17 minute read

Etnoveterinaria y bioeconomía circular para el impulso de la ovinocultura local y la sustentabilidad ambiental

Virginia Guadalupe García Rubio y Juan José Ojeda Carrasco

Médicos Veterinarios Zootecnistas y Doctores en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Centro Universitario UAEM Amecameca Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

A partir de un estudio realizado en la Región de Amecameca en el Estado de México, se contrastan los usos reales y potenciales de los cultivos del hongo Pleurotus spp en la ovinocultura local, desde un enfoque basado en la etnoveterinaria y la bioeconomía circular, como alternativa para promover su desarrollo y la sustentabilidad ambiental.

Palabras clave: etnoveterinaria, bioeconomía circular, sustentabilidad, producción local.

Contacto con los autores: V. G. García: vggarciar@uaemex.mx.

Abstract

Ethnoveterinary medicine and circular bioeconomy to promote local sheep farming and environmental sustainability

From a study carried out in the Amecameca Region in the State of Mexico, the real and potential uses of Pleurotus spp fungus crops in local sheep farming are contrasted, from an approach based on ethnoveterinary and circular bioeconomy, as an alternative to promote their development and environmental sustainability.

Keywords: ethnoveterinary, circular bioeconomy, sustainability, local farming.

Figura 1. Panorámica de los volcanes en la Región de Amecameca, Estado de México.

En el panorama mundial de Cambio Climático, el desarrollo sustentable se perfila como una opción para garantizar el futuro de la humanidad, al propugnar no solo por un progreso económico y material alcanzable a través de prácticas rentables y éticamente justas, regidas por criterios de responsabilidad social y ambiental, así como, el abatimiento de la pobreza y marginación social; sino que hace especial énfasis en la Sustentabilidad Ambiental, a través de la cual se busca establecer un estado de coexistencia armónica entre la sociedad y el ambiente, capaz de frenar el impacto negativo generado por la actividad humana sobre el clima. Alcanzar este tipo de desarrollo, depende en gran medida de la forma en que, tanto global como localmente, se responda a la actual crisis socioambiental.

ACTIVIDADES PECUARIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Se estima que el sector ganadero contribuye de forma significativa a las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas a los procesos productivos, la generación y gestión de los residuos y los producidos de manera natural por los animales, tanto en la digestión como en sus desechos. De esta manera, aporta cerca del 9 % del dióxido de carbono (CO2) procedente de las actividades humanas, pero así mismo produce un porcentaje mucho más elevado de otros GEI, como el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que tienen un potencial de calentamiento global 21 y 310 veces mayores que el CO2, respectivamente. A nivel mundial, en 2019, de las 59,1 Gigatoneladas de CO2-equivalentes emitidas, 15,36 GtCO2-eq fueron producidas por este sector. De las emisiones generadas en los sistemas ganaderos, el CH4 representa el 50 %, el CO2, el 26 % y el óxido nitroso, el 24 %. De acuerdo con los datos reportados en el Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEM) de la FAO, hay diferencias significativas entre la producción ganadera (medida en producción de proteína) y la emisión de GEI en las diferentes regiones. La mayor región productora es Asia Oriental y el Sudeste Asiático (AOySA) con 19,4 millones de toneladas (Mt) y 1.576 MtCo2-eq, seguida por América Latina y El Caribe (ALyC) con 12,2 y 1.889, respectivamente (menor producción, con mayores emisiones). Hay regiones con diferente producción y la misma emisión, como Europa Occidental 10,4 Mt/579 MtCo2-eq y el Oriente Próximo y África del Norte 4,0 Mt/579 MtCo2-eq y otras que destacan por sus emisiones respecto a su producción como Asia Meridional 9,7 Mt/1.507 MtCo2 eq, por señalar algunos ejemplos. Según se refiere en el reporte, las diferencias se asocian además de las particularidades en las condiciones agroecológicas, a las prácticas y gestión de las cadenas productivas. Por nuestra parte, del análisis de la información se desprende un aspecto fundamental: el tipo de ganado que se produce en cada región (se excluyen aves y búfalos, incluidos en la producción de proteína). En AOySA, el 48 % corresponde a ganado porcino, el 12 % a bovino y 3 % a pequeños rumiantes (ovinos y caprinos); en ALyC, la relación es inversa, 65 % de ganado bovino, 9 % de porcino y entre el 1-2 % de pequeños rumiantes. Este dato es importante si se considera que una fuente natural de generación de metano es la fermentación entérica, que es mucho menor en animales monogástricos (porcinos) que en poligástricos (rumiantes), debido a que las dietas con alimentos con altos contenidos de fibra tienden a generar mayores emisiones entéricas. El estiércol, es emisor de CH4 y N2O, producido por la descomposición del amoniaco contenido en este. En las emisiones mundiales de CH4 por subsector, para 2016, la fermentación entérica y el estiércol depositado en las pasturas, representaron el 53,9 % y 24,3 %, respectivamente. En el caso de México, de acuerdo con el Reporte El Cambio Climático y el Sector Agropecuario en México, las emisiones de GEI en este sector crecieron entre 1990 y 2016 a una tasa media anual de 0,38 %, siendo los más relevantes el CO2 con 71 % de las emisiones y el CH4 con el 21 %. A nivel global, se estima que México aporta cerca del 2 % del CH4, asociado tanto a la utilización de combustibles fósiles como a las prácticas agrícolas y ganaderas, incluyendo la descomposición de residuos orgánicos. Adicionalmente, contribuye con la emisión de N2O, el cual constituye cerca del 50,4 % de todas las emisiones del sector.

