Albeitar 213

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios del Sector de Animales de Producción Nº 213 Marzo - 2018 http://albeitar.portalveterinaria.com

Efectos de la temperatura

El secado selectivo

Estrategias de control de PRRS

Mycoplasma synoviae en broilers y ponedoras Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.736 ejemplares de tirada en febrero 51.182 visitas a Albéitar PV en enero 22.005 suscriptores digitales en febrero

Ver página 35 INSPECCIÓN VETERINARIA. 6 MARZO



Sumario Efectos de la temperatura Efectos del calor sobre la actividad ovárica de la cerda

4

Visión práctica del efecto del estrés por calor en las vacas de alta producción

6

La asignatura pendiente

Vacuno

Porcino

El secado selectivo como uso responsable de antimicrobianos en vacuno lechero

10

Entrevista a M.ª Dolores Cainzos: “El desarrollo de Lismay se ha orientado no solo a garantizar su seguridad y eficacia sino también a optimizar su formulación y solubilidad” 26 Zaragoza acoge la decimoctava edición del Foro Porcino de Zoetis 28

Pequeños rumiantes Toma, conservación y transporte de muestras para el diagnóstico de parasitosis

24

Estrategias de control de PRRS (I)

14

Aves

Entrevista a Lorenzo Fraile: “Esta obra permite entender mejor qué podemos esperar de las vacunas”

30

Actualidad profesional

Mycoplasma synoviae en broilers y ponedoras

18

Control biológico de las plagas de moscas en el ganado

32

Reconocimiento al compromiso

34

La RACVE premia a las investigaciones científicas más relevantes de 2017

34

Nutrición Alimentación de la cerda hiperprolífica en el periparto

36

Vacuno lechero. Nuevos valores nutricionales de coproductos proteicos

40

Secciones 12, 13, 21 y 39

Empresa

Durante las últimas semanas muchas de las conversaciones de casi todos nosotros han girado, en mayor o menor medida, en torno al programa emitido por la Sexta, Stranger pigs. No he entrado en valoraciones al respecto, más que nada porque hasta hoy ni siquiera lo había visto, ni voy a entrar ahora, ya que en este foro existe la capacidad suficiente para que cada cual juzgue por sí mismo lo que vio. Ahora bien, lo que es un hecho innegable es que el sector se enfrenta a una de las crisis más importantes de los últimos tiempos ante la opinión pública, y que las consecuencias no se han hecho esperar: acabo de leer en la prensa que dos supermercados belgas han retirado productos cárnicos españoles de sus lineales ante la posible sospecha de maltrato animal, así que habrá que saber gestionar la crisis. Aquí todos sabemos que la carne que consumimos no contiene antibióticos, que los piensos no están hormonados y que los animales enfermos no entran en la cadena alimentaria. Pero ¿lo saben los consumidores? En mi opinión esta es la asignatura pendiente, la comunicación con un consumidor cada día más alejado de la producción animal. Malos profesionales podemos encontrar en todos los gremios, e incluso rozando o traspasando la línea de la legalidad. Pero en Europa, que tiene las normativas más fuertes en materia de seguridad alimentaria y de bienestar animal, se ha hecho un esfuerzo muy grande para hacer las cosas bien y se sigue mejorando cada día. Así que sin miedo, abran las puertas de las explotaciones y enséñenselas al mundo.

Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 31 Tirada del número anterior (febrero)...................................5.736 Visitas a Albéitar PV (enero).........................................................51.182 Suscriptores digitales (febrero)...............................................22.005

Actualidad colegial

41

Novedades comerciales

42

Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com

Próximos números Abril 2018

Alternativas a los antibióticos

Mayo 2018

Volvemos a tratar esta cuestión tan importante en Albéitar, pero en esta ocasión desde un punto de vista no nutricional. El manejo, las vacunas, los bacteriófagos, etc. son algunas de las alternativas al margen de la nutrición que están sobre la mesa. Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

Agua y energía

En el marco de una producción ganadera sostenible y respetuosa con el medio ambiente el ahorro de agua y energía es un factor clave que incluso puede mejorar sustancialmente la rentabilidad de la explotación. Fecha límite de recepción de información: 14 de marzo de 2018

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’213


4

Efectos del calor sobre la actividad ovárica de la cerda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Efectos de la temperatura

Visión práctica del efecto del estrés por calor en las vacas de alta producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

EFECTOS DEL CALOR SOBRE LA ACTIVIDAD OVÁRICA DE LA CERDA El síndrome de infertilidad estival puede afectar

cerda: pubertad, celo, ovulación, gestación, parto,

a cualquier fase de la vida reproductiva de la

lactación y destete.

M.V. Falceto1,2, A. Vela3, C. Bonastre1, A. Suarez1 y O. Mitjana1 1 Departamento de Patología Animal 2 IA2 3 Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por los autores El aumento estival de la temperatura ambiental repercute en la endocrinología y los parámetros productivos de las cerdas. Es probable que el desequilibrio endocrino del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico aparezca de forma indirecta como consecuencia del estrés térmico. La especie porcina es muy sensible a las altas temperaturas, ya que apenas tiene glándulas sudoríparas y solo pierde calor por convección al aire o al agua, o por conducción a superficies más frías. Durante el estrés térmico, la adrenalina estimula al hipotálamo para que secrete

el factor de liberación de la corticotropina (CRF). La hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) induce la liberación de glucocorticoides y pequeñas cantidades de mineralocorticoides. También modifica las secreciones hipotalámicas del factor liberador de las gonadotropinas (GnRH) y del resto de las hormonas hipofisarias: hormona del crecimiento, tiroestimulina, prolactina y gonadotropina folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Además, el cortisol provoca cambios en el metabolismo, en el comportamiento y en los sistemas inmunitario y reproductivo de la cerda. El desorden hormonal se agrava incluso más cuando al estrés térmico del verano se suman otras situaciones estresantes concomitantes y repetitivas en el tiempo relacionadas con el alojamiento, la alimentación, el manejo, la enfermedad y la jerarquía social. Además, el fotoperiodo más largo del verano podría influir en el desarrollo folicular y en la calidad de los

Las disfunciones ováricas que aparecen con más frecuencia en verano son anestro, celo silencioso, inadecuada maduración ovocitaria, ciclos anovulatorios, quistes ováricos únicos y múltiples, baja tasa de ovulación, insuficiencia luteal, etc.

ovocitos, cuerpos lúteos y embriones (De Rensis, 2017). Como consecuencia del desequilibrio endocrino, las disfunciones ováricas que aparecen con más frecuencia en verano son anestro, celo silencioso, inadecuada maduración ovocitaria, ciclos anovulatorios, quistes ováricos únicos y múltiples, baja tasa de ovulación, insuficiencia luteal, etc.

Pubertad

Figura 1. Ovarios de cerdita en anestro prepuberal.

’213

Las altas temperaturas pueden impedir el equilibrio hormonal necesario para el desencadenamiento del primer ciclo sexual a los 6-7 meses de edad y, por ello, en verano aumenta el porcentaje de cerditas que presentan retraso de la pubertad. Cuando la hembra no alcanza su primer celo antes de los 8 meses de edad se denomina anestro prepuberal (figura 1) y si alcanza la pubertad pero posteriormente no se mantiene cíclica, anestro pospuberal.

Figura 2. Ovarios de cerda en anestro posdestete.

Solo el uso de gonadotropinas coriónica equina (ecG) y coriónica humana (hCG) puede estimular al ovario y provocar la salida en celo de las cerditas en anestro. Las nulíparas en anestro continuarán en anestro tras la sincronización ovárica con progestágenos. Un mayor porcentaje de anestro estacional es la causa de una menor respuesta al altrenogest en verano en aquellas granjas que lo utilizan sin tener en cuenta si ha habido o no un celo previo. Para prevenir el anestro estival en las nulíparas se puede utilizar ecG y hCG o peforelina tras la retirada del progestágeno. La ecografía abdominal permite diferenciar el desarrollo del aparato genital entre hembras púberes e impúberes antes de incluirlas en un programa de sincronización del celo. En las cerdas

nes programado suponga un reto. En esta época del año es fundamental preparar en la granja mayor número de cerdas nulíparas y reducir el sacrificio de cerdas viejas destetadas, con el objetivo de inseminar más hembras, en previsión de un posible fallo gestacional estacional.

Salida a celo tras el destete La nutrición y la condición corporal desempeñan un papel fundamental en la salida en celo después del destete de los lechones; especialmente en las hembras primíparas, que presentan menor capacidad de ingestión de alimento, y además se encuentran en crecimiento, con un sistema endocrino todavía inmaduro. Esta situación empeora con el calor del verano.

En verano es fundamental preparar en la granja mayor número de cerdas nulíparas y reducir el sacrificio de cerdas viejas destetadas, con el objetivo de inseminar más hembras, en previsión de un posible fallo gestacional estacional.

dudosas se puede medir en la granja el nivel de progesterona mediante un test comercial de ELISA. El aumento del porcentaje de nulíparas en anestro prepuberal en verano hace que cumplir el objetivo de inseminacio-

La cerda requiere LH para el crecimiento folicular terminal y salida en celo. La respuesta hipofisaria al destete y la producción de LH es menor con temperaturas altas. Además, el calor origina un consumo menor de alimento y una mayor pérdida de


5

Figura 3. Folículo quístico único junto con los cuerpos lúteos de gestación.

El calor origina un consumo menor de alimento y una mayor pérdida de peso que puede determinar alteraciones metabólicas y disfunciones endocrinas en la cerda.

peso que pueden determinar alteraciones metabólicas y disfunciones endocrinas en la cerda. La frecuencia y amplitud de liberación de LH es insuficiente en las cerdas que se encuentran en estado catabólico. Por lo tanto, el crecimiento folicular y la consecuente salida en celo se retrasan y las manifestaciones clínicas de la infertilidad estival incluyen una mayor duración del intervalo destete-cubrición (IDC) y una disminución del porcentaje de cerdas que presentan un índice destete-salida en celo menor de una semana. Para que el porcentaje de cerdas en anestro posdestete (figura 2) en la granja sea menor al 7 % (Rodriguez-Estevez, 2010), los esfuerzos deben dirigirse a ofrecer una dieta equilibrada adaptada a las diferentes necesidades de cada cerda, tanto durante la gestación como durante la lactación. Además, se debe conseguir que las cerdas coman durante toda la lactación pese a la disminución del apetito que producen las altas temperaturas. El aumento de la duración de la lactación y la alimentación individualizada puede mejorar el estado corporal de las cerdas. Otra alternativa en hembras muy delgadas es la administración de altrenogest durante 8 días comenzando el día anterior al destete. La hembra recupera su estado corporal y sale en celo tras la retirada del progestágeno. Como medida preventiva del anestro estacional también puede ser útil la inyección de peforelina o 400 UI de eCG y 200 UI de hCG al destete o al día siguiente al destete

Celo y ovulación El incremento térmico, la disminución del apetito y el aumento de la hormona del crecimiento podrían relacionarse con una reducción de la actividad aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos en las células de la granulosa de los folículos antrales (Xu y col., 1995). Como consecuencia de los niveles menores de estrógenos, los síntomas de celo pueden ser más débiles tanto en las cerdas nulíparas como en las multíparas. Estos celos silenciosos son difíciles de identificar y solo es posi-

Figura 4. Ovarios con cuerpos lúteos de mala calidad y escasa producción de progesterona

ble hacerlo en aquellas granjas que tienen personal muy cualificado y un excelente protocolo de detección de celo. En el resto de las explotaciones aparece un elevado porcentaje de hembras erróneamente clasificadas en anestro estacional (pseudoanestro) (Falceto y col., 2004). En verano existe mayor variabilidad del intervalo entre el comienzo del celo y la ovulación, y puede ser más corto. Es probable que aparezca un desfase entre el momento de la inseminación y la ovulación y aumente la infertilidad o disminuya el tamaño de la camada. Para evitar este problema, la sincronización del momento de la ovulación mediante el uso de análogos de la GnRh (Falceto y col., 2014) podría ser una interesante alternativa durante el verano.

nes de celo tanto regulares (18 a 24 días) como irregulares (25 a 38 días) y tardías (39 a 150 días) (Lida, 2013). En las cerdas adultas son más frecuentes en verano las repeticiones de celo regulares por fallo en la concepción o pérdidas embrionarias muy tempranas y en otoño las irregulares por mortalidad embrionaria. Tras el periodo de infertilidad estival se aprecia una menor tasa de partos posiblemente relacionada con fallos de la preñez asociados a disminución de la progesterona por desarreglos hormonales o mala calidad luteal (figura 4), aumentando el número de abortos (síndrome del aborto otoñal) y cerdas vacías a parto. La disminución del apetito en verano puede condicionar una menor secreción basal de LH en hembras gestantes prime-

En verano puede comprometerse el desarrollo folicular posdestete, la calidad de los ovocitos, el proceso de implantación del embrión y su supervivencia, lo que aumenta la mortalidad embrionaria y disminuye el tamaño de la camada.

En algunas hembras, tras una reducción de la ingestión de alimento motivada por las altas temperaturas del verano el pico preovulatorio de LH puede ser menor. Se ha encontrado una correlación significativa y negativa entre la temperatura y la tasa de ovulación (Falceto 1992) y una mayor frecuencia de quistes únicos durante el verano (Falceto y col., 1994). El fallo en la ovulación de un folículo no interfiere necesariamente en la ovulación de los otros folículos y en la posibilidad de gestación (figura 3).

Gestación Las hembras primerizas son más sensibles al calor que las cerdas más viejas y, por tanto, más predispuestas a repeticio-

rizas y multíparas. La LH es una hormona luteotrofa. La atenuación del pico de LH parece afectar al proceso de luteinización del cuerpo rubrum (Aherne y Kirkwood, 1985), lo que puede comprometer la calidad del cuerpo lúteo y, por tanto, el mantenimiento de la gestación.

Tamaño de la camada y parto

La influencia del verano sobre el tamaño de la camada es diferente según la zona geográfica, ya que se observa una reducción en los países cálidos (Wegner y col., 2016) y valores normales en los países fríos. En verano, cuando hay una reducción de la ingestión de alimento durante la lactación, puede comprometerse el desa-

¿Cómo reducir los efectos del calor en la actividad ovárica? La mejor opción para contrarrestar los efectos negativos del calor en las granjas es controlar la temperatura y la humedad ambiental. Cuando la temperatura es superior a los 30 ºC se debe refrescar a las cerdas y asegurar que no les falta el agua. Además es muy útil revisar la alimentación y el manejo reproductivo en cada fase productiva, teniendo en cuenta las necesidades individuales. Es fundamental reducir el estrés causado por fallos de manejo y aumentar el bienestar de las cerdas reproductoras. Los tratamientos hormonales preventivos son útiles durante el verano, pero solo son una solución temporal durante el resto del año, mientras se detectan y corrigen las causas del fallo reproductivo.

rrollo folicular posdestete, la calidad de los ovocitos, el proceso de implantación del embrión y su supervivencia, lo que aumenta la mortalidad embrionaria y disminuye el tamaño de la camada. Niveles de insulina menores favorecen la atresia folicular y disminuyen el pool de folículos seleccionados para su ovulación. La disminución del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) (Simmeny col., 1998) dificulta la foliculogénesis y la maduración nuclear de los ovocitos con repercusiones en la fecundación y en la supervivencia embrionaria. Durante las épocas de calor se podría reforzar la dieta inmediatamente antes y después del destete. La mayor duración del parto en los meses cálidos tiene como consecuencia el aumento del número de lechones nacidos muertos. Con el calor también aumenta la mortalidad periparto, especialmente en las cerdas jóvenes.

Lactación Una menor ingestión de alimento en las cerdas lactantes durante el verano y principios de otoño podría disminuir la producción de leche y reducir el peso de la camada. •

Bibliografía Aherne, F.X., Kirkwood, R.N. 1985 Nutrition and sow prolificacy. J Reprod Fertil Suppl 33:169-183. De Rensis, F., Ziecik, A.J., Kirkwood, R.N. 2017 Seasonal infertility in gilts and sows: aetiology, clinical implications and treatments. Theriogenology 96 111-117 Falceto, M.V. 1992. Tesis Doctoral. Aportaciones al estudio de la estacionalidad reproductiva en la hembra porcina. Falceto,M.V.; Cruz, J.I.; Gil, L,; Horndler, C.; Espinosa, E.; Josa, A.; Martinez, F.; Campos, M. 1994. Degeneración quística ovárica en la hembra porcina: Influencia de la temperatura ambiental. Séptimas Jornadas Internacionales de Reproducción Animal. pp: 399 Falceto, M.V.; Bascuas, J.A; Ciudad, M.J.; de Alba, C; Ubeda, J.L. (2004) El anestro como causa de esterilidad en la cerda. Porci 82, Julio. pp: 33-52. Falceto, M.V., Ubeda, Jl., Calavia, M.,Gomez, A.B., Collell, M.; Jimenez, M.; Menjon, R. 2014 “Single fixed time insemination in multiparous sows with an injection of Gonadotropin-releasing hormone agonist (Receptal)” 6th European Symposium of Porcine Health Management. Sorrento, Italy 7-9 Mayo 2014. Cod 1501 Lida, Ra. 2013 Interactions betweeen climatic and production factors on returns of female pigs to service during summmer in Japanase comercial breeding herds. Theriogenology 80, 487-493. Peltoniemi, O.A.; Virolainen, J.V. 2006 Seasonality of reproduction in gilts and sows. Soc Reprod Fertil Suppl 62:205-218. Rodriguez-Estevez, V. 2010 El anestro y la infertilidad estacional en la cerda. Editorial Servet Simmen, F.A.; Badinga, L.; Green, M.L.; Kwak, I.; Song, S.; Simmen, R.C.M. 1998 The porcine insulin-like growth factor system: at the interface of nutrition, growth and reproduction. J Nutr. 128: 315-320. Wegner, K.; Lambertz, C.; Das, G.; Reiner, G.; Gauly, M. 2016 Effects of temperature and temperature-humidity index on the reproductive performance of sows during summer months under a temperate climate. Anim Sci J.11: 1334-1339. Xu, Y.; Thacker, P.A.; Kirkwood, R.N.; Rajkumar, K. 1995 Effects of metabolic hormones and growth factors on forskolin and dibutyryladenosine 3,5-cyclic mono-phosphate induced steroidogenic responses by porcine granulosa cells in vitro. Can J Anim Sci 75:85-91.

’213


Efectos de la temperatura

6

VISIÓN PRÁCTICA DEL EFECTO DEL ESTRÉS POR CALOR EN LAS VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN A continuación se describen los efectos negativos

de las estrategias para combatirlos. Además, se

del estrés por calor sobre la producción y el

presentan dos casos que han implementado con

bienestar de las vacas de leche, así como algunas

éxito estas estrategias.

Déborah Temple1, Fernando Bargo2, Marta Blanch2, Pol Llonch1, Eva Mainau1 y Xavier Manteca1 1 Farm Animal Welfare Education Centre (FAWEC), Departament de Ciència Animal i dels Aliments (UAB) 2 Lucta, Lucta Feed Additives Division El estrés por calor es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los productores de vacuno lechero en muchas regiones del mundo, ya que reduce el consumo de alimento y la cantidad y calidad de leche producida por las vacas, además de tener efectos negativos sobre la reproducción.

Impacto económico

¿Qué es el estrés térmico? La sensación de calor que experimenta un animal no depende solo de la temperatura ambiente sino también de la denominada temperatura efectiva. Esta, a su vez, resulta de la interacción de varios factores, especialmente la temperatura ambiente, la humedad relativa, la ventilación y la radiación solar. El ITH se utiliza a menudo en vacas de leche

peraturas y humedades relativas altas resulta especialmente problemática. Los efectos del estrés térmico dependen, además de la raza, del nivel de producción, de la cantidad y calidad del alimento, del estado de salud y de la hidratación del animal. Así, por ejemplo, una vaca de alta producción (más de 30 kg/día) genera un 48 % más de calor que una vaca seca, lo que aumenta el riesgo de estrés por calor. Las vacas al inicio de la lactación son particularmente sensibles a los efectos de las altas temperaturas. Esto es debido tanto a la elevada producción de leche como al aumento del consumo de alimento.

