10
en portada pequeños rumiantes
Cérvidos silvestres: ser o no ser reservorio de parásitos que afectan a los rumiantes domésticos y al ser humano El aumento de la población de ungulados silvestres en los últimos años y su coexistencia con especies domésticas y el hombre hace necesario un enfoque multidisciplinar que permita abordar desde una perspectiva One Health su influencia en la incidencia de endoparasitosis digestivas.
Nélida Fernández Pato1, Irene Aguilar García2 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria Universidad Alfonso X el Sabio. Miembro de la Unidad Biomédica de Investigación UAX. E-mail: nfernpat@uax.es 2 Veterinaria, investigadora y libre ejercicio de profesión Imágenes cedidas por las autoras 1
INTRODUCCIÓN La población de cérvidos silvestres ha aumentado su número en toda Europa en los últimos años1. Los métodos de agricultura intensiva o el abandono de zonas rurales de las últimas décadas favorecieron que muchas regiones geográficas recuperasen a lo largo de los años 90 parte de su población vegetal, posibilitando una mayor biodiversidad de fauna y flora2.
destacan ciervos y gamos, también está acarreando la aparición de problemas medioambientales que afectan tanto a la silvicultura, como a la ganadería y al hombre. Las repercusiones del aumento de cérvidos silvestres en silvicultura derivan de su alimentación. Su ramoneo repercute negativamente en el crecimiento de algunas especies vegetales de las que suelen alimentarse4. En relación a la coexistencia de cérvidos silvestres y ganado en pastoreo (figura 1), se disminuyen los recursos alimenticios de ambos, teniendo una repercusión mayor en los animales silvestres en los que, exceptuando algunas reservas
naturales, no se suplementa su alimentación de forma artificial5. Otra consecuencia negativa derivada de dicha coexistencia, fundamentalmente de rumiantes domésticos y silvestres, es que comparten parásitos que no son específicos de especie. Los endoparásitos digestivos son los que se observan con mayor frecuencia, habiéndose detectado una mayor intensidad de parasitación en cérvidos silvestres por estos parásitos cuando comparten pastos con rumiantes domésticos5. Por último, cabe destacar el carácter zoonótico de algunas de estas especies, que pueden, por lo tanto, produ-
Además, el desarrollo de viviendas residenciales en las afueras de las ciudades ha favorecido que los animales silvestres tiendan a vivir alrededor de estos núcleos debido a una mayor presencia de recursos alimenticios y a la falta de predadores entre otras causas, habiéndose detectado, por ejemplo, poblaciones similares de ciervos en zonas boscosas y áreas más abiertas como zonas residenciales y campos de golf3. Sin embargo, el aumento poblacional de ungulados silvestres, entre los que 246
FIGURA 1. Cérvidos en libertad en una zona de pasto.