Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios del Sector de Animales de Producción Nº 215 Mayo- 2018 http://albeitar.portalveterinaria.com
Ahorro de agua Manejo reproductivo en
explotaciones porcinas Resultados del control
Salmonella en avicultura XXI Concurso de publicidad
Albéitar
Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar
5.727 ejemplares de tirada en abril 95.613 visitas a Albéitar PV en marzo 22.069 suscriptores digitales en abril
Ver página 32
Alergias e intolencias alimentarias
Sumario Ahorro de agua ¿Cómo reducir el gasto de agua en una explotación porcina?
4
Retos a la eficiencia del consumo de agua en granjas
6
Monitorización del consumo de agua en explotaciones porcinas
8 10
Mantenimiento del circuito del agua
El “rascar” se va a acabar
Porcino
Pequeños rumiantes 12
Manejo reproductivo en explotaciones porcinas
Aves Revisión de los resultados de los programas de control de Salmonella en avicultura
26
Actualidad profesional 16
Vacuno ¿Cómo abordar la mastitis clínica provocada por Streptococcus uberis?
Método de segregación como medida de control y erradicación de la tuberculosis caprina (y II)
XXI Concurso de publicidad Albéitar y encuesta anual sobre ganadería
30
Nutrición 20
Entrevista a Lorraine M. Sordillo: “La mayoría de los problemas a los que se tiene que enfrentar una vaca de leche tienen lugar alrededor del parto y de la lactación temprana” 22
Adiprem informa
34
Eficacia del butirato sódico en el control de Salmonella en porcino
36
I+D Empresas: OX-CTA Influencia del tratamiento inteligente del agua en el rendimiento económico de la explotación
40
Secciones
Tirada del número anterior (abril)...........................................5.727 Visitas a Albéitar PV (marzo).......................................................95.613 Suscriptores digitales (abril)........................................................22.069
Agenda
9
Empresa
15, 29, 38, 41 y 42 19
Actualidad colegial
Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 32
Parece que la Comisión Europea quiere prohibir las prácticas desleales en la cadena alimentaria, o al menos así lo puso de manifiesto el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, en una rueda prensa el pasado mes de abril. Se trata de una cuestión que muchas cooperativas y pequeños productores venían reclamando desde hace tiempo. La idea es garantizar un trato más justo a los productores y pymes alimentarias y agrícolas, mejorando su posición dentro de la cadena de suministro de alimentos. Para ello , Bruselas ha puesto encima de la mesa una propuesta legislativa que contempla acabar con los atrasos de los pagos por productos alimenticios perecederos, las cancelaciones de última hora, las modificaciones unilaterales o retroactivas de los contratos, u obligar al proveedor a hacerse cargo de los gastos de los productos perdidos. Además, la Comisión propone que cada Estado miembro designe una autoridad competente para hacer cumplir las nuevas normas y hace hincapié en que también podrán adoptar otras medidas complementarias si así lo cree conveniente. Esta propuesta adoptará la forma de directiva y se presentará junto con la evaluación del impacto al Parlamento Europeo y el Consejo. No cabe duda de que Europa pretende poner freno al atropello que, en ocasiones, sufren productores primarios por parte de distribuidoras y comercializadoras que, intentando rascar hasta el último euro, rozan la deslealtad, e incluso pueden llegar al abuso. Vamos, que el “rascar”, como en los 90 el frotar, se va a acabar.
Teresa García - Veterinaria - Albéitar t.garcia@grupoasis.com
Próximos números Junio 2018
Bienestar en el ordeño
Julio/agosto 2018
El proceso de ordeño es básico en una explotación lechera, ya que se lleva a cabo varias veces al día. El bienestar de los animales en este momento es fundamental, tanto desde una perspectiva ética como económica y de gestión.
Parasitosis en pequeños rumiantes
En este número de Albéitar se tratarán los principales ectoparásitos, parasitos intestinales, pulmonares, etc. que pueden afectar al ganado ovino y caprino, alterando su salud y sus producciones. Fecha límite de recepción de información: 14 de mayo de 2018
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
’215
4
¿Cómo reducir el gasto de agua en una explotación porcina? . . . . . . . . . . . . . 4 Retos a la eficiencia del consumo de agua en granjas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Monitorización del consumo de agua en explotaciones porcinas . . . . . . . . . . 8
Ahorro de agua
Mantenimiento del circuito del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
¿CÓMO REDUCIR EL GASTO DE AGUA EN UNA EXPLOTACIÓN PORCINA? En este trabajo se variaron la presión del agua y la altura del bebedero de cazoleta, y se cuantificó el G. Blanco, N. Dolz, V. Sancho y D. Babot Dpto. Ciencia Animal Universidad de Lleida Imágenes cedidas por los autores La divulgación de la imagen Amanecer en la Tierra, tomada por el astronauta William Anders en 1968 durante la misión Apolo 8, fue icónica para el despertar de la conciencia por la protección ambiental en la década de los 60 (figura 1). A partir de ahí se sucedieron las Conferencias Internacionales y empezó a desarrollarse legislación en este ámbito.
Figura 1. El amanecer de La Tierra captada por William Anders. Fuente: Wikipedia.
Imagen lateral
Esquema dimensional (unidades en mm)
agua desperdiciada gracias a un sistema de recogida de agua sobrante debajo de cada cazoleta.
En Europa, la legislación sobre la Prevención y Control de la Contaminación de Origen Industrial entra de lleno en el sector de la producción animal. Su objetivo es evitar, o en su caso reducir, las emisiones de contaminantes a la atmósfera, agua y suelo, incluyendo los residuos. Para conseguir este objetivo se exige a la industria que las controle mediante el uso de una serie de técnicas reconocidas y evaluadas por su eficacia llamadas Mejores Técnicas Disponibles (MTD). El 15 de febrero de 2017 se publicaron las conclusiones (decisión de ejecución (UE) 2017/302) sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) que afectan a la cría intensiva de cerdos en el territorio de la Unión Europea. Es el documento de referencia para establecer medidas de protección ambiental en los proyectos de nuevas instalaciones. Las granjas construidas con anterioridad, dependiendo de la comunidad autónoma, tienen una moratoria de cuatro años, hasta el 21 de febrero de 2021. Las granjas afectadas por la normativa ambiental son las de cebo con más de 2.500 plazas (lechones entrados a 20 kg) y las de más de 750 plazas si son cerdas reproductoras. En el documento, la MTD 5 hace referencia al uso eficiente del agua.
El uso de cazoletas ha supuesto una reducción importante en el despilfarro de agua y por tanto también en la producción de purín.
Imagen frontal
Elevado gasto de agua
Imagen trasera
Figura 2. Detalles técnicos del chupete Aquaglobe 3110HP (Babot et al. 2015).
’215
El correcto uso del agua no sólo evita despilfarro de un recurso esencial cada vez más escaso (en la zona mediterránea nuestros recursos hídricos son siempre limitados), sino que está directamente relacionado con la producción de purines. Si pensamos por un momento que el 90 % del purín de cerdo es agua, nos daremos cuenta de la importancia de ser especialmente cuidadosos con ella.
Figura 3. Diseño de la cazoleta suplementaria de recogida de agua sobrante. Autocad 3D.
Figura 4. Diseño del anclaje de altura variable y sistema de agua desperdiciada. Autocad 3D.
En los cerdos de 10 a 20 semanas de vida, un incremento en la presión de 0,8 a 2,5 bares, aumentando el flujo de 1,52-2,45 l/min-1 puede provocar un aumento de consumo real de agua.
Durante el engorde, el gasto diario de agua por animal puede variar de 1,9 a 6,8 litros si las condiciones de temperatura son normales, es decir, en condiciones de termoneutralidad. En todo caso, la necesidad de agua que tiene el cerdo no se comprende tan bien como la de otros nutrientes. En la revisión realizada por Babot, Andrés y De la Peña (2004) se ponen de manifiesto los diferentes factores que influyen en el uso del agua (ambiente climático, régimen y forma de presentación del alimento, instalaciones y equipos ganaderos, sistema de refrigeración, sistema de limpieza…) y las posibles interacciones entre estos factores.
Sugerencias para reducir el gasto
Para optimizar el uso del agua se le suele sugerir al granjero que modifique las instalaciones (cambio de modelo de bebederos, de su situación y altura, aumento de puntos de agua, cambios en la presión de la misma, etc.). Y hay razones para eso. Con un bebedero tipo chupete, sin cazoleta, los cerdos de engorde pueden llegar a tirar la mitad del agua que beben; ademas, si los bebederos son de gran caudal las consecuencias son mucho peores.
El uso de cazoletas ha supuesto una reducción importante en el despilfarro de agua y por tanto también en la producción de purín. No obstante, no todos los autores están de acuerdo, lo que nos lleva a pensar que el diseño de las cazoletas y los chupetes juega un papel importante en su eficiencia (figura 2). Además, hay que añadir el efecto posición y altura del bebedero. En este sentido, hay autores que han observado una reducción en el desperdicio de agua cuando los bebederos se pueden regular ajustándose al crecimiento de los animales.
Estudio de contrastación
y transferencia tecnológica En noviembre de 2017 finalizó un estudio de contrastación y transferencia tecnológica con cerdos de cebo por parte de un equipo del Grupo de Gestión Porcina de la Universidad de Lleida, compuesto por el Dr. Daniel Babot Gaspa, Noe Dolz Dolz y Violeta Sancho Gracia, con el objetivo de evaluar el efecto de la altura y presión sobre el consumo y desperdicio de agua en bebederos con cazoleta, y ver al mismo tiempo si afectaba al crecimiento de los cerdos, al índice de transformación y a la producción y calidad de los purines.
5
El estudio fue realizado de acuerdo a las recomendaciones de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 2010/63/UE y el Real Decreto 53/2013 (BOE-A-2013-1337) y fue aprobado por el Comité de Ética y Bienestar Animal de la Universitat de Lleida. Se caracterizaron una serie de variables en unas condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa controladas: • GMD. • Consumo de pienso. • Índice de conversión. En el estudio se variaron la presión del agua y la altura del bebedero de cazoleta, y para cuantificar el agua desperdiciada se diseñó e instaló un sistema de recogida de agua sobrante debajo de cada cazoleta (figuras 3, 4 y 5). Al final del estudio no se observaron diferencias en el crecimiento de los cerdos ni en los índices de transformación entre los grupos con diferentes presiones y distintas alturas de bebedero, lo que indicó que existe un cierto margen para buscar soluciones que eviten pérdidas innecesarias de agua. Al disminuir la presión, disminuyó el consumo de agua. Los corrales con mayores presiones utilizaron un 22,32 % más de agua. Cuando hablamos de “utilización” nos estamos refiriendo tanto al agua consumida por el propio animal como al agua desperdiciada. Al comparar la utilización de agua en bebederos situados a diferentes alturas (acorde con el tamaño del animal) frente a bebederos de posición fija, las diferencias no fueron significativas pero la tendencia a desperdiciar agua fue superior en el caso de los bebederos que se mantuvieron en posición fija.
varon también que un incremento de la presión suponía un mayor gasto de agua, lo que no ocurría comparando bebederos fijos con bebederos regulables. En cuanto al volumen de purín producido y su composición, en este estudio no se observó una diferencia significativa entre los diferentes grupos de animales con diferentes alturas y presión de los bebederos. • Realizado con el soporte de RIS3CAT PECT Porcí Eficient.
Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/gestionagua137.doc
Técnicas para un uso eficiente del agua El uso eficiente del agua consiste en la aplicación de una combinación de técnicas.
1 Mantener un registro del uso del agua. 2 Detectar y reparar las fugas de agua. 3 Utilizar sistemas de limpieza de alta presión para la limpieza de alojamientos de animales y equipos. 4 Seleccionar y utilizar equipos adecuados (por ejemplo, bebederos de cazoleta, bebederos circu5 6
lares, abrevaderos) para la categoría específica de animales, garantizando la disponibilidad del agua (ad libitum). Comprobar y, en caso necesario, ajustar periódicamente la calibración del equipo de agua para beber. Reutilizar las aguas de lluvia no contaminadas como agua de lavado (en este caso se advierte de que esta técnica puede verse limitada por riesgos de bioseguridad).
Figura 5. Cazoleta supletoria in-situ.
Tampoco se encontró un desperdicio significativo en aquellos bebederos con presiones mayores, lo que nos lleva a pensar que en el caso de cerdos de 10 a 20 semanas de vida, un incremento en la presión de 0,8 a 2,5 bares, aumentando el flujo de 1,52 a 2,45 l/min-1 puede provocar un aumento de consumo real de agua por parte del animal.
Conclusión En resumen, la presión de la línea afecta más al consumo de agua, y la altura del bebedero a la cantidad de agua desperdiciada, y en ninguno de los dos casos se ve afectado el crecimiento del cerdo y el IC (dentro de los límites del estudio). Otros autores que experimentaron con bebederos de chupete sin cazoleta, obser-
’215
6
Ahorro de agua
RETOS A LA EFICIENCIA DEL CONSUMO DE AGUA EN GRANJAS Para conseguir reducir la huella hídrica que
preciso tomar conciencia sobre el consumo de agua
produccen los productos de origen animal es
y sus usos ganaderos.
AB Rodríguez y LA Hidalgo Cuhigen Imágenes cedidas por los autores El indicador del uso de agua se conoce como huella hídrica y hace referencia al consumo de agua almacenada en los ríos, lagos, acuíferos, etc., y a la cantidad de agua necesaria para devolver un volumen de agua contaminada a unos estándares de calidad. El agua utilizada en los sistemas ganaderos supone un elevado porcentaje respecto al conjunto de los recursos hídricos (Weindl et al., 2017) y, de este, el valor que representa el agua necesaria para producir los alimentos que consumen es significativo. Algunos de los procesos que se dan en los usos ganaderos presentan una elevada, aunque ineludible, huella hídrica, como es el caso del agua de consumo. Sin embargo, en otros su huella hídrica es alta
pero con una gestión adecuada podrían convertirse en procesos más eficientes. Para reducir la huella hídrica de los productos de origen animal es preciso tomar conciencia sobre el consumo de agua y sus usos ganaderos. Urge considerar los consumos de agua no solo como un gasto que repercute en la economía de las explotaciones sino como un bien escaso que debe ser gestionado de manera adecuada. Además, es necesario implementar mecanismos y medidas técnicas, de vigilancia y de mantenimiento dirigidos a racionalizar el consumo, optimizar el recurso y gestionarlo de la forma más productiva posible; especialmente en España, que por su localización y régimen de pluviosidad atraviesa periódicamente por fases de escasez de agua. La ocurrida recientemente de 2014 a 2017, ha sido uno de los periodos más secos de los últimos 50 años, con los embalses al 39 % de su capacidad, y que obligó a las autoridades a restringir el abastecimiento urbano y el riego de cultivos en numerosas provincias.
Uso y desperdicio del agua en los sistemas ganaderos
El embalse de los Barrios de Luna (León) en octubre de 2017 se encontraba al 4 % de su capacidad.
La reutilización del agua para un segundo uso puede ahorrar agua potable.
Un buen diseño de los circuitos de agua de bebida garantiza los máximos rendimientos del animal.
’215
El agua en los sistemas ganaderos se usa con diferentes propósitos: como agua de consumo, en los sistemas de refrigeración de aire, para enfriar la leche, en operaciones de mantenimiento, limpieza e higiene de las instalaciones y equipos, o como vehículo de transporte de residuos ganaderos (purines, etc.). El diseño del circuito del agua de bebida debe garantizar que los animales tengan acceso libre y fácil a agua de calidad y sin restricciones para asegurar su correcto estado de salud y la expresión de su mayor potencial de ingestión, para así maximizar los rendimientos productivos. Sin embargo, los circuitos de agua de bebida suponen, en ocasiones, un lugar poco eficiente como consecuencia de deficiencias en el diseño, la longevidad o la funcionalidad del sistema. En las granjas, es frecuente encontrar derrames y fugas de agua en los circuitos como resultado de presiones incorrectas, taponamientos, bloqueos por aire, mal funcionamiento, edad de las conexiones y conducciones, etc., que producen elevados consumos de agua y una baja eficiencia de la misma. Por su forma, los tipos de bebederos en granjas son normalmente de tipo tetina, taza con o sin palanca, pileta, automáticos, etc. ¿Quién no ha visto bebederos de tetina goteando constantemente o bañeras de agua que no garantizan agua limpia al animal o donde rebosa el agua constantemente? A modo de ejemplo, una manguera abierta o conducción que expulse 3 l/min derrocha más de 4.000 l de agua en un día. En las granjas modernas que sostienen una elevada densidad animal y generan mucho calor, se precisan mecanismos de
Reducir el volumen de agua de los purines ayuda a su gestión.
refrigeración que garanticen una humedad determinada sin sobrepasar la capacidad de retención de agua del aire ni mojar las superficies y las camas de los animales. Los paneles de enfriamiento evaporativo, los sistemas de humidificación por pulverización o los sistemas de micronebulización son los más frecuentes, y necesitan un suministro de agua adecuado. Por ejemplo, el sistema de enfriamiento evaporativo precisa de una pequeña balsa de almacenamiento de agua que nutre al circuito; esta balsa debe renovarse con agua fresca para mantener la eficacia del sistema y vaciarse con frecuencia para facilitar la retirada de sólidos y residuos acumulados, además de asegurar el estado higiénico del agua. El vaciado se realiza al circuito de aguas residuales cuando la vida útil del agua no ha concluido y su reutilización es aún posible, por ejemplo en el sistema de limpieza donde la calidad higiénica del agua no es un factor limitante. En ocasiones se recoge el agua de lluvia y se elimina directamente a los desagües en lugar de reciclarse a circuitos pluviales. Sus características fisicoquímicas, como el pH o la dureza, o la facilidad de su tratamiento fisicoquímico la hacen óptima para su reutilización en los sistemas de refrigeración o limpieza, con el consecuente ahorro de agua potable que supone. Otras operaciones de ahorro y maximización de la eficiencia del agua de fácil utilización son el uso de equipos de limpieza a presión, con los que se puede reducir entre un 25 y un 40 % el consumo de agua, la instalación de cubiertas para los depósitos de agua que pueden reducir la evaporación del agua contenida y la mantienen alejada de suciedad, o el uso de anticongelantes en los circuitos para evitar roturas por congelación.
Claves de la eficiencia •• •• •• •• •• ••
Concienciación y voluntad Racionalización del consumo Buenas prácticas Implementación de medidas técnicas Vigilancia y mantenimiento Reforzar el compromiso de los sistemas ganaderos con el medio ambiente •• Considerar los residuos ganaderos como un recurso y no un residuo •• Plan de acción local para un objetivo global
Acciones para la correcta gestión del agua •• •• •• ••
Controlar el consumo y los gastos Reducir el consumo Separación de aguas Reutilización de aguas con menor calidad (condensados, refrigeración, pluviales) •• Control y gestión correcta de vertidos •• Mantenimiento balsas de purines •• Optimización de las instalaciones y equipos
El diseño correcto de los circuitos y mecanismos donde se utiliza el agua es primordial. Una estimación correcta de los picos de consumo y las presiones de trabajo en el agua de bebida puede evitar problemas de abastecimiento en unas zonas y elevadas presiones en otras, reduciéndose así la eficiencia y derivando en problemas de manejo. Asimismo, las operaciones de vigilancia y mantenimiento deben formar parte de la rutina de la granja. El uso de agua en granjas no solo se realiza a través del consumo directo sino que el agua es el vehículo de los residuos ganaderos. Los costes económicos asociados al proceso dependen del volumen de las deyecciones a gestionar. El problema de la gestión de los purines y estiércoles radica en las altas concentraciones de nitrógeno, que pueden perjudicar las aguas subterráneas. Su gestión como fertilizantes agrícolas es limitada dadas las restrictivas normativas existentes con relación a los límites de aplicación. La equipación con sistemas separadores de sólidos y líquidos, plantas de tratamiento, digestión o sistemas de biometanización no está al alcance de todas las granjas y la mayoría solo cuentan con balsas de decantación o depósitos. En estas circunstancias, la gestión de purines se realiza en plantas de tratamiento externas, con costes asociados. Además, las normativas ambientales con respecto a los residuos ganaderos y las nuevas políticas agrarias comunitarias destinadas a salvaguardar diversos aspectos ambientales en las actividades ganaderas son cada vez más restrictivas, no solo en cuanto a contaminación de las aguas sino también a la emisión de gases contaminantes que producen los purines. Es necesario, por una parte, reducir al máximo los volúmenes de purines a gestionar impidiendo incrementar
7
su volumen con agua de lluvia o evitando que el agua procedente de la limpieza de las instalaciones sea dirigida a las balsas o depósitos, y, por otra, mantener las balsas en buenas condiciones de estanqueidad o evitando la formación de costras para incrementar la superficie de evaporación. El cumplimiento de la normativa supone un importante esfuerzo económico para los ganaderos y tener acceso a alternativas sencillas de bajo coste para la gestión de los residuos puede ayudar a la economía de las explotaciones. Tal es el caso de las técnicas de lagunaje, que se perfilan como una alternativa fiable, económica y respetuosa con el medio ambiente. Consiste en la distribución a baja velocidad de las aguas residuales por estanques impermeabilizados donde diferentes bacterias y microorganismos degradan la materia orgánica en forma aeróbica o anaeróbica de manera eficaz y con relativo bajo mantenimiento. Entre los inconvenientes del sistema destacan la elevada superficie de terreno necesaria para su construcción y la lentitud del proceso.
toso, requiere mantenimiento periódico y su eficiencia está muy condicionada por las características iniciales de agua (concentración de iones, temperatura, etc.), por lo que a veces precisa pretratamientos fisicoquímicos muy importantes y, además, la salmuera resultante del proceso es también difícil de gestionar. Otros métodos de tratamiento de aguas con efecto desmineralizador son los basados en el intercambio iónico, en los que una sustancia hidrocarbonada con iones (resina polimérica) está dispuesta en forma de red a través de la cual circula el flujo de agua a tratar captando los iones
indeseables. Es un método relativamente eficaz, aunque presenta el inconveniente del proceso de regeneración de la resina. Según las características del agua a tratar, existen otros métodos sencillos, fáciles y baratos como los filtros de zeolitas con capacidad de intercambio, aunque no tan eficaces. El agua es un bien común y un recurso limitado. Es necesario tomar conciencia que reducir el consumo de agua y evitar la contaminación es una tarea de todos. • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/eficiencia215.docx
El agua es un recurso limitado y reducir su consumo es tarea de todos.
