Alimentos Se controló durante todo el experimento la cantidad de MS y proteínas ingeridas, así como la tasa de cenizas y su granulometría (tabla 1).
Animales Se pesaron 60 gallinas (20 semanas de edad) por unidad de cría. A partir del pico de puesta, a las 23 semanas de edad, se midió el consumo de alimento durante 28 días, efectuando un registro diario del número de huevos (puestos en el nido o fuera de él), así como su clasificación
(normales, dobles, sucios, rotos, blandos). Se registró la mortalidad durante todo el estudio. Al final del ensayo, se llevó a cabo una pesada final de cada animal por separado. El bienestar animal fue evaluado en una muestra de 60 gallinas por corral, según el método Tauson et al. (2005), que es un sistema de clasificación del emplumado y el picaje en cinco partes del cuerpo del animal (cuello, pechuga, cloaca, alas y cola).
Calidad de los huevos Se realizaron varias mediciones en los huevos puestos y recogidos en el nido, para analizar el impacto de la dieta sobre su calidad. Cada semana, se pesaron 120 huevos normales por unidad de cría para calcular el peso de la puesta semanal. Al final de cada uno de los dos periodos, se recogieron 30 huevos de cada corral y se pesaron individualmente. Se midieron además la resistencia a la rotura (Instron 5543, Instron, Guyancourt, Francia) y el peso de la yema y la cáscara, así como la altura de la yema, su peso y coloración (L*, a*, b*; Chroma meter CR 400, Konica Minolta, Carrières-sur-Seine, Francia) (Roberts, 2004).
Impacto del alimento sobre el ciclo de la vida Se evaluó el impacto de las dos fórmulas alimentarias en la emisión de gases de efecto invernadero con la ayuda de los
40
Nutrición Tabla 2.
Rendimientos zootécnicos de las gallinas de las 23 a las 32 semanas de edad. Parámetros zootécnicos
Mortalidad
Mortalidad (%) Consumo alimentario por día por gallina (g)
Alimentación
Producción de huevos
Bio Control 2,59 133,9
Dietas Bio Féverole 2,78 133,6
Efectivo 1 3
Significación NS*
Índice de conversión = Consumo alimentario (kg) por cantidad de huevo producido (kg)
2,71
2,79
3
NS*
Huevo producido por gallina (kg) Huevos encontrados en el suelo (%) Huevos rotos (%) Peso medio del huevo (g) Tasa de puesta (%)
49,51 0,036 0,008 59,44 83,3
47,85 0,024 0,008 57,63 83,0
3 3 3 3 3
NS* NS* NS* < 0,05 NS*
*NS = No significativo
resultados del análisis de ciclo de vida de las materias primas ecológicas disponibles en la base de datos EcoInven con el software Simapro.
Impacto económico de la fórmula alimentaria Se hizo una simulación económica basada en los resultados experimentales, con la estimación del precio de las materias primas y de los huevos en 2014. El volumen de negocio se calculó teniendo en cuenta el precio de los huevos según su categoría (L: 0,15 €; M: 0,13 €), multiplicado por el número de huevos. Estos ingresos se relacionaron con el coste de las materias primas consumidas (Control: 27 €/t; Habas: 492 €/t).
Análisis estadístico El análisis estadístico se llevó a cabo con el software Statview 5.0. Se verificó la normalidad de los datos para escoger el test adecuado. Se hicieron análisis de varianza (Anova) para todas las variables.
Resultados y discusión Los resultados se presentan a continuación.
Resultados zootécnicos Los resultados zootécnicos se presentan en la tabla 2. La mortalidad fue similar para ambos tratamientos; se produjo sobre todo antes del inicio de las observaciones, cuando las gallinas tenían entre 21 y 22 semanas de edad. Se debió probablemente a la contaminación por micotoxinas de los alimentos Control y Habas, a pesar de que los niveles encontrados en el análisis están muy por debajo de los límites máximos exigidos (resultados no presentados). Tabla 3.
En cuanto a la ingestión de alimentos, los datos son comparables para las dos dietas experimentales (tabla 2). La incorporación de un 20 % de haba no parece afectar el consumo de las gallinas. La producción de huevos en general, y la proporción de huevos encontrados en el suelo o rotos, no fueron diferentes entre los tratamientos, excepto para el peso medio del huevo que fue más bajo para las gallinas que consumieron el alimento que contenía habas (57,63 g frente a 59,44 g).
Evaluación del bienestar animal En cuanto al bienestar de las gallinas, se evaluó mediante la medición del estado del emplumado en el momento del pesaje final. Todos los animales tenían un estado perfecto de su plumaje sin marcas de arañazos o picotazos, fuese el que fuese el alimento que ingirieron.
Las yemas de color más intenso pueden ser más atractivas para el consumidor y parece que la incorporación de habas a la dieta conlleva un aumento de la intensidad del color amarillo. Efecto de los alimentos sobre la calidad de los huevos Para la mayoría de los criterios de calidad del huevo que se registraron, los resultados observados fueron significativamente diferentes y sistemáticamente peores en la dieta con habas (tabla 3). En efecto, las gallinas que recibieron el alimento Habas produjeron huevos más ligeros, menos voluminosos, con una relación de peso de la clara y de la yema superior y con cáscaras más delgadas y menos resistentes a la rotura.
Efecto de la dieta distribuida sobre la calidad de los huevos de gallina. Parámetros de calidad
Peso del huevo (g) Anchura (mm) Largura (mm) Altura de la clara (mm) Peso de la yema (g) Color: L* (luminosidad) Color: a* (rojo) Color: b* (amarillo) Peso de la cáscara (g) Unidades Haugh1 Peso de la clara (g) Relación entre el peso de la clara y el de la yema Porcentaje de cáscara Superficie del huevo (cm²) Espesor de la cáscara (mm) Resistencia a la rotura de la cáscara (N)
Bio Control
Dieta Bio Habas
Media ± desviación estándar
Media ± desviación estándar
63,22 ± 4,42 55,98 ± 1,67 44,50 ± 1,18 7,23 ± 1,18 15,14 ± 1,40 60,08 ± 2,54 -1,39 ± 2,36 43,00 ± 4,59 6,40 ± 0,51 83,59 ± 7,46 41,61 ± 3,34 2,77 ± 0,021 10,15 ± 0,56 74,36 ± 3,42 0,37 ± 0,02 42,75 ± 6,20
59,54 ± 4,63 54,75 ± 1,78 43,71 ± 1,31 8,35 ± 1,1 9 13,90 ± 1,45 58,40 ± 2,70 0,80 ± 2,74 44,09 ± 3,70 5,84 ± 0,51 90,97 ± 6,49 39,73 ± 3,41 2,88 ± 0,024 9,86 ± 0,58 71,43 ± 3,71 0,35 ± 0,02 41,48 ± 6,44
n = 178 1 Medida de la calidad basada en la cantidad (altura) de la clara de huevo.
