Albeitar 223

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

223

MARZO 2019

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Instalaciones y bienestar animal

PROTOTECOSIS EN LECHE BOVINA

LA HARINA DE SOJA EN ALIMENTACIÓN

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario

223

EDITORIAL 5

EN PORTADA INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL Una revisión de las lesiones de hombro en cerdas: causas, tratamiento y prevención

6

Sistemas de producción avícola y retos de bienestar asociados

Diagnóstico microbiológico de prototecosis en leche bovina

La calidad de la leche de tanque en rebaños de pequeños rumiantes

14

18

¿Qué ocurre en una zona donde se implanta un plan regional de control de PRRS?

Entrevista a Dag Andersen (Andersen S. A.) “Nuestro objetivo es reposicionarnos dentro de un sector forzado a un cambio constante” XXI Jornadas de Porcino de la UAB y AVPC: La reproducción y el corte de colas, los grandes protagonistas

próximo número ABRIL 2019

10

22

26 28

30

Control ambiental en avicultura

Salud de la ubre Se discutirán las diferentes terapias de secado y los resultados experimentales de una potencial vacuna contra mastitis. Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com Tel.:976 461 480

37

Adiprem informa Utilización y valor nutricional de la harina de soja en la alimentación del ganado porcino Los peptidoglicanos y su funcionalidad gastrointestinalen las aves

AMBIOTEC: Modulacion de la microbiota ruminal de animales lactantes con cultivos activos de levaduras y sus metabolitos frescos PROBENA: Biocitro potencia el estado inmunitario en lechones de madres hiperprolíficas

40 48

52 56

Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción 36 Empresa Novedades comerciales

60, 62, 64, 66 66 223

3



editorial PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE EDITOR............................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................ Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

La vaca de Elena

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN................................................... Guiomar Liste2, Natalia Sagarra1,

María Villagrasa3, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Guiomar Liste Doctora en Veterinaria Redactora Albéitar g.liste@grupoasis.com

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN...................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro

y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com Licenciado en Veterinaria, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................... mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

,

y

E

n nuestro país, el bienestar de los animales de granja a veces aún es considerado como una idea relativamente novedosa, conocida pero algo incomprendida. Me estoy refiriendo aquí al bienestar

como ciencia multidisciplinar que engloba mucho más que una sanidad y nutrición adecuadas, y que implica más que el estricto cumplimiento de la legislación vigente. Hagamos memoria: el bienestar aparece por primera vez como centro de una comisión de investigación británica en 1965 (culminando con el famoso informe Brambell). 21 años después, cuando España entró a formar parte de la UE, ya existía legislación a la que tuvimos que adaptarnos (regulando el sacrificio con aturdimiento y el transporte internacional). Y, desde entonces, se han ido sucediendo las directi-

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo (Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León), Luis Fernando Corbalán (Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento). LEGISLACIÓN VETERINARIA: J. Ignacio Belanche (Veterinario. Diputación General de Aragón). BIENESTAR ANIMAL: Alberto Herranz (Director de Interporc). MEDICINA BOVINA: Francisco Mazzuccheli (Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid). MEDICINA OVINA: José Andrés Gil (Coordinador de Relaciones Agrarias. Área de agricultura. Subdelegación del Gobierno en Zaragoza). MEDICINA PORCINA: Joaquim Segalés (Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona). SANIDAD AVÍCOLA: Elías F. Rodríguez (Departamento de Sanidad Animal. Microbiología e Inmunología de la Facultad de Veterinaria de León). PRODUCCIÓN PORCINA: Emiliano de Pedro (Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba), Ricard Parés (Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT), Carlos Piñeiro (Director de PigCHAMP Pro Europa S.A.). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova (Director técnico de Carnes Oviaragón), José Pérez García (Expresidente de ANEMBE). GENÉTICA: José Luis Noguera (Director del Área de Producción Animal del IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea (Catedrático del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Teresa de Jesús Roy (Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres). NUTRICIÓN ANIMAL: Isabel Marzo (Costa&Marzo Consulting), Ana Hurtado (Responsable técnica de CESFAC). VETERINARIOS PRÁCTICOS: Bovino: Octavio Catalán (INZAR), Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz (SERVETNA), Porcino: Carlos Pueo (VALL COMPANYS). COLABORADOR: Luis Javier Yus (Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

vas reguladoras que cubren diferentes ámbitos de la producción animal, lo que supone más de 30 años de legislación al respecto. Ahí es nada. Pero existe el peligro de que las mejoras en bienestar promovidas por entes legisladores o certificadores no se perciban como tal, sino como reglamentación impuesta o escollos burocráticos. Se corre el riesgo de que parte del sector considere estos esfuerzos como arbitrarios, e ignore la cuantiosa evidencia científica que los sustenta invitando a la crítica constructiva para continuar progresando. Como veterinarios y como ciudadanos, deberíamos aspirar a algo más que a cumplir unos requerimientos mínimos. Las leyes establecen las líneas rojas que delimitan la legalidad, pero nuestra ética profesional y nuestros principios morales como miembros de la sociedad nos deben empujar más allá. Las soluciones a problemas de bienestar son multidisciplinares, y es difícil generalizarlas o replicarlas. El trabajo es arduo y se debe afrontar con una disposición paciente, pues la recompensa no es necesariamente económica ni inmediata. Pero deberíamos evitar las actitudes defensivas o los atajos, y colaborar juntos con un talante comprensivo y proactivo para superar barreras y aplicar los cambios necesarios. Por pequeño que sea un cambio, será muy significativo si este evoluciona, se adapta y continúa en el tiempo. Me gustaría terminar parafraseando a mi querida Gloria Fuertes: “Está tan delgada, / la vaca de Elena, / que en vez de dar leche, / da pena”. Trabajemos unidos, desde nuestra capacidad profesional pero también desde nuestra responsabilidad social, para que ningún animal dé pena, sino un producto con alta calidad sanitaria, organoléptica y ética.

223

5


6

en portada INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL

Una revisión de las lesiones de hombro en cerdas: causas, tratamiento y prevención Este tipo de lesiones constituyen un problema de bienestar íntimamente ligado al manejo de las cerdas reproductoras y puede verse agudizado por unas malas condiciones de alojamiento. F. C. Rioja-Lang1, Y. M. Seddon2, J. A. Brown3,4 Royal (Dick) School of Veterinary Studies, Universidad de Edinburgo, Reino Unido. 2 Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan, Canadá. 3 Prairie Swine Centre, Saskatchewan, Canadá. 4Departmento de Ciencias Animales y Avícolas, Universidad de Saskatchewan, Canadá.

1

INTRODUCIÓN Las lesiones de hombro en cerdas son una condición potencialmente dolorosa que representa un problema de bienestar animal con repercusiones económicas claras. A menudo aparecen sobre las prominencias óseas subyacentes, en las que la cantidad de tejido blando (tejido muscular y/o adiposo) entre la piel y el hueso es insuficiente para distribuir la presión externa (Herskin et al., 2011). Las úlceras de hombro (abrasiones simples con el epitelio intacto) son un subconjunto dentro del grupo más grave de lesiones de hombro, comúnmente referidas como “úlceras abiertas” (Cheville, 1999) que incluyen: necrosis de la epidermis, pérdida de la membrana basal y desaparición de estructuras anexas superficiales. La combinación de una condición corporal reducida y reposo prolongado de las cerdas durante la lactancia, aumenta la incidencia de úlceras de hombro (Lundgren et al., 2012). Sin embargo,

Cambios regulares en la postura de la cerda previenen el desarrollo de úlceras de hombro

aún no se entiende bien el mecanismo exacto detrás del desarrollo de lesiones de hombro. Se cree que la isquemia (restricción del flujo sanguíneo) da como resultado una circulación sanguínea insuficiente, causando necrosis y posterior ulceración. La gravedad depende de la fuerza y la duración de la presión, pero también está influenciada por la robustez de la piel (Herskin et al., 2011). Los estudios prospectivos y transversales han determinado que estas heridas se desarrollan típicamente en la primera semana después del parto (Davies et al., 1996 y 1997), y suelen estar presentes durante al menos 2 o 3 semanas. Algunas de estas lesiones acabarán desarrollando úlceras durante este periodo (Rolansdotter et al., 2009).

Las lesiones de hombro en cerdas son una condición potencialmente dolorosa que representa un problema de bienestar animal con repercusiones económicas claras.

223

Se ha determinado, mediante el uso de encuestas, que la incidencia de lesiones de hombro en cerdas gestantes varía entre un 4,6 y un 48 % (Lundgren et al., 2012; Ritter et al., 1999). Estos estudios, basados en datos obtenidos de granjas y mataderos, abarcan una gran variedad de tipos de alojamiento, genotipos y estadios de gestación, incluyendo observaciones ante y post mortem. Es importante resaltar que dichas encuestas podrían haber subestimado o sobreestimado la prevalencia de lesiones, ya que en casos extremos los animales son sacrificados o no se registran otro tipo de lesiones (por ejemplo, abrasiones) que se consideran como úlceras.

CAUSAS DE LAS LESIONES DE HOMBRO La escápula del cerdo es un hueso grande y plano, situado sobre las costillas, donde se insertan los músculos infraespinoso, supraespinoso y deltoides. En


INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL en portada

su aspecto lateral, la escápula presenta una cresta o espina escapular que termina dorsalmente en una protuberancia o tuberosidad prominente (figura 1). La condición corporal (especialmente después del parto) se considera el factor más importante para el desarrollo de úlceras de hombro. Las cerdas delgadas al parto tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar esta afección que las cerdas con mejor condición corporal. Cuando la cerda se coloca lateralmente en la jaula de maternidad, la localización de la tuberosidad de la escápula da lugar a una mayor presión sobre el tejido adyacente y predispone esta área a ulceraciones. Muchos otros factores pueden contribuir al desarrollo de lesiones de hombro: la paridad (Rosendal y Nielsen, 2004; Zurbrigg, 2006), el estado de salud o enfermedades subyacentes (Zurbrigg, 2006), las cojeras (Anil et al., 2006; Rosendal y Nielsen, 2004), antecedentes previos de lesiones de hombro (Thorup et al., 2006), peso de la camada al destete (Zurbrigg, 2006), periodo de lactancia (Pairis-García et al., 2015), el comportamiento de la cerda a la presión sin alivio (Rolansdotter et al., 2009), la raza (Zurbrigg, 2006) y la genética (Lundeheim et al., 2014; Lundgren et al., 2012).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Al igual que con muchos problemas, la prevención de las úlceras de hombro es mucho más eficaz que el tratamiento.

Como medida preventiva se debe alentar el movimiento de las cerdas, y considerar los factores que reducen o limitan dicho movimiento.

Sin embargo, debido al origen multifactorial de este problema, la prevención tampoco es tarea fácil. A continuación, se describen los principales factores a tener en cuenta si se quieren prevenir al máximo las úlceras de hombro.

Condición corporal Mantener a las cerdas en una buena condición corporal (CC) es clave para reducir las lesiones de hombro. El objetivo es mantener a las cerdas en una CC de 3 puntos (en la escala habitual del 1 al 5). Contar con personal entrenado y realizar evaluaciones regulares, permite ajustar la dieta según sea necesario, y consigue como resultado una CC más uniforme en la manada. En climas calurosos, muchas cerdas reducirán el consumo de alimento durante el parto. Por lo tanto, es importante evaluar la CC e implementar cambios alimentarios en la gestación tardía, de manera que las cerdas que entran en el parto tengan un peso adecuado. Después del parto, es importante proporcionar una alimentación adecuada durante la lactancia. Alimentar varias veces al día fomenta el consumo de alimentos y permite monitorear el consumo y comprobar el desarrollo de lesiones de hombro.

Las nuevas tecnologías existentes para individualizar la alimentación durante la gestación y la lactancia permiten una alimentación a demanda que también ayuda a optimizar la condición corporal de la cerda.

Incremento de actividad Se necesitan cambios regulares en la postura para prevenir el desarrollo de úlceras de hombro. Por lo tanto, se debe alentar el movimiento de las cerdas como medida preventiva, y abordar los factores que reducen o limitan dicho movimiento. Alimentar varias veces al día anima a las cerdas a levantarse con más frecuencia, y en verano puede ayudar que el personal las mueva dos veces al día. Las cerdas deben presentar un buen estado de patas y pezuñas a su entrada en la maternidad, y estar en buenas condiciones físicas, ya que los animales con problemas motrices pueden ser reticentes a levantarse o cambiar de posición. Las cerdas que no cumplan estos criterios deben tratarse durante la gestación, o incluso ser sacrificadas antes de la inseminación, para asegura rse de que puedan resistir las exigencias del periodo de lactancia. Un suelo adecuado en la maternidad es también muy importante: deben ser lisos y no abrasivos, proporcionar el apoyo adecuado y tener una superficie antideslizante.

Monitoreo regular La evaluación de los signos tempranos de lesión en la piel, tales como enrojecimiento, abrasión o irritación, son esenciales, ya que la detección temprana y la intervención son las mejores armas para

FIGURA 1. El sistema esquelético de la cerda; detalle del lugar de formación de úlceras en la escápula cuando la cerda está en reposo lateral (Dibujo: J. Brown). 223

7


8

en portada INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL

La probabilidad de desarrollar úlceras de hombro es tres veces más alta cuando se utilizan suelos de rejilla.

prevenir el sufrimiento de la cerda. Hay que tener en cuenta que las lesiones iniciales pueden ser tan sutiles como un leve enrojecimiento. Así mismo, la observación de moscas en la cresta del hombro puede ser una indicación temprana de una lesión incipiente (Kaiser et al., 2013). Si se observan estos primeros signos, se debe comprobar la superficie del suelo en busca de rugosidades. Sería apropiado colocar una almohadilla blanda en la zona afectada del hombro para aliviar la presión, o mover la cerda afectada a un corral confortable con una superficie más blanda, como una estera de goma o una cama profunda de paja (Jensen et al., 2014). En casos graves, las cerdas deberían ser sacrificadas.

Suelos La probabilidad de que una cerda desarrolle úlceras de hombro cuando se utilizan suelos de rejilla es tres veces más alta que en cerdas alojadas con alfombras de goma (Deen, 2010; Herskin et al., 2011). Los suelos de la jaula de maternidad deben tener las siguientes características: superficie antideslizante para levantarse y estar en pie, una superficie agradable para recostarse, espacio suficiente para

una lactancia cómoda, separación de excrementos y ser adecuados al tamaño y peso de la cerda (Kilbride et al., 2009). Las cerdas en CC 1 o 2, y las cerdas que han presentado úlceras en lactancias anteriores, deben contar con un tapete de goma al entrar en la maternidad. Dicho tapete proporciona un efecto de amortiguación durante el reposo y se puede reutilizar varias veces. Las alfombrillas blandas y perforadas son incluso más efectivas, pues ayudan a eliminar la humedad.

de lesiones entre distintas razas (Zurbrigg, 2006). Sobre esta base, debería ser posible reducir su incidencia utilizando programas de selección y cría apropiados.

CONCLUSIONES

Heredabilidad

Las lesiones graves de hombro en cerdas se manifiestan como úlceras comparables a las úlceras de presión en seres humanos. Dichas lesiones de hombro aparecen en la piel que se encuentra por encima de la prominencia ósea de la escápula, observándose con mayor frecuencia en las primeras semanas tras el parto. Esto representa un problema obvio de bienestar, debido a la naturaleza de las lesiones y a su prevalencia, a la par que un problema económico, debido a los costes derivados del tratamiento o las pérdidas por sacrificio prematuro de reproductoras. Múltiples factores contribuyen al desarrollo de las úlceras, pero mantener una condición corporal óptima parece ser el factor clave para su prevención. Como principal recomendación, el control regular de las lesiones ayuda a identificar las causas específicas del problema en cada granja y a adoptar las medidas preventivas necesarias.

Varios estudios han estimado la heredabilidad de las lesiones de hombro (Hedebro et al., 2011; Lundeheim et al., 2014; Lundgren et al., 2012). También se han observado diferencias en la prevalencia

AGRADECIMIENTOS Los autores desean reconocer el financiamiento proporcionado por el National Pork Board, des Moines, Iowa, USA.

Cuidado de heridas Cuando aparezcan lesiones, estas deben lavarse con solución jabonosa, enjuagarse a fondo y aplicar un ungüento o aerosol antibiótico (de acuerdo con los protocolos veterinarios y de salud de la granja). Las cerdas afectadas deben controlarse diariamente, y hay que desarrollar un protocolo de tratamiento para lesiones moderadas o graves.

BIBLIOGRAFÍA Anil SS, Anil L, Deen J. Factors associated with shoulder lesions in breeding sows. Proc Allen D. Leman Swine Conference. Minnesota. 2006.

population attributable fractions for limb and body lesions in lactating sows on commercial farms in England. BNC Veterinary Research 2009;5:30.

Cheville NF. Introduction to veterinary pathology. Iowa State University Press, 2nd Ed. 1999. Wiley-Blackwell.

Lundeheim N, Lundgren H, Rydhmer L. Shoulder ulcers in sows are genetically correlated to leanness of young pigs and to litter weight. Acta Vet. Scand. Sect A. 2014.

Davies PR, Morrow WE, Miller DC, Deen J. Epidemiologic study of decubital ulcers in sows. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1996;7:1058-1062.

Lundgren H, Zumbach B, Lundeheim N, Grandinson K, Vangen O, Olsen D, Rydhmer L. Heritability of shoulder ulcers and genetic correlations with mean piglet weight and sow body condition. Animal 2012;6:1-8.

Davies PR, Morrow WE, Rountree WG, Miller DC. Epidemiologic evaluation of decubital ulcers in farrowing sows. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1997;210(8):1173-1178. Deen J. Effect of a softer floor surface in the farrowing crate on the expression of lameness and subsequent sow performance. Pork Checkoff. Final Report NPB#08-153. 2010. Hedebro Velander I, Nielsen B, Henryon MA. Genetic variation in shoulder ulcers in crossbred sows exists. Proc. European Federation ofAnimal Science, Stavanger, Norway 2011. Herskin MS, Bonde MK, Jørgensen E, Jensen KH. Decubital shoulder ulcers in sows: a review of classification, pain and welfare consequences. Animal 2011;5:757-766. Jensen HE. Grading of shoulder ulceration in sows by biopsies. J. Vet. Diagn. Invest. 2014;26(2):291-296. Kaiser M, Kristensen CS, Baekbo P, Alban L. Treatment of shoulder ulcers in sows rubber mats and cinc ointment compared to chlortetracycline spray. Acta Vet. Scand. 2013;55:12-20. Kilbride AM, Gillman CE, Green LE. A cross sectional study of the prevalence, risk factors and 223

Pairis-Garcia, MD. Johnson, AK.; Stalder, KJ.; Abell, CA., Karriker, LA; Coetzee, JF; Millman, ST. Behavioral evaluation of analgesic efficacy for pain mitigation in lame sows. Anim. Welf. 2015;24(1):93-99. Ritter LA, Xue JL, Dial GD, Morrison RB, Marsh WE. Prevalence of lesions and body condition scores among female swine at slaughter. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1999;214(4):525-528. Rolansdotter E, Westin R, Algers B. Maximum lying bout duration affects the occurrence of shoulder lesions in sows. Acta Vet. Scand. 2009;51:44. Rosendal T, Nielsen JP. Risk factors for the development of decubital ulcers over the scapula in sows. Proc. of the 18th IPVS Congress, Hamburg, Germany 2004. Thorup F. Backfat at farrowing affects the frequency of shoulder lesions. Proc. IPVS. Copenhagen, Denmark. 2006; 486. Zurbrigg K. Sow shoulder lesions: Risk factors and treatment effets on an Ontario farm. J. Anim Sci. 2006;84:2509-2514.