FERMENTACIÓN RUMINAL Y EMISIÓN DE METANO

En los rumiantes, la metanogénesis es un proceso natural producto de la digestión, en el que arqueas (procariontes unicelulares) ubicadas en el rumen, realizan un proceso de fermentación que sintetiza CH4 a partir de las moléculas orgánicas contenidas en el alimento. Este proceso provoca la pérdida de energía bruta consumida por el rumiante (entre el 2 y 12 %), lo que repercute en el metabolismo y productividad del ganado y, adicionalmente, genera efectos adversos en el medioambiente. La emisión del CH4 al ambiente se realiza durante la eructación del ganado. La

cantidad liberada depende de la cantidad de alimento consumida, la frecuencia de alimentación, la composición y digestibilidad de la dieta y el procesamiento previo del alimento.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE LA METANOGÉNESIS

En los últimos 50 años, han sido instrumentadas diversas estrategias orientadas a inhibir la metanogénesis en los rumiantes, entre las que se encuentran: ■ Incremento del consumo de alimento. ■ Modificación en la composición de la dieta. ■ Eliminación de los protozoarios. ■ Mejoras en la eficiencia de la digestión de la fibra. ■ Uso de agentes químicos (halogenados de metano, antibióticos ionóforos, ácidos grasos insaturados, ácido fumárico, entre otros), capaces de inhibir la producción de metano. Recientemente, las estrategias de mitigación para reducir el impacto y promover la sustentabilidad ambiental de la actividad pecuaria, incluyen: ■ Manipulación animal (reducción del número de rumiantes, aumento de no rumiantes, desarrollo de razas menos metanogénicas). ■ Manipulación genética de los microorganismos ruminales metanogénicos. ■ Manipulación dietético-nutricional. Desde otra perspectiva, la FAO propone tres acciones orientadas a reducir las emisiones generadas por la actividad ganadera: 1) Mejorar la productividad, para reducir la intensidad de las emisiones. 2) Promover la captura de carbono mediante un manejo mejorado de los pastos. 3) Promover una mejor integración ganadera en la bioeconomía circular. Las implicaciones tecnológicas y de factibilidad económica, para instrumentar medidas como la manipulación animal o genética de microorganismos, así como mejoras en la productividad y la captura de carbono, han sido condicionantes importantes para su puesta en marcha, especialmente en algunas regiones y territorios locales, en donde las prácticas y gestión de las cadenas productivas funcionan de manera incipiente. No obstante, dadas las condiciones agroecológicas, es posible potencializar el desarrollo de sistemas productivos específicos, a nivel local (como la ovinocultura en la región de estudio), recurriendo a la Etnoveterinaria y la Bioeconomía circular, haciendo uso de los recursos locales tanto para la manipulación dietético-nutricional, como a través de la optimización de los recursos disponibles.

ESTATUS DE LA OVINOCULTURA LOCAL

A pesar de que la producción de ovinos en México ha tendido a incrementarse en las últimas dos décadas, esta apenas representa el 0,5 % de la producción global. El 52 % del inventario ovino nacional se ubica en la zona centro, el 23 % en el sur, el 14 % en el occidente y el 11 % en el norte. El Estado de México (en el que se ubica la región de estudio), de las 32 entidades federativas, es la más importante en la producción de ovinos, con el 16,02 %, seguido Hidalgo (13,55 %) y Veracruz (7,9 %). En el Estado de México, la ovinocultura en su inmensa mayoría se realiza por productores locales a pequeña escala, en condiciones de baja tecnificación, dependiente de la mano de obra familiar; que van desde los sistemas rústicos de traspatio y/o libre pastoreo, con rebaños con un reducido número de cabezas (30-100), hasta un número mayor (más de 200 cabezas). Los ovinos son alimentados en pastoreo, complementando su alimentación con maíz y rastrojo, principalmente. Esta actividad, por lo general se desarrolla