El estrés por calor es uno de los grandes desafíos al que se enfrentan las explotaciones de leche a nivel mundial.

para estimar la temperatura efectiva y se obtiene, tal como su nombre indica, a partir de la temperatura ambiente y la humedad relativa. Tradicionalmente se ha considerado que cuando el ITH es superior a 72, las vacas lecheras empiezan a sufrir estrés por calor. Estudios recientes sugieren que incluso con un ITH inferior a 72 algunas vacas –especialmente las de alta producción– pueden verse afectadas negativamente. En cualquier caso, la combinación de tem-

¿Cómo afecta a las vacas de alta producción? Las vacas de leche ponen en marcha diferentes mecanismos fisiológicos y de comportamiento para intentar adaptarse a los ambientes calurosos. Los mecanismos fisiológicos incluyen, entre otros, un aumento de la frecuencia respiratoria, del jadeo y del sudor. A nivel hormonal, el estrés térmico activa la respuesta de estrés con la consecuente

Vinai Suwanidcharoen/shutterstock.com

Se estima que hasta un 10 % de la variabilidad en la producción de leche es consecuencia de factores climáticos como la temperatura. La disminución de la producción de leche en situaciones de estrés por calor se debe a que el consumo de alimento disminuye, mientras que las necesidades de energía del animal aumentan. Además, el estrés por calor reduce la concentración de proteína y grasa de la leche, inhibe la conducta de rumia y causa inmunodepresión, aumentando la incidencia de algunas enfermedades. Finalmente, el estrés por calor reduce drásticamente los índices reproductivos, ya que al disminuir la síntesis y liberación de las hormonas LH y GnRH, inhibe la ovulación y la expresión de la conducta de estro.

Por cada unidad de índice de temperatura y humedad (ITH) por encima de 72, la producción de leche disminuye en 0,2 kg por vaca y día.

En condiciones de estrés por calor, las vacas aumentan el tiempo que están de pie inmóviles, reduciendo el tiempo que dedican al descanso.

’213

liberación de glucocorticoides (GC) y otras hormonas como la hormona liberadora de corticotropina (CRH) en el sistema nervioso central. La respuesta fisiológica de estrés da como resultado una disminución tanto del consumo de materia seca como de la eficiencia de transformación del alimento en leche. Además, la respuesta de estrés compromete la función inmunitaria y, por lo tanto, aumenta la susceptibilidad a contraer enfermedades infecciosas. Sin olvidar tampoco que la respuesta de estrés tiene un efecto inhibitorio directo sobre la función reproductiva. Estos cambios fisiológicos vienen acompañados por cambios en la conducta de descanso. En condiciones de estrés por calor, las vacas de leche aumentan el tiempo que están de pie inmóviles, reduciendo el tiempo que dedican al descanso. Mediante estos cambios, las vacas maximizan su superficie corporal en contacto con el aire y la disipación del calor por convección. Sin embargo, una alteración en la conducta de descanso tiene consecuencias graves sobre la producción y aumenta el riesgo de lesiones como las cojeras.

Por cada unidad de índice de temperatura-humedad (ITH) por encima de 72, la producción de leche disminuye en 0,2 kg por vaca y día.

Por otro lado, el estrés por calor aumenta la sensación de hambre y de sed. Las altas temperaturas se asocian a una reducción de las visitas al comedero y de la ingestión de materia seca. Por lo tanto, el estrés por calor reduce el apetito que se ve reflejado en un empeoramiento de la condición corporal (CC) de las vacas. Se ha demostrado que los animales con una CC baja (2) tienen más sensación de hambre crónica que los animales con una CC elevada (3 o 4). Así pues, a pesar de la reducción del apetito, las vacas en condiciones de estrés por calor parecen tener una sensación de hambre fisiológica más elevada. Las vacas de leche muestran señales de deshidratación grave al presentar pérdidas de agua que pueden llegar al 12 % del peso corporal. El consumo de agua aumenta más de 1 litro por cada



incremento de grado (+1 °C) de temperatura ambiental. La hipertermia y la deshidratación se han asociado a un aumento del cansancio neuromuscular y de la incoordinación del movimiento en animales. Esto hace que en climas calurosos el riesgo de lesiones en las piernas aumente.

¿Cómo puede reducirse el estrés térmico? El efecto del estrés térmico sobre la producción lechera debe minimizarse combinando estrategias que tengan un coste de inversión bajo y que sean factibles en términos de manejo y mano de obra suplementaria. Las estrategias para combatir el estrés por calor incluyen proporcionar sombra o refugios a los animales, optimizar el consumo de agua, utilizar sistemas de ventilación y de aspersión con agua, y modificar la alimentación. Es fundamental que las vacas tengan acceso a cantidades suficientes de agua fresca y limpia. Cuando se utilizan bebederos largos, se recomienda que la longi-

tud total de los bebederos sea equivalente a 6 cm por vaca como mínimo. Cuando se prevé estrés por calor es recomendable aumentar dicha longitud a 10 cm por vaca. Idealmente, debería haber como mínimo dos bebederos por corral. El agua fría (10 °C) reduce la temperatura corporal y el ritmo respiratorio. Se estima que el calor generado en los procesos de digestión aumenta hasta un 20 % el calor basal. Por esta razón, y tal como hemos mencionado, uno de los principales efectos de las altas temperaturas es la reducción de la ingestión de alimento. Algunas estrategias para reducir los efectos del estrés por calor son: (1) aumentar el aporte de grasa para incrementar la densidad energética de la ración, (2) evitar un contenido excesivo de proteína total y de proteína degradable, (3) aumentar la digestibilidad de la fibra, sobre todo en dietas de alto contenido energético, y (4) distribuir el alimento a primera y última hora del día (cuando las temperaturas son más suaves). Cuando la temperatura ambiente supera los 25 °C, la pérdida de calor por

hans engbers/shutterstock.com

Efectos de la temperatura

Las altas temperaturas se asocian a una reducción de las visitas al comedero y de la ingestión de materia seca.

convección se reduce notablemente, y la disipación de calor depende principalmente de la evaporación del agua desde la piel y la mucosa respiratoria. Por lo tanto, el aumento de la productividad en climas cálidos dependerá sobre todo de la medida en que puede optimizarse la pérdida de calor desde la superficie corporal de los animales. •

La hipertermia y la deshidratación se han asociado a un aumento del cansancio neuromuscular y de la incoordinación del movimiento en animales.

Caso práctico 1: ¡Anda a ducharte! Bibliografía En 2014, el Grupo Chiavassa, en Argentina, implementó con éxito una estrategia para atenuar el estrés térmico: refrescar a las vacas con seis baños diarios mediante un sistema de aspersión con agua. Los beneficios de esta práctica sobre la producción de leche y la eficiencia de conversión fueron muy pronunciados. La lechería del Grupo Chiavassa, ubicada en la provincia de Santa Fe (Argentina), ordeña aproximadamente 1.000 vacas Holstein en un sistema confinado con dieta TMR, con un lote de 300 vacas de alta producción. La medida de manejo para minimizar el estrés por calor consistió en refrescar a las vacas en el corral de espera seis veces cada día durante un periodo de 45 minutos cada vez. Tres de las seis sesiones de enfriamiento tenían lugar antes de cada uno de los tres ordeños diarios. Además, las vacas eran llevadas a la sala de espera tres veces más cada día con el único propósito de ser refrescadas. Según algunos autores, la única forma de garantizar un efecto positivo sobre los índices productivos y reproductivos es mantener la temperatura corporal de las vacas por debajo de los 39 °C las 24 horas del día mediante varios enfriamientos diarios. Parece ser que, en días muy calurosos, no es suficiente refrescar a las vacas solo antes de los ordeños. Aplicando esta estrategia, el grupo Chiavassa consiguió mantener la producción de leche sin que se viera afectada por las altas temperaturas. Los resultados mostraron que dar mayor confort aumentó un 30 % la eficiencia de conversión (1,80 frente a 1,40 l/ kg MS). En otras palabras, consumiendo la misma cantidad de comida (27,5 kg MS/día), las vacas más cómodas produjeron 49 l/día en lugar de 39 l/día. Evolución de la producción de leche en el Grupo Chiavassa con la incorporación de los seis baños diarios. Calor

54 Producción de leche (l)

8

Vacunación

Baño (x6)

Calor

52 50 48 46

Calor: reduce 3 l/día (51,1 frente a 48,4 l/día)

44 42 40

Calor: no reduce los l/día cuando se baña (x6)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Día del mes (octubre)

AS Food studio/shutterstock.com

El agua fría (10 °C) reduce la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.

’213

Bargo F, Muñoz S, Candelas M, Vargas J, and Ipharraguerre I, 2014. A sensory additive improves performance of dairy cows under heat estrés. Journal of Dairy Science, 97: 782-??. Berman A, 1971. Thermoregulation in intensively lactating cows in near natural conditions. The Journal of Physiology, 215:477-??. Flamenbaum I, Wolfenson ID, Mamen M, and Berman A, 1986. Cooling Dairy Cattle by a Combination of Sprinkling and Forced Ventilation and Its Implementation in the Shelter System. Journal of Dairy Science, 69:3140-3147.

Polsky L and von Keyserlingk MAG 2017. Invited review: Effects of heat estrés on dairy cattle welfare. Journal of Dairy Science, 100:8645–8657. Ravagnolo O and I Misztal 2000. Genetic component of heat estrés in dairy cattle, parameter estimation. Journal of Dairy Science, 83:2126–2130. Temple D, Mainau E, and Manteca X, 2013. Aspectos de bienestar animal en el diseño de instalaciones para vacuno lechero. Albeitar, 166: 16-18. West JW, 2003. Effects of Heat-Estrés on Production in Dairy Cattle. Journal of Dairy Science, 86:2131–2144.

Caso práctico 2: Aditivos sensoriales en la ración para minimizar el estrés por calor Los aditivos sensoriales se probaron para paliar los efectos adversos del estrés por calor en 570 vacas de leche en media lactación (con una producción de leche media de 34,4 kg/día a los 194 días de lactación). La mitad de las vacas recibieron una ración con aditivos sensoriales mientras que a la otra mitad se les siguió dando la ración rutinaria. Se hizo un seguimiento de los animales durante 5 semanas, en las cuales las temperaturas ambientales oscilaron entre 20,4 °C y 38,9 °C, y se midieron una serie de datos productivos. En los días calurosos, las vacas que recibieron la ración con aditivos sensoriales produjeron más leche (+3,9 kg de leche/día) en comparación con las vacas que comieron la ración convencional. El consumo de materia seca también fue superior en las vacas que recibieron los aditivos sensoriales (+ 1,5 kg MS /día). Este incremento se vio asociado a un aumento de las visitas al comedero. Así pues, los aditivos sensoriales pueden ser una herramienta para modular la conducta de alimentación en condiciones de estrés por calor promoviendo la frecuencia de visitas al comedero y el consumo de materia seca.



Vacuno

10

El secado selectivo como uso responsable de antimicrobianos en vacuno lechero En las explotaciones lecheras actuales, el recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente, un gran porcentaje de las vacas llegan sanas al secado y el mayor desafío al que tienen que enfrentarse son las mastitis ambientales, por lo que no tiene sentido aplicar tratamientos antibióticos de secado sistemáticamente.

En los últimos años se está atendiendo a una preocupación global sobre el uso de los antibióticos debido al incremento de infecciones en humanos por bacterias multirresistentes. Según los datos de la Agencia Europea del Medicamento y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, se estima que solo en Europa la resistencia antimicrobiana provoca 25.000 muertes al año, con un coste de 1.500 millones de euros en concepto de asistencia santitaria y pérdida de productividad. Una de las causas del incremento de la resistencia a los antimicrobianos es el uso excesivo e irracional de antibióticos que se ha llevado a cabo en las últimas décadas en la medicina humana y veterinaria. En el sector de la vaca de leche, el consumo total de antibióticos es relativamente bajo si se compara con otras especies como el porcino o la avicultura. En las granjas de leche, el mayor consumo de antimicrobianos está asociado a la salud de ubre, y se estima que 2/3 del consumo total corresponde a los antibióticos para el tratamiento de secado. Con este escenario de partida, la Comisión Europea publicó en el 2015 las “Directrices para una utilización prudente de antimicrobianos en la medicina veterinaria” (2015/C299/04). Para vacuno de leche, las directrices se podrían resumir en los siguientes puntos: Evitar el tratamiento antibiótico de secado sistemático. Establecer medidas de higiene exhaustivas y mejorar el manejo para reducir al mínimo la aparición y el desarrollo de mastitis. Promover pruebas de diagnóstico rápido para identificar gérmenes causan-

1 2 3

tes de las mastitis con el fin de reducir al mínimo el uso de antibióticos. Evitar la alimentación de los terneros con leche de descarte de vacas tratadas con antibióticos.

4

¿Por qué un tratamiento antibiótico en el secado? A finales de los 60 se publica por primera vez el control de los cinco puntos (Neave et al., JDS 1969), el primer tratado serio para controlar y minimizar los problemas de mastitis: ••Tratar y registrar todos los casos de mastitis clínicas. ••Desinfección de los pezones después del ordeño. ••Terapia antibiótica en el secado de todos los animales. ••Eliminar vacas crónicas. ••Mantenimiento periódico de la máquina de ordeño.

En algunos países del norte de Europa, como Holanda o Dinamarca, se ha prohibido la terapia antibiótica de secado en sábana. Sin duda alguna, la implementación en granja de dicho plan ha contribuido enormemente a minimizar los problemas de salud de la ubre durante estas décadas. Sin embargo, el escenario hoy en día es muy diferente al de hace ya más de 40 años. El recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente desde entonces y los patógenos principales también son diferentes, con relativamente pocas granjas con problemas contagiosos

Una experiencia práctica A continuación se describe la evoluFigura 1. Porcentaje de animales sometidos ción de la salud de ubre de una granja a los diferentes tratamientos de secado. de 600 vacas en ordeño del sudeste de España, en la que la estrategia de secado selectivo está en marcha desde Con febrero de 2016. antibióticos Siguiendo los criterios mencionados 26 % anteriormente (tres últimos recuentos de células somáticas [RCS] antes Sin antibióticos de secar <200 y sin mastitis clínica en los 90 días previos al secado), a fecha 74 % 31/01/18 tan solo el 26 % de los animales recibieron terapia antibiótica. De un total de 815 animales secados en este periodo, a 607 animales se les administró solo sellador interno y a 208, antibiótico más sellador interno (figura 1). La evolución del RCS de tanque ha sido muy positiva. En esta granja en particular, no solo no ha aumentado sino que se ha experimentado una reducción paulatina si se compara con el año anterior a la implementación del secado selectivo y los dos años posteriores (figura 2). Respecto a la prevalencia de infección posparto de vacas adultas (porcentaje de animales con un RCS>200 en el primer control lechero posparto), tampoco se ha experimentado empeoramiento, y los índices son buenos, con un 17 % durante 2016 y un 14 % durante 2017. En esta granja, como punto negativo, y en concordancia con estudios científicos de países nórdicos, las mastitis en los primeros 30 días en leche, son el doble en el grupo que solo recibe sellador que en el grupo que lleva antibótico+sellador (2,4 frente a 1,1 %) (figura 3).

Figura 2.

Evolución del recuento de células somáticas en tanque. 2015

2016

2017

400.000 350.000 RCS (células/ml)

Demetrio Herrera Mateo Q-Llet SLP www.qllet.com

300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

1

2

3

4

5

6 7 Meses

8

9

10

11

Figura 3. Mastitis en los primeros 30 días en leche según tratamiento recibido.

3,0

Toa55/shutterstock.com

Mastitis (%)

2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0

Solo sellador

Antibiótico+sellador Grupos

En el sector de la vaca de leche, el consumo total de antibióticos es relativamente bajo si lo comparamos con otras especies.

’213

12



12

Vacuno

EMPRESA

Criterios utilizados por diferentes países para seleccionar los animales que necesitan tratamiento de secado selectivo País Dinamarca

Criterios Resultado positivo bacteriológico o por PCR antes de secar, o con mastitis en la lactación.

Holanda

Vacas de primer parto con RCS>150.000 y adultas con RCS>50.000 en el último control lechero, fecha del control no más de 6 semanas antes de secar o mastitis en lactación.

Reino Unido Alemania

Uno o más RCS>200.000 a lo largo de la lactación o con mastitis clínica durante la lactación. RCS>100 previo al secado o CMT positivo en el momento de secar.

por Streptococcus agalactiae o Staphylococcus aureus, y el mayor desafío es el control de las mastitis de origen ambiental. Así, en las granjas de hoy en día, un porcentaje más que considerable de vacas llegan sanas al momento del secado, por lo que no tiene ningún sentido aplicarles un tratamiento antibiótico preventivo. Todo esto ha llevado ya a algunos países del norte de Europa como Holanda o Dinamarca a prohibir la terapia antibiótica de secado en sábana y en otros países como Gran Bretaña, Alemania e incluso España, aunque no está prohibido aún, es un tema candente dentro del sector y las directrices van encaminadas a suprimir la terapia en sábana, tratando únicamente animales con infección antes de secar.

Como punto de partida, la granja candidata debe tener un recuento celular de tanque inferior a las 250.000 células, mantenido a lo largo del año.

¿Qué se espera de la terapia selectiva del tratamiento de secado? Cuando se decide aplicar un secado selectivo se pretende: ••Reducir el consumo y promover el uso racional de antibióticos. ••Reducir el riesgo de inhibidores en el tanque. ••Reducir el coste en tratamientos. ••Descartar menos leche en partos avanzados. ••Mantener el estatus de salud de ubre de la granja. Se ha de ser capaz de evaluar la idoneidad o no de la terapia selectiva de secado para cada granja particular. Se va a dejar de secar las vacas con antibiótico cuyo objetivo es, además de curar infecciones intramamarias existentes, prevenir infecciones en las fases iniciales del secado. Por lo tanto, el enfoque en la prevención toma más importancia si cabe, y el manejo y la higiene de las vacas en transición debe ser excelente. No se debe olvidar que un porcentaje elevado de pezones no forman el tapón de queratina hasta varios días después del secado, así que el uso de selladores internos para prevenir infecciones en la fase inicial del secado en aquellos animales que no lleven tratamiento antibiótico es esencial. Otro aspecto fundamental es la correcta aplicación de los tratamientos intramamarios, especialmente porque la gran mayoría de animales no van a recibir antibióticos, pero sí sellador. La higiene es fundamental, y hay que formar y entrenar al personal que aplica los tratamientos intramamarios para prevenir infecciones vehiculadas durante la aplicación de las jeringas. Lamentablemente, este es un punto por pulir en algunas granjas y

’213

debe quedar totalmente resuelto antes de implantar la terapia selectiva de secado si no se quiere tener problemas.

¿Qué granjas son candidatas? Como punto de partida, la granja candidata debe tener un recuento celular de tanque inferior a las 250.000 células/ml, mantenido a lo largo del año. Además, la granja debe disponer de datos fiables para poder seleccionar las vacas que necesitarán tratamiento, ya sea control lechero u otros sistemas de recuento celular en granja y registro de mastitis clínicas. Otros factores serían la ausencia de patógenos contagiosos como S.agalactiae o S. aureus aunque este último punto va ligado al recuento celular ya que es poco probable tener recuentos celulares inferiores a 250.000 si estos gérmenes están presentes en la granja.

¿Cómo se seleccionan los animales que necesitan tratamiento? No existe una guía universal y los criterios de selección varían en función del país. En el cuadro se representan los criterios de selección recomendados de algunos países. Particularmente, en varios clientes con los que llevamos dos años con el secado selectivo en marcha, los tres últimos controles lecheros antes de secar y las mastitis clínicas en los 90 días previos al secado son los criterios de inclusión que seguimos. Así, a los animales con los tres últimos recuentos celulares <200.000 y sin mastitis clínica en los 90 días antes de secar se les administra solo sellador interno y a los demás, terapia antibiótica de secado más sellador interno. Siguiendo este criterio y atendiendo que la granja debe un recuento celular de tanque mantenido a <250.000 células/ml, aproximadamente solo el 30 % de los animales reciben tratamiento antibiótico. Sea cual sea el criterio que se elija, lo esencial es monitorizar los indicadores de salud de ubre relacionados con el periodo seco: ••Prevalencia de infección al primer RCS posparto. ••Riesgo de nuevas infecciones durante el periodo seco. ••Porcentaje de mastitis clínicas que aparecen en los primeros 30 días en leche sobre partos. Hoy en día es relativamente sencillo monitorizarlos, ya que algunos de los programas de gestión de las granjas o asociaciones de control lechero reportan algunos de estos índices de manera automática y en otros no son automáticos, pero de una manera u otra se pueden calcular de manera más o menos sencilla. En el caso de que los resultados no sean los esperados, hay que reevaluar los criterios de selección de los animales que se tratan, el procedimiento de la aplicación de cánulas intramamarias y la higiene de las instalaciones en el periodo de transición. •

Ethan Parsley amplía la presencia de Hypor en Estados Unidos

NOMBRES PROPIOS

Hypor continúa firme en su estrategia de crecimiento y expansión en los Estados Unidos. En este sentido, la compañía ha reforzado su presencia en el mercado con la incorporación de Ethan Parsley como nuevo gerente de cuentas. “Estamos encantados de poder contar con él porque combina sus estudios y formación en ventas con una dilatada historia familiar en el sector de la producción animal. Eso le permitirá ofrecer a los clientes de Hypor su elevado nivel de experiencia en el trabajo de campo y un mejor asesoramiento”, aseguró Graydon Bell, manager general de la empresa en el país.

