
11 minute read
El control reproductivo es un sinónimo de éxito
from Albéitar 253
by Grupo Asís
Roger J. Palacín-Chauria e Irina García-Ispiertob
aVeterinario y doctorando bProfesora Contratada Doctor Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida; Agrotecnio, Centro CERCA.
Contacto con la autora: Irina García-Ispierto: irina.garcia@udl.cat.
Resumen
La sostenibilidad de las explotaciones lecheras se ve afectada por el aumento de precios de la alimentación, la presión social y el bajo precio de la leche, entre otros. El correcto manejo y control reproductivo puede aumentar la sostenibilidad de la granja mediante la especialización de la producción: realizar inseminación artificial con semen sexado en vacas nulíparas y primíparas para obtener futuras vacas lecheras, y realizar transferencia de embriones en vacas multíparas, para obtener terneros de raza cárnica y reducir las gestaciones dobles. La punción folicular simplificada y el control uterino son otros elementos claves. Todo ello repercutiría en un aumento de bienestar animal, reducción de la huella ecológica de la actividad ganadera y, además, un aumento de la valorización del producto.
Palabras clave: sincronización; sostenibilidad, transferencia embrionaria; fecundación in vitro.
Abstract
Reproductive control is synonymous with success
The sustainability of dairy farms is affected by the increase in food prices, social pressure and the low price of milk, among others. Proper management and control of reproduction may increase farm sustainability by the specialization of animal production: perform artificial insemination with sexed semen in nulliparous and primiparous cows to obtain reposition of farms; and perform embryo transfer in multiparous cows to obtain beef calves and reduce twin pregnancies. Simplified follicular puncture and uterine control are other key elements for dairy herds. All this would result in an improvement in animal welfare, a reduction in the ecological footprint of livestock activity and, in addition, an increase in the value of the final product.
Key words: synchronization; sustainability, embryo transfer; in vitro fertilization.
La correcta aplicación de programas de control reproductivo en vacuno de leche es la clave del éxito en materia de bienestar animal y de sostenibilidad de la granja. El vacuno lechero de alta producción en España está en un momento crítico por el alto coste de producción. El aumento de precios del cereal, la presión social respecto al bienestar animal, la falta de relevo generacional y el bajo precio de la leche son los factores más importantes que ponen en jaque al sector lechero de nuestro país. Según datos del Ministerio de Agricultura, en los últimos años (periodo 2015-2020) ha disminuido considerablemente el número de ganaderos que se dedican a la producción de leche, el número de explotaciones totales y el censo de vacas lecheras, pero en cambio ha aumentado la producción de leche. ¿A qué se debe este fenómeno? La tendencia actual es la desaparición de granjas con censos bajos o el aumento del censo, además del aumento de la producción de leche por vaca. Ante estos desafíos, la modernización y ampliación de las instalaciones, la reducción de antibióticos y tratamientos hormonales, la correcta gestión de los residuos y la relación con el medio ambiente, la especialización, la búsqueda de relevo generacional y un control reproductivo adecuado son, entre otros, pilares fundamentales para la sostenibilidad de la granja (figura 1). La European Federation of Chemical Engineering (2018) define la sostenibilidad de la producción como el uso de productos y servicios de forma socialmente beneficiosa, económicamente viable y benigna para el medioambiente y el ciclo de vida animal. El sector ha empezado a implementar este concepto centrándose en la mejora genética de las vacas, pero la intensiva selección genética que se ha llevado a cabo durante estas últimas décadas ha provocado una disminución de la eficacia reproductiva. Esto ha provocado un aumento de los tratamientos hormonales (Andreu-Vázquez et al., 2012), que a su vez se traduce con un aumento de gestaciones gemelares. Por ello, mejorar el control reproductivo debe ser el foco de actuación tanto para veterinarios como para científicos y ganaderos. Las gestaciones gemelares y los subsiguientes partos dobles son del todo indeseables en el vacuno lechero, tanto desde el punto de vista del bienestar animal de la vaca como de la sostenibilidad de la granja, ya que provocan un alto porcentaje de pérdidas embrionarias y muertes fetales del segundo-tercer trimestre (López-Gatius, 2019; López-Gatius et al., 2020), distocia, retención de placenta y problemas posparto como metritis y endometritis (Echternkamp y Gregory, 1999; Andreu-Vázquez et al., 2012). Se debe tener en cuenta que en algunas granjas la gestación gemelar puede llegar a ser superior al 25 %, con tasas de partos dobles que pueden alcanzar el 12 % (Silva de Rio et al., 2007). Todo ello provoca un aumento de la antibioterapia posparto, tratamientos hormonales para aumentar la fertilidad y una disminución de la longevidad del animal (Andreu-Vázquez et al., 2012), que no llega a 2,5 lactaciones por animal de media en una explotación