Propiedades del agua y su eficiencia
La importancia que se le da a los aspectos microbiológicos del agua se fundamenta en la repercusión sobre la salud de los animales y de las personas, ya que el agua es uno de los vehículos de transmisión de enfermedades. Por otra parte, los estándares de calidad generalmente no son tenidos en cuenta y, en numerosas ocasiones, pueden comprometer la eficacia de los programas de higiene, alimentación, etc. Asimismo, características fisicoquímicas como la concentración, turbidez, el olor, color y pH, se traducen indirectamente en la eficiencia y eficacia del agua, y directamente sobre su aceptabilidad.
El uso de agua en granjas no solo se realiza a través del consumo directo sino que el agua es el vehículo de los residuos ganaderos.
Así por ejemplo, la dureza del agua puede dificultar las operaciones de limpieza debido a las incrustaciones minerales. Cuando el agua supera determinadas concentraciones minerales, por ejemplo en calcio, se ve mermada su eficiencia y es preciso usar un sistema descalcificador o la utilización de ácidos para evitar su precipitación. El nivel de pH del agua afecta a la actividad de los desinfectantes o a la vida útil de los equipos e instalaciones. La salinidad del agua o la presencia de compuestos disueltos afectan al consumo por parte del animal o incluso a su salud, como es el caso de los nitratos o nitritos. En ocasiones, es preciso tratar el agua de consumo de las granjas para que los parámetros fisicoquímicos sean los adecuados. El método de tratamiento más consolidado es la osmosis inversa, que resulta muy útil para cualquier tipo de aguas salinas, pero presenta factores de conversión que oscilan del 40 al 85 % dependiendo de la concentración de iones, el mantenimiento del equipo, etc. Es un sistema cos-
’215
Ahorro de agua
8
MONITORIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN EXPLOTACIONES PORCINAS Conocer el consumo de agua en nuestra explotación es fundamental para poder optimizar su uso. Elisa Paúl y Cristina García Aquagan Biocidas Se ha hablado en numerosas ocasiones de la importancia del suministro de agua de calidad en nuestras explotaciones, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, distintos productos para el tratamiento de agua, limpieza de tuberías, características de las instalaciones, etc. Sin embargo, en esta ocasión se hablará del consumo de agua en las explotaciones. En España, el sector porcino español supone
Figura 1. Patrón de consumo en transición.
horas
A Verano
horas
B
00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-00
2,25 1,88 1,53 1,68 1,34 1,67
2,81
Fecha desde: 26/07/2017 – 00:00 Fecha hasta: 25/08/2017 – 00:00 Lectura inicial: 539,23 m3 Lectura final: 621,82 m3 Consumo total: 82,59 m3 Promedio por día: 2,66 m3 3,48
3,16
3,85 3,77 3,73
4,34 4,28
3,76 4,11
4,83
4,46
3,15 2,77 2,53
5,64 6,0
5,57
Invierno 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-00
2,36 1,65 1,67 1,42 1,27 1,03 1,02 1,14 1,99 2,48 2,82
1,62 1,93 0
2
2,64 2,47 2,37
Fecha desde: 13/12/2017 – 00:00 Fecha hasta: 12/01/2017 – 00:00 Lectura inicial: 777,88 m3 Lectura final: 845,56 m3 Consumo total: 67,68 m3 Promedio por día: 2,18 m3
3,58 3,49
4,01
3,24
4
5,17
el 12,7 % de la producción final agraria (36,4 % si se refiere a la producción final ganadera). Con un censo que supera los 28 millones de animales, somos consumidores de recursos hídricos y, como tales, debemos realizar una gestión eficiente del consumo de agua. Las principales situaciones a tener en cuenta en el control del consumo de agua en las explotaciones son las siguientes (guía de MTD del sector porcino): • Aporte de agua: asegurar un aporte suficiente de agua que cubra las necesidades de los animales. El consumo de agua varía en función de la edad, estado fisiológico, temperatura ambiente o composición de la dieta. • Distribución del agua de bebida: disponer de un sistema de bebida que permita un caudal suficiente pero también eficiente que prevenga el derramamiento y el derroche del agua (agua que, además, pasará a formar parte de la masa de los purines, incrementando su volumen y sus costes de gestión posterior). • Limpieza de instalaciones y equipamiento: utilizar sistemas adecuados de limpieza (alta presión) proporciona un significativo ahorro de agua. El agua de limpieza también se mezcla con las deyecciones y pasa a formar parte de la masa de purín. Asimismo, se debe tener en cuenta qué productos químicos se emplean en la limpieza y desinfección de los alojamientos ya que son arrastrados e incorporados al purín y, por lo tanto, son susceptibles de llegar al medio ambiente. Aunque se pueda estimar el consumo de agua en una explotación usando los rangos teóricos, en muchas ocasiones
6,07 5,76 6,22
6
Consumo (m3) Datos cedidos por Cooperativa Ganadera de Caspe.
’215
Figura 2. Panel navegación aplicación web
estos consumos difieren mucho de los valores esperados. A modo de ejemplo práctico, con datos reales, se pueden citar las diferencias de consumo en una explotación de 1.700 madres y 4.000 lechones en el mes de agosto y en el mes de diciembre, obteniendo una media de consumo diario de 74,88 m3/día/granja en agosto (total mensual de 2.321 m3) frente a los 40,72 m3/día/granja en diciembre (total mensual de 1.262 m3). Es cierto que esta cifra hace referencia al total de agua empleada, incluyendo el agua para lavar o de los sistemas de refrigeración y, como se podía suponer, los consumos en un mes de verano serán superiores a los de un mes de invierno; pero ¿cuánto? Monitorizando los consumos podemos responder a esta pregunta.
Las ventajas de
la monitorización Conocer el consumo del agua en las explotaciones va a permitir optimizar el uso de este recurso y, al mismo tiempo, disponer de información y datos de producción animal. Una alteración de los patrones de consumo de agua puede ser indicativa de patologías o problemas fisiológicos, anomalías de ventilación, problemas con el sistema de alimentación, variaciones del consumo de pienso, incidencias en el sistema de conducciones de agua, etc. Los patrones de consumo también son variables. Por ejemplo, si se comparan las medias de consumos/hora de 2 lotes de 1.000 lechones en los últimos 30 días de engorde hasta los 18-20 kg en verano y en invierno se pueden encontrar ligeras variaciones (figura 1). En este ejemplo, las pequeñas variaciones detectadas no son representativas puesto que son muchos los factores que pueden afectar al consumo de agua y que en este caso se desconocen. Sin embargo, cabe destacar la importancia de conocer estos datos, utilizando estos patrones y datos de consumo como una herramienta de control y gestión de la explotación,
que va a permitir adelantarse ante posibles incidencias o patologías. El consumo de agua en las explotaciones es un valor relativamente fácil de medir mediante la instalación de contadores volumétricos. Si además se aprovecha el “Internet de las Cosas” (IoT) para que un objeto cotidiano como el contador de agua deposite la información en la nube, se dispondrá de una información de gran relevancia en tiempo real. Existen contadores específicos que llevan acoplado un sistema que permite el envío telemático en tiempo real de los datos de consumo. Estos datos se recogen, gestionan y exportan de forma telemática desde una aplicación web o móvil (figura 2), pudiendo incluso establecer alarmas de detección de fallos o de consumo (por exceso o por defecto). Conocer los datos de consumos en tiempo real va a permitir reducir el tiempo de respuesta, ya sea frente a un problema en la instalación o ante la aparición de posibles patologías, y realizar una gestión más eficiente del consumo del agua. Asimismo, esta gestión eficiente del agua en la explotación tendrá como consecuencia una reducción del volumen de purín producido. Otra de las ventajas de la monitorización de consumos es que conocer los datos reales de consumo de agua en un momento dado de la producción permite realizar tratamientos vía agua de forma más precisa. Una medicación vía agua eficaz permite reducir los costes de medicamento por sobredosificación, la llegada de medicamentos al medio ambiente y el coste sanitario (animales que no se recuperan adecuadamente, retrasos en el crecimiento, patologías, etc.). La monitorización de los consumos de agua mediante la instalación de contadores específicos con envío de datos de consumo en tiempo real puede detectar posibles incidencias o patologías, además de realizar una gestión más eficiente del uso del agua reduciendo el volumen de purín producido y teniendo la posibilidad de, en caso de que sea necesario, medicar vía agua de manera más precisa. •
AGENDA
9
Elanco Roadshow: Inmunometabolismo en vacuno de leche Fecha y lugar : 9 mayo en Alcobendas (Madrid) 10 de mayo en Sant Fruitós del Bages (Barcelona) 11 de mayo en Lugo Sesión matinal: La ciencia como respaldo de nuestra innovación. Lorraine Sordillo, Ms, PhD. Meadow Book Chair in Farm Animal Health and Wellbeing Professor, Large Animal Clinical Sciences. Michigan State University ••11:00 h. Apertura-Elanco
••11:15 h. Sesión 1: Mejorando la salud de la vaca en transición previniendo el estrés metabólico ••11:45 h. Foro de debate–café ••12:00 h. Sesión 2: El sistema inmunitario: su papel en la salud y en la enfermedad ••12:30 h. Foro debate ••12:45 h. Sesión 3: Disfunción inmunitaria en vacas de leche en el periparto: evidencia, causas y consecuencias ••13:30 h. Foro de debate ••13:45 h. Almuerzo de trabajo
Sesión de tarde: Hechos tras las resistencias bacterianas-Desafiando la ortodoxia. Bruno González-Zorn, MS, PhD. Profesor titular de universidad (UCM). Servicio de zoonosis de transmisión alimentaria y resistencia a antimicrobianos. Centro de vigilancia sanitaria veterinaria (Visavet) •• 15:30 h. Sesión 4: Resistencia a antibióticos: una responsabilidad de todos y un enfoque común ••16:15 h. Foro de debate-café ••16:30 h. Sesión conjunta: ¿Qué más pueden hacer, tanto los veterinarios como Elanco,
para apoyar el uso prudente de antibióticos? ••16:45 h. Elanco y la innovación-Puesta al día ••17:00 h. Cierre-Elanco Para más información: Contactar con el delegado de Elanco o mandar un mail a elancoganaderia@elanco.com
10th World Congress on Veterinary & Animal Science Fecha: 18 y 19 de mayo Lugar: Osaka (Japón) La décima edición del World Congress on Veterinary & Animal Science dará cita los días 18 y 19 de mayo en Osaka (Japón) a veterinarios, investigadores y delegados comerciales en uno de los eventos más importantes sobre medicina veterinaria. Bajo el lema “Nuevos reinos en las ciencias veterinarias y animales” se tratará el papel de los veterinarios en el siglo XXI y se debatirán las últimas novedades y desarrollos en el campo de la ciencia animal: medicina veterinaria, nutrición animal, reproducción animal, biotecnología animal, vacunas veterinarias, investigación veterinaria, bienestar animal, cuidado y manejo veterinario, avicultura, vacuno lechero, ciencia de la carne y tecnología, epidemiología veterinaria, ecología animal, odontología veterinaria, etc. La décima edición de este congreso ofrece una oportunidad a los investigadores de todo el mundo para reunir, interactuar y compartir nuevas innovaciones científicas; además, fomenta la participación de los estudiantes en el foro de Jóvenes Investigadores. Para más información: https://veterinarycongress.conferenceseries. com/
XXIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina Fecha: del 6 al 8 de junio Lugar: Vigo Anembe celebrará la 23 edición de su congreso Internacional los días 6, 7 y 8 de junio en el palacio de congresos Mar de Vigo de la localidad pontevedresa. El comienzo tendrá lugar el día 6 por la tarde, pero por la mañana habrá para el que lo desee una visita guiada con entrada al Parque Natural de las Islas Cíes. Los simposios de empresa tendrán lugar el jueves de 15:00 h. a 17:00 h. El programa cientifico del congreso finalizará el viernes a las 14:30 h, para a continuación dar paso a la comida de clausura y la visita en barco a las bateas. El programa científico completo puede consultarse en la web del congreso donde, además, se irá publicando y actualizando toda la información. Para más información: www.congresoanembe.com/
’215
Ahorro de agua
10
MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO DEL AGUA En las explotaciones actuales, en las que se lleva
preventiva, bienestar animal y alimentación, se debe
al máximo rendimiento la capacidad productiva
exigir un aporte de agua en la calidad y cantidad
de los animales mediante buen manejo, medicina
adecuada para cada momento de la producción.
Servicios Técnicos de Biocidas Zix
Metodología de trabajo
El agua desempeña un papel fundamental en la producción ganadera y, a menudo, se infravalora el aporte de agua con la calidad apropiada para la actividad ganadera. Es cierto que en Europa se tiene una conciencia de las repercusiones que tiene en los resultados ganaderos un buen tratamiento y mantenimiento del sistema de agua. Se dispone, desde la última década, de una gran cantidad de alternativas a los productos y protocolos que se han utilizado tradicionalmente para el tratamiento de agua de bebida y para la limpieza de los circuitos.
Cuando se propone mejorar el programa de tratamiento de agua, se debe comenzar siempre por una primera fase de identificación de los problemas reales que están apareciendo en la granja. Se debe disponer de un análisis detallado de cada uno de los orígenes del agua (pozos, canales, agua de red pública, etc.) y de cada una de las diferentes áreas dentro de la granja. Es muy frecuente encontrar gran contaminación en los bebederos y zonas de producción, aunque el origen del agua o los primeros depósitos indiquen una calidad de agua aceptable. Es importante diferenciar bien entre la causa (presencia de patógenos, contaminación química, temperatura, cantidad de agua, etc.), los síntomas que apreciamos (color, olor, depósitos o bloqueos en las conducciones, precipitaciones, etc.) y las consecuencias que implican en la producción (diarreas, alteraciones de fertilidad, mortalidades excesivas, etc.). Que un agua sea turbia o que los paneles evaporativos presenten grandes depósitos de calcio, no son la causa en sí, sino la consecuencia de otros factores. En esta fase de diagnóstico no se debe olvidar la evaluación de cada uno de los problemas detectados, si están afectando realmente a la producción de los animales y en qué grado. No son pocas las veces que se encuentran explotaciones con unas instalaciones de tratamiento de agua de un dimensionamiento muy superior a los problemas que afronta la granja. En la siguiente fase, el objetivo será identificar todas las posibles alternativas que ofrece el mercado para el tratamiento
Es muy frecuente encontrar gran contaminación en los bebederos y zonas de producción, aunque el origen del agua o los primeros depósitos indiquen una calidad de agua aceptable.
el circuito fluctúan de manera importante a lo largo del año y por tanto hay que adaptarse a estos cambios.
Mantenimiento periódico y medidas preventivas La bioseguridad en las instalaciones ganaderas no estaría completa sin un control sobre el circuito del agua. Son bien conocidos los riesgos microbiológicos que pueden afectar a los animales debido a un tratamiento incorrecto o a una limpieza insuficiente de los circuitos. Entre las bacterias que debemos monitorizar periódicamente se encuentran: microorganismos aerobios mesófilos, bacterias coliformes, E. coli y Clostridium perfringens. Como medida preventiva es deseable realizar periódicamente limpiezas de los depósitos de agua, así como de las tuberías de agua de bebida cuando las instalaciones están sin animales. Por su facilidad en el manejo y poder de limpieza, los productos a base de peróxido de hidrógeno son los más utilizados para la limpieza de circuitos. Los riesgos asociados a la seguridad alimentaria también son importantes, ya que es frecuente encontrar restos de tratamientos antibióticos o grandes concentraciones de microorganismos patógenos en el biofilm de las conducciones, con el riesgo que esto implica si lo ingieren los animales de manera accidental.
La bioseguridad en las instalaciones ganaderas no estaría completa sin un control sobre el circuito del agua.
Kateryna Kon/shutterstock.com
Budimir Jevtic/shutterstock.com
Se sabe que no existen productos milagrosos ni fórmulas mágicas que se puedan aplicar de manera general para todas las situaciones, por lo que es fundamental un buen asesoramiento y un diagnóstico de la situación de partida para poder trabajar con un programa que permita asegurar la calidad que deseamos con una inversión que no sea desproporcionada.
de los problemas detectados. Aquí puede recurrirse al asesoramiento de las casas comerciales, que aportan información precisa de cada producto en el mercado y de los resultados que se deben esperar siguiendo las recomendaciones de uso de cada protocolo. Es importante definir el uso que se dará a cada uno de los productos o tratamientos; los equipos de filtración, descalcificadores, UV y otros tratamientos físicos, deben considerarse como un tratamiento complementario a un tratamiento químico del circuito. Los pretratamientos químicos se pueden plantear como una medida adicional a un tratamiento posterior con un biocida más potente en la entrada a la granja. Para el tratamiento de agua de bebida y limpieza de depósitos y conducciones, son los productos en función de peróxido de hidrógeno y los productos derivados del cloro los más extendidos en el mercado. Una vez evaluadas las diferentes alternativas de tratamiento en el circuito de agua y tomada la decisión sobre el tratamiento que se aplicará, siempre se debe exigir que sean técnicos cualificados los que realicen la instalación y puesta en marcha de los equipos. Finalmente, y no menos importante, se debe realizar la evaluación periódica de los resultados y toma de acciones correctivas en el protocolo aplicado, ya que las condiciones en las que el agua ingresa en
El agua desempeña un papel fundamental en la producción ganadera y, a menudo, se infravalora el aporte de agua con la calidad apropiada para la actividad ganadera.
’215
Se han introducido biocidas capaces de disolver y prevenir el biofilm.
La pérdida de eficiencia en la producción es un factor a tener en cuenta, ya sea por causas físicas como un aporte insuficiente de agua, por una reducción del caudal de paso o una pérdida de eficiencia en los sistemas de ventilación y humidificación. Este es un aspecto importante, ya que en zonas con excesiva dureza, donde la alta concentración de calcio o de magnesio precipita en los paneles evaporativos, se debe implementar un tratamiento de prevención, ya sea mediante una acidificación y desecho posterior de las sales disueltas, o mediante la instalación de equipos descalcificadores. Este mismo problema afecta gravemente al mantenimiento de los humidificadores de las granjas o incubadoras avícolas.
la seguridad de los propios animales, la necesidad de trabajar siempre con productos registrados para su uso en entornos ganaderos y de industria alimentaria. Hace unos años se produjeron modificaciones legislativas a nivel europeo para homogeneizar y hacer más sencillos todos los registros que se deben exigir a los productos con los que trabajamos en granja con el fin de evitar accidentes y sanciones por el uso de productos no autorizados. Por esta razón, lo mejor es asesorarse por empresas especializadas en esta área para que nos faciliten su conocimiento y experiencia. •
krumanop/shutterstock.com
11
En Europa se tiene una conciencia de las repercusiones que tiene en los resultados ganaderos un buen tratamiento y mantenimiento del sistema de agua.
La aplicación del biocida apropiado en el agua de bebida debe garantizar la calidad microbiológica del agua a lo largo de todo el circuito.