’203
Según trabajos anteriores, las gallinas ponedoras alimentadas con una dieta que contenía un 20 % de habas no mostraron cambios en su frecuencia de puesta independientemente de los niveles de vicina/convicina presentes en el haba (Lessire et al., 2005). Por el contrario, el peso medio de sus huevos estuvo estrechamente relacionado con el contenido de vicina/convicina del alimento y disminuyó cuando el contenido de estas sustancias se vio incrementado (Lacassagne, 1988; Lessire et al., 2005). Otras variedades de haba con contenido reducido de vicina/convicina, como la variedad Fabelle, serían más adecuadas para la alimentación de aves de corral, pero por desgracia en la actualidad estas variedades se cultivan menos debido a su baja rentabilidad y, por lo tanto, están menos disponibles para la alimentación animal.
Efecto del régimen alimentario (P) <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,05 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,01 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0631
Los huevos se clasifican en función de su peso, y su precio depende de su clase (XL para los huevos con un peso superior o igual a 73 g; L los huevos que tienen un peso de entre 63 g y 73 g; M los huevos que tienen un peso de entre 53 g y 63 g; S para los huevos cuyo peso es inferior a 53 g). En el caso de este estudio, la distribución de huevos por clase varía en función del tratamiento con 48 % de clase M y el 51 % de la clase L para el tratamiento Control, frente a un 9 % para la clase S, el 72 % de clase M y 20 % clase L para el tratamiento Habas. Las gallinas ponen más huevos de clase M (P <0,001) y menos huevos de la categoría L (P <0,05) cuando se alimenta con habas. Por lo tanto, la alimentación de una gallina con el alimento que contiene un 20 % de habas puede cambiar la clase de los huevos y tener un impacto económico negativo.
Sería interesante separar las diferentes variedades de las habas en la recogida, el almacenamiento y la venta para una mejor utilización por parte de las aves. Los análisis de otros criterios de calidad del huevo mostraron, en primer lugar, que los niveles de color a* y b* de la yema fueron más elevados para los huevos de las gallinas que consumieron habas. Las
yemas de color más intenso pueden ser más atractivas para el consumidor (Lessire et al., 2005) y parece que la incorporación de habas a la dieta conlleva a un aumento de la intensidad del color amarillo. Además, la altura de la yema fue mayor en las gallinas que recibieron habas, lo que ya se ha observado en varios estudios (Lessire et al., 2005).
Impacto medioambiental El impacto medioambiental de las dos fórmulas alimentarias se evaluó por ACV con la ayuda del programa informático Simparo. El alimento Control tuvo un impacto potencial sobre los GEI de 0,651 kg equivalentes de CO2/kg de alimento frente a los 0,589 kg equivalentes de CO2/kg de alimento Habas. Hubo por tanto una reducción de un 9,5 % del impacto gracias a la utilización de habas a niveles del 20 % en la fórmula alimentaria.
Impacto económico La simulación económica realizada muestra que, en el caso del estudio, el alimento Habas parece económicamente menos interesante que el alimento Control debido sus efectos sobre la producción de huevos, que afectan a la facturación (5.110 € en el grupo Habas frente a 5.962 € del Control) pese a un coste menor del alimento que la dieta control (3.112 € para el alimento Habas frente a 3.366 € de la dieta Control). Esto da un índice económico (coste de producción de pienso/huevo) de 0,56 para el alimento Control frente a 0,61 para el alimento Habas.
Conclusión Este ensayo ha permitido cuantificar la base de la producción ligada a la utilización, a una tasa elevada (20 %), de una variedad de habas muy habitual en la producción ecológica pero rica en factores antinutricionales (vicina/convicina). Otras variedades con una cantidad reducida de vicina/convicina como la variedad Fabelle, serían mucho más interesantes para utilizarlas en alimentación de ponedoras. Desgraciadamente, se trata de variedades poco disponibles en el mercado, porque se cultivan poco. Sería útil para los ganaderos que fabrican piensos en sus propias explotaciones llevar a cabo trabajos que evaluasen el interés de estas variedades a diferentes tasas de incorporación, así como para que orientasen sus compras los operadores económicos de alimentación animal. Además, sería interesante reflexionar sobre la separación de las diferentes variedades de las habas en la recogida, el almacenamiento y la venta para una mejor utilización por parte de las aves. • Traducido por Teresa García - Albéitar
EMPRESA
41
La gama Porcilis alcanza la cifra de 27 millones de lechones vacunados Durante el año 2016, la franquicia de productos relacionados con el circovirus de MSD Animal Health superó en España la cifra récord de 27 millones de lechones vacunados. Desde que en 2009 se lanzara Porcilis PCV, paulatinamente se ha ido incrementando esta gama. De esta manera, MSD Animal Health presentó en el año 2015 Porcilis PCV M Hyo, primera vacuna monodosis registrada en Europa frente a circovirus porcino tipo 2 y Mycoplasma hyopneumoniae. Posteriormente, en 2016, la compañía comenzó la comercialización de Porcilis PCV ID. Esta es la primera vacuna
aprobada en Europa con registro de aplicación intradérmica frente al circovirus porcino tipo 2. Gracias a este amplio rango de vacunas, y siempre con la base de una elevada eficacia, cada granja puede utilizar aquella alternativa que mejor se adapta a sus necesidades: facilidad de manejo, inocuidad, duración de inmunidad, vacunación intradérmica y sin aguja, etc. MSD Animal Health se mantiene firme así en su compromiso de proporcionar a los profesionales del sector las mejores herramientas que permitan optimizar las explotaciones porcinas.
Produmix se presenta en Rusia Produmix se presentó en el mercado ruso con motivo de su presencia en la feria de agricultura y ganadería MVC: Cereals - Mixed Feed - Veterinary 2017, celebrada del 31 de enero al 2 de febrero en Moscú. El equipo de Produmix tuvo la oportunidad de compartir sus impresiones sobre la actualidad del sector con el resto de profesionales presentes en el evento y se mostró muy satisfecho con la excelente acogida de sus productos. Produmix lleva 25 años desarrollando núcleos para la nutrición de lechones y ya está presente en más de 25 países tras su implantación en Rusia.
Veterindustria cumple 40 años Veterindustria celebra en 2017 su aniversario como patronal de la industria nacional del sector bajo el lema “40 años trabajando por la sanidad animal y la salud pública”. Para Juan Carlos Castillejo, presidente de Veterindustria, “esta conmemoración nos permite echar una mirada atrás para ver lo que hemos hecho y mostrarnos satisfechos por el trabajo realizado a lo largo de estas cuatro décadas en las que muchos profesionales han dedicado tiempo, trabajo y esfuerzo para hacer de sus empresas y del sector en general una industria de referencia nacional e internacional por su buen hacer y su capacidad de superación y trabajo”.
