Franqueo concertado nº 50/134
239
OCTUBRE 2020
PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
One Health
EL BIENESTAR COMO HERRAMIENTA COMERCIAL
INSECTOS EN NUTRICIÓN
SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER
sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1
239
DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1
Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
EN PORTADA ONE HEALTH
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,
Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,
Recopilación anual de datos de la OIE sobre agentes antimicrobianos para uso en animales: cuarta ronda y futuros desarrollos
4
Introducción al marco One Welfare (un solo bienestar) en el contexto de la producción animal veterinaria
6
Aspectos de climatización relacionados con el bienestar porcino
10
La conciencia del bienestar animal como herramienta comercial
14
Potencial de los insectos como ingrediente en alimentación animal
22
Víctor García. “Phytocee lleva años comercializándose en otros mercados y ahora es el turno de su lanzamiento en España y Portugal”
26
ANIMINE: ¿Por qué el cobre y el cinc favorecen la resistencia a los antimicrobianos?
32
Guí@VET. Servicio de avisos de animales de producción
25
Empresa
40
Novedades
42
Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,
Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN..................................................... Gráficas Ulzama DISTRIBUCIÓN....................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL:
Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: http://albeitar.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR
SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
EN portada Próximos números • Nutrigenómica noviembre 2020 • Sostenibilidad diciembre 2020 • Bioseguridad y SARS-CoV-2 enero/febrero 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480
239
3
4
en portada One Health
Recopilación anual de datos de la OIE sobre agentes antimicrobianos para uso en animales: cuarta ronda y futuros desarrollos D. Góchez1, M. Jeannin1, M. Magongo1 y E. Erlacher-Vindel1 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Francia communication@oie.int
1
INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha trabajado activamente durante más de dos décadas en la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y ha desarrollado una estrategia coherente para sus actividades en esta área. La OIE ha creado una base de datos mundial sobre agentes antimicrobianos destinados a su uso en animales, en consonancia con el Plan de Acción Mundial sobre resistencia a los antimicrobianos y con el apoyo de la FAO y la OMS. El cuarto informe de esta actividad global se publicó en febrero de 20201, contó con la participación de 153 países y presentó un análisis global y regional de las cantidades de antimicrobianos ajustadas por biomasa animal para el año 2016.
El seguimiento del uso de antimicrobianos (SUA) es una importante fuente de información que, junto con la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, debe utilizarse para la evaluación y gestión de los riesgos relacionados con la RAM.
MATERIAL Y MÉTODOS El Grupo ad hoc de la OIE sobre resistencia a los antimicrobianos desarrolló una plantilla para la recopilación armonizada de datos de SUA en animales, así como una guía para completarla que está disponible en los tres idiomas oficiales de la OIE (inglés, francés y español)2, 3 y 4. Cada año, en septiembre, se envía la plantilla y los documentos de guía adjuntos a los 182 miembros de la OIE. Los datos se reciben y se verifica su integridad hasta mediados de mayo del año siguiente. La plantilla recopila información general sobre temas que incluyen el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y cualquier impedimento para
Cuarta ronda Con participación Sin participación No aplicable FIGURA 1. Distribución mundial de los miembros de la OIE que participaron en la cuarta ronda. 239
informar de datos cuantitativos sobre los agentes antimicrobianos utilizados en animales. Para los países que pueden proporcionar datos cuantitativos sobre agentes antimicrobianos usados en animales, se recopila información relevante para la recopilación de datos, como fuentes de datos, año y especies animales cubiertas. Las cantidades reales de agentes antimicrobianos que se usan en animales se ordenan por diferentes clases denominadas “Opciones de notificación 1, 2 y 3”. Las tres opciones de notificación representan niveles crecientes de detalle de los datos cuantitativos sobre las clases de antimicrobianos destinados a su uso en animales, con la posibilidad de separar por tipo de uso (“uso médico veterinario”, que incluye el uso para tratar, controlar o prevenir enfermedades; y “uso médico no veterinario”, que incluye el uso para la promoción del crecimiento), grupos de animales (animales terrestres destinados a la alimentación, acuáticos destinados a la alimentación o de compañía) y vías de administración. Para comparar los datos cuantitativos notificados sobre los agentes antimicrobianos entre regiones y a lo largo del tiempo es necesario un indicador para evaluar estos datos en el contexto de las poblaciones animales pertinentes, que pueden variar en tamaño y composición. Este análisis se logra ajustando la cantidad de agentes antimicrobianos reportados por los países (mg) con un denominador de biomasa animal (kg). Si bien se han desarrollado varias metodologías para el cálculo de la biomasa animal, la OIE desarrolló la suya propia
One Health en portada
con el objetivo de representar mejor la biomasa animal en todas las regiones de la organización, con diferentes poblaciones animales y sistemas de producción, y sistemas de recopilación de datos, utilizando los datos disponibles a nivel internacional, principalmente el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la OIE (WAHIS) y las estadísticas de la FAO (FAOSTAT). La biomasa animal se calcula como el peso total de los animales domésticos vivos en una población dada presentes durante un año específico, usado como una aproximación para representar aquellos que probablemente estén expuestos a las cantidades de agentes antimicrobianos reportadas por los países. La metodología para el cálculo de la biomasa animal se desarrolló con el apoyo y la validación del Grupo ad hoc sobre resistencia a los antimicrobianos de la OIE, y se compartió con los países en un artículo publicado en Frontiers en septiembre de 20195.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la cuarta ronda de recopilación de datos hubo un aumento del 18 % en la participación global y del 32 % en el número total de países que aportaron datos cuantitativos desde que comenzó la recopilación. La plantilla de la OIE puede ser respondida por cualquier país y recopila información general sobre temas que incluyen el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento y cualquier impedimento para dar datos cuantitativos sobre antimicrobianos agentes utilizados en animales. En el cuarto informe de la OIE se destacó que cada año más países utilizan diferentes enfoques para eliminar gradualmente el uso de antibióticos como promotores del crecimiento (Figura 2). El informe tiene una sección especial para analizar las cantidades de antimicrobianos para un año específico, y para la cuarta ronda el año objetivo fue 2016. La estimación global de agentes antimicrobianos utilizados en animales en 2016 ajustada por biomasa animal,
representada por los datos cuantitativos reportados a la OIE de 92 países, fue de 144,39 mg/kg. El análisis de 2016 refleja una mayor conciencia sobre la recopilación de datos del SUA a nivel mundial, ya que estos 92 países participantes representan una cobertura de biomasa mundial estimada del 74 %, en comparación con una cobertura de biomasa mundial del 68 % para 2015. La información regional en mg/kg puede consultarse en los anexos del informe, cada uno de los cuales representa una de las regiones de la OIE. La OIE aconseja cautela en la interpretación de las estimaciones realizadas en los primeros años de presentación de informes y reconoce algunas limitaciones importantes a las que se enfrentan los países a medida que desarrollan sus sistemas de seguimiento.
DESARROLLOS FUTUROS La OIE está desarrollando un sistema interactivo y automatizado para que los países notifiquen datos sobre el uso de agentes antimicrobianos en animales, de manera que proporciona a los países acceso para revisar, analizar y utilizar sus propios datos, al tiempo que permite a la OIE cumplir su compromiso de proporcionar análisis de datos globales. El nuevo sistema también tiene como objetivo ofrecer estos beneficios clave: • Simplificar la recopilación, validación y administración de datos. • Mejorar el análisis y la presentación de informes de los datos del seguimiento del uso de antimicrobianos. • Facilitar la buena gobernanza de los países mediante el acceso a datos de alta calidad. • Permitir a los países analizar y visualizar automáticamente sus datos.
73 %
77 %
2018
2019
Figura 2. Porcentaje de países que declaran no utilizar antimicrobianos como promotores de crecimiento.
• Garantizar la seguridad de los datos a través de una plataforma en línea segura. Paralelamente a las rondas de recopilación de datos, la OIE continúa trabajando para fortalecer la calidad de los datos con sus miembros a través de talleres específicos de SUA, que incluyen la prueba de una herramienta para ayudar en los cálculos de datos y aumentar el nivel de detalles que los países puedan reportar. Estos talleres funcionan como un foro para compartir experiencias con la OIE y sus pares. La OIE mantiene su firme compromiso de apoyar a sus miembros en el desarrollo de mecanismos sólidos y transparentes de medición y presentación de informes para el seguimiento del uso de antimicrobianos.
CONCLUSIÓN Esta información proporcionada en el cuarto informe es fundamental para el esfuerzo mundial por promover el uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos en los animales, sobre la base de normas acordadas6, 7 y la capacidad de medir las tendencias a lo largo del tiempo. Además, el cuarto informe proporciona datos de indicadores básicos a nivel mundial para el marco de seguimiento y evaluación del Plan de Acción Mundial sobre resistencia a los antimicrobianos, y a nivel de país, los datos se pueden utilizar para enmarcar indicadores en los planes de acción nacionales y sistemas de seguimiento y evaluación de la resistencia a los antimicrobianos. La OIE tiene como objetivo continuar trabajando en colaboración con todos los gobiernos de los países para fortalecer su capacidad de vigilar y regular el uso de antimicrobianos, mejorar la concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos y ayudar a todos los países a adoptar las normas de la OIE para garantizar el uso prudente y responsable de los agentes antimicrobianos en salud animal. Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/OIE.pdf 239
5
6
en portada One Health
Introducción al marco One Welfare (un solo bienestar) en el contexto de la producción animal veterinaria Este artículo presenta el concepto de One Welfare (un solo bienestar), como complemento a One Health (una sola salud) y el marco global de One Welfare con ejemplos prácticos relevantes en el contexto de la producción animal veterinaria.
Dra. Rebeca García Pinillos BVetMed, PhD, Dip (AWSEL) ECAWBM, MRCVS Fundadora y Directora, OneWelfare CIC, onewelfare@outlook.com, www.onewelfareworld.org Imagen cedida por la autora
El concepto One Welfare se define como la interconexión entre el bienestar animal, el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico). Si bien los profesionales veterinarios tienen como prioridad salvaguardar el bienestar de los animales (entre otras áreas), el concepto One Welfare alienta a informar y explorar la interconexión y el valor agregado que la preservación y mejora del bienestar animal puede aportar al bienestar humano y al medio ambiente. Un enfoque One Welfare fomenta la integración de los vínculos
directos e indirectos entre el bienestar animal, el bienestar humano y los sistemas de producción animal con el medio ambiente, algo primordial en el trabajo de los profesionales veterinarios que desempeñan su labor actualmente, dentro de un entorno donde los retos globales requieren este enfoque holístico. Este concepto expande y hace explícito el enfoque multidisciplinar de One Health hacia el bienestar animal y humano (algo de lo cual carece actualmente) y establece la base para mejorar el bienestar animal, el bienestar humano y el medio ambiente en todo el mundo. One Welfare ayuda a expandir las oportunidades de interconexión dentro de disciplinas relacionadas con el papel de la profesión veterinaria en la sostenibilidad, como, por ejemplo, la agricultura, el apoyo a los medios de vida o la investigación científica.
El marco One Welfare está compuesto por cinco secciones que pueden ayudar a promover objetivos globales clave como el apoyo a la seguridad alimentaria o la reducción del sufrimiento humano (por ejemplo, el abuso y la negligencia de las personas vulnerables o el aumento de la resiliencia y la seguridad de las comunidades en países en desarrollo). El bienestar animal a menudo se considera y se trabaja de forma aislada, en lugar de estar integrado en otras áreas relevantes en un campo dado. La integración del bienestar animal y el aumento de la colaboración y la comunicación entre diferentes actores brinda la oportunidad de formas de trabajo más efectivas y eficientes. Al interconectar a los profesionales que trabajan con personas, animales y el medio ambiente, implementando el concepto de One Welfare, podemos fortalecer el impacto y la eficiencia de las intervenciones en producción ganadera. One Welfare complementa y amplía el enfoque del concepto One Health (una salud) utilizado en sanidad humana y animal.
1. ABUSO Y NEGLIGENCIA DE LOS ANIMALES Y LOS HUMANOS La primera sección cubre las conexiones entre el abuso y la negligencia de los animales y los humanos. Actualmente hay una amplia evidencia que confirma que aquellos que abusan de animales vulnerables tienen una mayor probabi239
One Health en portada
Animal
Personal de granja Aptitud
Comportamiento
Miedo
Productividad y bienestar
Satisfacción laboral
Motivación laboral Rendimiento laboral del personal de granja Motivación para aprender
Conocimiento y habilidad técnica
Fuente: Coleman y Hemsworth, 2014. Traducción y adaptación de Dr. García Pinillos.
lidad de transferir este comportamiento y abusar de otros seres vivientes vulnerables. Esto es conocido bajo el término “The Link”. Dentro de la producción animal es importante comprender esta interconexión para poder establecer e identificar redes de vigilancia y mecanismos que puedan ayudar a los profesionales veterinarios a alertar a los servicios de protección de personas vulnerables sobre posibles situaciones de riesgo.
2. IMPLICACIONES SOCIALES DEL BIENESTAR ANIMAL La segunda sección se centra en las implicaciones sociales del bienestar animal. Si tomamos como ejemplo la tenencia responsable de perros, podemos ver como un dueño irresponsable que pasea a su perro sin correa en un espacio abierto donde hay ovejas en un sistema extensivo de producción, puede causar una situación donde el perro ataque a las ovejas afectando no solo al bienestar animal de las ovejas, sino también al del ganadero a causa de las pérdidas financieras por reducción de la producción ganadera (por estrés del rebaño, daños físicos, mortalidad, etc.), ansiedad por no poder estar cerca del rebaño para vigilarlo, estrés, e incluso depresión o abandono del trabajo en el sector. La situación también puede desembocar en problemáticas que afecten al dueño y a su perro, incidiendo además, de esta manera, sobre el bienestar de estos. Los desastres naturales tam-
bién desempeñan un papel importante en esta área, ya que el impacto en la producción ganadera puede dar como resultado alta mortalidad de los animales, un gran perjuicio del bienestar animal y humano a causa de pérdidas importantes para el ganadero, o fluctuaciones en el mercado de productos y subproductos relacionados (baja disponibilidad del producto, aumento de precios, etc.).
El nuevo concepto de sacrificio de precisión es otro ejemplo de One Welfare dentro de la producción cárnica.