La aplicación del biocida apropiado en el agua de bebida debe garantizar la calidad microbiológica del agua a lo largo de todo el circuito. Es importante que se seleccione un biocida con doble efecto, tanto en la eliminación de microorganismos patógenos, como en la prevención y eliminación de biofilm. Tradicionalmente se ha trabajado con productos a base de cloro o sus derivados, pensando que de esta manera se controlaban todos los problemas asociados a la calidad del agua y que el biofilm era algo inevitable. Desde hace varias décadas se ha visto cómo la toma de conciencia en la prevención y los mejores resultados productivos obtenidos con la introducción de biocidas capaces de disolver y prevenir el biofilm, han acabado instaurando unas buenas prácticas en los tratamientos de agua que muchas veces son referente a nivel internacional. Finalmente es importante destacar, por motivos de seguridad laboral de los trabajadores en las explotaciones y
’215
Porcino
Manejo reproductivo en explotaciones porcinas Para conseguir un flujo constante de cubriciones es necesario un buen manejo de las nulíparas y en la recela, contar con un adecuado protocolo de cubrición y manejo del semen, y con unas condiciones ambientales e higiénico-sanitarias adecuadas. ción, conseguir granjas libres. En el caso que las recrías se contaminen (de PRRS, por ejemplo) serán el foco que expandirá la infección en todas las explotaciones de destino. Para hacer una buena reposición hay que tener en cuenta los siguientes puntos: ••Periodo de adaptación de entre 60 y 90 días dependiendo de la granja y del estatus sanitario: las nulíparas no pueden tener ninguna contingencia sanitaria un mes antes de la cubrición. ••La explotación de origen de las nulíparas debe ser una explotación con los estatus sanitarios más altos. Si no es así, la expresión máxima de los valores genéticos no se producirá. ••En la granja de destino los crecimientos normalmente se reducen a unos 500 gramos diarios. Por lo tanto, es lo que hay que calcular para tener nulíparas con peso para la primera cubrición. ••Es muy importante tener un buen planificador de entrada de nulíparas de calidad a cubrición. No vale de nada meter muchas nulíparas que no lleguen a cubrición. De esta manera, se incrementa el desecho de este tipo de animales, aumentando los gastos de la explotación y penalizando el coste del lechón de 6 kg. ••El objetivo del manejo de los lotes de nulíparas es hacer que se cubran nulíparas con el peso y la edad adecuados. Es necesario detectar el primer celo
Manuel Toledo1 y José Manuel Pinto2 1 Veterinario de producción. Agropecuaria Casas Nuevas SA 2 Ingeniero Agrónomo. Juan Jiménez García SAU Imágenes cedidas por los autores La eficacia reproductiva es uno de los principales puntos que hay que mejorar si se quiere aumentar la productividad de las explotaciones. Cuantos menos fallos reproductivos se tengan en la cubrición y durante la gestación, mayor será la producción y más sencillo será mantener un flujo constante de cubriciones, con el fin de mantener un flujo constante de lechones destetados por banda.
Nulíparas en la explotación Antes de hacer la entrada de nulíparas en la granja de destino hay que tener en cuenta las instalaciones y su estado sanitario. Dependiendo de esto, el periodo de adaptación será mayor o menor, lo cual está íntimamente relacionado con la programación de entradas anual de animales en la explotación. La idea es minimizar la exposición a patógenos y aumentar el estatus inmunitario. Los cebaderos de recría deben estar lo más aislados posible y con las mayores medidas de bioseguridad. El objetivo es conseguir animales totalmente libres de enfermedades para intentar, por reposi-
Figura 1.
Número de nulíparas
12
Figura 2.
32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Edad a la que las nulíparas alcanzan la pubertad Edad media: 180días Desviación estándar: 23,8 días Edad mínima: 135 días Edad máxima: 276 días Nº de nulíparas: 244 Raza: Large White x Landrace Todas las nulíparas nacieron en una semana
140
150
160
170
180
190
200 210 Edad (días)
220
240
260
270
Días de gestación de la cerda y posibles pérdidas. Muertas/eliminadas Descargas
Monta
230
Rep. reg. 18-25 d
Abortos Rep. reg. 38-46 d Rep. ireg.
Rep. anormales
Días de gestación
’215
Vacías
114 d
Parto de desvieje 2 3 4 5 6 7 8 9
Porcentaje de la población según el ciclo medio de eliminación 1 54,1 38,9 31,4 26,9 24,1 22,1 20,6 19,5
2 45,9 33,0 26,6 22,9 20,4 18,7 17,5 16,6
Número de parto 5 6
3
4
28,1 22,7 19,5 17,4 16,0 14,9 14,1
19,3 16,6 14,8 13,6 12,7 12,0
para saber el inicio de la pubertad. A partir de aquí, reduciremos de manera importante las repeticiones y se incrementa la prolificidad, debido a que estamos haciendo uso de animales totalmente formados (figura 1). ••Por lo tanto, debe tener a las nulíparas dispuestas para la cubrición de las 34 a las 40 semanas de vida y de los 145 a los 160 kg de peso. De esta manera, la pubertad debe ser alcanzada de media a los 180 días. La cubrición de la nulípara se debe producir en el segundo celo observado, ya que el celo del inicio de la pubertad es más difícil de observar.
Cronogramas de contingencias reproductivas Este punto se refiere a cuál es el momento económico óptimo en el que se debe eliminar una multípara por problemas reproductivos y sustituirla por una nulípara. Esto está relacionado con la presión de desvieje (ciclo fijo en el que se hace el desvieje) y la producción de la cerda a partir del quinto ciclo (tabla). Lo más importante de todo esto es disponer de las nulíparas suficientes para mantener la cantidad de cerdas de primer ciclo a lo largo del tiempo y poder hacer un desvieje en el ciclo fijado. De no ser así, para llegar a la cantidad de cubriciones fijadas se deben usar cerdas viejas, que van a dar más fallos reproductivos y menos lechones nacidos vivos. Otro factor a tener en cuenta es el coste oculto que se produce cuando no llega a término una cubrición (figura 2). Cualquier cerda que está en la granja genera un coste de producción que se debe cubrir con la producción de ese mismo animal. Para valorarlo se debe calcular el coste del día perdido: si dividimos la productividad numérica anual entre los 365 días del año y lo multiplicamos por el coste del lechón se obtiene lo que cuesta mantener una cerda al día en la granja. Por ejemplo, una granja que produce 28 lechones por cerda y año, a un coste de 27 € el lechón tiene un coste diario de 2,07 €. Así, en esta granja, una cerda que se repite a los 21 días está generando un
14,1 12,6 11,5 10,8 10,2
10,7 9,8 9,1 8,7
7
8
9
8,3 7,8 7,4
6,6 6,2
5,3
Figura 3. Colocación de tubo led para aumentar los lux en cubrición.
coste oculto de 43,47 € (21 × 2,07), otra cerda que tenga una pérdida de gestación a los 80 días, tiene un coste de oportunidad 165,6 € y si la pérdida se produce vísperas del parto el coste es de 236 €. Los fallos de repeticiones en primeras cubriciones deben minimizarse al máximo, puesto que suele ser un problema de manejo en la mayoría de las ocasiones. Si entramos en segundas y terceras inseminaciones para hacer un ciclo ya entramos en un problema individual de cerda y el coste oculto se dispara al aumentar los días perdidos.
Momento óptimo de inseminación El momento ideal para realizar la inseminación es 0-24 horas antes del inicio de la ovulación, que tiene lugar en el último tercio del celo. La iluminación, alcanzar al menos 250 lux de intensidad lumínica durante 16 horas al día (figura 3), el manejo de la alimentación en maternidad, el consumo de pienso en el intervalo destete-celo, el control de la temperatura, etc., son factores muy importantes para la reducción del porcentaje de animales que presentan celo en los primeros siete días tras el destete. En cuanto al tipo de inseminación artificial (IA) utilizada, se diferencian tres tipos según la descarga del semen dentro de la vagina (figura 4): ••IA convencional: si la descarga se produce en el cuello del útero.
14
Porcino Después de la cubrición
••IA
poscervical: si la descarga se produce en el interior del útero, cerca de las trompas de Falopio. ••IA intratubárica: si la descarga se hace dentro de las trompas de Falopio, cerca de los ovarios. También hay que tener en cuenta la influencia que tiene el semen en el resultado de la cubrición. Tanto la calidad como la cantidad de los espermatozoides son fundamentales, y es algo que se debe chequear todos los días, y con más rigor si el semen proviene de un centro de inseminación artificial externo. También hay que controlar los conservadores del semen, tanto los internos como los del reparto, para que constantemente tengan la temperatura óptima para su conservación (figura 5). El uso de sondas puede facilitar este trabajo. Las bolsas de semen deben ocupar la mayor superficie del conservador para que todas las dosis alcancen la temperatura óptima (figura 6).
C
Figura 7.
Después de llevar a cabo la cubrición, y una vez pasado el ecógrafo, también se producen fallos reproductivos (reabsorciones embrionarias, abortos y bajas) (figura 7). Y en el parto, la reducción de los nacidos vivos o el aumento de los nacidos muertos son considerados fallos productivos. Cuando hay un porcentaje superior al 7 % de partos con menos de 9 lechones nacidos totales puede deberse a distintas causas.
Factores que influyen en la baja fertilidad y tasa de partos.
Factores
Intensidad y duración de la iluminación Baja CC de las cerdas Temperatura y humedad del alojamiento Causas no infecciosas
Parvovirus Leptospirosis
Cojeras y fracturas óseas Estrés Protocolo de recela y cubriciones incorrecto Mal manejo del semen
Son debidas a movimientos de los animales o a cambios a zonas de gestación que den lugar a un importante grado de estrés en la gestación temprana, lo que provoca un incremento de las reabsorciones embrionarias. Cualquier otro factor que signifique un fuerte estrés, dará lugar a unas mayores pérdidas embrionarias. Que en la granja se encuentren muchas cerdas vacías a la entrada en maternidad está asociado a partos con bajo número de lechones nacidos. Una segunda ecografía a los 45 días de gestación, así como conocer el momento y las posibles causas de este número de cerdas vacías, ayudará a establecer el diagnóstico diferencial correcto. Además, el manejo de la alimentación en maternidad para evitar que se produzcan pérdidas de peso en la reproductora es muy importante, ya que pérdidas superiores al 12 % de su peso corporal afectan a la supervivencia embrionaria, así como al intervalo destete-celo y al primer periodo de la gestación del ciclo siguiente.
A
Influenza Mal rojo
Mala higiene del alojamiento
Causas no infecciosas
B
PRRS
Causas infecciosas
Figura 8.
Momento y causa de las descargas normales y anormales.
1-3 días posparto Eliminación de detritus seminales o restos del parto
Descargas normales 1-3 días poscubrición
Descargas anormales
> 4 días lactación
Infección uterina por mala limpieza del endometrio
14-20 días poscubrición
Infección y descarga por apertura del útero en cubriciones al final del cero con útero en fase luteal
Nulíparas antes de cubrición
Posibles problemas de adaptación
Causas infecciosas Las serovariedades adaptadas de Leptospira producen un cuadro clínico, de incremento de repeticiones, abortos y del porcentaje de camadas pequeñas en la explotación.
Figura 4. Lugar de depósito de los espermatozoides en los tres tipos de inseminación. A) Cuello del útero; B) Interior del útero, cerca de las trompas de Falopio; C) Trompas de Falopio, cerca de los ovarios.
Otras causas infecciosas como la parvovirosis, gracias a la vacunación y a la eficacia de las vacunas en el mercado, es poco frecuente, aunque puede aparecer en primerizas debido a problemas con el programa vacunal (la duración de la inmunidad contra parvovirus llega hasta los 6 meses de edad).
Abortos
Figura 5. Monitorización de la temperatura del conservador en el tiempo.
Factores reproductivos
Figura 6. Colocación de las bolsas de semen en el conservador.
’215
A su vez, los abortos pueden deberse a causas no infecciosas, la más importante es el aborto otoñal, pero también los movimientos y el estrés en periodos tempranos de la gestación, los cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire (que ejercen un efecto de aumento de la susceptibilidad) y la intensidad y la duración de la luz en las zonas de cubrición. Con respecto a las causas infecciosas, existen dos grandes grupos: los que son ocasionados por la fiebre, que con la administración de antiinflamatorios se
interrumpe la cascada del proceso inflamatorio, se inhibe la ciclooxigenasa y, por tanto, cesan los abortos en la granja; y los ocasionados por procesos que afectan a la placenta o el feto como son PRRS o la brucelosis. En estos casos el uso de antiinflamatorios no es eficaz para el control de la clínica. En cuanto a las descargas uterinas, pueden ser de dos tipos: fisiológicas y patológicas. En cuanto a las patológicas, se suelen tomar como un indicador del estado de enfermedad en los animales. Normalmente el cuello del útero se encuentra abierto en el parto y en el momento del celo, para facilitar la fecundación, así que son los momentos en los que se producen las descargas debidas a metritis. Las descargas que se producen debido a problemas en la vejiga urinaria, se originan en cualquier momento del ciclo y suelen ir ligadas a la micción de las cerdas. •
¿Cómo maximizar la producción de las cerdas? Breve descripción
Actuaciones en la gestión para maximizar la producción de las cerdas •• Estimulación del estro. •• Gestionar la alimentación y el ambiente para provocar la salida a celo y reducir el periodo IDC. •• Exposición al verraco. •• Detección precisa y oportuna de las cerdas en celo.
Estro
En este periodo, la cerda debe dejarse montar por el verraco. La duración media del estro es de 50 horas, con un rango entre 32 y 69 horas. Los signos del estro vienen recogidos en una extensa documentación.
Ovulación
•• Gestionar la alimentación para optimizar la calidad y el número de Es el desplazamiento de los ovocitos (óvulos) desde los ovarios a óvulos maduros. través del oviducto. Este recorrido representa el 70 % de la duración del celo. Los ovocitos permanecen viables entre 6 y 8 horas •• Correcto momento de la inseminación. después de la ovulación. •• Correcta alimentación en lactación e intervalo destete-celo.
Inseminación
Entrada de los espermatozoides en el tracto reproductivo femenino •• Cambiar a el momento oportuno de inseminación y el mínimo de forma natural o artificial. estrés para la cerda.
Capacitación
La membrana del óvulo y los cambios bioquímicos de los fluidos vaginales de la cerda influyen en la viabilidad de los espermatozoides de introducirse dentro del óvulo. La unión entre el espermatozoide y el óvulo debe suceder entre 2 y 4 h.
•• Inseminación a tiempo: los mejores resultados de la inseminación se consiguen 24 horas antes de la ovulación. Por lo tanto, hay que realizar inseminaciones cada 24 horas mientras la cerda muestre reflejo de inmovilidad.
EMPRESA
15
Adisseo presenta los resultados de 2017 El consejo de administración de Bluestar Adisseo Company cerró el 20 de marzo el ejercicio económico de 2017. Jean-Marc Dublanc, CEO de la compañía, apuntó que las cifras finales son muy satisfactorias: “Estamos encantados de poder presentar un buen resultado en 2017. Gracias a la implementación efectiva de un valor comercial orientado al cliente, nuestra estrategia de ‘dos pilares de negocios’ y nuestro excelente desempeño operativo, combinado con rigurosas iniciativas de control de costes, nos permitieron mantener la rentabilidad y consolidar nuestra posición de referencia en el mercado”, explicó. El balance anual de la compañía está disponible en www.adisseo.com/en/news.
Zoetis acerca la producción nipona a profesionales de vacuno de cebo La Unidad de Rumiantes de Zoetis viajó del 6 al 14 de marzo a Tokio (Japón) con un grupo de profesionales de las principales empresas productoras de vacuno de carne de España. El objetivo principal fue acercar la tradición y cultura nipona en cuanto a la producción de carne de vacuno se refiere, conocer en profundidad su funcionamiento y tratar de establecer futuras relaciones comerciales. Además de las visitas a varias empresas locales, Zoetis Japón organizó diversas sesiones informativas con productores y clientes del país, a las que asistieron igualmente los representantes españoles, pudiendo compartir experiencias con sus homólogos nipones.
Boehringer Ingelheim patrocina el X Foro Anvepi Boehringer Ingelheim patrocinó el X Foro Anvepi, celebrado en Badajoz con la asistencia de numerosos veterinarios de porcino Ibérico. Se analizaron temas como las nuevas tecnologías aplicadas a los productos del cerdo Ibérico, el control de las diarreas neonatales el manejo y gestión del destete. Boehringer Ingelheim hizo hincapié en su stand en el control integral del PRRS y presentó la comunicación “Vacunación oral frente a Lawsonia intracellularis, una alternativa a los tratamientos con antibióticos y una herramienta para mejorar el rendimiento de una granja de porcino Ibérico”. Esta demostró que se puede reducir el uso de antibióticos vacunando con Enterisol Ileitis.
La Jornada Top Gan Avicultura analiza los sistemas alternativos para aves La segunda edición de la Jornada Técnica Top Gan Avicultura, celebrada el 23 de febrero en Madrid, abordó aspectos clave de los sistemas alternativos para aves bajo el título “El huevo para consumo: qué, cómo y dónde”. Los 200 asistentes debatieron sobre las líneas fundamentales presentes y futuras de la producción. La jornada, organizada por Foro Agro-Ganadero, fue patrocinada por De Heus. Jesús Carrizo, director técnico de la compañía, Pascual Alonso (Ibertec), Jorge Galarza (Ingeniería Avícola) y Alberto Giner (Zoetis) abordaron aspectos relativos a nutrición en la fase de cría y recría, genética, manejo, diseño de instalaciones y sanidad de las aves.
El área de Rumiantes de MSD Animal Health pone en valor el trabajo de su red comercial MSD Animal Health ratificó su compromiso con el vacuno organizando una jornada en la que puso en valor la labor de la red comercial de la Unidad de Negocio de Rumiantes. El equipo de MSD Animal Health se reunió con sus comerciales en Madrid los días 7 y 8 de marzo. La iniciativa tuvo dos partes diferenciadas. La primera, centrada en el trabajo diario, incluyó sesiones en las que se detallaron las distintas acciones en las que se está trabajando, así como los proyectos y servicios que ofrece MSD Animal Health. Los asistentes expresaron sus inquietudes y plantearon los problemas a los que hacen frente cada día, entre los que destacaron las cuestiones relacionadas con el IBR, el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, el uso racional de estos o la prescripción de los medicamentos con la receta electrónica. Este último punto centró buena parte del debate, dado que es un tema de máximo interés para el sector veterinario. La jornada del 8 de marzo fue más dinámica. Fran Chuan, especialista en innovación y asesor de empresas como Google, impartió una ponencia en la que desmitificó conceptos en torno a la innovación. Augusto Macías tomó el relevo para desarrollar unas interesantes dinámicas de grupo.
Indukern celebra sus XXXII Jornadas Técnicas La División de Nutrición Animal y Veterinaria de Indukern celebró en Lérida (15 de marzo) y Madrid (16) sus XXXII Jornadas Técnicas. Unos 60 especialistas entre veterinarios, biólogos y agrónomos se pusieron al día de las novedades de la mano de expertos mundiales de referencia procedentes de Bélgica y Francia. Se hizo hincapié en las materias primas alternativas y las nuevas fuentes de proteínas, el abordaje de la enteritis en pollos, la alimentación de precisión en cerdas hiperprolíficas, los beneficios de las dietas bajas en proteínas en broilers y el uso de aminoácidos. Las jornadas se organizan anualmente en colaboración con Ajinomoto Eurolysine y Adisseo.
Bernardo Kanahuati, nuevo consejero delegado de Bayer en la región Iberia
NOMBRES PROPIOS
El consejo de dirección de Bayer ha nombrado a Bernardo Kanahuati nuevo consejero delegado de la compañía en la región Iberia (España y Portugal) en sustitución de Rainer Krause, que se retira tras 37 años de servicio. En su nuevo rol, Kanahuati trabajará para mantener la buena progresión del negocio, asegurar un futuro próspero de la compañía y conseguir el lanzamiento exitoso de nuevos productos en todas las divisiones. El consejero delegado llega en un momento importante para Bayer, que se encuentra en proceso de planificar la adquisición de Monsanto. Así, también deberá liderar en la región Iberia la integración de esta compañía. Kanahuati también pasa a ser el director de la división Pharmaceuticals en España.
Ceva “apunta al futuro” en Porciforum 2018 Ceva participó activamente en la pasada edición de Porciforum, celebrada en Lleida del 28 de febrero al 2 de marzo, donde promocionó su familia de biológicos y presentó un cómodo aplicador para Circovac e Hyogen. Ceva recibió en su stand a los profesionales asistentes, a quienes mostró, bajo el lema “Apuntando al futuro”, sus vacunas Coglapix, Progressis, Parvoruvax, Circovac (frente a PCV2) e Hyogen (frente a M. hyopneumoniae). Con esta amplia gama de biológicos, Ceva apuesta y apunta hacia el futuro. Además, el servicio Ceva Lung Program, con el que la compañía da soporte técnico a su gama de vacunas respiratorias, también tuvo una presencia destacada.
Trouw Nutrition analiza las estrategias nutricionales desde la concepción al destete Joaquín Llorente, jefe de producto de Porcino de Trouw Nutrition España, presentó en la tercera edición de Nutriforum, celebrado en marzo en Lérida, las estrategias nutricionales más adecuadas para mejorar el peso del lechón al destete. Habló de la gran importancia de aprovechar las ventanas de oportunidad y desgranó el resultado de numerosos estudios realizados tanto en el SRC (Swine Research Center) de Trouw Nutrition en Países Bajos como de otras fuentes de prestigio. La cantidad de datos contrastados científicamente y su relevancia de los mismos generaron un gran número de preguntas entre los asistentes que llenaban el auditorio catalán.