’203
Nutrición
42
Manejo alimentario
¿Es posible adelantar el parto de novillas de razas cárnicas a los 2 años? Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo,
José Antonio Rodríguez-Sánchez, Albina Sanz, Javier Ferrer e Isabel Casasús* Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) * icasasus@aragon.es España cuenta con unos 2 millones de vacas nodrizas. En los últimos años este censo está experimentando un ligero aumento (en torno al 4 % en 2-3 años) y además, según el Magrama (2014), se está produciendo un rejuvenecimiento de la cabaña (edad media: 6,63 años). Esta reducción en la edad media de los rebaños permite por un lado un progreso genético más rápido y por otro, un aumento de la rentabilidad de las explotaciones. Esto es debido a que la productividad de las vacas empieza a decaer a partir de los 9-11 años por una reducción de la fertilidad y un aumento de muerte perinatal (Jimeno y Castro, 2010). Teniendo en cuenta estos datos, la tasa de reposición se encuentra en torno al 15-20 %. Las novillas de reposición suponen un alto coste dentro de las explotaciones, el segundo solo por detrás de la alimentación del rebaño (Rodríguez-Sánchez, 2016). En España este coste se ve incrementado por el retraso del primer parto, puesto que la mitad de las novillas españolas paren con más de 3 años y un 20 % con más de 4 años. Esta demora en alcanzar el primer parto hace que en una explotación se solape la reposición de varios años, es decir, que un ganadero tenga que mantener una gran cantidad de animales “improductivos”. Para aumentar la rentabilidad de una explotación de vacas nodrizas, donde la principal producción es el ternero, es
necesario reducir los tiempos improductivos de las vacas, y es la recría (desde el nacimiento hasta el primer parto) el periodo más largo en el que una vaca está sin producir. En países como los Estados Unidos, con un gran censo vacuno, lo normal es que las novillas paran por primera vez a los 2 años. Este adelanto del primer parto de 3 a 2 años, además de reducir la cantidad de insumos necesarios para el mantenimiento de la novilla, aumenta la producción de la vaca en 0,7 terneros en 6,5 años (Day y Nogueira, 2013), por lo que mejora la rentabilidad de la explotación. A pesar de que muchas veces se considere a las novillas animales improductivos, y no se les preste la atención necesaria, las novillas son el futuro de la explotación. Esta fase es crucial en la
José Antonio Rodríguez-Sánchez
tanto en el primer parto como en los siguientes.
Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo. vida de una vaca puesto que el manejo que recibe hasta su entrada en producción se verá reflejado en los rendimientos productivos a lo largo de toda su vida. Para adelantar el parto de las novillas a los 2 años es necesario desarrollar programas específicos de manejo durante la recría que aseguren unos pesos y desarrollos corporales mínimos para evitar perjuicios a nivel productivo y reproductivo, tanto en el primer parto como en los siguientes. Estos programas de manejo
se deben adaptar a las circunstancias de cada explotación para aprovechar al máximo sus recursos propios y reducir al mínimo los costes que supone la recría de una novilla (Rodríguez-Sánchez, 2016). Los programas de recría deben hacer especial hincapié en dos momentos críticos, la primera cubrición y el parto.
Primera cubrición La primera cubrición debe llegar cuando la novilla tenga en torno a 15 meses. Para conseguir que la novilla tenga una cubrición y posterior vida productiva adecuadas, es necesario asegurarse de controlar algunos parámetros antes de comenzar la época de cubrición:
Pubertad
José Antonio Rodríguez-Sánchez
La entrada en pubertad de una ternera es un momento crítico puesto que representa su activación sexual, siendo el primer paso necesario para que comience su vida productiva. La pubertad depende de múltiples factores, pero según Freetly et al. (2011) este estado se alcanza en torno al 55 % del peso adulto, independientemente del manejo previo que reciban las terneras y de la raza. Las novillas deberían llegar púberes a la primera cubrición, siendo aconsejable que estén púberes 30-45 días antes (13,5-14 meses) para aumentar la fertilidad (Gasser, 2013). Esto aumentaría el número de cubricio-
’203
nes al principio de la época de cubrición y cuanto más temprana sea la cubrición de la novilla, más temprano será su parto en la paridera, y por tanto dispondrá de más tiempo para recuperarse antes de la siguiente cubrición. Puesto que el peso a la pubertad se puede considerar fijo, la edad con la que esta se alcanza dependerá del tiempo que cueste obtener ese peso, es decir, del ritmo de crecimiento desde el nacimiento. Según varios autores (Gasser et al., 2006; Cardoso et al., 2014), el inicio de la pubertad depende de las ganancias registradas durante la lactancia y no tanto de las obtenidas tras el destete.
Peso Las novillas deben llegar a la cubrición con un peso mínimo del 65 % del peso adulto para no perjudicar su vida productiva (Patterson et al., 1992). Tampoco es conveniente que lleguen a este momento con un peso excesivo puesto que las novillas con un mayor ritmo de crecimiento suelen necesitar un mayor número de cubriciones para quedar gestantes (Rodríguez-Sánchez et al., 2015), lo que reduce la fertilidad a la primera cubrición.
Desarrollo esquelético Las dificultades al parto en novillas dependen en gran medida del desarrollo corporal del animal. Tiene especial interés el estudio del tamaño de la pelvis, puesto que la mayor parte de las distocias en novillas son debidas a la desproporción entre el tamaño del ternero y el canal del parto (Hickson et al., 2006). La medida de la pelvis a la cubrición está altamente correlacionada con la del parto y por tanto es un buen momento
Nutrición
Isabel Casasús
heno de alfalfa ad libitum (de 5 a 8 kg/d) y diferentes cantidades de concentrado (de 4 a 12 g de concentrado/kg de peso). Desde los 15 meses hasta el destete del primer ternero todas las novillas tuvieron el mismo manejo. En las condiciones de trabajo descritas se observó que la entrada en pubertad no fue un factor limitante para adelantar el parto a los 2 años en ninguna de las dos razas. El peso medio al que se alcanzó la pubertad fue de 323 kg, el 55,7 % del peso adulto (580 kg en el rebaño experimental de la Garcipollera).
para identificar las novillas que presenten un área pélvica extremadamente reducida, que pueda derivar en dificultades al parto. Dependiendo de la estrategia y las circunstancias de cada explotación, estas novillas pueden reservarse para cubrir con mayor edad en posteriores épocas de cubrición o descartarse definitivamente.
también es importante tener en cuenta la facilidad de parto de la novilla. A la hora de seleccionar la reposición habría que elegir las terneras que provengan de vacas sin problemas al parto, lo que aumentará su capacidad de parir sin ayuda (Teichert, 2016).
Semental
Tan importante como una adecuada recría es proporcionar un manejo adecuado a las vacas primíparas, independientemente de que el primer parto sea con 2 años o más tarde. Este segundo parto es crítico puesto que, aunque ya se considere a estos animales como vacas adultas, siguen siendo animales en crecimiento por lo que siguen presentando unas necesidades especiales. El segundo parto comienza con la cubrición tras el primero, por lo que se debe proporcionar un manejo que permita una duración del anestro posparto lo menor posible para adelantar la cubrición.
Es imprescindible seleccionar adecuadamente al semental, y es necesario que este tenga una facilidad de parto probada o incluso utilizar toros de razas con bajo peso al nacimiento.
Primer parto Los factores que hay que tener en cuenta al primer parto son:
Peso de la vaca Según Hickson et al. (2010), la incidencia de dificultades al parto en primíparas con 2 años es mayor que cuando este se produce a los 3 años, normalmente debido a un insuficiente desarrollo corporal. Las vacas siguen creciendo hasta los 4-5 años, por lo que no es necesario que lleguen al primer parto con el tamaño adulto, pero según el NRC (2000), para reducir las distocias las primíparas deben alcanzar un peso mínimo del 80 % del peso adulto en el momento del parto.