3. SALUD Y BIENESTAR ANIMAL Y HUMANO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOSTENIBILIDAD La tercera sección está enfocada en la salud y bienestar animal, bienestar humano, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Es importante reconocer que el bienestar de los ganaderos está directa e indirectamente relacionado con el bienestar de su ganado. Los problemas de salud y bienestar de los animales pueden servir de indicadores para revelar presiones físicas o mentales en los ganaderos. El trabajo del profesional veterinario puede fomentar, a través de la instauración de mejoras en el manejo,
nutrición o sanidad animal, una mejora del bienestar del personal de granja. Por ejemplo, la educación e implementación de avances científicos que ayudan a identificar y medir el bienestar animal en granja pueden servir de herramienta para dirigir planes de mejoras en granja y apoyar la interrelación entre el personal de granja y el ganado. Para esto, no es solo necesario realizar las labores diarias siguiendo una rutina acorde con las necesidades biológicas de los animales de granja, sino recibir una buena capacitación que explique no solo el cómo sino también el por qué y los beneficios que se pueden obtener, así como identificar personal con buena aptitud y motivación. El desarrollo e implementación de herramientas que facilitan la monitorización y comprensión del estado de bienestar de los animales pueden apoyar una mayor satisfacción laboral, facilitando el trabajo y el rendimiento laboral del personal de granja, así como las mejoras en productividad y bienestar animal. El enfoque One Welfare ayuda a explicar cómo las mejoras de bienestar animal pueden apoyar retos globales, como las resistencias antimicrobianas, ya que la mejora del bienestar de los animales está interconectada con su fisiología. El desarrollo o mantenimiento de sistemas inmunológicos más resistentes y menos propensos a las enfermedades tiene como resultado una cabaña ganadera con menos necesidad de recibir tratamientos antimicrobianos. 239
7
8
en portada One Health
El nuevo concepto del sacrificio de precisión, definido por la autora como el uso de mejoras tecnológicas para conseguir una mejora del bienestar animal, bienestar del personal de matadero y productividad, dentro de un contexto de apoyo al medio ambiente, es otro ejemplo de una aplicación directa del concepto de One Welfare dentro de la producción cárnica.
4. INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES, PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE La cuarta sección cubre las intervenciones asistidas con animales, personas y el medio ambiente. Aunque este es un campo altamente especializado en el que se debe vigilar la capacitación del personal, tanto a nivel médico como veterinario, podemos encontrarnos con situaciones donde este tipo de terapias se empleen como una forma de diversificación económica dentro de una ganadería. Obviamente, los indicadores, manejo, etc., son muy diferentes a los que existirían en un sistema convencional de producción y es muy importante que el sector veterinario trabaje en colaboración con otros profesionales para garantizar que el tipo de animales seleccionados para estas intervenciones es el adecuado, así como los mecanismos de entrena-
miento y, en general, el bienestar y la salud de estos animales.
5. SOSTENIBILIDAD Y CONEXIONES ENTRE LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE Y EL BIENESTAR ANIMAL Y HUMANO La quinta sección trata sobre sostenibilidad y las conexiones entre la biodiversidad, el medio ambiente, el bienestar animal y el bienestar humano. Esta sección está íntimamente relacionada con la tercera sección, pero con un enfoque en aspectos más holísticos, relacionados con la conservación, yendo más allá de la producción ganadera. Captura tópicos importantes, relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas relevantes para One Welfare, que no se han resuelto en otras partes del marco. El impacto y la disponibilidad de recursos naturales como son el agua, el aire o la tierra, y la relevancia de la producción ganadera en la conversión de hábitats naturales son ejemplos de estas interconexiones. La integración de los beneficios del bienestar animal y conservación en la agricultura y mercados puede ayudar a respaldar mejoras en una serie de aspectos tales como la gestión de la disponibilidad de agua y desechos o la mano
LA IMPLEMENTACIÓN DEL ONE WELFARE PARA EL BENEFICIO DE TODOS Al comenzar a usar el término One Welfare dentro de la profesión veterinaria, podemos contribuir a identificar estudios de casos y buenas prácticas que brinden un valor añadido a la sociedad e individuos a través del bienestar animal, el bienestar humano y/o el medio ambiente. El concepto One Welfare representa un paso adelante en la implementación de políticas y estándares de bienestar animal con otras áreas pertinentes para el beneficio de todos.
de obra. Evidencias de estudios sobre pastos y sistemas agrícolas silvopastorales apuntan a un mejor bienestar animal, con más comportamientos afiliativos o mejores rangos de temperatura y humedad, junto con una agricultura con mayor biodiversidad, mayores servicios de los ecosistemas, etc. Mejoras en la gestión de sistemas de producción ganadera pueden servir también para influenciar la calidad del suelo y filtración de agua.
CONCLUSIÓN El concepto de One Health sirve como una excelente herramienta de para promover las conexiones a nivel de salud animal y humana. Sin embargo, es importante garantizar la integración del bienestar animal, los aspectos del bienestar humano y los impactos más amplios en la sociedad. Para ello, One Welfare proporciona el complemento perfecto para garantizar que los aspectos de bienestar no se pierdan dentro del enfoque general de One Health. One Welfare provee de un marco que sirve de enfoque para revisar e identificar los beneficios directos e indirectos del bienestar animal y el bienestar humano en relación con su medio ambiente. La aplicación de un enfoque One Welfare puede facilitar la coordinación de intervenciones entre el sector ganadero con otros relacionados y ayudar a su vez a proteger el medio ambiente como un paso fundamental para el bienestar tanto humano como animal. Reconocer los vínculos entre el bienestar animal, el bienestar humano y el medio ambiente constituye un paso adelante para la implementación de estándares y políticas de bienestar animal, con el objetivo de integrar el bienestar animal con otras áreas relevantes para el beneficio de todos.
BIBLIOGRAFÍA Garcia Pinillos, R.2018 Libro: Onewelfare: a framework to improve animal welfare and human wellbeing, 2018. CABI, ISBN: 9781786393845www.onewelfareworld.org Garcia Pinillos, R. 2019 Ponencia - I Congreso Nacional Veterinario, Murcia, España. Nuevas aportaciones del bienestar animal a la sanidad y producción animal Encuesta de la Asociación nacional de ovino en Reino Unido en relación a los ataques de perro en rebaños de ovejas. https://www.nationalsheep.org.uk/workspace/pdfs/2017results_1.pdf 239
UCD, Dublin, 2018. Retos y soluciones para apoyar el bienestar animal en Irlanda – respondiendo al elemento humano. https://www.agriculture.gov.ie/media/migration/publications/2018/ChallengesSolutionsSupportingFarmanimalWelfareIreland210618.pdf Garcia Pinillos, R (2019) Aplicación de nuevas tecnologías para conseguir un “sacrificio de precisión” Eurocarne, Enero -273 Ref: Boletín de bienestar animal, OIEm 2017-1. http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/ Publications_%26_Documentation/docs/pdf/bulletin/Bull_2017-1-ESP.pdf
en portada One Health
Aspectos de climatización relacionados con el bienestar porcino La climatización en la producción porcina moderna es un pilar fundamental para prevenir y mantener la salud y el bienestar de los cerdos en las instalaciones.
Joan Escobet Riu Veterinario Especialista en Control Ambiental y Energético en Granjas (Confort Porcino) Imágenes cedidas por el autor
El término bienestar designa el estado del cerdo en relación con las condiciones ambientales en las que convive y se relaciona. Desde el punto de vista de la climatización, el estado de bienestar se basa en la relación positiva del cerdo con su entorno, es decir, en el control ambiental o de los factores ambientales de riesgo (FAR). En la actualidad, adquiere mayor importancia principal-
mente debido a la promoción del uso correcto de antibióticos, unas mayores exigencias de bienestar y, sobre todo, para recuperar el tiempo perdido en este campo. En la producción porcina moderna la climatización debe ser una herramienta sostenible para prevenir y mantener la salud y bienestar de los cerdos.
y control), confeccionado a partir de datos propios en las distintas visitas a explotaciones. El objetivo de una instalación de climatización es generar estabilidad y confort en el entorno del cerdo, es decir, uniformidad ambiental y esfuerzo termorregulador mínimo del cerdo para maximizar su rendimiento sanitario y productivo. Uniformidad ambiental quiere decir uniformidad térmica y uniformidad de flujo en la envolvente térmica para el control del clima interior. Para todo esto será necesario auditar la instalación al completo. Por lo tanto, estos procesos se deben abordar des-
Las interacciones y relaciones de los FAR se convierten en un síndrome ambiental, con problemas de comportamiento, fisiológicos e inmunológicos. La tabla 1 muestra las relaciones más o menos estrechas entre los principales FAR y la instalación (diseño, equipos
TABLA 1. Relaciones entre los principales FAR y la instalación. HACINAMIENTO
OSCILACIONES AMBIENTALES
CORRIENTES
Tª AIRE
Tª SUPERFICIE
HUMEDAD
CO2
NH3
CO
H 2S
CH4
FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO
+
+
++
++
++
++
-
++
-
-
-
+++
++
+++
++
++
++
+
+
+
+
+
Distancia de flujo
-
++
+++
-
-
-
-
-
-
-
-
Espacio de flujo
-
++
+++
-
-
-
-
-
-
-
-
Fosa
-
+
+++
+
-
+
+
+++
-
+++
+++
Aislamiento térmico
-
+++
++
+++
+++
++
-
-
-
-
-
Hermeticidad
-
+++
+++
++
+++
+++
-
-
-
-
-
Entrada de aire
-
++
+++
++
-
+
+
+
++
-
-
Salida de aire
-
++
++
++
-
++
++
+
++
-
-
Calefacción
-
++
++
+++
++
++
++
+
+++
-
-
Refrigeración
-
++
+++
+++
+
+++
-
-
-
-
-
Regulación
-
+++
++
+++
++
+++
+++
++
++
+
+
Suelo útil Diseño funcional
Instalación
10
Diseño constructivo
Equipos
Control
Volumen útil
(-): Muy poca/sin relación; (+): Relación baja; (++): Relación media; (+++): Relación alta. 239
One Health en portada
de múltiples actuaciones, ya que no es posible separar cerdos y ambiente, solo modificar el ambiente para hacerlo más confortable. A continuación, se muestra cómo influye en el bienestar el intercambio energético entre el cerdo y su entorno. El diagnóstico será el primer paso para solucionar los problemas.
EL ENTORNO TÉRMICO DEL CERDO El entorno térmico del cerdo (ETC) incluye todos los factores ambientales que influyen en el intercambio de calor entre el cerdo y su entorno. Según la primera ley de la termodinámica, la pérdida de energía térmica hacia el entorno debe ser igual a la producida por el metabolismo (ASHRAE,2013; Curtis,1983; DeShazer,2009). El intercambio de calor se divide en sensible (conducción, convección y radiación) y latente (evaporación). El calor sensible se transfiere por gradiente de temperatura, y el latente por gradiente de presión de vapor de agua. Para diseñar la climatización se debe conocer la producción de calor de los cerdos en condiciones de producción. Existen publicaciones que ofrecen los estándares (ASHRAE, ASABE, CIGR, etc.), pero adaptándolos a la situación actual, porque los requerimientos genéticos, nutricionales y productivos han aumentado (Harmon et al., 1997; Brown-Brandl et al., 2004).
5.000 ppm
El rendimiento del cerdo es máximo cuando el ETC le permite producir dentro de la zona en la que puede regular las pérdidas de calor, con un esfuerzo mínimo, y sin efectos adversos sobre el rendimiento (Black, 1986). Debido a la necesidad de gestionar el impacto del ETC, se han actualizado los índices térmicos (Hoff, 2017) que representan los efectos del intercambio de calor en diferentes ETC. Esto es de gran ayuda en la toma de decisiones para una producción porcina moderna, sostenible y eficiente.
durante el primer día en sala de transición. Este periodo es clave y muestra un desfase ambiental en invierno, entre la ventilación (mínima) y calefacción. La mala calidad del aire se genera al priorizar la temperatura en perjuicio de la ventilación, y el coste de mantener un ambiente contaminado es muy elevado. La calidad del aire tiene importantes efectos asociados con el estrés, mayor susceptibilidad a enfermedades respiratorias y disminución de la producción
En la producción porcina moderna la climatización debe ser una herramienta sostenible para prevenir y mantener la salud y bienestar de los cerdos.
CALIDAD DEL AIRE
(Cleveland-Nielsen et al., 2002; Michiels et al., 2015; Roque et al., 2018).
La calidad del aire se define como el grado de contaminación en el aire limpio. En la climatización se incluye temperatura, dióxido de carbono y humedad del aire, pero al tratarse de un concepto multifactorial se deben incluir más factores (velocidad del aire, gases, polvo, microrganismos, partículas, etc.). El intercambio de temperatura, humedad y CO2 son determinantes para el funcionamiento del sistema de climatización, sobre todo en ubicaciones climáticas con oscilaciones diarias y estacionales. La figura 1 muestra un deficiente manejo ambiental en la monitorización continua de los tres factores
Sin calefacción y ventilación reducida
Con calefacción y ventilación mínima
En recopilaciones de datos obtenidos en tres estudios a partir de visitas a clientes (Escobet, 2007, 2017 y 2019), se muestra el porcentaje de explotaciones de transición diagnosticadas con mala calidad de aire. En el año 2007, un 68 % de las instalaciones revisadas presentaban mala calidad del aire, en 2017 un 64 %, y en 2019 un 63 %. La evolución muestra que en el periodo 2007-2017 mejoró solo un 4 %, y el 5 % de 2007 a 2019. La conclusión que se obtiene de estos datos es que la calidad de aire ha mejorado en los últimos 12 años, pero de forma muy lenta y con una tendencia a mantenerse más que a seguir mejorando.
Sin calefacción y ventilación reducida
4.500 ppm
30 ºC
29ºC
4.000 ppm 28 ºC
3.500 ppm
80 % HR 75 % HR 70 % HR 65 % HR 60 % HR
3.000 ppm
27 ºC
2.500 ppm 26 ºC
2.000 ppm
55 % HR 50 % HR 45 % HR
1.500 ppm
25 ºC
CO2 (ppm)
Humedad relativa (%)
40 % HR
Temperatura (ºC)
FIGURA 1. Deficiente manejo ambiental en la monitorización continua de los tres factores durante el primer día en sala de transición. 239
11
12
en portada One Health
CONVECCIÓN Y RECIRCULACIÓN DE AIRE La transferencia de calor por convección está influenciada por la posición del cerdo y su temperatura superficial, temperatura del aire del entorno y velocidad del aire (DeShazer, Hahn y Xin, 2009). Un aumento de la velocidad del aire o una reducción de la temperatura del aire aumentará las pérdidas de calor por convección. En lechones de transición, la velocidad del aire tiene mayor efecto que la temperatura del aire (Riskowski et al., 1990). En climas cálidos la velocidad del aire tiene un efecto beneficioso, pero es problemático en climas templados y fríos (De Shazer et al., 2009). Las corrientes de aire y oscilaciones de temperatura estresan el sistema inmunitario por lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades (Kelley, 1980). Las granjas diagnosticadas con corrientes de aire (Escobet, 2007, 2017 y 2019), entre el 2007 (83 %) y el 2017 (82 %) se mantienen con porcentaje alto, pero aumentan entre el 2007 (83 %) y el 2019 (89 %). Actualmente es el principal problema que afecta al confort, ya que en 9 de cada 10 explotaciones de transición se diagnostican corrientes de aire, cuyo origen es multifactorial (tabla 1). El diagnóstico de las corrientes de aire se realiza con una sonda de grado de turbulencia, que mide temperatura del
aire, velocidad del aire e intensidad de la turbulencia. En la figura 2 se muestra el proceso de medición en granja en la zona ocupada por el cerdo, por ejemplo, en lechones entre 0,20 m (tumbados) y 0,5 m (de pie), y en cerdos entre 0,5 m (tumbados) y 1 m (de pie). Las mediciones se realizan por segundo durante un periodo de 3 minutos. El grado de turbulencia tiene efectos muy importantes en el estrés del cerdo. Scheepens et al. (1988, 1991 y 1996) comprobaron el efecto de las corrientes de aire en lechones y vieron una reducción de la respuesta inmunitaria y del crecimiento, un aumento de la sintomatología clínica (tos, estornudos, diarrea, lesiones cutáneas) y presencia de lesiones neumónicas en pulmón.