10

en portada INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL

Sistemas de producción avícola y retos de bienestar asociados Los diferentes sistemas de alojamiento avícola plantean retos de bienestar específicos que la industria debe intentar solucionar para mejorar sus resultados y cumplir las expectativas de un consumidor cada vez más exigente.

Darrin M. Karcher. Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Purdue. West Lafayette, EE. UU.

La avicultura comercial ha cambiado dramáticamente desde los años 50 del siglo pasado. La selección genética en las diferentes especies avícolas ha supuesto un aumento del rendimiento canal en broilers, pavos y patos, y un incremento en los niveles de puesta en gallinas. El consumo de proteína animal también ha aumentado a nivel global, y se espera que dicha tendencia continúe en el futuro1. Los sistemas de alojamien-

to avícola actuales se encuentran en constante evolución, pues el bienestar animal se ha convertido en una prioridad para los productores y una preocupación creciente para los consumidores. Estos sistemas de alojamiento cubren un amplio rango de opciones, desde la producción intensiva a la extensiva; los sistemas intensivos son más comunes, pero los extensivos están ganando popularidad, incluyendo sistemas con acceso al exterior, camperos o basados en pasto. En este artículo se revisan los diferentes sistemas de cría que existen en la actualidad, y se identifican algunos de los problemas de bienestar que hay que tener en cuenta en cada sistema.

TABLA 1. Ejemplos de densidades utilizadas en EE. UU. para la

SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Producción de carne Los sistemas de producción de carne avícola no difieren demasiado entre especies (pollos, pavos o patos), con la principal característica de criar a los animales en ambientes controlados. La mayoría de los alojamientos cuentan con cama de viruta de madera o algún otro material similar, como paja, arena o cascarilla de arroz. Se utiliza ventilación natural o en túnel, dependiendo de la localización geográfica, y los programas de iluminación (tipo de luz, intensidad y duración) varían según la compañía productora. Lo más habitual es utilizar sistemas 23:1 (23 horas de luz y 1 de oscuridad) durante la primera semana de vida,

producción avícola de carne.

ESPECIES

ESTÁNDAR

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

31,7 – 43,9 kg/m2

National Chicken Council3

33 - 39 kg/m2

Unión Europea4

Pavo

No

National Turkey Federation5

Pato

No

-

Broiler

El bienestar animal se ve afectado por el manejo, que está íntimamente relacionado con el tipo de alojamiento.

TABLA 2. Principales características de los sistemas de alojamiento para gallinas de puesta. RASCADORES DE UÑAS

PERCHAS

ACCESO A CAMA

NIDAL

REQUIERE ACCESO AL EXTERIOR3

Jaula convencional

No

No

No

No

No

Jaula enriquecida

No

No

Aviario

No

No

Cría en suelo

No

No

Campero

No

SISTEMA

1 2

Sistema en varias alturas que proporciona a las gallinas espacio vertical. 2Sistema sin alturas que no proporciona espacio vertical. 3Los sistemas de producción sin jaulas pueden ofrecer acceso al exterior si son parte de algún programa de producción ecológica (como el USDA Organic Program). 1

223


INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL en portada

para pasar a 20:4 durante el resto del ciclo productivo. Los sistemas de alimentación están totalmente automatizados para suministrar agua y dietas peletizadas a las aves. Todos los días se realizan inspecciones paseando por la nave para evaluar la calidad de la cama, recoger y anotar las bajas, identificar problemas sanitarios y asegurarse de que todo el equipamiento funciona correctamente. Una vez los animales se han enviado a la planta de procesado, se procede a la limpieza y desinfección de las naves para prepararlas para la entrada de la siguiente manada, normalmente entre unos 10 o 21 días más tarde. En el caso de los EE. UU., no existe una legislación específica que dicte unas densidades mínimas de cría en el caso de la avicultura. Por el contrario, existen certificadoras independientes y asociaciones de productores que han establecido densidades de cría mínimas para las aves de engorde2. La tabla 1 muestra algunos ejemplos de dichos límites de densidad establecidos por organizaciones industriales. La National Turkey Federation también tiene unos estándares de bienestar, pero no especifican densidades de cría sino limites de temperatura y niveles de gases por los que regirse a la hora de calcular la densidad apropiada. En el caso de los patos, no existe ninguna asociación que establezca dichos estándares de densidad, así que son las diferentes compañías existentes las que los establecen.

Producción de huevos

David Tadevosian/shutterstock.com

La cría convencional en jaulas para pollitas de puesta también ha evolucionado mucho en los últimos 50 años. Los

TABLA 3. Densidades en los diferentes sistemas de alojamientos de gallinas ponedoras (según la guía de cría de United Egg Producers7).

SISTEMA

ESTÁNDAR (CM2/GALLINA)

Jaula convencional

432 - 554

Jaula enriquecida

No existe, aunque se sugieren 748

Cría en suelo Campero

Los problemas de bienestar en gallinas de puesta son más complejos pues se trata de un ciclo productivo largo que transcurre entre dos sistemas de alojamiento.

regímenes de iluminación, nutrición y sanidad están muy bien definidos. Las pollitas son vacunadas, y se les proporciona espacio adicional para su crecimiento hasta la semana 17 de vida. Se alimentan por fases, siguiendo las guías de manejo específicas de cada línea genética, lo que habitualmente supone entre 3 y 5 cambios de dieta. Los programas de iluminación disminuyen desde las 24 hasta las 8-10 horas de luz, que se mantienen entre las semanas 7 y 17 de vida. En este punto, las pollitas se trasladan a la nave de puesta. En la actualidad, también existe la cría de pollitas en suelo (sobre cama) o en aviarios, e incluso combinando los sistemas en

929 – 1.393 No existe

jaula y suelo. Los retos asociados con los diferentes sistemas de alojamiento de pollitas se detallan más adelante. En los EE. UU., las gallinas de puestas aún se alojan mayoritariamente en jaulas convencionales (sistemas intensivos), pero los sistemas sin jaulas (extensivos) han ido en aumento en los últimos cinco años6. De todas maneras, varios aspectos relativos al manejo de gallinas de puesta son similares independientemente del sistema de alojamiento. El fotoperiodo se incrementa desde el nivel de pollita hasta las 16 horas de luz, y se mantiene a dicho nivel durante todo el ciclo productivo. Se proporciona alimento y agua de bebida ad libitum, y el valor nutricional de la dieta se va ajustando a cada fase del ciclo según los niveles de producción, el tamaño del huevo y el peso de los animales. Las inspecciones diarias son similares a las ya descritas para otras especies avícolas. La tabla 2 resume las diferencias y similitudes entre los diferentes tipos de alojamiento para gallinas de puesta. En el caso de las gallinas de puesta estadounidenses, como ya se comentó para las aves productoras de carne, las densidades las establecen certificadoras independientes como la United Egg Producers (UEP). Estas organizaciones han desarrollado estándares de bienestar animal para ponedoras según los diferentes sistemas de alojamiento (tabla 3).

PRINCIPALES ASPECTOS DE BIENESTAR QUE HAY QUE CONSIDERAR Para analizar cualquier problema de bienestar avícola hay que comprender que se trata de cuestiones muy com223

11


12

en portada INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL

TABLA 4. Principales problemas de bienestar en especies avícolas comerciales. ESPECIE

PROBLEMA DE BIENESTAR

DESCRIPCIÓN

Problemas musculoesqueléticos

Problemas de patas que derivan en cojeras y alteraciones de la marcha

Dermatitis por contacto

Pododermatitis, abrasiones en el tarso, problemas graves en las almohadillas plantares, etc.

Ascitis/pericarditis/síndrome de muerte súbita

Problemas de salud relacionados con el crecimiento rápido (que pueden derivar en mortalidad)

Enfermedades respiratorias o de las membranas mucosas

Problemas resultantes de los altos niveles de amoniaco

Malestar térmico

Susceptibilidad al estrés por calor (temperatura y humedad ambiental son críticas)

Restricción de comportamientos naturales

Falta de enriquecimiento ambiental, limitación de espacio, alteraciones de la marcha, mala calidad de la cama, programas de iluminación, etc.

Pavos

Picaje

Picaje de cabeza agresivo, picaje de plumas, canibalismo, etc.

Patos

Acceso a agua de baño

Imposibilidad de expresar comportamientos naturales

Restricción de comportamientos naturales

Limitaciones de espacio (según sistema de alojamiento), falta de enriquecimiento o enriquecimiento inadecuado, etc.

Comportamientos anormales

Picaje y canibalismo

Parásitos

Parasitosis internas y externas (especialmente por ácaro rojo)

Broilers

Gallinas de puesta

Salud ósea

Fracturas, problemas en la quilla, etc.

Problemas de patas

Hiperqueratosis, dermatitis plantar, pododermatitis ulcerativa, etc.

Enfermedades respiratorias y oculares

Debido a los altos niveles de amoniaco y polvo

Pets in frames/shutterstock.com

plejas, ya que existen muchos factores que pueden afectar al bienestar de un animal. En general, el bienestar se suele clasificar en tres categorías: la expresión de comportamientos normales para la especie, unos niveles fisiológicos de salud normales y evitar sentimientos negativos como el dolor y el estrés. Todos estos elementos pueden verse afectados por el manejo, y cualquier área de manejo está íntimamente relacionada con el tipo de alojamiento y la especie que lo habita. Estas áreas incluyen la calidad del aire, la temperatura, el programa de iluminación, el tipo de suelo, la nutrición, las restricciones de espacio, el enriquecimiento ambiental, el corte de picos, las interacciones entre humanos y animales, las interacciones entre los animales, la genética y las decisiones encaminadas a gestionar la productividad. Actualmente existen problemas de bienestar relevantes para todas las especies avícolas. Se dispone de mucha más información y estudios sobre el bienestar en broilers que en pavos y patos, pero mu223


INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL en portada

chos de los problemas se pueden generalizar para las tres especies. El panel para la Salud y el Bienestar Animal de la EFSA (European Food Safety Authority) revisó la literatura científica al respecto8 e identificó seis problemas principales en el caso de los broilers (tabla 4). Los problemas de bienestar en los pavos también se han revisado recientemente2,9. Los pavos, al igual que los broilers, son propensos a problemas de dermatitis por contacto y trastornos musculoesqueléticos. Además, el picaje es un tema problemático, que puede desembocar en episodios de picaje de plumas, picaje agresivo de cabezas e incluso canibalismo. Los problemas de bienestar en patos continúan evolucionando y adaptándose con los cambios en el sistema de producción. El tipo de alojamiento predominante en Europa se basa en suelos sólidos con cama de paja, mientras que en EE. UU. las naves también suelen contar con suelos de rejilla en plataformas elevadas. En 2005 se completó una revi-

sión exhaustiva sobre el bienestar de los patos10, pero en la última década se han seguido publicando estudios al respecto11,12,13. Los patos se enfrentan a problemas de bienestar similares a los broilers, a los que se añade un problema específico: el acceso al agua de baño. Es difícil encontrar un término medio en el que no se comprometan la seguridad alimentaria o la salud animal, y a la vez se respete la motivación comportamental de los patos para acicalarse, buscar comida en el agua o bañarse. Los problemas de bienestar en las gallinas de puesta son más complejos pues se trata de un ciclo productivo más largo, comparado con las aves de carne, y que transcurre entre dos sistemas de alojamiento: uno para pollitas y otro para ponedoras. La cría de pollitas en un tipo de alojamiento diferente al que ocuparán cuando comiencen la puesta puede contribuir a varios problemas de bienestar. Existen varias revisiones bibliográficas que repasan en detalle los problemas

de bienestar en pollitas14 y en gallinas de puesta15,16 y el lector puede consultarlas si desea información pormenorizada. La tabla 4 presenta un resumen de los principales problemas de bienestar en las diferentes especies avícolas mencionadas. El consumidor actual cada vez demanda más información sobre la manera en que se producen los alimentos, lo que pone el bienestar animal en el punto de mira. Los sistemas de alojamiento y producción del futuro deberán evolucionar para solucionar los problemas de bienestar actuales, lo que a su vez probablemente derive en nuevos problemas de bienestar desconocidos hoy en día. No obstante, los esfuerzos encaminados a mejorar las instalaciones, los sistemas de manejo, la genética y la tecnología, permitirán a la industria avícola adaptarse y prosperar en el futuro17. Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/bienestaraves223.doc

M I NER ALES US O PROFE S ION AL

Alimentación Animal

ADCLAY® 563 (aglutinante, antiaglomerante y coagulante) MYTA forma parte de Grupo Samca. www.myta.es • myta@samca.com • 976 232 069

13


14

vacuno

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE PROTOTECOSIS EN LECHE BOVINA Esta infección provocada por algas unicelulares es la causa de un tipo de mastitis de muy difícil tratamiento y con graves consecuencias a nivel productivo. J. A. Díaz de Tuesta García1, A. Ortiz Cuevas2 Responsable de bacteriología. Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid. Carretera de Guadalix de la Sierra, km. 1,8 Colmenar Viejo, 28770. Madrid. 2 Jefe de sección de microbiología de aguas. Laboratorio Municipal de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid. C/Emigrantes 20, 28043. Madrid. 1

ANTECEDENTES La prototecosis es una infección producida por algas del género Prototheca, familia Chlorelacelae. Se trata de algas aclorofílicas y oportunistas, que se encuentran predominantemente en ambientes húmedos con materia vegetal en descomposición, así como en plantas, suelo, barro, arroyos, aguas estancadas, abrevaderos, heces de bovino y porcino, establos, etc. (González, 1996). Prototheca spp. son organismos unicelulares, de forma ovalada o esférica. Se diferencian de bacterias y hongos por su tamaño, forma y características reproductivas. Se reconocen actualmente al menos seis especies de prototeca: Prototheca zopfii, Prototheca wickerhamii, Prototheca blaschkeae, Prototheca stagnora, Prototheca ulmea, y Prototheca cutis (Sykes, 2014). Algunas de estas especies no son patógenas (P. stagnora, P. ulmea) y otras lo son en diversas especies animales. P. wickerhamii, P. zopfii, P. blaschkeae y P. mori-

FIGURA 2. Tinción Gram. Foto: J. A. Díaz de Tuesta.

formis producen mastitis en bovino, mientras que P. wickerhamii afecta a perros, gatos y humanos (Britten, 2015). En gatos la única forma de prototecosis descrita es la cutánea (Dillberger et al., 1988) y en perros se ha descrito una forma sistémica (Hollingswort, 2000). Se han estudiado casos humanos producidos por P. wickerhamii y por P. zopfii, que pueden presentarse como tres tipos de infección: afectación de la piel, afectación generalizada de órganos internos y bursitis del olécranon. Casi la mitad de los casos se refieren a lesiones cutáneas. No existe terapia antibiótica efectiva, aunque se han utilizado antifúngicos con resultado variable, por lo que, si es posible, el tratamiento de elección es la eliminación quirúrgica. Estos organismos fueron aislados por primera vez en 1880 y fueron caracterizados fisiológica y morfológicamente en 1894 por Krüger, cuando se los

FIGURA 1. Colonias típicas de Prototheca spp en agar sangre. Foto: J. A. Díaz de Tuesta. 223

Prototheca spp. se diferencian de bacterias y hongos por su tamaño, forma y características reproductivas.


vacuno

identificó como hongos por sus similitudes con las levaduras. En 1913 se identificaron como algas y en 1916 se incluyeron en el género Prototheca (West, 1916). La mastitis producida por prototeca es conocida desde 1950 (Lerche, 1952), aunque históricamente no se consideró como una causa importante de infección. Sin embargo, actualmente se le atribuye una importancia creciente debido a la posibilidad de infección de gran parte del ganado en una explotación, a la gravedad y consecuencias de la infección producida y a la dificultad de tratamiento antibiótico.

La mastitis producida suele ser crónica y progresiva, normalmente subclínica, y no produce síntomas generales de infección.

En Estados Unidos se considera habitualmente una de las causas de mastitis en ganado vacuno, y existen planes y programas para su control específico (por ejemplo: Mastitis Control Program for Prototheca Mastitis in Dairy Cows. Kirk, 2011). La mastitis producida suele ser crónica y progresiva, normalmente subclínica, y no produce síntomas generales de infección como fiebre o apatía (Tenhagen et al., 1999). La infección produce un aumento en los recuentos de células somáticas, aunque moderado y progresivo. En los rebaños infectados se observa una disminución en la producción de leche y una consistencia acuosa, con aparición de coágulos. Las algas se distribuyen ampliamente en las explotaciones afectadas, por lo que es difícil encontrar el

FIGURA 3. Prototecas teñidas como Gramnegativas. Foto: J. A. Díaz de Tuesta.

15

FIGURA 4. Diferencia de tamaño entre bacterias y Prototheca. Foto: J. A. Díaz de Tuesta.

origen de la infección, o incluso aislarla de un determinado punto. Es necesario mantener al ganado alejado de áreas húmedas con materia orgánica en descomposición para evitar la exposición a las fuentes de contaminación (Costa et al., 1996). Una vez detectada la prototecosis en un rebaño, es necesario analizar todos los animales para determinar la extensión del problema. No existe una terapia antibiótica efectiva, aunque se han utilizado antifúngicos con resultado variable (Mc Donald et al., 1984; Malinowski et al., 2002), por lo que la recomendación es la separación y sacrificio de los animales infectados (Kirk, 2011).

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN El diagnóstico microbiológico de Prototheca se realiza a partir de muestras de leche de los animales sospechosos. Las muestras pueden congelarse antes de su análisis, ya que el alga sobrevive a la congelación. Prototheca crece en agar sangre (24-48 horas) a 35-37 °C. Se aconseja el cultivo durante al menos 36 horas, ya que son microorganismos de crecimiento lento, pero este hecho puede enmascarar sus colonias debido a la multiplicación de otros microorganismos de cinética más rápida existentes en la muestra. También se pueden incubar a 25-30 °C durante 4-8 días, como en el caso de P. stagnora que no crece a 37 °C y sí a 30 °C (Padhye et al., 1979). En general se obtienen buenos crecimientos después de 72 horas a 37 °C. Las colonias son blanco-cremosas o grises, de aspecto pastoso, y superficie granulosa como de vidrio esmerilado (figura 1). También crecen en agar Sabouraud dextrosa, agar nutritivo y en medios selectivos (Edward, Mac Conkey, Coba). Su morfología puede ser similar a la de algunos estafilococos o levaduras, por lo que resulta imprescindible hacer una tinción para no confundirlas, especialmente con estafilococos. 223


16

vacuno

FIGURAS 5 Y 6. Colonias de bacterias y de Prototheca en placas de agar sangre. Fotos: J. A. Díaz de Tuesta.