Segundo parto
Consecuencias de los niveles alimentarios Teniendo en cuenta estas premisas, en el CITA de Aragón se ha analizado la viabilidad de adelantar el parto de novillas de razas autóctonas (Parda de Montaña y Pirenaica) a los 2 años. Se han estudiado las consecuencias que tienen los niveles
Las novillas deben llegar al parto con una condición corporal entre 2,5 y 3 (en una escala 1-5). Tanto un exceso como un defecto de engrasamiento pueden aumentar las dificultades al parto. La condición corporal depende de la alimentación que reciban las novillas durante los últimos meses de gestación, no influyendo tanto el manejo previo a la cubrición.
Facilidad de parto y peso del ternero Como hemos comentado anteriormente, es necesario hacer una adecuada elección del semental que produzca terneros de pequeño tamaño al nacer para aumentar la facilidad de parto. En este sentido
’203
alimentarios que reciben las novillas desde el nacimiento hasta la primera cubrición sobre su crecimiento y entrada en pubertad, y sobre los rendimientos al primer parto. Durante los 6 meses de lactancia (0-6 meses) se evaluaron dos ritmos de crecimiento: 0,7 y 1 kg/d. Estas ganancias se consiguieron mediante la leche materna y el suplemento de concentrado de arranque ad libitum en el segundo caso. Las terneras consumieron de media 1,4 kg/d, aunque el mayor consumo se centró en los dos últimos meses con hasta 3 kg/d. A su vez, tras el destete (6 meses) y hasta los 15 meses que comenzó la época de cubrición, se evaluaron cuatro ritmos de crecimiento (0,6; 0,7; 0,8 y 1 kg/d), conseguidos mediante el consumo de
necesidad de ayuda al parto en estas primíparas. Esta ayuda no llegó en ningún caso a necesitar cesárea sino simplemente tirar a mano o con el extractor. Las primíparas pirenaicas tuvieron una menor necesidad de asistencia al parto debido al menor tamaño con el que suelen nacer sus terneros (Casasús et al., 2002). Tanto el peso de los terneros al nacimiento como su ritmo de crecimiento hasta el destete fueron independientes del manejo recibido por sus madres hasta la cubrición. Ambos parámetros fueron similares a los descritos por Casasús et al. (2002) para terneros nacidos de novillas del mismo rebaño con partos más tardíos (2,5-3 años). Tras el parto, las novillas tardaron entre 50 y 100 días en volver a estar cíclicas, sin encontrar influencia del manejo previo a la cubrición. Se encontró una gran variabilidad dentro de cada lote y, como describieron Sanz et al. (2004), la duración del anestro fue más larga de lo que suele ser en las vacas adultas. No se encontraron diferencias significativas entre los distintos lotes, pero fue algo menor en las vacas con mayor condición corporal al parto. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/adelantodparto203.doc
Conclusión
Las novillas deben llegar a la cubrición con un peso mínimo del 65 % del peso adulto para no perjudicar su vida productiva. Condición corporal
res crecimientos tras el destete (1 kg/d) necesitaron una media de 0,7 inseminaciones más que el resto, posiblemente por un peso y engrasamiento excesivos. En cuanto al desarrollo esquelético, las novillas con crecimientos continuos de 0,7 kg presentaron una menor área pélvica que el resto de novillas tanto en la cubrición como al parto. Este hecho, unido a que llegaron al parto con un peso menor del 80 % del peso adulto recomendado (436 < 464 kg) y a que el peso de los terneros al nacimiento fue similar en todos los lotes, dio lugar a una mayor
Las vacas siguen creciendo hasta los 4-5 años, por lo que no es necesario que lleguen al primer parto con el tamaño adulto, pero según el NRC (2000), para reducir las distocias las primíparas deben alcanzar un peso mínimo del 80 % del peso adulto en el momento del parto. Las diferentes combinaciones de manejos antes y después del destete dieron lugar a una gran variabilidad en la edad de inicio de la pubertad, desde los 8,4 hasta los 13,5 meses. En todos los casos, incluso en el más restrictivo (ganancias continuas de 0,7 kg/d hasta los 15 meses), las novillas estuvieron púberes al menos mes y medio antes de la primera cubrición. Las terneras pirenaicas suelen ser menos precoces que las Pardas (Revilla et al., 1992), pero con un crecimiento cercano a 1 kg/d durante lactancia alcanzaron la pubertad en torno a los 10-11 meses de edad, incluso con ganancias posdestete de 0,6 kg/d. Confirmando lo descrito por varios autores, la edad de inicio de pubertad se vio más influida por el crecimiento registrado durante la lactancia que tras el destete, aunque también se observó una influencia del ritmo de crecimiento tras el destete (Rodríguez-Sánchez et al., 2015) cuando las terneras fueron destetadas con pesos bajos (crecimientos de 0,7 kg/d). De igual modo, todas las novillas llegaron a la primera cubrición por encima del 65 % del peso adulto (>377 kg) recomendado para evitar problemas, lo que se vio reflejado en la cubrición. En todos los lotes se consiguieron similares fertilidades al final de la cubrición, sin embargo, las terneras que tuvieron mayo-
Con estos resultados podemos concluir que es viable adelantar el parto de novillas de raza Parda de Montaña y Pirenaica a los 2 años de edad si se asegura un crecimiento mínimo de 1 kg/d antes o después del destete. Si se consiguen estas ganancias en la lactancia, tras el destete sería suficiente un crecimiento de 0,6 kg/d para no perjudicar los rendimientos de las novillas al primer parto. A partir de aquí, visto que es factible el adelanto del primer parto en ambas razas, habría que hacer una evaluación económica de estos manejos para certificar su viabilidad, así como testar otros manejos para optimizar este adelanto.
Isabel Casasús
44
Oferta formativa ¡Matricúlate ya! MATRÍCULA ABIERTA HASTA EL 16 DE MAYO Curso con experto
INSPECCIÓN VETERINARIA EN MATADEROS PROGRAMA COMPLETO Juan Carlos Domínguez José Ignacio Belanche
04/04
35h
285
12h
96
Otros cursos recomendados Curso con experto ■
Sácale más partido a tu ecógrafo. Actualización de la técnica en vacuno
Manuel Fernández
■
Recorte de pezuñas en vacas I Coleccionable de 3 Vetpills Adrián G. Sagüés Almudena Molinero
■
16/05
3 VETPILLS
60
DISPONIBLE
Podología ovina I Coleccionable de 6 Vetpills Luis M. Ferrer Delia Lacasta J.J. Ramos
6 VETPILLS
120
DISPONIBLE
Autoaprendizaje ■
Alergias e intolerancias alimentarias I Programa completo Martha Cabrera Montse Ibarra J.C. Ortiz
DISPONIBLE
21h
130
20h
225
Autoaprendizaje ■
¿Te gustaría ser perito veterinario?
Nacho Sáenz
DISPONIBLE
Accede al listado completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
I+D Empresas: Nutcat
Star Cows es una nueva estrategia alimentaria para vacas lecheras Se trata de un producto desarrollado para mejorar la salud ruminal y el funcionamiento digestivo en vacas de aptitudes lechera y cárnica.
Prueba de campo La actividad y resultados del uso de aceite de cáscara de anacardo están contrastados a nivel científico y de campo. En el presente trabajo se llevó a cabo una prueba con Star Cows para evaluar su eficacia en vacas de leche en pastoreo en Galicia. El objetivo de esta prueba fue evaluar los resultados obtenidos en producción de leche y reproducción en animales suplementados con Star Cows durante un año (prescindiendo de bicarbonato sódico) y comparar dichos resultados con los obtenidos el año anterior.