de forma secundaria o complementaria a las actividades agrícolas o como un sistema patrimonial de ahorro. Los principales sistemas productivos se ubican hacia el norte del Estado. La Región Amecameca, ubicada en el oriente estatal a las faldas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, integra a 13 municipios esencialmente rurales en los que las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y comercio a pequeña escala. Las cabeceras municipales, son tipificadas como semiurbanas. Los sistemas de producción ganadera contemplan la utilización semiintensiva que, aunque tradicionalmente han estado orientadas al ganado vacuno y porcino, en los últimos años, la ovinocultura ha empezado a cobrar fuerza en la región.

USOS Y POTENCIALIDADES

DE PLEUROTUS SPP. EN

LA REGIÓN AMECAMECA

En la región, el cultivo de hongos Pleurotus spp., se encuentra ampliamente diseminado, con emprendimientos familiares de baja escala, que complementan los ingresos familiares. De acuerdo con los productores, en cada siembra se pueden obtener entre 450 y 500 kg del hongo. Una vez agotada la cosecha, los sustratos son depositados en tierras de cultivo directamente, o procesados para composta. Los hongos se emplean en la elaboración de guisos y sopas para la alimentación familiar, aunque la mayor parte es destinada a la elaboración y venta de “antojitos mexicanos” (quesadillas), que son ofrecidos a los turistas que visitan la zona. Entre los pobladores, existe un gran aprecio por el consumo de hongos tanto silvestres (recolectados por ellos mismos en temporadas de lluvia) como cultivados, basado más en su disponibilidad para cubrir sus necesidades de alimentación, que por el conocimiento de sus propiedades. Diversos reportes indican que Pleurotus spp. puede considerarse como un “alimento funcional” y “nutracéutico”. En el primer aspecto, debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas (B2, B3 y B9) y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, cobre, selenio, hierro y cinc), y porque acerca la calidad de su proteína a la de origen animal. Como nutracéutico, destacan sus propiedades bioactivas por la producción de metabolitos secundarios como compuestos fenólicos, pigmentos carotenoides y ergosterol, que reducen el riesgo de contraer enfermedades. En la salud humana, son empleados por sus propiedades anticancerígenas, antidiabéticas, antivirales, antimicrobianas, antioxidantes, anticolesterémicas y antihipertensivas, entre otras; en tanto que en la sanidad animal, destaca su papel insecticida y antiparasitario. En la lista de Agentes Antimicrobianos importantes para la Medicina Veterinaria, de la Organización Mundial de Sanidad Animal, las Pleuromutilinas (como la Tiamulina y Valnemulina) obtenidas de Pleurotus mutilus, son esenciales contra las infecciones respiratorias de cerdos y aves de corral. Además de su importancia nutricional, farmacológica y terapéutica, se les reconoce un importante papel ecológico, debido a que son potentes agentes biológicos capaces de degradar materiales ricos en lignina, celulosa y hemicelulosa.

LA ETNOVETERINARIA Y BIOECONOMÍA CIRCULAR EN EL IMPULSO DE LA OVINOCULTURA LOCAL

Las condiciones socioeconómicas, culturales y agroecológicas, han sido determinantes en las prácticas agrícolas y pecuarias que se desarrollan en la región. A pesar de ser una región con cultivos de temporal, baja rotación de cultivos, y poca o nula tecnificación, las actividades “del campo” representan el medio de subsistencia para la mayoría de los pobladores. Gran parte de los productos de las cosechas, son utilizados para el autoconsumo, empleando parte de los residuos agrícolas para la alimentación de los animales. No obstante, muchos de estos residuos o sus remanentes son quemados con la intención de abonar la tierra, eliminar plagas y malezas de los campos de cultivo, una práctica poco amigable con el medioambiente por la generación de dioxinas y otros contaminantes. Las actividades pecuarias, por su parte, presentan diversas áreas de oportunidad relativas a la nutrición y sanidad animal, debido principalmente a que los productores no cuentan con recursos económicos para alimentar al ganado con dietas balanceadas, o bien, para contratar los servicios médico veterinarios especializados, para atender todos los problemas de salud de los animales, pues solo se solicitan estos servicios en casos que no pueden ser atendidos por los propios productores o de emergencia. En la experiencia en clínica veterinaria en campo, se ha identificado que los pobladores emplean “remedios caseros” para atender algunos padecimientos de sus animales en los que hacen uso principalmente de la herbolaria y otros que implican el uso de otras sustancias, como aceite quemado, moliendas que incluyen barro, entre otras. Como medidas de prueba-error, y con los pros y contras que puedan referirse