Cuarto módulo de Patología Neonatal de Recría de MSD Animal Health El centro de recría Gayoso Castro (Lugo) acogió el 18 de enero el Cuarto Módulo de Patología Neonatal de Recría de MSD Animal Health para veterinarios de la cornisa cantábrica. Carlos Carbonell, técnico de campo de la compañía, analizó las buenas prácticas en el manejo de vacunas y presentó la nueva pauta anual de Bovilis IBR y de Bovilis BVD. Laura Elvira, gerente técnico de Rumiantes, revisó la terapéutica del SRB y recalcó la importancia del diagnóstico precoz y de trabajar en prevención para un uso racional de los antibióticos. El especialista José Luis Juaristi detalló la recría de terneras lactantes, en la que incidió en la importancia de trabajar en tres aspectos fundamentales: programa nutricional, instalaciones y programa de salud. A lo largo de la presentación, Juaristi revisó con detalle la evolución de los lactorreemplazantes y explicó las claves que diferencian su calidad y composición, la necesidad de aportar dos energías críticas para su preparación (mecánica y térmica) y la importancia de la osmolaridad de cara a evitar la aparición del síndrome abomasal del lactante. Finalmente, Rogelio Grille, veterinario de Seragro y director técnico del centro de recría, enseñó a los asistentes las nuevas instalaciones y compartió con el grupo su modelo de funcionamiento.

EW Nutrition presenta su nueva web sobre reducción de antibióticos EW Nutrition ha lanzado una nueva web sobre reducción de antibióticos en la ganadería. El objetivo de la compañía es ir actualizando esta plataforma de forma continua con información de relevancia, los avances más significativos y los resultados de trabajos científicos relacionados. La página ofrece información completa de manera estructurada y fácil de comprender. “Nos esforzamos por presentar algo más que solo información sobre productos”, explicó el doctor Heinrich Kleine Klausing. “Debemos hacer un uso responsable de los antibióticos, ya que cada vez que estos no se utilizan de manera correcta se aumenta el riesgo a desarrollar resistencias”, añadió. Más información en www.antibiotic-reduction.net.


EMPRESA Boehringer Ingelheim convoca los Premios al Bienestar Animal en Rumiantes 2018 Boehringer Ingelheim y la Asociación Mundial de Buiatría (WAB) han puesto en marcha una nueva edición de los premios bianuales al Bienestar Animal en Rumiantes. Estos galardones son un reflejo del claro compromiso a largo plazo de la compañía con la promoción de la salud de los animales de granja y se convocan con el objetivo de destacar el importante papel que desempeñan los veterinarios en la mejora continua de su bienestar. Los galardonados se conocerán en el Congreso Mundial de Buiatría, que se celebrará en Sapporo (Japón) del 28 de agosto al 1 de septiembre. Las bases de participación están disponibles en www.farmanimalwellbeing.com.

13

José Nicandro C. Atienza es el nuevo director comercial de Olmix Asia

NOMBRES PROPIOS

El doctor José Nicandro C. Atienza es el nuevo director comercial de Olmix Asia. La compañía refuerza así su gestión en la zona con un profesional con sólida formación comercial y dilatada experiencia en salud y producción animal, así como en las áreas de asesoramiento técnico y marketing. Además, el nuevo ejecutivo consolidará las actividades estratégicas para las operaciones de Olmix en el sudeste de Asia, Corea del Sur y Japón. “Nuestros clientes aspiran a mejores eficiencias y una mayor productividad. Olmix, a través de su actual gama de productos, está en la mejor posición para ayudar a lograrlo”, aseguró el doctor Atienza.

Vilalba acoge la III Jornada Top Gan sobre Vacuno de Leche El 1 de febrero se celebró en Vilalba (Lugo) la Tercera Jornada Técnica Top Gan, dedicada al vacuno de leche. Alrededor de 350 asistentes tuvieron la ocasión de conocer la situación actual y las claves de la producción en este sector para los próximos años. Durante el encuentro se analizaron asuntos como el secado, la producción de forrajes de calidad o la importancia de la gestión en las explotaciones de leche. Emilio Manuel Barreiro, director territorial de AgroBank, cerró la jornada, mientras que la clausura oficial la desarrolló Ánxeles Vázquez, consejera de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

Hypor Magnus, máxima puntuación en una prueba de Hickory Ridge Hypor Magnus ha conseguido la máxima puntuación en una prueba comparativa de finalizadores realizada por Hickory Ridge Research and Consulting. En el test, Hypor Magnus mostró una ganancia media diaria de peso con una ingesta media de pienso inferior, lo que implica un índice de conversión menor. Otra de las características analizadas en las que destacó Hypor Magnus fue el porcentaje de magro. La cantidad de grasa dorsal inferior hace que su canal adquiera mayor valor tanto para el matadero como para el productor. Esta prueba realizada por Hickory Ridge puso claramente de relieve las cualidades más destacadas de esta línea de Hypor.

’213


14

Pequeños rumiantes

Toma, conservación y transporte de muestras para el diagnóstico de parasitosis Por muy bueno que sea el método de diagnóstico seleccionado, si no se parte de la muestra correcta no servirá de mucho. Por ello, en este artículo se indican algunas consideraciones especiales que se deben tener en cuenta con ciertas muestras. Félix Valcárcel1, Francisco A. Rojo2, Ángeles S. Olmeda3, Begoña Arribas4, Luis Márquez4 y Nélida Fernández4 1 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria 2 Universidad de León 3 Universidad Complutense de Madrid 4 Universidad Alfonso X el Sabio Autores del libro Atlas de Parasitología ovina Imágenes cedidas por los autores El diagnóstico presuntivo de algunas parasitosis clínicas puede apoyarse en la sintomatología y confirmarse posteriormente mediante el diagnóstico laboratorial, por la observación de distintas formas parasitarias o por la evidenciación de los parásitos, normalmente en su estadio adulto, en la necropsia. En cambio, el diagnóstico etiológico de las infecciones subclínicas y la confirmación de su papel como causa de minusvalía presenta numerosas dificultades. Aunque en medicina humana y veterinaria la atención del individuo sigue teniendo plena vigencia, la protección de la salud individual se logra, en muchos casos, mediante la consideración de toda la población afectada. Este estudio

Protocolo de diagnosis completo Antes de hacer una tentativa diagnóstica es fundamental realizar un protocolo de diagnosis completo, empezando por una amplia anamnesis y un estudio clínico individual y colectivo (tanto a animales con síntomas como a animales aparentemente sanos) en los que obtengamos la mayor información posible (asegurándose de si se ha realizado o no un tratamiento antiparasitario en los días previos a la toma de muestras) que permita determinar cuál o cuáles son los métodos que se deben emplear ante el problema que se plantee. Una vez seleccionado y realizado el análisis es necesario evaluar los resultados obtenidos de forma conjunta con la anamnesis, el estudio clínico (a pesar de su dificultad) y el epidemiológico del individuo o del rebaño. En caso contrario lo más probable es que tan solo se pueda verificar la presencia o ausencia de parásitos en una muestra dada.

Las heces deben recogerse del recto siempre que sea posible.

’213

poblacional se justifica no solo porque hay diferencias genéticas en un grupo, por uniforme que parezca, y que pueden explicar las variadas manifestaciones que se observan en el proceso morboso, sino también porque el estudio epidemiológico proporciona información que no siempre se logra en un solo individuo, como es la interpretación de síntomas dispersos apreciados en varios individuos. En la perspectiva de la producción animal, todavía tiene mayor significación la “unidad” rebaño sobre el individuo, salvo casos excepcionales. Un reflejo de este nuevo enfoque es la investigación de los rebaños incluso cuando no hay síntomas de enfermedad y, si estos existieran, el estudio de los animales que todavía parecen normales, en los que un análisis de las producciones (fertilidad, producción de leche, etc.) puede ayudar a descubrir procesos morbosos inaparentes o desapercibidos con anterioridad. Así, se han desarrollado distintos métodos para encontrar e identificar a los diferentes parásitos. La mayoría de los parásitos se localizan en algún momento de su ciclo biológico intestinal, por lo que el análisis coprológico es el método in vivo más utilizado para el diagnóstico parasitológico. La detección de parásitos que se localicen en otros lugares como la piel o la sangre requiere el empleo de otros métodos específicos, y en ocasiones se pueden utilizar métodos inmunológicos o genéticos. Finalmente, el diagnóstico post mortem se emplea mucho en el campo y en el laboratorio, pues con una necropsia parasitológica reglada se puede determinar con exactitud la cantidad y variedad de agentes parásitos en el ganado ovino. Por otra parte, por muy bueno que sea el método de diagnóstico seleccionado, si no se parte de la muestra correcta el trabajo que se realizará no servirá para mucho. Por eso, aunque las consideraciones acerca de la toma, conservación y transporte de muestras son conocidas, es necesario recordar al menos las más importantes.

••La cantidad de muestra debe ser sufi-

ciente tanto para la prueba que se vaya a hacer como para una posible repetición o la realización de pruebas complementarias. Muchas veces llegan al laboratorio muestras muy reducidas y se solicita descartar todas las parasitosis, lo cual es casi imposible y generalmente no permite realizar un contraanálisis. ••Los recipientes en los que se recogen o se transportan las muestras deben estar limpios (a veces estériles), herméticos, ser resistentes al transporte y tener el tamaño adecuado a la muestra (a veces hay que enviar órganos enteros e incluso cadáveres). Los recipientes transparentes (como los de tapón de rosca rojo que se empleaban tradicionalmente para las muestras de orina) permiten una primera observación de la muestra sin necesidad de manipularla.

veces pasan incluso días antes de que lleguen al laboratorio, por lo que se debe procurar al menos que el transporte al laboratorio se realice en buenas condiciones. Así, hay algunas muestras, como los sueros, que se pueden congelar, pero otras muchas no; en cambio, la mayoría aguantan bien la refrigeración. Esto no implica simplemente meterlos en una nevera de poliexpan, sino asegurar de la mejor manera posible bajas temperaturas en su interior. Para ello son muy adecuadas las neveras portátiles que se enchufan en la conexión del mechero del coche que mantienen la temperatura unos diez grados por debajo de la temperatura ambiente. También hay que tener en cuenta que algunas muestras, como los frotis sanguíneos, pueden requerir su fijación inmediatamente tras la recogida para evitar el deterioro de los parásitos.

La mayoría de los parásitos se localizan en algún momento de su ciclo biológico intestinal, por lo que el análisis coprológico es el método in vivo más utilizado para el diagnóstico parasitológico. ••Es muy importante evitar la contami-

nación con otras muestras del mismo animal o del medio ambiente (arena, hierbas, etc.). ••La toma de muestras depende de muchos factores, pero es clave elegir el sistema de recogida y transporte adecuado para reducir al mínimo las manipulaciones de las muestras antes de que se procesen en el laboratorio. ••Otro aspecto clave es la correcta identificación de muestras con etiquetas claras, completas (muestra, animal de origen, fecha, si lleva algún conservante, etc.) y utilizar tinta resistente al agua. Cuando hay un número significativo de muestras o cuando estas no se van a procesar inmediatamente este punto es especialmente significativo. ••Generalmente, es preferible procesar las muestras el mismo día de su recogida evitando la adición de conservantes. Esto no es posible habitualmente y a

La interpretación de los resultados obtenidos de heces recogidas del suelo debe hacerse con cuidado.

Muestras de heces Las consideraciones especiales a tener en cuenta en la toma y conservación de muestras de heces son las siguientes: ••Siempre que se pueda, deben recogerse directamente del recto (esto es fácil en animales grandes mediante el uso de un guante de exploración) y verter el contenido en un recipiente o simplemente con darle la vuelta, el mismo guante sirve de recipiente; en animales pequeños se puede esperar a que defequen y recogerlas con la ayuda de una espátula procurando no tomar partes que hayan estado en contacto con el suelo para evitar contaminaciones. ••No se debe mezclar las heces con orina porque algunos trofozoítos se destruyen con esta. ••En un rebaño, se puede tomar muestras de un número representativo de animales. Si es posible, es mejor

Las heces diarreicas hay que analizarlas de inmediato.



16

Pequeños rumiantes puede recortar un fragmento de piel y guardarlo congelado hasta su llegada al laboratorio para hacer los estudios que se necesiten.

Vísceras

Los ectoparásitos más grandes como garrapatas y larvas de mosca pueden recogerse directamente y deben guardarse en recipientes adecuados.

recoger muestras de dos o tres días o recogidas a diferentes horas del día. ••No congelar las heces. ••Las heces diarreicas hay que analizarlas de inmediato. En el caso de heces blandas o compactas el análisis puede demorarse algún tiempo. Las heces secas no valen. ••Si hay formas parásitas visibles a simple vista (nematodos adultos, anillos de cestodos.), se pueden conservar en alcohol de 70 ºC.

Muestras de sangre Si las muestras son de sangre hay que tener en cuenta que: ••La sangre debe recogerse con el instrumental adecuado que sirva a la vez para la extracción y para el transporte asegurándose del aislamiento, correcta identificación, etc. En la extracción y manipulación hay que evitar que se hemolicen los eritrocitos. Por ejemplo, realizando la extracción lentamente y rellenando los tubos despacio y sin aguja (en caso de extracción con jeringa hipodérmica) o bien utilizando los sistemas al vacío cuya presión negativa está controlada. Igualmente, la sangre con anticoagulante debe mezclarse invirtiendo suavemente varias veces

el tubo, ya que si se hace bruscamente pueden romperse los eritrocitos. ••Los frotis sanguíneos deben hacerse inmediatamente después de la extracción, luego se dejan secar al aire y se fijan con metanol puro. Una vez fijados, se puede esperar para hacer la tinción hasta que hayan llegado al laboratorio. ••Mantener en refrigeración hasta su análisis. ••Para la obtención de suero, la sangre entera sin anticoagulantes se centrifuga o se deja sedimentar 24 horas (a temperatura ambiente mejor que en refrigeración) para extraer el coágulo. También se pueden emplear tubos con un gel activador, que ayuda a separar el coágulo del suero.

Durante la necropsia, tras la apertura de cavidades se realiza una inspección externa de los órganos en busca de fases parásitas (por ejemplo metacestodos) o de lesiones visibles. ••Las muestras deben enviarse refrigeradas al laboratorio si se van a procesar de inmediato. Los recipientes deben ser herméticos y del tamaño adecuado. ••Si el procesado se va a demorar algún tiempo, se pueden conservar en glicerina para evitar la putrefacción o fijarlas en formol 10 % o alcohol de 70 ºC.

Muestras del medio ambiente A veces puede ser interesante la búsqueda de aquellas formas de vida libre de los parásitos como larvas infestantes de nematodos gastrointestinales en la hierba, garrapatas de la vegetación, etc.

Si no se eligen adecuadamente el método y la muestra, las posibilidades de errar el diagnóstico son elevadas. La presencia de una elevada cantidad de parásitos (p.ej. huevos o larvas en las heces) puede confirmar la existencia de una enfermedad parasitaria, pero su ausencia o la presencia de un número bajo no significa necesariamente que el animal no padezca ninguna enfermedad, por los motivos que se exponen a continuación: ••La cantidad de huevos, larvas, etc. eliminados con las heces fluctúa a lo largo del día. ••Los huevos, larvas, etc. no están uniformemente distribuidos en las heces. ••Las formas inmaduras no eliminan huevos, por lo que a veces no se puede detectarlas. Además, estas formas inmaduras son en muchos casos más patógenas que los propios adultos. ••La resistencia del hospedador (variabilidad genética) puede disminuir o anular la puesta de huevos por los parásitos o alargar el periodo de prepatencia. Un recuento muy alto sí indica una desestabilización del equilibrio parásito/hospedador en beneficio del parásito; el animal se ha

El diagnóstico post mortem se emplea mucho en el campo y en el laboratorio, pues con una necropsia parasitológica reglada se puede determinar con exactitud la cantidad y variedad de agentes parásitos en el ganado ovino.

Muestras de piel Con respecto a las muestras de piel: ••Los ectoparásitos más grandes se recogen directamente y se transportan en recipientes, a ser posible transparentes. ••Para los ectoparásitos más pequeños se puede recoger el material obtenido en los raspados cutáneos en una placa de Petri o en un frasco hermético. ••Si se requieren biopsias o muestras de tejidos para hacer cortes histológicos u otras técnicas (como la digestión) se

2 3

Aspectos clave del diagnóstico parasitológico En definitiva, tanto en un laboratorio de diagnóstico como si se actúa de forma individual, antes de plantearse emitir un juicio diagnóstico se debe ser consciente de algunos aspectos claves del diagnóstico parasitológico: No existe un único método que sirva para todos los parásitos.

1

debilitado, ha perdido sus defensas y la parasitosis es grave. ••Los huevos de muchas especies de nematodos no se distinguen con facilidad, por lo que el recuento se refiere muchas veces a la cantidad total de huevos de diversas especies (p. ej. huevos de “estrongilados” por gramo de heces), especies que se diferencian ampliamente en su poder patógeno y en su fecundidad. •

Raspado cutáneo para la obtención de ácaros de la sarna. La extracción de sangre y su manejo inmediato deben ser cuidadosos para evitar la hemólisis.

El frotis sanguíneo y su fijación deben hacerse inmediatamente después de su extracción.

La extracción del suero puede hacerse por reposo o por centrifugación.

’213

Técnica de la bandera para la recogida de garrapatas del suelo o vegetación.



Aves

18

Mycoplasma synoviae en broilers y ponedoras Aunque en el contexto de la avicultura a escala industrial, Mycoplasma synoviae produce afecciones crónicas de baja mortalidad y signos clínicos leves, su principal característica es la de afectar a los parámetros zootécnicos.

natthawut ngoensanthia/shutterstock.com

Mycolasma synoviae (Ms) es la especie patógena de los micoplasmas de las aves de mayor prevalencia en las granjas avícolas productoras de broilers y gallinas de postura comercial en el mundo. Su presentación clínica más frecuente está dada por una afección crónica del tracto respiratorio superior conocida como enfermedad respiratoria crónica (ERC), en la cual también se encuentra involucrado Mycoplasma gallisepticum (Mg), especie de mayor virulencia pero de menor prevalencia en la actualidad. En un bajo porcentaje y dependiendo de la virulencia y tropismo de las cepas, Ms puede hacerse sistémico y alcanzar las articulaciones produciendo sinovitis infecciosa (SI), enfermedad de pollos y pavos que afecta a las membranas sinoviales de las articulaciones y cubiertas tendinosas, ocasionando sinovitis exudativa, tenosinovitis y bursitis. Los signos clínicos en pollos con estas presentaciones no son patognomónicos y consisten en rales respiratorios, decaimiento general, deshidratación, emaciación y principalmente retardo del crecimiento y desuniformidad de los lotes. En la forma septicémica pueden aparecer trastornos locomotores debido a la inflamación de las articulaciones, y las más afectadas son

El síndrome de anormalidad del ápice del huevo (AAE) se da en reproductoras y en gallinas de postura comercial.

’213

Vladimir Voronchenko/shutterstock.com

Raúl Cerdá Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata (Argentina) Director técnico global para avicultura ECO Animal Health (Reino Unido)

En pollos de engorde, Ms se asocia a pérdidas de ganancia diaria de peso, aumento de los índices de conversión alimenticia y de mortalidad, así como a decomisos de canales en matadero por aerosaculitis.

las plantares, las tibiotarsianas y las bolsas esternales. Otros signos que hay que observar son palidez de cresta y diarrea verdosa con presencia de uratos. En parvadas con sinovitis clínica la morbilidad no suele superar el 10 %, aunque dependiendo de las cepas involucradas puede incrementarse hasta un 70-80 %. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las infecciones por Ms tienen una presentación subclínica en pollos, limitándose a una afección de las vías aéreas superiores sin manifestación de los signos anteriormente descritos, abarcando con frecuencia la totalidad de las aves que se encuentran confinadas. La mortalidad, en cambio, es muy baja (alrededor del 1 %) aunque puede incrementarse y llegar al 10 % cuando se presentan infecciones con patógenos secundarios (virus de Newcastle y bronquitis infecciosa, y bacterias gramnegativas, principalmente E. coli) o cuando los niveles de estrés son altos (debido a alta densidad animal, concentraciones elevadas de amoniaco, polvo, temperaturas muy altas o muy bajas, etc.). Al igual que en otras especies de micoplasmas, se ha observado algún grado de acción inmunodepresora de Ms lo cual explicaría el incremento en virulencia de los agentes secundarios como así también las reacciones serológicas posvacunales pobres en aves infectadas a edad temprana.