Material y métodos Para la realización del estudio se contó con 60 vacas en lactación, tanto en el periodo de prueba como en el de control. La dosis utilizada de Star Cows fue de 1g/kg MS por vaca y día.
’203
Evolución de la grasa en leche corregida.
4,00 3,50
Star Cows Lineal Star Cows y = 0,0122x + 3,1774 R² = 0,1061
3,00 2,50 2,00
y = -0,0458x + 3,1217 R² = 0,3333
1,50
3,50
y = 0,0079x + 2,2699 R² = 0,1021
3,00 2,50 2,00 1,50
y = -0,0166x + 2,1241 R² = 0,1199 1,00 re re ero rero arzo bril ayo nio ulio sto bre bre bre b b En o J A M u Ju m Ag ptiem Oct viem Feb M vie iem No Dic No Se
re re ro rzo bril ayo nio ulio sto bre bre bre ro o J A M u Ju mb emb Ene Febre Ma e i Ag ptiem Oct viem i v No Dic No Se Periodo
producto es posible mejorar el proceso de fermentación ruminal y aumentar la digestibilidad de la fibra y el almidón. La alimentación de los animales estaba basada en ensilado de maíz, ensilado de raigrás y concentrado. Los valores medios de la ración durante la prueba fueron los siguientes: almidón: 28,5 %; PB: 15,6 %; FB: 18,4 %; FND: 35,08 %; FAD: 21,3 % y CNF: 38,15 %.
Resultados La producción obtenida durante el año de la prueba respecto al año anterior, teniendo en cuenta que el número medio de vacas en ordeño fue de 60 en ambos casos, fue de media 2,51 l/vaca superior durante el periodo de utilización de Star Cows. En cuanto a las calidades de la leche, se obtuvo un incremento de 0,3335 kg de grasa por vaca/día y un incremento de 0,1615 kg de proteína por vaca/día (leche corregida al 3,7 % de grasa y 3,2 % de proteína) (figuras 1 y 2). Por otra parte, hubo una bajada de 28 mg/dl en los niveles de urea. A nivel reproductivo, se logró un descenso importante de los días abiertos situándose en 77 días
Análisis económico Para analizar el retorno económico obtenido con el incremento de producción, se estableció un precio final de la leche de 0,31 €/l durante el periodo de prueba. El número medio de vacas en ordeño en el periodo de prueba y el periodo control fue de 60. Dado que se produjo un incremento en la media de producción de 2,51 l/vaca y día, se puede concluir que el beneficio neto por producción de leche obtenido por animal fue de 230,71 €/vaca durante 1 año. A este beneficio habría que añadirle el dinero que ha dejado de perderse al reducir la incidencia de desplazamientos de abomaso y a la reducción de días abiertos. Autores como de Vries et al. (2000) cuantificaron el coste de los días abiertos en vacas de leche entre 2,70 y 4,35 euros por vaca y día según el número de parto, y por otra parte, McArt et al. 2015 establecían el coste de un desplazamiento de abomaso entre 550 y 600 euros. En otros estudios
Periodo Figura 3.
Evolución de los días abiertos.
120 Días abiertos
100 80 60 40 20 0
Sep-15 Oct-15 Dic-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jun-16 Ago-16 Oct-16 Nov-16 Periodo
Figura 4. Intervalo parto-fecundación (días)
Dada la actividad del
(figura 3). También se produjo una reducción del intervalo parto-inseminación artificial fecundante de 28 días, que fue de 91 días al final de la prueba (figura 4). Por otro lado, el porcentaje de preñez aumentó en 8,32 puntos y se situó en un 33,46 % (figura 5) y el incremento en el porcentaje de fertilidad a la primera IA fue de 7 puntos, situándose en un 33 %. También hubo una reducción importante de 28 días en el intervalo entre partos, situándose en los 366 días al final de la prueba (figura 6). Si se valora el periodo posparto, hubo una reducción importante de los casos de cetosis subclínica, que pasó de cinco casos al año a uno. También se redujo la incidencia de desplazamientos de cuajar en 22 puntos situándose por debajo del 3 %.
Star Cows Lineal Star Cows
4,00
1,00
La ración que se ofreció a los animales fue la misma que la que se les ofreció el año anterior, con los mismos valores nutricionales, salvo que en el periodo durante el cual se administró Star Cows se prescindió del uso de bicarbonato sódico como búfer, ya que Star Cows tiene actividad de regulación de pH.
Evolución de la proteína en leche corregida. Antes de Star Cows Lineal antes de Star Cows
Proteína (kg)
Antes de Star Cows Lineal antes de Star Cows
Figura 2.
140 120 100 80 60 40 20 0
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Figura 6. 405 400 395 390 385 380 375 370 365 360
Evolución del intervalo parto-fecundación.
Sep-15 Oct-15 Dic-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jun-16 Ago-16 Oct-16 Nov-16 Periodo
Figura 5.
Preñez (%)
Dado el nuevo horizonte que se presenta en Europa con la reducción del uso de antibióticos y la búsqueda de estrategias nutricionales más rentables y eficientes, en los últimos años han aparecido los aceites funcionales como nueva alternativa. Esta novedosa herramienta va más allá del uso de antibióticos promotores de crecimiento prohibidos, como la monensina o la virginiamicina, o de aceites esenciales. Los aceites funcionales han sido definidos como aquellos aceites que, además de su contenido energético, presentan actividad (Bess et al., 2012). Star Cows es un producto desarrollado para mejorar la sanidad ruminal y el funcionamiento digestivo en vacas de aptitudes lechera y cárnica. Este producto incorpora un aceite funcional, aceite de cáscara de anacardo, y Biosecure MP 362, un núcleo diseñado específicamente para ayudar a la fermentación, con capacidad de degradar un amplio espectro de micotoxinas y de regenerar el tejido hepático e intestinal. El aceite de cáscara de anacardo actúa como un ionóforo natural que tiene actividad anticoccidiana (Murakami et al., 2014), mejora el uso de la energía metabolizable (Bess et al., 2012), controla el pH ruminal, mejora la digestibilidad de la fibra (Coneglian, 2008) y aumenta la fermentación sin disminuir el pH ruminal (Castro Costa et al., 2013).
Figura 1.
Intervalo entre partos (días)
Carlos Viña y María Larrakoetxea Nutcat, SL
Grasa (kg)
46
Evolución del porcentaje de preñez.
Sep-15 Oct-15 Dic-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jun-16 Ago-16 Oct-16 Nov-16 Periodo Evolución del intervalo entre partos.