ENERGÍA RADIANTE El intercambio de calor por radiación significa pérdida o ganancia en forma de radiación electromagnética (rayos infrarrojos), entre la piel del cerdo y superficies a cierta distancia con distinta temperatura. El intercambio por radiación es considerable, y la mayoría de las veces no se tiene en consideración. El nivel de aislamiento térmico del edificio tiene efectos importantes en la temperatura radiante, tanto en verano como en invierno. Cuando la temperatura de la piel de un cerdo es mayor a la temperatura radiante media, ese cerdo
Figura 2. Diagnóstico de las corrientes de aire mediante una sonda de grado de turbulencia en una zona ocupada por el cerdo. 239
cede calor al ambiente por radiación. Si es al revés, el cerdo recibe calor del medio. La temperatura radiante se mide con una sonda de globo negro. Este instrumento consiste en una esfera pintada de negro mate (emisividad 0,95), buen conductor de calor (cobre, aluminio, etc.), con un diámetro de 150 mm y un espesor de entre 0,005 y 0,2 mm. En su interior se coloca un termómetro o termopar tipo K. Hay que realizar las mediciones con precaución, ya que esta sonda tiene un tiempo de respuesta elevado (15-30 min) y antes de validar la medición necesita estabilización. Por este motivo no es útil para determinar la temperatura radiante media en ambientes que cambian muy rápidamente. La figura 3 muestra la medición de la radiación térmica con una sonda de globo. Este instrumento permite integrar en un valor medio la radiación procedente de todas las superficies que rodean al cerdo. También debe medirse la temperatura del aire para determinar la temperatura efectiva del cerdo.
CONFORT POR CONTACTO DIRECTO La transferencia de calor por conducción ocurre de una superficie de mayor a menor temperatura por contacto directo. Este intercambio depende de la temperatura de la piel, del área de con-
Figura 3. Medición de la radiación térmica con una sonda de globo.
One Health en portada
Figura 4. Efecto de la cama en lechones lactantes para minimizar las pérdidas de calor por conducción.
Figura 5. Consecuencias negativas de la circulación del aire (humo) en una transición en verano.
El rendimiento del cerdo es máximo cuando el ETC le permite producir dentro de la zona en la que puede regular las pérdidas de calor, con un esfuerzo mínimo, y sin efectos adversos sobre el rendimiento.
tacto y de la conductividad térmica del material de contacto (De Shazer, 2009). La tecnología de medición puede ser por infrarrojos sin contacto (cámara o termómetro), o por termómetro de contacto. La técnica de medición sin contacto analiza la radiación infrarroja emitida por la superficie del objeto. La cámara termográfica tiene ventajas, porque es rápida y fácil, detecta temperaturas críticas en objetos muy pequeños y puede medir grandes superficies. Para esta técnica es necesario conocer la emisividad y la diferencia de temperatura entre el objeto a medir y el aire. En las superficies difíciles, como metales brillantes, se debe determinar la emisividad utilizando como referencia un termómetro de contacto o aplicar recubrimientos al objeto con emisividad conocida. La figura 4 muestra el efecto de la cama en lechones lactantes para minimizar las pérdidas de calor por conducción. La imagen termográfica muestra una temperatura en la rejilla libre (20,5 °C) próxima a la del aire, pero insuficiente para lechones. La cama con 27,2 °C también protege al lechón de corrientes de aire de la fosa. La superficie del lechón muestra 38,6-39,3 °C, también
por el efecto térmico de la calefacción localizada (lámpara).
INTERCAMBIO DE CALOR POR EVAPORACIÓN En situaciones de calor, los cerdos mantienen su homeotermia disminuyendo la producción de calor metabólico y aumentando las pérdidas de calor. Las pérdidas de calor por evaporación se generan por respiración y transpiración. Los cerdos no pueden prácticamente transpirar, por lo que la evaporación es su método para perder calor (Morrison et al., 1967; Hacker et al., 1994). El aire espirado está casi saturado y con una temperatura ligeramente inferior a la corporal interna, lo que genera pérdidas de calor. En una situación normal, el cerdo tiene una tasa de entre 20 y 40 respiraciones/min, pero un cerdo estresado por calor puede llegar a 100-120 respiraciones/min (Eigenberg, 2002; Huynh et al., 2005b). Con la piel mojada, puede evaporar a una gran velocidad (Ingram, 1965). Con calor, los cerdos se revuelcan en sus propias heces y orina para aumentar las pérdidas por evaporación, sobre todo
cuando la evaporación vía respiratoria alcanza su límite (Huynh et al., 2005b). La figura 5 muestra las consecuencias negativas de la circulación del aire (humo) en una transición en verano. Los lechones tienen estrés térmico por frío debido a la excesiva pérdida de calor. La causa primaria es el manejo inadecuado de la refrigeración evaporativa. El sistema de refrigeración genera mayor humedad y menor temperatura, y además la velocidad del aire es considerable. Esto provoca elevadas pérdidas de calor por evaporación en la piel y por convección debido a la velocidad del aire. Las consecuencias sobre el bienestar son muy negativas; el estrés por frío genera necrosis y mordeduras auriculares visibles, y también pérdidas sanitarias y productivas. Cuando los lechones empiezan con síntomas de calor (jadeo, frecuencia cardiaca, postural, etc.) se debe recuperar el confort, inicialmente con aire seco, para eliminar calor sensible por convección en la piel, direccionando el aire más o menos sobre ellos, pero sin velocidad excesiva (1 m/s). Cuando la temperatura del aire es superior a la de la piel del lechón hay que activar de forma muy progresiva la refrigeración evaporativa, que es un sistema de enfriamiento indirecto, por lo que hay que direccionar el aire hacia la parte aérea de la sala para realizar el proceso evaporativo. Bibliografía disponible en www.albeitar. grupoasis.com/bibliografias/ bienestarporcino.pdf 239
13
avicultura
LA CONCIENCIA DEL BIENESTAR ANIMAL COMO HERRAMIENTA COMERCIAL De la percepción social del bienestar animal derivan unas características específicas que deben tenerse en cuenta a la hora de valorarlo y evaluarlo. No es un concepto único aplicable a todas las sociedades en cualquier estadio de su desarrollo.
Alberto Díez Michelena Director Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA)
El bienestar animal emana de la ética social y por lo tanto cada grupo humano conceptuará una representación del bienestar animal propia que será una imagen de su estado socioeconómico, cultural o ideológico. Incluso en el seno de un grupo social existirá una idea mayoritaria de bienestar animal pero cada miembro articulará su propia conciencia según sus circunstancias individuales.
CONCEPTOS SUBJETIVOS Y DIFÍCILES DE OBJETIVAR El juicio de un bienestar animal depende de conceptos como “crueldad” o “confort” que son en esencia percibidos de forma subjetiva y difíciles de objetivar. Además, la esencia social del bienestar animal le confiere la misma cualidad dinámica que caracteriza al resto de creaciones sociales. El bienestar animal
Javier Crespo/shutterstock.com
14
239
no es un ente estático sino que se encuentra en un continuo proceso de adaptación a la evolución del grupo social que lo pensó. Los conceptos específicos y aplicaciones prácticas de hoy no serán válidos mañana y progresarán en paralelo con la evolución de la idea social del bienestar animal. Por último, el bienestar animal no es sino una fracción integrada en un espíritu social en el que convive con otras sensibilidades que también conforman nuestra conducta social. La noción de bienestar animal no es ajena a su imbricación con otros factores sociales, económicos o culturales. La primacía de uno u otro dentro del conjunto es fluctuante y dependerá de respuestas a modismos, ciclos de evolución, tendencias sociales, hábitos o costumbres culturales. Evidentemente las administraciones públicas, científicos, legisladores y sectores económicos se entroncan en una comunidad con un ideario de bienestar animal concreto y, desde sus posiciones respectivas, se van a integrar en él. El bienestar animal como reflexión social devendrá así en realidad política, legislativa, científica y económica. Los Parlamentos como depositarios de la soberanía popular aprue-
avicultura
15
ban legislaciones para satisfacer los deseos de sus ciudadanos. Y esa respuesta, en campos de trabajo y ritmos, seguirá los mismos patrones jerárquicos que los intereses que busca saldar. La avicultura recaba desde un primer momento una atención prioritaria (junto al sacrificio y al transporte) ya que la jaula tiene una identificación social negativa y es muy visual.
RESPUESTA LEGISLATIVA, CIENTÍFICA Y SOCIAL
La avicultura recaba desde un primer momento una atención prioritaria (junto al sacrificio y al transporte) ya que la jaula tiene una identificación social negativa y es muy visual. Las ONG son movimientos de origen social, se alimentan de la emotividad y la perceptibilidad de la sociedad dando forma y, sobre todo, canalización, difusión y lenguaje a emociones y sensibilidades colectivas. Desde esa base han ejercido un importante papel derivado de su capacidad para aprehender la esencia social del bienestar animal y no alejarse nunca de las percepciones intuitivas de la comunidad. Su postura tanto ante los sistemas científicos como frente al progresivo entramado legislativo ha sido de prudente distancia o acercamiento según el nivel de inclusión, junto a los parámetros cuantificables, de los principios que visualizan la idea social de bienestar (vida y comportamientos “naturales”). No es impostación ni artificiosidad, es parte coherente e inherente a la función de conciencia social que debe desempeñar una ONG. Su fuerza deviene de un sistema de comunicación directo, fiel y congruente con el sentir social del bienestar animal. En la noción social de “bienestar”, la “libertad” es un ingrediente necesario y los sistemas de producción con jaulas se perciben como incoherentes con la libertad y, por lo tanto, de imposible bienestar. La avicultura es una prioridad para las ONG.
Aksenova Natalya/shutterstock.com
En paralelo con la respuesta legislativa se precisa también de una respuesta científica que cuantifique, evalúe y compare. En esta respuesta, la avicultura fue pionera(1). Una de las iniciativas sin duda más relevante en el seno de la Unión Europea es el proyecto Welfare Quality, que tras ver la luz en el año 2004, se ha convertido en una de las piezas esenciales en la interpretación empírica de una sensibilidad social(2), con una importante potencialidad comercial.
EL PUNTO DE INFLEXIÓN El año 2015 supone un punto de inflexión. Disponíamos de normativa legal para casi todas las producciones(3), pero la dificultad de compaginar el bienestar animal como realidad social, jurídica y científica no estaba resuelta. Coincide con el cierre del “grifo” legislativo en la Unión Europea, anunciado ya en el 2012(4). Las ONG, agotada la posibilidad legislativa, buscan alternativas. El sector empresarial atisba la potencialidad del bienestar animal en su política de diferenciación, excelencia y distinción de su producción. Por otra parte, las empresas distribuidoras se encuentran en este momento especialmente receptivas. Tanto las encuestas privadas como las públicas (Eurobarómetro) les animan a introducir el bienestar animal en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y, lo que es más importante por sus consecuencias, a interesarse por un sistema de etiquetado en bienestar animal. Se abría así un campo de acción para todos los que ya trabajaban en la aplicación de los principios del Animal Welfare Quality, pero también para las ONG en la consecución de aquellos principios del bienestar animal social por ellas defendidos y que, pensaban, no habían quedado reflejados ni en el marco legislativo ni en el campo de la aplicación 239
avicultura
Borodkin Vladymir/shutterstock.com
16
científica. La distribución es ahora el destinatario de las peticiones y, una vez más, se empezará por la avicultura. El concepto de jaula frente a libertad es demasiado tentador, visible y pendiente de resolución. Para satisfacer esta tendencia asumida y participada por todos es necesario establecer un sistema de etiquetado que permita reconocer, diferenciar e identificar. A partir de toda la experiencia previa ya acumulada (para huevos ya existía desde 2004), surgen varias iniciativas que ofrecen a la distribución y al consumidor una garantía genérica o directamente incorporan aspectos nuevos más allá del marco legal. Lógicamente, las ONG también entraron en la contienda reivindicando la asunción de los viejos axiomas que nunca habían perdido su vigencia social y que con los nuevos medios que ofrecen las redes sociales se pueden difundir a niveles antes impensables. El primer objetivo es el concepto de “libertad”. Será la avicultura de puesta, una vez más, el primer sector en sufrir este embate. La jaula, en cuanto privativa de libertad, supone una afrenta para el concepto social de bienestar y su supervivencia muy fácil de denostar como causante de sufrimiento. En su relación con las empresas de distribución las ONG utilizarán su capacidad social tanto para defender un sistema productivo como para excluir del mercado a otros, aunque sean legales. El método funciona, y muy bien(5), marcando
la hoja de ruta para otros axiomas y otros interlocutores (restauración, productos alimenticios). No hay duda de que el siguiente paso va a ser la avicultura de carne (hacia estirpes de crecimiento lento) o el porcino (eliminación de amputaciones, de jaulas de cerdas gestantes, etc.). La generalización de este nuevo sistema “mejorado” va a convertirse en la normalidad de una producción convencional antes ligada al cumplimiento de la normativa y ahora, además, al cumplimiento de estos nuevos parámetros exigidos desde el mercado. Al aplicarse sobre sistemas y precios convencionales la producción ha tenido que incrementar la productividad de otros factores y proceder a economías de escala para, cumpliendo con los nuevos parámetros “mejorados”, mantener los mismos costes de producción. Es una realidad nueva que, curiosamente, ha abocado a una nueva intensificación experimentada en primer lugar, cómo no, por la avicultura. Desde este punto caminamos hacia una nueva fase en la que el bienestar animal cede en su prioridad como percepción social de “bienestar”. Es el concepto de One Welfare(6). La sostenibilidad medioambiental y su interacción con el cambio climático, así como el desarrollo rural y el producto de proximidad son ahora pilares fundamentales a tener en cuenta. La estandarización de la producción convencional “mejorada” hace pasar como alternativo lo que en sentido estricto no deja de ser convencional y desnuda a la producción tradicional extensiva de los valores que hasta entonces la singularizaban. El concepto One Welfare abre un nuevo y muy interesante panorama para este tipo de producciones ya que son las únicas que integran el mérito de un bienestar animal en sentido amplio (no solo ofrecen “libertad” sino que aportan las condiciones para que esa libertad pueda ser disfrutada) en armonía con los valores de sostenibilidad medioambiental y de desarrollo rural que la evolución de la colectividad ha incorporado a la reclamación social. Si son capaces de definirse, emanciparse, distinguirse e identificarse en esos valores se convertirán en los depositarios de la nueva realidad y percepción del bienestar social, del que el bienestar animal no es sino una función más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Broom D.M “Bienestar animal”, Etología aplicada, U.N.A.M, 2004 2 Manteca X, Mainau E, Temple D “¿Qué es el bienestar animal?”, FAWEC, 2012 3 Villalba T “40 años de bienestar animal:1974-2014”, MAPA, 2015 4 “Better Welfare for animals: A new EU Strategy for a new approach” Directorate General for Health and Cosumers, European Union, 2012
239
5 “https://avicultura.com/el-fin-de-la-venta-en-lidl-de-huevos-de-jaulas-premiado-por-elconsumidor-con-un-incremento-del-26-en-ventas-de-este-producto/ 6 “Pinillos, RG, Appleby, MC., Manteca, X., Scott-Park, F., Smith, C., Velarde, A. (2016) One Welfare – a platform for improving human and animal welfare Veterinary Record 179, 412-413
PUBLIRREPORTAJE
La gama Betaline de Syva apuesta por el uso responsable de los antibióticos
Siempre que lo necesites
Betaline, la gama de betalactámicos de Laboratorios Syva ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados. Con más de 75 años de trayectoria, Laboratorios Syva mantiene su compromiso con la sanidad y el bienestar animal, el trabajo de los veterinarios y el uso responsable de los antibióticos.