en cada caso, este tipo de remedios forma parte de la cultura regional, representando opciones accesibles para los pobladores, como parte de la Etnoveterinaria local. No se trata de sustituir a la Medicina Veterinaria, sino de promover el intercambio de experiencias y aprendizajes entre y con los productores, a fin de brindar herramientas y alternativas asequibles para la prevención y control de enfermedades, mejoras en la nutrición, así como, optimizar el uso de recursos, mejorar la productividad y rendimiento de las actividades agropecuarias, generando un menor impacto ambiental, a través de la Etnoveterinaria y la Bioeconomía Circular. El hongo Pleurotus spp., que hasta el momento no es empleado dentro de la Etnoveterinaria local, representa una alternativa importante que puede aportar en el estado nutricional de los animales, por sus contenidos de proteínas, vitaminas y minerales, ya sea por el uso directo de los últimos brotes del cultivo, que generalmente son desechados, o bien, con el empleo de los sustratos, en el que los residuos agrícolas se han procesado, lo que coadyuva de manera directa con la manipulación dietético-nutricional, una de las estrategias para reducir el impacto ambiental y promover la sanidad animal. Diversos estudios han mostrado, tanto in vitro como in vivo, que el tratamiento de paja de avena, trigo, arroz, mazorca de maíz, y otros residuos agrícolas, con diferentes especies de Pleurotus (P. florida, P. djamor, P. sajor-caju, P. ostreatus, P. pulmonaris, entre otras) mejora el valor nutricional (al incrementar los contenidos de proteína bruta, carbohidratos de degradación rápida, sílice, calcio y fósforo), mejora la digestibilidad y la disponibilidad de nutrientes en el rumen por la capacidad del hongo para degradar selectivamente la lignina (que limita la digestibilidad de la fibra), reduce de forma significativa la fibra detergente ácida (FDA) y neutra (FDN), promueve la máxima eficiencia de la fermentación entérica (especialmente P. ostreatus), aumenta la energía metabolizable y los ácidos de cadena corta, no afectando el pH del rumen, lo que en suma, favorece la bioconversión de los residuos agrícolas en alimento digerible y nutritivo para los rumiantes. En pro del ambiente, este tratamiento reduce la producción de CH4 durante la fermentación entérica y de N2O en las

deyecciones. Como nutracéutico, investigaciones recientes han demostrado la efectividad de extractos del hongo contra nematodos y cestodos, especialmente en los ovinos, que de todos los tipos de ganado son los más susceptibles a los efectos de estos helmintos. Impulsar el uso de este recurso a nivel local no solo contribuirá con el estado nutricional y de salud de los ovinos, sino que además promoverá la articulación de mejores ciclos en la producción agropecuaria, beneficiando a sus pobladores. Esto implica, establecer una “Bioeconomía Circular”, que va más allá de la economía circular, un modelo de producción, distribución y consumo, cuyo objeto es potenciar el valor de los productos, materiales y demás recursos, para que permanezcan el mayor tiempo posible, ya sea reutilizando, reparando o reciclando. La Bioeconomía Circular, se relaciona más con la promoción de una producción más eficiente, pero así mismo, con la adecuada transformación y utilización de los recursos, con el propósito de producir y transformar la biomasa que se genera, en la disponibilidad de alimentos para el consumo humano y animal, piensos, energía y materiales necesarios para la subsistencia. En suma, se trata de optimizar el uso de los recursos disponibles, reduciendo los desechos y empleando los residuos en procesos alternos que beneficien a las comunidades.