Sep-15 Oct-15 Dic-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jun-16 Ago-16 Oct-16 Nov-16 Periodo
47
Comparación de distintos parámetros en los periodos control y Star Cows
Incremento de leche (l/vaca) Grasa de la leche (kg) Proteína de la leche (kg) Fertilidad 1ª IA (%) Días abiertos Intervalo parto-fecundación (días) Intervalo entre partos (días) Preñez (%)
Periodo Control 26 % 91 119 394 25,14 %
Star Cows +2,5 l +0,3335 kg +0,1615 kg 33 % 77 91 366 33,46 %
chinahbzyg/shutterstock.com
Parámetro
los animales consiguen estar disponibles mucho antes para seguir su ciclo reproductivo. Con el uso de Star Cows también se redujeron las patologías posparto, concretamente la incidencia de cetosis subclínica y los desplazamientos de abomaso. Con este producto se puede incrementar la producción de AGV disminuyendo los niveles de ácido butírico y aumentando los niveles de ácido propiónico sin provocar una situación de acidosis. Esto supone un incremento extra de energía para las vacas en el posparto, que
junto al aumento de la ingestión y la mejora de la fermentación y digestibilidad del alimento, permiten una mejor adaptación al cambio de ración de vacas secas a una ración de lactación alta en almidones y CNF. Todas estas mejoras observadas tras la utilización de Star Cows suponen una mayor eficiencia y una mejora en el rendimiento obtenido por cada vaca al final del año. Estudios recientes señalaron que la adición de aceite de cáscara de anacardo en la alimentación de vacas de leche de alta producción (39-41
litros) alimentadas con dietas altas en almidón y CNF aumentó la ingestión diaria en 1 kg/MS por vaca e incrementó la producción en más de 1 litro de leche con un aumento de grasa y proteína y mayor digestibilidad de fibra y almidón (Branco et al.2015) Podemos afirmar que Star Cows supone una herramienta viable y contrastada para su uso en la formulación de raciones de vacas de leche de forma segura y eficaz en la búsqueda de mejores rendimientos y una mayor eficiencia. •
también se ha indicado un coste de 3,75 € por vaca y día de incremento del intervalo entre partos (V. Jimeno, 2014) y 854 € por cada caso de cetosis. Por todo esto podemos destacar que el uso de Star Cows tiene un retorno económico que abarca desde el incremento de producción y la reducción de patologías hasta una mejora en fertilidad e intervalos reproductivos.
Discusión y conclusión En este estudio, el uso de Star Cows provocó un aumento de la producción de leche con un incremento de los niveles de grasa y proteína, además de una bajada en los niveles de urea. Dada la actividad del producto, se produce una mejora en el proceso de fermentación ruminal y un aumento de la digestibilidad de la fibra y el almidón, que en este caso se tradujo en un aumento de producción sin disminuir los niveles de grasa y proteína.
Star Cows aumentó la ingestión de materia seca y disminuyó la pérdida de condición corporal en el posparto, por lo que se redujo el periodo de balance energético negativo. La capacidad de seleccionar la población microbiana del rumen permite un mejor aprovechamiento de la proteína, lo cual se ve reflejado en el descenso de los niveles de urea. También se vio incrementada la fertilidad a la primera inseminación y el porcentaje de preñez, con la correspondiente mejora de los intervalos parto-fecundación e intervalo entre partos. Estas mejoras a nivel reproductivo se deben principalmente a un mejor estado corporal del animal en los primeros 100 días de lactación. Con Star Cows se consiguió aumentar la ingestión de materia seca y reducir la pérdida de condición corporal en el posparto, por lo que se consiguió reducir el periodo de balance energético negativo. Las vacas alcanzan el pico de lactación antes y aumenta la persistencia de la producción de leche, y además
’203
I+D Empresas: Pancosma
Diseño de palatantes para vacas lecheras en robots de ordeño automatizados El palatante ideal que combine el olor y sabor óptimos será un factor crucial que contribuya al uso eficiente de estos sistemas.
Los sistemas automatizados de ordeño (SAO) han estado disponibles comercialmente desde hace más de 20 años, y ahora los ganaderos están cada vez más interesados en ellos. Se espera que su uso crezca y se prevé que en 2025 a nivel mundial hasta el 20-25 % de las vacas lecheras se ordeñarán mediante estos sistemas. Se calcula que este uso alcanzará hasta el 50 % en el noroeste de Europa y el 15-20 % en Argentina y Brasil. En otras partes del mundo, como en Nueva Zelanda y China, se prevé que el uso de los SAO se mantendrá bajo, en un 5 %. Hay tres razones principales por las que los agricultores optan por utilizar SAO. Para empezar, los SAO ofrecen una mayor flexibilidad en comparación con los métodos convencionales de ordeño y, por lo tanto, reducen las limitaciones de gestión de tiempo y ofrecen una mayor calidad de vida. En segundo lugar, los SAO abordan los desafíos asociados con la disponibilidad y la eficiencia del trabajo, liberando mano de obra en las granjas para su uso en otras actividades intensivas. Por último, los sistemas de ordeño robótico tienen la tecnología incorporada para recopilar datos sobre las vacas individuales, lo que permite una mejor gestión de la explotación
’203
se ordeña a las vacas en grupos en tiempos determinados, los sistemas automatizados dependen del movimiento voluntario de las vacas a los robots de ordeño. Así mismo, estudios recientes han identificado parámetros genéticos específicos que están asociados con las vacas más adecuadas para el ordeño robotizado. Entre estos parámetros, un factor clave es la habituación de las novillas al sistema automatizado, destacando la importancia de un periodo de aclimatación para obtener los mejores resultados. Mientras que con los métodos convencionales se ordeña a las vacas en grupos en tiempos determinados, los sistemas automatizados dependen del movimiento voluntario de las vacas a los robots de ordeño. Las vacas individuales son capaces de determinar sus propios tiempos de ordeño. Por lo tanto, cuanto más a menudo visiten voluntariamente la sala de SAO para ser ordeñadas, mayor será la producción de leche. Sin embargo, el desafío radica en la baja frecuencia del ordeño voluntario y en la búsqueda de alicientes eficaces para fomentar las visitas de las vacas a sus robots de ordeño.
1
2
3
4
5
Log (producción leche)
Producción de leche de media ubre (kg/día)
8 6 4 2 0 -2 0 -4 -6 -8
y = 8,7043 ln(x)- 6,5457 R2 = 0,9879
Figura 2.
Frecuencia de ordeño (n/día)
26 24 22 20 18 16 14 12 10 8
El aumento del ordeño en vacas recién paridas da como resultado mayor producción de leche. 4 ordeños
2 ordeños
0
25
50
75
100
Fuente: Erdman y Varner, 1995.
Diseño del palatante óptimo El alimento proporciona un vehículo atractivo para dirigir a las novillas y vacas recién paridas a los sistemas automatizados, para obtener una mayor eficiencia en el ordeño y en el retorno de la inversión. Mejorar la palatabilidad de los piensos ubicados en la estación del SAO alterando su sabor y olor, tiene el potencial de atraer a las vacas a que visiten la sala de ordeño automatizada una y otra vez para aumentar su frecuencia de ordeño y, en consecuencia, la producción de la leche. La palatabilidad es el resultado combinado de olor y sabor. El olor es muy importante para animar a las vacas a acercarse al alimento e implica factores relacionados con la motivación y el apetito. El animal localiza la fuente de alimento y la identifica usando los sentidos visuales y olfativos. Además, el sabor es importante para mantener el proceso de ingestión, que tiene en cuenta la palatabilidad y el placer derivado de ingerir comida. Pancosma realizó un estudio en tres partes para diseñar el palatante óptimo para su uso en robots de ordeño. La primera parte tenía como objetivo identificar el sabor ideal del alimento que se podría utilizar para aumentar el movimiento voluntario de vacas a la sala SAO. La segunda parte del proyecto evaluó la eficacia de los modificadores del sabor para mantener la alimentación continua en el robot de ordeño. En la parte final, se creó el palatante óptimo combinando el sabor más eficiente y el modificador del sabor, y se evaluó en vacas en condiciones de granja.