Una línea de productos adaptada a las necesidades del mercado
Para ello, dispone de tres plantas de producción situadas en León. Una de ellas está íntegramente dedicada a la fabricación de especialidades farmacéuticas que incorporan principios activos del grupo de los betalactámicos.
Betaline, la gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva, dispone de diez productos inyectables, orales e intramamarios. Además, cada producto dispone de varias presentaciones para adaptarse a las necesidades del mercado.
El centro incorpora las más novedosas tecnologías en el campo de la fabricación aséptica, lo que les permite fabricar más de 30 millones de unidades anuales, cumpliendo con los estándares de calidad más exigentes de la Agencia Europea del Medicamento.
La línea Betaline ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción, especialmente en rumiantes y porcino, a través de tratamientos individualizados.
La gama de productos Betaline apuesta por el compromiso y la excelencia con las más novedosas tecnologías, y es el mejor ejemplo del compromiso de Laboratorios Syva con la sanidad, el bienestar animal y el uso responsable de los antibióticos. Este último supone un reto de vital importancia tanto en la producción animal como en el mundo de los animales de compañía y la salud humana. Laboratorios Syva está participando activamente para conseguir un conseguir un uso resposable de los antibióticos. Para ello, ha creado la campaña “Syvaction, juntos para un uso responsable”.
Los 10 productos que forman la gama Betaline A continuación se describen brevemente las principales características de los 10 productos que integran la gama Betaline.
AMOXOIL RETARD
BENZATARD
EXABIOPEN
Suspensión inyectable compuesta por amoxicilina que está indicada para su uso en bovino, porcino, ovino, perros y gatos. Puede utilizarse para el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias sensibles a este compuesto con una sola aplicación proporcionando una larga duración, ventaja del fármaco. La principal ventaja es la amplitud de indicaciones.
Suspensión inyectable de bencilpenicilina procaína y bencilpenicilina benzatina que tiene numerosas indicaciones para las especies porcina, equina, canina y felina. Es un producto que se caracteriza por su larga duración. Además, posee una elevada concentración.
Suspensión inyectable compuesta por bencilpenicilina procaína dihidroestreptomicina cuya principal ventaja es su amplitud de indicaciones (tratamiento de infecciones bacterianas, posoperatorias y/o secundarias a infecciones víricas, causadas por gérmenes sensibles a la asociación) y numerosas especies de destino (bovino, équidos, ovino y porcino). Además, posee un bajo tiempo de espera en leche, una elevada concentración.
DEXABIOPEN
PROCACTIVE
ACTIONIS
Suspensión inyectable de bencilpenicilina procaína, hihidroestreptomicina dexametasona indicada para uso en bovino y porcino. Puede utilizarse para el tratamiento de infecciones causadas por cepas bacterianas sensibles a bencilpenicilina y la dihidroestretomicina y que cursan con inflamación aguda (como por ejemplo, las producidas por Pasteurella multocida en bovino y porcino o la enfermedad de Glässer en porcino, entre otras). Su principal ventaja es la combinación de dos productos en uno y su potente acción antiinflamatoria. Es el más eficaz en infecciones con inflamación.
Suspensión inyectable de bencilpenicilina procaína monohidrato indicada para su uso en bovino y porcino (>25 kg) para el tratamiento de infecciones sistémicas causadas por bacterias sensibles a la penicilina. Es un antibiótico de amplio espectro de primera elección que además dispone de un bajo tiempo de espera (6 días en carne y 96 horas en leche).
Producto compuesto por ceftiofur en suspensión inyectable indicado para las especies bovina y porcina. En porcino puede utilizarse como tratamiento para infecciones respiratorias (Actinobacillus pleuropneumoniae, Streptococcus suis y Pasteurella multocida), mientras que en bovino, además de para infecciones respiratorias, puede utilizarse para el tratamiento de metritis aguda posparto, panadizo interdigital y pododermatitis. Sus principales beneficios consisten en su rapidez de acción y alta eficacia, la excelente jeringabilidad y el bajo tiempo de espera (6 días en carne en bovino y porcino y cero horas en leche).
MAMIFORT
MAMIFORT SECADO
CEFAMAX
Fármaco de aplicación intramamaria compuesta por ampicilina (sódica) 75 mg / cloxacilina (sódica) 200 mg indicada para su uso en bovino en lactación para el tratamiento de mastitis clínicas. Como principal ventaja destaca su completa composición que proporciona un amplio espectro de acción y su fácil aplicación en vacas en lactación.
Fármaco de aplicación intramamaria formado por ampicilina (trihidrato) 250 mg / cloxacilina (benzatina) 500 mg indicado para el tratamiento y prevención de mastitis en vacas durante el periodo de secado. Al igual que mamifort, como principal ventaja destaca su completa composición que proporciona un amplio espectro de acción y su fácil aplicación en vacas en lactación.
Fármaco de aplicación intramamaria compuesto por cefapirina (benzatina) que está indicado para su uso en bovino en etapa de secado para el tratamiento de mastitis subclínicas y prevención de nuevas infecciones. Su principal ventaja es su fácil aplicación y que permite obtener secados y tiempo de espera cortos.
SYVAMOX Contiene Amoxicilina en polvo oral y puede utilizarse en porcino en etapa de cebo para el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas de Pasteurella multocida sensibles a la amoxicilina. Su principal ventaja radica en su administración oral, ya que permite una fácil administración grupal.
Primera elección
PUBLIRREPORTAJE
La gama Betaline de Laboratorios Syva Producto
Ccomposición y especies de destino Amoxicilina
AMOXOIL RETARD
BENZATARD
EXABIOPEN
DEXABIOPEN
PROCACTIVE
Bencilpenicilina benzatina Bencilpenicilina procaína
Bencilpenicilina procaína Dihidroestreptomicina
Bencilpenicilina procaína Dihidroestreptomicina Dexametasona
Bencilpenicilina procaína monohidrato (+25 kg)
Ceftiofur ACTIONIS
MAMIFORT
Ampicilina (sódica) Cloxacilina (sódica) (en lactación)
MAMIFORT SECADO
Ampicilina (trihidrato) Cloxacilina (benzatina) (en secado)
Cefapirina (benzatina) CEFAMAX
(en secado)
Amoxicilina SYVAMOX
(cebo)
Siempre que lo necesites
Indicaciones
Tratamiento de infecciones causadas por bacterias sensibles a la amoxicilina localizadas en: Tracto digestivo • Tracto respiratorio • Tracto urogenital • Piel y tejidos blandos, así como complicaciones bacterianas sensibles a la amoxicilina.
Beneficios principales
Óptima suspensión Larga acción
Porcino: Procesos respiratorios asociados a P. multocida, Streptococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae • Mal rojo (Erysipelothrix rhusiopathiae) • Infecciones asociadas a Arcanobacterium pyogenes y Streptococcus suis. Equino: Afecciones cutáneas y podales asociadas a Arcanobacterium pyogenes y Fusobacterium necrophorum • Neumonía y bronconeumonía asociadas a Staphylocccus spp y Streptococcus spp • Papera equina (Streptococcus equi subsp. equi) • Metritis asociada a Actinomyces pyogenes. Perros y gatos: amigdalitis, traqueobronquitis y neumonía asociadas a Staphylococcus spp, Streptococcus spp y Nocardia. Tratamiento de infecciones bacterianas, postoperatorias y/o secundarias a infecciones víricas, causadas por gérmenes sensibles a la asociación, tales como: Bovino/ovino: Abscesos cutáneos • Actinomicosis • Afecciones podales • Artritis • Carbunco bacteridiano • Leptospirosis • Mamitis • Metritis • Neumonía y bronconeumonía. Porcino: Artritis • Aborto (por Brucellas, Leptospiras y otros gérmenes sensibles) • Leptospirosis • Mal rojo • Neumonía y bronconeumonía • Síndrome MMA. Équidos: Metritis • Neumonía y bronconeumonía • Papera.
Primera elección y larga acción
Máxima concentración de Dihidroestreptomicina
Tratamiento de las siguientes infecciones causadas por cepas bacterianas sensibles a la bencilpenicilina y a la dihidroestretomicina y que cursan con inflamación aguda: Bovino: Infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida. Porcino: Infecciones respiratorias causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae y/o Pasteurella multocida • Meningitis causada por Streptococcus suis, Listeria monocytogenes y/o Haemophilus parasuis • Enfermedad de Glässer causada por Haemophilus parasuis.
Para el tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina.
Bovino: Metritis aguda post-parto • Panadizo interdigital y pododermatitis • Infecciones respiratorias. Porcino: Infecciones respiratorias (App, Strep suis y Pasteurella multocida).
Tratamiento de mastitis clínicas, en vacas en lactación, causadas por Arcanobacterium pyogenes, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp y Escherichia coli sensibles a la asociación ampicilina-cloxacilina.
Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio causadas por cepas de Pasteurella multocida sensibles a la amoxicilina.
Amplitud de indicaciones y especies de destino
✔ Composición y el más eficaz en infecciones con inflamación.
Amplitud de indicaciones
Primera elección y tiempo de espera corto 6 días en carne y 96 horas en leche.
Rapidez y eficacia Excelente jeringabilidad
Tiempo de espera corto 6 días en carne y 0 horas en leche.
Amplio espectro de acción Primera elección y composición
Para el tratamiento y prevención de mastitis en vacas durante el periodo de secado, causadas por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Arcanobacterium pyogenes y Escherichia coli sensibles a la asociación ampicilina/cloxacilina.
Vacas en secado: Tratamiento de mamitis subclínicas y prevención de nuevas infecciones, producidas por Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactie, Streptococcus dysgalactie y Streptococcus uberis.
Primera elección y amplitud de indicaciones
Primera elección, composición y tiempo de espera corto Fácil aplicación Amplio espectro de acción
Secados cortos y tiempo de espera corto
Tratamiento oral
ANUNCIO
22
nutrición
POTENCIAL DE LOS INSECTOS COMO INGREDIENTE EN ALIMENTACIÓN ANIMAL La producción de insectos como fuente de alimento para el ganado supone una alternativa sostenible a la producción de alimentos vegetales. El interés por su aplicación en dietas para ganado porcino, avicultura y piscicultura ha crecido en la última década.
Manuel Fondevila Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), Universidad de Zaragoza-CITA Imágenes cedidas por el autor
Los insectos cosntituyen una interesante fuente de nutrientes, comparable en aminoácidos a la harina de soja o la harina de pescado. Es muy problable que su importancia continúe aumentando en la UE en los próximos años. La producción comercial de las especies más utilizadas, que tienen sobre un 40-60 % de proteína bruta, presenta un índice de conversión similar al de la producción de carne de pollo, pero notablemente inferior al de porcino o vacuno. Los insectos como alimento presentan ventajas estratégicas en términos de eficiencia y rentabilidad, como son la utilización de una baja cantidad de agua y un menor impacto medioambiental, pero sobre todo la posibilidad de utilizar en su alimentación subproductos agroindustriales, tanto de origen vegetal como animal, lo que supone una oportunidad para revalorizar el sector agroalimentario al tiempo que se recicla un residuo potencialmente contaminante.
PRODUCCIÓN EFICIENTE Las diferentes especies de insectos estudiadas hasta hoy destacan por su eficiencia en el crecimiento, velocidad de reproducción y capacidad para crecer fácilmente en sustratos basados en subproductos pro-
cedentes de otras actividades comerciales como la agricultura, la industria alimentaria o la hostelería. Son generalmente omnívoros, pueden crecer sobre un sustrato de residuos, el espacio necesario para su crecimiento es escaso y se ha especulado sobre los beneficios que generarían sobre la sostenibilidad de los ecosistemas en comparación con otras producciones. No obstante, la utilización de insectos o de sus larvas presenta ciertas limitaciones a considerar: un elevado contenido en humedad (30-40 %) que implicaría la necesidad de procesado con el fin de facilitar su manejo, la presencia de posibles contaminantes o vectores de enfermedades, la necesidad de desarrollar un sistema de producción eficiente que garantice la uniformidad del producto y reduzca los costes de procesado y la falta de conocimiento sobre la caracterización nutricional de las diversas especies disponibles. La legislación europea (Reglamento UE 2017/893) contempla la utilización como ingrediente en alimentación animal de siete especies de insectos, considerados como “animales de granja”: dípteros como la mosca soldado negra (Hermetia illucens) y mosca común (Musca domestica); coleópteros como el gusano de la harina (Tenebrio molitor), escarabajo de la cama (Alphitobius diaperinus);y ortópteros como el grillo doméstico (Acheta domesticus), grillo rayado (Gryllo dessigillatus) y grillo bicolor (Gryllus assimilis). No obstante, existen muchas otras especies de insectos con potencial interés alimentario, que se consideran en función de su disponibilidad local y adaptación ambiental, habida cuenta de que hasta 2.000 especies son consumidas por los humanos a nivel mundial. Además, su composición varía en función de la zona geográfica y sus condiciones de crecimiento, por lo que las variaciones entre fuentes de información son muy grandes, lo que obliga a tomar los resultados con precaución.
CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS Teniendo en cuenta que hay más de un millón de especies de insectos, resulta muy difícil generalizar en cuanto a las características nutritivas. No obstante, puede decirse que, en general, su composición 239
nutrición
TABLA 1. Composición química (% sobre materia seca) de harinas de insectos de interés productivo (a partir de Makkar et al., 2014), en comparación con harina de soja y harina de pescado (a partir de FEDNA, 2010).
CENIZAS
EXTRACTO ETÉREO
FIBRA
PROTEÍNA BRUTA
LISINA TOTAL
METIONINA TOTAL
Musca domestica (larva)
10,1±3,3
18,9±5,6
5,7±2,41
50,4±5,3
3,07
1,11
Hermetia illucens (larva)
20,6±6,0
26,0±8,3
7,01
42,1±1,0
2,78
0,88
Tenebrio molitor (larva)
3,1±0,9
36,1±4,1
6,5
52,8±4,2
2,86
0,79
Acheta domesticus
5,6±2,4
8,5±3,1
10,0
63,3
3,42
0,89
Gryllus testaceus
3,0
10,3
---
58,1
2,79
1,10
Harina de soja
7,0
2,2
5,4
53,4
3,27
0,76
Harina de pescado
16,3
10,1
1,1
71,8
5,31
1,94
2 2
Fibra bruta; 2Fibra ácido detergente.
1
química se caracteriza por una elevada proporción de proteína, grasa y quitina. Los principales tipos de insectos que han sido sometidos a estudio o a condiciones de explotación presentan composiciones nutricionales variables en función de la fase del ciclo de vida o estado fisiológico, de la especie y la fuente de información (tabla 1). Aunque en la práctica las especies más interesantes son las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) y de la mosca doméstica (Musca domestica), el gusano de la harina (Tenebrio molitor), el grillo común (Acheta domesticus), otras especies han sido también valoradas, como el gusano de seda y otros grillos, saltamontes y termitas, aunque su menor rendimiento o mayor coste de producción las hace menos atractivas. En general, el contenido en humedad es relativamente constante entre estos insectos, entre 30 y 40 % aproximadamente. Los insectos se rodean por un exoesqueleto, uno de cuyos componentes principales es la quitina, que encuentra en mayor proporción en la fase de pupa que de larva, aunque su contenido puede variar entre especies (de 70 y 140 mg/kg de materia seca para los grillos y el T. molitor adulto, respectivamente). Se trata de un polímero biodegradable, digestible para los rumiantes aunque no para los monogástricos, pero su consumo ha demostrado tener un efecto positivo sobre la respuesta inmunitaria, pudiendo presentar un efecto prebiótico. El procesado de los insectos mediante secado, retirada de la quitina y molienda facilita el manejo del producto, prolonga su tiempo de almacenaje y permite incrementar la disponibilidad de los nutrientes, mejorando además su palatabilidad.
PROTEÍNA Los insectos destacan por su elevado contenido en proteína bruta (42-63 % sobre materia seca), lo que los equipara a la harina de soja, aunque ligeramente por debajo de la harina de pescado. Sin embargo, este resultado pudiera estar sobreestimado por el elevado contenido en nitrógeno no proteico (de 11 a 26 %), en parte formando parte de la quitina. Tras su procesado
para la extracción de grasa, el contenido en proteína bruta de la harina de insectos aumenta proporcionalmente hasta más del 80 % sobre materia seca, superando en la mayoría de los casos a los de las materias primas habituales en dietas comerciales. La fracción proteica de los insectos (tabla 2) destaca por su elevado contenido en aminoácidos esenciales, presentándose como fuentes apropiadas para cubrir las necesidades aminoacídicas del ganado porcino y avicultura,
TABLA 2. Composición de los aminoácidos de las proteínas de insectos de interés productivo (a partir de Makkar 2014) y de las harinas de soja y pescado (a partir de FEDNA, 2010) en relación con el balance de proteína ideal para ganado porcino, presentado como referencia (según FEDNA, 2013, para animales en crecimiento de 20-100 kg de peso vivo).
LYS
MET MET+CYS THR
TRP
ARG
VAL
ILE
6,1
2,2
2,9
3,5
1,5
4,6
4,0
3,2
H. illucens (larva) 6,6
2,1
2,2
3,7
0,5
5,6
5,1
8,2
T. molitor (larva) 5,4
1,5
2,3
4,0
0,6
4,8
6,0
4,6
H. soja (47 %)
6,1
1,4
2,9
3,9
1,3
7,3
4,8
4,5
H. pescado (67 %)
7,4
2,7
3,6
4,1
1,1
6,0
4,9
4,1
M. domestica (larva)
36
48
57
25
75
66
52
H. illucens (larva)
32
33
56
8
85
77
124
T. molitor (larva)
28
43
74
11
89
111
85
H. soja (47 %)
23
48
64
22
119
79
74
H. pescado (67 %)
36
48
55
14
80
66
55
Balance proteína ideal
31
60
65
19
42
68
55
% SOBRE PB: M. domestica (larva)
% LYS:
Lys: lisina; Met: metionina; Met + Cys: metionina + cistina; Thr: treonina; Trp: triptófano; Arg: arginina; Val: valina; Ile: isoleucina. 239
23
24
nutrición
en algunos casos incluso por delante de la harina de soja y otras fuentes de proteína animales o vegetales. Comparada con la harina de soja, la proteína de insectos presenta mayor contenido en metionina, aunque menor en cisteína, triptófano y arginina. El nivel de lisina es mayor en el caso de las larvas de M. domestica o H. illucens que de T. molitor, y el contenido de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína) de T. molitor y H. illucens es algo menor que el de la harina de soja. Además de ser rica en proteínas de alto valor biológico, con un buen perfil de aminoácidos y un alto nivel de digestibilidad, las propiedades funcionales de su fracción proteica permiten que una vez aislada sea un buen ingrediente para la formulación de alimentos. Las propiedades fisicoquímicas de las proteínas, su tamaño, solubilidad y flexibilidad, desempeñan un papel importante en la determinación de sus propiedades funcionales. La buena solubilidad de las proteínas de insectos en un amplio rango de pH, la alta capacidad de retención de agua y aceite para la formación de emulsiones y la moderada presencia de espumas estables, facilitan su utilización como materia prima en la elaboración de alimentos.
GRASA El contenido en grasa de las harinas de insectos es variable (tabla 3), oscilando entre un 10 y 26 % de extracto etéreo, y algunas pueden alcanzar hasta un 36 % de aceite, como el de la larva de T. molitor. La grasa puede ser extraída y usada en otros mercados como en homeopatía o en la industria cosmética, donde es muy apreciado por su perfil específico de ácidos grasos, o incluso para la obtención de biocombustible. Hay que tener en cuenta que el perfil de ácidos grasos depende en gran medida del sustrato sobre el que se desarrollan los insectos. Además, la composición difiere entre especies, por lo que no se puede asumir una característica sistemática para el aceite de insectos. Así, la relación entre ácidos grasos saturados e insaturados oscila entre 0,40 y 0,65. La concentración en ácidos grasos mono- y poliinsaturados es ele-
TABLA 3. Contenido en principales ácidos grasos (% sobre materia seca) de harinas de los insectos de mayor interés productivo.
C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 M. domestica (larva)
5,5
31,1
13,4
3,4
24,8
19,8
2,0
H. illucens (larva)
2,9
16,1
3,5
5,7
32,1
4,5
0,2
A. domesticus
0,7
23,4
1,3
9,8
23,8
38,0
1,2
T. molitor
4,0
21,1
4,0
2,7
37,7
27,4
1,3
T. molitor
2,6
18,0
2,1
3,8
40,9
29,7
1,6
Grilloides sigilatus
1,7
23,5
3,8
7,4
29,1
29,8
2,1
C14:0: mirístico; C16:0: palmítico; C16:1: palmitoleico; C18:0: esteárico; C18:1: oleico; C18:2: linoleico; C18:3: linolénico 239
vada en el T. molitor, en el grillo y en la larva de mosca (60-70 %) mientras que es menor en el caso de la larva de H. illucens (19-37 %). No obstante, se especula con la posibilidad de manipular el perfil de ácidos grasos de los insectos en función de su alimentación, variando la composición lipídica de su alimento.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL Además de la importancia de la composición nutricional de diferentes especies de insectos y de sus productos, la rentabilidad de su producción para la obtención de nutrientes dependerá en gran medida de su viabilidad económica, en función de la optimización de los procesos de cría y de la utilización de alimentos competitivos. Pero además resulta de importancia estratégica su potencial de reciclaje de subproductos, fundamentalmente de origen animal, pudiendo contribuir a la eliminación de residuos contaminantes, transformándolos en productos de alto valor nutritivo. No obstante, a pesar de las evidentes ventajas nutritivas y sostenibles de los insectos como alimento para el ganado, existen riesgos para la seguridad alimentaria, microbiológicos (bacterias patógenas, virus, priones) o químicos (por acumulación de metales pesados, pesticidas, etc.), que todavía es necesario cuantificar y profundizar en su prevención. Con objeto de controlar los riesgos para la seguridad alimentaria, la legislación europea restringe la utilización de productos de insectos y la variedad de sustratos utilizados para la cría de insectos. Actualmente, el Reglamento 2017/893 permite únicamente la utilización de productos derivados de insectos en la alimentación de peces y animales no destinados a consumo humano, y excluye de su alimentación el uso de estiércoles, subproductos del sacrificio de animales y residuos de cocina. No obstante, la normativa deja abierta la posibilidad de ampliar estos campos en un futuro próximo, y es de esperar que el incremento de información disponible, junto con la presión creciente que ejercen el interés económico y las ventajas medioambientalesde la cría de insectos, reviertan con las suficientes garantías estas restricciones legales en breve plazo.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
25
Novedades www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®.
Alta de productos: ■ ISOFUNDIN Solución para Perfusión ■ DETONERVIN® 10 mg/ml Solución Inyectable Cambios en los productos: ■ PROPOFOL-LIPURO® 10 mg/ml Emulsión Inyectable Braun Uso Veterinario Alta de productos: ■ KARIMECTIN PLUS 10/100 mg/ml Solución Inyectable para Bovino ■ TOLTRA-K 25 mg/ml Solución para Agua de Bebida para Pollos y Pavos Alta de productos: ■ NOBILIS® CORVAC ■ NOBILIS® SALENVAC ETC Suspensión Inyectable para Pollos Cambios en los productos: ■ NOBILIS® IB Ma5 Liofilizado para Suspensión ■ NOBILIS® ND CLONE 30 Liofilizado para Suspensión para Pollos y Pavos ■ PORCILIS® ERY Suspensión Inyectable para Porcino ■ PORCILIS® ERY + PARVO ■ PORCILIS® LAWSONIA Liofilizado y Disolvente para Emulsión Inyectable para Porcino ■ PORCILIS® PCV M HYO Emulsión Inyectable para Porcino ■ PORCILIS® PRRS Liofilizado y Disolvente para Suspensión Inyectable para Porcino
Las fichas técnicas de estos productos ya están disponibles en Guí@VET® online.
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Suscríbete al servicio de Guí@VET® online. Información y pedidos
976 461 480
pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com
239
26
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“PHYTOCEE LLEVA AÑOS COMERCIALIZÁNDOSE EN OTROS MERCADOS Y AHORA ES EL TURNO DE SU LANZAMIENTO EN ESPAÑA Y PORTUGAL” La colaboración entre Laboratorios Maymó y Natural Remedies, compañía experta en fitogénicos, ha resultado en este nuevo pienso complementario que mejora la capacidad de respuesta ante factores estresantes. Phytocee está indicado frente al estrés. ¿Cómo actúa y qué beneficios aporta? Tanto Ocimum sanctum como Whitania somnifera están ampliamente descritas en la bibliografía científica como plantas adaptogénicas, que son “aquellas plantas que contienen sustancias farmacológicas capaces de inducir en un organismo un estado de resistencia aumentada no específica que permite contrarrestar las señales de estrés y adaptarse a un esfuerzo excepcional”.
Víctor García Business Development Manager. Laboratorios Maymó
¿Qué es Phytocee? Phytocee es un nuevo pienso complementario fruto de la colaboración entre Laboratorios Maymó y Natural Remedies, compañía experta en fitogénicos. Phytocee está elaborado en función de una selección específica de plantas de acción adaptogénica, que ayudan al animal a mejorar su resistencia y capacidad de respuesta ante factores estresantes, contribuyendo a optimizar el bienestar animal.
¿Cuáles son los componentes de su formulación? Phytocee es un polvo botánico estandarizado con capacidad adaptogénica formulado a partir de tres plantas. Sus componentes son Emblica officinalis, Ocimum sanctum y Whitania somnifera, que aportan una serie de sustancias bioactivas con acción sinérgica (polifenoles, triterpenoides y whitanólidos, entre otros) y confieren al animal una mayor capacidad de resistencia frente a factores estresantes. 239
El principal mecanismo de acción de Phytocee está basado en un efecto directo sobre el sistema simpático adrenomedular, actuando a nivel del eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal) antagonizando de forma específica el receptor para la CRH, evitando así una liberación excesiva de ACTH y posterior aumento de cortisol y glucocorticoides por parte de las glándulas suprarrenales. Los beneficios que aporta Phytocee los podemos ver a tres niveles: • Adaptogénico: ayuda al animal a adaptarse al estrés, aumentando su resistencia y su capacidad de respuesta al entorno. • Inmunomodulador: mantiene la respuesta inmunitaria de base celular aumentando la proliferación de linfocitos, mejorando la fagocitosis de macrófagos y la acción de la lisozima. • Antioxidante: minimiza los daños oxidativos causados por radicales libres originados en situaciones de estrés.
ayudándole a minimizar las pérdidas productivas provocadas por factores estresantes tales como estrés térmico, estrés metabólico, estrés social, estrés inmunológico.
¿Tienen estudios que apoyen los beneficios de Phytocee? Phytocee lleva varios años comercializándose en otros mercados y ahora es el turno de su lanzamiento en España y Portugal. Disponemos de estudios, tanto in vitro como pruebas de campo. Por ejemplo, se han llevado a cabo varias pruebas laboratoriales que demuestran que Phytocee disminuye los niveles de corticosterona sérica en condiciones de estrés. También se ha testado su poder adaptogénico en varios modelos animales, así como el efecto antioxidante en animales sometidos a estrés oxidativo. En cuanto a estudios de campo, varias pruebas realizadas en ponedoras demuestran el efecto positivo de Phytocee a nivel de calidad del huevo. En resumen, los beneficios de Phytocee están apoyados por pruebas y estudios, así como por numerosas publicaciones científicas que avalan las propiedades de sus diferentes ingredientes.