Implicaciones en la producción En el contexto de la avicultura a escala industrial, si bien, y como se detalló, Ms produce afecciones crónicas de baja mortalidad y signos clínicos leves, su

principal característica es la de afectar a los parámetros zootécnicos. En este sentido, Ms ha sido relacionado con pérdidas económicas tanto en la cadena de valor de la carne avícola como de huevos para consumo, pudiendo afectar a la fertilidad, la viabilidad embrionaria y la producción y calidad de huevos en gallinas reproductoras y de postura comercial. Se han observado pérdidas de hasta el 18 % en la producción de huevos fértiles en reproductoras pesadas infectadas. En los últimos años se ha documentado en varios países la aparición de un síndrome ocasionado por determinadas cepas de Ms y caracterizado por huevos anormales con delgadez de la cáscara en el ápice conocido como “Anormalidad del Ápice del Huevo” (AAE). Esta afección se ve

de ganancia diaria de peso, aumento de los índices de conversión alimenticia y de mortalidad, así como a decomisos de canales en matadero por aerosaculitis. Por otra parte, los brotes traen aparejados gastos en asesoramiento veterinario, diagnóstico, manejo diferencial de los animales afectados, tratamiento de las infecciones bacterianas secundarias, etc., que convierten a esta enfermedad en una de las mayores preocupaciones del sector. A pesar de lo expuesto, existen pocos estudios que cuantifiquen el impacto real en los parámetros productivos de pollos criados en el sistema de producción intensivo actual y cuya genética maximiza la producción de tejido muscular a expensas de un detrimento en la rusticidad y capacidad de adaptación al medio ambiente.

Las infecciones por Ms tienen una presentación subclínica en pollos, limitándose a una afección de las vías aéreas superiores sin manifestación de los signos anteriormente descritos, abarcando con frecuencia la totalidad de las aves que se encuentran confinadas. tanto en reproductoras como en gallinas de postura comercial y parece agravarse ante la coinfección con cepas de virus de bronquitis infecciosa pudiendo llegar al 25 % de huevos afectados. Teniendo en cuenta la alta relación de estos microorganismos con factores estresantes, debería ponerse especial atención en las medidas de manejo (densidades, ventilación, temperatura, humedad, higiene, etc.). En pollos de engorde, ya sea en sus presentaciones clínicas, como en los cuadros subclínicos, Ms se asocia a pérdidas

Consideraciones para el diagnóstico Teniendo en cuenta la poca especificidad de los signos clínicos y lesiones anatomopatológicas causadas por este agente, las pruebas de laboratorio desempeñan un rol preponderante en su detección. En tal sentido, el diagnóstico de la micoplasmosis en pollos de engorde puede ser directo (aislamiento o detección por PCR del microorganismo) e indirecto (diagnóstico serológico).


Manejo y gestión del posdestete

El lechón destetado Una obra muy didáctica para afrontar con éxito una fase crítica de la producción porcina

PVP

60€ Disponible en

Manejo y gestión del posdestete

El lechón destetado

Autores: Emilio Magallón Botaya, Alberto García Flores, Roberto Bautista Moreno, Boris Alonso Sánchez, José Ignacio Cano Latorre, Silvia Almenara Díaz, Patricia Prieto Martínez, Pablo Magallón Verde, Eva Ortiz Tomás Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 192 • Encuadernación: tapa dura

store.grupoasis.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS


Aves Si bien el aislamiento y tipificación del microorganismo es el método diagnóstico de mayor valor (gold standard), ya que más allá de su especificidad permite la obtención y conservación de cepas para estudios posteriores de alta importancia práctica (tipificación de cepas para estudios epidemiológicos, análisis de factores de virulencia y de sensibilidad antibiótica, entre otros), es el menos empleado debido a su baja sensibilidad, complejidad metodológica, alto costo de los medios de cultivo y el tiempo requerido para el desarrollo de micoplasmas en los mismos (2 a 3 semanas). Por dichos motivos, y teniendo en cuenta su alta sensibilidad y especificidad, el empleo de la prueba de PCR ha ido en aumento, aunque principalmente para la confirmación de infecciones en planteles de aves de alto valor comercial (abuelas y reproductoras) debido todavía a su elevado coste. Por tal motivo, el diagnóstico más utilizado en broilers y ponedoras es el serológico. La prueba de seroaglutinación rápida en placa (SAR) y el enzimoinmunoensayo (ELISA) son las más empleadas por su rapidez de realización y coste. La técnica de ELISA es en la actualidad la más utilizada debido a la mejora de la sensibilidad y especificidad de los distintos kits comerciales disponibles, y a la disminución de su coste. Es una prueba relativamente rápida que además permite evaluar la respuesta a vacunas y el paso de inmunidad materna. Es importante resaltar aquí que la detección de Ms en pollos de engorde presenta las siguientes dificultades: Poca sensibilidad de la metodología utilizada para el diagnóstico directo (aislamiento o PCR) en pollitos de un día por la baja tasa de transmisión vertical, ya sea por el pasaje irregular en goteo característico de este agente o por el uso de antibióticos en las reproductoras.

1

2

Presencia de anticuerpos maternales en los pollitos de un día o uso de antibióticos de amplio espectro contra otras enfermedades que disminuyen la viabilidad del microorganismo para su aislamiento. Acortamiento de la edad de sacrificio debido a los avances en genética y nutrición disminuyendo la probabilidad de detectar un lote infectado mediante pruebas serológicas por falta del tiempo mínimo necesario para la seroconversión de las aves.

3

Estrategias de control La principal medida de control de micoplasmas es la obtención y mantenimiento de lotes de aves libres mediante la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad en todos los niveles de la producción. Teniendo en cuenta que esto no siempre es posible por las características epidemiológicas de estos agentes (transmisión vertical, alta diseminación horizontal, transmisión por aves silvestres y otros vectores, etc.), el empleo de vacunas y de antibióticos en programas metafilácticos son estrategias de control muy utilizadas en el mundo. Actualmente las vacunas más utilizadas para el control de micoplasmas en gallinas ponedoras son las vivas (MS-H y más recientemente la MS1). Estas vacunas han demostrado conferir una protección mayor que las bacterinas o vacunas muertas ya que colonizan la mucosa respiratoria alta generando cierta inmunidad local. Su principal ventaja es la de reducir el uso de antibióticos y mejorar los índices productivos y la calidad de los huevos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones en su uso: Deben aplicarse en aves libres de micoplasmas, lo cual es muy difícil de confirmar por la baja sensibilidad de todas las

1

La principal medida de control de micoplasmas es la obtención y mantenimiento de lotes de aves libres mediante la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad en todos los niveles de la producción.

técnicas de detección a la edad de aplicación (4-6 semanas de vida). Se requiere un lapso de tiempo prolongado sin desafíos de campo que permita a las cepas vacunales colonizar y generar inmunidad a nivel local (mucosa traqueal). No confieren protección cruzada para Mg, por lo que se deben aplicar ambas vacunas. Son sensibles a un gran número de antibióticos que no podrían ser usados frente a otras infecciones bacterianas. Existen fallos de eficacia frecuentes por pérdidas de concentración celular por mal almacenamiento o descongelado inapropiado, o por errores en la aplicación.

2 3 4 5

6

La protección disminuye generalmente hacia la mitad del ciclo productivo (4550 semanas de vida). Teniendo en cuenta estas consideraciones, y a pesar de la creciente tendencia global hacia la reducción del uso de antibióticos en producción animal intensiva, la principal estrategia de control de micoplasmas en la mayoría de los países de alta producción avícola continúa basándose en programas metafilácticos con antimicrobianos antimicoplásmicos aplicados en forma de pulsos mensuales en el alimento en el agua de bebida. Se entiende por metafilaxia una forma de aplicación que implica el control de variables clínicas en grupos de animales. La misma abarca el tratamiento simultáneo de aves enfermas y sanas en estrecho contacto o con alto riesgo (por ejemplo cuando hay infección por micoplasmas in ovo por existir la enfermedad en los progenitores) con el fin de evitar un brote de enfermedad o reducir el desarrollo de signos clínicos y la mortalidad (EMA, 2006; FAO, 2004).

En la actualidad, la técnica de ELISA es la más utilizada para el diagnóstico debido a la mejora de la sensibilidad y especificidad de los distintos kits comerciales disponibles, y a la disminución de su coste.

’213

Los antibióticos de mayor acción contra micoplasmas son los pertenecientes al grupo de los macrólidos (tilosina, tilmicosina y tilvalosina) y al de las pleuromutilinas (tiamulina y valnemulina). Estos antimicoplásmicos, en especial la tilvalosina y la tiamulina, poseen en la actualidad los valores más bajos de CIM (concentraciones inhibitorias mínimas), en la mayoría de las regiones productivas a nivel mundial frente a cepas de Ms. No obstante, la tiamulina presenta el inconveniente de su toxicidad al asociarse con ionóforos lo cual imposibilita su uso en broilers, y su mala palatabilidad lo cual disminuye el consumo de alimento en gallinas ponedoras con la consiguiente disminución en la producción de huevos.

Ms ha sido relacionado con pérdidas económicas tanto en la cadena de valor de la carne avícola como de huevos para consumo, pudiendo afectar a la fertilidad, la viabilidad embrionaria y la producción y calidad de huevos en gallinas reproductoras y de postura comercial.

Hakat/shutterstock.com

20

Consideraciones finales Es importante destacar que estos dos tipos de aves poseen en general medidas de bioseguridad débiles y se localizan comúnmente en zonas de alta producción, y las granjas de postura presentan el agravante de utilizar un sistema de producción de edades múltiples (algunas granjas de broilers también lo poseen) y fundamentalmente mucho más tiempo en granja respecto a los broilers. Estas características productivas aumentan considerablemente la posibilidad de contaminación y permanencia en granja de Ms. Dicho esto, la pregunta es: ¿es indispensable para una buena producción avícola mantener las granjas libres de Ms? Mi opinión es que no necesariamente, puesto que hay numerosas granjas positivas a Ms que no aplican vacunas ni antibióticos y sin embargo la producción es óptima. ¿Y cómo es posible entonces? Simplemente por dos razones, o las cepas presentes son de muy baja virulencia o el manejo, la higiene y la bioseguridad de la granja son muy buenas. Por lo tanto es posible tener micoplasma y no tener micoplasmosis. En mi opinión, tanto el uso de vacunas contra Ms como el uso de antibióticos en forma metafiláctica no son indefectiblemente necesarios. Solo se irán haciendo necesarios cuanto menor sea el aislamiento de la granja, mayor el desafío (por mala bioseguridad), peor el manejo del estrés (bienestar animal), menor control de otros agentes bacterianos y virales (lesión de mucosa respiratoria-inmunosupresión), peor nutrición, etc. Por lo tanto es fundamental conocer la realidad de cada granja, realizar monitorizaciones serológicas de rutina para establecer el mejor plan vacunal contra otros agentes y determinar la presencia de Ms lo más temprano posible. Si se tienen en cuenta todas estas premisas, será entonces muy posible lograr buenos índices productivos sin necesidad de vacunar ni usar programas metafilácticos o, a lo sumo, solo se requerirán un par de tratamientos en los periodos de mayor estrés como son el inicio de puesta y el pico de postura en las ponedoras o en los primeros días de vida o la cuarta semana de vida en los broilers.•


EMPRESA De Heus Nutrición Animal y MSD Animal Health analizan la recría de novillas De Heus Nutrición Animal y MSD Animal Health organizaron del 30 de enero al 1 de febrero tres encuentros sobre el Plan Kaliber de Recría de Novillas en las localidades gallegas de Frades, Arzúa y Santa Comba. El objetivo era acercar a los ganaderos este programa específico para ayudar a las novillas durante su crecimiento, y que sigue la estrategia de alimentación más óptima y adecuada a la situación empresarial concreta de cada criador. A lo largo de las jornadas, más de 250 ganaderos obtuvieron información sobre las ventajas y beneficios del Plan Kaliber. Las sesiones contaron con la colaboración de los distribuidores de zona.

Los alumnos del máster de Acuicultura de Barcelona visitan Hipra Hipra recibió el 14 de diciembre en su sede central en Amer (Girona) la visita de los estudiantes del máster de Acuicultura de Barcelona. Esta formación, organizada por la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya, cuenta con 18 estudiantes. La jornada empezó con una presentación corporativa de Hipra y una pequeña charla con los alumnos, donde se abordó la función del marketing en las empresas farmacéuticas, entre otros aspectos destacados. Además, pudieron conocer las posibles salidas laborales que ofrece la empresa privada al sector Acuícola. Los alumnos visitaron el departamento de I+D y las plantas de producción de biológicos.

Trouw Nutrition España celebra en Lérida una jornada sobre vacuno de carne Trouw Nutrition España inició en Lérida su ciclo anual de jornadas sobre rumiantes para ganaderos y distribuidores de la mano de su distribuidor Copic. Durante el encuentro se analizaron diversos temas de interés para el sector y se incidió en las variables implicadas en el mismo (exportaciones, consumo de carne, márgenes, etc.). Además, se profundizó en aspectos más técnicos como la trascendencia del consumo de lactorreemplazantes o leches maternizadas de calidad y se hizo hincapié en la importancia de un correcto manejo de leche, agua, fibra y pienso para alcanzar un desarrollo del rumen adecuado. Las ponencias fueron muy bien valoradas por los asistentes.

Veterindustria apoya al consejo general en la defensa del papel de los veterinarios Veterindustria apoya al Consejo General de Colegios Veterinarios de España en la defensa que hace del papel de los veterinarios. Así lo manifestaron los miembros de la cúpula de la patronal, encabezados por su presidente, Juan Carlos Castillejo, durante la reunión mantenida el 18 de enero con Juan José Badiola, presidente del consejo, y Felipe Vilas, presidente del colegio de Madrid. La necesidad de que se aplique de nuevo el IVA reducido a la actividad con animales de compañía, resaltar la figura del veterinario en la lucha contra la aparición de resistencias antimicrobianas o la homologación con los veterinarios europeos fueron algunos de los temas tratados. Antes de finalizar el encuentro, los responsables de Veterindustria y el CGCVE trataron también asuntos de carácter normativo como el Congreso Mundial Veterinario, que se celebrará en mayo en Barcelona.

21

MSD Animal Health entrega los premios del reto sobre patología respiratoria La tercera edición del reto MSD Animal Health sobre patología respiratoria tuvo una elevada participación. Más de 100 profesionales contestaron a las más de 37.000 preguntas planteadas, lo que supuso un total de 114 horas de formación específica. La experta Marina Sibila fue la responsable de aportar el contenido al juego, en el que se revisaron diferentes aspectos relacionados con M. hyopneumoniae, A. pleuropneumoniae y la valoración de lesiones pulmonares en el matadero. Este innovador formato fue de nuevo valorado muy positivamente por los participantes, lo cual evidencia el interés del sector en ampliar sus conocimientos. MSD Animal Health ya ha hecho entrega de los premios a los 10 ganadores del reto, quienes destacaron por su grado de participación y porcentaje de aciertos. Los premiados recibieron un recopilatorio de artículos técnicos almacenados en un iPad Air (para los dos primeros clasificados) y en un dispositivo de almacenamiento externo Maxtor (para los ocho siguientes). Durante este año, MSD Animal Health tiene previsto continuar con la iniciativa. La compañía está preparando nuevos retos e irá incluyendo novedades que seguirán aportando valor añadido al interés demostrado por los profesionales del sector en este nuevo formato de formación sobre temas de gran importancia dentro del porcino.

Boehringer Ingelheim presenta Zactran Ovino en Extremadura Boehringer Ingelheim convocó en Villanueva de la Serena (Badajoz) a profesionales del sector de toda Extremadura para presentar Zactran Ovino. Alfonso Martínez, asesor técnico veterinario de Rumiantes de la compañía, y Pedro Martín Palomino, gerente en Laboratorio Veterinario Aljibe y profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio, fueron los encargados de exponer la nueva indicación de Zactran para ovino. En este sentido, presentaron el producto como un eficaz tratamiento en una sola dosis para hacer frente a las principales bacterias causantes del pedero. Además, Zactran Ovino ofrece la máxima seguridad y eficacia y garantiza una rápida y elevada absorción en el tejido afectado.

Nanta analiza el desarrollo de la ternera en los primeros meses de vida Nanta celebró del 23 al 25 de enero tres jornadas en Galicia, Asturias y Barcelona para mostrar a veterinarios y productores de leche las ventajas del Programa Prima para la Recría de Novillas, que está orientado maximizar el desarrollo de las terneras durante sus dos primeros meses de vida. Leonel Leal (Nutreco) analizó la programación metabólica de la ternera lactante y su influencia en la producción lechera y Manuel Rondón (Nanta) resaltó la importancia que tiene el bienestar en la recría de las terneras, especialmente en recién nacidos y jóvenes. Además, los responsables del Servicio Técnico expusieron la aplicación práctica del programa. Con jornadas cómo estas, Nanta contribuye a informar y formar a los veterinarios y productores sobre aquellos aspectos clave que inciden directamente en la mayor eficiencia y rentabilidad de sus explotaciones.

’213


“En Bayer estamos comprometidos con mejorar la salud y el bienestar de los animales”.

Granja Camino del Castillo (Fuentes de Andalucía, Sevilla).

Entrevista a Xavier Manteca, Catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la UAB

“El bienestar animal es una respuesta a una demanda ética y una herramienta para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la ganadería” ¿Qué entendemos por bienestar animal? El concepto de bienestar animal es muy amplio e incluye varios aspectos que pueden agruparse en tres grandes categorías. La primera de estas categorías hace referencia a la salud de los animales –ausencia de enfermedades y lesiones y evitación del dolor causado por prácticas de manejo–; a su alimentación –que sea adecuada y no sufran ni sed ni hambre crónica, ni cualquier otra forma de malnutrición–; y a su estado de confort físico y térmico –que no sufran estrés ni por calor ni por frío–. La segunda hace referencia al “estado afectivo” de los animales, es decir, al hecho de que no experimenten situaciones de estrés crónico o miedo, principalmente. Por último, la tercera categoría se refiere al comportamiento de los animales, que puedan expresar las conductas naturales que son propias de su especie. Todos estos aspectos están relacionados entre sí. Por ejemplo, los animales que sufren miedo o estrés crónico tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades, puesto que el estrés y el miedo tienen un efecto negativo sobre la función del sistema inmunitario. Por otra parte, la imposibilidad de llevar a cabo algunas conductas naturales propias de la especie resulta estresante para los animales. ¿Por qué es importante el bienestar animal? Garantizar el bienestar de los animales es importante por razones éticas y también porque el bienestar de los animales está directamente relacionado con su producción. Hay muchas evidencias científicas “Garantizar el bienestar que demuestran que una mejora del bienanimal suele traducirse estar de las vacas da como resultado un en un incremento de la aumento tanto de la producción de leche como de la eficiencia del proceso producproductividad y de la rentabilidad económica tivo. Además, la mejora del bienestar tiene como consecuencia una mejora de la funde la explotación”. ción inmunitaria y esto, a su vez, da como resultado una reducción de la prevalencia e incidencia de varias patologías. No tenemos que olvidar que muchos problemas de bienestar dan lugar a una respuesta de estrés, lo que, a su vez, reduce el consumo de alimento, empeora el índice de conversión, tiene efectos inmunodepresores y reduce la fertilidad. Así pues, resulta evidente que para optimizar los parámetros productivos y la salud de los animales es imprescindible garantizar su bienestar. Dicho de otra manera, el bienestar animal es tanto una respuesta a una demanda ética como una herramienta para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la ganadería. Por estos motivos, entre otros, garantizar el bienestar de los animales suele traducirse en un incremento de la productividad y de la rentabilidad económica de la explotación.

En el caso del ganado vacuno, por ejemplo, es muy importante recordar que asegurar el bienestar de los animales es importante no solo en el caso de las vacas en producción, sino también en los terneros y las vacas secas. ¿Qué aspectos afectan al bienestar animal y son comunes en la mayoría de explotaciones? Lógicamente depende mucho de cada “El bienestar animal explotación, pero entre los problemas es un requisito más comunes en explotaciones de para garantizar la vacuno están las cojeras y los aspectos sostenibilidad de la relacionados con la conducta de reposo producción ganadera”. de las vacas. Las cojeras son una de las principales causas de dolor en vacas de leche y su prevalencia suele subestimarse. Respecto a la conducta de reposo de la vaca, sabemos que idealmente una vaca de alta producción debería estar echada entre 12 y 14 horas cada día, y este objetivo no siempre resulta fácil de conseguir. Otro problema relativamente frecuente es el hecho de no utilizar anestesia ni analgesia cuando se realiza el desmochado. ¿Cuál es el mayor desafío al que nos enfrentamos en cuanto al bienestar animal? Seguramente el mayor desafío es comprender que el bienestar animal es un requisito para garantizar la sostenibilidad de la producción ganadera. A partir de aquí, tenemos que trabajar –productores y veterinarios, pero también el resto de actores de la cadena alimentaria, como las empresas de alimentación y las farmacéuticas- para que los protocolos de evaluación y mejora del bienestar animal en las explotaciones ganaderas sean una herramienta de uso rutinario. Igualmente, es fundamental la participación de la administración y de los consumidores, que deberían no solo entender la importancia del trabajo de los ganaderos, sino también hacer un esfuerzo por mantenerse informados acerca de todos los aspectos relacionados con la producción de alimentos, utilizando fuentes de información creíbles y basadas en criterios científicos. ¿Cuál es la situación del bienestar animal en las explotaciones ganaderas españolas? ¿Cómo se imagina la situación dentro de 10 años? La situación del bienestar animal ha mejorado de forma dramática en los últimos años y esto se refleja no solo en cambios concretos en el manejo y alojamiento de los animales sino también en una sensibilidad creciente hacia este tema tanto en los productores como en los veterinarios. Estoy convencido de que este cambio positivo continuará en los próximos años y veremos cómo el bienestar animal es, cada vez más, un elemento del trabajo diario de todas las personas implicadas en la ganadería.