’215
Aves
16
Revisión de los resultados de los programas de control de Salmonella en avicultura Tras diez años del inicio de los planes obligatorios de vigilancia y control de salmonelosis avícola en la Unión Europea, ya se puede evidenciar su validez en términos de mejora de la salud pública. Gonzalo Palomo Guijarro Doctor en Veterinaria Universidad de Extremadura Las bacterias del género Salmonella son bacilos cortos, gramnegativos, normalmente móviles, no esporulados, anaerobios facultativos, lactasa y oxidasa negativos. Su principal reservorio es el intestino de los animales homeotermos y poiquilotermos, sean domésticos, de compañía o silvestres. Es decir, colonizan indistintamente a mamíferos, anfibios, reptiles, aves o insectos (Palomo et al. 2013). La gran mayoría de los animales son portadores asintomáticos, que liberan salmonelas en el medio ambiente a través de las heces, las cuales crecen en un amplio rango de temperaturas (desde 7 a 48 °C), de pH (4 a 8) e incluso con una actividad de agua superior a 0,93. Estas características confieren a las salmonelas una gran capacidad de resistencia (hasta 9 meses) y multiplicación en el medio, lo que dificulta el control de su proliferación y, por tanto, de contagio tanto a otros animales como a las personas (Old y Threlfall, 1998).
La salmonelosis es la denominación genérica con la que conocemos los procesos producidos por estas enterobacterias, adquiriendo en algunos casos nombres específicos como fiebres tifoideas y paratíficas humanas o pullorosis aviar. Un animal o persona infectada, aunque puede presentar diversos cuadros patológicos: fiebre, infecciones localizadas o incluso septicemias; suele sufrir más frecuentemente un proceso gastroentérico que puede acabar con la vida del paciente en 25 de cada 10.000 casos (EFSA, 2017). En los países más desarrollados, la salmonelosis humana es una zoonosis cuya patogenia más habitual es la gastrointestinal mientras que en los países en desarrollo son más habituales las formas infectocontagiosas tifus y paratifus, o fiebre tifoidea y paratifoidea. A principios de la década de 1990, el tifus causaba 16,6 millones de casos anuales con una mortalidad del 3,6 % y, aunque su incidencia aumentó hasta 21,7 millones de casos estimados, su letalidad disminuyó al 1 % en 2000.
Los microorganismos del género Salmonella, junto con otros agentes patógenos infecciosos causantes todos de enfermedades gastrointestinales, son una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad mundiales.
Sin embargo, las salmonelas no tifoideas siguen siendo la causa más importante de toxiinfecciones alimentarias con 93,8 millones de casos estimados anualmente, de los cuales 155.000 supondrían la muerte del paciente (Majowicz, 2010; Pang et al. 1995).
Y si bien hasta hace una década la salmonelosis pasaba por ser la zoonosis de transmisión alimentaria más frecuente de Europa, se ha producido una disminución significativa de su prevalencia desde los 73 casos confirmados/100.000 habitantes en 2000 a
Y si bien hasta hace una década la salmonelosis pasaba por ser la zoonosis de transmisión alimentaria más frecuente de Europa, se ha producido una disminución significativa de su prevalencia. Por todo lo anterior, la Organización Mundial de la Sanidad Animal advirtió a principios de este siglo que los microorganismos del género Salmonella, junto con otros agentes patógenos infecciosos causantes todos de enfermedades gastrointestinales, son una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad mundiales (Schlundt et al. 2004). La Comisión Europea, en el marco de las estrategias recogidas en el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria (CE, enero 2000) impulsó un primer plan transversal de control de las toxiinfecciones alimentarias, empezando por la salmonelosis. En ese sentido, la Directiva 2003/99 fija como objetivo prioritario la mejora de la bioseguridad y de la monitorización que deberá abarcar toda la cadena alimentaria: “desde la granja a la mesa”.
los 21,9 de 2012, con una disminución menos acusada desde entonces hasta los 20,4 casos de 2016 según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2010, 2017). ¿Se debe esta disminución de contagios en personas a los programas de control de las salmonelas en las granjas avícolas?
Los serotipos de mayor trascendencia son Typhimurium y Enteritidis De los 2.500 serotipos en que se pueden clasificar las distintas bacterias de la subespecie Salmonella enterica subespecie enterica, son Typhimurium y Enteritidis los que más relevancia tienen a efectos de salud pública y, por tanto, han sido los prioritarios para su control en granja en tanto en cuanto no todas las serovariedades infectan cualquier especie. Hay serovariedades específicas de especie, como Pullorum o Gallinarium para aves de corral o Typhi y Paratyphi para las personas; adaptadas a un hospedador pero no exclusivamente: Dublin en vacuno y Choleraesuis en porcino; o bien ubicuas que, aún con una mayor prevalencia en determinadas especies (S. Typhimurium en cerdo, S. Enteridis en aves) pueden infectar a otras con relativa facilidad (Domínguez y Téllez, 2010). Los alimentos más frecuentemente implicados en la transmisión de estas bacterias son los ovoproductos (debido
Prevalencia (%) de Salmonella enterica en manadas de gallinas de puesta en algunos países europeos en 2004/05 y 2016 (EFSA 2007, 2017) País
sergey kolesnikov/shutterstock.com
España Dinamarca Finlandia Francia Alemania Suecia Holanda Reino Unido Noruega Unión Europea
’215
Periodo 2004-2005 73,2 2,7 0,4 17,2 28,9 0,0 15,4 11,9 0,0 29,7
2016 1,6 0,5 0,1 1,7 1,4 0,1 0,9 0,0 0,0 1,4
Aves clínica humana a disminuir también su prevalencia. En 2006 los casos confirmados como S. Typhimurium en la UE fueron un 20,7 % respecto a los de S. Enteritidis, mejorando la relación para la primera serovariedad a un 25,5 % en 2007 y un 37,7 % en 2008. Sin embargo, en términos globales Typhimurium también ha disminuido su prevalencia desde un 21,9 % de los casos en 2008 a un 13,6 % en 2016 (EFSA, 2010, 2017).
Planes de vigilancia y control Atrás quedaron las exitosas campañas de erradicación de S. Gallinarium y S. Pullorum, causantes de la tifosis aviar y la pullorosis, consecuencia de la intensificación avícola de la segunda mitad del siglo pasado y cuya repercusión era económica por las pérdidas de producción que ocasionaron (Hernandiz, 2007). En las últimas décadas del siglo XX, el nicho ecológico de ambas serovariedades fue ocupado por S. Enteritidis, presente en
Robynrg/shutterstock.com
a la transmisión transovárica del serotipo Enteritidis) seguidos por las carnes de cerdo (Typhimurium) y pollo (ambas serovariedades). Messens y colaboradores, del panel de expertos en riesgos biológicos de la EFSA, establecieron en 2013 que un 4,5 %, 65,0 %, 28,2 % y 2,4 % de los casos reportados de salmonelosis no tifoidea humana se podrían atribuir al consumo de carne de pavo, huevos, cerdo o pollo, respectivamente. Se ha detectado una disminución estadísticamente significativa de la prevalencia de S. Enteritidis muy acusada desde 2008 hasta 2012 y luego ya estable por debajo de un 60 % de los casos hasta 2016. Por su parte, Typhimurium ha pasado en ese periodo inicial de aumentar su importancia epidemiológica en la
Prevalencias de Salmonella enterica en la UE entre 2007 y 2016 para gallinas de puesta, reproductoras, broilers, pavos reproductores y de engorde (EFSA, 2017). Gallinas reproductora
Broilers
Pavos de engorde
Gallinas ponedoras
el 34,2 % de los lotes de aves testados en 2008 en la UE como se observa en la figura (EFSA, 2010). Consecuentemente, los primeros programas de control de la salmonelosis auspiciados por la UE han sido dirigidos a la avicultura con un primer Reglamento 2160/2003 que desarrolla la directiva 2003/99, ya citada sobre vigilancia de zoonosis y agentes zoonóticos. Posteriormente, el Reglamento CE 1003/2005 fijó los objetivos de prevalencias para los cinco serotipos considerados prioritarios (Infantis, Hadar y Virchow se suman a Enteritidis y Typhimurium para granjas de reproductoras). Fruto de aquel reglamento,
92/117/CEE, del Consejo, relativa a medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis en animales y productos de origen animal. En el caso del porcino, pese a esperarse estos planes de control paneuropeos desde hace prácticamente una década, los que se han instaurado han sido voluntarios por parte de los estados miembros de la UE: tras los escandinavos en 1995, se incorporaron a la carrera por la erradicación de Salmonella de la cabaña porcina Reino Unido y Alemania (2002), Irlanda (2003), Holanda (2005) y Bélgica (2007) (Creus, 2010).
Typhimurium y Enteritidis son los dos serotipos que más relevancia tienen a efectos de salud pública. en España comenzó el primer Programa Nacional de Control de la Salmonella en 2007 (reproductoras) incorporándose al programa del año siguiente los objetivos marcados por la Comisión sobre explotaciones avícolas de puesta y carne (Reglamento CE 1168/2006). Estos reglamentos sufrieron luego una adecuación para gallinas reproductoras (R. CE 200/2010), de puesta (R. CE 517/2011), broilers (R. CE 200/2012) y pavos de cría y engorde (R. CE 1190/2012). Las campañas de control en avicultura son más tempranas que las iniciadas en porcicultura. Arrancando los escandinavos en las décadas de 1950 y 1960. Con tan excelentes resultados que permitieron a Suecia y Finlandia establecer cortapisas a la importación desde terceros países de la UE, tanto de carne fresca como de huevos desde su adhesión en 1995 en virtud de su condición de exentos de Salmonella. La vigilancia y control en España comenzó en 1993, a raíz de la Directiva
Las mejoras sanitarias en el caso español han sido significativas, ya que se ha pasado de un 73,2 % de lotes de gallinas de puesta infectadas en el estudio de referencia de 2004-2005 hasta situarse en unas tasas de infección por debajo de un 2 % en 2016, tal como era el objetivo comunitario (tabla). La mejora ha sido significativa en toda la Unión Europea y para todas las especies aviares sujetas a control oficial: gallinas reproductoras y de puesta, broilers, pavos reproductores y de cebo. En todos los casos el objetivo de prevalencia estaba por debajo del 1 % de las manadas muestreadas, excepto para las gallinas de puesta en producción (2 %). En conclusión, los programas de control sobre las salmonelas en avicultura han surtido efecto en la Unión Europea, por lo que se les puede atribuir en gran medida la reducción en un 37 % del número de intoxicaciones en personas entre 2008-2016 (de 153.852 a 96.039 casos). •
Pavos reproductores
Bibliografía 3
Prevalencia
18
2
1
0
’215
2008
2010
2012 Año
2014
2016
Creus, E. (2010). “El control de la salmonelosis en la Unión Europea.” Suis 73: 14-22. Domínguez, L. y S. Téllez (2010). El agente: Género “Salmonella”. Salmonella al día. L. Domínguez, A. Hernándiz et al. Madrid, Merial Laboratorios. EFSA (2017). “The Community Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in the European Union in 2016”. Parma, EFSA J. 15(12):5077. EFSA (2010). “The Community Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in the European Union in 2008”. Parma, EFSA J. 8(1): 1496. EFSA (2007). “Report of the Task Force on Zoonoses Data Collection on the Analysis of the baseline study on the prevalence of Salmonella in holdings of laying hen flocks of Gallus gallus”. Parma, EFSA J, 97. Hernándiz, A. (2007). Estudio epidemiológico sobre la contaminación por “Salmonella” spp. en lotes de gallinas ponedoras de la comunidad valenciana. PhD, Universidad Cardenal Herrera-CEU. Majowicz, S. E., J. Musto, et al. (2010). “The global burden of nontyphoidal Salmonella gastroenteritis” Clin Infect Dis 50(6): 882-889.
Mapama (2017). Programa nacional de control de determinados serotipos de Salmonella en gallinas reproductoras de la especie Gallus gallus 2018. http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/ temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/pncs_ reproductoras_2018_2_tcm7-462804.pdf Messens W., L. Vivas-Alegre, et al. (2013) Estimating the public health impact of setting targets at the European level for the reduction of zoonotic Salmonella in certain poultry populations. Int J Environ Res Public Health. Oct 11;10(10):4836-50. Palomo G., M.J.G. Campos, et al. (2013). Dissemination among poultry, wild animals and humans of quinolone-resistant clónico strains of Salmonella Enteritidis. Foodborne Pathogens and Diseases. 10 (2):171-176. Pang, T., B. Finlay, et al. (1995). “Typhoid fever and other salmonellosis: a continuing challenge”. Trends Microbiol. 3: 253-255. Old, D.C., E. J. Threlfall (1998). “Salmonella” Microbiology and Microbial Infections. Vol. 2. Ed. Balows, A. and Duerden, B.I. Schlundt, J., H. Toyofuku, et al. (2004). Emerging food-borne zoonoses. Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz. 23: 513-533.
ACTUALIDAD COLEGIAL
19
Nueva Comisión Nacional de Bienestar Animal
Córdoba es colegio cardioasegurado
La Comisión Nacional de Bienestar Animal, creada por el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, celebró recientemente su primera reunión constitutiva. Este órgano pretende convertirse en interlocutor sobre temas de bienestar animal de colegios y veterinarios, responder a la creciente conciencia ciudadana sobre bienestar de animales de compañía y de producción, elaborar documentos con base científica sobre la materia y promover el liderazgo de la veterinaria en este ámbito impulsando el compromiso ético de los veterinarios en la mejora de las condiciones de vida de ganado y mascotas, así como en la lucha contra el maltrato. Juan José Badiola, presidente del consejo general, preside la comisión.
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha reconocido al Colegio de Veterinarios de Córdoba como Zona Cardioasegurada, dado que cuenta con desfibriladores semiautomáticos y personal entrenado para su uso. La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María de los Ángeles Luna, hizo entrega del distintivo al presidente colegial, Antonio Arenas, quien puso de manifiesto el compromiso del colegio con la salud, y especialmente su compromiso con la salud de las personas: “Contar con este distintivo nos asegura estar en disposición de dar la respuesta inmediata necesaria ante una posible parada cardiorrespiratoria”, aseguró.
Veterinarios andaluces y marroquíes tienden puentes de colaboración El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios se reunió en febrero con el Consejo Regional de Veterinarios del Noroeste de Marruecos para buscar vías de colaboración transfronterizas entre dos entidades que tienen muchos intereses en común, dada, entre otras razones, la cercanía geográfica del norte de Marruecos y Andalucía. A la reunión asistieron Fidel Astudillo e Ignacio Oroquieta, presidente y vicepresidente del consejo, y Ouasfi Bouazzatti, presidente de la entidad marroquí. La proximidad de los dos países hace que sea común la preocupación por el control fronterizo de animales domésticos y destinados al consumo, ya que pueden ser portadores de enfermedades zoonóticas como la rabia.
Madrid estrena espacio web sobre bienestar Dada la importancia del bienestar animal en la sociedad actual y el liderazgo que deben ejercer los veterinarios en este campo, el Colegio de Veterinarios de Madrid ha querido destacar esta área mediante la creación de un sitio web específico en el que se reflejan todos aquellos eventos, documentos, normativa y noticias de actualidad, en relación con el bienestar en las diferentes especies animales. Toda la información ya está disponible en http://bienestaranimal.colvema.org.
’215
Vacuno
¿Cómo abordar la mastitis clínica provocada por Streptococcus uberis? S. uberis es uno de los patógenos más importantes que provocan mastitis clínica, responsable de hasta un tercio de los casos, por lo que su prevención y tratamiento son cuestiones de gran relevancia. Volker Krömker Microbiología, Universidad de Artes y Ciencias Aplicadas de Hannover (Alemania) Imagen cedida por el autor La mejora en la gestión de las explotaciones lecheras modernas disminuye la relevancia de la mastitis subclínica. La mastitis clínica es todavía una afección frecuente y costosa en las explotaciones lecheras en todo el mundo (IDF, 2005; Hogeveen et al., 2011). Durante varios años, Streptococcus uberis ha sido el patógeno más importante causante de mastitis clínica en muchos países del mundo.
Cerca del 100 % de las cepas de S. uberis son capaces de producir biofilms in vitro.
Características de S. uberis
Hábitat
En placas de agar sangre, S. uberis crece a 30-37 °C. Las colonias presentan un diámetro de 1 a 2 mm después de un periodo de incubación de 24-48 h. La adición de 0,1 % de esculina al medio favorece la identificación de la bacteria, dado que S. uberis y los enterococos hidrolizan la esculina para formar glucosa y esculetina. La observación bajo luz ultravioleta confirma esta reacción. Actualmente, en muchos análisis rutinarios no se diferencia S. uberis de forma selectiva. Debido al aumento de coste que conlleva realizar análisis con mucha frecuencia, como los análisis microbiológicos de muestras de leche de los cuarterones para detectar patógenos que causan mastitis, a menudo la identificación se limita a estreptococos que
Figura 1.
hidrolizan esculina, y no se diferencian S. uberis y enterococos ni se identifican estreptococos negativos para esculina. Se conocen diversos factores de virulencia para S. uberis. No obstante, hay diferencias considerables en la presentación de factores de virulencia entre las distintas cepas aisladas. La formación de biofilm es un factor de virulencia importante que puede provocar mastitis persistente o recurrente mediante la alteración de la defensa inmunitaria del huésped y a través de la protección de sustancias antimicrobianas. Cerca del 100 % de las cepas de S. uberis son capaces de producir biofilms in vitro. Además, las enzimas que produce S. uberis parece que tienen un papel decisivo en la distribución de infecciones provocadas por este patógeno, que es capaz de impedir el correcto desarrollo de la glándula mamaria e inducir la formación de cápsulas en el tejido.
S. uberis es un microorganismo ubicuo que coloniza a los animales y su ambiente. Los estreptococos ambientales son responsables de aproximadamente un tercio de los casos de mastitis clínica. Los patógenos penetran en la glándula mamaria a través del conducto del pezón. Los niveles elevados de patógenos en el ambiente de los animales aumentan las tasas de infección. Zadoks et al. (2005) mostraron que S. uberis está presente en el 63 % de las muestras ambientales (es decir, tierra, material vegetal y material de cama), en el 23 % de las muestras fecales y en el 4 % de las muestras de leche. Durante el verano (época de pasto) las tasas de contaminación en las heces bovinas son mayores que en otras épocas del año. La paja y otros materiales orgánicos
Desenlace de la mastitis clínica (2013).
4,6 % 6,4 %
2,8 %
1,8 %
Figura 2.
Importancia relativa de S. uberis en muestras de mastitis clínicas bacteriológicamente positivas.
30,0 % muestras positivas
20
25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
1983
1993
11,4 %
de cama potencian el crecimiento de S. uberis. Si se infectan diversas vacas del mismo rebaño, es bastante improbable que todas las infecciones estén causadas por una cepa de S. uberis idéntica. Las infecciones de la ubre, que están causadas por una cepa de S. uberis dominante, tienden a perdurar en la explotación lechera durante un periodo de tiempo más largo que las infecciones causadas por diversas cepas. La mayoría de infecciones no perduran mucho tiempo (16-46 días).
Factores de riesgo Los casos de mastitis clínica provocados por S. uberis están claramente asociados a la higiene (limpieza y sequedad) en la cría, en la alimentación y en las máquinas de ordeño. Las infecciones de la glándula mamaria producidas por S. uberis pueden ocurrir durante el periodo seco (evaluación de la tasa de nuevas infecciones en el periodo seco) y a menudo desarrollan un curso agudo en la lactación siguiente. La paja y otros materiales orgánicos de cama favorecen el crecimiento de S. uberis.
Mastitis recurrente 16,8 %
3,4 %
32,4 %
17,2 %
n=14.233. Laboratorio de mastitis, Universidad de Hannover.
’215
Sin crecimiento ECN S. aureus S. uberis E. coli Coliformes S. dysgalactiae Enterococos Levaduras/Prototheca S. agalactiae Otros
2013
n = 1.739 casos. 23 rebaños del Noroeste de Alemania.
S. uberis está presente en el 63 % de las muestras ambientales, en el 23 % de las muestras fecales y en el 4 % de las muestras de leche.
1,2 % 2%
2003 Año
Los cuarterones de la ubre que se han recuperado de una infección provocada por S. uberis u otros microorganismos presentan un elevado riesgo de reinfección. Investigaciones recientes muestran que las mastitis debidas a S. uberis a menudo se acompañan de casos de mastitis recurrentes debidas a S. uberis. Las técnicas de tipificación de cepas muestran que la mayoría de casos son infecciones nuevas. A menudo, los casos de mastitis recurrentes se malinterpretan como un
fracaso del tratamiento; no obstante, el tratamiento no es el problema, sino que la propia infección aumenta el riesgo de presentar nuevas infecciones.
Prevención Para prevenir la infección por S. uberis habrá que prestar atención a la higiene de las condiciones de cría y a la posible contaminación durante el ordeño.
Las mastitis recurrentes se malinterpretan como un fracaso del tratamiento, pero es la propia infección la que aumenta el riesgo de reinfecciones. Higiene en las condiciones de cría A la infección intramamaria le precede la contaminación de los pezones o de la superficie de la ubre, por lo que el riesgo de contaminación durante los periodos entre ordeños se determina por el diseño de las superficies de cama, el espacio por vaca, el material de cama, la frecuencia de adición de material de cama, la limpieza y la desinfección, así como la duración de la estancia de las vacas en los cubículos. El hecho de que la tasa de infección con mastitis ambiental sea mayor durante los meses de verano se explica por el aumento del recuento bacteriano en el material de cama. El indicador del esfuerzo de optimización en la higiene de las zonas de descanso es la limpieza de los pezones. El objetivo debería ser que más del 90 % de los animales presentasen solamente unas pocas partículas de suciedad gruesas en los pezones, que pueden eliminarse simplemente limpiando con una toallita desechable o material parecido. Los desequilibrios alimentarios, así como las fluctuaciones en la ingestión de materia seca de los animales, parecen estar asociados con la exacerbación de la mastitis clínica debida a S. uberis.