¿Para qué especies está indicado? Phytocee está indicado en todas las especies y permite hacer frente a aquellas situaciones en las cuales el animal experimenta un nivel de estrés incrementado,
Miguel Ángel Ordovás albeitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Laboratorios Maymó
PUBLIRREPORTAJE
Descripción de un brote de BVD en un cebadero de terneros mamones en España A continuación, se describe un interesante caso que tuvo lugar en la provincia de Huesca y que fue consecuencia de la posible inmunosupresión debida a la presencia del virus de la Diarrea Vírica Bovina. Sara Cuello / Veterinaria / Ganavic SL / Imágenes cedidas por la autora
La Diarrea Vírica Bovina (BVD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad infecciosa, producida por un pestivirus de la familia Flaviviridae. Es una enfermedad presente en todo el mundo, con una elevada prevalencia (Moenning, 2005). Se caracteriza tanto por poder mostrar síntomas clínicos devastadores, como por cursar de un modo subclínico (Ridpath, 2010), pero siempre asociado a enormes pérdidas económicas (Fourichon et al., 2005; Heuer et al., 2007). Como consecuencia de los diferentes cuadros que puede originar la infección por el BVDV, el diagnóstico clínico es siempre complicado, aunque en algunos casos pueda ser motivo de sospecha. Por este motivo, la confirmación diagnóstica debe venir siempre de la mano de las pruebas de laboratorio.
El BVDV es un virus tremendamente inmunodepresor. Genera un déficit inmunológico transitorio, como consecuencia tanto de su afinidad por las células de la serie blanca (Platt et al., 2017) como por su interferencia con los mecanismos de inmunidad innata, especialmente con la síntesis de interferón (Peterhans et al., 2003; Chase et al., 2004). Esta situación es de hecho aprovechada por microorganismos oportunistas para desarrollar procesos secundarios, sobre todo cuadros respiratorios y digestivos, aunque no solo (Ridpath, 2010; Brodersen, 2014; Fariñas et al., 2016).
Inmunotolerancia: animales persistentemente infectados Una característica del BVDV es su capacidad para generar infecciones persistentes
(Brownlie, 1998). Los animales infectados de manera permanente por el BVDV (PI) son el resultado de la infección del feto vía transplacentaria por una cepa no citopática y poco agresiva del virus entre, aproximadamente, los días 25 y 125 de la gestación de una hembra que no ha tenido contacto previo con el virus. En este periodo de gestación el sistema inmunitario del feto aún no está desarrollado y no combatirá el virus eficazmente. Posteriormente, cuando se desarrollan los mecanismos inmunológicos de reconocimiento celular, al encontrarse presente el virus, el sistema inmunitario lo reconoce como algo propio del organismo y anula cualquier respuesta frente a él. A esta situación se la conoce como inmunotolerancia y persistirá toda la vida del animal; este es el motivo por el que estos animales son, como norma general, seronegativos al virus (Brock, 2003; Fariñas et al., 2016).
Los animales Persistentemente Infectados (PI) son una fuente importante de virus para los terneros de engorde y representan una amenaza importante para todo el lote.
Imagen 1. Ternero con baja condición corporal, diarrea profusa y tenesmo.
Hay pocas dudas sobre la importancia de los animales PI con respecto a la epidemiología y la transmisión de BVDV en las explotaciones. Los animales PI propagan grandes cantidades de virus a su entorno desde su
Imagen 2. Instalaciones para los terneros mamones.
nacimiento. Estos animales son una fuente importante de virus para los terneros de engorde y representan una amenaza importante para la propagación del virus y el establecimiento de infecciones agudas o primarias en todo el lote (Campbell, 2004). Según algunos estudios, la prevalencia de animales PI oscila entre el 0,15 y el 0,3 % en terneros de cebo (Loneragan et al., 2005). Sin embargo, un estudio publicado recientemente en España con muestras procedentes de explotaciones de ganado bovino con cuadros clínicos inespecíficos, concluyó que en un 19,32 % de cebaderos había al menos un animal positivo a antígeno, lo que deja ver el elevado porcentaje de explotaciones con BVD inaparente (Astiz et al., 2016). Estos terneros tienden a tener tasas de crecimiento más bajas y, a menudo, mueren a causa de la enfermedad de las mucosas u otras enfermedades durante el periodo de cebo (Campbell, 2004).
Descripción del caso clínico La explotación donde tiene lugar este caso clínico se encuentra en la provincia de Huesca. Se trata de un cebadero que cuenta con 400 plazas aproximadamente, dividido en dos partes (imagen 2). Una de ellas está destinada a la entrada de los terneros, con capacidad para 200 terneros lactantes (mamones), y está a su vez dividida en dos partes, de modo que es posible administrar la leche a los dos corrales a la vez. El segundo
espacio está destinado a albergar los terneros una vez destetados y cuenta igualmente con capacidad para otros 200 animales. En la zona de entrada, los terneros se distribuyen en corrales de 10 animales. Una vez destetados, estos pasan a la unidad de destete, donde permanecerán en grupos más grandes (alrededor de 60 terneros por corral) hasta que sean llevados a un cebadero de engorde.
El primer animal del brote que vamos a describir fue localizado en el lote de destete a principios de 2020. Pertenecía a un grupo de animales procedentes de la República Checa, que entró en la mamonera el 1 de noviembre de 2019, y que ya había pasado al lote de destete a finales de diciembre. Inicialmente el animal, que ya presentaba una pobre condición corporal y era más pequeño que el resto, desarrolló una diarrea
Un estudio publicado recientemente en España con muestras procedentes de explotaciones con cuadros clínicos inespecíficos concluyó que en un 19,32 % de cebaderos había al menos un animal positivo a antígeno. De manera rutinaria, los animales son vacunados a la entrada con una sola dosis de vacuna viva atenuada frente al Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y viva atenuada termosensible frente al virus de la Diarrea Vírica Bovina (BVD-1). Posteriormente reciben una vacuna inactivada polivalente frente a BRSV, PI3 y Mannheimia haemolytica, y otra frente a procesos clostridiales. La mortalidad en el lote de referencia, hasta que se inició el brote que describimos, era del 1 %, correspondiente a dos bajas por procesos respiratorios en la zona izquierda de la nave. Hubo que tratar algunos animales de manera individual, también en el mismo lado, sin mayores consecuencias.
muy acuosa, así como tenesmo (imagen 1). El animal fue aislado en la enfermería, tratado con antibióticos, un AINE y rehidratación vía oral, aunque finalmente dos días después murió. En función de los hallazgos encontrados durante la realización de la necropsia de este animal, compatible con salmonelosis, y la aparición de otros tres animales con diarrea sanguinolenta, se sospechó que esta enfermedad podía ser la causa más probable del brote. Por este motivo, se procedió al tratamiento de todo el lote y se enviaron muestras al laboratorio procedentes del animal muerto, para confirmar las sospechas. Pocos días más tarde, se detectó otro animal postrado, inapetente y con signos de deshidratación intensa, que también murió. La
PUBLIRREPORTAJE
necropsia desveló un cuadro de peritonitis fibrinosa e igualmente se tomaron muestras para su remisión al laboratorio.
Resultados, conclusiones y discusión Los resultados de laboratorio confirmaron la sospecha de que se trata de un brote de Salmonella spp, que fue aislada de las muestras del segundo animal. Ambos casos fueron además muy positivos mediante técnicas de qPCR al BVDV, en muestras de las placas de Peyer en el primer caso, y de contenido intestinal en el segundo (tabla). Un análisis posterior, más en profundidad, desveló que los dos animales positivos a antígeno de BVD, no solo procedían de la misma explotación, sino que además eran hermanos. Todas las bajas asociadas a este brote, que finalmente ascendieron al 3,5 %, corres-
pondieron a animales del mismo corral o de corrales contiguos al de estos dos terneros virémicos de BVD, todos en el lado izquierdo de la mamonera. Esta situación es compatible con los resultados de estudios recientes que han puesto de manifiesto que corrales expuestos a un animal PI, incluyendo corrales adyacentes, tenían un riesgo mayor que el de corrales no expuestos (Loneragan et al. 2005). Parece que, también en este caso, esta exposición tuvo un efecto adverso detectable sobre la tasa de morbilidad, en comparación con el ganado no expuesto. Estos datos, probablemente reflejan la naturaleza altamente infecciosa del BVDV en esa transmisión, siendo la incidencia del tratamiento en patologías del tracto respiratorio un 43 % mayor en terneros en contacto directo con un animal PI (Loneragan et al. 2005; Ridpath, 2010).
Hubiera sido necesaria la existencia de estudios más en profundidad; sin embargo, parece posible presumir que se ha tratado de un cuadro infeccioso, en este caso por Salmonella spp., como consecuencia de la inmunodepresión generada por el BVDV. Es probable que el protocolo inicial de vacunación frente al BVD no fuera suficientemente eficaz al no haberse aplicado una segunda dosis como booster, tal y como debe hacerse con este tipo de vacunas y como recomienda el fabricante. Esto ha podido suponer un factor determinante en la aparición del cuadro. La recomendación en lo sucesivo, siguiendo el consejo de los expertos, es siempre realizar una pauta completa de vacunación, preferiblemente en origen o, si no es posible, entonces de forma temprana a la llegada de los animales a la unidad de cría/engorde (Benjamín, 2015; Moenning, 2005).
Tabla. Resultados de los análisis de laboratorio realizados Aislamiento Salmonella spp
qPCR BVDV*
Ternero 1
Negativo
+++
Ternero 2
Positivo**
+++
**Antibiograma Marbofloxacina
S
Enrofloxacina
S
Flumequina
S
Ceftiofur
S
Florfenicol
R
Lincomicina-Espectinomicina
R
Neomicina
S
Gentamicina
R
Colistina
R
*+++Elevado, ++moderado, +bajo
Referencias bibliográficas • Astiz S., Cogollos L., Loste J.M., Aduriz G., Heras, J. and Cerviño, M. Clinical picture of active bovine viral diarrhoea infection in commercial bovine productive systems. http://dx.doi.org/10.1071/AN15235. • Benjamin W. Newcomer, Paul H. Walz, M. Daniel Givens, Alan E. Wilson. Efficacy of bovine viral diarrhea virus vaccination to prevent reproductive disease: A meta-analysis. Theriogenology 83 (2015) 360-365 • Brock K.V. The persistence of bovine viral diarrhea virus. Biologicals. 2003.Jun;31(2):133-5. • Brownlie J., Hooper L.B., Thompson I., Collins M.E. Maternal recognition of fetal infection with bovine virus diarrhoea virus (BVDV)--the bovine pestivirus. Clin. Diagn. Virol. 1998. Jul 15;10(2-3):141-50
• Campbell, J. (2004). Effect of Bovine Viral Diarrhea Virus in the feedlot. Vet. Clin. Food Anim, 20, pp. 39–50. • Fariñas Guerrero, F., Pedreira García, J. y Diéguez Casalta, F. (2016). Inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno. Zaragoza: Grupo Asís Biomédica S. L. • Loneragan, G., Thomson, D., Montgomery, D. and Larson, R. (2005). Prevalence, outcome, and health consequences associated with persistent infection with Bovine Viral Diarrhea Virus in feedlot cattle. JAVMA, 226, 4, pp. 595-601 • Moenning V., et al. BVD control in Europe. Current estatus and perspectives Animal Health Research Reviews 6(1):63-74. DOI: 10. 1079/ AHR2005102. 2005
• Peterhans E., Jungi T.W. Schweizer M. BVDV and innate immunity. Biologicals. 2003. Jun;31(2):107-12. • Ratree Platt, Lyle Keslb, Christian Guidarini, Chong Wanga, James A. Rotha. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetimm.2017.03.003 (http://creativecommons.org/licenses/BY-NCND/4.0/). • Ridpath Julia F. Bovine Viral Diarrhea Virus: Global Estatus Vet Clin Food Anim 26 (2010) 105–121 doi:10.1016/j.cvfa.2009.10.007 • Ridpath Julia F. The Contribution of Infections with Bovine Viral Diarrhea Viruses to Bovine Respiratory Disease. Vet Clin Food Anim 26 (2010) 335–348 doi:10.1016/j.cvfa.2010.04.003
32
I + D EMPRESAS animine
¿POR QUÉ EL COBRE Y EL CINC FAVORECEN LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS? INTRODUCCIÓN Los antibióticos se han incorporado en las dietas de los cerdos desde hace décadas con tres finalidades: para tratar a los animales enfermos; para prevenir las infecciones bacterianas; y para mejorar el desempeño productivo o como promotor del crecimiento, práctica común desde 1950. Las sustancias antimicrobianas son utilizadas en todo el mundo en grandes cantidades. En Dinamarca, en 1994, se estimó que el consumo de antimicrobianos en la producción animal fue de 200 toneladas, de las cuales más de la mitad fueron empleadas como promotor del crecimiento. En la Unión Europea, en los últimos años la incidencia de las bacterias resistentes para los antibióticos se ha vuelto una preocupación importante. Esto ha provocado la prohibición del uso no terapéutico de los antibióticos en la producción animal. Aparte de los antibióticos, existen otras sustancias con propiedades antimicrobianas y con efecto promotor del crecimiento. Este es el caso del óxido de cinc y del cobre, oligoelementos que son añadidos en exceso en las dietas de los cerdos para mejorar la salud intestinal. No obstante, su impacto en la lucha contra la resistencia antimicrobiana no es del todo positiva.
SITUACIÓN ACTUAL EL cinc es un oligoelemento esencial para la vida de numerosos organismos. Su efecto positivo en la tasa de crecimiento en la producción porcina ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Una deficiencia de cinc causa reducción del consumo de
alimento y del crecimiento, debilitamiento del sistema inmunitario y en casos graves lesiones cutáneas (paraqueratosis). Según el NRC (2012), los requerimientos de cinc en los cerdos están entre 50 y 100 ppm en relación con la edad y el peso del animal. Dado que el contenido de cinc en los ingredientes de los alimentos para animales es bajo, las dietas de los cerdos se suelen suplementar con cinc. En la Unión Europea, el contenido máximo en alimentos para lechones es de 150 ppm. Algunos países han autorizado durante el periodo posdestete el uso de dosis farmacológicas de cinc (3000 ppm) en premezclas medicadas. Al igual que el cinc, el cobre es un oligoelemento esencial, así como un cofactor de numerosas enzimas y un famoso promotor del crecimiento. Una deficiencia puede conducir a problemas físicos como depresión del crecimiento, anemia y malformaciones de las patas. Los requerimientos de cobre en los cerdos son bajos, de 4 a 10 mg de cobre por kg de materia seca en la dieta, solo que a menudo el cobre se suministra en exceso. En la Unión Europea, los niveles máximos permitidos de cobre en alimentos para lechones hasta las 4 semanas posdestete son de 150 ppm; para cerdos de hasta las 8 semanas posdestete, de 100 ppm; y para los cerdos mayores, de 25 ppm. Estos oligoelementos se utilizan en niveles altos debido a sus propiedades antimicrobianas. Como resultado del uso común de antimicrobianos en la producción animal, las bacterias han desarrollado cuatro estrategias principales contra los antibióticos: • Reducción de la permeabilidad de la membrana (menor expresión de porinas). • Inactivación del fármaco (producción de enzimas). • Alteración de las dianas celulares (modificación de los sitios de unión de los antibióticos). • Eflujo de elementos tóxicos (a través de bombas de eflujo).