5

6

La identificación presuntiva se puede realizar por la morfología de las colonias, especialmente en agar sangre, y mediante una tinción como Gram o azul de metileno sobre las colonias sospechosas. En la tinción de Gram, suelen comportase como grampositivas, aunque es variable. Asimismo, se puede observar la formación de endosporas (figuras 2 y 3). En la observación microscópica se puede comprobar el diferente tamaño de las bacterias, de entre 0,5 y 5 micras, con respecto al de Prototheca, de 3 a 30 micras (figura 4).

Su morfología puede ser similar a la de algunos estafilococos o levaduras, por lo que resulta imprescindible hacer una tinción para no confundirlas.

Cabe resaltar que existen medios de cultivo selectivos para su aislamiento como Prototheca Isolation Medium (PIM) o Prototheca Enrichment Medium. Dichos medios están especialmente indicados en casos de muestras ambientales o de leche donde, dada la abundancia de bacterias, el crecimiento de Prototheca en medio enriquecido podría quedar oculto (Pore, 1973; Pore et al., 1987). El PIM es un medio diseñado para satisfacer las necesidades nutritivas de Prototheca spp., así como para inhibir las bacterias y levaduras que podrían ocultar su crecimiento en muestras contaminadas sembradas en otros medios generales (Pore, 1973). De todas formas, las muestras de leche sembradas en agar sangre con las características antes descritas, suelen recuperar suficientes colonias sin que el crecimiento bacteriano las enmascare (figuras 5 y 6). Por último, se pueden utilizar sistemas bioquímicos miniaturizados para la identificación de especies de prototeca (Padhye, 1979), así como sistemas automáticos robotizados de identificación microbiana. También pueden utilizarse técnicas de biología molecular, como PCR a tiempo real, para la identificación del género y la especie concreta.

BIBLIOGRAFÍA Britten A. 2015. Prototheca mastitis in North American commercial dairies. In: XIX Curso Novos Enfoques Na Produção e Reprodução de Bovinos. Costa, E.O., Carciofi, A.C., Melville, P.A., Prada, M.S., Schalch, U. 1996. Prototheca spp. outbreak of bovine mastitis. Zentralblatt Veterinärmedizin [B], 43: 321—324. Dillberger, J. E., Homer, B., Daubert, D., Altman, N. H. 1988. Protothecosis in two cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 192: 1557-1559. Hollingsworth S. R. 2000. Canine protothecosis. Veterinary Clinic in North America Small Animal Practice, 30(5): 1091—101. Sykes, Jane E. 2014. In: Canine and Feline Infectious Diseases. Kirk, J. 2011. Mastitis Control Program for Prototheca Mastitis in Dairy Cows. Veterinary Medicine Extension, School of 223

Veterinary Medicine, University of California, Davis (CA). Lerche, M. 1952. Einedurch Algen (Prototheca) hervorgerufene Mastitis der Kuh. Berlin. Münchner Tierärztlichen Wochenschreiben, 65, p.64. Malinowski, E., Lassa, H., Klossowska, A. 2002. Isolation of Prototheca zopfii from inflamed secretion of udders. Bullettin Veterinary Institutre Pulawy, 46:295—299. Mc Donald, J.S., Richard, J.L., Anderson, A.J. 1984. Antimicrobial susceptibility of Prototheca zopfii isolated from bovine intramammary infections. American Journal of Veterinary Research, 45: 1079-80.

currence of Protothecazopfii, a mastitis pathogen in milk. Veterinary Microbiology, 15: 315. Padhye, A.A., Baker, J.G., D’Amato, R.F. 1979. Rapid identification of Prototheca species by the API 20 C system. Journal of Clinical Microbiology, 10:579. Gonzalez, R.N. 1996. Prototheca, yeast and Bacillus as a cause of mastitis. Published in the Proceedings of 1996 National Mastitis Council Annual Meeting, p. 82. Cornell University, Ithaca, NY.

Pore, R.S. 1973. Selective medium for isolation of Prototheca. Applied Microbiology, 26:648.

Tenhagen, B. A., Kalbe, P., Klunder, G., Heuwieser, W., Baumgartner, B. 1999. Individual animal risk factors for Prototheca mastitis incattle. Deutschen Tierärztlichen Wochenschrift, 106(9): 376-380.

Pore, R.S., Shahan, T.A., Pore, M.D.,Blauwiekel, R. 1987. Oc-

West, G. S. 1916. Algae. Cambridge University Press, 1: 475.



18

pequeños rumiantes

LA CALIDAD DE LA LECHE DE TANQUE EN REBAÑOS DE PEQUEÑOS RUMIANTES Los indicadores utilizados habitualmente para evaluar la calidad de la leche pueden entenderse como un reflejo de las prácticas ganaderas y la calidad del manejo en las explotaciones de ovino y caprino lechero.

C. Gonzalo Abascal1, M. T. Juárez Blanco2, M. C. García Jimeno2, T. Enríquez López2 y A. Ariznabarreta Oiartzabal3 Dpto. Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de León, 24071-León. 2Consorcio de Promoción del Ovino, 49630-Villalpando, Zamora. 3 Dpto. Salud, Gobierno Vasco, 20302-Irún, Guipuzkoa. 1

La calidad de la leche comienza con unas buenas prácticas de manejo del rebaño. La calidad de la leche de tanque (extracto quesero, recuento celular, recuento de flora alterante y patógena, ocurrencia de inhibidores, punto crioscópico, sedimento macroscópico, etc.) es una herramienta importante para el seguimiento y monitorización del manejo del rebaño, y la base para implantar medidas correctoras. Además, los mencionados indicadores pueden afectar el precio final de la leche que percibe el ganadero. Por lo tanto, resulta necesario establecer programas de vigilancia analítica y sistemas de aseguramiento de la calidad de leche en origen, para conseguir estándares elevados y garantizar unos retornos económicos adecuados.

PRINCIPALES INDICADORES DE LA CALIDAD DE LA LECHE DE TANQUE Estudios realizados por los autores del presente artículo (Gonzalo et al. 2002, 2005, 2006, 2010; Pleguezuelos et al. 2015; Juárez et al. 2018; Gonzalo et al. 2018, resultados no publicados) sobre indicadores de calidad láctea, en ovino y caprino, evidencian la existencia de fuentes significativas de variación asociadas a la tipología, manejo e instalaciones de ordeño de los rebaños. Estos resultados se presentan sintetizados en la tabla 1.

EXTRACTO QUESERO Se trata de la suma del contenido en grasa y proteína de la leche de tanque. Es el principal criterio para el establecimiento del precio base de la leche percibido por el ganadero. Sobre dicho precio base, se aplican posteriormente primas o penalizaciones en función del resto de las variables higiénicas. El 223

extracto quesero presenta una fuerte dependencia genética, ya que la raza y el nivel productivo son sus factores de variación más importantes. Así, la leche de las razas autóctonas (Churra, Castellana, Manchega, Murciano-Granadina, Florida) tiene extractos queseros más elevados que los de las razas extranjeras (Assaf, Lacaune, Alpina, Saanen). Los rebaños estabulados muestran en general mayores extractos queseros que los rebaños en pastoreo, debido al racionamiento más optimizado. Respecto a la instalación de ordeño, el extracto quesero presenta una correlación positiva con el diámetro de la conducción de leche, ya que diámetros estrechos favorecen flujos turbulentos de la leche asociados a lipólisis y desnaturalización de la grasa. Finalmente, el extracto quesero se incrementa en los rebaños con mayor prevalencia de mastitis subclínicas y, por tanto, con recuentos celulares más elevados, debido a un incremento en la leche de proteínas de origen sanguíneo (albúmina, inmunoglobulinas, etc.). Dicho incremento resulta engañoso, pues tales proteínas no son coagulables y carecen de valor quesero, por lo que en realidad disminuye la relación caseína/proteína total.

Los indicadores de la calidad de la leche de tanque afectan el precio final que percibe el ganadero.

CÉLULAS SOMÁTICAS El recuento de células somáticas de la leche de tanque es la principal herramienta que usan técnicos y ganaderos para conocer el estado general de la salud mamaria del rebaño. De forma asociada, se utiliza también para estimar las pérdidas directas de producción de leche por infecciones mamarias. Los recuentos celulares más bajos se producen en rebaños con programas de control de mastitis basados en la antibioterapia de secado, la desinfección


19

pequeños rumiantes

La calidad de la leche es el resultado de un concepto global de la producción y necesita de la implementación de adecuadas infraestructuras de vigilancia (imagen cortesía de C. Gonzalo Abascal).

La leche con sedimento no se analiza, lo que deriva el problema a la industria al no existir datos de calidad sobre los que fundamentar el pago de la leche a los ganaderos (imagen cortesía de M. C. García-Jimeno).

posordeño de pezones y la vacunación frente a estafilococos (patógenos mamarios más prevalentes). También muestran recuentos bajos los rebaños con instalaciones de ordeño mecánico con bajos vacíos de ordeño, elevados -o al menos suficientes- caudales de la bomba y línea de leche cerrada en anillo, sobre todo durante los meses de mayor producción lechera. Los rebaños grandes y bien gestionados también registran recuentos bajos de células somá-

El extracto quesero sufre un incremento engañoso en los rebaños con mayor prevalencia de mastitis subclínicas.

TABLA 1. Resumen de la importancia de algunos indicadores de la calidad de la leche de tanque en pequeños rumiantes (EQ: Extracto quesero; Log: logaritmo; RCS: recuento de células somáticas; RBT: recuento bacteriológico total; OI: Ocurrencia de inhibidores).

FUENTES DE VARIACIÓN

EQ

LOG RCS

LOG RBT

Raza

*

Régimen estabulación (pastoreo frente a estabulación)

*

Nº ovejas/rebaño

*

Mes/estación

*

Vacunación contra estafilococos

*

Desinfección posordeño de pezones

*

Antibioterapia de secado

*

*

Caudal de la bomba a 50 kPa/unidad de ordeño

*

Vacío de ordeño

*

Diámetro conducción aire/unidad de ordeño Suma de consumos/unidad de ordeño

*

*

*

Sistema de ordeño y tipo de instalación de ordeño

Diámetro conducción leche/unidad de ordeño

OI

* *

* *

*

*

*

*

Frecuencia de encamado

*

Temperatura del agua de lavado máquina de ordeño

*

Producción lechera/oveja o producción lechera mensual/rebaño

*

*

*

Log RCS

x

*

*

x

*

Log RBT *P <0,05; X=no aplicable.

223


20

pequeños rumiantes

ticas. Adicionalmente, este indicador también está positivamente asociado al recuento bacteriológico de la leche, ya que las infecciones mamarias constituyen una importante fuente de patógenos mamarios mesófilos (con crecimiento aerobio a 30 °C).

RECUENTO BACTERIOLÓGICO Aporta una medida de la contaminación de la leche por bacterias procedentes de diferentes fuentes, que es indicativa de las prácticas higiénicas del rebaño y del ordeño. Los recuentos bacteriológicos más bajos corresponden a las razas y rebaños más productivos, por efecto de dilución. También son bajos durante las estaciones lechera y de clima seco, y en los rebaños que realizan antibioterapia de secado, dada la menor prevalencia de infección mamaria. Las explotaciones con instalaciones de ordeño mecánico con línea de leche cerrada en anillo registran recuentos más bajos frente a las de fondo ciego, que son más difíciles de limpiar. Los menores recuentos bacteriológicos se asocian también con menores diámetros en las conducciones de aire y de leche, o bien con tuberías de leche de mayor diámetro, pero con inyectores de aire para favorecer su limpieza y desinfección. Finalmente, aquellos rebaños con encamado diario, frente al alterno o semanal, y en los que la temperatura inicial del agua de lavado de la instalación de ordeño es mayor de 60 °C, también presentan valores de recuento bacteriológico bajos.

INHIBIDORES MICROBIANOS La ocurrencia de inhibidores en la leche de tanque está íntimamente relacionada con los tratamientos antibióticos del rebaño y, fundamentalmente, con errores de manejo asociados a la antibioterapia de secado. En particular, la no separación entre los animales en ordeño y los animales secos tratados con cánulas de secado constituye el principal factor de riesgo de inhibidores en leche asociado a un manejo deficiente. Dicha práctica sanitaria se produce en el momento del secado de las ovejas y cabras, por lo que su ocurrencia tiene un carácter estacional, al final de la temporada de ordeño o durante el periodo seco. También ocurre al inicio de la paridera en casos en los que no se ha respetado el periodo posparto

de retirada del calostro-leche de cada tratamiento antibiótico. Los rebaños con elevados recuentos celulares debidos a altas prevalencias de mastitis subclínicas y clínicas, son también los que más riesgo tienen de presentar inhibidores en la leche de tanque. En plena estación lechera, con altas producciones lecheras y baja proporción de antibioterapias de secado, es cuando menos ocurrencia de inhibidores se produce. Este indicador tiene una gran relevancia por su relación con la salud pública, por lo que es objeto de un riguroso seguimiento por parte de los servicios sanitarios oficiales. La industria también lo monitoriza estrictamente y, además de aplicar fuertes penalizaciones a la leche de todo el mes de los ganaderos positivos a residuos antimicrobianos, deja de recoger la leche en casos de reincidencia.

PUNTO CRIOSCÓPICO El punto crioscópico o de congelación de la leche de tanque es una variable indicadora de la adición o no de agua a la leche. Valores mayores a -0,560 °C y -0,540 °C son indicativos de adición de agua en la leche de oveja y de cabra, respectivamente.

SEDIMENTO MACROSCÓPICO Este sedimento se incrementa en el caso de roturas o mantenimiento inadecuado de los filtros de leche, o bien de prácticas higiénicas deficientes. El problema a nivel práctico de las muestras de leche con alto contenido en impurezas, es que atascan los capilares de los equipos analíticos de los laboratorios interprofesionales provocando continuas averías, por lo que en realidad este tipo de leches no se analizan.

OTROS Otros factores que pueden afectar la calidad de la leche de tanque son la concentración de aflatoxinas, el recuento de esporas butíricas, el recuento de flora psicrotrofa, coliformes, cocos grampositivos catalasa-negativos, Staphylococcus aureus y otros patógenos mamarios. Estos indicadores podrían aportar valiosa información adicional sobre el manejo higiénico-sanitario de los rebaños, a la vez que optimizar la calidad y seguridad alimentaria demandada tanto por la industria como por los consumidores.

BIBLIOGRAFÍA Gonzalo, C., Ariznabarreta, A., Carriedo, J. A., San Primitivo, F. 2002. Mammary pathogens and their relationship with somatic cell count and milk yield losses in dairy ewes. J. Dairy Sci. 85, 1460-1467.

Gonzalo, C., Carriedo, J. A., Beneitez, E., Juárez, M. T., De La Fuente, L. F., San Primitivo, F. 2006. Bulk tank total bacterial count in dairy sheep: Factors of variation and relationship with somatic cell count. J. Dairy Sci. 89, 549-552.

Gonzalo, C., Carriedo, J. A., Blanco, M. A., Beneitez, E., Juárez, M. T., De La Fuente, L. F., San Primitivo, F. 2005. Factors of variation influencing bulk tank somatic cell count in dairy sheep. J. Dairy Sci. 88, 969-974.

Gonzalo, C., Carriedo, J. A., García-Jimeno, M. C., Pérez-Bilbao, M., De La Fuente, L. F. 2010. Factors influencing variation of bulk milk antibiotic residue occurrence, somatic cell count, and total bacterial count in dairy sheep flocks. J. Dairy Sci. 93, 1587-1595.

223

Juárez, M.T., García-Jimeno, M.C., De La Fuente, L.F., Gonzalo, C. 2018. Parámetros técnicos de las instalaciones de ordeño de los rebaños de ovino lechero de Castilla y León y su correlación con la calidad de la leche de tanque. XLIII Congreso SEOC, Zaragoza. Pleguezuelos, F.J., De La Fuente, L.F., Gonzalo, C. 2015. Variation in milk yield, contents and incomes according to somatic cell count in a large dairy goat population. J. Adv. Dairy Res. 3:145. doi:10.4172/2329-888X.1000145.



porcino PROGRAMA DE CONTROL REGIONAL DEL PRRS

¿QUÉ OCURRE EN UNA ZONA DONDE SE IMPLANTA UN PLAN REGIONAL DE CONTROL DE PRRS? Los comienzos de estos programas de control son complicados, debido a la multitud de factores implicados y la lentitud en obtener resultados. Pero la necesidad de controlar la enfermedad y los beneficios a largo plazo dan sentido a la continuación de los programas. Trinidad Ansó Lambea Agrupación de Defensa Sanitaria de porcino nº1 de Tauste

Tras la puesta en marcha de un plan de control de síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) en una región, es necesario preguntarse cuáles son las consecuencias en la zona respecto a la enfermedad. En la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) de porcino de Tauste se inició dicho proyecto en el año 2011. Desde entonces han ocurrido dos hechos fundamentales desde el punto de vista de la ADS: la recopilación de toda la información concerniente a la enfermedad, y la normalización del intercambio de información sanitaria relevante en la zona (no solo relativa al PRRS). Respecto al primer elemento, la ADS de Tauste ya disponía de bastante información sobre la enfermedad, por lo que se procedió a analizar los cambios en la zona para extraer conclusiones que permitan seguir avanzando en el conocimiento y control del PRRS. El segundo elemento ha sido un efecto colateral de suma importancia para la ADS y sus empresas asociadas, pues ha supuesto un mejor conocimiento del estado sanitario general en la zona donde tienen implantado parte de su negocio.

Oleksandr Lipko/shutterstock.com

22

Existe una gran diversidad de virus en la zona, y se han secuenciado más de 80 virus, lo que denota problemas de bioseguridad.

El control regional de PRRS se debe trabajar a dos niveles: el individual y el colectivo. La capacidad para interrelacionar información y moverse entre ambos niveles es fundamental para el éxito del programa. Es importante tener paciencia para obtener buenos resultados, y reconocer que el duro trabajo dentro de un grupo produce estímulos positivos que ayudan a mejorar al resto de los participantes. Los miembros mejor preparados, que aprenden a ser pacientes, estimulan y arrastran hacia el buen camino a los grupos con más dudas respecto a las posibilidades de me-


porcino

jora. Los primeros pasos de un sistema de control de este tipo son difíciles pero, según avanza el programa, el proceso de aprendizaje se hace patente y ayuda a sobrellevar la espera de resultados positivos. Las decisiones individuales se pueden tomar e implementar rápidamente, incluso pueden producir mejoras determinadas en un corto espacio de tiempo dentro de la explotación para el control de la enfermedad, pero para que el programa de control regional sea realmente exitoso, cada participante está condicionado por las actuaciones de los demás.

ETAPAS Las etapas que se han seguido en el caso de la ADS de Tauste para conseguir estos objetivos son las siguientes:

1- ESTUDIAR LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA EN LA ZONA ELEGIDA Se comenzó analizando si el censo y el número de operadores era el adecuado, y si existía un grado de compromiso y aceptación del plan regional suficiente por parte de todos los participantes. Una vez comprobadas estas circunstancias, se nombró a un coordinador para el plan regional de control del PRRS. Se realizó un análisis de la estructura productiva de la zona, incluyendo el número de explotaciones, su orientación productiva y la geolocalización. Así mismo, se comprobó que los recursos puestos a disposición del plan eran suficientes para llevar a cabo las actuaciones que el grupo determinase, incluyendo estimaciones de la relación coste-beneficio.