21
Ordeño Las máquinas de ordeño automático pueden conllevar la contaminación de las glándulas mamarias con S. uberis. Esto puede evitarse con un limpiado cuidadoso de los pezones antes del ordeño. Esto puede, pero no debe, llevarse a cabo con medidas de desinfección antes del ordeño. El punto crucial es que cerca del 95 % de los pezones no presenten o solamente presenten un ligero residuo amarillento en el trapo de desinfección con el que han estado en contacto antes de conectar los juegos de ordeño.
Conclusión
Crecimiento de S. uberis en placas de agar sangre.
S. uberis es uno de los patógenos más importantes que provocan mastitis clínica en muchos países del mundo, y es responsable de hasta un tercio de los casos de mastitis clínica. S. uberis es conocido por presentar diversos factores de virulencia, incluida la formación de biofilm. Es un microorganismo ubicuo que coloniza a los animales y su ambiente. Los casos de mastitis clínica provocados por S. uberis están claramente asociados con la higiene (limpieza y sequedad) en la cría, la alimentación y en las máquinas de ordeño. El tratamiento antibiótico (ampliado) es eficaz, pero a menudo viene seguido de nuevas infecciones, que suelen estar causadas por otras cepas de S. uberis. Obtener una vacuna eficaz, que reduzca principalmente las exacerbaciones clínicas, sería muy beneficioso.
Los casos de mastitis clínica provocados por S. uberis están asociados a la higiene en la cría, en la alimentación y en las máquinas de ordeño.
Tratamiento Habitualmente, S. uberis es sensible a la penicilina u otros betalactámicos, y las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de preparados con penicilina y otros betalactámicos son bajas para S. uberis. Diversos estudios muestran que la ampliación del periodo de tratamiento hasta ocho días es útil para aumentar la tasa de curación bacteriológica (especialmente en animales jóvenes). La administración de oxitocina o la realización de ordeños adicionales no es recomendable, ya que estas medidas aumentan de forma adicional las tasas de proliferación de S. uberis en la glándula mamaria. El tratamiento satisfactorio de las infecciones intramamarias provocadas por S. uberis es vital durante el periodo seco (tratamiento antibiótico en la vaca seca y prevención de infecciones en el mismo periodo —sello de pezón, condiciones higiénicas de la cría, control de la hipocalcemia, evitación de la pérdida de masa corporal durante el periodo seco—) y la lactación. •
Bibliografía Darwish SF, Asfour HAE (2013): Investigation of biofilm forming ability in staphylococci causing bovine mastitis using phenotypic and genotypic assays. The Scientific World Journal 378492. Hogeveen H, Huijps K, Lam TJ (2011): Economic aspects of mastitis: new developments. N Z Vet J. (2011): Jan; 59(1):16-23. doi: 10.1080/ 00480169.2011.547165. IDF (2005): Economic Consequences of Mastitis. Bulletin of the IDF No. 394/2005. Krömker V, Reinecke F, Paduch JH, Grabowski NT (2014): Bovine Streptococcus uberis Intramammary Infections and Mastitis. Clinical Microbiology: Open Access 3;4. Oliveira M, Bexiga R, Nunes SF, Carneiro C, Cavaco LM, Bernardo F & Vilela CL (2006): Biofilm-forming ability profiling of Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis mastitis isolates. Veterinary Microbiology 118 133–140. Schönborn S, Wente N, Paduch JH, Krömker V (2017): In vitro ability of mastitis causing pathogens to form biofilms. J Dairy Research 2017 May; 84(2):198-201. doi: 10.1017/S0022029917000218. Zadoks RN, Tikofsky LL, Boor KJ (2005): Ribotyping of Streptococcus uberis from a dairy’s environment, bovine feces and milk. Vet Microbiol. 2005 Aug 30;109(3-4):257-65.
’215
22
Vacuno Entrevista a Lorraine M. Sordillo
“La mayoría de los problemas a los que se tiene que enfrentar una vaca de leche tienen lugar alrededor del parto y de la lactación temprana” Existe una necesidad imperante de ayudar a cada vaca durante el periodo de transición con el objetivo de que alcance su máximo potencial productivo durante el ciclo de lactación.
LORRAINE M. SORDILLO Michigan State University
“Suceden muchas cosas durante el periodo seco y un manejo inadecuado conllevaría problemas de salud en las vacas en transición”.
“Muchos de los desafíos de salud a los que se enfrenta la vaca recién parida y en la lactación temprana se pueden prevenir con un adecuado manejo durante el periodo seco”.
’215
Para profundizar más en la importante fase de transición en vacuno lechero y en las interacciones entre inmunidad y metabolismo, Elanco organizará entre el 9 y el 12 de mayo un roadshow en España y Portugal. Además, la compañía está firmemente comprometida con el uso prudente de antibióticos con soluciones innovadoras como Kexxtone e Imrestor. Por este motivo, también intervendrá en el roadshow sobre inmunometabolismo Bruno González-Zorn, quien dará a conocer las novedades sobre las resistencias antimicrobianas y el papel que puede desempeñar la Veterinaria en esta cuestión. Durante los últimos años, los nutricionistas de la península Ibérica han visto que consultores y productores lácteos han comenzado a preocuparse por el manejo de las vacas en transición. Se sabe que este periodo tiene un gran impacto en la salud de la vaca; de hecho, existen artículos que han reportado que entre un 30 y un 50 % de las vacas sufren una enfermedad metabólica o infecciosa durante los primeros 30 días en leche. Incluso cerca del 70 % de las enfermedades que una vaca de leche puede sufrir a lo largo de su vida tienen lugar en el primer mes después del parto. La transición de las vacas no es un único acontecimiento o periodo que transcurre entre el secado y la lactación, sino más bien se trata de una progresión a través de una multitud de sucesos que tienen lugar durante aproximadamente 90 días. Por esta razón, Elanco estableció el periodo The vital 90 days para definir el tiempo comprendido entre los 60 días antes del parto hasta los 30 días en la leche. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las vacas durante el periodo The vital 90 days? Las vacas sufren varios cambios fisiológicos y de manejo desde el momento del secado hasta el parto. Por ejemplo, durante el periodo temprano del periodo seco, las vacas experimentan un cese brusco de la lactación que puede causar dolor o malestar dependiendo de la producción de leche. Las vacas también experimentan cambios en la dieta y movimientos de corrales, que son potenciales generadores de estrés social. También es en este momento en el que se vacuna a la vacas y se les administran suplementos para mejorar la inmunidad y prevenir enfermedades. Suceden muchas cosas durante el periodo seco y un manejo
inadecuado conllevaría problemas de salud en las vacas en transición. ¿Qué impacto podrían tener estos retos en el rendimiento de la vaca lechera? La mayoría de los problemas a los que se tiene que enfrentar una vaca de leche tienen lugar alrededor del parto y de la lactación temprana. Además del coste asociado al tratamiento de trastornos de salud durante este periodo, se sabe que las enfermedades en la transición son las responsables de fallos reproductivos y del pobre rendimiento en la lactación. La forma en que las vacas se adaptan a los drásticos cambios fisiológicos y de manejo que tienen lugar en el periodo The vital 90 days afectará a su salud y al rendimiento en la siguiente lactación.
que se incluyen una intensa movilización de lípidos, inflamación de bajo grado y estrés oxidativo. En conjunto, estos tres componentes del estrés metabólico forman circuitos de retroalimentación destructivos que comprometen el sistema inmunitario de la vaca y la hacen más susceptible a enfermedades metabólicas e infecciosas. ¿Cómo se puede ayudar a los productores a lidiar con esta situación? La forma en la que podemos ayudar a los productores a evitar los problemas en la transición de las vacas es haciendo hincapié en la necesidad de adoptar mejores prácticas de manejo en todo el periodo seco, empezando los 60 días previos al parto y continuando en la lactación
Nuestro papel como profesionales en este momento tan crítico Muchos de los desafíos de salud a los que se enfrenta la vaca recién parida y en la lactación temprana se pueden prevenir con un adecuado manejo durante el periodo seco. Los productores deben ser conscientes del coste de las enfermedades en la lactación temprana, y de que actuando durante los 60 días después del parto y durante las primeras semanas de lactación pueden mejorar la salud y la producción de todo el rebaño.
¿Cómo definiría la relación entre nutrición, metabolismo e inmunidad? Alrededor del momento del parto, muchas vacas experimentan lo que se llama estrés metabólico, que aumenta considerablemente la incidencia o gravedad de los trastornos durante este tiempo. El estrés metabólico se inicia por un desequilibrio excesivo entre la ingestión de la vaca y la energía necesaria para el inicio de la lactación. Esto puede desencadenar una serie de acontecimientos entre los
temprana. Puesto que los problemas de salud de los animales en transición pueden estar causados por decisiones de manejo que tienen lugar en el momento del secado y durante el tiempo previo al parto, se deben utilizar protocolos de intervención efectivos para mejorar la salud y la productividad de las vacas. • Elanco Animal Health Traducido por Teresa García Albéitar
PUBLIRREPORTAJE
Manuel Cerviño: “A día de hoy hay más de 7,5 millones de dosis aplicadas ® de Bovela en toda Europa con unos resultados excepcionales” Bovela® es la primera vacuna viva modificada (MLV) frente a la BVD desarrollada con cepas ncp que contiene virus delecionados frente a los dos genotipos de la enfermedad, que previene al 100 % en nacimiento de animales PI (persistentemente infectado) por infección transplacentaria, con un excelente perfil de seguridad. En marzo hizo tres años de su lanzamiento en Europa. El Dr. Manuel Cerviño López, del equipo técnico de rumiantes en BIAHE, nos habla en esta entrevista del desarrollo del producto en estos tres primeros años. Dr. Manuel Cerviño López / Equipo técnico de rumiantes en BIAHE
"Hoy, 3 años después de su lanzamiento, Bovela® es la vacuna monovalente más utilizada en Europa y en España, porque realmente ha supuesto un paso adelante en el control de la BVD”.
Después de tres años, Bovela se consolida como líder del mercado. ¿Cuáles son los resultados actuales? Hace ya tres años que se lanzó la vacuna. A día de hoy hay más de 7,5 millones de dosis aplicadas en toda Europa, con unos resultados excepcionales y sin problemas de seguridad o falta de eficacia. Actualmente las preguntas que recibimos de nuestros clientes tienen más que ver con el diagnóstico. El mercado ha comprendido que se trata de una vacuna segura y eficaz.
Y el usuario final, ¿cómo la percibe? El ganadero está apostando por ella, sin duda. El manejo del ganado es siempre
un problema para el propietario, que se asocia muy corrientemente con pérdidas económicas y de producción como consecuencia del estrés. Bovela® es una vacuna que se aplica en una sola dosis, incluso en primo-vacunación, desde los tres meses de vida, independientemente del estado de gestación o productivo de los animales, que confiere protección durante un año frente a síntomas e infección transplacentaria. Esto hace que el manejo sea muy fácil, tanto en ganado de leche como, sobre todo, en ganado extensivo. Hay que tener en cuenta que los sistemas de producción de vacuno extensivo en España hacen que el acceso a los animales sea, cuanto menos, complicado. Por ello, una vacuna que puede aplicarse en sábana a vacas, novillas y terneros mayores de 3 meses es realmente cómoda. De todas maneras, se trata de un producto de prescripción, como todas las vacunas, por lo que el consejo y supervisión del veterinario es siempre necesario. La vacuna es de aplicación anual, pero el veterinario puede prever dosis de “repesca” en los rebaños para vacunar aquellos animales que no recibieron su dosis en el momento de la vacunación colectiva, bien porque fueran menores de 3 meses o porque se hubiesen incorporado al rebaño más tarde. Además, la primera vez que se vacuna un rebaño debe tenerse en cuenta el tiempo de inicio de inmunidad, que es de 3 semanas, como en la mayoría de vacunas del mercado. En definitiva, el usuario final ha valorado mucho la sencillez con que se aplica Bovela®, así como la seguridad y la tranquilidad que les da su uso.
Cuéntame un hito alcanzado por Bovela® en estos tres años. ¡Uf, es difícil! Han sido muchos. Quizá la publicación del estudio de Platt et al. (2017) en el que se cuantifica la respuesta celular e identifica las estirpes de linfocitos involucradas. Este trabajo puso en evidencia la doble respuesta inmunitaria que induce la vacuna y con-
firmó otros hechos que ya conocíamos, como son la ausencia de linfopenia, la no depleción de trombocitos o la excelente respuesta humoral. Creo que es la primera vez que se hace algo así con una vacuna de este tipo.
Has aludido a las preguntas de vuestros clientes sobre el diagnóstico. ¿A qué te refieres? Bovela® es una vacuna viva, lo que quiere decir que existe replicación del virus y viremia. Ambas cosas tienen consecuencias desde el punto de vista del diagnóstico. Por un lado, que los virus vacunales se repliquen hace que se expresen proteínas no estructurales, como es la proteína p80 (NS3). El sistema inmunitario del animal reacciona frente a esta proteína generando anticuerpos específicos. La consecuencia es que todo animal correctamente vacunado con Bovela® es positivo a l ELISA de AC p80. Desde mi punto de vista, esto es un hecho y no una desventaja. Sencillamente hay que modificar el modo de trabajar en cuanto al diagnóstico se refiere, especialmente para aquellas per-
Por otro lado, el hecho de que Bovela® genere viremia vacunal condiciona el muestreo en el sentido de que si se toman muestras de sangre durante este periodo, podemos obtener positivos en los test de detección de antígeno, sencillamente porque estamos detectando la vacuna. La solución es sencilla. Tan solo hay que esperar unos días para tomar muestras tras la vacunación. Con menos tiempo sería suficiente, pero por precaución yo recomendaría esperar 3 semanas. Bovela® constituye un nuevo paradigma en el control de la BVD y la gente es, por naturaleza, reacia al cambio. Sin embargo, desde mi punto de vista, el cambio es imparable. Hasta ahora los controles de la enfermedad en el rebaño se han basado en la detección de anticuerpos, con todos los errores que esto lleva consigo. Ahora, con la introducción de vacunas vivas, el peso recae sobre los test de detección de antígeno, que son mucho más fiables y no necesariamente más caros. El uso de Bovela® es perfectamente compatible con los procedimientos diagnósticos actuales.
"El estudio de Platt et al. (2017) puso en evidencia la doble respuesta inmunitaria que induce la vacuna y confirmó otros hechos que ya conocíamos, como son la ausencia de linfopenia, la no depleción de trombocitos o la excelente respuesta humoral”. sonas acostumbradas a basar sus decisiones en la determinación de esta proteína. La ventaja es que sabemos que los animales correctamente vacunados con Bovela® van a seroconvertir a p80 con toda seguridad. Sin embargo, no podemos asumir al 100 % que las vacunas inactivadas no lo hagan, porque, de hecho, sabemos que producen seroconversión a esta proteína después de varias dosis. No existen vacunas que marquen lo anticuerpos que generan, como sucede con algunas vacunas frente al IBR.
¿Cómo recibió el mercado europeo y español Bovela®? La vacuna fue recibida con cierto recelo en nuestro mercado, pero pronto revirtió. Se trataba de la primera vacuna viva frente a la BVD desarrollada por deleción, diseñada con dos cepas ncp de los genotipos 1 y 2 de la BVD, lo que generaba cierta intranquilidad en un mercado poco acostumbrado a trabajar con este tipo de productos. Tras el lanzamiento, la mayor parte de las preguntas que nos llegaban eran sobre se-
Entonces, Bovela encaja perfectamente en los planes de control de la BVD, ¿no? ®
¡Por supuesto! Y no solo a nivel de planes de control regionales o nacionales, sino también a nivel de rebaño, lo cual es especialmente interesante en nuestro país, en el que, a excepción de Galicia, donde se está haciendo un excelente trabajo que, por cierto, se compatibiliza con el uso de Bovela®, no hay programas de control de la BVD en ninguna otra región. Existen programas de control en Europa en los que la vacunación no está permitida, como es el caso de los países nórdicos o Suiza. Los resultados no son malos, en especial en los países nórdicos, donde la densidad de ganado es muy baja. El caso de Suiza es diferente, ya que se trata de un país con capacidad económica suficiente como para muestrear y eliminar los PI de toda la población en un corto periodo de tiempo y luego establecer un estricto control de la reentrada de la enfermedad. En este caso los resultados son más moderados. Pero en otros países, como Alemania o Escocia, donde se sigue un programa de control de la BVD basado en la detección de antígeno en cartílagos de oreja y tanques de leche, el uso de vacunas vivas o inactivadas está permitido e incluso en algunos casos recomendado, como en Landers Alemanes, donde se promociona el uso de Bovela®. El secreto en el control de la enfermedad está tanto en la búsqueda y eliminación de los PI como en el hecho de prevenir que nazcan nuevos PI en la explotación y la circulación del virus en ella. Para esto fue precisamente diseñada Bovela®: las pruebas de registro y la experiencia de estos 3 años han demostrado que Bovela® previene totalmente el nacimiento de PI por infección transplacentaria, además de controlar a la perfección los síntomas de la BVD.
de anticuerpos. La primera conclusión, por tanto, fue que NO SE TRATABA DE ANIMALES PI. La fuerte respuesta de anticuerpos, la valiosa y duradera respuesta celular de memoria y la eficacia en la protección frente a la enfermedad de las vacunas vivas, como es el caso de Bovela®, en comparación con las inactivadas, se basa precisamente en la replicación del virus en el animal. Por otra parte, Meyers et al. (2007) demostraron la relación entre la mayor síntesis de INF-ϒ, la ausencia de infección fetal o la no generación de PI cuando estos dobles mutantes eran inoculados directamente en los fetos. Aquí pueden replicarse e incluso generar abortos como consecuencia del exceso de generación de IFN, pero nunca generar PI. Estos extremos ya se encontraban contemplados en la documentación del producto y no suponen en ningún caso una falta de eficacia o un fallo de seguridad. La cuestión es que fragmentos de ARN del virus vacunal pueden persistir en
ros en la seguridad y eficacia de Bovela®. ¡Más de 7,5 millones de dosis aplicadas en Europa nos avalan!
Entonces, ¿podemos estar tranquilos utilizando Bovela? ¡Por supuesto! Como decíamos al comien-
zo de su lanzamiento, Bovela® es una vacuna tan segura como una inactivada, pero tan eficaz como una vacuna viva. Además, es muy fácil de utilizar. Lo que sucede es que Bovela® ha roto los esquemas en el control de la BVD a muchos niveles: • Ha modificado los criterios de diagnóstico hacia la determinación de antígeno. • Ha cambiado el manejo de los programas vacunales con la aplicación de una única dosis anual en cualquier momento. • Ha planteado la total eficacia en la prevención de creación de PI por infección transplacentaria como piedra angular en el control de la BVD.
“El secreto en el control de la enfermedad está tanto en la búsqueda y eliminación de los PI como en el hecho de prevenir que nazcan nuevos PI. Bovela® previene estos nacimientos por infección transplacentaria y controla los síntomas de la BVD”.
guridad. Esta situación cambió muy rápidamente, en cuanto los primeros usuarios observaron que no existía ningún tipo de reacción en los animales vacunados, no generaba fiebre ni sintomatología alguna, ni pérdida de leche, ni se veían afectados los ratios reproductivos. Todo esto dejó de ser una preocupación. Otra de las preocupaciones iniciales entre algunos veterinarios tenía que ver con la seguridad biológica de la vacuna, quizá como consecuencia de algunas malas experiencias en el pasado. Lo cierto es que no es en absoluto comparable, ya que es la primera vez que se ha aplicado la tecnología de deleción en una vacuna frente a la BVD y ofrece una gran tranquilidad en cuanto a la seguridad del virus. No en vano es un procedimiento utilizado en medicina humana con cierta frecuencia y excelentes resultados a todos los niveles. Las pruebas realizadas durante su desarrollo, y presentadas a registro, ofrecían mucha tranquilidad en cuanto a la probabilidad de mutación del virus, reversión a la virulencia o excreción. Los estudios de registro de Bovela® también incluyeron trabajos sobre seguridad en cuanto a la no generación de pancitopenia bovina.