Figura 1. Pilares de del concepto de sostenibilidad en granja.
Reproducible
Vínculo ecológico
Viable
Vínculo económico
Sostenibilidad
Vínculo social
Habitable Transferible
Vínculo intergeneracional
intensiva. Los nuevos modelos productivos no solo no hacen disminuir esta tasa, sino que se prevé que vaya aumentando año tras año. Este tipo de gestación es considerada como una enfermedad emergente de las vacas de alta producción.
ESPECIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Solo se podrá llegar al hito de la reducción de gemelos si se especializa la producción. Esto significa que los animales con una incidencia menor de dobles ovulaciones, es decir, las vacas nulíparas y primíparas, sean la base de la selección genética y la reposición de la granja; se podría utilizar semen sexado en estos animales, los más fértiles, asegurando un mayor número de hembras nacidas. Por otro lado, las vacas multíparas, que son las más productoras, pero con mayor riesgo de gestaciones gemelares y peor fertilidad, podrían convertirse en vacas receptoras de embriones congelados o vitrificados de raza cárnica como Angus (el feto nacido es de tamaño pequeño, aumenta la facilidad del parto y tiene un precio de venta del ternero muy superior al de la frisona) (figura 2). Esto comportaría la valorización del producto, reducción de la huella ecológica de la producción de carne y mayor sostenibilidad del ciclo productivo. Si además se consigue plantear un sistema donde los tratamientos hormonales se reduzcan al mínimo, se conseguiría uno de los objetivos más buscados actualmente por la Unión Europea: la reducción de hormonas en granjas comerciales (por ejemplo, sincronizar solo las vacas con cuerpo lúteo o utilizar las de celo natural la semana anterior). El disponer en las granjas de un termo con embriones listos para transferencia (ET) permite trabajar a celo natural, siempre contando con personal entrenado de la granja. Plantear un nuevo sistema de tratamientos hormonales es el camino a seguir por ganaderos y veterinarios para cumplir las directivas europeas. El estudio de las receptoras debe ser también un foco de atención: determinar cuál es la candidata ideal para recibir embriones congelados permitiría seleccionar solo aquellos animales con más posibilidades de quedar gestantes. Se debería determinar un “cut off” a partir del cual el embrión in vitro se hace ineficiente. Una manera fácil y económica es la ecografía Doppler (López-Gatius y García-Ispierto, 2010). Evaluar la calidad de los cuerpos lúteos (CL) a día de la transferencia permitiría descartar vacas con el tamaño luteal correcto, pero sin una correcta vascularización. Aunque el tamaño del CL está correlacionado con la producción de progesterona (Dos SantosVelho et al., 2021), aún hay un porcentaje de animales que tienen el CL no vascularizado y, por lo tanto, no funcional. La

Figura 2. Especialización de la producción.
Semen sexado
Protocolo de sincronización Terneras nulíparas y primíparas
Vacas multíparas Reposición


Venta

3 2
Figura 3. Clasificación CL según el grado de vascularización (López-Gatius et al., 2019).
1 0


técnica Doppler ayudaría a detectar estos cuerpos lúteos no funcionales de una manera fácil y posible de llevar a cabo durante la rutina reproductiva, pudiéndolos clasificarlos según el grado de vascularización: grado 0, no vascularizado; grado 3, muy vascularizado (figura 3) A parte de la calidad el CL, el tamaño uterino es de relevancia, así como la variación de la condición corporal (CC), producción de leche y días en leche al tratamiento. Con esta especialización se consigue: ■ Reducción de partos gemelares. ■ Reducción del uso de tratamientos hormonales y terapéuticos (antibióticos). ■ Reducción de la huella ecológica. ■ Valorización del producto. ■ Aumento del bienestar animal. ■ Aumento de la sostenibilidad de la explotación.
PUNCIÓN FOLICULAR NO ECOGUIADA
La siguiente cuestión que plantearse es ¿qué hacer con las vacas multíparas no aptas para ET? La punción folicular no ecoguiada es una técnica sencilla y fácil de utilizar para la reducción de la tasa de doble ovulación en granja. Al momento de la inseminación artificial (IA), si se detecta presencia de dos o más folículos preovulatorios, se drenan mediante la utilización de una cánula metálica transvaginal sin la necesidad de utilizar ecógrafo de guía (GarciaIspierto et al., 2021). Se introduce una cánula de acero inoxidable con el borde plano con una cánula interior a la que se le acopla una aguja 18G, se entra vía vaginal y, mediante palpación rectal, se acerca el ovario y la cánula al fórnix dorsal y se procede al drenaje sin succión (figura 4). Las mejores candidatas a esta técnica son las vacas multíparas que presentan folículos de tamaño similar, de las que se quiera obtener reposición o de granjas que no tengan un manejo exquisito.
CONTROL DEL ESTADO UTERINO AL MOMENTO DE LA IA/ET
El control uterino al momento del parto es de vital importancia tanto para el bienestar de la vaca como para la sostenibilidad económica de la explotación. Durante el parto y posparto pueden originarse distintas complicaciones clínicas tales como muertes fetales, desgarros vaginales, trastornos metabólicos e infecciones bacterianes, entre otras. Se calcula que el índice de prevalencia de metritis clínica y de endometritis es de 25-40 % y 15-20 %, respectivamente. Ello conlleva