La difusión periódica de los resultados y evoluciones del programa es fundamental para mantener una atención sostenida en el tiempo sobre el proyecto. 2- RECOGER INFORMACIÓN La recogida de toda la información se realizó definiendo una metodología común, tanto en el diseño de las encuestas y en el protocolo de recogida de muestras a tomar, como en la realización de analíticas y definición del sistema de categorización de las explotaciones frente a PRRS. Además, se recogió información sobre los movimientos de animales, sobre todo los relacionados con los orígenes de las entradas de reposición y animales para cebo. También se anotaron datos sobre las relaciones epidemiológicas entre las granjas.

23

OBJETIVOS DE UN PLAN DE CONTROL Existen varios programas de control regional de PRRS en diferentes comunidades autónomas españolas, algunos de ellos coordinados por Interporc. A pesar de que cada uno tiene unos condicionantes particulares, todos tienen en común la consecución de unos objetivos definidos por la propia Interporc de los que cabe destacar los siguientes: • Desarrollar un sistema de recogida, análisis e intercambio de información. • Realizar un mapa epidemiológico, caracterizando la situación frente a la enfermedad en la zona en cuestión. • Evaluar los programas de bioseguridad instaurados en las explotaciones y relacionarlos con el estatus frente a la enfermedad. • Investigar los principales factores de riesgo que contribuyen a la permanencia y difusión de la enfermedad dentro de las explotaciones y en la zona. • Proponer medidas correctoras y estrategias de control en base al análisis de los factores de riesgo. • Establecer un programa de seguimiento y monitorización de los resultados para evaluar la eficacia de las medidas de control aplicadas.

3- ESTABLECER ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE CONTROL En esta fase, se trató fundamentalmente de establecer pautas de manejo relacionadas con bioseguridad interna y externa. Se deben implementar para cada explotación, adecuándolas a las características individuales de la granja, si bien todas van dirigidas a minimizar la presencia, persistencia y difusión de la enfermedad. En este paso, es fundamental que todas las acciones llevadas a cabo sean medibles y cuantificables. Se incluyó la profilaxis vacunal como una de las herramientas más importantes a utilizar, aunque en ningún caso la única.

4- MANTENER Y MONITORIZAR LAS ACTUACIONES DEL PROGRAMA DE CONTROL Esta fase se centró en la valoración de la eficacia de las estrategias instauradas, para ratificarlas o adaptarlas, según conviniese en cada caso. Es importante protocolizar la monitorización; es decir, todos los implicados deben trabajar de la misma manera y con las mismas herramientas para que se puedan comparar los resultados, someterlos a estudio y procesado, y evaluar si el programa es realmente efectivo.

5- DIFUNDIR LOS RESULTADOS La difusión periódica de los resultados y evolución del programa es fundamental para mantener una atención sostenida en el tiempo sobre el proyecto. Los veterinarios responsables de las explotaciones deben informar de cualquier acontecimiento relevante al coordinador, este debe recopilarlos y darles forma para permitir la transmisión de la información a todos los eslabones de la cadena productiva. 223


24

porcino

Frecuencia de brotes en el periodo de estudio

Nº BROTES 2011-2017 Nº granjas

>3

3

2

1

SIN BROTES

1

6

14

25

29

RESULTADOS A pesar de los años de lucha contra la enfermedad, es necesario apuntar que el PRRS sigue ocupando una parte importante del tiempo de los veterinarios de porcino. Esto se debe principalmente a la dificultad intrínseca que supone controlar todos los factores que influyen en la aparición de este síndrome. A veces, sobre todo en el caso de explotaciones antiguas, resulta complejo adecuar el movimiento de todos los agentes que participan en la actividad diaria a las necesidades de un programa de control. Son muchos los elementos a integrar, como veterinarios, inspectores, transportes y transportistas de animales vivos y muertos, pienso, material ganadero, vehículos y personal de servicios, etc. En otras ocasiones, incluso las instalaciones más modernas presentan déficits incomprensibles de diseño de cara a la lucha contra esta y otras enfermedades. También es cierto que existen soluciones sencillas y económicas pero, sin embargo, muy eficaces para disminuir el riesgo de contagio externo y de difusión interna del proceso. Se debe insistir en ellas en las visitas veterinarias a la explotación y aprovechar determinados momentos críticos para ponerlas en valor. Desde el año 2011 hasta el momento actual, la ADS de Tauste se ha beneficiado de un gran proceso de aprendizaje sobre nuevas ideas y medidas contra la enfermedad, a la par que ha comprobado la efectividad de otras medidas que ya venían aplicándose desde antes del inicio del plan regional de control de PRRS. En base a un análisis sencillo de los datos recogidos en el periodo 2011-2017, cabe destacar las siguientes lecciones aprendidas con el plan de control de PRRS de la ADS de Tauste: 1. Existencia de una gran diversidad de virus presentes en la zona y entrada anual de virus nuevos que desestabilizan año tras año un gran número de explotaciones. Se han secuenciado más de 80 virus y cada año se registran entradas de unos 5-7 virus nuevos. Esto denota, sin ninguna duda, que la bioseguridad no alcanza los niveles requeridos para el control efectivo de la enfermedad. 2. El riesgo cercanas se habiéndose riores al 98

de diseminación entre explotaciones ha confirmado en muchas ocasiones, encontrado virus con analogías supe% en explotaciones que han sufrido

brotes coincidentes en el tiempo y en el espacio. Se han constatado hasta 11 movimientos de virus entre explotaciones diferentes, lo que supone una media de casi dos ocasiones anuales. Estos movimientos ocurrieron a veces dentro de la misma empresa, pero en otras ocasiones lo único que se pudo constatar tras la encuesta posbrote fue la cercanía entre explotaciones o el hecho de compartir una ruta de recogida de cadáveres. Estos hechos ponen de manifiesto no solo la posible transmisión aérea, si no las deficiencias en la aplicación de medidas de bioseguridad estrictas.

Las medidas y estrategias aplicadas ayudan también al control de otras enfermedades, ya que se trabaja en favor del incremento de la bioseguridad.

3. Existen diferencias entre explotaciones en cuanto a la aparición de brotes; es decir, hay explotaciones altamente vulnerables en las que la enfermedad aparece recurrentemente todos los años, y otras en las que no se ha registrado ningún brote desde el inicio del programa (ver tabla). Un sencillo análisis de riesgo puede predecir esta situación. Las explotaciones donde los brotes se repiten, son aquellas con una alta frecuencia de deficiencias en el proceso de adaptación de primerizas, siendo este grupo, en bastantes ocasiones, el desencadenante de nuevos rebrotes. También se ha comprobado que la frecuencia de recaídas en las granjas era mayor durante los primero años de aplicación del plan. Sin embargo, hay que indicar que siguen existiendo factores que se escapan a dicho análisis de riesgos. Para terminar, es necesario señalar que la valoración del programa por parte de la ADS de Tauste está siendo positiva, con resultados esperanzadores en cuanto al porcentaje total de granjas inestables, que se ha visto disminuido desde el inicio del proyecto hasta la actualidad. Fue a partir de 2015 cuando comenzó a incrementar lentamente dicho porcentaje de estabilidad. La ADS de Tauste sigue convencida de la necesidad de controlar la enfermedad desde un punto de vista doble, individual y colectivo, lo que da sentido a la continuación del programa. Además, las medidas y estrategias aplicadas ayudan también al control de otras enfermedades, ya que se trabaja en favor del incremento de la bioseguridad.



26

ACTUALIDAD PROFESIONAL ENTREVISTA A DAG ANDERSEN (ANDERSEN S. A.)

“NUESTRO OBJETIVO ES REPOSICIONARNOS DENTRO DE UN SECTOR FORZADO A UN CAMBIO CONSTANTE” La empresa refuerza su cartera de productos nutricionales como parte de su cambio de imagen corporativa para adaptarse a los nuevos requerimientos del sector y conseguir mejoras a favor del bienestar animal.

Dag Andersen CEO Andersen S. A.

Parte de este reposicionamiento consiste en una modernización de nuestra imagen corporativa, empezando con el cambio de nuestro logo que refleja nuestra apuesta principalmente por la nutrición y prevención de enfermedades. Asi mismo, ya estamos implementando un cambio en nuestro estilo de comunicación en general y el refuerzo de nuestra cartera de productos. Estamos convencidos de que podemos aportar todavía mucho más a los nuevos tiempos de producción animal sin antibióticos.

Respecto a la ya existente sección de nutrición animal de Andersen, ¿qué razones han motivado este refuerzo del enfoque sobre el portafolio de productos? Andersen ha comenzado el 2019 inmersa en un cambio de imagen corporativa, ¿qué cambios principales se están realizando y cuando se van a ir implementando dichos cambios? Andersen es una empresa que nació hace 45 años, desde entonces nos hemos dedicado a aportar soluciones para la salud animal con productos nutricionales y veterinarios. Durante estos años el sector ha ido evolucionando tecnológicamente y Andersen ha sido un actor innovador en el sector de producción animal. Sin embargo, estos últimos años hemos vivido los cambios más grandes del sector: nuevas legislaciones, globalización y lobbies, entre otros. Es por ello que nuestro objetivo actual es reposicionarnos dentro de este sector forzado a un cambio constante y adaptarnos al mismo para conseguir mejoras nutricionales a favor del bienestar animal y de nuestros socios comerciales. 223

Estamos respondiendo a las exigencias del consumidor y a las recientes regulaciones legislativas. Nuestro portafolio ya incluye productos en esta línea y nuestro plan a corto plazo es seguir incorporando productos que influyan directamente en el bienestar animal. Este enfoque también será aplicable en nuestra red actual de exportación. Nuestro negocio nutricional comenzó basado en la distribución de productos que no existían en España, pero actualmente vivimos en un mundo globalizado que nos da acceso a todo tipo de productos. Aun así, seguimos reforzándonos con

Nuestros productos nutricionales propios están enfocados a mejorar la producción porcina.

productos innovadores para la industria y validados también para su uso en producción ecológica. Además, contamos con productos nutricionales propios enfocados a mejorar la producción porcina.

Forza+ es uno de los productos propios más relevantes dentro de dicha sección nutricional de Andersen, ¿cuáles son sus principales aplicaciones y beneficios? Forza+ es un producto con un alto contenido en proteína altamente digestible que, gracias a su fórmula desarrollada por Andersen, es fácilmente soluble en agua, permitiendo dar un apoyo a los lechones más pequeños los primeros días tras el destete, cuando a menudo no consumen mucho pienso, pero sí mantienen su ingesta de agua. Además del propio valor nutricional del producto, el plasma contenido en Forza+ aporta inmunoglobulinas que siempre son un refuerzo para el sistema inmunitario.

¿Existen estudios de campo que avalen la efectividad de Forza+? Existen diferentes estudios de campo realizados en granjas comerciales, mayormente de España pero también de otros países europeos, que demuestran su eficacia para conseguir una mayor ganancia de peso. La respuesta recibida por los granjeros que utilizan el producto es que visualmente encuentran diferencias importantes, además de ofrecer resultados de mejora de la producción. Guiomar Liste, Albéitar. albeitar@grupoasis.com



28

ACTUALIDAD PROFESIONAL reportaje XXI JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB Y AVPC

LA REPRODUCCIÓN Y EL CORTE DE COLAS, LOS GRANDES PROTAGONISTAS Unos 250 asistentes disfrutaron de la vigesimoprimera edición con un amplio programa científico. Texto: Gemma Ticó. Imágenes: Albéitar albeitar@grupoasis.com

Del 30 de enero al 1 de febrero, la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona acogió a los 250 asistentes de las XXI Jornadas de Porcino de la UAB y la Associació de Veterinaris de Porcí de Catalunya (AVPC). Los asistentes disfrutaron de cuatro talleres simultáneos, una ponencia sobre la situación actual y las perspectivas de la peste porcina africana, y un bloque sobre reproducción.

DIVULGACIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS Se presentaron los resultados de tres trabajos realizados en el CReSA/UAB: • El rol de los rotavirus en las diarreas neonatales. Anna Vidal recordó que, aunque rotavirus A sea el más involucrado, el rol de rotavirus B y C no se puede descartar. • Estrategias nutricionales para la reducción de cojeras durante la fase de recría y la entrada en producción. Lluís Fabà presentó dos estudios cuyos resultados muestran que tanto los minerales como la metionina refuerzan el desarrollo óseo. Además, combinados, reducen la osteocondrosis. • Influencia de la microbiota nasal al destete en la salud de los lechones de transición. En el estudio de Virginia Aragón se observó cómo la eliminación de antibióticos en maternidad aumentó la diversidad en la microbiota nasal de los lechones y supuso una mejora sanitaria en la transición.

Miguel Ángel Higuera, Cesc Illas, Albert Vidal, Emma Fàbrega y Montse Álamos durante la mesa redonda sobre raboteo. 223

LA PROBLEMÁTICA DEL RABOTEO Miguel Ángel Higuera (Anprogapor), Montse Álamos (DARP), Emma Fàbrega (IRTA) y Cesc Illas (Grup Batallé) participaron en una mesa redonda, moderada por Albert Vidal, centrada en las alternativas al corte de colas para evitar la caudofagia. Higuera recordó que no se trata de una prohibición sino del hecho de que no se podrán cortar rutinariamente. Para ello, se ha preparado un plan de acción mediante el cual se pueden analizar los factores de riesgo y registrar las medidas correctoras. Álamo presentó los resultados de una encuesta realizada por veterinarios oficiales y los pasos dados por el Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP). Fàbrega se centró en los materiales de enriquecimiento, tanto en transiciones y cebo como para cerdas. Recordó que la fase de transición es la más crítica y que el material debería estar en el suelo para que los animales puedan mostrar su comportamiento natural. Por su parte, Illas presentó experiencias llevadas a cabo en sus explotaciones y recalcó la importancia de la posición de la cola para detectar la aparición temprana de brotes. Finalmente, se generó un animado debate con los asistentes debido a que se trata de una problemática de origen multifactorial, cuyas causas no se han descrito completamente y que genera graves problemas económicos y de bienestar animal.

ALIMENTACIÓN EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS Por último, antes del acto de clausura, Josep Gasa presentó una charla sobre alimentación práctica en cerdas hiperprolíficas. Repasó qué implica la hiperprolificidad y la importancia de la alimentación tanto en gestación, fase en la cual el punto más relevante es el control del nivel total de ingestión de pienso, como en lactación, momento en el que hay que maximizar el consumo para optimizar la ingestión y controlar la movilización de reservas mientras se incrementa al máximo la producción de leche.



30

avicultura

CONTROL AMBIENTAL EN AVICULTURA Los sistemas automatizados controlan los factores de confort ambiental, pero el avicultor debe asegurarse del correcto mantenimiento del sistema y realizar las verificaciones necesarias.

Antonio Callejo Ramos Departamento de Producción Agraria. E. T. S. I. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, U. P. M. antonio.callejo@upm.es www.linkedin.com/in/antoniocallejoramos http://blogs.upm.es/acallejo/

INTRODUCCIÓN La avicultura actual se basa en la crianza de animales con elevados rendimientos productivos que son el resultado de una intensa selección genética. Estos altos rendimientos van acompañados de unas elevadas exigencias en alimentación, sanidad y manejo. Son animales más sensibles y, por tanto, más exigentes en la demanda de un ambiente de máxima calidad para poder expresar su potencial productivo.

FACTORES DE CONFORT AMBIENTAL Los factores de confort ambiental son básicamente tres: temperatura, humedad y calidad del aire. Estos factores están estrechamente relacionados, por lo que de forma habitual se habla de control de temperatura, humedad relativa y ventilación.

FIGURA 1. Existen dispositivos para medir cualquier parámetro ambiental. 223

Los sistemas de control ambiental de una nave avícola pueden ser sumamente sofisticados, si bien tienen que ser compatibles con un manejo fácil, incluso por control remoto a través del teléfono móvil, que emita la correspondiente señal de alarma ante cualquier anomalía detectada. Estos sistemas, aun no siendo baratos, ven justificada su instalación por el rápido retorno económico que supone que los animales desarrollen su ciclo productivo en un ambiente óptimo, pues este permitirá las mejores tasas de crecimiento y menores índices de transformación y de mortalidad. Sin olvidar que el estado sanitario de los animales será mejor. Lo verdaderamente importante de los sistemas de control ambiental es que recogen datos de manera constante con los distintos sensores instalados, los procesan y, de forma automática, toman decisiones al respecto. Por ejemplo: encender o apagar la calefacción, cerrar o abrir ventanas, aumentar o reducir el caudal de ventilación, pasar de ventilación transversal a ventilación túnel, encender o apagar el sistema de refrigeración, etc. Esta toma de decisiones por parte del sistema de control no debe sustituir, en ningún caso, al control visual diario por parte del ganadero, que debe

Termómetro

Luxómetro

Anemómetro

Velas humo

Depresiómetro

Termómetro láser

Ángulo volteo

Medidor CO2

Tacómetro

Tijeras, pinzas, hisopos


avicultura

inspeccionar el comportamiento de los animales, el nivel de producción (crecimiento o producción de huevos) y comprobar que todo funciona correctamente. Los sensores están ubicados en puntos concretos de la nave y proporcionan la información que recogen en dichos puntos, por lo que no indican la existencia de problemas en otras zonas. Es el ganadero el que deberá detectar esas anomalías y corregirlas, haciendo sus propias mediciones. Para ello existen en el mercado numerosos dispositivos que pueden medir cualquier parámetro deseado (figura 1).

Las aves actuales exigen un ambiente de máxima calidad para poder expresar su potencial productivo. Las decisiones tomadas por el sistema de control y por el ganadero constituyen el fundamento de la gestión de la granja. Por tanto, se podría resumir en que hay que medir, medir y medir. Si no se mide, no

se controla. Si no se controla, no se toman decisiones. Si no se toman decisiones, no hay gestión.

TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN En primer lugar hay que diferenciar la temperatura ambiental, o temperatura del aire que medimos con un termómetro, de la sensación térmica del animal, o temperatura percibida, que es la realmente importante. La diferencia entre ambas radica en la ganancia o pérdida de calor que tenga el animal. Esta diferencia puede ser consecuencia de diversos factores, como: • La humedad relativa. • La velocidad del aire, que aumenta las pérdidas de calor. • La radiación emitida por la cubierta (o la radiación solar en los modelos de producción en los que las aves salen al exterior), que aumenta la ganancia de calor. • La temperatura del agua de bebida. • La humedad y espesor de la yacija, que aísla en mayor o menor grado del suelo. Por tanto, y aunque la temperatura que van a medir los sistemas de control es la del aire, los factores antes reseñados (humedad relativa y velocidad del aire)

31


32

avicultura

también se tienen en cuenta. Los sistemas de control más sofisticados ajustan los tres factores para conseguir que el ambiente en que crece el pollo o vive la gallina sea el más próximo al ideal en cada momento.