PUBLIRREPORTAJE

Entrevista a Mireia Campàs, Brand Manager de Animales de Granja y responsable del Servicio Técnico de Bayer

“Queremos asesorar a los veterinarios y ganaderos en la mejora del bienestar animal y acreditar a las explotaciones que hayan implantado las recomendaciones” Bayer está comprometida con mejorar la salud y el bienestar de los animales; por ello, ha puesto en marcha, junto con la Universidad Autónoma de Barcelona, un amplio y completo programa de bienestar animal para explotaciones ganaderas y clínicas veterinarias de pequeños animales cuyo objetivo es apoyar a veterinarios, ganaderos y dueños de mascotas en la protección y mejora de la salud de los animales. ¿En qué consiste el programa? En Bayer estamos comprometidos con mejorar la salud y el bienestar de los animales, por ello, nos hemos unido con FAWEC, el Centro de Educación sobre Bienestar de los Animales de Granja de la Universidad Autónoma de Barcelona, para poner en marcha este proyecto, para el que contamos con la colaboración del Dr. Xavier Manteca –doctor en veterinaria, diplomado por el Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento, y actualmente catedrático del departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona–, y su equipo. Con él pretendemos conseguir dos objetivos principales: por un lado, asesorar a los profesionales de la explotación en la mejora del bienestar de los animales de granja y, por otra, acreditar a las explotaciones que hayan implantado recomendaciones de mejora. ¿Cómo se desarrolla el programa? En primer lugar, un equipo formado por personal de Bayer y de FAWEC visita la explotación e identifica los posibles aspectos a mejorar relacionados con el bienestar animal. Desde FAWEC asesoran al personal de la explotación para implementar las mejoras de la manera más adecuada. En una segunda visita, se hace una valoración para ver si las propuestas de mejora se han llevado a cabo. Una vez concluyan las visitas, publicaremos dos guías de referencia sobre las 20 ideas principales sobre el bienestar, tanto en vacuno de leche como en porcino.

¿En qué se benefician las explotaciones de este programa de bienestar animal? El bienestar, definido y medido, afecta al rendimiento y a otros puntos importantes de la productividad si no se mantiene bien. Por esta razón, es importante encontrar un sistema de evaluación que sea fácil de implementar y de forma periódica, y que permita actuar rápidamente. Gracias a nuestro programa de bienestar animal, y con el compromiso de las explotaciones, contribuiremos entre todos a mejorar el bienestar de los animales. Además, permitirá ayudar a comprender la relación entre bienestar animal y la mejora de la producción, y reconocerá la profesionalidad de la explotación, gracias a la acreditación de FAWEC. ¿Cómo ha sido la acogida en las granjas? Desde el primer momento, tanto veterinarios como ganaderos se han mostrado muy receptivos. En primer lugar, porque ya son sensibles a este tema y la mayoría tiene implantadas medidas para mejorar el bienestar de los animales en las explotaciones. Por otro lado, gracias al equipo de FAWEC, los profesionales del sector han visto que haciendo pequeñas mejoras o poniendo en marcha algunas recomendaciones que no son necesariamente costosas pueden conseguir una mejora considerable en el bienestar de sus animales. Cada vez más, los consumidores están más informados, son más exigentes y prefieren adquirir productos que tienen en cuenta el bienestar animal durante la fase de producción por lo que, no solo desde el punto de vista ético sino también de rentabilidad, es fundamental que las explotaciones se adapten a esta tendencia en el consumo de alimentos.


Porcino

Estrategias de control de PRRS (I) Para implantar un plan de control frente al síndrome reproductivo y respiratorio porcino, lo primero que hay que tener claro es cómo es el virus, qué signos clínicos produce y cómo se diagnostica. Conocer al enemigo

Will López y Daniel Linhares Iowa State University

El PRRSV se clasifica en la familia Arteriviridae, género Arterivirus, orden Nidovirales. También puede clasificarse en dos genotipos, el tipo 1 (europeo) y el tipo 2 (norteamericano), cuyos prototipos aislados son el virus Lelystad y el virus VR-2332, respectivamente. Ambos genotipos solo comparten alrededor del 60 % del material genético. Trabajos de investigación en el modelo de infección en cerdos jóvenes indican que los aislamientos de tipo 2 son significativamente más virulentos que los de tipo 1 (Martínez-Lobo et al., 2011).

El síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) es una enfermedad exclusiva del ganado porcino que se describió por primera vez en Norteamérica en 1987 y en 1990, en Europa. Desde finales de los años 80 afecta a los cerdos de todas las edades en la mayoría de países productores de cerdo, en los que causa importantes pérdidas económicas. Actualmente, el virus del PRRS (PRRSV) sigue siendo el patógeno que más afecta a la economía de la producción porcina estadounidense, ya que cuesta de más de 1.000 millones de dólares al año (Holtkamp et al., 2013). Sin embargo, en Europa, no hay mucha información peer-reviewed sobre el impacto económico del PRSSV. En 2011 se realizó un estudio en nueve granjas de cerdas en Holanda, en el que se evaluó el impacto económico de los brotes de PRRS mediante modelos de presupuestos parciales (Nieuwenhuis et al., 2012). Los resultados indicaron pérdidas que oscilaron entre 59 € y 378 € por cerda y brote. El valor medio de las pérdidas por cerda fue de 126 €. Si estos datos se extrapolan a la Unión Europea (12 millones de cerdas) y considerando una prevalencia media de PRRS del 56 %, según una encuesta realizada a 515 veterinarios de 11 países europeos en 2014 (Paz, 2015), se producirían, aproximadamente, unas pérdidas de 846 millones de euros al año debidas al PRRSV en Europa.

Fuera del animal, el PRRSV es frágil y susceptible a altas temperaturas y a baja humedad relativa, y se inactiva rápidamente cuando se somete a temperatura ambiente. El PRRSV es un pequeño virus ARN monocatenario positivo (50-65 nm de diámetro) con aproximadamente 15.000 pares de bases de nucleótidos. El virus es pleomórfico de forma esférica u oval. Su núcleo es hueco con una nucleocápside helicoidal. Los virus envueltos tienden a ser más susceptibles a la degradación en el ambiente. Además, los virus ARN tienen una mayor tasa de mutación debido a la ausencia de corrección durante la replicación. Esta característica hace que sea un “blanco móvil” para el desarrollo de vacunas. Las recientes revisiones sobre la vacunación frente al PRRSV y la epidemiología molecular destacaron la falta de soluciones inmunológicas comercialmente disponibles para prevenir la infección o para construir una inmunidad protectora heteróloga robusta y predecible (Loving et al., 2015; Lyoo et al., 2015; Renukaradhya et al., 2015). Fuera del animal, el PRRSV es frágil y susceptible a altas temperaturas y a baja humedad relativa, y se inactiva rápidamente cuando se somete a temperatura ambiente (~22 °C). Como otros virus, la semivida del PRRSV aumenta exponencialmente con temperaturas decrecientes. El PRRSV puede permanecer infeccioso durante un tiempo prolongado bajo

El virus es pleomórfico de forma esférica u oval.

Recomendaciones generales en el control/eliminación del PRRSV en un rebaño de cerdas ¿Qué?

Objetivo Control

Eliminación

Circulación del virus (prevalencia)

Baja

Cero

Tipo de PRRSV

Pasar de una cepa de campo a una cepa vacunal

Pasar de una cepa de campo a ninguno

Nulíparas de reposición

Previamente inmunizadas (2-3 meses)

Libres del virus cuando la prevalencia alcanza 0

Semen

Libre del virus

Libre del virus

Estrategia de vacunación de lechones destetados

Depende de la probabilidad de infección y del tipo/gravedad del PRRSV en la vecindad

Depende de la probabilidad de infección y del tipo/gravedad del PRRSV en la vecindad

’213

Thuwanan Krueabudda/shutterstock.com

24

El PRRSV provoca picos de abortos, principalmente en el tercer trimestre.

condiciones específicas de temperatura, humedad y pH (Zimmerman, 2012) y es estable durante años a temperaturas de congelación. Además, es estable también a pH entre 6,5 y 7,5, pero se inactiva a pH por debajo de 6 y por encima de 7,5 (Benfield et al., 1992, Bloemraad et al., 1994).

La infección por el PRRSV causa enfermedad clínica que afecta a los tractos reproductivo y respiratorio.

Los signos clínicos La infección por el PRRSV causa enfermedad clínica que afecta a los tractos reproductivo y respiratorio. Esto es así para los dos genotipos del virus, tipos 1 y 2. La gravedad de los signos clínicos es dependiente de algunos factores como: ••Hospedador: la edad (los cerdos jóvenes son más susceptibles de desarrollar la enfermedad), la genética y estatus inmunitario frente al virus. ••Condiciones ambientales: entre las que se incluyen las coinfecciones con otros patógenos. ••Virus: algunas cepas son marcadamente más virulentas que otras. Los signos clínicos más comunes a nivel de rebaño comprenden un aumento

repentino de las cerdas que no se están alimentando, picos de abortos (principalmente en el tercer trimestre), aumento de los retornos irregulares al estro (menor tasa de concepción), incremento de las tasa de mortalidad en cerdas, aumento de las pérdidas prenatales y debilidad de los recién nacidos, disminución de la producción de leche, mayor mortalidad predestete, rendimiento de crecimiento más pobre e infertilidad temporal del verraco.

¿Cómo diagnosticar PRRSV? Existen una serie de ensayos de diagnóstico para detectar al PRRSV y también a los anticuerpos antiPRRSV. La reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa inversa (RT-PCR) es un método comúnmente usado para detectar ARN viral en muestras. El ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) es la prueba más común para detectar granjas positivas, teniendo también la prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes (IFA) y el ensayo de monocapa de inmunoperoxidasa (IPMA) como pruebas confirmatorias para los positivos inesperados en ELISA. Existen también otras técnicas cada vez más utilizadas en el campo de la epidemiología molecular. Un ejemplo es la secuenciación del marco abierto de lectura 5 (ORF5) del PRRSV, que puede usarse para determinar los patrones


25

al PRRS o producir cerdos PRRSVnegativos en el destete. Los “objetivos regionales” incluyen que una región geográfica predefinida quede libre de la enfermedad. En algunas circunstancias específicas (por ejemplo, regiones con alta densidad porcina) el objetivo puede ser estabilizar la manifestación de la enfermedad más que eliminarla, pero algunos sistemas de producción nunca abandonan sus esfuerzos para eliminar el PRRSV de sus flujos. • Traducido por Teresa García Albéitar

Tsekhmister/shutterstock.com

de transmisión entre las explotaciones, para conocer la propagación del virus entre regiones o para comprender la variación genética que puede ocurrir a lo largo del tiempo en o entre las granjas. La secuenciación del genoma completo ha ido ganando importancia crítica en la investigación biológica y médica, y es otro método que se utiliza con mayor frecuencia en la investigación veterinaria, convirtiéndose en una tendencia, ya que puede utilizarse para identificar nuevos virus, clasificar las cepas dominantes de virus de campo y ganar más comprensión sobre las variaciones dentro y entre aislados de campo de PRRSV. Así, la secuenciación del genoma completo representa una mejora importante para las investigaciones de epidemiología molecular.

Los cerdos jóvenes son más susceptibles de desarrollar la enfermedad.

¿Cómo diseñar un plan de control? Hablar de control del PRRSV significa pensar estratégicamente. Planes de acción y políticas de control de la enfermedad deben diseñarse y ponerse en marcha. Debe parecerse a la planificación y dirección de una operación frente al PRRS en una batalla por la productividad. En cualquier programa de control la disciplina es imprescindible para ejecutar meticulosamente el plan.

Es preciso decidir cuál es la mejor combinación de técnicas que conformarán el plan estratégico para mantener el equilibrio entre coste y beneficio. El primer paso para un plan de control de la enfermedad empieza definiendo claramente los objetivos y resultados deseados. Algunos ejemplos incluyen: ••Limitar la fuente de nuevos aislados de PRRSV. ••Prevención de la introducción de PRRSV (decrece la presión de infección por el control de la enfermedad). ••Reducir el área de propagación (por ejemplo, mitigar la diseminación del virus). ••Minimizar la gravedad y el impacto económico. Una parte muy importante de la estrategia es el equipo de trabajo. Mantener buenos protocolos de comunicación entre los diferentes niveles de la organización o negocio familiar, así como asegurar la ejecución de las actividades necesarias para cumplir los programas de control, debe ser una de las prioridades para el líder del plan de control del PRRS. Es necesario que los objetivos en la primeras etapas del plan estén bien definidos, hay costes específicos vinculados a los diferentes métodos que tienen que aplicarse para el control o la eliminación del PRRS y es preciso decidir cuál es la mejor combinación de técnicas que conformarán el plan estratégico para mantener el equilibrio entre coste y beneficio. Los objetivos pueden categorizarse basándose en la población diana: una sola granja, un sistema de producción o una región geográfica. Los ejemplos de “objetivos a nivel de granja” comprenden mitigar el impacto de la producción debido

’213


26

Porcino Entrevista a M.ª Dolores Cainzos

“El desarrollo de Lismay se ha orientado no solo a garantizar su seguridad y eficacia sino también a optimizar su formulación y solubilidad” Lismay es el nuevo tratamiento frente a la enteritis proliferativa porcina de Laboratorios Maymó. M.ª Dolores Cainzos, R&D, Regulatory Affairs Director, explica en esta entrevista los detalles del producto.

ENTREVISTA A M.ª DOLORES CAINZOS R&D, Regulatory Affairs Director Laboratorios Maymó SA

“El coste adicional de pienso, sumado a un porcentaje de bajas que puede ser más o menos elevado, es lo que determina la gran importancia económica de los procesos entéricos en el ganado porcino en todo el mundo”.

“Lismay está indicado para tratamiento y metafilaxis de la enteropatía proliferativa porcina (ileítis) causada por Lawsonia intracellularis y patógenos entéricos asociados (Escherichia coli) sensibles a lincomicina y espectinomicina”.

’213

¿Qué importancia tienen los procesos entéricos en la cabaña porcina en la actualidad? Hoy en día, las patologías entéricas pueden afectar a cerdos de todas las edades en cualquier tipo de explotación y su distribución es mundial. Dependiendo de los agentes etiológicos implicados en el proceso (bacterias, virus y parásitos), de la edad de los animales, del número de cerdos afectados y de la gravedad de los signos clínicos, el impacto económico de la enfermedad podrá ser mayor o menor. En cualquier caso, está muy claro que repercute negativamente en la ganancia media diaria (GMD) y el índice de conversión (IC) de los animales, por lo que siempre implica un consumo adicional de pienso. El coste adicional de pienso, sumado a un porcentaje de bajas que puede ser más o menos elevado, es lo que determina la gran importancia económica de los procesos entéricos en el ganado porcino en todo el mundo. ¿Cuál es la composición de Lismay? Lismay es una asociación de lincomicina y espectinomicina. Su formulación contiene 444,7 mg/g de espectinomicina y 222,0 mg/g de lincomicina, en forma de polvo para la administración en agua de bebida. ¿Por qué esta combinación? La lincomicina es un antibiótico de amplio espectro con actividad principalmente bacteriostática, pero puede ser bactericida a concentraciones elevadas. Es activo frente a bacterias grampositivas, frente a algunas bacterias gramnegativas anaerobias y frente a Mycoplasma spp. Por otro lado, la espectinomicina es también un antibiótico bacteriostático, activo frente a bacterias gramnegativas (Escherichia coli) y Mycoplasma spp. Es frecuente encontrar varios microorganismos implicados en un cuadro entérico. Por lo tanto, es necesario contar con soluciones terapéuticas adecuadas frente a los diferentes agentes etiológicos identificados. La asociación de lincomicina y espectinomicina en la proporción 1:2 tiene un efecto sinérgico, lo que proporciona una mejor respuesta terapéutica en condiciones de campo que si se administran los dos antibióticos por separado

¿Qué indicaciones tiene? ¿Frente a qué patógenos actúa? Lismay está indicado para tratamiento y metafilaxis de la enteropatía proliferativa porcina (ileítis) causada por Lawsonia intracellularis y patógenos entéricos asociados (Escherichia coli) sensibles a lincomicina y espectinomicina. Dentro del gran abanico de procesos entéricos que afectan a la cabaña porcina, es frecuente que la ileítis afecte a un número elevado de animales dentro de cada lote. El uso racional de antibióticos en el agua de bebida continúa siendo una de las mejores herramientas para luchar frente a un cuadro de ileítis, ya que es de suma importancia que el tratamiento sea administrado a los animales afectados y a todos aquellos que hayan estado en contacto con los mismos. ¿Cuál es su presentación, posología y vía de administración? Lismay se presenta en prácticas bolsas de 150 g y 1,5 kg. Se administra por vía oral en agua de bebida respetando la siguiente posología: 3,33 mg de lincomicina y 6,67 mg de espectinomicina /kg p.v./día,

durante 7 días. Esto equivale a 15 mg de Lismay/kg p.v./día durante 7 días. ¿Qué significará para la compañía esta nueva incorporación al porfolio? Dentro del contexto actual de reducción del consumo de antibióticos en diferentes especies animales, y en particular en ganado porcino, el consumo de piensos medicados se está viendo afectado y el volumen de premezclas medicamentosas tiene tendencia a disminuir. Esto conllevará una mayor demanda de medicación en agua de bebida. Para Maymó, la incorporación de Lismay a nuestro porfolio de productos amplía el abanico de productos frente a patologías digestivas, ofreciendo al veterinario clínico una nueva opción para el tratamiento de la ileitis y patógenos entéricos asociados, como E. coli. La asociación lincomicina/ espectinomicina es una asociación conocida y ampliamente utilizada, por lo que estamos totalmente convencidos de que tendrá una excelente aceptación, tanto en España como en Portugal. • Teresa García. Albéitar

Lismay presenta una solubilidad excelente Maymó es un laboratorio con amplia experiencia en el desarrollo y fabricación de formas farmacéuticas orales. Esta experiencia se aplica a todos nuestros productos con el objetivo de ofrecer soluciones de calidad adaptadas a las necesidades del mercado, y Lismay no es una excepción. Gracias al desarrollo previo de otros medicamentos a base de lincomicina y espectinomicina disponibles en nuestro porfolio, nuestro equipo de I+D tiene un profundo conocimiento de estas dos moléculas. En consecuencia, todos los trabajos de desarrollo de Lismay han ido orientados, no solo a garantizar su seguridad y eficacia sino también a optimizar la formulación y, en particular, su solubilidad. La solubilidad de Lismay es excelente en aguas blandas y duras, a diferentes pH y a diferentes temperaturas.



28

Porcino XVIII Foro Porcino de Zoetis 2018

Zaragoza acoge la decimoctava edición del Foro Porcino de Zoetis Zoetis celebró un año más su Foro Porcino, con dos jornadas dedicadas a la presentación de la vacuna Suvaxyn PRRS MLV y a la innovación en el sector porcino. La decimoctava edición del Foro Porcino de Zoetis se celebró los días 18 y 19 de enero en Zaragoza, donde se dieron cita más de 200 profesionales del sector. Pedro Martín, director de la Unidad de Negocio de Porcino y Avicultura de Zoetis, inauguró el Foro, que estuvo dividido en dos jornadas: la primera, más técnica,

Pedro Martín inauguró el XVIII Foro Porcino de Zoetis.

con motivo del lanzamiento de la nueva vacuna de la compañía frente al PRRS (Suvaxyn PRRS MLV), y la segunda, dedicada a la innovación digital y tecnológica en el sector porcino. Ángel Baguer, Swine Marketing Lead de Zoetis España y Zoetis Europa del Sur, moderó las ponencias de la jornada técnica, que aclararon todos los aspectos del PRRS, y además presentó los resultados de una encuesta que Zoetis llevó a cabo con Grupo Asís, empresa editora de esta revista, a los lectores de Suis. La jornada de innovación contó con las ponencias de Silvia Leal, experta en “inno-liderazgo” y transformación digital, quien habló de la revolución digital en el sector porcino y Daniel Berckmans, profesor emérito de la Universidad KU Leuven, que dedicó su charla a la ganadería de precisión. Por su parte, Javier Domínguez, de la Food Standards Agency, presentó su ponencia titulada “La tercera revolución tecnológica del sector agropecuario”. Juan Grandía y Leticia Sanchiz ofrecieron ejemplos más concretos de innovación, en Aragón y en las granjas del Grupo Sanchiz, respectivamente.

