
10 minute read
Noticias
from Albéitar 253
by Grupo Asís
ACTUALIDAD Y EMPRESAS
Noticias
Expertos del IRTA trabajan para recuperar el valor de la carne de la vaca de la Albera
En Cataluña vive el ganado madre de vacas del Albera, una raza autóctona catalana en peligro de extinción que vive en los bosques de alta montaña. Actualmente, en Cataluña solo hay unos 400 ejemplares, todos de una única explotación ganadera en la Finca Baussitges del término municipal de Espolla (Alto Ampurdán). Las propiedades físicas de esta vaca hacen que su carne sea oscura, con mucha musculatura y poca grasa. Su carne está poco explotada, pero si se realiza un tratamiento adecuado, este conjunto de cualidades puede potenciar su valor gastronómico. Una iniciativa formada por trece socios de un lado y otro de la frontera entre Francia y España trabajan para recuperar la raza al macizo del Albera y contribuir a conservar el patrimonio genético bovino. A través del proyecto transfronterizo ALBERAPASTUR, quieren recuperar la viabilidad económica de esta raza entre el sector y apostar por la ganadería como una aliada en la prevención de los incendios forestales. Con este fin, expertos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han estudiado estrategias para dar valor gastronómico a su carne y demostrar su valor nutritivo.
www.irta.cat/es, febrero de 2022 El Parlamento Europeo pide más claridad en las normas sobre bienestar animal para las explotaciones ganaderas
El Parlamento Europeo pide reglas más claras sobre el bienestar animal en las explotaciones ganaderas, así como apoyo a los ganaderos que las aplican en la práctica y reciprocidad para los productos importados. Los europarlamentarios se han pronunciado sobre el informe de aplicación de la legislación sobre bienestar animal, y en una resolución que fue aprobada el pasado mes de febrero en la Eurocámara han subrayado que la actual legislación de la UE sobre el bienestar de los animales destinados a la producción de alimentos no se aplica plenamente en todos los Estados miembros. En la resolución se piden normas de bienestar animal más claras en la UE que dejen menos margen para la interpretación, y señala que la legislación debe transponerse uniforme y completamente en todos los Estados miembros, en lugar de endurecerse o ampliarse más. Asimismo, la revisión de las reglas de bienestar animal debe basarse en datos científicos, evaluaciones de impacto y un enfoque especie por especie, dice el texto. El Parlamento advierte, sin embargo, que las prácticas destinadas a mejorar el bienestar animal pueden generar mayores costos de producción y aumentar la carga de trabajo de los ganaderos. Por tanto, los ganaderos deben contar con el tiempo, el apoyo, la formación y la financiación suficientes, insisten los eurodiputados.. La resolución del Parlamento apunta también que la actualización de las normas de bienestar animal debería tener en cuenta la competitividad de los ganaderos de la UE en el mercado agrícola mundial, según los eurodiputados. Por ello, piden a la Comisión que negocie cláusulas de reciprocidad a nivel multilateral y en acuerdos bilaterales sobre el cumplimiento de las normas de bienestar animal para los productos importados. Según el Parlamento, debería prohibirse la importación a Europa de ganado o carne que no cumpla con las normas europeas de bienestar animal.
www.portalveterinaria.com, febrero de 2022
España ya se considera territorio libre de brucelosis bovina, y el País Vasco libre de tuberculosis bovina
Con la declaración de la provincia de Cáceres como territorio libre de brucelosis bovina, toda España está libre de esta enfermedad (Brucella abortus, melitensis y suis en ganado bovino). La Comisión Europea publicó el pasado mes de febrero en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el reglamento de ejecución con esa declaración, que entra en vigor tres días después de su publicación. Asimismo, el citado reglamento también incluye la declaración del País Vasco como región libre de tuberculosis bovina (Complejo Mycobacterium Tuberculosis), lo que supone la continuación del avance del programa de erradicación de la enfermedad, tras la declaración en años anteriores de Canarias, Galicia y Asturias, y a las que se espera poder añadir próximamente nuevas regiones o provincias. La declaración de España como país oficialmente indemne de brucelosis bovina es el resultado de las medidas impulsadas a principios de los años 90, con la implantación a nivel nacional del Programa de Erradicación. En aquel momento, la prevalecía de rebaños positivos rondaba el 5 % y los casos humanos anuales se contaban por varios miles. La aplicación continuada de este programa nacional, unido a una estrategia basada en la declaración de zonas de especial incidencia, que se abordaron mediante programas de vacunación masiva, vaciados sanitarios de los rebaños confirmados, o con programas mixtos, fue dando resultado, de tal manera que en 2015 la prevalencia se situaba por debajo del 0,1 %, 14 comunidades autónomas no tenían ya rebaños positivos y se prohibió de forma total la vacunación para abordar de forma decisiva la fase de erradicación. Esta estrategia final ha mostrado su elevada eficacia, de forma que los casos puntuales aparecidos desde entonces se erradicaron con celeridad y culmina ahora con la declaración de España como libre de la enfermedad, tras no detectarse casos durante 3 años consecutivos y obtener la calificación de oficialmente indemnes en el 99,8% de los rebaños.