Los sistemas de control ambiental automáticos recogen datos de manera constante, los procesan y toman decisiones al respecto.

• Pone en marcha la calefacción cuando la temperatura interior es baja. • Puede corregir las aberturas de aire para obtener temperaturas iguales en distintas zonas de la nave. • Puede cambiar automáticamente de modo de ventilación dinámica a túnel, con posibilidad de bloquear dicho cambio. • Pone en marcha el sistema de refrigeración evaporativa cuando la temperatura interior sube. Por lo tanto, los modernos sistemas de control permiten conseguir un óptimo nivel de confort ambiental en el interior de las naves de forma totalmente automática.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL Aunque se puede controlar el ambiente de una nave de forma casi manual, con un simple termostato para encender y apagar la calefacción y un torno manual de ventanas para abrirlas o cerrarlas, este sistema exige mucha dedicación e intuición, y depende en gran medida de la climatología. Las amplias variaciones térmicas que se dan en nuestro país entre el día y la noche, y entre diferentes épocas del año, hacen que sea muy difícil evitar excesos o defectos de temperatura y humedad en ciertos momentos. Existen sistemas intermedios, como los reguladores de temperatura, que mantienen estable la temperatura de la nave de forma totalmente automática (pero no suelen tener en cuenta el exceso de humedad que puede haber en un momento dado). En estos casos la “ventilación mínima” suele programarse según tiempos de encendido y apagado de los ventiladores, o según el porcentaje de la ventilación total, sin más referencia que la intuición del ganadero. Las naves construidas en los últimos años controlan el ambiente mediante un ordenador, que integra y procesa la información que recibe de distintos sensores y emite las órdenes correspondientes a los distintos dispositivos y mecanismos involucrados en el control ambiental. De esta forma el ordenador realiza las siguientes funciones: • Ventila teniendo en cuenta no solo la temperatura sino también la humedad. • Calcula la ventilación mínima según los kilos de pollo que hay en la nave, y también según el caudal de agua consumido, lo que permite ajustes en casos de aclareo o de una mortalidad elevada. • Aumenta la ventilación mínima cuando hay exceso de humedad interior. • Reduce la ventilación mínima cuando la temperatura exterior es baja. 223

Como ya se ha comentado, el sistema de control ambiental exime al ganadero de efectuar mediciones constantes y sus consecuentes acciones, 24 horas al día, 7 días a la semana. Pero el avicultor debe vigilar el correcto funcionamiento del sistema. Estas son algunas áreas que se deben controlar para un correcto mantenimiento: • Los ventiladores y las rejillas de ventilación deben estar limpios, y las correas de transmisión deben tener la tensión adecuada. • Las trampillas de entrada de aire deben estar limpias y se debe verificar que se abren y cierran sin dificultades. • Los sensores deben estar limpios, calibrados y bien situados. • Se debe verificar que los quemadores del sistema de calefacción funcionan correctamente, sin producir monóxido de carbono. En definitiva, se trata de seguir las instrucciones de mantenimiento que se entregan con la instalación. Es importante disponer de los repuestos indispensables para sustituir piezas que puedan romperse o averiarse. El vacío sanitario entre lotes debe aprovecharse para revisar y poner a punto el sistema antes de la llegada del lote nuevo. Y, por supuesto, llevar a cabo las revisiones periódicas de manera puntual y precisa. Debemos recordar que si después de una revisión, el sistema funciona mejor, es que la revisión se ha hecho tarde. Las revisiones técnicas se hacen para evitar averías, no para corregirlas. En caso contrario, se debe revisar el protocolo de revisiones y aumentar su frecuencia.

Si después de una revisión el sistema funciona mejor, es que la revisión se ha hecho tarde.



34

avicultura

OTRAS MEDICIONES El avicultor debe también realizar otras verificaciones, pues aunque el sistema de control ambiental pueda funcionar correctamente, existen diversas causas que pueden dar lugar a un excesivo consumo en calefacción o a un menor crecimiento de los animales. La calidad de los alojamientos avícolas suele depender de los materiales empleados en su construcción y de la calidad en las “terminaciones” de dichos alojamientos. En ocasiones se escatima en la inversión utilizando elementos o materiales más baratos que, o bien se deterioran con mayor rapidez, o bien no cuentan con el nivel de aislamiento necesario. En definitiva, por una u otra causa, el calor que se debe mantener en el interior de la nave, y que es muy costoso de generar, se puede escapar de manera continua a través de los llamados “puentes térmicos” presentes por una mala construcción, por materiales inadecuados o por deterioro de los mismos. Detectar

FIGURA 5. Es interesante comprobar que el aire se mueve correctamente y que no hay, por ejemplo, corrientes de aire a la altura de las aves.

estos puentes térmicos está al alcance del ganadero de forma fácil y no muy costosa, utilizando termómetros láser (figura 2) que miden la temperatura de una superficie (pared, cubierta o suelo-yacija), o cámaras termográficas (figura 3). Estas cámaras resultan verdaderamente útiles ya que proporcionan una imagen térmica inmediata y comparativa de la superficie que se enfoca. Su uso permite detectar de forma rápida y efectiva por dónde se pierde dinero, e incluso existen cámaras termográficas de precisión suficiente y no demasiado caras que se instalan en el teléfono móvil. Los resultados de estas mediciones permiten tomar la decisión adecuada, bien aumentar el espesor de la yacija, bien sustituir elementos como puertas y ventanas por otros con mayor capacidad aislante, bien incorporar aislamiento térmico en una cubierta o en las paredes (figura 4).

FIGURA 2. Termómetro laser con el que medir la temperatura de la yacija.

FIGURA 3. Imágenes en una nave avícola obtenidas con una cámara termografica.

Otra medición interesante que debe hacer el ganadero, sobre todo si observa un comportamiento anómalo de los animales, es comprobar que el aire se mueve correctamente y que no hay, por ejemplo, corrientes de aire frío a la altura de las aves. Para ello, debe utilizar generadores de humo frío, preferiblemente coloreado, para ver cuál es el desplazamiento del aire en la nave y tomar las decisiones pertinentes (figura 5). Puede que el caudal de ventilación sea el correcto pero que el aire caiga al suelo según entra en el interior del alojamiento, o que haya zonas “de sombra” donde la ventilación no es la adecuada.

CONCLUSIONES Las explicaciones anteriores pueden resumirse en tres palabras: medir, medir, medir. Hoy en día existen sistemas y dispositivos suficientes, adecuados en precio y con niveles de precisión muy diversos, que resultan muy útiles para conseguir un nivel de confort ambiental adecuado en una nave avícola. De esta forma se comprueba de forma constante y periódica que los factores ambientales se sitúan en los valores más adecuados al tipo, edad y peso del ave alojada.

FIGURA 4. La instalación de material aislante disminuye el gasto en calefacción. 223



36

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Agenda de cursos

Servicio de avisos de animales de producción

¡Matricúlate ya!

www.guiavet.com

Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.

Curso con experto

Informe de las últimas novedades de Guí@VET®

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA LE DISPONIB

Jesús García

20h

Baja de los productos: ■■NEOCOLIPOR ■■RHINIFFA T

179

Curso con experto

BASES DE LA AUDITORÍA EN INDUSTRIAS DE ALIMENTACIÓN Álvaro Mateos Amann 16/04

3h

59

Recuerde

Autoaprendizaje

¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO? Nacho Sáenz Baquerín LE DISPONIB

20h

199

Autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández LE DISPONIB

En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio

10h

69

Autoaprendizaje

■ Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos. ■ Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen a tiempo real. ■ Se envían boletines digitales regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar. ■ Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas. ■ También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.

No olvide que puede enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuye a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero LE DISPONIB

30h

225

Los usuarios de Guí@VET e-book disponen ya de la versión actualizada que incluye las novedades que han tenido lugar hasta el momento.

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

223

Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online.

976 461 480

pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com

Información y pedidos


nutrición

37

BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Aditivos alimentación animal • Reglamento de ejecución (UE) 2019/111 de la Comisión de 24 de enero de 2019 relativo a la autorización del extracto de lúpulo (Humulus lupulus L., flos) como aditivo en la alimentación de lechones destetados, cerdos de engorde y especies porcinas menores destetadas y de engorde. • Reglamento de ejecución (UE) 2019/144 de la Comisión de 28 de enero de 2019 relativo a la autorización de un

preparado de 3-fitasa producida por Komagataella pastoris (CECT 13094) como aditivo en piensos destinados a pollitas criadas para puesta y especies menores de aves de corral criadas para engorde, puesta o reproducción. • Reglamento de ejecución (UE) 2019/146 de la Comisión de 30 de enero de 2019 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2015/502, relativo a la autorización del preparado de Saccharomyces cerevisiae NCYC R 404 como aditivo en la alimentación de vacas lecheras.

ACTUALIDAD EFSA • Declaración de la EFSA sobre el riesgo que representa para los humanos la vitamina B2 producida por una cepa de Bacillus subtilis modificada genéticamente que se utiliza como aditivo para piensos. • Manual para informar sobre la resistencia a los antimicrobianos en el marco de la Directiva 2003/99/CE y la Decisión 2013/652/UE para obtener información derivada del año 2018. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia del monohidrocloruro de L-lisina y la lisina (base) líquida concentrada producida por fermentación utilizando la cepa NRRL B-50775 de Corynebacterium glutamicum para todas las especies animales. • Opinión científica sobre la seguridad y eficacia de la L-valina producida por fermentación utilizando Corynebacterium glutamicum KCCM 11201P para todas las especies animales.




40

nutrición

UTILIZACIÓN Y VALOR NUTRICIONAL DE LA HARINA DE SOJA EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO PORCINO Este artículo presenta una revisión del uso y valor del haba de soja y sus derivados, incluyendo una descripción detallada de los factores antinutricionales problemáticos y datos relevantes sobre composición de AAs y niveles de inclusión.

J. L. Archs, L. A. Aguirre, Á. Fernández, G. Fondevila, L. Cámara y G. G. Mateos Departamento de Producción Agraria, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Universidad Politécnica de Madrid.

INTRODUCCIÓN El haba de soja y sus derivados son materias primas de uso extendido en alimentación animal. La soja es una excelente fuente de energía y aminoácidos (AA), en especial de lisina, que es el AA habitualmente más limitante en dietas de porcino. Además, el haba presenta altos contenidos en diversos nutrientes esenciales de elevada digestibilidad y valor biológico como la colina, implicada en la síntesis de fosfolípidos y la donación de grupos metilos, entre otras importantes funciones. El uso de derivados del haba de soja es habitual en ga-

nado porcino de capa blanca en las distintas fases productivas. Los concentrados de proteína de soja y las harinas fermentadas y/o procesadas enzimáticamente, encuentran un lugar prominente en piensos de primeras edades. La harina de soja (HS) de alta proteína, con 47-48 % proteína bruta (PB), es particularmente adecuada en lechones posdestete hasta los 25 kg de peso vivo (PV). La HS de baja proteína, con 42 % PB, se puede utilizar en multitud de situaciones, especialmente en cerdos a final de cebo y cerdas gestantes. Aceite, oleínas y lecitinas son fuentes importantes de energía, aunque su alto nivel en ácido linoleico limita su uso en cerdos de cebo cuyas canales vayan destinadas a la obtención de productos curados. Por último, la cascarilla de soja ocupa un lugar importante en piensos más fibrosos, en especial aquellos destinados a nulíparas para recría, verracos y cerdas reproductoras. La figura 1 presenta detalles del modelo de obtención de los diversos productos derivados del haba de soja (FEDNA, 2010).

Haba de soja Calor

Solventes Presión Cascarillas de soja

Harina de soja (48 % PB)

Aceite de soja

Expeller de soja

Aceite de soja

Harina de soja (44 % PB) Concentrado de proteína (65 % PB)

Harina de soja fermentada (54 % PB)

FIGURA 1. Productos derivados del haba de soja. 223

Harina de soja enzimática (55 % PB)

Haba de soja cocida

Haba de soja tostada

Harina de soja full fat

Haba de soja extrusionada


nutrición

41

140 120 100 80 60 40 20 0 1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2016

EE. UU. Brasil Argentina China India

FIGURA 2. Evolución de la producción mundial de habas de soja (Mt) en las últimas décadas (FAOstat, 2016).

La dependencia de nuestro país con respecto al mercado exterior para la obtención de esta materia prima es absoluta. La producción mundial de habas no ha dejado de crecer en las últimas décadas. Los datos proporcionados por la FAO (Faostat, 2016) indican que la producción mundial se ha multiplicado por 11 en las últimas cinco décadas, pasando de 31,7 millones de toneladas (Mt) en 1965 a 334,9 Mt en el año 2016 (figura 2). La semilla de soja es originaria del sudeste asiático, aunque en la actualidad los principales países productores se localizan en el continente americano. Dentro de los grandes productores americanos, destaca la producción de EE. UU. con más de 119 Mt en el año 2017 (ASA, 2018), lo que supone el 35 % del total de la producción mundial (figura 3). El siguiente en la lista de grandes productores es Brasil, con un crecimiento exponencial en las últimas décadas que se traduce en una producción de 113 Mt, o un 33 % del total mundial. Argentina produjo en 2017 algo más de 47 Mt de habas de soja, el 13,8 % de la producción mundial. Estos tres países proporcionan más del 80 % de las necesidades mundiales totales de soja. Cabe destacar el aumento constante de la producción de soja en países como India, Paraguay y Ucrania, o más recientemente Bolivia y Sudáfrica. La producción de habas de soja en España es escasa, con solo 2.104 toneladas producidas en el año 2016. Por lo tanto, la dependencia del mercado ex-

terior para la obtención de esta materia prima es absoluta. Este tema posee especial relevancia ya que la soja es la principal fuente proteica de los piensos para la mayoría de especies ganaderas en España. De hecho, en el año 2016, la importación de habas fue de 3,2 Mt y la de HS de 2,5 Mt (Mapama, 2017).

PRESENTACIÓN DE LA SOJA EN GANADO PORCINO El uso de HS es muy común en ganado porcino. La harina se obtiene tras el descascarillado parcial y la molienda del haba, seguida de la extracción del aceite mediante solventes adecuados, habitualmente hexanol. El nivel de PB de la HS varía en función

13,8 % 4,2 %

33,2 %

2,8 %

11,0 %

35,1 %

EE. UU. Brasil Argentina China India Otros

FIGURA 3. Producción mundial (% del total) de habas de soja en 2017 (ASA, 2018). 223


42

nutrición

de la composición de la semilla y de la cantidad de cascarilla presente en el haba original, así como del porcentaje de la misma que se incorpora a la harina procesada tras el proceso de extracción del aceite. Por lo tanto, existen HS de alta proteína (47-48 % PB), con menor contenido en cascarilla, y HS estándar con un 44 % de PB (FEDNA, 2010). El contenido en PB de las HS de alta proteína importadas varía en torno al 46 % para las de origen argentino, 47 % para las procedentes de EE. UU. y 48 % para las originarias de Brasil (Mapama, 2017). Para su uso en piensos para lechones, se han desarrollado productos con una mayor concentración proteica y menor contenido en factores antinutricionales (FAN), lo que se consigue gracias a diversos procesos tecnológicos. Entre estos productos se incluye la HS micronizada, con una alta concentración de la fracción proteica, que se obtiene tras una molienda muy fina de la harina descascarillada seguida de separación por aireación. El tamaño de partícula media de este derivado proteico debe ser inferior a las 50-80 micras. Como consecuencia del descascarillado de la harina original, y de la pérdida de humedad durante el proceso, la HS micronizada puede llegar a contener hasta un 50 % de PB. Debido a su finura, este producto es de color blanco y fácilmente dispersable, por lo que se utiliza en lactoreemplazantes al no depositarse en el fondo de los cubos. Otro derivado de la soja, adaptado a las primeras edades del lechón, es el concentrado de proteína de soja. Este subproducto se obtiene tras la extracción y desactivación de parte de los FAN, mediante un proceso de extracción alcohólica, por lo que contiene cerca de un 65-68 % de PB y niveles muy reducidos de FAN.

Los FAN deben ser eliminados, en la medida de lo posible, mediante distintos procesos tecnológicos. Por otro lado, si el procesado se basa en la fermentación y/o procesado enzimático de HS original, se obtiene la soja fermentada o la soja procesada enzimáticamente con un contenido en PB del 53-56 %. El derivado con mayor porcentaje de PB que se obtiene a partir de la HS es el aislado de proteína, un producto con aproximadamente un 90 % de PB resultante del tratamiento alcalino y la precipitación ácida de las proteínas, para lo que se precisa ajustar el pH del extracto al punto isoeléctrico de las mismas. Se trata de un proceso caro, por lo que su uso se limita fundamentalmente a lactoreemplazantes y, 223

sobre todo, como sustituto de las proteínas de origen animal en alimentación humana.

FACTORES ANTINUTRICIONALES DE LAS HABAS Y HARINAS DE SOJA El haba de soja, al igual que otras semillas leguminosas, incluye en su composición diversas sustancias que reducen su valor nutricional, lo que supone un problema a la hora de utilizarla a niveles elevados en piensos de primeras edades. Los FAN deben ser eliminados, en la medida de lo posible, mediante distintos procesos tecnológicos, con el objetivo de sacar el máximo provecho de los productos a base de soja en formulación. Los FAN se dividen en dos grandes grupos en función de su estabilidad ante el calor: termoestables y termolábiles.

FACTORES TERMOLÁBILES Inhibidores de proteasas Se caracterizan por su efecto depresor del crecimiento y de la productividad del animal, lo que se atribuye principalmente a la inactivación de la quimotripsina y la tripsina. La inactivación de los inhibidores de proteasas depende de numerosos factores, incluyendo entre otros el pH, la temperatura, el tiempo de procesado y la humedad del proceso. Una deficiencia en la actividad de estas proteasas afecta a la digestibilidad de la fracción proteica, lo que implica más efectos negativos posteriores de dicha fracción no digerida sobre la fisiología y el crecimiento bacteriano en el tracto gastrointestinal (TGI). La inactivación de las enzimas se debe a la creación de complejos muy estables e inmunes a la acción de enzimas endógenas del animal. Además, debido a un mecanismo feedback de compensación, se estimula la secreción de enzimas pancreáticas aumentando las pérdidas endógenas. Debe tenerse en cuenta que el procesado térmico desnaturaliza la proteína de soja, por lo que también mejora la digestibilidad de la misma, al hacerla más susceptible a la actividad enzimática. Por el contrario, un tratamiento térmico excesivo puede dar lugar a reacciones de Maillard que podrían reducir la digestibilidad de la proteína, especialmente de la lisina y la cisteína (Fontaine et al., 2007; González-Vega et al., 2011).

Lectinas Se presentan generalmente en forma de glucoproteínas y se caracterizan por su capacidad de unirse a componentes de la mucosa con estructuras de tipo azúcar. Las lectinas se adhieren a los carbohidratos presentes en la superficie del TGI, donde causan daños y aumentan la permeabilidad de la pared intestinal. Esto facilita la absorción de las lectinas, y de otros componentes antinutricionales, que perjudican el funcionamiento de los diversos órganos



44

nutrición

del TGI y del sistema inmunitario del animal. A su vez, estos daños en la pared intestinal reducen la absorción de nutrientes, modifican la actividad de las enzimas digestivas, provocan hipersecreción de proteínas endógenas por descamación de las células dañadas, aumentan la producción de mucinas y provocan pérdidas de proteínas del plasma en la luz intestinal. A efectos prácticos, las lectinas se desnaturalizan más fácilmente por calor que los inhibidores de proteasas, por lo que no deberían conllevar problemas en productos de soja tratados adecuadamente.