El sabor ideal que atrae a las vacas de leche Un test de preferencia o experimento de elección es un método para evaluar las inclinaciones de los animales y se suele utilizar para comparar la predilección por diferentes tipos de piensos y su efecto sobre los niveles de consumo. Así, Pancosma realizó una
Periodo 2 2 ordeños para ambos grupos
Periodo 1 2 ordeños 4 ordeños
Figura 3. 120 110 100 90 80 70 60 50 40
125 150 DEL
175
200
225
250
275
Evaluación de la preferencia de sabor en vacas lecheras.
A
B
C
D PCA
E
F
G
Se probaron siete sabores. Los sabores F y G fueron los preferidos por las vacas.
prueba de preferencia de sabor para evaluar la prioridad de elección de las vacas lecheras ante diferentes sabores aplicados en el alimento. La prueba incluyó 16 vacas Holstein lactantes con un promedio de 197 ± 32 días en leche (DEL), 1,9 ± 0,8 lactaciones, 27,8 ± 4,2 kg /d CMS y 41,5 ± 7,4 kg/d de producción de leche. Las vacas fueron alojadas sujetas en corrales y se les ofreció cuatro premezclas de concentrado aromatizado diferentes (PCA) una vez al día durante 6 días consecutivos, 2 horas después de la alimentación de la mañana. Cada sabor se aplicó al alimento, suministrado en un volumen de 1 kg, colocado directamente frente al animal en recipientes de plástico.
Se probaron siete sabores distintos: vainilla, alholva, tomillo, miel, naranja, melaza y anís. Estos sabores de ensayo se compararon con una alimentación con sabor neutro que actuaba como control. Las vacas no estaban adaptadas a los sabores antes del ensayo, y el control no era su alimento habitual. Con el fin de evitar cualquier sesgo debido a variaciones en la intensidad del olor, las dosificaciones de sabor se fijaron de manera que tuvieran una intensidad de sabor similar para todos los productos. Las tasas de inclusión de los sabores fueron de 250-300 g/t. Los sabores y las posiciones en las que se colocaron delante de las vacas
El alimento proporciona un vehículo atractivo para dirigir a las novillas y vacas recién paridas a los sistemas automatizados, para una mayor eficiencia en el ordeño y el retorno de la inversión. Figura 4. 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0
Frecuencia de ordeño y producción de leche con Magnasweet N. P<0,01
Control
Magnasweet N Grupo
26 Producción de leche (kg/día)
Mayor productividad con sistemas automatizados de ordeño
Mientras que con los métodos convencionales
Figura 1. La producción de leche es una función de la frecuencia de ordeño.
Ratio de consumo de PCA comparadas con el control
Los palatantes se utilizan con frecuencia en los piensos por su capacidad para conferir un gusto y un olor al alimento con el objetivo de estimular su consumo. El importante papel que desempeña la palatabilidad en los animales de producción, y particularmente en rumiantes, se refleja en su sensibilidad al olor y sabor del pienso, que influye en su comportamiento alimentario. Los palatantes se incluyen regularmente en la dieta de las vacas lecheras para fomentar un mayor consumo de alimento, lo que conduce a un equilibrio energético mejorado en la lactación temprana y a una mayor producción de leche durante la lactación media. Las nuevas tecnologías han permitido el uso de palatantes en sistemas de ordeño automatizados, como incentivo adicional para que las vacas lecheras visiten el robot de ordeño más a menudo y así aumentar su frecuencia de ordeño. Pero, ¿cómo los palalatantes que se utilizan en los robots de ordeño automatizados podrían mejorar la productividad de la vaca lechera?
mediante el análisis de estadísticas y tendencias clave. Otro beneficio del uso de SAO es el aumento en la producción de leche y la caída en los recuentos de células somáticas, lo que da como resultado mayores beneficios en comparación con las salas de ordeño tradicionales. Una de las mayores ventajas de usar sistemas robóticos de ordeño es el aumento de la frecuencia de ordeño, que a su vez es el principal factor que conduce a una mayor productividad. Independientemente del sistema de ordeño utilizado, se ha demostrado que un aumento en la frecuencia de ordeño produce mayores rendimientos de leche (figura 1). Esta observación es independiente de los niveles de producción animal. Además, los estudios han demostrado que un aumento en la frecuencia del ordeño durante la lactación temprana tiene un efecto de traspaso, lo que conduce a una mejora en la eficiencia de producción total de las vacas (figura 2).
Frecuencia de ordeño (n/día)
Clément Soulet, Catherine Ionescu y Joëlle Faugeron Pancosma S. A.
Modificación de la producción de leche frente a dos ordeños (kg/día)
48
25
P<0,01
24 23 22 21 20
Control
Magnasweet N Grupo
49
fueron al azar. Las vacas tuvieron acceso a las PCA durante 5 minutos desde el momento en que comenzaron a comer. Se registraron los tiempos que estuvieron comiendo y se analizaron las PCA consumidas y las tasas de consumo.
El sabor dulce es naturalmente preferido por los animales, y se utiliza como un potenciador de la palatabilidad integral en la mayoría de las dietas de los animales.
cuencia de ordeño, lo que supuso una producción láctea superior. Para crear un producto eficiente que combine todas estas soluciones, Magnasweet N se desarrolló científicamente combinando el sabor ideal y Sucram N3D como una fuente dulce natural. Magnasweet N se dirige y activa ambos receptores sensorial, los orales (olor) y los linguales (sabor), para activar el sistema nervioso y desencadenar una atracción y un proceso de recompensa. Este es un sistema basado en la activación de ciertos centros en el sistema nervio-
so, que involucra reacciones basadas en la motivación y dirigida por sustancias químicas identificadas en la adicción. Se llevó a cabo un ensayo en Italia utilizando 52 vacas frisonas para evaluar Magnasweet N en sistemas de ordeño robótico, utilizando un diseño experimental changeover. Las vacas se dividieron en dos grupos de tratamiento según su número de parto, DEL, producción láctea y la frecuencia de visitas a la sala de ordeño. Las vacas se alimentaron con un concentrado neutro o un concen-
trado que contenía Magnasweet N. El ensayo tuvo lugar durante dos periodos de 4 semanas cada uno, incluyendo 1 semana de adaptación y 3 semanas de tratamiento. El uso de SAO permitió la recogida de datos sobre la producción de leche y la frecuencia de ordeño. Los resultados del ensayo (figura 4) demuestran que la inclusión de Magnasweet N en el concentrado de vacas lecheras dio como resultado una frecuencia de ordeño 4 % mayor, lo que se asoció con un aumento en la producción de leche de 0,8 kg/día.