www.mapa.gob.es/es, febrero de 2022
Francia prohíbe la importación y comercialización de carne de animales criados con antibióticos promotores del crecimiento
Francia prohibirá la importación y comercialización de carne y productos derivados de ella que hayan recibido antibióticos para promover el crecimiento o aumentar el rendimiento animal. El ministro francés de Agricultura y Alimentación, Julien Denormandie, publicó el decreto que así lo dispone. La Unión Europea prohibió el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales de granja desde 2006 en las producciones europeas. Ante el reto global que representa la aparición de resistencias a los antibióticos, la UE prorrogó esta prohibición mediante el Reglamento (UE) 2019/6 sobre medicamentos veterinarios, que entró en vigor el 28 de enero de 2022. El decreto ministerial recién publicado desarrolla algunas de estas disposiciones, y entrará en vigor a partir del 22 de abril de 2022,
www.portalveterinaria.com, febrero de 2022 Países Bajos quiere un 30 % menos de ganado en 2030
La reducción de las emisiones de nitrógeno en Países Bajos ocupa un lugar destacado en la agenda política del Gobierno neerlandés, que se propone reducir en torno a un 30 % las cabezas de ganado en la próxima década a través de la compra, la reubicación y la sostenibilidad de las granjas. El acuerdo de coalición por el que se ha formado gobierno en enero incluye la compra de animales, principalmente vacas y cerdos, para reducir el tamaño del sector, “recuperar la naturaleza y buscar un ganadería extensiva”, en detrimento de las macrogranjas, señaló el diputado Tjeerd de Groot, del liberal de izquierdas D66, socio del Gobierno. “Negociamos con los otros tres partidos y acordamos restaurar la naturaleza, hacer una transición hacia la agricultura sostenible, cambiar la economía para que los granjeros puedan tener una oportunidad de obtener ingresos y poner fin a la ganadería intensiva en estos tiempos. Es un paquete muy amplio”, explica.
Agencias, febrero de 2022 PERTE
El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) del sector agroalimentario para apoyar la competitividad, la sostenibilidad y la trazabilidad, al que destinará 1.000 millones de euros hasta 2023.
www.mapa.gob.es/es, febrero 2022
Sequía
Unión de Uniones ha advertido de las consecuencias del actual periodo de sequía en la ganadería, reflejada en una idea muy clara: “Las vacas ya no caminan, esperan la comida porque no hay donde buscar”.
Albéitar, febrero 2022
Garrapatas modificadas
Una nueva técnica consigue modificar garrapatas genéticamente y hace posible el estudio de su código genético para conocer cómo transmiten las infecciones y poder combatirlas.
www.larazon.es, febrero 2022
Exportación
Las exportaciones cárnicas en España gozaron de un incremento de 5.5 % en relación al 2020, con envíos que ascendieron hasta a los 3.7 millones de toneladas.
www.ganaderia.com, febrero 2022
Tuberculosis caprina
La administración de Castilla-La Mancha ha retomado la ronda de controles en las explotaciones de las comarcas de Valdepeñas y Campo de Montiel, donde se han detectado nuevos casos de tuberculosis en cabras.
/www.ondacero.es, febrero 2022
Precios de la leche
UPA ha denunciado que los desequilibrios de la cadena de valor de la leche colocan a la leche española a la cola de Europa en precios de la leche en origen.