Diagnóstico y epidemiología del PRRS

Ángel Baguer moderó la primera jornada, dedicada al lanzamiento de Suvaxyn PRRS MLV.

La ponencia de Tomasz Stadejek, catedrático de la Universidad de Varsovia, trató tanto el diagnóstico como la epidemiología del PRRS en Europa. Tras describir la estructura del virus, cuya envoltura lipídica facilita la desinfección y su única cadena de ARN lo hace sensible a las mutaciones, Stadejek destacó la importancia de la secuenciación del genoma para diferenciar las cepas víricas. No obstante, las consecuencias que tiene la evolución en las propiedades del virus son impredecibles. En este sentido, diferentes cepas, aunque sean de un mismo subtipo, pueden presentar distinta patogenicidad. El catedrático explicó que existe una emergencia local de diversas variantes del virus del PRRS debida a la introducción del virus de otros lugares con el movimiento

de animales, vehículos, personas y a través de vacunas vivas modificadas. Así, la tipificación genética de los virus del PRRS es muy importante de cara a conocer la transmisión, pero el número de secuencias disponible en Europa es muy limitado en comparación con Norteamérica. El diagnóstico laboratorial del PRRS tendría tres objetivos claros: diagnosticar la enfermedad clínica, diagnosticar la enfermedad subclínica, y planificar y monitorizar los efectos de los programas de control. La elección del método dependerá del objetivo final, y Stadejek afirmó que “no hay un método perfecto; lo mejor es combinar la serología, PCR y secuenciación”. La naturaleza compleja del PRRS requiere protocolos de diagnóstico sólidos y herramientas correctamente validadas y complejas, así como estrategias de control basadas en la evidencia.

La vacunación puede reducir de forma efectiva la transmisión del virus del PRRS.

Vacunación de lechones Otro de los temas que se abordaron fue la vacunación de lechones. Gerard Martín, investigador en la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó que al virus del PRRS le cuesta transmitirse. En este sentido, el valor del número básico de reproducción (R0, número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un periodo infeccioso) oscila entre 3 y 5 en condiciones naturales; se trata de una tasa de transmisión menor a otras enfermedades como la gripe o Aujeszky. En cuanto a la influencia de la vacunación en la transmisión del virus del PRRS, las viremias y los periodos de excreción del virus del PRRS en animales vacunados son más cortos, y la carga viral es menor. El valor R0 puede reducirse por debajo de 1 mediante la vacunación, incluso con eficacias vacunales inferiores al 100 %. No obstante, se debe tener en cuenta que

la interferencia con anticuerpos maternales podría reducir la cobertura vacunal (cuando se emplean las vacunas convencionales de PRRS). En este sentido, Martín presentó diversos estudios con infección experimental y natural que permiten concluir que la vacunación puede reducir de forma efectiva la transmisión del virus del PRRS, si bien no solo debemos luchar contra el virus mediante las vacunas. La vacunación de los lechones se debe plantear solo en explotaciones estables, es decir, si no hay animales infectados en maternidad. El investigador describió los diferentes métodos para el muestreo de los animales: extracción de sangre, fluidos orales, sangrado de neonatos (difícil de realizar y peligroso para el lechón) y cordón umbilical. Martín destacó este último método ya que, a pesar de que no permite conocer la prevalencia en los lechones, detecta si hay partos positivos, lo que posibilita la clasificación de la granja como estable o no.

Suvaxyn PRRS MLV Jay Calvert, director de investigación del departamento de investigación de productos biológicos de Zoetis, explicó el proceso de atenuación con una línea celular de riñón de cría de hámster, que permite aumentar la seguridad y mantener la inmunogenicidad de Suvaxyn PRRS MLV. Calvert destacó que las vacunas vivas modificadas son las herramientas más eficaces para el control del PRRS. Por su parte, Mónica Balasch, directora adjunta del departamento de investigación de productos biológicos de Zoetis, y Caroline Laurent, gerente de marketing de porcino, describieron las características de Suvaxyn PRRS MLV, detallando cada una de las pruebas de registro llevadas a cabo por la empresa. Finalmente, Javier Abadías, director técnico de porcino, describió situaciones para la implementación de la vacuna en las granjas. •

Tomasz Stadejek.

Gerard Martín.

’213

Jay Calvert.

Mónica Balasch y Caroline Laurent.

Texto: Beatriz Chueca Imágenes: Albéitar



30

Porcino Entrevista a Lorenzo Fraile

“Esta obra permite entender mejor qué podemos esperar de las vacunas” Lorenzo Fraile revisa en Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoque práctico las estrategias de medicina preventiva basadas en la vacunación de cerdas y lechones.

LORENZO FRAILE Universidad de Lleida Autor de Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoque práctico

“La respuesta inmunitaria generada tras la administración de cualquier vacuna, tanto en el tipo de respuesta (celular frente a humoral) como en la intensidad, depende del antígeno y de los adyuvantes presentes”.

¿Cuáles son los principales patógenos que deben ser controlados mediante vacunación para conseguir una protección efectiva en los lechones? En este libro se aborda la vacunación como una estrategia de medicina preventiva no solo en el lechón, sino también en la cerda. De hecho, hay patógenos en los que la vacunación del lechón sería demasiado tardía para poder abordar los desafíos en las fases iniciales de la vida. Por tanto, en la obra se revisan las estrategias de medicina preventiva basada en la vacunación tanto en cerdas como en lechones. En cualquier caso, las vacunas frente a Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino tipo 2 son las más habituales en lechones. ¿Qué importancia presenta el manejo del encalostramiento en la supervivencia del lechón neonato? El encalostramiento es un punto crítico en la supervivencia del lechón neonato

por dos razones: en primer lugar, le proporciona los nutrientes necesarios para garantizar su supervivencia durante las primeras horas de vida; por otra parte, mediante un buen encalostramiento, el lechón neonato adquiere inmunidad pasiva de tipo celular y humoral, que es crítica para poder afrontar los desafíos sanitarios a los que se ve sometido tras su nacimiento mientras su sistema inmunitario madura para poder abordarlos directamente. ¿Qué papel tienen los adyuvantes en el desarrollo de una inmunidad activa eficiente en el neonato? La respuesta inmunitaria generada tras la administración de cualquier vacuna, tanto en el tipo de respuesta (celular frente a humoral) como en la intensidad, depende del antígeno y de los adyuvantes presentes. Además, en el caso de los neonatos tiene la singularidad de que normalmente hay

inmunidad (celular y humoral) presente en el momento de la vacunación, la cual ha sido transmitida por su madre mediante el calostro. Los adyuvantes pueden ser un elemento crítico para superar esta inmunidad maternal y generar una respuesta inmunitaria activa en estos animales. ¿Qué novedades aporta esta obra para el sector porcino? Esta obra supone una revisión pormenorizada de los conocimientos de inmunología necesarios para entender mejor lo que podemos esperar de las vacunas que administramos a nuestros animales. Esta revisión se ha realizado con una orientación eminentemente práctica y enfocada a los programas de medicina preventiva porcina donde se aplican vacunas para controlar las enfermedades más habituales en cerdas y/o lechones. • Óscar Deza. Albéitar

MSD Animal Health presenta:

Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoq quee práctico pr enfoque ra el veterinario a p o y o p a e d ra ia Una ob r la transferenc a iz m ti p o e d to al obje asiva al lechón de inmunidad p os gráficos que rs cu re os os er m nu e uy Incl de esta temática ón si en pr m co la an lit faci La obra se sustenta en la dilatada experiencia del autor en este campo Inmunidad lactogénica en la cerda: enfoque práctico Autor: Lorenzo José Fraile Sauce Formato: 17 x 24 cm Páginas: 144 Encuadernación: Tapa dura

Para más información y adquisición pregunta a tu delegado de MSD Animal Health ’213


Servicio de avisos de animales de producción www.guiavet.com

Según la información facilitada por Guí@VET® online, éstas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Baja del producto: ■■ CEVAXEL 50 mg/ml Cambios en los productos: ■■ APRALAN ■■ DENAGARD 20 g/kg Premezcla Medicamentosa ■■ DENAGARD 100 g/kg Premezcla Medicamentosa ■■ GIROLAN ■■ PULMOTIL AC ■■ PULMOTIL G 200 ■■ TRELACON G 250 Alta del producto: ■■ GLEPTOFERRON LABIANA 200 mg/ml Solución Inyectable Baja del producto: ■■ GLEPTOSIL 200 mg/ml Solución Inyectable Cambios en los productos: ■■ HEPATOVALL ■■ PULMOVALL 300 mg/ml Solución Inyectable Alta del producto: ■■ LINCOSAN 800 mg/g Cambios en los productos: ■■ DIACEF ■■ PROMILEX ■■ TETRACICLINA SUPER’S DIANA anteriormente denominado TETRA-100. Alta del producto: ■■ ILOVET-SECADO Cambios en el producto: ■■ ARPON

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online.

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos


32

Actualidad profesional

Control biológico de las plagas de moscas en el ganado La lucha mediante el control biológico de plagas es un aspecto desconocido porque lo habitual es el control químico. En este artículo se explica en qué consiste el control biológico de la mosca del ganado y se exponen algunos datos de los trabajos realizados tanto a nivel de campo como experimental. A. Guzmán1, F. Beitia2, J. Tormos3, F. Calatayud4, I. Pérez-Baena1 y B. Peris1 1 Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universitat Politècnica Valencia. 2 Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias. Consellería Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural 3 Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología y Edafología y Química Agrícola. Universidad de Salamanca 4 Bioteknia Las moscas se encuentran en todos los continentes a excepción de la Antártida. Las características geográficas de la península ibérica, asociadas a unas condiciones climáticas favorables (cálidas y húmedas), han permitido el desarrollo de infinidad de especies. Además, los cambios del clima de nuestra región están variando la distribución temporal y espacial, así como la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios (López y Molina, 2005). Sea cual sea la causa, es un hecho innegable que en las explotaciones ganaderas ha aumentado notablemente el número de dípteros (figura 1).

das. Sin embargo, el control químico mediante insecticidas de las moscas domésticas es difícil debido a la rapidez del desarrollo de resistencias.

Repercusiones sobre la salud y el bienestar de los animales y la economía de la explotación Los dípteros, como parásitos externos, suelen ser uno de los grandes problemas de la ganadería en determinadas épocas del año. Entre los que mayores perjuicios ocasionan en las explotaciones ganaderas se encuentran los dípteros ciclorrafos. Estos insectos pueden ser vectores de patógenos, por lo que pueden afectar la salud humana y animal. La transmisión de patógenos por dípteros adultos ocurre por desprendimiento del exoesqueleto, deposición fecal y regurgitación (Greenberg, 1973). Algunos estudios indican que desempeñan un papel importante en la transmisión de virus, y se han descrito más de 100 patógenos vehiculados por la mosca doméstica (Manrique y Delfín, 1997). Sus patrones de comportamiento de oviposición y alimentación sobre materia en descomposición, excrementos humanos y estiércol (Lane y Crosskey,

Se ha descrito que ciertas moscas picadoras, como la mosca del cuerno, relacionada con el ganado bovino y que también parasita otras especies, pueden ocasionar pérdidas significativas de carne y leche. En la actualidad se han identificado más de 150.000 especies de moscas y mosquitos en el mundo, de las que 7.200 se han detectado y clasificado en la península ibérica, y su control constituye uno de los aspectos más importantes, debido a sus repercusiones sobre la salud, el bienestar de los animales y la economía de la propia explotación. El control efectivo de estos dípteros requiere la gestión integrada del estiércol, la captura masiva de adultos, el control biológico y el uso selectivo de insectici-

Figura 1. En las explotaciones ganaderas ha aumentado notablemente el número de dípteros.

’213

1993) pueden producir pérdidas económicas, actuando como vectores de enfermedades como gripe aviar (Wanaratana et al., 2013), campilobacteriosis (Rosef y Kapperud, 1983), enfermedad de Newcastle (Chakrabarti et al., 2008), diversas coccidiosis (Miloushev, 1978) y cestodosis (Abrams, 1976). El virus de Newcastle ha sido aislado de la superficie corporal de la mosca doméstica (Milushev et al.,1977), y Medvecky et al. (1988) confirmaron la transmision del virus de Aujezsky en cerdos, conejos y corderos.

Además, la dolorosa picadura de la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) o su simple presencia, así como de la mosca doméstica (Musca domestica), inciden directamente en la producción láctea y en la ganancia de peso del ganado. Se ha descrito que ciertas moscas picadoras, como la mosca del cuerno, relacionada con el ganado bovino y que también parasita otras especies, pueden ocasionar pérdidas significativas de carne y leche (Loera et al., 2000). Existen numerosos estudios que establecen una relación directa entre la presencia de moscas y mosquitos y pérdidas productivas en las explotaciones debido al empeoramiento del bienestar de los animales. Los individuos atacados por estos insectos están intranquilos, molestos, comen menos, no descansan y su manejo es más difícil. También molestan a los operarios de la explotación o a las personas que viven en las proximidades de las granjas.

ría podemos destacar Musca domestica y Stomoxys calcitrans, así como diversas especies de los géneros Muscina, Calliphora, Sarcophaga, Ophyra y Fannia.

Control de dípteros mediante parasitoides El control de moscas está basado principalmente en la aplicación de insecticidas. Sin embargo, en las últimas tres décadas se están empleando métodos alternativos y complementarios, fundamentalmente debido al riesgo primario de los residuos de insecticidas en productos animales y estiércol para el personal y los animales, y por el rápido desarrollo resistencias a los insecticidas por parte de las moscas (Birkemoe et al., 2009; Skovgård, 2004). Un método alternativo para el manejo de poblaciones de moscas en granja es el control biológico, es decir, el empleo de otros organismos, enemigos naturales

El control biológico de moscas consiste en el empleo de otros organismos, enemigos naturales de estas moscas, que pueden regular sus poblaciones, disminuyéndolas a niveles no nocivos. Otro de los inconvenientes, que no se suele tener en cuenta económicamente y que supone grandes costes de mano de obra en las explotaciones, son las excreciones (heces y vómitos) de los dípteros. Las moscas ensucian las instalaciones y equipos a gran velocidad (figura 2). Para determinar la concentración de moscas y mosquitos se utilizan trampas que atrapan individuos y permiten la monitorización periódica de poblaciones. Otro método consiste en el control de sus excreciones. En estudios recientes realizados en las instalaciones ganaderas experimentales del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universitat Politècnica de València, se han contabilizado hasta 35.000 deyecciones por metro cuadrado en un intervalo de tres días. Entre las principales especies de moscas que generan problemas serios en ganade-

Figura 2. Las moscas ensucian las instalaciones y equipos a gran velocidad.

de estas moscas, que pueden regular sus poblaciones, disminuyéndolas a niveles no nocivos. Así, destaca el uso de himenópteros parasitoides de pupas de dípteros de la familia Pteromalidae, que introducidos en la granja pueden disminuir las poblaciones de moscas presentes en ella y minimizar los perjuicios económicos y el nivel de molestia que ocasionan, ya que las moscas se encuentran en las camas de los animales, sobre ellos, en los comederos y bebederos y depositan los huevos en estos lugares (Machtinger y Geden, 2013). Estos organismos son ectoparasitoides que para completar su desarrollo ponen huevos dentro de los puparios de los dípteros, sobre el cuerpo de los mismos. De estos huevos emergen las larvas que se alimentan del cuerpo de la mosca, creciendo progresivamente y hasta consumir por completo al díptero y emerger, en forma adulta (de avispilla) del pupario, a través de un agujero circular característico que originan con sus mandíbulas (figura 3). Entre los himenópteros parasitoides, es habitual que las hembras utilicen al organismo hospedador no solo para la puesta de huevos sino también para alimentarse de él, ya que a partir de ellos obtienen las proteínas necesarias para una óptima producción de huevos (Flanders, 1953; Bartlett, 1964). El proceso de alimentación en estos pteromálidos parasitoides de moscas va precedido de una exploración con las antenas y una serie de golpes e introducciones del ovipositor de la hembra en el pupario del hospedador.


33

Situación actual en España

Adulto Adulto ovopositando en la pupa del díptero

Adulto emergiendo Huevo en el interior de la pupa del díptero

Pupa

Larva (tres estados) Figura 3. Ciclo biológico general de un ectoparasitoide de pupas de dípteros.

Esta secuencia se repite varias veces hasta que finalmente lo extrae y puede alimentarse del líquido que emana del pupario. En cuanto al proceso completo de puesta de huevos por parte de una hembra en un pupario de mosca, y desarrollo de dicha puesta, se pueden observar una serie de pautas de comportamiento bien características.

Selección de hospedador De forma similar que con la selección de un hospedador para alimentarse, la hembra explora el pupario con las antenas, para a continuación taladrar la superficie de este con el ovipositor. En la elección del hospedador, tanto para la oviposición como para la alimentación, se ha comprobado que las hembras son capaces de discriminar entre pupas de mayor o menor edad, por su coloración y por la luz que las atraviesa. A pesar de que no afecta a la supervivencia de la descendencia, sí parece tener efecto sobre el número y tamaño de esta, ya que generalmente es más efectiva la puesta sobre hospedadores jóvenes (King, 1998). Los hospedadores mayores aportan una menor cantidad de alimento para la cría, puesto que parte de la biomasa del díptero se ha endurecido, como corresponde a los tejidos adultos, y la larva del parasitoide no puede alimentarse bien de ellos (Gerling y Legner, 1968).

Los ectoparasitoides completan su desarrollo poniendo huevos dentro de los puparios de los dípteros, sobre el cuerpo de los mismos. Oviposición La oviposición tiene lugar a través de la pared del pupario. Una vez que la hembra ha realizado un agujero en la superficie del pupario, deja un huevo sobre la pupa de la mosca que normalmente queda situado sobre el dorso del abdomen. En condiciones de baja densidad de hospedadores o de exposición prolongada de parasitoides a las mismas pupas puede originarse superparasitismo, que es la puesta de más de un huevo en un mismo pupario, ya sea por parte de una misma hembra o de distintas (aunque algunos autores han demostrado que también se presenta independientemente de estos parámetros). Además, existen especies en las que el superparasitismo es su forma habitual de desarrollo.

La duración del ciclo biológico es más corta en los machos que en las hembras, ya que el desarrollo de los estados inmaduros es de 2-3 días, por lo que la emergencia de machos adultos precede a la de las hembras. La duración de todo el desarrollo depende principalmente de la temperatura y es diferente según cada especie de parasitoide. Tras la eclosión del huevo, emerge una larva que suele pasar por tres estadios larvarios de desarrollo hasta llegar a prepupa y, posteriormente, a pupa. Todo ello tiene lugar en el interior del pupario de la mosca (figura 4). El tipo de reproducción de estos parasitoides es la partenogénesis arrenotoca, por

En España la aplicación de estas estrategias de control biológico es aún prácticamente inexistente (Perís, 2015; información personal). No obstante, se están dando los primeros pasos para una implantación del control biológico de moscas de animales de granjas. Desde hace dos años, una empresa valenciana ha empezado a realizar trabajos de control de moscas de granjas y establos por medio de sueltas de parasitoides pupales, que son provistos comercialmente por parte de una empresa productora de estos organismos de control biológico, y al parecer con resultados prometedores. Por otra parte, en 2013 comenzó una estrecha colaboración entre el departamento de Entomología del Instituto Valenciano de investigaciones Agrarias, el departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología y Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Salamanca y el departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, para del estudio del control biológico de moscas en ganadería. Fruto de este trabajo de colaboración son dos trabajos académicos: Fecundidad, fertilidad y sex-ratio de Spalangia cameroni sobre Ceratitis capitata (Wiedemann) y Musca domestica Linnaeus (Erik Sandor, 2013), y Viabilidad de una población de laboratorio de Spalangia cameroni mantenida sobre Ceratitis capitata para su aplicación como agente biológico de control contra Musca domestica en ganadería (María Pérez Piquer, 2015).