Antes comentabas que Bovela® podía aplicarse en vacuno gestante, ya que no atraviesa la barrera placentaria. ¿Cómo explicas entonces los comentarios sobre los positivos a virus vacunal procedentes de terneros de madres vacunadas con Bovela® en el programa de control de la BVD alemán? Se ha tratado de un acontecimiento muy interesante, del que se han obtenido nuevos conocimientos que, sin duda, beneficiarán a la comunidad científica estudiosa de la BVD. En ningún caso han supuesto una falta de seguridad o eficacia de la vacuna. Un artículo recientemente publicado (Kerstin et al., 2017) menciona tres ca-
sos en Alemania de positivos a virus vacunal (cepa KE-9. BVD-1) en muestra de cartílago de oreja de terneros nacidos de vacas vacunadas con Bovela® durante la gestación. Este hecho hizo saltar las alarmas en un primer momento. Por fortuna, se dispuso de alguno de estos animales que fueron remitidos al laboratorio de investigación de Boehringer-Ingelheim en Hannover, Alemania, donde pudo investigarse lo sucedido. Efectivamente estos animales fueron positivos mediante RT-PCR a antígeno en muestra de oreja. Uno de ellos procedía de una vaca vacunada a los 3 meses de gestación y sobre él se pudo trabajar: 5 días después de esta primera muestra, se confirmó este resultado en el laboratorio, pero no fue posible el aislamiento del virus, lo que hacía dudar de su viabilidad. Como el propio Kerstin afirma en su trabajo, todo indica que se trata de un fragmento viral y no del virus completo. Por otro lado resultó ser negativo a antígeno en otras muestras tomadas en sangre y vísceras y, lo que es más importante, era positivo a los test
ciertas localizaciones, como es el folículo piloso y el extracto basal de la piel en la muestra de oreja, hasta el nacimiento del ternero, siendo negativo en otras localizaciones, ya que no se trata de un PI. Esta es realmente la novedad que se deriva de este caso. El hecho, según concluyeron las autoridades europeas y alemanas, no supone un problema de seguridad o falta de eficacia, sino solo un tema de diagnóstico y, por ello, ni el registro, ni por supuesto el permiso de comercialización de Bovela® se vieron afectados. Tan solo se tradujo en la inclusión de una nota sobre el diagnóstico de confirmación de los Ps en la ficha de Bovela®. De haberse confirmado el nacimiento de PI vacunales, las autoridades europeas habrían retirado la vacuna del mercado y esto, obviamente, no ha sucedido. En definitiva, y sin ningún género de duda, podemos seguir confiando sin repa-
Por último, ¿cómo ves el futuro de Bovela® en el mercado después de estos 3 años de experiencia? Mis expectativas no pueden ser mejores. Creo que Boehringer Ingelheim ha puesto a disposición de la producción de bovino una herramienta realmente extraordinaria e, independientemente de los resultados comerciales, ahora sí creo que estamos en disposición de afrontar el control eficaz de la enfermedad mediante el uso de la vacunación, sin olvidar, claro está, otras medidas como la búsqueda y eliminación de PI o las necesarias medidas de bioseguridad. Creo que Bovela® va terminar imponiéndose en el mercado de una manera muy clara. Hoy, 3 años después de su lanzamiento, ya es la vacuna monovalente más utilizada en Europa y en España, porque realmente ha supuesto un paso adelante.
26
Pequeños rumiantes
Método de segregación como medida de control y erradicación de la tuberculosis caprina (y II) En la segunda entrega de este artículo se exponen los resultados del trabajo sobre el modelo piloto de segregación mediante rigurosas medidas de bioseguridad como alternativa al vacío sanitario en un rebaño de alta prevalencia de tuberculosis. Álvaro Roy1,2, Sergio González2, Beatriz Romero2, Lucía de Juan2,3, Lucas Domínguez2,3 y Javier Bezos2,3 1 CZ Veterinaria SA (Porriño, Pontevedra) 2 Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria Universidad Complutense de Madrid 3 Departamento de Sanidad Animal Universidad Complutense de Madrid Los resultados del trabajo ponen de manifiesto que la bioseguridad y la segregación deben ir ligados a la aplicación de pruebas diagnósticas para hacer un seguimiento de su correcto funcionamiento y establecer medidas correctoras en caso necesario. A continuación se muestran los resultados y se desarrolla la discusión de este estudio.
Resultados En el rebaño sucio se obtuvo una prevalencia aparente de 72,8 %, empleando la intradermotuberculinización (IDTB) simple y el IFN-γ en paralelo en un grupo de 72 animales de distintas edades. Entre ellos, los diez animales reactores a las pruebas que se sacrificaron presentaron lesiones compatibles con tuberculosis (TB), aislándose e identificándose M. bovis SB0121 de todos ellos. Respecto a los grupos de seguimiento, en el grupo del rebaño sucio el número de reactores a las pruebas diagnósticas siguió una tendencia creciente a medida que pasaba el tiempo, y se observó una mayor prevalencia aparente empleando la IDTB simple con respecto al IFN-γ en todos los tiempos (tabla). En el rebaño limpio no se observaron reactores a los 6 meses de edad, que aparecieron a los 12 meses de edad únicamente con la IDTB simple (16,1 %), que correspondía a los 6 meses después de la vacunación de paratuberculosis (PTB). A los 18 meses de edad aparecieron un número reducido de reactores
a las tres pruebas diagnósticas (16,7 %), de los cuales dos de ellos fueron positivos tanto a la IDTB simple como al IFN-γ, que en esta ocasión fueron trasladados a la zona sucia, considerando que el efecto de interferencia de la vacuna de PTB debía ser mínimo transcurridos 12 meses desde la vacunación. Aun así, la reducción en el porcentaje de reactores a los 18 meses de edad en el rebaño limpio con respecto al sucio en la IDTB simple e IFN-γ fue de un 70,8 % y un 65,8 %, respectivamente (tabla). Como refleja la figura, la mediana del incremento de piel (mm) en el punto de inoculación de la tuberculina bovina (PPD bovina) en el rebaño sucio fue significativamente mayor con respecto al limpio en todos los tiempos (p <0,001). Asimismo, los valores de densidad óptica (DO) del IFN-γ producido por la estimulación de las sangres con PPD bovina fueron
Rebaño de cabras Guadarrama sobre el que se realizó el estudio.
La aplicación de medidas adicionales como las mejoras en la bioseguridad de las explotaciones o los programas de segregación, en combinación con las pruebas diagnósticas, podrían conformar un programa más sostenible que los basados en el diagnóstico y sacrificio. significativamente mayores en el rebaño sucio en todos los tiempos (p <0,05). Teniendo en cuenta que los dos grupos (sucio y limpio) fueron vacunados de PTB a los 6 meses de edad, se obtuvo un porcentaje elevado de reactores (mayor o igual a 4 mm) a la tuberculina aviar (PPD aviar) en ambos rebaños. El número de reactores que se obtuvo a la PPD aviar fue progresivo en el rebaño limpio, sin presencia de reactores a los 6 meses y con un 38,7 % y 56,7 %, a los 12 y 18 meses respectivamente. Sin embargo, en el rebaño sucio tuvo una tendencia creciente entre los 6 (16,7 %) y los 12 meses (42,2 %), disminuyendo a los 18 meses (17,5 %).
El incremento de piel como respuesta a la PPD aviar (figura) a los 18 meses fue significativamente mayor en el rebaño limpio (p <0,001). Sin embargo, los valores de densidad óptica del IFN-γ producido por la estimulación con PPD aviar fueron mayores en el rebaño sucio en todos los tiempos, observándose únicamente diferencias significativas a los 6 meses (p<0,05).
Discusión La aplicación de medidas adicionales como las mejoras en la bioseguridad de las explotaciones o los programas
Resultados obtenidos con las distintas pruebas diagnósticas a los 6, 12 y 18 meses de edad por los grupos de seguimiento del rebaño sucio y limpio Pruebas IDTBsa
6 meses
Rebaño sucio 12 meses
18 meses
6 meses
Rebaño limpio 12 meses
18 meses
20/48 41,7 %
32/45 71,1 %
35/40 87,5 %
0/31 0 %
5/31 16,1 %
5/30 16,7 %
41,7 %
55 %
70,8 %
0/31 0 %
0/31 0 %
2/30 6,7 %
31,7 %
55,6 %
60,5 %
0/31 0 %
0/31 0 %
2/30 6,7 %
53,3 %
65,8 %
ΔPAb IDTBcc
15/48 31,3 %
25/45 55,6 %
27/40 67,5 %
ΔPA IFN-γd ΔPA
15/48 31,3 %
24/45 53,3 %
29/40 72,5 %
31,3 %
Número y porcentaje de reactores positivos a la IDTB simple; interpretación según la Directiva 64/432/CEE. Diferencia de prevalencia aparente entre rebaño sucio y limpio por técnica diagnóstica. cNúmero y porcentaje de reactores positivos a la IDTB comparada; interpretación según la Directiva 64/432/CEE. d Número y porcentaje de reactores positivos al kit Bovigam, empleando el punto de corte establecido por el fabricante: densidad óptica (DO450) de PPD bovina menos DO450 de PBS ≥ 0.05; y DO450 de PPD bovina > DO450 de PPD aviar. a
’215
b
de segregación como el que se describe en este estudio, en combinación con las pruebas diagnósticas, podrían conformar en el caso del ganado caprino un programa más sostenible que los programas de erradicación basados únicamente en el diagnóstico y sacrificio. Estos programas de mejora de la bioseguridad y segregación deben ir ligados a la aplicación de pruebas diagnósticas para hacer un seguimiento de su correcto funcionamiento y establecer medidas correctoras en caso necesario. Además, estos programas son una herramienta eficaz no solo para controlar la TB, sino para mejorar el estatus sanitario de los animales frente a otras enfermedades infecciosas. Se han descrito programas de segregación basados únicamente en la reactividad a las pruebas diagnósticas en adultos [21, 22]. Sin embargo, hay determinadas situaciones inmunitarias como pueden ser los estados prealérgico y anérgico, las coinfecciones con otras micobacterias o la vacunación frente a PTB, que tienen un efecto negativo en la sensibilidad de las pruebas y, por tanto, en la clasificación de animales como falsos negativos y su inclusión en el rebaño segregado. Por esta razón, se considera que la segregación al nacimiento y la aplicación de test diagnósticos en el rebaño segregado es un método óptimo para llevar a cabo estos programas. Otra herramienta de control complementaria que se ha propuesto en los últimos años es la vacunación frente a TB. Estudios recientes en cabras han demostrado la eficacia aceptable de distintas vacunas, principalmente en lo relativo a la reducción de lesiones macroscópicas o al recuento de unidades formadoras de colonias procedentes de tejidos
Pequeños rumiantes diana, aunque no en la prevención de la infección [16, 23]. Sin embargo, la implementación de la vacunación aún presenta limitaciones importantes como la eficacia protectora y la interferencia que ocasiona en las técnicas diagnósticas (IDTB e IFN-γ). Para abordar este problema, se han desarrollado antígenos denominados DIVA (differentiating infected from vaccinated animals), enfocados en primera instancia para la vacuna BCG, que pueden distinguir entre animales vacunados e infectados [24]. Si bien es cierto que estos antígenos son muy específicos para este fin, todavía no tienen una sensibilidad equiparable a las PPD [16, 25, 26]. Considerando estas limitaciones, es evidente que la implementación de la vacunación no es posible a corto plazo y todavía requiere más investigación y validación en estudios de campo.
infección por TB o una interferencia producida por la vacunación de PTB [20, 27]. A los 18 meses se detectaron dos animales positivos a la IDTB simple, IDTB comparada e IFN-γ, que junto a otros tres reactores a la IDTB simple únicamente, fueron trasladados al rebaño sucio al haber transcurrido un tiempo prudencial desde la vacunación de PTB. Al no disponer de datos de una técnica de referencia o gold estándar en estos animales no se pudieron clasificar como falsos positivos ni como verdaderos positivos. Como no fue posible discriminar entre interferencia vacunal e infección, ante la duda se consideraron como infectados y se trasladaron al rebaño sucio. En lo que respecta a una hipotética infección, y ya que las medidas de bioseguridad están orientadas a evitar las vías más frecuentes de transmisión, como las vías aerógena y oral,
Las inversiones en medidas de bioseguridad, menores o mayores dependiendo de la capacidad económica del ganadero, suponen siempre un balance positivo de beneficios y mejoras en la sanidad del rebaño. Mientras tanto, otros modelos de control individualizados que dependan de las condiciones epidemiológicas de cada granja, como el expuesto en este estudio de segregación, pueden ser de gran utilidad. En este estudio queda patente la eficacia del programa mediante la reducción de la prevalencia aparente en el rebaño limpio con respecto al rebaño sucio utilizando IDTB e IFN-γ, siendo esta absoluta a los 6 primeros meses, no observándose ningún animal positivo a las pruebas diagnósticas en ese tiempo. No obstante, 6 meses después de la vacunación de PTB aparecen un 16,1 % de reactores a la IDTB simple, no pudiendo discernir si se trata de una
tampoco hay que olvidar, de manera excepcional, la posibilidad de transmisión vertical [28]. Por otro lado, en lo que respecta a la evolución de la respuesta celular de ambos grupos, cabe citar que los valores del incremento de piel (mm) e IFN-γ (DO) en respuesta a ambas PPD aumentaron a lo largo del tiempo en los dos rebaños, salvo en el caso del incremento de piel a la PPD aviar y bovina en el rebaño sucio, donde disminuyeron a los 18 meses. Sería preciso valorar la evolución de la respuesta inmunitaria en muestreos sucesivos para determinar si este hecho se trata de algo puntual. En este programa de segregación se han empleado técnicas
Incremento de piel (mm) en respuesta a la PPD aviar (A) y PPD bovina (B) en el grupo control del rebaño limpio (L) y en el grupo control del rebaño sucio (S) a los 6 (T6), 12 (T12) y 18 (T18) meses de edad
Incremento de piel (mm)
A) PPD aviar 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
LT6
ST6
LT12 ST12 Grupos y edad
LT18
ST18
ST6
LT12 ST12 Grupos y edad
LT18
ST18
B) PPD bovina 25 Incremento de piel (mm)
28
20 15 10 5 0
LT6
Los límites inferior y superior de las cajas corresponden al primer y tercer cuartil, y la línea horizontal interior al valor de la mediana. Los círculos representan los valores extremos.
’215
Cabras durante el estudio. Al fondo aparece la sala intermedia.
inmunológicas para el seguimiento de los grupos control de ambos rebaños, pero la utilización de sistemas de monitorización mediante la recogida de muestras ambientales también puede ser de gran utilidad. De esta forma, se podría obtener información adicional de la situación de la carga ambiental de TB, establecer puntos de riesgo o determinar el grado de exposición de los animales. Considerando la proximidad física de los animales en este rebaño, a pesar de las fuertes medidas de seguridad impuestas, este modelo pone de manifiesto la importancia de la bioseguridad para esta y otras enfermedades infecciosas. Las inversiones en medidas
en el avance hacia la erradicación. Esto estaría relacionado con la implicación del ganadero como actor principal en la solución del problema y no únicamente como espectador de los resultados diagnósticos. Además, esta implicación puede servir de motivación y aprendizaje en materia de bioseguridad para el ganadero, y redundar positivamente en un incremento de la profesionalización del sector. Asimismo, puede suponer una buena oportunidad para que ganaderos y veterinarios trabajen más estrechamente en la generación de nuevos conocimientos sobre la TB en ganado caprino, que puedan ser utilizados por la comunidad científica para desarrollar nuevas metodologías para su control.
Todas las mejoras carecen de sentido si se incorporan animales de otras explotaciones sin garantías sanitarias y no se hace un plan integral para evitar contactos con la fauna salvaje. de bioseguridad, menores o mayores dependiendo de la capacidad económica del ganadero, suponen siempre un balance positivo de beneficios y mejoras en la sanidad del rebaño. Por tanto, programas de segregación como el que se plantea en este estudio podrían constituir una herramienta complementaria muy útil en los programas de erradicación, siendo un sistema sostenible que permite mantener los rendimientos productivos de las explotaciones, conservando su valor genético y velando también por la conservación de las razas autóctonas en peligro de extinción. Un efecto positivo derivado de la posibilidad de mantener la capacidad productiva y la genética de las explotaciones que ofrecen estos programas mientras se ejecutan, sería que los ganaderos no se vieran acuciados a incorporar animales de otras explotaciones, lo que evitaría una causa relevante de aparición de brotes de TB [29]. A este respecto, es fundamental remarcar que todas estas mejoras carecen de sentido si se incorporan animales de otras explotaciones sin garantías sanitarias y no se hace un plan integral para evitar contactos con la fauna salvaje en caso de suponer esta un factor de riesgo. Otra de las ventajas que pueden tener estos programas de segregación es su carácter social, el cual no es cuantificable, pero es esencial
Por último, no se debe olvidar, que lejos de ser algo secundario, la sanidad animal es la piedra angular de las ganaderías, no solo para proporcionar una buena salud a nuestros animales, sino para garantizar unos productos alimentarios seguros y de gran calidad, así como un pilar fundamental para los beneficios productivos de las explotaciones y su competitividad, tanto en el comercio nacional como internacional. • Agradecimientos: Este estudio ha sido materializado gracias a la estrecha colaboración y confianza depositada en el proyecto por el responsable de la explotación, y gracias a la profesionalidad y el esfuerzo desempeñado por sus trabajadores. Igualmente, agradecemos al Área de Ganadería de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid por brindarnos la oportunidad de llevar a cabo este estudio, y al Servicio de Micobacterias de Visavet por el apoyo técnico y los análisis de laboratorio. Álvaro Roy es beneficiario de un contrato de Doctorado Industrial (DI-15-08110) financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Mineco) y Fondos Estructurales de la Unión Europea (FSE). Javier Bezos es beneficiario de un contrato Juan de la Cierva Incorporación (IJCI-2015-24805) financiado por el Mineco. Bibliografía disponible en ww.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/tuberculosiscaprina214.docx
EMPRESA Veterindustria y AnimalhealthEurope, con el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, se reunió en Bruselas (Bélgica) el 28 de marzo con la federación europea AnimalhealtEurope, de la que forma parte Veterindustria, para tratar temas de máximo interés para el sector. Así, en la cumbre se habló sobre la próxima campaña #animalhealthmatters (la salud animal importa), que resalta la transcendencia de la sanidad animal en la salud pública, y que el comisario se comprometió a encabezar. La delegación contó con la presencia de Santiago de Andrés, vicepresidente de la federación, entre otros. La reforma normativa de medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos y el concepto “Un mundo, una salud” fueron otros temas destacados.
29
Zoetis, con el congreso de Turkeytimes sobre producción de pavos en Reino Unido Zoetis estuvo presente en el Congreso sobre Ciencia y Producción de Pavos (Turkey Science and Production Conference), organizado por Turkeytimes del 21 al 23 de marzo en Cheshire (Reino Unido). Este encuentro, principal punto de encuentro para la industria europea de pavos, es la duodécima edición de una serie de jornadas celebradas sobre esta producción ganadera. Zoetis, además de patrocinar el evento, asistió junto con un grupo de clientes. Entre los temas tratados destacaron la salud animal, la gripe aviar como amenaza para la industria del pavo o el efecto de las micotoxinas en la salud y el rendimiento del pavo.
Interporc lleva a México el cerdo de capa blanca español Interporc participó en marzo, junto a 12 empresas españolas de cerdo de capa blanca, en la feria Expo Antad & Alimentaria, celebrada en Guadalajara (México). La interprofesional desarrolló numerosas acciones como showcookings diarios, de la mano del prestigioso chef mexicano Ricardo Carrillo, o degustaciones de embutidos y jamón serrano. Asimismo, el maestro cortador Abraham Cambres, ganador del Concurso Nacional Interporc Spain de Cortadores de Jamón de Capa Blanca 2017, realizó demostraciones de corte de jamón y embutidos. El mercado mexicano representa un gran atractivo para los intereses del sector porcino español, ya que importa más de 1,1 millones de toneladas anuales de productos.
MSD Animal Health y el Colegio de Cáceres forman en reproducción ovina El Colegio de Veterinarios de Cáceres desarrolló los días 15 y 16 de marzo, en colaboración con MSD Animal Health, el Curso Avanzado para la Mejora y Planificación Reproductiva en el Ovino. 25 veterinarios tuvieron la oportunidad de recibir no solo formación teórica, sino también práctica. Jorge Gutiérrez, técnico veterinario de pequeños rumiantes de MSD Animal Health, analizó la planificación reproductiva en rebaños de pequeños rumiantes y Ángel Ruiz Mantecón, profesor de Investigación del CSIC de León, detalló la influencia de la nutrición en el éxito de la reproducción. El curso finalizó con una sesión práctica en la que los asistentes aplicaron los conocimientos adquiridos.
’215
30
Actualidad profesional
XXI Concurso de publicidad Albéitar y encuesta anual sobre ganadería Grupo Asís invita a los lectores de Albéitar a participar en el XXI Concurso de publicidad y a colaborar en la elaboración de la gran encuesta anual sobre el sector. Al igual que el año pasado, el acceso a los cuestionarios se realiza a través de Internet. La forma de participar es muy sencilla. En estas páginas le ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o campañas
publicados en Albéitar desde el número 206 (junio 2017) hasta el 215 (mayo 2018). Entre en la dirección http://encuestas. grupoasis.net/ganaderia/ y elija la encuesta que desea realizar: rumiantes y aves, o porcino. Después, anote en las casillas de la pregunta correspondiente del cuestionario el número de los tres anuncios que más le gusten o le parezcan más eficaces.
1
2
9
10
16
17
18
24
25
32
33
’215
3
4
Entre los participantes que cumplimenten las encuestas completas se sortearán dos lotes de libros, uno por encuesta, valorados en aproximadamente 200 € cada uno y editados por Servet. Los anuncios más votados, así como los ganadores de cada uno de los lotes de libros, se darán a conocer en los próximos números de la revista Albéitar.
Esperamos la participación de todos los lectores, pues su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen a Albéitar como soporte para difundir sus productos. Gracias a su colaboración podemos elaborar estudios sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión.
5
6
7
8
12
13
14
15
19
20
21
22
23
26
27
28
29
30
31
34
35
36
37
38
39
11
31
Elija los TRES anuncios que más le gusten.
Participe
a través de Internet y podrá ganar un lote de libros valorado en 200 € Para participar en el sorteo rellene la encuesta correspondiente en la web
http://encuestas.grupoasis.net/ganaderia/ También puede acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR Libros de rumiantes y aves
Libros porcino
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
Su opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que confían en Albéitar
’215
Actualidad profesional
www.guiavet.com
Actualización Guí@VET® e-book Descarga gratuita para suscriptores
70 nuevos productos
Más de 200 fichas actualizadas
A partir del 15 de mayo estará disponible la nueva actualización de Guí@VET® e-book. Esta actualización recoge las modificaciones que han tenido lugar en estos primeros ocho meses de la 15ª edición 2017-2018. Los cambios afectan a más de 200 registros y se incorporan 31 nuevos productos en la guía para animales de compañía y 40 en la guía para animales de producción.
Ventajas del e-book: ■ Disponible offline. ■ Lleve Guí@VET® en su dispositivo móvil a cualquier parte. ■ Localice rápidamente cualquier término con su potente buscador. ■ Seleccione sus productos favoritos mediante su función marcapáginas.
¡No pierda la ocasión y actualice gratuitamente su Guí@VET® e-book!
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
34
Nutrición
ACTUALIDAD Opiniones de la EFSA Publicadas las siguientes opiniones del grupo científico FEEDAP: ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Bacillus subtilis DSM 28343 como aditivo para alimentación de terneros destinados a la cría. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/5220 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Coxiril (diclazuril) para pollos criados para puesta. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5195 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Bacillus subtilis DSM 28343 como aditivo alimentario para lechones. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/efsajournal/pub/5221 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del hidroxianisol butilado (BHA) como aditivo para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5215 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Calsporin (Bacillus subtilis DSM 15544) como aditivo para cerdos de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www. efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5219 •• Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Econase XT (endo-1,4-β-xilanasa) como aditivo alimentario para cerdos de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5217 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Econase XT (endo-1,4-βxilanasa) como aditivo alimentario para gallinas ponedoras. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5216 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Lactococcus lactis NCIMB 30160 como aditivo para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www. efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5218 ••Opinión científica sobre la seguridad de la vitamina B2 (80%) como riboflavina producida por Bacillus subtilis KCCM10445 para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/efsajournal/pub/5223 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de las mezclas naturales de talco (esteatita) y clorita (E 560) como aditivo para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/ en/efsajournal/pub/5205
••Opinión científica sobre la seguridad y
eficacia de Alterion NE (Bacillus subtilis DSM 29784) como aditivo para especies menores de aves de corral destinadas al engorde y criadas para puesta. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/5204 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Pediococcus pentosaceus DSM 32291 como aditivo de ensilado para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/5202 ••Opinión científica sobre la eficacia de Cylactin (Enterococcus faecium NCIMB 10415) como aditivo para cerdos de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5201 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del análogo hidroxilado de metionina y su sal de calcio (ADRY + ®) para todas las especies animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/5198 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Sacox microGranulate (salinomicina sódica) para conejos de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5209 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de la sacarina de sodio cuando se utiliza como saborizante para lechones, cerdos de engorde, terneros para crianza y terneros de engorde. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa.europa.eu/en/ efsajournal/pub/5208 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de Coxiril (diclazuril) para faisanes. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5196 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del ácido benzoico para cerdos y aves de corral. Para más información pueden acceder a este enlace: http:// www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/ pub/5210 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de de Zinc-l-Selenometionina como aditivo para todas las especies de animales. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5197 ••Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de 3-fitasa FLF1000 como aditivo para alimentación de pollos criados para puesta y especies menores de aves de corral. Para más información pueden acceder a este enlace: http://www.efsa. europa.eu/en/efsajournal/pub/5203
35
BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Tasas de la EMA Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2018/471 de la Comisión de 21 de marzo de 2018 por el que se modifica el Reglamento (CE) 297/95 del Consejo en lo que se refiere al ajuste de las tasas de la Agencia Europea de Medicamentos a la tasa de inflación con efecto a partir del 1 de abril de 2018.
autorización de un preparado de Lactobacillus buchneri NRRL B-50733 como aditivo en piensos para todas las especies animales. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2018/347 de la Comisión de 5 de marzo de 2018 relativo a la autorización de un preparado
de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1079 como aditivo en los piensos para lechones y cerdas, y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1847/2003 y (CE) n.º 2036/2005 (titular de la autorización: Danstar Ferment AG, representada por Lallemand SAS).
Centro de referencia de bienestar animal Publicado ene le DOUE el Reglamento de Ejecución (UE) 2018/329 de la Comisión de 5 de marzo de 2018 por el que se designa un centro de referencia de la Unión Europea para el bienestar de los animales.
Límite máximo de residuos Publicado en el DOUE el Reglamento (UE) 2018/470 de la Comisión de 21 de marzo de 2018 que establece normas detalladas sobre el límite máximo de residuos a tener en cuenta a efectos de control de alimentos derivados de animales tratados en la UE según lo dispuesto en el artículo 11 de la Directiva 2001/82/CE. Este artículo establece normas relativas al tratamiento de animales productores de alimentos afectados por una enfermedad para la que no existen medicamentos veterinarios autorizados en un Estado miembro. En particular, el párrafo 2 del citado artículo, leído junto con el artículo 29 del Reglamento (CE) 470/2009, establece que estos animales pueden ser tratados con medicamentos que contienen sustancias farmacológicamente activas, si estas sustancias están incluidas en el cuadro 1 del anexo del Reglamento (UE) 37/2010.
Aditivos en la alimentación animal Publicada en el DOUE la siguiente información legislativa referente a aditivos en la alimentación animal: •• Reglamento de Ejecución (UE) 2018/353 de la Comisión de 9 de marzo de 2018 por el que se corrige el Reglamento de Ejecución (UE) 2017/1145 relativo a la retirada del mercado de determinados aditivos para piensos autorizados con arreglo a las Directivas 70/524/CEE y 82/471/CEE del Consejo y por el que se derogan las disposiciones obsoletas por las que se autorizaron estos aditivos para piensos. ••Reglamento de Ejecución (UE) 2018/338 de la Comisión de 7 de marzo de 2018 relativo a la autorización de un preparado de 6-fitasa producida por Aspergillus niger (DSM 25770) como aditivo en los piensos para pollos de engorde, pollitas criadas para puesta, cerdos de engorde, cerdas, especies porcinas menores destinadas a engorde o reproducción, pavos de engorde, pavos criados para reproducción, todas las demás especies aviares (excepto las aves de puesta) y lechones destetados (titular de la autorización: BASF SE). ••Reglamento de Ejecuión (UE) 2018/346 de la Comisión de 5 de marzo de 2018 relativo a la
’215
36
Nutrición
Eficacia del butirato sódico en el control de Salmonella en porcino El butirato tiene un efecto en la eliminación de Salmonella en heces, la seroprevalencia y los parámetros productivos.
El contexto del control de Salmonella
Dos son los principales puntos donde ser pueden instaurar medidas de control en la industria del cerdo: la granja y el matadero. Aunque diversos autores incluyen también al pienso, en países con una prevalencia media-alta (por ejemplo, el caso de España) la influencia de las fábricas de pienso es residual si las comparamos con la granja y el matadero.
El uso de ácidos orgánicos en el control en granja En la granja existen diferentes posibilidades y estrategias para impedir la entrada de la infección o controlar o reducir la misma. Las medidas de bioseguridad e higiene son básicas en ambos casos y se pueden apoyar en otras estrategias basadas en la alimentación o vacunación. Dentro de las estrategias de ali-
xrender/shutterstock.com
El éxito de la instauración de programas de control en avicultura contrasta con la falta de iniciativa para el control de esta zoonosis en el ganado porcino. Únicamente unos pocos países han introducido programas de control en sus explotaciones y salvo los países nórdicos, donde han conseguido controlar o incluso erradicar al patógeno de las explotaciones (no sin una inversión económica importante), otros programas de control hoy en día en funcionamiento no han conseguido los resultados esperados. Las dos principales consecuencias de la falta de acción global contra Salmonella han sido: ••Que el número relativo de casos de salmonelosis humana asociado al consumo de carne de cerdo se ha incrementado. Al reducirse los casos por consumo de carne de pollo y huevos
En la última década, la Unión Europea (UE) ha obligado a los Estados miembros a implantar programas de control en avicultura que han reducido la prevalencia en carne de pollo y huevos de ponedoras.
Salmonella es el principal patógeno zoonótico que afecta al ganado porcino
’215
Figura 1.
Datos de prevalencia de Salmonella en heces.
Inicio
Mitad
60 50
Final
65
70 Cerdos positivos (%)
Salmonella es el principal patógeno zoonótico que afecta al ganado porcino. Desde los 90 los datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) demuestran que la carne de cerdo es uno de los principales alimentos relacionados con los casos de salmonelosis en personas. En la última década, la Unión Europea (UE) ha obligado a los Estados miembros a implantar programas de control en avicultura que han reducido la prevalencia en carne de pollo y huevos de ponedoras. El resultado ha sido muy positivo y los casos de salmonelosis humana se han reducido a la mitad (por debajo de los 100.000 al año).
contaminados, los casos por consumo de carne de cerdo contaminada por Salmonella se ven aumentados en proporción. ••Que Salmonella se convierte en una de las barreras estratégicas de exportación, siendo una desventaja para aquellos productores o países sin programas de control eficaces.
52
58
44 36
40
32
30
0
32
23
19
20 10
22
20
6 Tratamiento Granja A
Control
Tratamiento
Control Granja B
Grupos Porcentaje de cerdos positivos en el grupo tratado con ácido y en el grupo control en las granjas A y B en los tres muestreos realizados durante el estudio (último mes de engorde).
Figura 2.
Datos de seroprevalencia de Salmonella. Inicio
Cerdos positivos (%)
Héctor Argüello Investigador posdoctoral Juan de la Cierva Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba arguello.rguez@gmail.com
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Final
98
89
83 70
0 Tratamiento Granja A
9
0 Control
5
Tratamiento
Control Granja B
Grupos Porcentaje de cerdos positivos en el grupo tratado con ácido y grupo control en las granjas A y B al comienzo y final del estudio (último mes de engorde).
mentación, los ácidos orgánicos son una de las principales herramientas para el control de Salmonella. Los ácidos orgánicos, entre los que se encuentran los de cadena corta (acético, butírico, propiónico, etc.), el ácido láctico o el ácido fórmico, pueden reducir la infección por Salmonella en la granja. De forma resumida estos ácidos podrían reducir el pH del tracto gastrointestinal, creando un ambiente más restrictivo para Salmonella y, por otro lado, más favorable al crecimiento de bacterias ácido-lácticas (por ejemplo, los lactobacilos). Además, algunos de estos ácidos orgánicos pueden actuar directamente sobre la bacteria. Así, por ejemplo, el ácido fórmico, en su forma disociada, penetra dentro de la bacteria, altera sus funciones metabólicas y provoca su muerte. El ácido butírico es un ácido graso volátil de cadena corta, producido por bacterias anaerobias fermentadoras de oligosacáridos no digestibles como las bifidobacterias. Este ácido se encuentra en concentraciones relativamente altas en el intestino grueso. Estudios de laboratorio previos con Salmonella han comprobado que el
ácido butírico tiene propiedades antimicrobianas frente a Salmonella, de forma que su presencia inhibe la expresión de factores de virulencia para penetrar dentro de los enterocitos. De esta forma, el ácido limita su capacidad infectante.
Las pruebas con ácidos orgánicos La utilidad de los ácidos orgánicos en el control de Salmonella ha sido evaluada por múltiples estudios, que han valorado su eficacia para reducir la infección en cerdos. La mayoría de estudios se han servido de dos parámetros para evaluar la eficacia del ácido/ácidos empleados: 1) excreción de la bacteria en heces y 2) limitar la seroconversión (desarrollo de anticuerpos frente a la infección). Ambos parámetros evalúan la capacidad del ácido para mitigar la infección en el rebaño. Así, una menor excreción en heces de Salmonella demostraría la capacidad del tratamiento para eliminar a la bacteria en el intestino, limitando además la contaminación del ambiente y la transmisión a otros cerdos. Por su parte, los cerdos sin anticuerpos frente a Salmonella (seronegativos) son animales
que no se han llegado a infectar. El uso de serología en estudios con ácidos es interesante porque demuestra que la bacteria no ha podido infectar al animal y porque la mayoría de programas de control utilizan pruebas serológicas para determinar si un cerdo está infectado por Salmonella o no. Los resultados de los estudios con ácidos han sido variables y han demostrado que su eficacia depende de factores como el ácido empleado, la concentración a la que se ha usado y la duración del tratamiento (mejores resultados con concentraciones más altas y tratamientos más largos).
en la granja B. El diagnóstico diferencial de enfermedades digestivas en cebo reveló que los cerdos con diarrea sufrían un cuadro de enteropatía proliferativa (Lawsonia intracellularis). La coinfección con Lawsonia puede ser el motivo por el cual el tratamiento no ofreció resultados positivos y refleja la importancia de controlar infecciones concomitantes cuando tratamos de controlar la salmonelosis porcina en granja, sobre todo teniendo en cuenta que en muchas ocasiones Salmonella no se encuentra aislada sino formando parte del complejo entérico porcino.
Igor Petrushenko/shutterstock.com
37
El ácido butírico es un ácido graso volátil de cadena corta.
El estudio Recientemente, se ha realizado un estudio de campo en dos granjas de engorde altamente infectadas por Salmonella para evaluar la eficacia de un tratamiento con ácido butírico encapsulado a una concentración de 3 kg/t pienso durante el último mes de cebo. La encapsulación del ácido con películas lipídicas que lo protejan de la acción del ácido clorhídrico en el estómago es una de las estrategias que se han seguido para aumentar su biodisponibilidad en el intestino (diana del tratamiento) sin necesidad de incrementar la concentración del ácido orgánico en el agua o pienso. El estudio incluía como novedades evaluar la eficacia del ácido butírico por primera vez en una prueba de campo incluyendo la realización de un estudio exhaustivo del impacto económico del tratamiento. Los resultados de dicho estudio se detallan y discuten a continuación.
El éxito de la instauración de programas de control en avicultura contrasta con la falta de iniciativa para el control de esta zoonosis en el ganado porcino. Eficacia del tratamiento con ácido butírico en la eliminación de Salmonella en heces Uno de los objetivos de las medidas de control en granja es reducir la eliminación de Salmonella en heces. Limitando el número de cerdos eliminadores se consigue, en teoría, cortar la transmisión entre cerdos alojados en el mismo corral y la contaminación ambiental. La suplementación con ácido butírico durante el último mes de engorde consiguió reducir la eliminación del patógeno en una de las dos granjas incluidas en el estudio (granja A). Como se aprecia en la figura 1, en esta granja la prevalencia de Salmonella al final del tratamiento (justo antes del envío de los cerdos al matadero) fue del 36 %, casi la mitad del valor de prevalencia (porcentaje de cerdos infectados) detectado en el grupo control. En la granja B no se observaron diferencias en la prevalencia de eliminación de Salmonella en heces entre los cerdos tratados con el ácido y los cerdos control (figura 1). ¿A qué pueden deberse estas diferencias en la eficacia de un tratamiento con ácidos orgánicos? En el caso particular que se presenta, se observa que parte de los cerdos sufrían diarreas recurrentes durante el engorde
’215
Nutrición
EMPRESA Zoetis acude a Porciforum con Suvaxyn PRRS MLV
krumanop/shutterstock.com
38
Suvaxyn PRRS MLV, la innovadora vacuna de Zoetis frente al PRRS, protagonizó la presencia de la compañía en la tercera edición de Porciforum, celebrada en Lleida del 28 de febrero al 2 de marzo con la compañía como patrocinador platino. En el stand destacó la recientemente lanzada Suvaxyn PRRS MLV y sus características diferenciales, que la convierten en la única vacuna que permite la vacunación desde el primer día de vida del lechón. Además, Zoetis patrocinó la ponencia sobre los permios Porc d’Or, moderada por Pedro López, director del BDporc. También hubo representación de dos empresas habitualmente galardonadas como Piensos Mazana y Grup Batallé.
Uno de los objetivos de las medidas de control en granja es reducir la eliminación de Salmonella en heces.
Efecto del tratamiento con ácido butírico en la seroprevalencia de la granja La presencia de anticuerpos frente a Salmonella (animal seropositivo) es el resultado de la respuesta inmunitaria frente a la infección por el patógeno. De esta forma, cuantos más animales sean seropositivos mayor es la prevalencia de infección en el rebaño. De modo interesnte, se ha comprobado que el uso de ácidos orgánicos reduce la prevalencia serológica de los lotes de cerdos tratados. Eso significa que es efectivo reduciendo la infección por Salmonella en el cerdo. En el presente estudio se observó que en la prueba realizada en la granja A los cerdos del grupo tratado tuvieron valores de prevalencia serológica significativamente inferiores que el grupo control. No se observaron diferencias en la prueba realizada en la granja B, resultado acorde a lo observado en la eliminación en heces comentada en el punto anterior. Además, como ya hemos comentado, la importancia de este resultado radica en que la prueba de serología es empleada por muchos programas de control como medida para categorizar granjas de engorde en función de su prevalencia, que en cierto modo se relaciona con el riesgo de infección de sus cerdos. Dicha información es interesante para el ganadero, ya que le permite
establecer el nivel de infección existente en su granja, y para los mataderos, de forma que estos últimos pueden organizar los sacrificios, retrasando para el final de la jornada de sacrificio o de la semana aquellas granjas con prevalencias serológicas más elevadas. El resultado demuestra que mediante el empleo de ácidos orgánicos podemos reducir los valores de seroprevalencia en granja.
Limitando el número de cerdos eliminadores se consigue, en teoría, cortar la transmisión entre cerdos alojados en el mismo corral y la contaminación ambiental. Evaluación del impacto económico (coste-beneficio) del tratamiento Una de las novedades de este estudio en comparación con pruebas previas fue evaluar el impacto económico del tratamiento, teniendo en cuenta los costes asociados al empleo del ácido en pienso durante un mes y el potencial beneficio en parámetros productivos de su uso. Desde los 80 los ácidos orgánicos de cadena corta han sido empleados como suplemento en la alimentación animal dada su capacidad para mejorar los parámetros productivos y el engorde de los animales. En la tabla 1 se resumen los valores productivos en los dos estudios
Tabla 1. Datos productivos de los grupos tratamiento y control en las granjas A y B en el estudio de control de Salmonella mediante el uso de ácido butírico.
Parámetros productivos Ingestión media diaria (g) Ganancia media diaria (g) Índice de conversión
Tabla 2.
Granja A Grupo Grupo control tratamiento 2.781 989 3,15
2.832 984 2,88
Grupo control 2.718 840 3,24
Granja A
’215
Granja B Grupo tratamiento 2.666
862 3,1
Estimación del coste-beneficio en el uso de ácido butírico para el control de Salmonella en granja.
Parámetros económicos
realizados (granja A y granja B). Las diferencias en consumo de pienso, ganancia media diaria o en el índice de conversión fueron interesantes. Pese a lo corto del tratamiento (un mes) se observó una mejora del índice de conversión de pienso del 8,3 % en la granja A y de un 4,3 % para la granja B en los animales tratados. Con estos datos procedimos a analizar el coste-beneficio del tratamiento (tabla 2).
Granja B
Grupo Control
Grupo tratamiento
Grupo Control
Grupo tratamiento
Coste tratamiento (€/kg) Concentración (kg/t) Coste total ácido (€) Coste por animal Precio pienso (€/t) Pienso consumido (kg/cerdo) Coste por animal (€)
281 81,1 22,78
5 3 15 1,19 281 79,3 23,49
281 65,3 18,35
5 3 15 0,96 281 64,1 19
Coste por kg de peso vivo depositado (€)
0,89
0,85
0,94
0,92
El coste de alimentación durante el periodo de estudio evaluado en coste de pienso por kg de peso ganado fue de 4 céntimos de euro menos por animal en el grupo tratado en el caso de la granja A y de 2 céntimos de euro menos por animal en el grupo tratado en el caso de la granja B. Estos datos demuestran que el tratamiento con ácido butírico encapsulado a 3 kg/t pienso durante cuatro semanas no solo permite reducir los niveles de Salmonella cuando las condiciones son favorables sino que además puede reportar un beneficio en la ganancia de peso de los animales, lo que repercute en el coste de la alimentación. •
Maymó presenta Lismay en Porciforum La tercera edición de Porciforum, celebrada del 28 de febrero al 2 de marzo en Lleida, fue el escenario escogido por Maymó para la presentación de Lismay, asociación de lincomicina y espectinomicina en forma de polvo para administración en agua de bebida para porcino. El equipo comercial resolvió dudas y contestó a las preguntas de los veterinarios y profesionales que mostraron interés por este nuevo lanzamiento. Lismay se presenta en prácticas bolsas de 150 g y 1,5 kg. Maymó colabora activamente con un gran número de eventos del sector porcino, mostrando así su apoyo y compromiso con el sector.