FACTORES TERMOESTABLES Componentes antigénicos Son macromoléculas que el sistema inmunitario del animal no reconoce como propias, lo que da lugar a un aumento de la producción de anticuerpos con el fin de eliminarlos. Los factores antigénicos (glicina y conglicinina) pueden ocasionar daños en la mucosa intestinal ya que afectan a la absorción de nutrientes y a la inmunidad humoral local. Estos compuestos antigénicos, más importantes en terneros que en lechones, se eliminan en gran medida por extracción con etanol, procesos fermentativos o mediante la posible suplementación con enzimas proteolíticas.

Oligosacáridos El cerdo no produce las enzimas necesarias para romper los enlaces presentes en los carbohidratos simples de mayor complejidad. Por ello no se absorben en el intestino delgado y llegan al intestino grueso donde fermentan por la acción bacteriana, pudiendo ocasionar diarreas en los animales. En el caso de los oligosacáridos la degradación por fermentación origina azúcares simples asimilables, lo que reduce dichos problemas. Si la presencia de oli-

gosacáridos en el TGI es moderada, su fermentación produce ácidos grasos de cadena corta (butírico, acético y propiónico). Estos ácidos grasos reducen el pH en el intestino grueso lo que puede repercutir en una mejora de la salud del TGI (García-Rebollar et al., 2016). De hecho, los oligosacáridos están considerados como prebióticos en alimentación humana, dada su capacidad para modular positivamente la salud del TGI.

PERFIL DE AMINOÁCIDOS Y LÍMITES DE INCLUSIÓN La tabla 1 presenta un resumen del perfil de aminoácidos (AAs) de los principales productos derivados del haba de soja. En la tabla 2 dichos valores se comparan con las necesidades del ganado porcino, atendiendo a sus diferentes etapas productivas. En estas tablas se puede apreciar que el perfil en AAs de alto valor biológico de los diversos derivados

HARINA DE SOJA Y NECESIDADES PROTÉICAS Según las recomendaciones FEDNA (2013), la inclusión de un 25 % de harina de soja de alta proteína en dietas para cerdos de 60-100 kg de peso vivo sería suficiente para cubrir: • Prácticamente el 100 % de las necesidades de isoleucina. • Más del 80 % de las necesidades en triptófano y valina. • Aproximadamente el 75 % de las necesidades en lisina y treonina. • Algo más del 50 % de las necesidades en metionina y cisteína.

TABLA 1. Contenido y digestibilidad de los aminoácidos esenciales en productos derivados de la soja (FEDNA, 2010).

AMINOÁCIDOS

HABA DE SOJA (47 % PB)

HABA DE SOJA MICRONIZADA (51 % PB)

CONCENTRADO DE SOJA POR EXTRACCIÓN (65 % PB)

AISLADO DE PROTEÍNA (87 % PB)

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

Lisina

2,88

2,59

3,19

2,96

4,12

3,79

5,39

4,96

Metionina

0,67

0,61

0,75

0,70

0,95

0,87

1,31

1,20

Metionina + Cisteína

1,38

1,23

1,53

1,39

1,92

1,71

2,70

2,40

Treonina

1,85

1,61

2,05

1,83

2,60

2,37

3,48

3,13

Triptofano

0,63

0,56

0,70

0,64

0,85

0,76

1,13

0,97

Isoleucina

2,13

1,89

2,36

2,15

3,06

2,81

4,00

3,68

Valina

2,27

2,02

2,53

2,30

3,25

2,93

4,35

3,92

Arginina

3,43

3,26

3,75

3,56

5,07

4,77

6,96

6,47

Digestibilidad ileal estandarizada.

1

223


nutrición

45

IMPORTANCIA DEL ORIGEN DEL HABA DE SOJA SOBRE EL VALOR NUTRICIONAL DE LAS HARINAS DE SOJA

(en especial lisina, isoleucina, treonina y arginina) es alto, si bien el de AAs azufrados (metionina y cisteína) es relativamente reducido. Estos seis AAs presentan, en todos los casos, una digestibilidad muy alta de un 90 %. La presencia de FAN limita el uso de productos de esta materia prima sin tratar en animales sensibles a los mismos, en particular en lechones a edades tempranas. La tabla 3 presenta los límites recomendados para las diferentes presentaciones de esta oleaginosa en el caso del ganado porcino.

Diversos estudios (Ravindran et al., 2014; García-Rebollar et al., 2016) han demostrado la existencia de diferencias notables en cuanto a composición química, contenido en FAN y valor nutricional en función del origen de las habas de soja y, por tanto, de los derivados a partir de las mismas.

TABLA 2. Necesidades en aminoácidos esenciales del ganado porcino en función de su estadio productivo (FEDNA, 2013). AMINOÁCIDOS

7-12 KG PESO VIVO

60-100 KG PESO VIVO

GESTACIÓN

LACTACIÓN

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

% TOTAL

% DIS1

Lisina

1,42

1,28

0,96

0,87

0,66

0,56

1,03

0,92

Metionina

0,43

0,38

0,29

0,27

0,2

0,17

0,31

0,28

Metionina + Cisteína

0,84

0,75

0,58

0,52

0,44

0,37

0,58

0,51

Treonina

0,93

0,83

0,62

0,56

0,47

0,4

0,68

0,61

Triptofano

0,28

0,26

0,18

0,16

0,13

0,11

0,2

0,17

Isoleucina

0,77

0,69

0,52

0,48

0,4

0,34

0,59

0,52

Valina

0,98

0,88

0,65

0,59

0,46

0,39

0,82

0,74

Digestibilidad ileal estandarizada.

1

TABLA 3. Límites de inclusión en primeras edades de ciertos ingredientes seleccionados derivados del haba de soja (FEDNA, 2010). HARINA DE SOJA ALTA PB (47 % PB)

HARINA DE SOJA MICRONIZADA (50 % PB)

PRODUCTOS ALTO VALOR NUTRICIONAL1 (55- 65 % PB)

Preestárter <32 días

7 %

12 %

6 %

Estárter 32-70 días

20 %

15 %

10 %

Cebo >70 días

Libre

Sin interés

Sin interés

Gestación

Libre

Sin interés

Sin interés

Lactación

Libre

Sin interés

Sin interés

Harina de soja fermentada o procesada enzimáticamente y concentrados de proteína de soja.

Vlalukinv/shutterstock.com

1

223


46

nutrición

TABLA 4. Composición química de la harina de soja alta en PB en función del origen del haba. RAVINDRAN et al. (2014)

GARCÍA-REBOLLAR et al. (2016)

MATEOS et al. (2018)

EE. UU.

ARGENTINA

BRASIL

EE. UU.

ARGENTINA

BRASIL

EE. UU.

ARGENTINA

BRASIL

Proteína bruta

47,3

46,9

48,2

53,2

51,7

53,2

52,8

52,7

54,2

Grasa

1,63

1,86

2,05

1,91

1,90

2,03

1,92

1,62

1,76

Fibra bruta

3,63

3,67

4,05

4,33

5,20

6,14

4,77

4,60

5,01

FND

7,66

8,35

8,53

9,00

10,20

11,8

9,57

10,4

10,2

Sacarosa

8,29

7,51

6,30

8,43

7,76

6,43

8,40

7,80

6,30

Cenizas

6,43

6,31

6,26

7,57

7,49

7,18

7,62

7,90

7,84

Calcio

0,45

0,31

0,28

0,43

0,37

0,33

0,40

0,41

0,40

Fósforo

0,69

0,71

0,69

0,77

0,76

0,70

0,75

0,78

0,74

Potasio

2,29

2,40

2,31

2,41

2,54

2,29

2,34

2,50

2,32

Sodio

0,006

0,011

0,018

0,026

0,031

0,032

0,066

0,064

0,056

103

118

134

136

121

195

129

112

197

2.272

2.270

2.282

2.279

2.249

2.244

2.265

2.240

2.257

Hierro (mg/kg) Energía neta (kcal/kg) 1

Energía neta para porcino calculada en función de las ecuaciones de Noblet et al., 2003.

1

En la tabla 4 se puede observar que las HS de Brasil y Estados Unidos presentan un mayor porcentaje de PB que las sojas de Argentina. Las sojas brasileñas también presentan una mayor cantidad de grasa, fibra bruta y fibra neutrodetergente que las habas de procedencia norteamericana, con las sojas argentinas en una posición intermedia. Las habas estadounidenses poseen una mayor cantidad de sacarosa, cenizas y calcio que las brasileñas, con las argentinas en una posición intermedia. Es destacable la cantidad de hierro que presentan las harinas brasileñas en comparación con el resto, probablemente debido a la acidez y riqueza en hierro de los suelos donde se cultivan. En la tabla 4 se han utilizado los valores de la composición química de las HS disponible en trabajos científicos publi-

cados en avicultura. A partir de estos datos, se ha calculado la energía neta en porcino por país utilizando las ecuaciones de Noblet et al. (2003). Si bien las diferencias numéricas son escasas, se observa un mayor contenido energético neto para las sojas norteamericanas frente a las argentinas. Cabe destacar que, a pesar del mayor contenido en PB de las sojas de Brasil, no se detecta en las mismas un mayor valor en energía neta. Estos estudios resaltan la importancia de conocer el origen de las materias primas utilizadas en formulación porcina, así como la importancia de conocer bien las características de estas materias primas para poder potenciar la calidad nutricional de las dietas formuladas.

BIBLIOGRAFÍA: ASA (American Soybean Association). 2018. A Reference Guide to Soybean Facts and Figures. SOYSTATS 2018, Saint Louis, MO. Faostat (FAO). 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). http://www.fao.org/ faostat/es/#data/QC Consultado: 06/08/2018 FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). 2010. De Blas C., Mateos G. G. y García-Rebollar P. (Eds.) Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de los alimentos para la fabricación de piensos compuestos. 3.ª ed. FEDNA. Madrid, Spain. FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). 2013. De Blas C., Gasa J, y Mateos G. G. (Eds.). Necesidades nutricionales para ganado porcino: normas 223

FEDNA. 2.ª ed, FEDNA. Madrid, Spain.

fed to growing pigs. J. Anim. Sci. 89: 3617-3625.

Fontaine J., Zimmee V., Moughan P., Rutherford S. M. 2007. Effect of heat damage in an autoclave on the reactive lysine content of soy products and corn distillers dried grains with soluble. Use of the results to check on lysine damage in common qualities of these ingredients. J. Agric. Food Chem. 55: 10737-10743.

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). 2017. Oleaginosas en España y en la UE (girasol, colza y soja). https://www,mapama,gob,es/es/ agricultura/temas/producciones-agricolas/anexo_oleaginosas_tcm30-447620.pdf, Consultado: 06/08/2018

García-Rebollar P., Cámara L., Lázaro R. P., Dapoza C., PérezMaldonado R., Mateos G. G. 2016. Influence of the origin of the beans on the chemical composition and nutritive value of commercial soybean meals. Anim. Feed. Sci. Technol. 221: 245-261. González-Vega J. C., Kim B. G., Htoo J. K., Lemme A., Stein H. H. 2011. Aminoacid digestibility in heated soybean meal

Noblet J., Bontems V., Tran G. 2003. Estimation de la valeurénergétique des alimentspour le porc. INRA Prod. Anim. 16: 197-210. Ravindran V., Abdollahi M. R., Bootwalla S. M. 2014. Nutrient analysis, metabolizable energy and digestible amino acids of soybean meals of different origins for broilers Poult. Sci. 93: 2567-2577.



48

nutrición

LOS PEPTIDOGLICANOS Y SU FUNCIONALIDAD GASTROINTESTINAL EN LAS AVES Estos polímeros son parte fundamental de las paredes celulares de las bacterias y pueden desempeñar un papel importante en el rendimiento de la explotación.

Ricardo Martínez-Alesón y Ana García DSM Nutritional Products Iberia

INTRODUCCIÓN La microbiota intestinal interviene en numerosas funciones fisiológicas, protectoras y estructurales, y participa en procesos metabólicos (Salzman et al., 2007; Lee y Hase, 2014; Marchesi et al., 2016; Round y Mazmanian, 2009). También contribuye a una digestión y absorción óptimas, a la regulación del metabolismo de la energía, a la prevención de infecciones de las mucosas y a la modulación del sistema inmunitario. Los factores que influyen en la funcionalidad gastrointestinal son numerosos, e incluyen la microbiota intestinal y su interacción con el hospedador. De hecho, está demostrado que la microbiota intestinal modula el desarrollo del tracto gastrointestinal, mejora su morfología y estimula el desarrollo del siste-

ma inmunitario, con el consiguiente impacto sobre el bienestar de los animales. La microbiota está compuesta por bacterias grampositivas (G+) y gramnegativas (G-). Las paredes celulares de estas bacterias están compuestas por peptidoglicanos (PGN) en diferentes proporciones. Fragmentos de estas paredes pueden acumularse en el tracto gastrointestinal y disminuir su funcionalidad, con el consiguiente impacto negativo sobre la digestión y absorción de nutrientes. Esto puede suponer, en el caso de las aves, una limitación y disminución de su desarrollo y crecimiento.

¿QUÉ SON LOS PEPTIDOGLICANOS? Los peptidoglicanos (PGN) son polímeros presentes en las paredes celulares de las bacterias, a las que aportan rigidez y forma, ya sean esféricas, en forma de bastoncillos, en espiral o filamentosas. La estructura polimérica de los PGN es única y exclusiva de las células bacterianas. Se estima que hasta el 90 %

Lipopolisacáridos (LPS) Ácido teicoico Poro Peptidoglicanos (PGN)

Peptidoglicanos (PGN)

Bicapa lipídica

Bicapa lipídica

Gram – FIGURA 1. Estructura de la pared celular en bacterias grampositivas y gramnegativas. 223

Gram +


nutrición

N-acetil glucosamina (NAG)

N-acetil ácido murámico (NAM)

(b1→4) Grupo reductor Vivas Muertas Restos

Puente de pentaglicina

L-alanina D-ácido glutámico L-lisina D-alanina

FIGURA 2. Estructura de un polímero de peptidoglicano.

del peso seco de las células de bacterias G+ está compuesto por PGN, en comparación con algo menos del 10 % en el caso de las bacterias G- (figura 1) (Malanovic y Lohner, 2016). Químicamente, los PGN, también llamados mureínas, son polímeros de azúcares y aminoácidos. Dichos azúcares son compuestos formados por β-(1,4) N-acetil glucosamina (NAG) y N-acetil ácido murámico (NAM) (figura 2).

La microbiota intestinal modula el desarrollo del tracto gastrointestinal, mejora su morfología y estimula el desarrollo del sistema inmunitario. LOS RESIDUOS BACTERIANOS El tracto gastrointestinal es uno de los hábitats microbianos más densamente poblados en los animales. Las células muertas y los fragmentos celulares bacterianos, denominados residuos o desechos bacterianos, constituyen la mayor parte de esa biomasa bacteriana. Se estima que el 60 % de la materia fecal es de origen bacteriano, y aproximadamente un 30-35 % de la misma son bacterias muertas o no viables. La mayor parte de estas bacterias (alrededor del 75 %) son G+ y en torno al 90 % de su pared celular está formada por PGN (Cowieson y Ward, 2018).

FUNCIONALIDAD GASTROINTESTINAL Como parte del ciclo vital normal de la microbiota intestinal, los PNG que quedan libres en la luz intestinal tras la muerte de las bacterias, pueden limitar o interferir en la digestión y absorción de nutrientes, así como

FIGURA 3. Representación gráfica del intestino, indicando las bacterias vivas y muertas, y los fragmentos de bacterias muertas.

en otras funciones de la fisiología intestinal. Por tanto, la digestión, el crecimiento y la productividad de las aves, pueden verse afectados de forma negativa. La biomasa bacteriana muerta y sus fragmentos en el intestino no suelen considerarse en los estudios de fisiología y digestibilidad intestinal, que se focalizan únicamente en la porción viva, a pesar de la influencia que ambas fracciones tienen sobre la fisiología gastrointestinal. En la figura 3, se representa una proporción relativa de bacterias vivas, muertas y fragmentos bacterianos (Ben-Amor et al., 2005).

COMPOSICIÓN Los residuos y fragmentos bacterianos en el intestino delgado incluyen restos de las principales poblaciones microbianas de las que se compone el microbioma intestinal, como son: lactobacilos, enterococos, enterobacterias, fusobacterias y eubacterias, que contribuyen a la acumulación de residuos de las paredes celulares a lo largo del tracto intestinal. Las especies anaerobias (Eubacterium spp., Clostridium spp., Lactobacillus spp., Fusobacterium spp.) y los bacteroides (bacterias G- con forma de bacilo), son las principales fuentes de residuos en el ciego. Los PGN representan la mayor parte de los componentes de estos residuos. El NAM, uno de los azúcares que forman parte de su composición, es el punto de conexión para las subunidades péptidas de tres a cinco aminoácidos, que están unidas a otras cadenas de azúcar por puentes de péptidos de uno a siete aminoácidos.

Las diferencias específicas de composición en los PGN de diferentes bacterias pueden proporcionar una huella digital para cada clase bacteriana. 223

49


50

nutrición

Las diferencias específicas de composición en los PGN de diferentes bacterias pueden proporcionar una huella digital para cada clase bacteriana. En general, los PGN de bacterias G- son similares entre las diferentes cepas, mientras que los PGN de bacterias G+ pueden ser muy diversos. Hasta la fecha, se han descrito 100 tipos diferentes de PGN.