Zvigo17/shutterstock.com
En Dinamarca, la avoparcina (antimicrobiano de tipo glucopéptido), fue utilizado como promotor del crecimiento hasta 1995, ya que en ese momento se observó que el 21 % del Enterococcus faecium (E. faecium) aislado de las canales de cerdo era resistente a la avoparcina. Consciente del problema, Dinamarca prohibió el uso no terapéutico de los antibióticos en la producción porcina en los cerdos adultos (1998) y en los lechones (1999). En 2006, la Unión Europea prohibió el uso de los antibióticos utilizados para pro239
animine I + D EMPRESAS
mover del crecimiento. Hasta nuestros días, el uso de cobre y del cinc ha sido una alternativa parcial a los antibióticos para controlar la diarrea asociada al periodo posdestete en lechones, ya que el cobre y el cinc pueden regular la microflora intestinal. Sin embargo, el exceso de cobre y de cinc también ejercen un impacto negativo en el medio ambiente y en la selección de bacterias resistentes. Se ha podido observar una fuerte correlación entre la resistencia a los metales y la resistencia a los antibióticos.
RESISTENCIA CRUZADA Las multirresistencias pueden explicarse por un mecanismo de resistencia cruzada, ya que un solo determinante genético conduce a la resistencia a varios elementos (metales y/o antibióticos). Por ejemplo, las bacterias pueden sintetizar proteínas de transporte para antibióticos y metales. En los microorganismos resistentes al cinc, las bombas de eflujo reducen el cinc intracelular desde la célula; estas bombas pueden ser específicas para el cinc o pueden aceptar otras moléculas. Por consiguiente, las bacterias resistentes al cinc también pueden ser resistentes a uno o más antibióticos.
CORRESISTENCIA La multirresistencia también puede estar asociada a la corresistencia, en la que diferentes genes de resistencia están presentes en el mismo elemento genético, en general en un elemento móvil como un plásmido. Algunas asociaciones metal-antibióticos están estudiadas en la literatura, como por ejemplo la resistencia al cinc ligada a la resistencia a la meticilina en Staphylococcus aureus (S. aureus), o la resistencia al cobre ligada a las resistencias a macrólidos y glucopéptidos en E. faecium.
Población inicial
CINC El gen denominado “czrC” confiere resistencia al cadmio y al cinc en S. aureus. Un estudio con cerdos en diferentes países demostró que el gen czrC estaba presente en el 95 % de los aislamientos resistentes al cinc en estos animales, y que menos del 1 % de los aislamientos que involucran a crzC eran sensibles al cinc. Se observó una fuerte correlación entre la resistencia al cinc y la resistencia a la meticilina: en los aislamientos sensibles a la meticilina, todos eran sensibles al cloruro de cinc; y en los aislamientos resistentes a la meticilina, más del 90 % eran resistentes al cloruro de cinc. Por el contrario, en otro estudio en Dinamarca se encontró que ninguno de los aislamientos de cerdos sensibles a la meticilina y resistentes a la meticilina (74 %) eran resistentes al cinc. Se ha estimado que la concentración mínima inhibitoria (CMI) promedio del cinc para las bacterias resistentes es 4 veces mayor que la CIM normal: 8 mM de Zn para el S. aureus resistente a la meticilina (SARM) frente a 2 mM de Zn para el S. aureus sensible a la meticilina (SASM). En una palabra, seleccionar bacterias resistentes al cinc significa seleccionar bacterias resistentes a los antibióticos (Figura 1). En Europa, Canadá y EE. UU. (Medio Oeste), una emergencia de SARM con un perfil genético similar (complejo clónico 398) se vio facilitado por el uso de tetraciclina y de óxido de cinc. Recientemente, esta cepa también se ha encontrado en Australia y Nueva Zelanda. Se realizaron experimentos de colonización nasal con SARM en cerdos, en los que se observaron mayores recuentos de SARM en cerdos tratados con cinc o tetraciclina. La propagación de las bacterias resistentes fue rápida: después de tres semanas, todos los animales negativos para SARM alojados con animales positivos para SARM se volvieron positivos.
Después de uso intenso de cinc
Bacteria Elemento genético móvil
Bacterias sensibles a los AB Bacterias resistentes a los AB Gen de resistencia a los AB Gen de resistencia al Zn FIGURA 1. Selección de bacterias resistentes a los antibióticos (AB) después del uso intensivo de cinc (Zn). 239
33
I + D EMPRESAS animine
QiuJu Song/shutterstock.com
34
COBRE Un fenómeno similar se observa con el cobre, que puede ejercer una presión coselectiva en favor de las bacterias resistentes a macrólidos y glucopéptidos. La resistencia transferible adquirida al cobre en general se observa en bacterias gramnegativas pero raramente en bacterias grampositivas, y está ligada al gen tcrB, resistencia transferible al cobre homólogo a copB. Un estudio con aislamientos de E. faecium de Dinamarca sugirió que la presencia de este gen se correlaciona directamente con el nivel de cobre en la dieta. La resistencia al cobre fue habitual en aislamientos de cerdos (45/59 aislamientos), común en aislamientos de aves (10/29) y poco frecuente en aislamientos de terneros (5/32), ovejas (0/22) y humanos (3/29). La mayor frecuencia de aislamientos resistentes en los cerdos podría explicarse por la mayor suplementación del cobre en esta especie. Además, más de la mitad de los aislamientos de cerdos fueron resistentes a los macrólidos y casi una cuarta parte a los glucopéptidos. En este estudio, todas las cepas resistentes a los glucopéptidos fueron resistentes a los macrólidos y al cobre; y todas las resistentes a los macrólidos fueron resistentes al cobre; solo 4 aislamientos resistentes al cobre fueron sensibles a los antibióticos (menos del 10 % de este grupo). De los aislamientos de cerdos, los genes responsables de la resistencia al cobre, el tcrB y el responsable de la resistencia a los macrólidos, el erm(B), podrían estar localizados en el mismo plásmido; y el gen de resistencia a los glucopéptidos también estaría físicamente vinculado al gen tcrB. Dado que el estiércol de cerdo puede utilizarse como fertilizante, las bacterias resistentes a los antibióticos pueden propagarse en los suelos. Un estudio mostró una correlación entre resistencias a los antibióticos y resistencia al cobre en microorganis239
mos del suelo. Por ejemplo, la incidencia de resistencia a la ampicilina fue significativamente mayor en las bacterias resistentes al cobre que en las bacterias sensibles al cobre. Además, la frecuencia de resistencias múltiples en bacterias resistentes al cobre es más del doble que en bacterias sensibles al cobre. Las cepas resistentes podrían propagarse rápidamente en el animal y entre los animales y en el ambiente. Generación tras generación, los antibióticos se vuelven cada vez menos efectivos cuando el cinc o el cobre seleccionan cepas resistentes; las transferencias horizontales están involucradas en este fenómeno.
PROPAGACIÓN DE LA RESISTENCIA Las bacterias sensibles pueden volverse resistentes al contacto con bacterias resistentes ya que los intercambios genéticos son posibles entre los microorganismos. Los genes de resistencia suelen estar localizados en elementos genéticos móviles (plásmidos, transposones), lo que facilita la transferencia horizontal. Las bacterias pueden ser capaces de aceptar plásmidos o transposones de otras células mediante apareamiento (conjugación), y también podrían incorporar material genético exógeno en su propio genoma (transformación). En los casos específicos, el ADN puede transferirse de una bacteria resistente a otra mediante un fago (transducción). Luego, las bacterias que se vuelven resistentes pueden transferir sus genes a células hijas durante la división celular. Por consiguiente, el uso de cinc o cobre en exceso crea una nueva generación de bacterias resistentes a metales y antibióticos. Para combatir la resistencia a los antibióticos en la producción porcina se requiere una reducción del uso de antibióticos y un mejor uso del cinc y el cobre suplementados en las dietas de los cerdos.
PUBLIRREPORTAJE
Los efectos de UNIKE Plus sobre la absorción oral de zearalenona y aflatoxina B1 en cerdos ®
Olga Averkieva1, Radka Borutova2 y Glenn Alfred Ferriol3 1 Doctora / 2Doctora en Veterinaria / 3Veterinario, MMBM / Adisseo (Francia)
En la literatura hay disponible poca información relativa al efecto de los desactivadores de micotoxinas sobre su absorción in vivo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) estipula que es necesario probar in vivo los desactivadores de micotoxinas para evaluar su eficacia. Los estudios toxicocinéticos, basados en la absorción, distribución, metabolización y excreción (ADME) de la micotoxina, son necesarios para evaluar los posibles efectos del desactivador sobre la absorción de la toxina en cerdos. Este estudio toxicocinético se ha centrado en los perfiles del tiempo de concentración en el plasma y en las características toxicocinéticas de zearalenona (ZEN) y aflatoxina B1 (AFB1) en cerdos, que se determinaron tras la administración por vía oral de una mezcla de micotoxina con o sin UNIKE® Plus.
El objetivo de este estudio ha sido determinar los efectos de UNIKE® Plus sobre la absorción oral de las micotoxinas ZEN y AFB1 en cerdos. Las micotoxinas se administraron como un único bolo oral intragástrico con o sin UNIKE® Plus. El estudio, incluido el análisis de muestras, se desarrolló en el Departamento de Farmacología, Toxicología y Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Gante (Bélgica).
Diseño experimental El estudio se realizó sobre 12 cerdos sanos (6 machos y 6 hembras) de ocho semanas de edad, con un peso corporal medio inicial (BW) de 13,8 ± 1,1 kg. El periodo de aclimatación fue de una semana (días 1-7). Se dividió a los cerdos de forma aleatoria en dos grupos de tratamiento
El objetivo de este estudio ha sido determinar los efectos de UNIKE® Plus sobre la absorción oral de zearalenona y aflatoxina B1. mixtos, de seis cerdos cada uno. El día 8, tras someterlos a 12 horas de ayuno, se les dio un único bolo intragástrico de ZEN y AFB1 sin UNIKE® Plus (grupo 1: control, ZEN 0,5 mg/kg BW, AFB1 0,045 mg/kg BW) o con UNIKE® Plus (grupo 2: prueba, ZEN 0,1 g/kg BW, AFB1 0,05 mg/kg BW). Se evaluó el efecto de UNIKE® Plus sobre la absorción de ZEN y AFB1 comparando los parámetros toxicocinéticos del conjugado glucurónido de ZEN (ZEN (ZEN-GlcA), el biomarcador más adecuado para la exposición de los cerdos a ZEN y AFB1 entre las micotoxinas (grupo de control) y los cerdos tratados con micotoxinas + UNIKE® Plus (grupo de prueba), con especial énfasis en el área bajo la curva (AUC0→∞), Cmáx y Tmáx. La biodisponibilidad oral relativa
CHIRATH PHOTO/shutterstock.com
(F (%)=
AUC0→∞ micotoxina+UNIKE® Plus AUC0→∞ micotoxina
× 100)
se evaluó como el marcador de eficacia de UNIKE® Plus. Los dos grupos de tratamiento se considerarían no bioequivalentes si la relación entre el grupo de control y el de prueba de AUC0→∞ (y/o Cmáx) no estaba en el rango 80-125 %.
Resultados
Absorción de ZEN Todas las concentraciones de ZEN del plasma estuvieron por debajo de los límites de cuantificación (LOQ) del método (figura 1 y tabla 1). La figura 1 muestra la curva del tiempo de
Tabla 1. Área bajo la curva de tiempo de concentración en plasma de ZEN-GlcA de los dos grupos de tratamiento, tras la administración oral de un único bolo de ZEN, con o sin UNIKE® Plus. Los valores se presentan como media + SD. Parámetro toxicocinético
ZEN-GlcA
ZEN-GlcA + UNIKE® Plus
Reducción de la biodisponibilidad oral [%]
AUC0→2 h
349.419 ± 164.897
190.825 ± 88.044
54,0
AUC0→4 h
616.931 ± 300.394
379.230 ± 215.546
61,5
AUC0→8 h
758.989 ± 359.646
523.955 ± 316.811
69,0
AUC0→72 h
950.122 ± 719.811
580.471 ± 555.603
61,1
No se encontraron diferencias significativas en p <0,05. AUC0→∞: área bajo la curva.
Figura 1. Perfil medio del tiempo de respuesta del instrumento HR-MS de ZEN-GlcA tras la administración oral de un único bolo de ZEN sola (0,5 mg/kg BW) o combinada con UNIKE® Plus (0,1 g/kg BW) a seis cerdos de cada grupo de tratamiento. Los valores representan la media y la desviación estándar (SD). La media (± SD) AUC0→t del metabolito ZEN-GlcA de la fase II se calculó para la ZEN sola (950,122 ± 719,811) o combinada con UNIKE® Plus (580,471 ± 555,603) (tabla 1). La reducción relativa de la biodisponibilidad oral basada en el biomarcador ZEN-GlcA fue del 61,1 %. La diferencia entre los grupos de control y de prueba (UNIKE® Plus) no fue significativa. Sin embargo, se puede concluir que UNIKE® Plus redujo la biodisponibilidad de la ZEN tras dos horas alrededor de un 54 % (tabla 1). 800.000,0
■ Grupo
Respuesta HR-MS de XEN-GlcA
700.000,0
1: control
■ Grupo
2: Aglutinate UNIKE® Plus
600.000,0 500.000,0 400.000,0 300.000,0 200.000,0 100.000,0 0,0 0
2
4
6
8
10
Tiempo (horas tras administración)
respuesta instrumental del ZEN GlcA de los dos grupos de tratamiento tras la administración oral de ZEN con o sin UNIKE® Plus.
La figura 2 muestra la curva de tiempo de concentración media en plasma de AFB1 de los dos grupos de tratamiento, tras la administración oral de un único bolo de AFB1 (0,1 mg/kg BW), con o sin UNIKE® Plus. La tabla 2 muestra los resultados de los parámetros toxicocinéticos más importantes de la AFB1 tras la administración oral de un único bolo de AFB1 con o sin UNIKE® Plus a seis cerdos de cada grupo de tratamiento. Se puede concluir que, al utilizar el modelo del bolo oral, UNIKE® Plus alteró significa-
Budimir Jevtic/shutterstock.com
Absorción de la AFB1
PUBLIRREPORTAJE
Figura 2. Perfil del tiempo de concentración medio en plasma de AFB1, tras la administración oral de un único bolo de AFB1 sola (0,1 mg/kg BW) o combinada con UNIKE® Plus (0,1 g/kg BW) a seis cerdos de cada grupo de tratamiento. Los valores representan la media + SD.