Albéitar, febrero 2022
Ley de la Cadena Alimentaria
El secretario general de Agricultura y Alimentación subrayó el compromiso del ministerio con una aplicación efectiva de la Ley de la cadena alimentaria.
www.mapa.gob.es, febrero 2022
Cooperativas
El Ministerio de Agricultura ha publicado un extracto de la orden de 14 de febrero de 2022 por la que se convocan ayudas al fomento de la integración de entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico para 2022.
Agencias, febrero 2022 Alberto Garzón sostiene que “el modelo de producción de carne actual es insostenible”
Durante semanas, las macrogranjas y la ganadería intensiva han copado los titulares de los periódico, minutos en televisión y radio y “yo soy el primer gran sorprendido”, asegura el ministro de Consumo, Alberto Garzón. Un debate nacido de una entrevista en un medio británico y casi monopolizó la campaña electoral de Castilla y León. “Me gusta que se haya abierto el debate sobre cómo nos alimentamos y el impacto que tiene en nuestra salud y en la del planeta”, explica Garzón. “El modelo de producción de carne actual es insostenible”, añade tras hablar de este tipo de instalaciones. En una intervención previa a la presentación del informe Atlas de la carne presentado por la oenegé Amigos de la Tierra, el ministro de Consumo ha defendido un modelo económico sostenible: “Tenemos que reconocer los límites del planeta e introducir nuestra economía en ellos. Si no lo hacemos está en peligro la vida”, advierte. Después de un mes de debate sobre la agricultura intensiva y los costes medioambientales de este tipo de instalaciones, Garzón asegura que “no es un tema anecdótico”. “En verano ya se habló del tema y parte de las elites de nuestro país no supo leer con acierto lo que a la gente le preocupa y es el modo en cómo nos alimentamos”, apostilla. Las granjas intensivas en España han de comunicar sus emisiones anuales y disponer de una Autorización Ambiental Integrada (AAI) positiva, siempre que tengan más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kilos o, por ejemplo, más de 40.000 plazas de gallinas ponedoras. “Vivimos en el fetichismo de la mercancía”, señala Garzón, “y eso nos hace olvidarnos de cómo se ha producido la mercancía”, apostilla. El 10 % de la superficie agraria en España ya es ecológica y supera los 2,4 millones de hectáreas en 2020, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sin embargo, la ganadería aún tiene una asignatura pendiente. Este sector emite el 14,5 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), según alerta la FAO en su informe Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería.
www.abc.es, febrero de 2022
ANICE impulsa la internacionalización del sector cárnico
ANICE ha organizado junto a Ifema Madrid, Meat Attraction e ICEX, una serie de encuentros bajo el título “World Meat Forum”, en los que se han analizado los mercados internacionales más importantes para la industria cárnica. Entre los mercados analizados se han abordado las posibilidades comerciales para la industria cárnica en Japón, Canadá, Vietnam y Filipinas. Se trata de cuatro países en los que las posibilidades a día de hoy y también de cara al futuro ofrecen buenas perspectivas para las empresas españolas, y por tanto han despertado el interés de los operadores españoles. Durante todos estos encuentros se ha puesto de manifiesto que es fundamental conocer profundamente el funcionamiento del sector en destino y las necesidades específicas de los importadores, además de los requisitos legales y autorizaciones que hay que tener para poder acceder a cada mercado de forma específica.
www.anice.es, febrero de 2022 Oviaragón ofrecerá “pastores de sustitución” para evitar la caída de cabaña ganadera
Desde que las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) dejaron de estar vinculadas a la producción, el sector ovino no ha dejado de perder cabezas de ganado. En apenas quince años su cabaña ganadera se ha reducido a la mitad -provocando también la desaparición de las explotaciones- hasta las poco más de 1,3 millones de animales que quedan actualmente en Aragón, según el último censo autonómico. Oviaragón-Grupo Pastores, la mayor cooperativa de ovino de Aragón, ha decidido ponerse manos a la obra, especialmente para que los ganaderos puedan disponer con mayor facilidad de trabajadores. Son varias las medidas en las que ha comenzado a trabajar el grupo cooperativo para vincular más a lo socios a la entidad e intentar mantener y sostener a las ganaderías. Ya ha creado una “bolsa de empleo para pastores” a la que pueden acudir aquellos ganaderos que necesitan contratar a este tipo de profesionales.