Una exposición prolongada e intensa a PGN en el tracto intestinal puede dificultar la función gastrointestinal. ALTERACIONES DERIVADAS DE SU EXCESO La muerte natural, como parte del ciclo de vida bacteriano, así como la multiplicación de las bacterias que componen la microbiota, generan abundantes cantidades de residuos bacterianos en el tracto gastrointestinal y, por tanto, de PGN. Del mismo modo, los fragmentos de pared celular bacteriana que contienen PGN pueden ser liberados a la luz intestinal como consecuencia de la división celular de las bacterias comensales. Se cree que los PGN son absorbidos por la mucosa intestinal ya que existen diversos mecanismos destinados a su eliminación, evitando así que sean perjudiciales para el organismo. Sin embargo, la función gastrointestinal puede verse alterada como consecuencia del desequilibrio entre la producción y la eliminación de dichos residuos celulares. Así, una exposición prolongada e intensa a PGN en el tracto intestinal puede dificultar la función gastrointestinal. Las bacterias y los residuos que se acumulan y cubren la mucosa intestinal (figura 4), pueden afectar la absorción y el equilibrio

intestinal, pudiendo llegar a lesionar los enterocitos, lo que deriva en un aumento de la permeabilidad intestinal. Este aumento de la carga bacteriana provoca alteraciones, generalmente por aumento de la permeabilidad intestinal, pero también por la absorción de endotoxinas, amoniaco, D-lactato y PGN de origen bacteriano. Como consecuencia, ciertas enzimas, sales y ácidos biliares se ven alterados o inactivados por las bacterias, lo que provoca malabsorción de grasas, vitaminas liposolubles y carotenoides, entre otras alteraciones. Uno de los productos resultantes de estas alteraciones es el ácido litocólico (LCA), que tiene baja absorción y su exceso puede producir toxicidad sobre la mucosa intestinal. Las principales especies bacterianas presentes en el contenido duodenal de animales afectados por un crecimiento excesivo de bacterias intestinales son los coliformes, estafilococos, enterococos, predominando Clostridium y Bacteroides spp. Estas últimas bacterias anaerobias son las mayores responsables de la consiguiente acumulación de sus residuos celulares ricos en PGN, con el enorme potencial para dañar el borde de las vellosidades y del epitelio intestinal y, como consecuencia, causar síndrome de malabsorción. Además, los microorganismos anaerobios, especialmente los bacteroides, son la principal causa de deconjugación de las sales biliares, acarreando la malabsorción de las grasas. Diferentes condiciones de salud intestinal que llevan a la malabsorción se asocian, con frecuencia, al crecimiento excesivo secundario de bacterias en el intestino delgado. Bibliografía en poder de los autores.

CONCLUSIONES

Fragmentos de pared celular

FIGURA 4. Fragmentos de paredes celulares (PGN) depositados sobre las vellosidades intestinales. 223

La motilidad gastrointestinal normal incluye una compleja y muy coordinada serie de acontecimientos, con el propósito de desplazar el contenido digestivo a través del tracto gastrointestinal. Un exceso de bacterias reduce la motilidad gastrointestinal, crucial para prevenir la colonización bacteriana del intestino delgado al arrastrar y desplazar a las bacterias y sus residuos celulares asociados hacia el intestino grueso. Por tanto, una correcta digestión y eliminación de PGN junto con otros residuos celulares, puede contribuir a mejorar la función gastrointestinal, lo que influirá directamente sobre el rendimiento de las aves.


Mejorando la producción avícola, de forma sostenible Nuestro concepto de Óptima Nutrición Vitamínica (OVNTM) con enzimas RONOZYME®, eubióticos CRINA® Poultry Plus y ROVIMIX® Hy•D® ayudan a satisfacer la creciente demanda de los consumidores por los estándares de calidad y bienestar animal. Las aves que reciben una alimentación equilibrada se mantienen más sanas y son más productivas.Nutrición equilibrada es sinónimo de aves sanas y alimentos saludables. DSM Nutritional Products Iberia, S.A. C/ Honduras - P. 26A - 28806 Alcalá de Henares - Madrid Nutricion-animal.madrid@dsm.com


52

I + D EMPRESAS ambiotec

MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA RUMINAL DE ANIMALES LACTANTES CON CULTIVOS ACTIVOS DE LEVADURAS Y SUS METABOLITOS FRESCOS El aporte de los metabolitos resultantes de la multiplicación de las levaduras a través de los cultivos frescos, aporta una mayor eficacia a la modulación de la microbiota del rumen.

Jorge Figuls Janer

CAPACIDAD RESPIRATORIA

Director técnico Ambiotec

La levadura Saccharomyces cerevisiae posee un interés significativo para la nutrición de rumiantes ya que produce una mejora general de los parámetros ruminales y de la eficiencia alimentaria, tal como se detalla en la tabla 1. Estos efectos resultan más evidentes en el caso de raciones con alta proporción de concentrado (Erasmus et al., 1992). Es por ello que las levaduras seco-activas llevan más de dos décadas incorporándose a piensos compuestos animales como aditivos zootécnicos estabilizadores de la flora intestinal, según la reglamentación de la UE. Pero está demostrado que los cultivos de levaduras vivas ofrecen mayores beneficios que las levaduras seco-activas, pues consiguen mejorar la eficacia de los parámetros productivos relativos a la dieta de los rumiantes.

TABLA 1. Efectos de Saccharomyces cerevisiae sobre varios parámetros ruminales. Consumen oxígeno del rumen: El oxígeno es muy tóxico para las bacterias celulolíticas, y las levaduras mantienen el ambiente ruminal anaerobio en condiciones óptimas para estas bacterias (<10 ml O2/L)

Saccharomyces cerevisiae es una levadura heterótrofa que obtiene su energía a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa. Su característica principal es su gran capacidad metabólica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Pero lo más interesante para el campo de la nutrición de rumiantes es su capacidad respiratoria, o consumo de oxígeno, ya que el oxígeno presente en el rumen es muy tóxico para las bacterias celulolíticas (Newbold, 1991). Agregar levadura viva al fluido ruminal reduce la presencia de oxígeno entre un 46 y un 89%, lo que a su vez genera un aumento en la población de microorganismos del rumen de en torno a un 30% (figura 1). Esto resulta en una mejor utilización de los alimentos, un aumento de la producción de energía y un aumento de la proteína microbiana de entre un 10 y un 20%. Por lo tanto, el empleo de levaduras vivas activas metabólicamente (de manera aerobia) implica una mayor eficacia e impone su uso sobre el de levaduras seco-activas. Pero también cabe resaltar que para revivificar las levaduras inactivas que llegan al rumen se necesitan condiciones especiales de humedad, temperatura y nutrientes. Como consecuencia, se requiere de un tiempo de adaptación a dichas condiciones

Favorece el empleo del lactato producido por bacterias lactofermentadoras: como Megasphera elsdenii y Selenomona ruminantium (Chaucheyras et al.,1995; Rossi et al., 1995; Callaway y Martin, 1997) Alcaliniza el pH ruminal o lo mantiene en una zona menos ácida: produce un aumento del pH del 1,6% (Rose, 2002) Incrementa la formación de ácidos grasos volátiles (AGV): produce un aumento del 5,4% (Rose, 2002)

Número más probable de bacterias celulolíticas por ml 10

5

Incrementa la digestión de las paredes celulares vegetales: produce un aumento del 9-12% (Chaucheyras-Durand y Fonty, 2002) Incrementa el poder tampón de la dieta (Giger Reverdin et al. 2004) Estimula el crecimiento de protozoos: produciendo el consiguiente aumento de la proteína intestinal (Brossard, 2004) Incrementa la ingesta de materia seca (MS) y la producción de leche (Robinson, 2002)

223

0 Levadura inactiva

Levadura viva

FIGURA 1. Efecto de la adición de cultivos de levadura inactiva o levadura viva sobre el número de bacterias celulolíticas en el rumen (Dawson K. A., 2015).


ambiotec I + D EMPRESAS

ambientales (desde el estado latente al de plena actividad) cuya duración es muy variable y puede alargarse hasta una hora (figura 2). Es importante que la actuación de las levaduras comience en el momento en el que llegan al rumen. En el caso de incluir levaduras secas en la dieta, es probable que debido a la alta velocidad de tránsito de la fracción líquida de la ingesta en animales de producción intensiva (hasta un 15% por hora), no haya tiempo suficiente para su activación.

Exponencial

Densidad de población UFC/ml.

Lag

CULTIVOS ACTIVOS DE LEVADURAS VIVAS Los cultivos activos de levaduras están compuestos por una cepa seleccionada con gran actividad metabólica y un sustrato que aporta todos los nutrientes necesarios para su hidratación, activación metabólica y multiplicación fuera del rumen. La fermentación se lleva a cabo en fermentadoras que mantienen la temperatura constante permitiendo a las levaduras emplear la vía metabólica aeróbica (figura 3).

Tiempo de fermentación

Levaduras

Bacterias

Nutrientes

FIGURA 2. Evolución en el tiempo de la densidad de población en cultivos de levaduras y bacterias. Lag: tiempo de adaptación necesario para revivificar los cultivos.

La figura 4 muestra cómo la ruta aeróbica es 18 veces más eficiente en el aprovechamiento de la energía empleada por la levadura (producción de 36 ATP en presencia de oxígeno frente a 2 ATP en condiciones anaeróbicas). Es decir, la presencia de oxígeno favorece el crecimiento y multiplicación de dichas levaduras. Además, los cultivos activos de levaduras aportan un arsenal de metabolitos frescos propios de la actividad de estos microorganismos. Cifrados en más de 340 (enzimas, vitaminas, aminoácidos, etc.), son los responsables de aportar nutrientes a la microbiota ruminal y los responsables reales de los efectos po-

FIGURA 3. Cultivo activo de levaduras tras 12 horas de fermentación.

Respiración aeróbica

Azúcar

Glucosa 6P Piruvato

NADH

Fermentación anaeróbica

Azúcar

Glucosa 6P

Glicerol

Triosa P

(mitocondria) 6O2

2ATP CO2

Piruvato

6CO2

6H20

CO2

53

36ATP

2etanol 2CO2 Succinato

(levadura)

Etanol

Oxalacetato

CO2 Succinato

(levadura)

FIGURA 4. Metabolismo aeróbico y anaeróbico de las levaduras. 223


54

I + D EMPRESAS ambiotec

TABLA 2. Resumen de resultados de la comparación de levaduras seco-activas frente a cultivo de levadura viva RFN de Ambiotec. LEVADURAS SECO-ACTIVAS (JDS, 2008)

CULTIVO DE LEVADURAS VIVAS RFN (CSIC, 2013)*

DIFERENCIA (ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA)

VALORES DE REFERENCIA

EFECTO

VALORES DE REFERENCIA

EFECTO

pH rumen

6,31

+0,03

5,61

+0,3

0,27

Ácidos grasos volátiles (mM/L)

95,2

+2,1

90,1

+7,7

5,6

Digestibilidad de la materia orgánica (%)

70,2

+1,01

70,2

+6

4,99

Ingesta de materia seca (g/kg peso vivo)

34,6

+0,04

34,6

+1,56

1,52

* Estudio realizado con cabras murciano-granadinas.

sitivos sobre la salud del animal. En el caso de los cultivos de levaduras vivas, dichos metabolitos no se someten al tratamiento térmico propio de las levaduras seco-activas, por lo que su influencia en la salud ruminal es mayor. La tabla 2 muestra datos comparativos de los efectos de los cultivos de levadura viva, en comparación con la levadura seco-activa, sobre diversos parámetros productivos. Se puede observar que los cultivos de levadura viva son entre 5 y 10 veces más efectivos que las levaduras seco-activas.

Ambiotec S.L., adecuándose a los nuevos modelos de prevención de trastornos digestivos sin uso de antibióticos, propone un programa de manejo para terneros mamones fácil, eficaz y económico. Velar por la salud y bienestar de los animales es la premisa de la empresa.

CONCLUSIÓN El uso de levaduras vivas y sus metabolitos frescos en los animales constituye una excelente opción, teniendo en cuenta su carácter probiótico y sus efectos positivos en el mantenimiento de la salud en los animales.

smereka/shutterstock.com

El empleo de estos cultivos de levaduras vivas y sus metabolitos frescos en terneros lactantes favorece el desarrollo progresivo en la transición de pre-rumiante a rumiante, sobre todo en lo relativo a una adecuada colonización ruminal. Este correcto desarrollo microbiológico es esencial para un proceso de destete exitoso y para conseguir una reducción de las diarreas. Superar la etapa más crítica de los terneros

es fundamental para continuar el proceso de cebo con buenos rendimientos zootécnicos.

Superar la etapa más crítica de los terneros es fundamental para continuar el proceso de cebo con buenos rendimientos zootécnicos. 223



56

I + D EMPRESAS PROBENA

BIOCITRO POTENCIA EL ESTADO INMUNITARIO EN LECHONES DE MADRES HIPERPROLÍFICAS Este producto natural con certificación ecológica ofrece varias ventajas en la producción de cerdas hiperprolíficas, desde un mejor mantenimiento de las reservas corporales durante la lactancia hasta una mejor transferencia de inmunidad a los lechones. J. Grandía1, R. Sarasa2, B. Aznar2 Agro-Test-Control. 2Esmedagro. C/Poeta León Felipe, local 7-9. 500018, Zaragoza (España). agro-test@agro-test.com

1

INTRODUCCIÓN Una cerda hiperprolífica es, por definición, aquella que tiene más lechones que número de mamas. Este incremento en prolificidad implica una mayor atención y cuidado tanto de estas cerdas como de sus lechones. A pesar de que el número de nacidos totales aumenta, estos lechones nacen con pesos menores y más débiles, originando camadas heterogéneas. Adicionalmente, existe una mayor mortalidad de lechones, más acusada durante la primera etapa neonatal. Estos primeros días de vida de los lechones son cruciales para su viabilidad posterior, y la toma de calostro es de vital importancia. Se estima que el requerimiento mínimo de calostro por lechón es de 250g. Pero alcanzar esta cantidad puede ser difícil en camadas hiperprolíficas, debido a la mayor cantidad de hermanos presentes (mayor competitividad) y a la debilidad para mamar de los lechones con menor peso. Por esta razón, una estrategia de mejora fundamental es la optimización de la composición del calostro, con el objetivo de conseguir un alimento de máxima calidad. Una forma de modular la composición del calostro es a través de la alimentación materna, concretamente durante el último tercio de la gestación. Biocitro es un producto de origen natural indicado para cualquier especie animal y compuesto por cuatro tipos de cítricos procedentes de cultivos ecológicos: pomelo (Citrus paradisi), mandarina (Citrus reticulata blanco), bergamota (Citrus aurantium L. subespecie bergamia) y naranja dulce (Citrus sinensis). Estos ingredientes forman una biomasa cítrica que contiene principalmente ácido ascórbico (vitamina C) y ascorbatos, con alto nivel de biodisponi223

bilidad, bioflavonoides, polifenoles cítricos y ácidos orgánicos sobre vehículo inerte. Los bioflavonoides y la vitamina C de los cítricos son los responsables de aportar antioxidantes metabólicos, lo que protege la inmunidad natural de los animales y reduce los efectos del estrés. Las propiedades del producto se centran por tanto en maximizar la productividad animal mejorando la ingesta, la eficacia nutricional y la inmunidad. Biocitro es además un producto certificado como Insumo Green, por lo que es apto para producciones de ganaderías ecológicas.

Una forma de modular la composición del calostro es a través de la alimentación materna, concretamente durante el último tercio de la gestación.

OBJETIVOS El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto de Biocitro sobre tres ámbitos de la producción porcina. Para conseguirlo, se administró el producto en cerdas hiperprolíficas durante el último tercio de gestación y se plantearon las siguientes áreas de estudio: • Investigar el efecto potenciador sobre el estado inmunológico del lechón. • Evaluar las consecuencias sobre el rendimiento de los lechones en el periodo entre el nacimiento y el destete. • Analizar el efecto sobre la recuperación de las cerdas durante la fase de lactación, incluyendo los efectos sobre el estado sanitario y reproductivo (vuelta al celo). El fin último del estudio consistió en comprobar los beneficios que el producto podía aportar sobre la


PROBENA I + D EMPRESAS

TABLA 1. Efecto de Biocitro sobre los parámetros que evaluaron la recuperación corporal en las cerdas. GD: grasa dorsal; CC: condición corporal. Letras diferentes indican diferencias significativas (p≤0,05) entre los tratamientos analizados.

PARTO

DESTETE

GD

CC

GD

CC

Lote experimental (Biocitro)

15,71 ± 0,81a

3,57

15,21 ± 0,77a

3,07

Lote control

16,94 ± 0,84a

3,37

13,33 ± 0,87b

3,46

TABLA 2. Resultados de los análisis microbiológicos de heces en los lechones objeto de estudio. Datos expresados como unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de muestra.

AEROBIOS MESÓFILOS (UFC/g)

ENTEROBACTERIAS (UFC/g)

E. COLI (UFC/g)

3x106

3x106

0,30x106

2,79x106

2,51x106

0,30x106

5 dias de edad

3x106

3x106

0,30x106

Destete

3x106

2,78x106

0,32x106

LOTE BIOCITRO 5 dias de edad Destete

LOTE CONTROL

producción, prestando especial atención a la transferencia de inmunidad de la cerda al lechón. Se investigaron los beneficios de Biocitro sobre dicho paso de inmunidad (que puede darse a diferentes niveles: transplacentaria, parto y calostro) y cómo podían afectar el estado sanitario y la posterior viabilidad de los lechones.

MATERIAL Y MÉTODOS Para este ensayo se seleccionaron 30 cerdas hiperprolíficas de genética Topigs entre tercer y quinto parto. Se asumió un nivel de inmunidad similar en estas cerdas y se dividieron en dos lotes de 15 animales cada uno. Al lote experimental se le administraron 250 g de Biocitro por tonelada de pienso consumido, desde el último tercio de gestación (40 días antes del parto) hasta el destete de sus lechones a los 21 días de vida. Para valorar el traspaso de la inmunidad materna a la descendencia, las 30 cerdas participantes en el estudio fueron vacunadas frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2) en el último tercio de gestación. Esta vacuna fue seleccionada por la posibilidad de cuantificar laboratorialmente el paso de inmunidad, que se realizó midiendo las pertinentes IgG en los lechones. Las 30 cerdas y sus lechones (debidamente crotalados e identificados individualmente) fueron monitorizados durante todo el estudio, y se evaluaron los siguientes parámetros:

• En el caso de las cerdas, se midieron dos parámetros con el fin de valorar la recuperación de la cerda tras el periodo de lactación: el espesor de la grasa dorsal (GD), con un dispositivo RENCO, y la condición corporal (CC) a la entrada y salida de maternidad. También se realizó seguimiento hasta la siguiente salida en celo con el fin de determinar el índice destete-cubrición fértil (IDCF). • En el caso de los lechones, se realizó serología de IgG PCV2 al quinto día de vida en una muestra representativa de dos lechones por cerda, para comprobar si Biocitro potenciaba los niveles de inmunidad en la descendencia. También se analizó un pool de heces de lechones para cada cerda, al quinto día de vida y al momento del destete, con el que determinar la microbiología total (aerobios mesófilos) y específica (enterobacterias gramnegativas).

RESULTADOS RESULTADOS EN CERDAS En la tabla 1 se pueden consultar los resultados respecto a la conformación corporal de las cerdas estudiadas durante la etapa lactante. Las cerdas que consumieron Biocitro, no presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre el espesor de la grasa dorsal al parto (15,7±0,81) y al destete (15,2±0,77). En cambio, las cerdas del lote control mostraron una pérdida estadísticamente significativa de reservas durante esta fase (p=0,002), presentando espesores de grasa dorsal al destete (13,33±0,86) menores que en el momento del parto (16,94±0,84). 223

57


I + D EMPRESAS PROBENA

25

1,0 Porcentaje de lechones (%)

Proporción acumulada de hembras con cubrición fértil

0,8 0,6 0,4

20,1

20 15 10

9,1

5 0 Lote experimental (Biocitro)

0,2 0 0

5

10 Días

Grupo Biocitro

15

20

Lote control

FIGURA 2. Efecto de Biocitro sobre la mortalidad de los lechones durante la fase de maternidad.

Grupo control 2,6

FIGURA 1. Efecto de Biocitro sobre el intervalo destetecubrición fértil.