Concentración en plasma de AFB1 (ng/ml)
45,0
■ Grupo
40,0
1: control
■ Grupo
2: Aglutinate UNIKE® Plus
35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0 0
2
4
6
8
10
12
Tiempo (horas tras administración)
Tabla 2. Principales características toxicocinéticas de la AFB1, tras la administración oral de un único bolo de AFB1 a seis cerdos, combinada o no con UNIKE® Plus. Los valores se presentan como media + SD. Parámetro toxicocinético
AFB1
AFB1 + UNIKE® Plus
AUC0→2 h (h.ng/ml)
26,6 ± 9,9
10,3 ± 2,3
AUC0→4 h (h.ng/ml)
32,3 ± 12,8
14,3 ± 3,2
AUC0→8 h (h.ng/ml)
35,8 ± 12,8
14,3 ± 3,2
AUC0→∞ (h.ng/ml)
36,6± 20,4
19,2 ± 5,0
Cmáx (ng/ml)
23,9 ± 15,6
8,47 ± 3,59 *
Tmáx (h)
0,385 ± 0,135
0,525 ± 0,478
T1/2 el (h)
1,76 ± 1,67
2,18 ± 1,71
kel(1/h)
0,589 ± 0,285
0,481 ± 0,302
F relativa (%)
100,0
52,0
AUC0→∞: área bajo la curva; Cmáx: concentración máxima en plasma; Tmáx: tiempo con concentración máxima en plasma; T1/2 el: semivida de eliminación; kel: constante del índice de eliminación; Biodisponibilidad relativa oral (F relativa); *Diferencia estadísticamente significativa (p<0,05).
tivamente la AFB1Cmáx, es decir, los valores en el grupo de control (23,9 ± 15,6 ng/ml) frente a los del grupo de UNIKE® Plus (8,47 ± 3,59 ng/ml) (tabla 2). En el caso de AUC0→∞, se observó una tendencia, pero no se demostró una diferencia estadísticamente significativa (0,05≤p≤0,10). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el caso de Tmáx, T1/2el y kel. Se calculó una F relativa del 52 %, lo que indica que los dos tratamientos no fueron bioequivalentes. Referencias disponibles bajo solicitud.
Conclusión La biodisponibilidad oral relativa basada en el biomarcador ZEN-GlcA fue de un 61,1 %, es decir, no estaba en el rango 80-125 %, por lo que los dos tratamientos no fueron bioequivalentes. Esto muestra que UNIKE® Plus consiguió reducir la exposición sistémica a la ZEN en cerdos. No obstante, no se demostraron diferencias estadísticamente significativas en AUC0→∞ (p=0,263) entre los dos grupos de tratamiento (el de control y el de UNIKE® Plus). En el caso de la AFB1, se puede concluir que UNIKE® Plus alteró significativamente algunos parámetros toxicocinéticos en cerdos. Se calculó una F relativa del 52 %, lo que indica que los dos tratamientos no fueron bioequivalentes. UNIKE® Plus consiguió reducir la exposición sistémica a la AFB1 en cerdos.
40
empresas
Calier conecta a más de 1.500 veterinarios a través de su plataforma online Más de 1.500 veterinarios especializados en ganadería de distintas partes del mundo se han formado a través de la nueva plataforma de formación online de Calier calierformacion. com, una iniciativa que la compañía lanzó al inicio del confinamiento para seguir cerca de los veterinarios y ofrecerles una manera de seguir ampliando sus conocimientos de manera virtual. Expertos de referencia han tratado aspectos como la reproducción bovina e inmunología, el manejo de datos en mastitis bovinas o las diarreas neonatales en terneros.
Novus realiza peticiones antidumping por importaciones de metionina Novus International, Inc. presentó peticiones antidumping ante el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la Comisión de Comercio Internacional. Las peticiones solicitan a las agencias que investiguen las importaciones de metionina provenientes de España, Francia y Japón de conformidad con el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio. Las importaciones de metionina de los tres países tienen un precio sustancialmente más bajo que los cargamentos de los productores nacionales.
Miguel Sos se pone al frente de la Unidad de Porcino de Ceva Salud Animal Ceva Salud Animal España da la bienvenida a Miguel Sos, que ha pasado a ocupar la posición de director de la Unidad de Porcino. Miguel Sos es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, cuenta con un Master of Business Administration (MBA), y tiene una larga trayectoria de 13 años en Ceva, donde ha ocupado diferentes posiciones en contacto con el cliente, como Delegado y Jefe de Ventas en Rumiantes, y Responsable de KAM’s en porcino.
El pienso contaminado con PPA en altas dosis no resulta infectivo APC comparte los resultados de un estudio sobre el virus de la peste porcina africana liderado por el CReSA, cuyo objetivo era determinar si el virus añadido al líquido plasmático sin procesar y añadido posteriormente al pienso animal por 14 días consecutivos, resultaría en cerdos infectados. La conclusión es que alimentar a los animales con pienso contaminado con PPA en altas dosis durante 14 días consecutivos no resultó ser infectivo. El estudio está disponible aquí: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0235895 239
Trouw renueva las instalaciones de su laboratorio Masterlab Para adaptar las instalaciones a los requerimientos y necesidades actuales y las exigencias de la ISO 170225, Masterlab (Laboratorio acreditado de Trouw Nutrition España), ha renovado sus instalaciones, con varias modificaciones como el desplazamiento de despachos fuera del recinto del laboratorio, cambiar el lugar de recepción y registro de las muestras, ampliación de los vestuarios, dos almacenes independientes para los departamentos de Bioquímica y Microbiología o una moderna zona multifuncional para personal y clientes.
El grupo de expertos Solomamitis celebra un encuentro virtual para coordinar sus proyectos Boehringer Ingelheim reunió en el entorno digital al grupo de expertos Solomamitis de Pequeños Rumiantes para, presentar la nueva web Solomamitis para Pequeños Rumiantes (www.solomamitis.com/pequenosrumiantes), un espacio que recogerá la información más relevante de ovino y caprino, y avanzar en la elaboración de la Guía para la gestión de hembras lecheras, la segunda obra que aborda el grupo tras presentar la Guía para el abordaje de un alto RCS en ovino y caprino lechero.
High Quality Pork (HQP) de MSD Animal Health, este año en versión online El HQP se ha celebrado este año en formato online, lo que ha permitido a más personas el acceso a las extraordinarias ponencias. Estructurado en 5 YouTube Seminars y 3 Steaming Live Events, en él se analizó la evolución de la industria porcina poniendo el foco en diversos temas, principalmente sanidad, tendencias de consumo y análisis de datos. Todos aquellos interesados en las ponencias podrán solicitar el acceso al responsable de MSD Animal Health de su zona.
Línea Oro y Línea Verde de De Heus renuevan su imagen Los productos de Línea Oro de Biona y Línea Verde Pasaranda presentan su nueva imagen para seguir ofreciendo soluciones nutricionales de proximidad para avicultores y cunicultores. Ambas marcas suman décadas bien posicionadas en distribución de alimentación animal y demuestran que siguen innovando. Las marcas de la multinacional refrescan su imagen para “contribuir a la evolución de más de 800 puntos de venta de nuestra red de distribución rural y renovar la confianza de miles de productores”.
Abac Solutions crea la empresa española de referencia de distribución de zoosanitarios El fondo de capital inversión Abac Solutions ha adquirido la mayoría del capital de las compañías Elasa, Llanera, Maipe, Goiko y Norvet con el objetivo de apoyar su proceso de expansión y crecimiento. La transacción está sujeta a la autorización de las autoridades de la competencia. Con esta compra, Abac impulsa la creación de un grupo de referencia en el centro y noroeste de España en la distribución de productos zoosanitarios.
empresas
PCR-DV: la nueva herramienta diagnóstica de Porcilis PRRS que permite diferenciar entre animales vacunados y animales infectados por el virus Con el objetivo de facilitar el diagnóstico en animales vacunados, MSD Animal Health, en colaboración con el laboratorio de diagnóstico Convet SL, ha hecho realidad este gran desafío, diseñando una RealTime PCR específica para Porcilis PRRS que permite diferenciar entre animales vacunados e infectados. La técnica, denominada PCR-DV (DV es el nombre de la cepa, base antigénica de la vacuna) amplifica un fragmento de la región ORF5 de Porcilis PRRS. Para más información, pregunte a su contacto de MSD Animal Health.
Probena renueva su certificado FAMI-Qs versión 6 Probena S.L. continúa apostando por mantener la máxima calidad de procesos y productos destinados a la alimentación animal. Para ello, siguen el Sistema de Gestión de Calidad FAMI-Qs, un sistema internacional que aborda la seguridad alimentaria, calidad y cumplimiento normativo para minimizar los peligros y garantizar la comercialización de los ingredientes especiales para piensos. La auditoría de recertificación para actualizar las nuevas exigencias que establece la norma ha concluido con resolución positiva y número de registro actualizado: FAM-1225-01.
“Ganadería en Femenino”, el proyecto de Zoetis para visibilizar el papel de la mujer en ganadería Zoetis ha presentado su proyecto “Ganadería en Femenino”, con el que quiere apoyar la labor de ganaderas, veterinarias, ingenieras, investigadoras, empresarias del sector, etc. que tanto aportan a la ganadería, a la vida rural y a la sociedad en nuestro país. Ganadería en Femenino se sustenta en tres áreas: la comunicación, la formación y el Reconocimiento a su labor en el ámbito de la innovación a través de la creación del Premio Zoetis Ganadería en Femenino.
Novus anuncia su nueva estructura y planes para el sector ganadero Dan Meagher, CEO de Novus, anunció su nuevo Equipo Directivo que liderará la compañía en su deseo de convertirse en “soluciones nutricionales de salud intestinal, para la producción sostenible de proteína”. Meagher aseguró que, con la nueva estructura Novus se reafirma en su visión: “Ayudar a proporcionar al mundo una alimentación asequible, con alimentos saludables y conseguir una calidad de vida superior”, al tiempo que la compañía reducirá la complejidad, simplificará los procesos y proporcionará mayor autonomía y responsabilidad.
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya! Curso con experto
PROGRAMA FORMATIVO BIOSEGURIDAD EN GRANJAS Rafael J. Astorga Márquez y Santiago Vega
20/10
12h
89
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO PORCINO Rafael J. Astorga Márquez 20/10
6h
49
Curso con experto
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS DE GANADO VACUNO Santiago Vega 19/11
6h
49
Curso autoaprendizaje
CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Carlos Sañudo, Marimar Campo y Ana Guerrero IBLE DISPON
30h
225
Curso autoaprendizaje
¿TE GUSTARÍA SER PERITO VETERINARIO?
Nacho Sáenz Baquerín IBLE DISPON
20h
199
Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
239
42
empresas
Ceva Salud Animal da a bienvenida a María Aurora Colvée como directora del Área de Avicultura María Aurora Colvée es la directora de la Unidad de Negocio de Avicultura de Ceva Salud Animal, tras cuatro años de experiencia trabajando en este equipo. Licenciada en Veterinaria y con un máster en Dirección de Empresas, sus principales retos es la entrada en el mercado de la puesta con una gama de productos muy completa y demostrar, como ya lo ha hecho en broilers, que Ceva es un laboratorio proveedor de soluciones vacunales innovadoras.
novedades
Calier presenta Despadac Secure Plus Calier presenta Despadac Secure Plus en cuatro presentaciones: 1 l, 5 l, 25 l y 1.000 l. Se trata de un desinfectante efectivo frente a un gran espectro de microorganismos patógenos que causan enfermedades en animales de producción y de compañía. Combina los principios activos glutaraldehido y cloruro de didecil dimetil amonio que actúan como potente desinfectante frente a virus, bacterias y hongos. Es también eficaz frente a patógenos como la peste porcina africana (PPA). Más información: www.calier.com
Gepork apuesta por la viabilidad tecnológica
Ceva presenta la nueva tulatromicina en envase CLAS, Tulaven 25 mg/ml
Gepork estrena su aplicación de dosis online para dispositivos móviles. La nueva interfaz de compra de dosis ofrece un servicio de compra online, rápido e intuitivo para el suministro de dosis. Aparte de la compra online, la aplicación de Gepork permite consultar los tipos de dosis disponibles, la cesta y lista de deseos, el centro de notificaciones y documentos relacionados con las dosis, acceder a la información de los animales y visualizar los ejemplares disponibles.
Tulaven 25 es la nueva tulatromicina 25 mg /ml en solución inyectable de Ceva, un producto registrado para porcino. Tulaven está indicado para el tratamiento y metafilaxis de las enfermedades respiratorias de porcino (ERP) asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae, Haemophilus parasuis y Bordetella bronchiseptica sensibles a tulatromicina. Tulaven 25 se comercializa en la exclusiva generación de envases CLAS, un vial patentado por Ceva y diseñado para facilitar el manejo de su gama de antibióticos inyectables.
José María Requejo Puerto, nuevo responsable de Hendrix Genetics Swine para España, Italia y Portugal
Más información: www.ceva.es
A partir de agosto Jose María Requejo es responsable de Hendrix Genetics Swine para España, Italia y Portugal. José María ha trabajado en la división de genética porcina de Hendrix Genetics desde 2011, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de León con especialidad en industrias agroalimentarias. En 2012 obtiene el Máster en Agro-ingeniería con especialización en mecanización y automatización y, actualmente, prepara el doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid.
Etex Iberia Exteriors producirá energía verde en su planta de Valladolid El fabricante de materiales de construcción Etex Iberia Exteriors, integrado en la multinacional belga Etex, ha reafirmado su apuesta medioambiental con la firma de un acuerdo con la multinacional GreenPulse para la instalación de placas fotovoltaicas en la cubierta de su fábrica en la localidad vallisoletana de Portillo con las que cubrirá una parte importante de sus necesidades energéticas con sensibles ahorros de costes y emisiones de CO2, en una iniciativa pionera en España. 239
Labiana presenta Renomec plus 10/100 mg/ml Solución inyectable para bovino Renomec plus 10/100 mg/ml en viales de 500 ml es la novedad de Labiana para bovino. Gracias a sus principios activos, ivermectina y clorsulon, proporciona una solución 3 en 1 en una sola inyección para el tratamiento de infestaciones mixtas de trematodos, nematodos y artrópodos. Su posología con una dosis de 1 ml por 50 kg de peso vivo por vía de administración subcutánea, permite en bajos volúmenes de inyección proporcionar una potente capacidad antiparasitaria. Más información: www.labiana.com
Zooalium-Block Bajo la marca Zooallium, la empresa J. R Suárez Monedero, especialista en la elaboración de piensos complementarios de ajo fresco morado de Las Pedroñeras, acaba de lanzar al mercado Zooallium-Block, un bloque mineral enriquecido. En su composición están incluidos diferentes aceites esenciales funcionales, zumo natural de limón, oligoelementos (zinc, manganeso, selenio, cobre y yodo) y, sobre todo, ajo morado fresco (Zooallium moltura). Este último ingrediente ha sido testado en más de una docena de pruebas en diferentes especies. Más información: www.zooallium.com