A

B

C

En España la aplicación de estas estrategias de control biológico es aún prácticamente inexistente, aunque se están dando los primeros pasos para una implantación de este control biológico de moscas de animales de granjas. la cual de los huevos fecundados nacerán hembras y de los no fecundados, machos. Los machos nacen con la totalidad de su esperma y son aptos para la reproducción nada más nacer, mientras que las hembras son capaces de producir huevos durante toda su vida, depositarlos en el hospedante, regular su maduración y reabsorberlos si el hospedador no está presente (sinovogénicas) (Gerling y Legner, 1968). En la actualidad se están desarrollando programas de control biológico con estos insectos parasitoides, tanto en América y Australia como en algunos países europeos (Skovgård y Jespersen, 1999; Steenberg et al., 2001; Geden y Hogsette, 2006). En particular destaca el empleo de especies como Spalangia cameroni, Pachycrepoideus vindemmiae, Muscidifurax raptor y Muscidifurax raptorellus, que están siendo estudiados y utilizados con cierto éxito en diversos países para el control de especies de moscas como Musca domestica y Stomoxys calcitrans, principalmente. Caben destacar los trabajos de Birkemoe et al. (2009) y de Birkemoe y Øyrehagen (2010), quienes estudiaron la forma de introducir S. cameroni en una granja de cerdos en Noruega para el control de M. domestica y S calcitrans, con resultados óptimos, o el estudio de Machtinger y Geden (2013) sobre el uso conjunto de varias especies de parasitoides pteromálidos para el control de moscas en establos de caballos.

La línea de investigación de ambos ha sido determinar la viabilidad del ectoparasitoide pupal de dípteros, Spalangia cameroni, para utilizarse en el control de moscas, principalmente Musca domestica. Este parasitoide es bien conocido en otros países como agente de control biológico de uso en establos; la novedad de esta investigación radica en determinar si la plasticidad de este insecto le permite ser eficaz en su acción parasitaria sobre M. domestica, cuando se está manteniendo su cría controlada en otro díptero diferente, la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann). En la actualidad se está llevando a cabo otro trabajo dedicado al estudio de otra especie de interés, Muscidifurax raptorellus, producida por una empresa privada, y de la que se está valorando su potencialidad sobre distintas especies de dípteros y teniendo distintos hospedantes de procedencia, es decir, se está analizando la “plasticidad” de esta especie para adaptarse a una acción parasitaria efectiva, independientemente del hospedante sobre el que se la produzca. En conjunto, todos estos trabajos realizados por las tres entidades mencionadas están generando unos resultados muy interesantes que pueden servir para una futura puesta a punto efectiva del control biológico de moscas de establos. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/controlbiologico213.docx

D

E

Figura 4. Estados de desarrollo de un ectoparasitoide pupal de dípteros: Spalangia cameroni. A) Huevo; B) Larva; C) Prepupa (blanca) y pupa (negra); D) Emergencia de adulto; E) Puparios de mosca con agujero de emergencia de adultos.

’213


34

Actualidad profesional

Reconocimiento al compromiso El Colegio de Veterinarios de Madrid entregó el 24 de enero en su sede los Premios Bienestar Animal 2017, que celebraron este año su tercera edición. Los Premios Bienestar Animal concedidos por el Colegio de Veterinarios de Madrid reconocen anualmente el valor del trabajo que desarrollan personas, instituciones y empresas para el fomento del bienestar y la calidad de vida de los animales. El 24 de enero tuvo lugar en la sede colegial la ceremonia de entrega de la tercera edición de los premios. Felipe Vilas, presidente del colegio, detalló sus tres grandes objetivos: “El reconocimiento público de todos aquellos que realizan una aportación especial en el campo del bienestar animal; destacar la importancia que tienen los animales de compañía en la calidad de vida e incluso en la salud de las personas; y llamar a la sociedad para seguir avanzando en la sensibilización hacia el respeto y bienestar animal”. Gonzalo Giner, veterinario y autor de best sellers, fue el conductor de la gala, que contó con la presencia, entre otras personalidades, del viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Pablo Altozano, y del subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medo Ambiente, Jaime Haddad, quien clausuró el acto.

¿Quiénes fueron los comprometidos este año? El galardón de “Persona comprometida con el bienestar animal” reconoció la labor de la directora del Instituto Jane Goodhall del Congo, Rebeca Atencia, veterinaria española, cuyo centro es una de las referencias mundiales en la recuperación de primates. “Es un honor y un privilegio recibir este premio. En mi trayectoria el foco principal es buscar el 100 % de bienestar de las especies que tenemos a nuestro cargo”, afirmó Atencia. El premio de “Institución comprometida con el bienestar animal” recayó en el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa). Se trata de una ONG que lleva 36 años trabajando en las labores de recuperación de fauna autóctona, conservación de espacios naturales, educación y sensibilización ambiental, entre otros campos. Asimismo posee el mayor hospital (situado en la localidad madrileña de Majadahonda) de fauna salvaje de Europa. Fernando González,

director veterinario de Grefa recogió esta distinción en nombre de la organización. La Jack Russell Cini fue premiada en la categoría de “Animal comprometido con la sociedad”. Cini, de cinco años de edad, es una perra de alerta médica, entrenada especialmente por la Fundación Canem de Zaragoza para avisar con antelación de subidas y bajadas de azúcar en pacientes con diabetes, y que ha salvado la vida en varias ocasiones a su propietaria Lidia, quien la definió como “mi ángel de la guarda”. Al recoger el premio, Lidia recalcó la importancia del trabajo de estos perros: “Gracias al colegio por ayudar a dar visibilidad a los perros de alerta médica, actualmente 80 familias en España pueden contar con. Ellos nos dan tiempo y tranquilidad en nuestra vida cotidiana”.

La sociedad estadounidense recibió una distinción especial Además, este año se ha distinguido con un premio especial a la sociedad estadounidense para reconocer su compromiso con el bienestar animal, al incluir a sus mascotas en las labores de rescate tras el desastre natural provocado por el huracán Harvey en 2017. En 2006, tras la catástrofe del Katrina, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley sobre Estándares de Evacuación y Transporte de Mascotas, que incluye directrices para asegurar que los planes de evacuación tengan en cuenta las necesidades de ciudadanos con mascotas. Hoy, 30 estados han formalizado esta ley. El galardón fue recogido por el consejero de Diplomacia Pública de Estados Unidos, Stewart Tuttle, quien recalcó el lugar tan especial que los animales tienen en la historia estadounidense. A este respecto, señaló que el 68 % de los hogares tienen una mascota, casi 60 millones de perros y 40 millones de gatos. “Acepto este premio como un gran honor, en nombre del embajador y de todo el pueblo de Estados Unidos. Es en los momentos de crisis cuando vemos nuestro verdadero compromiso con nuestras mascotas, sabemos que ellos también arriesgarían su vida por nosotros”, afirmó Tuttle. • Texto: Raquel Sanz Imágenes: Albéitar

Fernando González, Rebeca Atencia, Felipe Vilas, Stewart Tuttle y Lidia con la perrita Cini.

’213

La RACVE premia a las investigaciones científicas más relevantes de 2017 La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España concedió seis distinciones, entre las que destacó el Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica. La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) entregó el 15 de enero sus premios de 2017. Arturo Anadón, académico de número y presidente de la Real Academia, presidió una jornada en la que intervinieron, entre otros, Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y Academico de Honor de la RACVE; Emilio Rubio, delegado de Andrés Pintaluba en Madrid; Juan Ignacio Ovejero y Juan Pablo Ovejero Zavagli, presidente del consejo de administración y consejero delegado de Laboratorios Ovejero, respectivamente; Manuel Gomez-Carrillo Carrasco, gerente de Relaciones Institucionales de Boehringer Ingelheim; Ramón Luis Molinary, presidente de la Fundación Cesfac; y Carlos Contera, director de Super Feed. En sus intervenciones, todos manifestaron su satisfacción al poder contribuir al desarrollo de la investigación en el ámbito de la sanidad animal y a promocionar las actividades de la RACVE. Además, confirmaron su voluntad de seguir manteniendo el patrocinio de los premios para 2018. Arturo Anadón felicitó a los ganadores y agradeció a los patrocinadores su colaboración con la Real Academia. La RACVE concedió seis premios, entre los que destacó la cuarta edición del Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica. La compañía, en su compromiso con la investigación y la innovación veterinaria, patrocina un premio que tiene como objetivo promover y reconocer la labor de los veterinarios en la divulgación de los avances que se producen en los campos de la producción, sanidad y bienestar animal. Cada uno de los premios convocados tuvo un jurado específico, nombrado por la RACVE y presidido y presentado por un académico de número. Jesús Talavera obtuvo este premio a la divulgación científica.

Foto de familia con todos los premiados.

Relación de ganadores Los ganadores de los premios de la Real Academia fueron los siguientes: ••Alberto Cique obtuvo el XI Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid con el trabajo “Asistencia Veterinaria en incidentes químicos”. El premio fue presentado por el académico José Alberto Rodríguez Zazo. ••José Antonio Mendizábal recibió el V Premio Andrés Pintaluba “Carlos Luis de Cuenca y Esteban” con el trabajo “Veterinarios españoles, garantes de la sanidad avícola”. El premio lo presentó el académico Miguel Ángel Vives. ••Ainhoa Sarmiento ganó el IV Premio Laboratorios Ovejero con el trabajo “Toxocariosis, ¿solo una enfermedad animal?”. El premio fue presentado por el académico Santiago Hernández Rodríguez. ••Jesús Talavera obtuvo el IV Premio laboratorios Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica con el trabajo “Terapia con células madre en medicina veterinaria: conceptos generales y evidencias clínicas”. El premio fue presentado por el académico Juan María Vázquez. ••Germán David Mendoza ganó el III Premio Fundación Cesfac con su trabajo “Colina: un nutriente importante para la producción y salud de rumiantes”. El premio fue presentado por el académico Miguel Ángel Díaz Yubero. ••Luis Alberto Centenera obtuvo el III Premio Super Feed “Mariano Illera Marín” con “Influencia del estrés en la caída del toro de lidia y su interacción con la nutrición”. El premio lo presentó la académica Gemma Silván. • Texto: Israel Salvador Imagen: Albéitar


COMUNICADO

GRUPO ASÍS ADQUIERE LA UNIDAD DE NEGOCIO DE VETERINARIA DE LUZÁN 5 El pasado día 7 de febrero de 2018 Grupo Asís adquirió la Unidad de Negocio de Veterinaria de Luzán 5, entre cuyos activos destacan los cursos de formación y las emblemáticas revistas Canis et Felis y Equinus, referentes en la formación continua de los veterinarios clínicos de animales de compañía y de équidos desde hace muchos años. Gracias a este acuerdo Grupo Asís se introduce en el segmento de publicaciones periódicas de medicina equina y potencia su presencia en el sector veterinario de pequeños animales, ampliando el porfolio de cursos de formación y editando la revista que más contribuye a la formación continua por su contenido monográfico. Este acuerdo es fruto de la apuesta de Grupo Asís por el sector veterinario. En la actualidad publica 7 revistas, edita más de 60 libros técnicos cada año y realiza más de 100 acciones formativas. A través de su agencia de comunicación y publicidad también ofrece servicios a las principales compañías e instituciones del sector. El equipo está formado por 85 colaboradores directos y comercializa sus productos y servicios en más de 60 países.


Nutrición

Alimentación de la cerda hiperprolífica en el periparto El periparto es la etapa transitoria entre la gestación y la lactación. Se trata de un periodo fundamental que revela la eficacia en la producción de la cerda.

Figura 1.

El periparto es una fase en la que se producen cambios, y en la que la alimentación puede facilitar que estos se produzcan de la manera más eficiente posible. Uno de los retos más complicados es conseguir que la cerda consuma la cantidad de pienso suficiente para producir la leche necesaria para toda su camada durante la lactación. No hay que olvidar que para que la cerda coma bien, debe beber bien. Aunque habitualmente se realiza el manejo tradicional de reducción en el consumo de pienso antes del parto, el desarrollo de las líneas hiperprolíficas no recomienda un descenso tan drástico, por lo que es aconsejable suministrar el día anterior al parto alrededor de 1-2 kg de pienso.

Desde el día 110 hasta el parto Durante esta última semana hay que disminuir de forma progresiva la ración de las cerdas desde su entrada en maternidades hasta el día del parto, momento en el que se pueden quedar en ayunas; aunque se considera recomendable la posibilidad de proporcionarles comida si se levantan. Este descenso de la ración no debe ser muy brusco por varias razones: el desarrollo de los lechones dentro del útero materno durante esta última semana es todavía muy alto (se desconoce la fecha exacta de parto), puede disminuir el consumo de la cerda en lactación si se raciona en exceso en esta fase y puede provocarse un estrés en la cerda en los momentos previos al parto. Al trabajar con cerdas hiperprolíficas, con un gran tamaño de camada, debe controlarse muy bien esta fase, ya que no interesa adelantar el parto, puesto que puede perjudicarse el peso al nacimiento de los lechones. En este tipo de camadas es normal un porcentaje más elevado de lechones con bajo peso (ThinkinPig,

Ingestión de calostro en lechones de bajo peso.

250 200 150 100 50 0

Control

Fibra elevada

Loisel et al., 2013.

2015; ThinkinPig, 2016-2017; datos no publicados). En la tabla se reflejan dos ejemplos de modelos a seguir durante esta fase para diferentes genéticas y manejos. No es aconsejable utilizar el modelo 2, ya que prácticamente no se proporciona comida a la cerda en el parto, por lo que se recomienda alimentar a la cerda lo antes posible tras el parto. Es preferible retirar el pienso a las cerdas que no comen el día del parto a tener un grupo de cerdas hambrientas en esta fase. Lo ideal es administrar a la cerda lo que necesita (ni retirar pienso ni que la cerda pase hambre). Deben adoptarse unas pautas y objetivos a la hora de alimentar a las cerdas, sin olvidarnos de los casos particulares cuando sea necesario. Si se presenta un mal arranque en el consumo de pienso en lactación en torno al parto y días posteriores, se puede trabajar durante este periodo con piensos de gestación sin prolongarlos demasiado (desde 4 días antes del parto hasta 3-4 días posparto) con el fin de aportar un mayor porcentaje de fibra a la cerda en la ración y así evitar posibles estreñimientos causantes del mal arranque en el consumo. En este sentido, se está trabajando con piensos especiales para esta fase, denominados piensos periparto, de mayor importancia cada día.

Pienso administrado (kg) Ciclo (modelo 1)

’213

1 2,7 2,5 2 1,6 1,0

2 2,9 2,7 2,3 1,9 1,3

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Control

>3 3,1 2,8 2,5 2,0 2,5

Fibra elevada Grupos

Loisel et al., 2013.

Programas de alimentación preparto

-4 -3 -2 -1 Parto

Mortalidad de lechones durante la lactación.

Grupos

Uno de los retos más complicados es conseguir que la cerda consuma la cantidad de pienso suficiente para producir la leche necesaria para toda su camada durante la lactación.

Días preparto

Figura 2.

Mortalidad (%)

Elena Caballer López ThinkinPig

Ingestión de calostro (g)

36

Sin tener en cuenta el ciclo (modelo 2) 2,7 2,3 1,8 1,0-1,2 0-0,5

Ante la exigencia productiva requerida en el futuro, hay que valorar esta posibilidad y adaptar las instalaciones con el fin de aportar un pienso periparto adecuado. El pienso en la fase de periparto debe: ••Proporcionar grasa. ••Establecer un equilibrio adecuado entre almidón y grasa añadida. ••Aportar energía inmediata a través de los triglicéridos: aproximadamente el 20 % del total de la energía de la ración. ••Tener una proporción mínima 3:1 entre fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD). ••Incorporar acidificantes, creando un ambiente hostil para los gérmenes patógenos. ••Incorporar probióticos para una adecuada flora intestinal y activación del sistema inmunitario.

El pienso en la fase de periparto debe establecer un equilibrio adecuado entre almidón y grasa añadida, entre otros.

••Incluir

en la ración un 0,5-1 % de bicarbonato sódico. ••Tener un balance electrolítico correcto (<200 meq/kg). ••Usar aceites esenciales. ••Incluir niveles adecuados de vitamina E y selenio. De la misma manera, independientemente del uso de piensos especiales que proporcionen un aporte nutricional extra; un buen manejo alimentario en la granja es la mayor de las ayudas en la gestión del consumo de las cerdas, en la preparación para afrontar las distintas fases en la explotación y en el desarrollo del lechón. Favoreciendo: ••Elevado peso y vitalidad de los lechones al nacimiento. ••Prevención de trastornos metabólicos que provocan MMA, síndrome de dis-


37

galaxia posparto (SDPP) o síndrome de la cerda sucia. ••Menor número de nacidos muertos y partos distócicos. ••Más cantidad y calidad de calostro (muy importante en camadas numerosas). ••Mayor producción de leche. ••Menor mortalidad de lechones en maternidad. Algunos aspectos prácticos para una buena fase de transición de gestación a lactación son: ••Llevar a las cerdas a las parideras al menos 5-7 días antes de la fecha esperada de parto. ••Comenzar a alimentar con pienso periparto al menos 4-7 días antes de la fecha estimada de parto. ••Continuar con el pienso periparto hasta 2-3 días después del parto. ••Minimizar los factores de estrés alrededor del parto y evitar medicaciones en la medida de lo posible.

importante tener en cuenta la disgalaxia o agalaxia que pueden sufrir debidas entre otros factores a la falta de ingestión de agua y alimento por parte de la cerda, lo que induce pérdida de peso en el lechón y aumento de la mortalidad durante toda la lactación. Para que la cerda en maternidad coma unos 8 kg de pienso necesarios para la producción de 15 litros de leche diarios tiene que beber unos 40 litros de agua y un caudal de agua del bebedero de mínimo 5 l/min. Para estimular la ingestión de pienso de la cerda en la fase de periparto, podemos seguir las siguientes pautas:

••Repartir la ración en varias tomas. Lo

óptimo es dar de comer tres veces al día repartiendo el consumo diario en tres tomas; sobre este aspecto hay que tener en cuenta que en verano es difícil que las cerdas coman en los momentos más calurosos del día. El periodo entre comidas debe ser de al menos 5 horas entre cada toma. ••Control de la temperatura ambiente de la sala de partos, especialmente en verano, a través de humidificadores, nebulizadores, cooling, etc. Las temperaturas excesivas en las salas de partos pueden limitar la ingestión de la ración

por lo que se intentará mantener cierta distancia en la colocación de aportes extra de calor para los lechones (lámparas, nidos, placas, etc.). ••Aumentar el aporte de pienso progresivamente, la cerda indicará cuánto quiere comer sin llegar a empacharla. La ingestión de la ración es muy variable entre las cerdas. No todas admiten las mismas cantidades. Cada cerda se comporta de manera distinta. Los dosificadores son una buena herramienta para el racionamiento, pesándolos cada cierto tiempo nos aseguramos de la ración en cada punto del dosificador

La cerda primípara La cerda primípara necesita especial atención, ya que hay que enseñarle a comer y a beber en la granja. La cerda joven que llega por primera vez a una sala de partos sufre un gran estrés, ya que lo normal es que pase de un grupo con el que ha convivido en el parque de gestación los últimos meses a una jaula de parto con tolva y chupete o cazoleta diferente a las instalaciones de los parques; para ellas todo es desconocido. Normalmente en las granjas actuales se sigue una curva de alimentación para estas cerdas primerizas que difiere de la curva de la cerda multípara porque es importante vigilar la condición corporal de estas hembras para el parto siguiente; una buena adaptación al pienso de lactación nos ayudará a que la cerda no salga excesivamente delgada de maternidad y pueda recuperar la condición corporal óptima. El control de la grasa dorsal ayudará a encontrar la curva de alimentación ideal incluyendo la fase de periparto, crucial para que la cerda no deje de comer en lactación. Es

’213


Nutrición

38

Figura 3.

Consecuencias de la liberación de endotoxinas en cerdas y lechones.

Estrés en el periparto

Cambio de perfil microbiano

Liberación de endotoxinas

Consecuencias en la cerda

+

Movilización de reservas

Ingestión Lechones destetados Estatus para el siguiente ciclo

ya que el volumen de los piensos puede variar ligeramente. ••El consumo de agua es muy importante, en épocas calurosas tenemos que asegurarnos de que la cerda beba al menos 40 litros de agua al día ya que su escasez puede conllevar problemas que interfieran en la correcta alimentación. Sería conveniente vigilar el caudal de suministro de agua tanto de las tolvas como chupetes, bebederos, etc.; si el caudal no llega a 5 l por minuto se puede aportar agua extra después de cada comida en el comedero de la cerda.

Se ha demostrado que el estreñimiento está implicado en la mortalidad predestete, es por esto que se recomienda el uso de dietas altas en fibra fermentable durante al menos 5 días antes del parto.