Conclusión Con el fin de ser económicamente eficientes, los sistemas de ordeño automático deben ser capaces de impulsar el movimiento voluntario de las vacas para visitar el robot de ordeño, para impactar positivamente la frecuencia de ordeño y el rendimiento de la leche. Diseñar los palatantes adecuados combinando el olor y el sabor óptimos es un factor crucial que contribuye al uso eficiente de los SAO. • Traducido por Teresa García - Albéitar
El ensayo identificó con éxito los aromas específicos claramente preferidos, que se asociaron a un consumo aumentado de hasta un 19 % en comparación con el control y hasta un 50 % en comparación con los otros sabores probados (figura 3). No hubo ningún efecto significativo de la posición de los contenedores que contienen los sabores, en la cantidad de pienso consumido.
Evaluación de edulcorantes de alta intensidad Mientras que el sabor y el olor de un pienso son parámetros importantes para mejorar la palatabilidad y fomentar una mayor ingesta de alimento, el sabor es otro parámetro crucial. Se ha demostrado que los edulcorantes de alta intensidad mejoran eficazmente el sabor y la palatabilidad general del alimento. El sabor dulce es naturalmente preferido por los animales y se utiliza como un potenciador de la palatabilidad integral en la mayoría de sus dietas. Sin embargo, en la UE la legislación no permite el uso de edulcorantes artificiales excepto en el pienso destinado a lechones hasta 4 meses de edad. Así, Pancosma ha creado un edulcorante de alta intensidad (Sucram N3D) a base de una fuente de estevia natural en combinación con potenciadores del sabor seleccionados. En Europa, los extractos de estevia están clasificados bajo la categoría 2.b en el Registro Europeo de Aditivos Alimentarios según la legislación (EC) 1831/2003. Como productos botánicos naturales estos están permitidos para todas las especies animales sin límite de inclusión en el pienso. No todos los productos a base de estevia son idénticos en cuanto a calidad y dulzor. Sucram N3D es en la actualidad el más concentrado e intenso actualmente disponible en el mercado. Diferentes estudios han demostrado los beneficios de la inclusión de Sucram N3D en las dietas de rumiantes. Los resultados han mostrado un consumo mejorado y uniforme de pienso, por lo que los rendimientos han sido mejores. En vacas de leche, la aplicación al alimento de Sucram N3D durante la fase de ordeño en el SAO contribuyó a incrementar la fre-
’203
50
EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1
Ana Morcate, nueva directora gerente de Boehringer Ingelheim
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................................. Sergio Fuentes1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1 MARKETING................................................................................................................. Marta Hernández
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
Ana Morcate es la nueva directora gerente del área de Salud Animal y miembro del Comité Ejecutivo de Boehringer Ingelheim España. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y máster en Dirección Comercial y Marketing por la ESIC, hasta la fecha era directora general de Merial Iberia. Morcate inició su carrera en Merial en 2002, empresa en la que ha sido product manager de diferentes áreas, directora de la unidad de negocio equino o directora de marketing de animales de compañía. “Con su extensa experiencia y perfil, guiará la integración en España y conducirá el negocio hacia los objetivos trazados”, explicó Joachim Hasenmaier, director de Boehringer Ingelheim Animal Health. En este sentido, Morcate añadió que “es un honor tener la oportunidad de liderar en esta interesante etapa el negocio de Boehringer Ingelheim Animal Health. Tenemos un gran equipo con los mejores talentos del sector en España y estoy segura de que con ellos conseguiremos mejorar la salud animal y humana”. Por otra parte, el doctor Ángel Baguer, hasta la fecha director gerente, pasa a liderar el Proyecto de Integración, una nueva posición estratégica creada para garantizar el éxito en la nueva etapa de la compañía tras la integración de Merial en Boehringer Ingelheim.
Maymó, en el Monográfico de Ganado Porcino de Silleda Maymó patrocinó el XXI Monográfico de Ganado Porcino, organizado por la ADS Silleda (Pontevedra) el pasado día 27 de enero. El encuentro se enmarcó en las jornadas técnicas desarrolladas durante la feria Abanca Cimag-GandAgro, el evento agropecuario más importante de Galicia. En esta ocasión, la charla-coloquio sobre prevención de problemas entéricos en el marco de la restricción actual del uso de antibióticos en el pienso de los animales centró el interés de los veterinarios, técnicos y ganaderos asistentes. Como en ediciones anteriores, Maymó mostró una vez más con esta colaboración su apoyo y compromiso con el sector del porcino.
MSD financia un proyecto para mejorar la salud materna y la infantil MSD ha destinado 10 millones de dólares a la Global Financing Facility (GFF), a través de su iniciativa MSD para las Madres, para apoyar el proyecto “Cada mujer cada niño (Every Woman Every Child)”, cuyo objetivo es frenar las muertes maternas evitables en países de renta baja y mediabaja de todo el mundo. La contribución de MSD se utilizará para realizar financiaciones innovadoras y crear asociaciones destinadas a poner en marcha intervenciones de alto impacto que ayuden a mujeres y niños a sobrevivir y desarrollarse en períodos cruciales de la vida: el nacimiento, los primeros años de vida y la adolescencia.
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN..................... Teresa García1, Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE DEPARTAMENTO COMERCIAL...................................................... Óscar Royo1 RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA........................................................................... Luis Franco1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD.................................................. Pilar Angás1, Javier Ponz1, Anita Preuss,
Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla
y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).
Pere Riera refuerza el equipo técnico-comercial de Innofarm
NOMBRES PROPIOS
LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad
de Veterinaria de Madrid).
MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.
Innofarm ha fortalecido su equipo con la incorporación de Pere Riera como director regional para Cataluña y Aragón. El objetivo de Innofarm es seguir dando un apoyo eficaz a los clientes en estas zonas y continuar creciendo como hasta ahora. Riera es licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una dilatada experiencia en el sector ganadero de más de 20 años. Durante este periodo ha trabajado en reconocidas empresas de ganadería que le han aportado un gran conocimiento tanto en el área de la distribución como en el segmento ganadero, en los sectores de vacuno lechero y de porcino fundamentalmente.
Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).
MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Barcelona).
SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología
e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).
PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal
de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).
PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),
José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).
GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología
Zoetis colabora con las Jornadas de Porcino de la UAB y la AVPC Zoetis apoyó de nuevo la organización de las Jornadas de Porcino de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Asociación de Veterinarios de Porcino de Cataluña (AVPC), celebradas del 25 al 27 de enero. Las resistencias antimicrobianas y las alternativas para el uso de antibióticos ocuparon un lugar destacado en el programa. En este sentido, Zoetis se mantiene firme y continúa adelante con su campaña “Uso responsable de antibióticos: tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”. En cuanto a sanidad, en las sesiones se habló sobre Mycoplasma hyopneumoniae y Clostridium difficile, así como de PRRS y la enfermedad de Glässer.
’203
IMV Technologies adquiere la seleccionadora automática ProSorter IMV Technologies ha adquirido la seleccionadora automática de ovas de salmón ProSorter. La compañía amplía así su completa gama de productos destinados a la reproducción artificial y cría de precisión de salmónidos. Ideada en 2011 por Torben Nielsen, director de Aquaresearch, ProSorter permite eliminar de forma rápida las ovas no fecundadas, las microoftálmicas, las pálidas y las que son muy pequeñas. Su tecnología de imágenes permite que la máquina remplace sin ningún daño la selección manual de las ovas y las clasifique con delicadeza y seguridad, mejorando de esta forma la calidad global de las mismas.
de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),
Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).
VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),
Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).
COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).