4
en portada pequeños rumiantes
Gastroenteritis parasitarias en los pequeños rumiantes: epidemiología y control Conocer las principales enfermedades parasitarias que afectan al ganado ovino y caprino es fundamental para aplicar las medidas de control más adecuadas en cada caso que ayuden a mantener la salud de la explotación y eviten la aparición de resistencias a los antihelmínticos.
Néstor Martínez-Calabuig, Jaime Calvo, Miguel Viña, Pablo Díaz, David GarcíaDios, Susana Remesar, Gonzalo LópezLorenzo, Alberto Prieto, Cynthia López, Gonzalo Fernández, María Patrocinio Morrondo, Pablo Díez-Baños, Ceferino López-Sández y Rosario Panadero Investigación en Sanidad Animal: Galicia (Grupo INVESAGA). Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela. 27002 Lugo Imágenes cedidas por los autores
En España, la explotación de ganado ovino y caprino resulta esencial para mantener la actividad agraria en zonas con limitaciones agroclimáticas, debido a la gran adaptación de estos animales, en especial los de razas autóctonas, al medio en el que viven. En los últimos años se ha observado un aumento en los niveles de producción del sector que son consecuencia de la reestructuración y modernización que se está produciendo tanto en las ganaderías de carne como en las de leche. A todo ello hay que añadir una mayor especialización y profesionalización de la mano de obra en ambos sectores (carne y leche) y la creación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) que, al garantizar un correcto estado sanitario de la cabaña, permite optimizar su rendimiento. Sin embargo, todas estas mejoras no serán útiles si los animales presentan un estado sanitario deficiente, lo que reducirá en mayor o menor grado su productividad. En este sentido, resulta imprescindible conocer cuáles son las principales enfermedades parasitarias que afectan 246
a los pequeños rumiantes, así como los factores que condicionan su presencia. Solo de esta forma se podrán instaurar las pautas de control más adecuadas en cada caso, lo que permitirá reducir las importantes pérdidas económicas, tanto directas como indirectas, debidas a estas enfermedades. De hecho, se ha constatado que la aplicación de tratamientos antiparasitarios incorrectos y sin base epidemiológica, además de resultar poco eficaces y muy costosos, pueden favorecer la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a los fármacos. Los parásitos más frecuentes en los rumiantes en pastoreo, sobre todo en zonas con un clima húmedo y templado, son los nematodos gastrointestinales (NGI). Den-
tro de esta denominación se incluye una gran diversidad de géneros y especies que afectan al ganado ovino y caprino, cuya localización en el tracto digestivo y patogenicidad varía según el parásito (tabla 1). En la península ibérica se han identificado hasta un total de 39 especies de nematodos gastrointestinales en el ganado ovino y 28 en el caprino. Las infecciones más frecuentes en los pequeños rumiantes son las causadas por los estrongílidos Cooperia, Haemonchus, Nematodirus, Ostertagia, Spiculopteragia, Teladorsagia y Trichostrongylus. En general, las infecciones suelen ser mixtas y están causadas por dos o más géneros de nematodos y varias espe-
TABLA 1. Principales géneros de nematodos gastrointestinales en pequeños rumiantes y su localización en el tracto digestivo. GÉNERO
PATOGENICIDAD
Marshallagia
+
Haemonchus
++++
Ostertagia
++++
Spiculopteragia Teladorsagia
++++ +
Capillaria
+
Strongyloides
+
Bunostomum
+
Nematodirus
++
Oesophagostomun
Abomaso
+
Trichostrongylus
Cooperia
LOCALIZACIÓN
Abomaso/Intestino delgado
Intestino delgado
+ ++
Chabertia
+
Trichuris
+
Intestino grueso