Consecuencias en el lechón

+

Mortalidad neonatal Diarrea neonatal, gravedad

Cantidad y calidad de calostro Vitalidad e inmunidad Crecimiento de la camada

Enfermedades puerperales de la cerda Las alteraciones que sufre la cerda en el periodo después del parto son frecuentes. Tras el parto, el desafío que se presenta es lograr una estrategia nutricional adecuada para que la cerda ingiera una buena cantidad de alimento y así favorecer la producción de leche evitando la incidencia de patologías puerperales. El impacto económico de las enfermedades en esta fase se debe más a las pérdidas directas o indirectas de los lechones, que a las pérdidas por sacrificio o muerte de cerdas. Muchas veces identificamos la enfermedad al observar a la camada. En Suecia un 13 % de las cerdas son eliminadas por mastitis. El mayor daño económico causado por SDPP se debe a las consecuencias negativas sobre los lechones con pérdida de peso y aumento de la mortalidad predestete. Otro de los trastornos que se puede presentar durante la fase periparto en la mayoría de granjas que utilizan piensos de lactación antes del parto a la entrada de las cerdas en materni-

Luis Sanjoaquin, Antonio Vela y Elena Caballer

Patología: MMA, SDPP, etc.

Uno de los retos más complicados es conseguir que la cerda consuma la cantidad de pienso suficiente para producir la leche necesaria para toda su camada.

El impacto económico de las enfermedades en el periparto se debe más a las pérdidas directas o indirectas de los lechones, que a las pérdidas por sacrificio o muerte de cerdas. dad es el estreñimiento, ya que estos piensos están formulados para maximizar la producción de leche. Se ha demostrado que el estreñimiento está implicado en la mortalidad predestete, es por esto que se recomienda el uso de dietas altas en fibra fermentable durante al menos 5 días antes del parto para estimular la salud intestinal y prevenir enfermedades digestivas; manteniendo niveles de alimentación antes del parto de 2,5 a 2,8 kg/día según el ciclo de la cerda, para evitar la incidencia de heces duras. Además, estudios demuestran que la ingestión de dietas altas en fibra aumentan el consumo de calostro en los lechones más pequeños y aumentan su supervivencia (Loisel et al. 2013). El nivel de fibra debe mantenerse alto en las dietas periparto ya que al reducir la cantidad de fibra en el intestino grueso al cambiar de un pienso de gestación a otro de lactación se reduce la motilidad intestinal que causa estreñimiento, además de endotoxemia en las cerdas. La endotoxemia puede provocar hipogalaxia al disminuir la producción de leche por

dejar de liberarse prolactina. El estreñimiento causado por dietas bajas en fibra puede provocar endotoxemia causante de hipogalaxia en cerdas y de este modo aumentar la mortalidad predestete en lechones, de ahí la importancia de la fibra en la fase de periparto. •

Uso de piensos periparto en la práctica El uso de dos piensos distintos en maternidad puede ocasionar problemas logísticos en la granja, ya que este tipo de piensos se administran normalmente a mano; además, a la hora de la organización del trabajo siempre será mejor trabajar en bandas para facilitar la organización. De cualquier manera, e independientemente de la dieta, no es recomendable racionar el pienso de pre y posparto para no disminuir consumos en lactación ni favorecer la pérdida de condición corporal.

Budimir Jevtic/shutterstock.com

Bibliografía

No hay que olvidar que para que la cerda coma bien, debe beber bien.

’213

Manejo de la cerda hiperprolífica. Luís Sanjoaquín Romero, 2015. Effects of high fiber intake during late pregnancy on sow physiology, colostrum production, and piglet performance. Loisel F, Farmer C, Ramaekers P, Quesnel H.J. Anim Sci. 2013 Nov;91(11):5269-79. doi: 10.2527/jas.2013-6526. Epub 2013 Aug 29. The gestating and lactating sow. Chantal Farmer, 2015. El periparto: el gran reto de la cerda y de su microflora intestinal. Revista Avances, 26 de diciembre de 2013.

Efecto de la alta ingesta de fibra en las cerdas en el preparto sobre la supervivencia de los lechones. Peter Ramaekers. www.3tres3.com Manejo en las salas de partos. Jose Luís Lorenzo González. Síndrome de disgalaxia posparto en cerdas. Stephan von Berg; Ernst-Günther Hellwig; Steffen Hoy; Dorian Johansen; Nicole Kemper; Heinrich Klausing; Gerald Reiner. Gestión de la alimentación y las reservas corporales alrededor del parto. Lluís Fabà. Revista porciNews Junio 2016.


EMPRESA Adisseo aprueba la construcción de una nueva planta en China El consejo de administración de Adisseo ha aprobado la construcción de una nueva planta de producción de metionina líquida en Nanjing (China), que se ubicará cerca de la que la compañía ya tiene en la localidad para optimizar sus recursos. Esta, además, se suma a la que Adisseo tiene en Burgos. “El nuevo proyecto es un paso clave para consolidar nuestro posición en esta industria. Vemos un crecimiento constante del 6 % anual en la producción de metionina. Además, la metionina líquida disfruta de una tasa aún mayor, con un crecimiento anual superior al 10 %”, apuntó Jean-Marc Dublanc, CEO de Adisseo.

39

Labiana presenta su nueva web corporativa Labiana ultima el cambio de imagen corporativa impulsado en Figan 2017 lanzando una nueva web atractiva y moderna: www.labiana.com. En el ámbito veterinario, Labiana presenta sus productos de salud animal divididos por familias farmacológicas, cada una con un color diferenciador. De cada producto se proporcionan información técnica, especies de destino y fichas descargables. Labiana presenta también sus servicios de contract manufacturing. Con la nueva web, Labiana apuesta por reforzar su presencia tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales, y para lograr este objetivo se han elegido tres de los idiomas más populares: español, inglés y francés.

Egain prepara dos nuevos sistemas de alimentación Nutrix+ Egain, distribuidor de Weda en España y Portugal, tiene previsto instalar dos nuevos sistemas de alimentación Nutrix+ en Galicia y Andalucía. Ambas explotaciones han apostado por el sistema de Weda dado que tienen la necesidad de alimentar de forma extra a los numerosos lechones que en cada camada producen sus madres hiperprolíficas. Nutrix+ permite que las cerdas estén más cuidadas y menos agotadas. Además, favorece el crecimiento de unos lechones más fuertes y sanos, dado que gracias a las curvas de alimentación podrán disfrutar del cambio de pienso maternizado al pienso normal de forma gradual y sin estrés.

MSD Animal Health, en la jornada Plan Avanza de Segovia MSD Animal Health celebró una jornada de formación del Plan Avanza para veterinarios y ganaderos de vacuno de cebo junto a Elasa, su distribuidor en Segovia. Vicente Jimeno, profesor del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid, resaltó, entre otras cuestiones, el aumento leve del consumo de carne de vacuno en España y la consolidación de la exportación. Por su parte, José Miguel Gutiérrez, técnico de Vacuno de la compañía, expuso los resultados sanitarios y productivos obtenidos en una explotación con más de 2.000 terneros tras utilizar el protocolo de entrada de MSD AH. Los datos evidenciaron que un buen programa preventivo es una inversión muy rentable.

’213


Nutrición

40

Vacuno lechero

Nuevos valores nutricionales de coproductos proteicos La variabilidad (inconsistencia) de los ingredientes alimentarios es frecuentemente uno de los factores limitantes para productores y nutricionistas de vacuno lechero. Fernando Díaz1 y Álvaro García2 1 Consultor Lechero en Nutrición y Manejo Rosecrans Dairy Consulting, LLC (EE. UU.) 2 Profesor de Ciencia de la Leche y Director de Extensión de Agricultura y Recursos Naturales Universidad Estatal de Dakota del Sur (EE. UU.) La formulación de dietas es un componente fundamental en la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Las deficiencias o excesos de algunos nutrientes pueden ocasionar efectos en el rendimiento y la salud de las vacas.

Composición nutritiva de harina de soja de diferentes orígenes Un estudio sobre la composición nutritiva de la harina de soja procedente de plantas de los EE. UU., Brasil y Argentina se ha publicado recientemente en la revista científica Animal Feed Science and Technology. Los investigadores (García-Rebollar y col., 2016) evaluaron muestras de harina de soja obtenidas durante un periodo de nueve años (2007-2015) procedentes de plantas de extracción de aceite de soja localizadas en el país de origen (50 %) o a la llegada a puertos europeos.

nia) y Bilbao y Tarragona (España). Del mismo modo, la harina de soja argentina se muestreó en seis plantas de extracción de aceite de soja locales (n=64), y en embarcaciones cargadas en Rosario y Bahía Blanca a la llegada de los puertos europeos (102) de Marín y Huelva (España), Lisboa (Portugal) y Hamburgo (Alemania). El contenido (sobre materia seca) de varios componentes nutritivos de la harina de soja se muestra en la tabla 1. En resumen, la harina de soja de los EE. UU. contiene más proteína que la de Argentina y menos fibra, más sacarosa, más aminoácidos (lisina y metionina) que la procedente de América del Sur.

Composición nutritiva de los granos de destilería (DDGS) de maíz europeos El grano de maíz es la principal materia prima usada para la producción de etanol en el mundo. Sin embargo, en algunos países europeos el trigo es la principal materia prima usada por plantas de etanol debido a que este cultivo está mejor adaptado a las bajas temperaturas que el maíz. Los principales factores que afectan a la composición de los DDGS son el tipo de grano utilizado, los procesos de molienda y fermentación, y la proporción de solubles que se añaden al final del proceso.

Composición nutricional de harina de colza canadiense La amplia expansión de la industria de procesamiento de la semilla de colza que se ha dado en América del Norte desde 2010 ha incrementado el suministro de la harina disponible para la industria de alimentación animal. Según la Asociación Canadiense de Procesadores de Colza, durante 2015 se produjeron en Canadá 4,7 millones de toneladas de colza (2,2 veces más que 20 años atrás). Recientemente se publicó un estudio en Animal Feed Science and Technology (Adewole y col., 2016) en el que se investigaron las características nutricionales de la harina de colza proveniente de plantas procesadoras canadienses. Los autores evaluaron muestras procedentes de 11 plantas procesadoras obtenidas durante cuatro años consecutivos (2011-2014). El contenido de varios de los componentes de la harina de colza se muestra en la tabla 3.

Tabla 1.

Conclusión La harina de soja, los granos de destilería y la harina de colza pueden ser excelentes fuentes proteicas en dietas de vacas lecheras. Sin embargo, la diferente concentración nutritiva y la variabilidad de los nutrientes deben ser consideradas a la hora de comprar estas materias primas.

Composición nutritiva (% de MS) de la harina de soja según el país.

Composición Materia seca Proteína bruta Grasa Sacarosa Fibra Neutro Detergente Calcio Fósforo Lisina Metionina

La harina de soja de los EE. UU. contiene más proteína que la de Argentina y menos fibra.

Hubo variaciones en la harina de colza entre plantas procesadoras y años para el contenido de proteína, fibra, grasa, azúcares, oligosacáridos, y lisina. Mientras que las variaciones en el contenido de proteína fueron debidas en su mayoría al contenido de proteína de las semillas de colza usadas como materia prima, las variaciones en el contenido de grasa pudieron ser consecuencia de las diferentes prácticas de procesamiento entre plantas. •

País Brasil 88,4 53,2 2,03 6,4 11,9 0,33 0,70 3,23 0,71

EE. UU. 88,5 53,2 1,91 8,4 9,0 0,43 0,77 3,28 0,73

Argentina 88,6 51,7 1,90 7,8 10,2 0,37 0,76 3,16 0,71

García-Rebollar y col. (2016).

Las muestras de soja estadounidenses fueron tomadas en plantas de extracción de aceite localizadas en la ribera del río Misisipi (96 muestras) y la costa este (36), y a la llegada a puertos europeos de embarcaciones cargadas en Nueva Orleans. Las muestras de soja brasileña fueron recogidas en el país de origen (n=63), principalmente de las fábricas de piensos localizadas en los estados de Porto Alegre y São Paulo y de embarcaciones cargadas en Paranaguá, Santos e Ilhéus a su llegada a los puertos europeos (102) de Brest (Francia), Hamburgo (Alema-

Böttger y Südekum (2017) evaluaron las características nutritivas de 22 muestras de DDGS (14 muestras de DDGS de maíz y trigo, respectivamente) recogidas de 20 plantas de etanol localizadas en 12 países europeos y producidas durante cuatro años consecutivos (2011-2014). La tabla 2 presenta el contenido de varios nutrientes de los DDGS. Como se esperaba, los DDGS de trigo presentan mayor concentración de proteína y menos grasa que los de maíz. Además, el contenido en lignina en los DDGS de trigo es casi el doble que en los de maíz.

Tabla 2.

Composición nutritiva (% MS) de DDGS. DDGS

Composición Proteína bruta Grasa Almidón Azúcar Fibra Neutro Detergente Fibra Ácido Detergente Lignina Ácido Detergente Cenizas

Maíz 29,1 13,7 5,2 1,3 40,0 15,4 5,1 4,7

Böttger y Südekum (2017).

Olga Popova/shutterstock.com

Tabla 3.

Composición nutritiva (% MS) de la harina de colza.

Composición Proteína bruta Grasa Sacarosa Fibra Neutro Detergente Polisacáridos no amiláceos1 Lisina Metionina

Media 41,7 3,5 6,1 29,4 21,9 2,11 0,69

Incluye arabinosa, xilosa, manosa, galactosa, glucosa y ácidos urónicos. Adewole y col. (2016). 1

’213

Trigo 33,6 7,0 4,8 4,1 43,8 19,2 10,1 5,1

Rango 40,2-42,9 2,6-4,3 5,7-6,2 26,9-36,9 20,7-22,8 2,00-2,29 0,64-0,72


ACTUALIDAD COLEGIAL

41

Los programas formativos del CACV servirán para acreditar la especialización

Política antibiótica e impacto del modo de aplicación del purín

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios (CACV) pone en marcha un sistema de acreditación de competencias en animales de compañía que servirá para certificar la especialización con una calificación equivalente al Marco Europeo de Cualificación nivel 7. Esto implica alinear los objetivos del consejo con los señalados por VetCEE para promover el desarrollo profesional continuo y estructurado y el aprendizaje permanente, lo que situará los conocimientos, habilidades y competencias de los veterinarios en un nivel más alto. El programa VetCEE difiere del modelo de especialización EBVS, que requiere un rendimiento académico superior y la continuación del itinerario investigador.

El Colegio de Veterinarios de Huesca organizó el 24 de enero una jornada informativa sobre las novedades en política antibiótica y sobre el impacto en la PAC del modo de aplicación del purín. Cerca de 100 veterinarios acudieron a una sesión en la que se apuntó, entre otras cuestiones, que el sector porcino nacional afronta nuevos horizontes relacionados con el necesario uso prudente de los antibióticos para el control de resistencias antimicrobianas. Por ello, conocer la legislación y los métodos de control y cuantificación del empleo de antibióticos son parte fundamental del quehacer de los veterinarios implicados.

Más de 120 veterinarios analizan la tuberculosis bovina El Colegio de Veterinarios de Madrid acogió una práctica actualización de la tuberculosis bovina, que contó con la colaboración del centro Visavet. En esta, participaron, entre los alumnos presenciales y los que siguieron el evento vía online, más de 120 profesionales. José Luis Iglesias, secretario del colegio, inauguró esta jornada dirigida a veterinarios que intervienen en los programas nacionales de erradicación de enfermedades. La mesa redonda que cerró el encuentro permitió intercambiar opiniones acerca de la situación y problemática en la erradicación de una enfermedad de gran importancia en el sector vacuno español.

Zaragoza premia el compromiso con la sociedad La periodista Julia Otero, por su implicación con el bienestar animal y el medio ambiente; la fundación Casa de Ganaderos de Zaragoza, por ser referente nacional en la defensa, fomento y selección del ovino; y el grupo de ovejas de la ganadería de Tomás Yagüe Colás y M.ª Jesús Franco Yagüe (Cubel, Zaragoza), que colabora con un proyecto de investigación sobre reducción de atascos en la evacuación de edificios, han sido los galardonados por el Colegio de Veterinarios de Zaragoza en la tercera edición de sus premios. Estos galardones tratan de destacar el compromiso con la sociedad en las categorías de Persona, Institución y Animal.

’213


42

NOVEDADES COMERCIALES PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Nuevo kit Viasure Flu Typing I Real Time PCR Detection Kit

SowCare, la gama completa de vacunas de MSD AH para cerdas y reposición

La familia Viasure Real Time PCR Detection Kits aumenta su cartera de productos para la identificación de patógenos causantes de enfermedades infecciosas con el lanzamiento del kit Flu Typing I, que permite la identificación y diferenciación específica de los subtipos de influenza A (H1N1) pdm09 y H3N2 en muestras procedentes de pacientes con signos y síntomas de infección respiratoria. El kit contiene todos los componentes necesarios para llevar a cabo la PCR a tiempo real, en formato estabilizado. Además, gracias al proceso de liofilización, es posible enviar el kit a cualquier parte del mundo a temperatura ambiente.

La reducción de antibióticos en la ganadería implica que los profesionales ofrezcan los mejores productos en materia de prevención. En este sentido, el equipo de Porcino de MSD Animal Health mantiene su compromiso con el sector y trabaja cada día para aportar las mejores soluciones adaptadas a las necesidades de cada granja. Un buen ejemplo es la línea de vacunas SowCare, dirigida a madres y cerdas de reposición, y que genera en ellas unos elevados niveles de inmunidad que transmitirán a su descendencia. SowCare, que en un futuro se verá reforzada por nuevos productos, engloba actualmente Porcilis Ery+Parvo, Porcilis AR-T, Porcilis Glässer y Porcilis ColiClos.

Para más información: CerTest Biotec - certest@certest.es www.certest.es

Para más información: contacte con su delegado de MSD Animal Health

EDITOR Y DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.......................... Carlos Lacoma1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Gama completa de vacunas para cerdas y reposición

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD......................................................................................... Pilar Angás1, Javier Ponz1,

Jorge Pérez1, Carlos Archanco1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com

Floron 450 mg/ml se suma al vademécum de Labiana para vacuno Labiana presenta su nuevo producto estrella: Floron 450 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, que se suma al vademécum de la compañía y completa la gama de tratamientos respiratorios para vacuno, que ya incluía referencias como Tilosina Labiana 200 mg/ml, Linco-Res, Carprovet 50 mg/ml y Ketosan 100 mg/ml. Floron 450 mg/ml trata y previene las infecciones respiratorias causadas por bacterias como Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Histophilus somni. La ventaja de este nuevo antibiótico, cuya sustancia activa es el florfenicol, radica en su alta concentración y actividad prolongada de hasta 4 días. Una sola dosis es suficiente para tratar al animal, lo que evita múltiples inyecciones y reduce el estrés al que está sometido. Labiana se posiciona como empresa de referencia en la fabricación y distribución de productos farmacológicos inyectables con su amplia oferta de soluciones eficaces y de calidad para el sector. Al mismo tiempo, gracias a la comercialización de Floron 450 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, Labiana centra sus esfuerzos en el bienestar y en el cuidado de los animales.

Para más información: Labiana - www.labiana.com

Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

Super’s Diana presenta Lincosan 800 mg/g Super’s Diana presenta en el mercado nacional el medicamento Lincosan 800 mg/g, lincomicina (hidrocloruro), polvo para administración en agua de bebida para porcino y pollos. Lincosan 800 mg/g está indicado para el tratamiento y metafilaxis de la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae en porcino y de la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens en pollos. Debe confirmarse la presencia de la enfermedad en el grupo antes del tratamiento metafiláctico. Lincosan 800 mg/g se presenta en bolsas de 500 g. Para más información: Super’s Diana S.L. - Tel.: 938 437 536 supersdiana@supersdiana.com - www.supersdiana.com

Zoetis lanza Suvaxyn PRRS MLV en la Unión Europea Zoetis presenta Suvaxyn PRRS MLV, una vacuna innovadora que contiene una cepa de virus vivo modificado del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), cultivada en una línea celular única para proteger a todo el ganado porcino. Suvaxyn PRRS MLV permite la vacunación más precoz de los lechones, desde el primer día de vida, garantizando así su inmunidad antes del periodo de riesgo, y prolongándose dicha inmunidad hasta el final del periodo de engorde. La protección de los cerdos queda establecida 28 días después de la vacunación y se mantiene durante 26 semanas tras la vacunación en cerdos de engorde y 16 semanas en cerdas nulíparas y adultas.

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

Para más información: Zoetis - www.zoetis.es

Climatización de las instalaciones. Volumen II. Sistemas con ventilación natural y forzada.

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

Autor: Joan Escobet Riu Editorial: Servet

Climatización de las instalaciones. Volumen II. Sistemas con ventilación natural y forzada es una herramienta útil y práctica dirigida a todas las personas relacionadas con la producción porcina (ganaderos, técnicos, veterinarios, gerentes, propietarios, estudiantes, etc.) que deseen adquirir o afianzar conocimientos sobre el control de la climatización de las instalaciones con una finalidad: conseguir las mejores condiciones ambientales para la producción, rentabilidad y bienestar de los animales. Este volumen trata aspectos relevantes en cuanto al diseño y manejo de sistemas con ventilación natural y forzada. Para más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 - pedidos@grupoasis.com - http://store.grupoasis.com/es

’213

de Veterinaria de Barcelona).

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.