CONCLUSIONES

El cultivo de los hongos Pleurotus spp en la Región de Amecameca, muestra altas potencialidades, como fuente de alimentación y nutrición humana y animal, posibilitando a través de una bioeconomía circular, la optimización de este recurso en el mejoramiento de los residuos agrícolas empleados en la alimentación de los ovinos y como una alternativa para el tratamiento de enfermedades, dadas sus propiedades nutracéuticas, contribuyendo tanto al impulso de la ovinocultura en la región, como a la sustentabilidad ambiental. En las condiciones actuales, buscar alternativas que no solo sean amigables con el medio ambiente, sino que estén acordes con la realidad social que se vive en cada espacio local, es una responsabilidad ineludible. Fomentar las buenas prácticas, no solo redundará en mayores beneficios para los productores, sino garantizará un menor deterioro del ambiente, una mayor disponibilidad de alimentos para cubrir las necesidades humanas y diversificar las opciones que cada comunidad tiene para impulsar su propio desarrollo.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), por el financiamiento otorgado para la realización del proyecto FICDTEM-2021-002 “Caracterización de hongos comestibles cultivados en la Región Amecameca para promover el aprovechamiento de sus propiedades nutraceúticas y evaluación in vitro del potencial nematicida en parásitos de ovinos”, del que deriva este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

Atuhaire A.M., Kabi F., Okello S., Mugerwa S. & Ebong C. (2016) Optimizing bio-physical conditions and pre-treatment options for breaking lignin barrier of maize stover feed using white rot fungi. Anim Nutr. 2(4):361-369. doi: 10.1016/j.aninu.2016.08.009. Bonilla, C.J.A. y C. Lemus (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al cambio climático. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 3(2): 215-246. CEDRSSA (2019). El Cambio Climático y el Sector Agropecuario en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, México. FAO (2021). Soluciones ganaderas para el cambio climático. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Disponible en]: https:// www.fao.org/3/I8098ES/i8098es.pdf GLEAM (2021). Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial (GLEAM). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Hernández, M.J.A., P.M. Valencia, N.J.E. Ruíz, A.A.I. Mireles, R.C. Cortéz y S.J. Gallegos (2017). Contribución de la ovinocultura al sector pecuario en México. Agroproductividad, 10 (3): 87-93. INEGYCEI (2018). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 19902015. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Jafari M.A., Nikkhah A., Sadeghi A.A. & Chamani M. (2007) The effect of Pleurotus spp. fungi on chemical composition and in vitro digestibility of rice straw. Pak J Biol Sci. 2007 10(15):2460-4. Mattila P., Konko K., Eurola M., Pihlava J.M., Astola J., Vahteristo L., Hietaniemi V., Kumpulainen J., Valtonen M. & Piironen V. (2001) Contents of vitamins, mineral elements, and some phenolic compounds in cultivated mushrooms. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 49: 2343-2348. Nie H., Wang Z., You J., Zhu G., Wang H. & Wang F. (2018). Comparison of in vitro digestibility and chemical composition among four crop straws treated by Pleurotus ostreatus. Asian-Australas J Anim Sci. 33(1):24-34. doi: 10.5713/ajas.18.0023. Sánchez A., Ysunza F., Beltrán-García M.J. & Esqueda M. (2002). Biodegradation of viticulture wastes by Pleurotus: a source of microbial and human food and its potential use in animal feeding. J Agric Food Chem. 50(9):2537-42. doi: 10.1021/jf011308s. Sharma R.K. & Arora D.S. Fungal degradation of lignocellulosic residues: an aspect of improved nutritive quality. Crit Rev Microbiol. 2015 Feb;41(1):52-60. doi: 10.3109/1040841X.2013.791247. Shrivastava B., Thakur S., Khasa Y.P., Gupte A., Puniya A.K. & Kuhad R.C. (2011) White-rot fungal conversion of wheat straw to energy rich cattle feed. Biodegradation. 22(4):823-31. doi: 10.1007/s10532-010-9408-2. Sosa, A., J. Galindo y R. Betancourt (2007). Metanogénesis ruminal: aspectos generales y manipulación para su control. Rev. Cub. de Cienc. Agrícolas, 41(2):105-114. Sufyan A., Ahmad N., Shahzad F., Embaby M.G., AbuGhazaleh A., Khan N.A. (2021) Improving the nutritional value and digestibility of wheat straw, rice straw, and corn cob through solid state fermentation using different Pleurotus species. J Sci Food Agric. 2021 Oct 12, doi: 10.1002/jsfa.11584. van Kuijk S.J.A., Sonnenberg A.S.M., Baars J.J.P, Hendriks W.H., Cone J.W. (2015) Fungal treated lignocellulosic biomass as ruminant feed ingredient: a review. Biotechnol Adv. 33(1):191-202. doi: 10.1016/j. biotechadv.2014.10.014. Zhao X., Wang F., Fang Y, Zhou D, Wang S, Wu D, Wang L, Zhong R. (2020) High-potency white-rot fungal strains and duration of fermentation to optimize corn straw as ruminant feed. Bioresour Technol. 312:123512. doi: 10.1016/j.biortech.2020.123512.

This article is from: