Albeitar217

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios del Sector de Animales de Producción Nº 217 Julio/Agosto - 2018 http://albeitar.portalveterinaria.com

Parasitosis en pequeños rumiantes La cama de paja

en terneros de cebo

La porcicultura de precisión,

una perspectiva innovadora

Síndrome de depresión de la grasa láctea

Síganos en facebook www.facebook.com/RevistaAlbeitar

5.735 ejemplares de tirada en junio 13.9763 visitas a Albéitar PV en mayo 22.056 suscriptores digitales en junio

Ver página 26 ALERGIAS E INTOLENCIAS ALIMENTARIAS



Sumario Parasitosis en pequeños rumiantes Factores que favorecen el desarrollo de la resistencia a los antihelmínticos en el ganado ovino

4

Ejemplo práctico del control alternativo de garrapatas en una explotación extensiva

6

Pequeños rumiantes Diálogos del ovino Aragón 2018. Los retos del ovino, a debate

12

Vacuno La limpieza y la longitud de la paja de la cama afectan al bienestar animal y al crecimiento de los terneros de cebo

16

Porcino La porcicultura de precisión es una perspectiva innovadora para el futuro de la producción porcina (I)

18

X European Symposium of Porcine Health Management 2018. Barcelona, capital europea del porcino

22

Nutrición Análisis del transcriptoma de las células somáticas de la leche de oveja para comprender el síndrome de depresión de la grasa láctea

Aves

32

24

La viruela aviar (y II)

I+D Empresas: Grupo PH-Albio Alternativas al uso de antiprotozoarios en la prevención y el tratamiento de la coccidiosis en ovino

36

Secciones

Tirada del número anterior (junio)..............................................................................................5.735 Visitas a Albéitar PV (mayo)...........................................................................................................13.9763 Suscriptores digitales (junio)...........................................................................................................22.056

Empresa

22, 28, 29 y 38

Agenda

25

Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción

26

Actualidad colegial

34

Novedades comerciales

35

Próximos números Septiembre 2018

El pollo de engorde

Octubre 2018

La cría moderna de broilers abarca aspectos muy diferentes; desde el crecimiento, eficiencia y rendimiento de los individuos, a los distintos sistemas de producción, pasando por la nutrición y alimentación de los animales.

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

Micotoxinas

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los hongos que crecen en diferentes materias primas y suponen una amenaza importante para la salud intestinal, bienestar y rendimiento de los animales. Fecha límite de recepción de información: 20 de agosto de 2018

albeitar@grupoasis.com Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000

’217


4

Parasitosis en pequeños rumiantes

Factores que favorecen el desarrollo de la resistencia a los antihelmínticos en el ganado ovino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Ejemplo práctico del control alternativo de garrapatas en una explotación extensiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIHELMÍNTICOS EN EL GANADO OVINO La resistencia antihelmíntica es la capacidad de

que normalmente produciría la muerte de otros

un parásito para sobrevivir a una dosis de fármaco

parásitos de la misma especie y fase.

Myriam Esteban-Ballesteros1,2, Francisco A. Rojo-Vázquez1,2 y María Martínez-Valladares1,2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de la Universidad de León Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) Imagen cedida por los autores Los nematodos gastrointestinales (NGI) son los parásitos más frecuentes de los pequeños rumiantes en todo el mundo y suponen un grave problema para la ganadería ovina extensiva y semiextensiva. Una de las herramientas más importantes para combatir las infecciones por estos parásitos es la administración de antihelmínticos, que han sido utilizados con gran éxito en el pasado. Sin embargo, su uso frecuente y la subdosificación al aplicarlo a los animales han favorecido, entre otros factores, la aparición de las resistencias antihelmínticas. Los antihelmínticos más utilizados para el control de las tricostrongilidosis pertenecen a varias familias: lactonas macrocíclicas, bencimidazoles y probencimidazoles, y los imidazotiazoles. Tras la introducción de un nuevo fármaco antihelmíntico en el mercado, la aparición de la resistencia a ese fármaco

Tratamientos selectivos Con la finalidad de reducir la presión de selección se ha propuesto como estrategia la aplicación selectiva de antihelmínticos a determinados animales del rebaño. Esta práctica se basa en desparasitar solamente a los animales que tienen mayores cargas parasitarias (con un mayor nivel de huevos en heces o un título de anticuerpos frente a antígenos parasitarios) o bien que presenten algún signo clínico relacionado con la infección (anemia, adelgazamiento, diarrea) (Kenyon et al., 2009). Ya que el 80 % de los parásitos se encuentran solamente en el 20-30 % de los animales del rebaño, es decir, la mayoría de las ovejas poseen cargas parasitarias bajas, el tratamiento selectivo de solo unos pocos animales reduciría la contaminación de los pastos y, por lo tanto, el nivel de infección, a la vez que contribuiría a la dilución de las poblaciones resistentes (Gaba et al., 2010).

’217

puede desarrollarse pocos años después su comercialización. El primer informe del desarrollo de la resistencia se publicó en 1957, cuando la fenotiacina mostró falta de eficacia frente a diferentes cepas de nematodos en ovejas (Drudge y Wyant, 1957). Desde entonces, la incidencia del desarrollo de la resistencia frente a diferentes antihelmínticos ha seguido aumentando a un ritmo constante a nivel mundial, describiéndose casos de resistencia en la mayoría de los países, incluso a todas las familias de fármacos comercializados.

¿Qué ocurre con la población de parásitos en los refugios?

Población de parásitos en el rebaño:

Población de parásitos en el rebaño:

Tratamiento de todo el rebaño, por lo que no se conserva el refugio.

Tratamiento del 50 % del rebaño, por lo que una parte del refugio se conserva.

Todos los parásitos susceptibles mueren. Solo los parásitos resistentes permanecen para reproducirse y trasmitir genes de resistencia a su descendencia.

Algunos parásitos susceptibles permanecen para diluir a los parásitos resistentes, ralentizando el desarrollo de una población de parásitos resistentes.

¿Qué es la resistencia antihelmíntica? La resistencia antihelmíntica se define generalmente como la capacidad de un parásito para sobrevivir a una dosis de fármaco que normalmente produciría la muerte de otros parásitos de la misma especie y fase (Kotze y Prichard, 2016). Es por ello que la resistencia se manifiesta como una reducción en la eficacia de un antihelmíntico en comparación con la eficacia alcanzada cuando el fármaco fue comercializado por primera vez. Se sabe que la resistencia tiene una base genética; es decir, dentro de una población parasitaria existen individuos resistentes por portar genes que les confieren resistencia y otros susceptibles que no los portan. Según algunos autores, el desarrollo de la resistencia antihelmíntica está influenciado por factores genéticos y biológicos del parásito, y de manejo (Jabbar et al., 2006). Los factores genéticos se relacionan con la frecuencia de las poblaciones resistentes, mientras que los factores biológicos están relacionados con posibles cambios en el mecanismo de acción del parásito en el hospedador, según sea resistente o sensible. Sin embargo, el manejo es uno de los factores más importantes ya que dependen directamente del ganadero y son la base de los programas de control. Los factores asociados con el manejo de una explotación pueden aumentar la presión de selección para que se desarrolle una resistencia o disminuirla. Se utili-

Parásitos susceptibles

Parásitos resistentes

zan diferentes estrategias de manejo con el propósito de mantener baja la presión de selección de los parásitos resistentes, reduciendo la necesidad de administrar antihelmínticos y, en consecuencia, retrasar el desarrollo de la resistencia.

El refugio En los últimos años, el concepto de refugio ha sido identificado como un principio fundamental en la gestión de la resistencia. El refugio se define como las poblaciones de parásitos que no están expuestas al tratamiento antihelmíntico, es decir, los parásitos que se encuentran en animales que estando infectados no se desparasitan y los que se encuentran en el medio ambiente (Kenyon et al., 2009). Por lo tanto, al no verse afectados por la administración del fármaco, no hay presión de selección sobre estas poblaciones de parásitos. Uno de los factores más importantes en el desarrollo de la resistencia es, por lo tanto, la contri-

bución de los parásitos que sobreviven al tratamiento a la siguiente generación. El refugio constituye un reservorio de genes susceptibles que pueden diluir el efecto de la presencia de parásitos resistentes; la falta de estos refugios susceptibles se ha sugerido como un factor importante en el desarrollo de la resistencia antihelmíntica (Sargison, 2011). Es por ello que a medida que aumenta la abundancia de la población de refugios, la tasa de desarrollo de la resistencia disminuye. Si la proporción de parásitos en el medio ambiente en el momento del tratamiento es elevada, se diluyen las poblaciones resistentes resultantes de la descendencia de los parásitos que sobreviven al tratamiento. Sin embargo, si la población de parásitos en los refugios es pequeña, entonces la descendencia de la población resistente constituirá una mayor proporción en la próxima generación (figura). Por eso, es importante saber cuándo hay que desparasitar a los animales ya que


5

la población de parásitos en el medio ambiente dependerá de las condiciones climáticas. Por ejemplo, el hecho de pasar a los animales después del tratamiento a zonas áridas puede favorecer el desarrollo de resistencias, ya que debido a la desecación del medio se reduce el número de parásitos en el refugio, en este caso en el medio ambiente (Kenyon et al., 2009).

Frecuencia del tratamiento La frecuencia de los tratamientos también es un factor muy importante asociado al desarrollo de la resistencia antihelmíntica. Un corto intervalo entre tratamientos puede dar como resultado una presión de selección muy intensa sobre los parásitos. Frecuencias de tratamiento altas favorecen la selección de parásitos resistentes, ya que los que sobreviven al tratamiento son capaces de reproducirse y con el tiempo aparece un aumento en la proporción de parásitos resistentes (Cabaret et al., 2009; Sargison, 2011).

resistencia a determinados fármacos en las granjas de origen de los animales o de la imposición de un periodo de cuarentena mientras se determine el estado de resistencia de los animales introducidos.

Formulaciones de acción prolongada

Otro factor que afecta al desarrollo de la resistencia es el uso de formulaciones de acción prolongada. Estos fármacos retrasan la reinfección de los animales, ya que tienen una acción persistente en el tiempo, bien por tratarse de una característica del

fármaco o debido a su vía de administración (Sutherland y Scott, 2009). Sin embargo, a medida que la concentración del fármaco disminuye lentamente en el animal hasta concentraciones subletales para los parásitos, los parásitos resistentes serán capaces de sobrevivir dentro del hospedador, mientras que los parásitos susceptibles habrán sido eliminados en las primeras fases de liberación del fármaco, acelerando así el desarrollo de la resistencia (Sutherland y Scott, 2009). • Bibliografía disponible en www.albeitar.grupoasis. com/bibliografias/resistenciantihelmintica217.docx

Ganado ovino en pastoreo.

Dosificación inadecuada Otro factor que puede predisponer a la resistencia es la incorrecta dosificación. La dosis a administrar a los animales depende del peso; sin embargo, el cálculo del peso con frecuencia se hace en función del peso promedio del rebaño, lo que da como resultado la administración de dosis incorrectas y subterapéuticas que no son efectivas para el tratamiento y que permiten la supervivencia de parásitos resistentes.

El pastoreo rotacional Las estrategias integradas de control de parásitos que incluyen tratar y mover a los animales a un nuevo pasto pueden favorecer la aparición de resistencias, ya que la hierba se contaminará solo con parásitos resistentes. Por lo tanto, en caso de sospechar resistencia a los antihelmínticos en un rebaño, ha de evitarse el pastoreo rotacional, ya que puede favorecer el incremento de la proporción de genes resistentes en una población (Melo et al., 2009).

La ausencia de cuarentena Hay que tener en cuenta que los animales que se adquieren de otras explotaciones pueden albergar también parásitos resistentes. Por ejemplo, el primer informe de resistencia antihelmíntica en España se describió después de la importación de cabras del Reino Unido (Requejo-Fernandez et al., 1997). Si los animales nuevos se introducen en un rebaño sin seguir los procedimientos de cuarentena adecuados y el tratamiento con un antihelmíntico, se está favoreciendo la presencia de poblaciones resistentes en el rebaño. Después de la desparasitación, los animales deben mantenerse en cuarentena durante al menos 48 horas, tiempo suficiente para asegurar que cualquier huevo viable sea eliminado y así evitar la contaminación del pasto. Sin embargo, en los rebaños en los que ya se ha desarrollado la resistencia antihelmíntica, y por lo tanto la proporción de parásitos resistentes es alta, el no tratar a los animales nuevos podría permitir la introducción de poblaciones susceptibles, que diluirían cualquier población resistente y en consecuencia mejoraría la eficacia del antihelmíntico. La utilización de esta estrategia dependerá del conocimiento del nivel de

’217


6

Parasitosis en pequeños rumiantes

EJEMPLO PRÁCTICO DEL CONTROL ALTERNATIVO DE GARRAPATAS EN UNA EXPLOTACIÓN EXTENSIVA En este artículo se presenta un caso práctico en el

en una explotación cinegética, cuyos resultados

que se detectó una superpoblación de garrapatas

podrían aplicarse a la ganadería extensiva.

J. González1*, F. Valcárcel2, J.M. Tercero1, M.T. Cutuli3, M. Sánchez1, M.G. González1 y A.S. Olmeda3 *julsglezglez@gmail.com 1 Villamagna SA, Finca “La Garganta”. Villanueva de Córdoba (Córdoba) 2 Comité de Ética de Experimentación Animal. Grupo de Parasitología Animal. Animalario del Departamento de Reproducción Animal (INIA) 3 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por los autores El motivo de la consulta de este caso práctico se trata de la detección de una superpobalción de garrapatas en una explotación cinegética. En la anamnesis se recogen los siguientes datos: • Explotación cinegética de 13.000 Ha. • Clima mesomediterráneo. • Gestión ecológica. • Escasos animales domésticos. • Especies de valor cinegético: conejo, perdiz, ciervo, corzo y jabalí. • Especies de alto valor ecológico: lince y águila imperial.

cia de H. lusitanicum. El proyecto pretende devolver el equilibrio adaptándose a los condicionamientos humanos, que recomiendan no actuar sobre la población de conejos dada su importancia ecológica.

Métodos de diagnóstico Durante varios años se estudió mensualmente la dinámica de población de garrapatas en la vegetación mediante la técnica de la bandera (figura 1) y de las tres principales especies animales se controlaban (ciervo, jabalí y conejo). Los ejemplares eran recogidos de los animales abatidos y se clasificaban específicamente siguiendo las claves de diagnóstico habituales. Las especies identificadas se detallan en las tablas 1 y 2. H. lusitanicum fue la especie más abundante (22.113 ejemplares) y sobre la que había que actuar, ya que constituía el 97 y 78 % de las garrapatas recogidas en vegetación y animales, respectivamente. Una vez establecida su dinámica estacional y rango de hospedadores se pudo definir dónde y cuándo aplicar tratamientos específicos (figura 2) para, entre todos, establecer un control

Tras analizar y probar alternativas de control de población de garrapatas desarrolladas en otras latitudes, el equipo desarrolló su propio método adaptado a la especie a tratar y las condiciones climáticas de la zona.

de los estadios inmaduros, por el valor ecológico de los conejos en el mantenimiento del ecosistema. Tras analizar y probar alternativas de control de población de garrapatas desarrolladas en otras latitudes, el equipo desarrolló su propio método adaptado a la especie a tratar y las condiciones climáticas de la zona. Entre las alternativas destaca la utilización de biocidas químicos naturales utilizados en agricultura o ganadería (ácido oxálico y espinosinas, entre otros), y biocidas biológicos (hongos entomopatógenos). Además de la

elección de productos, se desarrollaron nuevas estrategias de aplicación: Para el control de las garrapatas adultas en suelo se utilizaron ácidos orgánicos y hongos entomopatógenos. Para determinar su eficacia se trabajó a dos niveles: ensayos en laboratorio, en los que se definía la DL50 a poblaciones de garrapatas controladas y en condiciones estándar de mantenimiento, y ensayos en el campo con tres niveles de escalado: parcelas pequeñas (0,5 m²), parcelas medianas (1.500 m²) y parcelas grandes o campo abierto (4.000 m² o más). Como se

1

Figura 1. Recogida de garrapatas de la vegetación mediante la técnica de la bandera.

Tabla 1. Especies de garrapatas recogidas de la vegetación mediante la técnica de la bandera. Número de garrapatas

Se cree que el motivo de la superpoblación podría ser un desequilibrio entre las poblaciones de hospedadores y garrapatas. En una primera aproximación se identifica la garrapata problema en la finca de estudio como Hyalomma lusitanicum, una especie endémica mediterránea cuyas fases inmaduras se alimentan principalmente en lagomorfos, y los adultos en animales de mayor tamaño, sobre todo ungulados, principalmente vacuno y ciervo. La gestión de la finca tiene una doble vertiente, cinegética y ecológica. Para ello, se mantiene un plan de control de población, tanto de especies cinegéticas, orientada a la obtención de individuos de máximo valor, como de la población de algunas especies depredadoras, dirigida a su reducción, ya que un excesivo censo pone en peligro otras de especial interés. Además, se protege y fomentan las especies emblemáticas, principalmente linces y águilas imperiales, potenciando la población de su principal alimento, los conejos. La superpoblación de conejos se identifica como la principal causa de la abundan-

’217

integrado de la población de H. lusitanicum en la zona de estudio.

Posibilidades de control Las actuaciones podían realizarse en suelo sobre las fases no parásitas exófilas (adultos) o en los hospedadores de los distintos estadios parasitarios, fundamentalmente en conejos, para el control de los inmaduros que se alimentan sobre ellos, y en ciervos, para el control de la infestación por adultos. La gestión ecológica de gran parte de la zona de estudio, aparte de otro tipo de consideraciones, imposibilitaba la aplicación masiva de acaricidas comerciales. Dada la extensión de la finca, tampoco eran factibles las prácticas agroforestales de retirada y quema de hoja que limitasen los lugares de cría, ni la introducción temporal de ganado doméstico que, tras infestarse, sería tratado reduciendo la población de garrapatas. Además, como ya se ha indicado, tampoco era recomendable la reducción de los hospedadores

Periodo

Número total

Hyalomma lusitanicum

Dermacentor marginatus

Rhipicephalus bursa

Rhipicephalus pusillus

Global 2007 2008 2009 2010 2011 2012

4.595 872 1.018 754 493 526 932

4.438 826 980 723 480 520 909

98 37 20 22 1 4 14

34 2 15 8 0 1 8

16 7 3 1 3 1 1

Tabla 2. Especies de garrapatas recogidas de los animales. Especie garrapata

Animal Ciervo

Conejo

Jabalí

Total

Hyalomma lusitanicum

4.021

13.234

420

17.675

Rhipicephalus pusillus

8

1.858

2

1.871

Rhipicephalus bursa

861

862

21

1.723

Haemaphysalis hispanica

-

1.279

-

1.279

Ixodes ventalloi

2

33

-

35

Dermacentor marginatus

1

3

13

17

Ixodes ricinus

10

-

-

10

Total

4.903

17.269

456

22.628



8

Parasitosis en pequeños rumiantes Figura 2. Momentos y hospedadores sobre los que actuar a lo largo del año para el control de cada uno de los estadios de desarrollo de H. lusitanicum en la zona de estudio. Larvas en hospedador

70

Ninfas en hospedador

Adultos en suelo

Adultos en hospedador

Hembras grávidas

60 50 40 30 20 10 0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Mes

analizará con posterioridad, cada ensayo adaptó la metodología a sus condiciones. Para el control de garrapatas parasitando animales se utilizaron espinosinas por vía oral. Al igual que en el caso anterior, la eficacia se determinó a dos niveles: ensayos en conejos de laboratorio y condiciones e infestación por garrapatas controladas; y ensayos en conejos de campo con infestación natural. Estos últimos ensayos se estratificaron a su vez en dos niveles: conejos de campo en condiciones controladas y, finalmente, en conejos en completa libertad.

2

Ácido oxálico El ácido oxálico es un metabolito del etilenglicol, muy abundante en la naturaleza que se utiliza en apicultura ecológica como tratamiento frente al ácaro Varroa destructor, sin afectar a las abejas. Su degradación rápida evita la persistencia ambiental. El bajo coste y fácil manipulación son otras ventajas del producto. En los ensayos en laboratorio se comprobó que era eficaz frente a adultos de H. lusitanicum (mortalidad de 100 % con 0,32 mg en 24 h) y se determinó la DL50 (0,22 mg) (Olmeda et al., 2008). Para los ensayos de campo a pequeña escala se aplicaron distintas diluciones con mochilas de fumigación con buenos resultados a las 24 h; sin embargo, era laborioso e inviable en medianas o grandes extensiones. Para los ensayos de campo a escala mediana se utilizó un tractor con

cuba de 1.000 litros y el producto se aplicó con manguera (figura 3) en cuadrados latinos de 50×30 m a distintas concentraciones, con pasillos de 10 m de ancho para evitar efecto deriva. La dilución de mejor rendimiento fue la del 3 %, ya que producía una disminución de la población de garrapatas de un 75 % a las 24 h. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se realizaron ensayos de campo a gran escala a una dilución del 10 % aplicado por ultra bajo volumen (figura 4). Comparando ambos métodos, se concluye que, la aplicación con manguera presenta menor coste de inversión y puede llevarse a cabo en la mayoría de terrenos, pero consume más tiempo y producto, para un mismo rendimiento (300 minutos y 168 kg de ácido oxálico por hectárea). Por el contrario, el tratamiento con ultra bajo volumen requiere una inversión inicial y aplicación limitada a caminos o espacios de fácil accesibilidad, pero permite una rápida aplicación y menor consumo (5 minutos y 63 kg de oxálico por hectárea) (Valcárcel et al., 2014).

El ácido oxálico es un metabolito del etilenglicol, muy abundante en la naturaleza que se utiliza en apicultura ecológica como tratamiento frente al ácaro

Varroa destructor.

Por otra parte, la rápida degradación del ácido oxálico es garantía de seguridad debido a su acción limitada en el tiempo con bajo riesgo para artrópodos no diana, lo que también imposibilita la acción ixodicida prolongada. En consecuencia, debe emplearse en condiciones concretas, cuando el nivel de garrapatas en búsqueda activa de hospedador es máximo, adaptadas a la especie a tratar y la zona (figura 2) (Valcárcel et al., 2016).

cuales pueden aislarse directamente de garrapatas, de suelo, de abono o de plantas, utilizando técnicas clásicas en micología. Las especies candidatas más importantes son Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, pertenecientes al filo Ascomycota, orden Hypocreales. Bajo condiciones naturales, sus esporas asexuales pueden adherirse a la cutícula de la garrapata, donde germinan y forman el apresorio, estructura adhesiva de la que se origina una hifa capaz de romper la cutícula del hospedador e invadirlo. En las primeras 24-72 horas, el hongo produce enzimas degradadoras de cutícula (proteasas, esterasas, quitinasas y lipasas), que le permiten avanzar hasta alcanzar el hemocele. En el hemocele es capaz de capturar nutrientes, evitar la respuesta inmunitaria del hospedador, multiplicarse e invadir órganos vitales, provocando la muerte de la garrapata entre 7-14 días posinfección. Cuando las condiciones ambientales son adecuadas, las hifas emergen al exterior del cadáver (figura 5), en el exterior se origina su reproducción asexual por esporulación. Las esporas generadas (figura 6) se dispersarán al medio, pudiendo adherirse a otra garrapata.

Estudio de la capacidad ixodicida de cepas de hongos entomopatógenos autóctonos de la zona de estudio Desde hace más de diez años se sabe que entre cepas de las especies de hongos entomopatógenos existe una alta variación de la eficacia ixodicida, por lo cual el equipo se propuso obtener cepas a partir de las garrapatas de la zona de estudio y determinar su potencial entomopatogénico. Para este objetivo se procesaron 120 ejemplares de Hyalomma lusitanicum, que murieron en los días posteriores a su recogida en el campo mediante la técnica de la bandera de felpa. A partir de los cadáveres de estas garrapatas, se aislaron un total de diez cepas de Beauveria bassiana (MG27, MG29, OG8, OG9, OG18, OG19, OG20, OG30, OG43 y OG44), utilizando técnicas de laboratorio en las que los cadáveres se “desinfectan” (lavados 1 min en lejía 1 % y agua destilada), se “siembran” e “incuban” (agar Sabouraud dextrosa con cloranfenicol, 26 °C, aerobiosis, máximo 30 días). En la identificación fúngica se emplearon

los tratados de Humber, 1998 y de Hoog et al., 2000. El siguiente paso fue el estudio de la capacidad garrapaticida de cada una las cepas aisladas. Se realizó una la infección de garrapatas vivas en el laboratorio utilizando la técnica de inmersión (bolsas de gasa con 10 garrapatas/1 min) en soluciones de esporas (a una concentración de 5×107 conidios/ml). Los resultados obtenidos indicaron que las cepas más eficaces fueron MG27 y OG30, registradas en la colección de cultivos tipo (mortalidades de 55-70 % a los 6-8 días posinfección). Posteriormente, se realizó un ensayo sobre la efectividad de la capacidad garrapaticida de la cepa MG27 en campo a pequeña escala (solución infectante con una concentración de 2×107 conidios/ml PBS). Se seleccionó una zona de campo de encinares y se diseñaron nueve “jaulas” de tamaño 50×50×20 cm (de hierro, cubiertas por malla metálica con tamaño de poro que impedía el paso a garrapatas adultas). En tres encinas se dispusieron tres lugares de estudio (pequeñas zanjas adaptadas a las jaulas). En cada encina, se aplicó mediante pulverización la solución de la cepa MG27 (jaula 1: 200 ml y jaula 2: 400 ml), y la jaula 3 se utilizó como testigo (250 ml de PBS). Tras las dosificaciones, se introdujeron los ejemplares de garrapatas (20 ejemplares/jaula × 9 jaulas). Trascurridos dos días, se recogieron las garrapatas y se observó la presencia de mortalidad durante 33 días. La eficacia garrapaticida de MG27 fue de un 70 % a los 33 días, no comprobando diferencias significativas relacionadas con la cantidad de solución infectante aplicada (Cutuli, 2014). aplicación de una cepa entomopatógena comercial en conejeras mediante soplador Se efectuaron ensayos de campo con un producto comercial a base de concentrado de Beauveria bassiana cepa GHA, cuyo potencial ya había sido probado en el laboratorio, con objeto de determinar la eficacia de su aplicación en conejeras mediante un soplador (figura 7). Se eligió este tipo de aplicación para limitar el posible efecto del hongo en artrópodos no diana, y porque las condiciones en el interior de las conejeras son adecuadas para una mayor supervivencia del hongo. Se realizó un ensayo en primavera a pequeña escala (13 conejeras) y otro en verano a gran escala (1.717 conejeras). Se comparó el índice de parasitación de

Hongos entomopatógenos

Figura 3. Aplicación de ácido oxálico mediante manguera.

’217

El control biológico mediante el empleo de microorganismos entomopatógenos es una de las alternativas a los tratamientos químicos en la gestión eficaz de la regulación de la población de garrapatas, con bajo impacto ambiental. Se han identificado un gran número de microorganismos (bacterias y hongos) con capacidad patógena para garrapatas que viven en el mismo medio ambiente. De entre ellos destacan los hongos, los

Figura 4. Aplicación de ácido oxálico mediante aparato de ultra bajo volumen.



10

Parasitosis en pequeños rumiantes con trigo tratado estaban parasitados un 50 % menos que los controles (Valcárcel et al., 2015). A la vista de estos resultados, el principal factor limitante para la utilización en fincas extensivas de este producto en el control de la parasitación por garrapatas en conejos silvestres es su precio.

Posibles aplicaciones en explotaciones domésticas extensivas Figura 5. Hembra de H. lusitanicum infectada con la cepa MG27 del hongo entomopatógeno B. bassiana.

estos conejos y otros de zonas adyacentes que no habían recibido tratamiento, a los 30 y 60 días de la aplicación del hongo. En general, la parasitación de los conejos de vivares tratados fue inferior a la de los controles. Este efecto fue más evidente en primavera, con una reducción del 79 y 63 % a los 30 y 60 días, respectivamente, y menor en verano (36 y 29 %). Una posible explicación es que las condiciones ambientales (extremadamente secas y cálidas en verano) afectan a la actividad del hongo (González et al., 2016), aspecto que se debe tener en cuenta.

comercializado para el control de pulgas en mascotas por administración oral con un largo periodo de actividad que resultaba eficaz frente a las garrapatas, por lo que fue una de las alternativas elegidas para el control de H. lusitanicum. Como se ha señalado, el conejo es fundamental en el mantenimiento y proliferación de la población de garrapatas en la zona de estudio, por lo que las estrategias de control se centraron en él. Gracias a la información obtenida sobre la fenología de esta garrapata, se determinó el momento de la aplicación (figura 2), siendo en este caso los primeros meses de verano.

Siendo realistas, el objetivo último de este proyecto no es la eliminación de las garrapatas, sino llegar a un equilibrio que minimice los efectos negativos de las mismas.

Espinosinas Las espinosinas son una familia de compuestos químicos obtenida de la fermentación de la bacteria actinomiceto Saccharopolyspora spinosa. Actúan en el sistema nervioso de los artrópodos, como neurotoxinas, inhibiendo los receptores sinápticos y provocando una excitación constante de la célula nerviosa que les produce fatiga neuromuscular, postración, parálisis y finalmente la muerte. Sus productos comerciales se administran de forma oral como insecticida o acaricida para el control de plagas vegetales, son eficaces y de acción rápida, tienen una larga actividad residual y poseen una baja toxicidad. Recientemente se han

Según el esquema habitual, se realizaron ensayos en laboratorio y campo, a varios niveles. Ensayos en conejos de laboratorio y condiciones e infestación por garrapatas controladas, y ensayos en conejos de campo con infestación natural. Estos últimos ensayos se estratificaron a su vez en dos niveles: conejos de campo en condiciones controladas y, finalmente, en conejos en completa libertad.

Ensayo en conejos de laboratorio y condiciones e infestación por garrapatas controladas Los conejos se infestaron con larvas obtenidas de hembras grávidas recogidas en la zona de estudio, 24 horas

antes de aplicar el tratamiento para evaluar el efecto antialimentario en las garrapatas, y 24 horas después para evaluar el efecto repelente del producto. Los conejos se distribuyeron en dos grupos homogéneos: control (animales sin tratar) y tratado (formado por conejos que recibieron una dosis de espinosinas vía oral forzada a la dosis de 480 mg/ kg). Los resultados demostraron que el producto tenía eficacia antialimentaria y repelente, ya que ninguno de los ejemplares de los conejos tratados continuó su ciclo.

Ensayo en conejos de campo, infestación natural y condiciones controladas En este caso, se trataba de animales silvestres con infestación natural, mantenidos en un área vallada a los que se les administró el producto según el protocolo previo. También en este caso los resultados fueron muy prometedores, ya que la reducción de la parasitación de garrapatas vivas en los animales tratados fue del 93 %.

Ensayos en conejos en completa libertad

Tras adaptar la dosis para que el producto fuera aceptado al ser administrado en el alimento aportado a los conejos en libertad, se determinó que la dosis consumida sería de 100 mg/kg de peso vivo. El ensayo de eficacia se realizó en cuatro zonas similares, en dos de ellas se llenaron los comederos con 10 kg de trigo sin tratar y las otras dos se rellenaron con 10 kg de trigo tratado (4,8 mg/kg de trigo). A pesar de las dificultades que entraña este tipo de estudios, se pudo constatar que los animales alimentados

Figura 6. Imagen macroscópica del cultivo de la cepa MG 27 de B. bassiana (izquierda) y vista microscópica de sus conidios (derecha).

’217

El objetivo del equipo es plantear el control integrado de garrapatas en un espacio natural/cinegético, como modelo de actuación. Para ello se amplía la perspectiva del control de garrapatas, sin limitarla exclusivamente a la parasitación de los animales útiles, sino también a sus fases de vida no parásita o cuando se alimentan sobre otros hospedadores. Se trata, por tanto, de un cambio de paradigma en el control, no limitado a la parasitación sino a la población de garrapatas. Por otra parte, el concepto erróneo de control de garrapatas en general, debe sustituirse por el control de una especie concreta de garrapata, la especie diana sobre la que debe pivotar el plan de control. Una vez definida, es importante conocer, en la zona concreta, la fenología de la especie y establecer los momentos clave de actuación a lo largo del año, ya sea en suelo o sobre los animales. Llegados a este punto, se debe diseñar un plan de actuación específica para la explotación, teniendo en cuenta sus condicionantes y necesidades. En el presente trabajo se ha expuesto el modelo de la Finca “La Garganta” con sus características climáticas y condiciones de gestión, en el que se definió que, a pesar de la abundancia de otras especies, el objeto de control debía ser H. lusitanicum y se determinaron los momentos y lugares de actuación. De acuerdo a las características y requerimientos de la gestión de la finca se ensayaron distintos productos y formas de aplicación. Estas propuestas pueden ser, según los casos, aplicables a otras fincas o explotaciones ganaderas. Siendo realistas, el objetivo último de este proyecto no es la eliminación de las garrapatas, sino llegar a un equilibrio que minimice los efectos negativos de las mismas. Aunque es un trabajo soterrado, de mucho tiempo y esfuerzo, en el que no existen atajos, confiamos que los resultados a largo plazo corroboren su importancia e interés. •

Figura 7. Aplicación de productos en las conejeras mediante sopladora.



12

Pequeños rumiantes Diálogos del ovino Aragón 2018

Los retos del ovino, a debate Fiel a su compromiso con el sector de los pequeños rumiantes, Laboratorios Syva ha celebrado la edición de los Diálogos del ovino 2018, que en esta ocasión, y como ocurre cada dos años, han tenido lugar en Zaragoza. Más de 120 profesionales del sector ovino se dieron cita en Zaragoza el pasado 24 de mayo en los Diálogos del ovino Aragón 2018, que celebra Laboratorios Syva en esta comunidad autónoma cada dos años. César Carnicer, director general de la compañía, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció al comité organizador su trabajo. Durante la inauguración del acto puso de manifiesto los retos a los que se enfrenta el sector ovino e hizo hincapié en que el programa de los diálogos se había intentado dirigir hacia cómo afrontar algunos de esos retos de la mano de expertos de prestigio. “El objetivo es que salgan de aquí sabiendo un poco más, que se lleven algún conocimiento nuevo que puedan aplicar en el día a día”, concluyó Carnicer.

¿Qué le preocupa a la sociedad? Javier Giráldez (Instituto de Ganadería de Montaña) abrió la jornada con la ponencia inaugural “Retos actuales de la producción

Javier Giráldez, Raúl Martínez y César Carnicer.

Santiago de Santa Pau, Agustín Estrada, David Reina y Carlos Calvete.

Durante la pausa-café de la jornada.

’217

de carne de rumiantes”. Partió analizando y detectando los retos a los que se enfrenta el sector mediante una revisión de prensa y redes sociales, porque reflejan las inquietudes de la sociedad. “A la gente le preocupa el impacto medioambiental de la ganadería y la competencia que ejerce sobre los recursos (alimentos y agua), el efecto que tiene sobre la salud consumir carnes rojas y lácteos, y el bienestar animal y las consideraciones éticas, principalmente”, apuntó Giráldez. Además, otros problemas a los que se enfrenta el ovino son la reducida y fluctuante rentabilidad, las duras condiciones laborales, el envejecimiento de los ganaderos y la falta de relevo generacional. Según Giráldez, para reducir el impacto medioambiental lo mejor es aumentar el consumo de forrajes en sistemas pastorales, pero como nadie quiere ser pastor hay que comenzar a usar nuevas tecnologías (vallado electrónico invisible, empleo de drones, etc.), que implican un elevado coste. Respecto a la competición por los alimentos, para Giráldez la solución radica en que los animales sean más eficientes. Expuso un trabajo que intentó reproducir la hipótesis de Baker en el ganado, en el que animales que habían sido sometidos a una restricción moderada de la alimentación desde la etapa fetal hasta la lactancia y cebados en condiciones normales presentaron peores crecimientos y peores IC que los animales que no habían sido restringidos en ningún momento de su desarrollo. Por último, también habló de la microbiota intestinal como factor que puede afectar a la eficiencia de los animales. Sobre el impacto en la salud de los productos cárnicos, Giráldez explicó que el problema son los productos derivados de la oxidación del colesterol cuando se cocina la carne, los oxiesteroles, y presentó los resultados de dos trabajos en los que se redujo la oxidación del colesterol en la carne de corderos bien administrando a los animales vitamina E o añadiendo algas rojas en el producto cárnico directamente. “Se produce el doble de alimento que se consume, luego la distribución de los recursos no es adecuada”, apuntó Giráldez respecto a la competencia por los recursos. Una solución pasaría por el empleo generalizado y regulado de residuos alimentarios para, por ejemplo, transformarlos en harinas para la alimentación de gusanos que luego fueran fuente de proteína en la alimentación animal. Para terminar, hizo hincapié en que la preocupación más importante en la sociedad es el bienestar animal: “La muestra es que en Europa ya se está prohibiendo mantener langostas vivas y en hielo en los restaurantes, cocinarlas vivas, etc.”, señaló Giráldez. El equilibro se encontrará entre los “abolicionistas”, que no querrán sacrificar animales, y los “bienestaristas”, que abogan por el sacrificio de animales para el consumo, siempre que se respeten unos estándares máximos de bienestar animal.

Novedades en la parasitología En la mesa redonda sobre “Nuevos escenarios en la epidemiología y el control de las parasitosis ovinas” participaron Agustín Estrada (Universidad de Zaragoza), David Reina (Universidad de Extremadura) y Carlos Calvet (CITA), conducidos por Santiago de Santa Pau, veterinario de ovino y moderador de la mesa. Estrada comenzó su ponencia “Garrapatas, cambio climático y expansión de agentes patógenos”, afirmando que hay que plantearse que las garrapatas no se pueden erradicar. El género Hyaloma se encuentra frecuentemente en España. Las larvas y ninfas de estas garrapatas suelen alimentarse sobre aves, por lo que llegan a la península sobre los cientos de millones de aves silvestres que, procedentes de África, pasan por ella camino de Europa en sus movimientos migratorios. Antes, los inviernos fríos eliminaban estas garrapatas, pero ahora, debido a que los inviernos son más suaves, persisten. “Estas garrapatas son vehículo de muchos agentes patógenos africanos”, apuntó Estrada. El cambio climático favorece el desarrollo de las garrapatas, acelera su ciclo vital y cambia las prácticas terapéuticas, por lo que hay que ir al campo y observar cuándo están activas. Además, los patógenos transmitidos deben ser diagnosticados y tratados antes de que el proceso sea crónico. “Para hacer frente a las garrapatas, hay que conocer su ecología, optimizar su control, anticiparnos al futuro y adaptarnos”, concluyó Estrada. Reina trató la epidemiología y el control de la oestrosis ovina. Centró su exposición en cómo vive este parásito, cuál es su interacción con el hospedador y cuál debe ser la actuación veterinaria frente a él. “Oestrus es una mosca de 1 cm de largo, de color pardo amarillo, con la cabeza muy grande y las antenas pequeñas”, empezó Reina. Las miasis las producen los tres estados larvarios de la moca, ya que los adultos solo viven unas dos semanas. Las L1 son las únicas capaces de detener el ciclo biológico si las condiciones climáticas no son favorables. Este puede ser de 15-20 días si las condiciones son favorables o tardar en completarse 8-10 meses si son malas. “La actuación veterinaria empieza por un diagnóstico clínico, que puede ser asertivo si se observan las larvas a simple vista, pero es difícil, lo normal es un diagnóstico inmunológico mediante Elisa para un diagnóstico de colectividades”, apuntó Reina. El tratamiento debe focalizarse en combatir las larvas L1 que son las menos cruentas con el hospedador, las que están más cerca de las zonas externas, todavía no han producido la enfermedad, son las más pequeñas y además son las que “deciden” la continuación del ciclo o su pausa. “Por eso es muy importante tratar a los animales después de la oviposición de la hembra. En realidad lo mejor es realizar dos tratamientos: uno al principio del ciclo y otro para

atacar las L1 que se queden acantonadas durante el invierno”, afirmó Reina. Calvete cerró la mesa redonda con la ponencia “Perspectiva futura del control de endoparásitos en ovino”. Durante su exposición se centró en los nemátodos gastrointestinales y dijo que su control está basado en la gestión del pastoreo, el manejo de los animales en pasto y el uso de antihelmínticos y programas parasitarios. Según Calvete, hay dos diferencias a nivel mundial en tratamiento de estos parásitos: “Existen programas supresivos, utilizados en Australia y el norte de Europa, y programas estratégicos, que se llevan a cabo en zonas mediterráneas, con desparasitaciones en momentos clave (primavera y otoño), por lo que presentan menos resistencia”. Para Calvete, la resistencia antihelmíntica es inevitable y hay que ralentizar su expansión, para lo que recomienda la cuarentena de animales nuevos, la rotación de antihelmínticos a lo largo del año, la comprobación periódica de los niveles de resistencia en el rebaño, el uso de antihelmínticos de forma específica y su dosificación correcta, y, sobre todo, preservar la población parasitaria en refugio. ¿Pero cómo preservar esta población? Lo primero es reducir la dependencia de los antihelmínticos (manejo del pastoreo y monitorización de la tasa de excreción para optimizar tratamientos estratégicos) y la implantación de tratamientos tácticos-selectivos (tratar solo a los animales que lo necesitan en lugar de realizar tratamientos en sábana). “Hay que controlar periódicamente las tasas de excreción (análisis coprológicos), caracterizar y monitorizar los parásitos. Además, hay que implementar medidas de gestión adecuadas (pastos), controlar la eficacia de los antihelmínticos y aplicar tratamientos tácticos-selectivos. No hay receta única, sino una para cada explotación”, concluyó Calvete.

Microbiota e inmunidad Cerró la edición Jesús V. Díaz (Probisan Penatbiol, SL) con una ponencia sobre la microbiota y el desarrollo de la inmunidad. Las restricciones que la comunidad científica recomienda y Europa refrenda para limitar el uso de antibióticos en ganadería pretende disminuir la presencia de genes de resistencia a los mismos en los patógenos. “La restricción en el uso de una herramienta tan valiosa implicará mejoras en todos los aspectos que conciernen a la producción: instalaciones, higiene, alimentación, profilaxis vacunal, manejo, etc. Además, el conocimiento de la relación de la microbiota con el huésped, aunque es todavía limitado en los rumiantes, aporta aspectos clave para mejorar su desarrollo inmunitario e incrementar su resistencia frente a enfermedades”, apuntó Díaz. • Texto: Teresa García Imágenes: Albéitar



PUBLIRREPORTAJE

Utilización de Zooallium® moltura en corderos En una prueba desarrollada en una explotación conquense se observó que este producto actúa como prebiótico, estimulando la flora ruminal y favoreciendo el desarrollo de las vellosidades intestinales de los animales a los que se les administra.

Durante el verano de 2014, se realizó una prueba experimental en una explotación de corderos de Villaescusa de Haro (Cuenca) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Zooallium® moltura en la dieta de los animales a libre disposición hasta el destete y la posterior aplicación en el pienso a una dosis del 0,6 %. A continuación, se exponen los resultados observados durante la realización de esta prueba.

Inclusión de Zooallium® moltura al 0,6 % en el pienso de los corderos recentales

Actualmente, en el Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza se está trabajando en la realización de nuevas experiencias sobre la eficacia de Zooallium® moltura en corderos de aptitud cárnica, tanto durante la lactación como durante el cebo. Se compara en diferentes lotes la mortalidad, la ganancia diaria e incidencia de diferentes patologías. Los resultados en los primeros 20 días de vida indican que el lote que ha consumido el producto ha alcanzado una mayor ganancia diaria, así como una reducción de la carga de coccidios. Este servicio cuenta con una dilatada experiencia en este campo, y es un organismo de referencia en el sector ovino nacional e internacional.

Conclusiones

Resultados

Con la inclusión de Zooallium® moltura se observaron los siguientes resultados:

Inclusión de Zooallium® moltura a libre disposición hasta el destete

• Los

corderos suplementados con Zooallium® moltura mostraron un desarrollo más precoz y su crecimiento se vio aumentado hasta en un 3 %, lo que se traduce en una mejora en la homogeneidad del lote (figura 1). • Se observó una reducción del consumo de leche maternizada por lo que el consumo de harinas y piensos se vio adelantado. • La colonización por coccidios disminuyó. • Previno y eliminó las diarreas perinatales. • Previno y minimizó las diarreas causadas por bacterias del género Clostridium (figura 2). • Se redujeron las lesiones típicas de la boquera de los corderos (ectima contagioso) y sanó las lesiones producidas en la cavidad oral.

los corderos que habían sido suplementados con Zooallium® moltura aumentaba hasta un 5 % (figura 3). • El índice de conversión se veía aumentado hasta en un 27 % (figura 4).

Tras la realización del trabajo experimental se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• Zooallium® moltura actúa como prebiótico, estimulando la

flora ruminal y favoreciendo el desarrollo de las vellosidades intestinales, mejorando la digestión y la asimilación de los nutrientes. En consecuencia, los corderos comienzan antes a desarrollarse y aumentan su crecimiento hasta en un 3 %. • Al comenzar antes su desarrollo se reduce el consumo de leche maternizada adelantándose el consumo de harinas y piensos. • Tras su consumo a libre disposición hasta el destete, la incorporación del producto en las primeras harinas y piensos mejora la salud intestinal y el estatus inmunitario de los corderos, previniendo la incidencia de infecciones y diarreas. • El consumo de Zooallium® moltura fortalece el sistema inmunitario mejorando la acción frente a infecciones típicas en los corderos como el ectima contagioso. • La inclusión de nuestro producto durante el periodo de preparto de las ovejas, en concreto durante el último mes, mejora la absorción de los minerales, necesarios para la transformación de las proteínas y la energía de los alimentos, resultando en una alimentación más eficiente de lo que se puede favorecer el feto y su futuro sistema inmunitario que mejora el sistema inmunitario y el crecimiento del feto. El aumento de la absorción del fósforo y el calcio mejora la formación del tejido óseo, y el azufre, el cual está presente en Zooallium® en forma de compuestos azufrados, es fundamental para la producción de aminoácidos y proteínas, por tanto, el aumento en su absorción resultará en corderos más sanos y con sistemas inmunes más fortalecidos.

Figura 3. Peso al sacrificio de los corderos. 25

5%

20 15 10 5 0

PMC 5P MC 6 PMC 7P MC 8 PMC 9P MC 10P MC 11 Control

3% Control

Prueba

Figura 4. Índice de conversión. 8 7 6 5 4 3 2 1 0

27%

IC 5 Control

Figura 1. Crecimiento de los corderos. 14 12 10 8 6 4 2 0

• En el momento del sacrificio se observó que el peso de

IC 6

IC 7

IC 8

IC 9

IC 10I

C 11

Prueba

Aplicación de Zooallium® moltura

Prueba PMC 0P

MC 1

PMC 2P MC 3 PMC 4P MC 5

Figura 2. Zooallium® moltura previno y minimizó las diarreas causadas por bacterias del género Clostridium.

Zooallium® moltura puede emplearse en múltiples situaciones: • Aplicación en nodrizas: se utiliza en un comedero a libre disposición donde los corderos tengan un fácil acceso. • Uso en extensivo: se reparte el producto en comederos, aislados mediante gateras, a libre disposición hasta el destete. • Empleo en primeras harinas: después de su uso hasta el destete, una concentración del 0,3 % de Zooallium® moltura en la harina es capaz de mejorar los índices productivos y minimizar el uso de antibióticos.



Vacuno

La limpieza y la longitud de la paja de la cama afectan al bienestar animal y al crecimiento de los terneros de cebo Cuando la paja es larga y se limpian los corrales con menos frecuencia, los terneros están más sucios, rumian menos y crecen menos.

1 semana y entera 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

1 semana y picada

2 semanas y entera

Animal

Corral

’217

Puntuación 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

1 semana y entera

1 semana y picada

2 semanas y entera

2 semanas y picada

2 1,5 1 0,5 Concentrado

0

Paja

1 semana y entera

1 semana y picada

2 semanas y entera

Tratamientos

Figura 4. Efecto de la frecuencia de limpieza (una vez a la semana o una vez cada dos semanas) y el tipo de paja (entera o picada) sobre la conducta animal.

2 semanas y picada

1 semana y entera

1 semana y picada

2 semanas y entera

2 semanas y picada

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

De pie

Tratamientos

La hipótesis de la que se partió fue que los terneros alojados en paja picada y limpiados una vez a la semana estarían más confortables y limpios, ya que se supone que la paja picada tiene mayor capacidad de absorción de los líquidos de las heces, seguidos de los alojados en paja picada y limpiados cada dos semanas, y los alojados en paja entera limpiados una vez a la semana. En último lugar, se hipotetizó que los animales alojados en paja entera y limpiados cada dos semanas serían los más sucios y los que tendrían menos confort.

de PV y 292 ± 0,5 días de edad) se alojaron en corrales individuales (2,90 × 1,97 m) y se distribuyeron aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos cuyo diseño era un factorial 2 × 2 (frecuencia de limpieza y tamaño paja). La prueba se realizó en verano, meses en los que debido al calor los terneros suelen beber más y, por lo tanto, orinan y ensucian más. Los datos que se registraron durante los 56 días que duró la prueba fueron: ••Diariamente se registraba el consumo de pienso y paja y quincenalmente el PV.

Descripción del estudio preliminar Un total de 20 terneros frisones machos durante la fase de acabado (422 ± 4,2 kg

Clasificación de la limpieza del corral y del animal según Elmore et al. (2015) Escala

2 semanas y picada

Figura 3. Efecto de la frecuencia de limpieza (una vez a la semana o una vez cada dos semanas) y el tipo de paja (entera o picada) sobre la eficiencia.

0,2 0,18 0,16 0,14 0,12 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 0

Figura 2. Efecto de la frecuencia de limpieza (una vez a la semana o una vez cada dos semanas) y el tipo de paja (entera o picada) sobre la ganancia media diaria.

GMD (kg/día)

El suelo o tipo de cama, el espacio y su calidad son recursos limitantes. No solo es importante que los animales tengan acceso y los metros cuadrados sean suficientes (densidad), sino que también es importante la calidad de la cama. La calidad de la cama puede alterar el tiempo que los animales están tumbados, y lo que hay que intentar es que estén tumbados todo el tiempo posible. Cuanto más tiempo los animales están echados, menos interaccionan entre ellos (ocurren menos montas y menos peleas), más descansan y más rumian (lo que implica mejor salud ruminal). La mayoría de estudios en los que se evalúa el tipo de suelo contrastan suelos tipo emparrillado o slat con otro tipo de suelo, como suelos con camas de paja o colchonetas, pero siempre en naves cerradas (Elmore et al., 2015; Earley et al., 2017). Sin embargo, en nuestro sistema de cebo la mayoría de terneros se alojan en naves cubiertas o semicubiertas, abiertas, con camas de diferentes materiales (paja, cañote, etc.). Según el conocimiento de los autores, no existen estudios publicados en terneros cebados en nuestro sistema de cebo donde se evalúe la calidad del tipo de cama y su efecto sobre el confort, bienestar y la productividad de los terneros. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del tamaño de la paja (entera frente a picada) y la frecuencia de limpieza del corral (una vez a la semana frente una vez cada dos semanas) sobre la limpieza, el comportamiento y el crecimiento de terneros de cebo. Se trata de un estudio preliminar, pues se realizó en terneros alojados individualmente, y los resultados deberán ser contrastados en condiciones comerciales, en las que en el corral hay diferentes zonas (alimentación, zonas de descanso con diferente humedad, etc.).

Figura 1. Efecto de la frecuencia de limpieza (una vez a la semana o una vez cada dos semanas) y el tipo de paja (entera o picada) sobre el consumo de concentrado y paja.

kg MS/d

A. Iglesias1,2, R. Casals2, B. Quintana1, A. Solé1, S. Marti1 y M. Devant1,* 1 Producció de Remugants Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries (IRTA) 2 Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) *maria.devant@irta.cat

Índice de conversión (kg/kg)

16

Descripción < 10 % del cuerpo cubierto por heces > 10- 25 % del cuerpo cubierto por heces > 25- 50 % del cuerpo cubierto por heces > 50- 75 % del cuerpo cubierto por heces > 75 % del cuerpo cubierto por heces No usado Limpio, con algo de heces en el suelo Heces acumuladas en las esquinas Todo el suelo cubierto con heces y mojado (< 1,27 cm de profundidad) Todo el suelo cubierto con heces y mojado (aprox. 1,27 cm de profundidad) Todo el suelo cubierto con heces y mojado (> 1,27 cm de profundidad)

Rumiando Lamiéndose Conducta

Esterotipias

••Semanalmente, se registraba el compor-

tamiento (pie, consumiendo, rumiando, lamiéndose, estereotipias, etc.), se registraba la limpieza del animal (Elmore et al., 2015, ver tabla) y del corral (Elmore et al., 2015, ver tabla). Tras las observaciones se limpiaban o no, según el tratamiento, y en todos los corrales, independientemente del tratamiento, se añadía 7 kg de paja por corral. ••A los 56 días los animales se transportaron al matadero y se registró el peso y la calidad de la canal Polarpx/shutterstock.com


17

de varianza o un Chi-cuadrado.

Resultados y discusión A continuación se exponen los resultados:

Resultados productivos El consumo de concentrado (8,9 ± 0,37 kg/d) y de paja (0,9 ± 0,13 kg/d) no difirieron estadísticamente entre tratamientos, aunque ser apreciaran diferencias numéricas (figura 1). La GMD fue menor y la eficiencia peor (interacción P < 0,05, figuras 2 y 3) cuando los terneros tenían una cama de paja larga y se limpiaban cada dos semanas (1,38 ± 0,095 kg/d y 0,14 ± 0,007 kg/kg, respectivamente) comparado con los otros tratamientos (1,66 ± 0,095 kg/d y 0,17 ± 0,007 kg/kg, respectivamente).

1 2

El tipo de cama puede tener efectos sobre la GMD, la eficiencia y la conducta y el bienestar animal. Los animales alojados en corrales más sucios (paja entera, menos limpieza), se ensucian más, numéricamente están más tiempo de pie, rumian menos y realizan más estereotipias; además, crecen menos y son menos eficientes. En un futuro próximo se contrastarán los resultados con nuevos estudios en condiciones comerciales (paja entera frente a paja picada, limpiando cada dos semanas con la misma cantidad de paja). Otro aspecto importante sería

3

plantear la posible reducción de la cantidad de paja en el caso de la paja picada (menos coste, heces con menos fibra, efecto sobre el procesado del estiércol). Hay pues, toda una línea de trabajo que puede mejorar los resultados productivos, el bienestar animal y la producción y calidad del estiércol. Además, todos los tratamientos estudiados tienen una fácil implementación práctica. •

Bibliografía Earley et al. 2017. Acta Vet Scand. 59: 34. Elmore et al. 2015. J. Anim. Sci. 93: 1258.

Figura 5. Efecto de la frecuencia de limpieza (una vez a la semana o una vez cada dos semanas) y el tipo de paja (entera o picada) sobre el grado de limpieza (1-4) de los animales. 1: muy limpios Porcentaje de animales

••Los datos se analizaron con un análisis

100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%

1 semana y entera

2: limpios

1 semana y picada

3: sucios

2 semanas y entera

4: muy sucios

2 semanas y picada

Tratamientos

Conducta animal Se observaron diferencias numéricas en el tiempo que estaban de pie (figura 4); los terneros con paja entera y limpiados cada 2 semanas numéricamente estaban más tiempo de pie que los terneros de los otros tratamientos. Además, los terneros que se limpiaban cada 2 semanas rumiaban menos (P <0,01, 2,53 frente a 2,10 ± 0,067 veces cada 15 min), se lamían más (P <0,01, 0,84 frente a 1,59 ± 0,067 veces cada 15 min) y tendían a realizar más estereotipias (P = 0,06, 0,09 frente a 0,23 ± 0,020 veces cada 15 min), que los terneros que se limpiaban una vez a la semana (figura 4). Los terneros alojados con paja entera realizaban más estereotipias que los terneros alojados con paja picada (P <0,01; figura 4). Los terneros que se limpiaban cada dos semanas pasaban más tiempo en el comedero de paja (P <0,05; figura 4) que los terneros que se limpiaban cada semana, aunque el consumo de paja no fuera superior (solo numéricamente en el caso de la paja entera).

Grado de limpieza corrales y animales El grado de limpieza de los corrales se asemejó a la de los animales, por ello solo se describen los resultados del grado de limpieza de los animales. Los animales alojados con paja entera y limpiados cada dos semanas, a pesar de tener la misma cantidad de paja que los otros tratamientos, fueron los más sucios (22 % de los animales fueron clasificados como “4”, figura 5). Los animales con paja picada y que se limpiaban cada dos semanas fueron los segundos más sucios (20 % clasificados como “3”, figura 5), seguidos de los alojados con paja entera y limpiados una vez a la semana (77,5 % como “2”, figura 5) y los más limpios fueron los alojados con paja picada y limpiados cada semana (50 % como “1”, figura 5).

Discusión y conclusiones Este es un estudio preliminar realizado con pocos animales y con tratamientos extremos, pues al estar alojados individualmente en corrales pequeños los animales no pueden crear diferentes ambientes (zona alimentación, zona descanso) como suele ocurrir en condiciones comerciales (varios animales alojados en corrales de mayores dimensiones) y durante el verano (más calor, orinan más, corrales más sucios). Sin embargo, este estudio permite observar por primera vez que:

’217


Porcino

La porcicultura de precisión es una perspectiva innovadora para el futuro de la producción porcina (I) La porcicultura de precisión se basa en la existencia de variabilidad (heterogeneidad) entre el conjunto de los animales de una granja, puesto que no todos los animales tienen las mismas necesidades, velocidad de crecimiento, rendimiento o comportamiento.

La porcicultura intensiva se encuentra altamente influenciada por las consecuencias, por un lado, de una progresiva y creciente globalización del mercado y, por otro, de la intensificación de las restricciones medioambientales. Paralelamente, se va incrementando la presión social para evolucionar hacia sistemas de producción más sostenibles, más respetuosos con el medio ambiente y de mayor bienestar animal. Desde la perspectiva económica, los costes asociados a la implementación de estos cambios son a costa, mayoritariamente, del productor, lo que provoca un estrechamiento de los márgenes entre ingresos y gastos. Estos hechos, consciente o inconscientemente, llevan a esperar que surjan innovaciones tecnológicas que proporcionen una tabla de salvación que permita mirar al futuro con esperanza. Hace unos años, al amparo del espectacular boom de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), surgieron bastantes promesas y se auguró que la introducción de estas tecnologías en las granjas iba a revolucionar la forma de producir y de trabajar. Al arrimo de estos vientos, un número notable de empresas de equipamiento y servicios se lanzaron a la búsqueda

de nuevas ideas para ofrecer soluciones novedosas y atractivas. Incluso se llegó a ofrecer la quimera de crear una granja totalmente automatizada, con robots para una buena parte de las tareas y gestionada a distancia desde un despacho. Otras iniciativas fueron más modestas y realistas, y lograron su introducción en las granjas. Como ejemplo de estas últimas podemos citar la automatización de las tareas de distribución de alimentos dentro de la granja, el control ambiental, algún sistema robotizado de limpieza, detección automática del celo, etc. Pero la realidad muestra que esta revolución basada en las TIC ha resultado más modesta y lenta en implantarse de lo anunciado.

1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60

0

20

40 60 Días de engorde

80

100

Necesidades diarias de proteína (expresada como necesidades de lisina) estimadas para cada animal de una población de cerdos de engorde (líneas curvas) y niveles de este nutriente aportados (línea gruesa roja) en un sistema de producción con alimentación con tres fases o piensos.

La porcicultura intensiva se encuentra altamente influenciada por las consecuencias de una progresiva y creciente globalización del mercado, y la intensificación de las restricciones medioambientales. Al mismo tiempo, muchos de los productores que han implantado algunos de estos desarrollos, se encuentran que han de lidiar con nuevas dificultades y problemas como la complejidad de las aplicaciones informáticas que los gestionan o el manejo de montañas de datos frecuentemente inconexos (normalmente cada fabricante tiene su propio formato de datos incompatible con el de otro suministrador), lo que dificulta enormemente su aprovechamiento de forma útil, especialmente pensando en

No todos los animales tienen las mismas necesidades, velocidad de crecimiento, rendimiento o comportamiento.

’217

Nivel de proteína óptimo requerido para cada animal

1,20

% de lisina

Jesús Pomar y Vicente López Departamento de Ingeniería Agroforestal Grupo de investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión Universitat de Lleida

facilitar una toma de decisiones rápida. Estos hechos han impulsado, poco a poco, a la I+D relacionada con las TIC y a la búsqueda de nuevos enfoques y soluciones que aporten beneficios más obvios y realistas a las empresas de producción. Una iniciativa prometedora surgida de este nuevo enfoque de la I+D es la porcicultura de precisión.

¿Qué es la porcicultura de precisión?

Federico Rostagno/shutterstock.com

18

Para abordar esta cuestión, comenzaremos poniendo la atención en el término “precisión” que se añade como un atributo a algunos ámbitos de producción agropecuaria como: “agricultura de precisión”, “ganadería de precisión” o “alimentación de precisión”. Hace referencia a un nuevo enfoque en el modo de producir con la ayuda de las TIC, gestionando de manera automática la variabilidad inherente a los animales de una granja, con lo que hablaríamos de ganadería de precisión o de las parcelas agrícolas que darían origen a la agricultura de precisión. Dicho esto, la porcicultura de precisión la podemos definir como un enfoque novedoso de la producción porcina, basado en la consideración de la existencia de variabilidad (heterogeneidad) entre el conjunto de los animales de una granja, es decir, que no todos los animales tienen las mismas necesidades, velocidad de crecimiento, rendimiento o comportamiento. Considerando este hecho se orienta a aspectos claves para el sector: ••Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos productivos, especialmente en

los alimentos y en reducir los costes de producción. ••Minimizar el impacto medioambiental y aumentar la seguridad alimentaria. ••Aumentar el nivel de automatización en las granjas para optimizar la disponibilidad de mano de obra. ••Introducir la gestión avanzada e inteligente. Así pues, la I+D+i en porcicultura de precisión se orienta a la adquisición de conocimientos zootécnicos y al desarrollo de equipos que, de forma automatizada, midan esa heterogeneidad y actúen en función de ella con el fin de aumentar la eficiencia productiva.

¿Por qué es importante gestionar la heterogeneidad en los animales de la granja? La respuesta es clara, teniendo presente que los animales son distintos entre sí (peso, sexo, edad, potencial genético, etc.), tratar a todos los animales de la granja o una nave de engorde por igual conlleva una menor eficiencia en el uso de los recursos, especialmente alimenticios, y genera un mayor impacto medioambiental. Además, la ineficiencia y el impacto medioambiental será tanto mayor cuanto mayor sea su heterogeneidad.

Tratar a todos los animales de la granja o una nave de engorde por igual, conlleva una menor eficiencia en el uso de los recursos, especialmente alimenticios, y genera un mayor impacto medioambiental.


Dicho de otra manera, una consecuencia importante de dicha heterogeneidad es que cada animal tiene unas necesidades alimenticias significativamente diferentes y, por tanto, alimentar a todos los animales por igual aumenta la ineficiencia, aunque no penaliza el crecimiento. Para ilustrar este hecho, en la figura se puede observar un conjunto de curvas, cada una de ellas de colores diferentes, que representan la variación en las necesidades diarias de proteína en el pienso para cada uno de los animales a lo largo del periodo de engorde.

impulso de la porcicultura de precisión, iniciando el diseño y desarrollo de un sistema robotizado de alimentación de precisión y gestión inteligente. Este proyecto, que precisaba de mucha I+D, se planteó conjuntamente con el Swine Research and Development Centre de Agriculture and Agri-Food Canada, especializado en el ámbito de la nutrición del cerdo. Fruto del trabajo de cada equipo en su ámbito, se han conseguido avances significativos tanto en los conocimientos en nutrición como en el desarrollo de los equipos automatizados para implementar la alimentación de precisión. •

Thuwanan Krueabudda/shutterstock.com

19

Los animales en una explotación presentan cierto grado de heterogeneidad.

La alimentación de precisión es una nueva tecnología para la alimentación ganadera que hace posible dar a cada animal de la granja alimento en cantidad adecuada y de composición ajustada a sus necesidades en ese momento.

Alimentación de precisión Si nos centramos en la producción porcina y consideramos que en la producción de carne, el 70 % de los costes corresponden a la alimentación, adquiere un especial interés proyectar los anteriores principios en la mejora de la eficiencia en la alimentación para que así emerja lo que denominaremos alimentación de precisión. ¿Qué es la alimentación de precisión (AP)? Es una innovación tecnológica aplicada a la alimentación ganadera que hace posible suministrar a cada animal un alimento de composición nutricional ajustada a sus necesidades en cada momento. Para esclarecer un poco más esta definición, en la figura, se pueden resaltar dos aspectos clave: 1) cada animal presenta unas necesidades diferentes; y 2) las necesidades de cada animal (especialmente en proteína) varían de manera importante a lo largo del tiempo. Si aplicáramos una alimentación convencional en tres fases (figura), todos los animales comerían un mismo tipo de pienso, si bien para ajustarse mejor a las necesidades, se establecen tres niveles descendentes en concentración de proteína (tres tipos de pienso), que se aplican a lo largo del tiempo, tal como se muestra en la línea roja en forma de escalera. Todo ello representa una mejora del ajuste de necesidades, ya que la mayor parte del tiempo los animales van a recibir un nivel de proteína por encima de sus necesidades. Sin embargo, si se aplicara el concepto de alimentación de precisión que se ha expuesto, se tendría que alimentar a cada animal según su propia curva de necesidades. Para ello, sería necesario suministrar un pienso de composición diferente a cada animal, diariamente. Esto solo sería posible en la práctica si se dispone de un equipo de alimentación automática capaz de hacerlo. Pero ¿es una utopía llegar a disponer de este equipamiento? Con este desafío por delante, el Grupo de investigación en AgróTICa y Agricultura y Ganadería de Precisión de la Universitat de Lleida, inició en 2004 una línea de I+D para el

’217




22

Porcino

EMPRESA

X European Symposium of Porcine Health Management 2018

Barcelona, capital europea del porcino

La ciudad se convirtió durante tres intensos días en el epicentro para los veterinarios especializados en porcino. Cerca de 1.900 delegados no se perdieron este evento único. La décima edición del European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM) convirtió a Barcelona en la capital europea del porcino del 9 al 11 de mayo. Joaquim Segalés fue el encargado de dar comienzo al encuentro, y destacó el trasfondo científico de este congreso, que comenzó en 2009 con una reunión celebrada en Copenhague y que llegó en 2018 a 1.900 delegados procedentes de 55 países de todo el mundo. El evento fue organizado conjuntamente por el ECPHM y la EAPHM, así como por el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) como Comité Organizador Local. En total se presentaron 390 pósteres, 50 comunicaciones orales y nueve charlas de expertos reconocidos mundialmente. Ocho de estas últimas contaron con mesas redondas posteriores, en las que se establecieron interesantes debates con la participación de los asistentes. En este sentido, los temas centrales del congreso fueron el coste de las enfermedades, la peste porcina africana, la bioseguridad y la gestión de las camadas grandes. Tras la inauguración, el encuentro contó con la ponencia de Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor, quien expuso la situación actual del porcino en España, país con el mayor censo de cerdos en Europa y segundo productor de carne. Higuera señaló que el modelo de negocio predominante es la integración y que actualmente está cambiando la estructura de las granjas, con un aumento del tamaño de las mismas. En cuanto a la industria cárnica, destacó que su centro de atención es el mercado de terceros países. Finalmente, resumió los retos a los que se enfrenta el sector porcino español:

Joaquim Segalés.

Miguel Ángel Higuera.

mantener el estado sanitario, reducir el consumo de antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos, la gestión de los purines, el impacto social de las granjas, el bienestar animal y el coste de producción. En las sesiones simultáneas se trataron temas como el manejo de la sanidad de la granja y economía, enfermedades víricas, salud pública, enfermedades bacterianas, bienestar y nutrición, inmunología y vacunas y reproducción. Por otro lado, los stands de las empresas patrocinadoras y colaboradoras fueron uno de los puntos de encuentro y de referencia para los congresistas, quienes pudieron informarse de las últimas novedades del sector y del lanzamiento de nuevos productos. La sede de la próxima edición del ESPHM, en 2019, será Utrecht (Países Bajos). • Texto: Beatriz Chueca Imágenes: Albéitar

Un centenar de profesionales acuden a la presentación de Ubroseal Lugo acogió el 26 de abril la presentación de Ubroseal, en la que Boehringer Ingelheim dio a conocer este nuevo sellador interno de pezones ante un centenar de veterinarios expertos en calidad de leche. Pilar Folch (Boehringer Ingelheim) analizó un nuevo enfoque en el manejo del secado y Luis Miguel Jiménez (Servet Talavera) ofreció la opinión de los expertos europeos en secado y expuso herramientas para la toma de decisiones. Juan Miguel Echeverría (especialista en calidad de leche) habló sobre el rol del veterinario en el asesoramiento del secado y Manuel Cerviño (Boehringer Ingelheim) impartió la ponencia “Ubroseal, la herramienta para el periodo seco”.

Los técnicos europeos de MSD Animal Health se forman sobre recría en España El compromiso de MSD Animal Health con la formación de los profesionales del vacuno quedó patente con motivo del primer Blue Belt Youngstock Euram, en el que 16 técnicos de las unidades de Rumiantes de la zona Euram ampliaron sus conocimientos y cualificación en un área estratégica para la compañía como la recría. La formación fomentó el aprendizaje cruzado entre los 13 países representados. España, como país experto en recría, acogió esta iniciativa, celebrada del 24 al 27 de mayo en Segovia. Jantijn Swinkels, director técnico global de Rumiantes, impartió la formación en colaboración con Laura Elvira, directora técnica de Rumiantes de MSD Animal Health, y la especialista Carolina Tejero, líder de opinión en recría. Los asistentes completaron primero una sesión teórica vía elearning antes de desplazarse a España para participar en una clase magistral presencial y desarrollar tres días de trabajo práctico de campo. La formación práctica incluyó una auditoría integral de la recría de dos explotaciones lecheras segovianas, profundizando en conceptos de prevención y producción desde la vida fetal hasta el parto de la novilla. Además, se incidió en la comunicación con el ganadero como herramienta fundamental para alcanzar los objetivos establecidos. Carlos Carbonell y Giovanni Montoya, técnicos veterinarios de vacuno reproductor fueron los representantes españoles en la formación.

Zoetis muestra el mapa de prevalencia de la ERB en España Zoetis ha celebrado varias jornadas en diferentes localizaciones para dar a conocer los resultados del estudio de prevalencia de la enfermedad respiratoria bovina (ERB) que ha realizado con más de 100 explotaciones de vacuno de carne y leche, y que refleja la alta prevalencia de los patógenos implicados en España. Representantes del Servicio Técnico de Rumiantes de Zoetis explicaron cómo se ha llevado a cabo la investigación y expusieron los principales resultados alcanzados, que muestran la presencia de los cuatro principales virus implicados en la ERB (de rinotraqueítis infecciosa bovina, diarrea vírica bovina, respiratorio sincitial bovino y parainfluenza 3), así como de la bacteria Mycoplasma bovis.

Etiquetado e información al consumidor La Organización Colegial Veterinaria patrocinó el WebSeminar sobre etiquetado e información al consumidor en los alimentos impartido el 8 de mayo por Álvaro Mateos Amann. El especialista resaltó la complejidad de trasladar toda la información legal que debe aparecer en este etiquetado. El interés del consumidor por esta información ha experimentado un incremento notable y la UE está en constante desarrollo y adaptación de la normativa al respecto. El ponente desarrolló, mediante ejemplos prácticos, una sistemática de trabajo que permita a los profesionales revisar que la información aportada sea conforme a los requerimientos legales. El ESPHM 2018 se celebró en el Palau de Congressos de Catalunya.

’217



24

Aves

La viruela aviar (y II) Aunque no existe tratamiento frente a la enfermedad, la fumigación de los alojamientos para acabar con los mosquitos es una buena forma de control. Además, en casos endémicos la vacunación de los animales es una estrategia importante. Emmanuel Baraza Sasita Makere University (Uganda) Autor del libro Principales enfermedades en avicultura. Enfermedades víricas La viruela aviar es una enfermedad para la que no existe ningún tratamiento disponible, por lo que su prevención y control desempeñan un papel clave. Además, llevar un programa de control de la viruela revisa es muy recomendable.

Tratamiento No hay ningún tratamiento disponible. Existen estudios que señalan que la viruela aviar se propaga a una velocidad lenta y que la vacunación puede realizarse para detener su propagación a otras aves. En este caso, los lotes que no están afectados pueden recibir vacunación, para la cual se utiliza a menudo el método de punción en la membrana del ala. Si hubiera cualquier muestra de infección bacteriana secundaria, los antibióticos de amplio espectro pueden aportar algún beneficio. Para conseguir un manejo adecuado de la enfermedad, deben aplicarse los programas de vacunación correspondientes.

Prevención y control

embargo, si la enfermedad es endémica en una zona, se recomienda proceder a la vacunación. Esta no está recomendada a menos que la enfermedad sea un problema en una granja o zona. Los pollos pueden vacunarse a las 4-6 semanas de edad o siguiendo la pauta de vacunación del fabricante, utilizando el método de punción en la membrana del ala, mientras que los pavos mayores de 8 semanas pueden vacunarse mediante inyección en el muslo. La vacunación debería completarse antes de que se produzca la supuesta exposición al virus de la viruela aviar. En las zonas en las que los mosquitos están presentes durante todo el año se suele vacunar dos veces, una al principio y otra más tarde (cuando comienza la puesta) para conseguir una protección “permanente”. Puesto que no hay disponible un remedio efectivo para la viruela aviar, la prevención y el tratamiento son esenciales para mantener la salud de los lotes. Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a reducir el efecto de la enfermedad en un lote: ••Las partículas del virus y restos pueden encontrarse en el ambiente y los alojamientos de las aves. Por lo tanto, es primordial el control del estado de la cama y la desinfección del entorno.

Existen estudios que señalan que la viruela aviar se propaga a una velocidad lenta y que la vacunación puede realizarse para detener su propagación a otras aves.

Los brotes de viruela aviar en naves cerradas pueden controlarse mediante la fumigación para matar a los mosquitos. Sin

••Debería

Vacunación de un pollo de 4 semanas en la membrana del ala.

aplicarse un programa efectivo de control de insectos. ••Debería establecerse un programa de bioseguridad para evitar el movimiento del material que pueda estar contaminado con el virus. ••La vacunación se aplica en función del historial de exposición-revacunación. Si fuera necesario, puede llevarse a cabo en previsión de un brote. ••En caso de brote, los estudios indican que un desinfectante líquido a base de yodo (utilizado para desinfectar los circuitos de agua) añadido al agua de bebida puede reducir la mortalidad: ••Se puede preparar una solución añadiendo 30-45 ml/l de desinfectante yodado al agua. ••Esta disolución puede añadirse más tarde al circuito de agua a través de un dosificador en una concentración de 8 ml/l de agua de bebida. ••La nave puede fumigarse con esta preparación desinfectante para reducir la exposición.

Pautas recomendadas para la vacunación

••Se

Vacunación de un pollito de 3 semanas (coloreado en azul).

’217

tipo de inmunización no proporciona protección de por vida en las aves, pero debería proteger adecuadamente hasta que se realice la segunda vacunación. ••La vacunación en aves se recomienda a las 8-10 semanas de edad con una vacuna obtenida a partir de embriones de pollo para lograr la protección permanente. ••Se recomienda el uso de aplicadores de aguja doble, que normalmente se suministran con la vacuna. Esto permite la rotura de la piel, que quedará así expuesta al virus de la vacuna dos veces, y se administrará la dosis completa. ••Comprobar las “reacciones cutáneas” a la vacuna (es decir, una costra en el lugar de la inoculación) 6 días después de la vacunación. Las “reacciones cutáneas” de la vacunación se deberían ver en el 99-100 % de los pollitos hembra vacunados. ••Se debe prestar especial atención a la cantidad de vacuna adecuada que se administra, así como llevar un registro de vacunación de cada lote. ••Las pollitas futuras reproductoras podrían necesitar dos vacunaciones en las zonas de más riesgo, así como una vacunación temprana a las 3-6 semanas de edad y una segunda a las 8-14 sema-

puede vacunar a los pollitos y se recomienda utilizar vacunas obtenidas a partir de cultivos tisulares (a una dosis de ¼ a ½ por pollito) en el momento de la eclosión, bien en combinación con la vacuna de la enfermedad de Marek o como inoculación única mediante punción en la membrana del ala. Este

nas. Además, podrían realizarse más vacunaciones en función del nivel y de la duración del riesgo. ••Se ha descubierto que la vacuna de la viruela de paloma proporciona una protección cruzada relativamente mejor frente a ciertas cepas de virus de campo asociadas a la viruela diftérica. Existen estudios que señalan que la combinación de vacunas contra la viruela de paloma y contra la viruela aviar estimula un espectro de respuesta inmunitaria más amplio necesario para una protección óptima. Se recomienda el empleo de esta combinación y la administración de 1,25 dosis por ave. Se recomienda mezclar estas vacunas, así como administrarlas en una sola aplicación en la membrana del ala. ••Una respuesta de vacunación deseada puede mostrarse tras la rotura de la piel en cuatro sitios. La perforación de la piel en cuatro puntos al mismo tiempo se consigue pegando, uno con otro, dos aplicadores de la vacuna. Se necesita un diluyente de vacuna adicional para proporcionar 1,25 dosis por ave. Se debe comprobar y registrar la cantidad de vacuna utilizada en cada lote. ••En los lotes que reciban vacunaciones múltiples contra la viruela, se espera que el nivel de reacción a la vacuna en las siguientes vacunaciones sea menor del 99-100 %, ya que algunas aves podrían estar aún protegidas por inoculaciones previas y no responder a la vacuna. Deberían comprobarse y

Recuperación •• La mayoría de los pollos con viruela

aviar pueden recuperarse y el virus será eliminado más tarde. •• No se ha visto que las aves recuperadas actúen como reservorios de la infección. •• Se debe limpiar el entorno antes de la introducción de nuevas aves.

registrarse las “reacciones cutáneas” después de cada vacunación con el fin de crear un historial de la granja. ••Hoy en día no existe ninguna prueba serológica sistemática para determinar la inmunidad frente a la viruela. Sin embargo, una forma de comprobar esa inmunidad es tomar de 200 a 300 aves de 18 a 20 semanas de edad que deberían haber sido vacunadas previamente. Estas aves serán revacunadas con una dosis completa de la vacuna de la viruela aviar. Se comprueban las “reacciones cutáneas” a los 6 días después de la vacunación. Estas aves no deberían presentar ninguna “reacción cutánea” en el 99-100 % de los casos. Una “reacción cutánea” en este caso implica que no existía protección previa, por lo que estas aves eran sensibles a un brote. Puede que los lotes que no presenten al menos un 95 % de protección a esta edad necesiten ser revacunados (Tripathy y Reed, 2003).

Conclusiones ••A

menudo se presentan brotes de viruela seca y diftérica y se controlan con programas de vacunación estándar, pero se recomienda llevar un control de la viruela revisando constantemente los siguientes puntos: ••Cambios en el brote de la granja o las zonas colindantes.

Los brotes de viruela aviar en naves cerradas pueden controlarse mediante la fumigación para matar a los mosquitos. ••Conocer

si las vacunas son eficaces contra la cepa en circulación en cada momento. ••Comprobar las pautas de almacenamiento, forma de administración, dosis y manipulación de la vacuna. ••Llevar un registro de las “reacciones cutáneas” a la vacuna administrada en cada lote. ••Planificar la administración de la vacuna para una protección permanente y una protección temprana de las pollitas. ••Puesta en marcha de prácticas de bioseguridad para evitar la introducción o diseminación de una cepa de viruela. •


AGENDA Allen D. Leman Swine Conference Del 15 al 18 de septiembre Minesota (EE. UU.) El congreso porcino Allen D. Leman es un evento educativo anual organizado para la industria porcina mundial que tiene lugar en Saint Paul (Minesota). Se trata de una conferencia relevante a nivel internacional para brindar soluciones basadas en la ciencia a los complejos desafíos a los que se enfrenta la industria. Cada año asisten cientos de participantes de más de 20 países. Este es un congreso de elevado interés para los veterinarios porcinos y otros profesionales que trabajan en la producción porcina y la gestión de la salud animal. Además de las presentaciones, representantes y empresas del sector porcino de todo el mundo exhibirán sus productos y servicios a los asistentes.

25

Space 2018 Fecha: Del 11 al 14 de septiembre Lugar: Rennes (Francia) Space es la segunda feria más importante a nivel mundial sobre producción animal. En las últimas ediciones ha reunido a 1.450 expositores y ha recibido más de 114.000 visitantes de hasta 128 países. Se trata de un encuentro profesional que aglutina a todos los agentes implicados en los distintos sectores de la producción animal: vacuno (leche y carne), avícola, porcino, cunícola, ovino, caprino y acuícola. Este salón profesional presenta una oferta muy amplia en áreas como

la nutrición y la alimentación animal, las instalaciones y los equipamientos de ganadería, la genética, la salud animal, el ordeño, la energía y el tratamiento del estiércol, entre otros temas destacados. Además, Innov’Space recompensa a las mejores innovaciones de todo el sector y Espace for the Future presenta las implicaciones futuras del mundo de la ganadería. Para más información: http://es.space.fr/ES/inicio.aspx info@space.fr

Para más información: https://ccaps.umn.edu/allen-d-lemanswine-conference vetmedccaps@umn.edu

XLIII Congreso Nacional y XIX Internacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) Fecha: Del 19 al 21 de septiembre Lugar: Zaragoza (España) La Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) lleva trabajando desde hace mucho tiempo en dar forma a su tradicional encuentro. El comité organizador ha diseñado un programa amplio, ágil y dinámico que pretende cubrir los aspectos de máximo interés para este sector. Los contenidos han sido seleccionados pensando en las demandas de los profesionales más próximos al campo. No es fácil desarrollar un programa de dos días que pueda recoger las diferentes inquietudes de los profesionales, y que todos los temas interesen a todos los asistentes. Además, se ha realizado un esfuerzo para poner de relieve temas nuevos y de futuro, así como también se tratará de responder a los viejos problemas de siempre. Se han buscado ponentes con mucha experiencia, por lo que los organizadores esperan que el programa científico del congreso sea de interés y no defraude a nadie. La sostenibilidad en los pequeños rumiantes, el manejo de la reposición, el diagnóstico diferencial de las principales patologías respiratorias, el adenocarcinoma pulmonar ovino, el uso de las técnicas de imagen para el diagnóstico de la patologías respiratorias, la transferencia de la investigación al campo o cómo enfrentarse a un diagnóstico clínico complejo son algunos de los asuntos que se analizarán durante el encuentro. Para más información: www.seoc.eu seoc2018@cita-aragon.es

’217


Actualidad profesional

www.guiavet.com

Servicio de avisos de animales de producción Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Alta del producto: ■■ ROLAXIN 100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino, Ovino, Caprino y Porcino Cambios en el producto: ■■ ILOVETMR 200 mg/ml

Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio Recuerda ■■ Puedes acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. ■■ Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen a tiempo real. ■■ Se envían comunicados regulares a los usuarios para informar de los cambios que tienen lugar. ■■ Disfruta de un vademécum online donde puedes consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas.

No olvides que puedes enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuyes a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com ’217

Información y pedidos



28

EMPRESA Quinta edición del Premio Boehringer Ingelheim a la Divulgación Científica Boehringer Ingelheim y la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España han puesto en marcha el V Premio Boehringer Ingelheim Animal Health a la Divulgación Científica para reconocer la labor de los investigadores y profesionales en la divulgación en el ámbito de la producción, sanidad o bienestar animal. El galardón, que tiene una dotación económica de 2.000 euros, premia a aquellas publicaciones que aportan una contribución significativa sobre la producción animal, prevención y tratamiento de enfermedades y, en general, sobre el bienestar de los animales, tanto de producción como de compañía. Las candidaturas se pueden presentar hasta el 15 de noviembre. Las bases están disponibles en www.racve.es.

Zoetis presenta los estudios de Suvaxyn PRRS MLV que respaldan su eficacia Enmarcado en el 10º European Symposium of Porcine Health Management (ESPHM), Zoetis presentó el 8 de mayo los resultados de una serie de estudios sobre las propiedades biológicas de Suvaxyn PRRS MLV, la innovadora vacuna atenuada frente al síndrome respiratorio y reproductor porcino (PRRS). Estos demuestran su eficacia desde el primer día de vida del lechón aún en presencia de anticuerpos maternales. Jay Calvert y Mónica Balash, del Departamento de Investigación de productos biológicos a nivel mundial de Zoetis, analizaron los trabajos ante los más de 200 profesionales del sector porcino que acudieron al Simposio Satélite de Zoetis “Shaping the future”.

Bayer apoya al sector con la campaña #EsLaLeche El consumo de leche en España ha descendido casi un 30 % desde 2000, por lo que es recomendable seguir tomando leche de vaca por sus propiedades nutritivas y los beneficios que aporta si no existe un problema de salud (intolerancia o alergia). Esta es la conclusión principal de los expertos consultados por Bayer con motivo del Día Mundial de la Leche, que se celebra cada 1 de junio. Además, la compañía puso en marcha por tercer año consecutivo la campaña #EsLaLeche, que promueve su consumo entre la población, y con la que da a conocer la gran labor de ganaderos y veterinarios del sector del vacuno de leche.

CerTest Biotec inaugura sus nuevas instalaciones CerTest Biotec inauguró el 25 de mayo sus nuevas instalaciones para la investigación, desarrollo y producción de productos de diagnóstico molecular, y que han supuesto una inversión de 5 millones de euros. La superficie integra laboratorios de última generación, oficinas, almacén y áreas de producción y control de calidad, entre otras unidades. Con este nuevo paso, la compañía podrá seguir potenciando una de sus especialidades, la biología molecular, y dispondrá de un espacio total de 7.000 m². La inauguración, desarrollada bajo el lema “People bulding the future”, contó con la presencia de Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, entre otras personalidades.

Hipra University imparte tres cursos sobre patologías aviares Hipra University reunió a más de 40 profesionales de 13 países del 23 al 27 de abril en las instalaciones centrales de Hipra en Amer (Girona) para analizar tres patologías que afectan al sector aviar. Marc Pagès y Martina Dardi impartieron un curso sobre coccidiosis en el que detallaron cuestiones como la localización en el tracto digestivo de las diferentes especies de Eimeria. Por su parte, Javier S. Corella y Laura Valls, con la colaboración especial de Mar Biarnés (Cesac), analizaron la patogénesis, epidemiología, diagnóstico y estrategias de vacunación frente a pneumovirus aviar y la enfermedad de Gumboro.

Joaquim Segalés y MSD Animal Health lanzan el reto sobre PCV2 MSD Animal Health lanza en julio su cuarto reto interactivo, iniciativa con la que desafía a los profesionales del sector porcino a demostrar sus conocimientos y ratifica de nuevo su firme compromiso con la formación. El protagonista principal de esta edición es el circovirus porcino tipo 2 (PCV2). El responsable técnico de los contenidos es Joaquim Segalés, referencia internacional en PCV2 y encargado de retar a los participantes a que demuestren sus conocimientos sobre la enfermedad en aspectos como patogenia, diagnóstico, control, etc. Esta actividad interactiva permite que los profesionales del sector porcino refuercen aún más sus conocimientos en diferentes materias de actualidad e interés de forma sencilla y divertida. MSD Animal Health premiará a los participantes que mejor puntuación obtengan. Además, la compañía mantiene abiertos los tres retos anteriores sobre PRRS (coordinado por Enric Mateu), reproducción (María Victoria Falceto) y patología respiratoria (Marina Sibila). El éxito de esta iniciativa ha quedado reflejado en las valoraciones positivas de los participantes y en las 158.000 preguntas respondidas en total, y que se traducen en más de 500 horas de formación especializada. Las personas interesadas en obtener más información y participar en cualquiera de los retos disponibles deben ponerse en contacto con su delegado de MSD Animal Health.

Trouw Nutrition presenta NutriOpt Nir Mobile para rumiantes Trouw Nutrition España presentó en mayo en Madrid la solución NutriOpt Nir Mobile a sus clientes de rumiantes. Ángela Gutiérrez del Álamo (Global Marketing) explicó primero las ventajas del equipo de Nir Mobile y su integración en NutriOpt. Javier Lallana (Bioquímica) desarrolló la presentación práctica y Pablo Gómez (Rumiantes) presentó la integración a nivel formulación del aparato en NutriOpt. “Los clientes han quedado muy satisfechos con la presentación. Se han encontrado con un gran trabajo de desarrollo de una nueva tecnología que permite un fácil análisis de las materias primas utilizadas en su granja”, explicó Joaquín Lorente, responsable de Rumiantes de Trouw Nutrition España.

Ceva “apunta al futuro” en el ESPHM 2018 Ceva “apuntó al futuro” en el ESPHM 2018, al que acudió como gold sponsor, así como en el Ceva Forum que organizó el 8 de mayo ante más de 200 veterinarios. El foco principal de las presentaciones se situó en las enfermedades respiratorias en porcino y en el futuro de las técnicas diagnósticas. En el encuentro participaron referentes como Paul Langford (Imperial College, Londres), Joaquím Segalés (UAB), Enric Mateu (UAB) y Dominiek Maes (Universidad de Gante, Bélgica), además de Roman Krecji, técnico porcino mundial de Ceva. Las ponencias se retransmitieron en streaming a los 230 inscritos de más de 35 países.

’217

Iven renueva su página web Con el objetivo de mejorar la calidad de la información y la comunicación corporativa, Iven ha actualizado su página web. La nueva www.iven.es es sencilla, clara y muy visual. Pretende ser un punto de información sobre la gama de productos que se comercializan a nivel nacional, así como un canal de contacto para los clientes o usuarios con la empresa. La página también dispone de una sección para facilitar cualquier consulta relacionada con la farmacovigilancia. Iven comercializa una extensa gama de productos veterinarios que permiten ofrecer soluciones para satisfacer las necesidades de sus clientes.


EMPRESA La fábrica de De Heus Nutrición Animal en Benavente cumple 50 años La fábrica de De Heus Nutrición Animal en Benavente (Zamora) celebra medio siglo de historia con una imagen renovada y nuevas perspectivas de expansión y crecimiento. Este centro multiespecie produce 100.000 t de pienso al año, aunque la compañía ha puesto en marcha un plan de inversiones de más de dos millones de euros para mejorar su capacidad. “El objetivo es incrementar nuestra influencia y cuota de mercado en la zona, motivo por el cual hemos desarrollado un ambicioso plan de inversiones a tres años que permitirá elevar la producción en un 50 por ciento”, explicó José Manuel García, director general de De Heus en España.

Hypred construye una nueva fábrica en Navarra Hypred ha comenzado la construcción de una nueva fábrica en Estella (Navarra). Estas instalaciones, edificadas sobre un terreno de más de 12.000 m2, duplicarán la capacidad de producción de la compañía. En torno a Hypred se está creando un nuevo grupo, tras la incorporación de reconocidas empresas como Antigerm, Medentech, LCB, Primalab y G3, con el objetivo de consolidarse como referente en seguridad alimentaria gracias a su experiencia en bioseguridad. Este nuevo grupo está presente en 90 países, dispone de más de 20 fábricas y supera los 1.000 empleados en todo el mundo.

Livisto recibe a sus distribuidores europeos en un seminario sobre reproducción Livisto organizó el 17 de abril en Cerdanyola (Barcelona) el Seminario sobre Programas de Fertilidad en Vacas, al que asistieron distribuidores de diferentes países europeos como Letonia, Eslovenia, Republica Checa, Rumania, Portugal, Irlanda, Chipre e Islandia. Además, también estuvieron presentes miembros de los equipos de Export Growing Markets y de Livisto en Alemania, Polonia, Italia y España. Martín González y Laura García-Talavera, ambos de Livisto, analizaron en primer lugar conceptos básicos sobre reproducción bovina y posteriormente presentaron los productos hormonales Busol y Genestran, que acaban de ser lanzados en nuevos mercados. Por su parte, el veterinario especialista Daniel Ponté impartió una ponencia sobre reproducción bovina.

Labiana presenta sus novedades en el Congreso de Anembe Labiana estuvo presente con estand propio en el XXIII Congreso Internacional de Anembe, celebrado del 6 al 8 de junio. El palacio de congresos Mar de Vigo se convirtió en un gran escaparate donde Labiana presentó su cartera de productos para vacuno lechero y vacuno de carne, incidiendo de manera especial en su innovador Calcio Inyectable. En 2018, Labiana sigue comprometiéndose en eventos específicos del sector y apuesta por potenciar su oferta de productos para bovino, una especie animal de importancia primaria tanto para la ganadería de Galicia como de otras comunidades autónomas de España.

MSD Animal Health organiza un curso para inseminadores de Ovigen MSD Animal Health organizó el 18 de mayo en Zamora un curso para inseminadores de Ovigen. Fernando Freire, gerente de este centro de selección y mejora genética de ovino y caprino, expuso sus últimos avances y Enrique Pérez Campos, de Assafe, presentó la encuesta de la campaña de inseminación artificial 2018. Jorge Gutiérrez, técnico veterinario de Pequeños Rumiantes de MSD Animal Health, detalló las buenas prácticas en la aplicación sin antibióticos de Chronogest y Ángel Ruiz Mantecón, del CSIC León, dirigió un taller sobre manejo de alimentación y condición corporal en la reproducción. La formación acabó con una práctica en una explotación de ovino de la zona.

29

MSD Animal Health destaca su amplio porfolio porcino en el ESPHM MSD Animal Health presentó en el 10º Simposio Europeo de Gestión de Salud Porcina, celebrado del 9 al 11 de mayo en Barcelona, sus últimas investigaciones e invitó a los asistentes a participar en una sala de experiencia virtual sobre vacunación intradérmica sin aguja y uso del nuevo dispositivo IDAL 3G. La compañía compartió 25 comunicaciones científicas que incluían referencias veterinarias como ResPig, ReproPig y SowCare, y que ratifican su máximo interés en la formación del sector veterinario especializado. Además, MSD Animal Health también presentó tres ponencias orales no vinculadas a ningún producto que resaltaron aún más su compromiso con la Ciencia de Animales más Sanos (Science for Healthier Animals).

Grupo PH-Albio patrocina aviForum Carne 2018 Grupo PH-Albio patrocinó la edición de 2018 de aviForum Carne, evento celebrado los días 25 y 26 de abril en Madrid. La compañía tuvo la oportunidad de presentar en esta ocasión Eimex, un pienso complementario a base de extractos de plantas y aceites esenciales muy eficaz frente a coccidios. De esta manera, Grupo PH-Albio ofrece al sector una alternativa equivalente a los coccidiostáticos convencionales. Durante esta importante reunión del sector de la avicultura de carne, los asistentes abordaron temas como la calidad de la canal en los mataderos y el control ambiental en las granjas de pollos.

El grupo de expertos de Solomamitis arranca una nueva etapa Tras presentarse la nueva versión de la web Solomamitis, el 16 de mayo se celebró en Madrid la reunión de los expertos que componen esta iniciativa. El grupo, que comienza una nueva etapa, recibió nuevas incorporaciones que le permitirán contar con una visión más amplia de los temas abordados. Los especialistas trabajan con metas definidas: apoyar al sector de la calidad de leche para que sea un referente a nivel internacional; poner en común puntos de opinión sobre temas relacionados con la calidad de leche; y reunir a los técnicos que por su experiencia pueden aportar los mayores conocimientos al sector de la calidad de leche en España.

Zoetis incide en las “cuatro reglas de oro” ante la coccidiosis aviar Zoetis organizó del 15 al 17 de mayo en la Universidad de Gante (Bélgica) un seminario de formación sobre salud intestinal aviar al que asistieron cerca de 30 profesionales de Alemania, Suráfrica, Kenia, Irán, Turquía y España. La iniciativa, que se celebra de forma periódica en la ciudad belga, realiza un abordaje teórico-práctico de las principales enfermedades que afectan al sistema digestivo de las aves. Los ponentes analizaron el control y tratamiento de la coccidiosis, que requiere de un uso racional de anticoccidiósicos, vacunas y manejo. Los expertos incidieron en las denominadas “cuatro reglas de oro”, que pretenden garantizar la futura eficacia de los anticoccidiósicos.

Boehringer Ingelheim convoca el 11º Foro de Bienestar Animal Ganadero Boehringer Ingelheim organizó los días 31 de mayo y 1 de junio en Sídney (Australia) el 11.º Foro de Expertos en Bienestar de Animales de Granja, en el que participaron alrededor de 100 veterinarios, granjeros, productores de alimentos y especialistas para debatir sobre normas de bienestar animal. Esta diversidad de asistentes aportó perspectivas diferentes sobre la ciencia del bienestar y las fuerzas económicas, sociales y políticas que impulsan los cambios en el sector. El objetivo era revisar el progreso en el desarrollo de normas y métricas de bienestar asociadas al comercio internacional de productos animales, con especial atención a la exportación de ejemplares vivos.

’217


PUBLIRREPORTAJE

Ayudar a la cerda hiperprolífica para lograr un mejor rendimiento a lo largo de su vida productiva Orego-Stim ha mostrado ser un apoyo natural para estimular el consumo de pienso de las cerdas e impulsar el rendimiento de sus lechones, lo que ayuda a maximizar la producción de la explotación. Heidi Hall Los recientes avances en las líneas de hembras comerciales de la Unión Europea han dado lugar a cerdas que ofrecen un número más elevado de lechones nacidos vivos que originan un volumen mayor de cerdos producidos, nunca visto hasta ahora. Así mismo, se obtienen mejoras importantes en los lechones destetados por cerda y año (LDCA) en muchos países productores de porcino (figura 1). En numerosas regiones se observa un incremento gradual cada año y ahora se acercan a los 30 LDCA; solo Dinamarca ha estado por encima de 30 LDCA durante tres años consecutivos.

La genética es en gran medida la misma en todas estas regiones con cerdas Large White × Landrace y se sabe que el número de nacidos vivos y la longevidad reproductiva, como medidas del rendimiento a lo largo de la vida, tienen caracteres de heredabilidad bajos (Engblom et al., 2015). Por el contrario, la continua selección de cerdos magros para el sacrificio ha dado lugar a líneas de hembras menos grasas que en algunos casos muestran consumos menores al óptimo y mediciones de grasa dorsal inferiores. La caída del rendimiento productivo en el segundo parto es un problema frecuente en razas de alta prolificidad. Esto generalmente se puede atribuir

Consumo de pienso de lactación Por lo tanto, el consumo y el manejo de la alimentación de las cerdas durante la lactación son de gran importancia de cara a expresar el potencial genético para el rendimiento a lo largo de su vida. El requerimiento de leche ha aumentado con el mayor número de lechones nacidos vivos, lo que puede conducir a una mayor pérdida de la condición corporal, algo que ocasionaría efectos adversos sobre

Figura 1. Productividad de las cerdas. Lechones destetados por cerda y año

la calidad de los ovocitos y el posterior rendimiento reproductivo. Las cerdas de primer parto generalmente sufren un intervalo destete-celo prolongado, algo que puede explicarse por el sistema endocrino inmaduro que tienen estos animales jóvenes todavía en crecimiento, y también por una menor ingesta durante la lactación (Koketsu et al., 1996), lo que disminuye la secreción de gonadotropina (LH) y limita el crecimiento del folículo en el ovario (Koketsu et al., 2017). Esto, a su vez, da lugar a ratios más bajos de nacidos, o a un alto porcentaje de retornos al celo en segundos partos (Hoving et al., 2011). Este estudio también indicó que las cerdas que presentaban retorno al celo en el segundo parto se eliminaban de media dos partos antes que las que no lo hacían (al quinto parto en lugar de al séptimo) (p <0,05) (Hoving et al., 2011). Algunas granjas comerciales intentan combatir este problema con el retraso en la inseminación de las cerdas de segundo parto hasta los 21 días. Esto ayudaría a la LH a alcanzar niveles óptimos y permitiría el restablecimiento de parte de la condición corporal. El incremento del consumo de alimento de lactación depende de muchos factores, no solo de la calidad y la higiene del pienso, sino también de la palatabilidad. Se ha demostrado que Orego-Stim mejora el consumo de pienso de lactación cuando se suministra a razón de 300 g/t (figura 2). Orego-Stim es un fitogenético de alta calidad de Anpario plc. a base de aceite de orégano, que contiene carvacrol y timol.

a la falta de consumo de pienso durante la primera lactación, ya que la cerda no ha alcanzado su peso final durante el primer parto (Koketsu et al., 2017).

■ 2014

35

■ 2015

■ 2016

30 25 20 15 10 5 0

Austra- Bélgilia ca

Brasil (MT)

Brasil (SC)

Cana- Dina- Finlan- Francia Ale- Reino Irlanda Italia dá marca dia mania Unido

Países Espa- Suecia Bajos ña

EE. UU.

Media de la UE

País Adaptado del informe Interpig 2016. Brasil – Embrapa Swine y Poultry Brasil aportan datos de dos regiones: Mato Grosso (MT) y Santa Catarina (SC).

Figura 2. Efecto de Orego-Stim sobre el consumo en lactación. ■ Control

■ Orego-Stim

*

6,00 5,50 5,00 4,50 4,00

■ Control

Ganancia media diaria de los lechones (g/d)

Consumo (kg/día)

6,50

Figura 3. Efecto de Orego-Stim en el crecimiento predestete.

1

2

3

Semana de lactación * indica diferencias significativas con el control (p <0,1).

Media

325 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

■ Orego-Stim

* *

1

2

3

Media

Semana de lactación * indica diferencias significativas con el control (p <0,01).

Para más información sobre Anpario y su rango de productos, por favor contacte con Alejandro Martínez. Tel.: +34 610 39 96 41. Email: alejandro.martinez@anpario.com


PUBLIRREPORTAJE

Nattika/shutterstock.com

Bibliografía

Estos isoprenoides activan la vía olfativa-glosofaríngea que estimula el apetito y la secreción de enzimas digestivas. En el estudio de Tan et al. (2015), Orego-Stim aumentó el consumo de pienso de las cerdas y generó una mejora significativa en la semana tercera (p=0,07). Así, se esperaría que Orego-Stim mejorase el estado metabólico de la cerda y ayudase a incrementar la tasa de nacidos para el siguiente parto, gracias a la mejoría de su estado hormonal. Rendimiento de los lechones Se sabe también que el hecho de que los lechones sean más pequeños al nacer, así como el aumento en la variabilidad de la camada están relacionados con cerdas más prolíficas que presentan un gran número de lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR) (Kim et al., 2013). Estos lechones luchan por consumir suficiente calostro, y con el aumento del número de nacidos por parto, ha aumentado la mortalidad predestete (informe interPig 2016). En muchas grandes explotaciones se ha conseguido mejorar la productividad al prestar un cuidado especial a estos lechones pequeños, alimentándolos a mano si es necesario, garantizando su correcto encalostramiento. La mortalidad y el crecimiento previos al destete están directamente relacionados con el consumo de calostro y leche (Declerck et al., 2016). Por lo tanto, maximizar el consumo en las cerdas e impulsar la producción de leche puede ser una forma rentable de mejorar el rendimiento de la cerda y su descendencia. Al proporcionar Orego-Stim en la lactación aumentó la ingesta de las cerdas y la producción de leche, lo que dio lugar a tasas de crecimiento predestete significativamente mayores (p <0,01) (figura 3). Además, los pesos al destete de lechones cuyas madres recibieron 300 g/t de Orego-Stim fueron significativamente mayores en los destetados con 21 días (p <0,01), con una ganancia de peso de 0,5 kg. La tasa de crecimiento predestete se asocia con la tasa de crecimiento posdestete (Cooper et al., 2001; Wolter et al., 2001). Cooper et al. sugirieron que 100 g adicionales al destete equivaldrían a un día menos para alcanzar los pesos de sacrificio. Esto reduciría el coste de producción y liberaría un valioso espacio en la granja.

Mensajes clave • La productividad de las cerdas ha aumentado más en los últimos diez años que en los 20 anteriores. • Debemos ayudar a la cerda para permitirle alcanzar su potencial genético. • Los fitogenéticos como Orego-Stim pueden ayudar a mejorar su condición corporal y han mostrado beneficios en el rendimiento a lo largo de toda su vida.

• D. R. Cooper, J. F. Patience, R. T. Zijlstra, M. Rademacher; Effect of nutrient intake in lactation on sow performance: determining the threonine requirement of the high-producing lactating sow, Journal of Animal Science, Volume 79, Issue 9, 1 September 2001, Pages 2378–2387, https:// doi.org/10.2527/2001.7992378x • Declerck I, Dewulf J, Sarrazin S, Maes D. Longterm effects of colostrum intake in piglet mortality and performance. J Anim Sci. 2016;94:1633–43. • Engblom, L., Calderón Díaz, J.A., Nikkilä, M., Gray, K., Harms, P., Fix, J., Tsuruta, S., Mabry, J. and Stalder, K., 2016. Genetic analysis of sow longevity and sow lifetime reproductive traits using censored data. Journal of Animal Breeding and Genetics, 133(2), pp.138-144.

• Koketsu Y, Dial GD, Pettigrew JE, Marsh WE, King VL. Influence of imposed feed intake patterns during lactation on reproductive performance, circulating levels of glucose, insulin and luteinizing hormone in primiparous sows. J Anim Sci. 1996;74:1036–46. • Hoving LL, Soede NM, Graat EAM, Feitsma H, Kemp B. Reproductive performance of second parity sows: relations with subsequent reproduction. Livest Sci. 2011;140:124–30. • Koketsu Y, Dial GD, Pettigrew JE, Marsh WE, King VL. Feed intake pattern during lactation and subsequent reproductive performance of sows. J Anim Sci. 1996;74:2875–84. • Liu, W.C., Yun, H.M., Pi, S.H. and Kim, I.H., 2017. Supplementing lactation diets with herbal ex-

tract mixture during summer improves the performance of sows and nursing piglets. Annals of Animal Science, 17(3), pp.835-847. • M. D. Tokach, J. E. Pettigrew, G. D. Dial, J. E. Wheaton, B. A. Crooker, L. J. Johnston; Characterization of luteinizing hormone secretion in the primiparous, lactating sow: relationship to blood metabolites and return-to-estrus interval, Journal of Animal Science, Volume 70, Issue 7, 1 July 1992, Pages 2195–2201, https://doi.org/10.2527/1992.7072195x • Wolter BF, Ellis M. The effects of weaning weight and rate of growth immediately after weaning on subsequent pig growth performance and carcass characteristics. Can J Anim Sci. 2001;81:363–9.


32

Nutrición

Análisis del transcriptoma de las células somáticas de la leche de oveja para comprender el síndrome de depresión de la grasa láctea La suplementación de la dieta de las ovejas con lípidos de origen marino permite mejorar el carácter saludable de la grasa de la leche. Sin embargo, produce el síndrome de baja grasa en la leche, lo que impide su implementación en condiciones prácticas. Aroa Suárez-Vega1, Gonzalo Hervás2, Pablo G. Toral1,2, Beatriz GutiérrezGil1, Juan José Arranz1 y Pilar Frutos2* 1 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Campus de Vegazana s/n, León 2 Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC - Universidad de León). Finca Marzanas s/n, Grulleros, León *p.frutos@csic.es Actualmente ya nadie pone en duda que el valor nutricional de la grasa de la leche puede ser mejorado, de forma natural y efectiva, mediante cambios en la alimentación del ganado. En el ganado ovino lechero, hemos demostrado que cuando se añaden a la dieta aceites vegetales ricos en ácidos grasos insaturados (p. ej.: aceite de girasol o de lino) aumenta la concentración de ciertos lípidos bioactivos en la leche, entre los que destaca el ácido linoleico conjugado (conocido como CLA), y disminuye la de los ácidos grasos que podrían ser más perjudiciales para la salud de los consumidores (concretamente, los aterogénicos de 12, 14 y 16 carbonos). Además, incorporando una pequeña cantidad de lípidos de origen marino (p. ej.: aceite de pescado o microalgas) se puede aumentar también el contenido

Toma de muestras de leche de oveja para la extracción de ARN a partir de las células somáticas (técnica alternativa a la realización de biopsias a los animales).

’217

de algunos ácidos grasos poliinsaturados conocidos como omega-3 (p. ej.: DHA), lo que realza el carácter potencialmente funcional de la leche de oveja. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados de esta última estrategia de alimentación en términos de mejora del perfil lipídico, sabemos que, como efecto colateral, produce el síndrome de baja grasa en la leche o de depresión de la grasa láctea (milk fat depression, MFD). Este síndrome se suele definir como una reducción del porcentaje de grasa, sin que la producción de leche ni la proporción de otros componentes (lactosa o proteína) se vean afectados de forma significativa. Obviamente, al depender el precio de la leche de su extracto quesero (suma de los porcentajes de grasa y proteína), la MFD anula las posibilidades de implementación de la estrategia en condiciones prácticas. Por ello, para evitar su aparición, es fundamental conocer las causas del síndrome de baja grasa, desconocido hasta hace poco tiempo en el ganado ovino y caprino. La investigación sobre este problema se ha centrado, entre otros, en el metabolismo ruminal, incluida su microbiota (especialmente, la comunidad bacteriana), que tanta importancia tiene en la alimentación de los animales rumiantes,

Muestra de leche para la extracción de ARN.


33

o la lipogénesis mamaria. Entre los enfoques más recientes, cabría destacar el de la nutrigenómica, un abordaje complejo que ha hecho necesaria la colaboración de dos grupos de investigación: uno de Genética y Genómica Animal de la Universidad de León (ULE) y otro de Nutrición de Rumiantes del Instituto de Ganadería de Montaña, un centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la ULE.

tado a los científicos una herramienta invaluable para el avance de la nutrigenómica. Tecnologías como la secuenciación masiva paralela del ARN (RNA-seq), basadas en la biología molecular y la bioinformática, permiten una caracterización completa del transcriptoma en cada muestra.

Nutrigenómica

El año pasado, publicamos un artículo en Scientific Reports (Suárez-Vega et al., 2017) sobre un experimento que investigó

La nutrigenómica es una disciplina relativamente joven que estudia el impacto de la nutrición (o, más específicamente, de determinados nutrientes) sobre los procesos fisiológicos, vía cambios fundamentalmente en la expresión génica. En los últimos años, esta disciplina ha experimentado un rápido avance, debido sobre todo a los resultados obtenidos en la especie humana. En los rumiantes, la información disponible acerca del efecto de los cambios en la dieta sobre la síntesis de grasa láctea y su composición o su relación con el síndrome de depresión de la grasa, sigue siendo muy limitada. Y lo es especialmente en el ganado ovino y caprino, ya que la mayor parte de los estudios se han realizado en el vacuno, a pesar de que la relación entre nutrición y expresión génica puede variar entre especies.

Represión coordinada de genes implicados en la lipogénesis

el efecto de la inclusión de lípidos de origen marino en la dieta de ovejas Assaf sobre la regulación transcriptómica de la síntesis de grasa en la glándula mamaria. Esta era la primera vez que se usaba la metodología RNA-seq en el estudio, en ovejas lecheras, del síndrome de depresión de la grasa láctea y la mejora de su perfil lipídico. Para el trabajo, partimos de cuatro ovejas en lactación alimentadas con una dieta completa mezclada (grupo control) y otras cuatro cuya dieta se complementaba con un 2,4 % de aceite de pescado. En una prueba paralela, ya habíamos estudiado no solo el desarrollo del síndrome

de baja grasa en la leche en las ovejas que recibían los lípidos marinos (con una concentración media de grasa del 4,19 % frente al 5,87 % del control), sino también la mejora del perfil de ácidos grasos de su leche (con un importante incremento del contenido de CLA o de diversos omega-3 de cadena muy larga). En este ensayo, tomamos muestras de leche y extrajimos el ARN de las células somáticas para analizar el transcriptoma mamario. En artículos previos, ya habíamos demostrado la adecuación de esta metodología como alternativa a la realización de biopsias a los animales, con

Este estudio confirmó que la reducción del porcentaje de grasa se debía a una represión coordinada de genes implicados en la lipogénesis. En ovejas lecheras, hemos observado que la caída del porcentaje de grasa de la leche estaría relacionada con una represión de la expresión de genes como ACSS2, ACACA, FASN, LPL, SCD o GPAT4, lo que afectaría a la mayor parte de las vías metabólicas de síntesis de ácidos grasos en la glándula mamaria, ya que dichos genes están implicados en los procesos de activación, síntesis de novo, captación, transporte, desaturación o esterificación de los ácidos grasos. El carácter coordinado de esta regulación negativa hizo sospechar la implicación de factores de transcripción (es decir, aquellos que, sin participar directamente en un paso específico de una ruta metabólica, pueden activar o inhibir la expresión de uno o varios genes implicados en ella). La investigación realizada en relación con el síndrome MFD apunta por ejemplo a SREBF1 o INSIG1. También es interesante que los cambios en la expresión génica aparecen antes de detectarse el síndrome de depresión de la grasa láctea. En cualquier caso, es importante señalar que la mayoría de los estudios se han llevado a cabo mediante aproximaciones de genes candidatos (es decir, de los que ya se sabe que están involucrados en determinadas vías o funciones). Sin embargo, esta técnica no permite abordar todas las complejas rutas metabólicas potencialmente implicadas en la depresión de la grasa láctea. Por el contrario, sí lo podría hacer un análisis funcional del transcriptoma mamario. La introducción relativamente reciente de tecnologías de alto rendimiento para el estudio del genoma nos ha apor-

’217


34

Nutrición Esquema de algunos cambios en la expresión génica observados en ovejas lecheras que sufren el síndrome de depresión de la grasa láctea: principales redes y términos de ontología génica afectados

Acetoacetato

Redes génicas Redes controladas por la proteína SREBP

Activación de la acetoacetato-CoA transferasa AACS

Ontología génica Síntesis de acil-CoA Metabolismo de ácidos grasos Síntesis de triglicéridos Síntesis de colesterol

Retículo endoplasmático INSIG

SCAP N N

C

Acetoacetil-CoA

SREBP C N Síntesis de novo de ácidos grasos y elongación ACACA

Aparato de Golgi SCAP N

Núcleo

SREBP C

N

Aumento de la transcripción de los genes diana

ELOVL6

Activación de ácidos grasos ACLS1 ACSS1 ACSS2

N Síntesis de colesterol LSS FDPS

Desaturación FADS2 Ácidos grasos

Síntesis de triglicéridos AGPAT2 LPIN1

Triglicéridos

MVD HMGCS

Las flechas blancas indican la represión de la actividad señalada. En cuadrados rojos aparecen las rutas o funciones metabólicas y los genes que estarían subexpresados. Fuente original: Scientific Reports 7: 45905 (2017).

todas las ventajas añadidas en términos de bienestar, coste y amplitud de posibilidades de muestreo. La secuenciación masiva del ARN extraído (RNA-seq) se llevó a cabo en el Centro Nacional de Análisis Genómico. Mediante esta técnica, se generaron alrededor de 42 millones de lecturas pareadas por muestra. En ambos tratamientos, de la media de 14.309 genes expresados, unos 220 constituían aproximadamente el 89 % del recuento de secuencias. Estos genes, con intensa actividad en el tejido mamario, estaban implicados principalmente en dos procesos biológicos celulares (relacionados con las proteínas ribosomales citoplasmáticas y la cadena de transporte de electrones).

En comparación con los controles, en las ovejas que sufrían el síndrome de depresión de la grasa láctea se expresaron diferencialmente 213 genes: 117 se sobreexpresaron y 96 se subexpresaron. El análisis funcional de estos últimos mostró una regulación negativa de diversos genes implicados en redes controladas por la proteína SREBP (factor de transcripción que ya hemos mencionado previamente), como por ejemplo ACACA o ACSS (que también se han mencionado más arriba) y de términos de ontología génica relacionados con los procesos de síntesis y metabolismo lipídico (figura). La interpretación de los genes sobreexpresados mostró un enriquecimiento de aquellos que codifican, por ejemplo, pro-

teínas reguladoras de la actividad de las cinasas. Aunque la relación con la MFD es aún incierta, las cinasas podrían estar relacionadas con la fosforilación del factor SREBF y su actividad transcripcional. El artículo presentó, por primera vez en la bibliografía científica, un perfil integral de los cambios transcriptómicos que ocurren en la glándula mamaria de las ovejas lecheras que sufren el síndrome de depresión de la grasa láctea inducido por el consumo de lípidos marinos. Y confirmó que la reducción del porcentaje de grasa se debía a una represión coordinada de genes implicados en la lipogénesis. En conjunto, el estudio representa una aplicación clave de la tecnología RNAseq en la nutrigenómica en rumiantes y

supone un importante avance en el conocimiento de los mecanismos genómicos funcionales asociados a la depresión de la grasa de la leche. Además, aportamos una amplia lista de genes cuya relación con este síndrome no se había ni planteado y que podrían ser reguladores del proceso y resultar sumamente útiles para el avance de la investigación. Una vez demostrado que la suplementación de la dieta de las ovejas con lípidos de origen marino permite mejorar el carácter saludable de la grasa de la leche, la caída de su porcentaje es el principal escollo pendiente para transferir el conocimiento al sector ganadero. Por eso es tan importante seguir investigando. Este trabajo forma parte de los Proyectos de Investigación AGL2017-87812-R y AGL2015-66035-R, financiados por el Mineco. •

Bibliografía Carreño, D., G. Hervás, P. G. Toral, T. Castro-Carrera, and P. Frutos. 2016. Fish oil-induced milk fat depression and associated downregulation of mammary lipogenic genes in dairy ewes. J. Dairy Sci. 99:7971-7981. Suárez-Vega, A., B. Gutiérrez-Gil, C. Klopp, G. Tosser-Klopp, and J. J. Arranz. 2016. Comprehensive ARN-Seq profiling to evaluate lactating sheep mammary gland transcriptome. Sci. Data 3:160051. Suárez-Vega, A., P. G. Toral, B. Gutiérrez-Gil, G. Hervás, J. J. Arranz, and P. Frutos. 2017. Elucidating fish oil-induced milk fat depression in dairy sheep: Milk somatic cell transcriptome analysis. Sci. Rep. 7:45905. Toral, P. G., G. Hervás, D. Carreño, A. Belenguer, and P. Frutos. 2015. Comparison of milk fatty acid responses during fish oil- and trans-10 cis-12 18:2-induced milk fat depression in dairy ewes. Anim. Feed Sci. Technol. 210:66-73. Toral, P. G., G. Hervás, A. Suárez-Vega, J. J. Arranz, and P. Frutos. 2016. Isolation of ARN from milk somatic cells as an alternative to biopsies of mammary tissue for nutrigenomic studies in dairy ewes. J. Dairy Sci. 99:8461-8471.

ACTUALIDAD COLEGIAL

Fidel Astudillo renueva como presidente del Consejo Andaluz Fidel Astudillo seguirá cuatro años más al frente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Veterinarios. El actual presidente del Colegio de Veterinarios de Huelva, reelegido en mayo en Cádiz, estará acompañado por el vicepresidente Ignacio Oroquieta, presidente del Colegio de Sevilla, y el secretario Fernando Caballos, vicepresidente del colegio sevillano. Astudillo agradeció el apoyo recibido por parte de los miembros de las juntas colegiales de Andalucía, que le ratificaron por aclamación, y presentó sus líneas de trabajo. En este sentido, el consejo defenderá los intereses de los más de 4.300 veterinarios colegiados andaluces y seguirá reclamando la regulación de los centros veterinarios y la reforma de la ley de protección animal de Andalucía, entre otras cuestiones de máxima relevancia para el sector de la sanidad animal.

’217

Exposición de casos clínicos del Scrum

Veterinarios y farmacéuticos se unen

El Colegio de Zaragoza abrió sus puertas un año más a los estudiantes de veterinaria de cuarto y quinto curso para que presentaran casos clínicos en ovino y caprino a profesionales del sector, dentro del programa de colaboración entre el colegio y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Delia Lacasta, responsable del Servicio Cínico de Rumiantes (Scrum), y Jesús García, presidente colegial, participaron en la jornada.

Los colegios oficiales de farmacéuticos y de veterinarios de Madrid han creado un grupo de trabajo para fomentar las buenas prácticas en el uso, distribución y dispensación de medicamentos veterinarios. El equipo se reunirá cada mes para avanzar en aquellas cuestiones que competen a los dos colectivos y mantendrán informados a sus colegiados. Ambas entidades consideran que se trata de un primer paso para estrechar la relación entre estos profesionales.


NOVEDADES COMERCIALES

35

Boehringer Ingelheim presenta el sellador interno Ubroseal Boehringer Ingelheim lanza al mercado Ubroseal, un sellador interno de pezones cuya composición es subnitrato de bismuto en suspensión intramamaria. Este nuevo producto está indicado para la prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. En las vacas que se consideran libres de mastitis subclínica, Ubroseal puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y en el control de la mastitis. La selección de las vacas que pueden recibir tratamiento con este medicamento veterinario debe realizarse según juicio clínico veterinario. Los criterios de selección pueden basarse en los antecedentes de mastitis y de recuentos de células de cada

vaca, o bien en pruebas reconocidas para la detección de mastitis subclínica o muestreo bacteriológico. Ubroseal está disponible en cajas que incluyen 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Las jeringas disponen del sistema flexi–cap, que permite la introducción del producto dentro del canal del pezón sin dañar la pared del mismo.

Para más información: Boehringer Ingelheim www.boehringer-ingelheim.com/animalhealth/animal-health

My Proquimia, un nuevo servicio en la nube Proquimia presenta su nuevo servicio en la nube My Proquimia. Ubicado en www. proquimia.com, es un canal de comunicación directo con los clientes que proporciona acceso fácil, rápido y seguro a la documentación. Además, ofrece un servicio global que aporta múltiples beneficios: optimización del tiempo de trabajo, información actualizada en tiempo real y acceso las 24 horas. Esta herramienta permite elaborar planes de higiene, acceder a fichas técnicas y de seguridad de los productos, así como a informes técnicos, análisis fisicoquímicos y certificaciones y registros. También posibilita el control y seguimiento online de los procesos e incorpora una parte financiera para consultar albaranes, facturas, etc.

Para más información: Proquimia www.proquimia.com

Circovirus porcino tipo 2. El virus, la enfermedad y la vacuna Autor: Joaquim Segalés Editorial: Servet Circovirus porcino tipo 2. El virus, la enfermedad y la vacuna es un atlas centrado en los hechos más destacados asociados al PCV2 y a las enfermedades que provoca, con el fin de proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias para abordar este problema. Mediante una presentación visual y práctica, el libro pone énfasis en los aspectos relacionados con la inmunidad, el diagnóstico y el uso correcto de vacunas, que, debido a su gran eficacia, han supuesto una revolución en el control del PCV2 subclínico. Para más información: Grupo Asís pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es

’217


I+D Empresas: Grupo PH-Albio

Alternativas al uso de antiprotozoarios en la prevención y el tratamiento de la coccidiosis en ovino Esta patología se debe tratar de forma preventiva con medidas de limpieza y desinfección, y evitando situaciones de estrés. Estas medidas se deben reforzar utilizando aditivos naturales que permitan reducir el uso de coccidiostáticos.

El término coccidiosis se refiere a la infección producida por diversos protozoos del género Eimeria. En el caso del ganado ovino podemos encontrar hasta 16 especies de Eimeria, de las cuales las más patógenas son E. ovinoidalis y E. crandalis. La infección por Eimeria afecta sobre todo a explotaciones intensivas y a animales de entre 3 y 4 semanas de edad. La coccidiosis puede ser clínica o subclínica, pero es la forma subclínica la más común y la que mayores pérdidas económicas provoca. Se debe tratar desde un punto de vista preventivo con medidas de limpieza y desinfección, y evitando densidades altas y situaciones de estrés. Si esto no es suficiente, se pueden utilizar coccidiostáticos, a nivel preventivo o curativo. Hay una creciente demanda social en cuanto a la disminución del uso

’217

de antibióticos en ganadería por las posibles resistencias cruzadas que pudieran aparecer en medicina humana. La bibliografía recoge varias alternativas naturales (grasas, antioxidantes, aceites esenciales) para el control de coccidiosis con resultados variables. Sin duda, los extractos de plantas son la alternativa que presenta resultados más prometedores. Se cree que solo se ha estudiado el potencial contra enfermedades protozoarias del 1 % de las plantas existentes. En el caso de la coccidiosis en pequeños rumiantes, se han hecho estudios con extractos de plantas ricas en taninos, aunque los resultados no son consistentes. En producción animal se hace imprescindible la realización de pruebas in vivo para evaluar la eficacia de un fitoquímico. Desde el Grupo PH-Albio hemos desarrollado Rumex, un fitoquímico muy eficaz para el control de coccidiosis y criptosporidios en rumiantes que permite disminuir el uso de antiprotozoarios sin disminuir la

capacidad productiva de la explotación. El efecto positivo de Rumex es consecuencia de su efectividad para interrumpir el ciclo de Eimeria spp. Para comprobar la eficacia de Rumex se realizó una prueba en una explotación de ovino de carne donde se monitorizaron resultados productivos, sanitarios y económicos de los corderos alimentados con un pienso suplementado con Rumex frente a uno suplementado con decoquinato y un pienso control negativo sin coccidiostático.

Material y métodos La prueba fue diseñada con el doctor JL Cano (Innovater) y se realizó en una explotación comercial de ovino de carne (Rasa Aragonesa) con 2.500 ovejas. En una nave se dispusieron corrales separados para alojar 50 corderos en cada uno de ellos, con agua y sistema de suministro de pienso individualizado. Los comederos solo permitían el acceso a los corderos y no a las ovejas. Se emplearon un total de 150 ovejas del rebaño elegidas al azar y se establecieron tres lotes de forma aleatoria de 50 ovejas cada uno. Los corderos permanecieron con la madre durante todo el periodo de lactación. El programa de alimentación empleado consistió en un pienso de iniciación (día 15 a día 31 de vida) y un pienso de cebo (día 32 de vida a final de la prueba). Los piensos de los tres tratamientos y fase se formularon con la misma composición modificando únicamente los aditivos indicados en la tabla. Se obtuvieron datos de peso en tres momentos de la prueba. El primer peso (P1) se realizó a los 15 días de vida, el segundo control de peso (P2) se realizó justo antes del destete (día 53) y el último control se realizó el día 64 (P3). Asimismo, se controlaron los consumos del pienso de iniciación (C1) a día 21 de vida, del pienso de cebo hasta el destete (C2) y del pienso de cebo posdestete (C3) desde el día 53 a día 64 de vida. Los días 53 y 64 de vida se recogieron muestras de heces mediante palpación rectal de 15 animales por tratamiento, elegidos al azar. Las heces obtenidas se mezclaron en un pool de cada uno de los grupos y se realizó un análisis coprológico y recuento de ooquistes de coccidios. Durante toda la prueba se realizaron visitas de seguimiento para

Tratamientos experimentales indicando los fármacos y aditivos empleados Tratamiento

Pienso Iniciación Cebo Iniciación Cebo Iniciación Cebo

T1: Control T2: Deccox T3: Rumex

Decoquinato (ppm) 60 60 60 60 -

Rumex 1 kg/t

Figura 1. Consumos medios totales por cordero de los grupos control, decoquinato y Rumex durante el periodo de lactación (iniciación y cebo predestete) y de cebo (cebo posdestete). Consumo medio total por cordero (kg)

Cristina Yunta Bernal Departamento Técnico Grupo PH-Albio Imagen cedida por la autora

Control

Decoquinato

Iniciación

Cebo predestete Periodo

Rumex

14 12 10 8 6 4 2 0

Cebo posdestete

Figura 2. Ganancia media diaria (GMD) en el periodo 1, desde el día 15 de vida hasta el destete (GMD P2); periodo 2, desde el destete hasta el día 64 de vida (GMD P3); y de todo el periodo de prueba (GMD T) de cada uno de los grupos experimentales. Control

Decoquinato

Rumex

400 350 300 GMD (g/d)

36

c

b

a b

a,b

a

250 200 150 100 50 0

GMD P2

GMD P3 Periodo

GMD T

Las diferentes letras indican diferencias estadísticamente significativas (p <0,05).

evaluar el estado sanitario y la evolución productiva de los animales.

Resultados Los consumos medios totales pueden verse en la figura 1. Dado que los corderos se encuentran todavía con la madre y es el primer pienso que se les ofrece, los valores bajos de consumo en el pienso de iniciación son normales. La composición de los piensos de iniciación de todos los grupos era la misma, por lo que es normal la falta de diferencias en dicho periodo.

Se encontraron diferencias significativas en el consumo de pienso de cebo tanto en el pre como en el posdestete. En el periodo de cebo antes del destete los animales suplementados con Rumex consumieron de media 4,9 y 1,5 kg más que los animales del grupo control y decoquinato, respectivamente. El hecho de que los animales consumieran más pienso cuando se suplementó con Rumex puede deberse a que tuvieron un mejor estado general y una mejor salud intestinal. Un mayor consumo de pienso durante


37

Figura 3. Recuento de ooquistes de coccidios por gramo de heces de cada grupo experimental en el periodo de lactación y en el periodo de cebo. Control

Decoquinato

Rumex

Ooquistes (nº/g)

10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Lactación

Cebo Periodo

En el momento del destete y al final de la prueba se realizó un análisis parasitológico y recuento de ooquistes de coccidios (figura 3). En el periodo de lactación, los animales del grupo control presentaron una infestación apreciable de 9.400 ooquistes de Eimeria por gramo de heces, mientras que los otros dos dieron infestaciones bajas (400 ooquistes/g en el grupo Rumex) o negativas (grupo decoquinato). Las muestras tomadas al final de la prueba dieron negativas a coccidios en los tres grupos. •

Conclusiones Como conclusión general podemos decir que, no solo Rumex fue capaz de controlar la aparición de coccidios en heces, sino que además provocó un mayor crecimiento de los corderos y la consiguiente posibilidad de su venta a una edad más temprana, con el ahorro económico que esto supone. Rumex es, por consiguiente, una alternativa eficaz a los coccidiostatos convencionales con el valor añadido de no tener periodo de retirada ni necesidad de receta veterinaria.

Referencias bibliográficas y más información, contacten por e-mail: phalbio@phalbio.com.

la lactación es positivo, ya que prepara a los animales para el destete y conlleva una mejora en el desarrollo intestinal.

Rumex permite disminuir el uso de antiprotozoarios sin reducir la productividad. Los datos muestran un menor peso al destete del grupo control (16,3 kg) comparado con los otros dos grupos (17,7 y 18,3 kg grupo decoquinato y Rumex, respectivamente), y no hay diferencias significativas entre los dos últimos. El peso final de los animales suplementados con Rumex fue de 21,3 kg, numéricamente mayor que el de los otros dos grupos, y presentó diferencias significativas con el grupo control (19,6 kg). Los corderos suplementados con decoquinato alcanzaron un peso final intermedio (20,1 kg), sin presentar diferencias significativas con ninguno de los otros dos grupos. Estos datos se ven reflejados en las ganancias medias diarias (GMD) calculadas para cada periodo (figura 2). Como se observa en dicha figura, la GMD hasta el destete fue superior en el grupo de corderos suplementados con Rumex, tanto es así, que el 47 % de los corderos había alcanzado el peso de venta en el destete y fueron vendidos, por lo que no continuaron la prueba. En los otros grupos, solo alcanzaron el peso de venta el día del destete el 14 % de los corderos del grupo control y el 25 % del grupo decoquinato. Esta circunstancia provocó que los siguientes datos de peso y de GMD estén de alguna forma sesgados por la salida desigual del número de animales. Pese a esto, la GMD del total de la prueba fue de media mayor en el grupo suplementado con Rumex. El estado sanitario durante la prueba fue muy bueno; destaca la ausencia de problemas patológicos y una baja mortalidad. En concreto, el grupo de corderos suplementado con Rumex no tuvo ninguna baja. En los demás grupos, todas las bajas se produjeron durante el periodo de lactación: un 1,9 % en el grupo suplementado con decoquinato y un 10,9 % en el grupo control.

’217


38

EMPRESA PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Boehringer Ingelheim organiza en León dos talleres de diagnóstico de SRB La Facultad de Veterinaria de la Universidad de León fue el lugar escogido por Boehringer Ingelheim para celebrar las Jornadas Bovalto. Allí, la compañía organizó en mayo dos talleres consecutivos sobre métodos de diagnóstico laboratorial para el SRB y técnicas de necropsia. Con una primera sesión práctica en la sala de necropsias y una segunda de enfoque teórico, las jornadas contaron con la participación de tres ponentes: Valentín Pérez, catedrático de Anatomía Patológica; Víctor Fernández, de Zootecnia Análisis Clínicos Veterinarios; y Alfonso Martínez, de Boehringer Ingelheim. Los talleres abordaron temas como diagnóstico, recogida de muestras, papel del laboratorio o diagnóstico anatomo-patológico de lesiones producidas por el SRB.

La Jornada Internacional NIR reúne a cerca de 100 profesionales Trouw Nutrition celebró el 17 de mayo la Jornada Internacional NIR, a la que asistieron cerca de 100 profesionales del sector. El acto comenzó con la intervención de Remco van Reeen, director general de Trouw Nutrition España, quien hizo hincapié en la apuesta firme de la multinacional holandesa en I+D. En el encuentro de dieron cita especialistas para analizar cuestiones de interés como la innovación con sensores NIR en el sector agroindustrial o las aplicaciones y retos de este tipo de análisis en granja. La jornada finalizó con una mesa redonda en la que los ponentes respondieron a las preguntas de los asistentes.

Smart Vaccination, el control total de la vacunación, en el ESPHM La décima edición del ESPHM, celebrado en mayo en Barcelona, fue el lugar elegido por Hipra para completar el lanzamiento del concepto Smart Vaccination. La compañía organizó la jornada previa “Afrontando una nueva era en la vacunación”, donde dio a conocer la inclusión de la tecnología RFID (identificación por radio frecuencia) a toda su gama de vacunas de porcino, que se aplica mediante dos dispositivos médicos: Hipradermic 2.0, para la administración de vacunas vía intradérmica; e HipraQnect, el primer dispositivo médico IoT del mundo para la inyección de vacunas intramusculares. Smart Vaccination se completa con Hipralink Vaccination, software que ofrece trazabilidad completa y automatizada del proceso de vacunación.

EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................. Julio Allué1

Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN........................................................................ Teresa García1, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2, Gemma Ticó1 Corresponsal Madrid: Raquel Sanz Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO....................................................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN.... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD....................................................................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN..................................................................... Olga Gimeno ADMINISTRACIÓN..................... Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Carmen Ezquerro SUSCRIPCIONES....................................................................................................... Miriam de la Torre

suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctor en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN............................................................................ Gráficas Ulzama DEPÓSITO LEGAL: Z 536-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

Gran éxito del encuentro ITM de Magapor La decimotercera edición del encuentro ITM de Magapor reunió los días 25 y 26 de abril en Zaragoza a más de 400 especialistas del sector de la reproducción porcina de 38 países. La organización contó con el apoyo de 18 ponentes de prestigio mundial, cuyas charlas causaron gran interés entre los asistentes. Sus conferencias fomentaron la discusión y el debate con el objetivo de cerrar la brecha entre la ciencia, su implementación y su aplicación práctica en la granja. Para ello, el tema central de este año fue“Experiencias de campo aplicables a la mejora de la productividad”.

Zoetis apoya el secado selectivo para un uso responsable de antibióticos Zoetis, como muestra de su firme apoyo al uso de los antibióticos “Tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”, celebró los días 8 y 9 de mayo dos jornadas sobre Uso Racional de Antibióticos y Calidad de la Leche en Soto del Barco (Asturias) y Hoznayo (Cantabria), respectivamente. En total asistieron más de 100 profesionales del sector vacuno. La compañía contó además con la colaboración de su distribuidor en la zona, Comercial Veterinaria Llanera. El eje central de las reuniones fue el abordaje de las mastitis, tanto en la lactación como en el secado, y su relación con el uso racional de antibióticos.

Diez años de compromiso con la innovación en sanidad animal La Fundación Vet+i conmemoró el 30 de mayo en Madrid el décimo aniversario de su creación y de su compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación en sanidad animal en España. Al acto asistieron más de 200 representantes de organismos públicos, ganaderos, veterinarios, científicos, medios de comunicación, etc. Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación del Mapama, puso de relieve el importante papel realizado por Vet+i en todo lo relacionado con la promoción de la innovación en sanidad animal. Entre otros, también intervinieron Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Santiago de Andrés, presidente de Vet+i.

’217

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com

MSD Animal Health colabora con WeForest para promover un planeta saludable MSD Animal Health mantiene su continua colaboración con WeForest como parte de su compromiso con un planeta más saludable. WeForest es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la reforestación sostenible a gran escala y a la reducción de la contaminación de plásticos. A través de la asociación, MSD Animal Health plantará 20.000 árboles este 2018 en áreas donde más se necesitan, incluyendo Brasil, India y Zambia. “Estamos orgullosos de participar en la misión de WeForest de restaurar los recursos naturales del planeta mediante la plantación de árboles”, dijo Taylor Barbosa, director ejecutivo de Marketing Global de Avicultura de MSD Animal Health.

,

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla

y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento).

LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad

de Veterinaria de Madrid).

MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura.

Subdelegación del Gobierno en Zaragoza).

MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad

de Veterinaria de Barcelona).

SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología

e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León).

PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal

de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.).

PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón),

José Pérez García (Expresidente de ANEMBE).

GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Profesor Titular del Departamento de Fisiología

de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting),

Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC).

VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR),

Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS).

COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza).

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.