2,57

2,5 2,4

También se observó un periodo destete-cubrición fértil más corto en el lote tratado con Biocitro (4,786±0,214 días) con respecto al lote control (5,667±0,82 días), como puede apreciarse en la figura 1, aunque las diferencias no alcanzaron significación a nivel estadístico (p>0,05).

RESULTADOS EN LECHONES El grupo de lechones pertenecientes a las hembras del lote Biocitro, presentó una mortalidad significativamente inferior al del grupo de lechones control (p=0,017), con un porcentaje de bajas del 9,1 % en comparación con un 20,1 %, respectivamente (figura 2). La figura 3 representa los resultados referentes al nivel de inmunidad de los lechones al quinto día de vida. Los niveles de IgG contra PCV2 fueron significativamente superiores (p<0,001) en el lote experimental (2,57 mg/ ml) con respecto al lote control (2,25 mg/ml).

IgG PCV2 (mg/ml)

58

2,3

2,25

2,2 2,1 2

Lote experimental (Biocitro)

Lote control

FIGURA 3. Efecto de Biocitro sobre los niveles séricos de IgG PCV2, representativo de los niveles de inmunidad de los lechones al quinto día de vida.

Por último, los resultados microbiológicos obtenidos del análisis de las heces de los lechones evidenciaron una disminución de la cantidad de microorganismos aerobios mesófilos, enterobacterias y E. coli, en el lote tratado con Biocitro más acusado que en el caso del lote control (tabla 2).

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este estudio avalan la eficacia de Biocitro como producto para mejorar el rendimiento de cerdas y lechones, administrado en cerdas hiperprolíficas desde el último tercio de gestación hasta el destete. El mantenimiento del estado corporal durante el periodo lactante y el acortamiento del periodo destete-cubrición fértil, demuestran una mejor recuperación fisiológica de las cerdas. Esto se traduce en una reincorporación al ciclo productivo más rápida y competente, permitiendo incrementar el número de partos por cerda y año. Biocitro también demostró efectos positivos sobre la salud de los lechones durante la fase lactante, consiguiendo reducir la mortalidad de los mismos. Además, los lechones descendientes de madres que consumieron Biocitro, mostraron niveles superiores de IgG contra PCV2 en suero, avalando su capacidad como potenciador de la inmunidad. Por lo tanto, Biocitro es efectivo tanto en cerdas como en su descendencia, y se presenta como una alternativa natural y ecológica para esta fase crítica del periodo productivo de la cerda, repercutiendo favorablemente en la posterior viabilidad de sus lechones.

223



60

empresas

Zoetis continúa su labor de concienciación sobre el uso de antibióticos Zoetis, junto con su distribuidor en la zona, Covegama, organizó en Toledo la primera jornada de este año sobre Uso Responsable de Antibióticos, bajo el lema “Uso de antimicrobianos en veterinaria, un reto y una oportunidad: Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos”. Centrada en el análisis y evolución de dicho plan y sus novedades, la reunión se celebró en el Colegio de Veterinarios de la capital manchega, con la asistencia de cerca cien profesionales.

Ceva incorpora a su equipo técnico porcino a Salvador Oliver El equipo especializado en porcino de Ceva en España continúa creciendo e incorpora a su servicio técnico al doctor Salvador Oliver. Licenciado en Veterinaria y Máster en Investigación en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza, su experiencia en investigación la ha desarrollado en el CReSA, donde finalizó su doctorado sobre la epidemiología de la infección por PCV-2 en granjas vacunadas. Oliver ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos en revistas científicas internacionales.

Zoetis lanza una web para el control de la coccidiosis aviar Zoetis ha lanzado el nuevo portal web www.controlcoccidiosis.com en el que presenta recomendaciones prácticas para hacer frente a la coccidiosis aviar. En ella Zoetis desarrolla ampliamente el programa Rotecc de rotación de los productos disponibles en el mercado para el control de la coccidiosis (ionóforos monovalentes, divalentes, anticoccidiósicos sintéticos y vacunas) para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos. Todo aquel interesado puede solicitar un programa de rotación personalizado a través de la nueva web.

La nueva Junta de Gobierno del ICOV Cádiz asume sus cargos La Junta de Gobierno elegida en las urnas por los miembros del Colegio de Veterinarios de Cádiz (ICOV Cádiz) ha tomado posesión de sus respectivos cargos. El acto tuvo lugar el 29 de enero en la sede colegial, donde han mantenido un encuentro con el equipo saliente. Terminado este acto, el equipo liderado por Cristina Velasco, Jesús Fernández (secretario), Víctor Jurado, Inmaculada Rosado, Mario de la Cueva y Alberto Méndez (vocales) mantuvo su primera reunión. 223

destacada

MSD Animal Health levanta una escultura para celebrar las ventas de Porcilis PCV M Hyo

MSD Animal Health inauguró en enero un monumento que reafirma su compromiso con la sanidad animal. El escenario elegido fue su planta de producción de Boxmeer (Países Bajos), que incluye un importante núcleo de investigación y desarrollo de vacunas. La estatua de una cerda reconoce el esfuerzo de todas y cada una de las personas que trabajan en la compañía y la labor diaria de los diferentes departamentos (desarrollo, registro, producción, calidad, transporte y venta) que han contribuido a convertir a Porcilis PCV M Hyo en un producto de referencia en aquellas granjas interesadas en la inmunización frente a circovirus porcino tipo 2 y Mycoplasma hyopneumoniae. La estatua de la cerda se acompaña de un lechón que simboliza la venta de los primeros 100 millones de dosis de esta vacuna. Este solo es el primer ejemplar, ya que el autor ha diseñado un espacio abierto en el que se irá sumando de forma progresiva un lechón por cada 100 millones más de dosis vendidas en todo el mundo, hasta alcanzar los 14 ejemplares. Ruud Segers, responsable de R&D MSD Animal Health, K.J. Varma, vicepresidente de R&D MSD Animal Health, y Rick DeLuca, presidente mundial de MSD Animal Health, estuvieron presentes en la inauguración.

Innofarm apuesta por la lucha biológica de la mano de APPI El control biológico de la mosca o del ácaro rojo en ganadería sigue creciendo, con un menor uso de productos químicos. El biocontrol es natural, no deja residuos químicos en los animales ni en el estiércol y no crea resistencias. Innofarm se está implicado muy activamente en el biocontrol de la mano de APPI, especialista en la cría y utilización de insectos parásitos y depredadores, criados en laboratorio de forma controlada y exentos de patógenos. Más información en www.grupoinnofarm.com.

MSD Animal Health analiza los nuevos retos sobre el uso de antibióticos Tres de las principales ADSG de Galicia celebraron a finales de enero sus XI Encuentros Ganaderos, que contaron con la asistencia de 70 ganaderos de vacuno de leche y varios veterinarios de la zona. MSD Animal Health participó en la acción formativa con la ponencia impartida por el técnico veterinario de vacuno de leche Carlos Carbonell sobre los nuevos retos del uso de antibióticos, incidiendo en la importancia de implementar planes sanitarios preventivos en las ganaderías.



62

empresas

VI Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y Zoetis Cerca de 70 veterinarios de las principales empresas del sector porcino de Levante se reunieron en Lorca (Murcia) durante la celebración del VI Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega, principal empresa de distribución de productos zoosanitarios en la zona de Levante, y Zoetis. Los ganadores fueron José J. Sánchez, de la empresa Juan Jiménez García (primer premio); Henar González (segundo premio); y Paula Sánchez (tercer premio), ambas de la empresa Agropor.

Labiana estrena su nuevo video corporativo Labiana acaba de lanzar su nuevo vídeo corporativo en tres idiomas: español, inglés y francés. El video se dirige a veterinarios, ganaderos y consumidores, y su leitmotiv está basado en la conexión entre la salud de los animales y el bienestar de las personas. El concepto de eficacia está profundamente vinculado con el bienestar de los animales y la mejora de sus producciones, en un entorno donde las personas cada vez más requieren alimentos de confianza.

MSD Animal Health, con el Club de Jóvenes Ganaderos de Galicia El pasado 15 de enero tuvo lugar la primera reunión del recientemente creado Club de Jóvenes Ganaderos de Galicia. Este Club cuenta con 150 socios, principalmente profesionales de vacuno de leche que están dando sus primeros pasos en el sector y con importantes inquietudes para mejorar como ganaderos. Cristina Pilar, técnico veterinario de vacuno de leche de MSD Animal Health, impartió una ponencia sobre bienestar y manejo de la recría, temas de vital importancia para el futuro de las explotaciones.

El CVCV recuerda que es inaplazable regular los controles veterinarios de bous al carrer El Consell Valencià de Col. legis Veterinaris (CVCV), que integra a todos los veterinarios de la Comunitat, confirmó durante la última Comisión de Festejos Taurinos Tradicionales celebrada el pasado enero que la Generalitat no tiene intención de mejorar el decreto de bous al carrer en materia de bienestar y sanidad animal. Su presidenta Inmaculada Ibor recordó que el proyecto para reformar este reglamento incluyendo los controles veterinarios estaba consensuado y ya superó en 2017 la fase de alegaciones. 223

Denkavit Group y Dinuvet unen fuerzas para crear Denkavit Ibérica

destacada

Después de doce años de colaboración, Denkavit Group y Dinuvet han decidido dar un paso adelante con la creación de Denkavit Ibérica, una nueva empresa nacida en febrero de 2019 con el objetivo de convertirse en un referente dentro del sector de la nutrición para animales jóvenes en España y Portugal. Las dos empresas suman en este proyecto toda su experiencia y su potencial para tener una mayor presencia en el mercado de la península Ibérica y poder brindar a todos sus clientes más prestaciones y un mejor servicio. Denkavit Ibérica se nutre de los valores más importantes de ambas empresas. De Dinuvet, que durante años ha sido distribuidor de Denkavit en España, aprovechará su actividad actual en nutrición animal, el conocimiento del mercado, las nuevas y remodeladas instalaciones de Alcoletge (Lleida) y su amplia red de distribuidores en la península. Por su parte, la firma holandesa Denkavit aporta su sello de calidad, que la ha convertido en indiscutible referencia mundial en cuanto a la nutrición de animales jóvenes, y su vertiente en conocimiento, innovación e investigación, así como la gran capacidad de producción.

El Consorcio de Promoción del Ovino y Laboratorios Ovejero promueven el uso prudente de antibióticos El Consorcio de Promoción del Ovino y Laboratorios Ovejero han firmado un acuerdo para reducir el uso de antibióticos en el ganado de producción láctea ovina y dar a conocer alternativas como la inmunoterapia en veterinaria y la implementación de herramientas de big data. El acuerdo se enmarca en la estrategia de las dos organizaciones por la optimización del tratamiento de las enfermedades infecciosas y el compromiso con la calidad y rentabilidad en la producción lechera.

Reunión de lanzamiento de Clarifide Plus: nace la “bientabilidad” Cerca de 80 productores y veterinarios técnicos de vacuno de leche se reunieron en el auditorio del Museo Reina Sofía en Madrid para conocer el último lanzamiento de Zoetis: Clarifide Plus, poderosa herramienta que ayuda a los productores a identificar animales con el mayor potencial genético para alcanzar sus objetivos de salud, bienestar animal y rentabilidad. La compañía presentó el concepto de “bientabilidad”, que permite apostar tanto por el bienestar animal como por la rentabilidad.



64

empresas

Servicios Zoetis de campo para la industria avícola Zoetis pone a disposición de los profesionales de la avicultura una amplia gama de servicios de valor añadido, entre los que se encuentran los denominados “servicios técnicos de campo”. Entre los servicios más apreciados se encuentran las auditorías de vacunación, que ayudan a través de formación y posteriores auditorias a velar por el uso correcto de las diferentes vacunas asegurando su eficacia. La compañía también cuenta con una amplia gama de servicios de diagnóstico únicos en España.

Setna refuerza su equipo técnico-comercial Setna refuerza la atención a sus clientes y los servicios que a estos se prestan, y ha realizado cuatro nuevas incorporaciones al equipo técnico-comercial: Óscar Valladares, que se incorpora al equipo de rumiantes; Irene Alonso, con más de ocho años de experiencia en el sector porcino ibérico y de capa blanca; Raúl Teixidó, que ha desarrollado toda su experiencia profesional en el mundo del porcino; y Julia Mesià, que se incorpora al departamento técnico de avicultura.

destacada

MSD Animal Health habla sobre la importancia de la IBR en la ADS San Francisco de Asís

MSD Animal Health, en su firme compromiso con la formación de todos los agentes implicados en la sanidad animal, organizó a finales de enero en Talavera de la Reina un encuentro para veterinarios de la ADS San Francisco de Asís. El objetivo de esta acción era reforzar los conocimientos de los veterinarios de la zona sobre los protocolos vacunales adecuados a cada ganadería. MSD Animal Health dispone de las herramientas y servicios necesarios para la prevención de las enfermedades, en este caso para el sector de los rumiantes. Giovanni Montoya, técnico veterinario de vacuno reproductor, dirigió una jornada en la que se incidió en la importancia de la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) en la recría, los efectos subclínicos de la IBR y la trascendencia de su erradicación, especialmente de cara a la próxima normativa que prohibirá el uso de vacunas de IBR no marcadas. En este sentido, MSD Animal Health dispone de un portfolio de biológicos, que le sitúa en una posición muy favorable ofreciendo el protocolo más completo, rentable, conveniente y de acuerdo con la legislación vigente. En la formación también se hizo especial hincapié en los protocolos sanitarios en el vacuno de leche y se informó sobre las soluciones en materia de prevención y buenas prácticas en vacunación.

The Alltech Ideas Conference presentará soluciones innovadoras para el sector ONE: The Alltech Ideas Conference regresa del 19 al 21 de mayo a Lexington (Kentucky, EE. UU.). Es una conferencia global única que trasciende el sector productor agrícola-ganadero y su industria, concebida para presentar soluciones impulsadas por la innovación. Entre los ponentes que pilotarán la 35.ª edición de la conferencia están Bear Grylls, uno de los más famosos aventureros y expertos en supervivencia, y Chris Zook, afamado autor de libros de éxito sobre liderazgo y estrategia empresarial.

Animal Pharm premia la innovación del sistema de vacunación IDAL La División de Porcino de MSD Animal Health ha sido premiada por Animal Pharm por su contribución a la mejora de la producción y el bienestar animal, donde el Sistema IDAL destacó en 2018 por encima del resto. Este método de vacunación pionero permite la inmunización del animal a nivel intradérmico, optimizando su bienestar al minimizar estrés y dolor. Además, al no utilizar agujas, mejora la seguridad alimentaria al evitar posibles restos en la canal. 223

Juan Carlos Moreno, nuevo director de Estrategia y Operaciones en Zoetis Zoetis ha nombrado a Juan Carlos Moreno director de Estrategia y Operaciones de España. En esta nueva posición, apoyará a la dirección general en la elaboración de un sistema de inteligencia de negocio para monitorización del mercado y análisis de tendencias y otras oportunidades de desarrollo de negocio. Juan Carlos Moreno es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y con máster en Dirección de Marketing y Dirección Comercial por la Escuela de Negocios IE Business School.

El equipo comercial de SP Veterinaria incorpora a César Ramos SP Veterinaria refuerza su aportación al sector bovino mediante la incorporación de César Ramos como técnico veterinario especialista en producción bovina de carne y leche para la zona de Galicia y cordillera cantábrica. La proximidad de César Ramos a este sector en la zona norte permitirá ofrecer las mejores soluciones disponibles. César Ramos es licenciado en Veterinaria por la Facultad de Lugo y con formación y experiencia en clínica y reproducción bovina.



66

novedades

empresas

destacada

Suvaxyn PRRS MLV celebra su primer aniversario con más de dos millones de cerdos vacunados

En enero de 2018 la Unidad de Porcino de Zoetis España lanzaba su innovadora vacuna frente al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS): Suvaxyn PRRS MLV. Desde entonces, más de dos millones de animales han sido vacunados con ella. Suvaxyn PRRS MLV destaca por ser la única vacuna viva atenuada frente al virus PRRS en Europa que puede utilizarse en lechones desde el primer día de vida, al tener capacidad de conferir inmunidad incluso en presencia de anticuerpos maternales. Vacunando de esta forma la inmunidad se establece cuatro semanas después, asegurando su protección a partir del destete y durante toda su vida productiva, ya que la duración de la inmunidad se prolonga durante 26 semanas en el caso de cerdos de engorde. Además, la administración desde el primer día de vida permite una gran flexibilidad y puede combinarse con el procesado de los lechones, disminuyendo los episodios de estrés. Suvaxyn PRRS MLV también está registrada para cerdas de reposición y hembras adultas con la misma dosis, lo cual evita posibles errores potenciales en la administración. Todas estas características han hecho que veterinarios y productores confíen en Suvaxyn PRRS MLV para proteger a su cabaña porcina, con más de dos millones de animales vacunados actualmente.

Suvaxyn Parvo-E Amphigen: vacunación frente a la Parvovirosis Porcina y el Mal Rojo Zoetis lanza al mercado de biológicos de porcino Suvaxyn Parvo-E Amphigen, una nueva vacuna para el control y prevención de los problemas reproductivos causados por la parvovirosis porcina y el Mal Rojo durante todo el ciclo reproductivo de la cerda, ya que puede aplicarse desde los cinco meses de edad y la inmunidad permanece durante al menos seis meses. Una de sus características más destacadas es su adyuvante, Amphigen, que incrementa y prolonga la respuesta inmunitaria. Zoetis - www.zoetis.es

Maymó lanza Stodi, combinación fitogénica única para la salud intestinal Stodi es un pienso complementario fitogénico con acción antidiarreica para todas las especies. Está formulado a base de cinco plantas, de las que se obtiene un polvo completamente estandarizado en su contenido de sustancias fitoquÍmicas activas. Las acciones sinérgicas de sus ingredientes confieren al producto un efecto beneficioso múltiple. Stodi se administra en el pienso y puede usarse para el control de la diarrea posdestete en lechones. Maymó, S.A. – www.maymo.es

Nuevo desinfectante Despadac Oxacid de Calier Calier presenta Despadac Oxacid, un potente desinfectante frente a un gran espectro de microorganismos patógenos que causan enfemedades en animales de producción y compañía como virus, hongos, bacterias, micoplasmas y protoozos. Combate, entre otros, el virus de la gripe aviar, el de Newscastle, el de la fiebre porcina clásica y el de la fiebre aftosa. Se presenta en formato de 2 y 5 kg y está compuesto por ácido orgánico, un detergente tensoactivo y un componente peroxigenado. Calier - www.calier.es

Metabolik, el reactivador metabólico inmediato

Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.

223

Fatro Ibérica lanza una solución para desórdenes metabólicos en vacuno, ovino, caprino y équidos. Por su composición se pueden administrar, en una sola dosis, una importante cantidad de 14 principios activos, entre los que se encuentran varias fuentes de energía, vitaminas, aminoácidos y dos potentes antioxidantes, la L-carnitina y el ácido lipoico. Metabolik está indicado en animales en situaciones críticas para compensar la situación de estrés oxidativo, el déficit energético y la posible alteración hepática. Fatro Ibérica - https://fatroiberica.es/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.