Conclusiones Los datos de este estudio demuestran que el tratamiento con ácido butírico al final del periodo de engorde puede ser útil en el control de Salmonella en granja. Incluso limitando el periodo a cuatro semanas, se observan resultado positivos en eliminación en heces y en parámetros productivos. El corto periodo da margen de maniobra para utilizar el ácido butírico en periodos más largos que puedan incluso mejorar los datos obtenidos. Los datos de coste-beneficio también demuestran que el tratamiento puede ser rentable económicamente y compensar el gasto con la mejora productiva de los animales. Finalmente, hay que subrayar la importancia de infecciones concomitantes como la producida por Lawsonia intracellularis, que limitan la eficacia de las estrategias de control en granja.
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de la revista Albéitar informa a las empresas de que los comunicados que se envíen para su publicación en las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener las siguientes características: • Extensión máxima de 100 palabras para las notas estándar, con la inclusión de un único elemento gráfico (fotografía o logotipo).
• Extensión máxima de 200 palabras para las notas destacadas, con la inclusión de dos elementos gráficos (fotografía y logotipo).
39
MSD Animal Health consolida su compromiso con el porcino ibérico español en el X Foro Anvepi MSD Animal Health consolidó de nuevo su firme compromiso y máxima implicación con el porcino ibérico patrocinando el X Foro Anvepi. Los asistentes compartieron el trabajo que el equipo de MSD Animal Health desarrolla para reducir el consumo de antibióticos, favoreciendo un uso responsable con tratamientos eficaces y dirigidos. Así mismo, se promueve la bioseguridad y la medicina preventiva basada en el diagnóstico y en la correcta vacunación de lechones, madres y animales de cebo, como elemento clave para mejorar la sanidad, y consecuentemente aumentar la productividad y rentabilidad de las explotaciones porcinas.
Aitana Nieto es la nueva controller de Trouw Nutrition España
NOMBRES PROPIOS
Tras nueve años en la compañía, en el departamento de Administración y Finanzas, Aitana Nieto Gutiérrez ha sido nombrada controller de Trouw Nutrition España, con reporte directo a la dirección general y con un equipo de administrativos y contables a su cargo. Nieto es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo y posee una dilatada experiencia en el área de las finanzas. En su carrera profesional, y justo antes de entrar a formar parte de Trouw Nutrition, trabajó durante tres años como consultora en la empresa Infor.
Boehringer Ingelheim presenta la compañía a los principales distribuidores del sector Boehringer Ingelheim Animal Health España reunió en Oporto (Portugal) a sus principales distribuidores del sector veterinario para presentar la compañía tras su unión con Merial. Boehringer Ingelheim dio a conocer de primera mano su visión y estrategia general, así como de los diferentes segmentos de negocio en los que está presente, sus planes de acción y servicios de valor añadido, y su vocación de liderazgo. Al mismo tiempo, la reunión sirvió para debatir las diferentes inquietudes del sector de la salud animal con uno de sus principales protagonistas, los distribuidores. El profesor Leopoldo Abadía clausuró el encuentro con la conferencia “Boehringer Ingelheim, una empresa sensata en un entorno revuelto”.
La industria española de sanidad y nutrición animal crece un 5,01 % La industria española de sanidad y nutrición animal creció en 2017 un 5,01 % con respecto a 2016, con un volumen de facturación global de 1.417,68 millones de euros, de los que 938,68 correspondieron al mercado nacional, con una subida del 3,38 %, y los 479 millones de euros restantes fueron de las exportaciones, que aumentaron un 8,36 %. Especialmente positivas son las cifras del mercado exterior, donde la industria incrementa cada vez más su presencia internacional. Las empresas asociadas a Veterindustria trabajan en más de 90 países de todo el mundo gracias a la calidad, seguridad y eficacia de sus medicamentos y productos de sanidad animal.
’215
I+D Empresas: OX-CTA
40
Influencia del tratamiento inteligente del agua en el rendimiento económico de la explotación La calidad del agua es un factor clave en la mejora del rendimiento productivo y económico de las explotaciones ganaderas. Para ejecutar un protocolo eficaz de higienización de agua se requiere llevar a cabo la limpieza y desinfección completa de depósitos y tuberías utilizando un biocida registrado para este fin que garantice la completa eliminación del biofilm. Grupo OX propone la utilización del producto OX-Virin (formulado biocida 100 % biodegradable a base de peróxido de hidrógeno y ácido peracético). Posteriormente, es necesario implantar un tratamiento en continuo del agua que garantice una máxima eficacia biocida, un residual constante de materia activa a lo largo de toda la línea, y presencia cero de subproductos tóxicos. Grupo OX propone la utilización del producto OX-Agua 2.ª Generación (formulado biocida 100 % biodegradable a base de peróxido de hidrógeno estabilizado). Para demostrar la conveniencia de la implantación de este método inteligente de tratamiento de agua, se presentan, a continuación, diferentes estudios llevados a cabo
María Somolinos Lobera OX-CTA SL Con objeto de obtener un máximo rendimiento en las explotaciones ganaderas, es esencial optimizar los parámetros productivos. Para ello, resulta fundamental trabajar la calidad del agua. El agua forma parte del concepto global de alimentación, habitualmente se consume el doble de agua que de alimento sólido. Si el agua es de calidad deficiente, existe alto riesgo para la salud de los animales, la productividad de la explotación se ve afectada y se repercute negativamente el rendimiento de esta. Se ha demostrado que el hipoclorito sódico no elimina el biofilm del interior de tuberías y otros elementos del sistema de distribución de agua. Además, la eficacia biocida del cloro depende enormemente de los factores fisicoquímicos del agua, como el pH y la temperatura. Por estas razones, el tratamiento inteligente del agua plantea la utilización de sustancias alternativas a la tradicional cloración.
Figura 1.
Pesos de los lechones según el tratamiento del agua. Ox-Agua 2.ª Generación
El ensayo se realizó en dos explotaciones integradas en una empresa líder europea de producción avícola de carne, con una producción de 130.000.000 broiler/año, de línea
Biofilm en tubería.
Mortalidad según el tratamiento del agua. Ox-Agua 2.ª Generación
Mortalidad (%)
10
Conclusiones
Control
2,5 2,0 1,5
Prom.
Lotes
’215
0
1,1 1,5
9
0,6 1,4
22,1 21,3
8
1,4 2,9
23,7 23,4
7
0,9 0,8
22,0 21,9
6
1,7 1,8
23,1 22,7
5
1,2 0,3
20, 20,6
4
1,1 2,9
22,3 21,6
3
0,5 1,5
20,5 20,7
2
1,8 1,8
22,9 18,8
1
0,6 0
22,1 20,2
1,0 0,5
genética 90% Ross 308, con peso medio vivo en matadero 3,6 kg, un índice de conversión 1,81-1,69, con mortalidad media histórica de ambas explotaciones 5,8 %-4,9 % y un gasto medio en medicamentos 0,62- 0,43 €/kg por ciclo. Gracias al tratamiento del agua implantado, en la primera explotación se observó una reducción significativa tanto de la mortalidad (<1%) como del gasto en medicamentos (0 €/kg). En la segunda explotación, la mejora observada también fue sustancial, ya que la mortalidad fue del 1,4 % y el gasto en medicamentos de 0 €/kg. •
Ensayo 2
3
15
0
El estudio se desarrolla en la etapa de precebo de una explotación de porcino tipo ciclo completo de 3.000 madres, en la que se compararon los datos obtenidos desde el 13 de marzo hasta el 30 de junio de 2017. El tratamiento de higienización del agua descrito anteriormente se implantó en 16 módulos de 600 animales. Como grupo control, se mantuvieron 8 módulos con el tratamiento de agua tradicional (hipoclorito sódico). La única variable fue el tratamiento del agua de bebida. El tratamiento propuesto por Grupo OX garantizó en todo momento el cumplimiento de los estándares de calidad de agua del RD 140/2013, suponiendo una ventaja frente al tratamiento tradicional, que no logró un control absoluto de coliformes. La diferencia media de ganancia de peso por lechón entre el grupo some-
Control
20
5
tido al tratamiento y el grupo control, fue de 800 g (figura 1). La diferencia en la mortalidad entre el grupo que bebió agua tratada con OX-Agua 2.a Generación y el grupo control fue del 0,4 % (figura 2). En el lote de animales que bebió agua tratada con OX-Agua 2.a Generación disminuyeron de forma significativa las muertes por causa entérica; además, se constató un ahorro sustancial en el uso de medicamentos. Teniendo en cuenta el coste del tratamiento con OX-Virin + OX-Agua 2.ª Generación, así como los beneficios obtenidos en materia de ganancia de peso, mortalidad y uso de medicamentos, el retorno de la inversión ascendió a un beneficio de 14.237 €.
Ensayo 1
Figura 2.
22 21,7
Peso de los lechones (kg)
25
acerca del retorno de la inversión que supone dicho tratamiento.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Prom.
Lotes
Los datos mostrados ponen de manifiesto que el retorno de la inversión observado gracias a la implantación de un tratamiento inteligente del agua es muy interesante, ya que el coste invertido en dicho tratamiento es notablemente inferior al ahorro económico que permite obtener en materia de mejora de índices zootécnicos.
EMPRESA La familia Alltech está de luto El doctor Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech, falleció el 8 de marzo a los 73 años por una afección pulmonar aguda, surgida mientras se recuperaba de una operación quirúrgica. Alric Blake, director ejecutivo de la compañía, dio las condolencias a su familia de parte de todo Alltech. “El doctor Lyons fue un emprendedor visionario que transformó la industria de la nutrición animal a través de su innovadora aplicación de la tecnología de la levadura. Desde la granja hasta el campo, desde el mercado hasta la mesa, nuestro mundo es infinitamente mejor porque él era un hombre que nunca vio problemas, solo retos aún por resolver”, apuntó.
La dirección general de IDT Biologika crece con un nuevo director de salud animal Tras la incorporación como director general de Andreas Kastembauer, el doctor Christian Wirth llega a IDT Biologika para liderar el crecimiento y consolidación de la división de salud animal. Veterinario de formación, dispone de una amplia experiencia en el sector, especialmente en marketing, ventas e introducción de marcas en nuevos mercados. El doctor Wirth ha liderado equipos en la industria farmacéutica humana (Chemogroup/Exeltis) y veterinaria (Essex Tierarzei), y conoce a la compañía desde hace más de 20 años. “IDT Biologika ha sufrido muchos cambios, pero hay cosas que continúan igual: su excelente reputación dentro del sector de la medicina veterinaria y sus productos de gran calidad”, explicó.
Nutega, Novation y CCPA unen fuerzas El grupo francés CCPA ha tomado una participación mayoritaria en Nutega y Novation, ubicadas en Madrid y Arcos del Jalón (Castilla y León). “Esta adquisición es parte de nuestra estrategia en el desarrollo internacional y nos permitirá una presencia significativa en el segundo mercado europeo para la alimentación animal”, comentó Laurent Roger, director de negocios internacionales de CCPA. Andrés Ortiz, CEO del grupo Nutega, explicó que “nuestras culturas corporativas y filosofía de negocios están muy cercanas, con un importante espíritu de innovación, un enfoque de servicio a los clientes y compromiso total para garantizar la calidad y la eficiencia de nuestras soluciones nutricionales”.
Proquimia patrocina el Congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados Proquimia patrocinó el 18.o Congreso AECOC de Productos Cárnicos y Elaborados, celebrado en Lérida los días 6 y 7 de marzo. Este punto de encuentro de la producción, elaboración y distribución del sector cárnico tiene como objetivo debatir sobre el futuro del sector y compartir experiencias con empresas que están creando valor para un consumidor cada vez más exigente. Proquimia, junto a su unidad especializada en seguridad alimentaria Proquimia Food Safety, ofreció su apoyo y reafirmó su compromiso por ofrecer elevados estándares de higiene que contribuyan a la elaboración de alimentos más seguros y den respuesta a las exigentes normativas sanitarias en vigor.
41
Royal De Heus adquiere Piensos Unzué Royal De Heus anunció el 21 de marzo el acuerdo alcanzado para la adquisición de Piensos Unzué, empresa de referencia en el mercado de piensos para rumiantes en Navarra, País Vasco y el sur de Francia. Esta compra refuerza la posición de De Heus en el sector de piensos compuestos a nivel internacional, fortalece su canal de distribución y expande su conocimiento, servicios y productos a la zona norte de España. “Este es un momento crucial en nuestra política de crecimiento y una gran oportunidad para aprovechar y desarrollar las capacidades demostradas por Piensos Unzué”, señaló José Manuel García, director general de la compañía en España.
MSD Animal Health promueve la formación en inmunidad lactogénica y diagnóstico Más de 250 profesionales participaron en las jornadas técnicas de MSD Animal Health con Lorenzo Fraile en marzo y abril para reforzar conocimientos sobre inmunidad lactogénica y su implicación práctica. “Por las peculiaridades placentarias de las cerdas, una correcta pauta de vacunación de madres es decisiva para inmunizar a los lechones vía lactogénica”, resaltó Fraile. Siguiendo este criterio, la gama de vacunas para cerdas y reposición SowCare se consolida como opción excelente para controlar los patógenos que afectan al lechón en las primeras semanas de vida, como P. multocida y B. bronchiseptica (Porcilis AR-T DF), C. perfringens tipo C y E. Coli (Porcilis ColiClos) y H. parasuis (Porcilis Glässer). Durante los últimos meses se ha visto un incremento en la prevalencia de diferentes patologías respiratorias, entre ellas la neumonía enzoótica y la pleuroneumonía porcina. Así, MSD Animal Health pone a disposición su gama de vacunas frente a M. hyopneumoniae y Porcilis APP, única vacuna de subunidades comercializada para reducir la mortalidad, signos clínicos y lesiones de la pleuroneumonía causada por todos los serotipos conocidos de Actinobacillus pleuropneumoniae. Reforzando su compromiso con el diagnóstico, MSD Animal Health también presentó ResPig PulmoCheck, herramienta para el diagnóstico y monitorización en matadero de problemas respiratorios. Esta plataforma facilita el análisis de los resultados para evaluar la situación sanitaria de cada granja y el seguimiento de las medidas de control.
El vacuno lechero se reúne en León para hablar de eficiencia y rentabilidad Más de 120 profesionales del sector vacuno lechero se reunieron el 12 de marzo en Valencia de Don Juan (León) en una jornada organizada por Lactiber y Zoetis, junto a su distribuidor Pecuarias San Miguel. Eficiencia y rentabilidad del vacuno lechero fueron los ejes de este encuentro. Por parte de Zoetis intervino Nacho Peón, que incidió en la importancia del estado sanitario de las novillas de recría. Peón también expuso los resultados alcanzados con un ambicioso estudio de prevalencia de la ERB realizado por Zoetis en la producción de vacuno de leche y de carne de España. Para finalizar, habló del manejo de la vaca durante el periodo seco.
“¿Estás preparado?”, lema de la campaña Colidex-C Colidex-C protagonizó el estand de Vetia Animal Health en la tercera edición de Porciforum (Lleida) y en el X Foro Anvepi (Badajoz). Colidex-C es una vacuna inactivada frente a la colibacilosis neonatal y posdestete, la enfermedad de los edemas y la enteritis necrótica. Está indicada para ser administrada tanto a reproductoras como directamente a los lechones, característica clave para elaborar estrategias que permitan abordar prácticamente todas las colibacilosis potenciales. Bajo el lema de la campaña “¿Estás preparado?”, Colidex-C se presentó a los veterinarios como una alternativa eficaz y versátil para encarar los nuevos retos que la reducción del uso de antibióticos y del óxido de cinc plantean.
Labiana presenta Floron 450 mg/ml a sus distribuidores Labiana organizó los días 8 y 9 de marzo un evento para presentar el nuevo Floron 450 mg/ml Solución Inyectable para Bovino a sus distribuidores de toda España. En esta ocasión, la compañía también desarrolló una sesión de formación y debate sobre las diferentes opciones de tratamientos frente al síndrome respiratorio bovino. El encuentro finalizó con una visita a las instalaciones de la empresa. Labiana, que siempre procura un trato cercano y personalizado con sus clientes, agradece a todos los distribuidores su presencia, así como su apoyo y trabajo diario por todo el territorio nacional.
’215
42
EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
La paratuberculosis, presente en la I Jornada Top Gan de Ovino de Leche Vetia patrocinó la ponencia impartida por Valentín Pérez Pérez, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, en la I Jornada Top Gan Ovino de Leche, que tuvo lugar en Benavente el 13 de marzo. La sesión congregó a cerca de 200 profesionales interesados en analizar el futuro del sector y en conocer las claves de la producción durante los próximos años. Bajo el título “Importancia y métodos de control de la paratuberculosis ovina”, Pérez explicó diversos aspectos de esta enfermedad crónica, descrita por primera vez en España en los años 70 en la provincia de León, según explicó. Esta es una enfermedad económica cuya principal consecuencia son las pérdidas indirectas causadas por la disminución en la producción de leche y en la fertilidad, así como por la eliminación prematura de animales. El profesor subrayó la dificultad en el diagnóstico de la enfermedad debido a las características de la infección y a la presencia de animales infectados subclínicamente. Además, incidió en la vacunación como la medida más eficaz para controlar esta enfermedad, ya que así es posible disminuir la excreción de micobacterias y reducir el número de casos clínicos.
EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1
Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,
María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García
Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre
suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Adisseo invierte en un fondo de investigación en salud y nutrición Adisseo tiene previsto invertir 24 millones de euros en AVF, un fondo de Seventure Partners dedicado a la innovación en salud y nutrición animal.“Somos una compañía comprometida con las inversiones estratégicas en nuevas tecnologías disruptivas, con el fin de enriquecer nuestra cartera de innovaciones de I+D, respetando al mismo tiempo un modo de crecimiento sostenible. Queremos convertirnos en una referencia en especialidades de ingredientes para piensos y el socio con experiencia en nutrición animal”, apuntó Jean-Marc Dublanc, CEO de Adisseo. “El objetivo en AVF es invertir en colaboraciones estratégicas que combinen la agilidad de las start-ups con la experiencia de Adisseo”, añadió.
MSD Animal Health pone en común el uso de Exzolt e Innovax ND-IBD MSD Animal Health convocó del 5 al 8 de marzo a todas sus unidades de negocio de avicultura para poner en común y analizar las estrategias y experiencias que cada equipo ha desarrollado en sus respectivos países en materia de prevención y tratamiento de enfermedades. Se hizo especial hincapié en las soluciones que ofrece Exzolt, el innovador tratamiento sistémico contra infestaciones por el ácaro rojo aviar, y en Innovax ND-IBD, la vacuna de elección frente a las enfermedades de Marek (MDV), Newcastle (NDV) y Gumboro (IBDV). También se incidió en la importancia del marketing digital y el cambio que implica la estrategia de vacunación en las incubadoras.
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla
y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).
LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad
de Veterinaria de Madrid).
MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.
Más de 150 profesionales analizan la recría de novillas
Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).
MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad
de Veterinaria de Barcelona).
SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología
De Heus Nutrición Animal y MSD Animal Health organizaron el 1 de marzo en Lugo un encuentro sobre el Plan Kaliber de recría de novillas. El objetivo era acercar a los más de 150 ganaderos y veterinarios presentes este programa específico para ayudar a las novillas durante su crecimiento, siguiendo la estrategia de alimentación más óptima y adecuada a la situación empresarial concreta de cada criador. Las intervenciones corrieron a cargo de personal de ambas compañías. De la jornada se extrajeron conclusiones como que la investigación ha demostrado que los animales que consiguen grandes desarrollos sin engrasamiento alcanzan mayores producciones vitalicias.
Zoetis acude con Vacsincel y Suvaxyn PRRS MLV al Foro Anvepi Zoetis patrocinó la décima edición del Foro Anvepi, celebrado en Badajoz los días 14 y 15 de marzo. La presencia de la compañía estuvo protagonizada por su solución por excelencia para el sector ibérico: Vacsincel, la alternativa a la castración física de las hembras ibéricas. Vacsincel es una vacuna registrada para la supresión inmunológica temporal de la función ovárica de cerdas, impidiendo que estas alcancen la pubertad. Tampoco faltó la innovadora vacuna frente al síndrome respiratorio y reproductivo porcino Suvaxyn PRRS MLV, que permite su control en lechones desde el primer día de vida durante toda su vida productiva, además de en cerdas nulíparas y adultas.
’215
El sector porcino gallego, con Ingaso Farm El 21 de marzo se celebró en Santiago de Compostela la III Jornada Técnica de Ingaso Farm, organizada conjuntamente con su distribuidor (Inv. Moroan), como parte del compromiso por brindar formación técnica de actualidad sobre nutrición y producción porcina. Los principales productores y fabricantes de pienso gallegos acudieron al evento participando de forma activa y dinámica. Gerardo Rivero, jefe de servicio de Seguridad Alimentaria de Producciones Ganaderas, Antonio Muñoz, director tecnológico de Ingaso Farm, y Antonio Fernández, gerente de área de Ingaso Farm, abordaron la desmedicalización de los piensos Ingaso Farm, empresa perteneciente a la división de Nutrición y Salud Animal de Faes Farma.
e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).
PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal
de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).
PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),
José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).
GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología
de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),
Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).
VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),
Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).
COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).