Figura 4. Técnica de punción folicular simplificada sin succión.
retrasos del retorno a la actividad ovárica, aumento de los intervalos parto-inseminación y parto-concepción, disminución de la fertilidad, aumento del número de inseminaciones por vaca y mayor tasa de eliminación (Yáñez et al., 2022). Pero ¿qué pasa con los animales con endometritis subclínicas? Muchas veces pasan desapercibidas sin un control reproductivo exhaustivo. Además, algunos animales con controles ecográficos previos correctos pueden sufrir una endometritis posterior. Si se quieren utilizar técnicas como la ET, quizá se debería controlar el estado uterino al momento del diagnóstico. En este campo hay pocos estudios. Focalizar nuestros esfuerzos en localizar vacas con problemas uterinos subclínicos y tratarlas correctamente, no solo hará más eficaces las técnicas aplicadas y reducirá el número de IA/ET por animal, sino que aumentaría el bienestar de las vacas lecheras.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
En el contexto de emergencia climática que vive nuestro Planeta, el sector ganadero no puede quedar al margen. Como profesionales del sector tenemos el deber de aplicar aquellos puntos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 2015, que afectan a las actividades ganaderas. La sostenibilidad del Planeta pasa por la sostenibilidad de las granjas. Es por ello por lo que debemos focalizar la investigación en aquellos ámbitos que sean beneficiosos para el medio ambiente, reduciendo la huella ecológica. Además, debemos valorizar del producto y transmitir a la población la seguridad del producto consumido (con los altos estándares de calidad de nuestro país). Ahora más que nunca, no solo tenemos que ser buenos en nuestro trabajo, si no también parecerlo (Julio César).
Agradecimientos
Agradecer a “01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2020” y cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa operativo FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreu-Vázquez, C., Garcia-Ispierto, I., Ganau, S., Fricke, P. M., & López-Gatius, F. (2012). Effects of twinning on the subsequent reproductive performance and productive lifespan of high-producing dairy cows. Theriogenology, 78(9), 2061–2070. https://doi. org/10.1016/j.theriogenology.2012.07.027 López-Gatius, F., & García-Ispierto, I. (2010). Ultrasound and endocrine findings that help to assess the risk of late embryo/early foetal loss by non-infectious cause in dairy cattle. Reproduction in Domestic Animals, 45(SUPPL. 3), 15–24. https://doi.org/10.1111/ j.1439-0531.2010.01620.x López-Gatius, F., & García-Ispierto, I. (2020). Transfer of a single embryo versus drainage of subordinate follicles to prevent twin pregnancies in dairy cows. Why not both? López-Gatius, F., & Hunter, R. H. F. (2019). Preventing twin pregnancies in dairy cattle, turning the odds into reality. Livestock Science, 229(August), 1–3. https:// doi.org/10.1016/j.livsci.2019.09.004 Yáñez, U., Herradón, P.G., Becerra, J. J., Peña, A. I., Quintela, L. A. (2022). Relationship between Postpartum Metabolic Status and Subclinical Endometritis in Dairy Cattke. Animals, 12 (3). https://doi.org/10.3390/ani12030242 Garcia-Ispierto, I., Pando, M., Llobera-Balcells, M. (2021). Inducing ovulation with hCG improves fertility outcomes of co-dominant follicle drainage to avoid twin pregnancy in dairy cows. Animals, 11 (1), 1-7. doi:10.3390/ani11010169 Dos Santos-Velho, G., Rovani, M.T., Ferreira, R., Gasperin, B.G., Dalto, A.G.C. (2021). Blood perfusion and diameter of bovine corpus luteum as predictors of luteal function in early pregnancy. Reproduction in Domestic Animals. doi:10.1111/rda.14046 Echternkamp, S.E., Gregory, K. E. (1999). Effects of twinning on gestation length, retained placenta, and dystocia. Journal of Animal Science, 77(1), 39-47. doi:10.2527/1999.77139x Del Río, N. S., Stewart, S., Rapnicki, P., Chang, Y. M., Fricke, P.M. (2007). An observational analysis of twin births, calf sex ratio, and calf mortality in holstein dairy cattle. Journal of Dairy Science, 90 (3), 1255-1264. doi:10.3168/jds.S0022-0302(07)71614-4
